Sei sulla pagina 1di 11

Escuela de ciencias sociales, arte y humanidades

Curso

Procesos Cognoscitivos Superiores

Unidad 1: Fase 2- Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje

Estudiante:

Wilson Poveda Henao

Código: 1053773139

Grupo: 403041_173

Tutora:

Marby Yineth Triana

Pereira - Risaralda

Marzo 2020
Introducción

Con el desarrollo del presente se quiere que a través de los procesos cognoscitivos

superiores el futuro psicólogo este en la capacidad de comprender y apreciar cada uno de

los diferentes procesos por los cuales se desarrolló a nuestro pensamiento, y así pueda

comprender el lenguaje, mediante el cual realizamos interacción de manera biopsicosocial,

en este trabajo se pretende comprender cuál es la forma en la que las personas comprenden

y perciben el mundo, y cómo realizan el procesamiento de la información recibida por parte

de cada uno de los sentidos y estímulos sensoriales, en este también se tuvo en cuenta, cada

una de las diferentes afecciones las cuales intervienen en el proceso normal de formación,

aprendiendo cuáles son los síntomas que presenta cada individuo, como son los síntomas de

desatención, que pueden realizar afectaciones a su pensamiento, hacer el pensamiento una

gran base fundamental para la comunicación entre las personas, si éste se ve afectado por

medio del desarrollo del lenguaje, puede crear barreras que no permiten una comunicación

óptima, éste puede llegar a desencadenar en retrasos del desarrollo de la persona.


 ¿Qué son o qué entiende por los procesos cognoscitivos y cómo se clasifican?

Puede verse como el conjunto de procesos mentales los cuales permiten procesar
información que nos llega por medio de los sentidos, estos los almacenamos, manipulamos
recuperamos, y podemos interactuar con estos en el mundo, nos permiten el aprendizaje,
Estos son el desarrollo entre la percepción de estímulos y su respuesta, se dice que los
procesos cognitivos se clasifican en dos categorías básicos o simples y complejos o
superiores.
categorías básicos o simples: En estos se encuentran la percepción la memoria y la atención
categoría de los complejos o superiores se encuentra lo que es el lenguaje y el pensamiento
 

 ¿Para qué sirve el conocer y aprender los procesos cognoscitivos superiores del ser
 humano como psicólogo en formación?

Es preciso entender que como psicólogos información debemos estudiar a fondo y tener
comprensión y aprendizaje de los procesos cognoscitivos superiores, así podemos estar un
paso más cerca, para poder entender lo complejo de cada individuo, los procesos
cognoscitivos son muy importantes en el desarrollo del ser humano, en el momento de
hablar de comprensión, Estamos hablando de una complejidad, otros objetos de estudio de
la psicología ofrecen una visión limitada o parcializada del ser humano, pero los procesos
cognoscitivos superiores nos permiten abarcar las principales funciones que posee un ser
humano, partiendo desde la parte más simple desde su nacimiento llegando hasta la adultez.
El estudio del conocimiento de los procesos cognoscitivos al salir al mundo como
psicólogos nos permitirán un gran aprendizaje y un gran conocimiento, para así poseer un
entendimiento, que nos permitirá saber  cuándo un individuo tiene dificultades para el
aprendizaje, y basados en esto poder crear y diseñar estrategias de nivelación, de esta forma
también podemos Resaltar las capacidades y habilidades, en las competencias de cada
sujeto, posteriormente crearemos y diseñaremos estrategias que le permitan potencializar
todas sus actitudes y aptitudes
 

 Realice una explicación del concepto de pensamiento desde la Psicología


Sociocultural

La psicología sociocultural nos puede embarcar en la gran complejidad y heterogeneidad


que puede abarcar nuestros pensamientos, ese es un proceso mental superior que está
encargado de tareas relativas enfocadas al razonamiento, también se puede decir que a la
toma de decisiones, pensamiento creativo y pensamiento divergente, ese nos permite
utilizar atajos para no analizar toda la información y así llegar a soluciones, pensar
rápidamente, esto nos conduce a la realización de desviaciones de procesos normales del
razonamiento humano, según la teoría social de Vygotsky (1978) el conocimiento es un
fenómeno profundamente social, las experiencias sociales moldean las formas en las que el
individuo tiene para dar interpretación al mundo, este autor decía que este está marcado por
padres y parientes siendo el aprendizaje una medida de proceso social.
 

 Elija uno de los trastornos que aparecen en la tabla 1, página 79 de la lectura

psicopatología del pensamiento y realice una pequeña explicación de este trastorno


(definición, causas, síntomas, trastornos asociados).
Trastorno de alogia: El trastorno elogia es un empobrecimiento que puede estar en la
alteración y contenido del pensamiento lenguaje, el empobrecimiento es muy observable,
cuando la persona realiza un discurso oral, este empobrecimiento puede observarse en el
habla o en la expresión oral, pero la principal alteración se encuentra en el nivel del
pensamiento, Pues el discurso verbal no es más que el reflejo de un pensamiento ilógico y
descoordinado, este pensamiento se caracteriza por ser lento y con muchas dificultades para
la abstracción,  no permite desarrollar con facilidad y dar gestión a diferentes ideas, se tarda
demasiado en dar respuestas por medio de estimulación externa, Aunque la logia posee
gran cantidad de aspectos incorporados no ha sido considerado un trastorno sino más bien
un síntoma de otra alteración o patología.
Causas
Aparece la reducción de la segregación de dopamina, esta al ser un neurotransmisor se
encarga de desarrollar distintos tipos de funciones a nivel cerebral, en cada una de las
personas, dentro de sus funciones puede encontrarse el lenguaje y el pensamiento, siendo
así que la disminución de la cantidad de dopamina en algunas regiones del cerebro puede
dar origen a la alogia.
Al parecer uno de los trastornos que presenta como síntoma la logia puede resultar o
llevarnos a padecerla, ya que éste puede aumentar la posibilidad de disminución de
dopamina en áreas focalizadas del cerebro, uno de los trastornos que podemos presentar por
la logia es la esquizofrenia, algunas posibles causas alogia puede ser el sufrimiento de
lesiones cerebrales, éstas pueden originar daños en sectores del cerebro qué pueden
coincidir con áreas que se encargan de la segregación de dopamina.
Síntomas
Lenguaje reducido lenguaje pobre, este es uno de los síntomas que puede manifestarse por
la alogia, en ese se puede decir que la espontaneidad para hablar es muy poca, la fluidez
mental es reducida, la respuesta son demasiado cortas o respondidas con monosílabos, sean
discursos poco informativos con poca precisión repetitivos y demasiado abstractos, también
se puede dar bloqueo del pensamiento a lo cual se puede llamar muchas veces quedarse en
blanco, se trata de una interrupción del pensamiento que da lugar a perder la secuencia de la
idea principal que se estaba llevando durante el discurso, este hecho puede ocasionar
desorientación, cuando la persona recupera la capacidad para volver a pensar.
Lentitud en las respuestas
un síntoma de la logia es la demora en la respuesta que puede suministrar una persona con
alogia por una pregunta formulada por alguien que no la presenta, se toma siempre Una
pausa, deja un tiempo más largo para poder realizar su respuesta, esto Comparado con las
personas que no parecen alogia, esta demora en la respuesta se origina por la dificultad de
organizar ideas correctamente, las personas que padecen alogia presentan demasiada
dificultad para entender situaciones abstractas y es así como sus pensamientos están
únicamente basados en significados literales de las palabras, debido a esto estas personas
presentan dificultades para comprender metáforas o simbolismos.
síntomas sociales y emocionales
Al presentar estas dificultades en el habla y en el pensamiento se da origen a un gran
número de aspectos negativos, uno de esos puede ser el aislamiento social, falta de
iniciativa y disminución de la vitalidad, esto se debe a consecuencias emocionales
negativas de su lenguaje y pensamiento ya que estos se encuentran alterados, y este refleja
una gran dificultad para la socialización y comunicación.
trastornos Asociados
La pobreza del pensamiento o alogia es visible en la esquizofrenia, eso se presenta como un
síntoma muy negativo, pues en este se ve una reducción muy marcada de las capacidades
básicas del sujeto, aparte de la esquizofrenia la logia puede aparecer en trastornos de otro
tipo, también puede verse en personas que padecen demencia, no es extraño encontrarlo en
otro tipo de patologías, en especial cuando tienen características psicóticas, en ocasiones se
han descrito manifestaciones semejantes de alogia como una reacción adversa a
medicamentos o sustancias, que causan reducción de dopamina a nivel cerebral, un ejemplo
de esto pueden ser los antipsicóticos clásicos, los cuales generan su actuación mediante la
reducción de dopamina en forma no selectiva.
Tratamiento
El tratamiento de la logia depende de la patología con la cual se encuentra asociada, por tal
motivo es de Vital importancia acudir a un especialista para que esté realice un diagnóstico
adecuado, a menudo se realiza una combinación de tratamientos en los cuales se tienen en
cuenta tratamiento farmacológico y tratamiento psicológico.
Farmacológico: cuando hablamos de tratamientos farmacológicos para tratar la logia los
más usados son los antipsicóticos, debido a que éstos se encargan de aumentar los niveles
de dopamina, los cuales resultan necesarios para poder ejercer y desarrollar determinadas
funciones, entre las cuales están el habla y el pensamiento.
Psicológico: muy comúnmente se llevan a cabo terapias conductuales o cognitivo-
conductuales, en estas terapias se abarcan diversas técnicas procedimientos y terapias de
intervención psicológica qué se enfocan a tratar problemas y trastornos psicológicos, los
cuales causan afectación al paciente en su interacción a distintos contextos, esos también
son usados para tratar el desarrollo y óptimo potencial de habilidades del sujeto, es así
como la mejor opción es recurrir a terapia cognitivo conductual, pues está permite
favorecer y fomentar la adaptación del sujeto en su entorno para mejorar su calidad de vida.
 

 Explique la clasificación de los trastornos del lenguaje.


 Explique la clasificación de los trastornos del lenguaje.
La comunicación humana se encuentra dividida en dos verbal y no verbal es así que los
trastornos del lenguaje también están clasificados en dos las alteraciones de la
comunicación verbal y las alteraciones de la comunicación no verbal.
 
Alteraciones de la comunicación no verbal: estos trastornos son abordados desde el
estudio de los trastornos de la motricidad, y este los considera desde un punto de vista
motor, dentro de sus alteraciones psíquicas encontramos las alteraciones de la
comunicación no verbal las siguientes:

 La exaltación mímica.
 La hipomimia o pobreza gestual.
 La amimia o inmovilidad de los músculos faciales.
 La paramimia o contradicción entre el lenguaje gestual y el verbal.
 ·         Entre el lenguaje no verbal también es importante en la psicopatología,
muecas, muletillas, hiperactividad e inmovilidad motora, gestos de indiferencia
participativa, en sujetos violentos gestos de burla o ironía, en personas paranoicas
posturas y gestos de desconfianza.

Alteraciones de la comunicación verbal: en ese se encuentran un número más grande de


trastornos del lenguaje, esos pueden darse por afectación orgánica, la cual puede ser del
sistema nervioso el aparato fonador, y otros tantos por enfermedades de origen mental.
Dentro de las afectaciones que puede causar esta tenemos las originadas por enfermedad
mental entre éstas podemos tener:
Alteraciones de la fonación y articulación: es cuando los sonidos del hablante son
distorsionados o no son bien entendidos la clasificación de su se pueden dar en

 tartamudez
 disfemia
 afonía
 disfonía
 disartria
 disglosia

Alteraciones del tono y del ritmo: Este se da por motivos psíquicos u orgánicos los
cuales originan alteraciones del habla causando un tono y ritmo caracterizado por la
anormalidad.

 Lenguaje monótono.
 Lenguaje en sonsonete.
 Palabra escandida.
 Tonos anómalos o extraños.
 Susurro.
 Taquifemia (taquilalia).
 Bradifemia (bradilalia).

Alteraciones de la expresión y la comprensión: este se da cuando el sujeto presenta


una alteración del lenguaje en cuanto a que no puede expresar correctamente su
propio pensamiento y tampoco entender las ideas trasmitidas por otras personas ya
sea de forma oral o escrita.

 Afasia: Sensoria y motriz.


 Parafasia.
 Sordera verbal congénita.
 Verbigeración: coprolalia.
 Perseveración: logoclonia y palilalias.
 Iteración verbal.
 Estereotipia verbal.

Alteraciones del significado de las palabras: en estos trastornos se da un significado


especial a las palabras, se refleja unos trastornos del pensamiento.

 Lenguaje metafórico y simbólico.


 Paralogismo.
 Neologismo.
 Incoherencia.
 Disgregación.

Alteraciones de la lectura sintáctica: tiene origen en enfermedades graves como la


demencia y la psicosis por tal motivo esta se da por alteraciones en la estructura del
pensamiento.

 Parapragmatismo.
 Contracciones y fragmentaciones.
 Esquisofasia.
 Glosomanía.
 Glosolalia.

Alteraciones de la comunicación interpersonal o conversación: se trata de una


alteración cualitativa que es un defecto de forma o cuantitativa ya sea por defecto o
por exceso el cual consiste en el defecto total del habla.

 Alteraciones cuantitativas.
 Logorrea.
 Verborrea.
 Mutismo.
 Semimutismo.
 Alteraciones cualitativas.
 Pararrespuesta.
 Estilo afectado.
 Estilo pedante.
 Lenguaje vicioso.

Caso Práctico
(Trastorno por déficit de atención con hiperactividad )
Remitido por: Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador

I. DATOS GENERALES.
Nombres y Apellidos: Juan José Villa Duarte
Lugar y Fecha de Nacimiento: Pereira, 24 – 02 – 2016.
Edad Actual: 4 años.
Sexo: Masculino.
Estado Civil: Soltero.
Dirección: Finca el Jardín, vereda Mundo nuevo.
Ocupación: Estudiante.
Religión: católico.
Informante: Su madre
Referente: Su madre
Fechas de Estudio: 20 – 01 – 2020.
Lugar de la Consulta: Consultorio Externo.
Motivo de la Consulta: trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Examinador: Leandra Santos
II. PROBLEMA ACTUAL.
En el jardín escolar donde estudia Juan José, Juan presenta gran dificultad para desarrollar
actividades grupales en las cuales se debe tener movimientos de quietud, silencio y poco
movimiento, debido a que dice que estos son poco divertidos y aburridos, y siempre
manifiesta no querer participar de dichas actividades, es en este momento en donde inicia la
indisciplina con la realización de ruidos, corriendo por el aula y hablando con exceso, no
concentra su atención en las actividades propuestas, de inmediato busca otra diferente para
hacer la cual nunca es terminada, manifiesta su progenitora que no acata ordenes
preestablecidas, pues al momento de llegar del jardín deja los elementos tirados por todos
lados, se muestra muy rebelde ante las ordenes por parte de cualquier figura de autoridad,
en las actividades de juego es muy agresivo y brusco, constantemente se encierra en cuarto
azotando la puerta y con mal genio, y al observar en secreto las actividades que realiza en
su cuarto, y se dan cuenta que este se encuentra jugando solo y dando saltos en la cama,
tirando de un lado para el otro los juguetes y elementos, manifiesta su madre que no se
concentra en el momento de hacer las tareas enviadas por el jardín, y siempre es ella quien
las termina realizando, dice esta que Juan tiene muchas energías y que es difícil agotarlo

III. HISTORIA PERSONAL.


a. Gestación. 
El embarazo no fue deseado, la madre no asistió a sus controles médicos mensuales debido
a que se encontraban en difícil situación económica, no tuvo complicaciones mayores.  Su
gestación fue de 35 meses.
b. Nacimiento.
Su nacimiento fue anticipado pues la madre presentaba complicaciones, le realizaron
cesárea a la madre, al nacer tenía coloración cianótica, y posteriormente fue entregado a sus
abuelos, debido a que su madre quedo hospitalizada
Nació pensando 2,55 Kilogramos y con una talla de 46 centímetros, coordinación del
movimiento y reflejos funcionan de forma normal, la temperatura corporal se regulo con
normalidad.
c. Niñez.
En cuanto a su desarrollo psicomotor el niño enderezó su cuello a los 2 meses (4
semanas),a los 4 meses el niño alcanzo objetos y hacia movimientos de gateo al estar sobre
su estómago, se ríe e interactúa con sus familiares, a los 6 meses se sentó solo y realizo
giros para pasar de estar boca abajo a estar de espalda, no reacciona a su nombre, llora
constantemente al no alcanzar objetos, a los 9 meses empieza a pararse solo, gatea y camina
sostenido, a las 12 semanas se para solo y da sus primeros pasos, presento problemas para
comer, rechazo la leche materna y escupía la comida, en cuanto a control de esfínteres uso
el pañal hasta los 3 años, y fue difícil enseñarlo a ir al baño, y cuando lo hizo no lo hacía
concentrado, pues jugaba a orinar fuera del sanitario.
En cuanto a las enfermedades y temores infantiles, no presentó problemas. Su sueño es de 6
a 7 horas, no sufre de insomnio ni pesadillas. Desde muy pequeño ha sido desobediente,
desordenado, dominante, engreído y sobreprotegido por los abuelos.
d. Escolaridad.
Ingresa al guardería a los 2 años dejado en sala cuna debido a que sus padres trabajan al no
ser lactado y no poseer dinero para una fórmula de alimentación sustituta, inicio la ingesta
de comida de sal a los 6 meses, y antes alimentado con leche entera, a los dos años y medio
ingresa a prejardín su comportamiento a esta edad es normal, a los tres años cursa jardín y
es en esta etapa en donde inicia con la aparición de síntomas de desatención con gran
persistencia, desobediencia, e hiperactividad, su maestra al notar esto, se dirige a la rectoría,
en donde se solicita que inicie terapia psicológica, pues es persistente la actitud de no
atender a la realización de sus deberes, y también de no terminar las tareas propuestas, sin
dejar de lado la realización de indisciplina por su parte.
IV. HISTORIA FAMILIAR.
Padre:
Juan José Villa, de 30 años, grado de instrucción bachiller, ocupación Comerciante. Padre
que se la pasa en el trabajo y deja el trabajo de crianza a la madre. Su carácter es permisivo
y enfocado a darle gusto a su hijo. Pocas veces juega con su hijo, y cuando lo hace, juega a
las luchas, no se involucra en actividades académicas, se ausenta durante todo el día debido
a su situación laboral, para este lo primordial es su trabajo y fuente de ingresos, manifiesta
que la actividad de crianza es exclusiva de la madre.

Madre:
Catalina Duarte de 29 años, grado de instrucción bachiller, ocupación Ama de casa, termino
su bachiller y no continuo los estudios, manifiesta que no sabe cómo abordar la
hiperactividad de su hijo, posee un carácter permisivo pues este es hijo único, prefiere no
decirle nada para evitar problemas y piensa que cuando crezca dejara de ser así.

V. HISTORIA SOCIO – ECONÓMICA.


Juan José proviene de un hogar del campo, condición social media baja, vive en casa propia
en donde solo cuenta con servicios de energía, agua por motobomba y letrina, vive en
Risaralda vereda Mundo nuevo, disfruta de los animales.
CONCLUSION

 Para comprender los problemas y las necesidades del ser humano en los diferentes
contextos es necesario conocer a fondo los procesos de aprendizaje que están
enmarcados a través del pensamiento y del lenguaje en los pros cognoscitivos
superiores
 realizar el desarrollo de esta fase es de Vital importancia pues se permite la
construcción en procesos cognoscitivos superiores
 el pensamiento y el lenguaje pueden verse afectados por factores externos
 Los dos procesos principales Mediante los cuales el ser humano puede formar parte
de una sociedad son el pensamiento y el lenguaje

Referencia.

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los
procesos cognitivos. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=5307836&query=neurociencias+de+las+capacidades+
Carretero, M. (2014). Psicología del pensamiento: teoría y prácticas (2a. ed.). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3228006&query=Carretero%2C+M.+%282014%29.+Psicolog
%C3%ADa+del+pensamiento%3A+teor%C3%ADa+y+pr%C3%A1cticas
Sarráis, O. F. (2016). Psicopatología. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=5514068&query=trastornos+del+pensamiento
Maureira, C. F. (Ed.). (2018). ¿qué es la inteligencia?. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=5513593&query=%C2%BFqu%C3%A9+es+la+inteligencia%3F.

Potrebbero piacerti anche