Sei sulla pagina 1di 13

CAPITULO 16

1. Explicar gráficamente el modelo elemental del proceso de


desarrollo de un proyecto y su control.

2. ¿Cuáles son los dos tipos de control que se deben asociar a


toda actividad para poder tener un verdadero aseguramiento de
la calidad?
Para poder tener un verdadero aseguramiento de la calidad, debe
asociarse a cada actividad dos tipos de controles: el control de
producción y el control de recepción.

3. ¿Quién debe realizar el control de producción? ¿Y quién el


control de recepción?
 El control de producción (CP), por tratarse de un control interno, lo
realiza el responsable de la actividad.
 El control de recepción (CR), caracterizado como un control
externo y ejercido en los vértices del pentágono; es decir, en el
paso de una actividad a otra, donde hay un traspaso de
responsabilidades, debe ser realizado por el receptor.

4. ¿Cuáles son los dos tipos de control propios del control de


producción?
Consta de dos tipos de controles: un autocontrol realizado por cada uno
de los individuos a lo largo de su labor productiva y un control interno
independiente que se ejerce, dentro de la organización encargada del
proyecto, por parte de representantes de la organización que, sin
participar en el proceso de desarrollo del proyecto, se dedican
exclusivamente a la labor de controlar.

5. ¿Cuáles son los requerimientos para que un individuo pueda


efectuar un autocontrol de su trabajo?
Para que un individuo pueda efectuar un autocontrol de su trabajo se
requiere que, con anticipación, se le capacite de tal manera que
satisfaga las tres condiciones siguientes:
➤Sabe exactamente lo que tiene que hacer.
Para lograr esta condición hay que darle instrucciones claras y precisas,
bien elaboradas y en un lenguaje a la altura de su formación y del
contenido de la tarea asignada.
➤Sabe lo que está haciendo. Para el efecto, conoce y emplea los
instrumentos de medida (u otros medios adecuados al caso) necesarios
para verificar sistemáticamente el resultado de su labor.
➤Puede actuar adecuadamente cuando las dos condiciones anteriores
no coinciden.
Para esto está dotado con la suficiente autoridad y capacidad de
decisión, que le permiten actuar cuando se presentan discrepancias
entre lo que está haciendo y lo que tendría que hacer.

6. ¿Cuáles son las relaciones entre el control de producción y el


control de recepción?
A pesar de ser independientes, los controles de producción y de
recepción no se ignoran entre sí.
Fundamentalmente, el control consiste en establecer puntos de
información en cada uno de los aspectos relacionados con el desarrollo
del proyecto y analizar el resultado de las observaciones efectuadas, con
el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos que garantizan la
constancia estadística del proceso y el nivel de calidad de lo obtenido.
Dichos puntos de observación, tanto en el tiempo como en el espacio,
pueden ser sistemáticos o aleatorios.
El control de recepción, no obstante concentrar sus observaciones en el
producto acabado, debe contemplar algunas observaciones aguas arriba
(proceso, equipos, materias primas,
etc.) para evitar el no conocer características importantes cuya
verificación sobre el producto acabado puede ser impracticable o
altamente costosa.

7. ¿Cuáles son los cuatro modos de control que existen en la


práctica?
Existen cuatro modos de control, que pueden asimilarse a etapas
sucesivas que se van recorriendo a medida que se eleva el nivel de
calidad.
Dichos modos son:
8. ¿A través del tiempo, en qué orden se han venido incorporando
en las distintas fases del desarrollo del proyecto las técnicas de
aseguramiento de la calidad?
En relación con los proyectos, las técnicas de aseguramiento de la
calidad se han ido incorporando en las distintas fases del desarrollo del
proyecto en el siguiente orden:
• Fabricación de materiales.
• Ejecución de las obras propias del proyecto en la fase de inversión y
durante el proceso de producción (fase operacional).
• Proyecto definitivo.
• Planeamiento y conservación.

9. ¿Con qué se debe iniciar el aseguramiento de la calidad del


estudio de un proyecto?
El aseguramiento de la calidad del estudio de un proyecto se inicia con el
control del diseño del servicio o propuesta técnica para su realización.

10. ¿Cuáles son los aspectos que se deben examinar al revisar la


propuesta técnica para el estudio de un proyecto?
Al revisar la propuesta técnica para el estudio de un proyecto se deben
examinar los siguientes aspectos:

➤La planificación del estudio y del desarrollo, que comprende:


_ Planificación de las diferentes actividades del estudio.
_ Asignación de responsables de cada actividad.
_ Asignación de personal calificado y de recursos necesarios para
el buen desarrollo de cada actividad.
_ Establecimiento de un sistema efectivo de comunicación, tanto
interna como con la entidad dueña del proyecto.
_ Documentación de los procedimientos de verificación y control.
_ Cronograma de actividades.
_ Establecimiento de puntos de control para las diferentes
actividades.
_ Establecimiento de revisiones formales al terminar cada fase del
estudio.
➤Las interrelaciones organizacionales y técnicas. La propuesta de
estructura organizacional debe contemplar:
_ Las funciones que contribuyen a las actividades del estudio y sus
relaciones internas.
_ Las actividades de coordinación entre los diferentes
profesionales y asesores para el buen desempeño de los grupos de
trabajo.
_ Para que los miembros de la organización propuesta puedan
efectuar un autocontrol de su trabajo, se debe examinar
cuidadosamente que cuando el grupo esté laborando se van a
satisfacer las tres condiciones siguientes:
° Cada uno de los miembros del grupo profesional y técnico
propuesto sabe exactamente lo que tiene que hacer.
° Cada uno de los miembros del grupo sabe lo que está
haciendo.
° Cada miembro del grupo está en capacidad de actuar
adecuadamente cuando las dos condiciones anteriores no
coinciden. Para esto va a estar dotado con la suficiente
autoridad y capacidad de decisión, que le permita actuar
cuando se presenten discrepancias entre lo que está
haciendo y lo que se tendría que hacer.

➤Entrada del estudio, constituida por las especificaciones y términos de


referencia proporcionados por la entidad dueña del proyecto.
Se debe verificar la propuesta de elaboración de un documento resumen
de las especificaciones y requisitos contractuales, que sirva de
referencia y permita unificar los criterios de los diferentes grupos de
trabajo, para el cual se estipulan los mecanismos de revisión y
aprobación.

➤Salida del estudio, constituida por los documentos, las especificaciones


y los planos u otra información gráfica que serán utilizados en las
posteriores etapas del proyecto.
Se debe verificar el establecimiento de mecanismos para su revisión,
verificación, validación y cambios, así:

_ Para la revisión del estudio: fases o etapas del estudio para


efectuar revisiones formales al finalizar cada una de ellas;
mecanismos para la identificación de posibles problemas y el
establecimiento de las acciones preventivas o correctivas del caso;
tipo de documento para el registro de la revisión y su contenido.
_ Para la verificación del estudio (o cumplimiento de los términos
de referencia, de los requisitos establecidos y de los datos de
entrada): mecanismos para la revisión de los procedimientos, de
los criterios utilizados y de los cálculos realizados; tipo de
documento para el registro de la verificación y su contenido.
_ Para la validación del estudio (de prototipos del producto, que se
someten al uso real u otro medio de simulación que emite las
condiciones de utilización, por ejemplo): tipo de documento para el
registro de la validación y su contenido.
_ Para cambios en el estudio (cambios en las condiciones de
entrada): procedimientos para la identificación, registro, revisión y
aprobación de los cambios; tipo de documento para el registro de
los cambios y su contenido; mecanismos para la eliminación de
documentos, planos y especificaciones obsoletos y para la
verificación de la ejecución de los cambios autorizados.

11. ¿Cuáles son los aspectos que definen la calidad de un estudio


de un proyecto?
Al analizar la calidad de un estudio de un proyecto se deben mirar los
siguientes tres aspectos:
➤La calidad de la solución propuesta: expresada en consideraciones del
mercado, aspectos técnicos y funcionales, estética, aspectos
organizacionales, programa para su ejecución, fuentes de financiación,
aspectos financieros, aspectos económicos y sociales, aspectos
ambientales, evaluación.
➤La calidad de la descripción de la solución: expresada en informes,
esquemas, planos, especificaciones.
➤La calidad de la justificación de la solución: expresada en la
descripción de los procedimientos aplicados, memorias de cálculo,
anexos aclaratorios, explicaciones.

12. Explicar los niveles de calidad que pueden tener los estudios
de un proyecto.
El nivel de calidad de un estudio de un proyecto puede inscribirse en uno
cualquiera de los siguientes tres grupos:

Nivel 1 (aplicable al perfil del proyecto)


➤No se explican con claridad los procedimientos empleados en el
estudio de cada uno de los aspectos del proyecto.
➤Los cálculos son incompletos y no es posible entenderlos (en el
caso de haber sido presentados) debido a que conducen a muchas
dudas; falta por explicar algunos datos y símbolos empleados; etc.
➤El informe del proyecto presenta superficialmente algunos
aspectos del mismo; los esquemas, cuadros y figuras son confusos y
es necesario interpretar su contenido; en lugar de elaborar esquemas
o cuadros o figuras se redactan notas de pie de página que son
ambiguas; etc.
➤Es muy difícil que una tercera persona pueda comprobar la
información suministrada.
Este nivel no es satisfactorio en todos los casos. Desgraciadamente,
es el más común en el medio latinoamericano, en proyectos con
inversiones de poca cuantía, que son casi todos.

Nivel 2 (aplicable a estudios de prefactibilidad)


➤Hay una descripción clara y sencilla de los procedimientos
empleados en el estudio de cada uno de los aspectos del proyecto.
➤Los cálculos relacionados con el estudio de los diferentes aspectos
del proyecto (mercado, aspectos técnicos, inversiones, costos de
operación y financiación, proyecciones financieras, evaluación, etc.)
son consistentes y claramente entendibles.
➤El informe del proyecto es ordenado, comprensible y completo.
➤Las soluciones escogidas en relación con cada uno de los aspectos
del proyecto (tamaño, localización, tipo de equipo, etc.)

Nivel 3 (aplicable a estudios de factibilidad y estudios técnicos detallados)


➤El estudio de cada uno de los aspectos del proyecto se realiza de
acuerdo con las últimas prácticas recomendables y sin perder la vista
de conjunto al analizar en detalle cada uno de ellos.
➤Los procedimientos empleados son claros, completos y
comprensibles.
➤Se adelantan estudios de apoyo necesarios para la definición de
aspectos importantes del proyecto.
➤Las definiciones más importantes se muestran a través de cuadros,
esquemas y figuras, con el suficiente nivel de detalle.
➤Los aspectos más decisivos para la calidad se revisan
minuciosamente.
➤El estudio del proyecto, durante su desarrollo y en su etapa final,
es revisado por un experto.
Este nivel es recomendable para todos los proyectos e indispensable
en proyectos de gran tamaño o carácter especial.

13. ¿Cuáles son las condiciones que debe satisfacer un parámetro


numérico para que sea considerado dato de un proyecto?
Se consideran datos aquellos que al mismo tiempo satisfacen las
siguientes condiciones:
➤Son externos a la actividad; es decir, no son un resultado
intermedio o una derivación interna lógica.
➤Son necesarios. Aquellos que son de relleno no se deben registrar.
➤Son directamente aplicables al estudio del proyecto.
➤Son obligatorios. El proyectista no es libre para escoger entre
varios valores.

14. ¿Qué tipo de control se recomienda aplicar a los datos


durante el estudio del proyecto?
Los datos del proyecto son todos aquellos parámetros numéricos,
criterios y requisitos sobre los cuales se basa el proyecto. En relación
con ellos:
• Se debe establecer cuáles son necesarios.
• Se deben obtener de las fuentes adecuadas.
• Se deben conseguir aquellos que no estén directamente disponibles.
• Cuando se obtenga y registre un dato se debe anotar la fuente del dato
• Se deben comprobar y actualizar su validez con periodicidad

15. ¿Cuáles son los tres métodos que se pueden seguir para el
control del procesamiento de la información numérica
correspondiente a un proyecto?
Para el control del procesamiento de la información numérica se puede
seguir uno de los siguientes tres métodos:
➤Control total directo. Se revisan todos los procedimientos siguiendo el
camino empleado por el autor. Inconveniente: el revisor puede cometer
los mismos errores del autor.
➤Control total paralelo. El control se hace sin tener a la vista los
procedimientos y cálculos originales y empleando métodos abreviados.
Es un método costoso y exige mucha experiencia por parte del revisor.
➤Control estadístico. Mediante aplicación de muestreo.

16. ¿Cuáles son los cuatro aspectos fundamentales que se deben


tener en cuenta en la revisión de informes correspondientes al
estudio de un proyecto?
En la revisión de los informes es importante tener en cuenta los
siguientes cuatro aspectos fundamentales:
➤Que su presentación sea correcta (que contenga todos los aspectos
propios del proyecto) y no dé lugar a confusiones o malas
interpretaciones.
➤Que la información que presentan esté totalmente de acuerdo con los
procedimientos numéricos que la soportan.
➤Que los detalles de todos aquellos aspectos que faciliten la ejecución
del proyecto se presentan con la debida claridad y profundidad.
➤Que no se han omitido detalles necesarios para la buena definición y
ejecución del proyecto en su fase de inversión.

17. ¿Cuáles son los modelos que se pueden seguir para la


implantación del control en una empresa de estudio de
proyectos?
Para una apropiada organización de este departamento, cuando el
volumen de revisión ya lo exija, se pueden seguir dos modelos:
➤Modelo 1 - Descentralización. Las secciones de verificación
permanecen en cada departamento de producción.
➤Modelo 2 - Centralización. Las secciones de verificación se agrupan en
un solo departamento.

18. Enumerar y explicar los principios del control.


Siete son los principios fundamentales del control:
1- Fortaleza. A las funciones de control se les debe dar la fuerza e
importancia necesarias para garantizar su permanencia dentro de
la organización.
2- Coordinación. Las labores propias de toda organización
empresarial necesitan de una coordinación apropiada que en
forma intrínseca asegure su control. La gestión de calidad ahorrará
tiempo y dinero, si se planea y coordina su ejecución
adecuadamente, y costará tiempo y dinero en caso contrario.
3- Concentración. Toda organización debe designar un responsable
de aseguramiento de la calidad, pero sin perder de vista que la
responsabilidad de obtener la calidad corresponde a cada uno de
los miembros de la organización. Lo anterior lleva a buscar el
equilibrio centralización – descentralización dentro de la
organización.
4- Causa - efecto. La calidad que se desea obtener se debe definir
perfectamente de antemano.
Es decir, antes de establecer un control, se deben conocer sus
implicaciones.
5- Oportunidad. Todo control se debe realizar en el momento preciso
y con la periodicidad adecuada. Aseguramiento de la calidad no
significa comprobar a posteriori sino determinar para cada etapa
del proceso en cuestión las acciones que permitan lograr el
cumplimiento de los requisitos de calidad especificada. En síntesis,
lo que se busca es reducir la probabilidad de cometer errores,
tanto técnicos como humanos, a través de la aplicación de
medidas preventivas apropiadas.
6- Precisión. El control se debe adelantar con la exactitud y el detalle
que las circunstancias lo demanden. Los aspectos técnicos de la
calidad están regulados por el siguiente principio: ‘sólo se puede
controlar aquello que puede comprobarse y sólo se debe
especificar aquello que se puede controlar’.
Los aspectos de la calidad asociados con el factor humano se
regulan con medidas preventivas de carácter organizativo.
7- Adaptación. El control debe estar en concordancia con la cultura y
dinámica propia de la organización.

19. ¿Cuáles son los objetivos de un sistema de control?


Se pueden sintetizar en los siguientes:
• Reducir la probabilidad de cometer errores.
• Facilitar el desarrollo de un sistema integral de información.
• Lograr el máximo rendimiento de la experiencia y la capacidad
profesional propias de la organización.
• Garantizar la adecuada realización de las diferentes funciones y
actividades.
• Establecer los mecanismos que faciliten la adecuada evaluación
de la gestión empresarial.
• Promover el mejoramiento permanente de la organización en
todos sus aspectos.

20. ¿Cuáles son los requerimientos de un sistema de control?


Desde el punto de vista de su operatividad, el aseguramiento de la
calidad exige que se cumplan ciertas condiciones:

• Todos los miembros de la organización apoyan y se comprometen con


el sistema. La ignorancia es el primer enemigo de la calidad y la
burocracia el primer enemigo del aseguramiento de la calidad.
• La calidad que se desea asegurar está claramente establecida de
antemano.
• Las funciones de cada uno de los miembros de la organización están
claramente definidas.
• Se tiene un responsable del aseguramiento de la calidad.
• Se cumplen cabalmente los procedimientos de aseguramiento de la
calidad y los resultados quedan registrados.
• Cada vez que el control detecta desviaciones se introducen los ajustes
pertinentes en el sistema.
• El recurso humano de la organización es suficiente, está capacitado y
en permanente desarrollo.
• La asignación de recursos está de acuerdo con las necesidades del
sistema.

21. Explicar el procedimiento para la elaboración de la curva de


avance de trabajo programado, asociada a un cronograma de
actividades. ¿Cómo es el procedimiento cuando está asociada a
un cronograma de inversiones? ¿Cómo cuando el cronograma
tiene actividades flotantes?

Procedimiento para la elaboración de la curva de avance de trabajo


programado
• La línea que sirve de base para el dibujo de la curva se numera, por
ejemplo en semanas, tal como se hace en la Figura 16.3
• La línea ‘a’ totaliza las semanas de actividad que se ejecutarán en
cada semana del programa; por ejemplo, en la columna de la quinta
semana hay cuatro semanas de actividad.
• La línea ‘b’ totaliza el acumulado de semanas de actividad; por
ejemplo, un total de 56 semanas de actividad, para todo el trabajo, y 13
semanas de actividad programadas al final de la quinta semana.
• La escala vertical, la cual representa las semanas de actividad, debe
ser lo suficientemente amplia para que se extienda hasta el número total
de semanas de actividad que se muestre en la línea ‘b’.
• Las coordenadas semanas de actividad y semanas calendario se miden
sobre el diagrama tomando los acumulados totales de la línea ‘b’. Así,
por ejemplo, en la quinta sema na se miden 13 semanas de actividad, en
la semana 10 se miden 34 semanas de actividad, en la semana 15 se
miden 56.

Mediante la ubicación de los valores correspondientes a cada semana,


tomados de la línea
‘b’, se define la curva de avance de trabajo programado, en la cual se
refleja el carácter del trabajo y la rata de avance de trabajo programado
correspondiente al programa, representado por el diagrama de barras.
Evaluación del avance de obras
El avance real de la ejecución del proyecto se puede comparar con el
que muestra la curva de avance de trabajo programado, tal como se
aprecia en la Figura 16.4. Sea, por ejemplo, efectuar un chequeo del
avance de la ejecución del proyecto al final de la semana 5. En esta
semana la meta de avance de trabajo es 100% de la actividad 1; 67% de
la actividad 2;
50% de la actividad 3; 40% de la actividad 4 y 17% de la actividad 5; un
total de 13 semanas de actividad. El avance real está representado por
la longitud de barra sombreada, que se muestra en la Figura 16.4. Al
representar sobre el diagrama el valor alcanzado, 8 semanas de
actividad, y al compararlo con la curva de avance de trabajo
programado, rápidamente se puede ver que el avance de la ejecución
del proyecto correspondiente a las cinco actividades tiene un poco más
de una semana de atraso con respecto al programa.
En la Figura 16.5 se presenta una evaluación del avance de la ejecución
del proyecto al final de la semana 10: el avance real de la ejecución del
proyecto presenta un retraso de 2,5 semanas con respecto a lo
programado.
Una extrapolación de la tendencia del avance real de la ejecución del
proyecto da una indicación confiable de que los trabajos se retrasarán si
la tendencia continúa. La velocidad a la cual el trabajo necesita ser
ejecutado, para terminar a tiempo, está dada por la línea recta que une
el último punto de avance real de la ejecución del proyecto y la fecha
final.
Es conveniente acompañar las figuras con cuadros que presenten las
metas establecidas y los valores alcanzados, tal como se muestra en los
Cuadros 16.4 y 16.5.
Al igual que con cualquier otro método de control, se debe asumir que el
programa presentado es realístico y aceptable y que la evaluación
periódica del avance de los trabajos correspondientes a las actividades
individuales es ejecutada por personas con experiencia.
Si la ejecución del proyecto se contrata con una firma o empresa, es
aconsejable que ambos, el contratista y el contratante, ejecuten la
evaluación conjuntamente, lo que producirá un reporte del avance de los
trabajos aceptado por las dos partes del contrato. Lo anterior ahorra la
pérdida de tiempo que, con frecuencia, se tiene en las reuniones sobre el
avance de los trabajos, cuando se toca el punto de definir el avance de
obra alcanzado.

Programa con actividades flotantes


El diagrama de barras simple, presentado en la Figura 16.2, muestra
períodos de tiempos fijos para las actividades; no hay tiempos alternos
planeados, en los cuales las actividades se pue den ejecutar; es decir, no
hay actividades flotantes.
Un programa acorde con la realidad identificará aquellas actividades que
tienen un tiempo flotante. Un análisis de la secuencia de actividades
puede producir un diagrama de barras interrelacionado que muestra la
dependencia entre actividades y, por ende, aquellas que son flotantes, al
tiempo que identifica la ruta de actividades sin tiempo flotante, la
llamada ruta crítica.
La Figura 16.6 muestra el diagrama de flujo de un programa con
actividades flotantes.
La técnica del control del avance de trabajo programado, expuesta en
los párrafos anteriores, puede emplearse para el control de los dos tipos
de actividades que contenga el programa: las flotantes y las críticas.
La curva de avance de trabajo programado se obtiene con todas las
actividades ubicadas en el tiempo más temprano de iniciación, siguiendo
el proceso mencionado anteriormente.
Lo mismo se repite con las actividades ubicadas en el tiempo más tarde
de iniciación.
El espacio entre las dos curvas, mostrado en la
Figura 16.7, es la parte flotante del programa.
Si el avance real de obra cae dentro del espacio flotante, entonces el
avance de obra está dentro de lo planeado. Puntos que caigan por
debajo de la curva correspondiente al tiempo más tarde de iniciación son
retrasos reales con respecto a la meta programada y el resto del
programada se vuelve crítico.

Potrebbero piacerti anche