Sei sulla pagina 1di 16

1) ··.

FERNANDO JARAMILLO JARAMILLO


LUIS ALONSO RICO PUERTA

DERECHO CIVIL II

I
DERECHOS REALES
TOMO I
Esla obra se terminó de Imprimir
en el mes de lebrero de 2001
en los talleres de
EDITORIAL LEYER
Carrera 41 No. 16-51 PBX: 2821903
www.edileyer.com
conlacto@edileyer.com
Bogotá, D.C. • Colombia
~E
'3'Ltb . o '-\-3
1M,\
,¡ . J.-

PLANTEAMIENTOSGENERALES
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
BIENES Y VALORES

i:
Sin desconocer, desde luego, la suma importancia de las concepciones· lógicas
que explican la estructura de las normas jurídicas y de los órdenes jurídicos inte-
. gralmente considerados, jamás, al estudiar cualquier fenómeno jurídico puede
perderse de vista que el derecho, sea lo que sea desde el punto de vista formal.
es siempre, necesariamente, desde el punto de vista malerial, un orden axiológico,
una estructura referida a valores, cuya realización objetiva liene que ser la aspira-

·i
~y~ ción y por ende la razón de ser del derecho én abstracto y de cualquier orden
jurídico en particular.
1
f!¡gJ EDl:RIAL~
Resulta vana la prelensión de comprender la esencia de lo jurídico sobre la
"BIENES"
1
ISBN 958-690·243-9 base de concepciones que se agoten en especulaciones puramente logicistas,
pues ello implica una visión recortada, parcial, incompleta y por tanto deformada y
·1 © Fernando Jaramillo Jaramillo falsa de la realidad jurídica. ·
.¡ © Luis Alonso Rico Puerta
.i © Edilorial Leyer Aun reconociendo la necesidad de aceptar muchas de las conclusiones lógicas
1 de la teoría pura Kelseniana sobre la estructura lógica de las normas y de los
r ordenamientos jurídicos, es forzoso admitir, que tanto aquéllas como estos no
1 Hecho el depósito que ordena la ley. . .. . iedad in/e/ec­
Las carac/erislicas inlernas y exlernas de es/e libro, ~u d~~ommac1~n come1~1al,. marcas y pr0~ rohibida la pueden ser simples formas hueras, carentes de contenido axiológico y en conse-
/ua/ se en:~enlran debidamenl~ redgislradas,1 si7dn0doadsfc~~~ª¡~~¡¡f~~:1J~v~ed!1;t~~,~~~:~~ ~~r~cfe~islicas que cuencia irreconocibles por comprensión valorativa.
reproduccron /ola/ o lragmenlana e su con em ,
puedan crear confusión en el mercado. Ningµn orden ético, ninguna norma élica (y el orden jurídico y las normas jurí-
EOllORIAL
Carrera 4' No. 16·51 dicas lo son}, conslituyen un !in en sí mismos. Ellos son nada más (pero tampoco
PBX: 2821903 nada menos} que instrumentos, medios, por los cuales se pretende alcanzar fines
Telelax (1) 2822373
www.edileyer.com valiosos. El derecho, en electo, pretende la justicia; quiere que la conducta social·
contaclo@edileyer.~om humana sea justa.
1 Bogotá, o.e. · Colombia
1 LiBRERiAS . A veces, por incurrir en erróneos procesos valoralivos, el legislador resulta po-
ii BOOOlÁ: Cra. 71 No. 12-15 Tels. 3429097·3364200 Tele/ax (1) 2822373 ·MEOELLúi: Av. La n~y~~~l\:-~26i~r~~ 1~1 niendo en vigencia preceptos que en lugar de conducir al logro positivo de fo justo,
propicia la injusticia, pero ésta es una falla que, por excepcional, confirma la pre-
1 50 Edilicio Los Búcaros Local 5 Tels. 5112926·f134,9~itrt;~~~~·11~8~!'i!~~:caCalle35 ~o'. 12-41 Tel.
Olún Tel 3257391 -BARRANOU/Ll.A: Calle 40 do . .,... e' · T 1 6642062 MANIZALES' tensión general de todo orden jurídico positivo cual es la prescripción de compor-
1 6428265 ··CALI: Cta. 71. No. 11-46 Tel. 8881530 ·CARlfGENA: Calle del Porvenir N¡, 35-76_ ~ '11 21 No- 11·29 Tel.
Cra 24 No. 21·24 Tel. 8831370 -POPAYAN: Calle 6· No. 9-08 Tel. .8220741 · R~EMIA. a e. · tamientos conformes con los valores jurídicos fundamentales.
· 7Ú1522 -MONTERÍA: Calle 27 No. 4-18 Tel. 782\879 ·SMITAMARlA: C~lle 17 No. 4·01i Tel. 4312446.
SIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES 7

Toda prescripción jurídica implica siempre un juicio de valor; un punto de vista nuestra existencia futura no podrá ser nada distinto de lo que predetermine nues-
del autor del precepto sobre la justicia o injusticia de la conducta que el precepto tra escogencia, cimentada siempre en una previa valoración.
mienta.
Entendido que los valores no son "seres en si", sino cualidades de otros obje-
Pero, al cabo, qué es el valor?; ¿En qué consisten esos valores que los pre- tos estamos al punto de poder comprender que a esos objetos valiosos .es a lo
ceptos éticos pretenden?; ¿En qué consiste esa sutil categoría óntica que prede- que se denomina en ontología "BIENES".
termina nuestro ser futuro?
Cuando una norma ética prescribe una conducta humana como. debida, en
Los valores son cualidades objetivas que residen en cierta categoría de obje- realidad está expresando posibilidades axiológicas con la exigencia de ser esti-
tos y que hacen que ellos no sean indiferentes para nosotros. Ante el valor, o más madas y realizadas esas conductas por los destinatarios del precepto.
u

precisamente, ante los objetos valiosos, nuestra actitud existencial no es una
·¡·.
.¡ posición de indiferencia sino, por el contrario, de preferencia. Son los valores los Son pues BIENES las cosas u objetos que por ser portadores de valor, trans-
,;
1 que hacen qué prefiramos ciertas cosas, en lugar de ciertas otras, que optemos forman en realidad objetiva lo que sólo era una posibilidad abstracta; convierten
por realizar o actuar ciertas conductas en lugar de otras conductas posibles. un valor abstracto, puro, en un valor concreto.
Cuando· consideramos la conducta humana, pero no en cuanto conducta pu- Cuando merced a la acción legislativa jurídica, un bien se toma como objeto de
ramente biológica o natural, sino, en cuanto conducta libre, conducta existencial, una prescripción de tal índole, el mismo deviene entonces como un bien jurídica-
sustrato de libertad, al punto percibimos que ella es puro sentido que se autorrea- mente protegido, o más simplemente hablando, como un bien jurídico.
liza en dirección hacia determinados fines; la conducta libre es un quehacer en el Los bienes son objetos ·valiosos ideales o reales, presentes o futuros que en-
presente fugaz, para autoconstruir el propio futuro. El ser existencial del hombre, trañan la posibilidad de satisfacer necesidades humanas,
así, es una ocupación en el ahora, para alcanzar una predeterminada circunstan-
cia, dentro de la inconmensurable posibilidad futura. Pero, no todos los bienes son objeto siempre, de protección legislativa. El le-
gislador protege un bien, cuando Jo toma como objeto de una prescripción norma-
Vivir en el sentido anotado, es decidir, pero no se decide estrictamente ha- tiva; y cuando así lo hace, es porque valora, conceptúa, piensa· que tal bien es
blando, si previamente no se valora y si la decisión no·entraña, supone o implica,
apto para realizar un 'determinado valor juridico concrelo. Su pre~g.ripción es pues
una intención teleológica.
un juicio de valor que reputa que, la actuación, la positivización del valor dado es
"En suma, vemos que la vida humana consiste en un tener que decidirse a ca~ un medio para la satisfacción de necesidades sociales, compatible, claro está, con
da momento sobre lo que vamos a hacer al siguiente. Aun el no hacer nada, el los valores jurídicos fundamentales que constituyen el basamento primigenio ele
farniente -la omisión o no hacer, en el lenguaje usual de los juristas- es un hacer todos los principios inspiradores del orden jurídico y siempre, sólo en la medida de
vital, ya. que implica el haber optado por una de las varias po.sibilidades que se esa compatibilidad.
ofreclan. La vida es pues una sucesión ininterrumpida de elecciones, de actos de
preferencia, de decisiones que efectuamos con un insobornable margen de liber- Por el contrario, cuando un bien resulta opuesto al fundamento axiológico prin-
tad, puesto que como lo ha dicho bellamente Recasens Siches, en el pe~r de los cipal del orden jurídico, debe ser valorado negativamente por el legislador y priva-
casos siempre existe la alternativa de aceptar lo que nos ofrece una vida nexora- do en consecuencia de protección legislativa. Todo lo cual, por demás, está per-
ble, o marcharnos de ella: "El hombre que no pudiese elegir (preferir, estrnar) no íectamenle armonizado con la bipolaridad del valor, ·porque, como se sabe, los
podría pensar, no podría hacer nada, seria pura suspensión, seria absoluta abs- valores vaien positiva o negativamente
tención, en suma, no viviria"1.
La valorización jurídica de un bien se da, cuando el legislador reputa que ese
· La libertad en que consiste la conducta biográfica, es decir la conducta libre del bien es indispensable para la positivización de conductas que aseguren el logro de
hombre, sólo tiene una peculiar manera de ser: Escogiendo, es decir, prefiriendo elevados fines sociales. · ·
lo previamente valorado.
De la misma manera, la desvalorización jurídica de un bien se produce cuando
Con lo dicho se resalta la referencia ·del profesor Carlos Cossio a los valores, las circunstanciás sociales determinan en el legislador la convicción de que es
al considerarlos como categorías materiales de futuridad de la existencia. Así, menester dar prelación a otros bienes que aseguren de mejor modo la vigencia de
valores supremos o superiores.
Las conductas ilícitas emergen así, con claridad, como ataques directos de sus
1
Aftalión, Enrique R. y otros¡ Introducción al derecho, Cooperadora de derecho y Cien-
cias Sociales, Bµenos Aires, 1972. autores a bienes jurídicamente protegidos; y el derecho subjetivo, como una po-
BIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES

testad de acción, en sentido lato, dentro de la órbila de Íibertad determinada por elevado a la categoría de tal por el orden normativo en el ámbito de lo jurídico.
un bien juridicamente protegido. Sólo de esta manera se posibilita al ser humano la satisfacción social de sus ne-
La valorización o desvalorización jurídica de un bien, se justifica sólo por el he- cesidades, en orden a garantizarle el goce de la vida, no como mera actividad
cho de que ese bien permita o impida la posltivizacíón de un valor jurídico. lúdica sino cornovla para el desarrollo de su personalidad.
Cuando se señala una conducta como antij~rídica es porque se le juzga porta- Las cosas, todo lo que es o existe alrededor del hombre, son elementos útiles
dora de un valor negativo. Las conductas permitidas lo son, en cambio, porque se a él, en cuanto su vida es un constante quehacer con esas cosas, para construir
les reputa portadoras de un valor susceptible de materializarse en un bien jurídico. así su propio proyecto existencial. Pero, ese quehacer de hecho, siendo el hombre
ser eminentemente social, reclama claro está, la protección de la sociedad jurídi-
Así la función de todo orden de derecho no es más ni menos que, asegurar la camente.organizada; es decir, la protección de un orden jurídico.
protec~ión de los bienes jurídicos en cuanto estos son aptos para la materializa-
Así las cosas, la utilidad de todos esos entes que sirven al hombre para la
ción de valores.
construcción de su plan existencial no es sólo utilidad de hecho, sino también
l. LAS RELACIONES PATRIMONIALES. LAS RELACIONES JURÍDICAS utilidad de derecho, utilidad jurídica.
Y LAS RELACIONES JURÍDICO-PATRIMONIALES La utilidad material la reporta la significación económica, la utilidad .de inter-
cambio, el valor patrimonial que juegan las cosas dentro de las leyes de oferta y .
Tradicionalmente se ha denominado Bienes a la parte de la dogmática jurídica demanda; y, la utilidad jurídica, se manifiesta por la protección que el orden de
civil que tiene por objeto et estudio de las materias relativas a las conductas regu- · derecho da a la aprehensión material, a la utilización de hecho que el hombre
ladas en el Libro Segundo del Código de la materia, o sea a los derechos reales y hace de las cosas. Estos dos aspectos permiten desentrañar o comprender el
a los modos de adquirirse estos. La denominación, sin embargo, por amplia resul- sentido jurídico patrimonial de los "bienes terrenales del hombre"
ta altamente imprecisa y por consiguiente equívoca, pues por una parte, si bien es
cierto que el Libro Segundo del Código Civil regula algunos bienes jurídicos, no los Es claro que la mera apropiación de hecho no puede garantizar a plenitud la
abarca a todos ellos, ni siquiera a los que podrían denominarse bienes en sentido satisfacción de las necesidades humanas, pues esa primera relación de hecho del
jurídico patrimonial, puesto que no se tratan allí los derechos personales, ni tam- sujeto con las cosas, tiene que recibir además el respaldo del orden jurídico, que
poco en su totalidad los reales, como ocurre por ejemplo con los de prenda, hipo- le reporte seguridad, a consecuencia de la protección social de su relación de
teca y herencia hecho con las cosas. -
El hombre como sujeto existencial entra en contacto con las cosas que le ro-
· La denominación Bienes, para aludir a la materia que nos ocupa, se ha gene-
dean, porque las estima útiles para la satisfacción de sus necesidades y para el
ralizado, muy probablemente, a causa de que nuestro Código Civil, igual que el
goce de la vida; pero al mismo tiempo, conio ese sujeto se interrel~c(ona, como
Código Civil Chil.eno, nomina el Libro Segundo "DE LOS BIENES Y DE SU DO- ser social que es, con sus semejanle_s,. se hace menester el establ~c1m1ent?.de un
MINIO, POSESION, USO Y GOCE". vínculo que le asegure no sólo su umon de hecho con las cosas, sino también sus
pacíficas relaciones con los demás semejantes en lo que al goce de las cosas
II. HETERONOMÍA, BILATERALIDAD O ALTERIDAD DEL DERECHO mismas se refiere.
El carácter heterónomo del derecho y la nota de bilateralidad o alteridad que lo
Pero el aprovechamiento fáctico que el hombre hace de los bienes, ~e las ?º·
caracteriza, hace referencia a la conducta del hombre en relación no sólo con la
sas que le rodean y la protección jurídica que merece ese. apro.vecham1ent?, im-
conducta de los demás seres humanos, por lo cual se cataloga de intersubjetiva, pone también deberes del titular protegido frente a los demas su¡etos con quienes
sino que en su finalidad, forzosamente tiene que hacer referencia a objetos o convive. Etlo implica distinguir muy claramente: De una parte, el poder de hecho
cosas de la realidad material, e incluso a objetos ideales que pueden llegar a del hombre sobre las cosas; pero, de otra, lo que más nos interesa, el pode: jurídi-
constituir, en términos aristotélicos, el objeto material del quehacer existencial. co que puede llegar a ejercer sobre ellas o con respecto a ellas y los vinculas
El hombre y su conducta, que desde el punto de vista filosófico, o más concre- " también jurídicos que llegan a establecerse entre todos los hombres, a conse-
lamente ontológico exigen una visión peculiarlsima cuya explicación trasciende el cuencia de ese aprovechamiento y de su protección.
objeto del presente trabajo, desde el punto de vista jurídico es menester ll!irarlos
como centro de imputación de consecuencias jurídicas, es decir, como suíeto de III. BIEN EN SENTIDO JURÍDICO
derecho, como ente complejo al cual se vinculan, en última instancia .t~das las Todo cuanto reporte una ventaja o un ben e licio para e! hombre puede ~~r c~n-
consecuencias jurídicas derivadas de la realización de un supuesto condicionante, siderado, y de hecho se considera, como un bien, pero solo merece el calficaíivo
10 BIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES 11

de bien en sentido jurídico, aquello que le reporta una ventaja o un beneficio, en V.1. BIENES JURÍDICO PATRIMONIALES EN SENTIDO
cuanto los mismos gocen de la protección del orden jurídico; de allí la existencia SUBJETIVO: LOS DERECHOS
de previsiones como la del art. 1519 del e.e. que preceptúa que: "Hay un objeto
V.2. BIENES JURÍDICO PATRIMONIALES EN SENTIDO
ilícito en todo lo que contraviene al derecho público de la nación ... "
OBJETIVO: LAS COSAS
IV. BIEN EN SENTIDO PRÁCTICO Como ya ha podido quedar claro, los bienes jurídico patrimoniales pueden en-
Hay cosas que aun teniendo-un alto valor práctico y cuyo tráfico económico re- tenderse en dos sentidos: En sentido subjetivo y en sentido objetivo. En sentido
presenta una utilidad de notable índole, carecen de la connotación jurídica que les subjetivo son bienes jurídico patrimoniales los derechos, los poderes jurídicamente
reporta la tutela del orden jurídico, por lo cual, tener poder de hecho sobre ellas no protegidos; y en. sentido objetivo son bienes jurídico patrimoniales los objetos
implica la ampliación de la órbita jurídica de libertad de quien las aprovecha, como sobre los cuales o con respecto a los cuales se ejerce el poder jurídicamente pro-
ocurre eón las cosas cuya adquisición está prohibida por la ley. Se estaría aquí en tegido que es el derecho subjetivo. A estos últimos nuestro Código Civil los deno-
presencia de un bien en sentido práctico, en. sentido económico; pero, no en pre- mina simplemente cosas, aunque tengamos que aclarar, como lo haremos en su
sencia de un bien en sentido jurídico, pues la aprehensión de hecho carece de . oportunidad, que en estricto sentido ontológico la denominación no es enteramen-
tutela. Igual cosa puede ocurrir por ejemplo con conductas como la competencia te técnica.
desleal en materia mercantil, que, aunque puede representar un lucro económico Si el Derecho Objetivo es la descripción normativa abstracta e impersonal de
(bien en sentido lato) no lo seria en sentido jurídico por cuanto la realización de una relación jurídica, por Derecho Subjetivo debemos entender esa misma rela-
conductas de tal índole, por contrariar claros preceptos legales, no sólo carecen ción jurídica, pero ya referida a una situación particular, concreta y personal. Por
de la protección que reporta la tutela jurídica sino que implica la imputación de tanto, el Derecho Subjetivo hay que entenderlo en el doble sentido de facultad y
consecuencias desfavorables a quien las realiza, restringiendo así su esfera jurídi- deber, o lo que es lo mismo, de poder jurídicamente protegido, o de restricción
ca de libertad, al considerarlo centro de imputación de sanciones. Igual ocurre, por jurídicamente sancionada.
ejemplo, con las prescripciones penales relativas al tráfico de precursores quími-
En ese orden de ideas, el Derecho Subjetivo, entendido como facultad implica
cos de estupefacientes.
o entraña un poder respaldado por la coercibilidad estatal, una potencialidad de
V. BIENES JURÍDICOS EN SENTIDO GENERAL acción que faculta a alguien para realizar una conducta positiva o negativa suya o
para exigir de otro u otros, una realización o una abstención. Como la conducta
Los bienes jurídicos en sentido general, surgen como consecuencia de la reali-
zación de un supuesto normativo y no son más, en esencia, que derechos subjeti- jurídica es, en esencia, conducta en interferencia intersubjetiva, no podemos si-
vos, o lo que es lo mismo poderes jurídicamente tutelados, como ya se ha dicho; quiera imaginar el poder del facultado, desligado del deber del sujeto pasivo en la
pero al paso que, en- los derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial carece relación; por eso, por Derecho Subjetivo no debe entenderse sólo la facultad sino
de sentido toda evaluación pecuniaria que de ellos se haga, no ocurre lo mismo también el deber correlativo impuesto a otro o a otros por la facultad que el dere-
con los de carácter patrimonial, porque el valor económico, el .valor pecuniario es cho objetivo concede al sujeto activo.
de la esencia de estos derechos patrimoniales, de estos bienes en sentido jurídico Si el Derecho Subjetivo en su sentido de facuitad significa una ventaja, un be-
patrimonial. neficio, una ampliación de la propia esfera jurídica de libertad, o en conclusión, un
El derecho de opinión por ejemplo es un derecho subjetivo extrapatrimonial, un bien en sentido jurídico positivo para el facultado, el deber jurídico significa una
bien en sentido jurídico extrapatrimonial y si bien es cierto que la libertad de opi- desventaja, una restricción de la propia esfera jurídica de libertad o en conclusión
nión puede tener innegables repercusiones en el ámbito jurídico patrimonial de un un bien en sentido jurídico negativo para el obligado.
sujeto, lo cierto es que evaluar pecuniaria o económicamente el derecho de opi-
nión o la libertad de opinión, carece de todo sentido jurídico porque la valoración En una necesaria y clarificadora reducción pedagógica puede perfectamente
económca resulta intrascendente cuando se refiere a bienes o derechos que son concluirse que la referencia a los bienes jurídico-patrimoniales puede hacerse en
neutro~ a ese tipo de valor. dos muy amplios sentidos: En el primer sentido son bienes, los derechos y en el
Cabe entonces concluir que los bienes que constituyen el patrimonio en senti- segundo; lo son también, los objetos sobre los cuales o con respecto a los cuales
do jurldico, son derechos subjetivos, o poderes tutelados jurídicamente que son se ejercen esos mismos derechos.
.: lrascendentalmente evaluables pecuniariamente, puesto que tales bienes no son De lo que acabamos de expresar surge otra necesaria aclaración, pues hemos
neutros al valor económico. ·· afirmado que los derechos patrimoniales pueden ejercerse sobre objetos o cosas,
12 BIENES PLANTEAMIENTOS GENE~ALES 13

o con respeclo a ellos. Esto significa ni más ni menos que, los derechos patrimo- La facultad del titular en la relación jurídico-personal, es un derecho subjetivo a
niales pueden clasificarse en dos grandes categorías: Aquellos derechos que se la conducta ajena: poder para exigir del deudor la realización de una conduela
ejercen sobre las cosas; y aquellos otros que se ejercen, no sobre ellas sino con suya posiliva o negativa. ·
respecto a ellas. A los primeros se les denomina derechos reales y a los segun- La relación juridico-personal, o derecho personal, se denomina también rela-
dos, derechos personales. Los derechos patrimoniales pues, no son más que: ción obligacional o relación jurídica AD REM.
Derechos Reales y Derechos Personales.
El poder jurídico del acreedor no es poder que recaiga directamente sobre· la
Los reales son derechos absolutos porque establecen un deber jurídico gene· cosa u objeto de la prestación, sino poder .para exigir del deudor que éste realice
ral de respeto. El sujelo pasivo lo conslituye la universalidad de los demás sujetos la conduela objelo de la relación obligacional, que se llama prestación; la presta·
distinlos del titular, a quienes se impone una obligación negativa, una abstención. ción a su vez tiene por objeto la cosa que debe darse, hacerse o no hacerse. Por
Frente al titular de un derecho real todos los demás sujetos jurídicos tienen el eso hemos dicho en apartes anteriores que el derecho del acreedor no es derecho
deber de abstenerse de realizar cualquier conduela que de alguna manera le im- en la cosa sino a la cosa; no es IN. RE sino AD REM.
pida al suielo aclivo extraer de la cosa sobre la cual recae su derecho, un mayor o
Lo expuesto precisa por qué los derechos reales son deréchos IN RE y los
un menor provecho autorizado. Un ejemplo claro lo éonstituye el derecho real de
personales derechos AD REfvl.
propiedad. El propietario es el sujeto activo, el tilular del derecho, quien está facul-
tado para extraer de la cosa sobre la cual recae su poder jurídico el mayor prove- . La posición que se acaba de indicar no es aceptada unánimemente en la doc-
cho posible; puede usar, gozar y disponer de la cosa, dentro de los límites del . trina por los autores. Hay quienes niegan esta clasificación dualista de los dere·
ejercicio racional de su facultad, y del derecho ajeno. El sujeto pasivo son todas chas patrimoniales. Algunos autores sostienen que lodos los derechos palrimonia-
las demás personas dislihtas del propietario y su deber consisle en abstenerse de les son personales, en cuanto son relaciones jurídicas inlersubjetivas; otros sos·
realizar cualquier conduela que de alguna manera, como se dijo, impida al litular el tienen que todos los derechos patrimoniales son reales en cuanto que todos íie-
uso, el goce y la libre disposición de la cosa sobre la cual recae su derecho. nen por objeto de las respectivas relaciones jurídicas, bienes en sentido objelivo,
por lo cual se impone hacer algunas aclaraciones.
Los derechos reales se denominan lambién DERECHOS IN RE, es decir dere-
chas en o sobre tas cosas. VI. TEORÍA MONISTA REALISTA
La facultad del titular en la relación jurídica real es un derecho subjetivo a la Una primera teoría, monista realista, equipara el derecho personal al real al
conducta propia: Realizar las propias conductas que le permitan extraer el mayor sostener que el llamado derecho personal no es una facultad o poder jurídico que
o menor provecho de la cosa; y un derecho subjetivo a la conduela ajena: Poder se ejerza sobre la persona del deudor, sino una facullad jurídica para perseguir
jurídico para impedir o para hacer cesar las .conductas de terceros que te imposibi· todos los bienes del patrimonio del sujeto pasivo de la relación obligacional; por
liten el ejercicio de sus facultades. eso la única diferencia que establecen entre los derechos patrimoniales es la que
El objeto en este tipo de derechos lo constituye la cosa sobre la cual ejerce su sostiene que en el caso del derecho real, la facultad o poder jurídico.del titular se
poder jurídico el titular, frente al sujeto pasivo universal. ejerce exclusivamente sobre una cosa presente y determinada, mientras que en el
caso del derecho personal, el poder jurídico del acreedor recae sobre la universa·
Los derechos personales son derechos relativos, porque establecen un deber lidad de bienes constituida por el patrimonio del deudor. .
jurídico que no puede exigirse sino de persona cierta y determinada, del deudor,
La .explicación reduccionista de esta teoría nos parece equívoca y antitécnica
sujeto pasivo, a quien se impone el deber de cumplir con una prestación posiliva:
pues el derecho real es siempre poder jurídico directo e inmediato sobre una cosa
dar o hacer; o negaliva: abstenerse de algo. Frente al titular de un derecho perso-
presente, es decir existente y determinada; y si bien es cierto que lodo deudor
nal, acreedor, el sujeto pasivo, deudor, tiene el deber de realizar la prestación o responde de sus obligaciones con lodo su patrimonio, no lo es menos, que el
conduela que constituye el objetode la obligación: dar, hacer o no hacer algo. acreedor no tiene un poder jurídico directo e inmediato sobre todas y cada una de
En la relación jurídico-personal el sujeto activo es el acreedor y su facultad (de· las cosas que en un momento dado constituyen el activo de un patrimonio.
recho subjetivo) la constituye el poder jurídico que le habilita para exigir del sujeto Como además, el concepto jurídico de patrimonio está leja~ de ser un _acop,io
pasivo (deudor) la realización de una conducta suya positiva o negativa: dar, hacer de bienes presentes puesto que más que eso es una potencialidad de radeación
o no hacer algo. en cabeza del titular de derechos subjetivos transferibles, íransmisibles Y trascen-
dentalmente evaluables en dinero, cuando se dice que el patrimonio es prenda
14 BIENES PLANTEAMIENTOSGENERALES 15

general de los acreedores, no se hace referencia sólo a los bienes presentes sino Para la Teoría Clásica Dualista el derecho subjetivo personal es una facultad,
también a los futuros, es decir a los que aún no existen en el patrimonio del deu- o un poder jurídico que tiene un sujeto activo, cierto y determinado, denominado
dor. acreedor, para exigir de otro sujeto pasivo, también cierto y determinado, denomi-
Una cosa es que el patrimonio del deudor sea garantia general de los acreedo- nado deudor, el cumplimiento de una prestación que puede ser de dar algo, de
res y otra que los acreedores tengan poder real sobre todos los bienes presentes hacer algo o de no hacer algo.
y futuros del deudor. Para la misma T eorla, el Derecho Subjetivo Real es una facultad o poder jurí-
No se puede confundir la obligación con las garantias de la misma. Aceptar la dico más o menos amplio, que tiene un sujeto activo, que toma su nombre especi-
posición de esta teoría obligaría a aceptar también que una persona sin activos fico del respectivo derecho del cual sea titular, sobre una cosa presente y determi-
patrimoniales no puede obligarse y que no es la persona la que se obliga sino su nada, para extraer de ella un provecho material y jurídico más o menos amplio,
patrimonio, lo cual equivale a afirmar. que las relaciones jurídico-patrimoniales son con el deber correlativo de todos lbs demás sujetos jurídicos distintos del titular, de
interpatrimoniales y no interpersonales, olvidándose de paso que el único 'centro respetar o abstenerse de entrabar, dificultar o impedir el ejercicio de la facultad por
de imputación de consecuencias jurídicas, es decir de facultades y deberes, es la el sujeto activo.
persona. De las nociones y definiciones que se han dejado expuestas, podemos deducir
VII. TEORÍA MONISTA PERSONALISTA las más importantes diferencias que existen, según la teoría dualista clásica, entre
el derecho o relación jurídico-personal y el derecho o relación jurídico-real.
Una segunda teoría, Monista Personalista, equipara el derecho real al derecho
personal, pues considera que aquél no es más que una obligación con sujeto 1 º. Diferencias en cuanto al sujeto activo:
pasivo universal sobre el que recae una prestación también universal de no hacer. El sujeto activo en el derecho personal es siempre una persona cierta y deter-
Toda relación obligacional se reduce a una tacultad que tiene el sujeto activo de minada que recibe el nombre especifico de acreedor.
exigir del sujeto pasivo una determinada conducta y, como contrapartida, el deber
que tiene el sujeto pasivo de dar. algo, hacer algo o abstenerse de hacer algo, en Por el contrario el sujeto activo en la relación jurídico-real es siempre un titular
favor del facultado. A esto es a lo que se llama obligación. Por ello, toda relación que toma el nombre del respectivo derecho, como propietario si es titular del dere-
patrimonial es una relación de carácter obligacional, solo que estas obligaciones cho de propiedad, usufructuario si es titular del derecho real de usufructo, habita-
suelen manifestarse bajo el esquema de dos fórmulas genéricas típicas, asi: a) En dor si es titular del derecho real de habitación, heredero sí es titular del derecho
unos casos, el sujeto obligado es una persona cierta y determinada, denominada real de herencia, etc.
deudor; quien tiene el deber de cumplir en favor del sujeto activo, titular de la fa-
cultad, una prestación, también determinada, de dar, hac_ero no hacer algo, aun- 2°. Diferencias en cuanto al sujeto pasivo:
que también son sujetos pasivos todas las demás personas distintas del obligado El sujeto pasivo en el derecho personal es siempre una persona cierta y de-
individualmente, quienes están además obligadas, a no realizar ninguna conducta terminada que recibe el nombre específico de deudor; por eso se dice, que el
que signifique oposición u obstáculo al ejercicio del derecho por parte del sujeto derecho personal es relativo, porque sólo puede ejercerse frente al deudor.
activo; b) En otros casos, el sujeto pasivo lo constituye un sujeto universal, todas Por el contrario, el sujeto pasivo en la relación jurídico-real es siempre un suje-
las personas distintas del titular de la facultad; quienes están obligadas a permitir to pasivo indeterminado o universal; son todas las demás personas distintas del
que aquél extraiga o pueda obtener, sin ningún obstáculo, un mayor o un menor titular del derecho; por eso se dice que el derecho real es absoluto o erga omnes
provecho o utilidad de su derecho, El deber del sujeto pasivo en este caso lo cons- porque se ejerce frente a todo el mundo.
tituye una restricción general de abstención, que por lo demás existe en todo de-
recho; pues en toda relación juridica, sea patrimonial o extrapatrimonial hay por 3°. Diferencias en cuanto al objeto:
una parte un sujeto activo a quien se atribuye un poder para actuar dentro de un El objeto del derecho personal es una conducta positiva o negativa del deudor,
determinado ámbito y por la otra, la universalidad de los demás sujetos cuyo de- que se denomina gen~ricamente prestación y que se reduce siempre a dar, ha-
ber consiste en dejar obrar al primero a quien el orden jurídico le amplia su órbita cer o no hacer algo. Esa prestación a su vez tiene su propio objeto que no es
de libertad.: · mas que la cosa que se da, se hace o a la que se refiere la abstención.
VIII. TEORÍA CLÁSICA DUALISTA El objeto de la prestación puede ser presente o futuro, determinado o determi-
nable. Pero en todo caso, el objeto del derecho personal es la prestación.
La tercera teoría es la dualista, ya clásica, que se ha dejado expuesta en pri-
mer término y que establece diferencias nítidas y muy precisas entre las catego- Por el contrario, el objeto del derecho real es siempre una cosa presente, es
. rías de derechos patrimoniales: los reales y los personales. decir, existente y precisamente determinada.
16 BIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES 17

49• Diferencias en cuanto al origen: IX. DEFICIENC_IAS DE LA DEFINICIÓN DE BIENES DEL CÓDIGO CIVIL
Los derechos personales denominados también obligaciones tienen su fuente Precisadas las diferencias básicas entre bien en sentido jurídico yblen en
de origen en la realización de las llamadas fuentes obligacionales a que se ale- sentido jurídico patrimonial, resalla que la definición del articulo 553s del e.e.
de en el artículo 1494 del C.C.2• es excesivamente limitada y difusa.
A la realización de cualquiera de las fuentes obligacionales es a lo que se de· Limitada, porque no connota el contenido patrimonial ni IR tutela jurídica. en
nomina técnicamente título, por lo cual puede afirmarse, en síntesis, que los dere· términos del deber y la obligación que el sujeto tiene con respecto· a la cosa y a los
chas personales nacen de los títulos o sea, de la realización de cualquiera de las demás sujetos.
fuentes obligacionales. Difusa, porque en lugar de asumir los contornos ontológicos de lo que denomi-
· Por el contrario, los derechos reales tienen su origen en la realización de los na bien, asimila éste al concepto de cosa, cuando es natural que no toda cosa es
llamados modos de adquirir a que se alude en el artículo 6733 del C.C. bien en sentido jurídico ni en sentido jurídico patrimonial, pues las distinciones
Si bien es cierto que en algunas ocasiones algunos modos de adquirir operan antecedenles así lo demuestran, aunque autores como Biondo Biondi' sostienen
como supuestos jurídicos dependientes de la preexistencia de un lítulo, íarn- que esa distinción carece de importancia práctica.
bién lo es que, los derechos reales surgen siempre o nacen de manera directa e Por tal razón el cuerpo humano, los componentes anatómicos y el cadáver no
inmediata de la realización de un modo. pueden considerarse bienes en sentido jurídico patrimonial, aunque sí bienes en
. sentido juridico, como veremos.
59. Diferencias en cuanto al contenido de la facultad:
La facultad del titular del Derecho Real entraña un poder directo e inmediato X. DISCUTIBILIDAD SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE ALGUNAS
sobre la cosa en la cual recae el derecho, para extraer de ella un provecho que es COSAS
más o menos amplio, dependiendo de la naturaleza del derecho real de que se
sea titular; pero la facultad del titular, también es poder para exigir de lodo el mun- x.i. EL CONCEPTO DE CUERPO HUMANO
do un deber general de abstención. Con el reconocimiento jurídico de la dignidad del ser humano y la abolición de
En el Derecho Personal en cambio, la facultad del acreedor es sólo poder para sislemas económicos, políticos y sociales que como la esclavitud, permitían la
exigir del deudor el cumplimiento de una conducta positiva o negativa pero siem· obtención de retribuciones económicas por la venta de los individuos de la especie
pre personal y determinada: dar, hacer o no hacer algo. humana, quedó proscrita la significación patrimonial del cuerpo humano, que per-
mitió en otras épocas que el cuerpo del deudor pudiera ser objeto de responsabili-
6Y. Diferencias en cuanto a la efectividad de las acciones en una y otra re- dad personal en sistemas como el romano de la manus injeclio.
lación jurídica:
A consecuencia de lo anterior, se explica el contenido del artículo 2488ª del
Los Derechos Reales están protegidos con acciones' reales, que pueden ejer- C.C. que establece como prenda general de los acreedores, no ya el cuerpo de la
cerse, en absíracro, erga omnes, igual que frente a todo el mundo se ejerce la persona del deudor sino la totalidad del patrimonio, es decii, de todos sus bienes
facultad sustantiva. palrrnoolales, presentes o futuros, muebles o raíces.
Los Derechos Personales están protegidos por acciones5 personales, que no Hay en la prescripción citada un cambio de óptica que reivindica la trascen-
pueden ejercerse sino frente a persona cierta y determinada, el deudor. Igual que, dencia que como sustrato material de la personalidad natural o individual tiene el 1
sólo frente al deudor se puede ejercer la f acuitad sustantiva.
5
Como ya se advirtió, se trata simplemente de pretensiones o de reclamo sustantivo, no
de acciones, puesto que la autonomía de ambos conceptos está nítidamente establecida en la
2 Art. 1494.- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o doctrina procesal. ·
más personas, como en los contratos ? convenciones; ya de un hecho voluntario de 1~ persa· 6
Art. 653.· Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las
na que se obliga, como en la aceptacion de una herencia o legado y en todos les cuasícontra- que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. 1
tos; ya a consecuencia de ~n hecho que ha inferido injuria o daño a_ otra perso~a, como en Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres
los delitos; ya por disposicion de la ley, como entre los padres y los il1Jos de familia. activas.
3 Art. 673.· Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, 7
Biondo Biondi, Los Bienes, Bosch, 1961, págs. 34 y ss. 1i
la sucesión por causa de muerte y la prescripción. ª Art. 2488.· Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejeco-
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el libro de la su· ción sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o futuros, excep-
cesión por causa de muerte, y al fin de este Código. Conc.: 713, 740, 1008, 2512. tuándose solamente los no embargables designados en el artículo 1577. Conc. : 654 a 656; t
• En realidad se trata de pretensiones. C. de P.C., 542.
18 BIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES 19

cuerpo humano. Se le reconoce legalmente como un bien en sentido juridico, mas literaria, señala indudables implicaciones ético-juridicas que conducen a demos-
no como un bien en sentido jurídico patrimonial, susceptible de transacciones trar la repugnancia cultural al hecho de que el cuerpo humano pueda ser conside-
económicas útiles en términos de beneficio pecuniario. rado como bien patrimonial. .
Resulta ilustrativo el caso descrito por Shakespeare en el "Mercader de Vene- El cuerpo humano es sustrato y continuación de la personalidad, no hay duda.
cia" citado por Máximo Pachecot, el cual, además de estar reseñado con magia Es esa la razón por la cual no debe considerársele como soporte de valores pecu-
niarios, justamente porque es el asiento material que la ley toma para revestirlo
con el beneficio de la personalidad, convirtiendo así al hombre de individuo de la
especie humana, en sujeto de derecho.
9
Máximo, Pacheco G., Teori: del Derecho, Editorial Temis, Editorial Jurídica de Chile, El cuerpo no es cosa, es parte de la personalidad y no constituye nada distinto
Cuarta Edición, pág. 203. "En el Drama de William Shakespeare (1564-1616), "El Mercader
de Venecia" (estrenado en 1548), encontramos ejemplo de una convención que tiene por de la personalidad misma. Es su soporte, su asiento.
objeto el cuerpo humano. '
No es tampoco razonable afirmar que el cuerpo es algo que pertenezca en ca-
"Antonio, rico mercader de Venecia, solicita a Shylock, prestamista de la ciudad, un crédi-
to de 3000 ducados, por un plazo de tres meses. lidad de propietario a la persona que lo tiene como sustrato material de la perso-
Shylock, accede a ello, en principio, pero exige una garantía; y al respecto expone: nalidad, pues no es algo de lo que pueda predicarse apropiación. Cosa distinta es
"Quiero daros una prueba del deseo que tengo de. serviros. Venid conmigo a casa de un · el .aprovechamiento económico de la imagen corporal, aunque en estos casos el
notario, y me firmaréis allí la escritura. Sin embargo, quisiera que ... por una broma tan solo se
pusiera en el documento la cláusula de que si en el día y en el sitio que determináremos no
objeto de la relación jurídica no es el cuerpo mismo sino la representación artística
me habéis devuelto la suma o las sumas designadas, os comprometéis a perder una libra de de la imagen.
. vuestra carne, que podré cortar de la parte que se me antoje escoger".
Lo anterior no obsta, tampoco, para que algunas partes separadas del cuerpo,
"Posteriormente.Antonio se encuentra en' la imposibilidad de cumplir la obligación en el
plazo estipulado y Shylock recurre al tribunal de Venecia para hacer efectiva la garantía, y puedan considerarse como bienes patrimoniales, que pueden serlo en tanto que
expresa a los magistrados:" No he ocultado a Vuestra Gracia cuales eran mis intenciones. He lleguen a ser independientes del cuerpo mismo y que se separen sin detrimento
jurado por el santo del día del Sábado que exigiré lo que se me debe y la pena estipulada en tangible de la integridad corporal y de la normalidad general de la persona. En
el convenio. Si me lo negáis, desgraciada sea vuestra Constitución y las libertades de Vuestra
República". · este sentido es posible la enajenación de fluidos o tejidos humanos como el se-
"A esto responde Parcia, en el Tribunal de Venecia:" ... EI poder terrenal que más se ase· ' men, la leche materna o la sangre, dentro de los limit,es permitidós por la ley.
meja al de Dios es la justicia templada por la clemencia. Así, pues, aunque la justicia sea el
argumento de que te vales, recuerda que, si sólo alcanzásemos justicia en la vida, no habría · X.2. EL CADÁVER
salvación para ninguno de nosotros... "
"Luego agrega Parcia: "Te pertenece una libra de carne de este mercader; el Tribunal te
Respecto del concepto de cadáver hay que anotar que en el orden juridico co-
la concede,' la ley te la da". · · lombiano no existian más que referencias de tipo doctrinal y jurisprudencia!, pues
"Shylock.responde: "Oh juez irreprochable" su definición legal sólo vino a concretarse en el Decreto 2363 de 1986 que lo defi-
"Porcia agrega: "Y debes cortarla de su pecho; la ley te la da y el Tribunal te la concede" nió como: " ... el cuerpo de una persona a quien se le ha diagnosticado la muerte
Shylock maníñesta: "Oh sapientísimo juez. Eso es saber fallar. Prepárate, pues, Antonio" cerebral"; y la muerte cerebral, según el mismo estatuto, como el fenómeno bioló-
"Porcia continúa: "Aguarda un momento; aún no he terminado. El convenio te concede gico que se produce cuando de manera irreversible se percibe ausencia de· 1as
expresamente una libra de carrie; pero no te concede una sola gota de sangre. Toma, pues,
lo que te concede tu convenio, toma la libra de carne; pero si al cortarla viertes una sola gota funciones del tallo encefálico; lo que se demuestra por la ausencia de respiración
de sangre cristina, tus bienes, según la ley de Venecia, serán confiscados en beneficio del espontánea y de reflejos en el tallo encefálico, comprobados en tres oportunida-
Estado". ·
des diferentes durante un lapso no inferior a 12 horas (art. 263).
'.'Shylock expresa:" En tal caso, acepto la oferta. Que me paguen triplicado la suma y que
pongan en libertad al cristiano". La doctrina internacional, en general y la colombiana en particular, siempre
"Parcia continúa: "Prepárate, pues, a cortar la carne que te pertenece, pero no viertas sostuvieron la posibilidad jurídica de que una persona pudiese disponer de su
sangre, ni cortes más ni menos de una libra justa. Si cobras algo más o menos, aunque sea
la vigésima arte de un gramo, si la balanza se inclina del grosor de un cabello, morirás y futuro cadáver, en lo relativo al menos al lugar de su reposo final o para fines
serán confiscados todos tus bienes". ·
Shylock manifiesta: "Dadme la suma sin intereses y dejadme salir".
Parcia: "Un momento, la justicia tiene otros derechos sobre ti. Está escrito en las leyes de nado directa o indirectamente contra la vida de este mercader y , por lo tanto, has incurrido
Venecia que si se prueba que un extranjero ha atentado directa o indirectamente contra la en la pena que acabo de indicar. Así, pues, arrodíllate e implora la piedad del Dux"
vida de-un ciudadano, ha de embargarse la mitad de sus bienes para dárselos a quien pudo El Dux interviene: "Para que veas la diferencia que hay entre nuestros sentimientos y los
. ser su víclima; lil otra mitad ha de entrar en ,las arcas del Estado, y únicamente el Dux puede tuyos, te perdono la vida antes que lo pidas; pero una mitad de tus bienes pertenece de
perdonar la vida al culpable que todos los demás jueces deberán condenar a muerte. Ahora derecho a Antonio y la otra mitad ha de entrar en las arcas del Estado. Puedes con una
bien, tu te encuentras en este caso, porque está probado hasta la evidencia que has maqui- sumisión humilde conseguir que se conmute la pena de muerte por la de confiscación".
BIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES 21
20

estrictamente científicos, siempre obviamente, dentro de los límites señalados por de que cuando el di!unto no ~aya dispuesto en vida de su cadáver, y cuando. quie-
las normas de policía sanitaria. ra que sean los panentes quienes deban pronunciarse sobre la donación de com-
ponentes analómicos, se tendrá en cuenta el orden allí establecido a saber:
En este último aspecto, los criterios relativos a la disposición del cadáver, bien
por quien tuvo el cuerpo en vida como asiento de la personalidad o por sus deu- 1. El cónyuge no divorciado o separado de cuerpos
dos, se rigió más por normas de carácter moral, religioso, o de simple decoro, que 2. Los hijos mayores de edad
por normas jurídicas; y por éstas sólo en el ámbito de la sanidad pública, que 3. Los padres;
consultaran las buenas costumbres, el orden público y los sentimientos religiosos
4. Los hermanos mayores de edad
preponderantes.
Es absurdo pretender que alguien tenga dominio o posesión sobre .su propio 5. Los abuelos y níetos
cuerpo o que pueda disponer en vida con el mismo sentido con que se.?1spone de 6. Los parientes consanguíneos en línea colateral hasta el tercer grado;
un derecho patrimonial, de lo que será su cadáver, y absurdo también que los 7. Los parientes afines hasta el segundo grado.
deudos de una persona fallecida tengan titularidad jurídi?a patrimonial so~r~ et
cadáver del causante. Tales concepciones resultan contranas a la cultura religiosa Se dispone además que los padres adoptantes y los hijos adoptivos ocuparán
d~ntro del orden señalado en ese artículo, el lugar que corresponde a los padres e
predominante entre nosotros y a tos elementales princi~ios de respeto", d~ ~ene-
h1Jos y que cuando a algunas de las personas señaladas dentro de cualquiera de
ración y de culto a la memoria de los muertos, tan propios de nuestras íradciones · los órdenes allí previstos corresponda expresar su consentimiento en ausencia de
culturales. otros con mayor derecho dentro del orden señalado y manifiesten voluntad encon-
Si bien, en otras latitudes algunos autores han sostenido que sobre el cadáver trada, prevalecerá la de la mayoría. En caso de empate, se entenderá negado el
tienen tos herederos una verdadera propiedad o domini¡¡ con todas las caracterís- consentimiento.
ticas propias de tal derecho, otra parte mayoritaria de la doctrina internacion~I ha Este orden establecido por la ley para la disposición de componentes anatómi·
sostenido la tesis de que sobre el cadáver sólo se tiene un derecho extrapatnmo- cos de un cadáver con fines terapéuticos, científicos, de investigación o de trans-
niat limitado a la definición del destino final. plantes, debe, en nuestro concepto, presumirse cuando la disposición haya de
Las disputas doctrinarias que se mantuvieron, más en el ámbito de l~s c~een· tener otros fines, tales como los del destino final de tos restos mortales, pues so·
cias y de los afectos que en el jurídico, h~n cobrado sin ~r:i~argo un 1nu~1tado bre el particular no hay norma expresa, así que el vacío debe llenarse con la nor-
interés legal con el progreso de las tecnoloqías que han pos1b1htado, cada dla con ma a que acaba de aludirse.
más auge, la utilización con fines científicos o terapéuticos de componentes a~a- Con el progreso de la técnica, la importancia y aplicación práctica de los tras-
tómicos de cadáveres o de personas vivas y demandado de la ley reglamentacio- plantes anatómicos se ha hecho cada vez mayor, no solo en el campo estricta·
nes precisas y rigurosas. mente médico, sino en el filosólico, en el científico en general y en el jurídico en
La disposición del cadáver por lo que hace relación al culto de la memoria ?el particular.
difunto, es cuestión regida por normas de policía que protegen la salud co~urnt~- En este último se han tenido que imponer rápidas soluciones que se traducen
ria. El artículo 535 de la Ley 9ª de 1979 impone la necesid~d de obtener hc~nc1a en la novísima legislación sobre el tópico, que se inicia en Colombia con la Ley 9ª
sanitaria para permitir la exhumación de un cadáver y el a~1culo 539 de la ~1sma de 1979, que entre otras materias sanitarias, regula la donación o traspaso de
ley, le otorga al Ministerio de Salud la facultad de expe~1r las reglamentaciones órganos, tejidos y líquidos orgánicos de cadáveres- o de seres vivos para írans-
sanitarias reguladoras del funcionamiento de los cementerios. plantes u otros usos terapéuticos, la cual fue luego reglamentada por el ejecutivo,
en ejercicio de la potestad consíitucional reglamentaria, en disposiciones del Có-
En to tocante con la disposición de órganos o componentes anatómicos para
digo Sanitario Nacional y de los Decretos 616 de 1981, 003 de i 982 y 2363 de
!~
fines científicos, de investigación o de trasplantes, el artículo del Dec.reto ! 1.'.2 i986, hoy sustituidos por el Decreto 1546 de agosto 4 de i998.
de 1989, reglamentario de la Ley 9• del mismo año, prescrbla u.na d1sp.os1c~on
reiterada por el artículo 9º del Decreto 1546 de 1998, que lo derogo, en el sentido , La legislación colombiana sobre trasplantes, no obstante que en un principio
fue profusa y equívoca por la mulliplicidad de definiciones no siempre coinciden-
tes, y que se concreta hoy en el decreto últimamente citado, está inspirada en
principios universales positivizados hoy por las más modernas legislaciones del
10 Código Penal. Ley 599 de 2000. Artículo 204.- Jrrespeto a cadá~eres. El que su~-
mundo sobre el particular.
traiga el cadáver de una persona o sus restos o ejecute sobre ellos acto de 1r~espeto, mcurn-
rá en multa. Si el agente persigue finalidad de lucro, la pena se aumentara hasta en una Los más importantes de esos principios son:
tercera parte, sin sobrepasar las diez (10) unidades multa.
22 BIENES PLANTEAMIENTOSGENERALES
23

1 ". Verdadera necesidad terapéutica del trasplante, lo cual implica que éste
sólo podrá ser practicado cuando en concepto de los médicos responsables del
r.
Prohibición de e~tracción_o ablación de órganos de personas vivas
con fines de almacenamiento· l
·
paciente, todos los demás medios terapéuticos tendientes a la recuperación del
enfermo sean ineficaces. En todo caso deberán evitarse las intervenciones pura- 8º Expresión libre de la voluntad, tanto del receptor, como del donante O de
los deudos, en su caso;
mente experimentales;
9º Capacidad plena del donante. La disposición de componentes anatómicos
2º Adecuada y completa lnlormaclón, sin la cual no es posible el sano con-
de person~s vivas .es. ~n acto de la voluntad, por lo cual, se requiere la capacidad
sentimiento, tanto del donante· como del receptor. No debe pretenderse que la plena. Un mcapaz ¡und1co no puede realizar ese tipo de acto;
información llegue hasta el extremo de convertir a los informados en auténticos
versados en el asunto; pero si, en hacerlos sabedores de las secuelas o cense- 1 Oº. Si la donación es de órganos de personas vivas debe referirse siempre a
un componente par: riñón, pulmón, etc. '
cuencas de toda índole, razonablemente previsibles, de la intervención; ·
3º. Gratuidad en la cesión de los órganos o componentes anatómicos, 11 . Se exige también un especial certificado de defunción expedido no por
uno, s1~0 por dos o más médicos especialistas, que no vayan ~ intervenir enlas
puesto que nuestra legislación, como la mayoría de los estatutos legales moder- -operaciones de trasplante.
nos sobre transplantes, opta por asumir la posición que niega la patrimonialidad al
cuerpo humano, al cadáver y a los componentes anatómicos separados de uno y 12. En cuan.to a f!u_i?os y \ejidos del cuerpo humano (sangre, semen, leche rna-
otro, como que la propia dignidad del ser humano hace absolutamente reprobable ter~~ etc], la d1~p.os1c1on esta regulada por limites de prudencia, aunque la expor-
que el cuerpo, como sustrato material de la personalidad, o sus partes separadas tación esta probibida, a menos que se llenen requisitos específicos.
o el cadáver o las suyas, puedan considerarse objetos de tráfico económico, y Los fluidos Y tejidos sí son o pueden 'ser bienes en sentido jurídico patrimonial
porque además, -el sujeto de derecho no tiene propiedad, en sentido estricto, so- Y.ª ,gue sobre ellos puede. ~ecaer u~a .declaración de voluntad orientada a la dispo'.
bre su cuerpo ni 'sobre sus órganos en vida, ni mucho menos sobre e! cadáver sicion, c.on contra~restac1on econormca, pero siempre dentro de los limites de la
cuando ya se ha extinguido la personalidad, soporte de cualquier titularidad jurídi- prudencia, asequrándoss que no corra riesgo la salud, la integridad corporal y por
supuesto, la vida.
ca, ni menos aún pueden tenerla los deudos, pues para ello carecen de todo titulo.
Algunos autores foráneos, sin embargo, defienden la teoría de la patrimoniali- X.3. DEFINfCIONES LEGALES PARA EFECTOS DE on.
dad, advirtiendo que la ilicitud de la·enajenación onerosa de componentes anató- TENCION, DONACIÓN, PRESERVACIÓN, ALl\LiCE­
micos no debe hacerse recaer por la ley en el objeto, sino en la causa, o sea en el NAl\fIENTO, TRANSPORTE, DESTINO Y DISPOSICIÓN
motivo que induce al.acto o contrato dispositivo, el cual, en infinitud de casos po- FINAL DE COMPONENTES ANATÓ1l1IICOS (DECRETO
dría ser plenamente justificable. 1546 DE 1998)11
Otros, finalmente, defienden una onerosidad relativa, admitiendo el lucro cuan- P.E~SONA: Es. todo .ser humano cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe O
do la disposición corporal no entraña la disminución permanente, irreparable y c?nd1~1on Y ~u existercia termma cuando se produce la muerte encefálica y ha
definitiva de la integridad física y descartándola en absoluto, en caso contrario. sido diagnosticada de conformidad con la ley. ·
Pero, estas dos últimas posiciones las comentamos, sólo a título de ínfonna-
cíón doctrinaria, pues, legalmente no tienen soporte positivo en nuestro medio. II
Decreto 1546 de 1998, TÍTULO II. DON~CIÓN DE COMPONENTESANATÓMI-
4º. Sanidad del donante y del órgano o los componentes donados, COS, REQl}ISITOS Y PROCEDIMIENTOS.CAPITULO I DONACIÓN DE COMPONEN
TES ANATOMICOS • -
5º Determinación de la muerte cerebral antes de la extracción, de confor-
ARTICULO 12. La extr?c~ipn Y utili~ación de componentes~natómicos para fines de tras-
midad con los criterios objetivos señalados por el legislador. Con ello se persigue, p I antes u otros usos terapéuticos, podra realizarse:
de una parte, proteger la vida del donante; y de otra, aprovechar los componentes d al Siernprs que ~xi~ta. donación formal de uno de los órganos simétricos pares O de parte
en un tiempo oportuno que asegure la utilidad del trasplante; ta~ un organo par asrnetrlco proveniente de una persona viva, para su implantación inmedia-

6º. Prohibición de extracción de órganos o componentes anatómicos con d b) Siempre que exista donación formal de todos o parte de los componentes anatómicos
fines de exportación; excepto cuando la entidad delegada obtenga un permiso e una persona, hecha durante la vida de la misma pero para que tenga efectos des ués de
stu mduefrt~dopor los deudos de una persona fallecida, con destino a su implantación i~media
· especial para el efecto, el cual amparará el intercambio de componentes anatómi- a o rnrenna -
cos con bancos de otros países, .con fines exclusivamente terapéuticos. c) Siempre que exista donación formal para su implantación diferida con destino a un
programa de trasplante de componentes anatómicos, cuando la donación 'sea hecha por una
24 BIENES PLANTEAMIENTOSGENERALES
25

persona viva para que tenga efectos después de su muerte o por los deudos de una persona • d) Que el donante haya sido previamente infor.mado sobre las consecuencias de su ded-
fallecida. sion, en cuanto puedan ser previsibles desde el punto ~e vista somático, psíquico y psicológi·
d) En virtud de la presunción legal de donación, de conformidad con el artículo 6º del co y sobre las eventuales repercusiones que la donacmn pueda tener sobre su vida personal
presente Decreto. . familiar Y profesional, así como de los beneficios que con el trasplante se esperan para eÍ
ARTÍCULO 13.· Las donaciones por parte de seres vivos o sus deudos con destino a los receptor ·
programas de trasplante de componentes anatómicospodrán comprender la totalidad o una e) Que el donante en el i:1,omento de la intervencl~n no padezca enfermedad susceptible
parte del cuerpo humano, éstas no generarán para; el donante o sus causahabientes, dere~~o de ser agravada por la abladón del componente anatomice donado y que siendo mujer, no
a ser indemnizados por las secuelas que puedan llegar a presentarse por causa de la abladón se encuentre en estado de embarazo.
voluntariamente aceptada. f) Que tanto el receptor corno el donante hayan sido informados sobre los estudios in·
ARTÍCULO 14.· En caso d.e oferta de donación de componentes anatómicos con fines rnunológicos u otros que sean procedentes para el caso, entre donante y futuro receptor,
terapéuticos por parte de una pluralidad de pacientes o terceros, la elección del 9ona~te o llevados a cabo en un servicio de laboratorio clínico cuyo funcionamiento esté aprobado por
donantes sera hecha por el equipo medico de trasplantes de acuer?o.a las espedñcadones la autoridad sanitaria competente, y que a uno y otro se le hayan practicado las pruebas
técnico científicas del protocolo de trasplantes de componentes anatómlcos. Idóneas para detectar enfermedades que impidan el trasplante.
ARTÍCULO 15.· Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud autorizadas para g) Que el receptor exprese por escrito su consentimiento para la realización del trasplan-
efectuar trasplantes, llevarán un archivo especial sobre los antecedentes clínico-patológicos te, si se trata de una persona mayor de edad; si fuere menor de edad o interdicto, el tensen-
del donante así como cualesquiera otros relacionados con el caso, salvo cuando no fuere timiento escrito, lo darán sus representantes legales, cuando se trate de casos de urgencia y
posible con¿cer tales antecedentes por razón de la falta de certeza en cuanto al origen de los· el consentimiento no pueda expresarse en la forma indicada, se procederá de conformidad
componentes anatómicos. · con el artículo 9° de este Decreto.
CAPÍTULO II h) Previamente a la utilización de componentes anatómicos, deberá practicarse prueba
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOSDE DONACIÓN para detectar anticuerpos virales, entre otros contra el virus de la inmunodeficiencia Humana
ARTÍCULO 16.· Para la donación de componentes anatómicos por parte de una persona (VIH). La muestra para los efectos anteriores deberá ser tornada en cualquier momento
o sus deudos, deberán cumplirse los siguientes requisitos: · siempre y cuando exista respiración natural o asistida artificialmente o dentro de las dos (2)
horas siguientes al momento de la muerte.
a) Que la persona donante o los deudos responsables de le donación, en el momento de CAPÍTULO II
expresar su voluntad sean mayores de edad y civilmente capaces;
b) Que la donación se haga en forma voluntaria, libre y consciente. TRASPLANTES DE COMPONENTESANATÓMICOS RETIRADOS DE UN CADÁVER
c) Que la persona donante o los deudos responsables de (~ donación, no presenten alte· ARTÍCULO 19.· El certificado de defunción se expedirá por uno cualquiera de los médi·
ración de sus facultades mentales que puedan afectar su decisión. cos tratantes o el médico legista, en caso de muerte encefálica, conforme a lo dispuesto en el
artículo 2° del presente Decreto.
d) Que la donación no altere la funcionalidad orgánica del donante en vida
- ARTÍCULO 20.· El retiro de componentes anatómicos de un cadáver para fines de tras-
ARTÍCULO 17 .• La donación de componentes anatómicos, así como la oposición que se plantes u otros usos terapéuticos, será efectuado de preferencia por los médicos que inte·
haga en ejercicio del derecho consagrado en el artículo 6° del presente Decreto, para su gren el equipo de ablación de componentes anatómicos y/o de trasplantes. De la intervención
validez deberá ser expresada por cualquiera de los siguientes medios: se levantará un acta por triplicado con destino a la historia clínica del paciente, archivo del
a) Instrumento notarial grupo de ablación de componentes anatómicos y/o de trasplantes y a Medicina Legal y Cien-
b) Documento privado cias Forenses, suscrita por los médicos participantes, en la cual se dejará constancia de los
c) Carné único nacional de donación de componentes anatómicos. componentes retirados y del resultado de los exámenes para detectar anticuerpos virales,
PARÁGRAFO PRIMERO.· La voluntad manifestada por la persona donante en la forma entre otros contra el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH), practicados conforme al
procedimiento fijado por el literal h) del artículo 18 del presente Decreto.
señalada en el presente ARTÍCULO, prevalecerá sobre la de sus deudos. El donante podrá
revocar en cualquier tiempo, en forma total o parcial antes de la ablación, fa donación de ARTÍCULO 21.- Cuando deban practicarse necropsias médico legales, durante el curso
órganos o componentes anatómicos, utilizando el mismo procedimiento que utilizó para la de las mismas los médicos legislas podrán para fines de trasplantes u otros usos terapéuti-
donación. cos, liberar y retirar componentes anatómicos'de los cadáveres, o autorizar a un profesional
especialjzado en tametería para que lo haga bajo su custoda. siempre y cuando se cumplan
PARÁGRAFO SEGUNDO.· Si la persona no hubiese dispuesto en vida la donación, sus las siguientes condiciones:
deudos podrán hacerla de conformidad con el ARTÍCULO 9° de este Decreto, sin perjuicio de
la presunción legal de donación. a) Que exista previa donación o presunción legal de donación, en los términos de este
Decreto
CAPÍTULO I
b) Que no obstante existir previa donación por parte de los deudos de la persona falleci·
TRASPLANTES DE COMPONENTESANATÓMICOS DE.PERSONASVIVAS da, no se tenga prueba de que ésta durante su vida expresó oposición al respecto.
ARTÍCULO 18.- El trasplante de componentes anatómicos de personas vivas, requiere: c) Que el procedimiento de extracción no interfiera con la práctica de la necropsia, ni con
a) Que la donación se efectúe cumpliendo los requisitos señalados en el articulo 16 de sus objetivos de resultados.
este Decreto. ·
d) Que no exista oposición de las autoridades competentes en cada caso, tanto de la
b) Que se advierta previamente al donante y al receptor sobre la Imposibilidad de ~ano· Rama Jurisdiccional del Poder Público, corno de la Policía Judicial, el Ministerio Público y los
cer con certeza la totalidad de los riesgos que pueden generarse dentro del proceolrnlento, Ministerios de Justicia y Salud.
por la ocurrencia de situaciones imprevisibles.
e) Que para la remoción de los componentes anatómicos no se produzcan mutilaciones
c) Que tratándose del trasplante de uno de los órganos pares, los dos órganos del do· innecesarias y que cuando se practiquen enucleaciones de los globos oculares estos sean
nante se encuentren anatómica y fisiológicamentenormales. reemplazados por prótesis fungibles.
26 BIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES 27

TRASPLA'NTE: Es el reemplazo con fines terapéuticos de componentes ana- DONANTE HOMÓLOGO: Es la persona que aporta sus gamefos para ser im-
tómicos de una persona, por otros iguales o asimilables, provenientes del mismo plantados en su pareja con fines de reprooucoón
receptor o de un donante vivo o muerto.
DONANTE HETERÓLOGO: Es la persona anónima o conocida que proporcio-
COMPONENTES ANATÓMICOS: Son los órganos, tejidos, células y en gene- na sus gametos, para que sean utilizados en personas diferentes a su pareja, con
ral todas las partes que componen un organismo. fines de reproducción.
DONANTE: Es la persona a la que durante su vida o después de su muerte, RECEPTOR: Es la persona en cuyo cuerpo se trasplantan componentes ana-
por su expresa voluntad o por-la de sus deudos, se le extraen componente~ ~na- tómicos biológicos.
tómicos con el fin de utilizarlos para trasplante en otra persona, con ob¡ehvos
terapéuticos. RECEPTORA DE GAMETOS O PREEMBRIONES: Es la mujer que recibe los
La voluntad de donación expresada en vida por una persona, solo puede ser gametos de un donante masculino o femenino, el óvulo no fecundado, fecundado
cambiada por ella misma y no podrá ser modificada después de su muerte por sus o un preembrión, con fines reproductivos.
deudos. ÓRGANOS SIMÉTRICOS PARES: Son los situados a ambos lados del plano
DONANTE DE GAMETOS O PREEMBRIONES: Es la persona que por volun- medio sagital del cuerpo humano, que tienen funciones iguales.
tad propia dona sus gametos o preembriones para que sean utilizados con fines ÓRGANOS PARES ASIMÉTRICOS: Son los situados en el plano medio sagi-
terapéuticos o investigativos. tal del cuerpo humano, compuestos por más de un lóbulo donde cada uno de ellos
se comporta como una unidad anatómica y funcional independiente.
- ARTÍCULO 22.- Para los efectos del parágrafo del artículo 4° de la Ley 73 de 1988 la ÓRGANOS IMPARES: Aquellos que son una sola unidad funcional situada en
Dirección General del Instituto de Medicina Legal y Oencias Forenses determinará la manera cualquier parte del cuerpo.
de ejercer la custodia de la extracción de componentes anatómicos de un cadáver para fines
de trasplantes u otros usos terapéuticos, cuarido el procedimiento no sea reallzado por un TRASPLANTE UNIPERSONAL O AUTOINJERTO: Es el reemplazo de corn-
· medico legista. ponentes anatómicos de una persona, por otros provenientes de su propio orga-
_ ARTÍCULO 23.- Los Componentes anatómicos que se obtengan de cadáveres sometidos nismo. ·
: 'a necropsias médico legales, sólo podrán ser utilizados para fines de trasplantes, docencia e
: inves.tigación u otros. usos . terap~uticos por los programe!:5 di: trasplante de componentes
- ,anatomicos cuyo fundonamlento este autorizado por el M1rnsteno de Salud y se hayan Inserí- ALOINJERTO: Es el reemplazo de componentes anatómicos de una persona
to ante las respectivas dependencias del Instituto de Medicina Legal y CíenclasForenses. por otros provenientes de otro individuo.
- CAPÍTULO VI
CLASIFICACIÓN DE LOS DONANTES BANCO DE COMPONENTES ANATÓMICOS: Es la institución encargada de
ARTÍCULO 35.- Para los efectos del presente Decreto los donantes de componentes la obtención, preservación y almacenamiento de componentes· anatómicos con el
· anatómicos se clasifican en: propósito de conservarlos y distribuirlos.
a) DONANTES ORDINARIOS TOTALES: Son tas personas que durante su vida .donan
la totalidad de su cuerpo, para ser utilizado después de su muerte de conformidad con el Los Bancos de componentes anatómicos cualquiera sea su categoria,-deben
presente Decreto. - · estar vinculados o ser dependientes de una institución. Prestadora.de Servicios de
b) DONANTES ORDINARIOS PARCIALES: Son las personas que dur~ryte su vida do- Salud autorizada por el Ministerio de Salud o la autoridad delegada, lo cual implica
nan con destino- a las Instituciones que desarrollen los programas de abladón y trasplante dependencia desde el punto de vista de su creación,' patrimonial, administrativo,
de éomponentes anatómicos, parte de su cuerpo para ser utilizado después de su muerte, de
conformidad con el presente Decreto. · presupuesta! y financiero y de la dirección y orientación técnico-científica.
e) DONANTES EXTRAORDINARIO~ TOTALES: Son los d_eud_os ?e una persona falle- No obstante lo anterior, podrán funcionar bancos independientes, los cuales
cida que donan la totalid~d del cuerpo de esta, con destino a· l~s 1_nst1tuc1ones que _desarrollen
los programas de ablacion y trasplante de componentes anatonucos, de conforrrndad con el están obligados a cumplir con el régimen vigente que corresponda a· su naturaleza
orden establecido en el articulo 9° del presente Decreto. · jurídica.
d) DONANTES EXTRAORDINAR.IOS PARCIALES: Son los deudos de una persona fa- UNIDADES DE BIOMEDICINA REPRODUCTIVA: Son todas aquellas que
llecida, qué donan parte del cuerpo de ésta con destino a las in.sti~ciones que des.arrollen los
programas de ablación y de. transplante de componentes anatórncos, de conformidad con el prestan servicios de estudio, asistencia, tratamiento e investigación, en salud
orden .establecido en el ARTICULO 9° de este Decreto. reproductiva con especial énfasis en la infertilidad de la pareja, incluyendo actos
e) DONANTES POR PRESUNCIÓN LEGAL: De conformidad con el ARTÍCULO 6° de quirúrgicos de diagnóstico y tratamiento con técnicas de reproducción asistida que
éste Decreto: contemplan la obtención de preembriones, que vayan en beneficio de la recupera-
- _ f) DONANTE VIVO RELAC!ONADO: Son las ~ersonas vivas que donan u.n órgano o ción de la fertilidad tanto de la mujer como del varón, la obtención de material
parte de éste con fines de ablacion y trasplante, destmada a un receptor con algun grado de
consanguinidad. biológico con el mismo fin y la posibilidad del logro de un embarazo.
BIENES PLANTEAMIENTOS GENERALES 29
26

CARNÉ ÚNICO NACIONAL DE DONANTE DE COMPONENTES ANATÓMI· EL CONSENTIMIENTO. Para la utilización de componsníss analómicos es
COS: Es el documento que identifica a la persona que expresó su voluntad de me~ester que exista el consentimiento escrito del receptor, del donante y. a falta
donar componentes anatómicos de acuerdo con lo dispuesto en la ley. El conteni- de este el de los deudos, excepto en los casos de abandono del cadáver o de·
do de este carné así como su presentación serán determinados por el Ministerio presunción legal ae donación.
de Salud. Se presume donación cuando una persona en vida. no se opuso expresamente
CADÁVER: Para los efectos de utilización de componentes anatómicos con fi. a que de su cuerpo se extraigan órganos o componentes anatómicos después de
nes de trasplante u otros usos terapéuticos, denominase cadáver: su muerte, si dentro de las seis (6) horas siguientes a ésta, sus deudos no expre-
san su oposición.
Al cuerpo de una persona en el cual se ha producido la muerte encefálica
Solamente las inslituciones de carácter científico, los establecimientos hospita-
diagnosticada de conformidad con la ley.
larios y similares autorizados, pueden disponer de cadáveres no reclamados o de
Al cuerpo de una persona en el cual se ha producido cese irreversible de las sus componentes para fines de lransplanles, docencia o investigación.
funciones vitales cardio respiratorias.
GRATUIDAD Y CARÁCTER EXTRAPATRIMONIAL DE LA.DONACIÓN: Es-
MUERTE ENCEFÁLICA: Es el fenómeno biológico que se produce en una tá terminantemente prohibida cualquier forma de retribución o contraprestación
persona cuando en forma irreversible se presenta en ella ausencia de las funcio- respecto de la donación de los componentes anatómicos. Lo anterior sin perjuicio
nes del tallo encefálico, comprobada por examen clínico. .de los costos ocasionados por el diagnóstico, la ablación, el suministro, el tras-
Para los efectos del diagnóstico de muerte encefálica previo a cualquier proce- plante y los controles subsiguienles a dichos procedimientos.
dimiento destinado a la utilización de componentes anatómicos para lines de. tras-
X.4. COMPONENTES ANATÓMICOS
plantes u otros usos terapéuticos, deberá constatarse por lo menos, la existencia
de los siguientes siqnos: En Colombia se mantuvo una disputa jurídico-conceptual acerca de lo que son
los componentes anatómicos, y de la posibilidad de considerar estos como bienes
1. Ausencia de respiración espontánea en sentido jurídico patrimonial; se hacían referencias concretas a algunos tejidos
2. Pupilas persistentemente dilatadas humanos, al propio cadáver y a partes de éste. Las opiniones se polarizaron hasta
cuando se expidió la reglamentación que acabamos de citar.
3. Ausencia de reflejos pupilares a la luz
En general se sostenía que el cadáver no podía llegar a tener la calidad de
4. Ausencia dé reflejo corneano bien, porque él no pertenece a nadie, ya que el cuerpo, mientras el sujeto de de-
5. Ausencia de reflejos óculo vestibulares recho vive no puede mirarse como un objeto que le pertenece pues es el sustrato
6. Ausencia de reflejo faríngeo material de la personalidad y la persona es sujeto y no objeto de derecho; y, muer-
ta la persona, por la misma razón expuesta, no podía transmitirlo a sus herederos,
El diagnóstico de muerte encefálica no es procedente cuando en la persona por lo cual. tampoco podía llegar a ser propiedad de estos.
exista cualquiera de las siguientes condiciones:
Tampoco el ordenamiento normativo colombiano se ocupó de regular la uliliza-
1. Alteraciones tóxicas y metabólicas reversibles ción de cadáveres o partes anatómicas en lo que respecta a la posibilidad de
2. Hipotermia inducida aprovechamiento de ellos en el orden científico, filantrópico, quirúrgico o patrimo-
nial",
PROGRAMA DE TRASPLANTE DE COMPONENTES ANATÓMICOS: Es el
conjunto de procesos y procedimientos que se realizan en el servicio de transplan-
tes con el objeto de obtener, preservar y disponer de componentes anatómicos.
u El Código Penal Ley 599 de 2000, reguló diversos tipos penales con íntima relación
DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE ENCEFÁLICA: Debehacerse por dos o más sobre el tema, en los siguientes términos:
médicos no interdependientes, que no formen parle del equipo de trasplantes, uno ARTÍCULO 132.· Nanipulación genética. El que manipule genes humanos alterando
el genotipo con finalidad diferente al tratamiento, el diagnóstico, o la investigación científica
de los cuales debe tener la condición de especialista en ciencias neurológicas. relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la medicina, orientados a
Debe constar por escrito en la historia clínica, con indicación de la fecha y hora y aliviar el sufrimiento o mejorar la salud de la persona y de la humanidad, incurrirá en prisión
de uno (1) a cinco (5) años..
la constatación de los signos que determinan la muerte encefálica.
Se entiende por tratamiento, diagnóstico, o Investigación científica relacionada con ellos
en el campo de la biología, la genética y la medicina, cualquiera que se realice con el cansen-
. -------------------~

30 BIENES

Algunas disposiciones de policía regulaban estas materias, mas solo en lo ati-


nente a aspectos de salubridad pública, sobre todo en lo relacionado con cemen-
terios. Más tarde, disposiciones como la Ley 9ª de 1979, el Decreto 003 de 1982,
el Decreto 2363 de 1986, el Decreto 1172 de 1989 y la Ley 73 de 1988, y hoy, el
Decreto 1546 de 1998 reglamentario de las Leyes 9ª de 1979 y 73 de 1988, zanja-
ron toda la disputa doctrinai y jurisprudencia! referida, al negar la posibilidad de SECCIÓN U
dar al cadáver y a los componentes anatómicos de personas vivas o fallecidas, el CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES EN SENTIDO
carácter de bien en sentido jurídico patrimonial, ya que ha quedado excluida la
posibilidad legal de todo tipo de retribución económica, como contraprestación a la JURÍDICO-PATRIMONIAL
donación de tales cadáveres o componentes anatómicos. El Código Civil dedica una buena parte de su articulado, al iniciar el Libro 11 a
Por las razones expuestas, cuando se habla de donación de órganos se hace efectuar clasificaciones, ya de las cosas, ya de los derechos, o en términos m'ás
referencia, no a contrato de donación sino a una convención sui generis, en todo amplios de los BIENES en sentido jurídico. Esto no puede entenderse como un
caso extracontractual. simple prurito clasificatorio o un capricho del legislador, pues sin esas clasificacio-
n:s artificiales, académicas o gnoseológicas, como toda clasificación, seria impo-
Tejidos como la sangre humana y fluidos como el semen y la leche materna,
sible la comprensión o ~I conocimiento cabal del ámbito material de validez a que
no son componentes anatómicos y respecto de ellos, si es dable hablar de .
actos en sentido jurídico patrimonial dentro de las limitaciones, claro está, estable- se refieren las disposiciones jurídicas respectivas. Las teorizaciones clasificato-
cidas por la ley. · rias, por lo demás, permiten simplificar el problema de saber qué régimen jurídico
debe aplicarse a cada categoría de cosas o de bienes, pues cada categoría, se
regula por un estatuto propio.
La vida en sociedad impone al hombre la necesidad de satisfacer múltiples ca-
rencias, no sólo de orden práctico sino también espiritual. Tales falencias se solu-
cionan con lo que, precisamente, se denomina de manera generalísima, BIENES.
Todo orden jurídico consciente de esa realidad, protege las relaciones de he-
cho y de derecho por medio de las cuales el hombre pretende colmar esos vacios
existenciales.

l. COSAS, BIENES, DERECHOS SUBJETIVOS


El articulo 653 del C.C., prescribe que los bienes consisten en cosas corpora-
les e incorporales. Corporales, dice, son los que tienen un ser real y pueden ser
P:rcibidos por los sentidos, como una casa, un libro; e incorporales, las que con-
sisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas.
Resalta la mpropíedad técnica de la norma en comento, pues si bien es cierto
timiento, libre e informado, de la persona de la cuál proceden los genes, para el descubri-
miento, identificación, prevención y tratamiento de enfermedades o discapacidades genéticas que ontológicamente, cosas corporales son todos los objetos que teniendo indivi-
o de influencia genética, así como las raras y endémicas que afecten a una parte considera- dua!idad de presencia tienen las categorías de temporalidad y espacialidad, es
ble de la población. decir, ser real, no lo es que puedan denominarse cosas incorporales a los objetos
ARTÍCULO 133.- Repetibilidad del ser humano. El que genere seres humanos ldén- que no tienen la tal individualidad de presencia, ni las categorías de temporalidad
tico_s por donaclón o por cualquier otro procedimiento, incurrirá en prisión de dos (2) a seis
(6) años. • y espacialidad, pues ellos no existen, simplemente consisten, como las esencias,
ARTÍCULO 134.· Fecundación y tráfico de embriones humanos. El que fecunde las relaciones y los conceptos matemáticos.
óvulos humanos con finalidad diferente a la procreación humana, sin perjuicio de la investi-
gación clentiñca, tratamiento o diagnostico que tengan una finalidad terapéutica con respecto Estos últimos objetos son los que se denominan ontológicamente OBJETOS
al ser humano objeto de la investigación, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. IDEALES. Así las cosas pues, resulta claro que es más correcto señalar que los
· En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o embriones humanos, bienes jurídicos pueden consistir en cosas o en objetos ideales.
obtenidos de cualquier manera o a cualquier tíb1lo"

Potrebbero piacerti anche