Sei sulla pagina 1di 38

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO NATURAL


DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS Y CUENCAS HIDROGRAFICAS

Caracterización de la
Cuenca No. 55
Río Grande de Matagalpa

Matagalpa

Managua, 2010
Contenido

I. Aspectos Biofísicos ............................................................................................ 1

I.1. Características Generales .............................................................................. 1

I.2. Clima .............................................................................................................. 1

i. Clasificación Climática ....................................................................................... 1

ii. Parámetros Hidrometeorológicos ....................................................................... 1

I.3. Geología – Distribución de las Formaciones Geológicas ................................ 2

I.4. Geomorfología – Tipo de Relieve – Pendiente................................................ 2

I.5. Suelos – Tipo, Potencial, Uso, Confrontación ................................................. 3

i. Tipo de Suelo ..................................................................................................... 3

ii. Potencial de Suelo ............................................................................................. 4

iii. Uso de Suelo...................................................................................................... 5

i.6. Hidrología superficial ...................................................................................... 5

i. Caracterización morfológica de la cuenca .......................................................... 5

I.7. Hidrogeología ................................................................................................. 5

i. Medio Hidrogeológico......................................................................................... 5

ii. Superficie freática .............................................................................................. 6

iii. Características Hidráulicas ................................................................................. 6

II. Aspectos socioeconómicos ................................................................................ 6

II.1. Distribución poblacional .................................................................................. 6

II.2. Abastecimiento de agua para poblaciones ..................................................... 6

II.3. Saneamiento .................................................................................................. 7

II.4. Demanda de agua para Riego e Industria ...................................................... 7

II.5. Demanda de energía hidroeléctrica ................................................................ 7

III. Calidad del Agua ............................................................................................ 7

III.1. Fuentes Puntuales .......................................................................................... 8

III.2. Fuentes Difusas .............................................................................................. 9


i
IV. Potencialidades de las cuencas .................................................................... 11

IV.1. Recursos hídricos ......................................................................................... 11

IV.2. Aprovechamiento .......................................................................................... 11

Lista de Figuras....................................................................................................... 12

Figura 1. Municipios dentro de la cuenca No. 55 ..................................................... 12

Figura 2. Distribución de la precipitación media anual (mm) (Datos


MAGFOR).Cuenca Nº 55 ........................................................................................ 13

Figura 3. Distribución de los rangos de temperatura (°C) (Datos MAGFOR). Cuenca


Nº 55 ....................................................................................................................... 14

Figura 4. Geología general de la Cuenca Nº 55 ...................................................... 15

Figura 5. Relieve y red de drenaje de la Cuenca Nº 55. .......................................... 16

Figura 6. Mapa de pendiente de la Cuenca Nº 55 ................................................... 17

Figura 7. Orden de suelos de la Cuenca Nº 55 ....................................................... 18

Figura 8. Uso potencial del suelo en la Cuenca Nº 55 ............................................. 19

Figura 9. Uso actual del suelo en la Cuenca Nº 55 .................................................. 20

Figura 10. Subcuencas de la Cuenca Nº 55. ........................................................... 21

Figura 11. Curvas hipsométricas Cuenca Nº 55 ...................................................... 22

Figura 12 Mapa hidrogeológico (INETER-COSUDE). Cuenca Nº 55 ....................... 23

Figura 13. Proyectos Hidroeléctricos. Cuenca Nº 55 ............................................... 24

Lista de Tablas ........................................................................................................ 25

Tabla 1. Distribución Territorial de la cuenca Nº 55 Río Grande de Matagalpa por


Departamento y Municipio ....................................................................................... 25

Tabla 2. Formaciones Geológicas. Cuenca Nº 55. Río Grande de Matagalpa ......... 26

Tabla 3. Orden del suelo dentro de la cuenca No 45. .............................................. 26

Tabla 4. Potencial de Suelo. Cuenca Nº 55. Río Grande de Matagalpa .................. 27

Tabla 5. Uso actual del Suelo Cuenca Nº 55. Río Grande de Matagalpa ................ 27

Tabla 6. Características Físicas de la Cuenca Nº 45 Grande de Matagalpa ............ 28

Tabla 7. Estimado de la Población Actual. Cuenca 55 Río Grande de Matagalpa ... 28

Tabla 8. Estimado de Demanda de Agua para Abastecimiento Cuenca 55 Río


Grande de Matagalpa.............................................................................................. 29
i. ii
Tabla 9. Proyectos Hidroeléctricos. Cuenca Nº 55. ................................................. 29

Tabla 10. Focos de Contaminación bacteriana Cuenca No 55. Fuentes Puntuales . 31

Tabla 11. Cultivos desarrollados en la Zona. Fuentes Difusas. Cuenca No 55 ........ 33

Tabla 12. Actividad Ganadera. Cuenca Nº 55 ........................................................ 34

Tabla 13. Balance Hídrico General. Cuenca No 55. ................................................ 34

i. iii
I. Aspectos Biofísicos

I.1. Características Generales1

El río Grande de Matagalpa se extiende entre las coordenadas 580000-881000 Este y


1349000-1535000 Norte. Su cuenca abarca 35 municipios de 6 departamentos.
Abarca casi en su totalidad al departamento de Matagalpa a excepción de una parte
de Sébaco y Darío. Casi toda el área de los municipios de Waslala, Mulukukú y la Cruz
del río Grande de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Casi el 50% de los
municipios de Bocana de Paiwas y Desembocadura del Río Grande de la de la Región
Autónoma del Atlántico Norte, abarca una pequeña parte del Prinzapolka. San José de
los Remates, Boaco y Camoapa del departamento de Boaco y una pequeña parte de
los municipios de Comalapa, Cuapa y La Libertad del Departamento de Chontales.
Figura 1. Tabla 1.

La cuenca No. 55 Rio Grande de Matagalpa esta conformada por las subcuencas
siguientes: Laguna Moyua-Las Playitas, Matagalpa, Grande de Matagalpa-Calico, Rio
Upa-Wabule, Rio Tuma, Rio Tuma- Wasaka, Rio Sabalar, Rio Grande Matagalpa-
Matiguas, Riio Olama- Mollejones, Rio Murra-Sahino, Grande de Matagalpa-Saiz,
Sang - Sang, Paiwas-Rio Blanco, Rio Muy Muy Viejo, Rio Tuma-Balampi, Rio Yaoska,
Iyas, Lisawe, Wilike- Nabaraska, Ubú, Poncaya, Siksikwas, Makantaka, Marinlaya,
Sanglaya, Laguna Walpa. Figura 10.

I.2. Clima

i. Clasificación Climática

La parte alta de la cuenca al norte presenta clima de Sabana Tropical de Altura (Awh),
con más de 1000m.s.n.m. La cuenca media presenta clima Monzónico Tropical (Am).
La parte baja se ha clasificado como de Selva Tropical (Afi).

La zona baja es afectada por la variabilidad climática lluviosa en época de huracanes,


y son frecuentes las inundaciones. En los valles de Sébaco puede presentarse
sequías severas. Figuras 2 y 3.

ii. Parámetros Hidrometeorológicos

 Precipitación
La distribución de la precipitación obedece al tipo de clima descrito en el párrafo
anterior. En el área media de la cuenca, se presenta una zona bastante seca,
condicionada por la presencia de una zona hundida del valle de Sébaco, donde la
zona elevada representa un obstáculo para las lluvias provenientes de la costa Caribe.
Aquí el máximo acumulado es menor a los 1000mm. La parte norte y sur, se encuentra
a mayores elevaciones y recibe la influencia de las precipitaciones del atlántico, los
rangos acumulados anuales oscilan entre 1200 y 2000mm. La zona media y baja
reporta las más altas tasas de lluvia, llegando incluso hasta 4000mm anuales, durante
la presencia de huracanes. Figura 2.
1
MARENA. 2010. Estudio de Ecosistemas y Biodiversidad de Nicaragua y su
representatividad en el SINAP. 1ra. Edición. Managua Nicaragua.

1
 Temperatura

Los rangos de temperatura presentan una diferencia de hasta 9º. Las menores de 22º,
se reportan en la frontera con el departamento de Jinotega, municipios de Jinotega y
El Cuá, ya en la zona de amortiguamiento de la reserva de Bosawás. Las mayores de
hasta 30º, se presentan en el valle de Sébaco y los departamentos de Boaco y
Chontales, en la frontera con el RSJ. Figura 3.

La zona baja es fuertemente afectada en la época de huracanes, se reportan


inundaciones casi anualmente en los municipios Desembocadura del Río Grande y La
Cruz del Río Grande. La zona de Sébaco puede ser afectada eventualmente por
eventos de sequía.

I.3. Geología – Distribución de las Formaciones Geológicas

Las rocas más antiguas pertenecen a la era paleozoica y el período Jurásico, son
rocas sedimentarias de eventos variados. Sobre estas se depositaron las rocas
volcánicas de la formación Matagalpa. , localizadas en los municipios de Mulukukú y
La Cruz del Río Grande. Sobre estas se depositaron las rocas volcánicas del grupo
Matagalpa que cubren casi el 50% de la cuenca en los departamentos de Jinotega,
Matagalpa, Boaco y Chontales. Figura 4. Tabla 2.

 Formación Matagalpa y Coyol (P3-N1^2_mt, N1^2-3_C)

La formación Matagalpa se extiende en casi el 50% de la cuenca y cubre la parte


media de la misma, específicamente los departamentos de Matagalpa, Boaco y
Chontales y en menor medida, el departamento de Jinotega. Son rocas volcánicas de
diferente composición y textura. Se han reportado ignimbritas, lavas basálticas, tobas
brechosas etc. El grupo Coyol cubre igualmente un área significativa de la cuenca –
13% de la misma, presenta una litología similar al grupo Matagalpa. Se localiza en

 Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias, pertenecen a diferentes eventos de sedimentación, se


distinguen areniscas, lutitas y arenisca tobácea. Se localizan sedimentos del terciario y
en los municipios de Mulukukú y La Cruz del Río grande. Los sedimentos del
cuaternario están distribuidos en la parte baja de la cuenca y representan los
materiales arrastrados por las corrientes y generados de la descomposición de las
rocas primarias.

 Intrusivos

Se puede observar eventos intrusivos de poca extensión.

I.4. Geomorfología – Tipo de Relieve – Pendiente

La localización de la cuenca entre el graben de Nicaragua y la planicie costera del


Atlántico ha generado diferentes formas de relieve. Figura 5.

i. 2
 Zona Montañosa

Elevándose desde los casi 1300 hasta alcanzar los 1800m.s.n.m en el macizo de
Peñas Blancas en la Cordillera Isabelia y Dariense. Son rocas volcánicas del grupo
coyol y Matagalpa, en las zonas donde presentan condiciones friables se han formado
mesetas como es el caso de la zona sur en el departamento de Boaco, donde las
alturas mayores alcanzan apenas los 1140m.s.n.m en la Meseta de Estrada en San
José de Los Remates.

 Zona de Transición

La zona de transición comprende alturas desde los 800 hasta los 400m.s.n.m,
abarcando hasta los municipios de Bocana de Paiwas y Mulukukú en las estribaciones
de la costa atlántica.

 Planicie del Atlántico y Valles Intramontanos

Se destaca el valle de Sébaco que ocupa casi el 50% de su superficie en la parte alta
del Río Grande de Matagalpa y el que separa Mulukukú y Bocana de Paiwas, como
los más extensos de la Zona. El primero es una fosa tectónica rellenada con
sedimentos de diferente origen, mientras que el segundo es principalmente valle
aluvial.

Los rangos de pendiente se distribuyen casi uniformemente, la región montañosa del


norte presenta pendientes mayores a 50º, al sur y este los rangos oscilan entre 30-50
y hacia el atlántico la transición es hacia relieve plano. Figura 6.

I.5. Suelos – Tipo, Potencial, Uso, Confrontación

i. Tipo de Suelo

No ha sido cubierta a detalle toda la zona de la cuenca en la clasificación taxonómica


del tipo de suelo. Predominan los suelos Molisoles y Ultisoles, de acuerdo al clima y
tipo de roca de la región. Figura 7. Tabla 3.

 Alfisoles
Suelos rojizos a partir de rocas con alto contenido de hierro, son arcillas en proceso de
lixiviación. Se desarrollados en zonas lluviosas y altas. Son aptos para la siembra de
granos.

 Entisoles
Suelos de superficies erosionadas, que se distribuyen pobremente en la cuenca. Aptos
para gramíneas y hortalizas.

 Mollisoles
Ocupan un cuarto del área de la cuenca, bien desarrollados en condiciones húmedas
son aptos para los cultivos de granos.

 Vertisoles
Son suelos arcillosos agrietados durante la estación seca. Aptos para el cultivo bajo
riego como arroz, caña de azúcar y sorgo. Están poco presentes en la cuenca.
i. 3
 Ultisoles

Se presentan con un buen desarrollo de perfil y muy pobres en nutrientes, de bien a


moderadamente drenados. Puede distinguirse en toda la extensión de la cuenca.
Diferentes capacidades de desarrollo de acuerdo al espesor, aunque son
principalmente suelos forestales, con buenas prácticas de manejo pueden ser usados
como áreas silvícolas.

ii. Potencial de Suelo

Casi el 50% del potencial de suelo es forestal, seguido de tierras aptas para prácticas
agrosilvopastoriles. El potencial de los suelos está bien distribuido en la zona, se
presentan tanto para vocación agrícola como forestal y áreas silvopastoriles. Figura 8.
Tabla 4.

 Vocación agrícola

Ocupan los 12% del área de la cuenca, localizados principalmente en Matagalpa y


Boaco. Se presentan en pendientes de hasta 30%:

 Agrosilvopastoril

Apropiados para cultivos con manejo agroforestal en pendientes entre 15 y 30.

 Vocación pecuaria

Suelos con limitaciones específicas apropiados únicamente para el pastoreo de


ganado vacuno, y/o actividad forestal. Se establecen dos clases de utilización:
- Pastoreo intensivo, en suelos con pendientes menores de 15%.
- Pastoreo extensivo, en suelos con pendientes de 15 a 30%.

 Vocación forestal

Diagnosticados para casi la mitad del área de la cuenca y distribuidos en toda su


extensión, especialmente en pendientes mayores a 50%.

- Bosques de producción de especies latifoliadas. Terrenos con pendientes de


30 a 50%, y/o cultivos perennes de hábitat boscoso (café bajo sombra).
- Bosques de conservación y producción selectiva: en terrenos con pendientes
de 50 a 75%, para la protección de cuencas hidrográficas.
- Bosques de protección: para la conservación de la biodiversidad y protección
de cuencas hidrográficas, en terrenos con pendientes mayores de 75%.

 Áreas protegidas

Se presentan pocas zonas declaradas como áreas protegidas. Comparte una pequeña
parte de la reserva de Bosawás, específicamente el Cerro Saslaya, con la cuenca del
Río San Juan comparte las áreas protegidas Cerro Datanlí, Frijol y El Arenal.
Internamente se han declarado zonas protegidas los cerros Apante, Kuskawás, Yucul,
Guabule, Cerro Quiragua, Musún y Fila Guabile. En Boaco se distinguen Cerro
Cumaica-Alegre, Mombachito-La Vieja y parte de la Sierra de Amerrisque en Juigalpa.

i. 4
iii. Uso de Suelo

De acuerdo a los datos de MAGFOR 2002, toda la cuenca ha sido intervenida,


incorporándose todos los tipos de suelo a actividades agropecuarias, lo que determina
el riesgo que está sufriendo la cuenca de pérdida de suelo y capacidad de infiltración.
Solamente en las áreas mencionadas anteriormente y una porción considerable en la
parte baja de La Cruz del Río Grande y Desembocadura del Río Viejo es posible
encontrar áreas dedicadas a su vocación natural de bosque. Figura 9. Tabla 5.

i.6. Hidrología superficial

Cubre un área aproximada de 18445 km2 y una longitud del río principal de 948.41,
desde su nacimiento en Matagalpa, hasta su desembocadura en el mar Caribe. Sus
principales afluentes son el Río Tuma y Grande, que varía su nombre al cruzar
territorio de la RAAN. Ambos son alimentados pro corrientes importantes desde el
norte y el sur de la cuenca. Figuras 5 y 10. Tabla 6.

i. Caracterización morfológica de la cuenca

 Parámetros de relieve
La pendiente media de la cuenca de casi 5%, es suave. La densidad de drenaje baja
0.22, una cuenca pobremente drenada. El terreno es irregular en la parte alta de las
montañas de Jinotega al norte.

 Curvas Hipsométricas

Las alturas mayores de 500 m.s.n.m abarcan un porcentaje de 25% del área total de la
cuenca, siendo considerable para los planes de manejo de la misma. El relieve es
caracterizado por la curva hipsométrica que indica donde se concentración de alturas
en porcentaje, la altura media de la cuenca es de 347.96, aunque toda la cuenca
presenta una distribución uniforme de alturas, plasmado en la Figura 11.
Las mayores alturas ocupan solo una pequeña porción de la cuenca aproximadamente
3% del total del área, constituyen las Montañas de Dipilto y el Macizo de Peñas
Blancas, así como las zonas altas del flanco este del Graben de Nicaragua.

 Parámetros de drenaje
El orden de los ríos es de 6 con textura media. Describe un drenaje dendrítico y
supbaralelo, de acuerdo a las rocas consolidadas y fracturadas. El tiempo de
concentración es de 160.27 (aproximadamente 7 días, por la longitud de recorrido),
atenuando los efectos de las crecidas.

I.7. Hidrogeología

i. Medio Hidrogeológico

La cuenca del Río Grande de Matagalpa presenta un medio hidrogeológico


principalmente fracturado en las rocas volcánicas terciarias que dominan
prácticamente toda la cuenca. Los valles intramontanos son alargados de poca
extensión y poca profundidad. El más importante es el ubicado entre los municipios de
Mulukukú y Bocana de Paiwás, rellenado por el Río Tuma. Las transmisividades
oscilan desde 10 a 100m2/día. Figura 12.

i. 5
ii. Superficie freática

La irregularidad de las formaciones geológicas se traduce en una superficie freática


compleja. Los rasgos estructurales provocan el surgimiento de una serie de
manantiales que alimentan las corrrientes primarias de los ríos principales. Las
superficies freáticas oscilan con la altura del terreno desde 1120 en los manantiales
hasta los 2m cerca de los cauces de ríos y a nivel del mar.

iii. Características Hidráulicas

La zona ha sido poco estudiada sin embargo dada la similitud con otras cuencas, se
esperan un rango amplio de transmisividades desde 1 hasta 1000 m2/día. El Valle
compartido por Mulukukú y Bocana de Paiwás presenta transmisividades de 4, que
significan entre 1 y 10m2/día.

II. Aspectos socioeconómicos

II.1. Distribución poblacional

En base los datos poblaciones del Censo Poblacional 2005, realizado por el INEC, se
efectúo una proyección de la población al presente año 2008, considerando la tasa de
crecimiento poblacional de 1,7% del censo poblacional 2005 y el porcentaje de
superficie que aportan los municipios a la cuenca, se calculó la población en 615452
habitantes. Tabla 7.

II.2. Abastecimiento de agua para poblaciones

Los cascos urbanos de la cuenca cuentan en su mayoría con el servicio de agua


potable, con una cobertura alta pero no tan eficiente. En Cuidad Darío el 7·% de la
población urbana tiene acceso a agua potable, pero el servicio no es continuo. En la
ciudad de Matagalpa la cobertura de agua potable es del 65% por problemas
hidráulicos. La deficiencia se compensa con servicios multifamiliares, pozos
comunales, abastecimiento con pipas, entre otros.

En Teustepe, Camoapa y san José de los Remates la cobertura de agua potable es


del 100% de las viviendas. Waslala y Mulukukú también cuentan con el servicio de
agua potable. La mayor parte de los sistemas de agua de estas ciudades y poblados
se abastecen de aguas superficiales.
Son pocas la comunidades rurales que tiene acceso al agua potable, se abastecen de
pozo comunal, privado, quebradas, ojos de agua, Mini-acueductos. En Bocana de
Paiwas el agua potable representa uno de los problemas más serios de la cuenca.
Aquí se abastecen de quebradas.

La demanda actual de agua de la población de la cuenca se estima en 58202155,3


MC/año. Para lo cual se considero, una dotación de 50 g.p.p.d, propuesta para
ciudades de 50,000 – 100,000 habitantes y más. Se incluyó el porcentaje de
consumo por el comercio, y servicio público De acuerdo a normativa de INAA, con un
porcentaje de pérdidas de 20% y la población de la cuenca proyectada al año 2008.
Tabla 8.

i. 6
II.3. Saneamiento

Los cascos urbanos cuentan con sistemas de drenaje sanitario, a excepción de


Waslala, Mulukukù, Bocana de Paiwas, Teustepe y San José los Remates. Solamente
Cuidad Darío cuenta con sistema de tratamiento de las aguas residuales, el resto de
las ciudades viertes las aguas residuales a los cuerpos de agua superficial. En las
zonas rurales la cobertura de agua potable es mínima.

Más del 50% de las viviendas del área urbana emplea letrinas, para las comunidades
de Bocana de Paiwás, Mulukukú y Waslala la cobertura de las letrinas de menor del
40% para los tres municipios. Para las zonas rurales de los municipios de la región
central norte del país que integran la cuenca la cobertura de letrinas es del 80% o
más.

La mayor parte de los cascos urbanos cuentan con el servicio de recolección de


basura, destacándose el municipio de Matagalpa que cuenta con un sistema de
relleno sanitario. El resto de los municipios recolecta los desechos pero los vierte en
sitios a cielo abierto. En las zonas rurales la cobertura del servicio de recolección de
basura en menor del 15%, el resto es depositado por los pobladores en las cercanías
de los poblados, los propios terrenos, algunas veces enterrado o quemado.

II.4. Demanda de agua para Riego e Industria

Las principales ocupación de los pobladores de la cuenca son las actividades


agropecuarias de subsistencia, pesca para las zonas rurales perteneciente al atlántico,
explotación maderera, elaboración de quesos, entre otros. Los cultivos son granos
básicos, maíz, sorgo, entre otros. Se cultiva también productos alimentarios, flores y
helechos decorativos de venta Áreas considerables agrupadas en fincas o haciendas
se dedican al cultivo del café, principalmente en Matagalpa, La Dalia y San Ramón,
cuenca Tuma y Alta del Río Grande. El resto de la cuenca está intervenida para
actividades ganaderas.

En esta cuenca la industrial textil está desarrollada, sin embargo, no se cuenta con
datos o información disponible para estimar la demanda de agua para la industria.

II.5. Demanda de energía hidroeléctrica

La mayor parte del área urbana de la cuenca cuenta con el servicio de energía
eléctrica, cubriendo un 27% de las áreas rurales. Se han identificado diversos
proyectos para generación de energía hidroeléctrica. Tabla 9. Algunos con estudio de
Factibilidad según el ministerio de Energía y Minas. Figura 13. Tabla 9.

III. Calidad del Agua

Es notorio el predominio de las aguas bicarbonatadas-cálcicas; en menor medida las


aguas bicarbonatadas sódicas.

i. 7
III.1. Fuentes Puntuales

 Aguas Servidas

En Sébaco, Terrabona, San Dionisio, San Ramón, El Tuma-La Dalia, Matiguás,


Rancho Grande, En San José de los Remates no hay alcantarilladlo sanitario; se
utilizan letrinas. En San José de los Remates, también hacen uso de sumideros.

Otros municipios que tienen un porcentaje de cobertura con alcantarillado, y el resto


con letrinas son: Ciudad Darío (48 %), Esquipulas (65%; el resto usa tanques sépticos
y pozos de absorción) y Camopa (una pequeña parte).

Muy Muy tiene sistemas de tuberías individuales que vierten las aguas residuales al río
sin ningún tratamiento, Waslala, Bocana de Paiwas, Mulukukú y La Cruz de Río
Grande, no cuentan con alcantarillado sanitario.

Matagalpa cuenta con 23 kilómetros de longitud de alcantarillado sanitario. El 35%


(3,102 Conexiones) de la población de la zona central y los barrios bajos cuentan con
alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, para esto la municipalidad cuenta con dos
tanques sépticos en dos barrios del casco urbano; en la mayor parte de los barrios
altos existen letrinas. Para el mantenimiento y reparación del alcantarillado, el sistema
tiene una construcción de manholes ubicados cada 50 y100 metros.

Como todavía no se dispone de un sistema de alcantarillado adecuado para el


tratamiento de las aguas residuales en el municipio de Matagalpa, estas aguas se
depositan crudas al Río Grande de Matagalpa; lo cual representa riesgos para la
población.

En el municipio de Boaco, la ciudad de Boaco tiene dos sistemas de disposición de


excretas; el alcantarillado sanitario y las letrinas. El primero cubre una parte del casco
urbano y sus desechos son vertidos a tres cauces naturales que afectan los barrios
San Miguel, La Quebrada, La Providencia, El Barrio Nuevo y La Bombilla, hasta llegar
a desembocar en el río Fonseca, que contamina a todos los moradores de sus
márgenes, y a algunas comarcas que se abastecen del río. Hay más de 500 viviendas
que carecen de letrinas, en el área urbana. En los barrios Santa Isabel, Tierra Blanca y
El Horno, el terreno es adecuado para la construcción de letrinas, ya que las
existentes están llenas de agua y son focos potenciales criaderos de zancudos. En el
sector rural, es más sentida la necesidad de letrinas, predominando el fecalismo al aire
libre.

 Nitratos

El mapa hidrogeoquímico de la Hoja Juigalpa (INETER-COSUDE, 2004), reporta un


área de concentración de nitratos con concentraciones arriba de los 40 mg/l en los
alrededores de la cabecera municipal de Matiguás. Así como también, un área que va
de Masigüito al Empalme de Murra, pasando por el Cerro Pavón. En la Hoja Siuna,
INETER-COSUDE reporta otra zona con nitratos por arriba de los 40 mg/l, localizada
al Oeste de los poblados Cuatro Esquinas e Hilario Montoya.

i. 8
 Contaminación por Bacterias

La Tabla 10 reporta los principales problemas en los municipios que conforman la


cuenca, que son generadores de contaminación bacteriana.

Con la sequía que se presentó en el año 1997, el Río Bul Bul en el municipio de
Matiguás, sufrió contaminación por animales muertos en sus aguas estancadas, que
desprendían un olor desagradable. El Río Viejo presentó los mismos problemas. El
Río Tierra Blanca que atraviesa el casco urbano, se ve fuertemente afectado por la
contaminación de desechos sólidos, así como desechos líquidos y tóxicos que son
introducidos a su ahora extremadamente pobre corriente, a través de depósitos de
basura que sin conciencia alguna depositan pobladores.

En San José de los Remates el agua contaminada provoca mal parto e infertilidad en
los animales domésticos.

A nivel urbano, existe un alto grado de contaminación del río WASLALA, debido a que
la mayoría de los desechos de bares y comedores desembocan en el río.

 Metales pesados

Se condujo un estudio para determinar las concentraciones de arsénico en rocas,


suelo, agua subterránea. Los resultados reportan que en rocas y en suelos las
concentraciones de arsénico total detectadas fueron de 14.98 µg/g y 57.19 µg/g,
respectivamente. La presencia de arsénico en los suelos evidencia que el origen es de
fuentes naturales. El contacto de la población con el xenobiótico ocurre de forma
permanente no solo en la ingesta de agua si no en su actividad cotidiana
incrementando el riesgo toxicológico (Altamirano, M., 2005).

De los 57 muestras de agua captadas, 21 presentan concentraciones de arsénico total


en el rango 10 a 122.µg/l, las cuales sobrepasan el valor guía establecidos para agua
de consumo humano (OMS, 1987). El arsénico se encuentra como arsenatos con un
estado de oxidación (V) en el 93 % de las muestras de aguas captadas en 57 pozos,
mientras el 7 % se encuentran como arsenito (III), siendo esta la especie del arsénico
más tóxica y móvil. En el área de estudio el arsénico se encuentra naturalmente. La
intensa alteración hidrotermal en esta área, producto del vulcanismo extinto del
terciario propicia la liberación de arsénico desde las estructuras mineralizadas el cual
es conducido a las aguas subterráneas a través de fallas y fracturas que sirven como
conducto del contaminante. Las concentraciones altas de arsénico en el medio se
encuentran asociadas a fallas secundarias con rumbo este-oeste (Altamirano, M.,
2005).

III.2. Fuentes Difusas

 Agroindustria y otros

La mayoría de los municipios presentes en esta cuenca son de carácter agrícola.

La contaminación de los recursos hídricos superficiales con las aguas mieles del café
representa otro de los problemas más sentidos y de mayor relevancia en el municipio
de Matagalpa. La situación de contaminación de las diversas fuentes de aguas
superficiales, se ve incrementada por el uso intensivo de productos químicos tales

i. 9
como fungicidas, herbicidas y otros utilizados en la agricultura. No existe un uso
adecuado de estos productos ni una disposición final apropiada de los envases que
contienen dichos insumos. Las escorrentías provocadas por el riego y las lluvias,
arrastran los restos de dichos productos hacia los ríos

En el Municipio de El Tuma, los residuos del café (pulpa y aguas mieles),


subproductos del beneficiado húmedo están siendo vertidos en su gran mayoría a los
cuerpos de agua causando una fuerte carga orgánica contaminante hasta volver
inutilizable el agua para el consumo humano y dañando la flora y fauna acuática.
Según un estudio del PANIF la cuenca hidrográfica más afectada por los desechos del
beneficiado húmedo del café la constituye la del río Tuma.

En Rancho Grande se cultiva en las épocas de temporadas de café los productores


lanzan sus desechos a las fuentes de agua sin control alguno causando
contaminaciones de fuentes de agua de utilidad para semovientes y domésticos
incluyendo la misma población humana. Tabla 11.

 Contaminación por plaguicidas

Según estudios de especialistas han demostrado que el agua del Río Grande de
Matagalpa está contaminada por lo que su uso tanto para riego como para el consumo
humano debe ser controlado.

En Ciudad Darío existe una fábrica la ROTOWA, que es una planta de bentonita, que
produce materia prima para la fabricación de jabones e insecticidas. Ha operado en los
yacimientos de la Quesera y Barrio Blandón. Actualmente la planta funciona, pero con
menor capacidad.

En El Tuma-La Dalia, el uso exagerado y manejo inadecuado de agroquímicos en los


cultivos del café y granos básicos principalmente es otra fuente de contaminantes de
los cuerpos de agua.

En Waslala, en el área rural la población ha aplicado sustancias tóxicas a las cuencas


hidrográficas para matar peces.

 Ganadería

Las actividades ganaderas en los municipios de la cuenca, son diversas; pero


mayoritariamente se distribuyen entre el autoconsumo y la comercialización, con
diferentes variantes entre un municipio y otro. Tabla 12.

En Ciudad Darío, el principal problema de la producción agropecuaria es la escasez de


agua para riego, higiene y mantenimiento del ganado, considerando las fluctuaciones
irregulares del ciclo hidrológico.

En Matagalpa y Matiguás se encuentra el acopio de leche PROLACSA. Bocana de


Paiwas vende la leche producida a este acopio.

En Matiguás y San José de los Remates, la presencia de aves de corral como la


gallina, el pato, el chompipe, entre otros; así como la infaltable presencia porcina
juegan un papel importante en la economía familiar, ya que proporcionan carnes,
huevos, manteca, y también son comercializados para percibir ingresos monetarios.

i. 10
En Camoapa existen 2 grandes centros de acopio de leche. También se le vende
leche a APROLEC, empresa que elabora queso prensado. En Río Blanco hay 4
queseras que producen aproximadamente 200 quintales de queso semanalmente el
cual es exportado en su mayoría para el Salvador. En Bocana de Paiwas algunos
productores la procesan en queso o cuajada. Algunas queseras están ubicadas en
Unikwás y Copalar, esta última es una planta procesadora de queso con capacidad de
acopio de 10,000 litros diarios. Otras queseras con menos capacidad están localizadas
en San Pedro del Norte, Banderitas, El Porvenir, El Castillo y Mulukukú.

En Bocana de Paiwas se ha incorporado una modalidad para la producción de ganado


es Trashumancia, lo que implica mantener flujo de ganado entre dos fincas
agroecológicas distintas: húmeda y seca: una para crianza-desarrollo de ganado y otra
para engorde, con áreas de 1000 a 3000 manzanas y con 500 a 1000 cabezas de
ganado de crianza y desarrollo. La leche que se produce es comprada por
PROLACSA.

IV. Potencialidades de las cuencas

IV.1. Recursos hídricos

 Disponibilidad y Aprovechamiento actual


Las aguas subterráneas en la cuenca del Río Grande de Matagalpa se concentra a lo
largo del curso fluvial, en especial en los valles de Copalar, Olama y Sébaco al igual
que la parte baja rellenada con material aluvial y sedimentario marino.

La cuenca subterránea del litoral costero estimado en 132 km2, presenta un medio
hidrogeológico poroso con transmisividades Clase II de 50 y 100 m2/d.

El balance hídrico de la cuenca se ha calculado en superficiales 9438Mmc


subterráneo en 8288.3Mmc Tabla 13.

Las ofertas totales de agua superficial y subterránea para la cuenca del Río Grande de
Matagalpa se han calculado en 17727Mmc/año.

IV.2. Aprovechamiento

El valle de Sébaco está ampliamente explotado en el cultivo de arroz, más de 250


pozos bombean aproximadamente 600g.p.m durante 8 horas, casi 8 meses
consecutivos al año.

i. 11
Lista de Figuras2

Figura 1. Municipios dentro de la cuenca No. 55

2
MARENA. 2010. Estudio de Ecosistemas y Biodiversidad de Nicaragua y su representatividad en el SINAP. 1ra. Edición. Managua
Nicaragua.

12
Figura 2. Distribución de la precipitación media anual (mm) (Datos MAGFOR).Cuenca Nº 55

i. 13
Figura 3. Distribución de los rangos de temperatura (°C) (Datos MAGFOR). Cuenca Nº 55
i. 14
Clave Período Litología
Grava, Arena, Sedimentos
QIV
Holoceno Pleistoceno Arenosos, Arcilla
BQIV Holoceno Litología
Arenisca tobácea, lutita, tobas y
(N^2-3_f)
Mioceno Medio Superior aglomerados
Lava basáltica, andesito
N1^2-3_C1 basláltica, andesito dacítica,
Mioceno Medio Superior residual, toba
Ignimbrita, Toba Basáltica, Lava
(N2C2)
Plioceno Basáltica
N2b Plioceno Arcilla, Arena, Grava
(P3-N1^2_mt) Toba Brechosa, Lava Basáltica,
Oligoceno mioceno medio Arena tobácea, Ignimbrita.
(P1-2mc) Paleoceno Eoceno Lutita, arenisca
Figura 4. Geología general de la Cuenca Nº 55 J-K Jurásico Cretácico Rocas Sedimentarias

i. 15
Figura 5. Relieve y red de drenaje de la Cuenca Nº 55.
i. 16
Figura 6. Mapa de pendiente de la Cuenca Nº 55

i. 17
Área
Orden Km2 % de Área
Alfisol 2586.28 14
Entisol 476.19 3
Inceptisol 922.43 5
Molisol 4322.40 24
Ultisol 4771.89 26
Vertisol 561.84 3
No Definido 4589.04 25

Figura 7. Orden de suelos de la Cuenca Nº 55

i. 18
Leyenda
Areas Protegidas
Potencial Área Km2
Agrícolas 2195.7 Pecuaria

Agrosilvopastoriles 5609.0 Agricola


AgroSilvoPastoriles
Conservación 268.6
Conservación
Forestales 8946.7
Forestales
Pecuaria 1209.5

Figura 8. Uso potencial del suelo en la Cuenca Nº 55


i. 19
Leyenda
Agua
Area humanizada
Bambu
Bosque con palma
Bosque de pino abierto
Bosque de pino cerrado
Bosque latifoliado abierto
Bosque latifoliado cerrado
Bosque mixto
Cacao/musaceas
Cafe con sombra
Cafe sin sombra
Centros poblados
Cultivos anuales
Cultivos anuales bajo riego
Frutales
Huertos
Maleza y pasto con arboles
Manglares
Pasto manejado
Suelo sin vegetación
Tacotal y pasto con maleza
Tierra sujeta a inundación
Vegetacion arbustiva

Figura 9. Uso actual del suelo en la Cuenca Nº 55

i. 20
Figura 10. Subcuencas de la Cuenca Nº 55.

i. 21
Curva Hipsométrica Río Grande de Matagalpa

1800
1600
1400
1200
1000
Altitud (m)

800
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área sobre Altitud (%)

Figura 11. Curvas hipsométricas Cuenca Nº 55

i. 22
Figura 12 Mapa hidrogeológico (INETER-COSUDE). Cuenca Nº 55
i. 23
Figura 13. Proyectos Hidroeléctricos. Cuenca Nº 55

i. 24
Lista de Tablas3

Tabla 1. Distribución Territorial de la cuenca Nº 55 Río Grande de Matagalpa por


Departamento y Municipio

Departamento Municipio Área

La Cruz del Río Grande 2107.55


Prinzapolka 430.86
Atlántico Norte
Siuna 1983.29
Waslala 1313.28
Bocana de Paiwas 1886.22
Desembocadura del Río
Atlántico Sur Grande 1191.48
El Rama 12.63
Tortuguero 0.48
Boaco 1015.67
San José de los
Boaco Remates 193.01
Santa Lucía 2.06
Teustepe 18.75
Camoapa 1229.48
Comalapa 10.06
Chontales
Juigalpa 86.67
La Libertad 80.51
El Cuá 91.57
Jinotega Jinotega 248.27
Las Praderas 3.57
San Francisco Libre 0.00
Tipitapa 14.47
Ciudad Darío 576.31
Esquipulas 219.88
La Dalia 645.49
Matagalpa 594.78
Matagalpa
Matiguás 1529.72
Muy Muy 375.55
Rancho Grande 575.98
Río Blanco 671.30
San Dionisio 169.05
San Isidro 0.56

3
MARENA. 2010. Estudio de Ecosistemas y Biodiversidad de Nicaragua y su
representatividad en el SINAP. 1ra. Edición. Managua Nicaragua.

25
Departamento Municipio Área

San Lorenzo 2.91


San Ramón 424.64
Sébaco 204.14
Terrabona 244.20

Tabla 2. Formaciones Geológicas. Cuenca Nº 55. Río Grande de Matagalpa

Formación % Area
Geológica Área Clave Período Litología
Grava, Arena,
QIV Holoceno Sedimentos 24.15
Aluvial 4402.18 Pleistoceno Arenosos, Arcilla
0.015
BQIV
Volcánicos 2.66 Holoceno Litología
Arenisca tobácea,
(N^2-3_f) Mioceno Medio lutita, tobas y 2.17
El Fraile 396.07 Superior aglomerados
Lava basáltica,
andesito basláltica,
N1^2-3_C1
Mioceno Medio andesito dacítica, 13.43
Coyol Inferior 2447.58 Superior residual, toba
Ignimbrita, Toba
(N2C2) Basáltica, Lava 4.49
Volcánicos 819.11 Plioceno Basáltica
3.62
N2b
Bragman Bluff 659.50 Plioceno Arcilla, Arena, Grava

(P3- Toba Brechosa, Lava


N1^2_mt) Oligoceno Basáltica, Arena 46.41
Matagalpa 8460.58 mioceno medio tobácea, Ignimbrita.
3.11
(P1-2mc)
Machuca 566.52 Paleoceno Eoceno Lutita, arenisca
2.61
J-K
Todos Santos 475.82 Jurásico Cretácico Rocas Sedimentarias

Tabla 3. Orden del suelo dentro de la cuenca No 45.

Orden Área Km2 % de Área


Alfisol 2586.28 14
Entisol 476.19 3
Inceptisol 922.43 5
Molisol 4322.40 24
Ultisol 4771.89 26
Vertisol 561.84 3
No Definido 4589.04 25

i. 26
Tabla 4. Potencial de Suelo. Cuenca Nº 55. Río Grande de Matagalpa

Potencial Área Km2 % de Área


Agrícolas 2195.7 12
Agrosilvopastoriles 5609.0 31
conservación 268.6 1
Forestales 8946.7 49
Pecuaria 1209.5 7

Tabla 5. Uso actual del Suelo Cuenca Nº 55. Río Grande de Matagalpa

Uso de Suelo Área km2 % de Área

Agua 90.59 0.49


Área Humanizada 13.85 0.08
Bambú 19.57 0.11
Bosque con Palma 40.23 0.22
Bosque de Pino Abierto 65.90 0.36
Bosque de Pino Cerrado 41.46 0.23
Bosque Latifoliado Abierto 1286.08 7.00
Bosque Latifoliado Cerrado 2664.48 14.50
Bosque Mixto 2.22 0.01
Cacao/Músaceas 10.04 0.05
Café con Sombra 893.84 4.87
Café sin Sombra 150.01 0.82
Centros Poblados 32.81 0.18
Cultivos Anuales 306.82 1.67
Cultivos Anuales bajo Riego 65.93 0.36
Frutales 0.34 0.00
Huertos 46.37 0.25
Maleza y Pasto con Árboles 2169.32 11.81
Manglares 9.24 0.05
Pasto Manejado 2551.13 13.89
Suelo sin Vegetación 0.11 0.00
Tacotal y Pasto con Maleza 7303.10 40.20
Tierra Sujeta a Inundación 174.61 0.95
Vegetación Arbustiva 349.68 1.90

i. 27
Tabla 6. Características Físicas de la Cuenca Nº 45 Grande de Matagalpa

Cuenca Parámetros
2
Área Area (km ) 18445
Perímetro Perímetro (km) 1009.43
Altura máxima Hmax (msnm) 1800
Altura mínima Hmin (msnm) 0
Altura media Hmed (msnm) 347.96
Densidad drenaje (km/km2) 0.21
Coeficiente de torrencialidad Ct (ríos/km2) 0.01
Pendiente media del río Ic (%) 0.17
Pendiente media de la
cuenca Ip (%) 4.72
Índice de compacidad Kc 0.17
Factor de forma F 0.01
Tiempo de concentración tc (hr) 160.27

Tabla 7. Estimado de la Población Actual. Cuenca 55 Río Grande de Matagalpa

Municipio % de Área del Població Población Población


municipio en la n(2005) cuenca año cuenca
Cuenca (hab) 2005 (hab) proyectada
al 2008
(hab)

La Cruz del Río


Grande 61,11 23284 14230 14968
Mulukukú 99,99 29838 29834 31382
Waslala 98,78 49339 48737 51265
Bocana de Paiwás 90,31 31762 28684 30172
Desembocadura
del Río Grande 68,54 3585 2457 2585
Camoapa 82,89 34962 28980 30483
San José de los
Remates 68,82 7650 5265 5538
Teustepe 2,90 26265 763 802
Ciudad Darío 78,38 41014 32145 33813
Esquipulas 100,00 15877 15877 16700
La Dalia 99,05 56681 56144 59056
Matagalpa 96,03 133416 128122 134768
Matiguás 99,84 41127 41059 43189
Muy Muy 100,00 14721 14721 15484
Rancho Grande 96,28 26223 25248 26557
Río Blanco 99,82 30785 30729 32323
San Dionisio 99,73 16273 16229 17071
San Ramón 100,00 30682 30682 32274
Sébaco 70,44 32221 22697 23874
Terrabona 98,11 12740 12500 13148
Total de la población actual 615452

i. 28
Tabla 8. Estimado de Demanda de Agua para Abastecimiento Cuenca 55 Río
Grande de Matagalpa

Dotación % % % Demanda Demanda


Población
Comer Publi Indust gppd MC/año
615452 50 3,50 3,50 42096901,37 58202155,3

Tabla 9. Proyectos Hidroeléctricos. Cuenca Nº 55.

Nombre Ubicación Información Adicional

Cocal Río Grande de 108 mw y 378 mil kw/h al año. En reconocimiento.


Matagalpa,
Matagalpa.
Coco Torres Río Coco, 19 mw y 66 mil kw/h al año. En reconocimiento. Justo en la
Jinotega. zona protegida de Bosawas.
Copalar Río Grande de 280 mw con ampliación a 600-650 mw. Los primeros estudios
Matagalpa. fueron realizados por la Empresa Nacional de Luz y Fuerza del
Instituto Nicaragüense de Energía, en alianza a Internacional
Engineering Company (EUA), Canadian International Proyect
Managers (Canadá), y más adelante con Tecnopromexport
(Rusia). La presa contaría con tres embalses más para cerrar
los bajos topográficos (Paso Real y El Carmen). Datos del 2001
indican la viabilidad de la construcción conjunta de al menos
Copalar y El Carmen. El número de desplazados podría rondar
en las 4 mil familias, además de que inundaría zonas de
importancia biológica, tanto por su biodiversidad, como por los
suelos fértiles. Se contempla otro sistema que explote
energéticamente el Río Santa Rita, logrando así, un sistema
hidroeléctrico de la cuenca del Rió Grande de gran
envergadura.

El Carmen Río Grande de 80 mw. Parte de un sistema coordinado de presas (Copular-


Matagalpa Paso Real-Santa Rita)

Esquirin Río Grande de 14 mw y 49 mil kw/h al año. En reconocimiento.


Matagalpa,
Matagalpa.
Ilipo Río Tuma, 22 mw y 77 mil kw/h al año. En reconocimiento.
Matagalpa.
Macho Loco Río Grande de 128 mw y 448 mil kw/h al año. En reconocimiento.
Matagalpa, RAAS.
Nicarey Río Grande de 47 mw y 164 mil kw/h al año. En reconocimiento.
Matagalpa, RAAS.
Paiwas Río Grande de 205 mw y 897 mil kw/h al año.
Matagalpa,
Matagalpa.
Paso Real Río Grande 48 mw y 211 mil kw/h al año.
Matagalpa

i. 29
Nombre Ubicación Información Adicional

Piedra Fina Río Plata, RAAS. 102 mw y 437 mil kw/h al año.
Piñuela Río Grande de 500 mw y 2 millones 188 mil kw/h al año.
Matagalpa,
Matagalpa.
Pusi-Pusi Río Grande de 408 mw y 1millón 785 mil kw/h al año
Matagalpa,
Matagalpa.
Tumarín Río Grande de 425 mw y 1 millón 830 mil kw/h al año.
Matagalpa,
Matagalpa.

i. 30
Tabla 10. Focos de Contaminación bacteriana Cuenca No 55. Fuentes Puntuales

Basura
Municipio Rastro Mercado Enfermedades
Recolección Lugar deposición
1 en zona
norte del Enfermedades
1 Sólo en casco Vertedero sin casco de la piel,
Sébaco No reportan datos
urbano tratamiento urbano; diarreas,
regulares parasitosis
condiciones
1 en la salida hacia las 1 frente a la
Calabazas, desechos plaza
Ciudad Sólo en casco Vertedero camino a Cólera y
2 sólidos y líquidos se municipal en
Darío urbano Totumblita malaria
vierten al Río Grande buenas
de Matagalpa condiciones
Entierro o quema de
3 No hay No reportan
Terrabona basura en cualquier No hay No hay
servicio datos
lado
4 mercados,
la mayoría
Vertedero municipal
en mal edo.
donde después se 1 en el SO del casco
de
4 En casco realiza el urbano. Tiene fosa No reportan
Matagalpa infraestructur
urbano soterramiento; y 1 filtro, laguna de datos
a y del
relleno sanitario en oxidación, dos pilas
drenaje de
Susumá
aguas
servidas
1 en el sector SO del
No hay un sitio Diarreas,
San Dionisio En casco casco urbano, su No reportan
5 específico para parasitosis,
urbano estructura en regular datos
depositar la basura dermatitis
estado
80% de las
viviendas en Vertedero; no hay Parasitosis,
6 área urbana; tratamiento. Se 1 en el SE del casco No reportan diarreas,
Esquipulas
comunidades necesita ubicar nuevo urbano; datos dermatitis,
rurales quema vertedero malaria
basura
Hay relleno sanitario,
pero no se utiliza. Existe la estructura
7 En casco No reportan
Muy Muy Basura se vierte a pero no funciona como 1 municipal
urbano datos
orillas de la carretera a tal
Esquipulas
San Ramón 90% del área 1 al SE del casco Diarreas,
8 Vertedero No hay
urbana urbano parasitosis
Vertedero municipal a 4
Parasitosis,
Km al S del poblado.
El Tuma, La diarreas,
9 Casco urbano Soterramiento de la No hay 1 municipal
Dalia dermatitis,
basura en invierno;
malaria
incineración en verano
No mencionan si hay
vertedero; a los Parasitosis,
10 81% del casco residuos líquidos, no 1, con tratamiento de dermatitis,
Matiguás 1 municipal
urbano se les da tratamiento y residuos líquidos infecciones de
se vierten directamente vías urinarias,
al río
1 a orillas del río que
Rancho 50% casco No mencionan No reportan
11 atraviesa la zona No hay
Grande urbano información datos
urbana; vierte los
i. 31
Basura
Municipio Rastro Mercado Enfermedades
Recolección Lugar deposición
residuos sólidos y
líquidos al río
Servicio sólo a Diarrea,
1, al S de Río Blanco.
Río Blanco 282 viviendas Basura se vierte a 3 dermatitis,
12 Cuenta con 2 pilas 1 municipal
del casco Km de Río Blanco parasitosis,
sépticas
urbano malaria
1 en casco urbano;
Vertedero a 300 m del
San José de cuenta con
No hay área urbana; sin Piel y del
los Remates requerimientos No hay
13 servicio tratamiento. estómago
sanitarios. Hay
Incineración ocasional
matarifes para cerdos
Relleno sanitario, en
1 en zona suburbana,
donde la basura es
junto a la carretera a
14 Recolección separada y sellada. En 1 mercado No reportan
Boaco Managua. Tiene
área urbana el sector rural es la municipal datos
tratamiento de aguas
quema o depósito en
residuales
lugares alejados
1 con servicio de
1 municipal,
15 Basurero en la entrada desechos sólidos. No reportan
Camoapa Casco urbano en el centro
de la ciudad Matarifes dentro del datos
de la ciudad
mercado
1 municipal, sin
Vertedero a 6 Km del
tratamiento de
16 80% casco casco urbano. Tiene No reportan
Waslala desechos que son No hay
urbano fosa y filtro de datos
vertidos a un cauce
musáceas para el agua
lateral
No hay rastro en
Bocana de Paiwas. En
Ubú Norte hay 1
No hay vertederos. En
edificio q se emplea
ambos poblados se
como tal, pero no
En Bocana de arrojan los desechos en
presta condiciones
Paiwas en predios baldíos fuera
higiénicas para esta
jornadas de de los límites urbanos.
actividad. El destace
limpieza. En Además, existen Mercado
Bocana de de ganado mayor y No reportan
17 Ubú Norte hay basureros ilegales en espontáneo
Paiwas menor se realiza en datos
recolección Bocana de Paiwas, en Ubú Norte
casas particulares y
después del Wasayamba, Ubú
los desperdicios son
día de Norte, San Pedro del
depositados en
mercado Norte, Mulukukú y
quebradas o ríos
El Toro.
cercanos (como en el
caso del río El
Empalme en Ubú
Norte).
Diarrea,
Se bota en cualquier parasitosis,
No hay. Se realiza de
sitio o en los efluentes dermatitis,
La Cruz de No hay ni en el manera rústica en
de agua, ya sea en un infecciones de
Río Grande casco urbano casas particulares, sin No hay
18 cauce cercano o en el vías urinarias,
ni en el rural condiciones higiénico
Río Grande de lepra de
sanitarias
Matagalpa montaña y
malaria

i. 32
Tabla 11. Cultivos desarrollados en la Zona. Fuentes Difusas. Cuenca No 55

Cultivos
Granos básicos
Musáceas
Municipio ( maíz, sorgo, Café y/o Hortaliza Árboles
y/o Otros
frijol, arroz, cacao s frutales
tubérculos
trigo, millón)
Sébaco X X
Ciudad Darío
X X
(autoconsumo)
Terrabona X X
Matagalpa X café
San Dionisio
X
(autoconsumo)
Esquipulas X
Muy Muy
(mercado
X X
interno y
autoconsumo)
San Ramón X X café
El Tuma-La X (autoconsumo X café
Dalia y comercio) oro
X en
X (autoconsumo X cacao
Matiguás menor X
y comercio) orgánico
grado
X café, X X
Rancho Grande
cacao cítricos chagüite
Río Blanco X X cacao X caña
San José de los
X X café
Remates
X
Camoapa X X café X X cítricos, X plátano
mangos
X café, X
Waslala X X
cacao jengibre
X
Bocana de X cacao, musáceas X piña,
X
Paiwas café y sandía
tubérculos
X
La Cruz de Río musáceas
X X cacao
Grande y
tubérculos

i. 33
Tabla 12. Actividad Ganadera. Cuenca Nº 55

Actividad Ganadera
Comercialización
Municipio Leche y Leche y Crianza y (crianza, engorde,
Autoconsumo Leche
Carne Crianza Carne desarrollo del
ganado)
Sébaco X
Ciudad Darío
Terrabona X X
San Ramón X
El Tuma-La Dalia X X X
Matiguás X X
San José de los
X X
Remates
Muy Muy X X
Rancho Grande X
Río Blanco X
San Dionisio X
Esquipulas X X
San Ramón X
Boaco X
Camoapa X
Waslala X
Bocana de
X X
Paiwas
Cruz de Río
X
Grande

Tabla 13. Balance Hídrico General. Cuenca No 55.

Unidad de Rio Grande de


Elemento del Balance Hídrico
Medida Matagalpa
Area 18445.0
Km2
Precipitación promedio 2 076.1
mm
ETP mm 1 646.0
Escurrimiento 599.1
mm
Evaporación Real 1 470.1
mm
Recarga de Agua Subterránea (prom) 511.7
mm
Precipitación Confiable (P>=75%) mm 1 557.1
Escurrimiento Confiable (P>=75%) mm 449.3
Recursos Confiables
Precipitación Confiable (P>=75%) Mmc 28 720.2
Escurrimiento Confiable Mmc 8 288.3
Promedio Recarga Agua Subterránea Mmc 9 438.7

i. 34

Potrebbero piacerti anche