Sei sulla pagina 1di 13

Determinantes situacionales de la conducta y el control social

proveniente de la cultura y control social proveniente de la sociedad


peruana
En el nacimiento de la sociología como disciplina científica, la idea de control
social fue un concepto central para analizar la organización social y el
desarrollo de la sociedad. Originariamente el término se refería a un aspecto de
la sociedad y servía como base comprensiva para el examen sociológico del
orden social. De hecho, fue un recurso intelectual para relacionar el análisis
sociológico con los valores humanísticos y las orientaciones filosóficas
empleadas por algunos de los primeros sociólogos interesados en el progreso
social y en la reducción de la irracionalidad en el comportamiento social. En los
términos más básicos, el "Control Social" estaba referido a la capacidad de la
sociedad de regularse a sí misma, acorde con los principios y valores
deseados.
Definición de control social: Es el conjunto de instituciones, estrategias y
sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el sometimiento del
individuo a los modelos y normas comunitarias, los que actúan
automáticamente y el ciudadano los aprende inconscientemente.
Control social: Es la capacidad de la sociedad para regularse asimismo de
acuerdo a principios y valores aceptados mayoritariamente, tiene dos objetivos:
regular la conducta individual y conformar y mantener la organización social. Se
ejerce sobre los individuos con la finalidad de enseñarles, percudirlos y
compelerlos a usar los valores aceptados por el grupo, con la finalidad última
de lograr una disciplina social que resulte funcional para el mantenimiento de
las estructuras del Estado. Y éste debe tratar de mantener o crear las
condiciones para la armonía social.
Control social: También puede definirse como el agregado de mecanismo a
través de los cuales el orden institucional, obrando en defensa y protección de
sus propios intereses, buscar el mantenimiento del status quo, que no es otra
cosa que el mantenimiento de determinado estado de cosas en el ámbito
económico, político y social.
Entonces podemos definir a modo de conclusión que el CONTROL SOCIAL es
defender ese estado social que interesa a quienes controlan el poder, los que
se encuentran obviamente interesado en preservar y defender el status quo
social.
Ahora bien el Control Social tiene métodos para presionar, a los efectos de que
se adopten o mantengan las pautas de comportamiento externo o interno y los
valores considerados necesarios o convenientes.
El control social para su desarrollo y eficacia, se basa en tres estrategias
fundamentales, las que están condicionadas a determinados momentos, se
trata de la SOCIALIZACION, PREVENCION Y REPRESION.
La socialización es aquella que convierte al individuo en un ser social y por
tanto en personalidad, como la interacción entre individuos y los medios de
comunicación: Comienza con el nacimiento y concluye con la muerte. Es el
proceso mediante el cual el individuo, adopta los elementos socioculturales de
su medio- ambiente y lo entrega a su personalidad, para adaptarse a la
sociedad.
En psicología infantil, es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo
aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. En la psicología social, está
interesado en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su
comportamiento social. En Antropología, es el proceso por el cual se trasmite
cultura de una generación a otra.
La primera infancia, es el período en el que tiene lugar el proceso de
socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto, para aprender;
sin embargo, la socialización del niño durante la infancia, no constituye en sí,
una preparación eficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se
desarrolla su medio ambiente, podrá variar, exigiéndole nuevo tipo de
comportamiento. Proceso de socialización de adultos, puede ser provocado por
la movilidad social y geográfica que implican la adaptación a nuevos medios
culturales, sociales o profesionales.
La familia desempeña varias funciones, como es protección, compañía y
seguridad y socialización. La estructura familiar ha sufrido cambios,
sobreviviendo solo a los mismos, la de ser fuente de afecto y apoyo emocional
para todos los miembros, en especial, para los hijos; porque otras funciones
han sido sustituidas por organizaciones e instituciones. La familia todavía es la
responsable de la socialización de los hijos, aunque en este juegue un papel
fundamental los medios de comunicación y los amigos.
La prevención: Es lograr evitar conductas que no están en correspondencia,
con el sistema normativo del control social. Es la preparación o disposición que
se hace anticipadamente, para evitar un riesgo o ejecutar algo.
Desde el punto de vista del Derecho penal la prevención general negativa
alude a la prevención frente a la colectividad y concibe a la pena como medio
intimidatorio para evitar que surjan delincuentes, mientras que la prevención
general positiva también llamada estabilizadora o integradora, busca como fin
la afirmación positiva del Derecho Penal, como afirmación de las convicciones
jurídicas fundamentales, de la conciencia social de la norma o de una actitud
de respeto a la misma.
A diferencia de la prevención general, que se dirige a la colectividad, la
especial tiende a prevenir los delitos que pueden proceder de una persona
determinada. La pena se refiere aquí al sujeto que ya ha delinquido y busca
que quien la sufre no vuelva a delinquir19, al dirigirse a personas ya
determinadas se le conoce también como prevención individual. La Represión
es la última estrategia e interviene, cuando han fallado las dos estrategias
anteriores y significa una limitación impuesta a la persona que incumplió
regulaciones contenidas en el sistema normativo.
Desde el punto de vista etimológico de la palabra es el conjunto de acciones y
efectos de reprimir, actos o conjuntos de actos ordinariamente desde el poder,
para contener, detener, o castigar con violencia actuaciones políticas o
sociales.
La represión desde el punto psicológico, es el proceso psíquico que consiste en
renunciar a la satisfacción de un deseo, de forma consciente y voluntaria. La
represión inconsciente, es un mecanismo de defensa del yo, que el individuo
utiliza, cuando no quiere reconocer la existencia de una situación de
frustración. Conocer las represiones inconscientes, es clave a la hora de
comprender la neurosis (variedades de trastornos psicológicos).
De las tres estrategias, la socialización es la más importante, porque con una
adecuada educación en todos los sentidos (familias funcionales, escuelas
dotadas de valores), estamos previniendo y evitando al mismo tiempo la
represión. La Instancia formal es fundamentalmente represiva, pero dentro de
sus funciones lleva implícito las estrategias de socialización y prevención.
El Control Social puede ser formal e informal. Se trata de control social
informal, cuando se trata de condicionar al individuo, de disciplinarlo a través
de un largo y sutil proceso que comienza en los núcleos primarios, la familia, la
escuela, la profesión y la instancia laboral y culmina con la obtención de su
conformismo veneración de la ley y la obediencia. Los medios más importante
de este control social son las creencias e ideologías sociales, la religión, la
propaganda, la educación formal o informal.
Obtener la reinserción social de los sancionados por la Ley, es un propósito
importante de la aplicación y el cumplimiento de las penas. Pero ello no basta
el esfuerzo de los operadores del derecho y los funcionarios de prisiones, es
necesario que el resto de la sociedad participe en este proceso de forma activa,
ya que una labor decisiva la pueden también desarrollar las organizaciones
sociales y de masas, en la sociedad, en la comunidad.
Y estas instancias adquieren su eficacia, cuando convierten al individuo en un
sujeto adoptado que acepta lo que la sociedad le impone a lo largo de la vida,
raramente presentará una actuación que quebrante las reglas establecidas. Y
generalmente este control social esfuerce cuando hay mayor cohesión social y
se logra la motivación voluntaria de los individuos mediante la indoctrinación y
socialización, lo que hace que se logre el consenso.
Ahora bien cuando estas instancias informales no logran sus objetivos, entra en
funcionamiento el conjunto de instancias formales del control, que reproducen
las mismas exigencia s del poder pero de modo coercitivo.
El Control Social formal, es el establecimiento de procedimientos públicos y la
delegación en ciertas instituciones para lograrlo, le es inherente asimismo
cierto grado de formalización, la cumple importantes funciones; selecciona,
delimita y estructura las posibilidades de acción de las personas implicadas en
el conflicto, orientándolas. Dentro de esta instancia, se encuentran aquellos
organismos que regulados mediante una disposición legal, se encargan de
regular sus funciones y objetivos, encaminados principalmente a aportar una
vía para lograr el orden social que ha sido quebrantado.

Control social proveniente de la cultura


El control social proveniente de la cultura lo podemos asociar con el control
social informal, el cual hemos conceptualizado anteriormente, este está
estrechamente relacionado con factores como la religión, la educación, la
moral, las costumbres y tradiciones, los valores e ideologías de la sociedad
peruana.
 Religión
Es el cúmulo de creencias, sin demostración científica, basadas en la fe, sobre
el origen del mundo y de la vida como creación divina, y las prácticas o culto
destinadas a venerar a ese Dios o Dioses responsables de lo creado,
compartidas por un grupo humano.

A partir de este sentimiento e ideas compartidas sobre el origen sobrenatural y


el reconocimiento del mundo como creación divina, las religiones se
organizaron y establecieron normas a cumplir por los fieles para agradar a la
divinidad, y generalmente obtener un sistema de recompensas y castigos, en la
vida terrena (en la Edad Media, por ejemplo, las enfermedades y epidemias
eran consideradas castigos de Dios) o ultra terrena, como el paraíso o el
infierno.

 Costumbres y tradiciones
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de
actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son
algunas expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en


generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los
adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden
también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia
cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social


intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los
conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace
diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las


costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las
personas.
Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado
de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus
necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos
sociales con los que establece contacto.

La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que la


gente las practique, sino en que la gente comparta auténticamente las ideas y
creencias que originaron la costumbre y la tradición. En el ejemplo del culto a
los muertos, el cumplimiento cabal de la tradición depende mucho de que las
personas crean de verdad en la existencia de la vida espiritual, en la posibilidad
de que los muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por la luz, para
recibir una ofrenda de alimentos, entre otras creencias.
Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus
creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se
procuran nuevas creencias y prácticas, que formaron con el tiempo otras
costumbres y tradiciones.

Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los
cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y
desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las
costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y
soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la
incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.

 Moral
Es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían
la conducta de las personas en sociedad. La moral permite distinguir que
acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). Otra
perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer
o evitar para conservar la estabilidad social.

 Creencias
Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo
supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de
un suceso o cosa; cuando se objetiva, el contenido de la creencia presenta
una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico
como afirmación.
Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una
afirmación personal que consideramos verdadera.
Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la
percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y
situaciones que nos rodean.

Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente


ciertas y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el
sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en muchos
casos muy diferente del de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en si,
sino una elaboración mental de la misma. Lo que hace que la vida sea un
constante manantial de esperanza y ricas alternativas o una inevitable fuente
de sufrimiento. Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la
representación y elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio "real"
en sí. Por lo tanto el mapa no es el territorio.

A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y


coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente
vinculados. Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el
sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con
ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a
modificar alguna de nuestras creencias.
Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos
confirmar a través de nuestras experiencias personales. Cuando una creencia
se instala en nosotros de forma sólida y consistente, nuestra mente elimina o
no tiene en cuenta las experiencias que no casan con ella.

Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es
bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si
cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea
logrará convencerlo de que se puede realizar. Todos tenemos creencias que
nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras
creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de
inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos
relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito.

Son ideas que en un momento determinado llegaron a nosotros y porque si


creímos, como el que cree que mañana sale el sol. Las creencias se han ido
formando, ocupando un espacio, una energía, se han ido materializando dentro
de nuestros conceptos más arraigados. Vienen a partir de lo que nos han
dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser,
y que vienen más de otras personas, educadores, padres, experiencias de
nuestros padres, por los medios de comunicación o en el momento que algo
nos ha sucedido muy fuerte y se ha producido una impregnación en nuestro
consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces escondidas en
nuestro inconsciente, y que están teniendo una repercusión extraordinaria en
nuestras vida, y es difícil acceder a ellas.

 Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que
nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y
plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o


colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños
y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo
ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más


apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona
valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella
vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos
con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar
colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y


normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir,
decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante
para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera
especial.

 Educación
Es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos,
habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los
transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión,
la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce
a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la
dirección de los educadores ("profesores"), pero los estudiantes también
pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.

Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno


piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. La educación formal está
comúnmente dividida en etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela
secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. El estudio de la
educación se denomina pedagogía. Ahora se habla de la necesidad de
continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.

 Ideologías sociales
En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones,
ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están
especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen
y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre
el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas
específicos, como son el económico, social, científico-
tecnológico, político, cultural,moral, religioso, medio ambiental u otros
relacionados el bien común.
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del
sistema, y un programa de acción. La representación proporciona un punto de
vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde una
determinada perspectiva compuesta por emociones, percepciones, creencias,
ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y compara con un sistema
real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de
valor1 que plantean un punto de vista superior a la realidad vigente. El
programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema
real existente al sistema ideal pretendido.
Por su receptividad frente al cambio, hay ideologías que pretenden la
conservación del sistema - conservadoras-, su transformación radical y súbita
-revolucionarias-, el cambio gradual -reformistas–, o la readopción de un
sistema previamente existente -restaurativas-.
Por su origen, alcance y propósito, las ideologías pueden
desarrollarse gradualmente a través de la observación, el diálogo, el ajuste
mutuo y el consenso sobre lo que es considerado socialmente correcto,
desviado o dañino, o bien ser impuestas por un grupo dominante
especialmente interesado en generar influencia, conducción o control colectivo,
sin distinción si éste es un grupo social, una institución, o un movimiento
político, social, religioso o cultural o si su propósito se centra en promover el
bien común o un interés particular.

Control social proveniente de la sociedad


 Instituciones que imparten justicia

1. El Tribunal Constitucional
Es un organismo constitucional eindependiente del Estado peruano.Tiene como
sede oficial la ciudad de Arequipa, la misma que está ubicada en el distrito de
Yanahuara, además este organismo podría celebrar audiencias en cualquier
otra ciudad de la República Peruana.
Función:
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de
supremacía constitucional, contra las leyes o actos de los órganos del Estado
que pretendiesen socavarlo; interviene para restablecer el respeto a la
Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular. El
Tribunal o Corte Constitucional es aquel órgano especializado que tiene a su
cargo, principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la
atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los
proyectos de ley y los decretos del poder ejecutivo, a la Constitución,
realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.
De acuerdo al modelo kelseniano, el Tribunal Constitucional actúa como un
legislador negativo, pues carece de la facultad de crear leyes pero, pero en el
caso de que entienda que una de las promulgadas vulnera lo dispuesto en la
Constitución, tiene poder para expulsarla del ordenamiento jurídico,
derogándola total o parcialmente.
Teorías más recientes, sostienen que la tarea del Tribunal Constitucional es
ejercer una función jurisdiccional, resolviendo conflictos de carácter
constitucional, que puede incluye la revisión de la actuación del poder
legislativo, la protección de los derechos fundamentales y la distribución de
competencias entre los poderes constituidos.

Organización:
 Presidente del TC : Carlos Mesía Ramirez
 vice-presidente del TC :Ernesto Sotero Alvarez Miranda
 Magistrado del TC : Juan Francisco Vergara Gotelli
 Magistrado del TC : César Rodrigo Landa Arroyo
 Magistrado del TC : Ricardo Beaumont Callirgos
 Magistrado del TC : Fernando Alberto Calle Hayen
 Magistrado del TC : Gerardo Eto Cruz

Lo que le compete al Tribunal Constitucional


 Las acciones de inconstitucionalidad.
 Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos
de hábeas corpus,amparo, hábeas  data y de cumplimiento.
 Los conflictos constitucionales de competencia, o  de  atribuciones.

2. Consejo de la magistratura
El consejo de la magistratura o consejo de la judicatura es un órgano
importante delEstado y el sistema de justicia de algunos países. Puede ser un
organismo autónomo que si bien es un órgano estatal, no integra ninguno de
los tres clásicos poderes del Estado; en otros, pertenece al Poder Judicial e
incluso lo encabeza.
Su función principal es la de nombrar y ratificar a los jueces y vocales que
imparten la justicia, y a los fiscales del ministerio público; asimismo le
corresponde al Consejo de la Magistratura procesar disciplinariamente a
los jueces y fiscales, y, eventualmente, destituirlos. Dicha función suele
corresponder, en aquellos Estados que carecen de un consejo de la
magistratura, al poder legislativo -comúnmente el senado en
los congresos bicamerales-; de ahí que una de las razones que se argumentan
para la institución de un consejo de la magistratura es evitar que se politicen los
mencionados nombramientos.
Este Organismo, independiente por mandato constitucional, tiene la muy alta y
delicada misión de seleccionar, nombrar y periódicamente ratificar a jueces y
fiscales sólidamente probos, independientes, provistos de irreductibles valores
éticos y morales, idóneos para garantizar la plena vigencia de los derechos de
la persona y el respeto a su dignidad, a través de una correcta administración
de justicia.
Por ello este Consejo, es un órgano extra poder,  con un status jurídico
organizacional “exclusivo”, que lo coloca a un costado de cualquier concepción
clásica de organización del estado, no perteneciendo y/o dependiendo de
ninguno de los tres poderes del Estado Provincial. Pero si manteniendo con
todos los vínculos de colaboración propios de su tarea, en el marco del acto
complejo, como es la designación de un magistrado.
Asimismo, este consejo puede tener funciones legislativas o reglamentarias
con respecto a la impartición de justicia. En varios países, el consejo de la
magistratura posee además funciones administradoras y ejecutivas sobre
el poder Judicial, lo que emparenta a los Consejos de este tipo, con el Consejo
General del Poder Judicial español.
Como dato interesante, es menester acotar que en el Perú, la Constitución de
1979, aplastada por el golpe de Estado de Alberto Fujimori, establecía que el
presidente del consejo de la magistratura era el fiscal de la nación.
Algunos consejos de la magistratura son:
 América:
- Consejo de la Magistratura de la Argentina .
- Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires.
- Consejo de la Judicatura de Bolivia.
- Superior de la Judicatura de Colombia.
- Consejo de la Judicatura del Ecuador (establecida su creación en la
nueva constitución recientemente aprobada).
- Consejo de la Carrera Judicial de Guatemala.
- Consejo de la Judicatura Federal de México.
- Consejo de la Magistratura del Paraguay.
- Consejo Nacional de la Magistratura del Perú.
- Consejo Nacional de la Magistratura de la República Dominicana.

 Europa:
- Consejo Superior de la Magistratura de Francia.
- Consejo Superior de la Magistratura de Italia.
- Consejo General del Poder Judicial de España.

3. El Ministerio Público del Perú

Es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Su sede está en


el distrito de Lima, Lima-Perú. Está controlado por la Fiscalía de la Nación.
El Primer Fiscal de la Nación fue Gonzalo Ortiz de Zevallos y el actual Fiscal de
la Nación es Pablo Wilfredo Sánchez Velarde

Historia
La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se
mantuvo durante la época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara
de Justicia y la creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público
siempre estuvo al lado de los jueces. Los Reglamentos de Organización de los
Tribunales no lo mencionaban como un organismo.
En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no fue
regulada la actividad del Ministerio Público en forma clara y nitida hasta la
Constitución de 1979, según un estudio del doctor Alejandro Espino Méndez,
Fiscal Provincial Penal de Lima.

Funciones
Está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la
legalidad, los intereses públicos, la independencia de los órganos
jurisdiccionales y la recta administración de justicia, fortaleciendo el
Estado democrático, social y de derecho. Representa a la sociedad en los
procesos judiciales.
Atribuciones constitucionales
 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de
la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
 Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito,
la Policía Nacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función.
 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la
ley contempla.
 Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso
de la República, o al Presidente de la República, de los vacíos o
defectos de la legislación.

4. La Defensoría del Pueblo


El defensor del Pueblo (a veces nombrado con el término sueco Ombudsman,
comisionado o representante), es una autoridad del Estado encargada de
garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan cometer los
poderes políticos, en su caso, legislativo de ese mismo Estado. Algunos
autores defienden que el Justicia de Aragón es el precursor del Defensor del
Pueblo. que procede que la lConstitución Suecaque estableció dicha figura
en 1809 para dar respuesta inmediata a los ciudadanos ante abusos de difícil
solución por vía burocrática o judicial. De ahí que en diversos idiomas se haga
referencia a su nombre en sueco Ombudsman.

En los países hispanohablantes se denomina comúnmente Defensor del


Pueblo, mientras que en los países francófonossuele es llamado Médiateur de
la République y en los catalanófonos Síndic de Greuges. Algunos países
también lo han titulado Defensor de los Ciudadanos.
Del mismo modo, existen diferencias entre el ombudsman y el defensor del
pueblo en España, ya que mientras el Ombudsman fue diseñado para
supervisar la Administración pública, el Defensor del Pueblo utiliza esta
supervisión como instrumento para defender los derechos y libertades
fundamentales, tal y como se desprende del artículo. 54 de la Constitución
española y de su ubicación dentro del Capítulo IV del Título I.

La legitimación democrática del Defensor del Pueblo es indudable, pues en


todos los casos procede de la elección parlamentaria, con mayoría cualificada y
tras debate público sobre la figura del candidato. Sin embargo, es
independiente del Parlamento, el cual no puede enviarle instrucciones ni
cesarle, salvo por causas tasadas. Se ha señalado los derechos humanos  la
efectividad de esta figura queda limitada por su incapacidad de imponer
coactivamente sus decisiones a las autoridades concernidas. Su capacidad de
control reside sobre todo en la razonabilidad o persuasión de sus argumentos,
por lo que adquiere un carácter más político que judicial. Sin embargo, la
experiencia demuestra que buena parte de sus recomendaciones suelen ser
atendidas por los poderes públicos.

En algunos países, el Defensor del Pueblo tiene capacidad para presentar


acciones o recursos ante la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional.

El Defensor del Pueblo se ha desarrollado especialmente en el continente


americano, siguiendo el modelo español. Las instituciones del continente se
agrupan en la Federación Iberoamericana de Ombudsman, organización muy
activa en la defensa de los derechos humanos en la región, que publica
anualmente un importante Informe sobre derechos humanos.

 Normas Jurídicas
Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter
heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la
norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por
medio de sanciones dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza
socialmente organizada en caso de su incumplimiento) y externo (importa el
cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma). 2Las normas
jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque las primeras
tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter
descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de Derecho. A
este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los
más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.
 Constitución
Es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes,
que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita
los poderes e instituciones de la organización política. También es designada
con las expresiones carta magna o ley fundamental. En cuanto norma jurídica
suprema de un Estado de derecho, establece el origen de la soberanía en
la nación o el pueblo (soberanía nacional, soberanía popular), reconoce
los derechos fundamentales (o derechos constitucionales) y los mecanismos
de participación y representación política, establece la forma de Estado (en
cuanto a su organización territorial), la forma de gobierno (o régimen político) y
el sistema político; particularmente al fijar los límites y controles a que se
someten cada uno de los poderes del Estado y definir sus filiaciones y
equilibrios (checks and balances, en la división de poderes
clásica: legislativo, ejecutivo y judicial). La norma o, en su caso, el conjunto de
normas constitucionales, son las que determinan las bases del ordenamiento
jurídico; especialmente la organización de los poderes públicos y sus
competencias, los fundamentos del sistema económico y las relaciones
sociales, los deberes y derechos de sus ciudadanos.
 Leyes
Son normas jurídicas dictadas por el legislador, es decir, un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una
sanción.
Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional,
la ley es una «norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena,
prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia». Por otro lado, el jurista
venezolano, nacionalizado chileno, Andrés Bello definió a la ley, en el artículo
1º del Código Civil de Chile como «Una declaración de la voluntad soberana,
que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite».
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de
la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta
social. Constituye una de las fuentes del derecho, actualmente considerada
como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es
decir, el órgano legislador.

Potrebbero piacerti anche