Sei sulla pagina 1di 339

CRITERIOS DE ENSEÑANZA

La manera de abordar el criterio pedagógico es un


signo distintivo de A.P.E.F.F.A.
Esa distinción está dada por la experiencia de sus
profesores.
Es un curso de “profes” del fútbol
Acá hacemos un culto de la experimentación en el
campo
Nuestra intención es devolverle al alumno algo más
que un capítulo de determinado libro.
Lo que este curso puede abordar es lo que ningún libro
puede explicar.
Para simbolizar claramente el concepto de enseñanza
que aplicaremos en A.P.E.F.F.A., me permito
reproducir los dichos de Claude Bernarde, un médico
fisiólogo, que entre algunos de sus descubrimientos,
podemos nombrar la función glicogénica del hígado y
el sistema nervioso simpático. El nos decía:
…..”no debemos pretender adaptar las experiencias
prácticas a la teoría, sino por el contrario, adaptar la
teoría según las experiencias prácticas”….
FASES DE LA PLANIFICACION

1. ANALISIS DEL DEPORTE

2. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
DEL EQUIPO
DE LOS RECURSOS
3. DETERMINACION DE OBJETIVOS
4. PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO Y LA
COMPETICION
5. REALIZACION DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICION
6. CONTROLES Y EVALUACIONES DEL ENTRENAMIENTO Y LA
COMPETICION
7. ANALISIS – COMPARACION Y CORRECCION DEL PROCESO
(si fuera necesario)
ANALISIS DEL FUTBOL parte 1
• El fútbol es un deporte de cooperación-oposición
complejo, con demandas fisiológicas diversas que varían
notablemente durante un partido.
• Sobre una base aeróbica predominante, aparece un
componente anaeróbico determinante en el resultado
final.
• Las demandas fisiológicas varían con el nivel de
competencia, estilos de juego, posición en el campo y
factores ambientales.
• El patrón de ejercicios puede describirse
como interválico y acíclico, con esfuerzos
máximos, superpuestos sobre una base de
ejercicios de baja o moderada intensidad
ANALISIS DEL PARTIDO

EXIGENCIAS FISICAS
• Para una mejor comprensión se describen
situaciones competitivas entre 2 futbolistas
durante un partido, considerando que ambos
cuentan con idénticas posibilidades de
rendimiento en los aspectos coordinativos,
técnicos, tácticos, psíquicos y
antropométricos.
• En todos los casos ¿quién tendrá mayores
posibilidades de salir airoso?
El futbolista que:
• Es mas veloz que el rival para llegar antes a apoderarse del
balón.
• Alcanza mayor altura a través de un salto para imponerse en
el juego aéreo
• Puede rematar al arco con mayor potencia
• Es capaz de realizar pases con el pié a diferentes distancias
con economía de movimiento (coordinación)
• Expresa mayor fuerza en la disputa cuerpo a cuerpo
• Siente mucha confianza en su poderío físico
• Necesita poco tiempo para recuperarse entre esfuerzos de
alta intensidad
• Demuestra agilidad al emplear gran variedad
de destrezas, y reacciona con eficacia motora
ante situaciones sorpresivas de juego
• Puede mantener la eficiencia de todos los
puntos anteriores durante todo el partido
• Realiza un mayor número de participaciones
físico-técnico-tácticas a lo largo del juego
Estudios locomotivos en el fútbol
• Los estudios realizados sobre distancias recorridas en
un partido evidencian valores de 10000 a 12000 mts.
• Más del 50% de la distancia se recorre caminando o
corriendo suave (menos de 3 mts x seg)
• Aproximadamente el 15% de la distancia se recorre a
media velocidad (de 3 a 4 mts x seg)
• Un 20% se recorre a velocidad moderadamente
intensa (de 4 a 6 mts x seg)
• Entre un 15 a 20 % de la distancia es de carrera
máxima a sprint (mayor a 7 mts x seg).
Desde el punto de vista metabólico
• Se encuentra a la F.C. entre 165 y 175 latidos x
min, que corresponde entre el 80 y el 85% de
la FC max.
• Relacionando FC con VO2 a través de estudios
de laboratorio se calcula en un 75% del VO2
max
Costo energético en el fútbol
• La intensidad de la glucólisis anaeróbica media de acuerdo a
la formación de lactato es muy variable en partidos de fútbol
y va desde 3-4 mml hasta 10-12mml, según nivel de
competencia
• El 15 al 20 % del total recorrido en un partido es de carrera
máxima, y producen depleción de fosfágenos (ATP-PC) con
resíntesis parcial, debido a la pausa incompleta de este juego.
• Ello genera la demanda de glucólisis rápida con la
consiguiente producción y acumulación de lactato .
• Por lo tanto la tasa de remoción y tasa de oxidación de lactato
depende de cuanto se encuentre desarrollado dicho
mecanismo.
• La remoción y oxidación de lactato es vital,
pues constituye la fuente más rápida de
resíntesis de fosfágeno
• El vaciamiento glucogénico progresivo
disminuye la fuente de energía glucolítica
rápida durante el transcurso del juego.
Ácido láctico
• Las concentraciones encontradas en
competencia concluyen que, si bien la alta
expresión de este mecanismo no es
preponderante, en ciertos momentos intensos
del partido lo convierten en determinante
Concluyendo

• Con estos datos es evidente que para disputar


un partido de fútbol de alto nivel, todo
jugador necesita estar preparado físicamente
para realizar esfuerzos cortos a intensidades
submáximas y máximas, enlazadas con
carreras lentas y caminatas
RELACIONES TRABAJO/PAUSA
DURANTE UN PARTIDO
• El futbol se conforma con secuencias
imprevistas y aleatorias, con diferentes
intensidades y duraciones, separadas por
intervalos y duraciones también diferentes.
• Dichos intervalos, de manera general, no
permiten una recuperación completa
 Las secuencias de juego que se suceden van
de 0” a 30” en el 73% de los casos, siendo el
33% de los mismos inferiores a 15”
 Los tiempos de reposo se encuentran en su
mayoría por debajo de los 40” (el 93% de los
casos es inferior o igual a 30” y el 32% de ellos
es inferior a 15”)
La estructura del rendimiento es el punto de
partida para fijar los contenidos concretos del
entrenamiento
• El análisis del rendimiento de elite ( lo mejor del
mundo), sirve de punto de partida para determinar
detalladamente hasta que nivel deben ser
entrenadas las capacidades deportivas
determinantes.
• Una vez conocidas las exigencias específicas
necesarias para lograr un rendimiento máximo,
deducimos los objetivos intermedios para las
diferentes etapas del entrenamiento.
PROMEDIOS DE EXIGENCIAS FISICAS DURANTE
PARTIDOS DE LIGA DE PRIMERA DIV. ESPAÑOLA E
ITALIANA

 11426 m. distancia total


 7119 m. andando a bajisima intensidad, es decir de 0 a 11 km./h (3
mts x seg. o 5´30´´ el km)
 1627 m. al trote, a una velocidad de 11 a 14 km./h
(de 3 a 4 mts x seg. o 5´30´´ a 4´20´´ el km.)
 1085 m. de alargue, son realizados de 14 a 17 km./h (de 4 a 4.72
mts x seg o 4´20´´ a 3´30´´ el km )
 930 m. de carrera rápida, (ritmo de test de potencia aeróbica), de
17 a 21 km./h ( de 4.72 mts x seg a 5.83 mts x seg o 3´30´´a 2´50´´
el km)
 320 m. son recorridos en sprint de 21 a 24 km/h. (de 5.83 mts x seg
a 6.66 mts x seg o 2´50´´ a 2´30´´ el km.)
 325 m. son recorridos a velocidad máxima a más de 24 km/h.
ANALISIS POR PUESTOS
MEDIOCAMPISTA - CENTRO
KM./H distancia % % No. de
total v.a.m esfuerzos
.
0-11 6581 51.7 31 324
11-14 2468 19.3 65 285
14-17 1933 15.1 80 184
17-21 1265 10 97 98
21-24 338 2.7 114 25
+ de 171 1.4 131 9
24
ANALISIS X PUESTOS
CARRILERO

KM./H distancia % total % No. de


v.a.m. esfuerzos
0-11 6700 56.4 28 293
11-14 1747 14.7 66 215
14-17 1397 11.7 81 142
17-21 1275 10.8 97 98
21- 24 401 3.4 114 29
+ 24 364 3.0 131 18
ANALISIS X PUESTOS
DELANTEROS

KM./H distancia % % No. de


total v.a.m esfuerzo
s
0-11 6746 59.6 28 269

11-14 1828 16.1 66 212


14-17 1131 9.9 81 120
17-21 991 8.8 97 81
21- 24 385 3.4 114 27
+ 24 244 2.2 134 11
ANALISIS X PUESTOS
CENTRALES

KM./H distancia % % No. de es


total v.a.m fuer
zos
0-11 6911 64.4 27 237
11-14 1492 13.9 65 185
14-17 937 8.7 80 96
17-21 772 7.2 96 61
21-24 391 3.6 113 26
+ 24 283 2.6 126 16
Promedio de exigencias físicas
durante partidos de local
SISTEMA AMISCO
Tiempo
NIVEL Distancia Número de Longitud medio
(Km/h) recorrida Acciones media entre
esfuerzos

SPRINT 253 mts. 11 20 mts. 8´


(+ de 24 km/h)
ALTA VELOCIDAD 277 mts. 19 14 mts. 4´ 30”
(21 a 24 km/h)
ALTA INTENSIDAD 829 mts. 59 12 mts. 1´ 20”
(17 a 21 km/h)
CORRER] 943 mts. 96 10 mts. 50”
(14 a 17 km/h)
TROTAR 1.436 mts. 172 8 mts. 30”
(11 a 14 km/h)
ANDAR 6.839 mts. 224 31 mts. 4”
(0 a 11 km/h)
TOTAL 10.526 mts. 580 18 mts.
Comparación con
Liga Española e Italiana
q

Estadísticas compartidas por el Prof. Juan Manuel Alfano


• Alfano J.M. Tesis de licenciatura en Ciencias Motoras. El modelo prestativo
del futbolista. Datos sin publicar. 2004
• Fútbol. ¿Cómo y cuánco entrenar la resistencia del futbolista? Ed.
Paidortribo. 2009
• Internazionale F.C. 2002/2003
• R.C.D. Mallorca 2004/2005  -  2005/2006
• Asier Zubillaga. Tesis Doctoral. La actividad del jugador de fútbol en alta
competición: análisis de variabilidad. 2007.
• Asier Zubillaga. Responsable técnico Sistema Amisco. Estadísticas de 5000
NIVEL
DISTANCIA DISTANCIA

0 a 11 km/h 7.119 mts. 6.839 mts.


11 a 14 km/h 1.627 mts. 1.436 mts.
14 a 17 km/h 1.085 mts. 943 mts.
17 a 21 km/h 930 mts. 829 mts.
21 a 24 km/h 320 mts. 277 mts.
+ de 24 km/h 325 mts. 253 mts.
TOTAL 11.426 mts. 10.526 mts.
DEFENSORES CENTRALES

NIVEL DISTANCIA % ACCIONES / DISTANCIA % ACCIONES /


TOTAL ESFUERZOS TOTAL ESFUERZOS

0 a 11 km/h 6.911 mts. 64,4% 237 7.022 mts. 71% 201


11 a 14 km/h 1492 mts. 13,9% 185 1.201 mts. 12% 157
14 a 17 km/h 937 mts. 8,7% 96 794 mts. 8% 83
17 a 21 km/h 772 mts. 7,2% 61 585 mts. 6% 45
21 a 24 km/h 391 mts. 3,6% 26 181 mts. 1,8% 12
+ de 24 km/h 283 mts. 2,6% 16 130 mts. 1,4% 6
TOTAL 10.786 mts. 100% 621 9.913 mts. 100% 504
DEFENSORES LATERALES

NIVEL DISTANCIA % ACCIONES / DISTANCIA % ACCIONES /


TOTAL ESFUERZOS TOTAL ESFUERZOS

0 a 11 km/h 6.772 mts. 66,5% 203


11 a 14 km/h 1.119 mts. 11% 149
14 a 17 km/h 817 mts. 8% 91
SIN DATOS
17 a 21 km/h 762 mts. 7,5% 61
21 a 24 km/h 309 mts. 3% 22
+ de 24 km/h 322 mts. 3,2% 15
TOTAL 10.101 mts. 100% 541
MEDIOCAMPISTAS CENTRALES

NIVEL DISTANCIA % ACCIONES / DISTANCIA % ACCIONES /


TOTAL ESFUERZOS TOTAL ESFUERZOS

0 a 11 km/h 6.581 mts. 51,7% 324 7.085 mts. 65% 272


11 a 14 km/h 2.468 mts. 19,3% 285 1.798 mts. 16% 228
14 a 17 km/h 1.933 mts. 15,1% 184 1.109 mts. 10% 113
17 a 21 km/h 1.265 mts. 10% 98 804 mts. 7,3% 63
21 a 24 km/h 338 mts. 2,7% 25 161 mts. 1,5% 12
+ de 24 km/h 171 mts. 1,4% 9 106,5 mts. 1% 5
TOTAL 12.756 mts. 100% 925 11.063 mts. 100% 685
MEDIOCAMPISTAS POR AFUERA / CARRILERO

NIVEL DISTANCIA % ACCIONES / DISTANCIA % ACCIONES /


TOTAL ESFUERZOS TOTAL ESFUERZOS

0 a 11 km/h 6.700 mts. 56,4% 293 6.640 mts. 56% 271


11 a 14 km/h 1.747 mts. 14,7% 215 1.885 mts. 16% 217
14 a 17 km/h 1.397 mts. 11,7% 142 1.315 mts. 11% 123
17 a 21 km/h 1.275 mts. 10,8% 98 1.194 mts. 10% 88
21 a 24 km/h 401 mts. 3,4% 29 451 mts. 3,8% 30
+ de 24 km/h 364 mts. 3% 18 402 mts. 3,3% 14
TOTAL 11.884 mts. 100% 795 11.887 mts. 100% 743
ACELERACIONES

Un cambio a la hora de
Distancia Longitud Acciones / Esfuerzos
Intensidades Longitud Total Promedio Cantidad Velocidad
(Promedio) (Promedio)

Cortas 8 mts. 2,60 mts.


(0 a 3 mts.)
ALTAS Medias 80 mts. 4,54 mts.
(+ de 6m/s) (3 a 7 mts.) 27 20 km/h
(16 a 34)
Grandes 60 mts. 10,09 mts.
(+ de 7 mts.)
SUB-TOTAL 148 mts. 5,54 mts.
Cortas 105 mts. 2,10 mts.
(0-3 mts.)
MEDIAS Medias 356 mts. 4,41 mts.
(4,5 a 6m/s) (3 a 7 mts.) 156 15 km/h
(12 a 29)
Grandes 275 mts. 10,76 mts.
(+ de 7 mts.)
SUB-TOTAL 736 mts. 4,70 mts.
TOTAL 984 mts. 4,83 mts. 183
Distancia Total Recorrida en Sprint
Puede verse claramente que los jugadores que recorren la mayor distancia en sprints son los atacantes,
defensores laterales y volantes laterales. Tanto los volantes como los defensores laterales muestran patrones de carreras indiv
se ubican en esta zona del campo son
más cortos, lo cual lógicamente puede limitar las velocidades máximas que se desarrollan en estas zonas de la cancha. Esta
Club Atlético Boca Juniors
Campeón Apertura 2011
COMPARATIVO:
1) Distancia total recorrida (de 0 a más de 24km/h)
2) Distancia recorrida entre 17km/h y más de 24km/h
3) Aceleraciones “altas” y “medias”
4) Distancia recorrida a más de 24km/h
PARTIDO KM. TOTALES VELOCIDAD ACELERACIONES VELOCIDAD
(17 a +24 km/h) (altas y medias) (+ 24km/h)
19° BOCA 1 10.389 mts. 1.178 mts. 884 mts. 204 mts.
ALL BOYS 0 10.503 mts. 1.193 mts. 865 mts. 138 mts.
17° BOCA 3 10.311 mts. 1.202 mts. 954 mts. 183 mts.
BANFIELD 0 10.493 mts. 1.216 mts. 874 mts. 161 mts.
11° BOCA 0 10.525 mts. 1.285 mts. 933 mts. 200 mts.
BELGRANO 0 10.840 mts. 1.388 mts. 960 mts. 174 mts.
8° BOCA 1 10.904 mts. 1.456 mts. 1.029 mts. 248 mts.
ESTUDIANTES 0 10.625 mts. 1.374 mts. 999 mts. 220 mts.
15° BOCA 0 10.615 mts. 1.485 mts. 1.033 mts. 275 mts.
RACING 0 10.717 mts. 1.381 mts. 956 mts. 254 mts.
13° BOCA 3 10.865 mts. 1.299 mts. 1.028 mts. 174 mts.
ATL. RAFAELA 1 10.776 mts. 1.270 mts. 860 mts. 167 mts.
6° BOCA 1 10.611 mts. 1.377 mts. 1.008 mts. 229 mts.
SAN MARTIN (SJ) 0 10.840 mts. 1.438 mts. 1.106 mts. 180 mts.
10° BOCA 1 10.834 mts. 1.544 mts. 1.004 mts. 219 mts.
TIGRE 0 10.847 mts. 1.385 mts. 936 mts. 148 mts.
BOCA VS. RIVAL 25% 50% 75% 100%
EQUIPO VELOCIDAD ACELERACIONES
PT ST TOTAL PT ST TOTAL
19° BOCA 1 111 mts. 93 mts. 204 mts. 452 mts. 431 mts. 884 mts.
ALL BOYS 0 78 mts. 60 mts. 138 mts. 446 mts. 417 mts. 865 mts.
17° BOCA 3 102 mts. 81 mts. 183 mts. 478 mts. 468 mts. 954 mts.
BANFIELD 0 98 mts. 63 mts. 161 mts. 425 mts. 452 mts. 874 mts.
11° BOCA 0 71 mts. 129 mts. 200 mts. 424 mts. 495 mts. 933 mts.
BELGRANO 0 88 mts. 86 mts. 174 mts. 456 mts. 498 mts. 960 mts.
8° BOCA 1 117 mts. 131 mts. 248 mts. 495 mts. 534 mts. 1.029 mts.
ESTUDIANTES 0 87 mts. 133 mts. 220 mts. 516 mts. 484 mts. 999 mts.
15° BOCA 0 107 mts. 168 mts. 275 mts. 452 mts. 581 mts. 1.033 mts.
RACING 0 105 mts. 149 mts. 254 mts. 403 mts. 562 mts. 956 mts.
13° BOCA 3 95 mts. 79 mts. 174 mts. 523 mts. 506 mts. 1.028 mts.
ATL. RAFAELA 1 64 mts. 103 mts. 167 mts. 389 mts. 472 mts. 860 mts.
6° BOCA 1 118 mts. 111 mts. 229 mts. 507 mts. 501 mts. 1.008 mts.
SAN MARTIN (SJ) 0 93 mts. 87 mts. 180 mts. 572 mts. 534 mts. 1.106 mts.
10° BOCA 1 108 mts. 111 mts. 219 mts. 514 mts. 490 mts. 1.004 mts.
TIGRE 0 72 mts. 76 mts. 148 mts. 438 mts. 497 mts. 936 mts.
ACELERACIONES ALTAS Y MEDIAS

Promedios de BOCA: 982 mts.


Promedios de RIVALES: 944 mts.

¿Por qué son tan importantes las


aceleraciones?
Hacer estadísticas de cuántas
aceleraciones terminarían siendo de
más de 24 km/h si transcurrieran
unos pocos metros más…
PROMEDIOS TOTALES DE
METROS
RECORRIDOS A MÁS DE 24 KM/H
En el 100% de los casos, Boca
corrió más metros que el adversario.
PRIMER TIEMPO
En el 87,5% de los casos, Boca
corrió más que el adversario
SEGUNDO TIEMPO
En el 75% de los casos, Boca corrió
más que el adversario
PROMEDIOS TOTALES DE METROS
RECORRIDOS A MÁS DE 24 KM/H

Promedios de BOCA: 216,5 mts.


Promedios de RIVALES: 180,25 mts.
En el 50% de los casos, BOCA subió la
cantidad de metros recorridos
(a + de 24km/h) en el Segundo Tiempo

En el 50% de los casos, los RIVALES


subieron la cantidad de metros
recorridos (a + de 24km/h) en el
Segundo Tiempo
Otra forma de analizar las exigencias
físicas del futbol
 De los 90’ de un partido
 Solo 60’ son de juego efectivo
 De los cuales 24’ son de carrera, a saber:
 64% o sea 15’ son de trote 5’ el km.= 2.5
km.
 24% o sea 5’ a 6’ son de ¾ a 4’ el km.=
1.7 km.
 14% o sea 3’ a 4’ son de ¾ fuertes y sprint
=1.1
• Entre los 3 tipos de esfuerzo, los que
constituyen el 14 % de máxima intensidad
resultan determinantes ya que son aquellos
que cambian el desarrollo de los partidos, a
saber: remates, arranques, frenos,
cabezazos, fintas, amagues, takles,trabadas,
pelotas divididas, etc......
•  El futbol se caracteriza por activaciones de
tipo “intermitente” que son, en su mayoria
explosivas. 
• La fuerza ira dirigida a estos esfuerzos de
máxima intensidad para mejorar su calidad.
• La fuerza es el agente del progreso de todos
los deportes explosivos.
• El fútbol no es la excepción.
ANALISIS DEL PARTIDO

EXIGENCIAS MOTRICES
MOTRICIDAD
ESPECIFICA
ACCIONES CON Y SIN PELOTA:
-Sprint-Fintas-Cambios de peso del cuerpo-Saltos-Giros-
-Caer y levantarse-Cambios de dirección-Frenajes-
- Cargar y ser cargado-Arrojarse a los pies-
“Agarrones”- carreras forcejeadas-
ACCIONES TECNICAS EN JUEGO:
-Remates-Conducción-Gambetas-Trabadas-Cabeceos-
-Pases- “Palomitas” - “Chilenas”
DESPLAZAMIENTOS:
Carreras a ritmos diversos-Retrocesos-Pasos laterales-
• El 16% de la distancia total se realiza hacia
atrás y de costado y no está contemplado en
el “motion analysis”
LA OTRA ESTADISTICA
(menos utilizada)

 CADA PARTIDO IMPLICA UNA SUCESION DE ACCIONES


QUE VAN ENTRE LAS 1000 Y LAS 1200

 NO CORRESPONDE A LA LINEALIDAD DE LOS 11426 m. EL


DESGASTE ENERGETICO PRINCIPAL DEL FUTBOLISTA,
SINO AL ROMPIMIENTO DE INERCIA CONSTANTE Y SUS
INTRINCADAS COMBINACIONES CON LOS GESTOS
TECNICOS, LA VERDADERA FUENTE DEL “GASTO”.
 SIN UN ESTRICTO ANALISIS SOBRE LA MOTRICIDAD DEL
JUEGO, DIFICILMENTE PODAMOS COMENZAR A
DESENTRAÑAR ALGUNAS DE LAS CLAVES DEL
AGOTAMIENTO DEL FUTBOLISTA.
 Las estadísticas tradicionales no revelan por sí solas
el motivo del agotamiento del jugador de futbol
durante los 90’ de juego.

 Tanto distancia cubierta en un partido, como las


velocidades alcanzadas, subestiman la energía
gastada, ya que no se tienen en cuenta las
demandas adicionales de las habilidades del juego.
• Ni tampoco
 Las frecuentes aceleraciones y desaceleraciones,
carreras angulares, cambios de dirección, saltos
para competir por la posesión, marcas, evasión de
marcas, y los múltiples aspectos del compromiso
directo en el juego.
EL OTRO PARAMETRO
REFERENCIAL

 UN CAMBIO CONCEPTUAL A LA HORA DE


PLANIFICAR:

1. EL NUMERO DE ACCIONES PARA ESTABLECER


LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO
2. CONTEMPLAR UNA DOSIFICACION EQUILIBRADA
ENTRE METROS A RECORRER Y NUMERO DE
ACCIONES, SOBRE TODO A ALTA INTENSIDAD
ESTADISTICA DEL NUMERO DE
ESFUERZOS / ACCIONES
POR PUESTOS

 CARRILERO: 1088 de 10m. a 23m.


 MEDIOCAMPISTA: 924 de 10m. a 20m.
 DELANTERO: 720 de 10m. A 25m.
 DEFENSOR CENTRAL: 620 de 10m. a
30m.
• PORIAMOS INFERIR QUE UN JUGADOR DE GRAN
ACTIVIDAD PUEDE REALIZAR UNOS 600
ESFUERZOS/ACCIONES DESARROLLADOS A UNA
BAJA INTENSIDAD (entre 5 y 13km./h) y unos 300
ESFUERZOS A ALTA INTENSIDAD (entre 15 km./h y
la máxima velocidad a 24 o 25 km./h)
ESTADISTICA DEL NUMERO DE
ESFUERZOS A ALTA INTENSIDAD (de
15km./h a 25km./h)
POR PUESTOS
 DELANTERO: 239 acciones= 2750m
 MEDIOCAMPISTA: 316 acciones= 3700m.
 CARRILERO: 287 acciones= 3400m.
 DEFENSOR CENTRAL: 200 acciones= 2383m.
UN EJEMPLO CONCRETO

 Entrenamiento intermitente para la resistencia alta o


potencia aeróbica
 Un jugador de 3’ el test de 1000m.
 Son 180’’ los 1000m.
 Programado al 100% en un 15’’x15’’ te da una
distancia de 83 m. a recorrer en cada tirada.
 En 1S.de 10 repeticiones son 830 m. recorridos
durante 5’
 En 5S. de 10 rep. Te da 4150m. en 25’ + 2’ de pausa
entre series: 35’
 Así superamos en un 12% la estadística mas elevada
de metros recorridos a alta intensidad 3700 (entre 15
y 25 km/h)
 Es así como nos vamos a 50 repeticiones totales
que nos demandarían =35’
¿Resolvemos con 35’ la problemática
energética del jugador para los ritmos a
alta intensidad durante un partido?

La lineal si ,aquella basada en la estadística


tradicional por metros, totalmente resuelta en mas
del 100% de los máximos registros testeados.
Pero ¡¡atención!! que solo realizamos 50
rompimientos de inercia + 50 frenadas, o sea
esfuerzos/acciones totales que representan un
escaso 32 % de los esfuerzos/acciones totales a
alta intensidad.
• Según referencia • Según referencia por
tradicional numero de
parámetro por acciones / esfuerzos
metros

32%

100%
CONCLUSIONES
EN BUSCA DE UN ENTRENAMIENTO
EQUILIBRADO
 DEBEMOS EQUILIBRAR LOS METROS CON
LAS ACCIONES
 DEBEMOS ENRIQUECER EL COMPONENTE
MOTRIZ DE LA CARGA realizando sucesivas
carreras con cambios de dirección, sentido y
velocidades, donde se manifieste una
importante demanda de los procesos
neuromusculares relacionados con acciones
de fuerza.
UNA ADVERTENCIA
• No estoy desechando los métodos lineales de plano!!!,
solo estoy proponiendo equilibrar las cargas en función
de otra exigencia física
( acciones x partido).
• Tal vez sigan siendo eficaces en períodos de
habituamiento y generales, e inclusive en períodos
especiales y competitivos pero celosamente rodeados
de otros métodos que contemplen una variedad motriz
mas compleja.
UNA REFLEXION
• No nos quedemos con la sola estadística para planificar.
• Esto es solo el comienzo de un largo camino que debe estar
signado por la duda y la crítica. Pongamos en tela de juicio
todo orden establecido y probemos en el campo todo aquello
que nos “parezca” pueda funcionar.
• Los grandes cambios nunca estuvieron en manos de gente
muy estructurada siguiendo un orden establecido.
• El jugador corre “x” hoy, pero tal vez, vos y tu nueva
metodología impulse una nueva estadística en el rendimiento
del jugador.
ANALISIS DEL DEPORTE parte 2
• El logro del rendimiento deportivo depende
de una serie de factores
• Su conocimiento preciso constituye una
premisa indispensable para poder planificar
• Estos factores forman la estructura del
rendimiento, son las condiciones previas
necesarias para la práctica del deporte
Los factores externos del rendimiento

• Condiciones y estado de las instalaciones deportivas,


calidad de los implementos y del equipo deportivo.
• Comportamiento de los compañeros en el caso de los
juegos deportivos como el fútbol.
• Clima y/o altitud sobre el nivel del mar.
• Comportamiento del público
• Comportamiento del entrenador
• Jueces
Los factores internos del rendimiento
Atributos Capacidades Capacidades Capacidades Características
psíquicos tácticas coordinativo- físicas constitucionales
técnicas (biotipo)
Conocimientos Capacidad de : Capacidades Capacidades Características
Capacidades Percibir la coordinativas de : de constitución
intelectuales situación Destrezas Fuerza corporal
Capacidad de Anticipar la motoras Resistencia (proporciones,
percepción situación (técnica velocidad
masa,
Capacidad de Tomar deportiva) flexibilidad,
espectro de
imaginación rápidamente flexibilidad
fibras musculares
Motivación decisiones de
cualidades acuerdo a la
emocionales, situación
temperamento
Sistemas que influyen sobre cada factor del
rendimiento
Atributos Capacidades Capacidades Capacidades Característica
psiquicos- tácticas coordinativo- físicas cas
emocionales técnicas constitucional
les (biotipo)
Sistemas Sist.cardio Sistema motor
senso-nerviosos pulmonar y de sostén
que sirven para Sistema (aspectos
captar, sensomotor morfológicos e
procesar, y (sistema Sist.metabolic
histológicos)
memorizar neuromuscular o energético
información responsable de Sistema motor
(aspectos de la coordinación y de sostén
cognición- intra e inter (aspectos
motivación- muscular) morfológicos e
emoción-
histológicos)
voluntad)
• Una vez recolectados y analizados todos los
requerimientos del jugador de fútbol durante
un partido comenzaremos con la fase de:

• PLANIFICACION
• La planificación del entrenamiento es una
tarea que requiere de amplios conocimientos
de las leyes generales que rigen la actividad
deportiva.
• Pero también de sensibilidad, creatividad, e
imaginación, ya que esto no es otra cosa que
la anticipación de lo que vendrá, de lo que
sucederá en el futuro dentro de la compleja
estructura del ser humano.
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

• En el entrenamiento deportivo, como proceso complejo y


multifacético que es, se entrecruzan principios básicos de
diferente origen.
• Los principios del entrenamiento son reglas generales
extraídas de las ciencias del deporte, en especial de la
pedagogía, la psicología y la biología del deporte. Estas deben
interpretarse como guías rectoras y no como dogmas de
aplicación en todos los casos y situaciones.
• Empero su domonio, planificación y aplicación, facilita al
entrenador la elección de los medios, métodos y formas
organizativas del entrenamiento
Entre los principios más importantes tenemos:
1. Principio de elevación de la carga
2. Principio de continuidad de la carga
3. Principio de multilateralidad ( de contenidos)
4. Principio de variación de la carga (relación
carga/recuperación)
5. Principio de adecuación a la carga
6. Principio de elaboración a largo plazo del entrenamiento
7. Principio de relación óptima entre preparación general,
especial y específica
8. Principio de individualización
9. Principio de ciclicidad del entrenamiento
Análisis de aquellos principios más relacionados
con la planificación del entrenamiento
Principio de adecuación a la carga:
La aplicación de este principio se expresa en la
coincidencia en la carga, la capacidad biológica del
rendimiento y la capacidad psicológica para el
rendimiento por edades.
En otras palabras, la carga del entrenamiento debe
estar planeada de tal manera que se adecue a las
condiciones internas del organismo del deportista, ya
que de lo contrario no será capaz de provocar una
reacción positiva del mismo
Principio de elaboración a largo plazo del
entrenamiento
• En la actualidad ya nadie duda de la importancia de
una preparación del deportista a largo plazo. El
dominio de un deporte es una tarea ardua que
puede llevar de 10 a 15 años de entrenamiento
sistemático.
• En el transcurso de este proceso se diferencian
objetivos, ejercitaciones, métodos y formas
organizativas. Por esta razón, se presentan en 3
estadios o etapas diferentes de 3 a 5 años de
duración
• Estadio de iniciación deportiva:
Donde sentamos las bases para la futura especialización
y los altos rendimientos deportivos
• Estadio de especialización deportiva:
Donde debemos realizar la especialización
técnico/táctica/condicional en un deporte y
continuar con el desarrollo de las bases generales
• Estadio de los altos rendimientos deportivos:
Donde se deben lograr altos rendimientos en el
deporte elegido, sobre una amplia base de
preparación general y especial
MEGACICLO FORMATIVO DEL FUTBOLISTA
Preparación del rendimiento a largo plazo

Entrenamiento en etapa de base o de iniciación


deportiva.
Tareas principales
• Desarrollo de las capacidades coordinativas y
condicionales de forma múltiple
• Transmisión de las capacidades técnicas básicas
• Desarrollo de una buena capacidad de tolerar cargas
• Despertar alegría y voluntad de entrenar
regularmente
• De acuerdo con las características de cada deporte se
acentúa más o menos el aspecto técnico o
condicional, según sean deportes de juego (fútbol) o
deportes condicionales (atletismo, natación). En
consecuencia, también serán variables los
porcentajes entre preparación general y especial. Sin
embargo, la preparación general es porcentualmente
superior en este estadio y no se debe aspirar a
grandes hazañas sobre la base de un entrenamiento
específico, ya que esto fatalmente se pagará mas
adelante con el estancamiento prematuro del
rendimiento deportivo
Entrenamiento en etapas de desarrollo y rendimiento
o de especialización deportiva
Tareas principales
• Familiarización con cargas de entrenamiento constantemente
crecientes.
• Continuación del perfeccionamiento de las capacidades
técnicas específicas.
• Completar y ampliar los patrones técnicos de movimiento, así
como disponer de éstos en situaciones cambiantes.Es decir,
elaborar los estereotipos dinámicos de movimiento.
• Hacer más complejas las situaciones tácticas.
• Manifestación del interés y de la ambición al rendimiento
máximo
• Las tendencias actuales alientan los resultados
inmediatos, en contra de los procesos de largo plazo.
• Los que trabajamos con niños y adolescentes debemos
saber y comprender que “otros” disfrutarán los picos
máximos de rendimiento en la etapa de los altos
rendimientos.
• Es por ello, que en divisiones inferiores, debemos
privilegiar los objetivos programados por edad y
desarrollo biológico por sobre los resultadistas.
• Sin embargo, tampoco debemos descartar de plano la
educación paulatina en el stress competitivo, que tanto
necesitará a largo plazo como factor determinante del
rendimiento.
• No olvidemos que las especializaciones demasiado
tempranas , con una base muy escasa , derivan en
estancamientos y barreras de rendimiento, alrededor
de los 17 o 18 años, que difícilmente puedan
superarse.
• Es por esto que los rendimientos óptimos en los
primeros pasos, no aseguran un futuro exitoso.

• Sólo una planificación a largo plazo


organizada cuidadosamente durante
muchos años tiene sentido y éxito, es eficaz
y humana.
Etapa de los altos rendimientos
deportivos
• En este último estadio de entrenamiento el
deportista alcanza sus más altos rendimientos
personales. Para ello es necesario que llegue a
un nivel muy alto en todos los componentes
del rendimiento deportivo: técnica-táctica-
condición física-aspectos intelectuales y
psíquicos, a la vez que una relación óptima
entre ellos.
LA INTENSIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN
UN PROCESO DE LARGO PLAZO
• Si no se introducen factores de estimulación
diferentes de un año a otro o de una etapa a
otra, la reacción del organismo se amortigua.
• Esta baja en la excitación tiene como
consecuencia una baja en la intensidad de la
adaptación, seguida de una estabilización o
‘’meseta’’ del nivel de entrenamiento y de los
resultados deportivos.
• La intensificación de un entrenamiento concebido en una
perspectiva de varios años supone un plan, de manera que se
incorporen en el transcurso de las etapas, elementos nuevos
y/o de complejidad creciente, a saber:
1. aumento sistemático del volumen global de trabajo año a
año.
2. un aumento progresivo año a año de las sesiones de choque
o de incitación importante, o sea un aumento de la
intensidad de trabajo.
3. un aumento de la especialización del entrenamiento a
medida que se acerca la etapa de alto rendimiento.
4. el aumento paulatino del stress competitivo apoyada en un
ambiente de sana competencia.
5. El mantenimiento de una tensión psíquica aumentada con la
ayuda de un ambiente de trabajo.
Principio de la relación óptima entre
preparación general-especial-específica
• A lo largo de todo el proceso de entrenamiento, el deportista
desarrolla capacidades y destrezas generales y
especiales/específicas que constituyen la base del
rendimiento deportivo.
• La preparación general y especial/específica, se encuentran
representadas en todos los deportes en diferentes
proporciones según las características particulares de los
mismos.
• La relación entre una y otra preparación, van variando dentro
de la perioricidad y estadios del entrenamiento, en el sentido
de una creciente especialización.
• La preparación general precede a la especial, debido a la
intensidad y dificultad de esta última.
ALTERNANCIA DEL TRABAJO DE LA RESISTENCIA GENERAL EN UN PLANTEO DE LARGO PLAZO – PLAN
PLURIANUAL
PLANTEO MODERNO 2012/2013

METODOS NOVENA OCTAVA SEPTIMA SEXTA QUINTA CUARTA


/CATEGORIAS

CONTINUO (fartlek 50 % 40% 30% 20% 10%


con velocidades
variables

INTERVALADO 30% 30% 30% 20% 10% 10%


(cortos , medio y Predomina Predomina Predomina Corto Corto Corto
largos) ntemente ntemente ntemente
largo medio corto

INTERMITENTES( 20% 30% 40% 40% 30% 30%


lineales, y con
freno, a partir del 90 / 100 100/110 100/120 100/120 100/130 100/130
% de la VAM) 1:1 1:1 1:2 1:2 1:3 1:3

SPRINTS 20% 30% 30%


INTERMITENTES(e
sfuerzos largos con
pausas completas,
ej: 30”x 2’ a 4’)
SPRINTS REPETIDO
(esfuerzos mas 20% 20%
cortos con pausas
semicopletas, ej:
15” x 45”)
Principio de individualización
• La individualización del entrenamiento se basa en el
reconocimiento de la naturaleza única e
irreproducible del hombre, fenómeno que obliga a
considerarla al planificarse el entrenamiento. Esto
quiere decir que no es posible entrenar a dos
deportistas con un mismo plan, o por lo menos con la
misma dosificación.
• Es importante no confundir este principio con planes
individuales, ya que dicho principio también abarca
al entrenamiento grupal.
• (Ir a Bánfield 15x15)
Principio de ciclicidad del
entrenamiento deportivo
• La conducción de la carga dentro del proceso
de entrenamiento exige una estructuración
basada en ciclos, en los cuales la carga y los
efectos del entrenamiento que esta produce
aumentan, culminan y descienden.
Tipos de ciclos
• Macrociclos: pueden tener una duración de 3
a 12 meses y en la práctica es idéntico a la
periodicidad que abarca un período de
preparación + un período de competencia +
un período de transición.
EJEMPLO DE MACROCICLO EN
FUTBOL AMATEUR

• 4TA DIV. DEL CLUB A. VELEZ


SARSFIELD AÑO 2001
PRETEMPORADA ETAPA COMPETITIVA TRANSICION

ETAPAS ETAPA ETAPA CLAUSURA APERTURA RECESO


GENERAL ESPECIAL

PERIODOS Del 15/01 al 17/02 Del 19/02 al 9/3 Del 10 /3 al 16/12 Del 15/12 al 15/1/2001

Inicio del torneo 10/3

DURACION 5 semanas/ 3 semanas / 19 37 semanas / 280 días 4 semanas /30 días


36 días días

PORCENTAJE 10 % 5% 76% 8%
DE TIEMPO

FUERZA HIPERTROFIA HIPERTRO-FIA DE HIPERTROFIA A MAXIMA


RESISTENCIA RAPIDA RAPIDA
RAPIDA/ RAPIDA/RESIS RAPIDA/RESISTENCIA
RESISTENCIA TENCIA

RESISTENCIA GENERAL GENERAL ESPECIAL GENERAL


FRACCIONA- DOS SIN PELOTA: ENTRENAMIEN-
LARGOS FRACCIONA- FARTLECK LINEALES C/ VELOCIDAD TO AEROBICO DE BAJA
FRACCIONA- DOS CORTOS FARTLECK CON ALTERNATIVAS Y INTENSIDAD
DOS VELOCIDAD
MEDIOS ENTRENAMIENTOS EN IDA Y VUELTA
TIPO “ YO/YO”
CON PELOTA:
JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO

VELOCIDAD REPETI- IDEM ANTERIOR


CIONES
coordinación

CONTROLES COMPOSICION COMPOSICION CORPORAL


CORPORAL
MEDICOS

EVALUACIONES TESTEOS TESTEOS DE CAMPO


DE CAMPO
FISICAS
• Mesosiclos: tienen una duración de 3 a 6 semanas.
Son ciclos de duración media que abarcan de 3 a 6
microciclos de 3 a 7 días de duración.
• Los mesociclos se acortan conforme aumenta la
intensidad de la carga. Así es como los mesociclos
competitivos son más cortos que los de
pretemporada.
• Tanto el período de preparación como el de
competencia están estructurados en mesociclos. Esto
nos habla de su importancia para el manejo de las
olas medias de la carga en el proceso de adquisición
y realización de la forma deportiva
• Pretemporada banfield 15/7/2008
• Microciclos: tiene una duración de 3 a 7 días.
Abarca varias sesiones de entrenamiento. Su objetivo es la
conducción de la carga dentro de períodos cortos de tiempo.
La intensidad y volúmen de la carga dentro del microciclo
pueden desarrollarse por separado y culminar en diferentes
días o aumentar paralelamente dentro de ciertos límites
También debe tenerse en cuenta el órden que ocuparán los
componentes técnico-táctico y condicional.
Así , por ejemplo, los primeros días se realizará trabajo técnico y
de velocidad, continuando con fuerza rápida y máxima y
concluyendo con el trabajo de resistencia que es el más
extenuante.
ESTRUCTURA DE LOS MICROCICLOS DE
ENTRENAMIENTO

• Micro ciclos graduales ( o de adaptación )


• Micro ciclos de choque
• Micro ciclos de acercamiento (también
especiales o precompetitivos)
• Micro ciclos competitivos
• Micro ciclos de recuperación ( también
transitorios)
• Micro ciclo estable (el de los infantiles)
PROGRAMACION
DEL
ENTRENAMIENTO SEMANAL
EN PERIODO COMPETITIVO
SEMANA TIPO-ETAPA COMPETITIVA
TEMPORADA 2001-4ta. DIVISIÓN-C.A.VELEZ SARSFIELD

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOM

COORDINACION E. EN C. E. EN C. E. EN C. E. EN C. E. EN C. D
(aeróbic):45’ INDIVIDUAL:15’ INDIVIDUAL:15’ INDIVIDUAL:15’ INDIVIDUAL:15’ PRECOM- E
PETITIVA:25’ S
TRABAJOS TECNICA CON FUERZA: 30’ COORDINACION COORDINACIÓN C
TECNICOS VELOCIDAD:25’ (con mecánica de (con mecánica de COMPETENCIA A
ESPECIALES:75’ TECNICO FUTBOL carrera) Y carrera) Y OFICIAL :90’ N
TACTICO FORMAL: VELOCIDAD:30’ VELOCIDAD:15’ S
(con acento en lo de 60’ a 90’ O
físico): 60’ TECNICO/TACTICO TACTICO:45’
FUERZA:75’ RESISTENCIA:60’ 90’
FLEXIBILIDAD: FLEXIBILIDAD: FLEXIBILIDAD: FLEXIBILIDAD: FLEXIBILIDAD: FLEXIBILIDAD:
10’ 10’ 10’ 10’ 10’ 10’
DURACIÓN DURACION DURACION DURACION DURACION DURACION
3Hrs.15’ 2Hrs.50’ 2Hrs./2Hrs.30’ 2Hrs.30’ 1Hrs.30’ 2Hrs.
SEMANA TIPO-ETAPA COMPETITIVA
TEMPORADA 2001-4ta. DIVISIÓN

CARGA TOTAL SEMANAL: 14 Hrs./14 Hrs. 30’- 100%


CARGA TECNICO/TACTICA: 7 Hrs./ 7 Hrs. 30’- 50%
CARGA FISICA: 7 Hrs. - 50%
FUTBOL PROFESIONAL - MICROCICLO COMPETITIVO DE ALTA EXIGENCIA
(periodos 2002-2006)
(esta programación se adapta al primer meso ciclo del P. Competitivo)
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
DOM

RECUPE- *GYMNASIA *RESISTENCIA DE LIBRE *FUERZA TREN *JUEGOS


RACION PREVENTIVA ALTA INTESIDAD SUPERIOR RECREATIVOS
TURNO BIOLOGICA *FUERZA EN DE CARÁCTER: *FUTBOL TIPO FUTBOL
MAÑANA COMPLEJO: 1.GENERAL TACTICO TENIS
ALTA-POTENCIA- (Ej.. Intermitente *FUTBOL *COORDINACION
EXPLOSIVA 15’’ x 15’’) INTERMITENTE Y VELOCIDAD
*COORDINACION 2.ORIENTADO CON REGRESOS CORTITA
*VELOCIDAD (rectángulo de CAMINADOS *PELOTAS
ANAE-ALACTICA BANGSBO) PARADAS
*TECNICO-TACTICO 3.ESPECIFICO
del mismo (juegos de presión
régimen o bien técnica o reducidos con
de 1/2 a baja o sin arcos)
intensidad *CONCENTRACION

TURNO RECUPERA- *TECNICO-TACTICO FUTBOL COMPE-


TARDE CION con juegos de mediana FORMAL en TENCIA
BIOLOGICA intensidad, tipo fútbol 2 x 30’ a 35’ *CONCENTRACION
polaco o cuenta toques
FUTBOL PROFESIONAL
MICROCICLO DE ALTA EXIGENCIA

CARGA TOTAL SEMANAL: 13 Hrs. - 100%


CARGA TECNICO/TACTICA: 8 Hrs. - 60%
CARGA FISICA: 5 Hrs. - 40%
FUTBOL PROFESIONAL / MICROCICLO DE EXIGENCIA MEDIA
(esta programación se adapta al meso ciclo central del
P.Competitivo)
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOM
RECUPE- *GYMNASIA *FZA. EN COMPLEJO: LIBRE *FUERZA TREN *JUEGOS
RACION PREVENTIVA ALTA POTENCIA- SUPERIOR RECREATIVOS
TURNO BIOLOGICA *COORDINACION EXPLOSIVA *FUTBOL TIPO FUTBOL
MAÑANA *FUERZA TREN VELOCIDAD TACTICO TENIS
SUPERIOR ANAE-ALACTICA *FUTBOL *COORDINACION
*AEROBICO TIPO INTERMITENTE Y VELOCIDAD
REGENERATIVO CON REGRESOS CORTITA
Y/O CAMINADOS *PELOTAS
*JUEGOS DETENIDAS
RECREATIVOS DE
MEDIANA A BAJA
INTENSIDAD, TIPO
HANDBALL CON
GOL DE CABEZA. *CONCENTRACION

TURNO RECUPERA- *RESISTENCIA de alta FUTBOL


TARDE CION intensidad con acento FORMAL en *COMPE-
BIOLOGICA en lo especifico, juegos 2 x 30’ a 35’ TENCIA
de presión o reducidos
FUTBOL PROFESIONAL-MICROCICLO DE EXIGENCIA BAJA (esta
programación se adapta al ultimo meso ciclo del P. Competitivo)

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOM

RECUPERACION *FZA. TREN *FZA. EN *E. EN C. *FUTBOL *FUTBOL COMPE-


BIOLOGICA SUPERIOR COMPLEJO *FUTBOL TACTICO TENIS TENCIA
*GYMNASIA ALTA-POTENCIA FORMAL *PELOTAS *FLEXIBILIDAD
ALEMANA EXPLOSIVA *FLEXIBILIDAD DETENIDAS
*RESISTENCIA *TECNICO-TACTICO *FLEXIBILIDAD
AEROBICA DE POR LINEAS
BAJA *(DESAPARECE
INTENSIDAD EL COMPONENTE
*FLEXIBILIDAD DE RESISTENCIA)
*FLEXIBILIDAD
SEMANA TIPO PROFESIONAL-periodo 2009-2010
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
•Tren •Coordina •Mecánica •Juegos
Recuperac superior ción de carrera •Propioc Entreno
ión •Tren •Fuerza epción pre-
biológica medio máxima •Vel. competitiv
•Fuerza •Fuerza •Fútbol o
prevent. potencia formal
tren • fuerza •Futbol corto
inferior rápida formal
•Propioce •Fútbol
pción •Fuerza- táctico Competen
•Circulacio rap-resist cia oficial
nes •Pelotas
tácticas •Tecnico- detenida
(res. B.I) tactico de
alta
•Trabajos intensidad
x líneas (res. A.I.)
Semana de doble competencia
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8
Regener Regener Futbol Compet Regener Regener Entreno Compet
ativo de ativo de táctico encia ativo de ativo de pre- encia
baja alta oficial baja alta compete oficial
intensid intensid Pelotas intensid intensid ncia
ad ad detenida ad ad
s
Aeróbico Flexibilid
bajo ad activa
Flexibilid Tren
ad superior
Baños Tren
de medio
contrast circulaci
e ones
masajes tácticas
Perioricidad del entrenamiento en el
macrociclo
• El desarrollo de la forma deportiva es el punto de partida y
base de toda periodicidad del entrenamiento, y se define
como el estado óptimo de rendimiento que el deportista
alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una
preparación adecuada. Como fenómeno cíclico que es, consta
de:
• Fase de elaboración
• Fase de estabilización y realización
• Fase de pérdida temporal
Estas tres fases determinan los períodos de entrenamiento,
condicionando sus objetivos parciales, contenidos y métodos.
El período de preparación coincide con la fase de elaboración, el
período de competencia coincide con la fase de estabilización
y realización y el período de transición con la fase de pérdida
temporal de la forma deportiva.
El calendario competitivo
• Es el punto de orientación de la periodicidad del
entrenamiento, pues determina en qué momento el
deportista deberá alcanzar sus máximos rendimientos.
• Los esquemas de periodicidad más comunes son:
• Periodicidad simple, que compite una vez al año durante 3 o
4 meses.
• Periodicidad doble, que compite en dos períodos separados
al año
• Multiperiodicidad, donde el año se divide en varios ciclos de
corta duración con sus correspondientes períodos de
preparación, competencia y transición.
• Esta última periodicidad se utiliza en deportes como el fútbol
con un calendario competitivo largo de aproximadamente 10
meses.
En este caso, la única posibilidad que existe de evitar un gran
descenso de la forma deportiva, los riesgos de lesiones y el
sobreentrenamiento es utilizando una periodicidad múltiple,
lo cual implica que el jugador en determinado momento del
campeonato se encontrará en período de preparación o
transición.
Consideremos que la confusión entre temporada de
competencia y período competitivo debe superarse para el
bien de los deportes de conjunto. Es decir que el pico de
máximo rendimiento que se logra en el período competitivo
no siempre puede extenderse de principio a fin. De ahí la
necesidad de la multiperiodicidad.
Características del período de preparación
• Apunta al desarrollo de la forma deportiva y se divide en dos
etapas:
Etapa general
• Volúmen creciente de trabajo
• Volúmen prevalece sobre la intensidad
• Uso preponderante de ejercitaciones generales
• Mejoramiento de la capacidad del organismo para soportar
cargas.
Etapa especial
• Aumento de la preparación específica
• Aumento de la intensidad
• Mejoramiento de las cualidades de la voluntad por medio de
altas exigencias de entrenamiento
• Desarrollo de un estereotipo dinámico competitivo por medio
de cargas competitivas
Efectividad del período de preparación
• La efectividad del período de preparación (etapa 1 y 2), se
comprueba en los rendimientos de los deportistas al
comenzar la temporada competitiva. Los principiantes deben
superar sus mejores rendimientos, y los deportistas de alto
rendimiento deben igualarlos.
• Si el P. de preparación ha sido muy corto, el aumento del
rendimiento será pequeño, tendrá poca estabilidad y se
perderá rápidamente la forma deportiva.
• Si en el P. de preparación se elevó demasiado rápido la
intensidad, alcanzará sus mejores rendimientos al comienzo
de la temporada y se encontrará en la fase de pérdida
temporal de la forma deportiva en medio o al final del
período de competencia
Periodo competitivo
• El objetivo del período de competencia es tanto la
estabilización y mantenimiento como la culminación de la
forma deportiva.
• La intensidad sigue en aumento y el volúmen desciende como
tendencia general.
• Disminuye la cantidad de ejercitaciones específicas y aumenta
el volúmen de ejercitaciones técnicas
• Las ejercitaciones generales con los principiantes mantienen
un volúmen alto durante el año, mientras que con los de alto
rendimiento se utilizan como medios de recuperación activa
después de grandes cargas competitivas.
• La frecuencia competitiva y el entrenamiento específico de
competencia son los medios más importantes para el
desarrollo del rendimiento en este período
Tareas del período competitivo
• Mejoramiento en base a contenidos
técnicos/condicionales y técnico/tácticos
condicionales
• Afinamiento y estabilización óptima de las destrezas
técnico/tácticas
• Mejoramiento de la disposición para alcanzar
grandes rendimientos en las competencias mas
importantes. (se observa siempre vs. equipo grande)
• Mantenimiento de la capacidad general de
rendimiento como condición para recuperar
velozmente el organismo después de cargas muy
intensas.
Duración de la forma deportiva
• Sabemos que la forma deportiva en su máxima expresión sólo
podemos mantenerla durante 30 a 40 días, para deportes
como la natación o el atletismo.
• En el caso del fútbol, debemos aspirar a sostener un
rendimiento “amesetado” de 7 puntos como piso, con picos
oscilantes de 8 a 10.
• Estos picos sólo serán posibles a expensas de la
multiperiodicidad.
• Por otra parte debemos tener en cuentala importancia de la
competencia como método y forma de entrenamiento, ya que
x su intensidad es el único medio capaz de producir
reacciones supercompensatorias integrales, aún cuando el
organismo haya sido sometido a fuertes estímulos en los
períodos anteriores
Período de transición
• La correcta relación entre carga y recuperación es la
base de toda adaptación al organismo. El período de
transición representa la transición que sigue a los
períodos largos de entrenamiento y competencias, y
tiene como función facilitar el paso de un ciclo de
entrenamiento a otro, sin un excesivo descenso del
rendimiento.
• Este período debe interpretarse como un P. de
cambio de actividad y no de descanso.
Características y tareas
• Descienden el volúmen y la intensidad de la carga de
entrenamiento
• Aumenta el porcentaje de ejercitaciones generales
respecto de las especiales.
• El deportista planea individualmente el
entrenamiento en lo que respecta a hora y lugar de
realización
• Las actividades realizadas en este período deben
responder a los criterios generales del deporte en
cuestión. Así un futbolista podrá practicar básquet,
voley, tenis, carrera de duración, etc
• Cura de lesiones si las hubiere
• Mantenimiento del estado de entrenamiento a un
nivel elevado, a efectos de no tener que utilizar parte
del próximo P. de preparación para recuperar parte
del nivel alcanzado en el período anterior.
• El período de transición sólo se justifica cuando el
deportista ha sometido su organismo a cargas límites
de entrenamiento y competencia. Si por el contrario
ha estado lesionado o por diversas razones no ha
podido entrenar debidamente, el período de
transición pierde su justificación compensatoria
Planificación del entrenamiento
• Todo plan cubre un lapso de tiempo, posee un
objetivo y bosqueja las tareas que deberán
cumplirse en el camino a la consecución del
mismo.
• Desde hace muchos años se ha impuesto en la
práctica deportiva la siguiente división de
planes
Planes individuales y grupales
• En los deportes colectivos como el fútbol, se
utilizan planes grupales en todos los estadios
del entrenamiento y paralelamente, de
acuerdo con las funciones y necesidades de
cada deportista, posee planes individuales de
apoyo
Plan a largo plazo o de perspectiva
• La planificación de perspectiva abarca los tres estadios del
entreno deportivo. Sin embargo, éstos planes se confeccionan
en un término de 2 a 4 años, en los cuales se determina:
• Rendimientos esperados
• Relaciones entre P. general y P. especial
• Relaciones entre el entreno de la condición, la técnica y la
táctica
• Dinámica del volúmen y la intensidad
• Cantidad de unidades de entrenamiento por año y frecuencia
semanal en los distintos períodos y etapas
• Tipos de periodicidad que deberá utilizarse
Plan a mediano plazo
• Este plan puede tener una duración de 6 a 12 meses,
corresponde a un macrociclo, y constituye la base real para el
trabajo del entrenador ya que en él se contemplan los datos
más relevantes del entrenamiento:
• Duración en semanas de las etapas y períodos del
entrenamiento
• Cantidad de días y unidades de entrenamiento
• Dinámica del volúmen y de la intensidad
• Cantidad de competencias y ubicación de las mismas en el
calendario
• Cantidad de concentraciones
• Cantidad de cursos teóricos
• Pruebas de control médico
• Pruebas de control del rendimiento
EJEMPLO DE MACROCICLO EN FUTBOL
PROFESIONAL

TEMPORADA 2002
TORNEO APERTURA
PRIMERA DIVISION
CLUB OLIMPO DE BAHIA BLANCA
PERIODO PRETEMPORADA CAMPEONATO APERTURA

SUB - Ambien General especial COMPETITIVO


PERIODOS tación

SEMANAS 10 de 17 de 9 de julio 22 de julio al 1 de diciembre


junio junio 21 de
16 de 8 de julio
junio julio

DURACION 1 3 2 20 semanas 26
sema sema sema semanas
na nas nas
% DE TIEMPO 3.84 11.53 7.69% 28% 72% 100%
DESTINADO A
C/ PERIODO % %

% PREPARA- 10 40 7 HRS. 57 98 hrs. / 45.80% 155 hrs.


CION FISICA
HRS HRS. 40% HRS. 50.52%
.100 72% 68%
%
%PREPARA- 0 15 11 26 hrs. 116 hrs. / 54.20% 142 hrs.
CION
TECNICO- HRS HRS. HRS. 32% 49.48%
TACTICO 0% 28% 60%

83 hrs. 214 hrs / 100 % 297 hrs.


100 % 100%
Planes operativos
• Estos son planes muy detallados que abarcan desde un
microciclo hasta un mesociclo. En ellos se especifican los
contenidos (ejercicios), métodos y formas organizativas del
entreno.
• Los planes operativos son flexibles en el sentido de considerar
las vicisitudes de la vida diaria del deportista y cambiar
cuando las circunstancias así lo requieran, sin que esto atente
contra las líneas rectoras planteadas en el entreno anual.
• Dentro del plan operativo debe determinarse el programa
detallado de la unidad de entrenamiento con su objetivo,
tema y desarrollo (parte inicial, principal y final)
FUERZA PIERNAS-ABDOMINALES
1-A: SQUAT a 90º o menos: 1-B: SQUAT a 90º 1-C: SQUAT a
120º
GENERAL: extensión
Descenso lento. Descenso normal Flexo-

Marcar en isométrico 10” Extensión explosiva con salto-


FUERZA EN COMPLEJO rebote
Extensión explosiva
Objetivos: Repeticiones x 5 Repeticiones x 10 Repeticiones
Fuerza Máxima x 20
Fuerza Rápida y
2-A: ABDOMINALES 2-B: ABDOMINALES 2-C:ABDOMINALES
Fuerza.Resistencia
Plano inclinado.
Organización: Carga, 10-20 kg. Carga 10-15 kilos Sin
Carga
. En parejas, por estaciones. Repeticiones x 5-6 Repeticiones x 12
Repeticiones x 30”
.Tres grupos, tres bloques que
van rotando: 1y2---3y4—5y6.
PIERNAS-ESPINALES
.Después de ejecutar 1A + 1B + 3-A: TRIBUNA 3-B: TRIBUNA 3-C:
1C pasan a 2A y así TRIBUNA
sucesivamente. x 10 ESCALONES X 10-15 ESCALONES x 20
ESCALONES
.El tiempo de ejecución de uno Caballito con el peso Chaleco (4-5 Kg.) Libre o con
es la pausa de descanso del chaleco
compañero. del compañero o Bolsa (8-10 Kg.) Sube y
baja rápido
.No hay Macro-pausa entre los Subida rápida 3 veces.
bloques
Tiempo Total: 4-A: ESPINALES: Carga 10-20 kg.
4-B: ESPÌNALES: 4-C: ESPINALES
Se estima entre 45’ a 55’ , Sobre cajón Sobre cajón Parejas c/
es decir, balón x 30 rep.
o máquina con carga o máquina sin carga
unos 14’ a 17’ por bloque.
Movimientos lentos. Extensiones enérgicas

Repeticiones x 5-7 Repeticiones x 10-12

PIERNAS-BRAZOS

5-A: SALTICADO. 5-B: SALTICADO 5-


1-Bloque de Fuerza del Sprint

SESION DE REFERENCIA DE FUERZA DIRIGIDA


OBJETIVOS A
DESARROLLAR:
FUERZA RAPIDA Y
FUERZA RAPIDA RESISTENCIA

2-Bloque de Fuerza del Salto

Especificaciones:
Métodos: de repeticiones e
intervalos intensivos. Regímenes
(trabajo+pausa) de 1’ a 1’15”
Organización: tres grupos rotan en 3
bloques o estaciones de 6 ejercicios cada una.
Macro-pausa: 3’ a 5’ entre bloque y bloque.
3-Bloque de Fuerza de Freno y Cambio de Dirección.
SESION DE
REFERENCIA.
Objetivos a
desarrollar:

Fuerza
rápida
dirigida
Método:
CONTRASTE

Organización:
Rotativo, por
estaciones.

Duración total:50’
(10’ x estación)
ACCIONES PREVIAS + EJERCICIO ESPECIAL
SESION DE
REFERENCIA.
Objetivo a desarrollar:

Fuerza
rápida
especial
Método: Repeticiones
con acción previa
preparatoria.

Organización:
Rotativo de
6 estaciones con 4
jugadores x estación,
más los arqueros.

Duración total: 1 hora


( 8’ x estación más
2’-3’ de pausa entre
• Una vez recolectados y analizados todos los
requerimientos del jugador de fútbol durante
un partido comenzaremos con la fase de:

• PLANIFICACION
ESTRUCTURACION DEL PROCESO
DE ENTRENAMIENTO

 EJERCICIO: unidad elemental del


proceso de entrenamiento.
 SESION: el modo de relación entre los
diferentes ejercicios.
 MICROCICLOS: adecuado ordenamiento
de una serie de sesiones en pos de un
objetivo.
 MESOCICLOS: comprende una serie de
micro ciclos centrados hacia un objetivo
preciso
 MACROCICLO: el de los grandes ciclos
de entrenamiento, a veces anuales, a
veces plurianuales.
DESARROLLO DE CADA ETAPA

ETAPA DE BASE- FUTBOL INFANTIL

PUNTOS PRIORITARIOS A TRABAJAR:


• LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS (donde incluimos también
la técnica especifica del futbol).
• LA RAPIDEZ O DIFERENTES FORMAS DE VELOCIDAD {sistema
anaeróbico galáctico}.
• LA FLEXIBILIDAD
• El comienzo de esta etapa (6 a 8 años) no tiene que ver con la
estabilización de una técnica de movimientos específicos, sino
que busca la adquisición de una variada paleta de
capacidades coordinativas, base de perfeccionamientos
futuros. Estrechamente acopladas a las clases de educación
física, deben conservar un carácter de juego.
• La siguiente fase del futbol infantil, (de los 9 a 12/13) la
mejora de la técnica debe realizarse sobre la base de un
material aun diversificado, pero que se refiere a la disciplina
elegida como especialización : el futbol
• Las capacidades coordinativas tienen una importancia suprema ya
que son el factor fundamental para resolver el continuo problema de las
deficiencias físico/técnicas con las que llegan los jugadores a divisiones
superiores.

• Entre los 7/8 y los 12/13 años la elevada plasticidad del sistema nervioso
tiene un efecto sumamente positivo.

• Los niños disponen de una mayor captación y asimilación de


informaciones que los adultos. Dicha captación se basa en el desarrollo
favorable de las capacidades perceptivas, volitivas, e intelectuales.

• Poseen mayor reacción y concentración, sobre todo entre los 9 y los 13


años.

• Disponen, sobre todo a base de mecanismos desencadenadores, de


mayores estímulos de aprendizaje que a su vez sensibilizan el sistema
nervioso para adquirir intensivamente informaciones, asimilándolas de
forma adaptativa.
• Esta etapa (7/8 a 12/13) se denomina ‘’ edad de oro del
movimiento’’ debido, por un lado, al desarrollo de los
analizadores del movimiento ya explicados y, por el otro, por
una relación armónica entre estatura ,peso y fuerza ,que le
permite aprender y ejercitar complejos movimientos con cierta
solvencia física.

• Cuantos mas movimientos y enlaces de movimientos domine,


mejor podrá resolver las infinitas situaciones de juego.

• El fútbol exige técnicas específicas, pero además el deportista


debe recurrir a un sin número de movimientos de enlace que
dependen de su riqueza coordinativa.
• Cuando las aptitudes físicas crecen a un ritmo tan
rápido, no es racional programar entrenamientos
fuertes: sesiones de alta intensidad con pausas breves.

• Todas las sesiones deben privilegiar la calidad del


ejercicio porque lo esta aprendiendo.

• Debemos comprender que todo aquello que fijemos en


esta etapa {bueno o malo, acertado o equivocado},
quedará marcado a fuego como huella motora.

• En definitiva: correrá bien o mal, saltará bien o mal,


cabeceará bien o mal, rematará bien o mal, regateará
bien o mal, etc., etc.,etc..
El desarrollo de las capacidades coordinativas
contribuye con los siguientes efectos:

• Aumentarán la capacidad de resolver situaciones


inesperadas, que exigen rapidez de orientación y ejecución
al instante, con precisión, ingenio y firmeza.
• Mejor capacidad para aprender otros ejercicios complejos
con calidad y en forma veloz, entre ellos los gestos de la
técnica del futbol y sus combinaciones.
• A mejor coordinación mejor rendimiento de las capacidades
condicionales como son : la fuerza, la resistencia y la
velocidad, debido a la economía de esfuerzo que genera
una técnica depurada.
• Mayor control mental de los movimientos, llegando a
lograrlo en forma automática.
Posibles contenidos para desarrollar la
capacidad coordinativa
1. Cadenas motoras
2. Ejercicios con elásticos (tipo recreo de mujeres)
3. Trabajos con sogas (tipo boxeador)
4. Trabajos con aros (tipo rayuela)
5. Perfeccionamiento de la técnica de la carrera
6. Juegos pre deportivos (tipo cuenta toques o 10 pases)
7. Otros deportes, y en especial aquellos con pelota en mano, tipo
básquet o hándbol, por su gran variedad técnico/táctica y su enorme
riqueza de movimientos
8. Acrobacias en colchonetas y aparatos
9. Todas las disciplinas atléticas : carreras, saltos y lanzamientos
10. Aprendizaje de la natación
´
Futbol juvenil
Etapa de desarrollo
A partir de los 13 y 14 años el muchacho es mas
exigible en el entrenamiento.
• Siguen siendo fundamentales las capacidades
técnico/coordinativas
• Pero se hacen definitivamente relevantes las
capacidades condicionales de fuerza y
resistencia, que entran en un terreno
favorable para su desarrollo en volumen, pero
no aún en intensidad máxima.
• La mayor efectividad del entrenamiento de la
resistencia comienza a partir de los 13 / 14 años.
• Equiparan con los adultos el tamaño del corazón, la
capacidad circulatoria, y el nivel de hemoglobina;
alcanzando niveles muy altos de consumo de oxígeno.
• Alcanzar importantes valores de consumo de O2 le
posibilitará elevados rendimientos en las etapas
siguientes.
• La fuerza se ve favorecida por una actividad
hormonal mas activa, siendo la testosterona
su principal responsable.
• El objetivo de esta etapa estará centrado en la
prevención, preparando a músculos,
articulaciones y tendones para resistir
extenuantes sesiones en etapas subsiguientes
• La velocidad alcanza los máximos niveles
gracias al aporte de la fuerza

• La flexibilidad debe mantenerse con especial


énfasis para “contrarrestar” el aumento de la
fuerza.
Etapa de rendimiento
• El jugador de 17 y 18 años entra en la franja del
“semiprofesionalismo”. Estos jóvenes saben que deben
estar en condiciones semejantes a un profesional,
preparados para jugar en primera cuando la ocasión
los requiera.
• El primer semestre de sexta división (17 años) obra
como adaptación al futbol mayor.
• Las capacidades condicionales de fuerza y resistencia alcanzan
su maduración definitiva.
• A nivel metabólico el sistema anaeróbico-láctico aparece
funcionando a pleno, así podremos abordar los trabajos de
alta intensidad o de intensidad máxima con la tranquilidad de
que cualquier sistema utilizado esta maduro y preparado para
rendir a pleno
• A nivel osteo-articular-ligamentoso ya le permite soportar
cargas de alto impacto debido a su crecimiento definitivo.
• El levantamiento de sobrecarga entra en el área de la fuerza
máxima, de forma tal que podamos seguir acrecentando la
fuerza sin hipertrofia, como venia sucediendo hasta la etapa
anterior.
• La flexibilidad pasa a tener un carácter de
mantenimiento de los valores alcanzados,
poniendo el énfasis como herramienta de
recuperación.
• La velocidad tiene un aliado fundamental en
una fuerza en constante crecimiento, para
lograr niveles de potencia y fuerza rápida cada
vez mas elevados
Etapa de alto rendimiento
• El signo distintivo de esta etapa es el alto porcentaje
que se le destina a la preparación especial y específica,
en detrimento de la preparación general.
• Tanto el volumen como la intensidad alcanzan los
valores máximos de la planificación plurianual.
• El soporte síquico “juega su partido mas difícil”. Los
muchachos están llenos de dudas y ansiedades.
• Es el último escalón antes del profesionalismo, una
etapa de definiciones constantes.
• La preparación física se complementa mas
estrechamente con lo técnico/táctico
• Se generan entrenamientos integrales en aquellas
cualidades que así lo permitan (resistencia – velocidad
– fuerza rápida – fuerza/rápida/resistencia)
• Cabe señalar que esta intensa relación físico/técnica
solo será posible y sostenible en el tiempo, si se
cumplen satisfactoriamente los objetivos planteados
en las etapas anteriores.
• Así pues, el muchacho de 5ta división con
sus 18 años deberá terminar su categoría
con :
1. Una base aeróbica fabulosa
2. Una estructura osteo-articular-ligamentosa y
muscular de altísima confiabilidad
3. Una afinada capacidad coordinativa
4. Una saludable flexibilidad
LA INCESANTE BUSQUEDA DE UNA ARMONICA
RELACION DE LAS CARGAS DE
ENTRENAMIENTO, AFECTA , SOBRE TODO, AL
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO DONDE SE
HA DE ENTRENAR EN EL LIMITE DE LA
CAPACIDAD
CONCLUSION 1
• La evolución biológica de las capacidades
coordinativas y condicionales en niños y jóvenes
tiene el siguiente proceso:

1. Madurar a partir de los 6 años las estructuras coordinativas


básicas, la flexibilidad y la rapidez, alcanzando su máximo
hacia los 12 o 13 años (finalizando la etapa de futbol
infantil)

2. A partir de los 13/14 años se inicia la fase sensible para el


desarrollo y construcción de las capacidades condicionales
(comienzo del futbol juvenil)
• Alcanzar un alto rendimiento deportivo en el
alto rendimiento presupone el cumplimiento
de los objetivos de fases anteriores.
• Dichos objetivos se apoyan en el análisis de
las etapas sensibles de la maduración.
• Es el punto de partida para un óptimo
aprovechamiento del desarrollo del niño.
• Es la clave para no perder el tiempo
CONCLUCIONES 2

Por lo general se necesitan buenas capacidades coordinativas


para resolver situaciones que necesiten una motricidad
efectiva y rápida.
El nivel de todas las capacidades coordinativas de un jugador
determina su rendimiento en cuanto a:
• Su capacidad para aprender la técnica del deporte.
• El tiempo necesario para aprender las técnicas del deporte.
• La calidad y la economía de sus movimientos.
• El grado de cómo aprovecha sus capacidades condicionales
para su rendimiento.
• La aplicación efectiva y rápida de las técnicas
de su deporte en caso de situaciones y
condiciones cambiantes.
• La velocidad al reaprender, en caso de
jugadores con varios años de experiencia.
• Y junto con otros factores de rendimiento: los
limites de su rendimiento deportivo.
Razones principales que justifican las fases sensibles
de las diferentes capacidades motoras
Flexibilidad (de 5 a 13 años)
• Esqueleto, tendones, y ligamentos todavía muy elásticos.
• Poca masa muscular y de baja densidad
• Crea condiciones favorables para el desarrollo de la coordinación

Capacidades coordinativas (de 5 a 13 años)


• Las proporciones armónicas del cuerpo que se presentan después de la
primera transfiguración facilitan la coordinación y se mantienen durante
toda la etapa escolar, debido al crecimiento continuo del niño.
• Mejoramiento rápido de las capacidades intelectuales, sobre todo cuando
el niño va al colegio.
• Gran plasticidad del sistema nervioso, desarrollo del sistema senso-motor
(trabajo de los receptores, capacidad de imaginación, memoria motora)
• Alta movilidad y actividad, curiosidad, optimismo y despreocupación
Velocidad (de 7 a 15 años)
• La repartición de las fibras musculares ya está terminada, sin embargo su
funcionamiento es todavía flexible.
• La plasticidad de los procesos nerviosos es bien entrenable hasta el fin de
la 1era fase puberal, después de que se consolide el tipo del sistema
nervioso, esta plasticidad (flexibilidad) es poco modificable

Fuerza explosiva (de 12 a 20)


• El vencimiento de sobrepesos altos , requiere una fuerza max. bien
desarrollada, la cual es entrenable solo a partir de la pubescencia en
forma acentuada y efectiva.

Aprendizaje motor/ formación técnica (de 7 a 13 años)


• Crecimiento rápido de la capacidad de aprender movimientos
• La segunda edad escolar es la adecuada para la motricidad del niño
Resistencia aeróbica (ya en edad preescolar, pero también en edad escolar,
juvenil y adulta)
• Los sistemas cardio-vascular y pulmonar son generalmente bien
adaptables.

Resistencia a la fuerza (en todas las edades: escolar, juvenil y adulto)


• Es una forma de resistencia con sobrepesos relativamente bajos, siendo
por esto la fuerza básica para el entrenamiento en edad escolar.
• La fuerza explosiva y mas tarde también la fuerza máxima se basan sobre
la resistencia a la fuerza
Resistencia anaerobico-lactico (desde los 15 en adelante)
• La resistencia aeróbica constituye una condición previa esencial, porque
en otro caso no será posible un alto volumen de cargas.
• Un entrenamiento anaeróbico prematuro o demasiado fuerte inhibe el
desarrollo de las mitocondrias en las células musculares (aprovechamiento
del oxígeno)

Fuerza máxima (desde los 15 en adelante)


• Los cambios hormonales traen consigo condiciones favorables para la
hipertrofia muscular.
• El grado de la osificación después del crecimiento acelerado, ahora
permite hasta sobrepesos máximos (después de una preparación
suficiente)
EL EJERCICIO
• Es la unidad elemental del proceso de
entrenamiento, y esta destinado a desarrollar
una cualidad determinada
Tipo de ejercicio Ejercicio competitivo Ejercicio especial Ejercicio general
El ejercicio es idéntico al El ejercicio es El ejercicio no
movimiento de la parecido al tiene nada
competencia en cuanto a su movimiento parecido al
estructura motora y competitivo en movimiento de la
característica estructura de la carga cuanto a su: competencia, en
• estructura cuanto a:
motora • la estructura
• estructura de la motora
carga • la estructura de
la carga

Desarrollo complejo del Desarrollo Contribuye a


rendimiento deportivo en específico y desarrollar:
forma adecuada a la orientado de Las
competencia, o sea algunos factores precondiciones
hay influencia sobre todos determinantes del condicionales
funciones los factores del rendimiento rendimiento, por La flexibilidad
a su coordinación óptima ejemplo: Las
• detalles técnicos precondiciones
• detalles tecnico- coordinativas
tacticos Aumento de la
• condición física capacidad de
específica tolerar cargas
Apropiación de
múltiples
experiencias
motoras
Descanso activo
Evitación de
monotonía
compensación
ENTRENAMIENTO CON DIFERENTES TIPOS DE
EJERCICIOS
 Todas las influencias esenciales sobre el organismo y sobre la psique se hacen
a través de los ejercicios físicos.

 En la preparación del rendimiento a largo plazo se aplican siempre: el


ejercicio competitivo, el ejercicio especial, y los ejercicios generales.

 La proporción entre los 3 tipos de ejercicios depende de la etapa de


formación, del objetivo previsto para el macro ciclo anual, del período de
entrenamiento, de la edad tanto biológica como deportiva así como de la
especificidad de la disciplina deportiva.

 El criterio para clasificar los tipos de “ejercicio especial” y “ejercicio general”


es la estructura de la carga y la estructura motora, en relación al movimiento
especifico de la competencia.
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

• La unidad elemental del proceso de


entrenamiento es el ejercicio, que esta
destinado a desarrollar una cualidad
• Es el modo de relación entre los diferentes
ejercicios lo que constituye la estructura de la
sesión.
SESION SEGÚN LOS MOMENTOS

1. Entrada en calor : se divide en general y especifica


Debe tener el efecto de disciplinar y concentrar la
atención sobre el trabajo futuro.
2. Parte principal o desarrollo
3. Final de la sesión o Vuelta a la calma:
asegura la reducción progresiva de la intensidad de
trabajo de manera que reconduzca al organismo a un
estado lo mas próximo posible a su estado inicial, lo
cual crea las condiciones propicias al desarrollo del
proceso de recuperación.
SESIONES SEGÚN EL GRADO DE FATIGA

1. regenerativa: aceleración de los procesos de


recuperación
2. Baja intensidad: resolución de problemas de
preparación especial,
3. Mediana intensidad: estabilización y
aumento del estado de entrenamiento
4. Alta intensidad: aumento del estado de
entrenamiento
SESION SEGÚN LOS OBJETIVOS

Pueden ser selectivas (desarrollan una sola cualidad)


o de conjunto (desarrollan simultáneamente varias
cualidades)
Si son selectivas pueden ser de métodos uniformes o
diversificados
Si son de conjunto pueden ser de interacción
positiva (un ejercicio que refuerza la acción del ej.
Precedente) o de interacción negativa ( que anula o
empeora la acción del ej. Precedente)
EJEMPLOS DE SESION SELECTIVA UNIFORME
2S. x 5 rep x 1000m al 80% test max. de 1000m, con 2´ de micro y 4´de
macro
2s x 5 rep x 800m al 85% test max de 1000m, con 1´30´´ de micro 3´de
macro
2s x 5 rep x 600m al 90% test max de 1000m, con 1´30´´ de micro y 3´de
macro
2s x 5 rep x 400m al 100% test max de 1000m, con 1´15´´ de micro y ´2
´30´´ de macro
2s x 5 rep x 400m al 80% test max de 400m, con 1´15´´ a 1´30´´ de micro
y 3´de macro
2s x 6 rep x 300m al 90% test max de 400m, con 1´a 1´15´´ de micro y 3
´macro
2s x 8 rep x 200m al 100% test max de 400m, con 1´de micro y 3´de
macro
Ejemplo de sesión selectiva-diversificada

Objetivo potencia aeróbica


• Intervalado largo 1 x 3000m al 90% test de 3000m
• Intervalado medio 2 x 800m al 85% test de 1000m
• Intervalado corto 3 x 400m al 100% test de 1000m
• Intermitente 1s x 10´ al 100% test de 1000m en 10´´ x
10´´ en 50m
SESIONES DE CONJUNTO DE INTERACCION
POSITIVA
1. Coordinación 1. velocidad
2. Fuerza 2. velocidad
3. Fuerza 3. Coordinación/vel.
4. Fuerza Max. Rel. 4. Fuerza potencia
4. Fuerza
rápida/explosiva
5. Velocidad 5. Velocidad/resisten.
6. velocidad 6. Resistencia aeróbica
ALGUNAS SESIONES DE CONJUNTO DE INTERACCION POSITIVA

• Fuerza : velocidad
• Fuerza : técnica/táctico
• Coordinación : velocidad
• Velocidad : técnico/táctico
• Propiocepción : fuerza
• velocidad: resistencia
• Fuerza :resistencia
Todas las cualidades dependientes del sistema senso-nervioso-motor,
interactúan a la perfección con un posterior entrenamiento técnico/táctico

• Velocidad • Técnico - táctico


• Fuerza
• Coordinación
• Equilibrio /
Propiocepción
• Agilidad
• Sesión selectiva (acción • Sesión de conjunto
mas profunda) (acción mas
diversificada)

100%
70%
Las sesiones selectivas y de
incitación importante ejercen una
acción agotadora pero focalizada
 Velocidad (24 hrs.)  Resistencia (6 hrs.)
 Fuerza  Velocidad (6 hrs.o
(48 hrs.) menos)

 Res. Anaer. (72 hrs.)  Res.aer. (24 hrs.)


CONSIDERACIONES GENERALES

• En las sesiones de conjunto su interés radica


en el importante volumen global de trabajo
que permite realizar, así como en las
interacciones positivas que se establecen
entre las tareas realizadas.
Estas sesiones son relativamamente
atractivas, pero son las que ponen
menos a prueba las esferas síquica y
funcional del organismo.

Recordemos que son las sesiones con


objetivo selectivo las que ejercen la
acción mas poderosa sobre el
organismo, permitiendo concentrar sobre
un objetivo dado un conjunto de
metodologías.
• Los jugadores de primer nivel incorporan
adecuadamente las sesiones con objetivo
selectivo, pero no son recomendables para
jugadores poco calificados.

• Sin embargo se puede recurrir a sesiones con


objetivo de conjunto con jugadores de primer
nivel para mantener el nivel de entrenamiento
adquirido en el periodo general.
• En periodos competitivos largos ,como es el
fútbol, las sesiones de conjunto se convierten
en especialmente útiles. Estas sesiones
permiten realizar un considerable volumen de
trabajo diversificado con un esfuerzo global
relativamente moderado
• Difícilmente cualquier sesión de conjunto no
pueda recuperarse en un lapso de 24 hrs. con
jugadores de primer nivel.
TIPOS DE SESION Y VELOCIDAD DE
RECUPERACION

• sesión importante: 48 a 72 hrs. recupero


(partido oficial)
• Sesión notable: 24 a 48 hrs. Recupero
• Sesión mediana: 12 a 24 hrs. Recupero.
• Sesión débil: de 6 a 12 horas de recupero.
• CARGAS QUE EN UN PRINCIPIO NECESITAN DIAS PARA
COMPENSARSE, NECESITARAN AL CABO DE CIERTO
TIEMPO APENAS ALGUNAS HORAS
¿COMO ELABORAR UN MICROCICLO?

• La elaboración del micro ciclo deberá tener en cuenta los


procesos de fatiga determinados por cada sesión y la
recuperación que necesitan.

• Se sabe que los procesos de recuperación son heterocronicos,


es decir que recuperaciones y súper compensaciones varían
según las cualidades incitadas y las formas de incentivarlas.

• La disminución o la pérdida transitoria de las posibilidades


funcionales que resultan de un trabajo intenso con objetivo
determinado, no significa que el jugador ya no es capaz de
manifestar una capacidad elevada para un objetivo totalmente
diferente, poniendo en juego otros sistemas funcionales.
• CARGA Y RECUPERACION DEBEN CONSTITUIR DOS
CARAS DE UNA MISMA MONEDA
• SABERLAS COMBINAR CONSTITUYE LA VERDADERA
CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO
VELOCIDAD DE RECUPERACION POST PARTIDO SEGÚN LA
SENSACION INTERNA DEL JUGADOR

• Estadística sobre 200 jugadores de primera división del


futbol argentino entre 2001 y 2010

• El 78 % se recupera totalmente a las 72 hrs.


• El 22 % se recupera totalmente a las 48 hrs.
• El 100 % manifiesta un “sorpresivo” buen estado a pesar
del partido jugado ayer ( entre 8:00 a 24:00 hrs.)
COMENTARIOS INTERESANTES
• Durante las primeras fechas me recupero a las
24 hrs., después de la decima a las 48
• Después de un partido estoy para jugar otro,
pero a los 2 días no me puedo mover
Algunos tópicos de evolución metodológica en
los últimos 15 años
Cambios en la programación

Antes: primer día de resistencia

Ahora: primer día de fuerza

Cambios en la categoría de ejercicios



Antes: muchos ejercicios generales

Ahora: muchos ejercicios especiales

Cambios en la riqueza motriz



Antes: mucha “linealidad” (continuos-intervalados-intermitentes)

Ahora: mucha “variabilidad” ( juegos-juegos reducidos)
Cambios en la composición de la carga
Antes: mayor volumen, menor intensidad
Ahora: mayor intensidad, menor volumen
Cambio en la concepción de la cualidad de base
Antes: resisitencia
Ahora: fuerza
Antes: entreno de la resistencia pura
Ahora: entreno de la resistencia combinada
1. fuerza-resistencia
2. resistencia a la velocidad
3. fuerza-rápida-resistencia
Nuevos componentes enriquecen las sesiones
de entrenamiento
Profundización de la coordinación
Incorporación de la propiocepción
Agilidad
Antes: mayor hincapié en lo metabólico
Ahora: mayor hincapié en lo neural
Otros juegos y deportes también tienen su
lugar
Hándbol + hándbol con gol de cabeza
Rugby + tocatas
los 20 pases con la mano
Vóley + futbol/vóley, etc.
Incorporación del concepto “preventivo” al
entrenamiento
Antes: todas las sesiones estaban destinadas al
rendimiento
Ahora: se combinan sesiones preventivas con
sesiones de rendimiento
• Sesión de fuerza preventiva (con acento en la
contracción excéntrica)
• Sesión preventiva de Propiocepción
• Sesión preventiva de zona media ( contra
pubialgias y lumbalgias)
• Hoy me provocan admiración aquellos
jugadores que expresan a lo largo del partido
muy buena técnica en acciones que resuelven
con agilidad, velocidad y potencia.
• A tal fin fuimos reemplazando varios minutos
semanales de Resistencia en base a carreras ,
por contenidos con amplia variedad
coordinativa que entrenen la velocidad,
velocidad resistencia, fuerza rápida y fuerza
rápida resistencia.
• Estos transfieren más efectos positivos a la
competencia
DESDE LOS CONCEPTOS TEORICOS
HASTA LOS EJEMPLOS PRACTICOS

LAS RESISTENCIA EN EL FUTBOL

LA FUERZA EN EL FUTBOL
La Resistencia en el Fútbol

Aeróbica Anaeróbica

Capacidad Láctica Al actica

Resistencia a la Velocidad
Potencia Velocidad

Potencia Capacidad Potencia Capacidad


Baja Media Alta
La Resistencia en el Fútbol

Aeróbica
Capacidad Potencia
(+ de 30´ entre 140-160)
Baja: de10´ a 30´ entre 150-160

Media: de 3´ a 10´ entre 160-170

R.A.B.I Alta: hasta 3´ entre 170-180

Media: 80% F.C.M.


R.A.A.I.
160 pulsaciones Media: 90% F.C.M.
Intervalo: 70-90 % F.C.M. 180 pulsaciones
Intervalo: 85-100 % F.C.M.
140-180 pulsaciones

160-200 pulsaciones
La Resistencia en el Fútbol

Anaeróbica

Láctica Al actica
Resist a la Velocidad
(Int. Casi Máxima) Velocidad
(Int. Máxima)
Potencia Capacidad
(15”a 45” Atlética) (45” a 2´ Atlética)
Potencia Capacidad

-5” Entre 5”-8”


Entre 8”/10” y Entre 20” y 60”
15”/20” (c3 o 4 (c/ 5 o 6 veces pausa) (c/ 4 o 5 veces pausa)
(c/2 o 3 veces pausa)
veces pausa)

* Falta profundizar su desarrollo


LA RESISTENCIA AEROBICA EN EL FUTBOL

OBJETIVOS

• Incrementar la capacidad del sistema de


transporte de oxígeno.
• Incrementar la capacidad de los músculos
para utilizar oxígeno durante períodos
prolongados de ejercicio.
• Incrementar la capacidad para recuperarse
con rapidez después de un período de
ejercicio a alta intensidad.
EFECTOS
• Aumenta el volumen de sangre y el corazón se hace
mas grande y fuerte pudiendo bombear mas sangre
por unidad de tiempo.
• Aumenta la capacidad de utilización de oxígeno y de
oxidación de grasas en los músculos. Esto significa
que se usan menos hidratos de carbono, a una
determinada intensidad de ejercicio, y que las
limitadas reservas de dicho combustible se ahorran.
Beneficios para el fútbol
• Un mayor porcentaje de la energía requerida por
el ejercicio puede suministrarse aeróbicamente, lo
cual significa que el jugador puede trabajar con
una intensidad de ejercicio mayor durante
prolongados periodos de tiempo de un partido.
• Una mayor capacidad de resistencia que permite
al jugador hacer ejercicio con una intensidad mas
elevada durante el partido.
• Reducción del periodo de recuperación entre
periodos de alta intensidad durante el partido.
El entrenamiento aeróbico puede ayudar a
minimizar el deterioro técnico y la falta de
concentración inducida por la fatiga hacia el final
de cada tiempo.
ALGUNOS EJEMPLOS DE
ENTRENAMIENTOS REALIZADOS PARA
DESARROLLAR LA RESISTENCIA
AEROBICA EN EQUIPOS DE FUTBOL
TANTO JUVENILES COMO
PROFESIONALES
DENOMINACION 1 : capacidad aeróbica

DENOMINACION 2 : Resistencia Aeróbica de


Baja Intensidad
1. 10 vueltas a la pista atlética (4000 m.) en 20 minutos muy
utilizados en el proceso de divisiones inferiores en Vélez
Sarsfield (1995-2000) durante el periodo competitivo
2. 10 Km. continuos. Muy utilizados en el periodo de P.General
durante las pretemporadas en el proceso de divisiones inferiores
de Vélez Sarsfield (1195-2000) y en pretemporadas con el Club
Olimpo. (2002-2003)
3. Para entrenamientos regenerativos luego de sesiones intensas o
semanas con doble competencia; generalmente con duración de
10` a 30`.
4. Cuenta toques en espacios reducidos en relación al nº de
participantes.
3 equipos de 8 jugadores c/u (24) en ½ cancha.
DENOMINACION 1: potencia aeróbica baja

DENOMINACION 2: resistencia aeróbica de baja


intensidad
• 3x3000 m en 13´ c/ 3´
en 15´ c/ 3´
en 18´ y final

En pretemporada, periodo de habituamiento durante la 1er semana de


trabajo

• 9 vs. 9 a 2 o 3 toques con participación continua de todos los


jugadores durante 20 minutos o 2 S. x 10` en ½ cancha.
• Juego de los tres colores

Resistencia de baja intensidad


- Cancha 40mts x 25mts
- Duración 15`sin pausa
Dos equipos tienen la pelota con un equipo que trata de recuperar,
mientras estos juegan a dos toques en todo el campo delimitado.
Juego: “Juego de los 3 colores”
Fecha:
REGISTROS
Jugador: Bilos
Pulsaciones Al final
153
165
165

Jugador: Leiva, Gastón


Pulsaciones Al final
150
165
• Fútbol Polaco

3 equipos de 8 jugadores
3 series de 20´cada una.
Se juega en toda la cancha, el equipo rojo comienza atacando al verde, mientras que el
azul espera en el otro campo. Si el rojo hace el gol pasa a atacar al azul si no el verde es
quien ataca al azul. El equipo que defiende cuando recupera la pelota debe pasar con
pelota dominada la ½ del campo como condición para poder atacar hacia el otro lado.
Juego: “Fútbol Polaco”
Fecha:
REGISTROS
Jugador: Barraza, Julio
Pulsaciones:
A los
4´ 158
9´ 144
13´ 112
19´ 170
30´ 166
36´ 166
45´ 156
53´ 172
55´ 169
60´ 144
Circulaciones
• Del tipo de tocar y pasar
técnico/tácticas • Entre 140 y 160
pulsaciones, medido con
reloj polar
• Posibilidad de alto
aprendizaje táctico por baja
exigencia física
• Posibilidad de alto
aprendizaje técnico con
baja exigencia física
CIRCULACIÓN CON
CENTRO Y CIRCULACIÓN
CON REMATE

Ejercicio de caracteristica aeróbica correspondiente al dia 25/ 01/10. Período de


puesta a punto en Luis Guillón.

Bloque de circulación de pelota y llegada al gol, duración aprox. 30`

FRECUENCIA CARDíACA
JUGADOR PROMEDIO PORCENTAJE DEL MÁXIMO
RODRIGUEZ, JAMES 155ppm. 77%
BARRAZA, JULIO 152ppm. 83%
FERNANDEZ, SEBASTIAN 159ppm. 82%
VERGARA, PABLO 142ppm. 65%
• 4 x 2000 m en: 12´ c/ 5´ (se incluye elongación en la pausa)
8´ c/ 3´
En periodo de habituamiento
9´ c/ 3´ de pretemporadas
10´ y final profesionales

• 2 x 5 x 1000 m al 80% del test de 1000 m c/2´ de micro y 4´ de macro.


Relación trabajo pausa 1: ½
Esta dosificación se ubica como transición desde una potencia media
hacia una potencia alta
Con una referencia de 3´el teste de 1000m entrenamos a 3´36” la pasada
de 1000 m en periodos de preparación general en pretemporadas
profesionales
DENOMINACION 1: potencia aeróbica alta

DENOMINACION 2 : Resistencia Aeróbica de alta


intensidad
• 10 x 800 m al 85% del test de 1000 m c/1´45” a 2´ de micro pausa. Con una
referencia de 3`el test de 1000 m entrenamos a 2´45” P.P.Gral. pretemporadas
profesionales.

• 10 x 600 m el 90% del teste de 1000 m c/1´20” de micro pausa


Con referencia de 3´el test de 1000 m entrenamos a 1´20” relación trabajo-pausa 1:1.
Esta ha sido la distancia mas difícil de cumplir con el 90% (un tiempo intermedio entre
el 85% y el 90% será mas apropiado)

• 12 x 400 m el 100% del test de 1000 m c/1´30”


Con la referencia de 3´el test de 1000 m entrenamos a 1´12” relación trabajo-pausa,
algo mas de 1:1 a favor de la pausa.

• 13 x 300 m el 105% del test de 1000 m c/1´ de micro pausa


Con referencia de 3´el teste de 1000 m entrenamos a 52” relación trabajo-pausa 1:1
Generalmente concluía los P.P.General con las pasadas de 300 m
• Juego reducido

Gol en Conducción
Resistencia de Alta Intensidad
- Cancha 15 mts x 10 mts
- 2 vs 2
- 4 series x 3´x3´ de pausa al trote
El gol solamente vale pasando la pelota en conducción por la línea final.
Juego: “Gol en Conducción”
Fecha:
REGISTROS
Jugador: Raponi
Pulsaciones Al final Al 1´ Al final de la pausa
190 130

Jugador: Franco
Pulsaciones Al final Al 1´ Al final de la pausa
180 110

Jugador: Erregarena
Pulsaciones Al final Al 1´ Al final de la pausa
190 120
• Intermitente físico-técnico

Físico 1
Resistencia de Alta Intensidad
- distancia: 15 mts
- Serie de 4´en 8”x12”
- Serie de 1´en 7”x13”
Ida y vuelta con pelota en 15 mts.
Juego: “Físico 1”
Fecha:
REGISTROS
Jugador: Raponi
Pulsaciones Al final Al 1´ Al final de la pausa
190 130

Jugador: Franco
Pulsaciones Al final Al 1´ Al final de la pausa
190 110

Jugador: Erregarena
Pulsaciones Al final Al 1´ Al final de la pausa
200 130
• Intermitente metabólico- físico puro
(600 m) 10”x10” en 20+20 m durante 5´
(abarca todo el abanico final del
(600 m ) 9”x11” en 20+20 m durante 5´
yo-yo test intermitente nivel 2) (600 m) 8”x12” en 20+20 m durante 5´

• Juego reducido

Fútbol Reducido
-cancha: 50 mts x 35 mts con arcos grandes
-6 series de 6´a 7´con 1´30” a 2´de pausa
Juego: “Fútbol Reducido”
Fecha:
REGISTROS
Jugador: Raponi
Pulsaciones Al final
170
170
Jugador: Leiva Cristian
Pulsaciones Al final
167
170
170
Jugador: Lezcano
Pulsaciones Al final
174
185
187
Jugador: Sanguinetti
Pulsaciones Al final
167
170
175
Juego: “Fútbol Reducido”
Fecha:
REGISTROS
Jugador: Toledo
Pulsaciones Al final
185
188
Jugador: Galarza
Pulsaciones Al final
180
181
Jugador: Gonzáles, Adrián
Pulsaciones Al final
160
176
183
• Juego Reducido

Fútbol reducido con apoyos


- Resistencia de alta intensidad
- 4 vs 4 con 2 apoyos fijos cada equipo
- series de 2´x2´ de pausa como poste
- cancha de 50x35 mts con arco grande
Los apoyos tienen la consigna de jugar a un toque.
Juego: “Fútbol Reducido con apoyos”
Fecha:
REGISTROS
Jugador: Quiroga, Juan
Pulsaciones Al final
180
Adentro
184

Jugador: Quiroga
Pulsaciones Al final
134
116 Afuera

Jugador: Bilos
Pulsaciones Al final
180
182 Adentro

Jugador: Bilos
Pulsaciones Al final
130 Afuera
• Juego Reducido

Fútbol reducido con apoyos.


- Resistencia de alta intensidad
- 5 vs 5 con un apoyo con participación
- Series de 2´ x 2´ de apoyo con participación
- Cancha de 50x35 mts con arco grande
Los apoyos deben ingresar la pelota con un toque y luego pueden jugar
libremente con las consignas que tienen sus compañeros.
Juego: “Fútbol Reducido con apoyos”
Fecha:

REGISTROS

Jugador: Bilos Daniel


Pulsaciones Al final
185 Adentro

150 Afuera
• Intermitente “metabólico” físico puro
(calculado para un test de 1000 m de 3`)
1S. al 90% (50 m) en 10”x20” en 5´ de trabajo x 2´ pausa
Pulsaciones entre 155 y 160 Total: 500 m
2S. al 90% (50 m) en 10”x10” con 5´y 3´
Pulsaciones entre 169 y 174 Total: 750 m
3S. al 90% (75 m) en 15”x15” con 5´y 3´
Pulsaciones entre 175 y 177 Total: 750 m
4S. al 100% (55 m) en 10”x20” con 5´y 3´
Pulsaciones entre 165 y 171 (¿¡Bajo?!) Total: 550 m
5S. al 100% (55 m) en 10”x10” con 5´y 3´
Pulsaciones entre 180 y 183 Total: 825 m
6S. al 100% (82 m) en 15”x15” con 5´y 3´
Pulsaciones 178 clavado (¿¡Bajo?!) Total: 820 m
7S. al 110% (60 m) en 10”x20” con 5´y 3´
Pulsaciones entre 167 y 171 (¡¿igual que al 100%?!) Total: 600 m
Total: 4795 m
• Juego reducido
2 vs. 2 en 20m x 15m en 35” de trabajo y 25” de pausa durante 6´ c/ 2´ pausa, donde se ejecutan
trabajos de fuerza rápida:
- del salto
- del sprint
Dosificación total: 4S. de 6´ en 35” x 25” c/ 2´ de macro.
Duración total: 35´
Resultados con reloj polar para los mediocampistas
Rendimiento en resistencia:
% Fernández % Leiva

del máximo (test pulsaciones máximas) del máximo (test pulsaciones máximas)
1.Serie 85 156 – 160 85 151 – 157
2.Serie 90 170 – 171 90 157 – 165
3.Serie 95 174 – 178 95 160 – 165
4.Serie 90 161 – 170 85 151 - 157
• Intermitente metabólico (físico puro)
Andrés San Martín: 3´ 15” test de 1000 m
1S: 15”x15” al 90% (70 m) en 5´ c/2´ = 700 m
Pulsaciones máx. : 150 a 154
15” : 150 1´ : 130 2´ : 109
2S: 15”x15” al 100% (77 m) en 5´x2´ Total: 770 m
5,13 m/s = 3´ 15” el km
Pulsaciones máx.. 164 a 170
15”: 160 1´ : 130 2´ : 120

3S: 15”x15” al 110% (85 m) en 5´x2´ Total: 850 m


5,66 m/s = 2´ 57” el km
Pulsaciones máx.. 168 a 170
15”: 169 1´ : 137 2´ : 120

4S: 15”x15” al 120% (92 m) en 5´x2´ Total: 920 m


6,13 m/s = 2´ 42” el km
Pulsaciones máx.. 171

15”: 173 (subió) 1´ : 154 2´ : 127 Ámbito sensible para


San Martín
(subió en relación con las otras 3 series)

TOTAL: 3240 m A ritmos de alta intensidad aeróbica


• Intermitente metabólico en 10” x 10”
Con Darío Cvitanich
1S 8´ al 90% en 50 m con 3´ de macro Total: 1200 m
Pulsaciones: 3´ = 165
Incremento del costo
5´ = 175
8” = 181
Recuperación: 1´ = 149 2´ = 117 3´ = 113

2S. 6´ al 100% en 55 m con 3´ de macro Total: 990 m


Pulsaciones: 2´ = 174
4´ = 180 Incremento del costo
6´= 186
Recuperación: 1´ = 149 2´ = 117 3´ = 110

3S. 5´ al 110% en 60 m con 3´ de macro Total: 990 m


Pulsaciones: 1´ = 175
2´ = 190
3´= 192
4´= 193
5´= 194
Recuperación: 1´ = 150 2´ = 138 3´ = 117

TOTAL: 3090 m De resistencia aeróbica a


alta intensidad
• Intermitente bajo la modalidad de un ejercicio de definición.
Se inicia con una trenza en ½ campo y finaliza con una definición en el arco, regresando a ritmo
ágil de 3/4 .
Son 30” de trabajo entre la ida y la vuelta por otros 30” de pausa (se puede extender hasta 1`),
relación 1:1 a 1:2.
Son 18 salidas de derecha (1800 m) + 18 salidas de izquierda.(1800m)
Total: 3600 m de potencia aeróbica alta o resistencia aeróbica de alta intensidad.
Resultados del cardiotacometro

Jugadores Toledo Galarza


Final Pausa(30”) Final Pausa(30”)
170 - 160 160 - 150
175 - 180 165 - 165
170 - 176 166 - 164
176 - 177 176 - 176
1`=157 1´= 148
2`=135 2´= 122
• Juego reducido

Cuenta toques.
- Resistencia de alta intensidad
- 6 series de 5´ de trabajo x1´a 1´30” pausa.
- Cancha: 50x30
Juegan dos equipos en todo el campo de juego con las siguientes
variantes:
2 toques – 1 toque – libre y 3 toques.
Juego: “Cuenta Toques”
Fecha:

REGISTROS
Jugador:
Pulsaciones Al final
170
Toma
180
Manual
200 y +
La Resistencia en el Fútbol

Anaeróbica

Láctica Al actica
Resist a la Velocidad
(Int. Casi Máxima) Velocidad
(Int. Máxima)
Potencia Capacidad
(15”a 45”) (45” a 2´)
Potencia Capacidad

-5” Entre 5”-8”


Entre 8”/10” y Entre 20” y 60”
15”/20” (c3 o 4 (c/ 5 o 6 veces pausa) (c/ 4 o 5 veces pausa)
(c/2 o 3 veces pausa)
veces pausa)

* Falta profundizar su desarrollo


LA RESISTENCIA ANAEROBICA EN EL FUTBOL

OBJETIVOS
• Incrementar la capacidad para actuar
rápidamente y producir potencia con rapidez
durante el ejercicio de alta intensidad.
• Incrementar la capacidad para producir
continuamente potencia y energía mediante
los sistemas anaeróbicos.
• Incrementar la capacidad para recuperarse
con rapidez después de un período de
ejercicio de alta intensidad.
EFECTOS

Las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento


anaeróbico son:
• La sincronización entre el sistema nervioso y
los músculos se hace mas eficiente.
• La cantidad de enzimas musculares
intervinientes en la producción de energía
anaeróbica aumenta.
• La capacidad para producir y eliminar lactato
se eleva
Los beneficios para el fútbol son:
• Un mejor rendimiento en las actividades intensas de
los partidos, tales como aceleraciones, sprint, cargas,
entradas, remates, etc.
• Una mejor capacidad de ejecución de ejercicios
prolongados de alta intensidad durante el juego.
• Durante un partido los ejercicios de alta intensidad
pueden ejecutarse con mayor frecuencia.
RESISTENCIA ANAEROBICA LACTICA O
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD
• El análisis de los partidos ha demostrado que cuanto mas alto
es el nivel del futbol, mayor es la velocidad de las carreras
ejecutadas.

• A mayor velocidad en las carreras ejecutadas mayor presencia


láctica en el futbolista, mayor convivencia con el ahogo.

• La capacidad de producción de lactato y de ejecución repetida


de ejercicios de alta intensidad debe entrenarse
específicamente a través del entrenamiento de la resistencia a
la velocidad o resistencia a la fuerza/rápida.

• Sin embargo, se aconseja únicamente en jugadores de primera


clase, ya que el entrenamiento resulta muy agotador, tanto
física como mentalmente (fortaleza mental)
• Por lo tanto el entrenamiento de resistencia a
la velocidad o entrenamiento de la resistencia
anaeróbica láctica tiene una baja prioridad y
puede omitirse completamente en el caso de
los jugadores que no compitan en un nivel
profesional
ALGUNOS EJEMPLOS DE
ENTRENAMIENTOS REALIZADOS PARA
DESARROLLAR LA RESISTENCIA
ANAEROBICA EN EQUIPOS DE FUTBOL
TANTO JUVENILES COMO
PROFESIONALES
SESIONES EN PERIODOS
DE PREP. GENERAL
• 3x4x400m. al 80% del test Max. de 400m.
Para un test de 60’’ entrenamos la pasada a 1`12``
con 2`30’’de micro y 4`de macro, al trote
regenerativo “lavando lactato”.
Pretemporada con Banfield - julio 2004-
• 3x5x300m. al 85% del test de 400m.
Para un test de 60’’ entrenamos la pasada de 300 a
52’’ con 2’ de micro y 4’ de macro
Pretemporada con Banfield - julio 2004-
• 3x5x200m. al 90% del test de 400m.
Para el mismo test entrenamos la pasada a 33’’ con
1’30’’ de micro y 3’ de macro
+
• 10x100m.entre 13’’ y 15’’(le sacamos presión)
para terminar la sesión
• IDEM año 2010 con C.A. Bánfield en
pretemporada de Mar del Plata
CIRCUITOS DE FUERZA/RESISTENCIA y
FUERZA/RAPIDA/RESISTENCIA
DIFERENTES DOSIFICACIONES CONFORME
AVANZAN LOS TIEMPOS DE PREPARACIÓN
• Estaciones: 10 a 6
• Series: de 3 a 4
• Repeticiones: la mayor cantidad posible en el
tiempo estipulado, a saber :
1. 45’’x 60’’ c/ 3’ de macro entre ejercicios
2. 30’’x 45’’ c/2’ de macro
3. 30’’x 30’’ c/ 2’ de macro
4. 20’’ x 60’’ c/ 1’ a 2’
5. 15’’ x 45’’ c/ 1’ a 2’
6. 10’’ x 30’’ c/ 1’ a 2’
1-Bloque de Fuerza del Sprint

: FUERZA RAPIDA O
FUERZA RAPIDA
RESISTENCIA, (conforme
dosifiquemos la sesión)

2-Bloque de Fuerza del Salto

3-Bloque de Fuerza de Freno y Cambio de Dirección.


CIRCUITO DE FZA-RAP-RES
1.Trineo x 200m. con 10kg+10kg+5kg
Pulsaciones Dátalo: 180 al final , 130 al 1’
180
179
2. Salto lateral sobre valla 40cm, 2 series con bolsa+
la última sin bolsa
Pulsaciones Dátalo: 176 al final, 155 al 1’
174 al final, 150 al 1’
179 al final,
3. Cambio de paso + cabezaso+retroceso
Pulsaciones Dátalo: 173 al final, 143 al 1’
173 al final, 136 al 1’
175
4. Sentadilla explosiva desde semiflexion, 2
series con bolsa y la ultima sin bolsa.
Pulsaciones Leiva: 153 al final, 108 al 1’
153 al final, 110 al 1’
160
5.Cabezaso desde cola al piso.
Pulsaciones Leiva: 163 al final, 120 al 1’
161 , 133
170
6. Zancada frontal x 120m., 2 con bolsa + 1 sin bolsa.
Pulsaciones Leiva: 177 al final, 121 al 1’
178 , 128
178 , 130.
7. Salto de vallas a la carrera x 200m., 2 series
c/bolsa + 1 serie s/bolsa.
Pulsaciones Leiva: 168 al final
172 al final, 128 al 1’
175
8.Cabezaso agazapado a un lado y otro del poste +
pique enfrente a otro poste donde repito la
acción
SESIONES EN PERIODOS DE PREP.
ESPECIAL Y COMPETITIVO
PULSACIONES DEL EQUIPO RECUPERADOR AL FINAL DE
CADA SERIE

• jugador 1: entre 171 a 198


• jugador 2 : entre 174 hasta 178
• Jugador 3 : entre 179 a 190
• Esta sesión comenzamos a realizarla hacia el año 1998 con la
dosificación indicada de 2’30’’x 5’ donde incluímos los 2 tiempos de
tenencia.
• Sin embargo con el tiempo fuimos rotando de capacidad a potencia
anaeróbica láctica, imprimiéndole más calidad y realidad
competitiva a los movimientos.
• Así pues, la dosificación de 2’30’’ se redujo paulatinamente a 1’+ los
2 tiempos de tenencia.
• Finalmente pasamos de un 2’30’’ x 5’ a un 1’ x 2’ (las pausas son
activas mientras hacemos la tenencia del balón), aumentando las
series y logrando una intensidad alta durante todo el ejercicio.
• Actualmente pasamos a dosificar 45’’ de recuperación x 1’30’’ de
tenencia, utilizando siempre los tiempos de tenencia como
recuperadores.
POTENCIA AERÓBICA/
ANAERÓBICA

Sesión de potencia aeróbica/ anaeróbica correspondiente al dia 12/ 01/10.

*Juego de presión, la superficie de juego es de dos cuadrados de 20 x 20


mts unidos por una franja de 1 metro . Dentro de cada cuadrado se coloca
un equipo compuesto de 4 jugadores con posesión de pelota y un tercer
cuarteto en la zona central. Del grupo sin pelota debe salir un trio a
presionar uno de los cuadrados hasta recuperar la pelota, una vez
recuperada intenta realizar lo mismo en la zona opuesta .Ante cada cambio
de cuadrado uno de los 4 jugadores va a descansar en la zona media para
que se produzca siempre un 4 vs. 3 .
La dosificación fue de 6 series de 45`` x 15``/30`` de pausa.

JUEGO DE PRESIÓN
JUGADOR FRECUENCIA CARDIACA
BUSTAMANTE, MARCELO 170 172 175 180 179 182
ERVITI, WALTER 161 163 169 171 174 167
PIO, EMANUEL 176 170 170 175 174 178
SARDELLA, FEDERICO 172 182 190 180 188 184

Sesión de potencia aeróbica correspondiente al dia 12/ 01/10.

* 5 VS. 5 cambiando de cuadrado, la superficie es un rectángulo de 45 x 25 mts.


dividido por una linea media. Detraza de los lados más angostos se encuntra un jugador
"comodin" que juego para el que posee la pelota. Se juega 5 vs 5 teniendo como
objetivo lograr realizar una "pared" con el jugador exterior, comodin, y cambiar de
mitad para intentar hacer lo mismo en el otro lado. El equipo que más paredes realizó
gana.

CAMBIANDO DE CUDRADO
JUGADOR FRECUENCIA CARDIACA
BUSTAMANTE, MARCELO 174 175 175 186 179
PIO, EMANUEL 162 165 170 167 170

CUENTA TOQUES 5 VS. 5


JUGADOR FRECUENCIA CARDIACA
ERVITI, WALTER 178 172 181 183 192
SARDELLA, FEDERICO 183 184 187 184 190
“CENTRO GOL” A DOS ARCOS
5 vs. 5 + 2 centreadores en 20m de largo x 40m de ancho 15
series de 1’ x 1’
Resultados de pulsaciones con reloj polar

Series Civelli Tavio


1. 192 ( al 1’ 173) 169
2. 193 ( “ 161) 186 (169)
3. 151(centreand 182 (161)
o)
4. 195 169(centreand
o)
5. 189 176
6. 193 (170) 174
7. 196 176 (171)
Resultados con reloj polar
SERIES BILOS LEIVA

1 174 168

2 177 173

3 178 173
“6 vs 2” en 20x20m.
Dosificación: 3 S.x 3rep.x 15’’x45’’c/1’ de macro, que resulta de los negros
tratando de recuperar la mayor cantidad de pelotas posibles , mientras los rojos
tratan de impedirlo. El equipo recuperador se divide en 3, ingresando en parejas
cada 15’’.
Luego de pasar las 3 parejas negras invertimos los roles y son los rojos quienes
pasan a recuperar
REGISTRO DE PULSACIONES CON POLAR .
Jugador Bilos entre 190 y 192 al final
¿Y esto donde lo ponemos?
Intermitente a velocidad máxima
1. Ida y vuelta 10m + 10m en 4’’ x 16’’ x 10rep.
(200m.) con 3 ‘ de macro regenerativos.
2. Ida y vuelta 20m + 20m en 7’’ x 23’’x 10rep.
( 400m.) con 3 ‘ de macro regenerativos.
3. Ida-retroceso-ida en 5 + 5 + 10 en 6’’x 14’’ x 10
Rep.. (200m) con 3 ‘ de macro regenerativos.
MODELANDO EL ENTRENAMIENTO
• Por duración del estimulo esta fuera de lo láctico y dentro de lo alactico

• Por duración de la pausa esta fuera de lo alactico ( ya que la relación


trabajo pausa no se cumple) y estimularía lo láctico con el correr de las
repeticiones durante el transcurso de la serie

• En conclusión achicamos el estimulo pero también la recuperación y nos


metemos dentro de la franja de estimulación de acciones mas frecuente
en el partido (entre 0’’ a 15’’)

¡¡¡ A RECORDAR!!!
• Las secuencias de juego que se suceden van de 0” a 30” en el 73% de
los casos, siendo el 33% de los mismos inferiores a 15”

• Los tiempos de reposo se encuentran en su mayoría por debajo de los


40” (el 93% de los casos es inferior o igual a 30” y el 32% de ellos es
inferior a 15”)
La Fuerza en el Fútbol

Fza. FUERZA MAX Fza. Fza.


Resistencia RELATIVA. Potencia Rápida

- del sprint
- del salto
RESISTENCIA VELOCIDAD - del freno
- cambio
dirección
- cambio paso

Fza. Rap.
Resist.
CONCEPTO DE FUERZA APLICADO AL
FUTBOL
• Capacidad condicional que nos permite superar
una carga de intensidad alta y variable, que se
manifiesta en intervalos cortos de tiempo .
• Nos permite mantener un nivel óptimo de
rendimiento en la ejecución de las necesidades
coordinativas que exige el juego
• En las acciones de lucha las manifestaciones de
fuerza específica se asemejan mucho a las de
fuerza máxima
OBJETIVOS DE LA FUERZA EN EL
FUTBOL
• 1. FUERZA RENDIMIENTO
• Aplicar la mayor cantidad de fuerza en el menor tiempo
posible, produciendo elevadas tensiones musculares y una
riquísima actividad neuromuscular
• Desarrollar la fuerza-velocidad en su componente
acelerativo, referente a las fases de sprint y cambios de
dirección
• Desarrollo de la fuerza útil: mejorar la expresión específica
de fuerza explosiva
• Desarrollo de la fuerza resistencia y la fuerza-rápida-
resistencia
LA MEJORA DE LA FUERZA MÁXIMA
ES SOLO UN MEDIO, NO UN FIN EN
SÍ MISMA.
• 2. FUERZA PREVENTIVA

• Reducir el riesgo de lesiones


• Armonizar los posibles desequilibrios
musculares, tanto de agonista-antagonista
como de derecha-izquierda
• Acelerar las recuperaciones
Variables del entrenamiento de la
fuerza
1. VOLUMEN: número de repeticiones
2. INTENSIDAD: grado de esfuerzo x repetición
3. EJERCICIOS
VOLÚMEN DE ENTRENAMIENTO
EFECTO DEL VOLUMEN
• A corto y mediano plazo: efectivo como factor
de progresión
• A largo plazo: pierde efectividad a medida que
avanza la vida deportiva
• la división de un mismo volumen (o de uno
ligeramente superior), en 2 o 3 sesiones
diarias puede mejorar el rendimiento
Consideraciones sobre los efectos
de las cargas de entrenamiento
• El efecto óptimo para el rendimiento
específico se alcanza por la combinación
adecuada de cargas de diferente orientación:
Fuerza-resistencia-velocidad-técnica……..
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

¿ COMO SE ENTRENA LA HIPERTROFIA?


El deportista ejecuta una carga que le permita realizar 8 repeticiones.
Cuando puede realizar 12 repeticiones con ese peso,
la carga se incrementa nuevamente para permitirle a uno realizar solo 8 repeticiones.

¿ COMO SE ENTRENA LA FUERZA MAXIMA?

El deportista ejecuta una carga que le permita realizar 4 repeticiones.


Cuando puede realizar 8 repeticiones con ese peso,
la carga se incrementa nuevamente para permitirle a uno realizar solo 4 repeticiones

¿ COMO SE ENTRENA LA POTENCIA ?

Se entrena aumentando a máxima la velocidad de ejecución de los ejercicios de fuerza .


Los pesos a utilizar ahora se calculan en el 30 % de lo alcanzado con la fuerza máxima.
Ejemplo: si llegue a levantar 100 kg. en sentadilla,
ahora trabajare con 30 kg. en sentadilla explosiva.
¿ COMO SE ENTRENA LA FUERZA RAPIDA?

Ejercicios con el propio peso o con sobrecargas del 5% al 30% del peso
corporal para carreras y saltos a máxima intensidad, como ser: saltos con
vallas, arranques explosivos, cambios de paso, sostén desde atrás, frenos y
salidas etc.
Los tiempos de trabajo serán hasta los 5’’ a 7’’ con pausas de 30’’ a 60’’ y
macros mas generosas

¿COMO SE ENTRENA LA FUERZA RAPIDA RESISTENCIA?

Ejercicios con el propio peso o con sobrecargas del 5% al 30% del peso
corporal para carreras y saltos a intensidad casi máxima, como ser: saltos
con vallas , arranques explosivos, cambios de paso, sostén desde atrás,
frenos y salidas etc.
Los tiempos de trabajo serán de 10’’ a 20’’ con pausas de 30’’ a 60’’
respectivamente con macros mas generosas

¿CÓMO SE ENTRENA LA FUERZA RESISTENCIA?

Ejercicios con el propio peso o con sobrecargas del 5% al 30% del peso
corporal, para carreras y saltos a intensidad sub- maximal , como ser:
saltos con vallas ,
arranques , cambios de paso, sostén desde atrás, frenos y salidas etc.
Es el típico entrenamiento en circuito con tiempos de 30’’ a 60’’con pausas
de 30’’ a 60’’ y macros mas generosas
FUERZA MAXIMA RELATIVA
• 1. con peso extra para encontrar la carga deseada :
• Sentadillas
• Estocadas
• Prensas
• Steps
• Camillas de cuádriceps, de isquio, de aductores,etc
FUERZA MÁXIMA RELATIVA

• 2. con el propio cuerpo o peso extra mínimo para


encontrar la carga deseada:
• Sentadilla profunda a 1 pierna (componente
estabilizador)
• Sentadilla 90° a 2 piernas en plano inclinado
• Sentadilla 90° a 1 pierna en plano inclinado
(componente estabilizador)
• Isquiotibiales “nórdicos”
• Aductores a 1 pierna
• Gemelos en Angulo de carrera a 1 pierna
• En el caso del punto 2, la carga se logra a
partir de ángulos apropiados que dificultan la
movilización del propio peso.
• o bien la ejecución del ejercicio a 1 sola
pierna.
• O inclusive ambas variantes combinadas
La fuerza funcional
• No podemos dejar de hacer mención a otra
forma de la fuerza , no tradicional que
profundiza el trabajo propioceptivo
otorgándole al sistema nervioso un
protagonismo mayor
• Estamos en presencia de una fuerza mas
funcional, una fuerza que integra mas
íntimamente al sistema nervioso con el
sistema muscular
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
• Compuesto por una serie de receptores
nerviosos que están en los músculos,
articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar:
• Grado de tensión muscular
• Grado de estiramiento muscular
• Y mandan esta información a la médula y al
cerebro para que la procese.
• Después, el cerebro procesa esta información
y la manda a los músculos para que realicen
los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y
estiramiento muscular y así conseguir el
movimiento deseado.
Sistema propioceptivo
• Podemos decir que los propioceptores forman
parte de un mecanismo de control de la
ejecución del movimiento
• Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo
realizamos de forma refleja.
IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO

• Constituye una fuente de información somato


sensorial a la hora de mantener posiciones,
realizar movimientos normales o aprender
nuevos dentro de la práctica deportiva.
• Cuando sufrimos una lesión articular, el
sistema propioceptivo se deteriora,
produciéndose un déficit en la información
propioceptiva que le llega al sujeto. De esta
forma, esa persona es más propensa a sufrir
otra lesión
• Disminuye la coordinación .
• El sistema propioceptivo puede entrenarse a
través de ejercicios específicos para que otras
cualidades respondan con mayor eficacia.
• Nos puede ayudar a mejorar la fuerza, la
coordinación, el equilibrio, o el tiempo de
reacción ante situaciones determinadas,
• y como no, a compensar la pérdida de
sensaciones ocasionadas tras una lesión
articular, y así evitar el riesgo de que ésta se
vuelva a producir.
• A través del entrenamiento propioceptivo, el
jugador aprende a sacar ventaja de los
mecanismos reflejos.
• mejorando los estímulos facilitadores
aumenta el rendimiento y disminuyen las
inhibiciones que lo reducen.
• Así, reflejos como el de estiramiento, que
pueden aparecer ante una situación
inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio)
se pueden manifestar de forma correcta .
• Con el entrenamiento propioceptivo, los
reflejos básicos incorrectos tienden a
eliminarse para optimizar la respuesta.
SESIONES DE FUERZA REALIZADAS A LO LARGO DE MI
CARRERA
 Durante el paso por divisiones inferiores 1995 al
2001 ( x 7 años ), la estrategia anual progresó
desde :

1. La fuerza resistencia en circuitos con el propio


peso y/o cargas estándar livianas, buscando una
adaptación anatómica o ambientación al trabajo
para sobrecargas mas importantes. Lugar: campo

2. Seguidamente comenzaba con el entrenamiento de


hipertrofia, siempre combinado en la misma
sesión con ejercicios de potencia y/o fuerza
rápida. O sea que se convertían en sesiones de
fuerza en complejo: hipertrofia + potencia + fuerza
rápida. Lugar: Gimnasio
3. El siguiente paso consistía en aumentar la carga y
pasar a una combinación de hipertrofia y fuerza
máxima + el contraste de potencia y/o fuerza
rápida que se mantiene unido invariablemente.
Lugar: Gimnasio

4. Así culminábamos el proceso anual con el mayor


peso posible a levantar en un máximo de 4 a 6
repeticiones para el ejercicio base, siempre unido a
los contrastes explosivos Lugar: gimnasio
Paralelamente al entrenamiento de fuerza en
gimnasio se desarrollan las tareas de fuerza en
campo:
• La fuerza rápida
• La fuerza rápida resistencia
FUERZA RESISTENCIA 1
1. Sentarse pararse y cabecear
2. Abdominales superiores con pelota medicinal
3. Ida y vuelta (retroceso de espaldas) a velocidad submaxima
sobre 10m.con bolsa de arena
4. Espinales con bolsa
5. Salticado con bolsa de arena en los hombros
6. Abdominales inferiores
7. Salto lateral sobre valla con chaleco
8. Lagartijas sobre paralelas
9. Saltos de rodillas al pecho
10. Espinales
Dosificación: 3 vueltas al circuito en 30’’x 30’’ progresando hasta
45’’ x 60’’ con macros de 3’ a 5’.
Duración : de 40’ a 60’
El trabajo se realiza en parejas. La superficie evoluciona del cajón
de arena hacia el pasto
FUERZA RESISTENCIA 2
1. Salto lateral sobre valla baja c/bolsa de arena x 5kg.
2. Dominada en barra
3. Abdominal
4. Saltos rodilla al pecho
5. Tríceps sobre paralelas
6. Desplazamientos en retroceso agazapados
7. Espinales
8. Retroceso a velocidad con bolsa de arena
9. Abdominales
10. Salto a cabecear con chaleco
11. Lagartijas en el piso
12. Salto talones a la cola con tobilleras lastradas
13. Abdominales
14. 5 vallas consecutivas, retroceso, y vuelta a comenzar

Dosificación: 14 ejercicios x 3 vueltas x 30’’ (evolucionando hasta 45’’)


con 60’’de micro y 3’ de macro
Duración total: 63’ a 75’
HIPERTROFIA + POTENCIA

1. Sentadilla a 90º + sentadilla explosiva a 120º


2. Pecho plano + lagartijas
3. Estocada + subir y bajar un banco sueco a horcajadas con barra
4. Dominadas en barra + dorsales en maquina
5. Gemelos + salto lateral con bolsa
6. Hombro con barra + hombro cola arriba con propio cuerpo
7. Isquiotibiales en maquina + salto talones a la cola con tobilleras
lastradas
8. Aductores + cambio de paso
9. Abdominales con carga

Dosificación: 4 S. 7 a 11 repeticiones cada 1’a 2’


Cuando llegan a 11 repeticiones en los ejercicios de hipertrofia vuelven
aumentar para solo movilizar 7 repeticiones.
Duración : alrededor de 60’
FUERZA EN COMPLEJO
FUERZA MAXIMA RELATIVA + POTENCIA + FUERZA RAPIDA

Ejercicios Serie Rep. Pausa Kg. Sector


s

Estocada 4 6 2’ 30 a 50
1
Mov.olimpico 4 10 2’ 10 a 30
Salto a tarima 4 10 2’ Propio
cuerpo

Sentadilla 4 6 2’ 60 a 105
2
Sent. 4 10 2’ 20 a 30
Explosiva 4 2 30’’ Propio peso
Vallas

Pecho plano 4 7 a 11 2’ 50 a 80 3
Hombro 4 7 a 11 2’ 20 a 40
Dorsales 4 7 a 11 2’ 45 a 70
Abdominales 4 20 a 30 2’ 5 a 10
FUERZA MAX. RELATIVA - SENTADILLA A 90º - 4ta DIVISION C.A.VELEZ

JUGADORES PESO LEVANTADO PESO DEL JUGADOR Y


en kg. RELACION CON EL PESO
LEVANTADO
( 1sx10r +3sx6r)

• ALCIBAR 90 78 KG. {115%}


• ALGECIRA 80 69 KG. {116%}
• BUJEDO 75 73 KG.102%}
• BUSTAMANTE 90 72 KG. {125%}
• LADINO 90 71 KG. {126%}
• NANI 75 83 KG. {90%}
• OVANDO 85 71 KG. {120%}
• RAPONI 80 77 KG. {104%}
• RODRIGUEZ 100 68 KG. {150%}
• TARDUCHI 80 73 KG. {110%}
• VERON 105 72 KG. {146%}
• WALKER 80 76 KG. {105%}
• DA SILVA 70 74 KG. {95%}
• BENITEZ 100 82 KG. {122%}
• CASADO 60 70 KG. {85%}
• BUSTOS 90 74 KG. {121%}
• PEDROZO 90 79 KG. {114%}

PROMEDIO DEL PESO LEVANTADO: 84.70 KG.


MEJOR PESO: 105 KG.
PEOR PESO: 60 KG.
PROMEDIO DEL % DEL PESO CORPORAL LEVANTADO: 114.47%
MEJOR PORCENTAJE: 150%
PEOR PORCENTAJE: 85%
Fuerza rápida
1. Sostén con arnés x 20 metros + 10m. velocidad
2. 5 vallas + 15m de velocidad
3. Sentadilla explosiva (20 a 30 kg.) x 10rep + 10m.
Velocidad
4. Arranque y freno cada 5m.quebrados sobre 30m totales
5. Sostén con arnés en retroceso, giro y arranco 5 pasos

Dosificación: 1 vuelta al circuito, 5`en cada estación,


con 20’’ a 30’’ de micro y 2’ de macro
Duración: de 35’ a 40’
Entrenamiento “combinado” pero no en “complejo”
de la fuerza max. relativa + fuerza rápida
• Gimnasio cubierto – fza alta
1. Sentadilla
2. Pecho plano
3. Dorsales
4. Isquiotibiales
5. Hombro
6. Trapecio
7. Estocada
8. Bíceps
9. Tríceps
10. Gemelos en prensa
11. Abdominales

Seguidamente nos dirigimos al campo a trabajar la fza. rápida


Fuerza rápida
1. Trineos en tríos – sobre 30m.
1S con 25 kg. x 2 Rep..
2S con 20 kg. x 2 Rep..
3S con 10kg. X 2 Rep..
4S sin sobrecarga x 2 Rep..

2. Ida y vuelta sobre 10m en fases seguidas, a saber: con chaleco y bolsa
(20m.) + chaleco solo (20m) + sin sobrecarga (20m) x 2 series
3. Salto a cabecear c/chaleco y bolsa + c/chaleco solo + sin sobrecarga x 2
series
4. Retroceso + skiping + arranque de 15 m.

5. ¼ de sentadilla explosiva con 20 a 30 kg.x 6 Rep. + 6 saltos rodilla al pecho


+ 10 m. de velocidad x 3 series
En busca del ejercicio ideal para el desarrollo
de la potencia del futbolista
• ¿Son la sentadilla, la estocada, la prensa, o cualquier
ejercicio de levantamiento olímpico, representativos
de la mecánica especifica de un jugador de futbol?
• ¿Por qué invertimos toneladas de tinta y tiempo
sobre ejercicios de parado con piernas en paralelo y
sin movimiento de carrera?
• ¿Por qué no hemos desarrollado al trineo como
posibilidad potenciadora, con la misma magnitud
que evidencia la corriente pesista?
Fuerza rápida resistencia o resistencia a la
fuerza rápida
• Es “la cualidad” por excelencia en los deportes
acíclicos.
• Los ejercicios son iguales a los utilizados para la fuerza
rápida. Cambia su dosificación alargando los tiempos de
realización.
• Y con ello cambiamos el sistema energético pasando de uno
con preponderancia anaeróbica alactica a uno con
preponderancia anaeróbica láctica
• Remitámonos al cuadro de resistencia anaeróbica y
repasemos los tiempos de cada sistema.
• A continuación ejemplos de ejercitaciones de la fuerza del
sprint, del salto , del freno y cambio de dirección
1-Bloque de Fuerza del Sprint

FUERZA RAPIDA Y
FUERZA RAPIDA
RESISTENCIA

2-Bloque de Fuerza del Salto

3-Bloque de Fuerza de Freno y Cambio de Dirección.


• Para cualquier bloque puede ser de:
1. Fuerza rápida si nos ubicamos en hasta 5’’ con
pausas de 20’’ a 30’’ y macros de 2’ a 3’
2. Fuerza rápida resistencia si nos ubicamos entre 10’’
a 20’’ con pausas de 30’’ a 60’’
• Recordemos que en la fza rápida la única
intensidad posible es la máxima, en cambio para la
fza -rap –res, la intensidad casi máxima también es
totalmente válida
Otra posibilidad “transgresora” para trabajar
la fza.- rap-res.
1. Ida y vuelta sobre 10m todo de frente
2. Cabeceo y retroceso corto
3. Retroceso agazapado
4. Ida de frente y retroceso de espaldas sobre 15 m
5. Salto rodillas al pecho con brazos estirados al frente
6. Vallas consecutivas
7. Zig-zag entre estacas
8. Trineo
9. Retroceso a velocidad+skiping+arranque
10. Salto lateral sobre valla baja

Dosificación: ejercitar 5’’ y descansar solo 10’’ hasta completar 2’ + macro de


otros 2’
Total: 40’
La coordinación
• “Jugador técnico es sinónimo de jugador coordinado”
• La coordinación es la acción combinada del sistema
nervioso central y de la musculatura esquelética
encaminada al desarrollo de un movimiento
planificado
• En el futbol, con alto contenido de situaciones y
exigencias muy diversas de movimientos, el
entrenamiento de coordinación tiene una gran y
decisiva importancia
La fascinación por las grandes personalidades
futbolísticas
Cuales son las razones por las cuales uno recuerda a
un jugador de fútbol después de años o incluso
décadas:
1. Analizar y leer las situaciones de juego con la
rapidez de un rayo
2. Encontrar decisiones tácticas rápidas e inteligentes
3. Realizar dichas decisiones tácticas con unas
sobresalientes posibilidades técnicas
La necesidad de mayor entrenamiento de la
coordinación

• Las experiencias mas fundamentales en el movimiento


como: trepar, saltar, traccionar, empujar, balancearse,
rolar, rodar,etc, no se realizan de manera suficiente en
la infancia de hoy.
• Esto acarrea como consecuencia grandes déficits de
coordinación
• Muchos profesores han incluido esta cualidad como
prioritaria entendiendo que:
“ las capacidades de coordinación son una condición de
rendimiento para alcanzar un rendimiento máximo
La coordinación como base del éxito
• Los músculos de los futbolistas deberían ser
controlados por un sistema nervioso muy
desarrollado.
• Los futbolistas deberían estar en situación de
aprender rápidamente las nuevas técnicas y dirigirlas
de manera económica y precisa, adaptándose a
situaciones impredecibles.
• Los jugadores con buena coordinación dominan, a
pesar de hallarse bajo la presión de un contrario o en
un espacio reducido, los movimientos deportivos
aprendidos
Coordinación y sistema nervioso
• Los niños y jóvenes con una mejor capacidad
de coordinación alcanzan mayores
rendimientos deportivos y corporales.
• Solo los deportistas con capacidades de
coordinación bien marcadas pueden traspasar
sus optimas capacidades de condición física al
rendimiento correspondiente.
Coordinación en carrera para futbolistas

• El rendimiento en carrera para un futbolista se


diferencia bastante del de un atleta. Los
saltos, giros, cambios de dirección, acciones
con el balón, así como la disputa entre dos,
antes o después de un sprint, exigen
constantemente una adaptación de la
distancia y de la frecuencia de pasos a las
diferentes situaciones de juego.
Coordinación en carrera para futbolistas
• El rápido trabajo de los pies es el punto principal de
muchos de los ejercicios.
• Los pasos cortos y rápidos se ocupan de que el jugador
reciba el balón con seguridad y de que pueda elegir
rápidamente la dirección del movimiento
• Por ello debería mantener siempre el contacto con la
superficie del suelo. Esto da la posibilidad de controlar
el cuerpo y acelerar con rapidez en cualquier dirección
• El largo sprint hacia posiciones externas requiere una
técnica de carrera totalmente diferente
Coordinación y fuerza
• Desarrollo de la coordinación intramuscular :
capacidad de poder desarrollar
completamente la fuerza y la rapidez máxima.
• Desarrollo de la coordinación intermuscular :
el buen trabajo en conjunto de los músculos
que se contraen con fuerza y de manera bien
dosificada (agonistas), junto con sus contrarios
que desarrollan el movimiento paralelamente
(antagonistas) .
Coordinación y resistencia
• Una aplicación económica de los músculos
que participan en el movimiento (por ejemplo
al correr), así como la relajación simultanea de
los músculos no participantes, conducen a una
actividad deportiva que ahorra energía.
• Así la mejora de la coordinación inter e intra
muscular actúan directamente sobre la
capacidad de resistencia.
LA VELOCIDAD
• Si algo me quedó claro al recibirme de
profesor de educación física era que la
velocidad no podía mejorarse.
• La genética con la que fuimos favorecidos era
el factor determinante
• El factor hereditario era todo para la velocidad
• El factor adquirido lo dejábamos para otras
cualidades
• Desafortunadamente muchas personas defienden la
filosofía de que la velocidad es algo con lo que uno
nace, no algo que se pude mejorar entrenando. Por
ello pasan poco tiempo entrenando la velocidad. Sin
embargo, tanto la experiencia como la investigación
han demostrado que un buen programa para la
mejora de la velocidad se puede incorporar casi a
cualquier sesión de ejercicios y puede proporcionar
notables incrementos de velocidad
• Para obtener los máximos resultados del entonamiento de la
velocidad, encontramos numerosos factores que hay que tener
en cuenta, mas allá del potencial genético:

• La amplitud de zancada
• La frecuencia de zancada
• La fuerza
• La potencia
• La flexibilidad funcional
• La aceleración
• Una técnica adecuada
ACELERACION
• En el futbol, la aceleración es el componente mas importante
en el desarrollo de la velocidad.
• Ser capaz de acelerar rápidamente significa que el jugador
puede pasar de un estado estacionario o casi estacionario a su
velocidad máxima en muy poco tiempo.
• Todos los jugadores aceleran incrementando tanto la longitud
de zancada como la frecuencia de paso.
• Una manera de incrementar la longitud y la frecuencia de
zancada es mejorando la fuerza funcional global de todo el
cuerpo.
• Un nivel de fuerza mas elevado permite a los jugadores
producir cantidades mayores de fortaleza, y al mismo tiempo,
permite disminuir el tiempo de contacto con el suelo.
• En pocas palabras, los jugadores mas fuertes, pasan poco
tiempo en contacto con el suelo
• La frecuencia mas alta de aceleración se logra en las primeras
8 a 10 zancadas que da el jugador.
• Cerca del 75% de la velocidad máxima del jugador se obtiene
en los primeros 9 metros.
• La velocidad máxima se alcanza en 4 o 5 segundos, en la
mayoría de los jugadores.
• Las acciones explosivas iniciales requieren la aplicación de
fuerzas en las articulaciones de la caderas, la rodilla y el
tobillo, y la ejecución de pasos de carrera rápidos exige una
enorme fuerza elástica en la musculatura de la cadera y la
rodilla.
• Una buena movilidad en la articulación de la cadera ayuda a
los jugadores en la separación de las piernas en la fase de
elevación de las rodillas.
• La fuerza elástica evita que la pierna se colapse en las zonas
de rodilla y cadera durante el impacto con el suelo, y también
reduce el tiempo que el pie esta en contacto con el suelo.
FRECUENCIA Y AMPLITUD DE ZANCADA
• Los dos principales factores de la velocidad en carrera son la frecuencia y
la amplitud de zancada.
• Un incremento en una o en ambas da lugar a un aumento de la velocidad.
• La frecuencia de la zancada se mide por el numero de pasos que se da en
determinado tiempo a lo largo de una distancia dada.
• Utilizando una buena técnica de sprint, se puede incrementar la
frecuencia de la zancada sin sacrificar la amplitud de la misma.
• Es importante aumentar la frecuencia de zancada porque el jugador solo
puede generar energía locomotriz cuando sus pies están en contacto con
el suelo.
• cuanto mas tiempo tocan los pies el suelo mayor es la velocidad potencial
del jugador.
• Esta idea debe ser ponderada con el hecho de que se necesitan grandes
cantidades de fuerza y potencia durante el tiempo limitado de contacto
con el piso en cada zancada.
• El entrenamiento asistido por sprint es una técnica que se puede utilizar
para aumentar la frecuencia de zancada.
• El sprint asistido permite a los jugadores desarrollar la sensación de que
corren a mayor velocidad de la que podrían correr normalmente.
• Esta dimensión añadida de velocidad supra máxima permite a los
jugadores mejorar su mecánica de carrera a un ritmo mas rápido de lo que
lo harían sin ayuda.
• Al no tener que correr a tope, pero pudiendo alcanzar una velocidad igual
o superior que su velocidad máxima sin ayuda, los jugadores pueden
aprender a relajarse más fácilmente a alta velocidad.
DESARROLLAR EL POTENCIAL DE VELOCIDAD
Algunas directrices importantes:
• Todas las sesiones deben realizarse con el cuerpo recuperado de esfuerzos
anteriores. Un jugador cansado o con dolores no puede mejorar su potencial de
velocidad.
• La técnica correcta del sprint debe ser enseñada y dominada por los jugadores a
través de muchas repeticiones perfectas de los ejercicios a través de un tiempo
prolongado de tiempo.
• La velocidad no se adquiere tras una semana de ejercicios, sino que llega después
de muchos meses de trabajo duro y con la realización de cientos de ejercicios.
• Todas las series y repeticiones dentro de un trabajo de velocidad deben ir
acompañadas del descanso adecuado. Se recomienda una relación 1: 4 o 5 entre
trabajo y descanso.
• Cuente el metraje total recorrido a velocidad máxima en cada sesión.
• para alcanzar por completo la máxima velocidad el jugador debe aprender a
correr de un modo relajado
al mismo tiempo que realice un esfuerzo máximo.
• Un sobreesfuerzo da lugar a movimientos corporales innecesarios, que
hacen disminuir la potencia necesaria para ir rápido.
• La resistencia a la velocidad puede adquirirse corriendo intervalos largos
de 150m a 400m., o disminuyendo el intervalo entre tramos mas cortos de
20 a 50 m.
• Todas las sesiones de velocidad deben ir precedidas de un calentamiento
dinámico que incluya una puesta a punto ideal, para la máxima confianza y
entrega por parte del jugador, a saber: coordinación, saltabilidad,
flexibilidad.
UNA TECNICA ADECUADA

• Una mecánica correcta permite que el jugador maximice la


fuerza que los músculos generan.
• Ello aumenta sumamente las posibilidades que el jugador
alcance la velocidad máxima que se espera de él, dado su
potencial genético y entrenamiento.
• Una buena técnica también incrementa la eficiencia
neuromuscular. Ello a su vez favorece unos movimientos
suaves y coordinados, que también contribuyen a aumentar la
velocidad de carrera, y por otro lado, a disminuir el riesgo de
lesiones y gasto energético innecesario.
• Aquí pasar todas las figuras correctoras de la
técnica de velocidad
MEJORA DE LA VELOCIDAD A TRAVÉS DEL
MÉTODO VELOCIDAD RESISTIDA
• Los métodos resistidos son aquellas formas de entrenamiento
en las que se realiza con sobrecargas la técnica específica del
sprint.
• Los métodos más empleados son: los arrastres de trineos, el
lastre de chalecos, las carreras sobre la arena , y las carreras
cuesta arriba.
• Los ejercicios de entrenamiento resistido buscan que los
músculos utilizados en los sprint trabajen con una ligera
sobrecarga. Esto parece causar una mayor activación neural y
un mayor reclutamiento de unidades motoras de contracción
rápida. Los métodos resistidos, además, parecen mejorar la
habilidad del atleta para generar una mayor fuerza horizontal,
vertical o ambas, dependiendo de la dirección de la aplicación
de la carga sobre el ejercicio.
• . De hecho, se ha estudiado que la dirección de la resistencia
aplicada al atleta es diferente dependiendo del método de
entrenamiento resistido usado.
• En consecuencia, cada método resistido tiene diferentes
efectos sobre la velocidad del atleta y la mecánica del sprint.
• Se ha documentado que el entrenamiento específico mejora
la coordinación inter-muscular y asegura que el músculo está
preparado para adquirir un mayor desarrollo de fuerza.
• Por ello, añadir una sobrecarga al movimiento específico
parece ser una estrategia adecuada para conseguir esta
especificidad en jugadores bien entrenados.
• Esta diferenciación en la dirección de la resistencia y sus
consecuencias sobre la mecánica del sprint hace que algunos
autores recomienden diferentes métodos resistidos para la
mejora de la fase de aceleración (fase que se inicia desde una
posición estática y finaliza cuando se consigue la máxima
velocidad de carrera), y otros para la fase de máxima
velocidad (fase que comprende desde que el atleta consigue
la máxima velocidad hasta que ésta empieza a decrecer de
forma significativa)
Por ejemplo, desde un punto de vista cinemático se
recomiendan los arrastres de trineo con cargas altas y los
sprint cuesta arriba para simular la fase de aceleración.
El arrastre de trineo con cargas bajas, los chalecos y cinturones
lastrados se recomiendan para entrenar la fase de máxima
velocidad.
Establecimiento de la intensidad
al usar métodos resistidos
• En el entrenamiento de velocidad, la forma más utilizada de controlar la
intensidad es por medio de la máxima velocidad alcanzada por el sujeto.
• Es decir, correr al 100% de la máxima velocidad será la intensidad mayor, y
correr al 80% será una intensidad menor.
• Esta forma de controlar la intensidad es adecuada para estimar la
intensidad en los métodos resistidos.
• Si la sobrecarga es muy baja, el sujeto correrá a una velocidad cercana a su
máxima, y si la sobrecarga es alta, la velocidad decrecerá de forma
sustancial y se alejará del principio de especificidad. La escasa bibliografía
experimental encontrada recomienda que para que un entrenamiento
resistido sea efectivo, éste no debe producir una pérdida en la máxima
velocidad superior al 10%.
• Se debe recordar que esta afirmación está basada en las
observaciones realizadas por entrenadores expertos, pero no
está demostrada científicamente. Futuras investigaciones
deben confirmar este aspecto. Debido a la especificidad de los
arrastres de trineo, así como a su posible uso tanto en la fase
de aceleración como en la fase de máxima velocidad.
• El objetivo principal del trabajo resistido es el desarrollo de
los elementos específicos que inciden de forma directa en el
sprint.
• Por lo tanto, los componentes de la carga de entrenamiento,
como son el volúmen, recuperación y frecuencia, deben ser
similares a los usados en el entrenamiento estándar para el
desarrollo de la máxima velocidad.
En busca del ejercicio ideal para el desarrollo
de la potencia del futbolista
• ¿Son la sentadilla, la estocada, la prensa, o cualquier
ejercicio de levantamiento olímpico, representativos
de la mecánica especifica de un jugador de futbol?
• ¿Por qué invertimos toneladas de tinta y tiempo
sobre ejercicios de parado con piernas en paralelo y
sin movimiento de carrera?
• ¿Por qué no hemos desarrollado al trineo como
posibilidad potenciadora, con la misma magnitud
que evidencia la corriente pesista?
EXPERIENCIA CON JUVENILES
• Evaluación máxima con trineo para determinar con que
peso se puede mover, apenas unos pocos centímetros
(fuerza máxima en trineo)

• El resultado de los valores oscilaron entre 100 y 120 kg. para


juveniles de 18 a 20 años de la 3 y 4 división de Vélez

• Se pautaron los trabajos al 20% de dicho test con valores


entre 20kg. y 25kg.(también puden evolucionar hacia el 30%
en una lógica progresión, alcanzando valores de 30 a 40 kg.)

• Se dosificó de la siguiente manera:


3S. x 30m. x 5 Rep./90’’ y 3’
Total : 450 m
Experiencia 1 en futbol profesional
• Se determino la velocidad máxima del jugador en 30m.
• Seguidamente se le colocó un trineo con una sobrecarga de
10 kg. y se le hizo repetir la misma distancia sin registrar
diferencias mayores a 1’’.
• Así fuimos agregando discos de a 5 kg.hasta encontrar el peso
con el cual no pudiera respetar su evaluación Max de
velocidad + 1’’.
• Los valores se ubicaron entre 30 y 50 kg
• A este valor lo consideramos para entrenar la fuerza potencia
• Los valores se ubicaron entre 35 y 50 kg.

• A este valor lo consideramos para trabajar la fuerza potencia


Experiencia 2 en futbol profesional
• Aumento progresivo de las cargas en el trineo, sin perjuicio de
la mecánica de carrera, aunque sí del tiempo de traslación.
• Adopción de los 10m a 15m como distancia de trabajo
• En pasto de 60 a 80 kg según las diferencias de fuerza entre
jugadores y estado del campo
• En cemento 100 kg y algo más también
• A estos valores lo consideramos para trabajar la fuerza
máxima (relativa )
• El ejercicio también responde efectivamente a la mejora de
la técnica de carrera
EXPERIENCIA 3 EN FUTBOL PROFESIONAL

• Se tomó la velocidad Max. en 30m con fotocélula.


• Una vez obtenido el valor Max., se comenzó a tomar la misma distancia con
trineos en cargas crecientes, hasta encontrar aquella que superara 1´´, y entonces
quedarnos con la inmediatamente anterior para trabajar la fuerza rápida.
• Quedaron definidos 4 grupos :
• 1. con 11,250 kg
• 2. con 13,750 kg
• 3. con 16,250 kg
• 4. con 18,750 kg

La dosificación se ubicó en :
3 Ss. 3 Rep.. x 30 m + contraste sin trineo para la semana 1
3 S x 4 Rep.. X 30m + contraste sin trineo para la semana 2
3 S x 5 Rep.. X 30m + contraste sin trineo para la semana 3
LA AGILIDAD

• En general la agilidad se relaciona con dos tipos de funciones motoras. Por


un lado es crucial para la capacidad de arrancar de forma explosiva,
desacelerar, cambiar de dirección y arrancar nuevamente mientras se
mantiene el control del cuerpo y se minimiza la pérdida de velocidad.
• En este sentido la agilidad es importante porque los movimientos a
menudo se inician desde diversas posiciones corporales. Por ello los
jugadores deben ser capaces de reaccionar con fuerza, explosividad y
rapidez desde estas diversas posiciones en breves aceleraciones de 9 m. o
menos, antes que sea necesario un cambio de dirección.
• Por otra parte, la agilidad se refiere a la capacidad de coordinar varias
técnicas del deporte simultáneamente.
• Diversos estudios demuestran que la agilidad en estas tareas sirven para
predecir el éxito en el deporte elegido
• Muchos deportistas o entrenadores creen que la agilidad viene determinada
principalmente por la genética, de modo que resulta difícil modificarla con
el entrenamiento en un grado significativo.
• A menudo los entrenadores se entusiasman con un jugador de condiciones
físicas admirables (estatura, fuerza, velocidad, resistencia). Sin embargo
estas condiciones no aseguran por si solas el éxito, sobre todo en los
deportes como el fútbol que requieren agilidad.
• Desafortunadamente, como la atención se centra en la condición física, el
desarrollo de la agilidad a velocidad durante las pretemporadas solo
ocupan un porcentaje reducido del tiempo total.
• En realidad la agilidad requiere importantes adaptaciones neurales que
solamente se pueden desarrollar con el tiempo y con muchas repeticiones.
• A los jugadores les tomas semanas y a veces meses notar mejoras en la
velocidad y en la agilidad.
• Las capacidades motoras y las técnicas específicas del deporte que deben
realizarse a alta velocidad durante la competición tienen poco tiempo para
mejorarse si no se trabajan desde la pretemporada, ya que existe una
correlación directa entre el aumento de la agilidad y el desarrrollo de la
sincronización atlética, el ritmo y el movimiento.
• La clave para mejorar la agilidad es minimizar la pérdida de velocidad
cuando cambia el centro de gravedad del cuerpo.
• Los ejercicios que requieren cambios rápidos hacia adelante, atrás, en
vertical y en dirección lateral ayudan a aumentar la agilidad y la
coordinación entrenando el cuerpo para que haga estos cambios con
mayor rapidez y eficacia.
Beneficios del entrenamiento de la agilidad

• Adaptación neuromuscular
Incluir el entrenamiento de la agilidad durante el periodo de entrenamiento
anual es crucial para que el trabajo general de fuerza y resistencia se
traduzca en mejoras en el terreno de la competición.
• Mayores cualidades atléticas:
El principal efecto del entrenamiento de la agilidad es un mayor control
corporal, que deriva de una conciencia cinestesia concentrada.
En otras palabras, se centra en las complejidades de controlar pequeñas
transiciones motoras en las articulaciones del cuello, hombro, espalda,
caderas, rodilla y tobillo para lograr la mejor alineación postural posible.
Esto mejora el sentido del control del jugador, lo que le permite moverse mas
rápidamente.
Puede aumentar la confianza del jugador, en especial aquel con dificultades
coordinativas
Es un tipo de entrenamiento que aumenta el control de los movimientos,
aprenden más sobre si mismos.
Componentes del entrenamiento de la agilidad

• Fuerza
Las investigaciones han demostrado que existe una alta correlación entre la
fuerza del tren inferior y la agilidad
• Potencia
La potencia puede ser el aspecto individual mas importante del
entrenamiento. Se refiere al ritmo con que se hace un trabajo (fuerza x
velocidad). Cuanto mas rápido se traslada un jugador de un punto a otro,
mayor es su potencia. Por tanto se puede mejorar incrementando la
velocidad.
• Aceleración
Desempeña un papel central en ir de una posición estacionaria a velocidad
máxima, y luego incrementar de nuevo rápidamente la velocidad
mientras se hace un cambio de dirección.
• Desaceleración
Se refiere a la habilidad de disminuir la velocidad o detenerse desde una
velocidad máxima o casi máxima. Es crucial reducir la velocidad del
cuerpo hasta un punto en el cual uno pueda cambiar de dirección
rápidamente y luego volver a acelerar.
Todas las desaceleraciones implican movimientos musculares excéntricos.
Esto implica un impacto considerable en articulaciones y músculos, y es
una importante causa de lesiones en los jugadores.
• Coordinación
La coordinación implica la capacidad de controlar y procesar múltiples
movimientos para realizar de modo efectivo habilidades atléticas.
Controla la interacción fluida de diferentes grupos musculares.
• Equilibrio dinámico
Es la capacidad de mantener el control del cuerpo mientras este se mueve.
La agilidad es equiparable al equilibrio en el sentido que exige al jugador que regule
los cambios del centro de gravedad del cuerpo mientras experimenta una
desviación postural.
Estando en movimiento, siempre hay una interacción constante entre la pérdida y la
recuperación del equilibrio, que en última instancia nos impulsa en la dirección en
que deseamos movernos.
El cuerpo humano se mueve en tres planos de movimiento: el plano sagital, el plano
frontal y el plano transversal o rotacional. En todo lo que hacemos,
constantemente debemos vencer las fuerzas de la gravedad, la reacción de la tierra
y el impulso en cada uno de estos planos. Este ciclo infinito de reducir y generar
fuerza es mantenido unido gracias al equilibrio
CONTROLAR EL EQUILIBRIO

• El equilibrio se mantiene gracias a la interacción de tres sistemas: el visual, el


vesicular, y el propioceptivo.
• La visión desempeña un papel destacado en el equilibrio. Los ojos nos dan una
imagen del mundo y de donde nos encontramos en relación con los objetos
que nos rodean.
• Aproximadamente un 20% de las fibras nerviosas de los ojos interactúan con
el sistema vestibular.
• El aparato vestibular, un órgano situado en el oído interno, es responsable de
mantener el equilibrio general. Los receptores contenidos dentro del aparato
vestibular son sensibles a cualquier cambio en la posición de la cabeza o en la
dirección del movimiento. Estos receptores ofrecen información acerca de la
aceleración lineal (ser capaz de percibir los movimientos hacia adelante y
hacia atrás y también arriba y abajo), y la aceleración angular que nos permite
detectar la rotación de la cabeza mientras mantenemos los ojos inmóviles.
• El aparato vesicular ejerce un control directo sobre los ojos, a fin de que estos
puedan compensar directamente los movimientos de la cabeza. Ello es crucial
en los deportes en los que seguir objetos en movimiento o a un adversario
con el movimiento de la cabeza y los ojos es una nececidad constante.
• Con el movimiento de la cabeza, los receptores del aparato vestibular
transmiten información neural al cerebro y a los núcleos vestibulares
situados en el tronco del cerebro. Cuando el cerebro recibe el mensaje,
muchas veces reforzado por una retroacción visual, envía una señal a los
músculos: les dice que reacciones ante la pérdida del equilibrio.
• El sistema propioceptivo incluye propioceptores musculares y propioceptores
articulares. Entre los musculares están las fibras musculares (que detectan
cambios en la longitud del musculo), y los órganos de golgi (que detectan
cambios en la tensión muscular). Los receptores de las articulaciones incluyen
terminaciones nerviosas libres, corpúsculos de Paccini, y receptores tipo Golgi
• Los receptores de las articulaciones incluyen terminaciones nerviosas
libres, corpúsculos de Paccini, y receptores tipo Golgi. Se ocupan de
detectar cambios en la angulación y en la presión que comprime y
deforma la capsula de la articulación. La información de estos receptores
es transmitida al sistema nervioso central, el cual facilita la coordinación
neuromuscular, proporciona estabilidad y mantiene el equilibrio.

Potrebbero piacerti anche