Sei sulla pagina 1di 9

ideologia politica movimiento sociales y cultura moderna

La historia de los movimientos sociales y la historia de los movimientos políticos son dos


disciplinas historiográficas, relacionadas con la historia social y la historia política

La historia de los movimientos sociales, tradicionalmente centrada en el movimiento


obrero del siglo XIX, se amplió en el siglo XX con la consideración de los movimientos
sociales del pasado y con la atención al surgimiento de otras reivindicaciones que han dado
origen a movilizaciones sociales de
envergadura: feminismo, pacifismo, ecologismo, movimiento por los derechos civiles (en
Estados Unidos), derechos , movimiento antiglobalización o altermundialista, entre otros.
Los movimientos sociales se entienden fundamentalmente como movimientos populares, es
decir, los que expresan reivindicaciones del pueblo (entendido ambiguamente, tanto como el
cuerpo social general, como restringido a la amplia estrato social inferior en términos
socioeconómicos y de poder); aunque tienen otras derivaciones diferentes, en
cuestiones sociales entendidas como culturales, de pensamiento o de estilo de vida, que pueden
ser tanto las propias de una corriente mayoritaria o ideología dominante como de una
minoritaria, vanguardista, rupturista, contracultural, o alternativa (psicodelia, movimiento
hippie). En cualquiera de los dos casos pueden llegar a extremos tan aparentemente frívolos
como denominar movimiento al deporte en general o a alguno en particular, a la moda, a
cualquier forma de uso del ocio, a tendencias culturales de cualquier tipo
(moda, peinado, tatuaje, gastronomía) o incluso las actividades de las tribus urbanas.

Los movimientos políticos surgen como consecuencia de la incapacidad de los partidos para
dialogar con el resto de la sociedad y su esquema. 13La historia de los movimientos políticos ha
prestado atención al periodo siguiente a las revoluciones liberales, con la creación de los partidos
políticos, que en el siglo XIX fueron fundamentalmente partidos de élites o de cuadros, pero que
con la generalización del sufragio universal y los movimientos de masas, como el nacionalismo o
el movimiento obrero, se convirtieron en el siglo XX en partidos de masas, sobre todo los
portadores de las ideologías más combativas o extremas (fascismo y comunismo, habitualmente
denominados totalitarismos), a cuyo desafío tuvieron que responder, adaptándose al uso de
la movilización, la propaganda y los medios de comunicación, los demás movimientos
políticos (conservadurismo, liberalismo, socialdemocracia, democracia cristiana, etc.).

Las guerras mundiales, crisis de entrega y la guerra fría


Soviética, los cuales en el trascurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder,
alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este
peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos
principales vencedores de la misma no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista
respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la
guerra y que acababan de ser liberados y a la vez ocupados por sus tropas. No obstante, como ya
ha sido precisado en el primer capítulo del presente trabajo, no es posible comprender el
conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene
presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917,
cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia.Conocer los elementos constitutivos de
dicha revolución, sus planteamientos y objetivos, permite comprender que la Guerra Fría no es
simplemente una lucha de poder entre dos Estados, aunque también tiene añadido tales
elementos. Esta peculiar guerra es un enfrentamiento entre dos tipos de sociedades con
planteamientos profundamente diferentes respecto de la organización social, política y
económica.

Es una lucha que alcanza su concreción máxima una vez que ambas entidades políticas se
instalan en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del
continente Europeo, allí hasta donde sus tropas habían logrado llegar en la arremetida contra las
tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo viene a constituir el último
paso que hará de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así la alianza forjada entre la
Unión Soviética y los países occidentales, sólo habría significado un paréntesis en la historia de
la Guerra Fría. Para el historiador británico Eric Hobsbawm la Alianza de Guerra contra Hitler
constituye un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor
parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y
el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”.[1] En efecto, esto último
será clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra. Aquella
“insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común había sido derrotado.
QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de
asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre
Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En
toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas
encendidas". Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la
muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de
una concepción del mundo. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio
origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo,
el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque
Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista servio. Pero como es natural, las causas
de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos:
1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de
1871, y la pérdida de Alsacia-Lorema.
2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y
del rearme maruno.
3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé
mencinó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo
Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu
nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la
rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de
vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último
tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
CARACTERÍSTICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
Los principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:
Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días.
Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con
1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia
con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba
de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante
poder naval.
El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su esposa fueron asesinados, en
su visita a Sarajevo capital de Bosnia, por UN estudiante servio, Gavirlo. Los promotores del
atentado habían sido los nacionalistas servios. Austria-Hungría presenta a Servia UN ultimatum
que no podía aceptarse. Estalló pues, la guerra en una semana, "la semana negra", del 28 de julio
al 4 de agosto, todas las grandes potencias, menos Italia, se vieron arrastradas a ella.

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL


El 27 DE Octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz, Guillermo II
debió entregar el poder, se extendía por toda Alemania una revolución proletaria que fue
posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles.
En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el
tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que
quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones
económicas como reparación por los daños cusados a los aliados durante la guerra. Además,
Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.
Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo
sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y
elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y
compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones.
Los representantes de la reunión fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de
Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y
el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson.

Segunda guerra mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años de 1939 y
1945, y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las potencias militares y
económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer Mundo.
Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad
de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de
armamento bélico empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos:


el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los
dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así como de los
países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no distinguió entre fuerzas
militares y población civil.

En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la civilización


humana, como las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos forzados (en
particular de ciudadanos de la etnia judía, que se denominó el Holocausto), o la utilización por
primera vez en la historia de armas nucleares de destrucción masiva sobre una población civil
(las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).

causas

Como toda guerra, la Segunda Guerra Mundial se debió a razones variadas y


complejas, que pueden resumirse en:

 Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus aliados al


término de la Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de rendición
incondicional sumamente opresivo, que le impedía a la nación devastada por la
guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y le
imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
 El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Musolini en
Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el descontento popular y
construyeron movimientos
nacionalistas extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la
militarización de amplios sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la
expansión de las fronteras nacionales.
 Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-
1895), Japón se había convertido en una potencia imperial que no veía con buenos
ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la Guerra
Civil entre comunistas y republicanos había dejado a China, Japón inició una Segunda
Guerra Sino-japonesa y ocupó Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta
verse enfrentado por los Estados Unidos.
 La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión territorial tomando
Austria y parte de Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores conflictos. Cuando en 1939
Hitler estableció un pacto con la URSS para repartirse el territorio polaco y procedió a
invadirlo, las naciones occidentales europeas le declararon la guerra, dando inicio al
conflicto como tal.
consecuencias

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron particularmente atroces. Algunas de


ellas fueron:

 Devastación casi total de Europa. Se dieron extensos y devastadores


bombardeos aéreos de las principales ciudades europeas, primero cuando los alemanes
conquistaban el continente y luego cuando los aliados lo liberaban, lo cual se tradujo en
una destrucción casi total de las mismas. Esto requirió luego grandes inversiones
económicas para su paulatina reconstrucción, como el llamado Plan Marshall propuesto
por los Estados Unidos.
 Inicio de un mundo bipolar. Las potencias europeas tanto Aliadas como del
Eje quedaron, al final del conflicto, tan debilitadas económica y políticamente que la
conducción de la política mundial pasó a las dos nuevas superpotencias: los Estados
Unidos y la Unión Soviética, dando así inicio a la llamada Guerra Fría.
 División de Alemania. Una vez derrotada Alemania, su territorio pasó a control de los
países aliados y de la URSS,  por lo que se dividió al país en dos naciones completamente
distintas: la República Federal Alemana, con sistema capitalista y bajo
control norteamericano, y la República Democrática Alemana, con sistema comunista y
bajo administración soviética. Alemania volvería a unificarse en 1991, tras la caída del
muro de Berlín.
 Surgimiento de nuevas tecnologías. Tecnologías hoy comunes como la televisión,
las computadoras, el sonar, el vuelo a reacción o la energía atómica deben su
descubrimiento a esta cruenta guerra.
 Descolonización. La pérdida de poder político y económico de Europa llevó a la pérdida
de control de sus colonias en el Tercer Mundo, permitiendo así numerosos procesos de
independencia.
 La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. Contando militares y
civiles, indistintamente, millones de los cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas
en campos de concentración y exterminio.

Derrota del fascismo


HACE 40 años, en la noche del 8 al 9 de mayo de 1945, se firmaba en Berlín la capitulación de
Alemania. Hifier se había suicidado días antes. La guerra había terminado en Europa, si bien en
Asia se prolongaría hasta el mes de septiembre. Conviene recordar, ante ciertas versiones que
silencian o desfiguran verdades elementales, que la guerra fue provocada por Hitler y su partido,
y que lo graron conquistar el poder en Alemania en 1933 e imponer un sistema dictatorial y
militarista. En pocos casos la responsabilidad de una guerra ha sido tan clara. Hitler contó con el
apoyo de las fuerzas más reaccionarias de Alemania; colocó fuera de la legalidad y persiguió, a
la vez que a los judíos, a los socialistas, a los comunistas y a todos los partidos democráticos.
El fascismo, en su entendimiento amplio y no estrictamente ideológico, fue una realidad europea,
agrupado en torno al hitlerismo, con diferencias según la situación en unos u otros países: con
Mussolini en Italia, el general Franco en España, el mariscal Pétain en Francia, el almirante
Horthy en Hungría... El hundimiento del hitlerismo fue una derrota mundial del fascismo y una
victoria de las fuerzas democráticas. Los intentos de interpretar la historia de la II Guerra
Mundial para adaptarla a la actual división del mundo entre el bloque soviético y el bloque
atlántico, chocan con hechos universalmente conocidos y con el sentido común. Los infiernos
creados por el hitlerismo no tienen nada que ver con las enseñanzas de Marx ni con el
comunismo. Hitler llevó la criminalidad humana a extremos inimaginables en nombre de un
ideal racista, de presuntos valores "de Occidente". Y obtuvo silencios y complicidades de
instituciones tradicionales de la civilización europea. La historia puede ser fuente de enseñanzas,
pero sólo si se respeta su verdad.

Guerra fría: la confrontación este, oeste sus etapas


La Guerra Fría fue un enfrentamiento político e ideológico que se desarrolló entre los años
1945 y 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial, en el cual los Estados Unidos y la Unión
Soviética se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo.
Dentro de este conflicto ideológico participaron dos grandes potencias:

 Estados Unidos: conocido junto a sus aliados como bloque Occidental, apoyaba el


sistema político capitalista.
 Unión Soviética: conocido junto a sus aliados como bloque del Este, apoyaba al
sistema de gobierno comunista.
Una vez derrotado el nazismo, enemigo en común de las dos potencias, ambas intentaron
imponer sus intereses políticos e ideológicos sobre el mundo. Esta guerra se caracterizó por la
violación de los derechos humanos por parte de los beligerantes, lo cual repercutió en severas
consecuencias para la sociedad de aquel entonces.
La Guerra Fría se prolongó a través de un período aproximado de 42 años, quedando por
finalizada a comienzos de la década de los 90 cuando los presidentes de cada país, Ronald
Reagan (Estados Unidos) y Gorbachev Mikhail (Unión Soviética), llegaron a un acuerdo mutuo.
Uno de los principales factores que impulsó a terminar la guerra fue la caída del muro de
Berlín, ya que esta representó el fin de los regímenes socialistas de la Unión Soviética.

Causas y consecuencias de la Guerra Fría


Causas
Podemos resaltar 2 principales causas de la Guerra Fría:
 La causa predominante de esta guerra fue que tanto la Unión Soviética como los
Estados Unidos quisieron imponer sus ideologías a través del mundo.
 El plan Marshall, el cual tenía como objetivo que los norteamericanos presentaran
recursos económicos a bajos intereses para que los países capitalistas resurgieran tras
la Segunda Guerra Mundial, no agradaba al comunismo de Josef Stalin.
Consecuencias
Entre los efectos que trajo la Guerra Fría se destaca que:

 El socialismo sufrió una importante crisis en la década del 80, mientras que el
capitalismo comenzó a implementarse como modelo político en los países
socialistas.
 Se crearon bloques militares como la OTAN y el Pacto de Varsovia.
 Se produjeron conflictos entre otros países que trajeron como consecuencia las
guerras de Vietnam y Corea, donde las potencias estuvieron fuertemente relacionadas
pero no lucharon directamente.
 La Unión Soviética se desintegró debido a la escasez económica y política, y a la
independencia de varias repúblicas de la URSS.
 El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron.
 El pacto de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes
comunistas perdieron su poder.

Autoritarismo y democracia

Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que


impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma
participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía. La sociedad
preindustrial está marcada por la imposición de una fuerte autoridad y jerarquía en todos los
órdenes (religioso, político, económico, etc.), con una indiscutida autoridad paternalista dentro
de la familia (patriarcado, matriarcado), frente a los grados cada vez mayores de libertad y
autonomía propios de la sociedad industrial y la sociedad postindustrial. En el
contexto psicológico individual, pero también social, se define la personalidad autoritaria.1
En educación, se define la pedagogía autoritaria, heterónoma o tradicional, frente a la pedagogía
progresista.
En ciencia política y sociología el concepto de "autoritarismo" no tiene una definición unívoca,
lo que permite identificar como autoritarias muchas y muy
diferentes ideologías, movimientos y regímenes políticos. Algunas definiciones lexicográficas
son simplificadoras: "sistema fundado primariamente en el principio de autoridad" -es decir, que
no admite crítica-;3 "se acuñó por el fascismo como término apreciativo, para pasar a ser
utilizado ... [en el contexto de la lucha contra el fascismo y el nazismo] para denotar la
“autoridad malvada” ... el abuso y el exceso de la autoridad que aplasta la libertad ... más que
representar lo opuesto de democracia ... significa lo contrario de libertad".

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1 es una


forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa
o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una
forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales
se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada
por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles),
democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se
aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse
de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se
facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Democracia y estado de derecho
El Estado de Derecho (del alemán Rechtstaat) es un modelo de orden para un país por el cual
todos los miembros de una sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran igualmente
sujetos a códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una condición política que no
hace referencia a ninguna ley en concreto. El estado de derecho implica que cada persona está
sujeta a la ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y
jueces. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades
del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al
que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de
gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a
los derechos.
Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde
el deseo del dictador es la de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En
un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está
sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no
debe confundirse un Estado de derecho con un Estado democrático, aunque ambas condiciones
suelan darse simultáneamente). Esta acepción de Estado de derecho es la llamada "acepción
débil" o "formal" del Estado de derecho que se rige por la Constitución.
En un Estado de derecho, toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que
el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el
procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder
del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del
ser humano y del orden público.
El término Estado de derecho tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero
que lo utilizó fue Robert von Mohl en su obra La ciencia de política alemana en conformidad
con los principios de los Estados de derecho (en alemán Die deutsche Polizei-wissenschaft nach
den Grundsätzen des Rechtsstaates),1 sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el
origen del concepto en la obra de Immanuel Kant.
En muchos países como por ejemplo Estados Unidos, España, Francia y Alemania, el concepto
de estado de derecho es análogo al principio de la supremacía de una constitución. En otros
como Gran Bretaña no hay una Constitución sino un conjunto de leyes que están en continua
evolución: el término más equivalente en términos conceptuales es el imperio de la ley o en
inglés rule of law.

Potrebbero piacerti anche