Sei sulla pagina 1di 43

INAH

SECRETARIA DE CULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Curso de
Arquitectura Prehispánica

Texto preparado por

José Antonio González Gómez


Sergio Vladimir Ponce Páramo

Subcomisión Mixta de Capacitación y Becas


de los Trabajadores, Administrativos, Técnicos y Manuales.

Puebla No 95, Col. Roma,


Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F
2017

Índice temático del Curso

OBJETIVOS DEL CURSO Y BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BASICOS

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

1.1. Definición de Arquitectura Prehispánica

1.2. Una introducción a los elementos arquitectónicos básicos

1.3. Revisión de elementos arquitectónicos básicos prehispánicos

1.4. Generalidades sobre Diseño, Materiales y Sistemas constructivos presentes en la


Arquitectura Prehispánica

1.5. Funcionalidad y manejo de espacios en las estructuras y sus entornos

UNIDAD 2. LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DEL CENTRO DE MÉXICO


POR ESTRUCTURAS Y TEMPORALIDADES

2.1. Generalidades de la arquitectura prehispánica en el estado de Guerrero

2.2. La Arquitectura Prehispánica de Teopancuantitlan (Periodo Preclásico)

2.3. La Arquitectura Prehispánica de Cuetlajuchitlán (Periodo Clásico)

2.4. La Arquitectura Prehispánica de Tehuacalco (Periodo Postclásico)

ANEXO

- Texto 1 La arquitectura del fuerte de San Diego, Acapulco como ejemplo de la


arquitectura militar en Nueva España

Formatos para las prácticas de reforzamiento de conocimientos adquiridos


OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo general del curso de Arquitectura Prehispánica

Que los asistentes al curso se apropien de los conceptos arquitectónicos básicos de los elementos,
espacios y estructuras de los asentamientos prehispánicos del centro de México para hacerlos parte de
su quehacer cotidiano, ayudando a la mejor comprensión de las sociedades que levantaron y
utilizaron dichos asentamientos.

Propósito General del curso de Arquitectura Prehispánica

Lograr una mayor comprensión de la importancia y alcances de su actividad laboral cotidiana, así
como desarrollar:

a) La competencia de apropiarse en forma progresiva de distintos conceptos y teorías que


permitirán al trabajador, realizar mejor su actividad laboral y aspirar a lograr una superación
académica y profesional

b) La competencia de un mejor manejo de conocimientos que el trabajador puede ofrecer al


publico asistente de zonas arqueológicas, apoyando así a la difusión cultural institucional,
procurando una mejor comprensión, reconocimiento y protección al patrimonio cultural
tangible e intangible.

Habilidades a desarrollar en los asistentes al curso de Arquitectura Prehispánica

- La capacidad de mejorar la comunicación a partir de sentirse identificado con sus interlocutores


(Empatía)
- La capacidad de aceptar y comprender otras formas de vida y de pensar (Alteridad)
- Destrezas a desarrollar como Destrezas comunicativas ante públicos de variado origen y
preparación académica, Destrezas para comprender los sujetos y objetos de las políticas de
difusión para la comprensión, reconocimiento y protección al patrimonio cultural

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BENÉVOLO, Leonardo
1980 Introducción a la Arquitectura, Biblioteca Básica de Arquitectura 1ª reimp. , Ed. Blume,
España

GENDROP, Paul
1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana, Ed. Trillas, México.

GENDROP, Paul Editor


1985 Arquitectura del Altiplano Central: Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 4, Julio
1985, División de Posgrado-Facultad de Arquitectura-UNAM, México.

LOMBARDO, Sonia
1965 El Espacio en la Arquitectura Prehispánica de México, Tesis de Maestría en Historia del Arte
Universidad Iberoamericana, México.
MANGINO Tazzer, Alejandro
2006 Arquitectura Mesoamericana: Relaciones espaciales, Editorial Trillas, México

MICHELET, Dominique
1985 “Prólogo”, en: Arquitectura y Arqueología, CEMCA, México.

MOLINA M., Augusto


1975 Restauración Arquitectónica de Monumentos Arqueológicos, Colec. Científica No. 21, SEP
INAH, México.

POHL, John
s/n “Mesoamerica” en la pagina electrónica de FAMSI (Fundación para el avance de los
Estudios Mesoamericanos Inc.), consulada el 2/VI/2016 en la dirección electrónica
de http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/index.html

RODRÍGUEZ Viqueira, Manuel


2010 Introducción a la Arquitectura en México, Col. Arquitectura, Ed. Limusa SA de CV, México.

VILLALOBOS Pérez, Alejandro


1992 Urbanismo y Arquitectura en Mesoamérica: Una perspectiva, tesis doctoral UNAM, México.
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Generalmente cuando se acercan al pasado prehispánico y colonial de nuestro país, el gran público y
muchos trabajadores de la cultura en México , suelen encontrar que la mayor parte de la información
en libros, revistas, videos y paginas electrónicas sobre el tema, se han redactado usando información
y fuentes de carácter histórico y arqueológico.

La visión y los aportes que los estudiosos de la Arquitectura Prehispánica y Colonial no suele llegar
en forma directa a los interesados no especializados. Gran parte de la culpa de esta situación, es el
reducido numero de arquitectos especialistas del tema, así como el natural desconcierto de la mayoria
al confundir la labor arqueológica con las tareas arquitectónicas y su enfoque y metodología
particular.

Este pequeño curso aspira introducir a un sector particular de trabajadores de la cultura (custodios y
promotores culturales del INAH) al campo de la Arqueología Prehispánica, a partir de motivar su
interés en los restos consolidados y restaurados de diversas construcciones y estructuras, tomando
como ejemplo los restos de las antiguas ciudades prehispánicas de Teopantecuantitlán,
Cuetlajuchitlán y Tehuacalco.

Para ello, se priorizara el enfoque arquitectónico por sobre el enfoque arqueológico, sin entrar en
detalle sobre el tema de la restauración, los materiales arqueológicos asociados al registro
arqueológico, las excavaciones arqueológicas controladas, etc., pues se intenta que el curso sea
dinámico, fluido y acorde con los postulados básicos de los arquitectos que dieron luz, señal y
dirección a los estudios arquitectónicos sobre los restos de las antiguas ciudades prehispánicas.

De tal forma, se presenta al asistente al curso, un pequeño glosario básico de términos de la


Arquitectura Prehispánica que se ha tomado mayoritariamente de la obra de Paul Gendrop, a fin de
sentar las bases de un lenguaje común entre la obra de los especialistas, la didáctica del facilitador del
curso y el preoceso de desarrollo de habilidades y competencias de los asistentes.

Glosario básico

Adosamiento: Acción y efecto de poner una construcción u objeto con otro, por su espalda o por la pared,
solo en contacto, sin integrarse, conservando cada una su integridad.

Agregados: Materiales que se agregan al mortero, al barro o cualquier otro material plástico (mezcla) para
servir como cementante en estado húmedo, para unir piedras y construir. Los principales agregados son
gravas, arenas o cascajo.

Alero: Parte inferior del tejado, que sobresale para desalojar el agua acumulada de lluvia, o bien para dar
sombra.

Alineación: Es la disposición en línea recta, de construcciones, edificios, conjuntos arquitectónicos o sitios


sigiendo una dirección hacia cerros, montañas, accidentes geográficos del paisaje o astros, constelaciones o
posiciones astrónomicas. Cuando la alineación se dirige hacia astros o constelaciones, se le llama alineación
astrónomica.

Alineación astronómica: Reconocimiento de una dirección astronómica ya sea siguiendo el muro de una
construcción, en la dirección a escuadra (en la punta de las esquinas) con el vano de un edificio
(frecuentemente referido a su puerta central, o ventanas), en la secuencia de una serie de monumentos (esteras,
altares, esculturas monolíticas, etc.), o en la combinación de lo anterior en referencia con los puntos naturales
del paisaje.

Amarre: Trabazon o empotramiento de una pieza en un miembro estructural (muro, plataforma)

Amurallar: Cercar, rodear, guarnecer o proteger a una ciudad, a un conjunto arquitectónico, etc., mediante
murallas o muros altos y gruesos, ya sea con fines defensivos-militares o con fines religiosos.

Aposento: Cuarto, pieza o habitación de una casa o edificio habitable (palacio)

Argamasa: Mezcla de construcción, que esta compuesta de agua, cal y arena.

Asentamiento: Todo sitio o lugar que implique la permanencia de un grupo o de una sociedad, y que
contenga vestigios de sus actividades domesticas, económicas, rituales, etc. La manera en que los vestigios de
los asentamientos, están acomodados y distribuidos en el espacio del asentamiento, ofrece datos sobre las
divisiones internas de asentamiento (barrios, conjuntos, clases, etc.) y los elementos relacionados con el trazo
urbano.

Avenida: Camino ancho y plano que comunica sitios, conjuntos, pueblos determinados, unos con otros.

Balaustrada: Barandal que consiste en una sucesión de pequeños soportes o columnillas (balaustres)
alineados en hilera y recubiertos de un pasamanos que los une, generalmente a la altura de la mano de una
persona. Se encuentra sobre el borde de una tribuna, terraza, corredor, azotea, flanqueando una escalera, etc.

Barda: Muro que limita o señala un predio o terreno.

Basa: Es la parte inferior de una columna que sirve para sostener el fuste.

Calicanto: Obra de mampostería que a base de cantos de piedra y mortero de cal

Capitel: Remate o parte superior de la columna, pilar o pilastra, hecho de piedra labrada o mampostería.

Celosia: Motivo ornamental a manera de enrejado de mampostería, que esta presente en frisos de las fachadas
de los edificios, principalmente en la zona maya.

Cemento: Compuesto calizo (natural o artificial) cocido y pulverizado, que se emplea como aglomerante en
construcciones.

Cimiento: Es la parte de la estructura que generalmente se halla bajo tierra, y sirve para sustentar la
construcción y repartir sus cargas o empujes sobre el terreno. Puede ser superficial o profundo, sobre pilotes,
etc.

Columna: Apoyo aislado vertical de piedra o mampostería, compuesta de base o basamento, fuste y capitel.
La columna es uno de los primeros elementos para sostener la estructura arquitectónica. Ordinariamente su
sección central (fuste) es circular.

Corredor: Espacio creado por una serie de columnas y un techado que corre a lo largo de estas,
generalmente en cada lado de un patio o plaza; cada una de las galerías que están dispuestas alrededor de un
patio.

Corte: Sección transversal, longitudinal de un elemento arquitectónico, edificio o construcción, en


representación ortogonal.

Drenaje: Es una serie de ductos o canales cubiertos que están abajo de pisos o en el interior de los muros y
que sirven para desaguar y conducir fuera de la construcción, aguas residuales.
Edificio: Es una construcción de cierta importancia (de carácter religioso, residencial, administrativo, etc.)
que suele hacerse sobre una explanada, plataforma o basamento artificial, que usualmente tiene uno o varios
cuartos provistos de una o varias puertas de acceso.

Eje axial o de simetría: Es la línea que parte por la mitad de un asentamiento, conjunto o construcción, y
que muestra las dos mitades resultantes en forma simetrica, una con respecto a otra, esto es, tienen
correspondencia en forma, posición, tamaño, tanto en puntos, planos y líneas.

Eje de composición: Es la línea o líneas, que servirán de referencia para proponer el trazo ó diseño de
posicionar, distribuir y orientar edificios y construcciones, sea de manera individual o por conjuntos. Dichos
ejes de composición integran los espacios interiores y exteriores a desarrollar y las construcciones resultantes,
de manera tal que permitan tener unidad, movimiento, jerarquía y proporción.

Emplazamiento: Es el lugar donde esta una ciudad con respecto a a su entorno natural; en el caso de los
conjuntos o de una construcción, el emplazamientos de estos es con respecto a la posición que ocupan en la
ciudad a la que pertenecen.

Enlucido: Es el revestimiento de un piso o pared, con mortero de cal, yeso, barro u otra mezcla, con el objeto
de dar un acabado uniforme y terso // Tambien designa al bruñido u acabado brillante de los aplanados de
muros y pisos, que se consigue frotando estos con un bruñidor ó pulidor de piedra.

Entorno arquitectónico: Se puede definir al entorno o espacio exterior como la combinación de


condiciones físicas del (paisaje) y culturales (construcciones), que determinan un nuevo espacio integrado, que
es una parte vital en el proceso de adaptación del ser humano con su medio geográfico, así como elemento
importante en la configuración de diversos tipos arquitectónicos que han surgido a lo largo del tiempo.

Equinoccio: Epoca en que por cruzar el Sol el ecuador celeste, los días son iguales a las noches en toda la
Tierra (12 hrs cada uno), hecho que se verifica anualmente del 20 al 21 de marzo (equinoccio de primavera) y
del 22 al 23 de septiembre (equinoccio de otoño), tradicionalmente fechas de las temporadas de “lluvias” y
“secas”.

Escala: Tamaño percibido por el observador que esta presente en el sitio, el conjunto, el edificio o el lugar //
También es la relació que tiene un objeto en mapas, planos y dibujos, y en su dimensión real.

Escalinata: Es la escalera exterior de un solo tramo, hecha de mampostería o de piedra. En la arquitectura


mesoamericana, pueden distinguirse la escalinata saliente, la escalinata simple, la escalinata con alfarda (con
dado o sin dado), etc.

Espacios Arquitectónicos: Se refiere a las partes no construidas en la obra arquitectónica, donde se juega
con la luz, la atmosfera y el espacio; hay un espacio interior de una edificación o construcción, llamado
también espacio habitable, que usualmente tienen las propiedades de estabilidad, utilidad y belleza (Arquitecto
romano Vitruvio), donde los habitantes o usuarios hacen sus actividades y emplean utensilios y objetos. Tales
actividades y relaciones determinan el tamaño y la forma del amueblamiento, y crea también este tipo de
espacio. Pero también existe un espacio exterior (entorno), que por el emplazamiento planificado de los
edificios y construcciones, determina el sentido y la integración del paisaje físico donde se levantan casas-
templos-calzadas-etc.

Estilo decorativo en arquitectura: La unidad y permanencia de formas, decoraciones y motivos presentes


en fachadas, y que conforma un grupo homogéneo perfectamente distinguible de otro, constituye un estilo.

Estilo: Conjunto de rasgos caracteristicos que en una determinada época, da a sus obras un gremio de artistas,
una escuela artística, una ciudad, una región, uno o varios puelos o países.

Estructura: Distribución y orden de las partes de un edificio // Esqueleto o parte sustentante de un edificio
que, de arriba a bajo, se compone básicamente, de cubierta, soportes y cimentación. // Cualquier unidad de
construcción constituida por uno o varios niveles de modificación, cuya fase inicial de construcción,
representa ya sea al primer edificio de una serie o una edificación claramente diferente.

Estuco: Pasta de cal y tierra caliza muy fina, con que se revisten los elementos arquitectónicos (interiores y
exteriores) como son los pisos, paredes, esculturas adosadas, etc.,

Fachada: Paramento o pared exterior de un edificio, que da sobre una plaza, via publica, jardín, patio,
corredor, etc. // La fachada principal de un edificio es la parte delantera y exterior, de una construcción o
edificio, usulamente decorada. Es la expresión material del espacio interno de edificios o construcciones, que
muestran de manera organizada, la moda y la ideología de la sociedad que creo tales espacios y edificios.

Friso: En la arquitectura prehispánica, es la zona superior de la fachada – comprendida entre una moldura
media y una cornisa – que, verticalmente o ligeramente inclinada, suele llevar la ornamentación escultórica
más importante del edificio.

Fortificación: Es la obra o conjunto de obras con que se protege un pueblo o lugar con murallas o defensas,
ya sea de manera permanente (murallas, bastiones, resguardo de entradas de piedra o mamposteria) o bien
temporalmente (de murallas y estructuras de adobe y madera)

Fuste: Es el cuerpo principal de la columna de forma usualmente redonda o ligeramente ahusada

Fogón: El lugar donde se hace o conserva el fuego. En muchas habitaciones prehispánicas suele ser un hoyo
en el piso, aunque también hay fogones cuadrados y recubiertos por lajas de piedra. Los usos del fogón pueden
ser para iluminación, calentar habitaciones o bien vasijas conteniendo alimentos o agua. En el fogon de piso,
suelen encontrarse tres piedras para sostener las vasijas en su exposición al fuego.

Fresco: Es el proceso de pintura que consiste en emplear los colores diluidos en agua de cal, sobre el empaste
del muro que aun no se ha secado, de modo que los colores sean absorbidos por la materia que cubre el muro,
formando un cuerpo con este, sin necesidad de aglutinante, como pasa en las técnicas de pintura mural.

Galería: Corredor amplio, pieza larga y espaciosa provista de ventanas o sostenida por pilares o columnas //
Paso subterráneo que se hace con fines de comunicación, ventilación, desagüe, etc.

Guarnición: Orilla de la banqueta, entendiendo como esta a la protección de la acera o pavimento levantado
que da a la calle o vía publica.

Habitación: Cualquiera aposento o cuarto de una casa o construcción donde habiten personas de manera
permanente o temporal.

Hilada: Serie horizontal de bloques, ladrillos adobes, que se van colocando a medida que se construye.

Infraestructura: Es la parte de la estructura o construcción que esta bajo el nivel del suelo

Intrusión: Crecimiento de la estructura mediante adición, revestimiento, remodelación, reconstitución o


superposición, que da por resultado la absorción parcial de una o mas estructuras cercanas; además liga
estructuras adyacentes sin sumergir la subestructura parcial en la masa del vecino.

Jamba: Cada una de los elementos que verticales o sensiblemente verticales que sostienen un arco, o un
dintel, en una ventana o puerta.

Junta: Espacio que queda entre las superficies de piedras, adobes o ladrillos contiguos de una pared, y que
suelen rellenarse de barro o mezcla // Cada una de estas mismas superficies rellenadas de aglutinante. Según
su naturaleza o aspecto, pueden tratarse de de una a hueso (o seca), remetida, revocada, etc.

Lechada: Es la masa fina de cal o yeso, rebajada en agua, que se usa para revocar
Mamposteria: Obra cualquiera de piedras unidas entre si, por medio de algún aglomerante o simplemente
aparejadas las unas con las otras, pero siempre acomodadas individualmente.

Morillo: Es la viga o larguero de madera, que forma parte de la construcción de techos planos o azoteas.

Mortero: Mezcla constituida por un conglomerante, agregados y agua., que se emplea en obras de albañilería
// Por lo general, se usaba en su composición, cal, agua, tierra caliza fina o bien, escoria de tezontle con roca
caliza molida.

Muro: Pared o tapia, que por su posición en la construcción, puede ser de fachada (o anterior), posterior,
lateral o medio, intermedio, de separación o divisorio (tabique), longitudinal o transversal.
Por sus cualidades estructurales, puede tratarse de un muro de carga o cargante, o bien de pantalla o de simple
división.

Muro de contensión o retensión: Es el muro destinado a contener el empuje del material de relleno; en
basamentos mesoamericanos, es frecuente que existan dos de contención (en talud o verticales, según el caso,
sensiblemente separados y diferenciados entre si)

Muro de contención interior, rustico o de relleno: Es una obra rustica de mampostería o adobe,
normalmente construida en el interior de los cuerpos del asamento para retener el material de relleno y dar
forma al nucleo, y tiene solo una cara burda.

Muro de contención exterior, final o de acabados: Es el muro que da su forma final a los perfiles de
cada elemento exterior y sirve de base a los acabados, y que consiste en una obra de mampostería provista de
una cara más uniforme.

Núcleo: Es el relleno interior de un basamento artificial o macizo central de mampostería.

Nucleo de piedras secas: Mampostería hecha de piedras, labradas o sin labrar, que se colocan sin mortero;
es uno de los tipos de construcción más estables, dado que la ligazón es mecánica más que química.

Pilar: Elemento independiente que sostiene la estructura arquitectónica. Ordinariamente su sección central es
de forma rectangular

Pilastra: Elemento que sostiene la estructura arquitectónica unido o adosado a un muro ó pared.
Ordinariamente su sección central es de forma rectangular.

Planta: Plantilla o figura que forman sobre el terreno, los cimientos del edificio, estructura ó la sección
horizontal de los muros y demás apoyos (con indicaciones de puertas, ventanas, entrantes y salientes, etc.) en
cada uno de los diferentes niveles o pisos de este edificio.

Plataforma: Superficie elevada, plana y lisa, usualmente desgajada en todo su perímetro exterior, que
constituye la parte superior de un terraplen, ya sea que permanezca descubierta o sirva de terraplenado
elevado, sobre el cual se desplantan una o varias construcciones.

Portada: Conjunto de elementos arquitectónicos y ornamentos con que se adorna la puerta de un edificio //
Fachada principal

Pórtico: Galeria cubierta soportada por columnas, pilares o pilastras que corre a lo largo de una fachada, de
un patio, o en la puerta de entrada a un edificio

Rampa: Plano inclinado, dispuesto para bajar o subir por el, para acceder o abandonar edicios o estructuras

Recinto: Espacio comprendido dentro de ciertos limites, ya sean muros u otras construcciones
Solsticio: Epoca en que el Sol esta en uno de los dos trópicos (cáncer o Capricornio) lo que sucede en las
fechas del 21-22 de junio (inicio del Verano), ocurriendo esa fecha la noche mas corta del año, y 21-22 de
diciembre (inicio del Invierno) sucediendo allí, la noche mas larga del año.

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Objetivo: Que los asistentes al curso comprendan que es la Arquitectura, los fines de esta y que la
Arquitectura Prehispánica y sus diferentes elementos, son de los principales recursos
utilizados para conocer y comprender a las sociedades que levantaron y habitaron las
antiguas ciudades y pueblos del México Prehispánico.

Antes de comenzar nuestro curso de Arquitectura Prehispánica, es necesario reflexionar, sobre ¿Qué
es Arquitectura?

Hablar de Arquitectura, es referirnos a la manera en que se planifican, construyen y utilizan espacios


internos y externos, mediante muros, calzadas, edificios y todo tipo de estructuras de piedra, tierra,
concreto, etc.

De hecho, el investigador Paul Gendrop se refiere a ella, como el conjunto de técnicas y métodos que
usan especialistas (arquitectos) y que tiene por objeto, manejar espacios, así como proyectar y
construir edificios que tendrían diferentes fines o utilidades (cívicos, religiosos, militares,
hidráulicos, etc.); la Arquitectura como tal, se orienta con frecuencia a desarrollar el Urbanismo, que
planifica, crea, desarrolla, reforma y modifica los poblados y asentamientos, de acuerdo a las
necesidades sociales y físicas de los habitantes de dichos poblados y asentamientos.

La planeación y realización de acciones arquitectónicas y urbanísticas, implica plasmar tanto los


satisfactores de necesidades sociales y materiales del momento de la construcción, como los valores
artísticos, religiosos o culturales vigentes en ese momento, en forma material como estructuras y
construcciones de diversos materiales.

Cuando la Arquitectura es expresión sincera de un momento histórico, manifiesta el pensamiento y


las costumbres de los pueblos que la originan; tanto, que representa la más rica fuente de información
que las culturas nos han legado; en suma, siguiendo a José Villagrán García, se puede decir que la
Arquitectura es el arte de construir los espacios que requieren las actividades humanas.

La Arquitectura y el Urbanismo como tales, se vincularon a partir del siglo XX en nuestro país, con
los restos de construcciones y edificios prehispánicos mesoamericanos a través de la Arqueología y
del surgimiento de la denominada “Arquitectura de conservación”, orientada esta en lo fundamental a
la conservación de monumentos prehispánico.

Esta Arquitectura de Conservación permitió comprender la existencia de una Arquitectura


prehispánica, que se había desarrollado en Mesoamérica.

1.1. DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Se puede considera que la Arquitectura Prehispánica es el conjunto de procedimientos que


emplearon los especialistas prehispánicos para crear y utilizar espacios interiores y exteriores,
levantando distintos edificios y asentamientos de carácter urbano, religioso, militar, etc., mediante
la planificación y la construcción organizada.
El concepto surgió plenamente en palabras del investigador Villalobos Pérez, como teoría y línea de
trabajo a mediados del siglo XX, con la obra y planteamientos de ilustres arquitectos ligados a la
reconstrucción y estudio de los sitios, monumentos y edificios prehispánicos en Mesoamérica; dichos
arquitectos fueron Ignacio Marquina (Arquitectura prehispánica), Ricardo de Robina (Tesis de
Licenciatura sobre la zona arqueológica de Hochob en el municipio de Hopelché y Sala Maya del
Museo Nacional de Antropología), Miguel Messmacher (trabajos en el sitio de Cholula, Puebla), etc.

Una de las tareas de todos estos arquitectos-conservadores y la siguiente generación de


investigadores, fue el demostrar ante colegas y arqueólogos escépticos, que existió una verdadera
arquitectura mesoamericana en tiempos prehispánicos, ya que esta contemplo una urbanística
planificada y una serie de soluciones a problemas concretos que las sociedades prehispánicas
plantearon y resolvieron exitosamente mediante técnicas constructivas y el uso planificado de
espacios y construcciones, cuyos restos han llegado hasta nosotros.

La arquitectura prehispánica no está constituida sólo por monumentos arqueológicos, sino también
por múltiples expresiones plásticas, como las pinturas y esculturas que actuaron tanto como
revestimientos y detalles y complementos de la propia construcción.

Por tanto, se puede afirmar tal y como dice el investigador Mangino Tazzer, que la Arquitectura
Prehispánica, fue una de las expresiones culturales de los pueblos mesoamericanos, donde
manifestaron su ideología por medio de sus templos, edificios y obras, como la de reedificar cada
cierto tiempo sobre edificios, nuevas estructuras, práctica común en los pueblos mesoamericanos;
así, la Arquitectura Prehispánica constituye la fuente más importante y monumental para el estudio
de nuestras raíces culturales.

Esto es posible por la existencia del concepto arquitectónico, que guió la planificación y diseño de
sitios, construcciones, edificios y espacios externos e internos, en suma de toda la obra
arquitectónica.

1.2. UNA INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS BÁSICOS

En el mundo, todas las cosas que nos rodean no son iguales, podrán ser parecidas pero hay detalles
que marcan la diferencia entre una obra y otra; en nuestro caso, el concepto arquitectónico es el modo
de sobresalir entre el resto de las obras, y convertirla así, en única y diferente a cualquier otra.

Así pues, los elementos arquitectónicos básicos comunes a todo tipo de Arquitecturas, son:

a) El concepto arquitectónico
b) El diseño y planeación arquitectónica
c) Los espacios arquitectónicos
d) Las formas arquitectónicas
e) Las estructuras arquitectónicas

Concepto arquitectónico

Es la suma de ideas o conceptos que se van a representar materialmente, en la obra arquitectónica


(la construcción o construcciones a realizar), tal y como lo hace un escultor en su obra, sea esta una
sola escultura o un conjunto escultórico. Tambien el concepto aquitectónico es la intención de
resolver de la mejor forma posible, uno o varios problemas concretos. El concepto arquitectónico
genera así, el proyecto arquitectónico.

Diseño y planeación arquitectónica


Es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel,
digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación), el diseño de una o varias
construcciones y edificación, antes de ser construida. De tal forma, el diseño arquitectónico generara
propuestas e ideas para crear y realizar espacios arquitectónicos en base a analogías con la Naturaleza
y el paisaje, con ideas cosmogónicas, adaptaciones contextuales, etc., utilizando principios de
composición (unidad, repetición, ritmo, movimiento, direccionalidad, modulación, contraste,
equilibrio y orden).

Para lograr esto, los arquitectos deben realizar una planeacion arquitectónica, que incluya una
programación de actividades en tiempos, costos y responsables, una respuesta tentativa a los
problemas que generó el concepto arquitectónico y por último, la ejecución sistematica de las
actividades de construcción de acuerdo a un programa sistematico cn controles rigurosos.
 
Espacios arquitectónicos

Los espacios arquitectónicos son la materia prima que el arquitecto modela y configura; podrán
existir los espacios internos y los espacios externos. Los espacios arquitectónicos daran las
características volumétricas en el exterior, en cuanto a forma y vanos - puertas y ventanas-. Las
paredes y la techumbre (techos), no son más que delimitantes del espacio interior y exterior, y están
en función de estos. Una arquitectura relevante, siempre mostrara unidad o concordancia, entre el
espacio interior y sus delimitantes, pues éstas son regidas por aquél.

El uso y percepción de los espacios interiores y los espacios exteriores en los conjuntos
arquitectónicos, implica el manejo de:

a) Distancias entre espacios (poder o no, ver y atravesar estos, en forma directa o indirecta)
b) Grado de continuidad y discontinuidad (articulando o no articulando espacios, sobreponiendo
un área común a estos, conectándolos directamente, incluyendo un espacio entre ellos,
ligandolos visualmente mediante puertas, pórticos o puertas)

Para determinar y representar los espacios, los arquitectos se valen de tres maneras gráficas, que son
la planta, la elevación y el corte (planos y mapas a escala de construcciones y asentamientos, de
planta, de elevación y de corte)

Las formas arquitectónicas

Las formas arquitectónicas son las expresiones materiales del diseño arquitectónico, que sugieren de
manera integral, tanto la estructura interna de la construcción como su contorno exterior. Las formas
arquitectónicas tienen propiedades tales como el tamaño y forma regular/irregular de las
construcciones, el color de las superficies externas e internas de estas y su textura.

Las estructuras arquitectónica

Las estructuras arquitectónicas podrán ser los esqueletos, armazones o partes sustentantes de un
edificio que, de arriba a bajo, se componen básicamente, de:

a) Cubiertas,
b) Soportes,
c) Cerramientos
d) Cimentaciones

que se levantan por medio de los sitemas constructivos. De tal forma la arquitectura de cada pueblo
ha desarrollado estructuras y construcciones arquitectónicas características, como el zigurat para la
civilización mesopotámica, el estadio para la cultura romana, la catedral para los pueblos europeos
medievales, etc.

1.3. REVISIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS BÁSICOS


MESOAMERICANOS

Acrópolis: Grupo de construcciones (edificios, plazas, escalinatas, plataformas acondicionadas o artificiales


y corredores) que se encuentran en la parte alta de un asentamiento y que se destacan del resto de los conjuntos
arquitectónicos, por peculiar su volumen, altura y concentración.

Adoratorio: Lugar de culto, situado generalmente al aire libre ó eventualmente en cuevas. El lugar esta
señalado ocasionalmente por objetos rituales como cruces, incensarios, estatuas, etc. Generalmente esta en un
sitio natural que ha sido modificado para el culto.

Alfarda: Cada uno de los dos macizos que suelen estar al lado (flanqueando) de una escalinata, ya sea
siguiendo la pendiente (en alineación con la nariz de los peldaños sobresaliendo levemente de esta)

Adoratorio Acropolis Alfarda

Almena: Son objetos en piedra o barro, que se colocan en como adornos de techo o bien como remates de
pretil en construcciones que van desde edificios hasta muros que delimutan recintos abiertos.

Almenas de barro y de cantera

Altar: Lugar levantado y en forma de mesa, mas larga que ancha, hecha de piedra, madera u otro material,
que sirve para colocar piedras sagradas o consagradas (aras) // Tambien designa a los monolitos lisos o
labrados, que acompañan a las estelas, y que pudieron ser tronos o podios.

Altar-plataforma: Macizo de mampostería, de planta cuadrada o circular que tiene una o varias escaleras
que que se levanta al centro de una plataforma, al pie o al interior de un edificio, o que sobresale del volumen
de una banqueta adosada a un muro.

Altorrelieve: Saliente de una escultura, donde el relieve resalta con respecto al fondo.

Amurallar: Cercar, rodear, guarnecer o proteger a una ciudad, a un conjunto arquitectónico, etc., mediante
murallas o muros altos y gruesos, ya sea con fines defensivos-militares o con fines religiosos.

Arco Falso (Arco en saledizo): Fabrica cuyo centro se halla más elevado que sus puntos de apoyo, y
que cubre el vano entre dos pilares o muros, y que esta hecho de hileras apiladas de piedras saledizas
en mayor o menor grado.
Altorelieve Amurallar Atlante Arco Falso Bajareque

Atlante: Cada una de las estatuas masculinas que haciendo las veces de columnas o pilares, sostienen sobre
sus cabezas u hombros, los dinteles, trabes de algunos edificios.

Bajorrelieve: Escultura que destaca con nitedez pero con poco relieve, con respecto a un fondo

Banqueta corrida: Es una construcción hecha de mampostería y estucada, adosada a uno o varios muros
(interiores o exterores), que pudo ser usada para sentarse, acostarse, e incluso servir para recorridos
procesionales. Esta asociada en ocasiones a nichos u otros elementos (tableros esculpidos)

Banqueta-altar: Es la construcción adosada a un muro y en algunos casos, con un volumen aumentado que
le convierte en un altar ricamente decorado

Banqueta de Juego de Pelota: Volumen que suele desprenderse de la parte inferior de las plataformas
laterales de la cancha de un Juego de Pelota, delimitando en sus dos costados, el patio central de esta cancha.
Consta de un frente vertical o en fuerte talud, y de un plano superior, frecuentemente en suave talud.

Bajorelieve Banco (Trono) Banqueta

Barda: Muro que limita o señala un predio o terreno.

Basamento: Es una especie de plataforma, larga y continua, que sirve de base a una construcción. En
Mesoamerica, el basamento designa a cualquier sub-estructura o plataforma, constituida por lo general de una
pirámide truncada u otro elemento.

Basamento escalonado: Sucesión de cuerpo, uno debajo de otro, donde el mayor se encuentra en la base y
los menores arriba, a modo de escalera, que sirve habitualmente para realzar un templo u otra construcción
monumental.

Bisel: Corte oblicuo en el borde de las molduras superiores o medias, de algunos edificios.
Bajorelieves Basamento escalonado Bisel

Brasero ceremonial: Recipiente que contiene carbón encendido o brasas, que era de gran tamaño y servía
para maneterner encendido el fuego para diversos fines (quemar incienso y ofrendas de puas de maguey
ensangrentadas, alumbrar, dar calor, etc.) y que se han encontrado sobre la parte superior de los basamentos
piramidales, generalmente como remates de las alfardas.

Cabezal (Patios de Juego de Pelota): En las canchas de Juego de Pelota, son los elementos que rematan
en topes, en los extremos del patio principal y perpendicular a este.

Camino procesional o Via Sacra: Es el camino que recorren las procesiones con motivo de celebraciones
colectivas, como el de la llamada “Calzada de los Muertos” en Teotihuacan.

Ciudadela: Recinto de carácter militar, cercado o amurallado, al interior de un espacio abierto o plaza; al
conjunto de este nombre en Teotihuacan, no le debería corresponder este nombre, aunque el conjunto tenga
elementos aparentemente defensivos

Clavo: Piedra de forma alargada y periforme, que se empotra en un muro, dejando a la vista el extremo más
gruesa y redondeado, ya sea para adornar frisos y paramentos exteriores de construcciones y edificios.

Coatepantli: Muro, muralla o cerco de serpientes, que rodeaba un basamento piramidal o un complejo de
cracter cívico-ceremonial, particularmente en el Altiplano Central para el Postclásico.

Contrafuerte: Estructura de piedra o de mampostería (machón) saliente en la cara externa (paramento) del
muro, destinado a fortalecer a este muro. En ocasiones, el contrafuerte tiene un sistema de desague de aguas
pluviales acumuladas en la azotea, como es el caso del palacio de Zacuala, en su fachada oriente, en
Teotihuacan

Cornisa: Coronamiento compuesto de molduras –o cuerpo voladizo con molduras- que sirve de remate a una
fachada o a la parte alta de un muro, de un pedestal o de un mueble.

Cuauhxicalli: Recipiente labrado en piedra, generalmente en figura zoomorfa y con una cavidad central,
destinado a contener ofrendas de sangre y de corazones obtenidos mediante el sacrificio humano.

Chac-mool: Escultura antropomorfa, recostada, que con un recipiente en el abdomen y la cabeza vuelta hacia
un costado; y que al parecer sirve para recibir ofrendas.

Dado: Cualquier pieza cubica empleada en la arquitectura. Usualmente es empleada para el arranque o para
rematar las alfardas de las escalinatas, en los montículos piramidales.

Dintel: Elemento estructural horizontal, que se apoya en la parte superior de dos columnas, jambas, pilares o
pilastras, creando así un vano o espacio, que permite abrir huecos (puesrtas, ventanas o porticos) en muros.

Escalinata: Es la escalera exterior de un solo tramo, hecha de mampostería o de piedra. En la arquitectura


mesoamericana, pueden distinguirse la escalinata saliente, la escalinata simple, la escalinata con alfarda (con
dado o sin dado), etc.

Estela: Lapida o mounmento conmemorativo monolítico, que se levantaba con fines religiosos, funerarios o
conmemorativos.
Friso: Zona superior de la fachada, entre una moldura media y una cornisa, que de manera vertical o
ligeramente inclinada, suele llevar la ornamentación arquitectónica mas importante del edificio.

Juego de Pelota (Cancha): Recinto cerrado y plano, cercado donde se practicaba un juego ritual con pelota
de hule en Mesoamerica, Antillas y SW de EUA; las canchas podían n ser abiertas o cerradas; con banquetas o
sin ellas; con muros y cabezales, etc.

Lapida: Losa o piedra plana, usualmente provista de inscripciones, que se coloca en estructuras, monumentos
o sepulcros, para conmemorar una fecha, un suceso o una persona.

Maqueta: Representacion tridimensional de edificios prehispánicos que no son necesariamente, modelos a


escala de edificios reales, sino posiblemente elementos simbólicos-religiosos.

Marcador: Piedras labradas, usualmente redondas circulares y con o sin relieves, que están alineados en eje
en las canchas de juego, para usarlos en el conteo de puntos. El marcador de un juego de pelota, es el anillo u
argolla de piedra (labrado o no) que tiene una espiga o prolongación que esta enpotrada en el extremo superior
de la banqueta, inclinada en talud o en el parámetro superior.

Mascaron: Cara grande, grotesca o fantástica en piedra, barro, mampostería o estuco, con recubrimiento o
sin él, que sirve de ornamentación arquitectónica en la parte superior externa, de estructuras mesoamericanas.

Moldura: Parte saliente de perfil uniforme que sirve apara dornar y/o reforzar, obras de arquitectura.

Mosaico en piedra: Técnica de escltura arquitectónica que emplea piezas de piedra para encajarlas en una
pared y asi formar un diseño, para constituir así un todo ensamblado.

Nicho: Cavidad formada en el espesor de un muro u otro elemento arquitectónico, para enmarcar o contener
objetos, figurillas, etc., con fines ormanetales o rituales.

Palacio: Edificio o conglomerado de edificios con aparente función residencial y/o administrativa para los
grupos gobernantes.

Panel: Superficie resaltada o rebajada en la superficie o lienzo de un muro, un friso, un tablero u hoja de
puerta

Paramento: Cualquiera de las caras de una pared o de una fachada o de cualquier material de construcción

Patios de distribución: Es una serie de espacios cubiertos o de patios con aposentos en torno a ellos, con la
característica de que el acceso a los patios, se realiza por las esquinas de estos. Este tipo de patios están
presentes en teotihiacan en los conjuntos residenciales o en palacios como el de Zacuala.

Patio: Espacio cerrado con paredes o galerías que en ciertas casas o edificios, se deja al descubierto //
Plazuela ó espacio abierto, que esta entre varios terraplenes o conjuntos arquitectónicos.

Portaestandarte: Figura antropomorfa o zoomorfa en piedra, que sostiene el asta de un estandarte en los
remates de algunas escalinatas de templos en basamento piramidal.

Sistema constructivo: El sistema constructivo es la forma en que se utilizan los materiales de construcción
utilizando determinadas técnicas de albañilería; empieza con las estructuras de carga, apoyo y soporte, luego
con los revestimientos y detalles.
Fases del sistema constructivo de paredes, pilastras, pilares y techos en Teotihuacan

Superposición: Es la acción de sobreponer, añadir una cosa a otra, ponerla encima de esta. En Mesoamerica
era practica común, poner un edificio encima de otro, sin necesidad de desmantelar este, en su totalidad.

Tablero-Talud: Peculiar combinación de molduras y paneles verticales con planos inclinados que se
aplicaba en las estructuras exteriores de construcciones de ciertos periodos (Fases del Clásico)

Talud: Inclinación de un terreno, de un terraplen, del paramento de un muro o de otro cuerpo arquitectónico

Terraplen: Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino
u otra obra semejante.

Tzompantli: Altar, plataforma o muro realzado con calaveras esculpidas para la fase del Postclásico.
1.4. GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO, LOS MATERIALES Y LOS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PRESENTES EN LA ARQUITECTURA
PREHISPÁNICA

Como se ha revisado en líneas anteriores, se debe entender, que toda obra arquitectónica requiere de
una serie de elementos para constituirse; primeramente de un concepto para su diseño y éste debe ser
pensado simultáneamente con la estructura, sin estructura no hay forma, sin forma no hay estructura,
ya que es el esqueleto de la obra propia, y dependerá de ésta el soporte de cargas y las dimensiones
de los espacios.

En el caso de la Arquitectura prehispánica, los anteriores conceptos nos permiten entender la


relación que existía entre cosmovisión, religión, paisaje y arquitectura, relación que se plasma en casi
todos los detalles, como por ejemplo, el que casi todas las ciudades prehispánicas de Mesoamerica,
estaban organizadas en ejes marcados por puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) en
combinación con significados mitológicos y simbólicos, que funcionaba como escenario de
actividades colectivas e individuales de carácter religioso y administrativo, que mostraba y justificaba
el poder y las decisiones de la jerarquía dominante. De tal forma, tenemos las siguientes
generalidades sobre los conceptos antes señalados:

Diseño

En el estudio de los conjuntos prehispánico, se observa que en la disposición de las construcciones, el


espacio exterior reunía o ligaba, mediante plazas, a varios edificios de un conjunto; sin embargo,
todavia queda mucho por estudiar sobre el espacio interior en estos, de sus relaciones y vínculos con
el espacio exterior.

Los arquitectos prehispánicos en general, planificaron y levantaron las construcciones cívicas,


religiosas y militares usando el concepto de espacio itinerante, y no el del simple espacio cóncavo
(que parte de la idea de crear espacios dentro de una masa o material constructivo)

Se puede proponer siguiendo al investigador Mangino Tazzer, que:


a) Los principales asentamientos y urbanizaciones mesoamericanos fueron ciudades, con todas
las características propias de éstas, y no simples centros ceremoniales como hasta la fecha,
muchos arqueólogos lo siguen considerando.

b) Algunas de estas ciudades concibieron integralmente su urbanización, como Teotihuacán, y


no fueron resultado de continuas adiciones y ensanchamientos a lo largo de diversas épocas,
como parece haber ocurrido en otros asentamientos, como Copán en la zona maya.

e) El espacio exterior rigió la composición; este espacio fue el de mayor importancia y en función de
él fueron determinados y ubicados los edificios.

c) Los espacios arquitectónicos cubiertos presentes en los asentamientos mesoamericanos,


pueden ser tipificados por sus características espaciales y sus atributos físicos.

d) Los espacios arquitectónicos interiores cubiertos fueron secundarios; generalmente estaban


en función del espacio exterior descubierto y en muchos casos sólo fueron espacios
complementarios.

f) La estructura delimitante del espacio arquitectónico en Mesoamérica fue una respuesta múltiple
en soluciones y rica en expresión, evidencia de que en todos los casos cumplió con los valores
arquitectónicos esenciales.

Formas de las construcciones

Como un ejemplo, las principales construcciones arquitectónicas prehispánicas se sustentaron en el


manejo de:

- Tamaño o dimensión espacial; en la arquitectura prehispánica se manejó dos conceptos de


espacios urbanos: el de orden reducido-básico y el urbano de orden monumental. La dimensión se
utilizó principalmente para jerarquizar edificios y espacios urbanos. Las dimensiones
arquitectónicas dependían principalmente de las técnicas de construcción y materiales, así como
de las necesidades rituales, habitacionales y administrativas. Las dimensiones del espacio urbano
se generaron de la relación planteada con el entorno natural (Paisaje).

- Tres formas geométricas básicas: el cuadrado con su consecuente rectángulo, el triángulo y el


círculo. El círculo, se uso primeramente para plataformas o basamentos, luego en las secciones de
columnas o de grandes esculturas. El triángulo predomina en las techumbres cónicas o piramidales
de jacales o cresterías. Un segundo elemento triangular es el basamento, cuando tiene forma de
talud, y de forma triangular son también algunos remates de tableros y cornisas. Las secciones de
las bóvedas mayas también son de forma triangular. El cuadrado y el rectángulo fueron las formas
mas utilizadas en el mundo prehispánico. Tanto la traza urbana, la planta de centros ceremoniales
y espacios urbanos (juego de pelota), como las plantas de palacios, basamentos, templos y
viviendas se basaron en estas formas, así como la gran mayoría de los vanos. En general las
fachadas de palacios y templos presentan la forma rectangular.

- Colores preparados con pigmentos vegetales, minerales o animales (amplia gama de rojos,
azules, verdes, amarillos y ocres cálidos), que eran aplicados sobre un aplanado de estuco o cal
previamente colocado, tanto en pisos, muros, escalinatas, tableros, jambas, dinteles, columnas y
esculturas de las construcciones. Tanto los colores, como los murales pictóricos, sirvieron para
jerarquizar visual, espacial, social y funcionalmente a cada edificio y a cada parte de él, además de
poseer una función lingüística por la significación simbólica en la propagación del conocimiento
religioso, sustentador del mensaje político de las elites dominantes.
- Dos tipos de textura se presentaron; una pulimentada o lisa, que se dió a los basamentos,
tableros, muros, columnas e inclusive a los relieves y esculturas, en donde los elementos se
bruñían con guijarros o piedras porosas; la otra rugosa o rústica, en donde los materiales se
dejaban al natural y no se pulían. Sin embargo la volumetría de altos y bajorrelieves dio una
variedad en los acabados de los edificios, proporcionando a los edificios una gama de luces,
sombras, profundidades, perfiles; así como ritmo, jerarqía y remates visuales.

Materiales de construcción

Los principales materiales de construcción en la arquitectura prehispánica fueron de madera, piedra,


carrizo, lodo, barro o arcilla y ocasionalmente haces de hierbas.

La madera fue utilizada para sostener techumbres, así como en dinteles y como material de armado en
muros; el bajareque (estructura de varas entretejidas recubiertas de lodo y barro mezclado con paja) se
utilizó en muros y techumbres. En cuanto al material vegetal herbaceo, tallos, carrizos y ramas de
palma, se utilizaron para construir techos y techumbres.

La piedra caliza y volcanica se utilizó para construir muros de contención para plataformas, alfardas,
escalinatas, ángulos y arranque de muros, paredes, columnas, pilares, dinteles y cresterías. La cal
(producto del quemado controlado de piedras calizas o conchas marinas), se utilizó en decorados y
como aglutinante en morteros. El adobe (en forma de ladrillos grandes de barro secado al sol,
amasado con arena y hierba seca picada) se utilizó para construir muros y como núcleo de
basamentos).

Sistemas constructivos

En el caso de los pueblos prehispánicos, los sistemas cosntructivos que dieron origen a montículos
piramidales, templos, juegos de pelota, estelas-altares, banquetas adosadas, palacios, conjuntos
habitacionales, plazas hundidas, etc., plataformas y acondicionadas, etc., tuvieron por base,
estructuras artificiales fijas organizadas en:

- Cubiertas: Vigas de madera, Techos planos e inclinados de terrado, bóvedas falsas de lajas
de piedra, techumbres de palma
- Cerramientos Dinteles de madera y piedra y arcos falsos de lajas
- Soportes: Columnas, pilares, muros corridos, armazones de madera, contrafuertes, muros
adosados
- Cimentación Cimientos corridos, pilotes de madera, plataformas de tierra compactada con
grandes piedras encajadas en el suelo, muros de retención, núcleos de tierra
conformados por muros en cuadriculado con rellenos de tierra y piedra,

1.5. FUNCIONALIDAD Y MANEJO DE ESPACIOS EN LAS ESTRUCTURAS Y


SUS ENTORNOS

Se puede exponer sobre la funcionalidad o utilidad de las construcciones y el manejo de espacios


resultantes en los sitios prehispánicos, que:

1.- Los espacios descubiertos eran jerárquicamente fundamentales, tanto en forma cuantitativa, por
el gran número de ellos, como en Forma cualitativa, pues en la organización urbana prehispánica
estos espacios delimitados, aunque descubiertos, eran generadores de su urbanismo; tal es el caso
de las calzadas o senderos ceremoniales, que generaban espacios tipo plaza.
2.- Los espacios de plaza eran los que generan los emplazamientos de edificios alrededor de estos
mismos espacios, como eran los casos en Monte Albán y Teotihuacán, donde incluso en el
interior de los edificios se repite la concepción del espacio descubierto y limitado. El patio del
Palacio de Quetzalpapálotl es un gran ejemplo de lo anterior mencionado.

3.- En cuanto objetos de percepción, las relacione espaciales de estas estructuras muestran la especial
concepción prehispánica del espacio exterior, que era y aun es, penetrable por el observador,
quien en sus recorridos por plazas, plataformas y recintos delimitados descubiertos, ve pasar los
edificios en distintas secuencia visuales.

Para valorar los edificios prehispánicos, generalmente se utilizan los siguientes parámetros que en
opinión del investigador Mangino Tazzer, nos permiten conocer los tres valores arquitectónicos
fundamentales (utilidad, belleza y estabilidad), desarrollando así, un análisis de congruencia
contestar las siguientes preguntas:

- ¿Qué relación hay entre forma interior y el propósito del espacio interno?
- ¿Qué relación hay entre la forma exterior y el uso del espacio interior del edificio?
- ¿Qué relación hay la estructura soportante y la forma del edificio?
- ¿Qué relaciones hay entre la forma del edificio y el material constructivo?

UNIDAD 2. LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DEL CENTRO DE


MÉXICO POR ESTRUCTURAS Y TEMPORALIDADES

Objetivo: Que los asistentes al curso comprendan como la Arquitectura Prehispánica nos sirve para
para conocer y comprender a las sociedades que levantaron y habitaron Cuicuilco,
Teotihuacan, Tlatelolco y México-Tenochtitlán.

Para poder comprender mejor la Arquitectura Prehispánica, debemos entender que esta es una
expresión de las culturas mesoamericanas que existían antes de la conquista española. Para esto,
debemos situar el desarrollo de tales culturas en el tiempo, ubicándolas en los periodos que han
establecido los especialistas.

En palabras del investigador John Pohl, desde mediados del siglo XX, arqueólogos e historiadores
dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de tiempo: el
período Preclásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C., el período Clásico
extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período Postclásico que comprende desde el 950 hasta 1521
d.C.

El período Preclásico

Denominado también por el Dr. Román Piña-Chan, “el periodo de las aldeas”, ya que apareción
cuando la población de lo que sería Mesoamérica, desarrolló técnicas de agricultura más complejas
(maíz-chile-frijol-calabaza-tuberculos), obteniendo más alimentos y permitiendo fundar aldeas
permanentes y cada vez más grandes, surgiendo así lideres políticos y religiosos, cada vez más
poderosos. Aparecieron las primeras grandes jefaturas y los especialistas políticos empezaron a
gobernar sus sociedades.

Eventualmente, el incremento de la población en las aldeas, llevó a la competencia de recursos locales


y mecanismos por lo que los jefes aldeanos organizaron de manera colectiva, tanto las tareas de
cultivo como las correspondientes a defensa y ataque, surgiendo asi los primeros guerreros y lideres
militares. De esta manera, los jefes aseguraron el poder que ellos necesitaban para centralizar su
autoridad. En este periodo se presentaron nuevas formas artesanales especializadas (lapidaria, textiles,
alfarería, carpintería, etc.), formas de intercambio de excedentes a mediana y larga distancia, formas
incipientes de escritura y el inicio de la arquitectura con las primeras ciudades con nucleos cívico-
religiosos, como en el área maya, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Cuenca de México y Occidente.

El período Clásico

Llamado también “El periodo de las ciudades sagradas”, el período Clásico fue caracterizado por el
surgimiento de centros estatales urbanos a lo largo y ancho de toda Mesoamérica, que controlaron y
reclamaron para sí, el control de las antiguas sociedades aldeanas. El principal asentamiento en este
periodo fue Teotihuacán, que tuvo una población de más de 100,000 habitantes, siendo una de las
ciudades más grandes en el mundo entre los 200 y 700 d.C.  La ciudad zapoteca de Monte Albán
surgió para dominar gran parte de lo que es actualmente el estado de Oaxaca. Los centros cívicos
ceremoniales de las tierras bajas mayas como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de
ciudades-estados poderosos, surgieron de las primeras comunidades preclásicas precoces localizadas
en la jungla de de Guatemala. Para los años 300 d.C., aparecieron monumentos con textos jeroglíficos
que describen los orígenes divinos de las elites gobernantes, situación que ilustra la transformación de
la organización social clásica, que cambio de las jefaturas simples hacia las majestades institucionales.
Pero luego comenzó un proceso de crisis y migraciones, que culminó en el 900 d.C., cuando la
mayoría de los grandes centros clásicos fueron abandonados, algunos después de experimentar por
más de un milenio, un crecimiento sistemático.
Se han propuesto muchas teorías para explicar el colapso de las sociedades clásicas, pero ningún
factor en particular cuenta la historia completa. La mayoría de las ideas se enfocan en la inestabilidad
fundamental de los grupos gobernantes, las dificultades interétnicas entre las poblaciones gobernadas,
el colapso de las organizaciones socio-políticas ante la continua degradación medio-ambiental
provocada por cambios de clima y la disminución de los recursos debido a la sobrepoblación
alcanzada en el periodo, etc. Sin embargo, para fines del periodo, algunas áreas dieron testimonio de
un florecimiento breve de pequeñas ciudades-estados, entre el periodo de 800 a 1200 d.C., tal y como
ocurrió con el centro de Tehuacalco, fundado aproximadamente por el 650 d.C.

El período Postclásico

Denominado también “el periodo de los señoríos militaristas”, se ha caracterizado por la presencia de
estados y jefaturas regionales de carácter militarizado, altamente segmentados y orientados en lo
fundamental a obtener bienes y servicios por medio del tributo y el intecambio. Se impulsaron los
cultos solares ligados a la guerra por tributos y se desarrolló la arquitectura militar, con fortificaciones
en las ciudades e instalación de guarniciones militares en los territorios en conflicto. En cada ciudad-
estado surgieron dinastías locales de gobernantes que en forma pemanente establecían alianzas
políticas y matrimoniales, a la par de continuos conflictos armados por territorios, tributos y servicios,
Se desarrollo la artesanía especializada y el comercio de bienes suntuarios de larga distancia, bajo el
patrocinio de los estados militaristas.

Se desarrollaron así federaciones, poderosas jefaturas, estados expansionistas y gran número de


alianzas político-miliares que tuvieron como centros, las ciudades de Tula, Cempoala, Tlaxcala,
Cholula y otras muchas, pero en especial la de México-Tenochtitlán. Esta ultima ciudad, fue cabeza
de un estado fundado por los mexicas, un grupo que llego a la Cuenca de México en forma tardía y
que pos su actividad militar y su politica de alianzas, afectaron el balance del poder en la región, a tal
grado que incorporaron sus rivales anteriores, y aliados juntos conquistaron un inmenso territorio, que
alcanzo gran parte del actual estado de Guerrero, aunque sin dominar a algunos grupos como los
Yopes, que incluso reocuparon antiguas poblaciones, como Tehuacalco hasta la conquista española.
Linea de tiempo de Mesoamérica

Para hablar de la arquitectura desarrollada por las sociedades de los periodos del Preclásico, Clasico y
Postclásico en el área del actual estado de Guerrero, se revisaran las características arquitectónicas de
los sitios de Teopantecuantitlán, Cuetlajuchlitlán y de Tehuacalco, señalados en la anterior línea del
tiempo para los periodos del Preclásico, Clasico Inferior y Terminal y Postclásico.
2.1. LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE TEOPANTECUANTITLÁN
(PERIODO PRECLÁSICO)

TEOPANTECUANITLÁN

Teopantecuanitlán fue un asentamiento habitado probablemente entre los 1250/1000 a.C. y los
600/500 a.C., en plena región de La Montaña, en la depresión del Balsas, en el Valle largo y estrecho
de Copalillo, entre un paisaje de dos ríos que confluyen allí (el Amacuzac y el Mezcala que originan en
ese punto al rio Balsas), con arroyos de temporal, y barrancas, sobre lomas y terrazas del valle, con la
cercanía de arboledas bajas y vegetación caducifolia que cubría los vecinos cerros que delimitan este
valle intramontano, al este y al oeste.
Si bien existen indicios de que el lugar nació como una pequeña aldea agrícola desde 1400 a.C al 1250
a.C, las construcciones permanentes (habitacionales y cívico-religiosas de carácter domestico y
monumental) se pueden ubicar claramente a partir del 1000 a.C., siendo ocupadas hasta su abandono,
ocurrido en el 500 a.C.

Las investigaciones arqueológicas realizadas, muestran que el sitio posiblemente abarco 160 hectáreas,
pero la parte principal explorada, fue de 5 hectáreas localizadas en la planicie adjunta a la ladera NE
del Cerro El León, que mostraron la existencia de construcciones permanentes, (hidráulicas, funerarias,
administrativo-habitacionales y rituales), se encontraban distribuidas en siete grandes conjuntos.
Dichos conjuntos que se levantaron sobre un área cuya superficie previamente fue nivelada mediante
terraplenes, serían:

El Recinto:
Consta de un patio rectangular hundido con dos plataformas bajas en el fondo; dicho patio (que
cuenta con drenaje realizado por piezas monolíticas en forma de U) esta delimitado por cuatro muros
de grandes bloques de piedra donde se hallan integradas, cuatro esculturas monolíticas en forma de T
invertida; sobre dichos muros que sirven de contención hay cuatro pasillos que le rodean y 9
escalinatas de acceso, con dos alfardas con dado y escultura.

Planta del Recinto de Teopantecuanitlán y sus esculturas

El Canal:
Al Norte del Recinto, a 200 metros de este, se encuentra la estructura del Canal, que esta formada
por un canal de irrigación, un verdadero acueducto de dos canales paralelos, construido de grandes
bloques de piedra colocados verticalmente, que estuvo tapado con bloques más pequeños para evitar
la evaporación del agua: el canal salía de una represa alimentada por un manantial y de
escurrimientos de los cerros cercanos. Esta represa esta construida por una represa de piedra y tierra
y una garganta formada por las laderas de cerros que limitan al sitio al Oeste.
La plataforma Norte:
Plataforma alargada de tierra y piedra, delimitada por altos muros de contención, donde se han
localizado seis montículos con vestigios de cuartos, escaleras, pisos y fogones, posiblemente vestigios
de unidades habitacionales-administrativas del grupo dirigente, por ese lado, donde se han
encontrado esculturas monumentales aisladas, como una cabeza humana, una rana, dos estelas
monolíticas y diversos fragmentos de otras esculturas. En la zona este de esta plataforma, se
encontró un pequeño altar de cantos rodados, con un monolito en forma de estela levantado en su
centro.

Las Estructuras 2 y 3:
Localizadas sobre una plataforma de tierra localizada al Norte del Recinto, hay dos basamentos
decorados con diseños en “V” y de “puntos y barras”, intercalados con nichos verticales. Los puntos
están formados por la parte visible de clavos de piedra y las barras por el canto de lapidas. Se cree
que estas se construyeron entre los 800 y 600 a.C. (Segunda fase constructiva)

Las tumbas :
Enumeradas como Tumbas1, 2, 3 y 4, que están localizadas al NE del recinto, excavadas en el
subsuelo, una con claras muestras de haber contado con techo de bóveda salediza o falsa,
desafortunadamente saqueadas, pero con presencia de ofrendas de objetos de concha marina, piedras
verdes finas y cerámica.

Los hornos:
El área localizada a 900 metros al NE del Recinto, donde se encuentran los mal llamados hornos que
son restos de un temascal de adobe.

El juego de pelota:
El área comprende un juego de pelota tardío. La cancha de este esta limitada por dos construcciones
laterales con cuerpos en talud y sus extremos no están rematados por cabezales.

Esquema de las esculturas monolíticas como marcadores solares

Posiblemente el sitio de Teopantecuanitlán funcionaba como una capital regional de la parte Norte de
la región del Balsas, especulándose que la principal fase de ocupación ocurrió entre los 1000 a.C. y los
500 a.C, etapa en la que se relacionó con centros de la cultura olmeca, ya sea del Altiplano Central o
de la costa del Golfo.

Teopantecuanitlán con su patio hundido y sus esculturas monolíticas, las construcciones menores
asociadas, su terraplen y plataformas acondicionadas, funcionaba como un núcleo religioso regional,
que brindaba el espacio para actividades rituales no solo para las minorías rectoras, sino tal vez para
peregrinos locales, regionales y extra-regionales.

La cercana Plataforma Norte, con sus posibles estructuras habitacionales-administrativas en sus


terraplenes alargados, debió alojaba a los dirigentes políticos y religiosos locales y sus visitantes
regionales, junto con sus familias, asimismo artesanos especializados en bienes de prestigio (objetos de
concha marina); las Estructuras 2 y 3 probablemente estaba relacionada con actividades relacionadas
con el control del tiempo y la astronomía, y la infraestructura del canal, proveía de agua para los
rituales del patio hundido y de las posibles áreas de cultivo adjuntas al sitio; luego alrededor de todo el
conjunto de Teopanteocuantitlan, se extendían varios poblados menores, de características aldeanas
dispersas, sin estructuras religiosas administrativas visibles.

En opinión de la investigadora Guadalupe Martínez Donjuan, desde el Preclásico Medio,


probablemente se encontraba ya en relación con sitios locales (Oxtotilán, Olinala, Cacahuaziziqui y
Chilpancingo) y otros extra-regionales como Juxtlahuaca y Chalcatzinco, y posiblemente también con
el sitio de La Venta, en el Golfo de México, controlando por la hegemonía regional no sólo el transito
de materias primas valiosas (obsidiana, concha marítima, piedras verdes finas, serpentina, obsidiana
gris y negra, pirita de hierro para espejos) y el control y distribución de los recursos naturales locales,
sino también, los pasos naturales hacia la zona de Morelos y Guerrero.

Sin embargo el desarrollo del sitio fue interrumpido, posiblemente cuando Teopantecuanitlán y otros
sitios con presencia de artefactos y estilo olmeca, quedaron fuera del sistema de intercambio e
influencia que promovían los olmecas del Golfo, cuando el sitio de La Venta entro en declive ante el
surgimiento del nuevo centro de poder de Tres Zapotes, lo que posiblemente modifico o desarticulo el
sistema que había integrado las áreas de Teopan y otras, al desarrollo político-económico-religioso
olmeca.

Sin embargo el sitio de Teopantecuanitlán siguió siendo visitado durante el periodo Clásico, llegando a
construirse en ese periodo, el conjunto del juego de pelota y diversos montículos dispersos (Unidad C),
construidos al NE, en la margen de la corriente fluvial conectada con la Barranca Seca.

En cuanto el espacio desarrollado y las formas arquitectónicas presentes, se puede destacar que los
espacios interiores, si bien tuvieron una estructura de mampostería, su función fue simple (residencia,
almacenamiento de bienes, funciones administrativas y rituales), donde sus acabados fueron
relativamente sencillos, y consistían fundamentalmente en aplanados de lodo y posiblemente
techumbres planas de madera y zacate, fueron, mientras que los espacios exteriores estuvieron
organizados, en cuanto a plazas, edificios, explanadas, patios y caminos, etc., que estuvieron
planificadas en grupos constructivos, que si bien tenían relación, en realidad estaban más
estrechamente integrados a los elementos naturales del paisaje circunvecino, como los cerros (El león),
la planicie, barrancas, ríos y riachuelos.

Las formas arquitectónicas de las estructuras presentes, fueron principalmente plataformas, patios,
edificios rectangulares, siendo de de tamaño y forma regular, con colores como blanco, rojo, amarillo y
azul. En cuanto a la textura por lo general fue la del adobe y aplanados de lodo o bien, la de la piedra
calcárea misma, con una funcionalidad administrativa-religiosa e hidráulica, por lo que se puede
proponer que existía en el sitio una arquitectura publica, de carácter religioso y cívico-administrativa.

Como materiales de construcción, en el sitio, se emplearon piedras calcáreas locales, además de


madera, carrizo, piedra bola de ríos vecinos, etc., siendo las técnicas constructivas usadas fueron las de
levantar terraplenes rectangulares de tierra y piedras, circundarlos por muros de contención para
formar plataformas y andadores elevados, o bien patios hundidos, dejando vanos correspondientes,
realizando además pisos de barro batido y de colores.

Caso especial fue la manufactura de piezas monolíticas de cantera, para canales y lozas para drenaje
del recinto o del acueducto anexo, que requirió de planificación y calculo de la pendiente del suelo
para facilitar el transporte de agua. Los muros levantados se hicieron, bien con hiladas de adobes
unidos con barro batido, o bien con hiladas de bloques de piedra tallados y colocados sin mezcla en
junturas; esto también se aplicó en la bóveda falsa presente en el sitio.
Todo lo anterior se realizo, siguiendo varias fases constructivas, que fueron:

I.- 1400 a.C. al 900 a.C.

Se emplea una denominada “arquitectura de tierra”, donde se construye la primera etapa del
Recinto, con pisos y muros de barro amarillo, formando el patio hundido con cuatro escalinatas
dispuestas en forma simétrica. Se forman los terraplenes y plataformas acondicionadas, con
rellenos de tierras y piedras y muros de adobe batido. Las construcciones dispuestas sobre estas,
al parecer eran de barro, bajareque, madera y palma o hierba.

II.- 900 a.C. al 800 a.C.

Se caracteriza por aparecer conjuntos arquitectónicos de piedras talladas; los muros formados
por hiladas de bloques tallados de piedra calcárea, en sus uniones usualmente no tienen
argamasa. Aparecen esculturas y estelas monolíticas, además del sistema hidráulico (acueducto y
del drenaje de piedras talladas). Se recubrió el recinto con este tipo de muros y se integró a estos,
cuatro esculturas en forma de T invertida de felinos antropoformizados. Además se construyeron
en el fondo del patio hundido, dos plataformas de tierra, para simbolizar un juego de pelota,
donde las cuatro esculturas funcionan como marcadores astronómicos y el juego de pelota a
escala, simboliza la entrada al inframundo. Las áreas habitacionales de la plataforma Norte, se
reconstruyeron con muros de piedra y techumbre de ramas y palma.

III.- 800 a.C. al 600 a.C.

Se construyeron las estructuras 2 y 3, con decoración arquitectónica de barras y puntos;


posiblemente en esta fase, se realizo la tumba de bóveda falsa, así como los temazcales u
“hornos”. Además se ampliaron y construyeron nuevos conjuntos de cuartos habitacionales en la
plataforma Norte, adosando a esta, grandes bloques burdos de burdos (algunos tienen petroglifos
de rostros esquemáticos).

2.2. LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE CUETLAJUCHITLAN


(PERIODOS PRECLÁSICO y CLASICO-TEMPRANO)

CUETLAJUCHITLÁN

Cuetlajuchitlán se ubica esta en la porción norte del estado de Guerrero, en las cercanías con el estado
de Morelos, en el actual municipio de Huitzuco de los Figueroa. Se cree que el sitio tuvo una
ocupación que fue del 800 a.C. al 300 d.C.,  durante el periodo del Preclásico Tardío, teniendo una
extensión de cerca de 35 hectáreas, sobre una serie de lomeríos integrados que delimitan un pequeño
valle, siendo un sitio que mostró los primeros indicios de la urbanización en el México Central.

Existe la propuesta de que Cuetlajuchitlán estaba integrado como centro regional, a una red de
intercambios y comunicación con sitios vecinos (La Organera, Ahuinahuac, Mezcala y Xochipala), de
la Cuenca de México (Teotihuacan) y con el Valle de Morelos.

Se ha considerado que Cuetlajuchitlan fue uno de los centros donde surgió la denominada Cultura
Mezcala y que el sitio fue residencia de atesanos que elaboraban columnas y fustes de columnas (sigo
de jerarquía, poder y riqueza), asi como cuentas y ornamentos de serpentina; posiblemente también fue
un centro de distribución local y regional, por la presencia de objetos de concha marina, obsidiana gris,
negra y verde dorada proveniente de Zinapecuaro, Sierra de las Navajas y Otumba.
Cuetlajuchitlan fue además, el centro de un sistema de 14 asentamientos menores con arquitectura
similar (montículos alrededor de plazas y patios, con construcciones de muros de piedras careadas
unidas entre sí con lodo), levantados en laderas y cimas de cerros localizados entre los poblados de
Paso Morelos, Los Querendes y Huitzuco.

En cuanto el espacio desarrollado y las formas arquitectónicas presentes en Cuetaljuchitlán, se puede


destacar que los espacios interiores fueron organizados en recintos, andadores y cuarterios, mientras
que los espacios exteriores se planificaron como conjuntos con plazas, corredores y verdaderas calles
enlosadas, patios, edificios rectangulares y explanadas.

En los espacios excavados en el sitio, se detecto que se levantaron dos recintos ceremoniales, varios
conjuntos habitacionales y de producción artesanal y diversas áreas de almacenamiento y deposito.
Además se encontraron evidencias de canales de captación de agua pluvial, desagües y cisternas. En
otras partes del asentamiento se encuentran algunas construcciones con forma y dimensiones
semejantes a zonas de almacenaje, posiblemente de granos, productos alimenticios o manufacturados.
Dichos depósitos subterráneos fueron construidos también con muros de piedra caliza careada y piso
de lajas y en ellos había abundantes fragmentos de ollas posiblemente usadas en el almacenaje.
Todas las obras del asentamiento de Cuetlajuchitlan se levantaron con bloques y lajas de piedra caliza
y cantera rosa, que se utilizaron para muros, pasillos, andadores y plazas. He aquí una breve
descripción de los conjuntos explorados:

Recinto Ceremonial I:

De forma rectangular, se extiende con 28 m de norte a sur y 18 m de este a oeste y esta integrado por
una amplia plataforma, un patio hundido y muros de soporte y delimitación, que fueron construidos a
base de bloques alargados de cantera; Allí, fueron encontradas dos tinas de cantera rosa monolíticas,
tal vez utilizadas en baños rituales. Dichas tinas poseen un asiento en el lado oeste, que a su vez
presentan un decorado exterior al diseño de una ceja, semejante al estilo constructivo de la zona. El
acceso al recinto solo se puede hacer por dos pasillos exteriores enlosados con pizarras y delimitados
por muros de bloques. Cercano a la plataforma principal se localizó evidencias de un temazcal o baño
de vapor de planta cuadrada
Recinto Ceremonial II:

Se encuentra junto al Recinto Ceremonial 1 en su extremo sureste; se compone de un espacio cerrado


y pequeño en comparación, que estaba delimitado por muros de cantera dimensiones pequeñas, donde
se encontró dos tinas monolíticas, probablemente de los primeros años de la II Etapa constructiva.
Probablemente tuvo una primera función ritual, luego se construyo el Recinto Ceremonial I y el
espacio fue reutilizado como área de producción lítica, dedicada a la talla, careado y estiba de
bloques rectangulares y circulares de cantera rosa utilizados para las posteriores edificaciones.

Complejos habitacionales:

Construidos sobre laderas norte, sur y oeste del cerro, acondicionadas en plataformas sucesivas.
Dichos complejos están integrados por cuartos adosados unos con otros, junto a patios hundidos con
sus respectivos drenajes, cisternas de captación de agua y pequeñas zonas de almacenamiento, en
donde la distribución esta organizada a lo largo de pasillo planificados en ejes. Todas las
construcciones fueron levantadas con muros de hiladas de bloques de cantera rosa.

Complejo 8:

Se localiza a 200 metros de los Recintos ceremoniales I y II y consta de una plaza rodeada por
plataformas con unidades habitacionales que a su vez tenían sus respectivas cisternas (rectangulares
y una circular) y un canal de captación de agua. Destaca en el centro, una gran plataforma donde
probablemente se asentaba la residencia familiar del linaje dominante del sitio.

En general la traza se organizó en pasillos, andadores o “calles” enlosadas con pizarra que siguieron
ejes direccionales; dichos pasillos y andadores, con plazas y patios, delimitaban los conjuntos y grupos
de construcciones. Estas construcciones se ubicaban por lo general alrededor de patios hundidos.

La expresión destacad del sitio fueron las unidades delimitadas por andadores, escalinatas y paredes de
bloques (rectangulares y circulares) de cantera rosas, con techumbres de madera y zacate, soportadas
por pilares de cilindros de cantera, producidos localmente, como muestras del poder y riqueza del
lugar.

Si bien se tomo en cuenta el paisaje en la arquitectura de Cuetlajuchitlán, la planificación del lugar


integro a los conjuntos en grupos constructivos entre sí, por medio del uso de grandes plataformas,
patios y plazas, además de estructuras rectangulares y vías de comunicación.

Dichas formas arquitectónicas de las estructuras presentes, fueron de tamaño y forma regular,
siguiendo traza en ejes, donde el color y textura de las construcciones de cantera rosa, se trato de
destacar, sin usar de manera extensiva recubrimiento de barro o enlucidos en exteriores. En cambio en
los espacios interiores de cuartos y habitaciones, si hay evidencia de enlucidos y recubrimientos de
estuco, lodo pulido y una mezcla de tierra, aglutinantes y polvo compacto de cantera rosa local.

Como materiales de construcción, en el sitio de Cuetlajuchitlán, se empleo piedra cantera rosa local,
pizarras para losas, piedras calizas, madera, carrizo, piedra bola, barro, etc., siendo las técnicas
constructivas usadas, las de realizar plataformas acondicionadas mediante rellenos y muros de
contención a fin de obtener superficies planas.

También se aprovecho el terreno en declive para levantar muros y rellenos, dejando huecos
rectangulares para construir patios hundidos; se empleo también colocar cimientos superficiales sobre
los que se levantaron muros de bloques en hiladas.
Sobre el desarrollo arquitectónico del sitio, se han establecido tres etapas constructivas, que fueron:

I Etapa (800 a.C. al 600 a.C.)

Se acondicionaron las laderas de la loma en que se asentaría el sitio, en forma de terraplenes


sucesivos, usando rellenos de tierra y piedras, delimitados por muros de rocas calizas del lugar,
formando así plataformas acondicionadas, sobre las que se levantaron áreas habitacionales, que
contaban con cimientos superficiales de piedras calizas y muros probablemente de bajareque, que
conformó tal vez un asentamiento aldeano. Se ha especulado que este asentamiento se formó de
grupos que venia

II Etapa (600 a. C. al 200 d. C.)

Aumenta la población del sitio, iniciando un intenso periodo constructivo con nuevos terraplenes
donde se levantaron varias construcciones en varios conjuntos habitacionales, administrativos-
rituales planificados a una traza. Dichas construcciones son edificios con cuartos, escalinatas,
pasillos, comunicados por avenidas recubiertas de lajas de cantera. Los muros de estos edificios
son de bloques rectangulares alargados, con una ceja o remetimiento, detalle arquitectónico que
les hace más estables . Hay presencia de cilindros alargados a manera de columnas, además de
tinas monolíticas y esculturas antropomorfas tipo Mezcala, colocadas como ofrendas
constructivas. El periodo que va del 200 a.C. al 200 d.C., fue de mayor auge del sitio de
Cuetlajuchitlan. Se observa para el final de la etapa, el relleno sistemático de varias áreas,
actividad que marca la decadencia y el abandono del sitio.

III Etapa (200 d. C al 300 d.C.)

En el sitio y en el recinto ceremonial, se realizaron varias ampliaciones y modificaciones


constructivas en muros, reusando como material para ello, columnas y metates de las Etapas II y I;
los nuevos muros de piedra caliza y de cantera rosa, se construyeron adosándolos a las estructuras
principales, edificadas en la Etapa II. Es posible que sean evidencias de construcciones domesticas
y de actividad artesanal de una población que intento reocupar el sitio ya abandonado o en
decadencia. La ocupación fue corta y el sitio fue abandona en forma definitiva.

2.3. LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE TEHUACALCO


(PERIODOS CLASICO-TARDIO Y POSTCLÁSICO)

TEHUACALCO

La zona arqueológica Tehuacalco se ubica en el territorio correspondiente a la


parte sur de la Región Centro del estado de Guerrero, concretamente al NE de la
población actual de Tierra Colorada; el escenario geográfico de la zona es
montañoso y accidentado debido a que se encuentra inmerso en el sistema
orográfico de la Sierra Madre del Sur, teniendo a los cerros de El Capulin (N), La
Compuerta (E), la Mula, Tierra Colorada(S) y El Gavilan (W), rodeando al sitio.

Por su localización en el desemboque de un largo corredor intermontano que seguramente comunicaba


el área costera con el altiplano central, Tehuacalco fue un centro rector que posiblemente
controlaba el trafico de objetos suntuarios y materia primas valiosas entre la
costa del pacifico, los Valles centrales y posiblemente hasta áreas de Oaxaca.
Además como centro local, Tehuacalco controlaba 43 sitios arqueológicos periféricos,
localizados hacia la parte norte y oriente del sitio, mostrando muchos de ellos una gran ritualidad
evidente en la presencia de petrograbados y plataformas ceremoniales en la cima de cerros.se halla
emplazado en lomeríos graníticos y con una extensión de aproximadamente 80 hectáreas.

Las excavaciones realizadas, parece indicar que existieron dos ocupaciones, siendo la primera
ocupación en el Epiclásico (650 al 950 d.C.), alcanzando su auge en el Posclásico Temprano (950 a
1350 d.C.), para luego decaer y reocuparse brevemente en los últimos años del Posclásico Tardío

.
Plano general del sitio de Tehuacalco

Es muy posible que Tehuacalco se halla favorecido de su emplazamiento geográfico inmediato,


ubicándose al centro de varios cerros prominentes, logrando florecer como un gran centro cívico-
ceremonial donde se le dio gran importancia al culto a los mismos cerros y al Sol y otros astros, ya que
los edificios están alineados de acuerdo a los cerros vecinos y a los momentos astronómicos de
solsticios y equinoccios.

Tehuacalco como centro cívico ceremonial contaba al menos con 12


monumentos, entre los que se encuentra un templo principal o elevado, un
palacio de grandes proporciones y un juego de pelota. Todas estas estructuras
están dispuestas en torno a una gran plaza que no solo tenia funciones de
espacio publico, sino también de receptora de agua pluvial, tal vez para uso
domestico o para fines rituales, pues en el espacio de esta plaza, al menos
existían tres estanques, lo que le podría dar a la plaza, una connotación de
espacio ritual acuático, ya que, además, por su margen oriente existía el
escurrimiento de un manantial

Además existen varias estelas lisas asociadas a estructuras, plazas y plataformas


del sitio. Su área cívico ceremonial posee una extensión de 20 hectáreas, donde se hallan 11
estructuras mayores, que en general están alineadas en ejes de simetría Este–Oeste, entre las que
destacan:

Juego de pelota
Que es una cancha que esta alineada en dirección Norte-Sur y con cabezal cerrado en forma de “I”,
midiendo 37.80 metros de largo; en los cabezales había remetimientos a manera de porterías, con
escalinatas laterales para su acceso.

El Palacio
Denominada también como Estructura 5, es un gran basamento piramidal de planta rectangular, que
mide cerca de 80 metros de lado, sobre la cual se hallan diferentes unidades arquitectónicas
secundarias como patios y basamentos. Constituida por dos cuerpos con escalinata central, a partir de
ella, se accede a una plataforma, y que al fondo se compone de otra estructura, que cuenta con dos
escalinatas. Por su alineación con el cerro La Compuerta localizado hacia el oriente, la estructura de El
Palacio, se relaciona con el equinoccio solar.

Conjunto Solar
Este conjunto esta conformado por plataformas y las estructuras 2, 3 y 4, denominadas La Anona,
Templo de la Anona y Templo Rojo, que son terraplenes acondicionados con muros de contención,
escalinatas y cuerpos escalonados con talud.

Estructura E1,
Consistente en una gran loma natural o cerro pequeño, que se nivelo para establecer una plataforma,
sobre la cual se levantó una estructura piramidal formada por el basamento de un templo, a la vez que
se adosaba a este pequeño cerro, una escalinata de acceso para ingresar a la cúspide.

La escalinata es en realidad parte de una calzada prehispánica que permitía ascender a la Estructura E1,
que seguramente figuraba como el cerro sagrado de Tehuacalco, de hecho, en la base de la Estructura
E1, como parte de la calzada se hallan dos pequeños basamentos con una función ritual.

El basamento en la parte superior de la Estructura E1 se denomino Templo Corona o Estructura E1, y


posee cuatro etapas constructivas, lo que denota su amplio uso ritual a través del tiempo; allí se
detecto, en la Estructura E1, dos basamentos secundarios y dos plataformas (superior e inferior) que
formaban parte de la calzada prehispánica en la base del acceso a dicha estructura. En el Templo
Corona o estructura E1, se encontraron ofrendas así como una lapida con un símbolo de Venus.

Plataforma NW
Extensión acondicionada sobre la que se levantaron varias unidades habitacionales con patios internos
y sistemas de drenaje, con canales de corte cuadrado construidos con lajas y piedras. Por las
características de los vestigios hallados aquí y por la ubicación colindante con la plaza principal del
asentamiento prehispánico, es de suponer que en estas unidades habitacionales vivían personas de alto
rango o de posición privilegiada en el sistema social en Tehuacalco.

Templo Corona
Es parte de la estructura principal del sitio de Tehuacalco; en su parte posterior tiene un muro
divisorio que le separa de un conjunto de cuartos adosados (Cuartería).
Los sistema constructivos observados consistían en rellenos y núcleos de piedras y tierra, que servían
de centro para plataformas y montículos rectangulares, que se revestían a base de lajas lisas colocadas
de manera vertical, rodeadas de grupos de pequeñas lajas incrustadas en el núcleo de manera
horizontal, una sobre otra (el denominado paramento mixteco); además muchas construcciones se
realizaron en elevaciones o promontorios naturales, que fueron acondicionados con rellenos, rebajes y
muros de contención, para luego construirse plataformas adosadas o bien, plataformas escalonadas
como cuerpos constructivos, con plazas que contaban col pequeños altares centrales de planta
rectangular.

Los accesos podían ser de rampas intercaladas con descansos escalonados o bien escalinatas limitadas
por alfardas. El area habitacional del sitio (ubicada en plataformas acondicionadas), contaba con
sistemas de cuartos adosados alrededor de patios hundidos y un sistema de canales de desagüe. Al
parecer las construcciones del sitio, solían tener un recubrimiento de barro o de estuco pulidos. En
ocasiones se encajaban en los taludes y muros externos de las construcciones, losas con petroglifos
antropomorfos, zoomorfos o simbólicos.

En síntesis, Tehuacalco ofrece un ejemplo de una arquitectura monumental, donde se presentan


basamentos piramidales rectangulares, con escalinatas centrales que cuentan con alfardas; usualmente
asentados en plataformas escalonadas, que cuentan con patios hundidos con pequeños altares centrales,
con sus respectivos accesos en escalinatas. También existen plataformas con muros de contención que
delimitan los espacios, con los que se nivelaron las laderas de los cerros circunvecinos.

Tehuacalco se emplazaría sobre una terraza con pequeñas elevaciones, situación topográfica que fue
aprovechada para edificar sus estructuras sobre las lomas; un gran espacio central de traza rectangular
y orientado de norte a sur, funge como eje estructurador de los componentes, donde:

- En dirección oriente, se marcaría de manera principal, la Estructura 5;


- Hacia al sur destacarían las Estructuras 2, 3 y 4;
- Hacia el poniente se marcarían el Juego de Pelota, la Plataforma W y la Estructura 1;
- Hacia el norte, se destacaría la Estructura 9. 

E1 Estructura 1 La Encinera
E1A Estructura 1A
E1B Estructura 1B Templo Principal
E2 Estructura 2 La Anona
E2T Estructura 2T Templo de La
Anona
E4 Estructura 4 Templo Rojo
E5 Estructura 5 El Palacio
E5 Estructura 5 Templo Corona
ATC
E5B Estructura 5B
E5 Estructura 5C
E6 Estructura 6 El Mulato
E9 Estructura 9 Los Templos del
LTEA Espejo de Agua
E10 Estructura 10 Juego de Pelota
E11 Estructura 11 Plataforma
Noroeste o Los
Granadillos
Calzada de la
Lluvia
Piedra de Pies
Pintados
ANEXO - TEXTO 1

FORTIFICACIONES EN IBEROAMÉRICA - SAN DIEGO DE ACAPULCO, MEXICO.

San Diego de Acapulco es una obra del siglo XVIII estructurada para proteger la ciudad que era el puerto preciso
para el arribo del Galeón de Manila, que posibilitaba el comercio con el Oriente por el Pacífico

Aunque desde la tercera década del siglo XVI se utilizó el puerto natural de Acapulco
como punto de contacto, ya que de allí salieron las naos que Hernán Cortés envió a
Francisco Pizarro para su auxilio en la conquista del Perú, el poblamiento se formó a
mediados de siglo. Las calidades de la bahía y las opiniones de eminentes
cosmógrafos, como fray Andrés de Urdaneta, determinaron que Acapulco fuese el
puerto preciso para el circuito de la llamada «Nao de China» o «Galeón de Manila»,
que aseguró un intenso intercambio comercial y la formación de una feria que
integraba los productos arribados desde diversos puertos del Pacífico.

El Galeón de Manila era un blanco seguro para el accionar de los piratas franceses,
holandeses e ingleses, por lo que, durante los siglos XVII y XVIII, Acapulco sufrió
ataques y asedios, aunque el objetivo principal era la captura y el saqueo del Galeón,
como lo demostró Anson en 1742. A pesar de sus malas condiciones de salubridad, el
paraje de Acapulco debía entonces ser protegido, aunque ya desde el siglo XVI había
una fortificación, cuyo diseño fue remitido a España. El dibujo de Nicolás Cardona de
1614 nos muestra una obra de mampostería que actuaría un año más tarde ante la
amenaza de los holandeses conducidos por Speilbergen. Posteriormente fue el
ingeniero holandés Adrián Boot, al servicio de España, quien encaró la formulación de
un proyecto de construcción de un pentágono regular con caballeros, para lo cual
modificó la topografía del morro haciendo una obra de alto costo que se concluyó en
1617. Este fuerte siguió en un uso poco activo, con un grupo de construcciones
internas que guardaban las antiguas nomenclaturas —«Casa del Castellano », «Casa
del Condestable», etc.—, además de los almacenes y cuarteles, pero todas ellas
fueron muy afectadas por el sismo de 1776.

Miguel Costanzó, San Diego de Acapulco, 1776 (Madrid, CGE, Ar. J-T.3-C.9-44). El diseño pentagonal de San Diego, según
este plano, nos muestra el desarrollo del foso y los elementos avanzados ocupando la altura dominante del terreno

Por esta circunstancia local el ingeniero Miguel Constanzó propuso un proyecto que
perfeccionara la traza del fuerte, regularizando los baluartes, reprogramando la
extensión de las cortinas y colocando tras ellas cuerpos de bóvedas para el servicio,
de acuerdo a los nuevos criterios de fortificación. Además, la plaza de armas central
tendría una casamata y un polvorín subterráneo. El diseño de Constanzó sería
aprobado por Silvestre Abarca, aunque la obra fue realizada por el ingeniero Ramón
Panón, quien, a su vez, tendió a dar mayor regularidad al pentágono. En este
contexto, el fuerte de San Diego, comenzado en marzo de 1778, puede considerarse
como una obra tardía y anacrónica para la protección de una ciudad que comenzaba
la decadencia después de que la ordenanza de Libre Comercio de 1778 le quitara el
carácter de puerto preciso y que el Galeón de Manila variara sus rumbos sin llegar a
Acapulco. Sin embargo, la declaración de guerra con Inglaterra llevó a que se
apurasen las obras, tratando de aprovechar al máximo lo que quedaba del antiguo
fuerte de Boot. En la construcción enfermaron los ingenieros Panón y su ayudante
Santiago de Olavarrieta, quienes regresaron a España, pero la obra se concluyó en
1783.
ANEXO:

DINÁMICAS GRUPALES

01.- PRESENTACION

MATERIAL:

- Tarjetas
- Plumones de colores
- Alfileres o algo o algo para pegar

Se reparten las tarjetas y se le pide a los participantes que anote su nombre o la manera como les gusta que les
digan, Beto en vez de Alberto, por ejemplo; se les pide lo anoten en forma vertical y elijan 3 de las letras del
mismo y con cada una de ellas anote 3 adjetivos positivos que reflejen cualidades propias. Por ejemplo:

A-mable A-migable
NN
T G-enial
O-riginal E-ntusiasta
NL
I-maginativo o inteligente A
O

Se colocan en círculo y se les pide que se presenten tomando uno de los adjetivos, el que más los represente y
como especie de juego de “Voy a Paris y llevo…”

Vayan nombrando a los anteriores miembros del grupo; por ejemplo:

Yo soy Antonio y soy Amigable;


Yo soy Ángela y soy Genial y él es Antonio y es Amigable y así sucesivamente. 58

1
02.- RADIO INAH

(PRESENTACIÓN ARTÍSTICA)

El único material necesario para realizar esta actividad es la creatividad de los participantes, se les organiza en
equipos y se les solicita que realicen una presentación artística, la cual consiste en una entrevista presentada en
radio, debe haber un moderador que entreviste a los integrantes del equipo para que presenten cada uno sus
diversos temas de la arquitectura prehispánica que existe en sus diferentes centros de trabajo (estado de
conservación de estructuras y conjuntos arquitectónicos prehispánicos, el interés que despiertan estos o no, en
el publico asistente, su uso por comunidades, especialistas rituales o grupos religiosos, el emplear estas
estructuras en la industria cultural local, etc.), en relación con el curso al que asisten, además de decir lo que
pretenden obtener con él.

Tiempo una hora como máximo, con la participación de cinco equipos de cuatro integrantes cada uno.

- 5 minutos para organizar los equipos,


- 15 minutos para organizarse y
- 40 minutos para las presentaciones de los diferentes equipos

2
03.- TRIPAS COGNITIVAS

MATERIAL:

- Papel rotafolio
- Plumones de colores
- Tarjetas con términos a relacionar
- Cinta masking Tape

Se organizan dos equipos en él grupo y se les pide que nombren a su equipo. Se juega igual que las tripas de
gato y pueden reunirse en equipos para consultar y ayudarse. Se coloca un papel rotafolio y se pegan las
palabras a relacionar para que vayan pasando cada uno de los integrantes del equipo sin repetir. Se toma la
decisión de acuerdo a la dinámica del grupo; incluso pueden hacerse los equipos de los de “centro”, “costa”,
“montaña”, etc..

Se les recuerda que se unen cada par en este caso de conceptos o ejemplos y que pueden ir poniendo obstáculos
a los siguientes y no se puede tocar líneas ya que el que lo haga pierde turnos, etc. Se van anotando los puntos
obtenidos para cada equipo.

CURSO DE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA SC -INAH-SCAMT

Nombre ____________________________________________________________________ Calificación ( )

TRIPAS COGNITIVAS

CONCEPTO ARQUITECTÓNICO FUSTE SOPORTES UTILIDAD

COLUMNA PLANEACION ARQUITECTÓNICA DADO PAISAJE

CAPITEL BELLEZA ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS PLAZA-ESTELA-ALTAR-TEMPLO

COLUMNAS TEXTURAS EN ACABADOS ESTABILIDAD TABLERO-TALUD

FORMAS ARQUITECTÓNICAS PILARES ALFARDA ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

VALORES ARQUITECTONICOS BASICOS BASA PLATAFORMA-ESCALINATA-RAMPA-CORREDOR-PATIO

3
04.- EL ÁRBOL DE LA CULTURA

MATERIAL

- Hojas de rotafolio
- Plumones de colores -
- Maskig Tape

1.- Se comienza preguntando a los participantes ¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol?
Conforme van respondiendo se van dibujando hasta tener (raíz, tronco, follaje o ramas e incluso flores o
frutos). Después se pregunta: ¿Qué función tiene cada una de éstas partes para el árbol?

2. - Cuando se describan las partes del árbol y sus funciones se debe enfatizar que éste es un TODO, un
sistema con vida que necesita de la estrecha interrelación de sus partes para garantizar su supervivencia y
que ninguna puede sobrevivir por sí misma, pues no serían un árbol.

3. - Al resaltar el árbol como un sistema vivo se le compara con la ARQUITECTURA y se pregunta si la


ARQUITECTURA, tiene elementos que semejen a las funciones señaladas para raíz, tronco y follaje.

Se organiza al grupo en equipos, se les entrega el material de trabajo y se solicita que hagan un árbol con los
conceptos trabajados en el curso, con el tema de hoy, ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS, FORMAS
ARQUITECTÓNICAS y ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS; deben elegir aquellos que son la raíz, el
tronco, las ramas e incluso flores y frutos que se pueden obtener para llegar a el tópico principal que es la
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA.

Conforme vayan terminando deben colocar su árbol a la vista de todos y pegarlo para facilitar su exposición en
la que todos deben participar y explicar porque eligen organizar de tal o cual forma su información.

4
05.- SOPA DE LETRAS

CURSO DE ARQUITECTURA PREHISPANICA SC - INAH-SCAMT

Nombre ______________________________________________________________ Calificación ( )

CLAVO PARAMENTO HILADA BASAMENTO

EMPLAZAMIENTO ASENTAMIENTO TZOMPANTLI

CONTRAFUERTE ALINEACION MORTERO

5
06.- COMPLETAR ENUNCIADOS

CURSO DE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA SC - INAH-SCAMT

Nombre ___________________________________________________________________ Calificación ( )

Completa con las palabras que contesten correctamente los siguientes enunciados.

1.- El ________________ es cualquiera de las caras de una pared o de una fachada o de cualquier material
de construcción

2.- Se denomina así al altar, plataforma o muro realzado con calaveras esculpidas para la fase del
Postclásico: es el _____________ .

3.- El __________________ es una especie de plataforma, larga y continua, que sirve de base a una
construcción; en Mesoamérica, designa a cualquier sub-estructura o plataforma, constituida por lo
general de una pirámide truncada u otro elemento.

4.- El _______________ es una estructura de piedra o de mampostería (machón) saliente en la cara


externa (paramento) del muro, destinado a fortalecer a este muro.

5.- La piedra de forma alargada y periforme, que se empotra en un muro, dejando a la vista el extremo
más grueso y redondeado, ya sea para adornar frisos y paramentos exteriores de construcciones y
edificios, recibe el nombre de ______________.

6.- El ____________________es el lugar donde esta una ciudad con respecto a a su entorno natural; en
el caso de los conjuntos o de una construcción, el emplazamientos de estos es con respecto a la
posición que ocupan en la ciudad a la que pertenecen.

7.- La disposición en línea recta, de construcciones, edificios, conjuntos arquitectónicos o sitios


siguiendo una dirección hacia cerros, montañas, accidentes geográficos del paisaje o astros,
constelaciones o posiciones astronómicas, se denomina _________________.

8.- La ___________________ es una serie horizontal de bloques, ladrillos adobes, que se van colocando
a medida que se construye

9.- La mezcla constituida por un conglomerante, agregados y agua., que se emplea en obras de
albañilería y que por lo general, tiene en su composición, cal, agua, tierra caliza fina o bien, escoria
de tezontle con roca caliza molida, se denomina ______________.

10.- Un __________________ es todo sitio o lugar que implique la permanencia de un grupo o de una
sociedad, y que contenga vestigios de sus actividades domesticas, económicas, rituales, etc.

6
SC - INAH-SCAMT / CURSO DE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Nombre _________________________________________________________________ Calificación ( )

Instrucciones: Contesta correctamente las siguientes preguntas.

( ) Es el conjunto de técnicas y métodos que usan especialistas y que tiene por objeto, manejar espacios,
así como proyectar y construir edificios que tendrían diferentes fines o utilidades.
a) Urbanismo b) Arquitectura c) Geometría d) Ingeniería Civil

( ) Utilidad, belleza y estabilidad, son los valores básicos que guían los trabajos de diseño y
construcción, en la disciplina de:
a) Urbanismo b) Arquitectura c) Geometría d) Ingeniería Civil

( ) Es la especialidad que que planifica, crea, desarrolla, reforma y modifica los poblados y
asentamientos, de acuerdo a las necesidades sociales y físicas de los habitantes de dichos poblados y
asentamientos. :
a) Urbanismo b) Arquitectura c) Geometría d) Ingeniería Civil

Instrucciones: Correlaciona los conceptos e imágenes, anotando los números y letras en los espacios
correspondientes

Potrebbero piacerti anche