Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N°9

Título: “Equilibrio Químico - Parte I”


Mesa N°: 6
Integrantes: Códigos:
 Arias Velarde, Leyla 20190148
 Caceres Gutierrez, Jair Josue 20190152
 Enriquez Verdi, Emily Nicole 20190160
 Flores Alfaro, Brigitte Yadira 20190163

Horario de Práctica: Martes 08:00-10:00 a.m.


Profesora: Vásquez Castillo, Flor de María

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


CONTENIDO
}

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO/ REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................4
a. TEORÍAS ÁCIDO-BASE:..................................................................................................4
b. ÁCIDOS Y BASES FUERTES Y DÉBILES.....................................................................7
4. MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................................9
4.1 MATERIALES................................................................................................................9
4.1 MÉTODOS.....................................................................................................................11
5. RESULTADOS......................................................................................................................11
6. DISCUSIONES......................................................................................................................13
7. CONCLUSIONES.................................................................................................................13
8. RECOMENDACIONES........................................................................................................13
9. CUESTIONARIO..................................................................................................................14
10. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................16
“EQUILIBRIO QUÍMICO PARTE I”

EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDO-BASE, Ka y Kb

1. INTRODUCCIÓN

Los compuestos solubles en agua pueden clasificarse como electrolitos (fuertes o


débiles)
Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica) se forman cuando se
disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos (cationes) y en
iones negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes, pueden conducir la
corriente eléctrica.
Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos”.
Un electrolito será el que al disociarse da origen a una gran concentración de iones,
hecho que permite mayor conductividad eléctrica. Se considera en la práctica que un
electrolito fuerte se descompone en un 100%, lo cual impide equilibrios entre sus
iones y la molécula correspondiente.
Un electrolito débil se disocia muy poco, de manera que no se produce una suficiente
concentración de iones, por lo que no puede haber flujo de corriente eléctrica.
Las sustancias no electrolíticas tienen enlaces covalentes no polares que mantienen su
individualidad al no ser disociadas por la acción de fuerzas electrostáticas. Algunas
sustancias con enlaces covalentes polares no conducen la corriente eléctrica mientras
se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso. Pero si se forma una solución
acuosa, disolviéndolas en agua, conducen la corriente eléctrica, lo que indica que se
han formado iones.

2. OBJETIVOS
Los objetivos de la práctica son:
- Hallar el valor de la constante de acidez del ácido acético, CH3COOH, en medio
acuoso.
- Hallar el valor de la constante de basicidad del hidróxido de amonio (NH3 en
agua).
3. MARCO TEÓRICO/ REVISIÓN DE LITERATURA

a. TEORÍAS ÁCIDO-BASE:

 TEORÍA DE BRONSTED-LOWRY

En contraste con los ácidos fuertes, como el HCl y el H2SO4, el ácido etanoico
o acético es un ácido mucho más débil. Cuando el ácido acético se disuelve en
agua, la reacción que se muestra a continuación no se lleva a cabo en forma
completa.

Para las Bases, se representa como sigue:

Para Bronsted-Lowry, un Ácido, es una sustancia que cede protones, a otra que
lo acepta llamada Base, de ahí se deduce que el ácido y la base deben estar
presentes, y nace el concepto de Par Ácido-base conjugado.
Como la reacción de disolución acuosa del ácido etanoico o acético es un
equilibrio, puede describírsela mediante una expresión para la constante de
equilibrio.

Para soluciones acuosas diluidas la concentración de agua es esencialmente


constante (55 mol/L), de manera que la expresión de la constante de equilibrio
puede rescribirse en términos de una nueva constante, Ka, llamada constante de
acidez.

A 25ºC, la constante de acidez del ácido etanoico o acético es 1.75  10-5.

Para cualquier ácido disuelto en agua, pueden escribirse expresiones similares.


Utilizando un ácido hipotético generalizado, HA, la reacción en agua es:

Por esta razón, un valor alto de Ka significa que el ácido es un ácido fuerte y un
valor pequeño de Ka significa que el ácido es débil. Si la constante de acidez es
mayor de 10, a efectos prácticos, el ácido estará totalmente disociado en agua.
 TEORÍA DE G.N. LEWIS

La teoría de ácidos y bases fue ampliada enormemente por G.N. Lewis en 1923.
Destruyendo lo que él llamo “el culto del protón”, Lewis propuso que los ácidos
podían definirse como receptores de pares de electrones y las bases como
donantes de pares de electrones. En la teoría de Lewis, el protón no es el único
ácido, sino también muchas otras partículas. Por ejemplo, el cloruro de aluminio
y el trifluoruro de boro reaccionan con aminas en la misma forma que lo hace
un protón.

En los ejemplos anteriores, el cloruro de aluminio y el trifluoruro de boro


aceptan el par de electrones de la amina lo mismo que sucedería con un protón.
Esto se debe a que los átomos centrales de aluminio y boro sólo tienen un
sexteto de electrones y por lo tanto son deficientes de electrones.

Las bases son bastantes similares tanto en la teoría de Lewis como en la teoría
de Bronsted-Lowry.

 TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE SVANTE AUGUST ARRHENIUS

Él definió los ácidos como sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que
disueltas en agua producían una concentración de iones hidrógeno o protones,
mayor que la existente en el agua pura. Del mismo modo, Arrhenius definió una
base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones
hidroxilo, OH.

- Los ácidos liberan iones hidrógeno en agua.


- Las bases liberan iones hidróxido en agua.

La teoría de Arrhenius ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto


de ácidos se limita a especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a
las especies que contienen iones hidroxilo. La segunda crítica es que la teoría
sólo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en realidad se conocen muchas
reacciones ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.
b. ÁCIDOS Y BASES FUERTES Y DÉBILES

Se dice que un ácido o base es fuerte cuando en solución acuosa diluida se


ioniza en un 100%; y son débiles cuando se ionizan apenas en menos del 5%.

 ÁCIDOS DÉBILES

Los ácidos débiles son los que solo se disocian parcialmente en agua. Tras su


disociación, la solución donde se encuentran llega al equilibrio y se observa
el ácido y su base conjugada presentes simultáneamente. Los ácidos son
moléculas o iones que pueden donar un ion de hidronio (H +) o pueden formar
un enlace covalente con un par de electrones.

La fuerza de un ácido débil se representa como una constante de equilibrio o


como un porcentaje de disociación. Como se dijo anteriormente, la expresión
Ka es la constante de disociación de un ácido, y esta se relaciona con las
concentraciones de reactantes y productos en equilibro de la siguiente
manera:

Ka=¿ ¿
Existe un gran número de ácidos débiles (la mayoría de todos los ácidos).
Entre estos se incluyen:

 BASES DÉBILES

Las bases débiles son especies con poca tendencia de donar electrones,


disociarse en soluciones acuosas, o aceptar protones.

Por ejemplo, de acuerdo a la definición de Bronsted-Lowry, una base débil es


aquella que acepta de manera muy reversible (o nula) un ion hidrógeno H+. En
agua, su molécula de H2O es la que dona un H+ a la base circundante. Si en
lugar de agua fuera un ácido débil HA, entonces la base débil apenas podría
neutralizarlo.
4.MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MATERIALES

 PISETA

Instrumento de plástico que se utiliza para el


lavado de materiales.
En este caso la piseta fue utilizada para lavar la
punta del potenciómetro luego de realizar los
experimentos.

 VASO DE PRECIPITADO

El vaso de precipitado puede ser tanto de


vidrio como de plástico. Tiene diferentes usos
como: calentar sustancias (con vasos de
precipitado de vidrio borosilicatado), realizar
mezclas y reacciones dentro de estos, medir y
contener sustancias.
 PIPETA GRADUADA

La pipeta graduada es un instrumento de


vidrio, permite la medición exacta de
volúmenes de líquidos, estos son
utilizados con peras de succión.

 POTENCIÓMETRO DE MESA

Es un equipo utilizado para medir el grado de


acidez y alcalinidad que poseen las
sustancias a través del PH.

 MANDIL O GUARDAPOLVOS

El mandil sirve como protección de


sustancias nocivas que pueden llegar a
afectar nuestra piel.

 GUANTES DE LÁTEX
El uso de los guantes de látex es imprescindible
para desarrollar las prácticas en el laboratorio
ya que estos sirven de protección para las
manos.

 REACTIVOS
- Solución de HCl
- Solución de CH3COOH
- Solución de NaOH
- Solución de NH3
- Yogurt
- Néctar de fruta

4.1 MÉTODOS
- En diferentes vasos de precipitado, se colocaron soluciones de HCl, NaOH,
CH3COOH, NH3, yogurt y néctar de fruta, con el fin de medir el pH con la ayuda del
potenciómetro.
- Con el pH, pudimos identificar si la solución era de carácter básico o ácido.
- Luego se pasó a realizar los cálculos de Kb, Ka y potencial de ionización con la ayuda
del pH y pOH calculados previamente.

5. RESULTADOS

TABLA 1.PH de las soluciones acidas y básicas en medio acuoso diluido.


SUSTANCIA MOLES DE pH DE LA MOLES MOLES ¿ÁCIDO O
ACIDO O LA SOLUCIÓN CON pOH H+/L OH-/L BASE?
BASE EN SUSTANCIA POTENCIÓMETRO [H+] [OH-] ¿FUERTE O
AGUA DÉBIL?
HCl 0.01 2.05 11.95 8.913×10-3 1.122×10-12 Ácido fuerte
CH3COOH 0.01 3.43 10.57 3.715×10-4 2.692×10-11 Ácido débil

NaOH 0.01 11.95 2.05 1.122×10-12 8.912×10-3 Base débil

NH3 0.01 10.63 3.37 2.344×10-11 4.266×10-4 Ácido débil

Justifique su respuesta en cada caso:

 El HCl es un ácido fuerte debido a su porcentaje de ionización es de 89.13%


 El CH3COOHes un ácido débil debido a su porcentaje de ionización es de 3.715%
 El NaOH es una base débil debido a su porcentaje de ionización es de 1.122×10 -8%
 El NH3 es un ácido débil debido a que su porcentaje de ionización es de 2.344×10 -3%

TABLA 2. Cálculo del valor de Ka del ácido acético CH3COOH y % de ionización.

Valor de pH =10.63 Valor de pOH = 3.37 Valor de [H+]=4.266×10-4


Inicial 0.01M ------ ------
Si se disocia 4.266×10-4 ------ ------
-4
Se produce ------ 4.266×10 4.266×10-4
En el equilibrio 9.5734×10-3 4.266×10-4 4.266×10-4
Cálculo de concentraciones molares:
NH3 + H2O  NH4+ + OH-

Kb = [B+] [OH-] = 1.82×10-7 = 1.9011×10-9


[BOH] 9.5734×10-3

Kb del NH3 = 1.9011×10-9


Porcentaje de ionización:

% de ionización = moles disociados ×100% =4.266×10 -4×100% = 4.266%


moles totales 0.01

TABLA 3. Cálculo del valor Kb del amonio, NH3 y % de ionización


Valor de pH = 3,43 Valor de pOH = 10,57 Valor de [H+] = 3.715×10-4 M
Inicial 0.01M ------ ------
-4
Si se disocia 3.715×10 M ------ ------
Se produce ------ 3.715×10-4 3.715×10-4
En el equilibrio 9.6285×10-3 3.715×10-4 3.715×10-4
Cálculo de concentraciones molares:
CH3COOH  CH3COO(ac) + H+

Ka = [H+] [X-] = 1.3801×10-7 = 1.4334×10-11


[HX] 9.6285×10-3

Ka del CH3COOH = 1.4334×10-11


Porcentaje de ionización:
% de ionización = moles disociados ×100 =3.715×10 -4×100 = 3.715%
moles totales 0.01

6. DISCUSIONES
- El HCl es un ácido fuerte, un ácido fuerte se ioniza por completo en una solución
acuosa y tiende a tener un pH muy bajo.
- La solución de CH3COOH es un ácido débil ya que no está completamente disociado
(H+, CH3COO-).
- El NaOH es una base débil, ya que se disocia por completo en sus iones Na+ y OH- .
- El porcentaje de ionización del ácido acético tuvo un valor de 3,715% mientras que el
porcentaje de ionización del NH3, un valor de 4,266%.
7. CONCLUSIONES
- Mediante la utilización de los instrumentos del laboratorio y los cálculos con las
fórmulas se logró conocer las constantes de basicidad y acidez.
- Comprobamos que el ácido acético al diluirse llega a un equilibro iónico liberando
una parte de sus hidrógenos.
- Se comprobó que el amoniaco diluido en agua toma los iones hidrógeno hasta llegar a
un equilibrio en la solución.

8. RECOMENDACIONES
- Antes de ingresar al laboratorio de química se debe tener ya puesta y bien abotonada
la bata de laboratorio.
- En caso de ser mujer y tener cabello largo, sujetarse el cabello para evitar
inconvenientes.
- Seguir todas las indicaciones que de la profesora antes de empezar la práctica para
evitar accidentes después.
- Antes de empezar la práctica ponerse los guantes para evitar que las sustancias que se
vayan a utilizar causen daños directamente a las manos ya que se utilizarán algunos
ácidos como el ácido acético y el ácido clorhídrico.
- Verificar si se encuentra en la mesa de trabajo los materiales que se van a necesitar
para realizar la práctica.
- Con respecto al potenciómetro de mesa, antes de utilizarlo verificar que el equipo esté
calibrado para que al medir el pH de los resultados correctos.
- Al utilizar el potenciómetro de mesa para medir pH de ácidos y bases, limpiar el
electrodo medidor de pH con papel tisú luego de cada medición para evitar errores
con los resultados.
- Apuntar los datos obtenidos de las sustancias como el pH y la molaridad, para que así
sea haga más fácil reemplazarlas en las fórmulas.
- De preferencia utilizar una calculadora científica para realizar los cálculos de las
fórmulas y así obtener los resultados exactos.
- Evitar distraerse o jugar durante la práctica para evitar accidentes con las sustancias
como los ácidos que se van a utilizar.
- Lavar todos los materiales que fueron utilizados durante la práctica, en el caso del
potenciómetro de mesa limpiarlo con un trapo.
- Dejar la mesa de trabajo ordenada y limpia al finalizar la práctica.

9. CUESTIONARIO

1) ¿Cuál es el propósito de la práctica 9?


En esta práctica se tuvo 2 propósitos:
 Lograr calcular el valor de la constante de acidez del ácido acético,
CH3COOH, en medio acuoso.
 Lograr calcular el valor de la constante de basicidad del hidróxido de
amonio(NH3 en agua).
2) ¿Crees usted que ha logrado esta competencia?
Sí, porque se logró determinar ambas constantes, tanto la constante de acidez del
ácido acético (CH3COOH) en medio acuoso como la constante de basicidad del
hidróxido de amonio, mediante unas fórmulas que indicó la profesora en la pizarra
durante la práctica. Las cuales eran:
3) ¿Cómo confirmaría usted que logró dicha competencia?
Esto se confirmaría ya que al determinar la constante de basicidad y de acidez se
utilizó la fórmula que indicó la profesora en la pizarra y los datos que se
necesitaban para la fórmula fueron hallados con la calculadora científica que
ayudó a tener valores más exactos. Además, se comparó respuestas con los demás
grupos y se obtuvieron los mismos resultados.
4) ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?
Se demuestra que el trabajo realizado es confiable ya que se siguieron todas las
indicaciones que dio la profesora durante la práctica, además al hallar los datos de
las sustancias y que estos sean más exactos se usó por ejemplo el potenciómetro
para hallar el pH, también se utilizó una calculadora científica para realizar los
cálculos de la fórmula de la constante de basicidad o acidez.
5) ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?
Se demuestra que se trabajó de manera segura ya que durante la práctica se
utilizaron los guantes para evitar el contacto directo con las sustancias de las que
se iban a hallar su pH, entre ellas teníamos algunos ácidos como el ácido acético y
el ácido clorhídrico.
6) ¿Cómo demuestra que cuidó el ambiente del laboratorio?
Se cuidó el ambiente del laboratorio ya que durante la práctica se procuró
mantener el área de trabajo limpio y ordenado; además al utilizar los equipos
como el potenciómetro se tuvo sumo cuidado durante su uso para evitar que este
tuviera daños y no se pudiera utilizar después.
7) ¿Cuál es más ácido una solución de HCl 0.1M o de HCN 0.1M?
A pesar de tener la misma concentración molar el HCl y el HCN, se sabe el HCl es
un ácido fuerte y el HCN un ácido débil, por lo que el HCl será más ácido ya que
tiene una constante de acidez muy elevada comparada con el del HCN.
FÓRMULA ÁCIDO KACIDEZ
HCl Ácido clorhídrico Muy elevada
HCN Ácido cianhídrico 4,0 x 10-10

8) Calcular el pH de una solución de HCl 0.001M.


pH = - Log([H+]) = - Log (0.001) = 3
9) Calcular el pH de una solución HCl 1x10-8M.
pH = - Log([H+]) = - Log (10-8) = 8
10) Calcular el pH de una solución de CH3COOH 1x10-5.
CH3COOH  CH3COO-(ac) + H+(ac)
Inicio 10-5 - -
Si se disocia X - -
Se producirá - X X
En equilibrio 10-5 – X X X

 Ka = (X).(X) , si la constante de acidez es Ka = 1,8·10−5


10-5 – X
1,8 .(10-5) = X2
10-5 - X
[1,8 .(10-5)] = X2
X= [H+] = 1,34164 .(10-5)
 pH = - Log [H+]
pH= - Log 1,34164 .(10-5)
pH = 4,872

11) Calcular el pH de una solución de NH3 1x10-5M.


NH3 + H2O  NH4 + OH-
Inicio 10-5 - -
Se disocia X - -
Se producirá - X X
En equilibrio 10-5 – X X X

 Kb = (X).(X) , si la constante de basicidad es Kb = 1,8·10−5


10-5 – X
1,8 .(10-5) = X2
10-5 - X
[1,8 .(10-5)] = X2
X= [OH-] = 1,34164 .(10-5)
 pOH = - Log [OH-]
pOH= - Log 1,34164 .(10-5)
pOH = 4,872
 pH + pOH = 14
pH + 4,872 = 14
pH = 9,128

10. BIBLIOGRAFÍA

 Gonzales M.(2010 octubre 14).”Constante de acidez”. Recopilado de


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/constante-de-de-acidez

 Químicas. s.f. “Constante de basicidad”. Recopilado de


https://www.quimicas.net/2015/05/la-constante-de-basicidad-kb.html

 Gracia Mora J. (2015 abril 23). México. “Equilibrio Químico”. Recopilado de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Equilibrio_quimico_23415.pdf

 McGraw-Hill Spain.s.f. Boston ,Estados Unidos .”Equilibrio Químico “. Recopilado de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448157133.pdf

 Galicia García, M.A.(2012 mayo 24). Xalapa, Veracruz, México.”Potenciómetro".Recopilado


de https://es.slideshare.net/albertoalonso1460/potenciometro-71352523

Potrebbero piacerti anche