Sei sulla pagina 1di 11

Unidad 1: Fase 1 – Reconocimiento

Matriz

Presentado Por:

Shirly Niño Cárdenas


CC.: 33646924

Grupo:
403024_194

Presentado A:
Luisa Fernanda Clavijo

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa Psicología
Cead Yopal
11 febrero 2019
¿Cuáles son los aportes al concepto de salud mental desde la
perspectiva de la psicología de la salud mental comunitaria?

La salud mental Está relacionada con la promoción del bienestar, la


prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación
de las personas afectadas por dichos trastornos Al hablar de salud
mental necesariamente hay que referirse a enfermedad mental, y es
así como inicialmente se realizará una mirada a
la concepción que ha tenido el hombre de ella. Por miles de años, los
seres humanos han tratado de explicarse y controlar los
comportamientos anormales, pero los intentos siempre se derivan de
las teorías o modelos de conductas populares de la época. El
propósito de tales paradigmas consiste en explicar por qué alguien
“actúa de determinada forma”.
Partiendo de estos supuestos y siguiendo algunas de estas
consideraciones, en estas lecturas nos indican como primer objetivo
analizar, en un primer estudio, la posible relación entre los
indicadores del bienestar social (opiniones, percepciones atribuciones
con ayuda de las cuales las personas se manejan en el mundo
interpersonal y social) y algunos otros aspectos de su salud (la
depresión, la autoestima, las visitas al médico, la salud percibida), o
de su vida social (la anomia, la acción social, etc.). En un segundo
estudio tomamos en consideración el resto de las dimensiones
propuestas por el Modelo del Estado Completo de Salud de Keyes
para ver cuál es su comportamiento con la variable visitas al médico.
Entendemos la Salud Mental Comunitaria como una nueva estrategia,
o familia de estrategias, centrada en el desarrollo de nuevas
modalidades de prestación de servicios de salud mental más
flexibles, eficaces y que respondan más a las necesidades de la
comunidad.
Desde las aportaciones teóricas que nos ofrece la Psicología
Comunitaria como conjunto de conocimientos y actividades
destinadas a promover el funcionamiento integral u óptimo de los
miembros de las comunidades a través de procesos y métodos de
intervención de carácter social y psicosocial, conceptualizamos la
SMC como su aplicación dentro del ámbito de la salud mental.
La SMC por tanto, desde nuestra óptica, se encuentra relacionada
con los desarrollos comunitarios de la psicología clínica.
La promoción apunta al crecimiento del bienestar personal y colectivo
desarrollando los factores de robustecimiento y las condiciones
favorables a la salud mental.
Desde esta concepción entendemos la promoción de la Salud Mental
Comunitaria como un aspecto que complementa y subraya los
procesos de asistencia y prevención que llevamos desarrollando con
colectivos socialmente vulnerables (Personas migrantes, mujeres,
adolescentes en riesgo de exclusión y sus familiares, personas
privadas de libertad).

¿Exponga una diferencia entre la concepción tradicional de la


salud mental y la actual perspectiva que ofrece la salud
mental comunitaria?

La salud mental se presenta como un concepto genérico, bajo el cual


se cobijan un conjunto disperso de discursos y prácticas sobre los
trastornos mentales, los problemas psicosociales y el bienestar; estos
discursos y prácticas obedecen a las racionalidades propias de los
diferentes enfoques de salud y enfermedad en el ámbito de la salud
pública, la filosofía, la psicología, la antropología, la psiquiatría, entre
otras y, por tanto, las concepciones de salud mental dependen de
estos enfoques y de las ideologías que les subyacen.

A lo largo del siglo XX han existido diferentes enfoques de salud y


enfermedad en el ámbito de la salud pública; con un propósito
heurístico, estos enfoques pueden sintetizarse en el biomédico, el
comportamental y el socioeconómico. Cada uno de estos enfoques
corresponde a un momento histórico determinado, con unas
características sociales, económicas y políticas específicas, así como
una particularización de lo que puede ser considerado como sano y
enfermo de manera consecuente con ellas. Estos enfoques no deben
ser comprendidos en su aparición y desarrollo de forma lineal, esto
es, que el segundo modelo reemplace totalmente al primero o que el
tercero lo haga con el segundo, sino que, más bien, actúan como
capas superpuestas que se traslapan, se mezclan e incluso llegan a
confundirse.
La primera estrategia y a la que da mayor importancia es la de:
“estimular los espacios de reflexión donde se puedan explicitar y
elaborar colectivamente los conflictos que la vida en las grandes
ciudades nos plantea”
Uno de sus principales aportes consiste en: “la apertura de espacios
de concientización, elaboración y procesamiento resignificarte de
todo aquello que, por estar dogmáticamente capturado en un
imaginario social alienante, impide o dificulta la participación
protagónica de los sujetos en la resolución de sus conflictos y sus
dificultades, para que posteriormente puedan potenciarse
solidaridades y abrirse canales auténticamente participativos, o bien,
señalar su ausencia”
Nombre del Concepción de la Aportes del Técnicas o metodologías que el modelo
modelo salud mental desde el modelo a la aplicaría en la evaluación psicológica
modelo evaluación
psicológica
Ecosistémico Modelo más global en el TEORÍAS QUE LO Bronfenbrenner (1979), referido por Ripoll
cual se desarrolla la FUNDAMENTAN (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una
capacidad de explicar El M. sistémico compresión de la compleja y permanente
gran parte de los considera la interacción de las personas con sus ambientes
problemas que afectan a institución más o menos inmediatos, donde integrar la
la sociedad de una forma familiar, escolar estructura y dinámica de las redes sociales y las
conjunta, coordinando la y lo social, como transacciones de apoyo que se generan en
intervención y sin hacer sistemas en los éstas. Bronfenbrenner concibe el ambiente como
distinciones de la unidad que se pueden un conjunto de estructuras seriadas. El nivel
de acción. analizar el  más interno de estas estructuras lo forman los
funcionamiento entornos inmediatos que contienen a la persona
de otros en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS
subsistemas, así (familia, escuela o trabajo, barrio). En el
como la siguiente nivel se sitúan las relaciones entre
naturaleza y esos entornos inmediatos de la persona, que
calidad de las formarían el MESOSISTEMA. En el tercer nivel se
relaciones e sitúan los entornos donde la persona no está
intervenciones presente, pero es influida por ellos, nivel de
psicopedagógicas EXOSISTEMA. Y en el cuarto nivel se sitúan los
Teoría del factores socioeconómicos y culturales de tipo
Campo de Lewin: macrosocial, que constituiría el MACROSISTEMA.
consideración del
individuo en el modelo supone una herramienta conceptual
relación con los que permite integrar conocimientos, examinarlos
demás dentro con una perspectiva particular, elaborar nuevas
del contexto hipótesis y brindar un encuadre teórico a partir
“espacio vital” La del cual se puedan elaborar estrategias de
“Teoría General intervención en la comunidad (Caron, 1992). Las
de Sistemas” de bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su
Bertalanffy teoría del desarrollo humano se encuentran en
(1948) Teoría los trabajos. de Freud, Lewin, G. H. Mead,
sistémica- Vigosky, Otto Rank, Piaget, Fisher… aunque fue
ecológica del su propia experiencia personal y profesional, tal
desarrollo como lo describe en su libro, lo que le llevó a
humano de considerar la importancia del contexto social y
Bronfenbrenner de la fenomenología frente a la investigación
(1979/1987) Las experimental y las pruebas psicométricas. Sus
teorías que investigaciones interculturales le hicieron
subrayan la reflexionar sobre la capacidad del ser humano de
responsabilidad adaptación, tolerancia y creación de ecologías en
compartida las que vive y se desarrolla.
aplicada a las La orientación ecológica en la intervención
relaciones de la comunitaria tiene por objeto de trabajo la
familia y la interacción de la persona y su ambiente. A la
escuela (Epstein, persona se la ve en permanente desarrollo y se
1987) La terapia concibe éste como un cambio perdurable en el
centrada en la modo en que una persona percibe su ambiente
solución de y se relaciona con él.
DeShacer Los distintos ambientes definidos en el modelo
son a su vez sistemas, funcionando como tales,
en los cuales el ser humano es un elemento
más. Dentro de estos sistemas, los aspectos
físicos (vivienda, configuración de un barrio,
ruidos…) son también elementos en interacción
que han de ser considerados en la valoración e
intervención comunitaria.
Los modelos ecosistémicos describen los
procesos adaptativos inadaptativos de las
personas y los factores situacionales e
individuales que median en esos procesos. La
aportación de Dohrenwend (1974, 1978) se
aproxima a una comprensión ecosistémica de
los procesos de inadaptación. un modelo
conceptual de inadaptación que se apoya en el
concepto de “Tensión psicológica”, y no
necesariamente psicopatológica, frente a
acontecimientos vitales estresantes. Además,
“el crecimiento psicológico como un posible
resultado del proceso de reacción frente al
estrés” (Dohrenwend y Dohrenwend, 1974).
También definió como factores situacionales
moderadores del estrés predictores de
adaptación, la presencia y recursos materiales
y de una red de Redes sociales. Un concepto
con Importantes implicaciones en apoyo social
y como factores psicológicos, las aspiraciones,
valores y competencias personales.
Las competencias cognoscitivas y la estima de
si mismo.
Las predisposiciones biológicas.
Si reflexionamos, sobre los anteriores
postulados aplicándolos a los distintos
colectivos usuarios de los Servicios Sociales y a
contextos marginales, podremos entender
desde la perspectiva ecosistémica los procesos
adaptativos e inadaptativos que en ellos se
MODELO los estudios de la Para Vigotsky, generan. La perspectiva ecosistémica nos
HISTORICO psicología, a partir de las funciones permite conocer las interacciones entre los
CULTURAL una perspectiva psicológicas microsistemas de las personas y, por tanto,
histórico-dialéctica del superiores dónde y cómo surgen las redes de apoyo social,
marxismo, han tratado deberían ser como funcionan y qué papel podemos jugar los
de demostrar que la comprendidas en profesionales en y con ellas (Garbarino, 1985).
génesis de las funciones las
psicológicas se relaciones
encuentra en la sociales Vigotski, entre sus múltiples trabajos e
interacción socio-cultural presentes en la investigaciones, también aborda las
y no en una jurisdicción vida del enfermedades
endógena. Vigotsky individuo, siendo mentales y neurológicas, para analizar la
(1994), hace más de 50 el hombre un disolución o desintegración de aquello que la
años, declaró que el participante evolución y la experiencia cultural ayudó a
desarrollo cultural del activo en el construir. Más de una vez afirmó que para la
niño se da primeramente proceso de plena interpretación del problema del desarrollo
en el plano social y creación de su y maduración de la psiquis son imprescindibles
después a nivel medio ambiente, los conocimientos de los datos sobre su
individual, en el interior y no desintegración. Por tanto, utiliza el material
del propio niño. determinado por patológico, no como modelo, -a diferencia del
éste. El psicoanálisis-, sino como una vía para
hombre es un corroborar sus concepciones acerca del
ser social y desarrollo de las funciones psíquicas superiores
cultural en una Existe un sinnúmero de ideas planteadas por
historia que se Vigotski, que tienen vigencia y aplicabilidad en
desarrolla, que el trabajo clínico; La Psicología Clínica está
parte de lo urgida en la utilización de conceptos y
interpersonal a principios provenientes de una Psicología
lo intrapersonal, General y de la Personalidad de orientación
teniendo al marxista, Vigotski constituye una buena
lenguaje como Fuente.
mediador de
todas sus
relaciones.
BIBLIOGRAFIA

Alzate, L., Ocampo , M. C, y Martíne, J. (2016). Aportes de la teoría


ecológica a la construcción de la neuropsicopedagogía. Recuperado
dehttp://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2
170
Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y
el enfoque Histórico-cultural. Revista Perspectivas psicológicas, Vol 3-4.
Recuperado dehttp://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art21.pdf

Potrebbero piacerti anche