Sei sulla pagina 1di 85

DOCUMENTO PAIS -DP 2010

ESTADO ACTUAL, PERSPECTIVAS Y PRIORIDADES


PARA LOS PREPARATIVOS ANTE DESASTRES EN
COLOMBIA

DOCUMENTO FINAL

Bogotá D.C., Agosto de 2010


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES

Entidades promotoras

Luz Amanda Pulido Directora Gestión del Riesgo


José Fernando Cárdenas Presidente Cruz Roja Colombiana
Javier Conde Jefe Delegación Cruz Roja Española
Pierre Boudet Jefe Delegación Cruz Roja Francesa
Gabriela Bucher Directora Nacional PLAN
Marcia Vargas ECHO

Consultor Técnico
Yacir Antonio Ramírez Luengas

Equipo Asesor
Beatriz Elena Rojas Múnera
Jose Edier Ballesteros Herrera

Equipo facilitador
Jorge Armando Buelvas Dirección de Gestión del Riesgo
Graciela Ustáriz Dirección de Gestión del Riesgo
Guillaume Bouveyron Cruz Roja Francesa
Veronique Walbaum Cruz Roja Francesa
Roberto Martínez Cruz Roja Española
Oscar Guevara Plan International
Carlos Iván Márquez Cruz Roja Colombiana

Entidades técnicas de apoyo

Marta Lucia Calvache INGEOMINAS


Gloria Ruiz INGEOMINAS
Maria Teresa Martinez IDEAM
Luz Stella Pulido MAVDT
Milton Puentes DIMAR

Instituciones y organismos participantes

Nacionales
Ministerio del Interior y de la Justicia
Ministerio de Defensa
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Transporte
2
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Dirección de Gestión del Riesgo
Instituto Colombiano de Minería y Minería -INGEOMINAS
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC
Dirección General Marítima -DIMAR
Unidad de Parques Nacionales
Policía Nacional
Defensa Civil Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Sistema Nacional de Bomberos de Colombia

Internacionales
Cruz Roja Española
Cruz Roja Francesa
Cruz Roja Holandesa
OCHA
FAO
OPS/OMS
UNICEF
OIM
OXFAM GB
COSUDE
AECID
DIAKONIE
World Vision
Plan International

Regionales
DPAE
CREPAD GUAJIRA
CREPAD CORDOBA
CREPAD CESAR
CREPAD ARAUCA
CREPAD CASANARE
CREPAD PUTUMAYO
CREPAD GUAVIARE
CREPAD AMAZONAS
CREPAD CAQUETA
CREPAD ANTIOQUIA
CREPAD SANTANDER
CREPAD CUNDINAMARCA
CREPAD NORTE DE SANTANDER
CREPAD META
CREPAD CALDAS

3
CREPAD CAUCA
CREPAD CHOCO
CREPAD NARIÑO
CREPAD HUILA

4
TABLA DE CONTENIDO INFORME FINAL

INTRODUCCION ............................................................................................................... 9
I. OBJETIVO DEL DOCUMENTO PAIS -DP-2010. ..................................................... 10

1.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................ 10

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 10

II. MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO .............................................................. 11

2.1 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 11

2.2 NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


DESASTRES. ........................................................................................................... 13

III. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL DOCUMENTO .................................................. 16

IV. RESULTADOS DEL PROCESO DE ACTUALIZACION DP 2010 ............................ 24

4.1 INUNDACIONES ...................................................................................................... 26

4.2 ACTIVIDAD VOLCANICA ........................................................................................ 28

4.3 INCENDIOS FORESTALES ..................................................................................... 29

4.4 CICLONES TROPICALES - HURACANES .............................................................. 31

4.5 TSUNAMI ................................................................................................................. 32

4.6 SISMOS.................................................................................................................... 33

4.7 SEQUIA .................................................................................................................... 35

4.8 VENDAVALES ......................................................................................................... 37

4.9 MOVIMIENTOS EN MASA ....................................................................................... 38

V. ELEMENTOS ADICIONALES PARA LA PRIORIZACIÓN ....................................... 39

a. Índice de riesgo por Situación Humanitaria - IRSH .............................................. 39

b. Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo de la DGR................................ 39

c. Proyectos ejecutados en el marco de la Cooperación Internacional en


Preparativos para Emergencias............................................................................. 40

5
d. Inversiones en Proyectos de Reducción del Riesgo ............................................ 40

VI. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL DOCUMENTO PAÍS


2010 ......................................................................................................................... 41

6.1 LINEAS DE ACCION ................................................................................................ 41

6.2 ESQUEMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO PAIS .................... 41

RECOMENDACIONES.................................................................................................... 45
ANEXO 1. METODOLOGÍA ............................................................................................ 49
ANEXO 2. PRIMER TALLER NACIONAL DP 2010 ........................................................ 68
ANEXO 3. INFORMACIÓN SOPORTE DE ENTIDADES TECNICAS ............................. 73
ANEXO 4. ANALISIS DE BASES DE DATOS (DESINVENTAR Y SNPAD .................... 74
ANEXO 5. INSUMOS PARA CRITERIOS DE PRIORIZACION ....................................... 81
ANEXO 6. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y REGIONES ...... 85

6
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1. Normatividad relacionada con el tema de prevención y atención
de desastres. 14
Tabla N°2. Criterios de priorización concertados por amenazas 26
Tabla Nº 3. Inundaciones 29
Tabla Nº 4. Actividad Volcánica 30
Tabla Nº 5. Incendios Forestales 31
Tabla Nº 6. Ciclones Tropicales - Huracanes 33
Tabla Nº 7. Tsunami 34
Tabla Nº 8. Sismos 35
Tabla Nº 9. Sequía 37
Tabla Nº 10. Vendavales 39
Tabla Nº 11. Movimientos en Masa 40

7
LISTA DE MAPAS

Pág.
Mapa Nº 1. Inundaciones 28
Mapa Nº 2. Actividad volcánica 30
Mapa Nº 3. Incendios Forestales 31
Mapa Nº 4. Ciclones Tropicales - Huracanes 33
Mapa Nº 5. Tsunami 34
Mapa Nº 6. Sismos 35
Mapa Nº 7. Sequía 37
Mapa Nº 8. Vendavales 39
Mapa Nº 9. Movimientos en Masa 40

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura Nº 1. Estructura del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres. 10
Figura N°2. Seguridad Territorial 20
Figura Nº 3. Momentos de la Gestión del Riesgo 21
Figura Nº 4. Estructura DP 46

8
INTRODUCCION

El programa de preparación y prevención ante desastres de la Dirección General de


Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea “DIPECHO”, fue
lanzado en 1996 para ayudar a preparar a la población que vive en áreas de riesgo
de desastres a enfrentar y reducir, con medidas prácticas, su vulnerabilidad ante
catástrofes naturales; el programa se implementa en varios países a través de
proyectos DIPECHO. En Colombia, a la fecha se han desarrollado seis planes de
acción DIPECHO.
Para el planteamiento y desarrollo de los proyectos DIPECHO se ha creado la
estrategia DOCUMENTO PAIS (DP), que permite a las autoridades colombianas, a
los socios DIPECHO y a la comunidad internacional en general, tener una guía para
la identificación de las amenazas, riesgos y posibles necesidades que se van a
generar en casos de desastres, para finalmente y con base en esa información,
poder organizar acciones de preparativos ante desastres en las zonas priorizadas.
El Documento País 2010 (DP-2010), responde a un proceso de actualización de los
DP anteriores para complementarlos, acorde a las condiciones actuales del país y el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD-, con el
propósito de avanzar en la identificación de amenazas y regiones prioritarias para
orientar intervenciones en preparativos ante a desastres.
Esta actualización considera como soportes fundamentales el anterior DP-2008 y
los diferentes avances logrados en el tema de la gestión del riesgo y en especial en
la generación de información por parte de las entidades técnicas en el marco del
SNPAD.
De allí que la metodología a través de la cual se actualiza el DP haya considerado la
participación directa de las diferentes entidades técnicas a nivel nacional, la
coordinación con la Dirección de Gestión del Riesgo - DGR -, del Ministerio del
Interior y Justicia, y la concertación con los diferentes actores para el logro de los
resultados.
Tomando como soporte la información generada y suministrada por las entidades
técnicas, sobre las principales amenazas reconocidas en el país, se realizó un
análisis de la información registrada en la base de datos del SNPAD y el inventario
histórico de desastres (DesInventar), sobre ocurrencia de emergencias y desastres,
que permitió la zonificación y priorización de algunas áreas para una posible
intervención.
De igual forma se realizó un acercamiento al nivel regional a través de los Comités
Regionales para la Prevención y Atención de Desastres – CREPAD -, con el
propósito de corroborar la perspectiva dada desde el nivel central e introducir
criterios a partir de la experiencia y el contexto sub-nacional.

9
I. OBJETIVO DEL DOCUMENTO PAIS -DP-2010.

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Definir las amenazas y regiones prioritarias para realizar intervenciones


relacionadas con preparativos ante desastres.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y priorizar las amenazas sobre las cuales deben enfocarse las
acciones de preparativos ante desastres, tanto del Estado, los socios DIPECHO
y la Comunidad Internacional.

Identificar las regiones prioritarias para la ejecución de acciones de preparativos


ante desastres.

Generar las bases para la formulación de la cooperación DIPECHO VII y otras


posibles acciones de cooperación internacional.

10
II. MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

En Colombia, el desarrollo de la institucionalidad asociada a la prevención y


atención de desastres ha estado estrechamente ligado a la ocurrencia de grandes
catástrofes con altos niveles de pérdidas sociales, económicas y ambientales, como
la generada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz en noviembre de 1.985, que
evidenció la debilidad del manejo de los desastres a nivel nacional y sirvió de
impulso para la creación de un sistema nacional que abordara el tema.

Así, el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD,


integrado por entidades públicas y privadas fue inicialmente coordinado por la
Oficina Nacional para la Atención de Desastres (ONAD), hoy Dirección de Gestión
del Riesgo –DGR-, del Ministerio del Interior y de Justicia. (Ver figura No.1 Esquema
del SPAD).

El SNPAD creado mediante la Ley 46 de 1988 y organizado por el Decreto 919 de


1989, tiene tres objetivos:

1. Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades


públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo,
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que den lugar las situaciones de
desastre o calamidad.

2. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y


atención de las situaciones de desastre o de calamidad.

3. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos,


técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la
prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad.

El SNPAD se caracteriza por cuatro aspectos fundamentales: Su


INTERINSTITUCIONALIDAD, su carácter PARTICIPATIVO y DESCENTRALIZADO,
y su índole INTERSECTORIAL.

11
DGR
Dirección de Gestión
del Riesgo

CASH
Comisión de Agua,
Saneamiento e
Higiene

Fuente: www.sigpad.gov.co

Figura Nº 1. Estructura del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

12
2.2 NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES.

Con el propósito de reconocer el desarrollo normativo que ha acompañado la


evolución del SNPAD, se presenta una síntesis a manera de compilación de los
antecedentes e instrumentos jurídicos relacionados con el tema de prevención y
atención de desastres y, recientemente, con la Gestión del Riesgo.

Tabla Nº 1. Normatividad relacionada con el tema de prevención y atención de desastres.

NORMATIVIDAD
Decreto 2811 de
CNRNR Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
1974
Decreto 1547 de
“Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”
1984
“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Ley 46 de 1988
Prevención y Atención de Desastres SNPAD”
“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención
Decreto 919 de
y Atención de Desastres SNPAD y se dictan otras disposiciones”.
1989
Art. 215
“Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los
artículos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en
forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico
del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el
Constitución Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el
Política de Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en
Colombia 1991 cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa días en
el año calendario. Mediante tal declaración, que deberá ser
motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los
ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados
exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de
sus efectos”.
“Por la cual se modifica la Ley de Reforma Urbana,
estableciendo que los municipios deben no solo levantar si no
Ley 02 de 1991
tener actualizados los inventarios de las zonas que presenten
altos riesgos para la localización de asentamientos humanos”
Directiva Responsabilidades de los organismos y entidades del sector
Presidencial público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de
N°33 de 1991 Prevención y Atención de Desastres

13
Directiva
Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del
Ministerial N°13
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
de 1992.
Crea el Ministerio de Ambiente, Organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). Con esta ley se definió que el manejo
ambiental en el país se haría a través de un SISTEMA.
Ley 99 de 1993
Confluyen entonces El SNPAD y SINA y se establece la forma
de articular estos dos sistemas.

“Por el cual se organiza y reglamenta la red nacional de centros


Decreto 969 de
de reserva para la atención de emergencias”.
1995

“Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan


Decreto 2190 de Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
1995. derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres”.

“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de


Ley 322 de 1996
Colombia y se dictan otras disposiciones”.

“Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989”. Esta ley tiene dentro


de sus objetivos el establecimiento de los mecanismos que
permiten al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del
Ley 388 de 1997
suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y
cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución
de acciones urbanísticas eficientes.
Decreto 93 de “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y
1998 Atención de Desastres –PNPAD-“

Decreto 350 de “Por el cual se dictan disposiciones para hacer frente a la


1999 emergencia económica, social y ecológica causada por el
terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999”.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Decreto 321 de
Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en
1999
aguas marinas, fluviales y lacustres”.
Documento Estrategia para la Implementación del Plan Nacional para la
CONPES 3146 Prevención y Atención de Desastres
de 2001
Directiva
Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre
Presidencial N°
Súbito de carácter Nacional.
005 de 2001

14
Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito
Documento externo con la banca multilateral hasta por US$ 260 millones
CONPES 3318
para financiar parcialmente el Programa de reducción de la
de 2004
vulnerabilidad fiscal del estado frente a los desastres naturales.
Decreto 1220 de Reglamentario el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
2005 ambientales.
Documento resultado del trabajo interinstitucional que organiza
actividades prioritarias en el tema, en torno a ejes temáticos, con
Agenda el propósito de promover, propiciar y articular procesos
Estratégica Para tendientes a la gestión del riesgo en Colombia, a partir de la
el experiencia del país y su institucionalidad.
Fortalecimiento Ejes temáticos:
de la Gestión del 1. Política, marco legal y aspectos financieros de la Gestión del
Riesgo Riesgo.
2008 2. Planificación y ordenamiento territorial
3. Educación y Comunicación
4. Conocimiento del Riesgo
Imparte lineamientos a las Secretarías de Educación de las
Directiva
entidades territoriales certificadas, con el fin de garantizar la
Ministerial N.12
continuidad en la prestación del servicio educativo en situaciones
de 2009
de emergencia.

15
III. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL DOCUMENTO1

El desarrollo conceptual de gestión del riesgo ha sido objeto de bastantes


discusiones que la enriquecen de forma permanente. Sin pretender agotar las
discusiones existentes en cuanto a una definición estricta del Riesgo y el proceso
mismo de la Gestión del Riesgo, y soportados en los fundamentos teóricos del DP
20082, se plantean referentes conceptuales que permiten dar contexto a las diversas
intervenciones en el tema de reducción de riesgo y preparativos ante desastres
desde una perspectiva de gestión integral.

Como punto de partida se toma la definición de Gestión del Riesgo dada por Alan
Lavell3 al plantear que “hace referencia a un proceso social, político, a través del
cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o
disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo
sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión
del desarrollo y de su institucionalidad”.

Una de las premisas fundamentales de la gestión del riesgo es la íntima relación


que existe entre la generación o creación de condiciones de riesgo y los procesos
de planificación del desarrollo. De allí la necesidad de integrar en los diferentes
niveles territoriales una visión integral que permita prever los posibles impactos de
las intervenciones actuales sobre la configuración de condiciones de riesgo a futuro,
así como identificar los escenarios de riesgo e intervenirlos.

Esta íntima relación implica por tanto que es en el ámbito local donde las
intervenciones de reducción de riesgo y preparativos para emergencias tienen
mayor impacto, evidenciando que desde lo local es posible impactar de manera
efectiva lo complejo-global, aspecto sobre lo que se basa el llamado
“comportamiento emergente”, que hoy reconocemos como la estrategia fundamental
a través de la cual la vida ha logrado generar estructuras y procesos altamente
complejos a partir de la interacción de factores comparativamente “simples”.

Los factores “simples”, como las estructuras y los procesos de toda índole,
conducen a la aparición de riesgos y a la ocurrencia de desastres que son de
carácter altamente complejos, e implican que la posibilidad de actuar con eficacia
sobre esas estructuras y procesos exige la confluencia y la decisión de múltiples
actores.

1
Tomado del Documento País 2008, Consultor Gustavo Wilches Chaux
2
Basado del Documento País 2008, Consultor Gustavo Wilches Chaux
3 Lavell, Allan (2006) Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a
la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. Proyecto de
Apoyo a la Prevención de Desastres en La Comunidad Andina – PREDECAN. 2006.
16
Desde la gestión del riesgo la intervención o actuación sobre los riesgos se
desarrolla prioritariamente a través de proyectos locales de gestión del riesgo, cuyos
procesos constitutivos básicos incluyen:

Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos


Prevenir la configuración de riesgos futuros
Reducir el riesgo existente
Preparar la respuesta emergencias y/o desastres
Responder y rehabilitar, y
Recuperar y reconstruir

En el marco del DP las intervenciones de las diferentes entidades nacionales e


internacionales deben dinamizar las capacidades actuantes o latentes de los
territorios en donde actúan, enfatizando en la comunidad a través de aspectos como
la transferencia de saberes, disponibilidad de recursos económicos y el
fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales, incluyendo capacidad de
liderazgo, de gestión, de advocacy.

De otro lado es importante considerar que en la construcción de los riesgos juega un


papel predominante la interacción permanente entre la dinámica de la naturaleza y
la dinámica de las comunidades humanas o, en otras palabras, entre ecosistemas y
cultura, concepto correspondiente a Territorio.

La SEGURIDAD TERRITORIAL4 desarrolla un concepto básico de reducción del


riesgo consistente en que “la dinámica de los ecosistemas no será una amenaza
contra las comunidades humanas, en la medida en que nuestra propia dinámica no
sea una amenaza contra ellos.”

La seguridad territorial debe permitir a las comunidades y a los ecosistemas


incrementar su resiliencia y su resistencia frente a amenazas de índole natural
(como un terremoto, una erupción volcánica o un huracán), de índole socionatural
(como las derivadas del cambio climático) o eminentemente antrópicas (como un
accidente industrial, un conflicto armado).

La seguridad territorial surge de la interacción entre diferentes dimensiones, como


son:

4
Lo relacionado con seguridad territorial se basa en el texto “La gestión del riesgo hoy: contextos globales,
herramientas locales” publicado por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD en 2008, del
cual Gustavo Wilches-Chaux fue consultor principal. El texto completo puede consultarse en
http://www.eird.org/index-esp.html

17
Seguridad y soberanía alimentaria: es la capacidad que tiene un territorio
para garantizarles a sus habitantes los alimentos básicos que requieren para
disfrutar del derecho a la vida con calidad y dignidad.
Seguridad ecológica: es esa posibilidad de evitar que la dinámica de la
naturaleza se convierta en una amenaza contra las comunidades, y que la
dinámica de ésta se convierta en una amenaza contra los ecosistemas.
También es la capacidad de la naturaleza para ofrecerle a la comunidad, de
manera sostenible, los bienes y servicios ambientales que ésta requiere para
disfrutar del derecho a la vida.
Seguridad social: Abarca los temas de empleo, de vivienda y de oferta
institucional de atención médica preventiva y curativa, pero va mucho más
allá. Aquí entran las relaciones entre los miembros de una comunidad: la
solidaridad, la reciprocidad, y los sentidos de pertenencia e identidad.
Podríamos incluir también la seguridad cultural, o capacidad de los
habitantes para apropiarse simbólicamente del mismo.
Seguridad económica: capacidad del territorio, del Estado y de la sociedad,
para ofrecerles acceso a sus habitantes, en condiciones de equidad, a la
producción y a la distribución de riqueza, de bienes y servicios para la
satisfacción de sus necesidades. A este eje pertenecen también los ejes de
la productividad y la competitividad de una región.
Seguridad energética: Capacidad del territorio para ofrecerles a sus
habitantes –y de estos para aprovechar- las condiciones necesarias para
acceder a la energía necesaria para garantizar el funcionamiento de la
sociedad, sin que ni la obtención ni el uso de la misma afecten
negativamente ni a las comunidades ni a los ecosistemas.
Seguridad jurídica-institucional: Capacidad de un territorio para ofrecerles a
sus habitantes un Estado que posea el carácter de servicio público, al cual
puedan acceder todas las personas en condiciones de igualdad y equidad5.
Hace referencia también a la existencia de “reglas de juego” claras, que no
cambien dependiendo de los intereses particulares y circunstanciales de los
sectores dominantes, y la certeza de que la sociedad posee mecanismos
eficaces para garantizar el respeto a sus derechos humanos, empezando por
el derecho a la vida con calidad y dignidad.

5
No sobra recordar que Estado y Gobierno no son sinónimos. El Estado es la expresión política de una sociedad
organizada; el Gobierno es (o debería ser) el administrador temporal de los recursos del Estado para beneficio de
toda la comunidad. El Estado es como una unidad residencial (con sus habitantes y sus casas o apartamentos, sus
zonas comunes, su equipamento colectivo –tanques de agua, redes eléctricas, salón comunal, instalaciones para
recreación infantil, etc.-) y el Gobierno es el administrador de ese conjunto.
18
Algunos de las interacciones entre “seguridades” se pueden fortalecer con el apoyo
de las líneas de trabajo de DIPECHO y de otros socios nacionales e internacionales,
tal como se propone en la siguiente figura:

Figura N°2. Seguridad Territorial

Asociado a esta visión integral de interacción de diferentes dimensiones, en el


marco de la Gestión del Riesgo, un aspecto que resulta pertinente considerar, en
función de las posibles intervenciones en los contextos locales, es la identificación e
interrelación de los MOMENTOS DE LA GESTION DEL RIESGO (Ver figura 3):

La gestión correctiva o compensatoria. consiste en la reducción del riesgo


existente producto de procesos históricos y comprende mecanismos como
reordenamiento territorial de zonas de riesgo, recuperación ambiental,
reestructuración de infraestructura y líneas vitales, reordenamiento en suelo
agrícola, entre otros.

La gestión prospectiva por su parte, consiste en evitar la generación de


nuevos riesgos en zonas y áreas que no han sido desarrolladas, con el fin de
determinar formas de ocupación seguras en el sentido que se evite y/o
regule la ocupación de áreas propensas a la ocurrencia de amenazas.6

6
MAVDT. “Guía metodológica 1: “Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de
ordenamiento territorial”. Bogotá, D.C.: Mayo, 2005. p.21
19
Incluye mecanismos como ordenamiento territorial, reglamentación
constructiva,

Aun cuando se implementen en un contexto local los momentos


anteriormente descritos, se debe reconocer la probabilidad de enfrentar
situaciones de emergencia y/o desastre para lo cual se requiere un proceso
de fortalecimiento a la capacidad de respuesta de las comunidades e
instituciones, que se constituye en la gestión reactiva. Los proyectos
DIPECHO que se desarrollarían en el marco DP deben estructurarse en este
momento, buscando fortalecer la capacidad local en preparativos ante
desastres.

Figura N°3. Momentos de la Gestión del Riesgo

AMENAZAS COMPLEJAS Y CONCATENADAS

El reconocimiento de que las amenazas no constituyen eventos aislados, sino


expresiones complejas de dinámicas de origen natural, socio-natural o antrópico
que, debido a las condiciones de vulnerabilidad de un territorio determinado,
representan un peligro para sus comunidades humanas y para los ecosistemas que
interactúan en ese territorio, tiene dos implicaciones prácticas:

20
La primera se refiere al hecho de que una amenaza puede desencadenar
una serie de “amenazas secundarias”, que muchas veces pueden resultar
más peligrosas para el territorio y sus habitantes que la “amenaza principal”.
Un ejemplo de este aspecto se evidencia en el numeral 4.4. CICLONES, de
este documento, donde se evidencia que para parte del territorio de la Costa
Caribe, como la Guajira se deben considerar prioritariamente preparativos
para los efectos directos de un Ciclón, mientras para otra parte del territorio
es prioritario los efectos secundarios o amenazas secundarias, que para el
caso corresponden a inundaciones. En consecuencia, un territorio
(incluyendo a sus instituciones y autoridades) debe estar preparado para
resistir los efectos de la amenaza principal o desencadenante y de las
múltiples amenazas secundarias, de distinto tipo que se pueden
desencadenar.
La segunda se refiere al hecho de que normalmente un territorio no está
expuesto a un solo tipo de amenaza, sino a múltiples amenazas a la vez, las
cuales pueden materializarse de manera simultánea o concatenada (como el
caso de las alteraciones del orden público que siguen a un terremoto), o de
manera totalmente independiente. Una población, por ejemplo, puede ser
afectada por un sismo y meses después, por un ataque armado, cuyos
efectos a veces pueden resultar más destructivos de la infraestructura física,
de las dinámicas económicas, del tejido social y del “ánimo” de la
comunidad, que los efectos del fenómeno natural. O un territorio puede estar
expuesto de manera simultánea varias amenazas.

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO SOBRE LAS CONDICIONES


DE RIESGO EN EL PAIS

Los últimos años han sido testigos de una crisis financiera global, impactando los
mercados en todos los países del mundo. Los efectos que originó son diversos,
tales como incremento del desempleo y reducción de ingresos, entre otros muchos
impactos.

Estos aspectos contribuyen al incremento de la vulnerabilidad ante las diferentes


amenazas, la población puede ver reducidas sus posibilidades de habitar en
terrenos en los cuales puedan considerarse relativamente libres de riesgos, así
como las posibilidades de adquirir o construir viviendas que cumplan las normas
especificadas para resistir los efectos de las amenazas presentes.

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO

Para muchas comunidades Colombianas el conflicto armado constituye una


amenaza más inmediata, más concreta, más tangible, más preocupante y menos
“manejable” que las amenazas de origen natural. En muchos casos la gestión del
21
riesgo se debe llevar a cabo en escenarios de conflicto armado, o por lo menos de
conflicto potencial.

En muchas zonas colombianas el conflicto armado y la presencia de actores


armados ilegales está vinculada a grandes extensiones de suelo dedicadas a
cultivos de uso ilícito (amapola y coca con destino al narcotráfico), lo que quiere
decir que además de la amenaza/vulnerabilidad que representa el conflicto en sí
mismo, existen amenazas ligadas al deterioro ecológico de los ecosistemas debido
a los cambios en el uso del suelo (deforestación, quemas, contaminación de suelos
y aguas, fumigaciones masivas, etc.), deterioro de la seguridad alimentaria y efectos
nocivos sobre la convivencia social y la gobernabilidad (que afectan tanto a las
autoridades políticas nacionales como a las autoridades étnicas u originarias).

Una adecuada gestión del riesgo en zonas de conflicto armado puede contribuir a
incrementar las condiciones de gobernabilidad, con base en el incremento de la
confianza de la comunidad hacia el Estado y viceversa.

Cualquier proyecto de gestión del riesgo debe tener en la mira el fortalecimiento de


las capacidades del territorio para enfrentar este tipo de retos.

En las zonas de conflicto armado las comunidades logran sobrevivir con base en
una serie de “equilibrios precarios” con los agentes armados por fuera de la ley, al
igual que con las fuerzas militares y de policía pertenecientes al Estado.

Las comunidades sólidamente organizadas, logran “mantener a raya” a los actores


armados, entre otras formas, evitando alinearse con cualquiera de ellos y haciendo
valer su autonomía. Pese a lo anterior, no existe comunidad alguna que se
encuentre libre del conflicto o que no haya pagado esa decisión de autonomía con la
vida de muchos de sus líderes.

Un primer “principio orientador” en la intervención del DP en zonas de conflicto


armado debe evitar, en lo posible y de manera consciente, que se alteren esos
“equilibrios precarios” como consecuencia de la intervención de agentes externos en
la zona de conflicto, ya sea antes o después.

La Dirección de Gestión del Riesgo ha establecido protocolos que buscan evitar que
las intervenciones externas en un escenario de desastre, en lugar de fortalecer a los
actores locales los debiliten o suplanten. En el caso de las intervenciones en zonas
de conflicto armado esos protocolos adquieren especial importancia.

La violencia no solamente es una amenaza, sino que en sí misma es una


vulnerabilidad, un riesgo y un desastre, discusión que rebasa el alcance de este
documento. Sin embargo es primordial llamar la atención sobre los enormes retos
que surgen para la gestión del riesgo a partir de los desplazamientos y de las
condiciones especiales de vulnerabilidad en que se encuentran las poblaciones
desplazadas.

22
Así mismo, como la experiencia lo ha demostrado, las vulnerabilidades de unos
actores y de unos sectores sociales se convierten muy fácilmente en amenazas
contra otros sectores sociales, al igual que los ecosistemas vulnerables constituyen
la principal fuente de amenazas contra las comunidades que interactúan con ellos.

Difícil encontrar una vulnerabilidad mayor que la de una comunidad que pierde su
seguridad territorial y es expulsada de los escenarios a los cuales se encuentra
adaptada, y se ve obligada a asentarse (siempre en condiciones de precariedad e
interinidad) en un nuevo territorio cuyos “códigos” desconocen y en donde
difícilmente son bienvenidos.

LA DISPONIBILIDAD DE INFORMACION

En los anteriores DP se evidencia que aún falta mucha información científica,


técnica e incluso social, como para poder realizar una caracterización exacta de los
factores de riesgo. Durante los diferentes ejercicios realizados en el marco de
elaboración del DP 2010, se han evidenciado avances importantes en temas como
el monitoreo y análisis de amenazas por parte de las entidades del SNPAD, así
como iniciativas para integrar variables sociales y fortalecimiento de capacidades
asociados al tema de riesgo, sin embargo, aun no se dispone de información
suficiente y detallada que permita efectuar los análisis de los diversos escenarios de
riesgo en el país.

El desarrollo de estudios técnicos y científicos continúa, por ejemplo, se espera que


en un periodo de 6 meses se cuente con un mapa de amenaza por inundaciones en
escala 1:100.000, que permitirá obtener información de mayor detalle frente a las
zonas del país amenazadas por este tipo de fenómeno. Logrando así soporte para
la toma de decisiones y acciones por parte de las autoridades regionales y locales.

En relación con la información sobre situación humanitaria, se evidencia un avance


interesante en la formulación del Índice de Riesgo por Situación Humanitaria,
desarrollado por OCHA, el cual se describe con mayor detalle en el capítulo cinco.

La priorización efectuada en el DP 2008 de las áreas a intervenir se desarrollo bajo


el concepto de navegar en la incertidumbre, que considera que el reto consiste en
interpretar señales, caracterizar procesos, tomar decisiones y ponerlas en ejecución,
a partir de la información disponible, reduciendo en lo posible los márgenes de
incertidumbre, pero sin quedar bloqueados por los vacíos de información.

Durante el proceso de actualización del DP 2010 se evidencia avances en la


generación y disponibilidad de información, permitiendo que la priorización llegue a
plantearse a nivel de municipios, no obstante, se debe reconocer que esto se logra
igualmente navegando en la incertidumbre.

23
IV. RESULTADOS DEL PROCESO DE ACTUALIZACION DP 2010

El proceso de actualización del DP 2010, se soporta en un modelo de construcción


colectiva en el marco del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, considerando que la información y el conocimiento aportado por las
entidades que lo conforman, resultan fundamentales para realizar el ejercicio de
identificación y priorización de amenazas y regiones.

Cuatro momentos constituyen este proceso de los cuales, la concertación con las
entidades técnicas y el análisis de la información histórica, forman parte de la fase
dos de la metodología aplicada. (Ver Anexo 1)

Aproximación con la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y
Justicia, entidad coordinadora del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, que cuenta con la información y experiencia frente a las
emergencias ocurridas en el país en los últimos años, así como los procesos de
reducción del riesgo que se han venido adelantando.

Concertación con las entidades técnicas, para conocer de forma detallada la


información soporte sobre las amenazas de mayor relevancia en el país (la
información detallada se puede consultar en el anexo 3), en especial lo
concerniente a su zonificación y los criterios de priorización como: recurrencia de
los diferentes fenómenos, población expuesta, áreas estratégicas y monitoreo
del fenómeno.

Análisis de la información histórica sobre ocurrencia de desastres, contenida en


la base de datos del SNPAD y complementada con la base consolidada de
DesInventar para Colombia. (Ver Anexo 4)

Priorización de amenazas y regiones, a partir del cruce de la información


obtenida, buscando la identificación de departamentos y municipios; no obstante
algunos vacios de información no permitieron alcanzar este nivel en el 100% de
las regiones del país, como se menciona en el capítulo de fundamentos teóricos
del documento.

La descripción detallada de la metodología aplicada para la priorización de


amenazas y regiones se encuentra en el Anexo 1 del presente documento. No
obstante, se describen los criterios de priorización concertados con los participantes
en la actualización del DP:

24
Tabla N°2. Criterios de priorización concertados por amenazas
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
AMENAZA Información de
entidades Afectación de
técnicas Recurrencia Población
INUNDACIONES X X X
ACTIVIDAD VOLCANICA X N.A X
INCENDIOS FORESTALES X X N.A
CICLONES/HURACANES X N.A X
TSUNAMI X N.A X
SISMOS X N.A X
SEQUIA X X X
VENDAVALES N.A X X
MOVIMIENTOS EN MASA X X X

Los resultados de este proceso en cuanto a las regiones y amenazas priorizadas se


presentan a continuación, reiterando que las amenazas apropiadas obedecen a la
concertación con las entidades técnicas y posterior validación en el marco del
segundo taller nacional. (Ver Anexo 6)

La DGR considera: “La priorización de amenazas para la línea de preparativos ante


desastre se divide en dos grupos: el primero de ellos corresponde a aquellas que
por su impacto pueden ocasionar grandes pérdidas de vidas, como las erupciones
volcánicas, los sismos, tsunami y ciclones tropicales/huracanes; el segundo grupo,
lo constituyen aquellas que ocasionan menores pérdidas de vidas, como
inundaciones, vendavales, sequias e incendios forestales. Esto es con el fin de que
las inversiones en preparativos estén orientadas a salvar vidas humanas”.

25
4.1 INUNDACIONES

Reconocida como la amenaza


“socio-natural” que ha generado
mayor afectación en la historia
reciente del país.

Su alta recurrencia, las grandes


extensiones territoriales
involucradas, las áreas de mayor
susceptibilidad a este tipo de
fenómeno, la cantidad de
población que resulta afectada,
soportan su priorización.

Mapa Nº 1. Inundaciones

26
REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Santa Marta, Fundación, Aracataca, El Banco, Plato, Cienaga, Pueblo


MAGDALENA
Viejo, Sitio Nuevo,

Monteria, Lorica, San Pelayo, Montelibano, Tierralta, Cerete, Ayapel,


CORDOBA Buenavista, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, Momil,
Cienaga de Oro, La Apartada, San Carlos, Los Cordoba, Moñitos

Barranquilla, Soledad, Sabanalarga, Campo La Cruz, Manati,


ATLANTICO
Ponedera, Santa Lucia, Palmar de Varela
Tamalameque, Gamarra, La Gloria, Aguachica, Valledupar, San
CESAR
CARIBE Martin
San Benito Abad, Guaranda, Sincelejo, Sucre, Majagual, Caimito, San
SUCRE
Marcos
Cartagena, Morales, Achi, San Pablo, Pinillos, Barranco de Loba,
Magangué, San Jacinto, Montecristo, Rio Viejo, Cantagallo, Simití,
Carmen de Bolivar, San Juan Nepomuceno, Clemencia, Villanueva,
BOLIVAR
Santa Rosa de Lima, Santa Catalina, Soplaviento, Arroyohondo,
Mahates, Turbaco, Turbana, Calamar, El Guamo, San Estanislao de
Cosca, Marialabaja, Cicuco, Mompox, Arenal, Norosí
ANTIOQUIA
Nechi, Caucasia, Vigia del Fuerte, Apartado, Turbo, Murindo
(Uraba Antioqueño)

Quibdó, Riosucio, Bojaya, Itsmina, Alto Baudo, Medio Atrato, Novita,


CHOCO
Carmen del Darien, Unguia, Bajo Baudo, Litoral del San Juan

PACIFICA Buenaventura, Buga, Tulua, Cartago, Bugalagrande, Guacari, Florida,


VALLE DEL CAUCA
Yumbo, Palmira, Riofrio, Cali
Tumaco, Olaya Herrera, Resto del departamento, El Charco, Magui,
NARIÑO
Roberto Payan
META Villavicencio, Puerto Lopez, Granada, Cabuyaro
GUAINIA
AMAZONIA Y
ARAUCA Arauca, Arauquita, Saravena
LLANOS
VICHADA
ORIENTALES
CASANARE Yopal, Orocue, Pore, Villanueva, Tauramena
CAQUETA Florencia
CUNDINAMARCA Puerto Salgar, Girardot
TOLIMA Ibague, Ortega
NORTE DE Cucuta, Tibu
SANTANDER
ANTIOQUIA Itaguí, Puerto Triunfo, Yondo, Zaragoza
ANDINA
CALDAS La Dorada
Barrancabermeja, Puerto Wilches, Rionegro, Puerto Parra, Cimitarra,
SANTANDER
Bucaramanga
HUILA Neiva

Tabla Nº 3. Inundaciones

27
4.2 ACTIVIDAD VOLCANICA

La actividad volcánica en el país


se ha asociado históricamente a
los desastres de mayor impacto,
tanto por su característica de
evento súbito o impredecible,
como por la severidad en la
afectación sobre el territorio y las
comunidades

Actualmente Colombia cuenta


con aproximadamente 20
volcanes activos, (Ver Anexo 1).
De los 20 volcanes se identificó
que resulta prioritaria la
intervención en seis de ellos,
teniendo en cuenta: el monitoreo
y vigilancia realizados, los
posibles efectos asociados y la
población expuesta.

Mapa Nº 2. Actividad volcánica

EFECTOS
VOLCAN REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIOS
ASOCIADOS

Cajamarca, Ibagué, Guamo, Flujos piroclásticos,


Espinal, Suarez, Valle del Caída de
TOLIMA
San Juan, San Luis, Coello, piroclastos,
Flandes, Saldaña Flujos de lodo
Cerro CUNDINAMARCA Nariño, Girardot Flujo de Lodos
ANDINA
Machín
Salento, Calarcá, Circasia,
Filandia, Quimbaya,
Caída de
QUINDIO Montenegro, Armenia, La
Piroclastos
Tebaida, Cordoba,
Buenavista, Pijao
Paicol, Tesalia, La Plata,
Nevado HUILA Flujos de Lodo
PACIFICA Nataga
del Huila
CAUCA Paez, Inza Flujos de Lodo
Flujos piroclásticos,
Cerro
ANDINA TOLIMA Caída de
Bravo
Herveo, Fresno, Casablanca Piroclastos

28
Flujos piroclásticos,
CALDAS Caída de
Manizales, Marulanda, Neira Piroclastos

CALDAS Flujos piroclástico


Villa Maria, Chinchiná Flujos de lodos
Nevado Casablanca, Herveo,
del Ruiz Armero-Guyabal, Mariquita,
TOLIMA
Honda, Ambalema, Flujos piroclasticos
Villahermosa, Libano, Murillo Flujos de lodos
Flujosde lava, Flujos
Purace CAUCA Purace piroclasticos, Flujos
de lodo
PACIFICA
Flujos piroclasticos.
Galeras NARIÑO Flujos de lava, flujos
Pasto, Nariño, La Florida de lodo

Tabla Nº 4. Actividad Volcánica

4.3 INCENDIOS FORESTALES

Estos eventos han aumentado su


recurrencia e intensidad en los
últimos años, afectando grandes
regiones del país, y
específicamente zonas de especial
interés ambiental, como son los
territorios protegidos del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas -
SINAP - , y adicionalmente con
afectaciones indirectas frente a
otros sectores como el
abastecimiento de agua y alimentos
en zonas críticas.

Mapa Nº 3. Incendios Forestales


29
REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO

CARIBE CESAR
AMAZONIA Y CASANARE La Salina, Sácama
LLANOS
ORIENTALES ARAUCA Tame, San Lope
Cubará, Villa de Leyva, Chiscas, El Espino ,
BOYACÁ Güicán , El Cocuy, Chita, Chíquiza,
Arcabuco, Sáchica
ANDINA CUNDINAMARCA
HUILA
TOLIMA Chaparral , Río Blanco, Ibagué
VALLE DEL
PACIFICA Palmira, Tulua, Buga, Pradera, Cerrito, Cali
CAUCA

Tabla Nº 5. Incendios Forestales

30
4.4 CICLONES TROPICALES - HURACANES

Estos eventos, con gran


potencial de daños para la
población, tienen
probabilidad de ocurrencia en
la región Caribe y las áreas
insulares.

Los efectos indirectos se


encuentran asociados a
inundaciones y
deslizamientos, no solo en la
zona costera, sino en
ciudades como Montería,
Sincelejo, Valledupar y
Maicao, que también podrían
verse afectadas y que por lo
tanto han sido incluidas en la
priorización de las
respectivas amenazas
(inundaciones).
Mapa Nº 4. Ciclones Tropicales
– Huracanes

REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Efectos Directos
GUAJIRA Dibulla, Uribia, Manaure, Riohacha
SAN ANDRES Y San Andrés, Providencia y Santa
PROVIDENCIA Catalina
Cayos de Roncador, Quitasueño,
AREA INSULAR
Serranilla, Serrana y Bajo Nuevo
Efectos Indirectos
CARIBE Barranquilla, Puerto Colombia,
ATLANTICO Tubara, Juan de Acosta, Piojo,
Soledad
Santa Marta, Cienaga, Pueblo Viejo,
MAGDALENA
Sitio Nuevo
BOLIVAR Cartagena, Santa Catalina
Los Córdobas, Moñitos, San
CORDOBA
Bernardo del Viento
Tabla Nº 6. Huracanes y Ciclones Tropicales

31
4.5 TSUNAMI

Aunque las dos costas Colombianas


(Caribe y Pacífico) están expuestas a
las consecuencias de un tsunami, los
análisis de la amenaza por tsunami
se han desarrollado solo en la Costa
Pacífica colombiana, debido a ser la
mayor fuente potencial para la
ocurrencia de un tsunami. De hecho,
en la historia reciente del país se han
registrado este tipo de eventos
generando desastres de gran
magnitud.

La priorización de municipios se
realizó con base en la información
suministrada por la DIMAR, la cual
considera la densidad poblacional y
su proximidad al borde costero como
elementos principales.

Mapa Nº 5. Tsunami

REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Bajo Baudó , Juradó , Litoral del San


CHOCO
Juan, Bahía Solano, Nuquí
VALLE DEL CAUCA Buenaventura
PACIFICA CAUCA Guapi, Timbiquí, Lopez de Micay
Tumaco, Francisco Pizarro, El Charco,
NARIÑO Olaya Herrera, Mosquera, La Tola, Santa
Bárbara – Iscuandé

Tabla Nº 7. Tsunami

32
4.6 SISMOS

Los impactos de estos fenómenos han sido ampliamente reconocidos por su


severidad en la afectación sobre la población y especialmente sobre la
infraestructura de las zonas de influencia directa, viviendas, líneas vitales y en
general la infraestructura que
permite dar continuidad a la
dinámica socioeconómica y
cultural, como se ha ratificado
en diversos eventos
desastrosos en la historia del
país. Así mismo se reconoce
la imposibilidad de predecir
su ocurrencia en tiempo y
localización, por lo que se
considera como una amenaza
prioritaria.

La priorización de zonas se
realizó con base en las
ciudades de mayor
concentración de población
(mayores a 100.000
habitantes) localizadas en las
zonas de mayor amenaza
(asociado a la fuente
sismogénica). Empleando la
información suministrada por
INGEOMINAS en el mapa de
“Amenaza Sísmica para una
probabilidad de excedencia
del 10% en 50 años (periodo
de retorno de 475 años
expresado en términos de
PGA”.
Mapa Nº 6. Sismos

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

ANTIOQUIA Medellín, Apartadó, Bello, Envigado,


Itagui, Rionegro, Turbo
BOGOTA D.C. Bogotá, D.C.
BOYACA Tunja, Duitama, Sogamoso
CALDAS Manizales
CAUCA Popayán
33
CUNDINAMARCA Chía, Facatativá, Fusagasugá, Girardot,
Soacha, Zipaquirá
CHOCO Quibdó
HUILA Neiva, Pitalito
META Villavicencio
NARIÑO Pasto, Ipiales, San Andres de Tumaco
NORTE DE
SANTANDER Cúcuta
BOYACA Tunja
QUINDIO Armenia
RISARALDA Pereira, Dosquebradas
SANTANDER Bucaramanga, Barrancabermeja,
Floridablanca, Girón, Piedecuesta
TOLIMA Ibagué
VALLE DEL CAUCA Cali, Buenaventura, Guadalajara de Buga,
Cartago, Jamundí, Palmira, Tuluá, Yumbo
CASANARE Yopal

Tabla Nº 8. Sismos

34
4.7 SEQUIA
Las situaciones de emergencia
asociadas a este tipo de fenómeno
en el país no se encuentran
sistemáticamente registradas, no
obstante se reconoce ampliamente
su injerencia directa en la
reducción y pérdida de actividades
agropecuarias, problemas de
desabastecimiento de agua para
consumo humano y en general,
una serie de problemas
ambientales de alto impacto. Aun
cuando este fenómeno se
encuentra estrechamente ligado a
los procesos de variabilidad
climática, que conservan cierto
comportamiento cíclico, el
incremento acelerado en los
efectos generados por sequía en
el país, justifican la priorización de
esta amenaza.

La priorización de zonas responde


a la disponibilidad de información
sobre recurrencia de estos
fenómenos y efectos
principalmente asociados al
desabastecimiento de agua para
consumo
Mapa Nº 7. Sequía

REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

Cucaita, Duitama, Guacamayas, Jericó,


BOYACA
Motavita, Oicatá, Toca
Barrancabermeja, Barichara, Villa Nueva,
SANTANDER
Cabrera, Los Santos, Málaga
ANDINA CUNDINAMARCA Viotá, Puerto Salgar
HUILA
NORTE DE Cúcuta, La Playa de Belén, Villa del
SANTANDER Rosario, Los Patios
ANTIOQUIA

35
RISARALDA Apía
GUAJIRA Maicao, Uribia
ATLANTICO
CARIBE BOLIVAR Villanueva, Calamar
MAGDALENA Santa Marta
SUCRE Corozal
AMAZONIA Y
LLANOS CAQUETA
ORIENTALES
CAUCA Mercaderes
PACIFICA CHOCO Quibdó
NARIÑO San Lorenzo

Tabla Nº 9. Sequía

36
4.8 VENDAVALES

El análisis de información
histórica muestra como las
emergencias asociadas a este
tipo de fenómenos se
encuentran entre las más
recurrentes en el país
(después de las inundaciones
y movimientos en masa) que
han generado mayor
afectación, teniendo en cuenta
su recurrencia. Aun cuando
sus efectos no se asocian
prioritariamente a pérdidas
humanas, las implicaciones de
los frecuentes daños en las
viviendas y la infraestructura
(centros educativos, redes,
obstrucción de vías,
encharcamientos, etc.), así
como el creciente número de
estos eventos en los últimos
años, evidencian la necesidad
de priorizar esta amenaza.

Mapa Nº 8. Vendavales

REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

Morales, El Tambo, Popayán, Cajibio,


CAUCA
Mercaderes, Patía, Caloto
PACIFICA VALLE DEL CAUCA Sevilla, Buenaventura, Cali
Litoral del San Juan, Quibdo, Bajo
CHOCO
Baudó, Medio Atrato
ANDINA ANTIOQUIA Puerto Truinfo
Sincelejo, Los Palmitos, San Benito
SUCRE
Abad
BOLIVAR Cartagena, Turbaco
CARIBE ATLANTICO Barranquilla, Soledad, Sabanalarga
CESAR Valledupar
LA GUAJIRA Fonseca
Tabla Nº 10. Vendavales

37
4.9 MOVIMIENTOS EN MASA

Este fenómeno de alta


recurrencia en las diferentes
regiones del país (segundo
después de las inundaciones),
aun cuando generan
afectaciones más localizadas
territorialmente, ha repercutido
en graves daños en la
infraestructura de viviendas, de
comunicaciones terrestres, etc.

Para el propósito de priorizar


zonas y municipios se emplea la
recurrencia identificada en las
bases de datos, y la coincidencia
con el mapa de amenaza por
movimientos en masa, generado
por INGEOMINAS.

Mapa Nº 9. Movimientos en Masa

REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO

ANTIOQUIA Medellín
BOYACA
ANDINA TOLIMA Ibagué, Fresno
CALDAS Manizales
SANTANDER Bucaramanga
VALLE DEL CAUCA Cali, Buenaventura, El Aguila
PACIFICA NARIÑO Pasto
CAUCA Popayán

Tabla Nº 11. Movimientos en Masa

38
V. ELEMENTOS ADICIONALES PARA LA PRIORIZACIÓN

Con el fin de aportar insumos adicionales en el marco del DP 2010, para la toma de
decisiones por parte de las entidades nacionales e internacionales sobre posibles
intervenciones, se plantean los siguientes elementos: (ver anexo 5)

a. Índice de riesgo por Situación Humanitaria - IRSH

Formulado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de


Naciones Unidas en Colombia, el IRSH es un instrumento que permite identificar la
probabilidad que tiene un municipio en Colombia de enfrentar una situación de
carácter humanitario provocada por una emergencia compleja.

El índice se estimó considerando múltiples variables agrupadas en cuatro factores:


conflicto, capacidad de respuesta, social y económico.

El IRSH se formuló para la totalidad de los municipios colombianos y establece una


escala de 0 a 1, donde 0 es ningún riesgo identificado y 1 es máximo riesgo
identificado

b. Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo de la DGR

En el marco del proyecto de asistencia técnica que adelanta la Dirección de Gestión


del Riesgo, se ha promovido la elaboración de dos instrumentos, la caracterización
de escenarios de riesgo, y el plan municipal de gestión del riesgo.
El primer instrumento busca conocer de manera general las condiciones de riesgo
del municipio enfatizando en sus causas y actores relacionados con las mismas e
identificando los principales factores influyentes, los daños y pérdidas que pueden
presentarse, igual que identificar todas las medidas posibles que podrían aplicarse
para su manejo.

A través del segundo instrumento “plan municipal de gestión del riesgo”, el Comité
Local de Prevención y Atención de Desastres prioriza, formula, programa y hace
seguimiento al conjunto de acciones a ser ejecutadas por las entidades,
instituciones y organizaciones en cumplimiento de su misión; acciones para
conocer, reducir y controlar las condiciones de riesgo, así como para la preparación
de la respuesta y recuperación, siguiendo el componente de procesos.

Estos dos instrumentos de planificación para la gestión local del riesgo, pueden
facilitar las intervenciones que se desarrollen en el marco del Documento País 2010,

39
en tanto permiten una clara priorización de los escenarios de riesgo en una escala
detallada e igualmente implica una mayor capacidad de interlocución con las
entidades locales.

c. Proyectos ejecutados en el marco de la Cooperación Internacional en


Preparativos para Emergencias.

La identificación de los proyectos desarrollados con anterioridad en las diferentes


regiones permitirían la complementariedad y articulación en la formulación y
ejecución de acciones en el marco del DP, por lo cual se consolidó la información
disponible sobre proyectos de preparativos ante desastres, ejecutados con recursos
de cooperación internacional.

d. Inversiones en Proyectos de Reducción del Riesgo

En la misma línea de la complementariedad de acciones, se considera que los


recursos destinados previamente a la ejecución de intervenciones en una localidad
específica, se puede constituir en un elemento para la toma de decisiones. A través
del Fondo Nacional de Calamidades se han invertido recursos para la reducción del
riesgo en diversos municipios, no obstante, es importante considerar que hay otras
inversiones en reducción de riesgo que la Nación ejecuta con otras fuentes de
financiación, como el Fondo Nacional de Regalías, INVIAS y CORMAGDALENA.
Así como inversiones a nivel regional y local a través de las Autoridades
Ambientales competentes y entes territoriales.

40
VI. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL DOCUMENTO PAÍS
2010

6.1 LINEAS DE ACCION

Las líneas de acción definidas por DIPECHO son:

a. Elementos de gestión local de emergencias

Sistemas de alerta temprana


Mapeo y procesamiento de datos
Creación y entrenamiento de capacidades locales

b. Vínculos institucionales y cabildeo

Incidencia
Facilitación de la coordinación
Fortalecimiento institucional

c. Información, Educación y comunicación

Sensibilización pública
Educación
Divulgación

d. Trabajos de pequeñas infraestructuras y servicios

Infraestructura de emergencia
Obras de mitigación

De manera adicional a las líneas de acción propuestas por DIPECHO, como


resultado de la actualización del DP, que incluye información de entidades técnicas,
registros históricos de desastres y percepciones de entidades regionales
(CREPADs), se plantea una línea de acción adicional orientada a:

Conocimiento e investigación: Como una línea orientada al apoyo de las


entidades técnicas para el desarrollo de instrumentos metodológicos, fortaleciendo
el seguimiento y monitoreo de las amenazas.

6.2 ESQUEMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO PAIS

De manera adicional y complementaria a la priorización de amenazas y regiones, en


la actualización del DP 2010 han surgido una serie de aportes que apuntan a la

41
necesidad de esclarecer el esquema que oriente la implementación del DP en
Colombia.

El esquema propuesto plantea seis procesos para conformar dicha implementación:

ESTRUCTURACION DEL DP: El proceso de construcción del DP, como


estrategia, debe partir de la articulación y trabajo conjunto entre el SNPAD, con
sus ámbitos operativo y técnico, y los actores humanitarios presentes en el país.

Para facilitar la estructuración del proceso se podría contar con actores externos
que apoyen la consolidación y análisis de información así como la
documentación del proceso mismo, de tal forma que sea posible capitalizar las
experiencias aprendidas para futuros ejercicios.

De igual forma debe mantenerse la actualización periódica del DP, en función de


las dinámicas que presentan las diferentes amenazas y sus manifestaciones en
cada una de las regiones.

FORMULACION: Contando con un DP que sea validado y apropiado por los


actores involucrados, se continua con la formulación de los respectivos
proyectos, atendiendo a las prioridades definidas en el DP.

Dado que una de las orientaciones claves para los proyectos es el propósito de
salvar vidas en escenarios concretos, resulta pertinente la participación de los
niveles regionales y locales en la formulación de los proyectos, en tanto son
quienes a diario conviven y enfrentan los escenarios de riesgo y/o desastre en
sus propias comunidades.

Así mismo, las entidades técnicas y operativas con su experiencia y


competencia, son actores claves para la definición de alcances y estrategias de
ejecución y seguimiento.

Estos actores, articulados a los humanitarios y a las entidades encargadas de la


gestión de proyectos y recursos pueden garantizar la pertinencia de los
proyectos a ejecutar en escenarios específicos así como un compromiso de las
entidades y comunidades locales.

EJECUCIÓN: La etapa de ejecución de los proyectos debe garantizar que la


entidad ejecutora se articule con los actores del nivel nacional, regional y local
en el desarrollo de los procesos, de tal forma que se cumpla el propósito de

42
fortalecimiento de capacidades locales y se aporte a la sostenibilidad de los
procesos.

SEGUIMIENTO: Como parte constitutiva del ciclo de proyectos, el seguimiento a


las acciones realizadas representa no solo una garantía frente a los resultados
obtenidos, sino frente a las entidades vinculadas con el proyecto y en general
con el DP, como los donantes, los actores humanitarios y las instancias
nacionales encargadas del tema.

SEGUIMIENTO A LA GESTION DEL RIESGO: Es de esperarse que los


resultados de los proyectos ejecutados en el marco del DP aporten al avance de
la gestión del riesgo en el país, de allí que la entrega oficial de los resultados de
cada uno de los proyectos a la DGR como entidad coordinadora del SNPAD,
deba ser un compromiso de cada uno de dichos proyectos y, a su vez, la
Dirección alimente a través de su Sistema de Información, indicadores que
visibilicen esos avances en las diferentes regiones del país, y permitan valorar la
suma de esfuerzos de las diversas entidades y tipos de acciones.

EVALUACION: Con el propósito de nutrir el DP y en general, los procesos de


reducción de riesgo en el país, resulta imprescindible evaluar el logro de los
objetivos e impactos propuestos, tanto en cada uno de los proyectos como la
generalidad misma de la estrategia.

En esta evaluación se debe incluir los actores directos de la ejecución y


beneficiarios, así como los actores participantes en la formulación misma de los
proyectos y el DP.

43
Figura Nº 4. Estructura DP

44
RECOMENDACIONES

Para la estructuración y actualización del DP:

 Dado que los procesos de configuración de riesgos así como las emergencias y
desastres son altamente dinámicos, se requiere establecer una revisión
periódica y la respectiva actualización del DP. De esta forma se pretende que
sea posible responder a posibles cambios en las zonas prioritarias, surgimiento
de nuevas amenazas relevantes, entre otros.

 Considerando que la dinámica de algunas de las amenazas priorizadas en el DP


2010 presentan un relativo comportamiento cíclico (huracanes, inundaciones,
fenómenos de variabilidad climática), se considera oportuno realizar esta
revisión y/o actualización periódicamente, e incluir los avances de las entidades
técnicas con relación al seguimiento y monitoreo de dichas amenazas, que
permita la actualización del Documento País, establecida cada dos años.

 Se propone realizar un evento anual de presentación e intercambio de


experiencias en reducción de riesgos y preparativos ante desastres, donde no
solo se presenten los proyectos DIPECHO sino los ejecutados por las diversas
instancias y entidades involucradas, aprovechando los espacios creados a nivel
nacional para tal fin, tales como la muestra del SNPAD y reuniones de
coordinadores de comités regionales de prevención y atención de emergencias,
entre otros.

Con relación al proceso de ejecución del DP:

 Cada uno de los proyectos ejecutados en el marco del DP debe entregar de


manera oficial un consolidado de los resultados obtenidos con el proyecto a la
DGR.

 Se deben formular indicadores para el seguimiento a la ejecución de los


respectivos proyectos así como indicadores que permitan estimarla
sostenibilidad de las intervenciones lograda en las diferentes zonas.

 Garantizar la realización de ejercicios de simulación y/o simulacros como parte


de los proyectos de preparativos ante desastres.

45
Para la formulación de los proyectos:

 Teniendo estructurado el DP se deben considerar diversas fuentes de


información para la construcción del diagnóstico e identificación de necesidades
en el terreno.

 Resulta estratégico construir la alternativa de intervención con participación del


nivel nacional, a través de la DGR, con el respectivo nivel regional de tal forma
que se asegure que el proyecto responde a las necesidades reales de la región
y que la institucionalidad manifieste un respaldo a su ejecución.

 La formulación de proyectos a desarrollar en el marco del DP debe realizarse de


forma concertada con el SNPAD, con el fin de lograr la articulación de las
diferentes entidades, facilitando su desarrollo desde la institucionalidad y
asegurar que cuente con mecanismos de sostenibilidad.

 Como parte inherente a la estimación de costos de los proyectos, se requiere


incluir recursos necesarios para realizar el seguimiento a la ejecución del
proyecto, su posible evaluación y/o sistematización de la experiencia.

Para el seguimiento a los proyectos en el marco del DP:

 Es posible emplear alguna de las plataformas tecnológicas desarrolladas para el


“mapeo” de las intervenciones, que facilite el inventario y seguimiento de éstas.
La DGR así como OCHA cuentan con herramientas que permiten este tipo de
ejercicios.

 La Dirección de Gestión del Riesgo, debe estructurar un programa de


seguimiento y evaluación de los proyectos financiados por ECHO u otras
fuentes de cooperación internacional, con el objeto de verificar entre otros
aspectos, el impacto de éstos, los resultados, la sostenibilidad en relación a la
reducción del riesgo y la construcción de lineamiento metodológicos a la luz de
la experiencias exitosas.

 Resulta de suma importancia en el marco del DP y en general, en el marco del


SNPAD, generar instrumentos que permitan evaluar los avances en la gestión
del riesgo (en sus diferentes procesos), y de esta forma, orientar las
intervenciones prioritarias en el país.

46
Con relación a las amenazas incluidas en el DP 2010:

 A partir de la información recopilada para el DP 2010 así como el análisis de las


bases de datos, es pertinente realizar el seguimiento a otras amenazas
sugeridas, que pueden ir tomando relevancia en el escenario actual. Entre ellas
se pueden mencionar el Cambio Climático, Erosión Costera, Epidemias,
transporte de sustancias peligrosas.

47
ANEXOS

48
ANEXO 1. METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el proceso de actualización del DP 2010, se soporta


en un modelo de construcción colectiva en el marco del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres, considerando que la información y el
conocimiento aportado por las entidades que lo conforman, resultan fundamentales
para realizar el ejercicio de identificación y priorización de amenazas y regiones, y
de manera complementaria, la experiencia de los actores humanitarios en el país
permite afinar la priorización y formulación de las líneas de acción bajo las cuales
deben ejecutarse los proyectos de reducción de riesgos y preparativos ante
desastres.

A través de tres fases se propone alcanzar los objetivos propuestos para la


actualización del DP 2010; estas fases se desarrollan en cuatro momentos, de los
cuales dos momentos corresponden a la fase de Análisis de Información:

Fase 1. Exploración de información y Concertación de Amenazas


Fase 2. Análisis de Información
Fase 3. Priorización

En la Figura 1, se muestra el proceso metodológico propuesto, a manera de


flujograma.

49
50
1. FASE UNO: EXPLORACION DE INFORMACION Y CONCERTACION DE
AMENAZAS

Aunque existen acciones anteriores, ligadas directamente con el proceso, se adopta


como momento inicial la recopilación y análisis de información nacional e
internacional sobre Documentos País anteriores, cuyo objetivo es identificar los
marcos metodológicos y enfoques bajo los cuales se elaboraron, buscando
complementariedades para la actualización del DP 2010.

A nivel nacional, se realiza una aproximación previa con la Dirección de Gestión del
Riesgo, cabeza del SNPAD, sobre las amenazas que para esta entidad deberían ser
consideradas prioritarias en relación con los preparativos ante desastre (volcanes,
sismos, tsunami, ciclones tropicales-huracanes, inundaciones e incendios
forestales).

Con base en esta aproximación se genera un espacio para la socialización del


proceso de actualización del DP 2010 y la presentación, por parte de las entidades
técnicas del SNPAD, sobre el estado actual de la generación de conocimiento y
monitoreo frente a las diferentes amenazas identificadas, acorde a su competencia.
Con este Primer Taller Nacional se abre la discusión sobre las amenazas de mayor
interés para el SNPAD.

Productos de la Fase 1.

 Identificación de las amenazas a priorizar (inundaciones, incendios


forestales, ciclones tropicales - huracanes, sismos, tsunami, volcanes,
remoción en masa y sequía), de manera conjunta entre la DGR y demás
entidades técnicas del SNPAD.

 Formulación de planes de acción con cada una de las entidades técnicas


generadores de conocimiento: Instituto Nacional de Geología y
Minería(INGEOMINAS), Dirección General Marítima (DIMAR), Instituto de
Estudios Ambientales y Meteorológicos (IDEAM), Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

 DESARROLLO DE LA FASE UNO

A partir de la propuesta de la presentada por la Dirección de Gestión del Riesgo,


donde se priorizan seis amenazas en función del tema de preparativos ante
desastres en el país, se recogen las amenazas identificadas por entidades técnicas
del SNPAD como el IDEAM7, INGEOMINAS8, DIMAR9, MAVDT10, para consolidar,

7
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
8
Instituto Nacional de Geología y Minería
51
en el marco del primer Taller Nacional del DP 2010, el conjunto de amenazas
prioritarias para este proceso. A continuación de describen los procesos que
concluyeron esta identificación y priorización de amenazas en el territorio
colombiano.

4.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, PROPUESTA DE LA DGR11

Las amenazas que por la experiencia de la DGR debían ser consideradas, en el DP


2010, son las siguientes:

i. Tsunami. En Colombia, la posibilidad de ocurrencia de este fenómeno tiene


su génesis en la ocurrencia de sismos y la Costa Pacífica representa el área
con mayor probabilidad de ocurrencia, de hecho, en la historia reciente del
país se han registrado este tipo de eventos generando desastres de gran
magnitud.

ii. Sismos. Los impactos de estos fenómenos han sido ampliamente


reconocidos por su severidad en la afectación sobre la población y sobre la
infraestructura de las zonas de influencia directa, viviendas, líneas vitales y
en general la estructura de soporte que permite dar continuidad a la dinámica
socioeconómica y cultural, como se ha ratificado en diversos eventos
desastrosos en la historia del país. Así mismo se reconoce la imposibilidad
de predecir su ocurrencia en tiempo y localización, por lo que se considera
como una amenaza prioritaria.

iii. Actividad volcánica. La actividad volcánica en el país se ha asociado


históricamente a los desastres de mayor impacto, tanto por su característica
de evento súbito, como por la severidad en la afectación sobre el territorio y
las comunidades.

iv. Ciclones tropicales/ Huracanes. Aunque no tienen influencia en todo el


territorio nacional, tienen gran probabilidad de ocurrencia con afectación
directa e indirecta sobre la región Caribe y las áreas insulares.

v. Inundaciones. Reconocidas como la amenaza “socio-natural” que ha


generado mayor afectación en la historia reciente del país, teniendo en
cuenta su alta recurrencia, las grandes extensiones territoriales involucradas
y la cantidad de población que resulta afectada.

9
La Dirección General Marítima
10
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
11
Dirección de Gestión del Riesgo
52
vi. Incendios forestales. Estos eventos han aumentado su intensidad en los
últimos años, afectando grandes regiones del país, y en especial zonas de
especial interés ambiental, como son las áreas protegidas del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas - SINAP - , y adicionalmente con afectaciones
indirectas frente a otros sectores como el abastecimiento de agua y
alimentos en zonas críticas.

4.2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, PROPUESTA DE LAS ENTIDADES


TÉCNICAS DEL SNPAD

A partir del primer taller nacional SOCIALIZACIÓN Y CONCERTACIÓN DE


ACCIONES, desarrollado en el mes de abril en la ciudad de Bogotá, el cual tenía
como objetivo definir líneas prioritarias para la construcción colectiva del
DOCUMENTO PAIS 2010, a partir del estado actual, perspectiva y prioridades de
las diferentes entidades y agencias en el marco del SNPAD, se acordó realizar con
cada una de las entidades un análisis detallado de las amenazas identificadas, así:

i. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-,


suministró la información relacionada con las inundaciones, incendios
forestales y huracanes.
ii. La Dirección de Ecosistemas del Viceministerio de Ambiente, en cuanto a
incendios forestales,
iii. El Instituto Nacional de Geología y Minería – INGEOMINAS, en lo
relacionado con las actividades sísmica y volcánica.
iv. La Dirección General Marítima en la Gestión del Riesgo por Tsunami

Así mismo, durante el desarrollo del taller, adicional a la confirmación de la visión de


la DGR, sobre cuales debían ser las amenazas a considerar en el proceso de
actualización del DP 2010, se concertó la necesidad de incluir los fenómenos de
remoción en masa, por los impactos que han originado sobre la infraestructura y la
población y sequia por los impactos que tiene la población por el déficit de agua
para consumo.

i. Movimientos en masa. Este fenómeno de alta recurrencia en las diferentes


regiones del país (segundo después de las inundaciones), aun cuando
generan afectaciones más localizadas territorialmente, ha repercutido en
graves daños en la infraestructura de viviendas, de comunicaciones
terrestres, etc.

ii. Sequia. El incremento en las afectaciones asociadas a este fenómeno, como


se muestra en las bases de datos, representa una amenaza para actividades
fundamentales de las diversas comunidades, como las actividades

53
productivas y seguridad alimentaria, así como el abastecimiento de agua
para consumo humano.

Como conclusión del Primer Taller Nacional en el marco del DP 2010, se concertó
que las amenazas a considerar son:

i. Tsunami
ii. Sismos
iii. Actividad volcánica
iv. Ciclones tropicales / Huracanes
v. Incendios forestales
vi. Inundaciones
vii. Movimientos en masa
viii. Sequia

2. FASE DOS: ANALISIS DE INFORMACION

En esta fase se realiza el análisis de la información técnica e histórica, como soporte


para la priorización de amenazas y regiones. Cuatro tipos de información sustentan
el análisis:

a. El desarrollo de los planes de acción concertados con las entidades técnicas


(elaborados en el taller uno de la primera fase), que incluye reuniones con
los profesionales encargados de generar la información técnica y
recopilación y procesamiento de la información
b. El análisis de las bases de datos: la base del SNPAD y de manera
complementaria el sistema de inventario de desastres DesInventar Colombia
donde se registran las emergencias y/o desastres en las diferentes regiones
del país.
c. Acercamiento con el nivel regional a través de los Comités Regionales para
la Prevención y Atención de Desastres –CREPAD, socializando el proceso
DP 2010 y recogiendo las impresiones regionales sobre principales
amenazas y líneas de intervención.
d. Recopilación de información relacionada con la ejecución de proyectos de
reducción del riesgo y preparativos ante desastres, tanto de entidades
nacionales como internacionales

Productos de la Fase 2.
 Propuesta de Amenazas de mayor prioridad en el país
 Propuesta de regiones y municipios prioritarios para cada amenaza, y
 La incorporación de una línea de acción, adicional a las implementadas por
DIPECHO, bajo las cuales deben formularse los proyectos de preparativos
ante desastres.

54
Estos resultados son presentados y concertados durante la realización del Segundo
Taller Nacional, con la participación de las entidades del SNPAD, agencias del
Sistema de Naciones Unidas y ONG´s internacionales, así como agencias de
cooperación internacional

 DESARROLLO DE LAS SEGUNDA FASE:

La definición de criterios que permitieran soportar que evidentemente, las amenazas


concertadas durante la anterior fase, realmente requieran de mayor atención en el
desarrollo de acciones de preparativos ante desastres, se fundamenta en dos
aspectos fundamentales: el primero, la información suministrada por las entidades
técnicas, y el segundo, el análisis de la información histórica; los cuales se
describen a continuación.

2.1. INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES TÉCNICAS

Cada entidad técnica elaboró un documento con su propuesta de priorización de


regiones a partir de factores como recurrencia, magnitud y potencial de afectación
sobre la población, todo soportado en la información disponible para cada fenómeno
de acuerdo al monitoreo que adelanta cada entidad.

El resumen del trabajo adelantado con las entidades técnicas es el siguiente: (ver
detalle en el Anexo 2)

i. TSUNAMI12

Los análisis de la amenaza por tsunami se han desarrollado en la Costa Pacífica


colombiana, teniendo en cuenta que es donde existe la mayor probabilidad de
ocurrencia de este fenómeno, por la presencia de la zona de subducción, orientando
esfuerzos que permitan a los municipios contar con información detallada sobre las
áreas de inundación en su territorio. La priorización de intervención se basó en la
densidad poblacional y su proximidad al borde costero, obteniendo el resultado que
se presenta en el mapa que se describe en la figura No. 3, en la siguiente página.

De los municipios que se observan en el mapa, ya se cuenta con información


detallada para las ocho primeras poblaciones, Tumaco y las localizadas en el
municipio de Buenaventura.

La Dirección General Marítima se encuentra realizando el estudio para determinar


las zonas de inundación por tsunami en el casco urbano de Guapi. Para la costa
Caribe Colombiana no se cuenta con información detallada, como los mapas locales
12
Dirección General Marítima en la Gestión del Riesgo por Tsunami, M Puentes, Julio de 2010

55
de inundación por tsunami, que facilite la identificación de zonas prioritarias para
intervención.

Figura No.3. Mapa de identificación de amenaza por Tsunami en la Costa Pacífica.

Fuente. DIMAR, 2009

ii. SISMOS13

13
Instituto Nacional de Geología y Minería – INGEOMINAS, Julio de 2010

56
La amenaza sísmica representada en el mapa siguiente correspondiente a la figura
No.4, se relaciona con la identificación de la fuente sismogénica, es decir, el
territorio colombiano donde se pueden originar los sismos de mayor magnitud.

Figura No.4. Mapa de identificación de fuentes sismogénica en Colombia.

Fuente: INGEOMINAS. 2009.


El color rojo representa las zonas donde se pueden originar los mayores sismos,
cuya atenuación corresponde a los tonos amarillos hasta alcanzar el color verde,
zona donde no se originarían sismos.

Con el objetivo de priorizar las áreas de intervención en Colombia en el tema


sísmico, se consideró que partiendo del criterio de salvar vidas humanas, el trabajo
57
de preparativos para emergencia se debe concentrar en los municipios con la mayor
concentración poblacional, que en su mayoría corresponde a las ciudades capitales
de departamento, y corresponden a: Bogotá DC, Soacha, Medellín, Manizales,
Pereira, Armenia, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Cali, Popayán, Pasto,
Quibdó, Yopal, Villavicencio y Yopal.

iii. ACTIVIDAD VOLCÁNICA14

Colombia cuenta con aproximadamente 20 volcanes activos, los cuales se pueden


observar en el mapa representado en la figura No.5.

De los 20 volcanes se identificó que se debe priorizar la intervención a seis de ellos,


los cuales deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo del DP 2010. Los seis
volcanes identificados son los siguientes:

a. Volcán Galeras en el departamento de Nariño.


b. Nevado del Huila en el departamento de Huila.
c. Machín, en el departamento de Tolima.
d. Volcán Puracé, departamento de Cauca, uno de los volcanes más activos
del país.
e. Volcán Cerro Bravo, departamento de Caldas.
f. Volcán Nevado del Ruiz, departamento de Caldas.

Estos seis volcanes cuentan con mapa de amenaza volcánica e instrumentos de


vigilancia, de los cuales en el volcán Galeras, el Nevado del Huila y el Machín, se
han hecho intervenciones por parte, tanto de las comunidades, autoridades e
instituciones del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Los impactos que se pueden presentar en los municipios durante una erupción
volcánica se asocian a cuatro tipos de efectos: flujos piroclásticos, flujos de lodo,
flujos de lava y caída de piroclastos. La información aportada por Ingeominas,
discrimina por municipio cada efecto asociado.

Figura No.5. Mapa de identificación de amenaza volcánica en Colombia.

14
Instituto Nacional de Geología y Minería – INGEOMINAS, Julio de 2010

58
Fuente: INGEOMINAS. 2009

59
iv. CICLONES TROPICALES / HURACANES15

Las áreas de influencia de los ciclones tropicales, es decir depresiones, tormentas y


huracanes; en Colombia corresponde a los departamentos de La Guajira y El
Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; así como el área costera
de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba; y el área
insular del mar Caribe, que comprende los cayos Roncador, Quitasueño, Serranilla,
Serrana y Bajo Nuevo, entre otros.

Los municipios priorizados se dividen en dos grupos, el primer grupo corresponde a


los que pueden recibir el impacto directo de los ciclones tropicales, entre ellos se
consideran municipios como Dibulla, Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao en La
Guajira, y San Andrés, Providencia, Santa Catalina y el área insular del Atlántico. El
segundo grupo, los municipios que pueden afectarse con los impactos indirectos de
los huracanes, como son las inundaciones y deslizamientos, correspondiente a los
restantes municipios costeros y otros municipios de la región Caribe, para estos
últimos deben considerarse preparativos ante desastres para efectos de
inundaciones o deslizamientos.

v. INUNDACIONES 16

En el Documento País 2008 el IDEAM identificó como las áreas de mayor


susceptibilidad a inundaciones los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar,
Cesar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Chocó, Arauca,
Casanare, Vichada, Guainía, Nariño, Cauca, Huila y Meta.

Para la actualización del DP 2010, esta entidad sugirió considerar otras áreas que
han sido susceptibles a frecuentes inundaciones como:

Para la región Caribe, los ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa
Marta como el Manzanares y Gaira y que reiteradamente presentan
situaciones de emergencia para el área urbana de Santa Marta, así como los
ríos Fundación y Aracataca. De la misma manera el río Mulatos en el Urabá
antioqueño.
En la región Pacífica es de resaltar las continuas crecientes súbitas del río
Atrato, las cuales afectan tanto el área de Quibdó como a varias poblaciones
ribereñas de la parte baja de la cuenca como los municipios de Vigía del
Fuerte y Murindó.
En el piedemonte Amazónico, se resaltan las crecientes súbitas que afectan
a la ciudad de Florencia, las cuales son originadas por las crecientes de los

15
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Oficina del Servicio de Pronósticos y
Alertas, Junio de 2010
16
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Subdirección de Hidrología, Junio de 2010
60
ríos Hacha, La Perdiz y Caraño, y otros cauces que atraviesan el casco
urbano de esta población como río Orteguaza.
Finalmente, en la región Andina, la gran mayoría de poblaciones ribereñas
ubicadas en la parte media del río Magdalena, cada año se ven afectados
por el tránsito de ondas de creciente alta del río Magdalena como por los
aportes de los afluentes importantes, entre ellos el río Carare, Sogamoso, en
especial se ven afectadas las poblaciones localizadas en el trayecto Puerto
Salgar (Cund.)/La Dorada (Caldas) - Puerto Wilches (Santander) – Gamarra
(Cesar)- El Banco (Magdalena).

vi. INCENDIOS FORESTALES 17

La priorización de los incendios forestales se realiza a partir de los análisis históricos


de eventos, considerando dos aspectos fundamentales: el número de eventos por
departamento y el área afectada en la misma jurisdicción. De acuerdo a esto, y
como puede observarse en los mapas siguientes de la figura No.6, los
departamentos con mayor área afectada corresponden a los ubicados en el oriente
Colombiano como Vichada y Casanare; no obstante, y soportado en los criterios de
recurrencia, y afectación en áreas estratégicas, el MAVDT considera que las áreas
prioritarias para trabajar inicialmente corresponden a Cundinamarca, Boyacá, Huila,
Casanare, Tolima y Valle del Cauca y en la región Caribe, el Cesar.

De forma específica se considera importante involucrar acciones preventivas en los


parques nacionales como:

El PNN18 LAS HERMOSAS, ubicado en la región andina, abarca los


departamentos del Valle Cauca y Tolima; incluyendo los municipios de
Palmira, Tulúa, Buga, Cerrito y Pradera en el departamento del Valle del
Cauca y Chaparral y Río Blanco en el Departamento del Tolima..

EL PNN EL COCUY, se encuentra ubicado en el extremo norte de la


Cordillera Oriental en jurisdicción de los municipios de Cubará, Chiscas, El
Espino, Güicán, El Cocuy y Chita, departamento de Boyacá, La Salina y
Sácama, departamento del Casanare, y Tame y San Lope, departamento de
Arauca.

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA IGUAQUE, en jurisdicción de los


municipios de Villa de Leyva, Arcabuco, Chíquiza y Sáchica.

Figura No.6. Mapas departamentos con mayor área afectada por incendios forestales

17
Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio de Medio Ambiente, Dirección de
Ecosistemas, F. Mondragón, 4 de Junio de 2010
18
Parque Nacional Natural.
61
Mapa 1 Departamentos con mayor Mapa 2 Departamentos con mayor área
número de incendios forestales afectada por incendios forestales

vii. SEQUÍA19

Se aborda el tema sequía bajo la perspectiva de los efectos del fenómeno de El


Niño sobre el abastecimiento de agua para consumo humano, cuyo soporte de
información comprende el año 2009 – 2010. La prioridad es la siguiente:

Departamento de Boyacá, municipios de Cuitiva, Aquitania, Tota, Nobsa,


Chiquinquira, Chiscas, Ciénaga, Coper, Corrales, Cucaita, Duitama, Firavitoba,
Floresta, Gachantiva, Garagoa, Guacamayas, Jericó, La Victoria, Miraflores,
Mongoa, Monguí, Motavita, Oicatá, Paipa, Páez, Pesca, Quípama, Saboyá, San
Miguel de Sema, Sutatensa, Tenza, Tipacoque, Toca.
Departamento de Santander, municipios de Barichara, Villa Nueva, Cabrera, Los
Santos y Málaga.
Departamento de Cundinamarca, municipios de Anapoima, Bituima, Cogua,
Cota, El Colegio, Fúquene, Granada, Gachalá, Guachetá, Guasca, Guatavita, La
Mesa, La Palma, La Peña, Leguazaque, Pandí, Paratebueno, Puerto Salgar,

19
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Agua y Saneamiento, Junio de 2010

62
Pulí, Quetame, San Bernardo, San Juan de los Ríos, Sibaté, Simijaca, Tibacuy,
Vergara, Villeta, Viotá, Yacopí, Zipacón, Zipaquira.
Departamento de Guajira, municipios de Uribia, Manaure y Maicao.
Departamento de Atlántico, municipios de Campo de La Cruz, Candelaria,
Manatí, Ponedera, Santa Lucia y Palmar de Varela.
Departamento de Bolívar, municipios de San Jacinto, San Juan Nepomuceno,
Clemencia, Villanueva, Santa Rosa de Lima, Santa Catalina, Soplaviento,
Arroyohondo, Mahates, Turbaco, Turbana, Calamar, Carmen de Bolivar, El
Guamo, San Estanislao de Cosca, Marialabaja, Magangué, Cicuco, Mompox,
Barranco de Loba, Arenal y Norosí.
Departamento de Caquetá, municipios de El Paujil, Cubillo y La Montaña.
Departamento de Cauca, municipio de Puracé.
Departamento de Sucre, municipios de Buenavista, Sampues y Corozal.
Departamento de Chocó, municipios de Quibdó e Istmina.
Departamento de Huila, municipios de Nátaga, San Agustín y Campoalegre.
Departamento de Nariño, municipio de San Lorenzo.
Departamento de Norte de Santander, municipios de La Playa de Belén, Cúcuta,
Villa del Rosario, Los Patios, Ocaña, Chitagá, Mutiscua y San Calixto.
Departamento de Risaralda, municipios de Apía y Mistrato.
Departamento de Valle del Cauca, municipios de Ulloa y Zarzal.

viii. MOVIMIENTOS EN MASA20

Las zonas de amenazas alta y muy alta por movimientos en masa, en el territorio
colombiano son las siguientes:

a. Amenaza Alta

REGION CARIBE, Subregión Sierra Nevada de Santa Marta, con un 4%


del territorio afectado. El 25% del resto del Litoral Caribe, sin considerar
la Sierra Nevada y la Península de la Guajira.
ZONA ANDINA, El 31% de la Cordillera Occidental, El 42% de la
Cordillera Central, el 23% de la Cordillera Oriental.

b. Amenaza Muy Alta

ZONA ANDINA, El 1% de la Cordillera Occidental, El 1% de la Cordillera


Central, el 3% de la Cordillera Oriental

2.2. ANÁLISIS HISTÓRICO DE AMENAZAS

20
INGEOMINAS, Junio de 2010

63
El análisis histórico de amenazas, identifica la necesidad de incorporar los
vendavales, como otro de los eventos con relevancia dado su alto registro histórico,
el cual la ubica en el tercer lugar, solo superada por las inundaciones y los
deslizamientos.

Con el análisis de las bases de datos del SNPAD y DesInventar, entre otros, se
evidenciaron los siguientes aspectos:

Figura No. 7. Distribución de los diferentes tipos de eventos registrados entre 1989 y 2009

Fuente: DesInventar

Tendencia que reitera el tema de deslizamientos como prioritario y muestra la


necesidad de considerar eventos como los vendavales como un área de interés
frente a las intervenciones.

Por su parte, la afectación sobre personas, muestra la siguiente información:

Figura No. 8. Afectación sobre personas

64
Fuente: DesInventar

Frente a la generación de damnificados y afectados por los diferentes tipos de


eventos se encontró:

Figura No. 8. Generación de damnificados y afectados por los diferentes tipos de eventos

A partir de lo cual se concluyó la pertinencia de incorporar de manera adicional a las


amenazas piorizadas, aquellas asociadas con vendavales.

i. VENDAVALES.

El análisis de información histórica muestra como las emergencias asociadas a este


tipo de fenómenos se encuentran entre las más recurrentes en el país (después de
las inundaciones y movimientos en masa) que han generado mayor afectación,
65
teniendo en cuenta su recurrencia. Aun cuando sus efectos no se asocian
prioritariamente a pérdidas humanas, las implicaciones de los frecuentes daños en
las viviendas y la infraestructura (centros educativos, redes, obstrucción de vías,
encharcamientos, etc.), así como el creciente número de estos eventos en los
últimos años, evidencian la necesidad de priorizar esta amenaza.

El ejercicio posterior consistió en identificar por amenaza cada uno de los municipios
que presentaron las mas alta recurrencia del fenómeno, mayor afectación de su
población, y en los cuales se invirtieron la mayor cantidad de recursos del Fondo
Nacional de Calamidades en Atención de Emergencias.

Posteriormente y con el resultado del análisis anterior, se efectuó un comparativo


con la zonificación de amenazas realizada por las entidades técnicas, obteniéndose
un consolidado de municipios priorizado por evento en las diferentes regiones del
país. El listado de los municipios por amenaza se presenta en el Anexo 3 de este
documento.

3. FASE TRES: PRIORIZACION DE REGIONES

Una vez ajustados los resultados, a partir de la concertación del Segundo Taller
Nacional, se inicia la fase final, donde se complementa la propuesta priorización de
amenazas y regiones, quedan establecidos los criterios para la definición de
amenazas y regiones prioritarias para el país, que puedan orientar la realización de
intervenciones en preparativos para desastres.

De manera complementaria se presenta la información adicional recopilada en el


proceso y que puede servir de insumos a las diferentes entidades para la definición
y focalización de acciones a realizar.

Como producto principal de esta fase se presentan:

 Amenazas priorizadas
 Regiones y municipios priorizados

 DESARROLLO DE LA TERCERA FASE

i. PRIORIZACIÓN DE REGIONES

En la implementación del proceso metodológico se buscó obtener que la priorización


de las áreas a intervenir se obtuviera a escala de municipio, no obstante algunos
vacios de información no permitieron alcanzar este nivel en el 100% de las regiones
del país.
66
Los resultados obtenidos con la aplicación de la metodología, se resumen a
continuación:

AMENAZA DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS

TSUNAMI 4 16
SISMO 16 42
ACTIVIDAD VOLCANICA 7 50
INCENDIOS
FORESTALES 8 23
CICLONES TROPICALES
/ HURACANES 8 26 y área insular
INUNDACIONES 22 131
MOVIMIENTOS EN
MASA 8 10
SEQUIA 16 29
VENDAVALES 9 25

Los resultados obtenidos se muestran en detalle en el Anexo N°.6.

67
ANEXO 2. PRIMER TALLER NACIONAL DP 2010

PRIMER TALLER DE PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO PAIS 2010


ACCIONES PRIORITARIAS PARA PREPARACIÓN FRENTE A DESASTRES:
DOCUMENTO PAIS 2010 PARA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD:

Tipo de taller: Socialización y Concertación


Lugar: Auditorio de la DGR.
Dirección: Carrera 32 12-81, Piso 4.
Fecha: 21 de Abril de 2010.
Hora: 08: 00 AM – 12:30 PM
Entidades Participantes: Entidades Técnicas Nacionales y
Agencias Internacionales en el marco del
SNPAD.

II. OBJETIVOS DEL TALLER:

Objetivo General.

Definir líneas prioritarias para la construcción colectiva del DOCUMENTO PAIS


2010, a partir del estado actual, perspectiva y prioridades de las diferentes
entidades y agencias en el marco del SNPAD.

Objetivos Específicos

1. Conocer los antecedentes y alcance del proyecto DIPECHO en Colombia, así


como sus mecanismos de implementación y articulación en el contexto nacional
y regional.

2. Concertar los aspectos prioritarios que permitan la definición de los ejes


temáticos que orienten las líneas de acción del DOCUMENTO PAIS 2010, con
base en la información técnica generada por las entidades del Sistema.

3. Estructurar un Plan de Trabajo conjunto con las entidades y agencias en el


marco del SNPAD, para la actualización del DOCUMENTO PAIS 2010.

68
III. ANTECEDENTES:

Documento País 2008.

El DP-2008, entre otros aspectos, da relevancia a lo siguiente:


 Las condiciones de riesgo de desastre en el país no solamente no se han
reducido, sino que aumentan a diario, lo cual se evidencia en la
permanente ocurrencia de desastres. En su gran mayoría, esos
desastres no son súbitos ni inesperados, sino que son recurrentes.
 El objetivo fundamental del DP, es proporcionar al “Programa de
preparativos para desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria de
la Comisión Europea” DIPECHO, un marco orientador, cuyas líneas de
priorización debe estar definidas por la DGR.

El DP-2008, en especial los aspectos anteriormente descritos, y los avances


significativos en Colombia sobre gestión del riesgo, serán la referencia para la
elaboración del DP-2010, aplicando una metodología con procesos participativos
de las entidades técnicas bajo la priorización de las líneas de acción que defina
la DGR.
Uno de los aspectos fundamentales de los anteriores DP, es la priorización
sobre la necesidad de fortalecer las capacidades locales, no solo en los
preparativos de respuesta ante desastres sino en el proceso en sí de la Gestión
del Riesgo.

Características de los proyectos DIPECHO, realizados en Colombia

El Programa de preparación y prevención ante desastres de la Dirección General de


Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea DIPECHO, fue lanzado en 1996 para
ayudar a preparar a la población que vive en áreas de riesgo de desastres y a
enfrentar y reducir, con medidas prácticas, su vulnerabilidad ante catástrofes
naturales. A la fecha se han desarrollado seis DIPECHOS en Colombia.

Para el planteamiento y desarrollo de los proyectos DIPECHO se ha creado la


estrategia DOCUMENTO PAIS (DP). Esta estrategia permite a las autoridades
colombianas, a los socios DIPECHO y a la comunidad internacional tener una guía
de identificación de las amenazas, riesgos y posibles necesidades que se van a
generar en casos de desastres, para finalmente y con base en esa información
poder organizar ejercicios de prevención en las zonas priorizadas.

69
IV. PROYECTO DOCUMENTO PAÍS 2010

Consultoría para la actualización del DP-2010

El principal objetivo de la consultoría contratada es brindar apoyo técnico para la


actualización del Documento País (DP) 2008, con énfasis en el estado actual,
perspectivas y prioridades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.

De manera específica, se espera apoyar a la Dirección Nacional de Gestión del


Riesgo (DGR) en:

(i) La formulación de la cooperación DIPECHO VII y otras posibles acciones


de cooperación internacional, la cual incluye el desarrollo del DP 2010;
(ii) La identificación de los componentes prioritarios en gestión del riesgo a
nivel territorial acordados entre el Estado, los socios DIPECHO y la
Comunidad Internacional;
(iii) La identificación de los componentes prioritarios en gestión del riesgo por
tipos de Amenaza acordados entre el Estado, los socios DIPECHO y la
Comunidad Internacional.

Los productos más relevantes, proyectados en el marco de la preparación del DP


2010 son:

 Actualización del DP 2008


 Avances en la revisión de los antecedentes técnicos (entre otros, los DP
anteriores), normativos y de política.
 Avances en la concertación del DP orientada hacia las prioridades
territoriales y por tipos de amenaza.

V. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Se contó con la participación de representantes de entidades del SNPAD,


especialmente con las entidades técnicas que generan la información sobre
amenazas y que será soporte para el DP 2010; así mismo agencias de Cooperación
Internacional, entre ellas, ECHO, ONG internacionales y Agencias de Naciones
Unidas.

70
VI. DESARROLLO DEL TALLER:

El taller se desarrolló en tres momentos:

Primer momento

Presentación del proyecto DIPECHO


Presentación alcance del DP-2010.
Panorama de la ocurrencia de eventos generadores de desastres con mayor
recurrencia en el país.

Segundo momento

A través de exposiciones, las entidades técnicas nacionales presentaron el estado


de avance los siguientes temas:

(i) Volcanes y Sismos (Ver archivo adjunto);


(ii) Inundaciones y Huracanes (Ver archivo adjunto)
(iii) Tsunami en la costa pacífica (Ver archivo adjunto)
(iv) Incendios Forestales (Ver archivo adjunto)

Tercer momento

Formulación de un plan de trabajo para la elaboración concertada del DP 2010.

71
ACCIONES PRIORITARIAS PARA PREPARACIÓN FRENTE A DESASTRES: DOCUMENTO PAIS 2010 PARA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Bogotá 21 de abril de 2010
Concertación Cronograma de trabajo con entidades técnicas del SNPAD

ABRIL MAYO
PERSONA DE CONTACTO
26 - 30 3-7 10 - 14 18 - 21 24 - 28
INGEOMINAS 03-May
MOVIMIENTOS EN MASA 03-May Gloria Ruiz
Actividad Volcánica Martha Calvache
Actividad Sísmica Martha Calvache
DIMAR
Tsunami Costa Pacífica 06-May Milton Puentes
IDEAM
Huracanes 29-Abr Maria Teresa Martinez
SEQUIA 29-Abr Maria Teresa Martinez
Inundaciones 29-Abr Maria Teresa Martinez
MAVDT
Incendios Forestales 28-Abr Luz Estella Pulido
DESABASTECIMIENTO 28-Abr Jose Edier Ballesteros
OTRA ENTIDAD

72
ANEXO 3. INFORMACIÓN SOPORTE DE ENTIDADES TECNICAS

En desarrollo del cronograma de trabajo planteado con las diferentes entidades


técnicas, se realizaron reuniones con los equipos técnicos en cada una de ellas (Ver
archivo adjunto, memorias de las reuniones).

Posteriormente, se recibieron los soportes de la información para cada una de las


amenazas identificadas, lo cual se desarrolló entre los meses de mayo, junio y
primera semana de julio.

La información suministrada, soporte para el proceso de priorización de amenazas y


regiones, se encuentra en archivos adjuntos a este informe:

IDEAM: Información de HURACANES e INUNDACIONES


INGEOMINAS: Información de VOLCANES, SISMOS Y MOVIMIENTOS EN MASA
DIMAR: Información sobre TSUNAMI
MAVDT: Información sobre INCENDIOS FORESTALES Y SEQUIA

73
ANEXO 4. ANALISIS DE BASES DE DATOS (DESINVENTAR Y SNPAD

Como soporte para el proceso de priorización de amenazas y regiones, en el marco


de actualización del DP 2010, se realizó el análisis de las bases de datos
disponibles sobre ocurrencia de emergencias y desastres en el país.

El periodo de revisión de información histórica sobre eventos desastrosos se realizó


a partir de 1989, periodo que coincide con la vigencia y aplicación de las normas
que crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Decreto 919
de 1989), hasta el año 2009 y de manera paralela se realizó la revisión y análisis de
las bases de datos generadas por la Dirección de Gestión del Riesgo a partir de los
reportes que realizan los municipios y departamentos, y las entidades operativas del
SNPAD, disponible para el periodo 2000-200921.

Para el periodo 1989-2009 el total de fichas sobre desastres registradas en


DesInventar es de 15.922.
Para el periodo 2000 – 2009:
Total fichas registradas en DesInventar: 8.630
Total fichas en base de datos DGR: 8.392

La coincidencia general en el número de reportes asociado a los diferentes eventos,


entre ambas bases, permitió integrarlas para realizar los análisis:

Figura. Número de registros por tipo de evento

Fuente: Consolidado DesInventar y DGR

No obstante, dado que ambas bases tienen características disímiles en cuanto a


resolución geográfica, nombre de los eventos, descripción de afectación, entre
otros, se analizó principalmente aquella información estándar en ambas bases.

21
los registros de los años anteriores a 2000 no fueron empleados para propositos del
ejercicio.

74
De manera general se encontraron aspectos como:
Distribución de los diferentes tipos de eventos registrados entre 1989 y 2009 es la
siguiente:

Fuente: DesInventar

A partir de este comportamiento, las inundaciones constituyen el evento de mayor


recurrencia en el país, no obstante, se muestra la necesidad de considerar eventos
como los deslizamientos y los vendavales como un tema de interés frente a las
intervenciones.

En cuanto a la evolución temporal de los diferentes tipos de eventos, se presenta el


siguiente histograma para el periodo 1989-2009:

75
En cuanto a la Afectación que generan los diferentes eventos, se ha encontrado la
siguiente información:

Fuente: Consolidado DesInventar y DGR.

Si bien la predominancia de pérdidas humanas asociadas a los deslizamientos


(movimientos en masa) se relaciona con la alta recurrencia de dichos eventos, se
evidencia la severidad de los sismos, que aun con su poca recurrencia ocupan el
segundo lugar en costos de vidas humanas.
En este mismo sentido, las inundaciones y avenidas torrenciales, aun cuando
usualmente no se consideran como eventos tan severos en cuanto a peligro por

76
generación de muertes, ocupan un importante tercer lugar, con lo cual se plantea la
necesidad de centrar la atención igualmente en este tipo de evento, de alta
recurrencia en el país.

Frente a la generación de damnificados y afectados22 por los diferentes tipos de


eventos se encontró que:

Fuente: Consolidado DesInventar y DGR

Estos datos permiten confirmar la importancia de amenazas como las inundaciones,


con la mayor generación de daminificados y/o afectados, asi como los
deslizamientos. No obstante, tambien permiten revisar la importancia de otro tipo de
eventos de alta recurrencia y afectación como los vendavales, del mismo modo que
sequía representa un dato considerable por el número de daminificados registrados,
aun sin contar con una sistematización rigurosa de información en las bases de
datos.

Para consolidar la información sobre afectación de personas a partir de las bases


analizadas se presenta la siguiente tabla:

Efectos sobre las personas


Heridos, Numero de
Tipo de evento Damnificados Afectados Muertos Desaparecidos
enfermos fichas
Inundación 1125678 10.674.775.873 597 333 1749 7297
Sequia 2000 2.052.768.815 0 0 0 236
Lluvias 63360 1340409 58 5 29 273
Vendaval 156977 966304 49 2 599 1773
Deslizamiento 38347 1034223 1855 321 1233 3154
Contaminación 17800 489030 7 0 2764 113
Avenida torrencial 57806 350221 545 242 453 399

22
Mientras la base DesInventar diferencia Damnificados de Afectados, la DGR solo especifica Afectados.

77
Colapso
estructural 132 346583 168 32 830 153
Sismo 238556 61150 1813 682 1053 335
Biológico 0 103922 0 0 200 62
Incendio 11755 72999 185 5 549 678
Epidemia 180 13050 101 0 28056 67
Incendio forestal 8 32449 42 0 30 726
Tormenta
eléctrica 0 30000 29 0 79 31
Marejada 3220 24704 18 22 4 77
Plaga 0 28431 6 0 130 150
Tempestad 7751 17416 32 10 62 89
Helada 0 11000 0 0 0 13
Intoxicación 0 103 53 0 6497 88
Granizada 0 7061 0 0 0 28
Actividad
Volcánica 104 5654 14 16 94 35
Huracán 0 3074 0 0 0 1
Fuente: DesInventar 1989-2009

Ahora bien, el análisis sobre afectación en las viviendas (principal bien de las
familias afectadas), diferenciando los eventos asociados a cada desastres, muestra
lo siguiente

Tipo de evento Viv. afectadas Viv. destruidas N. fichas


Inundación 405.204 55.220 7.297
Sismo 73.195 44.614 335
Deslizamiento 32.757 10.455 3.154
Vendaval 114.113 8.034 1.773
Incendio 773 6.340 678
Avenida torrencial 8.709 5.077 399
Marejada 1.419 1.160 77
Incendio forestal 177 474 726
Tempestad 1.507 441 89
Explosión 436 144 107
Lluvias 1.093 143 273

Los datos encontrados sobre afectación en el sector vivienda, aportan a la


delimitación de los eventos como inundaciones, sismos, deslizamientos y
vendavales.

No obstante, es necesario considerar que eventos que tienen asociadas grandes


afectaciones como los volcanes o tsunami, no se ven reflejados por la ausencia de
registros de este tipo de eventos en el periodo analizado,

Para analizar la distribución geográfica de cada uno de los eventos, se han


generado mapas a partir del software DesInventar:
78
MAPA DE INUNDACIONES MAPA DE DESLIZAMIENTOS

MAPA DE SISMOS
MAPA DE INCENDIOS FORESTALES

MAPA DE SEQUIA MAPA DE VENDAVALES

79
La recurrencia de los eventos en diferentes regiones del país representa un insumo
para la priorización de amenazas y regiones, aun cuando es importante aclarar que
algunos eventos considerados de gran impacto no cuentan con suficiente
información en los registros, por lo cual no se presentan los respectivos mapas, es
este el caso de tsunami y actividad volcánica.

Con el propósito de analizar la correspondencia entre la proporción de afectados por


departamentos y los recursos destinados por el Fondo Nacional de Calamidades
para la atención de emergencias, se muestran las siguientes gráficas:

Fuente: Base de datos DGR 2000 2009

Se pueden apreciar correspondencias como en los departamentos de Bolívar,


Magdalena, Cesar, Antioquia, Santander, entre otros. Sin embargo se observan
también diferencias en la proporción presentada en departamentos como Chocó,
Córdoba, Sucre, Nariño, Valle del Cauca.

80
ANEXO 5. INSUMOS PARA CRITERIOS DE PRIORIZACION

La definición de criterios de priorización de amenazas y regiones, se soportó en


diferentes fuentes de información y fue concertado con los participantes del proceso
de actualización del DP, en varios escenarios:

1. SEGUNDO TALLER NACIONAL DP 2010,

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD:

Tipo de taller: Socialización y Concertación


Lugar: Auditorio de la DGR.
Dirección: Carrera 32 N. 12-81, Piso 4.
Fecha: 13 de Julio de 2010.
Hora: 08: 00 AM – 12:30 PM
Entidades Participantes: Entidades del SNPAD, Agencias del Sistema de
Naciones Unidas, ONG internacionales y Agencias de cooperación.

OBJETIVOS DEL TALLER:

Objetivo General.

Socializar y complementar la información técnica mediante el fortalecimiento de las


perspectivas y prioridades, sobre las cuales debe proyectarse los Preparativos ante
Desastres, de tal manera que facilite a las autoridades Colombianas, a los socios
DIPECHO y a la comunidad internacional, participar en un proceso de consulta que
permita la construcción de recomendaciones que optimicen la orientación de sus
recursos y esfuerzos.

Objetivos Específicos:

1. Dar a conocer y socializar los avances del proceso de actualización del DP 2010.
2. Fortalecer los productos obtenidos a partir de la investigación técnica nacional y
territorial sobre: Regiones Prioritarias, Temáticas y Líneas de Acción.
3. Contribuir a la construcción de las perspectivas y prioridades sobre las cuales
deben proyectarse los Preparativos ante Desastres.
4. Generar un espacio de discusión y dialogo entre los diferentes actores
involucrados en acciones de preparación ante desastres, para conocer puntos de
vista, prioridades y estrategias, identificando congruencias, complementariedad y
sinergias.

81
DESARROLLO DEL TALLER

A través de tres momentos se realizó la actividad:

Primer momento (Socialización), se presentaron los avances del proceso de


actualización del DP-2010 y la propuesta de:
(i) Regiones Prioritarias, (ii) Temáticas (amenazas), y (iii) Líneas de Acción.
A partir de esta propuesta se abre el momento de concertación con las entidades
participantes teniendo en cuenta su experiencia, información, etc.
El Tercer momento consistió en la construcción de las perspectivas y prioridades
sobre las cuales deben proyectarse los Preparativos frente a Desastres, a partir de
cada una de las amenazas

Entre los principales acuerdos surgidos en el marco de este taller se encuentran:

No es factible realizar un ejercicio de Calificación entre las amenazas, ni


tampoco establecer una calificación para los municipios, por lo que se define que
el alcance del DP 2010 es la Priorización de amenazas y regiones con base en
los criterios establecidos.
Para la amenaza Sísmica, el criterio de priorización será la coincidencia entre
zonas con mayor concentración de población que se ubiquen en las áreas de
mayor amenaza según la información suministrada por INGEOMINAS.
Teniendo en cuenta la información histórica, sumada a los soportes técnicos se
esclareció la necesidad de considerar la priorización de amenazas como
Inundaciones y Vendavales, complementaria a las inicialmente planteadas.
Dada la necesidad de incorporar algunos aspectos relacionados con la
Vulnerabilidad, adicional a la información de Amenazas, para realizar el proceso
de priorización de regiones, se considera importante consultar fuentes de
información poblacional, socioeconómica, humanitaria, etc.
Los alcances del DP llegan a un nivel de prioridades, no al punto de toma de
decisiones.
Para incorporar el tema de conflicto como criterio de priorización, se debe
considerar como criterio complementario para la priorización de líneas de acción.
Se podría cruzar con información de Plan Global ECHO. El tema de
desplazamiento forzado también resulta de interés.
No se le puede cargar a la actualización del DP la realización de inventario y
seguimiento de acciones en el tema de gestión del riesgo.
Además de los recursos para atención de emergencias, se deben considerar los
recursos para reducción de riesgos, también por parte del FNC.

82
2. PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y PREPARATIVOS ANTE
DESASTRES

Con el fin de esclarecer el proceso a través del cual se da la formulación e


implementación de los proyectos DIPECHO, considerando las entidades que
intervienen en los diferentes momentos y sus roles, se ha realizado la revisión de los
principales proyectos orientados hacia preparativos frente a desastres
principalmente, así como la vinculación de entidades de los niveles nacional,
regional y local en la ejecución de los mismos.

El cuadro se presenta en archivo adjunto a este informe, como parte del presente
anexo.

El total de proyectos reportados es de 57 y su ejecución de ha realizado entre el año


2002 y 2010.

De este total de proyectos, 33 proyectos corresponden a iniciativas de


INGEOMINAS como entidad técnica del SNPAD y 4 a proyectos realizados por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, es decir, un 65%
del total de proyectos reportados.

De los 57 proyectos identificados, 31 reconocen haber realizado un proceso de


sistematización, de estos, 27 se asocian a proyectos de entidades nacionales y 4 a
proyectos con cooperación internacional.

En cuanto a las entidades participantes en la ejecución de los proyectos, un 23% de


éstos han involucrado entidades de nivel local en su ejecución, y un 10% a
entidades del nivel regional.

La distribución espacial de los proyectos según su área de influencia directa


muestra cómo el 54% de los proyectos se han concentrado en la región Andina, un
10% en la región Pacífica, un 7% en la Caribe y un 28% restante correspondiente a
proyectos con cobertura nacional.

En cuanto a la tendencia en las temáticas desarrolladas en los proyectos, se


identifica una orientación general de preparativos frente a diferentes tipos de
amenazas en las primeras intervenciones a partir del año 2002, posteriormente
toma especial relevancia el tema de preparativos frente a amenaza volcánica en las
zonas de influencia de los volcanes con mayor actividad en los últimos años y en los
proyectos más recientes se identifica un interés por la preparación de las
comunidades frente al cambio climático.

Considerando el tipo de amenaza abordado en los diferentes proyectos, cuando es


posible clasificarlo con este criterio, se encuentra una inclinación hacia el tema de
Amenaza Volcánica, Tsunami, Cambio Climático e Inundaciones, especialmente en
los proyectos adelantados por los organismos internacionales, mientras por parte de
83
las entidades técnicas se identifica igualmente un interés por los factores de
amenaza Sísmica, Volcánica y Fenómenos de Remoción en Masa.

Adicionalmente se puede anotar que los proyectos relacionados con el área de


conocimiento e investigación se han desarrollado exclusivamente por las entidades
técnicas del SNPAD, específicamente INGEOMINAS.

Aun con la limitación en la disponibilidad de información, se encuentra una


correspondencia entre los proyectos registrados y las principales amenazas que se
han relacionado con los principales escenarios de riesgo en la historia reciente, así
como una correspondencia con la distribución, o concentración geográfica de estos.

Se reconoce allí mismo la importancia de vincular activamente a los diferentes


niveles territoriales del SNPAD, que permitan garantizar la continuidad y apropiación
de dichos proyectos en las comunidades locales tanto a nivel social como
institucional. Esto ligado igualmente a la carente sistematización y seguimiento que
se realiza a dichos proyectos posterior a su etapa de ejecución.

3. CONSULTA CON ENTIDADES REGIONALES (CREPAD).

De manera paralela se consulto a los niveles regionales (CREPAD) el conocimiento


sobre la realización de proyectos con las entidades cooperantes DIPECHO, etc.
De esta consulta se obtiene una referencia de los proyectos ejecutados en las
diferentes regiones, relacionados con la reducción de riesgos y preparativos ante
desastres, así como una percepción de cuáles serían las líneas de acción de mayor
relevancia para intervenir las amenazas prioritarias en cada contexto regional.

Los cuadros que consolidan dicha información se presentan en archivo adjunto a


este informe.

4. VARIABLES ADICIONALES PARA EL PROCESO DE PRIORIZACIÓN.

En el proceso de actualización del DP 2010 se recopiló y analizo una serie de


información que, a pesar de no constituirse en criterios para la priorización de
amenazas y regiones, puede aportar elementos adicionales en la definición de
intervenciones por parte de las entidades participantes, financiadoras y/o ejecutoras
de proyectos de reducción de riesgos y preparativos ante desastres.
Esta información, relacionada con inversión de recursos del FNC, proyectos
ejecutados con anterioridad, incorporación en el proyecto de asistencia técnica en
gestión local del riesgo de la DGR y el Índice de Riesgo por Situación Humanitaria,
se presentan en cuadro adjunto a este informe. (Ver archivos Anexo 5).

84
ANEXO 6. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y REGIONES

Si bien los resultados de la priorización se presentan en el capítulo IV del presente


informe, se han consolidado como anexo, las tablas respectivas por amenaza
(Inundaciones, Actividad Volcánica, Ciclones Tropicales, Tsunami, Incendios
Forestales, Sismos, Sequía, Vendavales, Movimientos en Masa), así como los
respectivos mapas.

Ver archivos del Anexo 6.

85

Potrebbero piacerti anche