Sei sulla pagina 1di 2

Santamaría, Ángela. (2015).

Del fogón a la “Chagra”: Mujeres, liderazgo y educación


intercultural en la Amazonía colombiana y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista
Lusófona de educacao. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías Portugal.
Lisboa, Portugal.
Por: Leidy Lorena Polania González.
El acceso, las limitaciones, y la forma en cómo se ha desarrollado la educación superior e
intercultural en Colombia han sido elementos fuertes de debate y disputas, tanto en términos
políticos, sociales, étnicos e incluso de género. Por ello, la autora parte de realizar en dicho
artículo, un estudio en cuanto a las formas en que se ha concebido la educación intercultural
del país, ligándolo con las luchas sociales de las etnias indígenas del Amazonas y la Guajira,
personificando y exaltando el papel de la mujer en dicha reivindicación, permitiendo no solo
conocer su accionar y postura política, sino además, percibir el trayecto de vida de las
mismas, en cuanto a su experiencia como estudiantes en universidades convencionales en
Colombia.

Para ello, la autora parte en un principio por reconocer en la legislación política de Colombia
(constitución) los diferentes artículos que hacen relevancia a la educación intercultural,
encontrando diversas contradicciones entre lo allí expresado y lo que en la práctica se
materializa. Bajo esta consigna, identifica las universidades a nivel nacional que han
implemento e implementan modelos de educación intercultural, indicando la participación
tanto de universidades públicas como privadas, y en diferentes departamentos del país,
acatando su atención, principalmente en la Educación Superior de la Amazonia y la Sierra
Nevada de Santa Marta.

Relacionando su análisis de tipo histórico con el tema de género y el acceso de la educación


superior, expone las trayectorias de vida de cuatro mujeres de etnias indígenas que han sido
estudiantes de universidades convencionales en el país, y que además, han mostrado formas
de lucha desde el campo político, ya sean como fundadoras de organizaciones de pueblos
indígenas, coordinadoras de organizaciones indígenas y lideresas sociales, vinculadas en el
marco educativo y de la salud pública en las comunidades aborígenes. De esta forma, la
autora busca reivindicar el papel de los indígenas como participes en el plano de la educación
superior, además, mostrar el papel decisivo y determinante que surgen desde espacios y
personas acogidas en una comunidad indígena; todo esto, fundamentada en la idea de romper
con los esquemas conservadores del país, donde se excluye de forma naturalizada a las
comunidades aborígenes en términos raciales, de conocimiento y de género. Es así, como
Santamaría finalmente, señala la importancia en reconocer que el proceso de
interculturalización debe acogerse como un derecho de todos los ciudadanos colombianos,
desde un marco del orden de acceso educativo, como epistemológico, donde el conocimiento
y saberes indígenas, sean tenidos en cuenta para una mejor interpretación y transformación de
la realidad.

Potrebbero piacerti anche