Sei sulla pagina 1di 378

CATÁLOGO

DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

para la historia de Bogotá


CATÁLOGO
DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

para la historia de Bogotá

TOMO 4

Fernando Mayorga García


Santiago Zuleta Rios
CATÁLOGO
DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

para la historia de Bogotá


Tomo 4
CLARA EUGENIA LÓPEZ OBREGÓN
Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (Designada)

YURI CHILLÁN REYES


Secretario General

FRANCISCO JAVIER OSUNA CURREA


Director Archivo de Bogotá

HANS PETER KNUDSEN QUEVEDO


Rector Universidad del Rosario

ALEJANDRO VENEGAS FRANCO


Decano Facultad de Jurisprudencia

FERNANDO MAYORGA GARCÍA


Profesor y director académico

FERNANDO MAYORGA GARCÍA


SANTIAGO ZULETA RIOS
Autores

GERMÁN YANCES PEÑA


Dirección editorial

LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ BAQUERO


Edición y preparación

GUSTAVO ADOLFO RAMÍREZ ARIZA


Corrección de estilo

JUAN SEBASTÍAN GUERRERO OTERO


Diagramación y armada electrónica

MÓNICA LILIANA REYES DUARTE


Diseño de portada

SUBDIRECCIÓN IMPRENTA DISTRITAL D.D.D.I


Impresión

ISBN
978-958-717-101-3

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida


ni parcial ni totalmente sin el permiso previo escrito del Colegio Mayor
Universidad del Rosario y de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C.

© Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.


© Colegio Mayor Universidad del Rosario
Primera edición 500 ejemplares
2011
CONTENIDO

PERIODO REPUBLICANO
NIVEL NACIONAL (Continuación)

AÑO 1999 21
AÑO 2000 51
AÑO 2001 77
AÑO 2002 99
AÑO 2003 121
AÑO 2004 133
AÑO 2005 149
AÑO 2006 173
AÑO 2007 181
AÑO 2008 203

NIVEL INTERMEDIO 219


Otros 231

NIVEL LOCAL 233


Otros 245

FUENTES IMPRESAS PRIVADAS 249

LIBROS 263
ARTÍCULOS 301

TESIS 359
INTRODUCCIÓN

El proyecto de reconstrucción de la memoria histórica de la ciudad,


dirigido por el Archivo de Bogotá, tiene como eje estructural la formulación
de una estrategia de identificación y sistematización de los procesos
de recuperación y acopio del patrimonio documental de la misma, tal y
como está expuesto en el convenio suscrito entre el Archivo de Bogotá
y la Universidad del Rosario, a la que se le encomendó la ejecución del
mismo. Con este objetivo, desde la Dirección del Archivo se solicitó a la
Universidad del Rosario la producción de un documento que recogiera
tanto las fuentes que sobre la ciudad de Bogotá existen en diferentes
archivos y bibliotecas, como la bibliografía que se ha producido hasta la
fecha.

Habida cuenta de que durante los últimos años el Archivo de Bogotá ha


venido impulsando la redacción de textos sobre la historia institucional
de la ciudad, los mismos constituyeron el punto de partida para empezar
a recoger las fuentes primarias y la bibliografía -libros y artículos- sobre
Bogotá. Esta bibliografía remitió a nuevos textos que fueron mirados en
busca de nuevas referencias, proceso que se repitió hasta su agotamiento.

La creación del catálogo exigía ciertos requisitos teóricos y metodológicos


que se fueron elaborando a medida que éste se desarrollaba. El volumen
de material a incorporar exigía formular una estrategia para sistematizar la
información adquirida, así como elaborar un marco conceptual en donde
delimitarla. El análisis que se realizó para establecer los parámetros
que guiarían la catalogación nos llevó a crear un texto dividido en dos
partes; la primera incluye las referencias a las fuentes primarias sobre
la ciudad, entendidas como todo soporte básicamente de documentos
con información producida en el tiempo sobre ésta. Se le dio prioridad
a los documentos, pues son la voz del Estado, a través de los cuales

11
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

se manifiesta la administración y se reflejan las acciones así como la


evolución de la estructura estatal y distrital. La segunda parte recoge la
bibliografía: libros, artículos de revistas especializadas y tesis de grado
sobre Bogotá recopiladas en bibliotecas, centros de documentación y
archivos de la capital.

Para la primera parte, se tuvo como consideración el hecho de que


Bogotá formó y forma parte de un sistema jurídico e histórico mayor,
que comprende primero el ámbito de la Monarquía española y luego, ya
en la República, el ámbito nacional y el intermedio (provincial, estatal o
departamental), así como el estrictamente local.

Buscando optimizar la localización y sistematización de la recuperación


de las fuentes primarias, se pensó en clasificarlas en dos categorías:
fuentes oficiales y privadas. La construcción de estas categorías responde
a la necesidad de esbozar la institucionalidad de la ciudad con el fin de
ubicar los documentos producidos por las entidades de la administración
distrital. Tener como punto de referencia al Estado establece un orden
para la recuperación de la información; además permite señalar nuevas
vías de investigación para profundizar en el estudio de diferentes temas
relacionados con la ciudad, en principio, y con el país, eventualmente.

Por el interés del Archivo de Bogotá en la construcción de la historia


institucional de la ciudad, se colocaron en primer lugar las fuentes
impresas oficiales, entendidas como tales las producidas por las
entidades del Estado en el ejercicio de sus funciones. Es por ello que
se recogen las fuentes normativas tanto del período colonial como del
republicano, en riguroso orden cronológico. La decisión de organizar la
información usando referentes temporales y no de otra manera, se debe a
que ésta refleja la evolución del Estado en el tiempo, lo que le permitirá al
investigador determinar con facilidad las fuentes que su trabajo específico
requiera, así como situarse en un contexto que guíe su pesquisa.

Inicialmente el lector encontrará las referencias a la prensa oficial, que


contiene las disposiciones dictadas por la administración nacional. La
prensa oficial del siglo XIX y XX hace parte de las fuentes impresas
visualizadas en este catálogo; éstos son los periódicos que reproducían
las disposiciones emanadas de los entes del poder gubernamental en sus
tres niveles, nacional, intermedio y local. La prensa no oficial se encuentra
recopilada y referenciada en dos catálogos producidos por la Biblioteca

12
INTRODUCCIÓN

Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional1 razón por la cual no se incluye


en el presente trabajo.

Respetando la jerarquía institucional que tiene la administración pública,


se referenciaron las fuentes de acuerdo con el orden que esta propone.
Las leyes expedidas por el Congreso de la República ocupan el primer
lugar dentro del catálogo, debido a que son producidas por el ente más
importante en la jerarquía estatal. El Presidente de la República debe dar
cuenta al Congreso de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo,
así como informar acerca de la situación general de la República. Por
ello los Mensajes o Informes del Presidente al Congreso se ubicaron a
continuación de las leyes.

Siguiendo este orden, las fuentes oficiales conocidas como Memorias o


Informes de los Ministerios al Congreso de la República, publicados entre
1886 y 2008, se ubican a continuación de los Mensajes Presidenciales.
Sus índices, que se pueden ver en este catálogo, muestran un material
rico en información sobre Bogotá, así como sobre otros espacios
geográficos, debido a la cantidad y variedad de temas de que se ocupan.
Las referencias a la capital se presentan constantemente debido a su
condición de sede del Gobierno Nacional y de las principales instituciones
oficiales. Bogotá como centro de la administración pública, y por ende
sede de los Ministerios, es el lugar donde se originan y documentan las
actividades del Gobierno/Estado; como capital de la República es el
escenario donde se desarrolla gran parte de la actividad oficial del país,
por lo que ha cumplido una función fundamental en distintos momentos de
la historia nacional y mundial, lo que se refleja a lo largo de las Memorias
y los Informes citados.

Las memorias de los ministros como documentos reflejan la actividad


del Estado, a través de ellas se manifiesta la administración y se reflejan
las acciones así como la evolución de la estructura del Estado en varios
de sus niveles. La información que contienen constituye el fundamento
de sus decisiones y en últimas compone la memoria histórica del grupo
social. Como documento se produce en desarrollo y cumplimiento de la
función específica que cada uno de los Ministerios desempeña, la que,
conviene decirlo desde ahora, varía con el transcurso del tiempo ya

1 El catálogo de prensa del siglo XIX más completo que existe, se encuentra en la Biblioteca
Luis Ángel Arango de Bogotá. En este se encuentra reseñada toda la prensa del siglo XIX
que está repartida en las bibliotecas y los archivos de la ciudad. En la Biblioteca Nacional se
encuentra otro catálogo con la prensa del siglo XIX depositada en esta entidad.

TOMO 13
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

que las competencias y por ende los temas de los que se ocupa cada
Ministerio, no son estáticas sino que cambian por diversas razones, por
ejemplo las frecuentes reestructuraciones administrativas.

La fecha escogida para iniciar la recopilación de estas fuentes no es


arbitraria; responde al momento histórico de tránsito entre la República
Federal y la Unitaria, cuando se llevaron a cabo varias reformas en el
aparato administrativo entre las cuales figuraba la transformación de las
Secretarías de Estado en ministerios. Estos ministerios se crean bajo la
Constitución Política de Colombia de 1886 sancionada el 5 de agosto,
que en el título XII “De los Ministros del Despacho” (Artículos 132-135)
definió que los departamentos administrativos de la Rama Ejecutiva serían
ejercidos por ministros. Veinte días después de promulgada la Constitución
Política de Colombia de 1886 se sancionó la Ley 7a. (Agosto 25) “Sobre
el número, nomenclatura y procedencia de los ministerios del despacho
ejecutivo” mediante la cual se ordenó que el despacho administrativo de
Gobierno se debía dividir en siete ministerios. Si bien es cierto que las
secretarias de Estado produjeron este tipo de documentos desde el año
1821, la labor de recopilación y referenciación de estas fuentes ya se está
ejecutando por investigadores de la Universidad Industrial de Santander,
por lo que no consideramos del caso referirnos a ellas en este catálogo.

La búsqueda y obtención de las memorias o informes fue realizada en


las bibliotecas ubicadas en Bogotá. Por importancia y reconocimiento se
comenzó por la Biblioteca Luis Ángel Arango, en donde se encontró un
buen porcentaje de la información requerida, clasificada bajo la categoría
de publicaciones periódicas: revistas y periódicos. La Biblioteca Nacional
como institución encargada de la recuperación, preservación y acceso a la
memoria colectiva del país posee gran cantidad de memorias ministeriales.
Con el fin del hallar la información restante se consultaron la biblioteca
de la Presidencia de la República, así como la biblioteca del Congreso
de la República y su hemeroteca. Por ley, las memorias o informes que
producen los ministros deben ser enviados y almacenados en estas dos
instituciones y aunque se encontraron algunas de las memorias o informes
requeridos, el estado y la organización de estos no es la más adecuada,
o no se estaba llevando a cabo. De igual manera fueron monitoreadas
la biblioteca de la Academia Colombiana de Historia y la biblioteca de
la Universidad del Rosario. Para completar la información se optó por
visitar las bibliotecas o centros de documentación de cada uno de los
ministerios. Si bien todos cuentan con una biblioteca propia o un espacio
donde se guarda la documentación institucional producida por la entidad,
la organización y calidad de cada uno varía de acuerdo con la posición

14
INTRODUCCIÓN

jerárquica que ocupa dentro de la estructura administrativa interna, así


como de los recursos de que dispone y la trayectoria institucional con la
que cuenta. A pesar de los esfuerzos realizados, hubo Memorias que no
fueron localizadas, por lo que se ignora si el documento existe. Sabemos
con certeza de años en los cuales no se produjeron memorias o informes,
como consecuencia de coyunturas políticas que vivió el país, durante las
cuales el Congreso no sesionó.

A continuación se llevó a cabo la tarea de descripción de cada una de las


memorias y la transcripción de los índices en caso de tenerlos. El orden,
la descripción y transcripción de las memorias año por año responde a
la jerarquía que ocupa cada ministerio dentro de la estructura del Estado
colombiano.

Las fuentes restantes, en su mayoría crónicas, almanaques, álbumes,


memorias, diarios, retratos de costumbres, producidas por particulares
testigos directos de la época y sin ninguna función administrativa, se
agruparon bajo la categoría de fuentes privadas. La mayoría de estas
fuentes se ubicaron en tres obras que recopilan documentos con relación
a la ciudad. La primera es la Bibliografía Bogotana2 de Eduardo Posada,
en la cual se recogen las publicaciones editadas en Bogotá durante el
primer siglo de existencia de la imprenta. La otra es la editada por la
Cámara de Comercio en 19883 sobre historia de Bogotá. La última el
Catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738 – 1810) de Álvaro
Garzón Marthá, menciona algunas fuentes (impresos) que hacen alusión
a la imprenta en Santa fe, las cuales se incluyen en el presente trabajo.

La bibliografía se presenta dividida en tres categorías: libros, artículos y


tesis de grado. La primera categoría incluye textos que agotan en un solo
proceso los resultados de la investigación que cada uno hace sobre la
historia de la ciudad. Los artículos, en cambio, son escritos generalmente
cortos que se encuentran dentro de publicaciones y recopilaciones
periódicas que contienen distintas aproximaciones al tema.

Se examinaron las publicaciones especializadas en temas históricos:


Memoria y Sociedad de la Pontificia Universidad Javeriana (No. 1, 1995
– No. 23, 2007); Revista Historia Critica de la Universidad de los Andes
(No.1, 1989 – No. 35, 2008); Anuario Colombiano de Historia Social y de
la Cultura, de la Universidad Nacional de Colombia (No. 1, 1963 - No. 34,
2 Bibliografía bogotana. Bogotá. Imp. de Arboleda & Valencia. 1925.
3 BOHÓRQUEZ DE BRICEÑO, Fabiola y GIRALDO, Rubby Ángel. Bibliografía sobre Historia
de Bogotá. Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 1988.

TOMO 15
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

2007), así como los boletines publicados por las academias de historia
con sede en Bogotá: el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia
Colombiana de Historia (No.1, 1902 – No. 843, 2008) y el Boletín de la
Academia de Historia de Bogotá de la Academia de Historia de Bogotá
(No.1, 1993 – No.48, 2010) Se revisaron también la Revista Credencial
Historia del grupo Credencial (No. 1, 1990 – No. 216, 2007); la Revista
Fronteras de la Historia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(Vol.1, No.1, 1997 – Vol. 13, No. 2, 2008); la Revista Memoria del Archivo
General de la Nación (No. 1, 1996 – No. 12, 2004); la Revista Archivo
Nacional publicada por la Biblioteca Nacional (Archivo de la Nación 1938-
1989) (No.1, 1944 – No. 77, 1978), publicación que estuvo suspendida
entre 1947 y 1977; el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la
República, Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá)(No. 1, 1958 – No. 74,
2007). Igualmente, se consultó la Revista Administración y Desarrollo de
la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública) (No. 1, 1998 – No.
9, 2002), encontrando sólo una referencia de interés para la investigación.
Todas estas publicaciones son editadas en Bogotá.

Del exterior se revisaron The Hispanic American Historical Review, Duke


University (Vol.1, 1918 – Vol. 79, 1999); el Anuario de Estudios Americanos
(Vol.1, 1944 – Vol.65, No. 2, 2008), la Revista de Indias (Vol.1, No.1,
1940 – Vol.68, No. 244, 2008) del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas de España. Se buscó información en la publicación periódica
del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Barcelona,
Boletín Americanista, sin encontrar ningún artículo relacionado con
la memoria de Santafé o Bogotá. Las publicaciones del departamento
de Geografía e Historia, Revista Complutum y Revista Gerión de la
Universidad Complutense de Madrid fueron revisadas con el mismo
resultado.

Por último se ficharon las tesis producidas por el departamento de historia


de las universidades: Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad
Javeriana y la Universidad de los Andes. Se incluyeron algunos trabajos
producidos en otras facultades, cuando fueron encontrados en el proceso
de búsqueda y estaban relacionados con el tema de la historia de la
ciudad.

Conscientes que cualquier trabajo general sobre Colombia probablemente


abordará la ciudad de Bogotá, se tomó la decisión de incluir en el catálogo
sólo los trabajos que abordan el país desde un enfoque específico.
Ejemplos como: Historia Económica de Colombia, Historia de la
Arquitectura en el Nuevo Reino de Granada, Historia de la Medicina en

16
INTRODUCCIÓN

Colombia, etc. hacen parte de los textos incluidos en la bibliografía. Esta


delimitación, dejando por fuera la mayoría de las historias generales del
país, es una manera de aprovechar la información sin perder de vista el
objeto de estudio. De la misma manera, es posible que en los trabajos
sobre cualquier tema, cuyo espacio de estudio sea el territorio americano,
se encuentren referencias a Colombia y sus ciudades, razón por la cual
se decidió utilizar como criterio para la inclusión de la información, que
esta remita directamente a Bogotá.

Esta introducción no quedaría completa sin el debido reconocimiento a las


personas que participaron en el proceso de recopilación y sistematización
de la documentación contenida en este catálogo. Finalmente sabemos
que pueden haber vacíos en la documentación, invitamos al lector en caso
de encontrarlos enviarlos al correo electrónico: fernando.mayorga@
urosario.edu.co con el fin de incorporarles a las siguientes ediciones del
texto.

TOMO 17
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO
NIVEL NACIONAL

CONTINUACIÓN

19
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 1999

REPÚBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Leyes


de 1999 Tomo I. Trabajo preparado por: Oficina Jurídica Ministerio del
interior. Santafé de Bogotá D.C., Oficina de Publicaciones - Ministerio
del Interior. 2000; Tomo II. Trabajo preparado por: Oficina Jurídica
Ministerio del interior. Santafé de Bogotá D.C., Oficina de Publicaciones
- Ministerio del Interior. 2000.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.


Informe al Congreso 1999-2000. Bogotá, Imprenta Nacional, 2000,
307 pp. Presidente: Andrés Pastrana Arango. El índice consta de:
1. Vicepresidencia de la república. – Promoción y defensa de los
Derechos Humanos. 2. Ministerio del interior. – Definición de políticas
nacionales. 3. Ministerio de relaciones exteriores. –Diplomacia por
la paz y economía. 4. Ministerio de justicia y del derecho. - Justicia
para construir la paz. 5. Ministerio de hacienda y crédito público. –
hacia la reactivación económica. 6. Ministerio de defensa nacional.
– Compromiso real en la recuperación del orden público. 7. Ministerio
de agricultura y desarrollo rural. – Inversión y apoyo para el desarrollo
agroindustrial. 8. Ministerio de trabajo y seguridad social. – Dialogo
social, concertación y transformación de los sectores productivos. 9.
Ministerio de salud. – Acceso a la seguridad social y garantía de la
salud pública. 10. Ministerio de desarrollo económico. – Recuperación
de sectores productivos y soluciones sociales. 11. Ministerio de
comercio exterior. – Fortalecimiento del sector productivo hacia el
mercado internacional. 12. Ministerio de minas y energía.- regulación,
control y promoción de la industria energética y minera. 13. Ministerio
de educación nacional. –“Motores” del cambio educativo 14. Ministerio
del medio ambiente. – Proyecto colectivo ambiental, eje de la estrategia

TOMO 21
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

de trabajo a mediano y largo plazo. 15. Ministerio de comunicaciones. –


Ampliación y modernización de la cobertura de las telecomunicaciones.
16. Ministerio de transporte. – Mayor competitividad mediante
proyectos estratégicos. 17. Ministerio de cultura. – Diálogos de nación:
intercambio y enriquecimiento mutuo entre las culturas del país. 18.
Departamento nacional de planeación. – Acompañamiento técnico y
administrativo en la formulación de políticas. 19. Policía nacional. –
Seguridad y tranquilidad para los colombianos. 20. Instituto colombiano
de bienestar familiar. – Promoción armónica de la familia para su
desarrollo individual y colectivo. 21. Oficina del alto comisionado para
la paz. – El proceso de paz y sus avances: los mayores en la historia
del conflicto. 22. Plan Colombia. – Plan Colombia: plan para la paz, la
prosperidad y el fortalecimiento del estado. 23. Programa presidencial
de lucha contra la corrupción. – Prevención, control y sanción de los
actos corruptos. 24. Programa presidencial de desarrollo alternativo,
plante. – Reconstrucción y fortalecimiento del tejido social. 25.
Programa presidencial para afrontar el consumo de drogas “Rumbos”. –
Prevención integral del consumo de drogas. 26. Programa presidencial
para la convivencia y seguridad ciudadana. – Prevención, reacción y
seguimiento del delito. 27. Fondo para la reconstrucción y desarrollo
social del eje cafetero. – Transparencia y eficiencia en la administración
e inversión de recursos. 28. Departamento administrativo de la función
pública. – Informe sobre el sistema de control interno del estado.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL INTERIOR. Memorias


1999 –2000. Santafé de Bogotá D.C., Oficina de Publicaciones del
Ministerio del Interior, Agosto de 1999, 101, pp. Ministro: Humberto
de la Calle Lombana. El índice consta de: 1. Dirección General
de Asuntos Políticos y Electorales: - Legislativo. – Plan de Apoyo
Legislativo – PAL. – Balance Legislativo. – Apoyo en el Trámite del
Proyecto de Ley. – Electoral. – Procesos Electorales Individuales. –
Preparativos para las Elecciones Generales de Octubre 29 del año
2000. – Seguimiento a la Ley de Estímulos Electorales. – Coordinación
del Comité Temático Nacional del Proceso de Paz con las FARC-EP.
2. Dirección General de Orden Público y Convivencia Ciudadana: -
Tratamiento y prevención de conflictos sociales. – Auditoría Especial
de Orden Público. Dirección General de Asuntos territoriales: -
Subdirección de Ordenamiento Territorial. – Proyecto de Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial. – Proyecto de Ley 046-99 Cámara y 179-
99 Senado sobre “saneamiento Fiscal de las Entidades Territoriales”.
– Asesoría Técnica y Seguimiento a la Formulación e Implantación
de los Planes de Ordenamiento Territorial. – Descentralización. –

22
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Apoyo Jurídico a Entidades Territoriales. – Diferendos Limítrofes. –


Subdirección de Desarrollo Institucional. – Apoyo y Asistencia Técnica
a mandatarios locales. – Expogestión. – Oficina de Atención a los Entes
Territoriales “Casa Republicana”. – Formulación y Coordinación de
Planes de Acción Estratégicos para los Departamentos. – Intervención
del Gobierno Nacional en Departamentos que se encuentran en
situación crítica. – Apoyo a la Formulación de la Estrategia y Plan
de Acción en los Gobiernos locales del Sur del país. – Intervención
directa en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina. – Coordinación de la Cooperación Técnica
Internacional en Asuntos Territoriales. 4. Dirección general para Los
Derechos Humanos: Programa de Protección Especial a Testigos y
Personas Amenazadas. – Programa Integral de Protección Integral
para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y
del Partido Comunista Colombiano. – Atención de casos de violación
colectiva de Derechos Humanos. – Construcción de Infraestructura de
Convivencia Ciudadana. – Difusión de la Directiva Presidencial 007
de 1999. – Sistema de Alertas Tempranas. – Comité Interinstitucional
de Comunicación Gobierno-Familiares de los Policías y Soldados
Retenidos por la Guerrilla. – Comisiones Interinstitucionales
Humanitarias de Verificación. Seguimiento a los compromisos sobre
Derechos Humanos. – Atención a la comunidad académica de la
Universidad Pública en situación de riesgo. 5. Dirección General para
el Desarrollo de la Acción Comunal y la Participación DIGEDACP
– Fondo de Desarrollo Comunal y Participación: - Formación
de Líderes Comunitarios. – Alianzas con Entidades Públicas y
Privadas relacionadas con el sector de la participación. – Casas
de participación Ciudadana. – Fortalecimiento Institucional. Otras
Acciones. 6. Dirección General de Asuntos Indígenas: - Materia
Agraria. – Salud. – Educación. – Desarrollo Institucional. – Grupos de
población vulnerable y protección y defensa de Derechos Humanos. –
Reuniones de la Mesa Permanente de Concertación para los Pueblos
Indígenas. – Servicio Militar Obligatorio. – Convenio de Cooperación
con ECOPETROL. – Certificaciones sobre existencia de Comunidades
Indígenas y reconocimiento de Comunidades o Parcialidades
Indígenas. – Jurisdicción Especial Indígena. – Prevención y Atención
de desastres. – Políticas Internacionales y de Fronteras. – Desarrollos
legales. – Seguimiento de acuerdos. – Procesos de adopción y/o
protección de menores. 7. Dirección general para las Comunidades
Negras y otras Colectividades Étnicas: - Sector Comunicaciones.
– Sector Educación. – Acuerdos con Universidades. – Estudio
Socioeconómico poblacional en Santafé de Bogotá. – Convenios

TOMO 23
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Educativos. – Cátedra de Estudios Afrocolombianos. – Sector Salud.


– Desarrollo Productivo. – Guía Metodológica para los procesos de
Consulta Previa. – Resolución de Conflictos. – Reglamentación del
acceso a recursos genéticos y al conocimiento. – Tradicional. –
Titulación de tierras. – Manglares. – Primera Asamblea Nacional de
Consejos Comunitarios del Pacifico. – Desarrollo Normativo. – Otras
Actividades. – Documento CONPES. 8. Dirección General para la
Prevención y Atención de Desastres: - Coordinación de Programas
Nacionales de Planeación. – Mesas de Trabajo nacionales. – Plan
Nacional de Contingencia. – Actualización del programa “Prevención
de Desastres y Atención de emergencias en el Territorio Nacional. –
Fortalecimiento Institucional del SNPAD. – Cooperación Internacional.
– Coordinación de los Comités Regionales y Locales. – Coordinación
de Apoyo a Emergencias y Comunicaciones. – Manejo de situaciones
de emergencia. – Programas y Proyectos Especiales del Grupo de
Apoyo a Emergencias y Telecomunicaciones. – Planes Locales de
Emergencia y Contingencias. – Centro de Monitoreo año 2.000. – Red
Nacional de Telecomunicaciones y Sistema Integrado de Información.
– Red Nacional de Distribución de Elementos Básicos. – Protocolos
de Desastres. – Educación e Información Pública. – Prevención en
el deporte. – Plan Escolar de Emergencias. – Socialización en la
prevención y mitigación de desastres. – Teleconferencia. – Consultas.
– Coordinación Administrativa y financiera. – Acciones Generales. –
Primera muestra del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres. – Fundación Clamar por Colombia. – Centros de
Reserva. 9. Dirección General Jurídica. 10. Fondo nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana – FONSECON. 11. Dirección
Nacional del Derecho de Autor: - Programa de formación y difusión
del derecho de autor a nivel nacional. – Convenio Antipiratería para
Colombia. – Divulgación y Fortalecimiento de la Imagen Corporativa. –
Participación en Eventos Feriales. – Página Web. – Otras actividades
de divulgación. – Relaciones Internacionales. – Agenda bilateral
con Estados Unidos. – Negociación del Área de Libre Comercia
de las Américas (ALCA). – Apoyo a la Discusión de Instrumentos
Internacionales. 12. Dirección General para la Reinserción: -
Modernización Institucional. – Cumplimiento de Acuerdos. – Área
de Promoción del Desmovilizado. – Programa de Empleo e Ingreso
Productivo en la Población. – Desmovilizada 2000 – 2002. – Seguridad
Social en Salud. – Materia Pensional. – Programa de Atención a Grupos
Especiales. – Programa de Seguridad para la Paz. – Programa de
Fortalecimiento de las Organizaciones de los Desmovilizados. – Área
de políticas de Reconciliación. – Programa de Educación, Pedagogía

24
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

y Cultura de paz. – Programa de Comunicaciones. – Programa Fondos


de Reconciliación y Paz. – Programa de Diplomacia para la Paz. 13.
Corporación para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y
zonas aledañas –Nasa – Kiwe: - Área de Vías. – Área de Viviendas. –
Área de Servicios Públicos. – Área de Educación. – Área de Proyectos
Productivos y Medio Ambiente. – Fortalecimiento Institucional. Un
ejemplar en Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico:
5611.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memoria al Congreso Nacional 1999–2000. Bogotá,
Fondo Editorial Cancillería de San Carlos, Agosto 2000, 586 pp.
Ministro: Guillermo Fernández de Soto. El índice consta de:
INTRODUCCIÓN. 1. DESPACHO DEL MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. – OFICINA JURÍDICA. – ÁREA DE TRATADOS. –
Tratados, Convenios y otros instrumentos suscritos por Colombia. –
Proyectos de Ley presentados al Congreso Nacional. – Leyes
Aprobatorias de Tratados. – Sentencias de Revisión Constitucional. –
Perfeccionamiento de Tratados. – Otros. – Decretos de Promulgación.
– Algunos Conceptos de Interés. – Celebración de acuerdos
simplificados, cuando se derivan de tratados vigentes. – Reelección de
Funcionarios Internacionales. – Formulación de reservas a los
Convenios Internacionales del Trabajo. – Jurisprudencia de Interés
sobre Tratados Internacionales. – Constitucionalidad de Tratados
Públicos y manejo de las Relaciones Internacionales de Colombia.
Diferencias. – Convenios Bilaterales de Cooperación Judicial. Alcances
generales. – Tratados de Límites: Diferencia entre Tratados de
“Delimitación” y Tratados de “Modificación” de Fronteras y Protección
Constitucional del Territorio Colombiano. – Convenios Bilaterales de
Cooperación Judicial. Aspectos Específicos: Doble Incriminación y
Decomiso. – Acuerdos Internacionales Exentos de las Formalidades
de Aprobación Legislativa y Revisión Constitucional. Acuerdos
Complementarios o Simplificados. – Retiro de Reservas a los Tratados
internacionales. Competencia y Procedimiento. ÁREA DE
NACIONALIDAD. – Objetivos. – ÁREA DE CONCEPTOS. – Respecto
al tema de Extradición. – Aspectos Generales. – Tratados de Extradición
Bilaterales. – Tratados Multilaterales. – Conceptos de la Oficina jurídica
del Ministerio de Relaciones Exteriores. – Diferencias entre Principios
Generales de Derecho, Principios de Derecho Internacional y Usos
Internacionales. – Práctica de los Estados Unidos. – Actuaciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores en Materia de Extradición. Caso
Las Palmeras. – OFICINA DE DIVULGACIÓN Y PRENSA. –

TOMO 25
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Y SU


JUSTIFICACIÓN. – LAS ACCIONES DESARROLLADAS PARA SU
CUMPLIMIENTO. – LOS RESULTADOS OBTENIDOS O EL AVANCE
ALCANZADO. – OFICINA DE CONTROL INTERNO. – DIRECCIÓN
GENERAL DE PROTOCOLO. – ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
– Visitas, Reuniones y Cumbres Internacionales. –
CONDECORACIONES CONFERIDAS POR EL GOBIERNO
NACIONAL. – Condecoraciones de la Orden de Boyacá conferidas
desde julio 2 de 1999 hasta junio 16 de 2000. – Condecoraciones de la
Orden de San Carlos conferidas desde el 2 de julio de 1999 hasta el 16
de junio de 2000. – Condecoraciones de la Orden Nacional al Mérito
Conferidas desde el 21 de julio de 1999 hasta el 16 de junio de 2000.
– CONDECORACIONES EXTRANJERAS CONFERIDAS A
COLOMBIANOS. – DECRETO POR MEDIO DEL CUAL SE HONRA
LA MEMORIA DE UN CIUDADANO COLOMBIANO. – EMBAJADORES
QUE HAN PRESENTADO CARTAS CREDENCIALES EN EL PERÍODO
COMPRENDIDO ENTRE EL 21 DE JULIO DE 1999 Y EL 20 DE JULIO
DE 2000. – Embajadores acreditados ante el Gobierno de Colombia en
Orden de Precedencia. – Embajadores que terminan Misión en
Colombia. – CONCLUSIONES. – DIRECCIÓN GENERAL DE LA
ACADEMIA DIPLOMÁTICA. – CURSO ANUAL DE FORMACIÓN
DIPLOMÁTICA 1999. – Integrantes del Curso Anual de Formación
Diplomática 1999. – Vinculación a la Planta Interna del Ministerio de
Relaciones Exteriores de los Egresados del Curso. – PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO PARA ASCENSO EN EL ESCALAFÓN DE LA
CARRERA EN 1999. – Lugar y fecha de las pruebas, 1999. – Materias
para cada rango. – Cursos de Capacitación. – Funcionarios que
aprobaron las pruebas y categorías a las que ascendieron en 1999. –
CONCURSO PÚBLICO PARA LA INTEGRACIÓN DEL CURSO ANUAL
DE FORMACIÓN DIPLOMÁTICA, 2000. – Desarrollo del Concurso. –
Programación Académica y Calendario del Curso de Formación, Año
2000. – PRUEBAS DE CONOCIMIENTO PARA ASCENSO EN EL
ESCALAFÓN DE LA CARRERA EN EL AÑO 2000. – Materias sobre
las que se presentarán las pruebas de conocimiento. – Cursos de
Capacitación. – Funcionarios llamados a presentar pruebas de
conocimiento para ascenso, año 2000. – CONCURSO PÚBLICO
PARA LA INTEGRACIÓN DEL CURSO DE FORMACIÓN
DIPLOMÁTICA 2001. – FUNCIONARIOS QUE PRESENTARON
TESIS PARA ASCENSO EMBAJADOR. – BECAS. – Becas de estudio
en el exterior. – COMISIONES CUMPLIDAS POR LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LA ACADEMIA. – Seminario en la Academia Diplomática
del Perú. – VII Reunión de Academias Diplomáticas de América Latina

26
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

y el Caribe en México. – Reunión con el Director del Instituto de Altos


Estudios Diplomáticos Pedro Gual, Caracas. – Seminario “Formación
de Diplomáticos y Negociadores para un Orden Internacional en
Construcción”, Escuela Diplomática y Consular de la República
Dominicana. – Seminario Internacional “Globalización y las Nuevas
Corrientes de Integración”, Cartagena. – MAESTRÍA DEL INSTITUTO
DE ALTOS ESTUDIOS PASA EL DESARROLLO. – Cursos regulares.
– Profesores actuales de los seminarios. – Alumnos graduados. – Ciclo
de Conferencias. – Informe Centro de Documentación. – Becas. –
IAED. – OFICINA DEL NEGOCIADOR INTERNACIONAL. – CORTE
PENAL INTERNACIONAL. – DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE
RELACIONES EXTERIORES. – INTRODUCCIÓN. – DIRECCIÓN
GENERAL DE ORGANISMOS Y CONFERENCIAS POLÍTICOS,
ECONÓMICOS Y SOCIALES MULTILATERALES. – SUBDIRECCIÓN
DE ORGANISMOS POLÍTICOS MULTILATERALES. – Organización
de las Naciones Unidas, ONU. – Organización de los Estados
Americanos, OEA. – El Grupo de Río y la agenda global. – Movimiento
de Países No Alineados. – Migraciones. – Mujer e infancia. – Educación
y cultura. – Energía atómica. – Apoyo multilateral a los esfuerzo de
paz. – Educación para la paz. – Comisión Permanente del Pacífico
Sur. – Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH. –
Organización Panamericana de la Salud, OPS. – Organización Mundial
de la Salud, OMS. – SUBDIRECCIÓN DE ORGANISMOS
ECONÓMICOS MULTILATERALES. – Grupo de los Quince. – CEPAL.
– Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines
Pacíficos COPUOS. – Propiedad intelectual. – Telecomunicaciones. –
UNCTAD. – HÁBITAT. – Desarrollo Agrícola. – Atún. – Desarrollo
industrial. – OIT. – Financiación del desarrollo. – MEDIO AMBIENTE.
– Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología. –
Diversidad Biológica, Desarrollo Científico y Técnico. – Grupo de los
77. – Legislación Ambiental. – Bosques. – Fondo Mundial para el Medio
Ambiente. – Convenio de Cartagena para la Protección y el Desarrollo
del Medio Marino de la Región del Gran Caribe. – Comité
Intergubernamental de Negociación Sobre los Contaminantes
Orgánicos Persistentes. – Comisión Sobre Desarrollo Sostenible. –
Cambio climático. – ELECCIONES. – Consejo de Seguridad de la
ONU. – UNICEF. – Comisión de Prevención del Delito. – Instituto Ítalo
Latinoamericano, IILA. – Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral, CIDI. – Comercio ilícito de armas. – Junta del Centro Sur. –
Consejo de Administración del PNUMA. – UNESCO. – Sexta Comisión
de la Asamblea General de la ONU. – IELSAC. – Comité Ejecutivo de
la Unión de París. – FAO. – Asociación de Estados del Caribe – AEC.

TOMO 27
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

– Fondo Común de Productos Básicos. – ONUDI. – CUOTAS. –


DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS. – ÁREA DE
ANÁLISIS Y PROGRAMAS. – ÁREA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS.
– ÁREA DE PUBLICACIONES. – DIRECCIÓN GENERAL DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. – COOPERACIÓN BILATERAL.
– América. – Argentina. – Bolivia. – Brasil. – Canadá. – Chile. – Cuba.
– Ecuador. – Estados Unidos de América. – Guatemala. – México. –
Panamá. – Paraguay. – Perú. –Uruguay. – Venezuela. – Europa. –
República Federal de Alemania. – República de Francia. – Unión
Europea. – Asia. – Indonesia. – Japón. – República Popular China. –
República de Corea. – COOPERACIÓN MULTILATERAL. – OEA. – IX
Cumbre Iberoamericana. – OIM. – Fondo Fiduciario Pérez Guerrero,
FFPG. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ESPECIALES. –
DROGAS ILÍCITAS. – Asuntos Multilaterales en Materia de Drogas
Ilícitas. – Asuntos Bilaterales en materia de lucha contra las drogas
ilícitas. – DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO. – Diseño de una Política Estatal en Materia de
Derechos Humanos. – Cumplimiento de las obligaciones internacionales
e implementación de las recomendaciones de los organismos
internacionales. – Atención a los requerimientos de organismos
internacionales en materia de pro¬tección y casos denunciados por
presuntas violaciones a los derechos humanos. – Colombia en el 56
período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas. – Participación en la elaboración de instrumentos
internacionales para la protección de los derechos humanos y en
conferencias y foros internacionales de especial relevancia. – Mejora
de los canales de información hacia el exterior en cuanto a cantidad,
calidad y oportunidad. – DELINCUENCIA TRANSNACIONAL. –
CORRUPCIÓN. – TERRORISMO. – DESARME Y CONTROL
INTERNACIONAL DE ARMAS. – DIRECCIÓN GENERAL DE
ASUNTOS CULTURALES. – OBJETIVOS. – JUSTIFICACIÓN. –
ACCIONES DESARROLLADAS. – Actividades Culturales. –
Norteamérica. – América Latina y El Caribe. – Europa. – Asia, África,
Oceanía. – Dotación de Material de Promoción y Material Bibliográfico.
– Publicaciones. – Diseño y Montaje de Nuevas Exposiciones. –
Actividades de Promoción en Colombia. – Recuperación Patrimonio
Cultural. – Comisiones, Mixtas, Binacionales o de Vecindad. – América
Latina y el Caribe. – Asia, África y Oceanía. – Instrumentos
internacionales suscritos. – Comisiones en preparación. – América
Latina y el Caribe. – Europa. – Asia, África y Oceanía. – Convenios y
Programas en Preparación. – América. – Asia, África y Oceanía. –
Europa. – BIBLIOTECA SAN CARLOS. 3. DESPACHO DE LA.

28
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

VICEMINISTRA DE AMÉRICA Y SOBERANÍA TERRITORIAL. –


INTRODUCCIÓN. – DIRECCIÓN GENERAL DE AMÉRICA. –
SUBDIRECCIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. – Suramérica.
– Argentina. – Bolivia. – Brasil. – Chile. – Ecuador. – Paraguay. –
Uruguay. – Venezuela. – México. – Centro América. – Costa Rica. – El
Salvador. – Guatemala. – Honduras. – Nicaragua. – Panamá. – Caribe.
– Asociación de Estados del Caribe, AEC. – Cuba. – Jamaica. –
República Dominicana. – SUBDIRECCIÓN DE ESTADOS UNIDOS Y
CANADÁ. – Estados Unidos de América. – Canadá. – Cumbre de las
Américas. – Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. –
SUBDIRECCIÓN DE ORGANISMOS REGIONALES DE
INTEGRACIÓN Y CONCERTACIÓN. – Comunidad Andina. – Cumbre
Iberoamericana. – Grupo de los Tres. – DISECCIÓN GENERAL DE
SOBERANÍA TERRITORIAL. – ÁREA DE FRONTERAS TERRESTRES.
– Con la República Federativa del Brasil. – Con la República del
Ecuador. – Con la República de Panamá. – Con la República del Perú.
– Con la República de Venezuela. – Cuencas Hidrográficas
Internacionales. – ÁREA DE FRONTERAS MARÍTIMAS. – TRATADO
DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA, TCA. – Actividades del Tratado. –
OTRAS ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL. 4. DESPACHO
DEL VICEMINISTRO DE EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA. –
INTRODUCCIÓN. – DIRECCIÓN GENERAL DE EUROPA. –
RELACIONES BILATERALES. – República Federal de Alemania. –
Designación del nuevo Embajador de Alemania ante el Gobierno de la
República de Colombia. – Visitas de dignatarios colombianos a
Alemania. – Condecoración al presidente de la Cámara de Industria y
Comercio Colombo – Alemana, señor Norbert Pudzich. – Colombia en
la Exposición Universal de Hannover 2000. – Austria, República de. –
Designación de la nueva embajadora de Austria ante la República de
Colombia. – Seminario sobre Justicia Juvenil. – Bélgica, Reino de. –
Belarus, República de. – NOAL. – Chipre, República de Chipre. –
Eslovaquia, República de. – España, Reino de. – Entrevista del
presidente Pastrana con el presidente del Gobierno español José
María Aznar en Davos, Suiza. –Visita del presidente Andrés Pastrana
Arango. – Entrevista del canciller Fernández De Soto con el canciller
Abel Matutes. – Mesa de Aportantes del Plan Colombia. – Visita del
Viceministro de Europa, Asia, África y Oceanía. – Visita del Presidente
de la Generalitat Valenciana. – Visita del Director General de Asuntos
Culturales de España. – Hermanamiento entre las ciudades de
Valledupar y Zafra. – Francia, República de. – Encuentro del Ministro
de Relaciones Exteriores de Colombia con el Ministro de la Cooperación
Francesa. – Visita oficial a Francia del Ministro de Relaciones Exteriores

TOMO 29
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Doctor Guillermo Fernández De Soto. – Semana cultural de Colombia


en París. – Visita a París del Viceministro de Europa, Asia, África y
Oceanía. – Grecia, República Helénica de. – Apertura del Consulado
Honorario de Colombia en Salónica. – Presentación de Cartas
Credenciales del Embajador no residente. – Hungría, República de. –
Misión de empresarios. – Nombramiento de nuevo Embajador de
Hungría. – Exposición de arte precolombino. – Irlanda, República de.
– Italia, República de. – Entrevista entre el presidente Pastrana y el
primer ministro Máximo d’Alema. – Visita del Viceministro de Europa,
Asia, África y Oceanía. – Visita del Presidente de la Cámara de
Diputados de Italia. – Visita de la comisión de Relaciones Exteriores de
la Cámara de Diputados. – Exequibilidad del Tratado General de
Cooperación. – Oficina del Instituto Italiano de Comercio Exterior. –
Visita del Gerente de la Red de Solidaridad Social. – Lituania, República
de. – Malta, República de. – Visita de delegado maltés. – Nuevo
Embajador ante Malta. – Noruega, Reino de. – Visitas de Colombia a
Noruega. – Visitas de Noruega a Colombia. – Nombramiento para
Colombia. – Presentación de Cartas Credenciales. – Programa de
Intercambio de Militares Colombia–Noruega. – Países Bajos, Reino de
los. – Polonia, República de. – Visita a Colombia de Asesor del
Presidente polaco. – Visita a Polonia de Presidente de Minercol. –
Visita oficial del Viceministro Nicolás Rivas. – Encuentro del Presidente
Pastrana con el Presidente de Polonia en Davos. – Portugal, República
de. – Entrevista del Canciller Fernández De Soto con el Ministro Jaime
da Gama. – Visita del Canciller Fernández De Soto a Portugal. –
Declaración de la Presidencia portuguesa. – Reino Unido de Gran
Bretaña. – Visita oficial a Gran Bretaña del Ministro de Relaciones
Exteriores. – Visita oficial a Gran Bretaña del Presidente de la República.
– República Checa. – Nombramiento de nueva Embajadora. – Rumania,
República de. – Consultas políticas colombo – rumanas. – Nuevo
Encargado de Negocios en Colombia. – Rusia, Federación de. –
Consultas políticas colombo – rusas. – Nuevo Embajador en Colombia.
– Entrada en vigor del Convenio Comercial. – Semana cultural rusa
con motivo de los 65a aniversario del establecimiento de Relaciones
Diplomáticas. – Santa Sede. – Beatificación de colombiano. – Creación
de Jurisdicciones Eclesiásticas en Colombia. – Soberana Orden Militar
de Malta. – Visita del Viceministro de Europa, Asia, África y Oceanía.
– Tratado de Cooperación. – Suecia, Reino de. – Visitas colombianas
a Suecia. – Visitas suecas a Colombia. – Suiza, Confederación de. –
Designación de nuevo Embajador de Suiza. – Foro Mundial de
Inversiones, en la ciudad de Davos, Suiza. – Visita del señor
Vicepresidente doctor Gustavo Bell Lemus a Suiza. – Turquía,

30
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

República de. – Nombramiento Embajador, no residente, ante el


Gobierno de la República de Turquía. – Nombramiento Embajador no
residente de la República de Turquía. – Ucrania. – Presentación de
Cartas credenciales de Embajador concurrente. – Encuentro de
Canciller colombiano con Primer Viceministro de Relaciones Exteriores
de Ucrania en Chile. – Visita a Colombia del Embajador Aleksander
Nykonienko, Director del Departamento de América Latina de la
Cancillería ucraniana. – UNIÓN EUROPEA. – Diálogo Político. –
Económico y Comercial. – En Cooperación. – DIRECCIÓN GENERAL
DE ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA. – OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. –
COOPERACIÓN EN LA CUENCA DEL PACÍFICO. – COLPEEC. –
PBEC. – PECC. – APEC. – Foro América Latina–Asia del Este, Falae.
– RELACIONES CON ASIA ORIENTAL. – República de Corea. –
República Popular Democrática de Corea. – República Popular de
China. – Japón. – India, República de. – Indonesia, República de. –
Malasia, República de. – Tailandia, Reino de. – Vietnam, República
Socialista de. – Sri Lanka, República Democrática de y el Estado de
Brunei. – RELACIONES CON ASIA OCCIDENTAL Y ASIA CENTRAL.
– República Islámica de Irán. – Autoridad Nacional Palestina. – Israel,
Estado de Israel. – RELACIONES CON ÁFRICA. – Aspectos generales.
– Desarrollos Bilaterales. – Congo, República de. – Egipto, República
Árabe de. – Marruecos, Reino de. – Sudáfrica, República de. –
RELACIONES CON OCEANÍA. – Australia. – Nueva Zelandia. –
DESPACHO DE LA SECRETARÍA GENERAL. – INTRODUCCIÓN. –
DIRECCIÓN GENERALDEASUNTOSADMINISTRATIVOS. – DIVISIÓN
FINANCIERA. – DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL FONDO
ROTATORIO. – Área de Servicios al Exterior. – DIVISIÓN DE
ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS. – DIVISIÓN DE SERVICIOS. –
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO.
–DIVISIÓN ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL. – Área funcional de
gestión de la Carrera Administrativa. – Estímulo a la Eficiencia. – Área
funcional de gestión de la Carrera Diplomática y Consular. – Área
funcional de gestión del Archivo de Personal. –Información de Plantas
de Personal. – Información de Funcionarios. – DIVISIÓN DE
CAPACITACIÓN, BIENESTAR SOCIAL Y PRESTACIONES
SOCIALES. – Área funcional de gestión de Prestaciones Sociales. –
Seguridad Social. – Prestaciones Sociales. – Área funcional de gestión
de Bienestar Social y Capacitación. – Bienestar Social. – Capacitación.
– Área de nómina Planta Interna y Servicio Exterior. – DIRECCIÓN
GENERAL DE ASUNTOS CONSULARES Y COMUNIDADES
COLOMBIANAS EN EL EXTERIOR. – DIVISIÓN DE ASUNTOS
CONSULARES Y COMUNIDADES COLOMBIANAS EN EL EXTERIOR.

TOMO 31
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

– Área de Asistencia a Connacionales. – Asistencia Jurídica. –


Asistencia Social. – Área de Promoción de Comunidades Colombianas
en el Exterior. – Área de Cooperación Judicial. – Área de Control y
Estadística Consular. – Área de Legalizaciones. – Área de Traducciones.
– Área de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales. – Acreditaciones
Consulares. – Creación y Supresión de Consulados de Colombia. –
Asignaciones de Funciones Mediante Resolución a algunos Consulados
Ad Honorem. – Oficinas Consulares de Colombia. –Relación de
Consulados Ad Honorem de Colombia en el Exterior a junio 15 de
2000. – Nombramientos de Cónsules de julio 1999 a mayo de 2000. –
Área de Registro y Trámite Documentario. – DIVISIÓN DE VISAS. –
DIVISIÓN DE PASAPORTES. –AGENCIA COLOMBIANA DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL, ACCI. – INTRODUCCIÓN. –
SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN COMISIONES MIXTAS. –
Apoyo y Coordinación con los fuentes. – ACCIONES DE SEGUIMIENTO.
– SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS. – ESTRATEGIA DE ASISTENCIA
TÉCNICA. – Formación. – Asesorías. – GESTIÓN PARA LA
FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. – Comités Sectoriales. –
Proyectos. – Apoyo al Forec. – SUBDIRECCIÓN DE COOPERACIÓN.
TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO, CTPD. – CTPD A
NIVEL BILATERAL. – CTPD A NIVEL MULTILATERAL. – DIVISIÓN
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. –DISTRIBUCIÓN DEL RUBRO
DE DONACIONES. – APOYO A PROYECTOS DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL CON CONTRAPARTIDAS NACIONALES. –
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE PROYECTOS DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. – ASESORÍAS DE LA
DIRECCIÓN. – ASESORÍA JURÍDICA. – ASESORÍA DE CONTROL
INTERNO. – ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES COMO APOYO A
LA GESTIÓN DE LA AGENCIA. ANEXOS. Un ejemplar en la Biblioteca
Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 8788.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL


DERECHO. Memorias al Congreso de la República 1999-2000. Bogotá,
D.C., Imprenta Nacional de Colombia, Julio 2000, 282 pp. Ministro:
Rómulo González Trujillo. El índice consta de: Presentación. -
Fortalecimiento Institucional. - Política Criminal y Derechos Humanos.
- Políticas contra el Narcotráfico y Cooperación Internacional en
Justicia. - Política Penitenciaria. - Revisión Normativa. - Políticas de
Justicia. - Políticas de Defensa Judicial de la Nación. - Política de
Servicio Notarial. CAPÍTULO I. – ORGANIZACIÓN ACTUAL Y
REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR. - ORGANIZACIÓN ACTUAL Y

32
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR. - Organización Actual del


Sector. - Reestructuración del Sector. - Política de Estado en materia
de justicia. - En relación con la Rama Judicial. - En relación con la
sociedad civil o demanda potencial de justicia. - En materia de Política
Criminal y Penitenciaria del Estado. - En materia de política de drogas
y actividades relacionadas. - En materia de Defensa Judicial de la
Nación. - En materia de ordenamiento jurídico y seguridad jurídica. -
Conformación orgánica del Ministerio de Justicia y del Derecho. -
Modernización de los Servicios del Sector Justicia. CAPÍTULO II.
GESTIÓN DE LAS DIRECCIONES GENERALES Y LOS FONDOS. -
GESTIÓN DE LAS DIRECCIONES GENERALES Y LOS FONDOS. -
Dirección de Políticas de Justicia. - Sistema de Información de Justicia.
- Coordinación Normativa Sistema de Justicia. - Código del Menor. -
Jurisdicción Indígena. - Jurisdicción de Familia. - Investigaciones. -
Aspecto Presupuestal. - Dirección de Acceso a la Justicia y Fomento
a Medios Alternativos de Solución de Conflictos. - Programa Nacional
Casas de Justicia Con Paz en la Escuela. - Conciliación en Equidad.
- Aplicación del Modelo de Evaluación de los Conciliadores en Equidad
en Antioquia. - Conciliación Institucional. - Capacitación. - Recursos de
cooperación internacional. - Dirección de Política Criminal y
Penitenciaria. - Elaboración de un Plan Integral Penitenciario y
Carcelario. - Convenio Interinstitucional (Programa para el Mejoramiento
del Sistema Penitenciario Colombiano). - Elaboración de un Nuevo
Modelo de Reglamento Interno de Establecimiento de Reclusión. -
Estudio y Análisis de Proyectos de Ley en Materia Penal y Penitenciaria.
- Corrupción Administrativa. - Convenio de Cooperación Interinstitucional
entre el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, Inpec, y la Defensoría del Pueblo. - Procesos
de Modernización, Automatización, Sistematización, Mejoramiento del
Servicio al Cliente. - Dirección de Políticas de Drogas y Estupefacientes.
- Memorando de Entendimiento suscrito entre los Gobiernos de Estados
Unidos y Colombia el 24 de julio de 1990 y su Memorando
Complementario de 28 de octubre de 1998. - Convenio Interadministrativo
No. 57 del 16 de diciembre de 1999, Ministerio de Justicia y del Derecho
- Fiscalía General de la Nación. - Convenio Interadministrativo No. 58
del 16 de diciembre de 1999, Ministerio de Justicia y del Derecho -
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. - Extinción del Derecho
de Dominio y Administración de Bienes Incautados. - Relaciones
Bilaterales. - Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las
Drogas, Cicad-MEM. - Plan Nacional de Lucha contra las Drogas 1998
- 2000. - Lavado de Activos. - Dirección de Defensa Judicial de la
Nación. - Comités de Defensa Judicial y Conciliación. - Acciones de

TOMO 33
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Repetición. - Prevención del Daño Antijurídico. - Dirección del Derecho


y el Ordenamiento Jurídico. - Racionalización del Derecho Vigente. -
Seguimiento Legislativo. - Defensa Judicial del Ordenamiento Jurídico.
-Investigación Socio jurídica. - Evaluación Ley 446 de 1998. - Fondo
para la Defensa de la Libertad Personal. - Misión. - Visión. - Ubicación.
- Estructura Orgánica. - Funciones Generales. - Políticas. - Estadísticas.
CAPÍTULO III. – GESTIÓN DE OFICINAS. – GESTIÓN DE OFICINAS.
- Oficina de Planeación. - Plan Indicativo del Ministerio para el año
2000. - Plan de Acción Año 2000 de la Oficina. -Evaluación de la gestión
del Ministerio y el Sector, año 1999, de acuerdo con Sinergia. - Informe
de Contraloría 1999. - Proyectos para el año 2001 del Ministerio y el
Sector. - Formulación Plan Indicativo Sinergia 2001. - Capacitación a
funcionarios del Sector sobre Teoría de Proyectos y Manejo de Banco
de Datos BPIN. - Proyectos del sector año 2000 con Presupuesto. -
Anteproyecto de presupuesto del Ministerio para el 2001. - Plan de
Desarrollo Sectorial. - Inclusión Proyecto Construcción de Cárcel en
Popayán. - Visita de tutela administrativa a la Dirección Nacional de
Estupefacientes. - Procedimientos de Apoyo Administrativos. - Plan
Administrativo Sectorial. - Oficina Jurídica. - Oficina de Asuntos
Internacionales de Justicia. - Derecho Mercantil Internacional. - Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y sus Delitos
Conexos: desarrollo de objetivos del Plan. - Control al desvío de
sustancias químicas esenciales y precursoras. - Lavado de Activos:
alcanzar una Convención Hemisférica. - Papel de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas Cicad/OEA. -
Estrategia antidroga para el siglo XXI. - Control de Armas, Municiones
y Explosivos. - Cooperación Judicial en materia Penal. - Traslado de
personas condenadas. - Corte Penal Internacional. - Terrorismo. -
Delincuencia Transnacional Organizada. - Corrupción. - Conferencia
de Ministros de Justicia de Iberoamérica. - Derechos Humanos. -
Labores ejecutadas a partir de la vigencia del Decreto 1890 de 1999.
- Proyectos y Labores en Ejecución. - Oficina de Control Interno. -
Revisión al proceso de liquidación del Fondo de Seguridad de la Rama
Judicial y del Ministerio Público. - Representación en remates de
bienes inservibles. - Informe concepto Evaluación del Sistema de
Control Interno Contable al 31 de diciembre de 1999. - Informes de
Austeridad en el Gasto Público, correspondiente a los meses de
diciembre de 1999, enero, febrero y marzo de 2000. - Informe Anual
sobre la Evaluación del Sistema de Control Interno del Ministerio para
Contralor General de la República, Contador General de la Nación,
Consejo Asesor del Sistema de Control Interno y señor Ministro de
Justicia y del Derecho. - Revisión periódica de los boletines diarios de

34
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

caja y bancos. - Cierre cajas menores Secretaría General y Grupo


Gestión Humana. - Verificación control consumo de gasolina. -
Verificación cuentas por pagar y reservas presupuéstales a diciembre
1999. - Verificación, manejo de bienes e inventario. - Participación en
el Comité Técnico Plan de Desarrollo del Sector Justicia. - Generación
Cultura de Control y Autocontrol. - Participación en el Comité Técnico
Plan de Desarrollo del Sector Justicia. CAPÍTULO IV. – GESTIÓN
ADMINISTRATIVA. – GESTIÓN FINANCIERA. - En Materia de Gestión
Financiera. - Informe Contable y Presupuestal. - En Materia de Gestión
Humana. - Plan de capacitación y bienestar social año. - Capacitación.
- Programa de inducción. - Actividades del programa de inducción. -
Programa de reinducción. - Programas de capacitación no formal e
informal. - Actividades. - Procedimientos y Recursos. - Programa de
Bienestar Social. - Actividades. - Convenio Icetex. - Área Deportiva. -
Juegos Internos. - Compra de uniformes. - Conformación de
preselecciones. - Contratación de entrenadores. - Participación torneos
externos. - Escuelas de formación deportiva. - Otros Servicios Bienestar
Social. - Gestión Administrativa. - En Materia de Bienes y Servicios. -
En Materia de Sistemas e Informática. - Actualización de la plataforma
de hardware del Ministerio a nivel de estaciones de trabajo. - Actividades.
- Resultados esperados. - Estudio e implementación de un sistema
para el mejoramiento de la seguridad del esquema de conexión de la
red local del Ministerio a la red mundial Internet. - Actividades. -
Resultados esperados. - Diseño y puesta en operación de un sistema
de información basado en tecnología de red de área amplia que permita
el registro de información proveniente de los Gaula para su consolidación
y análisis por parte de Fondelibertad. - Actividades. - Resultados
esperados. - Mejoramiento del sistema de información para el registro,
consolidación y análisis de información sobre el fenómeno del secuestro
a cargo de Fondelibertad. - Actividades. - Resultados esperados. -
Actividades. - Resultados esperados. - Estudio e implementación de
un sistema de mensajería y de Work-Flow para uso interno del
Ministerio. - Actividades. - Resultados esperados. - Procesos de
modernización, automatización, sistematización, mejoramiento del
servicio al cliente. - Problema del Año 2000 (Y2K). - Modernización
tecnológica. - Desarrollo y puesta en marcha de la Intranet del Ministerio
de Justicia y del Derecho. CAPÍTULO V. – GESTIÓN DE ENTIDADES
ADSCRITAS Y VINCULADAS. – GESTIÓN DE ENTIDADES
ADSCRITAS Y VINCULADAS. – INSTITUTO PENITENCIARIO Y
CARCELARIO, INPEC. - Misión. - Visión. - Plan Indicativo 2000. -
Políticas institucionales. - Objetivos institucionales. - Programas y
proyectos. - Modificación de planta de personal. - Procesos de

TOMO 35
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

modernización. - Modernización 1999. - Automatización 1999. -


Sistematización 1999. - Estudio Técnico de Análisis Ocupacional. -
Guía de información ciudadana. - Planta de personal. - Información
Presupuestal. - Presupuesto de funcionamiento vigencia 1999 - Informe
a diciembre 31. - Presupuesto de inversión vigencia 1999 - Cifras en
miles de $. - Presupuesto de funcionamiento vigencia 2000 - Informe a
marzo 31. - Presupuesto de inversiones 2000 - Informe a marzo 31. -
Direccionamiento estratégico. - Nueva cultura penitenciaria. -
Metodología. - Valores Corporativos. - Diagnóstico Institucional. -
Metodología. - Fortalezas. - Investigaciones realizadas o en proceso.
- Superintendencia de Notariado y Registro. - Misión. - Visión. -
Descripción de los procesos de reestructuración, modificaciones de
planta de personal realizadas durante ese mismo espacio de tiempo. -
Procesos de modernización, automatización, sistematización,
mejoramiento del servicio al cliente. - Sistematización de la matrícula
inmobiliaria. - Conversión de la microfilmación a tecnología de imagen.
- Integración del sistema de matrícula inmobiliaria con las aplicaciones
de ruta y liquidación de derechos. - Red Nacional de Registro
Inmobiliario. - Dotación de equipos de cómputo. - Capacitación. -
Desarrollo Internet. - Software notarial. - Apoyo a entidades estatales.
- Programa de titulación de predios. - Modernización en la interrelación
Catastro-Registro. - Convenios interadministrativos. -Policía Nacional
- DIJÍN. - Información contable y presupuestal. - Ejercicios de
planeación estratégica, mejoramiento continuo, organizacionales. -
Investigaciones realizadas o en proceso. - Planta de personal. -
Programas, planes y proyectos. - Superintendencia Delegada para el
Notariado. - Superintendencia Delegada para el Registro. - Oficina
Jurídica. - Relación cuantificada de la correspondencia recibida y del
trámite dado a la misma. - Recursos. - Relación cuantificada de la
correspondencia recibida y del trámite dado a la misma. - Recursos. -
Relación cuantificada de la correspondencia recibida y del trámite
dado a la misma del período comprendido entre el mes de enero y abril
de 2000. - Relación actividades efectuadas por los abogados internos
de la oficina jurídica. - Relación de los procesos ejecutoriados por los
abogados externos. - Relación de los procesos ejecutoriados por los
abogados externos. - Relación de los procesos ejecutoriados por los
abogados externos. - Oficina Asesora de Auditoría Interna. - Oficina de
Control Interno Disciplinario. - Oficina de Planeación e Informática. -
Área de planeación. - Área de informática. - Secretaría General. -
División de Asistencia Técnica. - División Administrativa y Financiera.
- División de Recursos Humanos. - Administración de personal. -
Carrera Administrativa. - Bienestar y capacitación. - Programa deportivo

36
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

recreativo. - Educación lúdica. - Actividades deportivas, recreativas y


sociales. - Salud ocupacional. - Programa de capacitación. - División,
Divulgación y Publicaciones. - Grupo Cuenta Especial Vivienda. -
Pensiones. - Grupo Cuenta Especial Notariado. - Subsidios. -
Capacitación. - Recaudos del grupo. - Grupo Actividades Notariales. -
Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE. - Misión. - Visión. - Planta
de personal. - Despacho del director nacional. - Planta de personal
global. - Plan Estratégico 2000 - 2002. - Finalidad. - Sistematización de
la información. - Jurídica. - Coordinación y descentralización del Plan
Nacional de Lucha contra las Drogas. El certificado de carencia de
informes por tráfico de estupefacientes como herramienta de control
administrativo de sustancias y operaciones. - Administración de bienes.
- Gestión administrativa. - Metas logradas. - Coordinación y
descentralización del Plan Nacional de Lucha contra las Drogas -
Colombia 1998-2002. - La sistematización de la información. -
Administración de bienes. - En proceso de extinción del dominio. - Los
certificados de carencia por informes por tráfico de estupefacientes
como herramienta fundamental de control administrativo. - El
fortalecimiento institucional. - Información financiera. - Investigaciones
y estudios – Meta análisis de la base de datos estudio nacional de
consumo en estudiantes de secundaria del Ministerio de Educación
Nacional. - Diseño del proyecto de estrategias en reducción de la
demanda entre Colombia, Ecuador y Venezuela. - Sondeo nacional de
consumo de drogas “Rumbos”. - Sistema Unificado de Datos Uniformes
“Siduc”, el cual es denominado en Colombia Sistema de Vigilancia
Epidemiológico de Sustancias Psicoactivas “Vespa”. - Informe
“Acciones y resultados de la lucha contra la droga”. - Gastos del
Gobierno colombiano en la lucha contra las drogas. - Participación en
Unidos contra Drogas. - Representación de Colombia en el mecanismo
de evaluación multilateral. - Seguimiento a la política de drogas del
país. - Manejo, disposición y transporte de sustancias químicas
incautadas. - Asesoría a la elaboración del Libro Blanco de la
Comunidad Andina. - Descripción del sistema de información para el
Plan Nacional de Lucha contra las Drogas. - Entidades con las que se
cuenta con comunicación en red. - Imprenta Nacional de Colombia. -
Misión. - Visión. - Planes y programas. - Corporativos. - Financieros. -
Infraestructura. - Administrativos. - Personal. - Tecnológicos. - Planes
comerciales. - Planes de producción. - Metas logradas. - Gestión
financiera. - Estructura financiera. - Ingresos y utilidad. - Indicadores
financieros. - Capital de trabajo. - Prueba acida. - Razón circulante. -
Endeudamiento total. - Endeudamiento a corto plazo. - Rotación del
activo total. - Rendimiento sobre ingresos. - Rendimiento sobre el

TOMO 37
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

patrimonio. - Ejecución presupuestal. - Gestión administrativa. -


Compras. - Nueva sede. - Gestión comercial. - La distribución tiene
cobertura de la totalidad de departamentos. - Gestión de producción.
- Grupo de preprensa. - Actualización maquinaria y equipo Duc (Diario
Único de Contratación de 1999). - Duc especial. - Grupo de planta. -
Actualización maquinaria y equipo. - Grupo de mantenimiento. - Gestión
de Talento Humano. - Cultura corporativa y bienestar social. - En
seguridad industrial se capacitó a los integrantes de la brigada de
emergencia en cursos teórico-prácticos, manejo de extintores. -
Capacitación. - Administración Convención Colectiva. - Actos
administrativos. - Planta de personal. - Gestión de informática. -
Estandarización y modernización de la plataforma informática. -
Resolución del problema “Crisis año 2000”. - Adquisición de la
infraestructura para Internet. - Diario Oficial en Internet. - Diario Único
de Contratación -DUC- en Internet. - Publicación del formato del
Extracto Único de Publicación -EUP- en Internet. - Publicación de la
Gaceta del Congreso. - Gestión de planeación y control. CAPÍTULO
VI. - COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DEL SECTOR JUSTICIA.
- COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DEL SECTOR JUSTICIA. -
Situación presupuestal a mayo 31 de 2000. - Apropiaciones. -
Compromisos. – Inversión. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel
Arango (Bogotá), número topográfico: 6018.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y


CRÉDITO PÚBLICO. Memoria de Hacienda 1999 - 2000. S.i., 357
pp. Ministro: Juan Camilo Restrepo Salazar. El índice consta de:
PRESENTACIÓN. CAPÍTULO I. POLÍTICA MACROECONÓMICA
PARA LA ESTABILIZACIÓN Y LA RECUPERACIÓN. A. Proceso de
recuperación económica. B. Precios. CAPÍTULO II. EL ACUERDO
EXTENDIDO DE COLOMBIA CON EL FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL. A. ¿POR QUÉ SE ACUDIÓ AL FMI?. B.
CONTENIDO DEL ACUERDO. C. EFECTOS DEL ACUERDO Y
CUMPLIMIENTO DE SUS METAS. CAPÍTULO III. POLÍTICA FISCAL.
A. INTRODUCCIÓN. B. RESULTADOS FISCALES. C. POLÍTICA EN
MATERIA PRESUPUESTARIA. D. MANEJO DE LA TESORERÍA.
E. POLÍTICA TRIBUTARIA, ADUANERA Y DE FINANCIAMIENTO.
F. POLÍTICA CAFETERA Y SITUACIÓN FINANCIERA DEL FONDO
NACIONAL DEL CAFÉ. G. REFORMAS ESTRUCTURALES.
CAPÍTULO IV. INSTRUMENTOS REGULATORIOS Y DE POLÍTICA
PARA LA REACTIVACIÓN DEL PAÍS. A. INTRODUCCIÓN. B.
REFORMA FINANCIERA. C. SANEAMIENTO DE LA BANCA. D.
LEY DE VIVIENDA. E. LEY DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA. F.

38
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

SECTOR SOLIDARIO. G. SUPERVISIÓN BANCARIA. CAPÍTULO V.


PROFUNDIZACIÓN EN EL MERCADO DE CAPITALES. A. OBJETIVOS
DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES. B. AVANCES Y LOGROS
DEL PLAN ESTRATÉGICO. C. FUNCIONES DE INSPECCIÓN,
VIGILANCIA Y CONTROL DEL MERCADO. D. MEJORAMIENTO DE LA
ESTRUCTURA INTERNA DE LA SUPERINTENDENCIA. E. SISTEMA
DE CONTROL INTERNO. CAPÍTULO VI. OTRAS EJECUCIONES
EN EL SECTOR FINANCIERO. A. UNIDAD DE INFORMACIÓN
Y ANÁLISIS FINANCIERO. B. PROBLEMÁTICA DEL MILENIO
(Y2K). C. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES. ANEXOS. - EL
SANEAMIENTO DEL SECTOR FINANCIERO “LA BANCA PÚBLICA”.
- RESPUESTAS SOBRE EL FONDO INTERMINISTERIAL. -
INFORME PRESENTADO POR LA COMISIÓN DE LA VERDAD
ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. - CONCILIACIONES
- PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA EN EL CASO
DRAGACOL. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá),
número topográfico: 5088.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


Memorias al Congreso 1999-2000. Sobre las labores cumplidas
durante el período comprendido entre junio de 1999 y junio de 2000 y
el estado de los negocios adscritos a este Ministerio. Bogotá, Imprenta
Nacional, 318 pp. Ministro: Luis Fernando Ramírez Acuña. El índice
consta de: Presentación. Capítulo I. Gestión Legislativa. A. Proyectos
de Ley Sancionados. B. Proyectos de Ley en trámite en las comisiones.
C. Proyectos de Ley pendientes de segundo debate en las Plenarias
de Senado y Cámara. D. Proyectos de Ley archivados. E. Proyectos
de Ley pendientes de sanción presidencial. Capítulo II. Orientación
Estratégica. A. Visión. B. Misión. C. Principios y Valores. D. Objetivos
estratégicos. E. Políticas gubernamentales. F. Políticas ministeriales.
G. Objetivos sectoriales. Capítulo III. Gestión Administrativa. Recursos
Presupuestales. A. Apropiación Presupuestal 1999. B. Crédito Externo.
C. Ejecución Presupuesto Ministerio de Defensa 1999. D. Apropiación
Presupuestal 2000. E. Déficit Presupuestal. F. Situación programa anual
de caja vigencia 2000. G. Indicadores Generales de Gestión. H. Control
interno. I. Sistematización y Automatización. Capítulo IV. Resultados
Operacionales. A. Control de Orden Público y Seguridad Ciudadana.
B. Defensa de la Soberanía, Independencia e Integridad Territorial. C.
Inteligencia y Telemática. D. Movilidad y Apoyo Táctico. E. Política,
Dirección y Liderazgo. F. Derechos Humanos. Derecho Internacional
Humanitario y Justicia Penal Militar. G. Acercamiento a la comunidad
y apoyo a otros sectores. H. Mantenimiento y Logística Centralizados.

TOMO 39
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

I. Desarrollo Institucional. J. Bienestar y Seguridad Social. K. Otros


aspectos de interés. Capítulo V. Sector Descentralizado. A. Gestión
Viceministro. B. Sector Salud. C. Sector Seguridad Social. D. Sector
Vivienda. E. Sector Bienestar y Recreación. F. Sector Apoyo Logístico.
G. Sector Apoyo a la Comunidad. Un ejemplar en la Biblioteca de
la Presidencia de la República de Colombia (Bogotá). Otro, en la
Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5320.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO SALUD. Informe de


Actividades, 1999 – 2000 al Honorable Congreso de la República. Santa
Fe de Bogotá, D.C., Imprenta Nacional de Colombia, julio de 2000, 110
pp. Ministro: Mauricio Alberto Bustamante García. El índice consta de:
- Presentación. 1. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en
Salud. 2. Financiación de la atención en salud y de las indemnizaciones
y gastos de las víctimas de accidentes de tránsito, eventos terroristas
y catástrofes naturales. 3. Fortalecimiento de la red nacional de
urgencias. 4. Desarrollo e implementación del plan de atención básica.
5. Estabilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y acceso a los servicios de salud con equidad. 6. Acceso
de todas las personas a los servicios de promoción, prevención y
recuperación de la salud. 7. Fortalecimiento del sistema de garantía
de calidad. 8. Mejoramiento de la prestación de servicios de salud de
la red pública. 9. Establecimiento del sistema integral de información
en salud. 10. Adecuación del sistema de vigilancia y control. 11.
Promoción de la investigación científica en salud básica y aplicada en
las áreas de interés para el país, así como de procesos de planeación
tecnológica. 12. Consolidación del proceso de descentralización de
los servicios públicos de salud. 13. Fortalecimiento Institucional. 14.
Unidad Administrativa Especial. Fondo Nacional de Estupefacientes.
15. Organismos Adscritos. 15.1. Superintendencia Nacional de Salud.
16. Establecimientos Públicos Adscritos. 16.1. Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, ICBF. 16.2 Instituto Nacional de Salud. 16.3. Instituto
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. 17. Empresas
sociales del Estado adscritas. 17.1. Instituto Nacional de Cancerología.
17. 2 Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. 17. 3 Sanatorio de
Agua de Dios. 17. 4. Sanatorio de Contratación. 18. Sociedades de
Capital Público Vinculadas. 18.1. Empresa Colombiana de Recursos
para la Salud, Ecosalud. Un ejemplar en la Biblioteca Jorge Bejarano
(Bogotá) Ministerio de Salud.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DESARROLLO


ECONÓMICO. Memoria 1999-2000. Bogotá, Imprenta Nacional,
2000, 138 pp. Ministro: Jaime Albero Cabal Sanclemente. El índice
40
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

consta de: Parte I. Acciones facilitadoras de la reactivación económica.


Industria, Comercio y Turismo. Capítulo 1. Sector industrial hacia la
recuperación. 1. Ley de intervención económica. 2. Ley de Mipymes.
3. Política industrial colombiana. 4. Convenios de productividad y
competitividad de las cadenas productivas. 5. Desarrollo tecnológico.
6. Red de subcontratación. 7. Programa de Minicadenas Productivas.
Capítulo 2. IFI y Fondo Nacional de Garantías: crédito productivo. I.
Instituto de Fomento Industrial IFI. 1. Cartera. 2. Nuevos productos. 3.
Líneas tradicionales. 4. Esquema de riesgo compartido. 5. Aspectos
financieros. 6. Reactivación económica. 7. Reestructuraciones. 8.
Gestión de inversiones. 9. Fusión. 10. Diseño estructural financiero.
II. Fondo Nacional de Garantías. 1. Garantías. 2. Planes y proyectos.
Capítulo 3. Protección a la propiedad industrial 1. Promoción de la
competencia. 2. Cámaras de Comercio. 3. Protección al Consumidor.
4. Normas técnicas. 5. Metrología. 6. Propiedad Industrial. 7. Iniciativas
legislativas. Capítulo 4. Superintendencia de Sociedades: vigilancia
y control. 1. Proyecto Sistema Integral de Información Empresarial
S.I.E. 2. Demandas contencioso administrativas y acciones de
tutela. 3. Estudios sectoriales. 4. Situaciones de control o de grupo
empresarial. 5. Pronunciamientos sobre grupos empresariales. 6.
Procesos concursales. 7. Inspección, vigilancia y control. Capítulo 5.
Apoyo al Sector Artesanal. 1. Capacitación integral “Administrando
mi trabajo artesanal”. 2. Sistema Nacional de Certificación y
Formación para el Trabajo. 3. Gestión ambiental. 4. Mejoramiento y
adecuación tecnológica (Cooperación técnica internacional – Misión
de Expertos Chinos). 5. Diseño, innovación y desarrollo de productos.
6. Divulgación y promoción. Los artesanos de Colombia decoran a
Bogotá en Navidad. 7. Día Nacional del Artesano 1999. 8. Concurso
Nacional de Proyectos de Diseño para la Artesanía. 9. Apoyo a la
comercialización. 10. Expoartesanías. 11. Manofacto 99: un regalo
artesanal. 12. Feria Artesanal Indígena de América. 13. Feria Artesanal
del Eje Cafetero. 14. Nuevo formulario de determinación de origen para
las exportaciones de artesanías. Capítulo 6. Apoyo a la Microempresa.
1. Proyectos cofinanciados. 2. Aspectos administrativos y operativos.
3. Aspectos técnicos. 4. Prospectiva. Capítulo 7. Comercio Interno y
Promoción de la Competencia. 1. Primera política pública de comercio
interno. 2. Formulación y seguimiento de políticas públicas. 3. Sistema
Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. 4. Difusión
del Premio Colombiano a la Calidad. 5. Elaboración y divulgación de
normas técnicas colombianas. 6. Acciones en curso. Capítulo 8. Apoyo
al Sector Turístico. 1. Estudios sobre el perfil económico y social del
turismo en Colombia. 2. Instrumentos de cooperación e integración
turística. 3. Educación y formación turística. 4. Fortalecimiento de

TOMO 41
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

la gestión turística de las entidades territoriales. 5. Análisis de los


perfiles de consumidores turísticos. 6. Mecanismos para consolidar
la oferta y demanda turística. Fortalecimiento de las unidades
productivas del sector turismo. Parte III. Soluciones sociales para
comunidades y regiones. Vivienda, ordenamiento territorial y agua
potable. Capítulo 9. Acceso a una vivienda digna. 1. Ley de vivienda.
2. Propiedad horizontal. 3. Arrendamientos. 4. Proyecto especial: Eje
Cafetero. 5. Reglamentación de la vivienda de interés social rural. 6.
Macroproyectos. 7. Programa titular. Capítulo 10. Acciones realizadas
por el INURBE. 1. Subsidios. 2. Asistencia técnica. 3. Actualización
año 2000. Capítulo 11: Fondo Nacional del Ahorro: soluciones de
fondo para un programa bandera del gobierno nacional. 1. Crédito en
medio de la crisis financiera y la generación de empleo. 2. Utilidades
y aumento de patrimonio. 3. Situación presupuestal. 4. Portafolio
de servicios. Capítulo 12. Ciudades ordenadas. 1. Consolidación
interinstitucional. 2. Asistencia técnica. 3. Capacitación. 4. Respaldo
temático en la política de desarrollo urbano. 5. Acciones en proceso.
Capítulo 13. Agua potable para todos. 1. Planes de Obras e Inversiones
(POI). 2. Esquema constructor operador. 3. Procesos de Participación
del Sector Privado (PSP). 4. Pequeñas y mediadas empresas de agua
Pymes. 5. Mejoramiento de la gestión empresarial. 6. Estrategia de
apoyo financiero. Capítulo 14. Regulación y control. 1. Demanda
regulatoria. 2. Actos administrativos. 3. Estudios e investigaciones. 4.
Plan de gestión. Capítulo 15. Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios. 1. Acciones con los prestadores de servicios públicos
domiciliarios. 2. Con los usuarios de los servicios públicos domiciliarios.
3. Sistema de información. 4. Impacto socioeconómico. Parte III. Otras
acciones. Unidad de monitoreo sectorial. 1. Publicaciones. 2. Acciones
en proceso. 3. Planes y proyectos. Un ejemplar en la Biblioteca Luis
Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5086.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso Nacional 1999-2000. Bogotá, Ediciones
Antropos Ltda., 2000, 370 pp. Ministro: Carlos Eduardo Caballero
Argáez. El índice consta de: Carta remisoria. Sección A. Sector minero
energético colombiano. – Evolución de la economía colombiana. – El
sector minero energético y la economía. – Evolución reciente de la
política en minería y energía. Sección B. Estructura organizacional del
sector minero energético. – Modificaciones institucionales. –
Modernización del sector. Facultades artículo 189 de la Constitución
Política Nacional y Ley 489 de 1998. Sección C. Ejecutorias 1998-
1999. 1. Minería. – Balance oferta-demanda. – Infraestructura. – Marco

42
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

jurídico y regulatorio. – Gestión socioambiental. – Investigación y


desarrollo. – Regalías. 2. Hidrocarburos. Petróleo y derivados. –
Balance oferta-demanda. – Infraestructura. – Marco jurídico y
regulatorio. – Proyectos. – Gestión socioambiental. – Investigación y
desarrollo. – Aspectos específicos. – Regalías. 3. Hidrocarburos. Gas
combustible. – Balance oferta-demanda. – Infraestructura. – Marco
jurídico y regulatorio. – Proyectos. – Gestión socioambiental. 4. Energía
eléctrica y otras fuentes. – Balance oferta-demanda. – Infraestructura.
– Marco jurídico y regulatorio. – Proyectos. – Gestión socioambiental.
– Investigación y desarrollo. – Aspectos específicos. – Contribuciones.
5. Proyectos intersectoriales. – Proyecto de asistencia técnica al sector
energético. – Proyecto de apoyo al Programa de Uso Racional y
Eficiente de Energía. – Sistema de información minero energética. –
Proyecto de cooperación técnica Acdi-Ceri-Colombia. Sección D.
Planes, programas y proyectos. 1. Minería. – Fortalecimiento
institucional de INGEOMINAS. – Expansión de la cobertura de la
información del subsuelo. – Proyecto de reforma al Código de Minas.
– Sistema de información minera. – Vinculación de capital privado a
CARBOCOL. 2. Hidrocarburos. Petróleo y derivados. – Política
petrolera: corto, mediano y largo plazo. 3. Hidrocarburos. Gas
combustible. – Aspectos regulatorios. – Avance en el plan de
masificación de gas natural. 4. Energía eléctrica y otras fuentes. – Plan
de expansión de generación y transmisión. – Aspectos regulatorios. –
Fortalecimiento de los aspectos ambientales. – Regulación y control
de aspectos nucleares. – Procesos de privatización en ejecución en el
sector eléctrico. – Uso racional y eficiente de energía. – Escenarios
energéticos de largo plazo. 5. Proyectos intersectoriales. – Proyecto
de asistencia técnica al sector energético. – Proyecto de apoyo al
Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía. – Sistema de
información minero energética. – Proyecto de cooperación técnica
Acdi-Ceri-Colombia. Discursos y notas. Anexo legal. – Decreto 2152
de 1999. Por el cual se modificó el Decreto 1141 de 1999. – Decreto
2153 de 1999. Por el cual se reforman los sistemas y procedimientos
contables y financieros utilizados para el manejo del pasivo pensional
de la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, y se dictan
otras disposiciones. Decreto 2154 de 1999. Por el cual se modifica la
estructura del patrimonio de la Empresa Colombiana de Petróleos,
ECOPETROL, y se dictan otras disposiciones. – Decreto 2515 de
1999. Por el cual se modificó la estructura de la Corporación Eléctrica
de la Costa Atlántica, CORELCA. – Decreto 2657 de 1999, por medio
del cual se establece la planta de personal de INGEOMINAS. – Decreto
020 del 2000. Por el cual se aprueba el programa de enajenación de la

TOMO 43
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

participación estatal en el complejo carbonífero Cerrejón zona norte.


– Decreto 539 del 2000 por el cual se dispone el traspaso de unas
funciones a la Empresa Nacional Minera Ltda., Minercol Ltda. – Decreto
567 del 2000. Por medio del cual se modifica el Decreto 1141 del 29 de
junio de 1999. – Decreto 613 del 2000. Por medio del cual se modifica
el Decreto 2153 de 1999. Anexo estadístico. – Contexto económico. 1.
PIB total y sectorial 1994-1999. 2. Exportaciones minero energéticas
1991-1999. 3. Importaciones minero energéticas 1991-1999. 4.
Inversión extranjera en el sector minero energético 1997-1999. 5.
Población ocupada en el sector minero energético 1996-1999. 6. Tasa
representativa del mercado 1995-1999. – Plan de inversiones del
sector minero energético 1999-2002. Presupuesto y ejecución 1999. 8.
Oferta de energía 1998-1999 (preliminar). 9. Demanda de energía
1998-1999 (preliminar). – Minería. 10. Títulos mineros vigentes por
mineral y departamento mayo del 2000. 11. Reservas medidas e
indicadas de los carbones en Colombia 1998-1999. 12. Producción
nacional de carbón por zonas 1996-1999. 13. Exportaciones nacionales
de carbón 1996-1999. 14. Proyección de la producción nacional de
carbón 1999-2002. 15. Producción de algunos minerales 1995-1999.
16. Producción de oro, plata y platino por departamento 1996-1999.
17. Volumen de las exportaciones mensuales de esmeraldas 1996-
1999. 18. Consumo de carbón por sectores 1996-1999. 19. Precios
internos del carbón mineral 1995-1999. 20. De compra de minerales en
la industria manufacturera nacional 1992-1998. 21. Precios FOB de
exportación de carbón mineral 1995-1999. 22. Precios internacionales
anuales promedio de minerales 1996-1999. 23. Precios internacionales
del carbón mineral 1990-1999. 24. Precios base para liquidación de
regalías (resolución del año 2000). 25. Valor de la producción para la
liquidación de las regalías de oro, plata y platino 1996-1999. 26. Estado
del avance la información geocientífica a diciembre de 1999. –
Hidrocarburos. Petróleo y derivados. 27. Reservas remanentes y
relación reservas/producción de petróleo 1995-1999. 28. Cuencas
sedimentarias de Colombia 1999. 29. Producción de petróleo por
Departamentos 1995-1999. 30. Producción, refinación y exportación
mensuales de petróleo 1999. 31. Carga de petróleo crudo a refinerías
1995-1999. 32. Exportaciones e importaciones mensuales de
hidrocarburos. Volumen 1995-1999. 33. Exportaciones e importaciones
mensuales de hidrocarburos. Valor 1995-1999. 34. Exportaciones de
hidrocarburos por país de destino 1995-1999. 35. Importación mensual
de gasolinas. Volumen y valor 1995-1999. 36. Producción nacional de
combustibles 1995-1999. 37. Consumo nacional de combustibles
1995-1999. 38. Precios promedio mensuales de exportación. Petróleo

44
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

crudo 1995-1999. 39. Precios spot del petróleo crudo 1995-1999. 40.
Precios promedio mensuales de importación de gasolinas 1995-1999.
41. Precios hidrocarburos 1996-1999. – Hidrocarburos. Gas
combustible. 42. Reservas remanentes y relación reservas/producción
de gas natural 1995-1999. 43. Producción de gas natural pro
departamento 1995-1999. 44. Obligaciones de expansión. 45.
Poblaciones conectadas a la red de gas natural 1999. 46. Consumo de
gas natural por sectores 1995-1999. 47. Instalaciones domiciliarias de
gas natural por regiones 1995-1999. – Energía eléctrica. 48. Capacidad
útil y evolución del embalse agregado nacional 1995-1999. 49.
Capacidad efectiva por tipo de fuente y propiedad 1995-1999. 50.
Entradas y retiros de unidades de generación 1999-2000. 51. Oferta de
energía eléctrica 1995-1999. 52. Balance de energía eléctrica 1995-
1999. 53. Consumo final de energía eléctrica por sectores 1995-1999.
54. Agentes del MEM 1995-2000. 55. Compras de energía eléctrica en
el MEM 1995-1999. 56. Evolución de deuda vencida del sector eléctrico
1996-2000. 57. Evolución de los precios de energía eléctrica en bolsa
y contrato 1995-2000. 58. Tarifas de energía eléctrica por sectores
1995-1999. 59. Infraestructura del STN transmisión 1995-1999. 60.
Proyectos de transmisión 2001-2002. 61. Obras PLANIEP por
departamento 1999. 62. Obras IPSE 1999. 63. Proyecto de asistencia
técnica al sector energético. 64. Proyecto de apoyo al programa de
URE. 65. Aportes del gobierno y del fondo de solidaridad. 66.
Transferencias del sector colombiano 1994-2000. – Regalías. 67.
Regalías e impuestos causados por recurso natural no renovable
1995-1999. 68. Distribución de las regalías de la explotación de
hidrocarburos por departamento 1995-1999. 69. Distribución de
regalías e impuestos 1995-1999. Un ejemplar en la Biblioteca Luis
Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5364.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN


NACIONAL. Informe de Gestión, 1999 – 2000, República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional. s.i., 275 pp. Ministro: Francisco
José Lloreda. El índice consta de: - Informe del Ministro. - Programas
y proyectos desarrollados. – Caminante. 1. Graduación de municipios.
2. Reorganización del sistema educativo. 3. Ampliación de la
Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria
y Media – PACES. 4. Proyecto de Educación para el Sector Rural. 5.
Implantación de un programa de subsidio a la permanencia y asistencia
para educación secundaria (Becas PACES). 6. Implantación de un
programa de subsidio a la permanencia y asistencia para educación
básica (estímulo a la oferta). 7. Apoyo financiero al sector educativo

TOMO 45
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

no oficial en los niveles de básica y media. - Educación es calidad. 8.


Proyecto Educativo Institucional – PEI. 9. Lineamientos Pedagógicos
y Curriculares. 10. Plan Decenal de Educación 1999 – 2000.
INFORME AL CONGRESO 1999 – 2000. 11. Educación Media.12.
Actualización, profesionalización y formación avanzada de docentes
en servicio. 13. Acreditación de Escuelas Normales. 14. Incorporación
de las tecnologías de la información y la comunicación en el área de
matemáticas. 15. Enlaces mundiales para el desarrollo de proyectos
colaborativos de aprendizaje. 16. Creación de Fundaciones -DELFOS -
para la apropiación de Tecnologías de Información y Comunicaciones,
TIC’s, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 17. Extensión de
la jornada escolar. 18. Etnoeducación Indígena. 19. Etnoeducación de
poblaciones afrocolombianas. 20. Atención educativa para personas
con limitaciones o con capacidades excepcionales. 21. Implantación
de programas para beneficio de personas con limitación visual. 22.
Dotación y mantenimiento de materiales y equipos especializados
para el INCI. 23. Procesos de atención integral al limitado visual y de
prevención de la ceguera. 24. Mejoramiento de la atención educativa
de la población sorda. 25. Validación del modelo bilingüe para niñas y
niños sordos de 0-5 años. 26. Servicio de comunicación accesible a
sordas y sordos. 27. Proyecto de educación no formal para limitados
auditivos. 28. Educación de jóvenes y adultos. 29. Lineamientos para
la educación en estilos de vida saludables. 30. Atención a la población
escolar desplazada. 31. Programa de Educación Ambiental. 32. Norma
Técnica Colombiana para edificaciones, señalización y mobiliario
escolar 33. Montaje del Sistema Nacional de Monitoreo, Inspección
y Vigilancia. Úrsulas. 34. Programa Úrsulas. - Constructores de un
nuevo país. 35. Organización del Sistema Nacional de Juventud.
36. Impulso a la promoción juvenil y a las estrategias de prevención
integral. 37. Integración de servicios dirigidos a jóvenes y desarrollo
de redes de participación juvenil. 38. Proyecto Nacional de Educación
Sexual. 49. Plan nacional de solidaridad juvenil. 40. Proyecto Vértice.
41. Desarrollo democrático y solidario de la juventud. 42. Asistencia
técnica a través de Convenios de Cooperación Técnica Internacional.
43. Administración Convenios con Organismos Nacionales, Regionales
y Locales. 44. Asistencia, apoyo y mejoramiento de la educación
física, recreación, aprovechamiento del tiempo libre y el deporte. 45.
Escenarios deportivos para la realización de los Juegos Nacionales.
46. Adecuación de los Centros de Alto Rendimiento. 47. Formación
para el trabajo y el desarrollo productivo. 48. Apoyo a la organización
de los Juegos Nacionales. 49. Curso regional para la formación de
jóvenes líderes en instituciones, valores y prácticas democráticas. -

46
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Colombia Sociedad del Conocimiento. 50. Nueva Prueba de Estado


y Mejoramiento del Sistema de Evaluación del Servicio Nacional
de Pruebas. 51. Movilización social por la Educación Superior. 52.
Implantación de un Sistema Nacional de Acreditación a través del
Consejo Nacional de Acreditación. 53. Mejoramiento e innovación de
la calidad en la Educación Superior. 54. Formación en investigación,
pedagogía, gestión universitaria y en el uso de las nuevas tecnologías
de información y comunicación aplicadas a la Educación Superior. 55.
Descentralización de la Educación Superior. 56. Franquicia educativa.
57. Crédito educativo y otros mecanismos de financiación. 58. Educación
a distancia. 59. Instituto Caro y Cuervo. 60. Residencias Femeninas.
61. Programa de Nuevas Tecnologías. 62. Becas internacionales y
servicios al exterior. 63. Consolidación del proceso de modernización
del ICETEX. 64. Diplomacia educativa. 65. Formación de recursos
humanos para la educación superior. 66. Integración del Sistema
de Educación Superior del Caribe. 67. Sistema de Integración de la
Universidad Pública -Región Caribe. 68. Fondos en administración. 69.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –SNIES. 70.
Facilidades financieras para el acceso y permanencia en la educación.
71. Reforma en la regulación de la educación superior. 72. Acreditación
programas de educación superior. - Colombia Nación Educadora. 73.
Colombia Nación Educadora. 74. Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
75. Escuela Internacional de Liderazgo y Gobernabilidad Democrática.
76. Evaluación de los programas de reinserción y perspectivas ante el
actual proceso de paz. 77. Cátedra UNESCO en Derechos Humanos,
Paz y Democracia. 78. Escuela piloto de fortalecimiento social de
organizaciones campesinas. 79. Gobernabilidad democrática y medios
de comunicación. 80. Investigación sobre la cultura política en Colombia.
Programas y proyectos especiales. 81. Transformación de la Gestión y
Participación Educativa: Nuevo Sistema Escolar. - Sistema nacional de
evaluación de la educación. 82. Evaluación de estudiantes y factores
asociados. 83. Evaluación de la institución escolar. 84. Sistema de
Ingreso de Docentes y Directivos Docentes al Servicio Educativo
Estatal. 85. Evaluación de docentes y directivos docentes en ejercicio.
86. Sistema Nacional de Información para la Gestión Educativa. 87.
Red Telemática del Sector Educativo. 88. Proyecto de asignación de
recursos financieros de Ley 21 de 1982. 89. Construcción de un nuevo
modelo educativo en el Eje Cafetero. 90. Reestructuración del sector
educativo. - Gestión Internacional. - Financiación del sector educativo.
Un ejemplar en la biblioteca de la Presidencia de la República de
Colombia (Bogotá), número topográfico: 354.8681.

TOMO 47
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMUNICACIONES.


Memorias al Congreso Nacional 1999 - 2000. Cambio para construir
la paz. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, s.f., 236 pp. Ministro:
Claudia de Francisco. El índice consta de: INTRODUCCIÓN. 1.
INFORME DE GESTIÓN MINISTERIAL. 1.1. Programas Ministeriales.
1.1.1. Programa Compartel. 1.1.1.1. Antecedentes. 1.1.1.2. Ejecución.
1.1.1.3. Proyectos del Programa Compartel. 1.1.1.4. Conclusiones.
1.1.1.5. Programa Comunidad, Señal de Cultura y Diversidad. 1.1.2.
Agenda de Conectividad. 1.1.2.1. Actividades desarrolladas dentro del
marco de la agenda de conectividad. 1.1.2.2. Definición de Prioridades
de los Proyectos de la agenda de conectividad.1.1.3. Proyectos de
Comunicación Social. 1.1.3.1. Uso y Beneficio Social de los Servicios
de Telecomunicaciones. 1.1.3.2. Acciones de Comunicación para el
Desarrollo. 1.1.3.3. Programa Haz Paz. 1.1.3.4. Acciones de Apoyo
al Eje Cafetero. 1.1.3.5. Proyecto Enlace. 1.2. Oficina de Asuntos
Internacionales. 1.2.1. Gestión Internacional en el Ámbito Mundial.
1.2.2. Gestión Internacional en el Ámbito Americano. 1.2.3. Gestión
Internacional en el Ámbito Subregional. 1.2.4. Relaciones Bilaterales.
1.2.5. Otros Organismos. 1.2.6. Agenda de Actividades Internacionales.
2. ENTIDADES ADSCRITAS. 2.1.1. Fondo de Comunicaciones. 2.1.
2. Información General. 2.1. 3. Programas de Telecomunicaciones
Sociales. 2.1.4. Programas de Correo Social. 2.1.5. Contribuciones y
Subsidios. 2.2. Ejecución Presupuestal durante 1999. 2.2. Comisión
de Regulación de Telecomunicaciones. 2.2.1. Antecedentes. 2.2.2.
Misión. 2.2.3. Visión. 2.2.4. Objetivos Estratégicos. 2.2.5. Estructura.
2.2.6. Procesos. 2.2.7. Nuevas Funciones. 2.2.8. Coordinación
Ejecutiva. 3. ENTIDADES VINCULADAS. 3.1. Administración Postal
Nacional, ADPOSTAL. 3.1.1. Generalidades. 3.1.2. Antecedentes.
3.1.3. Contexto Internacional. 3.1.4. Planta de Personal. 3.1.5. Estado
Financiero. 3.1.6. Estado Comercial. 3.1.7. Estado Operativo. 3.2.
Empresa Nacional de Telecomunicaciones, TELECOM. 3.2.1. Unidades
de Negocios. 3.2.2. Vicepresidencia de Capitel. 3.2.3. Vicepresidencia
de Servicios Telemáticos. 3.2.4. Vicepresidencia de Planeación. 3.2.5.
Vicepresidencia Comercial. 3.2.6. Proyecto Año 2000. 3.2.7. Dirección
de Informática. 3.2.8. Dirección de Comunicaciones. 3.2.9. Secretaría
General. 3.2.10. Dirección Desarrollo Institucional. 3.2.11. Dirección de
Control Interno. 3.2.12. Convención Colectiva 2000-2001. 3.3. Instituto
Nacional de Radio y Televisión, INRAVISION. 3.3.1. Diagnóstico.
3.3.2. Reorganización de la Empresa. 3.3.3. Subdirección Técnica.
3.3.4. Subdirección Financiera. 3.3.5. Subdirección de Radio. 3.3.6.
Subdirección de Televisión. 3.3.7. Subdirección Comercial. 3.3.8.
Áreas de Apoyo. 3.3.9. Oficina de Planeación. 3.3.10. Oficina Jurídica.

48
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

3.3.11. Investigación y Desarrollo Educativo y Cultural. 3.4. Compañía


de Informaciones Audiovisuales, AUDIOVISUALES. 3.4.1. Gestión
en el Área Administrativa y Financiera. 3.4.2. Gestión en el Área
de Producción. 3.4.3. Gestión en el Área Comercial. 3.4.4. Gestión
en el Área de Proyectos y Programas. 3.3.5. Situación Financiera.
3.3.6. Reconocimientos Año 1999. Un ejemplar en el Centro de
Documentación Técnica (Bogotá) del Ministerio de Comunicaciones,
número topográfico: 1666, ej. 1.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.


Informe de Actividades julio 1999 – junio 2000. Bogotá, Ministerio
de Comercio Exterior, 2000, Formato CD, sin paginación. Ministro:
Martha Lucía Ramírez de Rincón. El índice consta de: 1. El entorno
de la política comercial. 1.1. El entorno internacional. 1.2. El entorno
doméstico. 2. Evolución del comercio exterior. 2.1. Resultados de las
exportaciones en 2009. 2.2. Resultados de las importaciones en 1999.
2.3. La balanza comercial en 1999. 2.4. Resultados de las exportaciones
en enero-mayo 2000. 2.5. Resultados en los diferentes mercados en
enero-mayo 2000. 2.6. La balanza comercial en enero-abril 2000. 3.
Plan estratégico exportador. Objetivos estratégicos. 3.1. Aumentar y
diversificar la oferta exportable de bienes y servicios en función de la
demanda mundial. 3.2. Incentivar e incrementar la inversión extranjera
para fomentar directa o indirectamente las exportaciones. 3.3. Hacer
competitiva la actividad exportadora. 3.4. Regionalizar la oferta
exportable. 3.5. Desarrollar una cultura exportadora. Un ejemplar en
la Biblioteca Carlos Lleras Restrepo (Bogotá) Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.

TOMO 49
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2000

REPÚBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Leyes


de 2000 Tomo I. Trabajo preparado por: Oficina Jurídica Ministerio del
interior. Santafé de Bogotá D.C., Oficina de Publicaciones - Ministerio
del Interior. 2001; Tomo II. Trabajo preparado por: Oficina Jurídica
Ministerio del interior. Santafé de Bogotá D.C., Oficina de Publicaciones
- Ministerio del Interior. 2001.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memoria al Congreso Nacional 2000–2001. Bogotá.
Imprenta Nacional de Colombia. Fondo Editorial Cancillería de San
Carlos. Julio 2001, 834 pp. Ministro: Guillermo Fernández de Soto. El
índice consta de: INTRODUCCIÓN. – NUESTRA AGENDA BILATERAL.
– INTEGRACIÓN Y CONCERTACIÓN. – CONCERTACIÓN POLÍTICA
REGIONAL. – EL PROCESO HEMISFÉRICO. – EL FORTALECIMIENTO
DEL MULTILATERALISMO Y LA AGENDA GLOBAL. – HACIA UNA
CANCILLERÍA CADA VEZ MÁS PROFESIONAL. 1. DESPACHO DEL
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. – Oficina Jurídica. –
Área de Tratados. – Tratados y Convenios. – Otros instrumentos
internacionales. – Proyectos de Ley presentados al Congreso de la
República. – Leyes aprobatorias de Tratados. – Sentencias de la Corte
Constitucional. – Perfeccionamiento de Tratados. – Decretos de
Promulgación. – Otros Decretos. – Denuncia y terminación de Tratados
Internacionales. – Algunos conceptos jurídicos de interés general. –
Convención de Ottawa sobre minas antipersonal. – Convención sobre
la prohibición del empleo, almace-namiento, producción y transferencia
de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convención de Ottawa).
– Inmunidad de jurisdicción diplomática en materia laboral. –
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas.

TOMO 51
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

– Compatibilidad entre la Convención Interamericana sobre


desaparición forzada de personas y la legislación colombiana. –
Alcance de las exenciones previstas en los convenios de cooperación
técnica. – Personas protegidas en el derecho internacional –convenios
aplicables. – Convenio de la Haya de 1980 sobre aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores –participación de Colombia
como país adherente. – Privilegios e inmunidades de un organismo
internacional del cual forma parte Colombia pero con el cual no hay
acuerdo sede. – Convención de “La Apostilla” – consulta. – Convenios
sobre seguridad aérea– aplicabilidad en incidentes ocurridos dentro
del territorio nacional. – Fecha en que entran a regir los tratados en el
plano interno. – Jurisprudencia sobre tratados, invocación y prueba de
la vigencia de normas internacionales. – Cláusulas sobre aplicación
provisional de los tratados y falta de competencia de la Corte
Constitucional para revisar la exequibilidad de las mismas. – Tratados
sobre repatriación de presos y ponderación de los criterios para
proceder a su ejecución. – Circular sobre elaboración de las
exposiciones de motivos. – Circular sobre el perfeccionamiento de
tratados área de nacionalidad. – Objetivos. – Área de conceptos. –
Oficina de divulgación y prensa. – Descripción de los objetivos
propuestos y su justificación. – Las acciones desarrolladas para su
cumplimiento. – Los resultados obtenidos o el avance alcanzado. –
Oficina de control interno. – Dirección general de protocolo. –
Actividades desarrolladas. – Visitas, reuniones y cumbres
internacionales. – Condecoraciones conferidas por el gobierno. –
Condecoraciones de la Orden de Boyacá conferidas desde junio 17 de
2000 hasta mayo 25 de 2001. – Condecoraciones de la Orden de San
Carlos conferidas desde junio 17 de 2000 hasta mayo 25 de 2001. –
Condecoraciones de la orden nacional al mérito, conferidas desde
junio 17 de 2000 hasta mayo 25 de 2001. – Condecoraciones
extranjeras conferidas a colombianos. – Embajadores que han
presentado cartas credenciales en el periodo comprendido entre el 6
de julio de 2000 y el 25 de mayo de 2001. – Embajadores acreditados
ante el gobierno de Colombia en orden de precedencia. – Embajadores
que terminan misión en Colombia. – Conclusiones. – Dirección general
de la Academia Diplomática. – Curso anual de formación diplomática
año 2000. – Integrantes del curso anual de formación diplomática año
2000. – Vinculación a la planta interna del Ministerio de Relaciones
Exteriores de los egresados del curso. – Pruebas de conocimiento
para ascenso en el escalafón de la carrera en el año 2000. – Lugar y
fecha de las pruebas del año 2000. – Materias para cada rango. –
Funcionarios que aprobaron las pruebas y categorías a las que

52
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

ascendieron en el año 2000. – Cursos de capacitación. – Concurso


público para la integración del curso anual de formación diplomática
del año 2001. – Programación académica y calendario del curso de
formación diplomática, año 2001. – Pruebas de conocimiento para
ascenso en el escalafón de la carrera en el año 2001. – Pruebas orales
y escritas. – Cursos de capacitación proyectados. – Funcionarios
llamados a presentar pruebas de conocimiento para ascenso, año
2001. – Funcionarios que presentaron tesis para ascenso a Embajador.
– Becas academia. – Comisiones cumplidas por la Dirección General
de la Academia. – Maestría del Instituto de Altos Estudios para el
desarrollo. – Cursos regulares del IAED. – Profesores actuales de los
seminarios. – Alumnos graduados. – Becas IAED. – Conferencias y
eventos organizados por la academia. – Ciclo de conferencias
Academia – IAED. – Centro de Documentación. – Oficina del
Negociador Internacional. – Corte Penal internacional. – Grupo de
trabajo sobre el Consejo de Seguridad. – Elección de Colombia como
miembro no permanente del Consejo de Seguridad. – Posición general
de Colombia en el Consejo de Seguridad. – Casos y situaciones bajo
consideración del Consejo de Seguridad. – Medio Oriente. – Palestina.
– Iraq. – Libia. – Líbano. – Afganistán. – Georgia. – África. – Grandes
Lagos República Democrática del Congo. – Asunto del Sahara
occidental. – Liberia. – Eritrea Etiopia. – Angola. – Región de los
Balcanes. – Kosovo. – Macedonia. – Prevlaka. – Timor oriental. –
Actividad legislativa. – Proyectos de ley aprobados. – Aprobados –
primer periodo legislatura 2000–2001 (julio 20 –diciembre 16 de 2000).
– Aprobados – segundo periodo legislatura 2000–2001 (marzo 16 –
junio 20 de 2001). – Proyectos de ley presentados. – Presentados –
primer periodo de la legislatura 2000–2001 (julio 20 – diciembre 16 de
2000). – Presentados – segundo periodo legislatura 2000–2001 (marzo
16 – junio 20 de 2001). – Citaciones al congreso. – Citaciones – primer
periodo legislatura 2000–2001 (julio 20 – diciembre 16 de 2000). –
Citaciones – segundo periodo legislatura 2000 – 2001 (marzo 16 –
junio 20 de 2001). 2. DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE
RELACIONES EXTERIORES. – Introducción. – Dirección General de
Organismos y Conferencias políticos, económicos y sociales
multilaterales. – Subdirección de Organismos y Conferencias políticos
y sociales multilaterales. – Organización de las Naciones Unidas,
Cumbre del Milenio. – Centro mundial de investigación y capacitación
para la solución de conflictos. – Organización de los Estados
Americanos –OEA–. – Movimiento de Países No Alineados. – Comisión
Permanente del Pacífico Sur –CPPS–. – Reunión ministerial niñez y
política social en las Américas. – Visita a Colombia de la Directora

TOMO 53
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Ejecutiva, del fondo de las Naciones Unidas para la infancia –UNICEF.


– Visita a Colombia del Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura –UNESCO–.
– XXI Reunión Ordinaria del Consejo y XXXIII Reunión ordinaria del
Comité Ejecutivo del Centro Regional para el fomento del libro en
América Latina y el Caribe – CERLALC. – Negociaciones del proyecto
de convenio marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para
la lucha anti tabáquica. – Conferencia general del OEIA. – Subdirección
de organismos económicos multilaterales. – Oficina Internacional de
Epizootias –OIE–. – Organización Mundial de la Alimentación–FAO. –
Comisión Interamericana del Atún Tropical –CIAT. – Financiación del
desarrollo. – Organización Mundial de la Propiedad Intelectual –OMPI–
. – Transporte aéreo internacional. – Transporte marítimo. – Puertos –
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el desarrollo
–UNCTAD–. – Troika del Movimiento no Alineado y Grupo de los ocho.
– Hábitat. – Desarrollo industrial. – Organización Internacional del
Trabajo –OIT. – Grupo de los Quince. – Medio Ambiente. – Cambio
climático. – Comisión sobre desarrollo sostenible. – Convención de
Basilea. – Diversidad biológica. – Programa mundial de acción sobre
contaminación marina procedente de fuentes y actividades terrestres.
– Comité intergubernamental de negociación sobre los contaminantes
orgánicos persistentes. – Candidaturas. – Cuotas. – Dirección general
de planeación y estudios. – Área de análisis y programas. – Área de
estudios económicos. – Área de publicaciones. – Dirección general de
Cooperación Internacional. – Cooperación bilateral. – Europa. –
República Federal de Alemania. – Reino de España. – Unión Europea.
– Asia. – República Popular China. – Malasia. – América. – Bolivia. –
Brasil. – Canadá. – Chile. – Ecuador. – Perú. – Centroamérica. – Costa
Rica. – Jamaica. – Cooperación multilateral. – X Cumbre Americana.
– OEA– AICD. – Sistema de Naciones Unidas. – UNICEF. – Naciones
Unidas de Asistencia para el Desarrollo –UNDAF–. – Dirección General
de Asuntos Especiales. – Derechos Humanos. – Sistema Interamericano
de Derechos Humanos. – Sistema Universal de Derechos Humanos.
– Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario. – Participación en la elaboración y adopción
de instrumentos internacionales. – Participación en conferencias y
foros internacionales de Derechos Humanos. – Otras acciones en
materia de Derechos Humanos. – Desarme y control internacional de
armas. – Delincuencia Transnacional. – Corrupción. – Terrorismo. –
Drogas ilícitas. – Dirección General de Asuntos Culturales. – Objetivos.
– Acciones desarrolladas. – Norteamérica. – Estados Unidos de
Norteamérica. – Canadá. – México. – Suramérica. – Argentina. – Brasil.

54
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

– Bolivia. – Chile. – Ecuador. – Paraguay. – Perú. – Uruguay. –


Venezuela. – Instrumentos bilaterales y comisiones mixtas. –
Centroamérica y el Caribe. – Costa Rica. – Cuba. – Jamaica. –
Panamá. – República Dominicana. – Nicaragua. – Instrumentos
bilaterales y comisiones mixtas. – Europa. – Alemania. –Austria. –
Bélgica. – Dinamarca. – España. – Francia. – Gran Bretaña. – Hungría.
– Italia. – Polonia. – Portugal. – República Checa. – Rumania. – Rusia.
– Suiza. – Turquía. – Dotación de material bibliográfico y material de
promoción. – Diseño y montaje de nuevas exposiciones. – Comisiones
binacionales. – Convenios y programas en negociación. – Asia, África
y Oceanía. – Australia. – Corea. – Egipto. – Filipinas. – India. –
Indonesia. – Israel. – Japón. – Kenia. – Malasia. – Marruecos. –
República Popular China. – Suráfrica. – Comisiones mixtas. –
Actividades de promoción en Colombia. – Informe de actividades de la
Biblioteca San Carlos. – Identificación. – Objetivo general. – Funciones.
– Resultados obtenidos. – Otras actividades. – Selección y adquisición
de libros y revistas. – Análisis y procesamiento de material bibliográfico.
– Servicios de información. – Movimientos de la colección. –
Universidades que consultaron la biblioteca de San Carlos. –
Diseminación selectiva de información. –Proyección. 3. DESPACHO
DEL VICEMINISTRO DE AMÉRICA Y SOBERANÍA TERRITORIAL. –
Introducción. – Dirección general de América. – Subdirección de
América Latina y el Caribe. – Argentina. – Asociación de Estados del
Caribe (AEC). – Bolivia. – Brasil. – Chile. – Costa Rica. – Cuba. – El
Salvador. – Ecuador. – Honduras. – Jamaica. – México. – Panamá. –
Perú. – Venezuela. – Subdirección de Estados Unidos y Canadá. –
Canadá. – Estados Unidos de América. – Cumbre de las Américas. –
Subdirección de organismos regionales de integración y concertación.
Comunidad Andina. – Cumbre Iberoamericana. – Grupo de Río. –
Grupo de los tres. – Dirección general de Soberanía Territorial. – Área
de Fronteras terrestres. – Con la República Federativa de Brasil. – Con
la República del Ecuador. – Con la República de Panamá. – Con la
República del Perú. – Con la República de Venezuela. – Cuencas
Hidrográficas internacionales. – Área de fronteras marítimas. –
Comisión Presidencial de integración y asuntos fronterizos colombo–
venezolanos. – Tratado de cooperación amazónica (TCA). – Otras
actividades de la dirección general. 4. DESPACHO DEL VICEMINISTRO
DE EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA. – Introducción. – Dirección
General de Europa. – Relaciones bilaterales. – República Federal de
Alemania. –Principado de Andorra. – República de Austria. – Reino de
Bélgica. – República de Eslovenia. – Reino de España. – República de
Finlandia. – República de Francia. – República Helénica. – República

TOMO 55
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

de Hungría. – República de Irlanda. – República de Islandia. – República


de Italia. – República de Lituania. – República de Malta. – Principado
de Mónaco. – Reino de Noruega. – Reino de los Países Bajos. –
República de Polonia. – República de Portugal. – Reino Unido de la
Gran Bretaña e Irlanda del Norte. – República Checa. – República de
Rumania. – Federación de Rusia. – Santa Sede. – Reino de Suecia. –
Confederación de Suiza. – República de Turquía. – Ucrania. – Unión
Europea. – Encuentro de Embajadores de Colombia en Europa. –
Dirección general de Asia, África y Oceanía. – Relaciones bilaterales
con Asia. – República de Corea. – República Popular China. –
República de India. – República Islámica de Irán. – Estado de Israel.
– Japón. – Kuwait. – República de Líbano. – República de Malasia. –
República Socialista de Vietnam. – Cooperación en la cuenca del
Pacífico. – Relaciones con África. – República Socialista y Democrática
de Argelia. – Costa de Marfil. – República Árabe de Egipto. – Kenia. –
República de Libia. – República de Nigeria. – República Árabe Saharaui
Democrática. – República de Sudáfrica. – República de Tanzania. –
República de Zambia. – Relaciones con Oceanía. – Australia. – Nueva
Zelandia. 5. DESPACHO DEL SECRETARIO GENERAL. – Introducción.
– Dirección general de asuntos administrativos y financieros. – División
financiera. – Participación por monedas en la nomina del exterior. –
División de administración del Fondo Rotatorio. – Área de servicios al
exterior. – Gastos de funcionamiento. – Seguros. – Gastos de dotación
y mantenimiento. – Asesoría jurídica y social. – Plan de promoción de
Colombia en el exterior. – Labores de promoción de Colombia en el
exterior. – Otros. – Creación de misiones. – División de organización y
sistemas. – Misión. – Objetivos. – Objetivos del periodo. – Acciones
desarrolladas. – Resultados. – División de servicios. – Dirección
general del talento humano. – División de administración de personal.
– Objetivos generales del área. – Accionas desarrolladas. – Resultados
obtenidos o avance alcanzado. – División de capacitación, bienestar
social y prestaciones sociales. – Objetivos generales del área. –
Acciones desarrolladas. – Resultados obtenidos o avance alcanzado.
– Dirección general de asuntos consulares y comunidades colombianas
en el exterior. – Objetivos. – División de asuntos consulares y
comunidades colombianas en el exterior. – Área de asistencia a
connacionales. – Asistencia jurídica. – Asistencia social. – Área de
promoción de comunidades colombianas en el exterior. – Área de
cooperación judicial. – Área de control y estadística consular. – Área
de legalizaciones. – Área de traducciones. – Área de pasaportes
diplomáticos y oficiales. – Área de acreditaciones consulares. –
Exequátur concedidos a cónsules acreditados en Colombia. – Creación

56
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

y supresión de consulados de Colombia. – Cambios de circunscripción.


– Asignación de funciones mediante resolución a algunos consulados
ad honores. – Oficinas consulares de Colombia. – Relación de
consulados ad honorem de Colombia en el exterior a mayo de 2001.
– Nombramientos de cónsules de junio de 2000 a mayo de 2001. –
Área de registro y trámite documentario. – División de visas. – División
de pasaportes. 6. AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN. –
INTERNACIONAL –ACCI–. – Introducción. – Subdirección de
programación. – Reuniones de negociación y comisiones mixtas. –
Apoyo y coordinación con las fuentes. – Comportamiento de la
cooperación internacional. – Acciones de seguimiento. – Sistema de
monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación internacional. –
Proyectos de cooperación técnica no reembolsables manejados por la
ACCI. – Subdirección de proyectos. – Estrategia de asistencia técnica.
– Estrategia de formación. – Asesorías. – Gestión para la formulación
y presentación de proyectos de Cooperación Internacional. – Proyectos.
– Apoyo a las iniciativas para la construcción de la paz. – Subdirección
de cooperación técnica entre países en desarrollo – CTPD. – Nivel
bilateral. – Misiones técnicas en el marco de las iniciativas de apoyo al
proceso de paz. – Nivel multilateral. – División administrativa y
financiera. – Distribución del rubro de donaciones. – Apoyo a proyectos
de cooperación internacional con contrapartidas nacionales. –
Asesorías de la dirección y estrategia de comunicaciones. – Asesoría
Jurídica. – Asesoría de Control interno. – Lucha contra la corrupción.
– Medidas de austeridad del gasto público. – Prevención de Riesgos.
– Mejoramiento y eficiencia de la gestión. – Estrategia de comunicaciones
como apoyo a la gestión de la agencia. – Página en Internet. –
Consolidación del sistema informativo ACCI. – EXPOGESTION 2001.
– Programas educativos. ANEXOS. – Despacho del Ministro de
Relaciones Exteriores. – Presentación. – Ministerio de Relaciones
Exteriores. – Contenido y alcance. – Observaciones generales. –
Modelos de cláusulas finales. – Grupo de Trabajo sobre el Consejo de
Seguridad. – Despacho del Viceministro de América y soberanía
territorial. –Decreto numero 569 de 2001. – Dirección General de
América. – Subdirección de América Latina y el Caribe. – Argentina. –
Asociación de Estados del Caribe. – Bolivia. – Chile. – Costa Rica. –
Ecuador. – México. – Panamá. – Perú. – Venezuela. –Subdirección de
Estados Unidos y Canadá. – Canadá. – Estados Unidos de América.
– Cumbre de las Américas. – Subdirección de Organismos Regionales.
– Comunidad Andina. – Acta de Lima. – Declaración de los Ministros
de Relaciones Exteriores de los países beneficiarios del ATPA. –
Discurso del presidente de Colombia en la XII Cumbre Presidencial

TOMO 57
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Andina. – Cumbre Iberoamericana. – Grupo de Río. – Grupo de los


tres. – Declaración de Caracas. – Acciones para el fortalecimiento del
Grupo de los Tres. – Declaración de Cancún de los Ministros de
Relaciones Exteriores del Grupo de los Tres. – Despacho del
Viceministro de Europa, Asia, África y Oceanía. – Dirección de Europa.
– Despacho del Secretario General. – Dirección general de Asuntos
Consulares y Comunidades colombianas en el exterior. Un ejemplar en
la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 8788.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL


DERECHO. Memorias al Congreso de la República 2000-2001. Bogotá,
D.C., Imprenta Nacional de Colombia, julio 2001, 208 pp. Ministro:
Rómulo González Trujillo. El índice consta de: PRESENTACIÓN, por
Rómulo González Trujillo, Ministro de Justicia y del derecho. –
Fortalecimiento Institucional. – Política Criminal y Derechos Humanos.
– Política contra el Narcotráfico y Cooperación Internacional en
Justicia. – Política Penitenciaria. – Revisión Normativa. – Políticas de
Justicia. – Políticas de Defensa Judicial de la Nación. – Política de
Servicio Notarial. – CAPÍTULO I. – ORGANIZACIÓN ACTUAL Y
REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR. – Organización Actual del
Sector. – Reestructuración del Sector. – Conformación Orgánica del
Ministerio de Justicia y del Derecho. – Modernización de los Servicios
del Sector Justicia. – CAPÍTULO II. – GESTIÓN DE LAS DIRECCIONES
GENERALES Y FONDOS. – DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE
JUSTICIA. – Misión. – Objetivo. – Acciones. – Grupo Interinstitucional
sobre reforma del Código del Menor. – Proyecto Interinstitucional de
Jurisdicción Indígena. – Proyecto Atención Integral a la Familia. –
Comisión de derechos Humanos para los Pueblos Indígenas. - Sistema
Integral del Entorno de Justicia. - Presentación Vía Internet de la
Legislación Nacional. - Presentación de la Información Jurisprudencial.
- Establecimiento de vínculos. – Información Estadística. - Información
Investigativa. - Servicios de Justicia - On Line - Contratación de
Software de consulta Legis. - Investigaciones realizadas. - Funciones
de Apoyo Realizadas. - Propuestas de Indicadores año 2001. -
DIRECCIÓN DE ACCESO ALA JUSTICIA Y FOMENTO A LOS
MEDIOS. - ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. -
Misión. - Objetivo. -Programas y Proyectos. - Casas de Justicia. - Con
Paz en la Escuela - Conciliación en Equidad. - Jueces de Paz. - Líneas
de Acción. - Línea de Desarrollo Legislativo. - Línea de Comunicación.
- Línea Académica. - Línea Gestión de Proyectos. - Centro de
Documentación. - Financiación de los Programas. - Investigaciones
realizadas. - DIRECCIÓN DE CENTROS DE CONCILIACIÓN,

58
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICIÓN. - Misión. - Visión. -


Objetivos y Plan de Acción. - Ejecución. - DIRECCIÓN DE POLÍTICA
CRIMINAL Y PENITENCIARIA. – Misión. - Visión. - Proyectos. - Plan
Integral Penitenciario y Carcelario. - Convenio Interinstitucional. -
Elaboración Reglamento Interno de la Nueva Penitenciaría de
Valledupar. - Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Ministerio de Justicia y del Derecho, el INPEC y la Defensoría del
Pueblo. - Estudio y Análisis de Proyectos de Ley en Materia Penal y
Penitenciaria. - Proyecto Prevención del Delito. - Procesos de
Modernización, Automatización, Sistematización y Mejoramiento del
Servicio al Cliente. - DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE DROGAS Y
ESTUPEFACIENTES. - Misión. - Visión. - Consejo Nacional de
Estupefacientes. - Plan Nacional de Lucha contra las Drogas 1998-
2002 - Plan Colombia. - Plan Nacional de Lucha Contra las Drogas
1998-2002. - Unidad de Gestión de Fortalecimiento Jurídico e
Institucional. - Unidad de Política Internacional. - Unidad de Reducción
de la Oferta. - Unidad de Gestión Ambiental. - Descentralización del
Plan Nacional de Lucha Contra las Drogas. - Plan Colombia. - Aspectos
Internacionales. - Relaciones Bilaterales. - Organismos Multilaterales.
- Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas
CICAD-OEA. - Organización de las Naciones Unidas, ONU. - Grupo de
Acción Financiera de Sudamérica contra el lavado de Activos -
GAFISUD. - Asistencia Judicial Internacional. - Control de Tutela a la
Dirección Nacional de Estupefacientes. - Fortalecimiento Jurídico. -
Extinción del Derecho de Dominio. - Lavado de Activos. - DIRECCIÓN
DE DEFENSA JUDICIAL DE LA NACIÓN. - Misión. - Visión. -
Fortalecimiento de los Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos. - Comités de Conciliación. - Conciliación Contencioso-
Administrativa. - Estrategia contra la Corrupción. -Protección al
Patrimonio Público Afectado al Pago de Sentencias y Conciliaciones.
- Centralizar la Información sobre Procesos en Contra de la Nación. –
DIRECCIÓN DEL DERECHO Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. -
Misión. - Visión. - Racionalización del Derecho Vigente. - Seguimiento
Legislativo. - Defensa Judicial del Ordenamiento Jurídico. -
Investigación Socio jurídica. - Evaluación Ley 446 de 1998. - FONDO
DE INFRAESTRUCTURA CARCELARIA-FIC-. - Misión. - Visión. -
Objetivos. - Políticas. - Proyectos. - Plan de Infraestructura Carcelaria.
- Programas. -Plan de Obra Nueva. - Plan de adecuaciones. - Plan de
refacciones. - Impacto social de la inversión. - Contratación proyectada.
- Investigaciones propuestas. CAPÍTULO III. - GESTIÓN DE OFICINAS.
- OFICINA DE PLANEACIÓN. - Misión. - Visión. - Objetivo. - Plan
Indicativo del Ministerio para el año 2001. - Plan de Acción año 2001

TOMO 59
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

de la Oficina. - Informe de Contraloría 2000. - Proyectos para el año


2002 del Ministerio y el Sector. - Formulación Plan Indicativo SINERGIA
2001. - Capacitación a funcionarios del Sector sobre Teoría de
Proyectos y manejo de Banco de Datos BPIN. - Proyectos de inversión
del sector año 2001 con presupuesto. - Anteproyecto de presupuesto
del Ministerio para el 2002. - Gastos Generales. - Transferencias
Corrientes. - Gastos de Inversión. - Visita de Tutela Administrativa a la
Superintendencia de Notariado y Registro. - Plan Administrativo
Sectorial. - OFICINA JURÍDICA. - Misión. - Visión. - Objetivo. -
Solicitudes de Indultos Recibidas y Tramitadas a partir del 20 de julio
de 2000. - Solicitudes de Repatriación Recibidas y Tramitadas a partir
del 20 de julio de 2000. - Trámites sobre Extradición. - Contratación
Administrativa. - OFICINA DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE
JUSTICIA. - Misión. - Visión. - Objetivo. - Acciones. - Décimo Congreso
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente. - Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos. - Evento Constitutivo del Grupo de Acción Financiera
de Sur América Contra el Lavado de Activos -GAFISUD-. - Grupo de
Alto Nivel de Seguridad y Justicia. - Comisión para la Prevención del
Delito. - Agendas Bilaterales. - Derecho Internacional Privado. -
OFICINA DE CONTROL INTERNO. - Misión. - Visión. - Objetivo. -
Políticas. - Ejecución. - Acompañamiento y Asesoría. - En la formulación
y seguimiento al Plan de Desarrollo Administrativo del Sector Justicia.
- En la aplicación de las Herramientas para la Transformación de la
Administración Pública. - En la aplicación de la Directiva Presidencial
02/00 Política Gobierno en Línea. - En la aplicación del Programa de
Mejoramiento del Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano. - En
la formulación, desarrollo y seguimiento de la Estrategia Octava del
Plan de Desarrollo Administrativo Sectorial. - Evaluaciones. - Secretaría
General. Evaluación al Proceso de Quejas y Reclamos. - Área
Financiera. Verificación de boletines de diario de caja y bancos. -
Arqueos de Cajas Menores. - Fondo de Infraestructura Carcelaria-
FIC-. -Área Administrativa. Verificación a las medidas de austeridad y
racionamiento del gasto público. - Evaluación al Grupo de Gestión
Administrativa. - Área de Planeación. Evaluación y ajuste del
Procedimiento Depósito Legal y Distribución de Publicaciones. - Área
Jurídica. Seguimiento al Proceso de Interventoría. - Área Misional.
Seguimiento al proceso de Conciliación de la Dirección de Defensa
Judicial de la Nación. - Seguimiento a la Auditoría de la Contraloría
General de la República. - Informe de evaluación del Sistema de
Control Interno del Ministerio. - Informe evaluación del Sistema de
Control Interno Contable del Ministerio. CAPÍTULO IV. - EN MATERIA

60
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

DE GESTIÓN FINANCIERA. - Informe Contable y Presupuestal. - EN


MATERIA DE GESTIÓN HUMANA. - Certificaciones y Elección de
Representantes. - Apoyo Proceso de Reestructuración y Solicitudes. -
Evaluación del Desempeño y Manual de Funciones. - Plan Anual de
Incentivos. - Actualización Manual de Inducción. - Modificación Manual
Específico de Funciones y Requisitos. - Comisión de Personal. -
Capacitación y Bienestar Social. - Programa Protección y Servicios
Sociales. - Programa de Inducción y Reinducción. - Otros Servicios de
Bienestar Social. - EN MATERIA DE BIENES Y SERVICIOS. - Grupo
de gestión Administrativa. - Informes de Austeridad en el Gasto Público.
- Contratación Sin Formalidades Plenas. - Contrato de Comodatos
Celebrados Con Otras Entidades. - Convenios Interadministrativos. -
Corrección de áreas de los Bienes Inmuebles del Ministerio. - Centro
de Documentación. - Centro de Fotocopiado. - Almacén. - Recibo y
Entrega de Bienes. - Proceso de Baja y Remate de Elementos. -
Elaboración Plan de Necesidades 2002. - Seguros y Servicios
Realizados. - Archivo Central. - EN MATERIA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA. - Procesos de Sistematización y Mejoramiento del
Servicio al Cliente. - Convenio de Cooperación con el Consejo Superior
de la Judicatura. - Sistema de Información de Nómina y Recursos
Humanos. - Sistema Administrativo-Financiero. - Agenda de
Conectividad - Estrategia de Gobierno en Línea. - Realizaciones Fase
I. - Realizaciones Fase II. - Nuevos Servicios INTERNET en la Página
del Ministerio. - Aplicativos Desarrollados para Oficinas y Direcciones
Generales. - EN MATERIA DE PRENSA Y COMUNICACIONES. -
Objetivos. - Ejecución y Programas. - Propósitos. CAPÍTULO V. -
GESTIÓN DE LAS ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS. -
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO. - Misión.
- Visión. - Objetivos Institucionales. - Proyectos de la Entidad
relacionados con cada objetivo. - Ejecución de Programas, Planes y
Proyectos. - Subdirección General. - Reestructuración del INPEC. -
Nueva Penitenciaría de Valledupar. - Subdirección de Tratamiento
Desarrollo. - División de Fomento y Capacitación Laboral. - División de
Desarrollo Social. - División Salud. - Proyecto Sistema Progresivo. -
Subdirección Escuela Penitenciaria. - Subdirección Comando Superior.
- Secretaría General. - Procesos Licitatorios. - Contratación Directa.
-Convocatorias. - División Gestión Humana. - División Financiera. -
Proceso de Ingresos y Gastos. -Tecnificación del Área Financiera. -
División Administrativa. - Terminación de obras. - Oficina de Sistemas.
- Oficina Jurídica. - Oficina de Control Único Disciplinario. - Oficina de
Planeación. - Modificaciones de Planta de Personal. - Oficina de
Control Interno. - Grupo de Tutelas. - Área de Prensa. - Grupo de

TOMO 61
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Quejas y Reclamos. - Planes, Programas y Proyectos Institucionales.


- Unidades Integrales de Atención y Tratamiento UTI. - Cárcel de
Puertas Abiertas a la Sociedad. - Reactivación de la Imprenta La
Picota. - Centro de Información Penitenciaria CIP. - Grupo de Atención
al Interno. - Área de Asuntos Penitenciarios. - Cambio de Actitud. -
Planeación Estratégica. - Plan Indicativo. - Convenio Embajada USA
Ministerio de Justicia. - Plan Anticorrupción. - Unidad de Criminalística.
- Redistribución de Centros Carcelarios. SUPERINTENDENCIA DE
NOTARIADO Y REGISTRO. -Misión. - Visión. - Objetivos Institucionales.
- Corto Plazo. - Mediano Plazo. - Largo Plazo. - Específicos 2001. -
Desarrollo Proyectos. - Proyecto de Aplicación de Tecnología de
Imagen. - Programa de Gobierno en Línea. - Red Local. - Construcción
de Sedes para las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos. -
Círculos Notariales. – DIRECCIÓN NACIONALDE ESTUPEFACIENTES.
- Misión. - Visión. - Desarrollo Plan Estratégico 2000-2002. - Productos
Institucionales Plan Operativo Vigencia 2000. - Subdirección de
Prevención y Desarrollo. - Subdirección Estratégica y de Investigaciones.
- Subdirección Jurídica. - Subdirección de Informática. - Secretaría
General - División Desarrollo del Talento Humano y Servicios
Administrativos. - Secretaría General - División Financiera. - Oficina de
Control Interno. - Grupo de Estupefacientes. - Grupo de Planeación. -
Actividades realizadas por la Subdirección Estratégica. - Estudios e
Investigaciones Realizadas. - Abordaje para la Problemática de las
Sustancias Químicas. - Acciones de la DNE en las Fronteras. -
Prevención y Control de Drogas Sintéticas. - Comité Nacional de
Capacitación. - Sistema de Información de Drogas. - Acuerdos de
Cooperación. - Unidos Contra las Drogas. - Subdirección de Prevención
y Desarrollo. - Construcción de una Estrategia de Prevención. -
Campaña de Prevención Tráfico de Drogas. - Subdirección de
Informática. - IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. - Misión. -
Visión. - Planes y Programas. - Metas logradas. - Gestión Financiera.
- Gestión Administrativa. - Gestión de Talento Humano. - Gestión de
Planeación y Control. - Gestión Comercial. CAPÍTULO VI. -
COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DEL SECTOR JUSTICIA. -
Informe presupuestal a mayo 31 de 2001. Un ejemplar en la Biblioteca
Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 6018.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO. Memorias de Hacienda 2000 – 2001. S.i., 184 pp.
Ministro: Juan Manuel Santos. El índice consta de: Presentación.
CAPÍTULO I. POLÍTICA MACROECONÓMICA PARA AFIANZAR
LA REACTIVACIÓN. 1.1 ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO.

62
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

1.1.1. El Entorno Económico Internacional. 1.1.2 Se consolida la


reactivación económica. 1.2 INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA.
1.2.1 El comportamiento de la inflación. 1.2.2 La Política Monetaria.
1.3 SECTOR EXTERNO. 1.3.1 Tasa de Cambio y Política Cambiaría.
1.3.2 Balanza de Pagos Política fiscal. CAPÍTULO II. POLÍTICA
FISCAL. 2.1 CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL.
2.1.1 Balance del Sector Público No Financiero (SPNF) Año
2000. 2.2 DIRECCIÓN NACIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS
NACIONALES. 2.2.1 Gestión Tributaria. 2.2.2 Gestión Aduanera. 2.3
DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL.
2.3.1 El Esfuerzo Fiscal del Gobierno Nacional. 2.3.2 Posicionamiento
de la Dirección General de Presupuesto. 2.4 DIRECCIÓN GENERAL
DEL TESORO NACIONAL. 2.4.1 Gestión Fiscal. 2.4.2 Gestión
Financiera. CAPÍTULO III. POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO. 3.1
ENDEUDAMIENTO EXTERNO. 3.1.1 Mercado Internacional de
Capitales. 3.2 CANJE DE LA DEUDA. 3.3 CALIFICACIÓN DE RIESGO.
3.3.1 Duff & Phelps. 3.3.2 Standard & Poor’s. 3.4 ENDEUDAMIENTO
INTERNO. 3.4.1 Títulos de Tesorería del Gobierno Nacional, TES 3.4.2
Emisiones de Títulos de Deuda Pública de las Entidades Estatales
Diferentes a la Nación. 3.4.3 Autorizaciones a las Entidades Estatales.
3.4.4 Garantías de la Nación en Virtud de la ley 617 de 2000. 3.4.5
Acuerdos de Pago. 3.4.6 Créditos de Presupuesto. 3.4.7 Cruces de
Cuentas. 3.5 PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN. 3.5.1 Sector Minas
y Energía. 3.5.2 Sector Telecomunicaciones. 3.5.3 Sector Transporte.
3.6 OBLIGACIONES CONTINGENTES. 3.7 REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA DGCP7. 3.7.1 Actividades de apoyo.
CAPÍTULO IV. DESCENTRALIZACIÓN Y AJUSTE FISCAL. 4.1
LA CRISIS FISCAL TERRITORIAL. 4.1.1 Proyectos estratégicos.
4.1.2 Administración y fiscalización de sobretasa a la gasolina. 4.1.3
Ejecución del anticipo del Fondo Nacional de Pensiones Territoriales.
4.1.4 Créditos condonables para el sector educación - Ley 612
de 2000. 4.1.5 Convenios Ley 626/2000 para la cancelación del
aumento salarial ordenado por la Corte Constitucional. CAPÍTULO V.
POLÍTICA CAFETERA. 5.1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL. 5.1.1
Tendencia de las Principales Variables Cafeteras. 5.2 PRINCIPALES
DECISIONES DE POLÍTICA CAFETERA. 5.2.1 Decisiones De
Política Interna. 5.3 DEUDA CAFETERA. 5.3.1 Refinanciación
2000. 5.4 Programa de reactivación cafetera 2001. 5.4.1 Cartera
vencida. 5.4.2 Cartera Vigente A y B, Bancafé y Fondo Rotatorio.
5.4.3 Nuevos Créditos. 5.4.4 Compra de Café con Entrega Futura.
5.5 DECISIONES DE POLÍTICA EXTERNA. 5.4.5 Fondo para la
Reconstrucción del Área Rural Cafetera – FORECAFE. 5.5.1 Plan

TOMO 63
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

de Retención. 5.5.2 Medidas para el mejoramiento de la calidad y la


promoción del consumo de café a nivel mundial. 5.6 OPERACIONES
EFECTIVAS DEL FONDO NACIONAL DEL CAFÉ. 5.6.1 Financiación
del Déficit. 5.7 BALANCE GENERAL Y ESTADO DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS. CAPÍTULO 6. SISTEMA FINANCIERO. 6.1 POLÍTICA
PARA EL SECTOR FINANCIERO. 6.1.1 Actividad Regulatoria y
Reglamentaria para el Sector Financiero. 6.1.2 Actividad Regulatoria
y Reglamentaria en Financiación de Vivienda. 6.1.3 Fortalecimiento
del Sector Financiero. 6.1.4 Negociaciones Internacionales en materia
de servicios financieros. 6.2 El mercado de valores. 6.2.1 Regulación
internacional, Propuesta del Comité de Basilea. 6.3 PRINCIPALES
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FINANCIERO. 6.3.1
El Sector Cooperativo Financiero. 6.3.2 Necesidad de compromiso.
CAPÍTULO VII. TRANSPARENCIA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN. 7.1
Información, Responsabilidad y Transparencia. 7.2 Sistema Integrado
de Información Financiera (SIIF). 7.3 Programa de Fortalecimiento del
Sistema de Información Financiera Territorial (FOSIT). 7.4 Unidad de
Información y Análisis Financiero (UIAF). 7.5 Programa “Transparencia
en Línea”. CAPÍTULO VIII. SISTEMA PENSIONAL. 8.1 Ley 550 de
1999 - NORMALIZACIÓN DE PASIVOS PENSIÓNALES. 8.1.1 Sistema
de información de obligaciones pensiónales de los entes territoriales.
8.1.2 Sistema de información de obligaciones pensiónales de los
entes del orden nacional. 8.2 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DEL
REGISTRO ÚNICO DE APORTANTES. 8.3 Utilización de los recursos
en reconocimiento e pensiones. 8.4 Solidez del sistema general de
pensiones. 8.5 Reglamentación del sistema general de seguridad
social en salud. 8.5.1 Defensa judicial de los intereses de la Nación
en el área de seguridad social y análisis de los proyectos de ley.
8.5.2 Evaluación Financiera del ISS. 8.5.3 Desarrollo Reglamentario
de las leyes relacionadas con el Sistema de Segundad Social.
8.6 PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 100 DE 1993 -SISTEMA
PENSIONAL. – CONCLUSIÓN. Un ejemplar en la Biblioteca Luis
Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5088.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


Memorias al Congreso 2000-2001. Sobre las labores cumplidas
durante el período comprendido entre junio de 2000 y junio de 2001 y
el estado de los negocios adscritos a este Ministerio. Bogotá, Imprenta
Nacional, 2001, 317 pp. Ministro: Gustavo Bell Lemus. El índice consta
de: Presentación. Capítulo I. Gestión Estratégica. A. Modernización
– Reforma – Reestructuración del Ministerio de Defensa. B.
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. C. Agenda

64
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Internacional. D. Estrategias de información. E. Coordinación Sectorial.


F. Publicaciones. G. Gestión presupuestal del sector. Capítulo II.
Resultado Operacionales. A. Control de Orden Público y Seguridad
Ciudadana. B. Defensa de la Soberanía, Independencia e Integridad
Territorial. C. Inteligencia y Telemática. D. Movilidad y apoyo táctico.
E. Política, Dirección y Liderazgo. F. Derechos Humanos, Derecho
Internacional Humanitario y Justicia Penal Militar. G. Acercamiento
a la comunidad y apoyo a otros sectores. H. Desarrollo Institucional.
I. Mantenimiento y logística centralizados. J. Bienestar y Seguridad
Social. Capítulo III. Sector Salud. Sistema de las Fuerzas Militares y
de la Policía Nacional – SSMP. Capítulo IV. Sector Descentralizado.
A. Sector Seguridad Social. B. Sector Vivienda. C. Sector Bienestar
y Recreación. D. Sector Apoyo Logístico. E. Sector apoyo a la
comunidad. Capítulo V. Gestión Legislativa. A. Proyectos de Ley de
interés del Ministerio de Defensa Nacional que cursan en el Congreso
de la República. B. En trámite en las comisiones. C. Proyectos de Ley
pendientes de segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara.
D. Proyectos de Ley archivados. E. Proyectos de Ley pendientes de
sanción presidencial. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango
(Bogotá), número topográfico: 5320.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO SALUD. Informe de


Actividades 2000 – 2001 al Honorable Congreso de la República.
Bogotá, D.C., s.i., julio de 2001,102 pp. Ministro: Sara Ordoñez Noriega.
El índice consta de: - Presentación. 1. Afiliación al Sistema General
de Seguridad Social en Salud. 2. Protección de Salud Pública en el
ámbito Nacional. 3. Financiamiento del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. 4. Acceso de todas las personas a los servicios de
Promoción, Prevención y Recuperación de la Salud. 5. Mejoramiento de
la Prestación de Servicios de Salud de la Red Pública y Fortalecimiento
de la Red Nacional de Urgencias. 6. Fortalecimiento del Sistema de
Garantía de Calidad. 7. Fortalecimiento del Sistema de Inspección,
Vigilancia y Control. 8. Desarrollo del Sistema Integral de Información
en Salud. 9. Promoción de la Investigación Científica en Salud Básica
y Aplicada en áreas de interés para el país. 10. Descentralización
de los Servicios Públicos de Salud. 11. Desarrollo Institucional. 12.
Unidad Administrativa Especial Fondo Nacional de Estupefacientes.
13. Organismos Adscritos. 13.1. Superintendencia Nacional de Salud.
14. Establecimientos Públicos Adscritos. 14. 1. Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, ICBF. 14.2. Instituto Nacional de Salud. 14.3.
Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. 15.
Empresas Sociales del Estado Adscritas. 15.1. Instituto Nacional de

TOMO 65
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Cancerología. 15.2. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta.


15.3. Sanatorio de Agua de Dios. 15.4. Sanatorio de Contratación. 16.
Sociedades de Capital Público Vinculadas. 16.1. Empresa Colombiana
de Recursos para la Salud, Ecosalud S.A. – Empresa Territorial para
la Salud, Etesa. – LISTA DE CUADROS. – Cuadro No. 1. Distribución
de la población afiliada al SGSSS según régimen. – Cuadro No.
2. Recursos destinados a la afiliación de la población al régimen
subsidiado año 2000. – Cuadro No. 3. Afiliación régimen subsidiado
diciembre a 2000. – Cuadro No. 4. Entidades de aseguramiento por
régimen. – Cuadro No. 5. Coberturas y cumplimiento de metas de
vacunación, todos los biológicos, menores de un año y niños de un año
Colombia 2000. – Cuadro No. 6. Recursos transferidos para el control
de la lepra. – Cuadro No. 7. Recursos transferidos a las direcciones
territoriales de salud para el control de enfermedades transmitidas por
vectores. – Cuadro No. 8. Transferencias a las direcciones territoriales
de salud para control de vectores, lepra y tuberculosis. Presupuesto
general de la nación, vigencia 2001. – Cuadro No. 9. Recobros
medicamentos no pos. – Cuadro No. 10. Tutelas consolidadas al año
2010. – Cuadro No. 11. Distribución de recursos para atención a la
población vinculada año 2000. – Cuadro No. 12. Transferencias para
la atención de la población inimputable. – Cuadro No. 13. Distribución
de recursos para las unidades de rehabilitación. – Cuadro No. 14.
Distribución de recursos para los bancos de ayudas técnicas. – Cuadro
No. 15. Ejecución de los recursos en las instituciones con convenios
de desempeño. – Cuadro No. 16. Distribución departamental de
ambulancias, consultorios y unidades de cuidado intensivo. – Cuadro
No. 17. Hospitales beneficiados con el proyecto de apoyo informático.
– Cuadro No. 18. Fortalecimiento instituciones II y III nivel distribución
de equipos. – Cuadro No. 19. Estado actual de la descentralización
municipal. – Cuadro No. 20. Sistema de monitoreo para el desarrollo
municipal. – Cuadro No. 21. Actividades desarrolladas. – Cuadro No.
22. Actividades desarrolladas Centro Dermatológico. ¬– LISTA DE
GRÁFICOS. – Gráfico No. 1. Afiliación al SGSSS según régimen. –
Gráfico No. 2. Financiamiento de la afiliación al régimen subsidiado
año 2000. – Gráfico No. 3. Cobertura de vacunación por biológico.
– Gráfico No. 4. Dotación red de urgencias. – Gráfico No. 5. Estado
actual descentralización departamental. – Gráfico No. 6. Estado
actual descentralización municipal. Un ejemplar en la Biblioteca de la
Presidencia de la República de Colombia (Bogotá), número topográfico:
MS 2001 – 020.

66
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DESARROLLO


ECONÓMICO. Memoria 2000-2001. Bogotá, Imprenta Nacional,
2001, 165 pp. Ministro: Eduardo Pizano de Narváez. El índice consta
de: Presentación. Primera parte. 1. La política industrial, en pos de la
competitividad sistémica. 1.1. Apoyo a las micros, pequeñas y medianas
empresas. Promulgación de la Ley 590 de 2000. 1.2. Fomento de
la competitividad. 1.3. Promoción de políticas sectoriales. 1.3.1. La
política del sector automotor. 1.3.2. Motos y motopartes. 1.3.3. Sector
metalmecánico. 1.3.4. Sector agroindustrial. 1.4. Comercio exterior. 1.5.
Establecimiento de acciones a favor de la protección de la propiedad
intelectual. 1.6. Apoyo a la innovación y desarrollo tecnológico. 1.7.
Programa Nacional de Diseño para la Industria P.N.D.I. 1.8. Promover
políticas de financiamiento y facilidades de acceso al crédito. 1.8.1.
Ley 550 de 1999. 1.8.2. El tema del microcrédito. 1.8.3. Las acciones
respecto del IFI. 1.8.3.1. Actividad crediticia. 1.8.3.2. Crédito de
redescuento. 1.8.3.3. Crédito directo. 1.8.3.4. Inversiones de capital.
1.8.3.5. Gestión de las áreas de Instituto. 1.8.4. Fondo Nacional
de Garantías S. A. 1.8.4.1. Fortalecimiento patrimonial del Fondo
Nacional de Garantías S. A. 1.8.4.2. Resultados del Sistema Nacional
de Garantías. 1.8.4.3. Fortalecimiento de los Fondos Regionales de
Garantías. 1.8.4.4. Ampliación del Portafolio de Productos. 1.8.4.5.
Suscripción de nuevos convenios. 1.8.4.6. Promoción y divulgación.
1.8.4.7. Nuevos convenios firmados en el período de julio de 2000 a julio
de 2001. 1.8.4.8. Propuesta de Reforma Legislativa. 1.9. Fomento a las
compras estatales. 1.9.1. Red Colombiana de Centros de Contratación.
1.9.2. Mejoramiento de calidad, competitividad y desempeño de las
industrias colombianas. 1.10. Las minicadenas productivas. 1.11.
Logros 2000. 1.12. La organización de los mercados y la acción de
la Superintendencia de Industria y Comercio. 1.12.1. Promoción de
la competencia. 1.12.2. Prácticas comerciales restrictivas. 1.12.3.
Competencia desleal. 1.12.4. Concentraciones jurídico-económicas.
1.12.5. Aspectos internacionales. 1.12.6. Control y vigilancia Cámaras
de Comercio. 1.12.6.1. Supervisión. 1.12.6.2. Variaciones regulatorias.
1.12.7. Sistema de propiedad industrial. 1.12.8. Rezago trámites.
1.12.9. Transferencia de información tecnológica. 1.12.10. Variaciones
regulatorias. 1.12.11. Vigilancia de los derechos de los consumidores.
1.12.11.1. Denuncias sobre posibles violaciones a las normas de
protección del consumidor. 1.12.11.2. Variaciones regulatorias.
1.12.11.3. Sistema de acreditación y metrología. 1.12.11.4. Desarrollo
administrativo. 1.12.11.5. Regulación. 1.12.11.6. Aspectos financieros.
1.12.11.7. Anexo estadístico. 1.13. Informe de Artesanías de Colombia.

TOMO 67
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

1.13.1. Programas. 1.13.2. Gestión para la comercialización. 1.13.3.


Expoartesanías. 1.13.4. Expopyme para la artesanía liderada por
PROEXPORT. 1.13.5. Cadenas productivas. 1.13.6. Plaza de los
Artesanos y la Pequeña Empresa. 1.13.7. Cooperación internacional.
1.13.8. Convenios y contratos interinstitucionales. 1.13.9. Promoción
y divulgación. 1.13.10. Diseño y desarrollo de productos. 1.13.11.
Gestión de artesanías en los Departamentos. 1.13.12. Cobertura
geográfica y poblacional. 1.14. Comercio interno y promoción de la
competencia. 1.14.1. Política pública de comercio interno. 1.14.2.
Sistema Nacional de Calidad. 1.14.3. Estatuto de Protección al
Consumidor. 1.14.4. Política de precios. 1.14.5. Normas técnicas
colombianas oficiales obligatorias. 1.14.6. Sistema de información.
1.14.7. Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.
Segunda parte. 2. La política de vivienda y desarrollo territorial. 2.1.
La política en materia de subsidios de vivienda. 2.2. Medidas para la
reactivación del crédito hipotecario y la vivienda. 2.3. Fondo Nacional
del Ahorro. 2.3.1. Presentación de la Entidad. 2.3.2. Utilidades y
aumento del patrimonio. 2.3.3. Situación presupuestal. 2.3.4. Portafolio
de servicios. 2.3.5. Programas estratégicos de la administración.
2.3.5.1. Renovación tecnológica. 2.3.5.2. Programa, indicadores de
gestión. 2.3.5.4. Implementación del sistema de outsourcing. 2.3.5.5.
Capacitación nuevo enfoque de atención al afiliado. 2.3.5.6. Definición
nueva identidad corporativa. 2.3.5.7. Plan comercial y de mercadeo.
2.3.5.8. Programa de selección de personal. 2.3.6. El gran reto hacia
el futuro. 2.4. Titulación. 2.4.1. Titulación urbana. 2.4.2. Titulación
rural. 2.5. Acuerdos con Cajas. 2.6. Celebración de un convenio. 2.7.
Seminarios. 2.7.1. Seminario-taller de Vivienda de Interés Social (VIS).
2.7.2. Seminarios-taller de vivienda de interés social urbano y rural y
encuentros de vivienda de interés social. 2.8. Foros. 2.9. Desarrollo
territorial urbana. 2.9.1. Logros y avances julio de 2000-mayo de
2001. 2.9.2. Planes y proyectos en marcha en materia de desarrollo
territorial y urbano durante la vigencia de 2001. Tercera parte. 3.
Política y ejecutorias en el área de agua potable y saneamiento básico,
consolidación y desarrollo institucional y esfuerzo nacional para
apoyar a las regiones. 3.1. Acciones ejecutadas 2000-2001. 3.1.1.
Fortalecimiento de la regulación y control. 3.1.2. Fortalecimiento de los
programas de asistencia técnica. 3.1.3. Estrategia de apoyo financiero
de la nación. 3.1.4. Ajuste y coordinación institucional. 3.2. Acciones
en proceso. 3.3. Recomendaciones. Un ejemplar en la Biblioteca Luis
Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5086.

68
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso Nacional 2000-2001. Bogotá, Dígitos y Diseños,
2001, 323 pp. Ministro: Ramiro Valencia Cossio. El índice consta de:
Carta remisoria. Sección A. Sector minero energético colombiano y
economía. – Evolución de la economía colombiana. – El sector minero
energético y la economía. – Evolución reciente de la política en minería
y energía. Sección B. Estructuración organizacional del sector minero
energético. – Reestructuración del Ministerio de Minas y Energía.
Sección C. Ejecutorias 2000-2001. 1. Sector minero. – Balance oferta-
demanda. – Carbón. – Otros minerales. – Infraestructura minera. –
Marco jurídico regulatorio. – Gestión socio-ambiental. – Planeación,
investigación y desarrollo. 2. Sector hidrocarburos. Petróleo y
derivados. – Balance oferta-demanda. – Refinación y mercadeo.
– Comercio exterior de hidrocarburos. – Fondo de Estabilización
Petrolera. – Regalías de hidrocarburos. – Normatividad sector
hidrocarburos. 3. Sector hidrocarburos. Gas combustible. – Balance
oferta-demanda. – Transporte de gas natural. – Plan de masificación de
gas natural. – Normatividad de gas natural. – Gas Licuado del Petróleo,
GLP. – Aspectos regulatorios de GLP año 2000. 4. Sector eléctrico.
– Oferta-demanda. – Evolución del mercado de energía mayorista. –
Inversiones en infraestructura. – Ejecución de créditos otorgados al
sector eléctrico por la FEN en el I y II semestre de 2000 y expectativas
para el I y II semestre de 2001. – Proyectos. – Acciones ejecutadas
en materia de protección y medio ambiente. – Aspectos específicos.
– Proyectos intersectoriales. – Marco regulatorio. Sección D. – Planes
y programas. – Minería. – Petróleo y derivados. – Gas combustible.
– Sector eléctrico. Anexos. A. Anexo legal. 1. Sector minero. –
Resolución 013627 de junio de 2001. Por la cual se determinan los
precios base de los minerales para la liquidación de regalías. – Texto
definitivo al proyecto de ley 159/99c, 05/00 del Senado. Por el cual se
modifica el régimen de concesiones de combustibles en las zonas de
frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para
combustibles. – Decreto 2225 octubre 30 de 2000. Conformación del
Consejo Nacional de Operación de Gas Natural. – Decreto 2622 de 18
de diciembre de 2000. Establecen las especificaciones de calidad, en
materia ambiental y técnica respectivamente, de los combustibles que
se han de importar, producir, distribuir y consumir en todo el territorio
nacional. – Decreto 2625 de 18 de diciembre de 2000. Establece la
metodología de valoración de Reservas de Hidrocarburos. 2. Sector
eléctrico. – Texto definitivo al proyecto de ley No. 99/99s, 021/00 Cámara
- 099/99 Senado. Mediante el cual se fomenta el uso racional y eficiente

TOMO 69
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se


dictan otras disposiciones. – Ley 632 del 29 de diciembre de 2000.
Amplia la extensión del período de desmonte de subsidios extralegales
hasta el 2001 en zonas interconectadas y hasta el 2003 en zonas no
interconectadas. – Resolución 034 del 13 de marzo de 2001. Por la
cual se dictan normas sobre funcionamiento del Mercado Mayorista
de Energía. B. Anexo estadístico. – Contexto económico. – Minería.
– Hidrocarburos. Petróleo y derivados. – Gas combustible. – Energía
eléctrica. C. Balances energéticos nacionales. Un ejemplar en la
Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5364.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN


NACIONAL. MEMORIA al Congreso Nacional, Ministerio de Educación
Nacional 2000 – 2002. S.i., 151 pp. Ministro: Francisco José Lloreda.
El índice consta de: - Carta del Ministro. - Francisco José Lloreda
Mera, Ministro de Educación Nacional. - CAPÍTULO 1. - ORDEN EN
CASA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA. - Reforma
al Régimen de Participaciones Territoriales. Acto Legislativo 01 de
2000. - La Reforma Educativa. Ley 715 de 2001. - Nuevo Estatuto de
Profesionalización Docente. Decreto-Ley 1278 de 2002. - Sistema de
Inspección y Vigilancia de la Educación. Decreto-Ley 1283 de 2002.
- EDUCACIÓN SUPERIOR. - Régimen salarial de los profesores de
las universidades públicas. - Decreto 1279 de 2002. - Programa de
Saneamiento, Viabilidad y Desempeño. - Definición de indicadores de
gestión para las universidades públicas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
- Modernización del Ministerio de Educación Decreto. CAPÍTULO 2.
- Mejoramiento de la calidad. EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA
Y MEDIA. - Estándares para el currículo. - Evaluaciones de logros
y competencias. - Nuevo sistema de evaluación y promoción de los
estudiantes. - Decreto 230 de 2002. - Textos escolares de calidad.
- Modernización de Ambientes Escolares. - Programa de Nuevas
Tecnologías. - Programa Nacional de Bibliotecas Educativas. - Plan
Padrino. - Empleo en Acción. - Fortalecimiento de las Escuelas
Normales Superiores. - EDUCACIÓN SUPERIOR. - Estándares
Mínimos de Calidad, -EMC. - Acreditación de excelencia de programas
instituciones. -Exámenes de Calidad de la Educación Superior ECES.
- Plan de Inspección Total. CAPÍTULO 3. - Ampliación de cobertura.
- EDUCACIÓN PREESCOLAR. - Plan de reorganización educativa.
- Programa Nuevo sistema Escolar. - Programa de Educación Rural
-PER-. - Educación Misional Contratada. EDUCACIÓN SUPERIOR.
- Masificación del Crédito Educativo. - Ampliación del Crédito

70
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Educativo -Banco Mundial. - CAPÍTULO 4. - Matriz de los indicadores


de seguimiento. - Plan estratégico 2000 – 2002. Un ejemplar en la
biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia (Bogotá),
número topográfico: 354.8681.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.


Informe al Congreso de la República 2000-2001. Bogotá, Ministerio de
Comercio Exterior, 2001, 398 pp. Ministro: Marta Lucía Ramírez de
Rincón. El índice consta de: Introducción. Capítulo I. El entorno de la
política comercial. 1. Crecimiento PIB y comercio mundial. 1.1. Las
economías asiáticas. 1.2. La economía norteamericana. 1.2.1.
Economía Estados Unidos. 1.2.2. Economía canadiense. 1.2.3.
Economía mexicana. 1.3. Economía de la Unión Europea. 1.4. Las
economías suramericanas. 1.4.1. Argentina. 1.4.2. Ecuador. 1.4.3.
Venezuela. 2. El entorno doméstico. Capítulo II. Evolución del comercio
exterior. 1. Resultados de las exportaciones en 2000. 1.1. Ingresos por
exportaciones de bienes. 1.1.1. Exportaciones tradicionales. 1.1.2.
Exportaciones no tradicionales. 1.2. Ingresos por exportaciones
industriales. 1.3. Resultado de las exportaciones en los diferentes
mercados. 2. Resultado de las importaciones en 2000. 3. Balanza
comercial 2000. 4. Resultados de las exportaciones de enero a mayo
de 2001. 4.1. Exportaciones de bienes. 4.1.1. Exportaciones
tradicionales. 4.1.2. Exportaciones no tradicionales. 4.2. Resultados
de las exportaciones industriales en enero-mayo de 2001 por mercados.
5. Resultados de las importaciones de enero a mayo de 2001. 6.
Resultados de la balanza comercial de enero a mayo de 2001. Capítulo
III. Plan estratégico exportador. 1. Objetivo estratégico 1. Aumentar y
diversificar la oferta exportable de bienes y servicios en función de la
demanda mundial. 1.1. Estrategia 1. Desarrollar una agresiva
inteligencia comercial en función de la demanda mundial y la oferta
interna. 1.1.1. Proyecto 1. Sistema de información de inteligencia de
mercados. 1.1.2. Proyecto 2. Sistema de registro de empresas
exportadoras. 1.2. Estrategia 2. Adecuar, reorientar y promocionar los
instrumentos para incentivar el comercio exterior. 1.2.1. Proyecto 1.
Evaluación y/o revisión del impacto de los instrumentos. 1.2.2. Proyecto
2. Análisis del entorno internacional de los diferentes instrumentos.
1.2.3. Proyecto 3. Diseño y adaptación de los instrumentos. 1.2.4.
Proyecto 4. Divulgación y promoción de los instrumentos. 1.2.5.
Proyecto 6. Comercio electrónico. 1.3. Estrategia 3. Plan estratégico
de negociaciones internacionales. 1.3.1. Enunciado general del plan
estratégico de negociaciones internacionales. 1.3.2. Relaciones

TOMO 71
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

comerciales internacionales. 1.3.2.1. Comunidad Andina. 1.3.2.2.


Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLIC-G3). 1.3.2.3.
Mercado común del sur (MERCOSUR). 1.3.2.4. Chile. 1.3.2.5.
Centroamérica y el Caribe. 1.3.2.6. Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). 1.3.2.7. Asia. 1.3.2.8. Europea, la Unión Europea,
los países del este y centro de Europa. 1.3.2.9. Norteamérica. 1.3.2.10.
Organización Mundial del Comercio (OMC). 1.3.2.11. Temas
transversales. 1.3.3. Prácticas comerciales. 1.4. Estrategia 4. Articular
las políticas sectoriales con la política de comercio exterior. 1.4.1.
Proyecto 1. Promoción y coordinación del funcionamiento del Comité
de Articulación con Políticas Sectoriales de Bienes y Servicios. 1.4.2.
Proyecto 3. Concertación y ejecución de convenios de competitividad
exportadora de cadenas de bienes entre el gobierno y el sector privado.
1.4.3. Proyecto 4. Concertación y ejecución de convenios de
competitividad exportadora de cadenas de servicios entre el gobierno
y el sector privado. 1.4.4. Proyecto 5. Hacer seguimiento a los convenios
de competitividad exportadora de las cadenas de bienes y servicios.
1.5. Estrategia 5. Apoyar la calidad, la adecuación e innovación
tecnológica. 1.5.1. Proyecto 1. Articulación y adecuación de la política
tecnológica para el desarrollo de las empresas exportadoras. 1.5.2.
Proyecto 2. Desarrollo empresarial para las Pymes exportadoras. 1.5.3.
Proyecto 3. Certificación de empresas colombianas con normas
internacionales de calidad. 2. Objetivo estratégico 2. Incentivar e
incrementar la inversión extranjera para fomentar directa o
indirectamente las exportaciones. 2.1. Estrategia 1. Crear un ambiente
de negocios más atractivo para inversión extranjera. 2.1.1. Proyecto 1.
Identificación de obstáculos a la inversión extranjera e implementación
de estrategias. 2.2. Estrategia 2. Unificar y adecuar la normatividad
vigente para generar un entorno jurídico estable y transparente. 2.2.1.
Proyecto 1. Negociación y suscripción de acuerdos internacionales de
inversión. 2.2.2. Proyecto 2. Desarrollo de normativa para asegurar la
estabilidad jurídica. 2.2.3. Proyecto 3. Diseño de la política de
negociaciones de inversión extranjera en Colombia. 2.2.4. Proyecto 4.
Prestar otros servicios jurídicos. 2.2.5. Proyecto 5. Participación en el
diseño de la política de negociación de medio ambiente. 2.3. Estrategia
3. Generar estímulos a la inversión extranjera. 2.3.1. Proyecto 1.
Seguimiento al desarrollo mundial de mecanismos de promoción de
inversión extranjera. 2.3.2. Proyecto 2. Alianzas estratégicas para la
inversión extranjera. 2.4. Estrategia 4. Adelantar un esfuerzo sistemático
y permanente de promoción a la inversión extranjera. 2.4.1. Proyecto
1. Difusión y promoción de alternativas y ventajas para la inversión

72
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

extranjera en Colombia. 2.4.2. Proyecto 2. Actualización permanente


página web y red internacionalización en tema de inversión extranjera.
2.4.3. Proyecto 3. Aprovechar recursos de cooperación técnica
internacional. 2.5. Estrategia 5. Divulgar y concientizar sobre la
importancia de la inversión en el país. 3. Objetivo estratégico 3.
Aumentar la productividad empresarial y hacer competitiva la actividad
exportadora. 3.1. Estrategia 1. Suprimir, agilizar y asegurar la calidad
de los trámites de comercio exterior promoviendo la conectividad.
3.1.1. Proyecto 2. Sistematización de procedimientos. 3.1.2. Proyecto
3. Apoyo y coordinación para la simplificación de vistos buenos y
permisos y de importación y exportación de bienes y servicios. 3.1.3.
Proyecto 4. Diagnóstico, elaboración de propuestas y seguimiento a la
eliminación de barreras al comercio exterior. 3.1.4. Proyecto 5. Diseño
e implementación de la política de calidad en procedimientos de
comercio exterior. 3.2. Estrategia 2. Diseñar nuevos instrumentos y
divulgar las alternativas de acceso a recursos financieros para
empresas exportadoras. 3.2.1. Proyecto 1. Confirmación y puesta en
marcha del programa nacional de productividad y competitividad.
3.2.2. Proyecto 2. Fortalecer el proceso de capacitación a los
intermediarios financieros y exportadores. 3.2.3. Proyecto 3.
Capacitación de garantías semiautomáticas. 3.2.4. Proyecto 4.
Implementación de la red comercial de financiación – Alianzas
estratégicas. 3.2.5. Proyecto 5. Gestión para lograr que los dividendos
de BANCOLDEX queden en el sector comercio exterior. 3.2.6. Proyecto
6. Garantías para apoyar proyectos de exportación. 3.2.7. Proyecto 7.
Modernización de líneas de servicios. 3.2.8. Proyecto 8. Sinergia entre
los servicios de las entidades financieras del sector comercio exterior.
3.3. Estrategia 3. Comprometer a los trabajadores con la política de
productividad y competitividad. 3.4. Estrategia 4. Cuantificación y
seguimiento a los indicadores de competitividad. 3.4.1. Proyecto 1.
Análisis y seguimiento a los indicadores de competitividad. 3.4.2.
Proyecto 3. Encuentros de competitividad. 3.5. Estrategia 5.
Consolidación de la Red Colombia Compite. 3.5.1. Proyecto 1.
Organización estratégica de la Red Colombia Compite. 3.5.2. Proyecto
2. Desarrollo de la herramienta informática en internet. 3.5.3. Proyecto
3. Creación de subredes especializadas y hacer seguimiento a su
desarrollo. 4. Objetivo estratégico 4. Regionalizar la actividad
exportadora. 4.1. Estrategia 1. Crear e institucionalizar los Comités
Asesores Regionales de Comercio Exterior CARCES. 4.1.1. Proyecto
1. Creación y asesoría de CARCES con cobertura regional. 4.1.2.
Proyecto 2. Consolidación de los CARCES. 4.1.3. Proyecto 3.

TOMO 73
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Desarrollar convenios con las Cámaras de Comercio. 4.1.4. Proyecto


4. Diseño de un esquema de información que permita compartir
conocimiento entre CARCES para potenciar su gestión. 4.2. Estrategia
2. Asesorar en la identificación de ventajas competitivas regionales y
su potencialización. 4.2.1. Proyecto 1. Asesoría para la identificación
de clusters. 4.2.2. Proyecto 2. Estructuración y firma de convenios de
competitividad exportadora de bienes y servicios regionales. 4.2.3.
Proyecto 3. Desarrollo de perfiles regionales. 4.3. Estrategia 3.
Establecer un sistema de estructuración de proyectos y promoción de
la oferta exportable regional. 4.3.1. Proyecto 1. Asesoría para la
estructuración de proyectos de bienes y servicios. 4.4. Estrategia 4.
Asesorar en la formulación y hacer seguimiento al desarrollo del plan
estratégico exportador regional. 4.4.1. Proyecto 1. Diseño y
transferencia de una metodología para los Peers. 4.4.2. Proyecto 2.
Estructurar un sistema de seguimiento a los Peers. 4.5. Estrategia 5:
promoción de la cultura exportadora. 4.5.1. Proyecto 1. Creación y
apoyo a los consultorios empresariales de negocios internacionales.
4.5.2. Proyecto 2. Estructurar y consolidar mesas de cultura
exportadora. 5. Objetivo estratégico 5. Desarrollar cultura exportadora.
5.1. Estrategia 1. Definir la cultura exportadora y sus indicadores de
gestión. 5.1.1. Proyecto 1. Elaboración del marco conceptual sobre
definición y segmentación del mensaje exportador. 5.1.2. Proyecto 2.
Construcción e implementación de indicadores de gestión. 5.2.
Estrategia 2. Diseñar y hacer seguimiento al plan nacional de formación
y capacitación para promover la creación y gestión de empresas
competitivas con vocación exportadora. 5.2.1. Proyecto 1. Cátedra de
negocios internacionales. 5.2.2. Proyecto 2. Semanas del exportador.
5.2.3. Proyecto 3. Formación a formadores. 5.2.4. Proyecto 4. Apoyar
en la capacitación del personal del comercio exterior y otras entidades
del Estado. 5.2.5. Proyecto 5. Apoyar en la realización de eventos
puntuales de capacitación. 5.3. Estrategia 3. Comunicar e informar
permanentemente, sobre temas relacionados con negocios
internacionales y comercio exterior. 5.3.1. Proyecto 1. Sostenimiento y
actualización de campañas publicitarias en medios masivos. 5.3.2.
Proyecto 2. Consolidación del Centro de Información de Comercio
CISCE. 5.3.3. Proyecto 3. Diseño, desarrollo y actualización de la
comunicación a través de medios electrónicos (página internet). 5.4.
Estrategia 4. Fomentar la creación de empresas exportadoras. 5.4.1.
Proyecto 1. Jóvenes emprendedores exportadores. 5.5. Estrategia 5.
Reconocer la excelencia y esfuerzo en la actividad exportadora. 5.5.1.
Proyecto 1. Generación de estímulos a los gestores de empresas con

74
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

vocación exportadora. 5.5.2. Proyecto 2. Generación de estímulos a la


actividad de formación y capacitación de comercio exterior. Anexos. 1.
Actividades sector comercio exterior frente al Congreso de la República
en el período de legislatura de enero a junio de 2001. 2. Informe de
gestión del sector comercio exterior año 2000. Un ejemplar en:http://
www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/Ministerio/congreso/
INFORME_FINAL_CONGRESO_2001.pdf.

TOMO 75
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2001

REPUBLICA DE COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.


Informe al congreso 2001-2002.Bogota, Imprenta Nacional, 2002, 327
pp. Presidente: Andrés Pastrana Arango. El índice consta de treinta
y un partes compuestos de la siguiente manera: 1. Ministerio del
interior. -Planeación estratégica en el cumplimiento de sus objetivos
fundamentales. 2. Ministerio de relaciones exteriores. – Apoyo
internacional en la lucha por defender nuestra democracia y enfrentar
el terrorismo. 3. Ministerio de justicia y del derecho. – Humanización
de la justicia objetivo fundamental de ‘justicia para la paz’. 4. Ministerio
de hacienda y crédito público.-Acciones dirigidas a mantener la
estabilidad de la economía. 5. Ministerio de Defensa Nacional.- Más y
mejores hombres, y más y mejores equipos. 6. Ministerio de agricultura
y Desarrollo rural.- Con una política seria y comprometida el campo
volvió a crecer. 7. Ministerio de trabajo y seguridad social.- impulso y
desarrollo de la política de diálogo social y concertación. 8. Ministerio
de Salud. – Mantenimiento y ampliación del acceso de la población a
la seguridad social en salud. 9. Ministerio de desarrollo económico.-
Desarrollo prioritario de la política industrial, el turismo, los servicios
básicos y la vivienda. 10. Ministerio de comercio exterior.- Plan
estratégico exportador generador de empleo y divisas. 11. Ministerio
de minas y energía. – Aporte significativo del sector minero-energético
a la economía colombiana.12.Ministerio de educación nacional.- Más
cobertura y mejor calidad en la educación de los colombianos. 13.
Ministerio del medio ambiente. – Promoción y fomento del desarrollo
regional y sectorial sostenible. 14. Ministerio de comunicaciones.
– Extensión de la conectividad a todos los estratos de Colombia.
15. Ministerio de Transportes.- Impacto positivo con la ejecución
de proyectos prioritarios.16. Ministerio de cultura. – Generación de

TOMO 77
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

espacios democráticos de encuentro pacifico entre los colombianos.


17. Consejería Presidencial para la paz. – El libro de la paz sigue
en blanco. 18. Consejería Presidencial para el Plan Colombia.- Plan
Colombia, un modelo para la paz. 19. Consejería presidencial para
la política social. – Políticas públicas de procesos y programas de
largo alcance. 20. Consejería Presidencial para la equidad de la
mujer. – Fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a mejorar
la calidad de vida de las mujeres. 21. Programa Presidencial para
el afrontamiento del consumo de drogas y rumbos. - Fomento de la
participación ciudadana en la prevención y control de sustancias
psicoavtivas.22.Plan Nacional de desarrollo alternativo. – Apoyo y
promoción de las actividades productivas de desarrollo alternativo. 23.
Programa Presidencial para la convivencia y la seguridad ciudadana.
– Herramientas para mejorar el análisis estratégico en materia de
seguridad ciudadana. 24. Programa Presidencial de lucha contra la
corrupción. – Avance significativo en la lucha contra la corrupción
del Estado. 25. Programa presidencial para el sistema nacional de
juventud, Colombia joven. – fortalecimiento y desarrollo de las políticas
públicas de juventud. 26. Programa presidencial de promoción, respeto
y garantía de los Derechos Humanos y de aplicación del Derecho
Internacional Humanitario. – Respeto de los Derechos Humanos y
del DIH, eje fundamental de la gestión estatal. 27. Red de solidaridad
social. – Desarrollo de programas y proyectos de gran impacto social.
28. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. – Compromiso social
con el desarrollo individual y colectivo de la familia colombiana. 29.
Policía Nacional. – Modernización e implementación del Plan Integral
de Seguridad Ciudadana. 30. Departamento Nacional de planeación. –
Hacia una mejor acción estatal. 31. Departamento Administrativo de la
función pública. – Fortalecimiento del sistema de control Interno.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL INTERIOR. Memorias


2001 –2002. Santafé de Bogotá D.C., Talleres de Publicaciones
del Ministerio del Interior. Julio de 2002. Ministro: Armando Estrada
Silva. El índice consta de: 1. Dirección General de Asuntos Políticos:
- Elaboración del Plan de Apoyo Legislativo. – Elaboración, revisión,
impresión y distribución del balance Legislativo. – Actualización,
Análisis y seguimiento de los proyectos de ley y de acto legislativo de
interés del Ministerio. – Redacción de textos y ponencias de proyectos
de acto legislativo y de ley. – Emisión de conceptos en materia
legislativa. – Coordinación interinstitucional de los procesos: de las
comisiones de seguimiento de los procesos electorales, elecciones del
año 2002 – Congreso, Presidente y Vicepresidente. – Publicaciones. –

78
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Elaboración de actos administrativos. – Capacitaciones. - Participación


en los espacios de concertación de políticas públicas en materia de
Jueces de Paz. 2. Dirección General de Orden Público: - Política
para la conservación del orden público, afianzamiento de la paz,
seguridad y convivencia ciudadana en el ámbito nacional. – Política
de prevención, atención y restablecimiento del orden público en el
territorio nacional. – Política de prevención del desvío de recursos
públicos hacia la financiación de grupos armados al margen de la
ley. – Política de manejo y procesamiento de la información de orden
público a nivel nacional. 3. Dirección General para el Desarrollo de
la Acción Comunal y la participación – DIGEDACP: - Gestión para el
desarrollo de la política participativa. – Diseño del Sistema Nacional
de Información para el desarrollo de la Democracia Participativa –
SIDEPAR. – Promoción del Control Social en la Gestión Pública. 4.
Dirección General de Asuntos Territoriales: - Gestión al proyecto de ley
orgánica del ordenamiento territorial. – Programa mejor gestión de los
departamentos – PMGD. – Fortalecimiento institucional de municipios
y departamentos en situación de manifiesta debilidad institucional. –
Fortalecimiento de la Casa Republicana. – Proyecto sistema nacional
de capacitación. – Proceso de Categorización. – Apoyo a la resolución
de Diferendos Limítrofes. – Creación de municipios. – Seguimiento al
Proyecto Legislativo sobre Transferencias. – CONPES de integración
y desarrollo fronterizo. 5. Dirección General para los Derechos
Humanos: - La protección de personas en la Dirección General para
los Derechos Humanos. – La prevención a violaciones y la difusión,
defensa y promoción de los Derechos Humanos en la Dirección
general para los derechos Humanos. – Logros de la Dirección General
en el último año. 6. Dirección de Asuntos Indígenas: - Materia agraria. –
Salud. – Educación. – Desarrollo institucional. – Protección y defensa
de Derechos Humanos. – Relación Estado – Pueblos Indígenas. -
Jurisdicción Especial Indígena y resolución de conflictos. – Políticas
internacionales y de Fronteras. – Otras Actividades. 7. Dirección
General para las Comunidades Negras y otras Colectividades
Étnicas: - Expedición de la Ley 715 del 27 de diciembre de 2001. –
Convenios. – Capacitación. – Resolución de conflictos dentro del
apoyo al programa de Titulación Colectiva de Tierras. – Educación.
– Coordinación y gestión en el marco interinstitucional. – Política
para la población Afrocolombiana. 8. Fondo de Seguridad Nacional
y Convivencia Ciudadana – FONSECON: - Seguridad ciudadana y
prevención del orden público en el territorio nacional. – Fortalecimiento
institucional de entes territoriales y evaluación de acuerdos. – Apoyo
y fortalecimiento de la participación ciudadana y apoyo a la gestión

TOMO 79
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

administrativa del fondo. – Apoyo a los procesos de Paz que adelanta


el Gobierno Nacional. 9. Dirección General para la Prevención y
Atención de Desastres: - Estrategia 1. Socialización de la Prevención
y Mitigación de desastres. – Estrategia 2. Conocimiento de riesgos de
origen natural y antrópico. – Estrategia 3. Inclusión de la temática de
riesgo en la planificación. – Estrategia 4. Preparación para la atención
de emergencias. – Estrategia 5. Rehabilitando, reconstruyendo y
desarrollando zonas afectadas. – Estrategia 6. Fortalecimiento del
Desarrollo institucional. 10. Dirección Nacional de Derecho de Autor:
- Eventos Feriales. – Difusión y divulgación. – Seminarios sobre
derecho de autor y derechos conexos. – Medidas en frontera. –
Reuniones institucionales con las industrias culturales y los gremios
de creación. – Programa de conferencias y charlas sobre derecho
de autor, derechos conexos y nuevas tecnologías. – Desarrollo de
líneas de investigación en el campo del derecho de autor y derechos
conexos. – Programas de cooperación institucional en el campo de
derecho de autor y derechos conexos. – Capacitación sociedades
de gestión colectiva. – Ejecuciones de la Oficina de Registro de la
Dirección Nacional de Derechos de Autor. – Agenda de conectividad. –
Resultados del compromiso institucional de la lucha contra la piratería.
- Inspección y vigilancia de las sociedades de gestión colectiva. –
Presencia internacional. 11. Dirección General para la Reinserción:
- Política de Paz, Convivencia y de Reconciliación. – Programas de
Educación Básica Y Media con Énfasis en Convivencia. – Participación
Política Electoral. – Promoción al desmovilizado. – Grupos especiales
población desplazada. 12. Corporación Nasa Kiwe. Un ejemplar en la
Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5611.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memoria al Congreso Nacional 2001–2002. Bogotá.
Imprenta Nacional de Colombia. Fondo Editorial Cancillería de San
Carlos. Julio 2002, 650 pp. Ministro: Guillermo Fernández de Soto. El
índice consta de: INTRODUCCIÓN. 1. DESPACHO DEL MINISTRO
DE RELACIONES EXTERIORES. – Dirección del protocolo. –
Actividades desarrolladas. – Visitas, reuniones y cumbres
internacionales. – Condecoraciones otorgadas por el Gobierno
Nacional. – Condecoraciones de la Orden de Boyacá. –
Condecoraciones de la orden de San Carlos. – Condecoraciones de la
Orden Nacional al Mérito. – Condecoraciones extranjeras conferidas a
colombianos. – Embajadores que han presentado cartas credenciales
en el periodo comprendido entre el 26 de mayo de 2001 y el 24 de
mayo de 2002. – Embajadores acreditados antes el gobierno de

80
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Colombia en orden de precedencia. – Embajadores que terminan


misión en Colombia. – Conclusiones. – Oficina asesora jurídica. –
Grupo interno de trabajo Coordinación de Tratados. –Tratados y otros
instrumentos firmados. – Proyectos de Ley aprobatoria de Tratados,
presentados a la consideración del Congreso de la República. – Leyes
aprobatorias de Tratados. – Sentencias de la Corte Constitucional. –
Perfeccionamiento de tratados. – Decretos de promulgación. –
Denuncia y terminación de tratados. – Inexequibilidad de leyes
aprobatorias de tratados: extracto de la sentencia C–951/01 de la Corte
Constitucional. – Algunos conceptos de interés general. – Defensa de
constitucionalidad del Acuerdo de promoción y protección recíproca
de inversiones entre Colombia y Chile. – Grupo interno de trabajo
coordinación de nacionalidad. – Aplicación del régimen legal de la
nacionalidad colombiana. – Aplicación de la Ley 43 de 1993. –
Colaboración interactiva con entidades estatales en lo relativo al
trámite de nacionalización. – Algunos conceptos expedidos por el
grupo interno de trabajo coordinación de nacionalidad –Oficina
Jurídica, los cuales consideramos de interés para esta memoria. –
Tutela denegada sobre nacionalidad de hijos de extranjeros ilegales en
territorio colombiano (con anterioridad al Acto Legislativo Número 1 del
25 de enero de 2002). – Instructivo a Consulados y Embajadas sobre
el tema de nacionalidad colombiana. – Grupo interno de trabajo sobre
coordinación de conceptos. – Grupo interno de trabajo sobre
coordinación de procesos. – Oficina asesora de planeación. – Dirección
de la Academia Diplomática. – Grupo interno de trabajo de gestión de
Formación Diplomática. – Curso anual de Formación Diplomática
2001. – Programación académica. – Integrantes del curso anual de
Formación Diplomática. – Vinculación a la planta interna del Ministerio
de Relaciones Exteriores. – Pruebas de Conocimiento para ascenso
en el escalafón de la carrera en el año 2001. – Lugar y fecha de las
pruebas del año 2001. – Funcionarios que presentaron y aprobaron las
pruebas y categorías a las que ascendieron en el año 2001. – Cursos
de capacitación. – Pruebas de conocimiento para ascenso en el
escalafón de la carrera de acuerdo al régimen de transición del
Decreto–Ley 10 de 1992. – Concurso Público para la integración del
curso anual de formación diplomática del año 2002. – Curso anual de
Formación Diplomática 2002. – Curso de capacitación para ascenso
en la carrera diplomática y consular – Año 2002. – Pruebas de
conocimiento para ascenso en el escalafón de la carrera en el año
2002. – Funcionarios llamados a presentar pruebas. – Becas otorgadas.
– Conferencias y eventos organizados por la Academia. – Grupo
interno de trabajo sobre convenios. – Maestría en análisis de problemas

TOMO 81
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

políticos, económicos e internacionales contemporáneos. – Proceso


de selección promoción XXII–2002. – Cursos regulares. – Profesores
actuales de los seminarios. – Alumnos graduados. – Ciclo de
Conferencias. – Becas IAED. – Evaluación de la Maestría. – Informe
Centro de Documentación. – Grupo de comunicación interna y externa.
– Actividad Legislativa. – Proyectos de ley presentados. – Durante el
primer período de la legislatura 2001–2002 (vale decir, el período
comprendido entre el 20 de julio y el 16 de diciembre de 2001). –
Durante el segundo período de la legislatura 2001–2002 (vale decir, el
período comprendido entre el 16 de marzo y el 20 de junio de 2002).
–Proyectos de ley aprobados. – Durante el primer período de la
legislatura 2001–2002 (vale decir, el período comprendido entre el 20
de julio y el 16 de diciembre de 2001). – Durante el segundo período de
la legislatura 2001–2002 (vale decir, el período comprendido entre el
16 de marzo y el 20 de junio de 2002). – Citaciones al congreso. –
Durante el primer período legislatura 2001–2002 (período comprendido
entre el 20 de julio y el 16 de diciembre de 2001) Es de aclarar que
algunas de estas citaciones fueron aplazadas por el mismo Parlamento.
– Durante el segundo período de la legislatura 2001–2002 (vale decir,
el período comprendido entre el 16 de marzo y el 20 de junio de 2002).
2. DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.
Introducción. – Dirección de soberanía territorial. – Grupo de fronteras
terrestres. – Con la República Federativa del Brasil. – Con la República
del Ecuador. – Con la República de Panamá. – Con la República del
Perú. – Con la República Bolivariana de Venezuela. – Grupo asuntos
marinos y tratado de cooperación Amazónica. – Asuntos marinos. –
Tratado de cooperación amazónica (TCA). – Cartografía e incidentes.
– Dirección de Asuntos Bilaterales y Regionales. – América latina y el
Caribe. – Argentina. – Asociación de estados del caribe. – Bolivia. –
Brasil. – Chile. – Costa Rica. – Ecuador. – Guatemala. – Honduras. –
Jamaica. – México. – Nicaragua. – Panamá. – Perú. – Venezuela. –
Asia, África y Oceanía. – Relaciones con Asia. – China. – Corea. – India.
– Indonesia.– Japón. – Kuwait. – Malasia. – Autoridad palestina. –
Timor oriental. – Relaciones con África. – Argelia. – Marruecos. –
Nigeria. – Sudáfrica. – Relaciones con Oceanía. – Australia. –
Organismos de cooperación regional. – Foro de cooperación América
latina – Asia del este – FOCALAE. – Consejo de cooperación en la
Cuenca del Pacífico –PECC–. – Cooperación económica Asia Pacífico
–APEC–. – Europa. – Alemania. – Austria. – Dinamarca. – España. –
Francia. – Italia. – Liechtenstein. – Noruega. – Países Bajos. – Polonia.
– Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. – Rusia. – San
Marino. – Suecia. – Suiza. – Unión Europea. – Organismos de

82
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

integración y concertación. – Comunidad Andina. – Grupo de Río. –


Cumbre de jefes de estado y de gobierno de la Unión Europea y
América Latina y el Caribe. – Grupo de los Tres. – Cumbre
Iberoamericana. – Dirección de integración y desarrollo fronterizo. –
Comisión intersectorial de integración y desarrollo fronterizo –CIIDEF–.
– Documento Conpes 3155. “Lineamientos para el desarrollo de la
política de integración y desarrollo fronterizo”. – San Andrés. –
Comisiones de vecindad. – Comisión presidencial de integración y
asuntos fronterizos colombo–venezolanos –COPIAF. – Consejo de
gobernadores de departamentos y estados de la frontera colombo–
venezolana. – Comisión de vecindad e integración colombo–
ecuatoriana. – X Reunión del comité técnico binacional de facilitación
Turística. – Subcomisión de infraestructura. – VII Reunión de la
comisión binacional fronteriza–COMBIFRON. – Reuniones
preparatorias XIII plenaria de la Comisión de Vecindad. – Comisión de
vecindad e integración colombo–peruana. – Comisión de vecindad
colombo–panameña. – Grupo de alto nivel de la Comunidad Andina.
– Decisión 501. Zonas de integración fronteriza (ZIF). – ZIF con el
Perú. – ZIF con Ecuador. – ZIF con Venezuela. – Decisión 502. Centros
binacionales de atención en frontera CEBAF. – Estudio integral de
pasos de frontera intraandinos. – Zonas especiales económicas de
exportación – ZEEE. – Corredor intermodal Tumaco–Puerto Asís–
Belém do para. – Oficina de control interno. – Lucha contra la corrupción
y moralización de la administración pública. – Fortalecimiento y
evaluación del sistema de control Interno. – Asesoría, acompañamiento,
diseño de programas, planes, métodos y procedimientos. – Grupo
interno de trabajo sobre Estados Unidos y Canadá y Cumbre de las
Américas. – Estados Unidos. – Canadá. – Cumbre de las Américas.
3. DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE ASUNTOS MULTILATERALES.
– Introducción. – Dirección de asuntos políticos multilaterales. –
Asuntos institucionales. – Organización de las Naciones Unidas. –
Asamblea General. – Consejo de Seguridad. – Organización de los
Estados Americanos. – Movimiento de los Países no Alineados –
NOAL. – Centro mundial de investigación y capacitación para la
solución de conflictos. – Candidaturas. – Contribuciones a
organizaciones internacionales. – Asuntos temáticos. – Delincuencia
transnacional y justicia penal. – Corrupción. – Terrorismo. – Drogas. –
Eventos multilaterales. – Eventos bilaterales. – Desarme. – Tratado de
prohibición completa de ensayos nucleares. – Convención de armas
químicas. – Convención de Ottawa. – Tratado ilícito de armas pequeñas
y ligeras. – Vinculación de Colombia a la Corte Penal Internacional. –
Dirección de asuntos económicos, sociales y ambientales multilaterales.

TOMO 83
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

– Asuntos económicos. – Propiedad intelectual. – Transporte marítimo.


– Puertos. – Transporte aéreo internacional. – Ciencia y tecnología. –
Desarrollo espacial. – Telecomunicaciones. – Desarrollo industrial. –
Derecho laboral. – Derecho mercantil internacional. – Seguridad
alimentaria. – Pesca. – Comisión permanente del Pacífico Sur – CPPS.
– Financiamiento del desarrollo. – Mecanismos de cooperación y
diálogo. – Asuntos sociales. – Envejecimiento. – Niñez. – Salud. –
Vivienda. – Asuntos ambientales. – Convenio sobre diversidad
biológica. – Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes. – Plan de acción para el programa ambiental del Caribe
y Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino en la
región del Gran Caribe, más conocido como Convenio de Cartagena.
– Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertización
y la sequía – UNCCD. – Convenio de Basilea el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación. – Convención de Naciones Unidas sobre cambio climático.
– Consejo de Administración del PNUMA. – Cumbre mundial sobre
desarrollo sostenible. – Dirección de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario. – Relaciones con los organismos
internacionales de derechos humanos. – Sistema 1nteramericano de
derechos humanos. – Sistema de Naciones Unidas. – Visitas de
organismos internacionales y ONG de derechos humanos. –
Participación en foros y conferencias internacionales de derechos
humanos. – Colombia en el 58° período de sesiones de la comisión de
derechos humanos de las Naciones Unidas. – Colombia en la tercera
conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y demás formas conexas de intolerancia. – Adopción de
instrumentos internacionales de Derechos Humanos e incorporación a
la legislación nacional. – Mecanismos de información a la comunidad
internacional. – Capacitación. – Dirección de asuntos culturales. –
Objetivos. – Acciones desarrolladas. – América del Norte. – Estados
Unidos. – México. – Canadá. – Centroamérica y el Caribe. – Costa
Rica. – Cuba. – Trinidad y Tobago. – El Salvador. – Panamá. – Jamaica.
– República Dominicana. – Honduras. – Nicaragua. – Guatemala. –
Suramérica. – Argentina. – Bolivia. – Brasil. – Chile. – Ecuador. –
Paraguay. – Uruguay. – Perú. – Venezuela. – Europa. – Alemania. –
Austria. – Bélgica. – Dinamarca. – España. – Finlandia. – Francia. – Gran
Bretaña. – Grecia. – Hungría. – Italia. – Países Bajos. – Polonia. –
Portugal. – República Checa. – Rumania. – Rusia. – Suecia. – Suiza.
– Asia, África y Oceanía. – Corea. – Malasia. – Marruecos. – Líbano.
– Indonesia. – República Islámica de Irán. – Sudáfrica. – Egipto. –
India. – Japón. – Kenia. – Singapur. – Israel. – Hong Kong. – China. –

84
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Australia. – Biblioteca de la Cancillería San Carlos. – Objetivo. –


Servicios de información. – Fondo Editorial. – Patrimonio cultural. – Otras
acciones desarrolladas. – Coordinación de cooperación internacional.
– El caribe. – Centroamérica. – Suramérica. – Europa. – Asia. –
Organismos e instancias internacionales. – Programa de apoyo al
proceso de paz de Colombia. 4. DESPACHO DE LA SECRETARÍA
GENERAL. – Dirección de asuntos consulares y comunidades
colombianas en el exterior. – Coordinación de asistencia a
connacionales y promoción de comunidades colombianas en el
exterior. – Grupo interno de trabajo de asistencia a connacionales. –
Promoción de comunidades colombianas en el exterior. – Coordinación
visas e inmigración. – Grupo interno de pasaportes. – Grupo de
legalizaciones y apostilla. – Grupo interno de asuntos consulares. –
Cooperación judicial. – Control y estadística consular. – Registro civil
y trámite documentario. – Acreditaciones consulares. – Dirección del
talento humano. – Grupo administración de personal. – Grupo interno
de trabajo bienestar y capacitación. – Grupo interno de trabajo nómina
y prestaciones sociales. – Dirección administrativa y financiera. –
Grupo de asuntos para el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones
Exteriores. – Grupo interno de trabajo de contabilidad. – Grupo interno
de trabajo de cuentas por pagar. – Grupo interno de trabajo de tesorería.
– Grupo interno de trabajo de almacén e inventarios. – Grupo interno
de trabajo de servicios al exterior. – Coordinación para asuntos
financieros. – Grupo interno de licitaciones y contratos. – Grupo de
asuntos de sistemas y desarrollo organizacional. – Dirección de control
disciplinario. – Esquema de la dirección. – Funciones. – Metodología.
– Planes. – Evaluación año 2001. – Sanciones administrativas. –
Irregularidades más frecuentes. 5. AGENCIA COLOMBIANA DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. – Introducción. – Subdirección de
programación. – Reuniones de negociación y comisiones mixtas. –
Negociaciones intergubernamentales entre Alemania y Colombia. –
Mesa de negociación con Japón AFJ 2002–2003. – Coordinación y
seguimiento con las fuentes. – Comportamiento de la Cooperación
Internacional. – Sistema de monitoreo y evaluación de proyectos de
Cooperación Internacional. – Sistema de cooperación internacional. –
Proyectos de cooperación técnica no reembolsables manejados por la
ACCI. – Subdirección de Proyectos. – Estrategia de asistencia técnica.
– Asesorías internacionales. – Estrategia de formación. – Asesorías. –
Gestión para la formulación y presentación de proyecto de cooperación
internacional. – Proyectos. – Apoyo a las iniciativas para la construcción
de la paz. – Subdirección de cooperación técnica entre países en
desarrollo – CTPD. – Nivel bilateral. – Nivel multilateral. – Cooperación

TOMO 85
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

triangular. – División administrativa y financiera. – Distribución del


proyecto de inversión administración de recursos de cooperación
internacional técnica y/o financiera no reembolsable – donaciones. –
Apoyo a proyectos de cooperación internacional con contrapartidas
nacionales. – Asesorías de la dirección y estrategia de comunicaciones.
– Asesoría jurídica. – Extensión de la asesoría jurídica prestada. –
Contratación. – Convenios complementarios. – Acuerdos
internacionales. – Comités de conciliación y defensa judicial. –Asesoría
de control interno. – Lucha contra la corrupción. – Medidas de
austeridad del gasto público. – Prevención de riesgos. – Mejoramiento
y eficiencia de la gestión e implementación del sistema sectorial de
desarrollo administrativo. – Evaluación y planeación del desarrollo del
sistema de control interno institucional 2001. – Estrategia de
comunicaciones. – Sistema informativo ACCI. – Página en Internet. –
Divulgación de cursos y becas. – Acciones de comunicación directa.
ÍNDICE DE ANEXOS. Despacho del Viceministro de Relaciones
Exteriores. – Dirección de soberanía territorial. – Grupo asuntos
marinos y Tratado de Cooperación Amazónica. – Tratado de
Cooperación Amazónica. – Apoyo al ordenamiento de la pesca en el
río Putumayo. – Protocolo de enmienda al Tratado de Cooperación
Amazónica – Ley 690 de 17/09/2001. – Dirección de asuntos bilaterales
y regionales. – América Latina y el Caribe. – Brasil. – Comunicado del
gobierno brasileño: Información de Prensa No. 026. – Costa Rica. –
Declaración conjunta entre los Ministros de Relaciones Exteriores de
la República de Costa Rica y de la República de Colombia. – México.
– Comunicado de prensa conjunto. – IV Reunión de la Comisión
Binacional Permanente Colombia– México. – Perú. – Declaración
conjunta de los señores Ministros de Relaciones Exteriores de la
República de Colombia y de la República del Perú. – Comunicado de
prensa conjunto – VI Reunión del mecanismo bilateral de consultas a
nivel de vicecancilleres Colombia – Perú. – Venezuela. – Comunicado
del gobierno nacional. – Declaraciones del presidente Andrés Pastrana
sobre los sucesos en Venezuela San José de Costa Rica, 12 de abril
de 2002. – Declaraciones del señor presidente de la república de
Colombia Andrés Pastrana Arango Bogotá, D. C., 15 de abril de 2002.
– Asamblea general de la Organización de los Estados Americanos –
XXIX período extraordinario de sesiones 18 de abril de 2002.
Intervención de la Viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia,
doctora Clemencia Forero Ucrós. – Asia, África y Oceanía. – Relaciones
con Oceanía. – Australia. – Comunicado de prensa FA26–Rompimiento
de paz en Colombia. – Europa. – Italia. – Acuerdo entre el gobierno de
la República de Colombia y el gobierno de la República Italiana para el

86
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

establecimiento en Colombia del Instituto Italiano de comercio exterior


–ICE. – Declaración sobre cooperación entre la república de Colombia
y la República de Italia en apoyo al proceso de paz y desarrollo
alternativo. – Polonia. – Comunicado de prensa conjunto. Bogotá, 14
de diciembre de 2001. – Declaración conjunta de los señores
presidentes de la República de Colombia y de la República de Polonia.
Bogotá, 15 de abril de 2002. – Comunicado del Ministerio de Asuntos
Exteriores de la República Polaca sobre la situación en Colombia.
Varsovia, abril 3 de 2002. – Rusia. – Declaración conjunta colombo–
rusa. Moscú, 5 de septiembre de 2001. – Ministerio de Asuntos
Exteriores de la Federación Rusa –Comunicado de prensa – sobre el
apoyo del gobierno de Colombia a los esfuerzos de Rusia en la lucha
contra el Terrorismo y el narcotráfico, 26 de noviembre de 2001. –
Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa Comunicado
de prensa – sobre la ruptura del proceso de paz de Colombia sucedida
por culpa de elementos terroristas. 22 de febrero de 2002. – Ministerio
de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa. Comunicado de prensa
– sobre el nuevo acto terrorista en Colombia. 8 de mayo de 2002. –
Unión Europea. – Declaración de la presidencia sobre las ofensivas de
las FARC (7 de mayo de 2002). –Declaración de la presidencia de la
Unión Europea sobre el asesinato del Arzobispo de Cali (Madrid, 18 de
marzo de 2002). – Comunicado de prensa –el parlamento condena el
secuestro de Ingrid Betancourt. – Declaración presidencia Unión
Europea sobre secuestro candidata presidencial de Colombia. –
Declaración de la presidencia en nombre de la Unión Europea sobre la
ruptura del proceso de paz en Colombia. Bruselas, 22 de febrero de
2002. – Declaración de Javier Solana, alto representante para la
política exterior y de seguridad común, sobre la ruptura de negociaciones
del gobierno colombiano con las FARC. Bruselas, 21 de febrero de
2002. – La Unión Europea apoya los esfuerzos de Pastrana y el
gobierno colombiano en el proceso de paz. – Declaración de la
presidencia en nombre de la Unión Europea respecto del proceso de
paz en Colombia. Bruselas, 7 de diciembre de 2001. – Declaración de
la presidencia en nombre de la Unión Europea, por la que se condena
el asesinato de la Sra. Araújo Noguera, ex Ministra de Cultura de
Colombia. Bruselas, 8 de octubre de 2001. – Javier Solana, alto
representante de la Unión Europea para la política exterior y de
seguridad común, condena el asesinato de doña Consuelo Araújo
Noguera. – Colombia: el aumento de la violencia pone obstáculos
inútiles a la puesta en práctica del programa de apoyo de la UE, afirma
la presidencia belga. – Resolución del Parlamento Europeo sobre
Colombia. – Resolución del Parlamento Europeo sobre el Plan

TOMO 87
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Colombia y el apoyo al proceso de paz en Colombia. – Organismos de


integración y concertación. – Comunidad andina. – Declaración de
Santa Cruz de la Sierra. 30 de enero de 2002. – Carta de los cancilleres
andinos al secretario de estado de Estados Unidos, Colin Powel. Lima,
10 de septiembre de 2001. – Comunicado conjunto de la reunión entre
los jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad Andina de Naciones
y la Unión Europea. Madrid, 18 de mayo de 2002. – Grupo de Río. –
Comunicado de los jefes de estado y de gobierno del Grupo de Río
solidaridad con Colombia. San José, 12 de abril de 2002. – Declaración
del Grupo de Río sobre la situación en Venezuela. San José, 12 de
abril de 2002. – Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión
Europea y América Latina y el Caribe – declaración política compromiso
de Madrid. Madrid 17 de mayo de 2002. – Cumbre Iberoamericana. –
XI Cumbre Iberoamericana de jefes de estado y de gobierno.
Declaración de Lima – Lima, 24 de noviembre de 2001. – Dirección de
asuntos políticos multilaterales. – Asuntos institucionales. –
Organización de las Naciones Unidas. – Consejo de Seguridad. –
Evaluación del trabajo del Consejo de Seguridad durante el período de
la presidencia de Colombia (Agosto de 2001). – Organización de los
Estados Americanos. – Carta democrática interamericana Lima, 11 de
septiembre de 2001. – Apoyo a la democracia en Venezuela –
Resolución AG/RES.1 (XXIX–E/02) 18 de abril de 2002. – Asuntos
temáticos. – Terrorismo. – Resolución 1373(2001). – Situación de
Colombia frente a los convenios sobre terrorismo (cuadro). – Desarme.
– Tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. – Programa de acción
para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y
ligeras en todos sus aspectos. – Dirección de Asuntos Consulares y
Comunidades colombianas en el exterior. – Asociaciones de
colombianos en el exterior. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel
Arango (Bogotá), número topográfico: 8788.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL


DERECHO. Memorias al Congreso de la República 2001-2002. Bogotá,
D.C., Imprenta Nacional de Colombia, Julio 2002, 240 pp. Ministro:
Rómulo González Trujillo. El índice consta de: PRESENTACIÓN, por
Rómulo González Trujillo. - Ministro de Justicia y del Derecho. -
Fortalecimiento Institucional. - Política Criminal y Derechos Humanos.
- Política Contra el Narcotráfico y Cooperación Internacional en
Justicia. - Política Penitenciaria. - Revisión Normativa. - Políticas de
Justicia. - Políticas de Defensa Judicial de la Nación. CAPÍTULO I. -
ORGANIZACIÓN ACTUAL Y REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR.
- Organización Actual del Sector. - Reestructuración del Sector. -

88
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Modernización de los Servicios del Sector Justicia. CAPÍTULO II


GESTIÓN DE LAS DIRECCIONES GENERALES Y FONDOS. -
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE JUSTICIA. - Misión. - Objetivo. -
Programas y Proyectos. - Política de Infancia. - Seguimiento Labor
Legislativa. - Proyecto de Coordinación de la Jurisdicción Especial
Indígena. - Apoyo Desarrollo de la Ley 70 de 1993 sobre Negritudes. -
Apoyo Desarrollo Ley 721/01 sobre ADN. - Sistema de Información. -
Presentación Vía INTERNET de la Legislación Internacional. - Apoyo
Capacitación sobre Tráfico de Personas. - DIRECCIÓN DE ACCESO
A LA JUSTICIA Y FOMENTO A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. - Misión. - Objetivo. - Programas y
Proyectos. - Jurisdicción Especial de Jueces de Paz. - Programa
Nacional Casas de Justicia. - Programa Conciliación en Equidad. -
DIRECCIÓN DE CENTROS DE CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y
AMIGABLE COMPOSICIÓN. - Misión. - Visión. - Programas y
Proyectos. - Desarrollo Normativo. - Defensa de la Normatividad. -
Bases de Datos. - Divulgación y Sensibilización. - Internet. - Inversión.
- Inspección, Control y Vigilancia. - Aval para Capacitación de
Conciliadores. - Peticiones, Consultas y Solicitudes. - Creación,
Adecuación y Revocatoria de Centros. - Información Estadística. -
DIRECCIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA. - Misión. -
Visión. - Programas y Proyectos. - Programa Prevención del Delito. -
Programa de Política Criminal y Penitenciaria 2001-2002. - DIRECCIÓN
DE POLÍTICAS DE DROGAS Y ESTUPEFACIENTES. - Misión. -
Visión. - Programas y Proyectos. - Consejo Nacional de Estupefacientes
y Dirección Nacional de Estupefacientes. - Legislación Nacional en
Materia de Tráfico Ilícito de Estupefacientes. - Conceptos en las
Relaciones del Ministerio con el Congreso Relacionado con el Problema
Mundial de las Drogas. - Lavado de Activos. - Unidad de Gestión y Plan
Anual de Lucha contra el Problema Mundial de las Drogas. - Plan
Colombia. - Acciones Internacionales a Nivel Bilateral. - Asistencia
Judicial Recíproca. - Acciones Internacionales a Nivel Multilateral. -
DIRECCIÓN DE DEFENSA JUDICIAL DE LA NACIÓN. - Misión. -
Visión. - Programas y Proyectos. - Reformas Normativas. - Prevención
del Daño Antijurídico por Sectores. - Comités de Conciliación. -
Profesionalización de la Defensa Judicial. - Aminorar los Costos Post-
Litigio y Recuperación de Dineros Pagados. - DIRECCIÓN DEL
DERECHO Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. - Misión. - Visión. -
Programas y Proyectos. - Racionalización del Derecho Vigente. -
Trámite en Cámara. - Trámite en Senado. - Defensa Judicial del
Ordenamiento Jurídico. - Proyectos de Ley. - Estudios Jurídicos. -
Investigación Sociojurídica. - FONDO DE INFRAESTRUCTURA

TOMO 89
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CARCELARIA -FIC. - Misión. - Visión. - Programas y Proyectos. - Plan


de Obra Nueva. - Plan de adecuaciones. - Plan de refacciones. -
Resumen de Logros. CAPÍTULO III. - GESTIÓN DE OFICINAS. -
OFICINA DE PLANEACIÓN. - Misión. - Visión. - Objetivo. - Plan
Indicativo del Ministerio para el año 2002. - Plan de Acción año 2002
de la Oficina. - Informe de Contraloría 2001. - Proyectos para el año
2003 del Ministerio y el Sector. - Formulación de Indicadores 2.001 y
2002. - Capacitación a funcionarios del Sector sobre Teoría de
Proyectos y manejo de Banco de Datos BPIN. - Proyectos de inversión
del sector año 2002 con presupuesto. - Comportamiento presupuestal
para el 2001 y 2002. - Gastos Generales. - Transferencias Corrientes.
- Gastos de Inversión. - Seguimiento a Visita de Tutela Administrativa a
la Superintendencia de Notariado y Registro y a la Dirección Nacional
de Estupefacientes. - Plan Administrativo Sectorial. - OFICINA
JURÍDICA. - Misión. - Visión. - Objetivo. - Demandas ante lo Contencioso
Administrativo contra el Ministerio. - Personerías Jurídicas y Licencias
de Traductor. - Solicitudes de Indultos Recibidas y Tramitadas a partir
del 20 de julio de 2001. - Trámites sobre Extradición. - Derechos de
Petición. - Contratación Administrativa. - OFICINA DE ASUNTOS
INTERNACIONALES DE JUSTICIA. - Misión. - Visión. - Objetivo. -
Proyectos. - Acciones. - OFICINA DE CONTROL INTERNO. - Misión.
- Visión. - Objetivos Estratégicos. - Políticas. - Organización. -
Programación de Acciones. - Acciones de Fomento de Cultura de
Autocontrol. - Acciones de Asesoría. - Acciones de Evaluación. - Primer
ciclo de Auditorías Internas de Calidad, ISO 9.000. - Evaluación del
Sistema de Control Interno del Ministerio e Informes. - Evaluación del
Sistema de Control Interno Contable. CAPÍTULO IV. - GRUPOS DE
GESTIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN FINANCIERA. - Informe
Contable, Presupuestal y de Tesorería. - Capacitación, Actualización y
Reinducción. - Mantenimiento del Sistema Integrado de Información
Financiera, SIIF. - Control a la Ejecución de los Fondos. - EN MATERIA
DE GESTIÓN HUMANA. - Programas. - Comisión de Personal. -
Registro y Control. - Capacitación, Bienestar Social y Salud
Ocupacional. - Evaluación del Desempeño. - Día del Niño. - Manuales
y Procedimientos. - EN MATERIA ADMINISTRATIVA DE BIENES Y
SERVICIOS. - Elaboración Plan de Necesidades Vigencia 2002. -
Informes a otras Dependencias, Entes de Control u Otras Entidades. -
Informe Control y Supervisión Contratos y Órdenes de Años 2001 -
2002. - Convenios Interadministrativos. - Centro de Documentación.
- Almacén General. - Archivo Central. - Cuadro de Contratación
Segundo Semestre 2001. - Cuadro de Contratación Primer Semestre
2002. - Correspondencia. - Canje Material Reciclable. - Control y

90
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Vigilancia a Contratos Sin Formalidades Plenas (Órdenes de Compra


y Servicio). - EN MATERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA. -
Actualización Tecnológica. - Mejoramiento de la Seguridad del
Esquema de Conexión a INTERNET. - Impacto del Servicio de Consulta
a las Bases de Datos de la Biblioteca del Ministerio Vía INTERNET. -
Asistencia Técnica al Programa Nacional Casas de Justicia. - Agenda
de Conectividad - Estrategia de Gobierno en Línea. - Desarrollo de
Software propios para las Dependencias del Ministerio. - EN MATERIA
DE PRENSA Y COMUNICACIONES. - Objetivos. - Ejecución y
Programas. – Propósitos. CAPÍTULO V. - GESTIÓN DE LAS
ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS. - INSTITUTO NACIONAL
PENITENCLARIO Y CARCELARIO. - Misión. - Visión. - Detalle de los
logros de objetivos contemplados dentro de sus planes de desarrollo
y/o estratégicos, haciendo énfasis en los que considere se deben
destacar por el impacto obtenido. -Ajustes de Planta, Reagrupamiento
o Reestructuraciones con los Objetivos Propuestos y los Obtenidos
Hasta la Fecha. - Comportamiento Presupuestal y Todo Aquello que se
Considere un Logro Importante. - Nueva Infraestructura Carcelaria. -
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO. - Misión. -
Visión. - Objetivos Institucionales. – Corto Plazo. - Mediano Plazo. -
Largo Plazo. - Detalle de los Logros de Objetivos Contemplados Dentro
del Plan Estratégico y el Impacto Obtenido. - Lucha Contra la Corrupción
y la Moralización de la Administración Pública Asu¬miendo Acciones
Concretas para Combatir la Corrupción y la Evasión Presentadas en
Algunas Oficinas de Registro. - Adopción de Acciones Necesarias para
ser Financiera, Operativa y Administrativamente Viable. - Reflejar la
Situación Real de sus Operaciones en sus Estados Financieros. -
Alcance del Nivel Tecnológico Indispensable para Cumplir su Misión.
- Institucional. - La Capacitación, la Formación Ética y el Compromiso
del Recurso Humano, Imperativo Inmediato para el Posicionamiento
de la Entidad a Nivel. - Gubernamental. - Seguimiento y Conclusiones
del XIV Foro de Notariado y Registro. - Participación Ciudadana en el
Control de la Administración Pública. - Ajustes de Planta,
Reagrupamiento o Reestructuraciones con los Objetivos. - Propuestos
y los Obtenidos Hasta la Fecha. - Investigaciones que se Hubieren
Podido Desarrollar en Cumplimiento de su Misión, Detallando los
Beneficios e Impacto Durante el Período Comprendido. - entre el 20 de
julio de 2001 a marzo 2002. - Comportamiento Presupuestal. -
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. - Misión. - Visión.
- Coordinación de la Política de Drogas. - Plan de Manejo Ambiental -
PMA -Programa de Atención de Quejas. - Contratación de Auditoría
Técnica Internacional. - Caracterización de Zonas Objeto de Aspersión.

TOMO 91
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

- Descentralización de la Política de Drogas. - Control a las


Manifestaciones del Problema de las Drogas desde el Ámbito. -
Jurídico. - Fortalecimiento de las Acciones de Cobro Coactivo. -
Fortalecimiento del Control Administrativo a Sustancias y Operaciones.
- Operaciones Especiales. - Estudios Especiales con otras Sustancias
Controladas. - Control a Operaciones. - Fortalecimiento Institucional
para el Control Administrativo. - Fortalecimiento en la Administración
de los Bienes Incautados y Puestos a Disposición de la DNE. -
Fortalecimiento Tecnológico de la DNE. - Fortalecimiento Institucional
Administrativo. - Servicios Administrativos. - Administración de
Recursos Financieros. - Fortalecimiento del Control Interno. -
Planeación: Fortalecimiento del Autocontrol y la Autogestión. -
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. - Misión. - Visión. - Planes y
Programas. - Gestión Financiera. - Indicadores Financieros. - Ejecución
Presupuestal. - Diario Único de Contratación. - Gestión Administrativa.
- Gestión de Talento Humano. - Gestión Comercial. - Gestión Comercial.
- Gestión de Producción. - Gestión de Informática. - Gestión de
Planeación. - Gestión de Control. - CAPÍTULO VI. - COMPORTAMIENTO
PRESUPUESTAL DEL SECTOR JUSTICIA. - Presentación. -
Consolidado Total Presupuesto Sector Administrativo de Justicia 2002.
- Ministerio de Justicia y del Derecho. - Superintendencia de Notariado
y Registro. - Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. -
Dirección Nacional de Estupefacientes. - Imprenta Nacional. -
Dificultades. – Recomendaciones.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO. Memorias de Hacienda 2001 - 2002. S.i., 282 pp. Ministro:
Juan Manuel Santos. El índice consta de: PRESENTACIÓN. –
INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. POLÍTICA MACROECONÓMICA. – 1.1.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO. 1.1.1. Actividad Económica.
1.1.2. Evolución de la actividad económica en el transcurso de 2002. 1.2.
Balanza de Pagos. 1.2.1. Cuenta corriente. 1.2.2. Cuenta de Capital y
Financiera. 1.2.3. Variación de las reservas internacionales. 1.3. Política
Monetaria y Cambiaría. 1.3. La Política Monetaria. 1.3.2. Política de Tasas
de Interés. 1.3.3. Tasa de cambio. Capítulo 2. POLÍTICA FISCAL. 2.1.
Resultados y proyecciones fiscales. 2.1.1. Resultado fiscal del Sector
Público Consolidado 2001. 2.1.2. Plan Financiero 2002. 2.1.3. Leyes
Aprobadas y Proyectos de Ley presentados en el Período 2001-2002.
2.1.4. El Ordenamiento Contable. 2.2. Gestión tributaria y aduanera.
2.2.1. Comportamiento del Recaudo. 2.2.2. Seguridad Jurídica. 2.2.3.
Gestión Tributaria. 2.2.4. Gestión Aduanera. 2.2.5. Gestión de Apoyo.

92
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

2.3. Panorama presupuestal. 2.3.1. El Esfuerzo Fiscal del Gobierno


Nacional. 2.3.2. Gestión del Presupuesto 2000 – 2002. 2.3.3. Mejorar
la Productividad del Gasto. 2.3. Manejo de los recursos de la Nación.
2.4.1. Ingresos y Pagos. 2.4.2. Situación de Tesorería. 2.4.3 Gestión
Financiera en el Período Julio 2001 a Junio 2002. Capítulo 3. POLÍTICA
DE FINANCIAMIENTO. 3.1. Financiamiento del país y manejo de las
obligaciones. 3.2. Gestión de riesgo. 3.3. Apoyo a la vinculación de capital
privado. 3.4. Modernización de la estructura de la Dirección General
de Crédito Público. Capítulo 4. DESCENTRALIZACIÓN Y AJUSTE
FISCAL. 4.1. Responsabilidad fiscal y fortalecimiento institucional. 4.2.
Transferencias intergubernamentales. 4.2.1. Justificación de la reforma.
4.2.2. Principales características del nuevo sistema de transferencias.
4.3. Ejecución de las leyes de saneamiento fiscal. 4.3.1. Principales
efectos de la Ley 617 de 2.000. 4.4. Principales efectos de la Ley 617
de 2.000 sobre la deuda interna territorial. 4.4.1. Situación del trámite
de solicitudes de garantía. 4.4.2. Garantías otorgadas. 4.5. Principales
efectos de la Ley 550/99 sobre las finanzas territoriales. 4.5.1. Pasivos
en reestructuración. 4.5.2. Pasivos reestructurados. 4.6. Prepagos
de deuda a través del FAEP. 4.7. Acciones Complementarias. 4.7.1.
Créditos condonables para el sector educación. 4.7.2. Sobretasa a
la gasolina y al ACPM. 4.7.3. Estatuto de Ingresos Tributarios. 4.7.4.
Gestión Tributaria. 4.7.5. Proyecto de ley de Responsabilidad Fiscal.
Capítulo 5. POLÍTICA CAFETERA. 5.1. El Contexto Internacional.
5.1.1. Diplomacia Cafetera. 5.2. Tendencia de las principales variables
cafeteras. 5.3. Principales Decisiones de Política Cafetera. 5.3.1. Plan
de Apoyo Gobierno Nacional 2001 – 2002. 5.3.2. Ejecución del Plan
de Apoyo. 5.3.3. Otras medidas de Política Cafetera. 5.4. Situación
financiera del FNC. 5.4.1. Operaciones efectivas del Fondo Nacional
del Café. 5.4.2. Financiación del Déficit. 5.4.3. Balance general del FNC.
5.4.4. Resumen de las recomendaciones de la Comisión de Ajuste de
la Institucionalidad Cafetera. Capítulo 6. SISTEMA FINANCIERO. 6.1.
Proyectos de Ley. 6.1.1. Proyecto de Ley de Ajuste a la Legislación
Financiera. 6.1.2. Proyecto de Ley del Mercado Público de Valores.
6.2. Decretos. 6.2.1. Sector Financiero. 6.2.2. Sector asegurador.
6.2.3. Sector Cooperativo. 6.2.4. Sector Bursátil. 6.3. Financiación de
Vivienda. 6.4. Resoluciones de la Sala General de la Superintendencia
de Valores. 6.5. Participación en negociaciones internacionales.
6.5.1. ALCA. 6.5.2. OMC. 6.5.3. Comunidad Andina de Naciones.
6.5.4. Grupo de los Tres. 6.6. Actividades de seguimiento y apoyo.
6.6.1. Monitoreo del Sector Financiero. 6.6.2. Proyectos de Banca
Multilateral. 6.6.3. Plan de Reactivación Agropecuaria Nacional -PRAN-

TOMO 93
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

. 6.6.4. Nuevas propuestas del Comité de Basilea. 6.6.5. Metodología


de cálculo de la UVR. 6.6.6. Funcionalidad y obstáculos de la Ley 550
de 1999. 6.6.7. Microcrédito y microfinanciación hipotecaria. 6.6.8.
Políticas generales en las fiduciarias públicas. 6.6.9. Actividades de
Fosadec. 6.6.10. Defensa judicial de los intereses de la Nación. 6.7.
Supervisión bancaria. 6.7.1. Fortalecimiento de la supervisión. 6.7.2.
Regulación. 6.7.2. Protección al Consumidor. 6.8. Protección de
los Ahorradores. 6.8.1. Logros y Gestión Realizada. 6.8.2. Gestión
reciente de Fogafin. 6.8.3. Otras Actividades. 6.9. Fortalecimiento
y Formalización del Sector Cooperativo. 6.9.1. Marco Regulatorio.
6.9.2. Ampliación de Cobertura. 6.9.4. Operaciones de salvamento –
Apoyos. 6.9.5. Horizonte a corto y mediano plazo. 6.10 Fortalecimiento
y consolidación del mercado de capitales. – 6.10.1. Avances y Logros.
6.10.3. Agenda Internacional. 6.11. Un nuevo modelo de supervisión
y gestión para el sector de economía solidaria. 6.11.1. Frentes de
acción. 6.11.4. Informe de gestión de los grupos especiales. 6.11.5.
La economía solidaria y su papel en el desarrollo social. Capítulo 7.
CONTROL AL LAVADO DE ACTIVOS Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN.
7.1. Control al lavado de activos. 7.1.1. Reporte de Operaciones
Sospechosas -ROS-. 7.1.2. Actividades y logros alcanzados. 7.1.3.
Análisis de operaciones. 7.1.4. Aspectos legales. 7.1.5. Actividades de
capacitación y coordinación nacional. 7.1.6. Aspectos internacionales.
7.2. Modernización de la Administración Financiera del Sector Público.
7.2.1. Proyecto de Modernización Administrativa y Financiera (MAFP).
7.2.2. FOSIT. 7.3. Transparencia en Línea www.transparencia.gov.
co. Capítulo 8. SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. 8.1. Organización
y cuantificación de los pasivos pensiónales del nivel territorial y
consecución de los recursos necesarios para su pago. 8.2. Ley 550
de 1999. Normalización de Pasivos Pensiónales. 8.3. Estructuración
de un sistema de información sobre obligaciones pensiónales, de los
entes territoriales. 8.4. Estructuración de un sistema de información
sobre obligaciones pensiónales de los entes de orden nacional. 8.5.
Desarrollo e implantación del Registro Único de Aportantes, RUA. 8.6.
Óptima utilización de los recursos en el reconocimiento de Pensiones.
8.7. Defensa judicial de los intereses de la Nación-Ministerio de
Hacienda y Crédito Público en el área de seguridad social, atención
de consultas y derechos de petición, y análisis de los proyectos de ley.
8.8. Convenios de incorporación de los docentes al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio. 8.9. Convenios Internacionales.
8.10. Sistema General de Riesgos Profesionales. 8.11. Proyecto
de Reforma a la Ley 100 de 1993 - Sistema de Pensiones. 8.12.
Reglamentación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

94
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

8.13. Apoyo a la gestión y viabilidad financiera del ISS. 8.14. Desarrollo


Reglamentario de las leyes relacionadas con el Sistema de Seguridad
Social. 9. CONCLUSIONES. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel
Arango (Bogotá), número topográfico: 5088.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


Memorias al Congreso 2001-2002. Sobre las labores cumplidas
durante el período comprendido entre junio de 2001 y junio de 2002 y
el estado de los negocios adscritos a este Ministerio. Bogotá, Imprenta
Nacional, 2002, 311 pp. Ministro: Gustavo Bell Lemus. El índice consta
de: Presentación. Capítulo I. Gestión Estratégica. A. Modernización
– Reforma – Reestructuración. B. Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario. C. Agenda Internacional. D. Estrategias de
información. E. Coordinación Sectorial. F. Publicaciones. G. Gestión
presupuestal del sector. Capítulo II. Resultado Operacionales. A.
Control de Orden Público y Seguridad Ciudadana. B. Defensa de
la Soberanía, Independencia e Integridad Territorial. C. Inteligencia
y Telemática. D. Movilidad y apoyo táctico. E. Política, Dirección y
Liderazgo. F. Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario
y Justicia Penal Militar. G. Desarrollo Institucional. H. Bienestar,
Seguridad Social y Capacitación. I. Mantenimiento y logística
centralizados. Capítulo III. Sector Salud. A. Sistema de salud de las
Fuerzas Militares y de la Policía Nacional – SSMP. B. Hospital Militar
Central. Capítulo IV. Sector Descentralizado. A. Sector Vivienda. B.
Sector Bienestar y Recreación. C. Sector Apoyo Logístico. D. Sector
Seguridad Social. E. Sector apoyo a la comunidad. Capítulo V. Gestión
Legislativa. A. Proyectos de Ley de interés del Ministerio de Defensa
Nacional que cursan en el Congreso de la República. B. Proyectos de
Ley en trámite en las Comisiones. C. Proyectos de Ley pendientes de
segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara. D. Proyectos de
Ley pendientes de Sanción Presidencial. Un ejemplar en la Biblioteca
Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5320.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso Nacional 2001-2002. Bogotá, Unidad de
Planeación Minero Energética, 2002, 418 pp. Ministro: Luisa Fernanda
Lafaurie Rivera. El índice consta de: Carta remisoria. Sección A. Sector
hidrocarburos. 1. Introducción. – Encontrar petróleo y seguir exportando.
– Mercado eficiente y competitivo en materia de combustibles. –
Proyecto de ley de regalías. – Precios de los combustibles. – Ley 681
de 2001. – Decreto reglamentario 2195 de 2001. – Decreto reglamentario

TOMO 95
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

2875 de 2001. – Avance en los planes de abastecimiento para las


zonas de frontera. – Actualización de cupos del artículo 55 de la Ley 91
de 1995. – Resolución 0015 de 2002. – Planes y programas. 2.
Situación actual del petróleo y sus derivados. – Exploración y
producción. – Refinación y mercadeo transporte fluvial. – Optimización
del negocio de refinación. – Plan Maestro de Desarrollo de la Refinería
de Cartagena PMN. – Otros proyectos destacados. – Transporte y
almacenamiento. – Comercio internacional de petróleo. – Fondo de
Estabilización Petrolera. – Calidad, ambiente, seguridad industrial y
salud ocupacional. – Inversiones 2001-2002. – Plan de inversiones
ECOPETROL 2002-2006. Sección B. Sector minas. 1. Introducción. –
La política sectorial del cuatrienio. 2. Situación del sector 2001-2002.
– Lineamientos de la Ley 685 de 2001. – Marco institucional. –
Resultados macroeconómicos. – Producción y exportaciones. –
Inversión extranjera. – PIB minero y su aporte a la economía nacional.
– Empleo. – Regalías. 3. Ejecutorias y avances 2001-2002. – Desarrollo
administrativo de la Ley 685 de 2001. – Ajuste institucional. – Sistema
Nacional de Información Minera Colombiano SIMCO. – Consejo Asesor
de Política Minera. – Términos de referencia y guías minero-
ambientales. – Auditorias mineras externas. – Glosario de términos
mineros. – Formato Básico para Captura de Información Minera FMB.
– Zonas mineras indígenas. – Reserva de áreas con inversión estatal.
– Declaración de áreas de reserva especial. – Licitación de salinas. 4.
Desarrollo y coordinación institucional. – Comité Internacional para el
desarrollo administrativo del sector minero energético. – Reorganización
sectorial. – Delegaciones y convenios. – Agenda con el Ministerio del
Medio Ambiente. 5. Planeación sectorial. – Actualización del PNDM
2002-2006. – Socialización y articulación del PNDM. – Indicadores
sectoriales. 6. Investigación e información. – Reconocimiento
geocientífico del territorio colombiano. – Inventario de recursos del
subsuelo de la nación. – Sistema de Información de las Potencialidades
y Restricciones SIPR. – Balance minero. – Estudios de apoyo a la
formulación del PNDM. 7. Administración del recurso. – Gestión
comercial. – Titulación. – Fijación de precios base para liquidación de
regalías. 8. Promoción. – Gestión internacional. – Fondo Nacional de
Esmeraldas. – Apoyo y fomento. – Distribución de recursos en la
financiación de proyectos por el Fondo Nacional de Regalías. –
Criterios de elegibilidad para acceder a los recursos del FNR. 9.
Inversión privada en el sector. – Expansión en Cerro Matoso S. A.
CMSA. 10. Planes y programas. Sección C. Sector energía. 1.
Introducción. 2. Situación del sector eléctrico 2001-2002. – Centro de
Apoyo y Solidaridad para la Recuperación de la Infraestructura

96
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Eléctrica. – Experiencias operativas. – Metodología para calcular el


costo promedio de capital para la actividad de distribución de energía
eléctrica. – Integración de mercados regionales. – Comisión Asesora
de Seguimiento a la Comisión Energética. – Proceso de vinculación de
capital a las empresas distribuidoras donde la Nación posee mayoría
accionaria. – Acciones tendientes a mejorar la prestación del servicio
en el Departamento del Chocó. – Esquema gerencial de las empresas
distribuidoras y comercializadoras donde la Nación posee mayoría
accionaria. 3. Gestión del Ministerio para mejorar la cobertura y calidad
del servicio de energía eléctrica. – Expansión del Sistema de
Transmisión Nacional. – Prestación del servicio de energización en
zonas no interconectadas. – Prestación del servicio de energía eléctrica
en barrios subnormales. – Servicio eléctrico en San Andrés. 5. Fondo
de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos FSSRI. 6.
Regulación, control y cooperación técnica institucional en materia
nuclear. – Cooperación técnica internacional. 7. Evolución del mercado
de electricidad. – Marco regulatorio. – ISA, acciones para todos. –
CORELCA-Urrá. – Reglamentos técnicos. – Generación de energía
eléctrica. – Demanda. – Aportes y reservas. Sección D. Sector gas. 1.
Introducción. 2. Situación del gas natural 2001-2002. – Reservas. –
Suministro de gas. – Comercialización de gas natural. – Sistema de
transporte de la costa. – Sistema de transporte del interior. – Atentados
a la red de transporte de gas natural. – Precios máximos de suministro
de gas natural en los campos de Cusiana y Cupiagua. – Priorización
de suministro de gas natural frente a restricciones en la oferta. –
Programa de Gas Natural Vehicular GNV. – Áreas de servicio exclusivo
para distribución de gas natural por red. – Reglamentación técnica. –
Nueva metodología para la fijación de tarifas en la distribución de gas
natural. – Exportaciones de gas natural y comercialización conjunta.
– Estudio de suministro de gas natural a Cúcuta. – Estudios de
interconexión gasífera. – Fondo de Solidaridad de Subsidios y
Redistribución de Ingresos. 3. Situación del gas licuado del petróleo
2001-2002. – Suministro y consumo. – Balance oferta-demanda. –
Programa de Reposición de Cilindros para la Distribución de Gas
Licuado de Petróleo GLP, esquema de recaudo y administración del
margen de seguridad. – Esquema de reposición y mantenimiento de
cilindros y tanques estacionarios de GLP. Sección E. Fortalecimiento
institucional del Ministerio y del sector minero energético. –
Fortalecimiento del proceso de planeación del Ministerio 2002. – Plan
sectorial de desarrollo administrativo. – Fortalecimiento del sistema de
control interno del MME y sectorial. – Implementación de la Ley 734 de
2002. – Programa de lucha contra la corrupción en el Ministerio y en el

TOMO 97
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

sector. – Actualización del Manual de Funciones y expedición del


Manual de Procedimientos. – Participación ciudadana en el ejercicio y
control de lo público. – Agenda de conectividad. – Cumplimiento y
esfuerzo en austeridad del gasto a nivel del Ministerio de Minas y
Energía y a nivel sectorial. – Acuerdo de compromiso con la Contraloría
General de la República. – Organigrama del Ministerio de Minas y
Energía. – Informe de la Comisión Intersectorial de Servicios Públicos
Domiciliarios. – Proyecto de Cooperación Técnica Internacional de
Energía, Hidrocarburos, Minería y Medio Ambiente entre Canadá y
Colombia (ACDI-CERI-Colombia). – Comité ambiental del Ministerio
de Minas y Energía. – Agenda conjunta con el Ministerio de Ambiente.
– Temas de interés común. Anexo legal. – Relación de leyes del sector
de minas y energía expedidas entre 21 de julio de 2001 y mayo de
2002. – Relación de decretos de carácter general expedidos en el
sector de minas y energía entre el 21 de julio de 2001 y mayo de 2002.
– Relación de resoluciones de carácter general del sector de minas y
energía expedidas entre el 21 de julio de 2001 y el 31 de mayo de
2002. – Ley 681 de agosto 9 de 2001. – Ley 689 de agosto 28 de 2001.
– Ley 693 de septiembre de 2001. – Ley 697 de octubre 3 de 2001. –
Proyecto 102/01 Cámara y 126/01 Senado por el cual se modifica la
Ley 141 de 1994. – Decreto 2195 de agosto 18 de 2001. – Decreto
2353 de noviembre 11 de 2001. – Decreto 2875 de diciembre 24 de
2001. – Decreto 2884 de diciembre 24 de 2001. – Decreto 314 de
febrero 26 de 2002. – Resolución No. 18 1130 del 7 de septiembre de
2001. Anexo estadístico. – Balance energético. – Contexto económico.
– Hidrocarburos. – Minería. – Energía eléctrica. – Gas combustible. Un
ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número
topográfico: 5364.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMUNICACIONES.


Informe al Congreso de la República Sector Comunicaciones. JULIO
2001 – JULIO 2002. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 2002,
163 pp. Ministro: Ángela Montoya Holguín. El índice consta de: -
CONTENIDO: – Introducción. – Informe de Gestión Ministerial. –
Programas Ministeriales. – Agenda de Conectividad. – PROGRAMA
COMPARTEL – PROGRAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR.
– PCD- Servicios de Comunicación Personal. – Proyecto de Ley
General de Telecomunicaciones. – Programas de Comunicación
Social. – Fortalecimiento Institucional. – Gestión Internacional. – Plan
de Contingencia. – Entidades Adscritas. – Fondo de Comunicaciones.
– CRT. – Entidades Vinculadas. – Telecom. – Adpostal. – Inravisión. –
Audiovisuales. – Conclusiones.

98
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2002

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memoria al Congreso Nacional 2002–2003. Bogotá.
Imprenta Nacional de Colombia. Fondo Editorial Cancillería de San
Carlos. Julio 2003, 899 pp. Ministro: Carolina Barco. El índice consta
de: INTRODUCCIÓN. 1. DESPACHO DE LA MINISTRA DE
RELACIONES EXTERIORES. – Dirección del Protocolo. – Actividades
desarrolladas. – Condecoraciones conferidas por el Gobierno Nacional
desde febrero de 2002 hasta mayo de 2003. – Condecoraciones de la
orden de Boyacá. – Condecoraciones de la Orden de San Carlos. –
Condecoraciones de la orden Nacional al Mérito. – Condecoraciones
extranjeras conferidas a colombianos. – Embajadores que han
presentado Cartas Credenciales en el periodo comprendido entre el 27
de mayo de 2002 y el 6 de junio de 2003. – Jefes de Misiones
Diplomáticas acreditados ante el Gobierno de Colombia en orden de
precedencia. – Embajadores que terminaron misión en Colombia. –
Oficina Asesora Jurídica. – Grupo interno de Trabajo Coordinación de
Tratados. –Tratados y otros instrumentos firmados. – Proyectos de Ley
aprobatorias de tratados presentados al Congreso de la República. –
Leyes aprobatorias de tratados. – Sentencias de la Corte Constitucional.
– Perfeccionamiento de tratados. – Decretos de promulgación. –
Algunos conceptos de interés general. – Apartes de la sentencia
aprobatoria del “Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”. –
Declaraciones formuladas por el Gobierno de Colombia al momento de
ratificar el “Estatuto de Roma de la Corte Penal internacional”. –
Extractos sentencias C–254/03 y 255/03 del 25 de marzo de 2003 de
la Corte Constitucional. – Grupo Interno de Trabajo Coordinación de
Nacionalidad. – Aplicación del régimen legal de la Nacionalidad
Colombiana. – Aplicación de la Ley 43 de 1993. – Consulta elevada al

TOMO 99
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Consejo de Estado como consecuencia del Acto Legislativo Número 1


del 25 de enero de 2002. – Cartilla de preguntas frecuentes sobre la
recuperación, renuncia y obtención de la Nacionalidad Colombiana
por adopción. – Algunos conceptos expedidos por el grupo Interno de
Trabajo Coordinación de Nacionalidad– Oficina Jurídica, de interés
para esta memoria. – Tres tutelas denegadas sobre renuncia de
Nacionalidad Colombiana interpuestas por la misma persona. – Grupo
Interno de Trabajo Coordinación de Conceptos. – Algunas tutelas
contestadas por el Grupo Interno de Trabajo Coordinación conceptos
de interés para esta memoria. – Algunos conceptos expedidos por el
Grupo Interno de Trabajo. – Coordinación de conceptos que
consideramos importantes para estas memorias. – Cuadro consolidado
de las acciones desarrolladas por el Grupo ‘Interno de Trabajo
Coordinación de Conceptos durante el período de estas memorias. –
Grupo Interno de Trabajo Coordinación de Procesos. – Oficina Asesora
de Planeación. – Dirección Academia Diplomática. – Coordinación
Asuntos Gestión de Formación Diplomática. – Curso anual de
Formación Diplomática año 2002. – Convocatoria del concurso público
para ingreso a la Carrera Diplomática y Consular de la República año
2003. – Realización del Curso Anual de Formación Diplomática para
ingreso a la Carrera Diplomática y Consular. – Vinculación a la planta
interna de la Cancillería en período de prueba en la Carrera Diplomática
y Consular. – Convocatoria para ingreso a la Carrera Diplomática y
Consular año 2004. – Pruebas de conocimiento para ascenso en el
escalafón de la Carrera Diplomática y Consular. – Pruebas de
conocimiento para ascenso año 2002. – Primer grupo. – Segundo
grupo. – Cursos de capacitación. – Pruebas de conocimiento para
ascenso en el escalafón de la Carrera Diplomática y Consular año
2003. – Coordinación Asuntos de Gestión de Convenios. – Becas año
2002. –Becas año 2003. – Maestría del Instituto de Altos Estudios para
el Desarrollo. – Procesos de selección promoción XXIII – 2003 – 2004.
– Cursos regulares. – Profesores actuales de los seminarios – Alumnos
graduados. – Conferencias organizadas por la Academia Diplomática.
– Becas IAED. – Convenios. – República Francesa. – Universidad
Externado de Colombia. – Evaluación de la maestría. – Informe Centro
de documentación. – Coordinación de Asuntos de Comunicación
Interna y Externa. – Actividad Legislativa. – Periodo Legislativo del 20
de julio al 16 de diciembre de 2002. – Proyectos presentados durante
el primer período legislativo. – Proyectos aprobados durante el primer
período legislativo. – Citaciones al Congreso durante el primer período
legislativo. – Periodo legislativo del 16 de marzo al 20 de junio de 2003.
– Proyectos presentados durante el segundo período legislativo. –

100
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Proyectos aprobados durante el segundo período legislativo. –


Citaciones al Congreso durante el segundo período legislativo. 2.
VICEMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. – Dirección de
Soberanía Territorial. – Fronteras Terrestres. – Brasil. – Ecuador. –
Panamá. – Perú. – Venezuela. – Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica– OTCA y Asuntos Marinos. – Asuntos
Marinos. – Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA). – Cartografía. – Incidentes. – Sobrevueles, investigaciones
científicas, buques de guerra y patentes de pesca. – Dirección de
Asuntos Bilaterales y regionales. – Coordinación de América Latina y
el Caribe. – Argentina. – Brasil. – Chile. – Costa Rica. – Cuba. –
Ecuador. – Guatemala. – Honduras. – México. – Panamá. – Paraguay.
– Perú. – Venezuela. – Otros asuntos – fortalecimiento Embajada en
Jamaica. – Coordinación de Europa. – Alemania. – Austria. – República
Checa. – Dinamarca. – España. – Francia. –Gran Bretaña e Irlanda. –
Grecia. – Hungría. – Irlanda. – Italia. –Países Bajos. – Rumania. –
Rusia. – Serbia y Montenegro. – Suecia. – Suiza. – Turquía. – Ucrania.
– Unión Europea. – Comunidades de apoyo al gobierno Colombiano.
– Otras Actividades. – Coordinación de Asia, África y Oceanía. –
Bangladesh. – Corea. – China. – India. – Israel. – Japón. – Malasia. –
Marruecos. – Vietnam. – África. – Foro de Cooperación América Latina
– Asia del Este (FOCALAE). – Consejo de Cooperación económica
para la Cuenca del Pacífico (PECC). – Consejo de Cooperación
Económica de la Cuenca del Pacifico –PBEC–. – Coordinación de
Integración y Concertación. – Asociación de Estados del Caribe “AEC”
– Comunidad Andina. – Grupo de Río. – Grupo de los Tres. – Cumbre
Iberoamericana. – Cumbre Suramericana. – Dirección de Integración
y Desarrollo Fronterizo. – Coordinación de Asuntos de la Comisión
Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo –CIIDF. – Comisión
Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo. – Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. –
Coordinación de Asuntos de Integración Fronteriza. – Comisiones de
Vecindad e Integración. – Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la
Integración y el Desarrollo Fronterizo de la Comunidad Andina. –
Coordinación de Asuntos de Desarrollo Fronterizo. – Programa para el
Desarrollo Sostenible de la Región del Darién. – Corredor Intermodal
Tumaco – Puerto Asís – Belém Do Para. – Zonas de Integración
Fronteriza (ZIF) – Desarrollo de la Decisión 501 de 2001. – Oficina de
Control Interno. – Fortalecimiento y evaluación del sistema de control
interno. – Lucha contra la corrupción y moralización de la administración
pública. – Fomento de la cultura de control y autocontrol. – Asesoría,
acompañamiento, diseño de programas, planes, métodos y

TOMO 101
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

procedimientos. – Informes y otras actividades. – Grupo Interno de


Trabajo sobre Estados Unidos, Canadá y Cumbre de las Américas. –
Estados Unidos. – Canadá. – Cumbre de las Américas. – Grupo Interno
de Trabajo de Territorio Insular Colombiano. 3. VICEMINISTERIO DE
ASUNTOS MULTILATERALES. – Dirección de Asuntos Políticos
Multilaterales. – Asuntos Institucionales. – 57° período Ordinario de
Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas. – Consejo de Seguridad. – XXXIII período Ordinario de
Sesiones la Asamblea General de la OEA. – Candidaturas. – Cuotas a
organismos y conferencias internacionales. – XIII Cumbre de Jefes de
Estado o de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados. – Centro
Mundial de Investigación y Capacitación para Solución de Conflictos.
– Asuntos Temáticos. – Terrorismo. – Actividades en el marco de la
Organización de las Naciones Unidas – ONU. – Organización de los
Estados Americanos. – Otras acciones diplomáticas recientes contra
el terrorismo (2003). – Delincuencia transnacional y justicia penal. –
Corrupción. – Genoma humano. – Democracia. – Drogas. – Acciones
de foros bilaterales. – Acciones en foros multilaterales. – Desarme. –
Lucha contra las minas antipersonales. – Armas pequeñas y ligeras. –
Armas químicas. – Organización Internacional de Energía Atómica. –
Estatuto de Roma de la Corte Penal internacional. – Dirección de
Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales.– Asuntos Económicos.
– Propiedad intelectual. – Transporte marítimo. – Transporte aéreo
internacional. – Telecomunicaciones. – Ciencia y tecnología. –
Desarrollo espacial. – Desarrollo industrial. – Asuntos laborales. –
Derecho mercantil internacional. – Pesca. – Comisión Permanente del
Pacífico Sur – CPPS. – Desarrollo Agrícola. – Hábitat. – Financiamiento
para el desarrollo. – Mecanismos de cooperación y diálogo. –
Organización Internacional del Derecho del Desarrollo –IDLO. –
Asuntos sociales. – Mujer. – Niñez. – Salud. – Seguridad alimentaria.
– Población y desarrollo. – Migraciones y desplazamiento. – Asuntos
Ambientales. – Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. –
Convención de Ramsar. – Convenio de Basilea. – Fondo Mundial para
el Medio Ambiente. – Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra
la Desertificación y Sequía. – Convenio de Diversidad Biológica. –
Convenio de Rotterdam. – Organización Internacional de Maderas
Tropicales. – Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario. – Relaciones con los organismos internacionales de
derechos humanos. – Sistema Interamericano de derechos humanos.
– Sistema de Naciones Unidas. – Asistencia humanitaria. – Visitas de
organismos internacionales y ONG de derechos humanos. –
Participación en foros y conferencias internacionales de derechos

102
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

humanos. – Adopción de instrumentos internacionales de derechos


humanos e incorporación a la legislación nacional. – Cumplimiento de
las obligaciones internacionales en materia de preparación y
presentación de informes a los comités de supervisión de los tratados
internacionales de derechos humanos. – Mecanismos de información
a la comunidad internacional. – Capacitación. – Dirección de Asuntos
Culturales. – Acciones desarrolladas. – América del Norte. – Estados
Unidos. – México. – Canadá. – Centroamérica y el Caribe. – Cuba. –
Panamá. – Costa Rica. – Jamaica. – Guatemala. – Nicaragua. –
Honduras. – Trinidad y Tobago. – República Dominicana. – Comisiones
Mixtas. – Presencia Cultural de Centroamérica y el Caribe en Colombia.
– Suramérica. – Argentina–Buenos Aires–. – Brasil–Tabatinga. – Chile–
Santiago. – Perú–Lima. – Ecuador. – Uruguay–Montevideo. –
Venezuela. – Puerto La Cruz. – Europa. – Alemania. – Austria. – Bélgica.
– Bulgaria. – Dinamarca. – España. – Finlandia. – Francia. – Gran
Bretaña. – Italia. – Noruega. – Polonia. – República Checa. – Rumania.
– Suecia. –Suiza. – Asia, África y Oceanía. – Australia. – República
Árabe de Egipto. – China. – Israel. – Malasia. – India. – Indonesia. –
Líbano. – Japón. – Sudáfrica. – Biblioteca de San Carlos. – Actividades.
– Informe de la prestación de servicios de información. – Número de
usuarios que consultaron la biblioteca por universidad. – Otras
actividades complementarias. – Publicaciones. – Publicaciones
efectuadas en el período. – Comité Editorial. – Patrimonio cultural. –
Coordinación de Cooperación Internacional. – Norteamérica. –
Centroamérica y el Caribe. – Suramérica. – Europa. – Asia. –
Organismos Multilaterales. 4. SECRETARÍA GENERAL. – Dirección
de Asuntos Consulares y Comunidades Colombianas en el Exterior. –
Coordinación de Asistencia a Connacionales y Promoción de
Comunidades Colombianas en el Exterior. Informe en materia de
asistencia a connacionales en el exterior. – Contratos de asesoría
jurídica. – contratos de asistencia social. – Número de ciudadanos
colombianos detenidos en el exterior. – Informe en materia de promoción
de comunidades colombianas en el exterior. – Coordinación de Visas
e Inmigración. – Coordinación de Pasaportes. – Coordinación de
Legalizaciones y Apostilla. – Coordinación de Asuntos Consulares. –
Oficina de Cooperación Judicial Internacional. – Oficina de Control y
Estadística Consular. – Oficina de Registro Civil y Trámite Documentario.
– Oficina de Acreditaciones Consulares. – Oficina de Traducciones
Oficiales. – Oficina de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales. – Dirección
del Talento Humano. – Grupo Administración de Personal. – Grupo
Capacitación y Bienestar Social. – Grupo Nómina y Prestaciones
Sociales. – Dirección Administrativa y Financiera. – Grupo de Asuntos

TOMO 103
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

para el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores. –


Grupo Interno de Trabajo de Contabilidad. – Grupo interno de Trabajo
de Cuentas por pagar. – Grupo interno de Trabajo de Tesorería. –
Grupo Interno de Trabajo de Almacén e Inventarios. – Grupo Interno de
Trabajo de Servicios al Exterior. – Coordinación para Asuntos
financieros. – Grupo Interno de Licitaciones y Contratos. – Grupo de
Asuntos de Sistemas y Desarrollo Organizacional. – Coordinación
Asuntos de Servicios Generales. – Dirección de Control Interno
Disciplinario. – Coordinación de Quejas y Reclamos. 5. AGENCIA
COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. – Subdirección
de Programación. – Negociación y seguimiento con las fuentes. –
Fuentes bilaterales. – Fuentes multilaterales. – Cifras de la cooperación
internacional recibida por Colombia. – Sistema de Seguimiento y
Monitoreo a Proyectos – SIMEP. – Recursos de cooperación
internacional manejados por la ACCI. – Banco Mundial. – Banco
Interamericano de Desarrollo. – Suecia – Agencia Sueca de
Cooperación, ASDI. – Subdirección de Proyectos. – Estrategia de
Asistencia Técnica. – Apoyo a nuevas oficinas de cooperación
internacional. – Talleres de capacitación. – Asesorías. – Gestión de
proyectos de cooperación internacional. – Proyectos nuevos. –
Proyectos en ejecución. – Mesas de coordinación y cooperación
internacional. – Nivel bilateral. – Nivel multilateral. – Cooperación
triangular. – Financiamiento. – División Administrativa y Financiera. –
Distribución del proyecto de inversión “Administración de recursos de
cooperación internacional técnica y/o financiera no reembolsable–
donaciones”. – Apoyo a proyectos de cooperación internacional con
contrapartidas nacionales. – Asesorías de la Dirección y Estrategia de
Comunicaciones. – Asesoría Jurídica. – Estados Unidos de América.
– Unión Europea. – Francia. – Italia. – Embajada Real de los Países
Bajos. – Banco Mundial. – Programa Mundial de Alimentos de Naciones
Unidas. – Asesoría legal a entidades públicas. – Asesoría de control
interno. – Lucha contra la corrupción y prevención de riesgos. –
Medidas de austeridad del gasto público. – Mejoramiento y eficiencia
de la gestión e implementación del sistema sectorial de desarrollo
administrativo. – Evaluación y planeación del desarrollo del Sistema de
Control Interno Institucional 2002. – Estrategia de comunicaciones. –
Sistema informativo ACCI. – Página en Internet. – Acciones de
comunicación directa. – Atención de la línea de atención al cliente. –
Participación en la Comisión Nacional de Becas. ANEXOS. –
Viceministerio de Relaciones Exteriores. – Dirección de Asuntos
Bilaterales y Coordinación de América Latina y el Caribe. – Brasil. –
Comunicado conjunto para la prensa de los Presidentes de la República

104
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Federativa del Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y de la República de


Colombia, Álvaro Uribe Vélez. – Chile. – Declaración Conjunta de los
Señores Presidentes de la República de Colombia y de la República
de Chile. – Ecuador. – Relatoría de resultados y compromisos. Reunión
de Alto Nivel sobre Asuntos Fronterizos Colombia – Ecuador. –
Comunicado de prensa. Reunión de alto nivel entre los Ministros de
Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Interior, Gobierno y Policía y
Comercio Exterior de Colombia y Ecuador. – Acta Final. II Reunión de
Alto Nivel Ecuatoriano–Colombiana. – México. – Declaración Conjunta
de la Ministra de Relaciones Exteriores de la República de Colombia y
el Secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos
Mexicanos. – Panamá. – Declaración Conjunta del señor Presidente
de la República de Colombia y de señora Presidenta de la República
de Panamá. – Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de Panamá por
el cual se orientan acciones encaminadas a promover el desarrollo
sostenible de la Región Fronteriza Colombo–Panameña. – Comunicado
Conjunto. Reunión sobre Asuntos de Seguridad Colombia–Panamá. –
Declaración de Panamá en rechazo del evento terrorista del 7 de
febrero en la Ciudad de Bogotá. – Declaración Conjunta del señor
Presidente de la República de Colombia y de la señora Presidenta de
la República de Panamá. – Primer Protocolo Modificatorio de los
Anexos II y III que son Parte Integral del Acuerdo de Alcance Parcial
entre la República de Colombia y la República de Panamá, suscrito en
Cartagena de Indias, el 9 de julio de 1993. – Acuerdo de Cooperación
Académica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
de Colombia y Panamá. – Perú. – Declaración Conjunta de los Ministros
de Relaciones Exteriores de la República de Colombia y de la República
del Perú. – Nota Diplomática DM/DDF 42562 a su Excelencia el señor
Allan Wagner Tizón Ministro de Relaciones Exteriores de la República
del Perú. Bogotá, 26 de Noviembre de 2002. – Convenio de Cooperación
Turística entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno
de la República del Perú. – Memorándum de Entendimiento entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República
del Perú para la Cooperación Mutua de Patrimonio Cultural. – Convenio
de Cooperación y Ayuda Mutua en el Campo de la Gestión de Riesgos,
Prevención y Atención de Desastres entre los gobiernos de Colombia
y del Perú. – Acuerdo entre la República de Colombia y la República
del Perú sobre Exoneración de Derechos por Autenticación,
Certificación o Legalización de Firmas para estudiantes. – I Reunión
del Mecanismo de Alto Nivel de Seguridad y Cooperación Judicial
Perú–Colombia. – Venezuela. – Declaración Conjunta de los señores

TOMO 105
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana


de Venezuela. – Encuentro de los señores Presidentes de la República
Bolivariana de Venezuela y de la República de Colombia. – Coordinación
de Europa. – Gran Bretaña. – Declaración de Londres – Reunión en
Londres sobre el Apoyo Internacional a Colombia. – Italia. – Carta de
Intención. – Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Colombia y el Ministerio de
Asuntos Exteriores de la República Italiana, para el establecimiento de
un mecanismo de consulta. – Memorándum de entendimiento para la
colaboración de las medianas, pequeñas y microempresas entre el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de
Colombia y el Ministerio de las Actividades Productivas de la República
Italiana. – Carta de Intención para la Promoción y Protección de las
Inversiones del señor Viceministro de Asuntos Exteriores de la
República de Italia y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo. –
Países Bajos. – Comunicado de prensa Reunión del Mecanismo de
Consultas Bilaterales con el Reino de los Países Bajos. – Federación
de Rusia. – Comunicado de prensa Referente al Asesinato de Rehenes
en Colombia. – Comunicado de prensa Referente al Atentado Terrorista
en Colombia. – Comunicado de prensa sobre el Acto Terrorista en
Colombia. – Comunicado de prensa sobre la primara extracción de
petróleo en un yacimiento colombiano, explotado con participación de
la Compañía “ROSNEFT”. – Comunicado de prensa sobre el Encuentro
del Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Gueorgui Mamedov,
con el Embajador de Colombia en Moscú, Miguel Santamaría Dávila.
– Comunicado de prensa sobre la situación en Colombia. – Comunicado
de prensa sobre la participación del Representante Plenipotenciario
del Presidente de la Federación de Rusia en la Circunscripción Federal
de los Urales, Piotr Látíshev, como Representante de Rusia, en la
Ceremonia de la Toma de Posesión por el Presidente de la República
de Colombia, Álvaro Uribe. – Comunicado de prensa referente a la
nueva recua de atentados terroristas en Bogotá, en el día de la toma
de posesión por el Presidente de la República de Colombia, Álvaro
Uribe Vélez. – Comunicado de prensa sobre el mensaje de felicitación
al Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, con
motivo de su toma de Posesión. – Suiza. – Nota del Departamento
Federal de Asuntos Exteriores de Suiza. – Condenando la muerte del
Gobernador de Antioquia y del Exministro de Defensa, así como de los
demás Secuestrados. (Traducción No Oficial) – Coordinación de
Integración y concertación. – Comunidad Andina. – Declaración del
Consejo Presidencial Andino. – Comunicado de los Países Miembros
de la Comunidad Andina. – Declaración – Reunión Ampliada de los

106
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Ministros de Relaciones Exteriores de Economía y Hacienda, Comercio


Exterior y Agricultura. – Carta Andina para la Promoción y Protección
de los Derechos Humanos. – Comunicado Conjunto de la Reunión
Ministerial celebrada por la Comunidad Andina y la Unión Europea. –
Mecanismo de Graduación al Régimen Especial de Apoyo a la Lucha
contra la Producción y Tráfico de Droga (SGP Droga) de la Unión
Europea. – Comunicado Conjunto de la Reunión de Cancilleres
Mercosur–CAN. – Declaración de los Ministros de Relaciones
Exteriores y de Comercio de los Países Miembros de la Comunidad
Andina y del Mercosur. – Acuerdo de Complementación Económica
celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur
(Mercosur). – Declaración Conjunta del Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores sobre la situación en Argentina. – Comunicado
de los Cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú sobre la
situación política en Venezuela. – Comunicado de los Ministros de
Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Comunidad Andina
sobre la situación en Venezuela. – Comunicado de los Ministros de
Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Comunidad Andina
sobre la situación en Venezuela. – Comunicado de los Ministros de
Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Comunidad Andina
sobre la situación en Venezuela. – Comunicado de los Ministros de
Relaciones Exteriores de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela sobre el
criminal acto terrorista en Colombia el 7 de febrero de 2003. –
Comunicado de los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela sobre la situación de violencia en Bolivia.
– Comunicado de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de
la Comunidad Andina. – X Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores Declaración Especial contra el Secuestro. – Pronunciamiento
del X Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores sobre la
Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad. – Anuncian Diálogo para
Negociaciones de Libre Comercio entre Canadá y Países Andinos. –
Comunicado Conjunto de la Reunión Comunidad Andina. – República
China. – Comunicado de prensa de la Primera Consulta entre la
Comunidad Andina y Japón. – Grupo de Río. – Comunicado del Grupo
de Río sobre el atentado terrorista ocurrido en Bogotá. – Comunicado
del Grupo de Río sobre los asesinatos perpetrados en Colombia. –
Consenso del Cuzco. – Declaración del Grupo de Río de Respaldo al
Acuerdo Suscrito entre el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y la Coordinadora Democrática. – Declaración del Grupo de
Río sobre la situación en Colombia. – Cumbre Iberoamericana. –
Declaración de Bávaro, República Dominicana XII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. – Cumbre

TOMO 107
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Suramericana. – Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad


e Infraestructura para el Desarrollo. – Declaración sobre Zona de Paz
Suramericana. – Declaración Presidencial relativa a la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible. – Viceministerio de Asuntos Multilaterales.
– Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales. – Asuntos Institucionales.
– Delegación de Colombia al 57° Período de la Asamblea General de
la ONU. – Delegación de Colombia a la XIII Cumbre de Jefes de Estado
o Gobierno del Movimiento de Países No Alineados. – Intervención del
Presidente de la República de Colombia en el 57° Periodo Ordinario de
las Naciones Unidas. – Delegación de Colombia al XXXIII Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, Santiago de
Chile, 8 al 10 de junio de 2003. – Intervención de la señora Carolina
Barco, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, durante el
XXXIII Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos. – Lista de Organismos y
Conferencias y valor de cuotas a cargo del MRE. – Asuntos Temáticos.
– Resolución 1465 (2003). – CP/RES. 837 (1354/03). – Compromiso
para el Fortalecimiento de la Coordinación en la Lucha Contra el
Terrorismo y el Problema Mundial de las Drogas y los Delitos Conexos.
– Delegación de Colombia al 12° período de Sesiones de la Comisión
de Prevención del Delito y Justicia Penal. – Discurso de la señora
Ministra de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, doctora
Carolina Barco. – Secretaría General. – Dirección de Asuntos
Consulares y Comunidades Colombianas en el Exterior. – Balance
estadístico de la aplicación del acuerdo entre Colombia y el Reino de
España. – Listado de contratos de asesoría jurídica vigentes a junio de
2003. – Estadísticas de colombianos refugiados y solicitantes de
refugio en los países fronterizos terrestres, según fuentes del ACNUR.
– Estadística de connacionales detenidos en el exterior–por países. –
Estadísticas. – Listado de programas de promoción de colombianos en
el exterior aprobados para 2003. – Censo de colombianos en el exterior
año 2003. – Asociaciones de colombianos en el exterior. – Ciudadanos
colombianos destacados en el exterior. – Procedimiento para la
determinación de la condición de refugiado. – Declaración final. III
Conferencia Sudamericana sobre Migraciones 2002. – Cuadro
estadístico exhortos y cartas rogatorias. – Circunscripciones
Consulares de Colombia en el exterior. – Listado de funcionarios
consulares de la República. – Dirección del Talento Humano. – Grupo
Administración de Personal. – Funcionarios de Carrera Diplomática y
Consular ascendidos durante la vigencia de esta memoria. Un ejemplar
en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 8788.

108
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO. Memorias de Hacienda 2002 - 2003. S.i., 37 pp. Ministro:
Roberto Junguito Bonnet. El índice consta de: - La estrategia económica.
- La política fiscal. - La reforma tributaría. - La propuesta del gobierno.
- Debate en el congreso. - Reformas estructurales. - El impacto fiscal
del referendo. - Ahorros fiscales por reformas y referendo. - Medidas
fiscales 2003. - El plan de reactivación social. - El plan de desarrollo. -
Ley de responsabilidad fiscal. - Reforma presupuestal. - Otras áreas de
control fiscal. - El financiamiento público externo. - Primera reunión en
Washington. - Segunda reunión en Washington. - Wall street. - Acuerdo
con el FML. - La primera revisión del programa. - El programa con el
banco mundial. - El banco interamericano de desarrollo. - La corporación
andina de fomento. - Crédito privado internacional. - Manejo de la deuda
externa. - Financiamiento interno. - Estabilización de la deuda pública.
- Política monetaria, cambiaría y crediticia. - Control de la inflación
y tasas de interés. - Manejo cambiario. - Aspectos institucionales. -
Las instituciones presidenciales. - El congreso de la República. - El
estamento militar. - El banco de la República. - Los resultados del
programa. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá),
número topográfico: 5088.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL. Memorias 2002 – 2003. Manejo Social del
Campo. s.i., 248 pp. Ministro: Carlos Gustavo Cano Sanz. El índice
consta de: PRESENTACIÓN. – CAPÍTULO I. POLÍTICA MANEJO
SOCIAL DEL CAMPO. – 1. Diagnóstico. - 2. Principios de política
agropecuaria. – 3. Componentes de política. – 4. Metas. – CAPÍTULO
II. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO. - 1. Instrumentos para la
inversión. – 2. Instrumentos para el financiamiento. – CAPÍTULO III.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. – 1. Instituto
Colombiano Agropecuario, ICA. – 2. Corporación colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica. – 3. Instituto Nacional de
Pesca y Agricultura, INPA. – 4. Programa Nacional de Transferencia
de Tecnología Agropecuaria, Pronatta. – 5. Corporación nacional
de Investigación y Fomento Forestal, Conif. – 6. Gestión ambiental.
– 7. Fondos parafiscales. – CAPÍTULO IV. COMERCIALIZACIÓN
AGROPECUARIA. – 1. Comercialización interna. – 2. Comercio
exterior. – CAPÍTULO V. DESARROLLO RURAL. – 1. Reforma agraria.
– 2. Adecuación de tierras. – 3. Fondo de Desarrollo Rural Integrado,
Fondo DRI. – 4. Plan de modernización de la economía campesina. -
5. Programa de atención a la población desplazada. – 6. Vivienda de
interés social rural. – 7. Caja de Compensación Familiar Campesina,

TOMO 109
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Comcaja. – CAPÍTULO VI. CADENAS PRODUCTIVAS. – 1. Cadena de


oleaginosas. – 2. Cadena de algodón – fibras – textiles – confecciones.
– 3. Cadena panelera. – 4. Cadena de cacao. – 5. Cadenas forestales.
– 6. Cadena productiva caucho natural y sin industria. – 7. Cadena
productiva de la papa. – 8. Cadena productiva hortofrutícola. – 9. Cadena
avícola y porcícola. – 10. Cadena láctea. – 11. Camarón de cultivo. – 12.
Cadena piscícola. – 13. Cadena de producción de camarón de pesca.
– 14. Cadena del atún. – CAPÍTULO VII. COMPORTAMIENTO DEL
SECTOR AGROPECUARIO. – 1. Comportamiento macroeconómico.
– 2. Comportamiento del sector agropecuario 2002. – CAPÍTULO
VIII. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. – 1.
Modernización del servicio de asistencia técnica rural. – 2. Supresión
y liquidación de entidades adscritas al Ministerio de Agricultura. – 3.
Agendas regionales. – CAPÍTULO IX. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL.
– 1. Apropiación y ejecución presupuestal vigencia 2002. – 2.
Apropiaciones presupuestales 2003. – CAPÍTULO X. LEGISLACIÓN
AGROPECUARIA. – 1. Leyes. – 2. Decretos. – 3. Resoluciones.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y


SEGURIDAD SOCIAL. Informe de Actividades al Honorable Congreso
de la República, 2002 – 2003. Bogotá, Imprenta Nacional. 208, pp.
Ministro: Diego Palacio Betancourt. El índice consta de: - Contenido.
- Presentación. 1 Afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral.
1.1 Régimen Subsidiado. 1.2 Régimen Contributivo. 1.3 Pensiones. 1.4
Riesgos Profesionales. 1.5 Cajas de Compensación. 2 Sostenibilidad
financiera del Sistema General de Seguridad Social. 2.1 Comportamiento
de los Recursos del Sector. 2.2 Evasión y Elusión al Sistema General
de Seguridad Social en Salud. 2.3 Fondo de Solidaridad y Garantía.
2.4 Fondo de Solidaridad Pensional. 2.5 Fondo de Pensiones Públicas
de Nivel Nacional. 2.6 Fondo de Riesgos Profesionales. 2.7 Fondo de
Protección Social. 2.8 Fondo de Subsidio al Empleo y Desempleo. 2.9
Recortes por Medicamentos No Pos y Tutelas. 2.10 Política de Alto
Costo. 3 Protección de la Salud Pública. 3.1 Plan de Atención Básica –
PAB-. 3.2 Plan Obligatoria de Salud –POS-. 3.3 Monitoreo de la Gestión
de Promotoras en Salud. 3.4 Programa Ampliado de Inmunizaciones
-PAI-. 3.5 Enfermedades Prevalentes de la Infancia. 3.6 Salud Sexual
y Reproductiva. 3.7 Prevención y Control de las ITS – VIH/SIDA. 3.8
Prevención y Control de Tuberculosis y Lepra. 3.9 Zoonosis. 3.10
Enfermedades Transmitidas por Vectores -ETV-. 3.11 Salud Mental.
3.12 Reducción de la Demanda de Sustancias Psicoactivas -SPA-.
3.13 Violencia Intrafamiliar. 3.14 Salud Ambiental. 3.15 Plan Nacional
de Alimentación y Nutrición - PNAN-. 3.16 Enfermedades Crónicas.

110
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

3.17 Control de Medicamentos. 3.18 Sistema de Vigilancia en Salud


Pública. 4 Promoción Social y Poblaciones Vulnerables. 4.1 Infancia. 4.2
Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabajador. 4.3
Adulto Mayor. 4.4 Población Desplazada por la Violencia. 4.5 Población
Inimputable por Trastorno Mental. 4.6 Población con Discapacidad.
4.7 Grupos Étnicos. 4.8 Eventos de Trauma Mayor. 5 Desarrollo e
Implementación de la Política de Prestación de Servicios de Salud. 5.1
formulación de Política. 5.2 Organización de la Prestación de Servicio.
5.3 Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. 5.4 Infraestructura
Física Hospitalaria y Tecnología. 5.5 Proyectos Especiales. 5.6
Mejoramiento de la Calidad del Talento Humano. 5.7 Prevención y
Atención de Desastres. 5.8 Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.
6 Apoyo Territorial. 6.1 Descentralización. 6.2 Participación y Control
Social. 6.3 Informes y Seguimiento Consejos Comunales de Gobierno.
7 Actividad Científica y Tecnológica en Protección Social. 8 Relaciones
Multilaterales en la Protección Social. 9 Política de Empleo. 9.1
Promoción del Trabajo. 9.2 Programas y Proyectos Especiales de
Empleo. 10 Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo. 11 Protección
de Derechos Humanos. 11.1 Derechos Laborales Fundamentales.
11.2 Diálogo Social y Concertación. 11.3 Protección a la Misión
Médica. 12 Desarrollo Institucional. 12.1 Fortalecimiento Institucional
Ministerio de Salud y Trabajo y Seguridad Social. 12.2 La Fusión de los
Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social. 12.3 Sistemas
de Información Integral de Protección Social. 13 Pasivo Social de la
Empresa Puertos de Colombia. 14 Fondo Nacional de Estupefacientes.
15 Entidades adscritas. 15.1 Superintendencia nacional de Salud.
15.2 Superintendencia de Subsidio Familiar. 15.3 Instituto Nacional
de Cancerología. 15.4 Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta.
15.5 Sanatorio de Agua de Dios. 15.6 Sanatorio de Contratación. 15.7
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 15.8 Instituto Nacional
de Salud. 15.9 Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
- INVIMA -. 15.10 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA –. 15.11
Fondo de Previsión Social del Congreso de la República. 15.12 Fondo
del Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia. 15.13 Caja
de Previsión Social de la Superintendencia Bancada - CAPRESUB -. 6
Entidades vinculadas . 6.1 Instituto de Seguros Sociales -ISS-. 6.2
Caja Nacional de Previsión Social - CAJANAL -. 6.3 Caja de Previsión
Social de Comunicaciones - CAPRECOM -. 6.4 Empresa Territorial
para la Salud - ETESA -. Anexo: Leyes, Decretos, Resoluciones.
Circulares y Acuerdos expedidos en la vigencia. Un ejemplar en la
biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia (Bogotá),
número topográfico: 354.8682.

TOMO 111
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso de la República 2002-2003. Bogotá, Unidad de
Planeación Minero Energética UPME, 2003, 300 pp. Ministro: Luis
Ernesto Mejía Castro. El índice consta de: Convenciones – unidades.
Siglas. Factores de conversión. Carta remisoria. Sección A. Sector
hidrocarburos. I. Introducción. 1. Políticas sectoriales 2002–2006. 2.
Impulso a la exploración y explotación de hidrocarburos. 3. Protección
de la infraestructura económica. 4. Consolidación del mercado de
derivados del petróleo (Downstream). II. Situación actual del petróleo y
sus derivados. 1. Exploración y producción de crudo. 1.1. Reservas de
petróleo y estado de tierras. 1.2. Contratos. 1.3. Sísmica y perforación
exploratoria. 1.4. Producción de crudo y perforación de desarrollo. 1.5.
Proyecto en materia de hidrocarburos. – Proyecto Gibraltar. –
Implicaciones exploratorias y resultados de Gibraltar. – Futuro del
Proyecto Gibraltar. 2. Refinación y mercadeo. 2.1. Margen operacional.
2.2. Cargas a refinerías. 2.3. Producciones. – Ventas de combustibles.
– Hurto de combustible. 2.4. Documento CONPES 3163 de 10 de mayo
de 2002. 2.5. Productos petroquímicos e industriales. 2.6. Plan maestro
de la refinería de Cartagena. 3. Zonas de frontera. 3.1. Planes de
abastecimiento para las zonas de frontera del país. 3.2. Asignación de
volúmenes de combustibles líquidos en zonas de frontera exentas de
IVA e impuesto global. 4. Evolución de los precios de combustibles
líquidos. 4.1. Política de precios de los combustibles. 5. Inversiones
2002-2003. 6. Transporte y almacenamiento. 6.1. Tarifas por distancia.
– Tarifas transporte de crudos. 6.2. Atentados contra la infraestructura.
6.3. Crudo Guandó. 6.4. Swap piedemonte. 6.5. Poliducto del Oriente.
7. Comercio exterior. – Situación internacional. –Exportaciones de
crudo. – Exportaciones de productos refinados. – Importaciones. 8.
Avances de ECOPETROL en la consolidación del EVA. III. Acuerdo
gobierno-industria. IV. Normatividad. –Ley 756 de 2002, ley de regalías.
– Decreto 3176 de 2002, decreto reglamentario de la Ley de regalías.
– Proyecto de reforma al código penal y de procedimiento penal para
penalización de hurto de combustibles. – Decreto 1900 de 2002. –
Decreto 1505 de 2002. – Decreto 2935 de 3 de diciembre de 2002. –
Reglamentación Ley 693 de 2001 sobre el uso de alcoholes carburantes
en el país. a. Efectos sociales. b. Efectos macro-económicos. c.
Efectos ambientales. – Resolución 18 1190 de 12 de noviembre de
2002. – Resolución 18 1191 de 12 de noviembre de 2002. Sección B.
Sector minas. I. La política sectorial del cuatrienio. II. Situación actual
del sector. 1. Marco institucional. 2. Resultados macroeconómicos.
2.1. Producción y exportaciones. 2.2. Inversión extranjera. 2.3. PIB
minero y su aporte a la economía nacional. 2.4. Regalías.

112
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

III. Organización sectorial. 1. Resultados y avances del proceso de


liquidación de CARBOCOL S. A. 2. Delegaciones y convenios. 2.1.
Delegación de funciones mineras en las gobernaciones. 2.2. Convenios
interadministrativos. IV. Planeación y dirección sectorial. 1. Plan
Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. 2. Consejo Asesor de
Política Minera. V. Ejecutorias y avances, período 2002-2003. 1.
Desarrollo administrativo de la Ley 685 de 2001. 1.1. Guías minero
ambientales y términos de referencia. 1.2. Formato básico para la
captura de información minera, FMB. 1.3. Sistema Nacional de
Información Minera Colombiano, SIMCO. 1.4. Programa de legalización.
1.5. Concesiones concurrentes. 1.6. Divulgación. 1.7. Artículos en
proceso de reglamentación. – Auditorías mineras externas. - Minorías
étnicas. – Transferencia de tecnología, plan padrinos. – Guías minero
- ambientales sectoriales. – Glosario minero. – Clasificación oficial de
minerales. – Normas técnicas oficiales. 2. Desarrollo administrativo de
la Ley 756 de 2002, regalías. 3. Investigación e información geológica.
4. Administración del recurso. 4.1. Contratación. 4.2. Seguimiento y
control de la actividad minera. 4.3. Recaudo de regalías y
compensaciones. 4.4. Proceso de unificación de los contratos de gran
minería en el Departamento de la Guajira. 4.5. Integración de
operaciones de la Drummond. 4.6. Fijación de precios base para
liquidación de regalías. 4.7. Gestión comercial. – Licitación de áreas
con inversión del Estado. – Licitación de las salinas. – Concurso de
esmeraldas. 5. Programas mineros especiales. 5.1. Programa de
legalización. 5.2. Reservas especiales. 6. Desarrollo y coordinación
interministerial. 6.1. Agenda minero ambiental. – Modificación de la
resolución 222 de 1994. – Planes de ordenamiento territorial. –Centros
minero ambientales. 6.2. Agenda comercial minera. – Área de Libre
Comercio para las Américas, ALCA. 6.3. Cadenas productivas,
Programa Nacional de Joyería. – Cadena productiva de la joyería en el
Departamento de Antioquia. – Cadena productiva de la joyería en el
Departamento de Bolívar. 6.4. Agenda étnica. 7. Fomento minero.
Sección C. Sector energía. I. Introducción. II. Situación del sector
eléctrico 2002-2003. 1. Centro de Apoyo y Solidaridad para la
Recuperación de la Infraestructura Eléctrica. 2. Integración de
mercados regionales. 3. Comisión Asesora de Seguimiento a la
Situación Energética. 4. Coordinación de las empresas de energía con
mayoría accionaria de la nación. 5. deudas de los entes territoriales
con las electrificadoras. 6. Acciones tendientes a mejorar la prestación
del servicio en el Departamento del Chocó. – Línea Virginia-Certegui.
III. Gestión del ministerio para mejorar la cobertura y calidad del servicio
de energía eléctrica. 1. Expansión del sistema de transmisión nacional.

TOMO 113
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

2. Prestación del servicio de energización en zonas no interconectadas.


2.1. Promoción de proyectos de inversión en infraestructura en ZNI.
2.2. El Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas
No Interconectadas FAZN. 2.3. Coordinación y apoyo a la gestión del
IPSE. 3. Fondo de apoyo para la energización de áreas rurales del
sistema interconectado nacional. IV. Fondo de solidaridad para
subsidios y redistribución de ingresos FSSRI. V. Regulación, control y
cooperación técnica institucional en materia nuclear. 1. Cooperación
técnica internacional. 2. Reglamentación. 3. Convenciones
internacionales en materia nuclear aprobadas durante 2002. VI.
Evolución del mercado de electricidad. 1. Marco regulatorio. 2. Mercado
mayorista. 2.1. Transacciones internacionales de energía eléctrica.
2.2. Procedimiento de registro de frontera. 2.3. Garantías a
transacciones en el mercado mayorista de electricidad. 2.4. Limitación
de suministro. 2.5. Determinación del cargo por capacidad 2001-2002.
2.6. Procesos de auditorías al cargo por capacidad para verificar la
disponibilidad y la asignación efectiva del mismo. 3. Distribución. 3.1.
Metodología para calcular el costo promedio de capital para la actividad
de distribución de energía eléctrica. 3.2. Remuneración de la actividad
de distribución durante el siguiente período tarifario. 3.3. Valores
máximos admisibles de calidad del servicio de energía eléctrica para el
2003 y compensaciones durante el 2002. 3.4. Aprobación de cargos de
distribución de energía eléctrica para el nuevo período tarifario. 3.5.
Gradualidad tarifaria en distribución de energía eléctrica. 4.
Comercialización. 4.1. Definición de la nueva fórmula tarifaria aplicable
al servicio público de energía eléctrica durante el siguiente quinquenio.
4.2. Definición del cargo de comercialización para el siguiente período
tarifario. 5. Generales 5.1. Indicadores de gestión y clasificación de las
empresas de servicios públicos. 6. Proceso de participación ciudadana
en la propiedad de ISA. 6.1. Evolución de la acción durante el
año 2002. 6.2. Bursatilidad. 6.3. Rentabilidad por dividendos. 6.4.
Inscripción de las acciones ordinarias de ISA en bolsa. 6.5. Evolución
de la acción en el año 2003. 6.6. Dividendos año 2003. 6.7. Cumpliendo
los compromisos adquiridos con los accionistas. 7. Nueva Empresa de
Generación GENERNAL. 8. Reglamento técnico de instalaciones
eléctricas, RETIE. 8.1. Objeto del RETIE. 8.2. Campo de aplicación.
8.3. Riesgos eléctricos. 8.4. Evaluación del grado de riesgo. 9.
Evolución del sector durante el 2002. 10. Demanda. 11. Acciones
ejecutadas en materia de medio ambiente. 12. Plan Energético
Nacional PEN, visión 2002-2020. 13. Energización y ampliación de la
cobertura. 14. Reglamentación de la Ley 697 de 2001 uso racional de
energía y fuentes no convencionales. 15. Proyecto de ley de alumbrado

114
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

público. Sección D. Sector gas. I. Introducción. 1. Gas natural. 2. Gas


licuado del petróleo. II. Situación del gas natural 2002-2003. 1.
Reservas. 2. Suministro de gas. 3. Evolución del precio de gas en boca
de pozo. 4. Transporte de gas natural. 4.1. Sistema de transporte de la
costa. – Cruce subfluvial del Río Magdalena. – Cruce subfluvial del
Canal del Dique. 4.2. Sistema de transporte del interior. – Compra y
conversión del oleoducto Cusiana-El Porvenir. – Variante Puente
Guillermo / Sucre Oriental (Hatillo/Chiquinquirá). 5. Atentados a la red
de transporte de gas natural. 6. Comercialización de gas natural. 7.
Áreas de servicio exclusivo para distribución de gas natural por red. –
Áreas de servicio exclusivo zona occidente. – Áreas de servicio
exclusivo zona centro oriente. 8. Decreto reglamentario del Fondo
Especial Cuota de Fomento. 9. Programa de gas natural vehicular,
GNV. 10. Documento CONPES de gas. 11. Estudio de viabilidad
financiera de ECOGAS. 12. Principales proyectos del sector gas
natural. 12.1. Interconexión gasífera Colombia-Venezuela. 12.2. Planta
de tratamiento Cusiana-Cupiagua. 12.3. Proyecto Catalina. 13. Fondo
de Solidaridad de Subsidios y Redistribución de Ingresos. 14. Aspectos
regulatorios del gas natural. 14.1. Aprobación de tarifas de transporte
para el sistema de ECOGAS. 14.2. Metodología general de distribución
y comercialización de gas y fórmulas tarifarias al usuario final regulado
del servicio público de gas combustible. 14.3. Cargos de distribución
para 10 municipios de Santander y 9 municipios del Huila. III. Situación
del gas licuado del petróleo 2002-2003. 1. Oferta y demanda. 2.
Evolución del precio máximo al público. 3. Programa de reposición de
cilindros para la distribución de gas licuado del petróleo, GLP. 4.
Disposiciones regulatorias en materia de GLP. 4.1. Nuevo esquema de
mantenimiento y reposición de cilindros. 4.2. Marco tarifario y
regulatorio. Sección E. Sector fortalecimiento institucional. I.
Fortalecimiento institucional del Ministerio y del sector minero
energético. II. Fortalecimiento del proceso de planeación. 1. Plan
sectorial de desarrollo administrativo. 2. Expedición del manual de
procedimientos. III. Organigrama del Ministerio de Minas y Energía. IV.
Régimen disciplinario de los servidores públicos. V. Ley 734 de 2002.
VI. Fortalecimiento del sistema de control interno. VI. Implementación
de la ley 716 de 2001. VII. Programa de lucha contra la corrupción. VIII.
Participación ciudadana. 1. Veedurías ciudadanas. 1.1. Veedurías en
la gestión misional del ministerio. 1.2. Veedurías en los procesos de
contratación del Ministerio. IX. Agenda de conectividad. X. Austeridad
en el gasto. XI. Acuerdo de compromiso con la Contraloría General de
la Nación. XII. Comité Ambiental del Ministerio de Minas y Energía.
XIII. Cooperación Técnica Internacional de Energía, Hidrocarburos,

TOMO 115
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Minería y Medio Ambiente entre Canadá y Colombia (ACDI-CERI-


Colombia). Anexos. 1. Anexo legal. 2. Anexo estadístico. – Balance
energético. –Hidrocarburos. – Minería. – Gas combustible. – Energía
eléctrica. Un ejemplar en Biblioteca Ministerio de Minas y Energía de
Colombia (Bogotá).

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMUNICACIONES.


Memorias de Gestión al Congreso de la República Sector Comunicaciones
Agosto 2002 – Julio 2006. Bogotá, Ediciones Cisnecolor, 2006, 152
pp. Ministro: Martha Elena Pinto de Hart. El índice consta de: I. LA
TRANSFORMACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES 2002 –
2006. II. DESARROLLO COMPETITIVO EN EL SECTOR. 1. Evolución
del Ministerio de Comunicaciones. 2. Dirección de Desarrollo del
Sector. 3. Principales indicadores del sector. 4. Visión Colombia 2019.
5. Administración eficiente de los recursos de comunicaciones. 6.
Fondo de Comunicaciones. III. TELECOMUNICACIONES PARA LA
EQUIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL. 1. Emisoras comunitarias.
2. Tecnologías para personas con discapacidad. 3. Campaña Internet
Sano. 4. Compartel. 5. Agenda de Conectividad. 6. Computadores para
Educar. 7. Programa Comunidad – emisoras para pueblos indígenas.
IV. s.i. 1. Telecom en liquidación. 2. Colombia Telecomunicaciones S.A.
ESP Telecom. 3. Teleasociadas en liquidación. 4. Instituto Nacional
de Radio y Televisión (Inravisión) en liquidación. 5. Audiovisuales en
liquidación. 6. Creación de la Radio Televisión Nacional de Colombia.
7. Reforma postal en Colombia. V. GESTIÓN INTERNACIONAL. VI.
FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.


Informe al Congreso 2002. Bogotá, Ministerio de Comercio Exterior,
2002, 229 pp. Ministro: Marta Lucía Ramírez. El índice consta de:
Introducción. Capítulo 1. Evolución del comercio exterior. Capítulo
2. Plan estratégico exportador. 1. Objetivo estratégico 1. Aumentar y
diversificar la oferta exportable de bienes y servicios en función de la
demanda mundial. 1.1. Estrategia 1. Desarrollar una agresiva inteligencia
comercial en función de la demanda mundial y la oferta interna. 1.1.1.
Proyecto 1. Sistema de información de inteligencia de mercados.
1.1.2. Proyecto 2. Sistema de Registro de Empresas Exportadoras.
1.2. Estrategia 2. Adecuar, reorientar y promocionar los instrumentos
para incentivar el comercio exterior. 1.2.1. Proyecto 1. Evaluación y/o
revisión del impacto de los instrumentos. 1.2.2. Proyecto 2. Análisis del
entorno internacional de los diferentes instrumentos. 1.2.3. Proyecto 3.
Diseño y adaptación de los instrumentos. 1.2.4. Proyecto 4. Divulgación

116
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

y promoción de los instrumentos. 1.2.5. Proyecto 5. Promotoras de


comercio internacional. 1.2.6. Proyecto 6. Comercio electrónico.
1.3. Estrategia 3. Plan estratégico de negociaciones internacionales.
1.4. Estrategia 4. Articular las políticas sectoriales con la política de
comercio exterior. 1.4.1. Proyecto 1. Promoción y coordinación del
funcionamiento del Comité de Articulación con Políticas Sectoriales de
Bienes y Servicios. 1.4.3. Proyectos 3 y 4. Concertación y ejecución
de convenios de competitividad exportadora de cadenas de bienes y
servicios entre el gobierno y el sector privado. 1.4.4. Proyecto 5. Hacer
seguimiento a los convenios de competitividad exportadora de las
cadenas de bienes y servicios. 1.5. Estrategia 5. Apoyar la calidad, la
adecuación e innovación tecnológica. 1.5.1. Proyecto 1. Articulación y
adecuación de la política tecnológica para el desarrollo de las empresas
exportadoras. 1.5.2. Proyecto 2. Desarrollo empresarial para las Pymes
exportadoras. 1.5.3 Proyecto 3. Certificación de empresas colombianas
con normas internacionales de calidad. 2. Objetivo estratégico 2.
Incentivar e incrementar la inversión extranjera para fomentar directa o
indirectamente las exportaciones. 2.1. Estrategia 1. Crear un ambiente
de negocios más atractivo para la inversión extranjera. 2.2. Estrategia
2. Unificar y adecuar la normatividad vigente para generar un entorno
jurídico estable y transparente. 2.3. Estrategia 3. Generar estímulos
a la inversión extranjera. 2.4. Estrategia 4. Adelantar un esfuerzo
sistemático y permanente de promoción a la inversión extranjera. 3.
Objetivo estratégico 3. Aumentar la productividad empresarial y hacer
competitiva la actividad exportadora. 3.1. Estrategia 1. Suprimir, agilizar
y asegurar la calidad de los trámites de comercio exterior promoviendo
la conectividad. 3.1.1. Proyecto 1. Modernización de la legislación
aduanera y seguimiento a su aplicación (Régimen Aduanero). 3.1.2.
Proyecto 2. Sistematización de procedimientos. 3.1.3. Proyecto
3. Apoyo y coordinación para la simplificación de vistos buenos y
permisos de importación y exportación de bienes y servicios. 3.1.4.
Proyecto 4. Diagnóstico, elaboración de propuestas y seguimiento
a la eliminación de barreras al comercio exterior. 3.1.5. Proyecto 5.
Diseño e implementación de la política de calidad en procedimientos
de comercio exterior. 3.2. Estrategia 2. Diseñar nuevos instrumentos y
divulgar las alternativas de acceso a recursos financieros para empresas
exportadoras. 3.2.1. Proyecto 1. Conformación y puesta en marcha
del Programa Nacional de Productividad y Competitividad. 3.2.2.
Proyecto 2. Fortalecer el proceso de capacitación a los intermediarios
financieros y exportadores. 3.2.3. Proyecto 3. Capacitación de
garantías semiautomáticas. 3.2.4. Proyecto 4. Implementación de la
red comercial de financiación – Alianzas estratégicas. 3.2.6. Proyecto

TOMO 117
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

6. Garantías para apoyar proyectos de exportación. 3.2.7. Proyecto 7.


Modernización de líneas de servicios. 3.2.8. Proyecto 8. Sinergia entre
los servicios de las entidades financieras del sector comercio exterior.
3.4. (sic) Estrategia 4. Cuantificación y seguimiento a los indicadores
de competitividad. 3.4.1. Proyecto 1. Análisis y seguimiento a los
indicadores de competitividad. 3.4.3. (sic) Proyecto 3. Encuentros de
competitividad. 3.5. Estrategia 5. Consolidación de la Red Colombia
Compite. 3.5.1. Proyecto 1. Organización estratégica de la Red
Colombia Compite. 3.5.2. Proyecto 2. Desarrollo de la herramienta
informática en internet. 3.5.3. Proyecto 3. Creación de subredes
especializadas y hacer seguimiento a su desarrollo. 4. Objetivo
estratégico 4. Regionalizar la actividad exportadora. 4.1. Estrategia
1. Crear e institucionalizar los Comités Asesores Regionales de
Comercio Exterior CARCES. 4.1.1. Proyecto 1. Creación y asesoría
de CARCES con cobertura regional. 4.1.2. Proyecto 2. Consolidación
de los CARCES. 4.1.3. Proyecto 3. Desarrollar convenios con las
Cámaras de Comercio. 4.1.4. Proyecto 4. Diseño de un esquema de
información que permita compartir conocimiento entre CARCES para
potenciar su gestión. 4.2. Estrategia 2. Asesorar en la identificación de
ventajas competitivas regionales y su potencialización. 4.2.1. Proyecto
1. Asesoría para la identificación de clusters. 4.2.2. Proyecto 2.
Estructuración y firma de convenios de competitividad exportadora de
bienes y servicios regionales. 4.2.3. Proyecto 3. Desarrollo de perfiles
regionales. 4.3. Estrategia 3. Establecer un sistema de estructuración
de proyectos y promoción de la oferta exportable regional. 4.3.1.
Proyecto 1. Asesoría para la estructuración de proyectos de bienes
y servicios. 4.4. Estrategia 4. Asesorar en la formulación y hacer
seguimiento al desarrollo del Plan Estratégico Exportador Regional.
4.4.1. Proyecto 1. Diseño y transferencia de una metodología para los
PEERs. 4.4.2. Proyecto 2. Estructurar un sistema de seguimiento a los
PEERs. 4.5. Estrategia 5. Promoción de la cultura exportadora. 4.5.1.
Proyecto 1. Creación y apoyo a los consultorios empresariales de
negocios internacionales. 4.5.2. Proyecto 2. Estructurar y consolidar
mesas de cultura exportadora. 5. Objetivo estratégico 5: desarrollar
cultura exportadora. 5.1. Estrategia 1. Definir la cultura exportadora y
sus indicadores de gestión. 5.1.1. Proyecto 1. Elaboración del marco
conceptual sobre definición y segmentación del mensaje exportador.
5.2. Estrategia 2. Diseñar y hacer seguimiento al Plan Nacional de
Formación y Capacitación para Promover la Creación y Gestión de
Empresas Competitivas con Vocación Exportadora. 5.2.1. Proyecto
1. Cátedra de negocios internacionales. 5.2.2. Proyecto 2. Semanas
del exportador. 5.2.3. Proyecto 3. Formación a formadores. 5.3.

118
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Estrategia 3. Comunicar e informar permanentemente, sobre temas


relacionados con negocios internacionales y comercio exterior. 5.3.3.
Proyecto 3. Unificación de publicaciones especializadas de comercio
exterior. 5.3.4. Proyecto 4. Consolidación del Centro de Información de
Comercio Exterior. 5.3.5. Proyecto 5. Diseño desarrollo y actualización
de la comunicación a través de medios electrónicos (página internet).
5.4. Estrategia 4: fomentar la creación de empresas exportadoras.
5.4.1. Proyecto 1. Jóvenes emprendedores exportadores. 5.5.
Estrategia 5. Reconocer la excelencia y esfuerzo en la actividad
exportadora. 5.5.1. Proyecto 1. Generación de estímulos a la actividad
exportadora. 5.5.2. Proyecto 2. Generación de estímulos a los gestores
de empresas con vocación exportadora. Un ejemplar en: http://www.
mincomercio.gov.co/econtent/documentos/Ministerio/congreso/
InformeCongresoJulio2001Julio2002.pdf.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA


Y TURISMO. Informe al Congreso de la República julio 2002 – julio
2003. Bogotá, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, s.f., 148 pp.
Ministro: Jorge Humberto Botero. El índice consta de: I. Introducción.
II. Informe de gestión Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2.1.
Comercio exterior colombiano. 2.1.1. Evolución del comercio exterior
colombiano. 2.1.2 Negociaciones internacionales. 2.1.3 Inversión
extranjera. 2.1.4. Dirección de Comercio Exterior. 2.2. Desarrollo
empresarial. 2.2.1. Productividad y competitividad. 2.2.2. Apoyo a
las mipymes. 2.2.3. Promoción y cultura empresarial. 2.2.4. Turismo.
2.2.5. Regulación. III. Informe de gestión de las entidades adscritas
y vinculadas al Ministerio. 3.1. Artesanías de Colombia. 3.2. Fondo
Nacional de Garantías. 3.3. BANCOLDEX. 3.4. Instituto de Fomento
Industrial – IFI. 3.5. Superintendencia de Industria y Comercio. 3.6.
Superintendencia de Sociedades. 3.7. PROEXPORT - Promoción
de exportaciones. 3.8. FIDUCOLDEX. Un ejemplar en:http://www.
mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/MInisterio/congreso/
InformeCongresojulio2002-julio2003.pdf

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,


VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Informe y Balance de
Gestión 2002-2006. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 118
pp. Ministro: Cecilia Rodríguez. El índice consta de: Más Gerencia y
Mayores Resultados. – Oficina Asesora Jurídica. – Oficina de Control
Interno. - Oficina de Educación y Participación. - Oficina de Asuntos
Internacionales. - Grupo de Comunicaciones. - Grupo Pacífico. - Grupo
Asesor Legislativo. - Secretaría General. - Dirección de Planeador,

TOMO 119
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Información y Coordinación Regional. – SINA. - Análisis Económico.


- Mercados Verdes. - Mitigación y Cambio Climático. - Dirección de
Ecosistemas. - Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. - Dirección
de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. - Dirección de
Licencias Permisos y Tramiten. - Dirección del Sistema Habitacional
–FONVIVIENDA. - Unidad Administrativa del Sistema de Parques
Nacionales Naturales.

120
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2003

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memoria al Congreso Nacional 2003–2004. Bogotá,
Imprenta Nacional de Colombia, Fondo Editorial Cancillería de San
Carlos, julio 2004, 561 pp. Ministro: Carolina Barco. El índice consta
de: PRESENTACIÓN. 1. DESPACHO DE LA MINISTRA DE
RELACIONES EXTERIORES. – Dirección del protocolo. – Actividades
desarrolladas. – Visitas, reuniones y cumbres internacionales de mayo
de 2003 a junio de 2004. – Condecoraciones conferidas por el gobierno
nacional desde mayo de 2003 hasta mayo de 2004. – Condecoraciones
de la Orden de Boyacá. – Gran collar extraordinario. – Gran cruz. –
Cruz de plata. – Gran oficial. – Condecoraciones de la orden de San
Carlos. – Gran cruz. – Condecoraciones de la orden nacional al mérito.
– Condecoraciones extranjeras conferidas a colombianos. –
Embajadores que han presentado cartas credenciales en el período
comprendió entre el 6 de junio de 2003 y el 30 de junio de 2004. –
Embajadores que terminaron misión en Colombia. – Oficina asesora
jurídica. – Grupo de trabajo área de tratados. – Tratados y otros
instrumentos firmados. – Tratados y convenios. – Otros instrumentos
internacionales. – Proyectos de ley aprobatorias de tratados
presentados al Congreso de la República. – Leyes aprobatorias de
tratados. – Sentencias de la Corte Constitucional. – Perfeccionamiento
de tratados. – Decretos de promulgación. – Extractos de sentencias de
la Corte Constitucional sobre exequibilidad de leyes aprobatorias de
tratados. – Coordinación de nacionalidad. – Aplicación del régimen
legal de la nacionalidad colombiana. – Renuncias a la Nacionalidad
Colombiana. – Recuperaciones de la Nacionalidad Colombiana. –
Coordinación de Conceptos. – Trámite de Certificados de no objeción.
– Acciones de Tutela. – Gestión realizada a favor de los Derechos

TOMO 121
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Laborales. – De los trabajadores locales (colombianos) que trabajan


para las misiones diplomáticas y oficinas consulares acreditadas en
Colombia. – Tramite de las reclamaciones laborales. – Información a
misiones diplomáticas, oficinas consulares y organismos internacionales
acreditados en Colombia acerca de las normas laborales aplicables en
Colombia y su aplicación en contratación de personal local. – Concepto
sobre la inexistencia de la inmunidad de jurisdicción de los estados en
materia laboral. – Coordinación de procesos. – Actividad litigiosa
atendida. – Informes de actividad del área. – Jurisprudencia en el
proceso electoral no. 3110 relevante al M.R.E. – Oficina asesora de
planeación. – Academia diplomática. – Consejo académico. –
Coordinación asuntos gestión de formación diplomática. – Convocatoria
del concurso público para ingreso a la carrera diplomática y consular
de la República Año 2004. – Curso anual de capacitación diplomática
para ingreso a la carrera diplomática y consular 2003. – Vinculación a
la planta interna de la Cancillería en periodo de prueba en la carrera
diplomática y consular. – Convocatoria para ingreso a la carrera
diplomática y consular año 2005. – Pruebas de conocimiento para
ascenso en el escalafón de la carrera diplomática y consular. – Ciclo
especial de conferencias de la señora Ministra de Relaciones
Exteriores, Exministros y Viceministros de Relaciones Exteriores. –
Coordinación asuntos de gestión de convenios. – Convenios de
cooperación académica. – Becas año 2003–2004. – Maestría del
Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo. – Proceso de selección
promoción XXIV 2004–2005. – Cursos regulares. – Alumnos graduados.
– Ciclo de conferencias. – Becas Instituto de Altos Estudios para el
Desarrollo. – Informe Centro de Documentación. – Coordinación
asuntos de comunicación interna y externa. – Metas 2004. –
Fortalecimiento plan de medios. – Articulación de la dirección de
asuntos culturales al sistema de comunicación. – Socializar materiales
de apoyo en la Cancillería. – Organizar y optimizar la comunicación
entre la Cancillería y las Misiones. – Diseñar una estrategia de difusión
de la realidad del país. – Actividad legislativa. – Periodo legislativo del
20 de julio al 16 de diciembre de 2003. – Proyectos de Ley presentados
durante el primer periodo legislativo. – Proyectos de Ley aprobados
durante el primer período legislativo. – Debates en el Congreso durante
el primer periodo legislativo. – Período legislativo del 16 de marzo al 20
de junio de 2003. – Proyectos de Ley presentados durante el segundo
período legislativo. – Proyectos de Ley aprobados durante el segundo
período legislativo. – Citaciones al Congreso durante el segundo
período legislativo. 2. VICEMINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. – Dirección de soberanía territorial y desarrollo

122
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

fronterizo. – Grupo de fronteras y cartografía. – Fronteras terrestres. –


República Federativa del Brasil. – Ecuador. – Panamá. – Perú. –
Venezuela. – Fronteras marítimas. – Cuencas hidrográficas
binacionales. – Cartografía e incidentes. – Cartografía. – Incidentes
fronterizos. – Grupo de asuntos marítimos, aéreos y regionales
fronterizos. – Asuntos marítimos. – Asuntos aéreos. – Asuntos
regionales fronterizos. – Grupo de trabajo de integración fronteriza. –
Comisión presidencial de integración y asuntos fronterizos colombo
venezolanos – COPIAF. – Comisión de vecindad e integración
colombo–peruana. – Comisión de vecindad e integración colombo–
ecuatoriana. – Comisión de vecindad colombo–panameña. – Comisión
de vecindad e integración colombo–brasileña. – Zonas de integración
fronteriza (ZIF) – Desarrollo de la decisión 501 de 2001 de la CAN. –
Grupo de asuntos de la comisión intersectorial de integración y
desarrollo fronterizo –CIIDF–. – Política nacional de integración y
desarrollo fronterizo. – Capacitación en asuntos de integración y
desarrollo fronterizo. – Plan de seguridad, soberanía y desarrollo social
en fronteras. – Apoyo al departamento archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. – Consejos comunales de gobierno. –
Dirección de Europa. – Dirección de América. – Coordinación de
América Latina y el Caribe. – Argentina. – Brasil. – Chile. – Costa Rica.
– Ecuador. – Guatemala. – Honduras. – México. – Paraguay. – Perú.
– Uruguay. – Venezuela. – Coordinación de integración y concertación.
– Asociación de Estados del Caribe, AEC. – Comunidad Andina. –
Grupo de Río. – Grupo de los Tres. – Cumbre Iberoamericana. –
Cumbre América Latina y el Caribe–Unión Europea. – Dirección de
Asia, África y Oceanía. – Australia. – Filipinas. – Israel. – Japón. –
Malasia. – Palestina. – República de Corea. – República Popular
China. – Tailandia. – Organismos de Cooperación del Pacífico. – Foro
de Cooperación América Latina–Asia del este FOCALAE. – Consejo
económico para la Cuenca del Pacífico – PECC. – Foro de cooperación
económica para el Asia Pacífico – APEC. – Oficina de control interno.
– Coordinación de asuntos de Estados Unidos, Canadá y Cumbre de
las Américas. – Estados Unidos. – Canadá. – Cumbre de las Américas.
– Coordinación de territorio insular colombiano. 3. VICEMINISTERIO
DE ASUNTOS MULTILATERALES. – Dirección de cooperación
internacional. – Dirección de asuntos políticos multilaterales. – Asuntos
institucionales. – 58° período de sesiones de Naciones Unidas. –
Organización de Estados Americanos, OEA. – Candidaturas. – Cuotas
a organismos y conferencias internacionales. – Centro mundial de
investigación y capacitación para solución de conflictos. – Asuntos
temáticos. – Terrorismo. – Organización de las Naciones Unidas, ONU.

TOMO 123
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

– Organización de los Estados Americanos. – Delincuencia


transnacional y justicia penal. – Corrupción. – Genoma humano. –
Drogas. – Desarme. – Lucha contra las minas antipersonales. – Armas
pequeñas y ligeras. – Armas químicas. – Armas convencionales. –
Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). – Organización
para la Proscripción de Armas Nucleares para América Latina y el
Caribe (OPANAL), del Tratado de Tlatelolco. – Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional. – Dirección de asuntos económicos,
sociales y ambientales multilaterales. – Coordinación de asuntos
económicos. – 58° asamblea general octubre a diciembre 2003,
resoluciones sobre temas económicos (segunda comisión). – Consejo
económico y social, ECOSOC. – Conferencia de las Naciones Unidas
sobre comercio y desarrollo, UNCTAD. – Organización mundial para la
propiedad intelectual, OMPI. – Organización de aviación civil
internacional, OACI. – Secretaria protémpore de la cuarta conferencia
espacial de las Américas. – Comisión interamericana de atún tropical,
CIAT. – Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo
industrial, ONUDI. – Organización Internacional del Trabajo – OIT. –
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional – CNUDMI. – Grupo de los 77. – Grupo de los 15. –
Acuerdos bilaterales y plurilaterales de libre comercio. – Programa de
capacitación de la planta directiva para la formulación de una estrategia
de inserción internacional de Colombia y las negociaciones
internacionales. – Coordinación de asuntos sociales. – Mujer. –
Población y desarrollo. – Desarrollo social. – Coordinación de asuntos
ambientales. – Diversidad biológica. – Químicos. – Mares. –Atmósfera.
– Asuntos financieros. – Bosques. –Dirección de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario. – Relaciones con los organismos
internacionales de Derechos Humanos. – Sistema interamericano de
Derechos Humanos. – Sistema de Naciones Unidas. – Visitas de
organismos internacionales y ONG. – Participación en Foros y
Conferencias internacionales de Derechos Humanos. – Participación
en la formulación de políticas en materia de derechos humanos. –
Cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de
preparación y presentación de informes a los comités de supervisión
de los tratados internacionales de Derechos Humanos. – Seguimiento
a las recomendaciones de órganos internacionales de DDHH y DIH. –
Participación en la formulación de instrumentos internacionales de
Derechos Humanos. – Adopción de instrumentos internacionales de
derechos humanos e incorporación a la legislación nacional. – Derecho
Internacional Humanitario. – Dirección de asuntos culturales. –
Acciones desarrolladas por áreas geográficas. – América del Norte. –

124
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Estados Unidos. – Consulado en Washington D.C. – Consulado en


Nueva York. – México. – Canadá. – Consulado en Toronto. – Consulado
en Montreal. – Centroamérica y el Caribe. – Costa Rica. – Cuba. – El
Salvador. – Guatemala. – Honduras. – Jamaica. – Nicaragua. –
Panamá. – República Dominicana. – Suramérica. – Argentina. – Bolivia.
– Brasil. – Chile. – Ecuador. – Paraguay. – Perú. – Uruguay. – Venezuela.
– Maracaibo. – Consulado en San Cristóbal. – Europa. – Alemania. –
Austria. – Bélgica. – Bulgaria. – Eslovaquia. – España. –Francia. –
Gran Bretaña. – Hungría. – Italia. – Polonia. – Portugal. – Rusia. –
Suecia. – Suiza. – Turquía. –Asia, África y Oceanía. –Australia. – República
Popular China. – Corea. – República Árabe de Egipto. – India. – Israel.
– Japón. – Kenia. – Líbano. – Malasia. – Suráfrica. – Biblioteca San
Carlos. – Actividades. – Administrativas. – Prestación de Servicios. –
Prestamos interbibliotecarios. – Otras actividades complementarias. –
Fondo Editorial. – Cuadro de publicaciones. 4. SECRETARÍA
GENERAL. – Dirección de asuntos consulares y comunidades
colombianas en el exterior. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Programa Colombia nos une. – Antecedentes del
programa. – Objetivos. – Áreas de trabajo. – Tendencias poblacionales.
– Redes transnacionales. – Educación. – Cultura. – Participación
económica. – Portafolio de proyectos. – Participación política. –
Protección social. – Asuntos consulares. – Otros logros. – Grupo de
vinculación de colombianos en el exterior. – Objetivos. – Acciones
desarrolladas y resultados obtenidos. – Grupo de visas e inmigración.
–Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Grupo
de pasaportes. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Grupo de legalizaciones y apostilla. – Objetivos. – Acciones
desarrolladas. – Resultados obtenidos. – Grupo de asuntos consulares.
– Oficina de Cooperación Judicial Internacional. – Objetivos. –
Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Oficina de control y
estadística consular. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Oficina de trámite documentario y registro. – Objetivos y
acciones desarrolladas. – Oficina de acreditaciones consulares. –
Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Oficina
de pasaportes diplomáticos y oficiales. – Objetivos. – Acciones
desarrolladas y resultados obtenidos. – Dirección del talento humano.
– Dirección administrativa y financiera. – Grupo de asuntos para el
fondo rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores. – Grupo interno
de trabajo de cuentas por pagar. – Grupo interno de trabajo de tesorería.
– Grupo interno de trabajo de almacén e inventarios. – Grupo interno
de trabajo de servicios al exterior. – Coordinación para asuntos
financieros. – Coordinación para asuntos de licitaciones y contratos.

TOMO 125
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

– Coordinación para asuntos de sistemas y desarrollo organizacional.


–Coordinación para asuntos de servicios generales. – Dirección de
control disciplinario interno. ANEXOS. –Dirección de asuntos políticos
multilaterales. – Delegación 58° periodo sesiones de la asamblea
discurso del presidente Uribe en la Asamblea de Naciones Unidas. –
Delegación de Colombia ante la XXXIV Asamblea General de la OEA.
– Asamblea general de la Organización de Estados Americanos 34°
periodo ordinario de sesiones. – Intervención de la Sra. Carolina Barco,
Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, sobre el tema
“Desarrollo social y la democracia frente a la incidencia de la
corrupción”. – Asamblea general de la Organización de Estados
Americanos 34° periodo ordinario de sesiones. – Intervención de la
sra. Carolina Barco, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia
con ocasión del informe del Secretario General sobre la Misión de
Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. – Desarme. – Decisión 552
Plan Andino para la prevención, combate y erradicación del tráfico
ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. –
Decimoprimera reunión del Consejo Andino de Relaciones Exteriores
de la Comunidad Andina 24 –25 de Junio de 2003. – Declaración de
Bogotá sobre el funcionamiento y aplicación de la Convención
Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de
fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (CIFTA).
– Intervención de Colombia en el debate general de la segunda
comisión, 58 Asamblea General. – Intervención del señor Embajador
Jaime Girón Duarte, Viceministro de Asuntos Multilaterales en el
debate general de la XI Conferencia de la UNCTAD que tuvo lugar en
Sao Paulo, Brasil, del 13 al 18 de junio de 2004. – Intervención del
señor Embajador Jaime Girón Duarte, Viceministro de Asuntos
Multilaterales– en la Reunión Ministerial Extraordinaria en Sao Paulo
(Brasil) para conmemorar el aniversario 40° de la creación del Grupo
de los 77. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá),
número topográfico: 8788.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


Memorias al Congreso 2003-2004. Sobre las labores cumplidas durante
el período comprendido entre junio de 2003 y junio de 2004 y el estado
de los negocios adscritos a este Ministerio. Bogotá, Imprenta Nacional,
2002, 244 pp. Ministro: Jorge Alberto Uribe Echavarría. El índice consta
de: Capítulo I. Unidad de Gestión General. - Centralización de compras.
- Utilización de recursos impuesto al patrimonio Sector Defensa.
- Silog-Sinergia Logística. - Control Interno. - Derechos Humanos. -
Asuntos Internacionales. - Minas Antipersonal. - Secretaría técnica en

126
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

salud. - Gestión Legislativa. Capítulo II. Fuerza Pública. - Objetivos


estratégicos. - Primer Objetivo Sector Defensa. - Segundo Objetivo
Sector Defensa. - Tercer Objetivo Sector Defensa. - Cuarto Objetivo
Sector Defensa. - Quinto Objetivo Sector Defensa. - Sexto Objetivo
Sector Defensa. Capítulo III. Sector Descentralizado. - Coordinación
de entidades descentralizadas. - Logros Programa de Renovación de
la Administración Pública – PRAP. Sector vivienda. - Caja Promotora
de Vivienda Militar. - Instituto de Casas Fiscales del Ejército. Sector
bienestar y recreación. - Club Militar. - Hotel San Diego, S. A. Hotel
Tequendama. - Residencias Tequendama. - Círculo de Suboficiales de
las Fuerzas Militares. Sector Apoyo Logístico. - Fondo Rotatorio del
Ejército. - Fondo Rotatorio de la Armada Nacional. - Fondo Rotatorio
de la Fuerza Aérea. - Fondo Rotatorio de la Policía Nacional. - Industria
Militar. - Corporación de la Industria Aeronáutica “CIAC S. A.”. Sector
Seguridad Social. - Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional.
- Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. - Hospital Militar Central.
Sector Apoyo a la comunidad. - Servicio Aéreo a Territorios Nacionales
SATENA. - Defensa Civil Colombiana. Un ejemplar en la Biblioteca
Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5320.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL. Memorias 2003 – 2004, Manejo Social del
Campo. S.i., 252 pp. Ministro: Carlos Gustavo Cano Sanz. El índice
consta de: PRESENTACION. – CAPÍTULO I. COMPORTAMIENTO DEL
SECTOR AGROPECUARIO. -1. Comportamiento Macroeconómico.
– 2. Comportamiento del Sector Agropecuario 2003. – CAPÍTILO
II. INVESRSIÓN Y FINANCIAMIENTO. – 1. Instrumentos para la
Inversión. – 2. Instrumentos para el financiamiento. CAPÍTULO III.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. – 1. Instituto
Colombiano Agropecuario – ICA. – 2. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria – CORPOICA. – 3. Corporación Nacional
de Investigación y Fomento Forestal – CONIF. – 4. Programa Nacional
de Transferencia de Tecnología Agropecuaria – PRONATTA. – 5.
Sostenibilidad Agropecuaria y Gestión Ambiental 3002 – 2004.
– 6. Fondos Parafiscales. CAPÍTULO IV. COMERCIALIZACIÓN
AGROPECUARIA. – 1. Comercialización Interna. – 2.
Comercialización Exterior. CAPÍTULO V. DESARROLLO RURAL. – 1.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. – 2. Plan de
Modernización de la economía campesina. - 3. Juventud Rural. – 4.
Vivienda de Interés Social Rural. – 5. Zonas de Reserva Campesina.
– 6. Atención a población desplazada por la violencia. – 7. Caja de
Compensación Familiar Campesina – COMCAJA. CAPÍTULO VI.

TOMO 127
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CADENAS PRODUCTIVAS. – 1. Cadena de Cacao. – 2. Cadena del


Arroz y su Industria. – 3. Cadena Panelera. – 4. Cadena Productiva
de la papa. – 5. Cadena productiva Hortofrutícula. – 6. Cadena de
Oleaginosas. – 7. Cadena Algodón – Fibras – Textiles. – Confecciones.
– 8. Cadena Productiva Tabaco. – 9. Cadena Productiva del Fique.
– Cadena Avícola y Porcícola. – 11. Cadena Carne Bovina. – 12.
Cadena Láctea. – 13. Camarón de Cultivo. – 14. Cadena Piscícola.
– 15. Cadena de Producción de Camarón de Pesca. – 16. Cadena
del Atún. – 17. Cadena Productiva caucho Natural y su Industria. –
18. Cadenas Forestales. CAPÍTULO VII. DESCENTRALIZACIÓN Y
DESARROLLO INSTITUCIONAL. – 1. Delegación de Funciones a
las Secretarías de Agricultura. – 3. Impulso al Desarrollo Territorial.
– 4. Consejos Comunitarios de Gobierno. – 5. Ajuste Institucional.
CAPÍTULO VIII. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL. -1. Apropiación
y Ejecución Presupuestal Vigencia 2003. – 2. Apropiaciones
Presupuestales Vigencias 2003.- 2004. CAPÍTULO IX. LEGISLACIÓN
AGROPECUARIA. – 1. Leyes. – 2. Decretos. – 3. Resoluciones.
CAPÍTULO X. DOCUMENTOS CONPES. – 1. Documentos CONPES
3238. – 2. Documentos CONPES 3285. – 3. Documentos CONPES
3286.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso de la República 2003-2004. Bogotá, Unidad de
Planeación Minero Energética UPME, 2003, 395 pp. Ministro: Luis
Ernesto Mejía Castro. El índice consta de: Convenciones / unidades.
Siglas. Factores de conversión. Carta remisoria. Sección A. Sección
hidrocarburos. I. Introducción. II. Políticas sectoriales 2002-2006. 1.
Reestructuración del sector de hidrocarburos. 1.1. Objetivos. 1.2.
Principios. 1.3. Beneficios generales. 2. Nuevo esquema contractual
en Colombia. 2.1. Política de contratación. 2.2. Elementos generales
del esquema de contratación. 2.3. Política de asignación de áreas y
calificación de compañías. 3. Extensión de contratos de exploración y
producción de hidrocarburos. 3.1. Documento CONPES 3245 de
septiembre 15 de 2003. 3.2. Avances en la extensión de los contratos
de asociación. III. Situación actual del petróleo y sus derivados. 1.
Exploración y producción de crudo. 1.1. Reservas de petróleo y estado
de tierras. 1.2. Contratos. 1.3. Sísmica y perforación exploratoria. 1.4.
Producción de crudo y perforación de desarrollo. 1.5. Proyectos en
materia de hidrocarburos. 2. Refinación y mercadeo. 2.1. Margen bruto
de refinación. 2.2. Cargas a refinerías. 2.3. Avances en el programa de
optimización Shell Global Solutions. 2.4. Plan maestro de la Refinería
de Cartagena. 2.5. Ventas de combustibles. 2.6. Hurto de combustibles.

128
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

2.7. Ventas de productos petroquímicos e industriales. 3. Zonas de


frontera. 3.1. Planes de abastecimiento para las zonas de frontera. 3.2.
Asignación de volúmenes de combustibles líquidos en zonas de
frontera exentas de IVA e impuesto global. 4. Evolución de la política
de precios de combustibles líquidos. 4.1. Desmonte de los subsidios
de los combustibles. 5. Programa de alcoholes carburantes. 6. Avances
en la desregulación de la cadena de combustibles. 6.1. Proyecto de
decreto “por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de 2003
y se establecen otras disposiciones”.6.2. Reglamento de transporte de
combustibles por poliducto. 7. Inversiones 2003-2007. 7.1. Plan de
inversiones a mediano plazo. 8. Transporte y almacenamiento. 8.1.
Tarifas por distancia. 8.2. Atentados contra la infraestructura. 9.
Comercio exterior. 9.1. Situación internacional. 9.2. Exportaciones de
crudo. 9.3. Exportaciones de productos refinados. 9.4. Importaciones.
10. Acuerdo Gobierno-industria. IV. Normas para el sector hidrocarburos.
1. Decreto reglamentario artículo 8 de la Ley 756 de 2002. 2. Decreto
URE – uso racional de energía en crudos. 3. Resolución de precios
para el abastecimiento interno de petróleo crudo. 4. Modificación
estructura de precios San Andrés Islas. 5. Modificación decreto
marcación de combustibles. 6. Decreto salario petrolero. 7. Modificación
decreto grandes consumidores individuales no intermediarios de
ACPM / Sistemas de transporte masivo. 8. Decreto planes de
ordenamiento territorial / Proyecto de exploración y explotación de
recursos naturales no renovables. V. Gestión ambiental. Sección B.
Sector minas. I. Introducción. II. Desarrollos de la política sectorial del
cuatrienio. III. Estructura institucional del sector minero. 1. Marco
institucional. 1.1. Ministerio de Minas y Energía. 1.2. Unidad de
planeación minero energética UPME. 1.3. Instituto Colombiano de
Geología y Minería INGEOMINAS. 2. Reestructuración del sector. 2.1.
El nuevo INGEOMINAS. IV. Resultados macroeconómicos. 1.
Producción y exportaciones. 2. Inversión extranjera. 3. PIB minero y su
aporte a la economía nacional. 4. Regalías. V. Planeación y dirección
sectorial. 1. Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. 1.1. Línea
1. 1.2. Línea 2. 1.3. Línea 3. 1.4. Línea 4. 1.5. Línea 5. 1.6. Línea 6. 1.7.
Línea 7. 1.8. Línea 8. 2. Consejo Nacional de Política Minera. VI.
Ejecutorias y avances periodo 2003-2004. 1. Desarrollo administrativo
de la ley 685 de 2001. 1.1. Sistema de Información Minero Colombiano
SIMCO. 1.2. Programa de legalización 1.3. Declaración de áreas de
reserva especial. 1.4. Clasificación de minerales. 1.5. Normas técnicas
oficiales. 1.6. Glosario minero. 1.7. Transferencia de tecnología / Plan
padrinos. 1.8. Auditores mineros externos. 1.9. Zonas mineras
indígenas, de comunidades negras y mixtas. 1.10. Guías sectoriales.

TOMO 129
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

1.11. Regalías para yacimientos en más de un ente territorial. 1.12.


Descentralización de la autoridad minera. 1.13. Aforos metales
preciosos. 2. Investigación e información geológica. 3. Administración
del recurso. 3.1. Titulación y contratación minera. 3.2. Registro minero
nacional. 3.3. Contratación y titulación minera en la nueva entidad. 3.4.
Fiscalización y seguimiento a títulos mineros. 3.5. Fiscalización y
ordenamiento minero en la nueva entidad. VII. Desarrollo y coordinación
interministerial. 1. Agenda minera ambiental. 2. Agenda comercial
minera. 2.1. Cadena productiva del carbón. 2.2. Programa Nacional de
Joyería. 2.3. Agenda étnica. VIII. Fomento minero. 1. Integración de
títulos mineros conformación y consolidación de organizaciones de
economía solidaria. 2. Capacitación en procesos de transformación,
beneficio y valor agregado. 3. Proyectos de infraestructura para mejorar
competitividad. 4. Implantación tecnológica aplicada. 5. Fortalecimiento
del sistema de seguridad y salvamento minero. Sección C. Sector
energía eléctrica. I. Introducción. II. Situación del sector eléctrico 2003-
2004. 1. Atentados a la infraestructura de transmisión. 2. Integración
de mercados regionales. 3. Comisión Asesora de Seguimiento a la
Situación Energética 4. Coordinación de las empresas electrificadoras
con mayoría accionaria de la nación. 5. Deudas de los entes territoriales
con las electrificadoras. III. Gestión del Ministerio para mejorar la
cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica. 1. Cobertura en el
sistema interconectado nacional SIN. 1.1. Expansión del sistema de
transmisión nacional. 1.2. Convocatorias públicas. 2. Prestación del
servicio de energización en zonas no interconectadas. 2.1. Subsidios
en las ZNI. 2.2. Promoción de proyectos de inversión en infraestructura
en ZNI. 2.3. Estructuras empresariales para la prestación del servicio
de energización en las ZNI. 2.4. Coordinación y apoyo a la gestión del
IPSE. IV. Fondos. 1. Fondo de Apoyo Financiero para la Energización
de las Zonas no Interconectadas FAZNI. 2. Fondo de Apoyo para la
Energización de Áreas Rurales del Sistema Interconectado Nacional
– FAER. 2.1. Proyectos de expansión de cobertura en las zonas rurales
interconectadas. 2.2. Programa de normalización de redes eléctricas.
3. Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos
FSSRI. 4. Fondo de Energía Social FOES. V. Evolución del mercado
de electricidad. 1. La demanda de electricidad. 2. Las exportaciones
de energía. 3. Capacidad del sistema. 4. Aportes hídricos. 5.
Transacciones de energía. 6. Capacidad de generación. 7. Pérdidas
de energía eléctrica en el sistema de transmisión nacional STN. 8.
Mercado mayorista. 8.1. Administración del mercado de energía
mayorista. 8.2. Compra de energía en bolsa y contratos en pesos y en
mwh. 8.3. Cartera del SIC 2003 de las empresas en operación

130
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

comercial. 8.4. Número de agentes que han realizado transacciones


en el mercado mayorista. VI. Marco regulatorio. 1. General. 1.1.
Armonización marcos regulatorios transacciones internacionales de
energía. 1.2. Culminación del estudio “Modelación y simulación de un
mercado de contratos de opciones y futuros de energía en el mercado
mayorista de electricidad de Colombia”. 1.3. Modificación resolución
pruebas de disponibilidad plantas de generación. 1.4. Sistema
electrónico de contratos de largo plazo SEC. 1.5. Análisis de
restricciones. 1.6. Criterios para estimación de poder de mercado. 1.7.
Análisis de servicios complementarios. 1.8. Procedimiento de registro
de frontera. 1.9. Garantías a transacciones en el mercado mayorista
de electricidad. 1.10. Limitación de suministro. 1.11. Determinación del
cargo por capacidad 2002-2003. 2. Transmisión. 2.1. Expansión del
STN. 3. Distribución. 3.1. Aprobación cargos de distribución de energía
eléctrica para el nuevo período tarifario. 3.2. Valores máximos
admisibles de calidad del servicio de energía eléctrica para el 2004 y
compensaciones durante el 2003. 3.3. Auditorías para cálculo de los
cargos de distribución. 3.4. Gradualidad tarifaria en distribución de
energía eléctrica. 3.5. Fronteras embebidas. 3.6. Reglamento de
distribución energía eléctrica respecto de la propiedad de activos de
terceros en los sistemas de transmisión regional y/o distribución local.
4. Comercialización. 4.1. Análisis de los Decretos. 4.2. Regulación
tarifaria para las ZNI. 4.3. Factores de productividad empleados en la
fórmula tarifaria de actualización de los cargos de distribución y
comercialización de energía eléctrica y gas combustible distribuido por
red de ductos. 5. Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
RETIE. VII. Temas complementarios. 1. Proceso de participación
ciudadana en la propiedad de ISA. 1.1. Comportamiento de la acción
en el mercado de capitales. 1.2. Dividendo por acción. 1.3. Rentabilidad
por acción. 1.4. Características de la nueva estructura de ISA. 2.
Gestión ambiental. 2.1. Agenda conjunta Ministerio de Minas y Energía
– Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 3. Energía
nuclear. 3.1. Cooperación técnica internacional. 3.2. Reglamentación.
3.3. Convenciones internacionales en materia nuclear. Sección D.
Sector gas. I. Introducción. II. Situación gas natural. 1. Reservas de
gas natural. 2. Suministro de gas natural. 3. Evolución del precio
máximo regulado de gas natural. 4. Transporte de gas natural. 4.1.
Sistema de transporte de la costa. 4.2. Sistema de transporte del
interior. 4.3. Atentados a la red de transporte de gas. 5. Comercialización
de gas natural. 6. Distribución de gas natural. 7. Áreas de servicio
exclusivo para distribución de gas natural por red. 7.1. Áreas de servicio
exclusivo occidente. 7.2. Áreas de servicio exclusivo centro oriente. 8.

TOMO 131
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Fondo Especial Cuota de Fomento. 9. Programa de gas vehicular. 10.


Vinculación de un inversionista estratégico a ECOGAS. 11. Principales
proyectos del sector gas natural. 11.1. Interconexión gasífera Colombia-
Panamá. 11.2. Planta de tratamiento Cusiana-Cupiagua. 11.3.
Extensión contrato Guajira. 12. Fondo de Solidaridad de Subsidios y
Redistribución de Ingresos FSSRI. 13. Aspectos regulatorios de gas
natural. III. Situación del gas licuado de petróleo. 1. Oferta y demanda.
2. Evolución del precio máximo al público. 3. Programa de reposición
de cilindros para distribución de GLP. 4. Disposiciones regulatorias en
materia de GLP. IV. Decretos del Gobierno Nacional para el sector de
gas combustible. V. Gestión ambiental. Sección E. Fortalecimiento
institucional. I. Fortalecimiento del proceso de planeación. 1. Plan
indicativo sectorial 2003-2006. 2. Plan estratégico. 3. Plan sectorial de
desarrollo administrativo. 4. Sistema de gestión de calidad. – Régimen
disciplinario de los servidores públicos. – Fortalecimiento del sistema
de control interno. 1. Implementación de la ley 716 de 2001. 2. Plan de
mejoramiento suscrito con la Contraloría General de la República. 3.
Convenios eléctricos. 4. Procesos de contratación. 5. Austeridad del
gasto. 6. Circuitos de gestión. 7. Comité de Coordinación de Control
Interno y de Dirección. 8. Cultura de autocontrol. 9. Encuesta referencial
DAFP. IV. Fortalecimiento de la participación ciudadana. 1. Audiencia
pública rendición de cuentas a la Nación. V. Agenda de conectividad.
VI. Comité ambiental del sector minero energético. 1. Aspectos
regulatorios y seguimiento a normatividad. 2. Producción más limpia.
VII. Coordinación Grupo Institucional Sector Minero Energético. 1.
Cumplimiento de metas. 1.1. Liderazgo estratégico. 1.2. Coordinación
y seguimiento a miembros de Juntas Directivas y Consejos de
Dirección. 1.3. Montaje del sistema de información en línea para
actualización permanente del CMI. 1.4. “Encuentro de Entidades”. 1.5.
Sinergias. Anexos. 1. Anexo legal. 2. Anexo estadístico. – Balance
energético. – Hidrocarburos. – Minas. – Energía eléctrica. – Gas
combustible. Un ejemplar en: http://www.minminas.gov.co/minminas/
downloads/UserFiles/File/memorias_2003_2004.pdf.

132
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2004

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memoria al Congreso Nacional 2004–2005. Bogotá.
Imprenta Nacional de Colombia. Fondo Editorial Ministerio de
Relaciones Exteriores. Julio 2005, 615 pp. Ministro: Carolina Barco. El
índice consta de: PRESENTACIÓN. 1. DESPACHO DE LA MINISTRA
DE RELACIONES EXTERIORES. – Dirección del protocolo. –
Actividades desarrolladas. – Condecoraciones conferidas por el
gobierno nacional desde mayo de 2004 hasta junio de 2005. –
Condecoraciones de la Orden de Boyacá. – Condecoraciones de la
Orden de San Carlos. – Condecoraciones de la Orden nacional al
mérito. – Condecoraciones extranjeras conferidas a colombianos. –
Embajadores que presentaron cartas credenciales en el período
comprendido entre el 21 de mayo de 2004 y el 3 de junio de 2005. –
Jefes de misiones diplomáticas acreditados ante el gobierno de
Colombia en orden de precedencia. – Encargados de negocios A. I. –
Embajadores que terminaron misión en Colombia. – Conclusiones. –
Oficina asesora jurídica. – Grupo de trabajo de tratados. – Tratados y
otros instrumentos firmados. – Proyectos de leyes aprobatorias de
tratados presentados al Congreso de la República. – Leyes aprobatorias
de tratados. – Sentencias de la Corte Constitucional. – Perfeccionamiento
de tratados. – Decretos de promulgación. – Decretos de tratados que
han dejado de regir para Colombia. – Algunos conceptos de interés
general. – Extractos de sentencias de la Corte Constitucional sobre
Leyes aprobatorias de tratados. – Grupo interno de trabajo coordinación
de nacionalidad. – Aplicación del régimen legal de la nacionalidad
colombiana. – Aplicación de la ley 43 de 1993. – Afiches sobre
nacionalidad colombiana. – Consulta elevada al Consejo de Estado
sobre el domicilio de los extranjeros en Colombia. – Tutela negada

TOMO 133
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

sobre solicitud de nacionalidad colombiana por adopción. –


Coordinación de conceptos. –Trámite de certificados de no objeción.
– Acciones de tutela. – Conceptos de interés. – Adquisición y
adjudicación de bienes inmuebles en zonas de frontera. – El Ministerio
de Relaciones Exteriores y el trámite de extradición. – Lista de
narcotraficantes especialmente señalados (SDNT) “Lista Clinton”. –
Coordinación de procesos. – La actividad litigiosa atendida de mayo de
2004 a mayo de 2005. – Informes de la actividad del área. –
Jurisprudencia en el proceso de reparación directa Rad. N° 200l–0931,
sobre inmunidades jurisdiccionales, muy relevante al Ministerio de
Relaciones Exteriores. –Oficina asesora de planeación. – Dirección
academia diplomática. – Consejo académico de la academia
diplomática. – Coordinación grupo interno de trabajo de gestión de
formación diplomática. – Curso anual de capacitación diplomática, año
2004. – Convocatoria del concurso público para ingreso a la carrera
diplomática y consular de la república, año 2006. – Vinculación a la
planta interna de la cancillería en período de prueba en la carrera
diplomática y consular. – Curso de capacitación diplomática, año 2005.
– Pruebas de conocimiento para ascenso en el escalafón de la carrera
diplomática y consular. – Pruebas de conocimiento para ascenso, año
2004. – Pruebas para ascenso a la categoría de segundo secretario.
– Pruebas para ascenso a la categoría de primer secretario. – Pruebas
para ascenso a la categoría de consejero. – Pruebas para ascenso a
la categoría de ministro consejero. – Pruebas para ascenso a la
categoría de ministro plenipotenciario. – Pruebas para ascenso a la
categoría de embajador. – Cursos de capacitación. – Pruebas de
conocimiento para ascenso en el escalafón de la carrera diplomática y
consular año 2005. – Coordinación grupo interno de trabajo de asuntos
de gestión de convenios. – Convenios cooperación académica. –
Becas años 2004 – 2005. – Maestría del Instituto de Altos Estudios
para el Desarrollo. – Proceso de selección promoción XXV– 2005. –
Ciclo de conferencias. – Becas Instituto de Altos Estudios para el
Desarrollo. – Coordinación grupo interno de trabajo de biblioteca y
Centro de Documentación. – Otras actividades. – Coordinación de
asuntos de comunicación interna y externa. – Metas 2005. – Actividad
legislativa. – Periodo legislativo del 20 de julio al 16 de diciembre de
2004. – Proyectos de ley presentados durante el primer período
legislativo. – Proyectos de ley aprobados durante el primer periodo
legislativo. – Citaciones al Congreso durante el primer período
legislativo. – Período legislativo del 16 de marzo al 20 de junio de 2005.
– Proyectos de ley presentados durante el segundo período legislativo.
– Proyectos de ley aprobados durante el segundo período Legislativo.

134
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

– Citaciones al Congreso durante el segundo período legislativo. –


2. VICEMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. – Dirección de
soberanía territorial y desarrollo fronterizo. – Grupo de fronteras y
cartografía. – Fronteras terrestres. – Brasil. – Ecuador. – Panamá. –
Perú. – Venezuela. – Fronteras marítimas. – Cuencas hidrográficas
binacionales. – Ecuador. – Venezuela. – Cartografía e incidentes. –
Cartografía. – Incidentes fronterizos. – Grupo de asuntos marítimos,
aéreos y regionales fronterizos. – Asuntos marítimos. – Asuntos aéreos
y espaciales. – Organización del tratado de cooperación amazónica,
OTCA. – Grupo de asuntos de integración fronteriza. – Comisión
presidencial de integración y asuntos fronterizos colombo–venezolana,
COPIAF. – Comisión de vecindad colombo–panameña. – Comisión de
vecindad e integración colombo–brasileña. – Comisión de vecindad e
integración colombo – ecuatoriana, CVICE. – Comisión de vecindad e
integración colombo–peruana, CVICP. – Grupo de asuntos de la
comisión intersectorial de integración y desarrollo fronterizo, CIIDF. –
Política nacional de integración y desarrollo fronterizo. – Capacitación
en asuntos de integración y desarrollo fronterizo. –Plan de seguridad,
soberanía y desarrollo social en frontera. – Consejo de gobernadores
de departamentos de frontera. – Inversiones en el plan fronteras a
través del programa “Obras para la paz” del Plan Colombia. – Consejos
comunales de gobierno. – Dirección de Europa. – Alemania. – Austria.
– República Checa. – Dinamarca. – República Eslovaca. – República
Eslovena. – Reino de España. – República Francesa. – República de
Hungría. – República de Italia. – Lituania. – Reino de Noruega. – Reino
de los Países Bajos. – República de Polonia. – Portugal. – Rumania.
– Federación de Rusia. – San Marino. – Santa Sede. – Suecia. – Suiza.
– Soberana Orden de Malta. – Turquía. – Ucrania. – Unión Europea. –
Dirección de América. – Coordinación de América Latina y el Caribe.
– Argentina. – Bolivia. – Brasil. – Chile. – Costa Rica. – Cuba. –
Ecuador. – El Salvador. – Guatemala. – Honduras. – México. –
Nicaragua. – Panamá. – Paraguay. – Perú. – República Dominicana.
– Uruguay. – Venezuela. – Coordinación de integración y concertación.
– Comunidad Andina. – Grupo de los Tres. – Cumbre Suramericana.
– Mercosur. – Grupo de Río. – Cumbre Iberoamericana. – Cumbre
países América del sur – Países árabes. – Asociación de Estados del
Caribe, AEC. – Plan Puebla Panamá. – Dirección de Asia, África y
Oceanía. – Japón. – República de Corea. – India. – Tailandia. – Israel.
– Líbano. – Palestina. – China. – Egipto. – Marruecos. – Sudáfrica. –
Organismos de Cooperación Pacífico. – Oficina de control interno. –
Ambiente de control. – Administración del riesgo. – Operacionalización
de los elementos. – Retroalimentación. – Coordinación de asuntos de

TOMO 135
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Estados Unidos, Canadá y Cumbre de las Américas. – Estados Unidos.


– Canadá. – Cumbre de las Américas. – Coordinación de asuntos del
territorio insular colombiano. – 3. VICEMINISTERIO DE ASUNTOS
MULTILATERALES. – Mecanismos de información a la comunidad
internacional. – Dirección de cooperación internacional. – Estrategia
de cooperación internacional. – Norteamérica. – Centro América y el
Caribe. – Suramérica. – Europa. – Unión Europea – Comunidad Andina
de Naciones. – Asia. – Mecanismos asuntos multilaterales. –
Organismos multilaterales. – Temas transversales. – Dirección de
asuntos políticos multilaterales. – Asuntos institucionales. –
Organización de Estados Americanos, OEA. – Candidaturas. – Cuotas
a organismos y conferencias internacionales. – Centro mundial de
investigación y capacitación para solución de conflictos. – Asuntos
temáticos. – Terrorismo. – Organización de Naciones Unidas, ONU. –
Organización de los Estados Americanos, OEA. – Delincuencia
transnacional y justicia penal. – Corrupción. – Drogas. – Desarme. –
Lucha contra las minas antipersonales. – Armas pequeñas y ligeras. –
Armas químicas. – Armas convencionales. – Organización Internacional
de Energía Atómica, OIEA. – Organización para la Proscripción de
Armas Nucleares para América Latina y el Caribe (OPANAL), del
Tratado de Tlatelolco. – Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional. – Dirección de asuntos económicos, sociales y
ambientales multilaterales. – Coordinación de asuntos económicos. –
Acuerdo de libre comercio entre Colombia, Perú, Ecuador y Estados
Unidos, TLC. – Comisión Permanente del Pacífico Sur, CPPS. –
Comisión Interamericana del Atún Tropical, CIAT. – XIII Reunión del
Consejo de Ministros de la Asociación Latinoamericana de Integración,
ALADI. – XXX Reunión del Consejo Latinoamericano, Sistema
Económico Latinoamericano, SELA. – Banco Centroamericano de
Integración Económica, BCIE. – XXVII Reunión Ministerial del Grupo
CAIRNS. – Coordinación interinstitucional sobre el anuncio de la Unión
Europea respecto al arancel a las importaciones de banano. – 59°
período de sesiones de la Asamblea General (segunda comisión). –
Consejo Económico y Social – ECOSOC. – Conferencia de las
Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, UNCTAD. – Organización
Mundial para la Propiedad Intelectual, OMPI. – Organización de
Aviación Civil Internacional, OACI. – Comisión de Naciones Unidas
para el uso pacífico del espacio ultraterrestre, COPUOS. – Secretaría
pro tempore de la cuarta conferencia Espacial de las Américas. –
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo industrial,
ONUDI. – Organización Internacional del Trabajo, OIT. – Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, CNUDMI.

136
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

– Comisión Económica para la América Latina y el Caribe, CEPAL. –


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO. – Metas del desarrollo del milenio. – Otras
actividades. – Coordinación de asuntos sociales. – Visita a Colombia
de funcionarías de UNIFEM. – Agenda conjunta Ministerio de
Relaciones Exteriores y Consejería Presidencial para la equidad de la
mujer. – Comisión jurídica y social de la mujer, CJSM. – Comisión
interamericana de mujeres, CIM. – Instituto interamericano del niño,
IIN. – Congreso Panamericano del Niño. – Visita a Colombia de la
Directora General de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.
– Proceso de adhesión al Convenio Marco de la OMS para el control
del tabaco, CMCT. – Día internacional del migrante. – Octogésimo
octavo período de sesiones del Consejo de la Organización Mundial de
Migraciones. – Cairo + 10. – Comisión de población y desarrollo. –
Fondo de población de las Naciones Unidas – UNFPA. – Desarrollo
social. – Seminario – taller “Los objetivos mundiales de desarrollo
social y las políticas nacionales contra la pobreza y el desempleo. – El
43° período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. – Coordinación
de asuntos ambientales. – Convención RAMSAR. – Convención sobre
el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestre –
CITES. – Foro de las naciones unidas sobre bosques – UNFF. –
Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la
región del gran caribe (Convenio de Cartagena y sus Protocolos). –
Convenio de diversidad biológica. – Protocolo de Cartagena sobre
seguridad en la biotecnología. – Convenio de Estocolmo sobre
contaminantes orgánicos persistentes. – Organización internacional
de maderas tropicales. – Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono. – Convención de Naciones Unidas sobre
cambio climático. – Protocolo de Kyoto. – Dirección de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario. – Cumplimiento de
obligaciones internacionales. – Adopción de instrumentos
internacionales de Derechos humanos y DIH. – Participación en la
formulación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
– Participación en foros y conferencias internacionales de Derechos
Humanos. – Defensa del estado en casos de presuntas violaciones de
Derechos Humanos y DIH. – Visitas a Colombia de delegaciones de
organismos internacionales, ONG o delegaciones de otros gobiernos.
– Derecho Internacional Humanitario. – Mecanismos de información a
la Comunidad Internacional. – Capacitación. – Dirección de asuntos
culturales. – Acciones desarrolladas por áreas geográficas. – América
del Norte. – Estados Unidos. – Consulado general de Colombia en

TOMO 137
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Nueva York. – Consulado general de Colombia en Chicago. –


Consulado de Colombia en Atlanta. – Canadá. – México. – Centro
América y el Caribe. – Panamá. – Honduras. – Jamaica. – Costa Rica.
– Guatemala. – El Salvador. – Nicaragua. – Suramérica. – Argentina.
– Bolivia. – Brasil. – Chile. – Ecuador. – Paraguay. – Perú. – Uruguay.
– Venezuela. – Europa. – Alemania. – Austria. – Bélgica. – Bulgaria. –
Chipre. – Eslovaquia. – España. – Francia. – Gran Bretaña. – Grecia.
–Hungría. – Irlanda. – Italia. – Malta. – Países Bajos. – Polonia. –
Portugal. – República Checa. – Rumania. – Rusia. – Suecia. – Suiza.
– Ucrania. – Gira del Ballet Folklórico de Antioquia por Europa. – Asia,
África, Oceanía. – Sudáfrica. – Hong Kong, República Popular China.
– Australia. – India. – – Líbano. – Fondo editorial. – Comisión nacional
de cooperación con la UNESCO. – Primer objetivo. – Segundo objetivo.
– Tercer objetivo. – Cuarto objetivo. – 4. SECRETARÍA GENERAL. –
Dirección de asuntos consulares y comunidades colombianas en el
exterior. – Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Documentos
preparados. – Documentos entregados. – Coordinación de asuntos
consulares. – Oficina de Cooperación Judicial Internacional. –
Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Oficina
de trámite documentara registro y acreditaciones. – Objetivos. –
Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Oficina de
acreditaciones consulares. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y
resultados obtenidos. – Asistencia a connacionales y promoción de
comunidades colombianas en el exterior. – Objetivos. – Acciones
desarrolladas y resultados obtenidos. – Coordinación programa
Colombia Nos Une. – Evolución del programa. – Objetivo. – Áreas de
trabajo. – Tendencias poblacionales. – Redes transnacionales. –
Educación. – Cultura. – Participación económica. – Portafolio de
proyectos. – Participación política. – Protección social. – Asuntos
consulares. – Coordinación de legalizaciones y apostilla. – Objetivos.
– Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Coordinación de
pasaportes. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Coordinación de visas e inmigración. – Objetivos. –
Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. – Coordinación de
control y estadística. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Dirección del talento humano. – Campaña anti tabaquismo.
– Programas de reciclaje. – Programa de salud ocupacional y social.
– Dirección administrativa y financiera. – Coordinación de asuntos del
Fondo Rotatorio. – Grupo interno de trabajo de contabilidad. – Grupo
interno de trabajo de cuentas por pagar. – Grupo interno de trabajo de
tesorería. – Grupo interno de trabajo de almacén e inventarios. – Grupo
interno de servicios al exterior. – Coordinación para asuntos financieros.

138
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

– Participación por monedas en la nómina del exterior número


funcionarios. – Coordinación de licuaciones y contratos del Ministerio
de Relaciones Exteriores. – Coordinación de asuntos de sistemas y
desarrollo organizacional. – Coordinación de asuntos de servicios
generales. – Dirección de control disciplinario interno. – ANEXOS. –
Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores. – Comisión
Nacional de Cooperación con la UNESCO. – Apoyo a la gestión de
proyectos nacionales. – Contratos de asesoría jurídica aprobados para
el año 2005. – Población colombiana en el exterior registrada y
estimada. – Estadísticas de detenidos por sexo descendente por
volumen (al 3 de junio de 2005. – Información estadística sobre
pasaportes expedidos entre el 1o de abril de 2004 y el 31 de marzo de
2005. – Estadísticas de visas expedidas en el periodo comprendido
entre el 20 de junio de 2004 y el 24 de mayo de 2005. – Total de trámites
adelantados por los consulados de Colombia en el exterior entre julio
de 2004 y abril de 2005. – Cifra de pasaportes diplomáticos y oficiales
expedidos entre el 1º de junio de 2004y el 31 de mayo de 2005. Un
ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número
topográfico: 8788.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


Memorias al Congreso 2004-2005. Sobre las labores cumplidas durante
el período comprendido entre junio de 2004 y junio de 2005 y el estado
de los negocios adscritos a este Ministerio. Bogotá, Imprenta Nacional,
2005, 304 pp. Ministro: Jorge Alberto Uribe Echavarría. El índice consta
de: Presentación. Capítulo I. Unidad de Gestión General. - Recursos
Impuesto Especial al Patrimonio, Sector Defensa. - Consolidación
del control estatal del territorio. - Proyecto Silog. - Sistema de control
interno. - Programa de atención humanitaria al desmovilizado. -
Derechos Humanos. - Asuntos Internacionales. - Secretaría técnica en
salud. - Gestión Legislativa. Capítulo II. Fuerza Pública. 1. Presencia
pública en todo el territorio nacional. 2. Resultados contra el terrorismo
y la delincuencia organizada. - Operaciones conjuntas y resultados.
- Narcotráfico. - Secuestro y extorsión. 3. Acciones para proteger la
infraestructura económica. 4. Régimen especial, seguridad social y
bienestar para la Fuerza Pública. 5. Desarrollo de las comunidades al
interior del Ministerio y de las Fuerzas. 6. Otras actividades destacadas
de las Fuerzas Militares. - Comando General de las Fuerzas Militares.
- Sanidad Militar. - Ejército Nacional. - Armada Nacional. - Fuerza
Aérea. 7. Policía Nacional. Capítulo III. Sector Descentralizado. 1.
Introducción. - Logros Programa de Renovación de la Administración
Pública – PRAP. Estrategias. 2. Sector Vivienda. - Caja Promotora de

TOMO 139
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Vivienda Militar. - Instituto de Casas Fiscales del Ejército. 3. Sector


Bienestar y Recreación. - Club Militar. - Hotel San Diego S. A. Hotel
Tequendama. - Círculo de Suboficiales de las Fuerzas Militares. 4.
Sector Apoyo Logístico. - Fondo Rotatorio del Ejército. - Fondo Rotatorio
de la Armada Nacional. - Fondo Rotatorio de la Fuerza Aérea. - Fondo
Rotatorio de la Policía Nacional. - Industria Militar. - Corporación de la
Industria Aeronáutica Colombiana “CIAC S. A”. 5. Sector Seguridad
Social. - Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional. - Caja de
Retiro de las Fuerzas Militares. - Hospital Militar Central. 6. Sector
apoyo a la comunidad. - Servicio Aéreo a Territorios Nacionales –
SATENA. - Defensa Civil Colombiana. - Superintendencia de vigilancia
y seguridad privada. Un ejemplar en la Biblioteca de la Presidencia de
la República de Colombia (Bogotá).

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL. Memorias 2004 – 2005 Manejo Social del
Campo. Bogotá, D.C., Colombia, Imprenta Nacional, s.f., 250 pp. Ministro:
Andrés Felipe Arias Leiva. El índice consta de: PRESENTACIÓN. –
CAPÍTULO I. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO.
– 1. Comportamiento Macroeconómico. – 2. Comportamiento del Sector
Agropecuario. – CAPÍTULO II. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.
– 1. Instrumentos para la Inversión. – 2. Instrumentos para el
Financiamiento. – CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO. – 1. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. –
2. Corporación Colombiana de Investigación y Fomento Forestal,
CONIF. – 4. Centros Provinciales de Gestión Empresarial, CPGA.
– 5. Resultados en Investigación y Transferencia de Tecnología
Agropecuaria. – 6. Proyecto: “El Renacimiento de la Orinoquía Alta de
Colombia: un Megaproyecto para el Mundo”. – 7. Fondos Parafiscales.
– 8. Sostenibilidad Agropecuaria y Gestión Ambiental. – CAPÍTULO
IV. COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA. – 1. Comercialización
Interna. – 2. Comercio Externo y Negociaciones. – CAPÍTULO V.
DESARROLLO RURAL. – 1. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INCÓDER. – 2. Apoyo a Alianzas Productivas. – 3. Apoyo al Desarrollo
de la Microempresa Rural, PADEMER. – 4. Vivienda en Interés Social
Rural. – 5. Otros Programas Especiales para Población Rural. – 6. Caja
de Compensación Familiar, COMCAJA. CAPÍTULO VI. CADENAS
PRODUCTIVAS. -1. Cadena de Cacao. – 2. Cadena de Arroz. – 3.
Cadena Panelera. – 4. Cadena Productiva de la Papa. – Cadena
Productiva Hortifrutícola. – Cadena de Oleaginosas. – 7. Cadena
Algodón-Fibras-Textiles-Confecciones. – 8. Cadena Productiva de
Tabaco. – 9. Cadena Productiva del Fique. – 10. Cadena Avícola y

140
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Porcícola. – 11. Cadena de Carne Bovina. – 12. Cadena Láctea. – 13.


Camarón de Cultivo. – 14. Cadena Piscícola. – cadena Productiva del
Caucho natural y su Industria. – 16. Cadenas Forestales. – CAPÍTULO
VII. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL.
– 1. Consejos Comunales de Gobierno. – 2. Descentralización
Administrativa. – 3. Ajuste Institucional. – CAPÍTULO VIII. EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL. – 1. Apropiación y Ejecución Presupuestal Vigencia
2004. – 2. Apropiaciones Presupuestales Vigencias 2004 – 2005. –
CAPÍTULO IX. LEGISLACIÓN AGROPECUARIA. – 1. Leyes. – 2.
Decretos. – 3. Resoluciones. CAPÍTULO X. DOCUMENTOS CONPES.
– 1. Documentos CONPES 3304. – 2. Documento CONPES 3346.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN


SOCIAL. Informe de Actividades al Honorable Congreso de la
República. 2004 - 2005. Santa Fe de Bogotá, s.i., 298 pp. Ministro:
Diego Palacio Betancourt. El índice consta de: - Introducción. 1.
Afiliación al Sistema General de Seguridad Social. 1.1. Régimen
Contributivo. 1.2. Régimen Subsidiado. 1.3. Riesgos Profesionales. 1.4.
Pensiones. 1.5. Cajas de Compensación 2. Sostenibilidad Financiera
del Sistema Integral de Seguridad Social. 2.1. Comportamiento de los
Recursos del Sistema Integral de Seguridad Social. 2.2. Evasión y
Elusión al Sistema General de Seguridad Social en Salud y Riesgos
Profesionales. 2.3. Sistema General de Participaciones. 2.4 Cálculo de
la UPC, UPC´S. 2.5. Procesos de Recobro ante el FOSYGA por Tutelas
y Medicamentos. 2.6. Fondo de Solidaridad y Garantía. 2.7. Fondo de
Solidaridad Pensional - FSP-. 2.8. Fondo de Pensiones Públicas del
Nivel Nacional. 2.9. Fondo de Riesgos Profesionales. 3. Protección de
la Salud Pública. 3.1. Formulación de Políticas en Salud Pública. 3.2.
Plan de Atención Básica. 3.3. Monitoreo de la Gestión de Promotoras de
Salud. 3.4. Programa Ampliado de Inmunizaciones. 3.5. Salud Sexual
y Reproductiva. 3.6. Prevención Infecciones de Transmisión Sexual
ITS - VIH/Sida. 3.7. Prevención y Control de la Tuberculosis y Lepra.
3.8. Zoonosis. 3.9. Prevención y Control de enfermedades transmitidas
por vectores. 3.10. Salud Mental. 3.11. Reducción de la Demanda de
Sustancias Psicoactivas - SPA. 3.12. Reducción de la Violencia. 3.13.
Salud Ambiental. 3.14. Enfermedades Prevalentes de la Infancia. 3.15
Reducción de la Mortalidad en Menores de 5 años. 3.16. Prevención
y Control de Enfermedades Crónicas. 3.17. Medicamentos. 3.18.
Sistema de Vigilancia en Salud Pública, VSP. 3.19. Plan Nacional
de Alimentación y Nutrición. 4. Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales. 4.1. Desarrollo Técnico, Tecnológico y Científico.
4.2. Fortalecimiento Institucional en el Sistema General de Riesgos

TOMO 141
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Profesionales. 4.3. Promoción y Prevención en el Sistema General de


Riesgos Profesionales. 5. Protección Social y Poblaciones Vulnerables.
5.1 Infancia. 5.2. Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del
Joven Trabajador. 5.3. Adolescencia. 5.4. Población en Situación
de Desplazamiento. 5.5. Población Adulta Mayor. 5.6. Población
Inimputable por Trastorno Mental. 5.7. Población con Discapacidad.
5.8. Grupos Étnicos. 5.9. Equidad y Género. 5.10. Prevención de la
Violencia y Promoción de la Convivencia Pacífica. 5.11. Eventos de
Trauma Mayor. 5.12. Salud Rural y Apoyo a Programas de Desarrollo
de Salud. 6. Desarrollo e Implementación de la Política de Prestación
de Servicios de Salud. 6.1 Modernización de Hospitales Públicos.
6.2. Redistribución de Pacientes de Alto Costo. 6.3 Implantación de
Proyectos de Atención Prioritaria. 6.4. Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención de Salud. 6.5. Infraestructura Física y
Hospitalaria. 6.6. Servicios Farmacéuticos, Bancos de Sangre y
Componentes Sanguíneos, Insumos y Componentes Anatómicos.
6.7. Mejoramiento de la Calidad del Talento Humano. 6.8. Prevención
y Atención de Desastres. 7. Apoyo Territorial. 7.1. Descentralización.
7.2. Participación y Control Social. 7.3. Informes y Seguimiento
Consejos Comunales de Gobierno. 8. Sistema de Información Integral
de Protección Social. 9. Relaciones Internacionales en la Protección
Social. 10. Política de Empleo. 11. Inspección, Vigilancia y Control
del Trabajo. 12. Protección Laboral. 12. 1. Derechos Laborales
Fundamentales. 12.2. Diálogo Social y Concertación. 12.3. Protección
a la Misión Médica. 13. Desarrollo Institucional. 13.1. Programa
de Renovación de la Administración Pública. 13.2. Fortalecimiento
Institucional Minprotección Social y Entidades Territoriales. 13.3. Otras
Acciones de Fortalecimiento Institucional. 14. Fondo Nacional de
Estupefacientes. 15. Pasivo Social de la Empresa Puertos de Colombia.
16. Entidades Adscritas. 16.1. Superintendencia Nacional de Salud. 16.
2. Superintendencia de Subsidio Familiar. 16.3. Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar - ICBF. 16.4. Instituto Nacional de Salud - INS. 16.5.
Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos - INVIMA. 16.6 Instituto
Nacional de Cancerología. 16.7. Centro Dermatológico Federico
Lleras Acosta. 16.8. Sanatorio de Agua de Dios. 16.9. Sanatorio de
Contratación. 16.10. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. 16.11.
Fondo de Previsión Social del Congreso de la República. 16.12. Fondo
Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia. 16.13. Caja
de Previsión Social de la Superintendencia Bancaria - CAPRESUB en
Liquidación. 6.14. Empresa Social del Estado - ESE Luis Carlos Galán.
6.15. Empresa Social del Estado - ESE Antonio Nariño. 6.16. Empresa
Social del Estado - ESE Rafael Uribe Uribe. 6.17. Empresa Social

142
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

del Estado - ESE José Prudencio Padilla. 6.18. Empresa Social del
Estado - ESE Francisco de Paula Santander. 6.19. Empresa Social del
Estado - ESE Policarpa Salavarrieta. 6.20. Empresa Social del Estado
- ESE Rita Arango Álvarez del Pino. 17. Entidades Vinculadas. 17.1.
Instituto de Seguros Sociales - ISS. 17.2. Caja Nacional de Previsión
Social - CAJANAL. 17.3. Caja de Previsión Social de Comunicaciones
- CAPRECOM. 17.4. Empresa Territorial para la Salud - ETESA. –
ANEXO. – Reglamentación Expedida en la Vigencia. Un ejemplar en
la biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia (Bogotá),
número topográfico: 354.8682.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso de la República 2004-2005. Bogotá, Unidad
de Planeación Minero Energética UPME, 2005, 278 pp. Ministro: Luis
Ernesto Mejía Castro. El índice consta de: - Siglas. – Convenciones
/ unidades. – Carta remisoria. Sección A. Sector hidrocarburos. 1.
Política sectorial. 2. Avances en las metas generales del Plan Nacional
de Desarrollo. – Contratos. – Exploración. – Reservas. – Producción.
–Inversión en producción. 3. Regalías. – Distribución de regalías.
– Fondo de Estabilización Petrolera FAEP. 4. Zonas de frontera. –
Planes de abastecimiento para las zonas de frontera. – Auditoría a
estaciones de servicio en zonas de frontera, zonas con control de
estupefacientes y Magdalena Medio. 5. Transporte. 6. Refinación
y suministro. – Consumo interno. – Comercio exterior. 7. Temas
regulatorios. – Política de precios de los combustibles. – Reglamento
de transporte de combustibles por poliducto. – Reglamentación de la
cadena de distribución de combustibles. – Combustible de aviación
JET A1. – Sobretasa a la gasolina. 8. Biocombustibles. – Seguimiento
al programa de alcoholes carburantes. – Impulso al biodiesel. 9. Ciencia
y tecnología. – Productos tecnológicos. 10. Finanzas ECOPETROL.
Sección B. Sector minas. 1. Política sectorial del cuatrienio. – El estado
facilitador de la actividad minera. – El estado promotor de la actividad
minera. – El estado fiscalizador de la actividad minera. 2. Resultados
económicos sectoriales. – PIB minero y su aporte a la economía
nacional. – Producción y exportaciones. – Inversión extranjera en
minería. – Regalías y contraprestaciones. 3. Ejecutorias y avances
del periodo 2004–2005. – Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo
Minero 2002–2006. – Formulación del Plan Nacional para el Desarrollo
Minero, visión al 2020. – Consejo Asesor de Política Minera. Sección C.
Sector energía eléctrica. 1. Situación del sector eléctrico 2004–2005.
– Capacidad del sistema. – Aportes hídricos y reservas. –Generación
total del sistema. – Importaciones y exportaciones de electricidad. –

TOMO 143
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Pérdidas de energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional


SNT. – Demanda de electricidad. 2. Atentados a la infraestructura de
transmisión. – Evolución atentados al SNT 2001 a 2004. – Costo de
restricciones. 3. Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a
la Situación Energética del País. 4. Mercado de energía mayorista. –
Transacciones en el mercado. – Administración del mercado de energía
mayorista. – Precios en bolsa de energía y precios en contratos. –
Compra de energía en bolsa y contratos. – Cartera del SIC. – Número
de agentes que han realizado transacciones en el mercado mayorista.
5. Balance de la gestión de las empresas de energía con participación
mayoritaria de la Nación en el 2004. 6. Créditos, recaudos y pagos
de obligaciones por sector y actividad en 2004. – Expectativas para
el 2005. 7. Cobertura en el Sistema Interconectado Nacional SIN. –
Principales proyectos del Plan de Expansión, Generación, Transmisión
2004-2018. – Desarrollo convocatorias públicas internacionales.
8. Avances en fondos de financiación. – Fondo de Solidaridad para
Subsidios y Redistribución de Ingresos FSSRI. – Fondo de Apoyo
Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas
FAER. – Programa de Normalización de Redes Eléctricas PRONE. –
Fondo de Energía Social FOES. – Fondo de Apoyo Financiero para la
Energización de las Zonas No Interconectadas FAZNI. 9. Prestación
del servicio de energización en zonas no interconectadas. – Plan
de inversiones por actividad. – Principales proyectos en ejecución
para soluciones energéticas en las ZNI. – Proyectos de inversión.
10. Marco regulatorio sector eléctrico. – Mercado mayorista. –
Transmisión. – Distribución. – Comercialización al usuario final. 11.
Temas complementarios. – Proceso de participación ciudadana en la
propiedad de ISA. - Avances sobre el uso racional de energía URE. –
Fuentes No Convencionales de Energía FNCE. – Gestión ambiental.
– Energía nuclear. Sección D. Sector gas. 1. Reservas de gas natural.
2. Suministro de gas natural. 3. Evolución del precio máximo regulado
de gas natural. 4. Transporte de gas natural. – Sistema de transporte
de la costa PROMIGAS S. A. E.S.P. – Sistema de transporte del interior
ECOGÁS E.S.P. – Sistema de transporte del interior TRANSMETANO
S. A. E.S.P. – Sistema de transporte del interior TRANSCOGÁS S.
A. E.S.P. – Sistema de transporte del interior TRANSOCCIDENTE S.
A. E.S.P. 5. Comercialización de gas natural. 6. Distribución de gas
natural. 7. Áreas de servicio exclusivo para distribución de gas natural
por red. – Áreas de servicio exclusivo occidente. – Áreas de servicio
exclusivo centro oriente. 8. Fondo Especial Cuota de Fomento Gas
Natural. 9. Programa de gas natural vehicular. 10. Vinculación de
un inversionista estratégico a ECOGÁS. 11. Principales proyectos

144
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

del sector de gas natural. – Interconexión gasífera Colombia-


Venezuela. – Proyecto de exportación de gas a Panamá. – Planta
de tratamiento de gas Cusiana-Cupiagua. – Plan de masificación de
gas para el Departamento del Cesar. – Proyecto de construcción del
Gasoducto Regional del Ariari. 12. Fondo de Solidaridad de Subsidios
y Redistribución de Ingresos FSSRI. 13. Aspectos regulatorios de gas
natural. – Mercado “spot” de capacidad ininterrumpible de transporte.
– Regulación tarifaria. – Transporte de gas natural comprimido GNC.
– Costos de puntos de entrada y salida para el Sistema Nacional
de Transporte. – Modificaciones al RUT. – Aprobación de cargos de
distribución y comercialización. 14. Oferta y demanda del gas licuado
de petróleo GLP. 15. Evolución del precio del GLP. 16. Gas para el
campo. 17. Programa de reposición de cilindros para distribución de
GLP. 18. Aspectos regulatorios en materia de GLP. – Reglamentación
técnica. – Regulación. 19. Decretos del Gobierno Nacional para el
sector de gas combustible. – Decreto 3531 del 27 de octubre del 2004.
– Decreto 1404 del 5 de mayo de 2005. – Decreto 1484 del 12 de
mayo de 2005. Anexos. 1. Anexo legal. 2. Anexo estadístico. – Balance
energético. – Hidrocarburos. – Minas. – Energía eléctrica. – Gas
combustible. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá),
número topográfico: 5364.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA


Y TURISMO. Informe al Congreso de la República 2004. Bogotá,
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, s.f., 198 pp. Ministro:
Jorge Humberto Botero. El índice consta de: Introducción. 1. Informe
macroeconómico. 1.1. Evolución del comercio exterior colombiano
2003-2004. a) Exportaciones. b) Importaciones. c) Balanza Comercial.
1.2. Comercio minorista e industria. a) Comercio minorista. b) Industria
manufacturera. 2. Negociaciones internacionales. 2.1. Acuerdos
comerciales. 2.1.1. Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
2.1.1. ALCA Colombia y las negociaciones del Área de Libre Comercio
de las Américas. 2.1.3. OMC. 2.1.4. Canadá. 2.1.5. Unión Europea.
2.1.6. Países del este y del centro de Europa. 2.1.7. Sistema Global
de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo-SGPC. 2.1.8.
Asia. 2.1.9. Venezuela. 2.1.10. Relaciones comerciales de Colombia
con América Latina y el Caribe. 2.1.11. CAN – MERCOSUR. 2.1.12.
Panamá. 2.1.13. Guatemala. 2.1.14. Comunidad Andina CAN. 2.1.15.
Chile. 2.1.16. TLC – G3. 2.1.17. Cuba. 2.2. Temas transversales dentro
de los acuerdos. 2.2.1. Negociaciones y suscripción de acuerdos
internacionales de inversión. 2.2.2. Comercio electrónico. 2.2.3. Medidas
sanitarias y fitosanitarias. 2.2.4. Normalización. 2.2.5. Medio ambiente.

TOMO 145
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

2.3. Sistema de Metas Presidenciales - SIGOB. 3. Productividad y


competitividad. 3.1. Red Colombia Compite. 3.2. Encuentros nacionales
para la productividad y competitividad. 3.3. Cadenas productivas. 3.4.
Movimiento colombiano de la productividad. 3.5. Análisis y seguimiento
a los indicadores de competitividad – FEM. 3.6. Articulación con trabajo
de Carces. 4. Apoyo a los microempresarios. 4.1. Fondo Colombiano
de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas – FOMIPYME. 4.2. Minicadenas productivas
apoyadas. 4.3. Redes de subcontratación. 4.4. Programa Nacional
de Diseño Industrial. 4.5. Compras estatales. 4.6. Premio Colombiano
a la Innovación Tecnológica Empresarial para las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas. 4.7. Parques tecnológicos. 4.8. Programa de
prospectiva tecnológica e industrial. 4.9. Cooperación tecnológica
e industrial. 4.10. Sistemas de Metas Presidenciales – SIGOB. 5.
Promoción y cultura. 5.1. Programa de regionalización. 5.2. Programa de
cultura empresarial. 5.3. Acciones de emprendedores Colombia “Cree
en Colombia, crea Empresa”. 6. Regulación. 7. Impulso al turismo. 7.1.
Caravanas y rutas seguras. 7.2. Cruceros. 7.3. Posadas turísticas. 7.4.
Destinos turísticos competitivos. 7.5. Infraestructura de buena calidad.
7.6. Fuerza empresarial eficiente. 7.7. Conocimiento de los mercados
y promoción de los productos prioritarios. 7.8. Cultura de turismo. 7.9.
Información oportuna para la toma de decisiones. 7.10. Cooperación
internacional. 7.11. Financiación e incentivos. 7.12. Dificultades y retos
hacia el futuro. 7.13. Sistema de Metas Presidenciales – SIGOB. 8.
Promoción y apoyo al comercio exterior. 8.1. Trámite de licencias y
sus modificaciones. 8.2. Instrumentos de promoción de exportaciones.
8.3. Diseño y administración de operaciones. 8.4. Prácticas
comerciales. – Investigaciones por Dumping. – Investigaciones por
Salvaguardia. – Apoyo a exportadores involucrados en investigaciones
en el exterior. – Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de
Comercio Exterior. – Participación en las negociaciones ALCA y
TLC con Estados Unidos. – Actividades de mejoramiento de la
gestión. Entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. 1. PROEXPORT. 1.1. Macroruedas de negocios.
1.2. Modelo de facilitación de negocios, estrategia para generar
impacto. 1.3. Principales lineamientos de PROEXPORT 2003-2004
resultados. 1.4. Resultados comerciales. 1.4. Resultados de gestión.
2. BANCOLDEX. 2.1. Gestión crediticia. 2.2. Gestión comercial. 3.
Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S. A. FIDUCOLMEX.
3.1. Proceso ISO 9001:200. 3.2. Gestión comercial. 3.3. Desarrollo
de negocios. 3.4. Resultados financieros de la Fiduciaria. 4. Fondo
Nacional de Garantías. 4.1. Movilización de crédito. 4.2. Resultados

146
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

por programas de garantías. 4.3. Microcrédito empresarial. 4.4.


Resultados financieros. 4.5. Perspectivas. 5. Artesanías de Colombia.
5.1. Comercialización. 5.2. Desarrollo del sector. 5.3. Proyectos para
el desarrollo del sector. 6. Superintendencia de Industria y Comercio.
6.1. Objetivo estratégico: modernizar la administración del Sistema
de Propiedad Industrial. – Signos distintivos. – Nuevas creaciones. –
Transferencia de información tecnológica contenida en patentes. 6.2.
Objetivo estratégico: consolidar el ejercicio de las funciones estatales de
protección a la libre competencia. – Prácticas comerciales restrictivas.
– Competencia desleal. – Control y vigilancia Cámaras de Comercio.
6.3. Objetivo estratégico: mejorar los mecanismos e instrumentos de
protección al consumidor. – Protección al consumidor. – Servicios no
domiciliarios de telecomunicaciones. – Control y vigilancia reglamentos
técnicos y metrología legal. 6.4. Objetivo estratégico: fortalecer la
prestación de los servicios de los laboratorios primarios de metrología
y consolidar el sistema de acreditación. – Acreditación. – Metrología.
6.5. Objetivo estratégico: renovar y adecuar la infraestructura
institucional. – Atención al usuario. – Sistemas de información. –
Talento humano. – Fortalecimiento institucional. 7. Superintendencia
de Sociedades. 7.1. Contribución al desarrollo de la infraestructura del
sector real. 7.2. Apoyo a la Seguridad Democrática. 7.3. Lucha contra
la corrupción. – Frente a los terceros y usuarios de la Entidad. – Market
place. – Mapa georeferencial. – Acciones adelantadas al interior de la
Entidad. 7.4. Reactivación económica. – Acciones emprendidas hacia
la reactivación social y económica y contribución a la generación de
empleo. – Acuerdos de reestructuración. – Procesos concursales. 7.5.
Estudios estadísticos y económicos del sector real elaborados durante
el período de julio 2003 a junio 2004. – Las utilidades del sector real
en el 2003 crecieron 138 %. – Estudio actualizado a las mipymes. 7.6.
Austeridad en el gasto público. – Renovación de la administración
pública. – Gatos de inversión de la Entidad. – Presupuesto vigencia
2004. – Fenecimiento de la cuenta anual a la Contraloría General de la
República. Un ejemplar en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/
NewsDetail.asp?ID=4476&IDCompany=17.

TOMO 147
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2005

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memoria al Congreso Nacional 2005–2006. Bogotá.
Imprenta Nacional de Colombia. Fondo Editorial Ministerio de
Relaciones Exteriores. Julio 2006, 569 pp. Ministro: Carolina Barco. El
índice consta de: PRESENTACIÓN. 1. DESPACHO DEL MINISTRO.
– Dirección del Protocolo. –Actividades desarrolladas. – Visitas,
reuniones y cumbres internacionales de junio de 2005 a mayo de 2006.
– Condecoraciones conferidas por el gobierno nacional desde junio de
2005 hasta mayo de 2006. – Condecoraciones de la orden de Boyacá.
– Condecoraciones de la orden de San Carlos. – Condecoraciones de
la orden nacional al mérito. – Condecoraciones extranjeras conferidas
a colombianos. – Embajadores que han presentado cartas credenciales
en el periodo comprendido entre el 3 de junio de 2005 y el 30 de mayo
de 2006. – Jefes de misiones diplomáticas acreditados ante el gobierno
de Colombia en orden de precedencia. – Embajadores que terminan
misión en Colombia. – Conclusiones. – Oficina asesora jurídica. –
Grupo interno de trabajo coordinación tratados. – Tratados y otros
instrumentos firmados. – Tratados y convenios. – Otros instrumentos.
– Proyectos de ley aprobatorias de tratados presentados al Congreso
de la República. – Proyectos presentados el 17 de agosto de 2005. –
Proyectos presentados el 5 de octubre de 2005. – Proyectos
presentados el 7 de diciembre de 2005. – Proyectos presentados el 14
de febrero de 2006. – Proyectos presentados el 9 de mayo de 2006. –
Leyes aprobatorias de tratados. – Sentencias de la Corte Constitucional.
– Perfeccionamiento de tratados. – Decretos sobre tratados en
aplicación provisional. – Decretos de promulgación. – Decretos de
tratados que han dejado de regir para Colombia. – Algunos conceptos
de interés general. – Trato nacional a bienes y servicios colombianos

TOMO 149
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

dado por gobiernos extranjeros en materia de compras estatales. –


Defensa de constitucionalidad del TLC. – Grupo interno de trabajo
coordinación nacionalidad. – Aplicación del régimen legal de la
nacionalidad colombiana. – Aplicación de la ley 43 de 1993 modificada
por la ley 962 del 2005. – Cartilla de nacionalidad colombiana. – Tutela
negada sobre solicitud de nacionalidad colombiana por adopción. –
Algunos conceptos sobre el tema de nacionalidad colombiana. – Grupo
interno de trabajo coordinación conceptos. – Certificados de no
objeción. – Grupo interno de trabajo coordinación procesos. – Informes
de la actividad del área. – Jurisprudencia en el proceso de reparación
directa, radicación número 2001–0931 sobre inmunidades
jurisdiccionales relevante al Ministerio de Relaciones Exteriores. –
Oficina asesora de planeación. – Eventos y foros estratégicos en temas
relativos a seguridad democrática que incluyen temas gestionados por
la Cancillería. – Fortalecimiento de los vínculos con las comunidades
colombianas en el exterior, medido en el porcentaje de avance en la
estructuración y puesta en marcha del sistema de redes de colombianos
en el exterior. – Integración y desarrollo fronterizo medido en el número
de comités territoriales que se encuentran en funcionamiento. –
Sistema de divulgación sobre la realidad de Colombia en el exterior
medido en el porcentaje de avance de su funcionamiento. – Dirección
de la academia diplomática. – Coordinación grupo interno de trabajo
de gestión de formación diplomática. – Curso anual de capacitación
diplomática, año 2005. – Integrantes del curso anual de capacitación
diplomática 2005. – Vinculación a la planta interna del Ministerio de
Relaciones Exteriores de los egresados del curso. – Cursos de
capacitación y pruebas de conocimiento para ascenso en el escalafón
de la carrera en el año 2005. – Ciclo especial de conferencias 2005.
– Edición de los ciclos especiales de conferencias 2005–2006. –
Concurso público para la integración del curso anual de formación
diplomática del año 2006. – Desarrollo del concurso. – Cursos de
capacitación y exámenes de ascenso en el escalafón de la carrera
diplomática y consular. – Actividades de actualización para embajadores
2006. – Coordinación grupo interno de trabajo de Biblioteca y Centro
de Documentación. – Cooperación con instituciones académicas de
las Fuerzas Militares y de Policía. – Convenios de cooperación
académica con universidades nacionales. – Proyección exterior de la
Academia Diplomática. – Instituto de altos estudios para el desarrollo
(IAED). – Coordinación de asuntos de comunicación interna y externa.
– Actividad legislativa. – Periodo legislativo del 20 de julio al 16 de
diciembre de 2005. – Proyectos de Ley presentados durante el primer
período legislativo. – Proyectos de Ley aprobados durante el primer

150
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

período legislativo. – Debates en el Congreso durante el primer periodo


legislativo. Periodo legislativo del 16 de marzo al 20 de junio de 2006.
– Proyectos de ley presentados durante el segundo periodo legislativo.
– Proyectos de ley aprobados durante el segundo periodo legislativo.
– Citaciones al Congreso durante el segundo periodo legislativo.
2. DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.
– Dirección de soberanía y desarrollo fronterizo. – Grupo de fronteras
y cartografía. – Fronteras terrestres. – Brasil. – Ecuador. – Panamá. –
Perú. – Venezuela. – Fronteras marítimas. – Cuencas hidrográficas
internacionales. – Ecuador. – Venezuela. – Cartografía. – Panamá. –
Venezuela. – Incidentes fronterizos. – Venezuela. – Ecuador. – Grupo
de asuntos marítimos, aéreos y regionales fronterizos. – Asuntos
marítimos. – Asuntos aéreos y espaciales. – Grupo de asuntos de
integración fronteriza. – Comisión presidencial de integración y asuntos
fronterizos colombo–venezolana (COPIAF). – Comisión de vecindad e
integración colombo–peruana (CVICP). – Comisión de vecindad e
integración colombo–brasileña. – Comisión de vecindad colombo–
jamaiquina. – Comisión de vecindad colombo–panameña. – Comisión
de vecindad e integración colombo–ecuatoriana (CVICE). – Grupo de
asuntos de la Comisión Intersectorial de integración y desarrollo
fronterizo (CIIDF). – Plan de seguridad, soberanía y desarrollo social
en frontera. – Consejo de gobernadores de departamentos de frontera.
– Inversiones en la estrategia de fronteras a través del programa “Obras
para la paz” de Acción Social. – Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA). – Dirección de Europa. – República
federal de Alemania. – Austria. – Bélgica. – República Checa. –
República de Chipre. – Reino de España. – República de Estonia. –
República de Finlandia. – Francia. – Irlanda. – República de Italia. –
República de Letonia. – Lituania. – Reino de Noruega. – Países Bajos.
– Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. – Rumania. –
Federación de Rusia. – Santa Sede. – Reino de Suecia. – Suiza. –
República de Turquía. – Unión Europea. – Dirección de América. –
Coordinación de América Latina y el Caribe. – Argentina. – Barbados.
– Bolivia. – Brasil. – Chile. – Costa Rica. – Cuba. – Ecuador. – El
Salvador. – Guatemala. – Guyana. – Haití. – Honduras. – Jamaica. –
México. – Nicaragua. – Panamá. – Paraguay. – Perú. – República
Dominicana. – San Kitts y Nevis. – Trinidad y Tobago. – Venezuela. –
Uruguay. – Coordinación de integración y concertación. – Comunidad
andina. – XVI Consejo Presidencial Andino. – Fortalecimiento de la
integración andina. – Proyectos de decisión aprobados. – IX reunión
extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores. – X reunión extraordinaria del Consejo Andino de Ministros

TOMO 151
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

de Relaciones Exteriores. – Política exterior común. – Agenda social.


– Retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. – Grupo de los Tres.
– Cumbre Suramericana. – II Reunión Ministerial de la Comunidad
Sudamericana de Naciones (CASA). – I Reunión Presidencial de la
Comunidad Sudamericana de naciones. – Cumbre extraordinaria de la
comunidad sudamericana de naciones. – Mercosur. – XXIX Consejo
del Mercado Común – Mercosur y estados asociado. – Cumbre
América Latina y el Caribe – Unión Europea. – Grupo de Río. –
Conferencia Iberoamericana. – XVI Cumbre Iberoamericana. –
Asociación de Estados del Caribe (AEC. – IV Cumbre de jefes de
estado y/o gobierno de los estados miembros y miembros asociados
de la AEC. – XI Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. – Visita
de la señora Ministra de Relaciones Exteriores a la Secretaría General
de la Asociación de Estados del Caribe. – Plan Puebla–Panamá. – El
sector energético en el marco del SICA, Colombia y México. – Cumbre
América del Sur – Países Árabes. – Dirección de Asia, África y Oceanía.
– Costa de Marfil. – Egipto. – Estado Islámico Transicional De
Afganistán. – Irán. – Israel. – Japón. – Kenia. – Marruecos. – Visita del
Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación del Reino de
Marruecos a Colombia. – Reunión de la comisión mixta colombo–
marroquí. – Palestina. – República de Corea. – República Popular
China. – Sri Lanka. – Organismos regionales Asia – Pacífico. – Foro de
Cooperación Económica de Asia – Pacífico (APEC). – Consejo de
Cooperación Económica del Pacifico (PECC). – Foro de Cooperación
América Latina – Asía del Este (FOCALAE). – Coordinación de asuntos
de Estados Unidos, Canadá y Cumbre de las Américas. – Estados
Unidos. – Visita de la Ministra de Relaciones Exteriores. – Visita del
Subsecretario de Asuntos Políticos Departamento de Estado Nicholas
Burns. – Encuentro Del Presidente Álvaro Uribe con su Homólogo
George Bush. – Visita del Fiscal General de los Estados Unidos. –
Visita de Senadores y un Representante a la Cámara. – Encuentro del
Presidente y la Ministra de Relaciones Exteriores con Staffers. – Visita
del Presidente Álvaro Uribe Vélez y la Ministra de Relaciones Exteriores,
Carolina Barco a los Estados Unidos de América. – Encuentro del
señor Presidente de la República y la Ministra de Relaciones Exteriores
con el Director de la Casa Blanca de la Oficina Nacional Para El Control
De Las Drogas (ONDCP). – Encuentro del Presidente Uribe con el
Congresista Carl E. Meacham. – Viaje del Presidente Uribe a Nueva
York para clausurar el Panel sobre Políticas en las Américas realizado
por la Universidad De Nueva York. – Segunda reunión de Cancilleres
Mesoamericanos. – Viaje del presidente a los Estados Unidos. – Visita
de la Ministra a los Estados Unidos. – Visita del Congresista Mark

152
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Souder. – Visita de la Subsecretaría de Estado para la Diplomacia


Pública. – Visita del Coordinador Antiterrorismo del Departamento de
Estado y el representante permanente de Estados Unidos ante la OEA.
– Visita de la Subsecretaria de Estado Asistente para Asuntos
consulares. – Encuentro del Presidente Álvaro Uribe Vélez con el
Senador y el Presidente del Comité Judicial Arlen Speter, y el Senador
Jeff Sessions. – Encuentro del Presidente Álvaro Uribe Vélez con
Senador Demócrata. – Visita de la Ministra de Relaciones Exteriores a
los Estados Unidos. – Encuentro del presidente Álvaro Uribe Vélez con
algunos miembros de la Cámara de Representantes de los Estados
Unidos de América. – Visita del secretario de estado adjunto para el
hemisferio occidental, Thomas Shannon. – Canadá. – Visitas y
encuentros de alto nivel. – Visita a la sección de visas del Ministerio de
Relaciones Exteriores. – Encuentro del presidente Álvaro Uribe Vélez
con el Primer Ministro de Canadá y de la señora Ministra de Relaciones
Exteriores con el Ministro de Asuntos Exteriores. – Visita del Ministro
de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía. – Presentación de cartas
credenciales del Embajador de Canadá d de Colombia en Canadá. –
Almuerzo de trabajo ofrecido por el Viceministro de Relaciones
Exteriores a los funcionarios de la Embajada de Canadá. – Encuentro
de cancilleres de Canadá y Colombia. – Encuentro energético en
Calgary. – Cumbre de las Américas. – Reuniones del grupo de revisión
e implementación de las cumbres. – IV Cumbre de las Américas. –
Pobreza. – Empleo. – Formación de fuerza laboral. – Sector empresarial.
– Comercio e inversión. – Cooperación. – Lucha contra el problema
mundial de las drogas. – Integración económica. – Migración. –
Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. – Derechos
Humanos. – Terrorismo. – Coordinación de asuntos del territorio insular
colombiano. – Oficina de control interno. – Administración del riesgo.
– Asesoría y acompañamiento. – Evaluación y seguimiento. – Fomento
de la cultura de control. – Relación con entes externos. – 3. DESPACHO
DEL VICEMINISTRO DE ASUNTOS MULTILATERALES. Dirección de
cooperación internacional. – Grupo de Coordinación de América. –
Norteamérica. – Canadá. – Estados Unidos. – México. – Centroamérica
y el Caribe. – Cuba. – Honduras. – Panamá. – El Salvador. – Guatemala.
– República Dominicana. – Haití. – Jamaica. – Suramérica. – Argentina.
– Brasil. – Ecuador. – Guyana. – Paraguay. – Perú. – Uruguay. – Grupo
de Coordinación de Europa. – Unión Europea. – Europa occidental. –
Alemania. – Bélgica. – España. – Francia. – Holanda. – Italia. – Suecia.
– Europa Oriental y Rusia. – Rusia. – Cumbre Iberoamericana. – Grupo
Coordinación Asia, África y Multilaterales. – Asia. – Corea. – República
Popular China. – Japón. – India. – Malasia. – Reino de Tailandia. –

TOMO 153
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

República de Singapur. – Australia. – África. – Reino de Marruecos. –


Multilaterales. – Cumbre G–77. – Fondo de Población de Las Naciones
Unidas. – Programa Mundial de Alimentos (PMA. – Comité andino para
la prevención y atención de desastres (CAPRADE). – Organización
Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/
OMS). – Organización de Estados Americanos (OEA). – Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). – Dirección de asuntos
políticos multilaterales. – Asuntos institucionales. – Organización de
las Naciones Unidas (ONU). – 60° período ordinario de sesiones de la
Asamblea General. – Organización de Estados Americanos (OEA. –
XXXI Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General. –
Apoyo de la OEA al proceso de paz en Colombia. – XXXVI periodo de
sesiones de la Asamblea General de la OEA. – Candidaturas. –
Resultados. – Cuotas a organismos y conferencias internacionales. –
Centro mundial de investigación y capacitación para la solución de
conflictos. – Acciones realizadas en el marco de la asistencia
preparatoria. – Retos del centro. – Acciones institucionales
desarrolladas. – Relación del centro con la universidad para la paz de
Costa Rica. – Asuntos políticos. – Terrorismo. – Instrumentos adoptados
en materia de lucha contra el terrorismo. – Lucha contra el terrorismo
en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). – Lucha contra el
terrorismo en la Organización de los Estados Americanos. –
Delincuencia organizada transnacional y justicia penal. – Corrupción.
– Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. – Drogas.
– I Reunión de la Comisión Mixta paraguayo – colombiana en materia
de drogas. – V Reunión de la comisión de vecindad Colombia–Jamaica
y visita oficial a Colombia del Ministro de Relaciones Exteriores de
Jamaica. San Andrés, enero 16 y 17 de 2006. – I Reunión de la
Comisión Mixta Colombia–Ecuador en materia de drogas. – VII Reunión
del grupo de expertos en reducción de la demanda de drogas –CICAD/
OEA. – Reunión del grupo de expertos para el control del lavado de
activos de la CICAD/ OEA. – Mecanismo de evaluación multilateral. –
Reunión del comité andino de desarrollo alternativo (CADA). – XV
Reunión de jefes de los organismos nacionales encargados de combatir
el tráfico ilícito de drogas, América Latina y el Caribe (HONLEA). – 49°
Período de sesiones de la Comunidad de Estupefacientes de las
Naciones Unidas. Viena–Austria, del 11 al 18 Marzo de 2006. –
Desarme. – Armas pequeñas y ligeras. – Armas químicas. – Lucha
contra las minas antipersonales. – Organización Internacional de
Energía Atómica (OIEA). – Acuerdo de cooperación para la promoción
de la ciencia y la tecnología nucleares en América Latina y el Caribe
(ARCAL). – Dirección de asuntos económicos, sociales y ambientales

154
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

multilaterales. – Coordinación de asuntos económicos. – Participación


de Colombia en el 60° período de sesiones de la Asamblea General de
Naciones Unidas, 2005–2006. – Comercio internacional y desarrollo.
– Globalización e interdependencia. – Ciencia y tecnología para el
desarrollo. – Asuntos espaciales. – Consejo económico y social
(ECOSOC). – Organismos y conferencias de las Naciones Unidas. –
Organización Internacional del Trabajo (OIT). – Organización de las
Naciones Unidas para el desarrollo industrial (ONUDI). – Conferencia
de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD). –
Incorporación al Instituto Virtual de la UNCTAD. – Organización Mundial
para la propiedad intelectual (OMPI). – Organización de las Naciones
Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). – Conferencia
internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la
agricultura y la alimentación (FAO) sobre reforma agraria y desarrollo
rural. – Conferencia de revisión del acuerdo sobre la aplicación de las
disposiciones de la convención de las Naciones Unidas sobre Derecho
del Mar del 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación y
ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones
de peces altamente migratorios (Acuerdo de Nueva York. – Seminario
internacional sobre insolvencia, insolvencia transfronteriza y
contratación pública. – Instituto internacional para la unificación del
derecho privado (UNIDROIT. – Organización Mundial de Turismo
(OMT). – Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). –
Comisión de las Naciones Unidas para el uso pacífico del espacio
ultraterrestre (COPUOS). – Secretaría pro tempore de la cuarta
conferencia espacial de las Américas (IV CEA). – Organismos
regionales. – Organización de Estados Americanos (OEA). – Sistema
económico latinoamericano (SELA). – XXXI Reunión del Consejo
Latinoamericano de SELA. – Comisión económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL). – IX Reunión de la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental (COI) de la UNESCO para el Caribe y regiones
adyacentes (IOCARIBE). – Comisión de pesca continental para
América Latina (COPESCAL). – Comisión Permanente del Pacífico
Sur (CPPS). – Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). –
Corporación Andina de Fomento (CAF). – Reunión de ministros
encargados de asuntos económicos y finanzas y áreas relacionadas
de América del Sur, Países Árabes. – Otras actividades de la
coordinación de asuntos económicos. – Acuerdo de Libre Comercio
con los Estados Unidos (TLC). – Asunto de las exportaciones de
banano latinoamericano a la Unión Europea. – Grupo de los 15 (G–15).
– Coordinación de asuntos sociales. – Mujer. – Seminario taller en
género y metas del milenio. – Taller sobre los compromisos

TOMO 155
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

internacionales del país en materia de género, mujer y derechos


sexuales y reproductivos. – Seminario – taller “Género, conflicto y
construcción de la paz”. – Mesa directiva de la Conferencia Regional
sobre la mujer de América Latina y el Caribe. – Comisión de la condición
jurídica y social de la mujer. – Comisión de desarrollo social de la ONU.
– Seguimiento a la cumbre mundial sobre la alimentación. – Programa
Mundial De Alimentos (PMA). – Coordinación de asuntos ambientales.
– Sexta sesión del foro de bosques de las Naciones Unidas (UNFF). –
Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación
(UNCCD). – Convención Ramsar sobre humedales de importancia
internacional. – Convenio de diversidad biológica. – Organización
internacional de maderas tropicales. – Convenio de Viena y Protocolo
de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. –
Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la
región del gran Caribe (convenio de Cartagena y sus protocolos). –
Plan de acción de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).
– IV foro mundial del agua. – Convenio con la FAO para la implementación
del protocolo de Kyoto. – Convención de las Naciones Unidas sobre
cambio climático. – Dirección de derechos humanos y Derecho
Internacional Humanitario. – Cumplimiento de obligaciones
internacionales. – Presentación de informes a órganos previstos en
tratados de derechos humanos de los que Colombia es parte. –
Presentación de informes a mecanismos no convencionales. –
Seguimiento a las recomendaciones de organismos internacionales.
– Procedimiento para la determinación de la condición de refugiados.
– Adopción de instrumentos internacionales de derechos humanos y
DIH. – Participación en la elaboración de instrumentos internacionales
de derechos humanos. – Participación en foros y conferencias
internacionales de derechos humanos. – Asamblea general de la
Organización de las Naciones Unidas. – Proceso de reforma de las
Naciones Unidas y creación del Consejo de Derechos Humanos. –
Comisión de Derechos Humanos. – 93a Conferencia Internacional del
Trabajo 56° Sesión del Comité Ejecutivo (EXCOM) del Alto Comisionado
de Naciones Unidas (ACNUR) en Ginebra. – Comité Jurídico
Interamericano. – Defensa del Estado en casos de presuntas
violaciones de Derechos Humanos y DIH. – Sistema Interamericano
de Derechos Humanos. – Audiencias en la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. – Audiencias en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. – Casos admitidos por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. – Informes sobre casos ante la Comisión
Interamericana y demandas ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. – Procesos de solución amistosa y cumplimiento de

156
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

recomendaciones contenidas en informes a que se refiere el artículo


51 de la Convención Americana. – Sistema de Naciones Unidas. –
Visitas a Colombia de delegaciones de organismos internacionales,
ONG o delegaciones de otros gobiernos. – Visita del grupo de trabajo
de Naciones Unidas sobre desaparición forzada de personas. – Visita
tripartita de alto nivel de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). – Visita del relator sobre los derechos de las personas privadas
de la libertad de la OEA. – Visita de personalidades extranjeras y de la
CIDH en el marco del proceso de solución amistosa con la Unión
Patriótica. – Visita de funcionarios de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en el marco del proceso MAPP – OEA. – Visita de
miembros de la coalición por la Corte Penal Internacional. – Visita de
la Comisión Internacional de Juristas (CIJ). – Visitas del director de
actividades operacionales del Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR). – Reuniones y visitas de funcionarios de la oficina del alto
comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). –
Derecho Internacional Humanitario. – Misión de apoyo al proceso de
paz en Colombia (MAPP–OEA). – Labor de difusión de la ley de justicia
y paz. – Mecanismos de información a la Comunidad Internacional. –
Capacitación. – Primer diplomado en Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y sistemas internos de protección y reparación. –
Taller sobre democracia, derechos humanos y Estado de Derecho. – III
curso regional de Derecho Internacional sobre refugiados para América
Latina. – 36° Curso sobre el Derecho Internacional de los Refugiados.
– Grupo de estudio en Derecho Internacional Humanitario. – Programa
de formación en Derechos Humanos. – Dirección de asuntos culturales.
– Política cultural para el Plan de Promoción de Colombia en el exterior.
– Plan de promoción de Colombia en el exterior. – Acciones
desarrolladas por áreas geográficas. – Europa. – Alemania. – Austria.
– Bélgica. – Bulgaria. – España. – Francia. – Gran Bretaña. – Grecia.
– Hungría. –Italia. – Países Bajos. – Polonia. – Portugal. – Rusia. –
Rumania. – Suiza. – Suecia. – Ucrania. – América del Norte. – Estados
Unidos. – Canadá. – Centro América y el Caribe. – Costa Rica. – El
Salvador. – México. – Nicaragua. – Panamá. – Cuba. – Jamaica. –
República Dominicana. – Sur América. – Argentina. – Bolivia. – Brasil.
– Chile. – Ecuador. – Paraguay. – Perú. – Uruguay. – Venezuela. –
Asía, África y Oceanía. – Sudáfrica. – Corea. – Hong Kong, República
Popular China. – Líbano. – Tráfico ilícito de bienes culturales. –
Convenios culturales y educativos. – Convenios. – Convenios con
Europa firmados entre junio de 2005 y mayo de 2006. – Convenios
firmados con Estados Unidos. – Convenios firmados con países de
América Latina. – Comisiones mixtas de educación, ciencia y cultura.

TOMO 157
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

– América Latina. – África. – Cooperación cultural internacional. – Gran


donación cultural japonesa. – Juntas directivas. – Interlocución con las
embajadas acreditadas en Colombia y el sector cultural y educativo
colombiano. – Fondo editorial. – Publicaciones. – Proyectos especiales
del fondo editorial. – Investigación sobre bibliotecas en las misiones.
– Donación de material de consulta. – Comisión Nacional de
Cooperación con la UNESCO. – Consolidación y establecimiento de
funciones específicas de la comisión. – Reuniones del comité técnico
de la comisión UNESCO. – 33° período de sesiones de la conferencia
general de la UNESCO. – Rendición de cuentas de los proyectos
ejecutados durante la vigencia 2004–2005. – Proyectos ejecutados. –
Seminario regional sobre la aplicación de la convención de 1972 en
América Latina. – Identificación de estructuras de redes de investigación
en el sistema nacional de ciencia y tecnología de Colombia: Fase I
Ciencias Básicas. – Reconstrucción y ampliación de la Institución
Liceo del Llano, Sede Simón Bolívar. – Formación de habilidades
investigativas en maestros de educación básica y media. –
Reconstrucción de la Casa de la Cultura del municipio de los andes de
Sotomayor (Nariño. – Construcción de estructuras temporales y
dotación de establecimientos educativos para la atención de población
escolar desplazada en Córdoba. – Capacitación institucional en el
manejo de humedales en Colombia. – Formación en valores mediante
la educación artística a docentes que atienden población desplazada
en los municipios de Bogotá y Soacha, segunda fase. – Material
didáctico de educación para la paz – competencias ciudadanas. –
Producción de materiales de apoyo para la sensibilización de niños y
jóvenes en torno a la diversidad cultural. – El espacio cultural del
palenque de San Basilio. – Presentación de proyectos al programa de
participación para el Bienio 2006–2007. – Proyectos para aprobación
de UNESCO. – Programa de participación. – Consolidación de la
Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO. – Adecuación
de cuatro instituciones de educación formal para el acceso y
permanencia de estudiantes con discapacidad al servicio educativo.
– Elaboración, impresión y distribución de 2.500 ejemplares del manual
para la elaboración del inventario de bienes culturales inmateriales. –
Formación de habilidades investigativas en maestros de Educación
Básica Y Media. Fase II “Construcción de redes familiares productivas.
– Almas, rostros y pasajes: Una aproximación a los saberes de niños y
niñas de Boyacá, Santander y Bogotá acerca de los recursos hídricos
de su entorno. – Sensibilización ambiental y participación comunitaria
para la protección de los objetos de conservación de la vía parque isla
de Salamanca, Magdalena, Colombia. – Socialización y apropiación

158
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

sobre la diversidad cultural por parte de los jóvenes colombianos. –


Fortalecimiento de los comités técnicos interinstitucionales de
educación ambiental (CIDEA) en cinco departamentos de Colombia.
– Consolidación de la estrategia de manejo participativo del Delta del
río Baudó como sitio Ramsar o Humedal de importancia internacional.
– Proyecto de educación para poblaciones desplazadas. – Presentación
de proyectos para el programa regular y especial para el Bienio 2006–
2007. – Proyectos para aprobación de UNESCO. – Programa regular.
– Caracterización fina de la respuesta inmune de proteínas de
Leishmania en voluntarios humanos de áreas endémicas de Colombia.
– Material pedagógico matemático del currículo etnoeducativo para las
comunidades indígenas del Río Mirití–Paraná, Amazonas. – Desearte
paz 2006. – Secretos para contar. – Apoyo a la reactivación del
movimiento de las Escuelas Asociadas a la UNESCO en Colombia. –
Pedagogía por proyectos, una herramienta para el mejoramiento de la
calidad de la Educación Superior en Colombia. – Cátedra Arte y
Sociedad – Universidad de Antioquia. – Museos de la ciudad: “Cartillas
Educativas” para la recuperación de la memoria local como patrimonio
cultural del Quindío. – Cátedra UNESCO “Derechos humanos, violencia
y políticas públicas”. – Presentación de los Tesoros Vivos en el Mundo
Indígena Yanakona. – Realización de los elementos escenográficos
básicos para la presentación del espectáculo: “La Clepsidra”. –
Presentación de los proyectos aprobados por UNESCO en actual
ejecución. – Taller sensibilización y apropiación del patrimonio por
parte de la comunidad del centro histórico de Cartagena. – Investigación
de inventarios de patrimonio oral e inmaterial musical de la región del
gran Magdalena. – Reforma a los programas académicos sobre
reducción de riesgos y atención de desastres que se ofrecen en
Colombia. – Programa de alfabetización y educación básica rara
jóvenes y adultos en zonas de conflicto en Colombia. – Plan de
salvaguardia del carnaval de Barranquilla. – 174° período de sesiones
del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. – Grupos informales previos al
consejo ejecutivo. – Puntos de mayor interés para Colombia y para el
GRULAC. – Punto de mayor interés durante la 174 sesión del CEX. –
Gestiones sobre temas UNESCO. – Reuniones de UNESCO realizadas
en Bogotá. – Asistencia a reuniones de UNESCO. – Becas. –
Candidaturas para declaración del Patrimonio Natural Colombiano
como Patrimonio Material de la Humanidad. – Declaraciones de
Patrimonio Cultural Colombiano como Patrimonio de la Humanidad. –
4. SECRETARÍA GENERAL. – Dirección de asuntos consulares y
comunidades colombianas en el exterior. – Despacho de la dirección.
– Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. –

TOMO 159
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Coordinación de asuntos consulares. – Oficina de cooperación judicial


internacional. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Oficina de trámite documentario, registro y acreditaciones.
– Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. –
Asistencia a connacionales y promoción de comunidades colombianas
en el exterior. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Coordinación programa Colombia Nos Une. – Evolución
del programa. – Objetivo. – Proyecto de inversión. – Áreas de trabajo.
– Tendencias poblacionales. – Redes transnacionales. – Educación.
– Cultura. – Participación económica. – Portafolio de proyectos. –
Participación política. – Protección social. – Asuntos consulares. –
Coordinación de legalizaciones y apostilla. – Objetivos. – Acciones
desarrolladas y resultados obtenidos. – Coordinación de pasaportes.
– Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados obtenidos. –
Coordinación de visas e inmigración. – Objetivos. – Acciones
desarrolladas y resultados obtenidos. – Coordinación de control y
estadística. – Objetivos. – Acciones desarrolladas y resultados
obtenidos. – Dirección del talento. – Programa de reciclaje. – Programa
de salud ocupacional. – Dirección administrativa y financiera. –
Coordinación asuntos fondo rotatorio. – Grupo interno de trabajo de
contabilidad. – Estados financieros. – Grupo interno de trabajo de
cuentas por pagar. – Grupo interno de trabajo de tesorería. – Grupo
interno de trabajo de almacén e inventarios. – Grupo interno de servicios
al exterior. – Seguros. – Dotación y mantenimiento (inversión). –
Labores de protección a connacionales. – Plan de promoción de
Colombia en el exterior. – Coordinación para asuntos financieros. –
Coordinación licitaciones y contratos. – Coordinación asuntos de
sistemas y desarrollo organizacional. – Coordinación asuntos de
servicios generales. – Dirección de control disciplinario interno. –
Resultados y avances obtenidos. – Estadísticas. – Cambios efectuados.
ANEXO 1 Credenciales de la delegación de Colombia para el 60°
periodo de sesiones de la asamblea general de la ONU. ANEXO 2
Discursos del presidente de la república en la 60 Asamblea General de
Naciones Unidas. ANEXO 3 Intervención del presidente de la república
en el debate de la Asamblea General de la ONU (17 de septiembre de
2005). ANEXO 4 Contratos de Asesoría Jurídica aprobados para el
año 2006. ANEXO 5 Programas especiales de promoción aprobados
para 2005. ANEXO 6 Información estadística sobre pasaportes
ordinarios expedidos entre el 1 de abril de 2005 y el 31 de marzo de
2006. ANEXO 7 Informe pasaportes diplomáticos y oficiales expedidos
desde el 1 de julio de 2005 al el 25 de mayo de 2006. ANEXO 8 Cuadro
estadístico visas expedidas desde julio 1° de 2005 hasta mayo de

160
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

2006. ANEXO 9 Trámites adelantados por los consulados de Colombia


en el exterior. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá),
número topográfico: 8788.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


Memorias al Congreso 2005-2006. Sobre las labores cumplidas durante
el período comprendido entre junio de 2005 y junio de 2006 y el estado
de los negocios adscritos a este Ministerio. Bogotá, Imprenta Nacional,
2006. 251 pp. Ministro: Camilo Ospina Bernal. El índice consta de:
Presentación. Capítulo I. Unidad de Gestión General. – Informe
ejecutivo de la gestión. – Consolidación del control estatal del territorio.
– Protección a la población. – Eliminar el negocio de drogas ilícitas
en Colombia. – Mantener una capacidad disuasiva. – Rendir cuentas
con eficiencia y transparencia. – Gestión política y organizacional.
– Gestión entidades descentralizadas. – Sistema de control interno.
– Fortalecimiento de una cultura en Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario al interior de la Fuerza Pública. – Red de
cooperantes. Capítulo II. Fuerza Pública. – Introducción. 1. Lograr la
presencia de la Fuerza Pública en todo el territorio nacional. 2. Combatir
el terrorismo y la delincuencia organizada. 3. Eliminar la infraestructura
económica de las organizaciones al margen de la ley para evitar su
capacidad delictiva. 4. Incrementar la cooperación ciudadana, estatal e
internacional para fortalecer la seguridad democrática. 5. Optimización
de la gestión de resultados del sector de defensa. 6. Mantener un
régimen especial de seguridad social y bienestar para la Fuerza
Pública. 7. Policía Nacional. Capítulo III. Grupo Social y Empresarial
de la Defensa. – Eficiencia en el manejo logístico. – Agencia logística.
– Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía. – Caja de Sueldos
de Retiro de la Policía Nacional CASUR. – Corporación de la Industria
Aeronáutica Colombiana CIAC S. A. – Círculo de Suboficiales de las
Fuerzas Militares. – Club Militar de Oficiales. – Corporación General
Gustavo Matamoros D’Costa. – Corporación de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial. – Caja de
Retiro de las Fuerzas Militares. – Defensa Civil Colombiana. – Dirección
General Marítima DIMAR. – Fondo Rotatorio de la Policía. – Hospital
Militar Central. – Hotel Tequendama Intercontinental. – Industria Militar,
INDUMIL. – Instituto de Casas Fiscales del Ejército. – Servicio Aéreo
a Territorios Nacionales SATENA. – Superintendencia de Vigilancia
y Seguridad Privada SVSP. – Universidad Militar Nueva Granada.
Un ejemplar en la Biblioteca Central de las Fuerzas Militares “Tomás
Rueda Vargas” de Colombia (Bogotá).

TOMO 161
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO. Memorias de Hacienda 2005. Imprenta Nacional de
Colombia. s.f., 70 pp. Ministro: Alberto Carrasquilla Barrera. El índice
consta de: INTRODUCCIÓN I. SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA. I.1.
BALANCE MACROECONÓMICO. I.1.1. Crecimiento del PIB por
actividad económica. I.1.2. Crecimiento del PIB por componentes de
demanda. I.1.3. Inflación. I.1.4. Empleo. I.1.5. Situación de los Mercados
Financieros. II. AJUSTE FISCAL. II.1. GOBIERNO NACIONAL. II.1.1.
Balance Fiscal. II.1.2. La Reforma Administrativa y Presupuesto 2002-
2005. II.1.3. Impuestos y Control del Contrabando. II.1.4. Financiamiento
Público. II.1.4.1 Financiamiento Interno. II.1.4.2. Financiamiento
Externo. II.1.5. Deuda Pública. II.2 BALANCE FISCAL ENTIDADES
TERRITORIALES. II.2.1. Balance Fiscal Subnacional. II.2.2. Tendencia
de la Deuda Territorial. II.2.2.3. Sostenibilidad de los resultados. II.3.
AGENDA LEGISLATIVA. II.3.1. La Ley 964 (Ley del Mercado de
Valores). II.3.2. Acto Legislativo. III. AJUSTE ADMINISTRATIVO EN
EL MINISTERIO. IV. CONCLUSIONES. Un ejemplar en la Biblioteca
Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5088.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso de la República 2005-2006. Bogotá, Talleres
Impresos Leal, 2006, 289 pp. Ministro: Luis Ernesto Mejía Castro. El
índice consta de: - Siglas. – Convenciones / Unidades. – Carta remisoria.
Sección A. Sector hidrocarburos. 1. Política sectorial. 2. Avances en
las metas generales del Plan Nacional de Desarrollo. 2.1. Contratos.
2.2. Exploración. 2.3. Reservas. 2.4. Producción. 2.5. Reversión de la
concesión Tello. 3. Regalías. 3.1. Distribución de regalías. 3.2. Fondo
de Estabilización Petrolera FAEP. 4. Zonas de frontera. 4.1. Planes
de abastecimiento para las zonas de frontera. 4.2. Reconversión
socio laboral de pimpineros. 4.3. Acciones de control. 4.4. Aspectos a
desarrollar. 5. Transporte. 6. Refinación. 6.1. Principales proyectos de
refinación del país. 7. Suministro y mercadeo. 7.1. Consumo interno.
7.2. Comercio exterior. 7.3. Otros resultados. 8. Temas regulatorios y
legales. 8.1. Política de precios de los combustibles. 8.2. Decreto 4299
de 2005. 8.3. Reglamento de transporte de combustibles por poliducto
(artículo 13 de la ley 681 de 2001). 8.4. Decreto 4723 de 2005. 8.5.
Reglamentos técnicos de la cadena de combustibles líquidos. 8.6.
Normas técnicas sobre exploración y explotación de hidrocarburos.
8.7. Proyecto de Ley Código Penal (hurto, desvío y biocombustibles).
9. Biocombustibles. 9.1. Programa de alcoholes carburantes /
Uso de la biogasolina en Colombia. 9.2. Impulso al biodiesel. 10.
Ciencia, tecnología y proyectos especiales. 10.1. Evaluación del

162
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

mercado real de gasolina, ACPM y GNV en Colombia. 10.2. Diseño


de una política integral de precios para el caso colombiano. 10.3.
Formulación de una estrategia nacional de abastecimiento energético.
10.4. Oleoducto/poliducto Colombia-Venezuela. 11. Finanzas.
Sección B. Sector minas. 1. Marco institucional del sector minero. 2.
Resultados macroeconómicos. 2.1. Producción y exportaciones. 2.2.
Competitividad del sector para atraer inversiones. 2.3. Aporte de la
minería a la economía nacional. 2.4. Regalías y contraprestaciones.
3. Ejecutorias y avances del periodo 2005-2006. 3.1. Ejecución del
Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. 5. Consejo Asesor de
Política Minera. Sección C. Sector energía eléctrica. 1. Situación del
sector eléctrico 2005- 2006. 1.1. Oferta y demanda de electricidad.
1.2. Infraestructura eléctrica. 2. Comisión Asesora de Coordinación y
Seguimiento a la Situación Energética del País. 3. Mercado de energía
mayorista. 3.1. Agentes del mercado. 3.2. Transacciones en el mercado.
3.3. Administración del mercado de energía mayorista. 3.4. Informe de
operación del SIN. 3.5. Coordinación gas-electricidad. 4. Cobertura en
el Sistema Interconectado Nacional SIN. 5. Desarrollo convocatorias
públicas. 5.1. Convocatoria pública UPME-01-2004. 5.2. Convocatoria
pública UPME-01-2005. 6. Balance positivo de las electrificadoras de
la Nación. 6.1. Crecimiento con resultados. 6.2. Un futuro promisorio.
6.3. Avances en fondos de financiación. 7. Prestación del servicio de
energización en zonas no interconectadas. 7.1. Plan de inversiones
por actividad. 7.2. Principales proyectos en ejecución para soluciones
energéticas en las ZNI. 7.3. Proyectos de inversión IPSE 2005. 7.4.
Proyectos de operación comercial. 7.5. Plan de energización rural
para las zonas no interconectadas. 8. Créditos, recaudos y pagos
de obligaciones por sector y actividad en 2005. 9. Marco regulatorio
sector eléctrico. 9.1. Mercado mayorista. 9.2. Transmisión. 9.3.
Distribución. 9.4. Comercialización. 9.5. Otros temas sector eléctrico.
9.6. Participación ciudadana en la actividad misional de la CREG.
10. Energía nuclear. 10.1. Cooperación técnica internacional. 10.2.
Reglamentación. 10.3. Convenciones internacionales en materia
nuclear. 11. Reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE.
12. Temas complementarios. 12.1. Avances sobre uso racional de
energía. 12.2. Gestión ambiental. 12.3. Proyecto de interconexión
eléctrica Colombia-Panamá. 12.4. Respaldo de los gobiernos a la
interconexión eléctrica Colombia-Panamá. 13. Evolución del grupo
ISA durante el 2005. 13.1. Reseña. 13.2. Resultados del grupo ISA en
2005. 13.3. Interconexión eléctrica S. A. ISA. 14. Gestión de ISAGEN.
14.1. Generación de energía. 14.2. Gestión de contratos de energía.
14.3. Acciones ejecutadas en materia de protección y medio ambiente.

TOMO 163
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

14.4. Gestión ambiental obligatoria. 14.5. Gestión ambiental voluntaria.


14.6. Programa de inversión social. 14.7. Cooperación institucional.
14.8. Vinculación a iniciativas de paz. Sección D. Sector gas. 1.
Reservas de gas natural. 2. Suministro de gas natural. 3. Evolución del
precio máximo regulado de gas natural. 4. Transporte de gas natural.
4.1. Sistema de transporte de la costa / PROMIGAS S. A. E.S.P. 4.2.
Sistema de transporte del interior. 5. Comercialización de gas natural.
6. Distribución de gas natural. 7. Áreas de servicio exclusivo para
distribución de gas natural por red. 7.1. Áreas de servicio exclusivo
occidente. 7.2. Áreas de servicio exclusivo centro oriente. 8. Fondo
Especial Cuota de Fomento. 9. Programa de gas natural vehicular. 10.
Programa enajenación activos, derechos y contratos de ECOGAS.
11. Principales proyectos del sector de gas natural. 11.1. Proyecto
gasoducto Gibraltar–Cúcuta. 11.2. Ampliación de la capacidad de
producción en el campo Cusiana. 11.3. Ampliación de la capacidad de
producción en el campo Guajira. 11.4. Interconexión gasífera Colombia-
Venezuela. 5. Proyecto de exportación de gas a Panamá. 11.6. Plan de
masificación de gas para el Departamento del Cesar. 11.7. Proyecto de
construcción del gasoducto regional del Ariari. 12. Fondo de Solidaridad
de Subsidios y Redistribución de Ingresos FSSRI. 13. Normatividad
expedida por el Ministerio de Minas y Energía en el período julio 2005 a
julio 2006. 14. Aspectos regulatorios de gas natural. 14.1. Mercado de
gas. 14.2. Información comercial y operacional del sector gas natural
y mecanismos para coordinar la información operativa del sector del
gas con el sector eléctrico - Mercado secundario de suministro a corto
plazo. 14.3. Transporte. 14.4. Distribución y comercialización. 15.
Situación del gas licuado del petróleo. 15.1. Oferta y demanda. 15.2.
Transporte. 15.3. Evolución del precio del GLP. 15.4. GLP rural. 15.5.
Distribución de GLP. 15.6. Programa de reposición de cilindros para
distribución de GLP. 15.7. Aspectos regulatorios en materia de GLP.
Sección E. Sector administrativo. Anexos. 1. Anexo legal. 2. Anexo
estadístico. –Balance energético. – Hidrocarburos. – Minas. – Energía
eléctrica. – Gas combustible. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel
Arango (Bogotá), número topográfico: 5364.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN


SOCIAL. Informe de Actividades 2005 - 2006. Informe Cuatrienio
2002 – 2006. Bogotá D.C., s.i., Julio de 2006, 437 pp. Ministro: Diego
Palacio Betancourt. El índice consta de: - Introducción. – VIGENCIA
2005- 2006. 1. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social. 1.1.
Régimen Contributivo. 1.2. Régimen Subsidiado. 1.3. Riesgos
Profesionales. 1.4. Pensiones. 1.5. Cajas de Compensación 2.

164
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Sostenibilidad Financiera del Sistema Integral de Seguridad Social.


2.1. Comportamiento de los Recursos del Sector. 2.2. Sistema General
de Participaciones. 2.3. Cálculo de UPCc, UPCs. 2.4. Procesos de
Recobro ante el FOSYGA por Tutelas y Medicamentos. 2.5. Fondo de
Solidaridad y Garantía. 2.6. Fondo de Solidaridad Pensional. 2.7.
Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional. 2.8. Fondo de
Riesgos Profesionales. 3. Protección de la Salud Pública. 3.1.
Desarrollos de Instrumentos que Faciliten a las Entidades Territoriales
el Desarrollo de las Funciones Esenciales en Salud Pública. 3.2.
Gestión de Aseguradoras y DTS respecto a las Acciones de Promoción,
Prevención, Vigilancia y Control de Factores de Riesgo. 3.3. Vigilancia
en Salud Pública y Análisis de la Situación de Salud. 3.4. Programa
Ampliado de Inmunizaciones – PAI -. 3.5. Salud de la Infancia y
Reducción de la Mortalidad en Menores de 5 años. 3.6. Salud Sexual
y Reproducción - SSR. 3.7. Prevención y Control de la Tuberculosis y
Lepra. 3.8. Salud Mental. 3.9. Reducción de la Violencia. 3.10.
Reducción de la demanda de sustancias psicoactivas – SPA. 3.11.
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. 3.12. Prevención y control
de Enfermedades Crónicas. 3.13. Salud Ambiental. 4. Salud
Ocupacional y Riesgos Profesionales. 4.1. Desarrollo Técnico,
Tecnológico y Científico. 4.2. Fortalecimiento Institucional en el Sistema
General de Riesgos Profesionales. 4.3. Promoción y Prevención en el
Sistema General de Riesgos Profesionales. 5. Protección Social y
Poblaciones Vulnerables. 5.1 Infancia y Familia. 5.2. Prevención,
Desestimulo y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección
de los Jóvenes Trabajadores. 5.3. Población Joven en Situación de
Vulnerabilidad. 5.4. Población Adulta Mayor. 5.5. Población en Situación
de Desplazamiento. 5.6. Población con Discapacidad. 5.7. Población
Inimputable por Trastorno Mental. 5.8. Población en Situación de
Desmovilización. 5.9. Grupos Étnicos. 5.10. Eventos de Trauma Mayor.
5.11. Salud Rural y Apoyo a Programas de Desarrollo Social. 5.12.
Apoyo a Programas de Desarrollo de la Salud. 6. Desarrollo e
Implementación de la Política de Prestación de Servicios. 6.1.
Formulación de Política de Prestación de Servicios de Salud. 6.2.
Redistribución Pacientes de Alto Costo. 6.3. Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad. 6.4. Infraestructura Física Hospitalaria y
Tecnología. 6.5. Servicios Farmacéuticos, Bancos de Sangre y
Componentes Sanguíneos, Suministro de Insumos y Componentes
Anatómicos. 6.6. Mejoramiento de la Calidad del Talento Humano. 6.7.
Prevención y Atención de Desastres. 7. Apoyo Territorial. 7.1.
Descentralización. 7.2. Participación y Control Social. 8. Sistema de
Información Integral de Protección Social. 9. Relaciones Internacionales

TOMO 165
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

en la Protección Social. 10. Política de Empleo. 10.1. Promoción del


Trabajo. 10.2. Programas Especiales de Empleo y Protección al
Desempleado. 11. Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo. 11.1.
Direcciones Territoriales. 12. Protección Laboral. 12. 1. Derechos
Fundamentales en el Trabajo y Promoción del Diálogo Social. 12.2.
Fomento de la Productividad. 12.3. Protección a la Misión Médica.
12.4. Derechos Humanos. 13. Desarrollo Institucional. 13.1. Programa
de Renovación de la Administración Pública. 13.2. Fortalecimiento
Institucional Ministerio de la Protección Social. 14. Fondo Nacional de
Estupefacientes. 15. Pasivo Social de la Empresa Puertos de Colombia.
16. Entidades Adscritas. 16.1. Superintendencia Nacional de Salud.
16. 2. Superintendencia de Subsidio Familiar. 16.3. Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar - ICBF. 16.4. Instituto Nacional de Salud - INS.
16.5. Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA.
16.6. Instituto Nacional de Cancerología. 16.7. Centro Dermatológico
Federico Lleras Acosta. 16.8. Sanatorio de Agua de Dios. 16.9.
Sanatorio de Contratación. 16.10. Servicio Nacional de Aprendizaje -
SENA. 16.11. Fondo de Previsión Social del Congreso de la República.
16.12. Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia.
16.13. Empresa Social del Estado - ESE Luis Carlos Galán. 6.14.
Empresa Social del Estado - ESE Antonio Nariño. 6.15. Empresa Social
del Estado - ESE Rafael Uribe Uribe. 6.16. Empresa Social del Estado
- ESE José Prudencio Padilla. 6.17. Empresa Social del Estado - ESE
Francisco de Paula Santander. 6.18. Empresa Social del Estado - ESE
Policarpa Salavarrieta. 6.19. Empresa Social del Estado - ESE Rita
Arango Álvarez del Pino. 17. Entidades Vinculadas. 17.1. Instituto de
Seguros Sociales - ISS. 17.2. Caja Nacional de Previsión Social -
CAJANAL. 17.3. Caja de Previsión Social de Comunicaciones -
CAPRECOM. 17.4. Empresa Territorial para la Salud - ETESA. –
CUATRIENIO 2002-2006. 1. Afiliación al Sistema General de Seguridad
Social. 1.1. Régimen Contributivo. 1.2. Régimen Subsidiado. 1.3.
Riesgos Profesionales. 1.4. Pensiones. 1.5. Cajas de Compensación
2. Sostenibilidad Financiera del Sistema Integral de Seguridad Social.
2.1. Comportamiento de los Recursos del Sistema Integral de Seguridad
Social. 2.2. Sistema General de Participaciones. 2.3. Cálculo de UPCc,
UPCs. 2.4. Procesos de Recobro ante el FOSYGA por Tutelas y
Medicamentos. 2.5. Fondo de Solidaridad y Garantía. 2.6. Fondo de
Solidaridad Pensional. 2.7. Fondo de Pensiones Públicas del Nivel
Nacional. 2.8. Fondo de Riesgos Profesionales. 3. Protección de la
Salud Pública. 3.1Fortalecimiento de la gestión de la salud pública
individual y colectiva. 3.2. Vigilancia en Salud Pública y Análisis de
Situación de Salud. 3.3. Salud de la Infancia y Reducción de la

166
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Mortalidad en Menores de 5 años. 3.4. Salud Sexual y Reproductiva -


SSR. 3.5. Salud Mental. 3.6. Reducción de la Violencia Intrafamiliar.
3.7. Reducción de la demanda de sustancias psicoactivas – SPA. 3.8.
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. 3.9. Prevención y Control
de la Tuberculosis y Lepra. 3.10. Prevención y Control de Enfermedades
Crónicas. 3.11. Salud Ambiental. 4. Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales. 4.1. Desarrollo Técnico, Tecnológico y Científico. 4.2.
Fortalecimiento Institucional en el Sistema General de Riesgos
Profesionales. 4.3. Promoción y Prevención en el Sistema General de
Riesgos Profesionales. 5. Protección Social y Poblaciones Vulnerables.
5.1 Infancia y Familia. 5.2. Erradicación del Trabajo Infantil y Protección
del Joven Trabajador. 5.3. Población Joven en Situación de
Vulnerabilidad. 5.4. Población Adulta Mayor. 5.5. Población en Situación
de Desplazamiento. 5.6. Población Inimputable por Trastorno Mental.
5.7. Población con Discapacidad. 5.8. Grupos Étnicos. 5.9. Eventos de
Trauma Mayor. 5.10. Salud Rural y Apoyo a Programas de Desarrollo
Social. 6. Desarrollo e Implementación de la Política de Prestación de
Servicios. 6.1. Política de Prestación de Servicios de Salud. 6.2.
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
6.3. Infraestructura Física Hospitalaria y Tecnología. 6.4. Servicios
Farmacéuticos, Bancos de Sangre y Componentes Sanguíneos,
Suministro de Insumos y Componentes Anatómicos. 6.5. Redistribución
Pacientes Alto Costo. 6.6. Mejoramiento de la Calidad del Talento
Humano. 6.7. Prevención y Atención de Desastres. 7. Apoyo Territorial.
7.1. Descentralización. 7.2. Participación y Control Social. 8. Sistema
de Información Integral de Protección Social. 9. Relaciones
Internacionales en la Protección Social. 10. Política de Empleo. 10.1.
Promoción del Trabajo. 10.2. Programas Especiales de Empleo y
Protección al Desempleado. 11. Inspección, Vigilancia y Control del
Trabajo. 11.1. Direcciones Territoriales. 12. Protección Laboral. 12. 1.
Derechos Fundamentales en el Trabajo y Promoción del Diálogo
Social. 12.2. Fomento de la Productividad. 12.3. Protección a la Misión
Médica. 12.4. Derechos Humanos. 13. Desarrollo Institucional. 13.1.
Programa de Renovación de la Administración Pública. 13.2.
Fortalecimiento Institucional del MPS. 14. Fondo Nacional de
Estupefacientes. 15. Pasivo Social de la Empresa Puertos de Colombia.
16. Entidades Adscritas. 16.1. Superintendencia Nacional de Salud.
16. 2. Superintendencia de Subsidio Familiar. 16.3. Instituto de
Bienestar Familiar. 16.4. Instituto Nacional de Salud - INS. 16.5. Instituto
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA. 16.6. Instituto
Nacional de Cancerología. 16.7. Centro Dermatológico Federico Lleras
Acosta. 16.8. Sanatorio de Agua de Dios. 16.9. Sanatorio de

TOMO 167
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Contratación. 16.10. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. 16.11.


Fondo de Previsión Social del Congreso de la República. 16.12. Fondo
Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia. 16.13.
Empresa Social del Estado - ESE Luis Carlos Galán. 16.14. Empresa
Social del Estado - ESE Antonio Nariño. 16.15. Empresa Social del
Estado - ESE Rafael Uribe Uribe. 16.16. Empresa Social del Estado -
ESE José Prudencio Padilla. 16.17. Empresa Social del Estado - ESE
Francisco de Paula Santander. 16.18. Empresa Social del Estado -
ESE Policarpa Salavarrieta. 16.19. Empresa Social del Estado - ESE
Rita Arango Álvarez del Pino. 17. Entidades Vinculadas. 17.1. Instituto
de Seguros Sociales - ISS. 17.2. Caja Nacional de Previsión Social -
CAJANAL. 17.3. Caja de Previsión Social de Comunicaciones -
CAPRECOM. 17.4. Empresa Territorial para la Salud - ETESA. – Anexo:
Normatividad Expedida en la Vigencia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA


Y TURISMO. Informe al Congreso de la República 2005. Bogotá,
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, s.f., 95 pp. Ministro: Jorge
Humberto Botero. El índice consta de: Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo. Sector de Comercio Exterior. 1. Negociación del Tratado
de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador, Perú y los Estados
Unidos (TLC), julio 2004-junio 2005. 2. Relaciones comerciales.
3. Integración económica. 4. Inversión extranjera y servicios. 5.
Comercio exterior. Sector de Desarrollo Empresarial. 6. Micro,
pequeña y mediana empresa. 7. Promoción y cultura empresarial. 8.
Productividad y competitividad. 9. Regulación. 10. Turismo. Entidades
adscritas y vinculadas. I. Superintendencia de Industria y Comercio.
II. Superintendencia de Sociedades. III. Fondo Nacional de Garantías.
IV. Artesanías de Colombia. V. BANCOLDEX. VI. PROEXPORT. Un
ejemplar en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/
Ministerio/congreso/InformeCongreso_2005.pdf.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA


Y TURISMO. Informe al Congreso Sector Comercio, Industria y Turismo
2005-2006. Bogotá, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, s.f.,
145 pp. Ministro: Jorge Humberto Botero. El índice consta de: 1.
Comercio exterior. 1.1. Contexto. 1.1.1. Panorama Económico. 1.1.2.
Comercio Exterior de Colombia. 1.1.3. Negociaciones comerciales
y aprovechamiento de acuerdos comerciales. 1.1.3.1. Organización
Mundial del Comercio. 1.1.3.2 Comunidad Andina de Naciones.
1.1.3.3. MERCOSUR. 1.1.3.4. Grupo de los Tres. 1.1.3.5. Unión
Europea. 1.1.3.6. Estados Unidos. 1.1.3.7. Chile. 1.1.3.8. Panamá.

168
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

1.1.3.9. Guatemala, El Salvador y Honduras. 1.1.3.10. Costa Rica.


1.1.3.11. CARICOM. 1.1.3.12. Cuba. 1.1.3.13. Rusia. 1.1.3.14. China
y Japón. 1.1.3.15. Corea. 1.1.4. Promoción de la inversión extranjera
en Colombia. 1.1.4.1. Marco General. 1.1.4.2. Innovaciones en
materia normativa y procedimientos. 1.1.4.3. Mejoramiento del clima
de inversión en Colombia. 1.1.4.4. Aprovechamiento de los acuerdos
de promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI). 1.1.4.5.
Sistematización de información de producción y comercio de servicios.
1.1.5. Fortalecimiento de la propiedad intelectual. 1.1.6. Simplificación
de trámites y eliminación de barreras al comercio exterior. 1.1.6.1.
Procedimientos para la exportación e importación. 1.1.6.2. Principales
operaciones de comercio exterior. 1.1.6.3. Regulación de medidas
de defensa comercial. 1.1.6.4. Reglamentación parcial de sistemas
especiales de importación – exportación “siex”. 1.1.6.5. Reconocimiento
de certificados de exportación para reembolso tributario. 1.1.7. Control
de sociedades de comercialización internacional. 1.1.8. Apoyo a
Zonas Francas. 1.1.9. Zonas Especiales Económicas de Exportación.
2. Desarrollo empresarial. 2.1. Apoyo a las mypimes. 2.1.1. Acceso
al financiamiento. 2.1.1.1. Fondo Colombiano de Modernización y
Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
– Fomipyme. 2.1.1.2. Microcrédito. 2.1.2. Programas de apoyo no
financiero. 2.1.2.1. Programa de subcontratación. 2.1.2.2. Programa
de diseño industrial. 2.1.2.3. Programa de desarrollo de proveedores.
2.1.2.4. Programa de minicadenas productivas. 2.1.2.5. Programa
de apoyo tecnológico a las mipymes. 2.1.2.6. Programa de joyería.
2.1.3. Promoción y cultura empresarial. 2.1.3.1. Cátedra de Creación
de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional – CEINFI.
2.1.3.2. Proyecto Emprendedores Colombia “Cree en Colombia, crea
empresa”. 2.1.3.3. Programa Comité Asesor Regional de Comercio
Exterior – CARCE. 2.1.4. Participación de los trabajadores y las
comunidades en el desarrollo empresarial. 2.1.4.1. Reactivación y
consolidación de Acerías Paz del Río S. A. 2.1.4.2. Entrega de las Salinas
de Manaure a la Comunidad Wayúu. 2.2. Productividad y competitividad
empresarial. 2.3. Eficiencia de los mercados. 2.3.1. Políticas del
Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología
(SNNCM). 2.3.1.1. Coordinación del SNNCM. 2.3.2. Coordinación del
Programa UE-CAN para la Calidad. 2.3.3. Coordinación Desarrollo
Asesoría UE-CAN en Acreditación de Laboratorios. 2.3.4. Coordinación
del Programa Midas USAID con la Dirección de Regulación. 2.3.5
Punto de Contacto OMC. 2.3.6. Reglamentación técnica. 2.3.7.
Premio Colombiano a la Calidad en la Gestión. 2.3.8. Comité Nacional
CODEX. 2.3.9. Precios de medicamentos. 2.3.10. Políticas de

TOMO 169
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

regulación en materia de Cámaras de Comercio y registro mercantil.


2.3.11. Propiedad industrial. 2.3.12. Otros asuntos de desarrollo del
comercio interno. 2.3.12.1. Desarrollo de la política gubernamental en
franquicias. 2.3.12.2. Formulación, implementación y seguimiento a la
política de regulación del comercio interno. 2.3.12.3. Fortalecimiento y
manejo del tema de Responsabilidad Social Empresarial. 3. Turismo.
3.1. Reactivación del turismo. 3.1.1. Indicadores del sector turístico.
3.1.2. Promoción turística. 3.1.3. Competitividad y desarrollo regional.
3.1.4 Estudios y registro nacional de turismo. 3.1.5. Investigaciones
y desarrollo empresarial. 3.1.6. Calidad y Seguridad. 3.1.7. Posadas
Turísticas. 3.1.8. Proyecto Playa Blanca Barú. Entidades adscritas
y vinculadas. 1. Banco para el Desarrollo Empresarial y Comercio
Exterior – BANCOLDEX. – Misión. – Objetivos 2003-2005. – Cesión
de activos y pasivos Financieros del IFI. – Gestión financiera. – Firma
del Convenio con CAF por USD 50 Millones. – Cierre de la Emisión
de Bonos Ordinarios de BANCOLDEX 2002. – Descuento de CERT.
– Línea CCC. – Línea JBIC. – Transformación Estratégica de la
Tesorería. – Gestión Comercial 2002-2006. –Estrategia Comercial
Asesoría Comercial. – Gestión Comercial. – Fortalecer el proceso
de capacitación de empresas e intermediarios financieros, brindando
valores agregados a través de la transferencia de conocimiento. –
Innovación en productos y servicios financieros. – Fortalecimiento de
alianzas estratégicas. – Gestión crediticia. – Desembolsos por tamaño
de empresa. – Promoción de modernización, por destino de recursos.
– Transformación de plazos. – Financiación a compradores de
productos colombianos en el exterior crédito. –Servicios de Operación
Bancaria Internacional (OBI). – Cobertura. – Resultados de los
desembolsos por monto y número de operaciones (SIGOB). – Ajuste
al Plan Estratégico. – Misión. – Objetivos 2006-2010. – Estrategia
corporativa 2006-2010. 2. Fondo Nacional de Garantías. – Movilización
de crédito. – Resultados por programas de garantías. – Microcrédito
empresarial. – Metas SIGOB. – Resultados financieros. – Estrategia de
cobertura de riesgos. – Vigilancia de la Superintendencia Financiera
de Colombia. – Proyecto de modernización y adecuación tecnológica
y operativa. – Adecuación de estructura y planta de personal del FNG.
– Sistema de Administración del Riesgo de Garantías. – Perspectivas.
3. PROEXPORT. – Exportaciones. – Turismo. – Capacitación. –
Comunicación. – Promoción. – Inversión. – Estructuración. – Área de
inversión extranjera. – Capacitación equipo de inversión. – Atención
a inversionistas potenciales. – Imagen del país. – Reconocimiento
PROEXPORT. 4. Superintendencia de Industria y Comercio. – Propiedad
industrial. – Promoción de la competencia. – Vigilancia Cámaras de

170
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Comercio. – Protección al consumidor. – Acreditación y metrología. –


Desarrollo administrativo. – Descentralización y coordinación. – Atención
al usuario. – Fortalecimiento institucional. – Sistemas de información
automatizados. 5. Superintendencia de Sociedades. – Solución
de conflictos societarios. – Seguimiento económico y financiero. –
Fusiones, escisión y disminuciones de capital. – Reactivación social y
económica. – Acuerdos de reestructuración. – Procesos de liquidación
obligatoria. – Plan de resurgimiento empresarial. – Procesos virtuales.
– Publicaciones y estudios realizados. 6. Artesanías de Colombia. –
Comercialización nacional e internacional de artesanías y prestación
de servicios para el desarrollo del sector artesanal. – Innovación y
diseño para la competitividad. – Fortalecimiento de la productividad
artesanal. Un ejemplar en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/
documentos//Ministerio/congreso/InformeCongreso-2005-2006.pdf.

TOMO 171
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2006

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO. Memorias de Hacienda 2006. Imprenta Nacional de
Colombia. s.f., 58 pp. Ministro: Alberto Carrasquilla Barrera. El índice
consta de: INTRODUCCIÓN. 1. SITUACIÓN ECONÓMICA 2005-2006.
1.1. BALANCE MACROECONÓMICO. 1.1.1. Crecimiento del PIB por
actividad económica. 1.1.2. Crecimiento del PIB por componentes de
demanda. 1.1.3. Rentabilidad del Sector Empresarial. 1.1.4. Mercado
laboral. 1.1.5. Inflación. 1.2. Sector financiero. 2. AJUSTE FISCAL.
2.1. GOBIERNO NACIONAL. 2.1.1. Balance Fiscal. 2.1.2. El
Presupuesto General de la Nación, Principales Programas de Gasto
y Fortalecimiento del Sistema Presupuestal 2.1.2.1. El Presupuesto
General de la Nación de 2005. 2.1.2.2. El Presupuesto General de la
Nación de 2006. 2.1.2.3. Fortalecimiento del Sistema Presupuestal.
2.1.2.3.1. Marco de Gasto de Mediano Plazo. 2.1.3. Gestión y Recaudo
Tributario. 2.1.3.1 Gestión Tributaria. 2.1.3.2. Devolución de 2 puntos del
IVA. 2.1.3.3. Gestión Aduanera. 2.1.4. Financiamiento Público. 2.1.4.1.
Financiamiento Público Interno. 2.1.4.2. Financiamiento Público
Externo. 2.1.4.2.1. Banca Multilateral y Otros. 2.1.4.2.2. Mercado de
capitales externos. 2.1.4.2.2.1. Operaciones de manejo de deuda.
2.1.4.2.2.2. Operaciones de Cobertura. 2.1.4.2.2.3. Calificadoras
de Riesgo. 2.1.5. Deuda Pública. 2.2. Balance fiscal de entidades
territoriales. 2.2.1. Balance Fiscal Subnacional. 2.2.2. Tendencia y
Sostenibilidad de la Deuda a nivel Subnacional. 2.3. Agenda legislativa.
2.3.1. Proyecto de Normalización de la Cartera Pública. 2.3.2. Decreto
2757 del 10 de agosto de 2005. 2.3.3. Otros Proyectos. 2.3.4. Proyectos
de Ley en Trámite. 3. CONCLUSIONES. Un ejemplar en la Biblioteca
Luis Ángel Arango (Bogotá), número topográfico: 5088.

TOMO 173
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


Memorias al Congreso 2006-2007. Sobre las labores cumplidas durante
el período comprendido entre junio de 2006 y junio de 2007 y el estado
de los negocios adscritos a este Ministerio. Bogotá, Imprenta Nacional,
2007, 496 pp. Ministro: Juan Manuel Santos Calderón. El índice consta
de: Presentación. Resultados y logros de la Política de Consolidación
de la Seguridad Democrática agosto 2006 a junio 2007. Capítulo I.
Unidad de Gestión General. – Programa de Atención Humanitaria al
Desmovilizado. – Estrategia integral de seguridad en carreteras. –
Estrategia internacional. – Estrategia de fortalecimiento en los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario al interior de la Fuerza
Pública. – Lucha contra el secuestro y la extorsión. – Sistema de control
interno. – Sistema Logístico Integrado SILOG. – Sistema de Salud de
las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. – Presupuesto 2006. –
Presupuesto 2007. Capítulo II. Fuerza Pública. Introducción. Objetivo
No. 1: Fortalecer la capacidad operacional y de respuesta a través de
la consolidación de los procesos de mejoramiento, incrementando
la efectividad. Objetivo No. 2: Doblegar la voluntad de lucha de las
organizaciones terroristas a través de su derrota militar, forzando su
desmovilización y contribuyendo a la seguridad de población y de la
infraestructura económica. Objetivo No. 3: Fortalecer los índices de
legitimidad, actuando como una institución eficiente y transparente que
preserva el medio ambiente, acata y respeta los Derechos Humanos
y el Derecho Internacional Humanitario. Objetivo No. 4: Fortalecer
la capacidad de disuasión para mantener la seguridad externa, la
defensa de la soberanía y la integridad del territorio nacional. Objetivo
No. 5: Incrementar el nivel profesional del personal, tanto en el manejo
de la guerra como en la capacitación del conocimiento integral. Policía
Nacional. Capítulo III. Sector Descentralizado. La consolidación del
Grupo Social y Empresarial de la Defensa GSED. 1. Apoyo logístico.
– Agencia Logística de las Fuerzas Militares. – Fondo Rotatorio de la
Policía. – Industria Militar. – Corporación de la Industria Aeronáutica
Colombiana S. A. CIAC S. A. – Corporación de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial COTECMAR.
2. Bienestar. – Hospital Militar Central. – Caja Promotora de Vivienda
Militar y de Policía. – Instituto de Casas Fiscales del Ejército. – Caja de
Sueldos de Retiro de la Policía Nacional. – Caja de Retiro de las Fuerzas
Militares. – Corporación Gustavo Matamoros D’Costa. – Universidad
Militar Nueva Granada. – Club Militar. – Círculo de Suboficiales de las
Fuerzas Militares. – Sociedad Hotelera Tequendama S. A. 3. Apoyo
a la seguridad. – Defensa Civil Colombiana. – Superintendencia de

174
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Vigilancia y Seguridad Privada. – Servicio Aéreo a Territorios Nacionales


SATENA. Un ejemplar en la Biblioteca Central de las Fuerzas Militares
“Tomás Rueda Vargas” de Colombia (Bogotá).

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO. Memorias de Hacienda 2006 - 2007. Imprenta Nacional de
Colombia. s.f., 79 pp. Ministro: Óscar Iván Zuluaga Escobar. El índice
consta de: RESUMEN. 1. SITUACIÓN ECONÓMICA 2006-2007. 1.1.
BALANCE MACROECONÓMICO. 1.1.1. Crecimiento del PIB por
actividad económica. 1.1.2. Crecimiento del PIB por componentes de
demanda. 1.1.3. Rentabilidad del sector empresarial. 1.1.4. Mercado
laboral. 1.1.5. Inflación. 1.2. SECTOR FINANCIERO. 2. AJUSTE
FISCAL. 2.1. GOBIERNO NACIONAL. 2.1.1. Balance Fiscal. 2.1.2.
Presupuesto General de la Nación. 2.1.2.1. El Presupuesto General
de la Nación 2006-2007. 2.1.2.2. Marco de Gasto de Mediano Plazo.
2.1.3. Gestión y Recaudo Tributarlo. 2.1.3. Gestión Tributaria. 2.1.3.2.
Devolución de 2 puntos del IVA. 2.1.3.3. Gestión Aduanera. 2.1.3.4.
Seguimiento a la gestión y recaudo de Parafiscales -Financiamiento
Público. 2.1.4. Financiamiento Público Interno. 2.1.4.1. Financiamiento
Público Externo. 2.1.4.2.1. Banca Multilateral y Otros. 2.1.4.2.2. Mercado
de Capitales Externos. 2.1.4.2.2.1. Operaciones de manejo de deuda.
2.1.4.2.2.2. Operaciones de cobertura. 2.1.4.2.2.3. Calificaciones de
riesgo. 2.1.5. Deuda Pública. 2.2. BALANCE FISCAL DE ENTIDADES
TERRITORIALES. 2.2.1. Balance Fiscal Subnacional. 2.2.2. Tendencia
y sostenibilidad de la deuda a nivel subnacional. 2.2.3. Pasivo pensional.
2.3. AGENDA LEGISLATIVA. 2.3.1. Reforma Tributaria. 2.3.2. Reforma
al Sistema General de Participaciones (SGP). 2.3.3. Plan de Desarrollo.
2.3.4. Otros proyectos de ley. 2.4. OTROS TEMAS. 2.4.1. Programa de
enajenación de activos. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango
(Bogotá), número topográfico: 5088.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso Nacional 2006-2007. Bogotá, Dígitos y Diseños
Industria Gráfica Ltda., 2007, 278 pp. Ministro: Hernán Martínez Torres.
El índice consta de: - Siglas. – Convenciones / unidades. – Carta
remisoria. Sección A. Sector hidrocarburos. 1. Política sectorial. 2.
Avances en las metas generales del Plan Nacional de Desarrollo. 2.1.
Contratos. 2.2. Exploración. 2.3. Reservas. 2.4. Producción. 2.5.
Concesión Tello. 3. Regalías. 3.1. Distribución de regalías. 4. Zonas de
frontera. 4.1. Aspectos relevantes por Departamento. 4.2. Acciones de
tipo general. 4.3. Acciones de control. 4.4. Aspectos a desarrollar. 5.

TOMO 175
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Transporte. 5.1. Resultados. 5.2. Inversiones 5.3. Tarifas por distancia.


6. Refinación. 7. Suministro y mercadeo. 7.1. Satisfacción de clientes.
8. Temas regulatorios y legales. 8.1. Política de precios de los
combustibles. 8.2. Decreto 133 de 2007 / Modificación marco regulatorio
del sector de distribución de combustibles líquidos. 8.3. Reglamento
de transporte de combustibles por poliducto. 8.4. Decreto 386 de 2007
/ Decreto estructural fronteras. 8.5. Reglamentos técnicos de la cadena
de combustibles líquidos. 8.6. Normas técnicas sobre exploración y
explotación de hidrocarburos. 9. Mejoramiento de la calidad de los
combustibles. 10. Biocombustibles. 10.1. Planta de biodiesel de
ECOPETROL S. A. 11. Estudios y proyectos especiales. 11.1. Estrategia
nacional de abastecimiento energético. 11.2. Diseño de una política
integral de precios para el caso colombiano. 12. Capitalización de
ECOPETROL. 12.1. Lineamiento de crecimiento. 13. Finanzas. 13.1.
Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH. 13.2. ECOPETROL S. A.
Sección B. Sector minas. 1. Marco institucional del sector minero. 1.1.
Ministerio de Minas y Energía. 1.2. INGEOMINAS. 1.3. Gobernaciones
delegadas. 1.4. UPME. 1.5. MINERCOL en liquidación. 2. Resultados
macroeconómicos. 2.1. Valor anual de la producción minera. 2.2. PIB
minero. 2.3. Exportaciones mineras. 2.4. Regalías e impuestos mineros.
2.5. Inversión extranjera. 3. Ejecutorias y avances del periodo 2006-
2007. 3.1. Objetivos y metas Plan Nacional de Desarrollo Minero visión
2019. 3.2. Líneas para facilitar la actividad minera. 3.3. Líneas de
fiscalización del aprovechamiento minero. 3.4. Control efectivo de la
ilegalidad minera. 3.5. Líneas para promover el desarrollo sostenible
en la minería. Sección C. Sector eléctrico. 1. Plan Energético Nacional
2006–2025. 2. Evolución del mercado eléctrico durante año 2006 hasta
mayo 2007. 2.1. Oferta y demanda de electricidad. 2.2. Infraestructura
eléctrica. 3. Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la
Situación Energética del País. 4. Mercado de energía mayorista. 4.1.
Agentes del mercado. 4.2. Transacciones en el mercado. 4.3. Del
cargo por capacidad al cargo por confiabilidad. 4.4. Administración del
mercado de energía mayorista. 4.5. Informe de operación del SIN. 4.6.
Coordinación gas-electricidad. 5. Plan de Expansión de Cobertura de
Electricidad. 6. Generación y transmisión de energía eléctrica. 6.1.
Proyecto UPM-01-2003. 6.2. Proyecto UPME-02-2003. 6.3. Proyecto
UPME-01-2005. 6.4. Retos para el desarrollo de proyectos del STN.
6.5. Futuras convocatorias públicas. 7. Perspectivas de integración
energética regional. 8. Electrificadoras del gobierno: en la ruta de la
consolidación. 8.1. Resultados. 8.2. Nuevas acciones por adelantar. 9.
Fondos de financiación. 9.1. Fondo de Solidaridad para Subsidios y
Redistribución de Ingresos FSSRI. 9.2. Fondo de Apoyo Financiero

176
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas FAER. 9.3.


Programa de Normalización de Redes Eléctricas PRONE. 9.4. Fondo
de Energía Social FOES. 9.5. Fondo de Apoyo Financiero para la
Energización de las Zonas No Interconectadas FAZNI. 10. Prestación
del servicio de energización en zonas no interconectadas. 10.1. Logros
administrativos del IPSE. 10.2. Perspectivas del IPSE para el siguiente
año. 10.3. Plan de inversiones 2007 / Principales proyectos en
ejecución para soluciones energéticas en ZNI. 10.4. Proyectos de
inversión IPSE 2006. 10.5. Proyectos en estructuración. 10.6. Proyectos
en operación comercial. 10.7. Comercialización. 10.8. Plan de
energización rural. 11. Marco regulatorio sector eléctrico. 11.1. Mercado
mayorista de energía. 11.2. Transmisión de energía eléctrica. 11.3.
Distribución de energía eléctrica. 11.4. Comercialización. 11.5. Zonas
no interconectadas. 11.6. Metodología de remuneración y fórmulas
tarifarias para San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 11.7.
Concentración en las actividades de energía eléctrica. 12. Energía
nuclear. 12.1. Control regulatorio de las fuentes de radiación. 12.2.
Reglamentación. 12.3. Tratados internacionales en materia nuclear.
12.4. Asistencia técnica internacional. 13. Reglamento técnico de
instalaciones eléctricas. 14. Uso racional de energía y fuentes no
convencionales de energía. 14.1. Uso racional de energía. 14.2.
Programa conoce. 14.3. Implementación de estrategias de uso racional
de energía en el sector transporte. 14.4. Gestión energética en el
sector industria y comercio. 14.5. Normalización para aplicaciones de
energías alternativas. 14.6. Evaluación e inventarios de las fuentes no
convencionales de energía FNCE. 14.7. Comisión Intersectorial para
Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes no Convencionales de
Energía. 14.8. Actividades relacionadas con la evaluación de la orden
al mérito URE. 14.9. Retos URE y las FNCE. 15. Gestión ambiental.
16. Financiera Energética Nacional: principales realizaciones. 16.1.
Resultados financieros. 16.2. Principales hechos de la gestión de la
FEN durante el 2006. 17. Evolución de ISA y del grupo ISA. 17.1. El
grupo ISA. 17.2. Principales logros del grupo ISA. 17.3. Interconexión
Eléctrica S. A. / ISA. 17.4. XM S. A. E.S.P. 17.5. Perspectivas y
compromisos a futuro del grupo ISA. 18. Gestión de ISAGEN. 18.1.
Resultados financieros. 18.2. Gestión comercial. 18.3. Producción de
energía. 18.4. Gestión de proyectos. 18.5. Gestión financiera. 18.6.
Gestión de la organización. Sección D. Sector gas. 1. Reservas de gas
natural. 2. Oferta de gas natural. 3. Transporte de gas natural. 3.1.
Sistema de transporte de la costa / PROMIGAS S. A. E.S.P. 3.2.
Sistema de transporte del interior. 4. Comercialización de gas natural.
5. Distribución de gas natural. 6. Áreas de servicio exclusivo para

TOMO 177
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

distribución de gas natural por red. 7. Fondo Especial Cuota de


Fomento. 8. Fondo Nacional de Regalías. 9. Programa de gas natural
vehicular. 10. Fondo de subsidios y redistribución de ingresos /
Distribución de gas combustible por redes. 11. Programa enajenación
activos, derechos y contratos de ECOGAS. 12. Principales proyectos
del sector gas combustible. 12.1. Interconexión gasífera Colombia-
Venezuela. 12.2. Plan de masificación de gas para el Departamento
del Cesar. 12.3. Proyecto de construcción del Gasoducto Regional del
Ariari. 12.4. Otros proyectos. 13. Aspectos regulatorios de gas natural.
13.1. Mercado de gas. 13.2. Transporte de gas. 13.3. Distribución de
gas. 14. Situación del gas licuado del petróleo. 14.1. Producción. 14.2.
Ventas GLP. 14.3. Programa de GLP rural. 14.4. Programa de reposición
de cilindros para distribución de GLP. 14.5. Evolución de los precios de
los cilindros. 14.6. Aspectos regulatorios en materia de GLP. Sección
E. Sector Administrativo. 1. Ejecución presupuestal. 2. Ahorros en
gastos generales. 2.1. Comodatos y arrendamiento. 2.2. Baja de bienes
muebles. 2.3. Mejoramiento de infraestructura. 2.4. Programa de
gestión de activos. 3. Participación ciudadana en el ejercicio y control
de lo público y de lucha contra la corrupción. 4. Sistemas de gestión.
4.1. Sistema de Desarrollo Administrativo 2006-2007. 4.2. Sistema de
gestión de la calidad / Mejoramiento continuo. 4.3. Modelo Estándar de
Control Interno / MECI. 5. Desarrollo del talento humano. 5.1.
Nombramientos. 5.2. Programas de bienestar. 5.3. Competencias
laborales. 5.4. Capacitación. 5.5. Programa de Renovación de la
Administración Pública PRAP. 6. Mejoramiento de la infraestructura
informática. 6.1. Actualización de la plataforma de cómputo. 6.2.
Modernización de la infraestructura informática. 6.3. Sistemas de
información. 6.4. Continuidad del esquema de seguridad informática.
7. Recuperación de cartera. Sección F. Informe Oficina Control Interno.
1. Gestión de la Oficina de Control Interno. 2. Evaluaciones. 2.1.
Sistema de control interno. 2.2. Mecanismos de participación
ciudadana. 2.3. Sistema de control interno contable. 2.4. Derechos de
autor sobre software. 2.5. Obligaciones legales de las oficinas de
control interno. 2.6. Proceso de contratación. 2.7. Evaluación a otras
áreas organizacionales. 2.8. Convenios eléctricos 1993-1999. 2.9.
Plan de mejoramiento con la Contraloría. 2.10. Plan de mejoramiento
institucional. 2.11. Profesionalización de la planta de personal. 2.12.
Verificación cumplimiento normas de austeridad al interior del Ministerio.
2.13. Austeridad sectorial en gastos de funcionamiento. Anexos. 1.
Anexo legal. 2. Anexo estadístico. – Hidrocarburos. – Minas. – Energía
eléctrica. – Gas combustible. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel
Arango (Bogotá), número topográfico: 5364.

178
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,


VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2006 - 2007. Bogotá,
Imprenta Nacional de Colombia, 65 pp. Ministro: Juan Lozano Ramírez.
El índice consta de: INTRODUCCIÓN. – POLÍTICA AMBIENTAL. -
AVANCES DE GESTIÓN. - Gestión integrada del recurso hídrico. -
Conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad. - Promoción
de procesos productivos competitivos sostenibles. - Prevención y
control de la degradación ambiental. - Fortalecimiento del SINA para
la gobernabilidad ambiental. - Instrumentos de apoyo a la gestión
ambiental. - POLÍTICA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO. AVANCES DE GESTIÓN. - Departamentos con esquemas
regionales estructurados en la prestación de servicios de acueducto
y alcantarillado. - Empresas comunitarias constituidas y/o puestas en
funcionamiento para fomentar la capacidad asociativa de los usuarios.
- Nueva población beneficiada con los servicios de acueducto
y alcantarillado. - Municipios con acceso a sitios de disposición
final de residuos sólidos técnicamente adecuados. - Ventanilla
única. - Gestión de residuos sólidos. - Modernización empresarial. -
Saneamiento de vertimientos municipales. - Programa de saneamiento
para asentamientos y programa Lavado de Manos. - Regulación y
normatividad. - Proyectos de importancia estratégica. - POLÍTICA DE
VIVIENDA. AVANCES DE GESTIÓN. - Fortalecimiento financiero.
- Convenio Red para la Superación de la Extrema Pobreza-Red
Juntos. - Control de precios en materiales para vivienda de interés
social. - Asignación de subsidios familiares de vivienda de interés
social. - Protección a recursos de subsidio VIS. - Balance de proyectos
elegibles FINDETER. - Indicadores representativos de la evolución del
sector. - Otras acciones orientadas a fortalecer la política de vivienda
de interés social. ¬– Normatividad. - Promoción de Vivienda Saludable.
- Nuevo modelo de tercerización titulación a título gratuito. - Proyectos
estratégicos. - POLÍTICA DE DESARROLLO TERRITORIAL. -
AVANCES DE GESTIÓN. - Política de desarrollo territorial de regiones
estratégicas. - Estrategias y acciones para orientar y promover
el desarrollo de procesos de renovación urbana. - Gestión del
suelo urbano para proyectos de vivienda de interés social. - Planes
parciales. - Planes de ordenamiento territorial. - Fortalecimiento del
espacio público accesible y de calidad. - Programa interinstitucional
mover ciudad. - Macroproyectos de desarrollo urbano. - Incorporación
de la dimensión poblacional en el ordenamiento y la planeación
para el desarrollo. - Formulación de las bases conceptuales para el
ordenamiento territorial de regiones con actividad minera y petrolera. -
Incorporación de amenazas y riesgos en los procesos de planeación. -

TOMO 179
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Formulación de las bases conceptuales para el ordenamiento territorial


de regiones con actividad minera y petrolera. - Mejoramiento integral
de asentamientos humanos precarios para garantizar un hábitat
sostenible. - Desarrollo reglamentario de la Ley 388/97 y complemento
legislativo. - Fortalecimiento del licenciamiento urbanístico y del oficio
del curador. - Desarrollo e implementación del sistema de gestión
ambiental municipal.

180
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2007

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Memorias al Congreso 2007. Bogotá, Imprenta
Nacional de Colombia, Julio 2007, 247 pp. Ministro: Fernando
Araujo Perdomo. El índice consta de: MENSAJES DEL MINISTRO
FERNANDO ARAÚJO PERDOMO. OBJETIVO 1 CONSOLIDAR
LAS RELACIONES ESTRATÉGICAS BILATERALES E IMPULSAR
PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL EN
LA FRONTERA. – ESTRATEGIA 1.1 Fortalecer las relaciones de
cooperación e integración con América Latina. – ESTRATEGIA 1.2
Promover el desarrollo integral de las fronteras. – ESTRATEGIA 1.3
Potenciar la participación del país en los grupos e iniciativas regionales
de integración. – ESTRATEGIA 1.4 Consolidar las relaciones con
socios estratégicos. OBJETIVO 2 DEFERENDER Y PROMOVER LOS
INTERESES NACIONALES EN EL ESCENARIO MULTILATERAL.
– ESTRATEGIA 2.1 Participar activamente en foros multilaterales
estratégicos para el país. – ESTRATEGIA 2.2 Consolidar esquemas y
mecanismos internos de apoyo a la gestión multilateral. OBJETIVOS 3
DIVERSIFICAR LAS RELACIONES Y LA AGENDA INTERNACIONAL.
– ESTRATEGIA 3.1 Diversificar socios. – ESTRATEGIA 3.2
Diversificar la agenda de política exterior. OBJETIVO 4 EJERCER
LA SOBERANÍA Y CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
Y LA SEGURIDAD EN COLOMBIA. –ESTRATEGIA 4.1 Defender la
soberanía nacional. – ESTRATEGIA 4.2 Fortalecer el acompañamiento
internacional en la búsqueda de la paz. – ESTRATEGIA 4.3 Impulsar
la lucha contra el problema mundial de las drogas, el terrorismo y el
crimen trasnacional organizado. – ESTRATEGIA 4.4 Apoyar la política
de promoción y protección de los derechos humanos y el Derecho

TOMO 181
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

internacional Humanitario. OBJETIVO 5 DISEÑAR UNA POLÍTICA


INTEGRAL DE MIGRACIONES. – ESTRATEGIA 5.1 Promover
políticas que favorezcan el logro de condiciones de vida dignas para
la población colombiana en el exterior. – ESTRATEGIA 5.2 Consolidar
una estrategia de atención integral de los connacionales en el exterior
y sus familias. OBJETIVO 6 UNA CANCILLERÍA AL SERVICIO DE
LOS COLOMBIANOS. –ESTRATEGIA 6.1 Revisión y rediseño de la
estructura, plata de personal y régimen de personal de los servidores
públicos de la Cancillería. – ESTRATEGIA 6.2 Adecuación del sistema
administrativo y financiero. – ESTRATEGIA 6.3 Modernización de los
recursos tecnológicos y sistemas de información. – ESTRATEGIA 6.4
Creación e implementación del Sistema integral de gestión y calidad
(SIGC). – ESTRATEGIA 6.5 Actividades la Academia Diplomática. –
ESTRATEGIA 6.6 Actividades de protocolo. ANEXOS. – Logros y retos
de la Misiones diplomáticas. – Tabla de resultados y metas Sigob. –
Resumen de la agenda legislativa. – Vistas del Ejecutivo de Estados
Unidos a Colombia. – Trigésimo Séptimo Período Ordinario cíe
Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA). – Reuniones comisión nacional de cooperación con
la UNESCO (CCUN) 2006. – Cartografía Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. – Condecoraciones. – Cartas credenciales presentadas. –
Acreditaciones. – Resumen Oficina Jurídica y Control Disciplinario.
Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), número
topográfico: 8788.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMUNICACIONES.


Memorias de Gestión al Congreso de la República 2006 - 2007.
Bogotá, Imprenta Nacional, 2007, 181 pp. Ministro: María del
Rosario Guerra. El índice consta de: 1. CONTEXTO DEL SECTOR.
1. El futuro y los desafíos de política. 2. La realidad nacional 2006
– 2007. 3. Plan de gobierno en tecnologías de la información y la
comunicación, TIC, 2006 – 2010. 2. TODOS LOS COLOMBIANOS
CONECTADOS E INFORMADOS. 1. Más computadores para más
colombianos. 1.1. Computadores para Educar. – Promoción y gestión
de donaciones. – Producción. – Reacondicionamiento. – Gestión de
residuos electrónicos. – Mantenimiento de equipos y soporte técnico. –
Instituciones beneficiadas. – Acompañamiento educativo. – Monitoreo
y evaluación de impacto. – Reconocimientos internacionales. –
Inversión. – Resultados. – Retos de la incorporación de tecnologías
en la educación en Colombia. 1.2. Computador popular sin IVA. 1.3.
Programa Mi PC. 2. Masificación de Internet con acceso de banda
ancha. 2.1. Compartel. – Programa de Conectividad en Banda Ancha

182
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

para Instituciones Públicas. – Programa Compartel de Internet Social,


Telecentros. – Logros y avances en materia de telecentros. – Estrategias
de apropiación. 2.2. Proyecto de Territorios Digitales. 2.3. Colombia
con un Gobierno en Línea, Agenda de Conectividad. – Servicios de
Gobierno en Línea. – Intranet Gubernamental. – Apropiación de TIC
en la educación superior: Red Académica Renata. – Inclusión de TIC
para impulsar la competitividad. 3. Radiodifusión sonora en el país.
3.1. Convocatoria de radio comercial. 3.2. La radio comunitaria: un
servicio con acento social. – Nuevos municipios acceden a la radio
comunitaria. 3.3. Proyección de la radio comunitaria en las ciudades
capitales. 4. Programa Comunidad: emisoras para pueblos indígenas.
– Objetivos. – Emisoras instaladas durante la fase III – segundo
semestre de 2006. 5. Telecomunicaciones para la población con
discapacidad. 6. Gestión para la promoción de TIC en las regiones. 7.
El Fondo de Comunicaciones: recursos para disminuir la brecha digital.
3. CONSOLIDACIÓN Y MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL. – Hacia
un Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
4. DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA.
1. Proyecto de gestión y manejo del espectro radioeléctrico. 2.
Resultados en control y vigilancia de operadores. 3. Política nacional
de software. 4. Decreto de Convergencia. 5. Proyecto de ley para
la protección de datos. 6. Hacia un nuevo marco legal del sector
postal en Colombia. 7. logros en política y gestión internacional de
TIC. 7.1. Participación en organismos multilaterales. 7.2. Relaciones
binacionales. 7.3. Transferencia de conocimiento. 7.4. Temas
sectoriales. 5. UNA TELEVISIÓN Y RADIO PÚBLICAS SOSTENIBLES
Y DE IMPACTO. 1. Proyecto de Ley de Televisión. 2. Políticas para
la televisión pública. 6. ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS AL
MINISTERIO DE COMUNICACIONES. 1. Comisión de Regulación de
Telecomunicaciones: logros y avances. 1.1. Principales proyectos de
regulación. 1.2. Logros y metas de la entidad en materia de gestión.
2. Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). 2.1. Actividades
realizadas con Inravisión y Audiovisuales en liquidación. 2.2. Señal
Colombia. 2.3. Canal Institucional. 2.4. Radio Nacional. 3. Servicios
Postales Nacionales (SPN). 3.1. Fortalecimiento administrativo y
financiero. 3.2. Desarrollo Comercial. 3.3. Relaciones con organismos
internacionales. 3.4. Futuros Proyectos. – ANEXO 1. GESTIÓN
ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y JURÍDICA DEL MINISTERIO. 1.1.
Aspectos administrativos. 1.2. Informe financiero y presupuestal. 1.3.
De la gestión jurídica. – ANEXO 2. ADPOSTAL EN LIQUIDACIÓN.
– ANEXO 3. INVERSIÓN Y COBERTURA DEPARTAMENTAL DE
LOS PROGRAMAS DE TELECOMUNICACIONES SOCIALES. –

TOMO 183
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

AMAZONAS. – ANTIOQUIA. – ARAUCA. – ATLÁNTICO. – BOGOTÁ.


– BOLÍVAR. – BOYACÁ. – CALDAS. – CAQUETA. – CASANARE. –
CAUCA. – CESAR. – CHOCO. – CORDOBA. – CUNDINAMARCA.
– GUAINÍA. – GUAJIRA. – GUAVIARE. – HUILA. – MAGDALENA.
– META. – NARIÑO. – NORTE DE SANTANDER. – PUTUMAYO.
– QUINDIO. – RISARALDA. – SAN ANDRES Y PROVIDENCIA. –
SANTANDER. – SUCRE. – TOLIMA. – VALLE. – VAUPES. – VICHADA.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA


Y TURISMO. Informe al Congreso Sector Comercio, Industria y Turismo
2006-2007. Bogotá, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, s.f.,
120 pp. Ministro: Luis Guillermo Plata Páez. Sin índice. Un ejemplar
en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos//Ministerio/
congreso/InformeCongreso2006-2007.pdf.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO. Memorias de Hacienda 2007 - 2008. Imprenta Nacional de
Colombia. s.f., 98 pp. Ministro: Óscar Iván Zuluaga Escobar. El índice
consta de: INTRODUCCIÓN. 1. SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA.
1.1. BALANCE MACROECONÓMICO. 1.1.1. Crecimiento del PIB
por componente de demanda. 1.1.2. Comportamiento del PIB por
actividad económica. 1.1.3. Rentabilidad del sector empresarial.
1.1.3.1. La rentabilidad de las empresas más grandes del país. 1.1.3.2.
La rentabilidad del resto de empresas. 1.1.4. Mercado laboral. 1.1.5.
Inflación. 1.2. Sector externo y tasa de cambio. 1.3. Sector financiero
y precio de los activos. 2. BALANCE FISCAL 2007 Y PERSPECTIVAS
2008. 2.1. CIERRE FISCAL 2007. 2.2. REVISIÓN PLAN FINANCIERO
2008. 2.3 PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2007-2008.
2.3.1. El Presupuesto General de La Nación 2007-2008. 2.3.1.1. Marco
de Gasto de Mediano Plazo. 2.3.2. Modificaciones a la reglamentación
de Transferencias Territoriales. 2.3.2.1. Acto Legislativo 04 de 2007.
2.3.2.2. Ley 1176 de 2007. 2.3.2.3. Decreto 028 de 2008. 2.3.2.4.
Decreto 317 de 2008. 2.4. GESTIÓN Y RECAUDO TRIBUTARIO. 2.4.1.
Recaudo bruto. 2.4.2. Gestión aduanera. 2.4.3. Gestión tributaria. 2.4.4.
Consolidación de la gestión de la DIAN a través del proyecto muisca.
2.5. FINANCIAMIENTO PÚBLICO. 2.5.1. FINANCIAMIENTO PÚBLICO
INTERNO. 2.5.1.1. TES de Largo Plazo. 2.5.1.2. TES de Corto Plazo.
2.5.1.3. Operaciones de Manejo. 2.5.1.4. Creadores de Mercado. 2.5.2.
FINANCIAMIENTO PÚBLICO EXTERNO. 2.5.2.1. Financiamiento con
Organismos Multilaterales y Entidades Financieras Internacionales.
2.5.2.2. Mercado de Capitales Externo. 2.5.2.3. Operaciones de
cobertura. 2.5.2.4. Calcadoras de Riesgo. 2.5.3. Deuda Pública. 2.6.

184
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

BALANCE FISCAL DE ENTIDADES TERRITORIALES. 2.6.1. Balance


Fiscal Consolidado Subnacional. 2.6.2. Tendencia Deuda Pública
Consolidada Subnacional. 2.7 AGENDA LEGISLATIVA. 2.7.1. Segunda
vivienda. 2.7.2. Otros Proyectos de Ley. 2.7.3. Reforma financiera.
2.7.3.1. Introducción. 2.7.3.2. Protección al consumidor financiero.
2.7.3.3. Consolidación del régimen de ahorro individual en pensiones,
el régimen de fondos de cesantías y el régimen de comisiones de las
AFPs. 2.7.3.4. Fortalecimiento de Fogafin y de la Superintendencia
Financiera. 2.7.3.5. Eficiencia en el sistema. 2.7.3.6. Modificaciones al
proyecto incorporadas en el primer debate en comisiones conjuntas.
2.7.3.6.1. Al régimen de protección al consumidor financiero. 2.7.3.6.2.
Al título de la estructura del sistema financiero. 2.7.3.6.3. Título nuevo
- de la promoción de las microfinanzas. 2.7.3.6.4. Al régimen financiero
de los fondos de pensión obligatoria y cesantía. 2.7.3.6.5. Al título de la
liberalización comercial en materia de servicios financieros. 2.7.3.6.6.
Otras disposiciones. Un ejemplar en la Biblioteca Luis Ángel Arango
(Bogotá), número topográfico: 5088.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN


SOCIAL. Informe al Congreso, 2007 - 2008. Bogotá D.C., s.i., 263 pp.
Ministro: Diego Palacio Betancourt. El índice consta de: - Introducción.
– Avances en Seguridad Social Integral. – Aseguramiento. –
Presentación de los servicios de salud. –Salud pública. – Promoción
social. – Mercado laboral. – Sostenibilidad financiera del Sistema de
Protección Social. – Inspección, Vigilancia y Control en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. – Fortalecimiento y desarrollo
institucional. – Presentación. – Parte I. 1. Seguridad Social Integral.
1.1. Aseguramiento. 1.1.1. Aseguramiento en Salud. 1.1.1.1. Régimen
Subsidiado de Salud. 1.1.1.2. Régimen Contributivo en Salud. 1.1.1.3.
Actualización y modificaciones de los planes obligatorios de salud.
1.1.2. Aseguramiento en Pensiones. 1.1.2.1. Afiliados a Pensiones.
1.1.2.2. Pensionados. 1.1.2.3. Acciones relevantes en la gestión de
pensiones.1.1.3. Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP).
1.1.3.1. Trabajadores Afiliados. 1.1.3.2. Empresas Afiliadas. 1.1.4.
Cajas de Compensación Familiar. 1.1.5. Cesantías. 1.2. Prestación de
Servicios de Salud. 1.2.1. Ajuste y modernización de las instituciones
públicas de prestación de servicios de salud. 1.2.2. Seguimiento y
Evaluación de la Política de Prestación de Servicios. 1.2.3. Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad. 1.2.4. Infraestructura Física
Hospitalaria y Tecnología. 1.2.5. Medicamentos, Servicios
Farmacéuticos, Sangre y Componentes Sanguíneos, Suministro de
Insumos y Componentes Anatómicos. 1.2.5.1. Medicamentos y

TOMO 185
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

servicios farmacéuticos. 1.2.5.2. Sangre y componentes sanguíneos.


1.2.5.3. Donación y trasplante de órganos. 1.2.6. Mejoramiento de la
Calidad del Talento Humano en Salud. 1.2.6.1. Capacitación e
incentivos. 1.2.6.2. Gestión del recurso humano. 1.2.6.3. Otras
actividades. 1.2.7. Atención Eventos de Trauma Mayor por Violencia.
1.2.8. Prevención y Atención de Emergencias y Víctimas de Desastres.
1.2.9. Otras acciones desarrolladas en el proceso de implementación
de la Política de Prestación de Servicios de Salud. 1.2.10. Entidades
Prestadoras de Servicios de Salud del Orden Nacional. 1.2.10.1.
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta ESE. 1.2.10.2. Instituto
Nacional de Cancerología ESE. 1.2.10.3. Sanatorio de Agua de Dios
ESE. 1.2.10.4. Sanatorio de Contratación ESE. 1.2.10.5. Caja de
Previsión Social de Comunicaciones, CAPRECOM. 1.2.10.6. Fondo
de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FPSFCN).
1.3. Salud Pública. 1.3.1. Salud Infantil. 1.3.2. Salud Sexual y
Reproductiva - SSR. 1.3.3. Enfermedades transmisibles evitables y
zoonosis. 1.3.4. Enfermedades Crónicas No Transmisibles. 1.3.5.
Salud Mental. 1.3.6. Seguridad Alimentaria y Nutricional. 1.3.7.
Seguridad Sanitaria y Ambiental. 2. Promoción Social. 2.1. Red Juntos.
2.2. Políticas y programas para poblaciones vulnerables. 2.2.1. Infancia
y Jóvenes. 2.2.1.1. Políticas públicas. 2.2.1.2. Programas de atención
directa. 2.2.1.3. Estudios e investigaciones. 2.2.2. Adulto Mayor.
2.2.2.1. Políticas Públicas. 2.2.2.2. Programas de atención directa.
2.2.3. Familia. 2.2.3.1. Prevención de Violencia y Promoción de la
Convivencia Pacífica. 2. 2. 3.2. Escuela y Vivienda Saludable. 2.2.3.3.
Salud Rural y Apoyo a Programas de Desarrollo Social. 2.2.4. Población
en Situación de Desplazamiento – PSD. 2.2.4.1. Portabilidad del
Seguro. 2.2.4.2. Gratuidad de la atención en salud a Población en
Situación de Desplazamiento (PSD). 2.2.4.3. Atención a PSD no
asegurada. 2.2.4.4. Proyecto OID - 0013 de 2006, Convenio 114 de
2006, suscrito entre el Ministerio de la Protección Social y la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2.2.4.5.
Intervención psicosocial. 2.2.4.6. Difusión de Derechos y Deberes de
la Población en Situación de Desplazamiento. 2.2.5. Otras poblaciones.
2.2.5.1. Población con discapacidad. 2.2.5.2. Población inimputable
por trastorno mental. 2.2.5.3. Grupos Étnicos. 3. Mercado laboral. 3.1.
Formación para el trabajo. 3.1.1. Oferta. 3.1.1.1. Formación profesional
integral. 3.1.1.2. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
3.1.1.3. Formación Virtual. 3.1.1.4. Programa de bilingüismo. 3.1.1.5.
Elaboración de Normas Técnicas Sistema de Gestión de Calidad de
Formación para el Trabajo. 3.1.2. Focalización hacia poblaciones
vulnerables. 3.1.3. Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

186
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

3.2. Generación de empleo e intermediación laboral. 3.2.1. Programas


y acciones encaminadas a la generación de empleo. 3.2.1.1. Empresas
promovidas por el Fondo Emprender. 3.2.1.2. Jóvenes en Acción.
3.2.1.3. Jóvenes Rurales. 3.2.1.4. Programas de Iniciativas Locales de
Gestión Empresarial (ILE). 3.2.1.5. Programas de subsidios al
desempleo (Fonede). 3.2.1.6. Programa de Microcrédito (Fonede).
3.2.1.7. Programa de capacitación para la inserción laboral (Fonede).
3.2.1.8. Asistencia técnica a entidades territoriales para la formulación
de programas de generación de empleo. 3.2.1.9. Macroproyecto
“Asistencia técnica para la promoción del trabajo digno y decente”.
3.2.1.10. Observatorios regionales del mercado de trabajo. 3.2.1.11.
Registro de Precooperativas y Cooperativas de Trabajo Asociado.
3.2.1.12. Ingreso de extranjeros al mercado laboral colombiano. 3.2.2.
Acciones de intermediación laboral. 3.2.2.1. Servicio Público de
Empleo. 3.2.2.2. Registro de Empresas de Servicios Temporales (EST).
3.3. Protección Laboral. 3.3.1. Mejoramiento de las condiciones de
trabajo y salud de la población trabajadora. 3.3.2. Protección de los
derechos fundamentales en el trabajo y fortalecimiento del diálogo
social. 3.3.2.1. Proyecto “Diseño de sistemas de productividad y
promoción de los derechos fundamentales en el trabajo”. 3.3.2.2.
Espacios de diálogo. 3.3.2.3. Proyecto de promoción y divulgación de
derechos fundamentales en el trabajo. 3.3.2.4. Capacitación a líderes
sindicales. 3.3.2.5. Programa de Protección a líderes sindicales. 3.3.3.
Prevención de la explotación y discriminación laboral. 3.3.3.1.
Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de
trabajo infantil y proteger al joven trabajador 2008 - 2015. 3.3.3.2.
“Prevención del trabajo infantil y protección de jóvenes trabajadores” y
“Erradicación de las peores formas de trabajo infantil y transformación
de los patrones culturales que lo legitiman”. 3.3.3.3. Plan Nacional para
la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes menores de 18 años 2006-2011. 3.3.3.4.
Otros proyectos con la asistencia técnica del Ministerio de la Protección
Social. 3.3.3.5. Mujeres trabajadoras vulnerables. 3.3.3.6. Disposiciones
laborales en acuerdos internacionales de comercio e inversión. 3.4.
Cumplimiento de normas de trabajo y seguridad social. 3.4.1. Acciones
en el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control de Trabajo. 3.4.1.1.
Unidad conceptual en materia laboral y seguridad social. 3.4.1.2.
Fortalecimiento de la gestión de las Direcciones Territoriales. 3.4.1.3.
Fortalecimiento del sistema de inspección del trabajo. 3.4.1.4. Proceso
de inspección, vigilancia y control. 3.4.1.5. Otras acciones en el
Sistema de Inspección, Vigilancia y Control de Trabajo. 3.4.2.
Consolidado de actividades de las Direcciones Territoriales. – Parte II.

TOMO 187
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

4. Sostenibilidad financiera del Sistema de Protección Social. 4.1.


Comportamiento de los recursos del sector salud. 4.1.1. Sistema
General de Participaciones. 4.1.2. Fondo de Solidaridad y Garantía -
Fosyga. 4.1.2.1. Presupuesto vigencia 2007. 4.1.2.2. Presupuesto
vigencia 2008. 4.1.2.3. Recobros de medicamentos NO POS y fallos
de tutela. 4.1.2.4. Recobros al Fosyga originados por tutelas y
medicamentos NO POS. 4.1.2.5. Recobros de EPS - ISS ante el
Fosyga. 4.1.2.6. Gestión del Fosyga. 4.1.3. Recursos régimen
subsidiado. 4.1.3.1. Medidas de giro directo – Decretos 3260 de 2004
y 1054 de 2007. 4.1.3.2. Cuentas maestras - régimen subsidiado.
4.1.3.3. Interventoría del régimen subsidiado. 4.1.4. Cálculo de UPCc
y UPCs. 4.1.5. Política de alto costo. 4.1.6. Ingresos generados por
ETESA para el sector de la salud. 4.1.6.1. Recaudo para el sector de
la salud. 4.1.6.2. Actividades de control y seguimiento a la ilegalidad.
4.1.6.3. Transferencia de los recursos ETESA para el sector de la
salud. 4.2. Comportamiento Financiero del Instituto de Seguros
Sociales. 4.2.1. Patrimonio Autónomo de Vejez. 4.2.2. Patrimonio
Autónomo de Invalidez. 4.2.3. Patrimonio Autónomo de Sobrevivientes.
4.2.4. Lista de Espera. 4.2.5. Cuentas médicas. 4.2.6. Medicamentos.
4.2.7. Alto Costo. 4.3. Comportamiento Financiero de Cajanal - EICE.
4.3.1. Ingresos. 4.3.2. Compromisos. 4.4. Fondo de Solidaridad
Pensional. 4.5. Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional. 4.6.
Recursos Sistema General de Riesgos Profesionales. 4.6.1. Fondo de
Riesgos Profesionales. 4.6.1.1. Multas por concepto de Violación a las
normas de Riesgos Profesionales. 4.6.2. Administradora de Riesgos
Profesionales del ISS. 4.6.2.1. Indemnizaciones económicas por ATEP
- ISS. 4.6.2.2 Reserva de Riesgos Profesionales de la ARP - ISS.
4.6.2.3. Gestión presupuestal ARP - ISS. 4.6.3. Evasión y elusión al
Sistema de Seguridad Social Integral. 5. Inspección, Vigilancia y
Control en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 5.1.
Acciones de Inspección, Vigilancia y Control realizadas por la
Supersalud. 5.1.1. Inspección, vigilancia y control a la generación y
flujo de recursos de salud. 5.1.2. Aseguramiento y calidad en la
prestación de servicios. 5.1.3. Protección al usuario y participación
ciudadana. 5.1.4. Medidas Especiales. 5.1.5. Facultad Conciliatoria y
Jurisdiccional. 5.1.6. Gestión de Apoyo Institucional. 5.2. Sistema de
Inspección, Vigilancia y Control de la calidad de los productos
competencia del Invima. 5.2.1. Acciones de Inspección, Vigilancia y
Control. 5.2.2 Programas de Vigilancia y Control Poscomercialización.
5.2.2.1. Programa Nacional Demuestra la Calidad. 5.2.2.2. Programa
de Farmacovigilancia. 5.2.2.3. Programa de Tecnovigilancia. 5.2.3.
Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias - Invima. 5.3.

188
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Vigilancia y Control de Sustancias de Control Especial y Medicamentos


que las Contienen. 5.3.1. Acciones del IVC. 5.3.1.1. Apoyo
Interinstitucional e Internacional. 5.3.1.2. Consumo de Medicamentos
de Control Especial, MCE. 5.4. Vigilancia en Salud Pública. 6.
Fortalecimiento Institucional. 6.1. Mejoramiento de la capacidad de
gestión del MPS y del SPS. 6.1.1. Sistema de Información y estadísticas.
6.1.1.1. Sistema de Información para la Protección Social (Sispro).
6.1.1.2. Otros desarrollos en sistemas de información. 6.1.2.
Implementación y fortalecimiento del Sistema de Gestión de Calidad y
el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). 6.1.3. Sistema de
Seguimiento y Evaluación del Sistema de la Protección Social. 6.2.
Fortalecimiento administrativo. 6.2.1. Avances en procesos
administrativos. 6.3. Apoyo Territorial. 6.3.1. Asistencia técnica para la
descentralización. 6.3.2. Participación y Control Social. 6.4.
Investigación, ciencia y tecnología en el sector. 6.4.1. Ciencia e
investigación en salud. 6.4.1.1. Instituto Nacional de Salud (INS).
6.4.1.2. Otras acciones de investigación en instituciones públicas de
prestación de servicios de salud. –Anexo. Reglamentación asociada al
sector expedida en la vigencia. Un ejemplar en la Biblioteca Jorge
Bejarano, Ministerio de la Protección Social de Colombia (Bogotá).

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso de la República 2007-2008. Bogotá, Dígitos y
Diseños Industria Gráfica Ltda., 2008, 377 pp. Ministro: Hernán Martínez
Torres. El índice consta de: Sección A. Sector Hidrocarburos. 1. Política
Sectorial. 2. Avances en las Metas Generales del Plan Nacional de
Desarrollo. 2.1. Contratos. 2.2. Exploración. 2.2.1. Exploración sísmica.
2.2.2. Pozos exploratorios (A-3). 2.2.3. Inversiones en proyectos
exploratorios. 2.2.3.1. Métodos remotos. 2.2.3.2. Métodos de superficie.
2.2.3.3. Métodos de visualización indirecta del subsuelo. 2.2.3.4.
Métodos de conocimiento directo del subsuelo. 2.2.3.5. Estudios
integrados. 2.2.4. Gestión de la información. 2.2.4.1. Nuevo modelo de
contratación BIP. 2.2.4.2. Información cargada en el EPIS. 2.2.4.3.
Suministro de información. 2.2.5. Promoción. 2.2.5.1. Fase de
divulgación. 2.2.5.1.1. Presencia en medios internacionales. 2.2.5.1.2.
Publicaciones 2.2.5.2. Fase de activación de contactos. 2.2.5.3. Fase
de promoción de visitas. 2.2.5.4. Fase de asistencia al inversionista.
2.2.5.5. Otras actividades de apoyo. 2.2.6. Actividad exploratoria de
ECOPETROL S. A. 2.3. Reservas. 2.4. Producción. 2.4.1. Nuevos
negocios. 2.4.1.1. Crudos pesados. 2.4.1.2. Campos maduros. 2.4.2.
Seguimiento contratos de E&P (ANH). 2.4.2.1. Aviso de descubrimiento.
2.4.2.2. Derechos económicos por producción. 2.4.2.3. Áreas de

TOMO 189
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

operación directa. 2.5. Concesión Telo. 2.5.1. Producción campo Telo–


La Jagua. 2.5.2. Regalías campo Telo. 3. Regalías. 3.1. Distribución de
regalías. 4. Zona de frontera. 4.1. Aspectos relevantes por Departamento.
4.2. Volúmenes máximos de combustibles en las zonas de frontera.
4.2.1. Grandes consumidores. 4.3. Acciones de tipo general. 4.3.1.
Auditorias a estaciones de servicio. 4.3.1.1. Verificación de los
requisitos documentales. 4.3.1.2. Verificación física de requisitos
técnicos. 4.3.1.3. Verificación física de los requisitos de seguridad.
4.3.1.4. Verificación capacidad de almacenamiento. 4.3.1.5. Criterios
de valoración de cumplimiento de requisitos. 4.3.1.6. Criterios de
evaluación. 4.3.1.7. Criterio para selección de límites de control.
4.3.1.8. Cálculo del límite mínimo de control. 4.3.1.9. Resultados
generales de zona de frontera. 4.3.2. Reconversión socio laboral de
pimpineros. 4.3.3. Diagnósticos departamentales. 5. Transporte. 5.1.
Optimización operacional. 5.2. Hurto de combustibles y atentados. 5.3.
Nuevos negocios. 5.4. Inversiones. 5.5. Principales proyectos
planeados área de transporte ampliación de capacidad de transporte
año 2008. 5.6. Tarifas por distancia. 6. Refinación y petroquímica. 6.1.
Cargas a refinerías. 6.2. Margen bruto de refinación. 6.3. Costos
unitarios operacionales totales. 6.4. Confiabilidad. 6.5. Accidentalidad.
6.6. Inversiones. 6.7. Principales proyectos. 6.7.1. Plan maestro de
desarrollo de la Refinería de Cartagena. 6.7.2. Hidrotratamiento GRB.
7. Suministro y mercadeo. 7.1. Nuevos negocios. 7.2. Satisfacción de
clientes. 8. Temas regulatorios legales. 8.1. Política de precios de los
combustibles. 8.2. Decreto 1717 de 2008 / Modificación marco
regulatorio del sector de distribución de combustibles líquidos. 8.3.
Reglamento de transporte de combustibles por poliductos. 8.4.
Reglamentos técnicos de la cadena de combustibles líquidos. 8.5.
Normas técnicas sobre exploración y explotación de hidrocarburos.
8.6. Sistema de Información de la Cadena de Combustibles Líquidos
SICOM. 9. Mejoramiento de la calidad de los combustibles. 10.
Biocombustibles. 11. Estudios y proyectos especiales. 11.1. Análisis y
evaluación técnica y económica de la producción de combustibles
líquidos a partir de carbón para el caso colombiano. 11.2. Desarrollo y
consolidación del mercado de biocombustibles en Colombia. 12.
ECOPETROL S. A. 12.1. La capitalización de ECOPETROL S. A. 12.2.
Estrategia corporativa. 12.2.1. Misión. 12.2.2. Visión. 12.2.3. Metas de
crecimiento a 2015. 12.2.4. Estrategia de crecimiento. 12.2.4.1.
Exploración. 12.2.4.2. Producción. 12.2.4.3. Refinación. 12.2.4.4.
Petroquímica. 12.2.4.5. Diversificación energética. 12.2.4.6. Transporte
y logística. 12.2.4.7. Distribución y comercialización. 12.2.5. Estrategia
de consolidación organizacional. 12.2.6. Cifras principales. 12.2.7.

190
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Comportamiento de la acción. 12.2.8. Utilidad neta. 12.2.9. EBITDA.


Sección B. Sector de Minas. 1. Marco institucional del sector minero.
1.1. Ministerio de Minas de Energía. 1.2. INGEOMINAS. 1.3.
Gobernaciones delegadas. 1.4. UPME. 1.5. IFI Concesión Salinas. 2.
Resultados macroeconómicos. 2.1. Valor anual de la producción
minera. 2.2. PIB Minero. 2.3. Exportaciones mineras. 2.4. Regalías y
compensaciones mineras. 2.5. Inversión extranjera. 3. Ejecutorias y
avances del período 2006-2007. 3.1. Objetivos y metas del Plan
Nacional de Desarrollo Minero visión 2019. 3.2. Ejecutorias 2006-2007.
3.2.1. Líneas para facilitar la actividad minera. 3.2.1.1. Agenda para
promover la inversión minera. 3.2.1.1.1. Política de promoción del país
minero. 3.2.1.1.2. Información y atención al minero. 3.2.1.1.3. Mercados
de minerales en Europa. 3.2.1.1.4. Procesos ágiles y efectivos.
3.2.1.1.5. Contratación. 3.2.2. Gobernaciones delegadas. 3.2.3
INGEOMINAS. 3.2.4. Catastro minero colombiano. 3.2.5. SIMCO.
3.2.6. Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación
para el Sector Minero (PETICs). 3.2.7. Áreas con inversión del Estado.
3.2.8. Áreas de reserva especial. 3.2.9. Zonas mineras indígenas y de
comunidades negras. 3.2.10. Expropiaciones a favor de la minería.
3.2.11. Contrato de administración parafiscal de la esmeralda. 3.2.12
Seguridad y salvamento minero. 3.2.13. IFI Concesión Salinas. 3.2.14.
SAMA. 3.2.15. Proceso licitatorio para la entrega en concesión de las
áreas mineras de sal de Zipaquirá, Nemocón, Upin y Galerazamba.
3.3. Información geológica minera de libre y fácil acceso. 3.3.1. Modelo
Geológico y Potencial de Recursos / Meta SIGOB. 3.3.2. Evaluación y
monitoreo de amenazas geológicas. 3.3.3. Líneas de fiscalización del
aprovechamiento minero. 3.3.3.1. Procesos efectivos de recaudo,
liquidación, distribución y giro de regalías. 3.3.3.2. Procesos efectivos
de fiscalización integral de la actividad minera. 3.3.3.3. Seguimiento y
control a títulos mineros en INGEOMINAS. 3.3.3.4. Seguimiento a
proyectos de interés nacional. 3.3.3.5. Seguimiento y control en las
Gobernaciones delegadas. 3.3.3.6. Control efectivo de la ilegalidad
minera. 3.3.3.7. Programa de legalización de minería de hecho. 3.3.3.8.
Programa integral de control a la ilegalidad. 3.4. Líneas para promover
el desarrollo sostenible en la minería. 3.4.1. Agenda para la
modernización de la minería tradicional. 3.4.2. Modelo de gestión de
los distritos mineros. 3.4.3. Proyectos de fomento minero. 3.4.4.
Estrategia de financiamiento para el sector minero. 3.4.5. Exploración
básica del territorio nacional. 3.4.6. Distritos mineros competitivos.
3.4.7. Aspectos ambientales. 3.4.8. Desarrollar estudios técnicos
sectoriales. 3.4.8.1. Análisis y programa para elaboración de Censo
Minero. 3.4.8.2. Seguimiento a inversión extranjera directa. 3.4.8.3.

TOMO 191
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Cálculo y análisis de PIB minero. 3.4.8.4. Análisis de la inclusión de


Colombia en la iniciativa de transparencia de las industrias extractivas.
3.4.8.5. Diseño de la serie índice de producción minera colombiana
con base en la metodología de la CEPAL. 3.4.8.6. Validación de datos.
3.4.8.7. Seguimiento al precio de los productos mineros. 3.4.8.8. Usos
alternativos para productos mineros. 3.4.8.9. Industrias demandantes
de productos mineros. Sección C. Energía eléctrica. 1. Plan Energético
Nacional 2006-2025 PEN. 2. Evolución del mercado eléctrico durante
el año 2007 hasta marzo 2008. 2.1. Oferta y demanda de electricidad.
2.1.1. Capacidad de generación. 2.1.2. Producción de electricidad.
2.1.3. Declaración de energía firme para el cargo por confiabilidad y
asignación de obligaciones de energía firme. 2.1.4. Importaciones y
exportaciones de electricidad. 2.1.5. Aportes hídricos y reservas.
2.1.6. Consumo de combustibles en el sector eléctrico. 2.1.7. Demanda
de electricidad. 2.2. Infraestructura eléctrica. 2.2.1. Líneas de
transmisión y transformación. 2.2.2. Atentados a la infraestructura. 2.3.
Mercado de energía mayorista. 2.3.1. Agentes del mercado. 2.3.2
Transacciones en el mercado. 2.3.3. Precios en bolsa de energía y
pecios en contratos. 2.3.4. Restricciones del sistema. 2.3.5.
Transacciones internacionales de electricidad. 2.3.6. Del cargo por
capacidad al cargo por confiabilidad. 2.3.7. Indicadores de la gestión
comercial del ASIC. 2.4. Administración del mercado de energía
mayorista. 2.4.1. Indicadores financieros. 2.4.2. Informe de deuda. 2.5.
Informe de operación del SIN. 2.5.1. Evento Sistema Interconectado
Nacional. 2.5.2 Coordinación Gas / Electricidad. 3. Comisión Asesora
de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética / CACSSE.
4. Plan de expansión de cobertura de electricidad. 5. Generación y
transmisión de energía eléctrica. 5.1 Convocatorias, obras STN, que
entraron en operación recientemente. 5.2. Convocatorias, obras STN,
en curso. 5.3. Futuras convocatorias. 6. Electrificadoras regionales:
cada vez mayor solidez. 6.1. Resultados. 6.2. Los retos a futuro. 7.
Fondos de financiación. 7.1. Fondo de Solidaridad para Subsidios y
Redistribución de Ingresos FSSRI. 7.1.1. Información básica. 7.1.2.
Información estadística. 7.1.3. Perspectivas. 7.2. Fondo de Apoyo
Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas
FAER. 7.3. Programa de Normalización de Redes Eléctricas PRONE.
7.4. Fondo de Energía Social FOES. 7.5. Fondo de Apoyo Financiero
para la Energización de las Zonas No Interconectadas FAZNI. 8.
Prestación del servicio de energización en zonas no interconectadas.
8.1. Logros Administrativos del IPSE. 8.2. Proyectos con energías
renovables vigencia 2007. 8.2.1. Implementación del parque
tecnológico con sistema híbrido (Eólico-Diesel) en el corregimiento de

192
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Nazareth, Municipio de Urbilla, Departamento de la Guajira. 8.2.2.


Implementación proyecto piloto sistema de gasificación de 40 Kw en
Necoclí-Antioquia. 8.2.3. Generación de energía con GLP en Timbiquí.
8.3. Plan de inversiones 2008. 8.4. Subsidios por menores tarifas. 8.5.
Perspectivas del servicio de energía eléctrica en las zonas no
interconectadas. 8.6. Operación de centrales de generación. 8.7.
Inventario y transferencia de activos eléctricos. 8.8. Asignación de
recursos FNR 2007. 8.9. Seguimiento técnico de proyectos energéticos.
8.9.1. Recuperación y repotenciación de la Pequeña Central
Hidroeléctrica, PCH, de La Encarnación y construcción de redes de
media y baja tensión en la Encarnación, Barrancos y San Rafael en el
Municipio de Urrao en el Departamento de Antioquia. 8.9.2. Proyecto
mantenimiento y mejoramiento de obras civiles en la quebrada Pedregal
de la PCH de Mutatá, y del sistema eléctrico Mutatá / El Valle / Ciudad
Mutis en el municipio de Bahía Solano en el Departamento del Chocó.
8.9.3. Proyecto construcción del sistema energético para la localidad
de Isla Fuerte – Municipio de Cartagena / Departamento de Bolívar.
8.9.4. Proyecto línea de interconexión Curbaradó / Murindó. 8.10.
Actividades planeadas por el IPSE entre los años 2008 y 2009. 8.10.1.
Diseño y construcción de la interconexión eléctrica en los Departamentos
de Casanare y Vichada en la Orinoquía. 8.10.2. Interconexión eléctrica
en los departamentos de Cauca y Nariño (Costa Pacífica). 8.10.3.
Interconexión eléctrica San Antonio de Getuchá a la base Tres
Esquinas-Solano en el Departamento del Caquetá. 9. Marco regulatorio
sector eléctrico. 9.1. Mercado mayorista. 9.1.1. Cargo por confiabilidad.
9.1.2. Mercado organizado regulado. 9.1.3. Medidas para condiciones
de emergencia. 9.1.4. Modificación resolución CREG-004 de 2003 de
TIE. 9.1.5. Metodología para el cálculo de los cargos por los servicios
de CND, LAC, ASIC. 9.2. Transmisión. 9.2.1. Metodología de
remuneración. 9.2.2. Asignación de capacidad de transporte para
proyectos de generación. 9.3. Distribución. 9.3.1. Metodología de la
remuneración de la actividad de distribución del próximo periodo
tarifario. 9.3.2. Código de medida. 9.4. Comercialización. 9.4.1.
Fórmula tarifaria general. 9.4.2. Reconocimiento de pérdidas de
energía. 9.5. Zonas no interconectadas. 9.6. Otros temas de energía
eléctrica. 9.6.1. Concentración accionaria en energía eléctrica. 9.6.2.
Uso de infraestructura eléctrica para servicios de telecomunicaciones.
10. Energía nuclear. 10.1. Control regulatorio de las fuentes de
radiación. 10.2. Reglamentación. 10.3. Tratados internacionales en
materia nuclear. 10.4. Fortalecimiento de las capacidades nacionales
para el control de las fuentes radiactivas y materiales nucleares. 10.5.
Asistencia técnica internacional. 10.6. Colombia galardonada con el

TOMO 193
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

premio Arcal 2007 en Viena. 11. Uso racional de energía y fuentes no


convencionales de energía. 11.1. Uso racional de energía. 11.2.
Normalización para aplicaciones de energías alternativas. 11.3.
Evaluación e inventarios de las fuentes no convencionales de energía
FNCE. 11.4. Proyecto gestión de información y conocimiento GI&C
Online de Fuentes No Convencionales de Energía FNCE en Colombia.
11.5. Comisión Intersectorial para Uso Racional y Eficiente de Energía
y Fuentes No Convencionales de Energía. 11.6. Actividades
relacionadas con la evaluación de la Orden al Mérito URE. 11.7.
Convenio marco Colombia-Cuba sobre URE y FNCE. 11.8. Convenio
San Miguel. 12. Gestión ambiental. 13. Financiera Energética Nacional:
principales realizaciones. 13.1. Resultados financieros. 13.2.
Principales hechos de la gestión de la FEN durante el año 2007. 13.3.
Expectativas. 14. Evolución ISA. 14.1. Hechos más destacados. 14.2.
Negocio de transporte de energía eléctrica. 14.2.1. Infraestructura de
ISA y sus empresas. 14.3. Gestión de XM S.A. E.S.P. durante 2007.
14.4. Perspectivas y compromisos a futuro del Grupo ISA. 15. Gestión
de ISAGEN. 15.1. Resultados financieros. 15.2. Gestión comercial.
15.3. Producción de energía. 15.4. Proyectos de generación de
energía. 15.4.1. Plan de Expansión 2006-2011. 15.4.2. Plan de
Expansión 2012–2020. 15.4.3. Fuentes de generación no
convencionales. 15.5. Gestión ambiental. 15.5.1. Gestión obligatoria
centrales en operación. 15.5.2. Gestión voluntaria centrales en
operación. 15.5.3. Gestión ambiental en proyectos de generación.
15.6. Gestión financiera. 15.7. Gestión de la organización. 15.8. El
futuro próximo. Sección D. Gas. 1. Reservas de gas natural. 2. Oferta
de gas natural. 3. Transporte de gas natural. 3.1. Promigas S. A. E.S.P.
3.2. Transportadora de Gas del Interior TGI. 3.3. Progasur S. A. E.S.P.
3.4. Transoccidente S. A. E.S.P. 3.5. Transoriente S. A. E.S.P. 3.6.
Transportadora Gasoducto del Tolima S. A. E.S.P. 3.7. Transcogas S.
A. E.S.P. 4. Comercialización de gas natural. 5. Distribución de gas
natural. 6. Áreas de servicio exclusivo para distribución de gas natural
por red. 7. Fondo Especial Cuota de Fomento. 7.1. Proyectos aprobados
por Fondo Especial Cuota de Fomento. 8. Fondo Nacional de Regalías.
9. Gas natural vehicular. 10. Fondo de Solidaridad para Subsidios y
Redistribución de Ingresos. 11. Principales proyectos del sector gas
combustible. 11.1. Exportaciones de gas a Venezuela. 11.2. Proyecto
de interconexión gasífera Venezuela-Colombia-Panamá. 11.3.
Ampliación planta de tratamiento de gas de Cusiana en 70 MPCD. 12.
Aspectos regulatorios y/o reglamentarios de gas natural. 12.1.
Abastecimiento de gas natural. 12.2. Mercado de gas. 12.2.1. Límite a

194
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

la integración horizontal de las actividades de distribución y


comercialización minorista de gas natural. 12.3. Transporte. 12.3.1.
Participación de terceros en la expansión del sistema de transporte.
12.3.2. Reglamento Único de Transporte RUT. 12.4. Nuevos cargos
tarifarios de distribución de gas. 13. Situación del gas licuado del
petróleo 2007-2008. 13.1. Oferta de GLP. 13.2. Comercialización y
ventas de GLP. 14. Programa de reposición y mantenimiento de
cilindros para distribución de GLP. 14.1. Evolución de precios de los
cilindros. 15. Programa de GLP rural. 16. Aspectos regulatorios y
reglamentarios en materia de GLP. 16.1. Estructura de la industria.
16.2. Precio del GLP. 16.3. Plantas de envasado. 17. Normatividad
expedida por el Ministerio de Minas y Energía en materia de gas 2007-
2008. Sección E. Administrativo. 1. Ejecución presupuestal. 1.1.
Funcionamiento. 1.2. Inversión. 2. Ahorros en gastos generales. 2.1.
Comodatos y arrendamiento. 2.2. Baja de bienes muebles. 2.3.
Mejoramiento de infraestructura. 2.4. Dotación de oficinas. 2.5.
Programa de gestión de activos. 2.5.1. Contratos de comodato. 2.5.2.
Contratos de arrendamiento. 3. Participación ciudadana en el ejercicio
y control de lo público y de la lucha contra la corrupción. 4. Sistemas
de gestión. 4.1. Sistema de Desarrollo Administrativo. 4.2 Sistema de
Gestión de la Calidad / Mejoramiento continuo. 4.3. Modelo Estándar
de Control Interno MECI. 5. Desarrollo del talento humano. 5.1.
Programas de bienestar. 5.2. Capacitación. 5.3. Nombramientos. 5.4.
Programa de Renovación de la Administración Pública PRAP. 6.
Mejoramiento de la infraestructura informática. 6.1. Actualización
plataforma de cómputo. 6.2. Modernización de la infraestructura de
TICS. 6.2.1. Red activa de datos y telefonía IP (Voz sobre IP). 2.
Gestión de la infraestructura de TIC. 6.2.3. Gestión de procesos y
procedimientos. 6.2.4. Sistemas de información. 6.2.5. Seguridad
informática. 7. Recuperación de cartera. Sección F. Informe control
interno. 1. Introducción. 2. Asesorías. 2.1. Fomento de la cultura de
autocontrol. 2.2. Implementación Sistema de Gestión de la Calidad
NTCGP 1000:2004. 2.3. Evaluación del sistema de control interno
vigencia 2007 / Implementación Modelo Estándar de Control Interno
MECI. 2.4. Comité de coordinación del Ministerio. 2.5. Divulgación de
normatividad. 2.6. Formulación plan de mejoramiento con la Contraloría.
2.7. Profesionalización de la planta de personal. 3. Evaluaciones. 3.1.
Ejecución y formulación del Plan de Desarrollo Administrativo 2006.
3.2. Derechos de autor sobre software. 3.3. Proceso de contratación.
3.4. Gastos de funcionamiento MINMINAS. 3.5. Gastos de
funcionamiento del sector. 3.6. Sistema de control interno contable.

TOMO 195
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

3.7. Proceso de liquidación MINERCOL. Anexos. 1. Anexo legal. 2.


Balance energético. 3. Anexo estadístico. – Hidrocarburos. – Minas. –
Energía eléctrica. – Gas combustible. Un ejemplar en la Biblioteca de
la Presidencia de la República de Colombia (Bogotá).

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA


Y TURISMO. Informe al Congreso Sector Comercio, Industria y Turismo
2007-2008. Bogotá, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, s.f.,
132 pp. Ministro: Luis Guillermo Plata Páez. El índice consta de: 1.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. – Objetivo estratégico
No. 1. Internacionalización de la economía. – Objetivo estratégico No.
2. Más y mejor de lo bueno. – Objetivo estratégico No. 3. Sectores
nuevos y emergentes. – Objetivo estratégico No. 4. Colombia destino
turístico de clase mundial. – Objetivo estratégico No. 5. Gestión del
desempleo. – Objetivo estratégico No. 6. Comunicación e imagen. 2.
Comercio exterior. 2.1. Planeación estratégica sectorial. 2.2. Otros
aspectos relevantes. A. Relaciones comerciales de Colombia con
América Latina y el Caribe. 1. Comunidad Andina (CAN). 2. Venezuela.
3. Chile. 4. Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El
Salvador y Honduras). 5. Cuba. B. Medidas de defensa comercial. C.
Modificaciones al arancel. D. Otros instrumentos de comercio exterior.
E. Apoyo a controversias en el marco de la OMC. 2.3. Resumen
principales logros del Viceministerio. 3. Desarrollo empresarial.
3.1. Planeación estratégica sectorial 2007-2010. 3.1.1. Objetivo
estratégico. Sectores nuevos y emergentes. – Estrategia: atracción
de inversión. – Estrategia: regulación propicia para la inversión
extranjera. – Estrategia: condiciones de facilitación. – Estrategia:
diálogo público-privado. 3.1.2. Objetivo estratégico. Más y mejor de
lo bueno. – Estrategia: emprendimiento. – Estrategia: productividad
y crecimiento de mipymes. – Estrategia: formalización. – Estrategia:
infraestructura para la calidad. – Estrategia: capacitación y divulgación.
3.2. Otros aspectos relevantes. 3.2.1. Otros aspectos relevantes
Dirección de Regulación. 3.2.2. Otros aspectos relevantes Dirección
de Competitividad y Productividad. 3.2.3. Otros aspectos relevantes
Dirección Mipymes. 3.3. Resumen principales logros del Viceministerio.
4. Turismo. 4.1. Planeación estratégica sectorial 2007-2010. 4.2. Otros
aspectos relevantes. A. Mejoramiento de la competitividad del sector
turístico. B. Oferta turística. C. Promoción. 4.3. Resumen principales
logros. 5. Secretaría General. 5.1. Planeación estratégica sectorial
2007-2010. 5.2. Sistema de Desarrollo Administrativo. A. Política de
desarrollo del talento humano estatal. B. Política gestión de calidad.
C. Política democratización de la administración pública. D. Política

196
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

moralización y transparencia en la administración pública. E. Política


Rediseños Organizacionales. 6. Banco para el Desarrollo Empresarial
y Comercio Exterior BANCOLDEX. 6.1. Planeación estratégica
sectorial 2007-2010. – Objetivo: sectores más y mejor de lo bueno. –
Objetivo: internacionalización de la economía. – Objetivo: gestión del
desempeño. – Objetivo: comunicación e imagen. 6.2. Seguimiento anual
a los indicadores y metas establecidas en el SIGOB. 6.3. Sistema de
Desarrollo Administrativo. A. Política de desarrollo del talento humano
estatal. B. Política gestión de calidad. C. Política democratización de
la administración pública. D. Política moralización y transparencia en
la administración pública. E. Política Rediseños Organizacionales. 6.4.
Resumen principales logros de la Entidad. A. Profundización en el rol
de Multibanco de Desarrollo. B. Programa de inversión para la Banca
de las Oportunidades. 7. Fondo Nacional de Garantías – FNG. 7.1.
Planeación estratégica sectorial 2007-2010. 7.2. Metas SIGOB. 7.3.
Desarrollo administrativo. 7.4. Sistema de Desarrollo Administrativo. A.
Política de desarrollo del talento humano estatal. B. Política gestión de
calidad. C. Política democratización de la administración pública. D.
Política moralización y transparencia en la administración pública. E.
Política Rediseños Organizacionales. 7.5. Otros aspectos levantes. 7.6.
Otros logros. 8. PROEXPORT – Colombia. 8.1. Planeación estratégica
sectorial 2007-2010. 8.2. Resultado Sistema de Gestión y Seguimiento
Metas del Gobierno - SIGOB. 8.3. Sistema de Desarrollo Administrativo.
A. Política de desarrollo del talento humano estatal. B. Política
gestión de calidad. C. Política democratización de la administración
pública. D. Política moralización y transparencia en la administración
pública. E. Política Rediseños Organizacionales. 8.4. Aspectos
levantes. 8.5. Resumen principales logros. 9. Superintendencia de
Industria y Comercio – SIC. 9.1. Líneas de acción institucional. A.
Propiedad industrial. B. Promoción de la competencia. C. Vigilancia
Cámaras de Comercio. D. Protección al consumidor. E. Acreditación
y metrología. 9.2. Desarrollo administrativo. A. Descentralización y
coordinación. B. Atención al usuario. C. Desarrollo y gestión del talento
humano. D. Fortalecimiento institucional. E. Sistemas de información
automatizados. F. Actividades internacionales. 9.3. Plan estratégico
sectorial. 9.4. Sistema de Desarrollo Administrativo. A. Política de
desarrollo del talento humano estatal. B. Política gestión de calidad.
C. Política democratización de la administración pública. D. Política
moralización y transparencia en la administración pública. E. Política
Rediseños Organizacionales. 9.5. Otras políticas del gobierno. A.
Racionalización de trámites y agenda de conectividad. B. Agenda
interna para la productividad y la competitividad. 9.6. Principales logros.

TOMO 197
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

10.2. Resultado de los indicadores del SIGOB. 10.3. Plan Sectorial


de Desarrollo Administrativo - SISTEDA. A. Política de desarrollo del
talento humano estatal. B. Política gestión de calidad. C. Política
democratización de la administración pública. D. Política moralización
y transparencia en la administración pública. E. Política Rediseños
Organizacionales. 10.4. Otros aspectos relevantes. 11. Artesanías de
Colombia. 11.1. Planeación estratégica sectorial 2007-2010. – Objetivo:
más y mejor de lo bueno. – Objetivo: gestión del desempeño. – Objetivo:
comunicación e imagen. 11.2. Plan de Desarrollo Administrativo. A.
Política de desarrollo del talento humano estatal. B. Política gestión
de calidad. C. Política democratización de la administración pública.
D. Política moralización y transparencia en la administración pública.
E. Política Rediseños Organizacionales. 11.3. Principales logros de
la entidad. Un ejemplar en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/
documentos//Ministerio/congreso/InformeCongreso2007-2008.pdf.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,


VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Informe de Gestión, julio
2007 – junio 2008. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 123 pp.
Ministro: Juan Lozano Ramírez. El índice consta de: Presentación. -
POLÍTICA DE AMBIENTE. 1.1 Planificación Ambiental en la Gestión
Territorial. 1.2 Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 1.3 Conocimiento,
Conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad. 1.4 Promoción
de procesos productivos competitivos y sostenibles. 1.5 Prevención
y control de la Degradación Ambiental. 1.6 Fortalecimiento del SINA
para la Gobernabilidad Ambiental. - POLÍTICA DE DESARROLLO
TERRITORIAL. 2.1 Fortalecimiento del Sistema de Planeación
local y regional. 2.2 Redensificación, Renovación Urbana y Espacio
Público. - 2.3 Programas Integrales. - POLÍTICA DE VIVIENDA. 3.1
Fortalecimiento Financiero. 3.2 Convenio red de protección social
para la superación de la extrema pobreza, MAVDT -RED-Juntos. -3.3
Población en situación de desplazamiento. 3.4 Fortalecimiento del
subsidio para el Mejoramiento de Vivienda. 3.5 Titulación de Predios
Fiscales y Cesión a Título Gratuito. 3.6 Asignación de subsidios
familiares de vivienda de interés social. 3.7 Macroproyectos de
interés social Nacional — MISN. 3.8 Fortalecimiento Institucional
para el desarrollo de la Política de Vivienda. - POLÍTICA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. 4.1 Planes Departamentales
de Agua y Saneamiento. 4.2 Empresas comunitarias constituidas y/o
puestas en funcionamiento para fomentar la capacidad asociativa. 4.3
Saneamiento de vertimientos municipales – SABER. 4.4 Municipios con
acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente

198
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

adecuados (rellenos sanitarios, celdas transitorias). 4.5 Nueva


población beneficiada con los servicios de acueducto y alcantarillado.
4.6 Apoyo financiero a proyectos de Agua y Saneamiento, viabilizados
en el marco del mecanismo de Ventanilla Única. 4.7 Otros avances.
4.8 Regulación y Normatividad. - APOYO PARA DESARROLLO
MISIONAL. 5.1 Sistema de Información de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. 5.2 Estrategia de Comunicaciones. 5.3 Gestión
de Calidad.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Memorias


de una gestión pública en cultura. Colombia diversa: Cultura de
todos, Cultura para todos. Junio 2007 – agosto 2010. S.i., 126
pp. Ministro: Paula Marcela Moreno Zapata. El índice consta de:
CRONOLOGÍA. – EL ITINERARIO DE LAS MEMORIAS. – CAPÍTULO
1. POLÍTICAS Y DIRECTRICES: LOS HORIZONTES DE LA ACCIÓN.
– LAS POLÍTICAS CULTURALES: UNA REFERENCIA COMÚN. – EL
PRIMER COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES: MEMORIA
COMÚN. – La naturaleza pública de lo cultural: líneas directrices de
nuestra acción. – La urgencia y prioridad de la acción cultural. – El
sentido ético de la cultura. – Lo transversal y lo vertical de lo cultural.
– Memoria, creación e interculturalidad. – Unidad en la diversidad. –
Ministerio de puertas abiertas: gestión con y para los ciudadanos. –
La gestión: efectividad y eficiencia. – Alianzas, sinergias y relaciones
de la cultura. – El sistema nacional de cultura como itinerario natural
de las políticas. – Descentralización: fortalecimiento de la autonomía
regional y local. –CAPÍTULO 2. GESTIÓN PÚBLICA CULTURAL. –
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: EVALUANDO EL PASADO PARA
TRAZAR EL FUTURO. –ENFOQUE DE DIRECCIÓN: EL EQUIPO Y
SU PERFIL. – Perfil del comité directivo. – POLÍTICA Y ESTRATEGIA
DE COMUNICACIONES: TODO COMUNICA. – EL PODER DEL
SECTOR CULTURAL, SUS SOCIOS Y SISTEMA. – Experiencias
de cambio de enfoques y gestión. – Creación de las direcciones de
poblaciones y fomento regional. – Biblioteca nacional: memoria viva de
los colombianos. – La asociación nacional de música sinfónica: liderazgo
de sector y llegada a la diversidad de la nación. – Cambio en el modelo
de dirección artística. – CAPÍTULO 3. EL PODER DE LA CULTURA. –
EL PODER DE LAS LEYES: PENSAR A LARGO PLAZO. – Proyectos
de ley en curso y/o en preparación. – MOVILIZACIÓN SOCIAL. – El
gran concierto nacional. – CAPÍTULO 4. CONSTRUYENDO SOBRE
LO CONSTRUIDO. – BALANCE ENTRE LO TRADICIONAL, LO
CONTEMPORANEO Y LO CONVENCIONAL. – El plan nacional de
música: sinfónico o tradicional. – Realizaciones y aprendizajes. – Ruta

TOMO 199
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

de la marimba: música y resistencia. – DOTACIÓN Y CIRCULACIÓN;


LO LOCAL Y LO UNIVERSAL. – Realizaciones y aprendizajes. –
Casa de la palabra. – Libertad bajo palabra. – LA COMPRENSIÓN
CULTURAL PROFUNDA DE UNA COMUNIDAD ÉTNICA. – Un nuevo
enfoque para la inclusión social efectiva de los afrodescendientes. –
La agenda afrodescendiente de las Américas y un nuevo marco de
cooperación entre los países de la diáspora africana. – PATRIMONIO
MATERIAL E INMATERIAL: VALORES Y CRITERIOS. – Realizaciones
y Aprendizajes. – La primera declaratoria nacional de un hito
histórico trágico en la historia de los pueblos indígenas. – CAPÍTULO
5. NUEVAS POLÍTICAS PLANES Y PROGRAMAS. – NUEVAS
POLITICAS. – Emprendimiento e industria cultural. – Realizaciones
y aprendizajes. – Laboratorios sociales de emprendimiento laso.
Una apuesta por las músicas urbanas. – TURISMO CULTURAL. –
Realizaciones y aprendizajes. – Ruta Mutis: un viaje maravilloso a la
memoria. – Patrimonio inmaterial. – Realizaciones y aprendizajes. –
El conocimiento del Yuruparí, en la lista representativa de patrimonio
cultural inmaterial. – Protección de la diversidad etnolingüísticas. –
Realizaciones y aprendizajes. – Autodiagnóstico sociolingüístico de la
lengua palenquera. – Política de Cooperación y gestión internacional.
– Cooperación internacional. – Cooperación nacional. – Realizaciones
y aprendizajes. – III Congreso Iberoamericano de Cultura. – Diversidad
y poblaciones. – Realizaciones y aprendizajes. – Organizaciones
de mujeres de grupos étnicos en situación de desplazamiento
y vulnerabilidad. Una nueva posibilidad. – Política de memoria:
conmemoraciones. – Realizaciones y aprendizajes. – Centro municipal
de memoria de Charalá: la memoria común y viva. - NUEVOS PLANES.
– Plan nacional audiovisual. – Realizaciones y aprendizajes. – Controlar
lo que se hace – descubrir hacia donde se va. – Plan nacional de
danza “ Un país que baila”. – Realizaciones y aprendizajes. – Danza
integrada. Proponiendo espacios para todos los cuerpos. – NUEVOS
PROGRAMAS. – Colombia Creativa: profesionalización de artistas.
– Realizaciones y aprendizajes. – Experiencias que han cambiado
la vida. – ESCUELAS TALLER PARA LA PAZ. – Realizaciones y
aprendizajes. – Escuela taller: una herramienta de paz. – Cultura
Digital. – Realizaciones y aprendizajes. – Las imágenes de las
recicladoras. – Periodismo cultural. - Realizaciones y aprendizajes.
– Palenque era una fiesta. Crónicas a ritmo de tambor. – Televisión
infantil. - Realizaciones y aprendizajes. – La lleva, ganadora del
premio mundial más importante de tv infantil. – Museos comunitarios.
- Realizaciones y aprendizajes. – Museo natural e histórico de la
institución de enseñanza media y profesional de Quibdó. – Colombia

200
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

nos toca. Música sinfónica para todos. - Realizaciones y aprendizajes.


– Un proceso sinfónico y armónico. – CAPÍTULO 6. LA QUE VIENE:
REFLEXIONES. – ARTICULACIÓN. – INSTITUCIONALIDAD Y
ORGANIZACIÓN DE SECTOR. – COMPLEMENTARIEDAD. –
COBERTURA. – INFRAESTRUCTURA.

TOMO 201
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

AÑO 2008

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN


SOCIAL. Informe de Actividades, 2008 – 2009 Al Honorable Congreso
de la República. Bogotá D.C., s.i., julio de 2009, (UP) Ministro: Diego
Palacio Betancourt. El índice consta de: - INTRODUCCIÓN. 1.
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. 1.1. Aseguramiento. 1.1.1.
Aseguramiento en Salud. 1.1.1.1. Régimen Subsidiado de Salud.
1.1.1.1.1 Cobertura de Afiliación en el Régimen Subsidiado. 1.1.1.1.2
Cobertura para poblaciones especiales. 1.1.1.1.3. Operación de
Régimen Subsidiado. 1.1.1.2. Régimen Contributivo de Salud. 1.1.1.3.
Planes Obligatorios de Salud (POS). 1.1.1.3.1. Actualización y
Modificaciones de los Planes Obligatorios de Salud. 1.1.1.3.2.
Priorización de Condiciones de Salud. 1.1.1.4. Clasificación Única de
Procedimientos en Salud. 1.1.2. Aseguramiento en Pensiones. 1.1.2.1.
Afiliados a Pensiones. 1.1.2.2. Pensionados. 1.1.2.3. Acciones
Relevantes en la Gestión de Pensiones. 1.1.2.4. Otras Acciones.
1.1.2.5. Otros Aseguramientos en Pensiones. 1.1.2.6. Gestión Pasivo
Social Puertos de Colombia Foncolpuertos. 1.1.3. Sistema General de
Riesgos Profesionales – SGRP. 1.1.3.1 Trabajadores Afiliados. 1.1.3.2.
Empresas Afiliadas. 1.1.3.3. Condiciones de Trabajo y Salud de la
Población Trabajadora. 1.1.4 Cajas de Compensación Familiar. 1.1.5.
Cesantías. 1.2. Prestación de Servicios de Salud. 1.2.1. Ajuste y
Modernización de las Instituciones Públicas de Prestación de Servicios
de Salud. 1.2.2. Seguimiento y Evaluación de la Política de Prestación
de Servicios. 1.2.3. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. 1.2.4.
Infraestructura Física Hospitalaria y Tecnología. 1.2.5. Servicios
Farmacéuticos, Medicamentos, Dispositivos Médicos, Sangre,
Donación y Componentes Anatómicos. 1.2.5.1. Medicamentos,

TOMO 203
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Dispositivos Médicos, y Servicios Farmacéuticos. 1.2.5.2. Sangre,


Donación y Trasplante de Componentes Anatómicos. 1.2.6.
Mejoramiento de la Calidad del Talento Humano en Salud. 1.2.6.1.
Capacitación e Incentivos. 1.2.6.2. Gestión del Recurso Humano.
1.2.7. Prevención y Atención de Emergencias y Víctimas de Desastres.
1.2.8. Entidades Prestadoras de Servicios de Salud del Orden Nacional.
1.2.8.1 Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta ESE. 1.2.8.2.
Instituto Nacional de Cancerología ESE. 1.2.8.3. Fondo del Pasivo
Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia. 1.2.8.4. Sanatorio de
Contratación. 1.2.8.5. Sanatorio de Agua de Dios. 1.2.8.6. Instituto de
Seguros Sociales. 1.2.8.7. Caja de Previsión Social de Comunicaciones.
1.3. Salud Pública. 1.3.1. Salud Infantil. 1.3.2. Salud Sexual y
Reproductiva – SSR. 1.3.3. Enfermedades Transmisibles Evitables y
Zoonosis. 1.3.4. Enfermedades Crónicas No Transmisibles. 1.3.5.
Salud Mental. 1.3.6. Seguridad Alimentaria y Nutricional. 1.3.7.
Seguridad Sanitaria y Ambiental. 1.3.8. Salud Oral. 2. PROMOCIÓN
SOCIAL. 2.1. Políticas y Programas para Poblaciones Vulnerables.
2.2.1. Infancia y Jóvenes. 2.2.2. Adulto Mayor. 2.2.3. Familia. 2.2.4
Red Juntos. 2.2.5. Población Desplazada – PD. 2.2.6. Otras
Poblaciones. 2.2.6.1. Poblaciones con Discapacidad. 2.2.6.2. Atención
a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados
Organizados al Margen de la Ley y Prevención de su Vinculación.
2.2.6.3. Grupos Étnicos. 2.2.6.4. Población Inimputable por Trastorno
Mental. 2.2.7. Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia
Pacífica. 3. MERCADO LABORAL. 3.1. Formación para el Trabajo.
3.1.1. Oferta de Formación para el Trabajo. 3.1.1.1. Formación
Profesional Integral. 3.1.1.2. Formación Virtual y Bilingüismo. 3.1.1.3.
Contrato de Aprendizaje. 3.1.1.4. Oferta de las Cajas de Compensación
Familiar. 3.1.2. Calidad de la Formación para el Trabajo. 3.1.2.1.
Certificaciones de Desempeño Laboral. 3.1.2.2. Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. 3.1.3. Focalización de la Formación
para el Trabajo. 3.1.3.1. Atención a Poblaciones Vulnerables. 3.1.3.2.
Jóvenes Rurales. 3.1.3.3. Jóvenes en Acción. 3.1.3.4. Otras Acciones
de Focalización. 3.1.4. Articulación de las Demandas del Sector
Productivo con los Programas Curriculares de Formación para el
Trabajo. 3.1.5. Articulación de la Formación para el Trabajo con la
Educación Media y la Educación Superior. 3.2. Generación de Empleo
e Intermediación Laboral. 3.2.1. Programas y Acciones Encaminados
a la Generación de Empleo. 3.2.1.1. Empresas Promovidas por el
Fondo Emprender. 3.2.1.2. Programas de Iniciativas Locales de
Gestión Empresarial (ILE). 3.2.1.3. Programa de Subsidios al

204
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Desempleo (FONEDE). 3.2.1.4. Programa de Microcrédito (FONEDE).


3.2.1.5. Programa de Capacitación para la Inserción Laboral (FONEDE).
3.2.1.6. Macroproyecto: Asistencia Técnica para la Promoción del
Trabajo Digno y Decente. 3.2.1.7. Observatorios Regionales del
Mercado de Trabajo. 3.2.1.8. Registro de Precooperativas y
Cooperativas de Trabajos Asociado. 3.2.1.9. Ingreso de Extranjeros al
Mercado Laboral Colombiano. 3.2.2. Acciones de Intermediación
Laboral. 3.2.2.1. Servicio Público de Empelo. 3.2.2.2. Registro de
Empresas de Servicios Temporales (REST). 3.3. Protección Laboral.
3.3.1. Protección de los Derechos Fundamentales en el Trabajo y
Fortalecimiento del Diálogo Social. 3.3.2. Capacitación a Líderes
Sindicales. 3.3.3. Programa de Protección a Líderes Sindicales. 3.3.4.
Prevención de la Explotación y Discriminación Laboral. 3.3.4.1.
Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de
Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008 – 2015. 3.3.4.2.
Prevención del Trabajo infantil y Protección de Jóvenes Trabajadores
y Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil y Transformación
de los Patrones Culturales que lo Legitiman. 3.3.4.3. Plan Nacional
para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial
de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 18 años 2006 – 2011.
3.3.4.4. Otros Proyectos con la Asistencia Técnica del Ministerio de la
Protección Social. 3.3.4.5. Mujeres Trabajadoras Vulnerables. 3.4.
Cumplimiento de Normas de Trabajo y de Seguridad Social. 3.4.1.
Acciones en el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control de Trabajo
en Materia Laboral y Seguridad Social. 3.4.2. Fortalecimiento de la
Gestión de las Direcciones Territoriales. 3.4.3. Fortalecimiento del
Sistema de Inspección del Trabajo. 3.4.4. Consolidado de Actividades
de las Direcciones Territoriales. 4. FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL. 4.1. Comportamiento de los Recursos del
Sector Salud. 4.1.1. Sistema General de Participaciones. 4.1.2. Fondo
de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). 4.1.3. Recobros y Fallos de
Tutela. 4.1.4. Régimen Subsidiado. 4.1.4.1. Flujo de Recursos del
Régimen Subsidiado. 4.1.4.2. Medida de Giro Directo. 4.1.5. Calculo
de la UPCc y UPCs. 4.1.6. Política de Alto Costo. 4.1.7. Otros Ingresos
Generados para el Sector de la Salud. 4.2. Fondo de Solidaridad
Pensional. 4.3. Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional. 4.4.
Fondo de Riesgos Profesionales. 4.5. Evasión y Elusión al Sistema de
Seguridad Social Integral. 5. INSPECCIÓN Y CONTROL EN EL
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD. 5.1. Acciones de
Inspección, Vigilancia y Control, Realizadas por la Superintendencia
Nacional de Salud. 5.1.1. Inspección, Vigilancia y Control a la

TOMO 205
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Generación, Flujo y Utilización de los Recursos de Salud. 5.1.2.


Aseguramiento y Calidad en la Prestación de Servicios de Salud. 5.1.3.
Protección al Usuario y Participación Ciudadana. 5.1.4. Medidas
Especiales. 5.1.5. Función Conciliatoria y Jurisdiccional. 5.2. Sistema
de Inspección, Vigilancia y Control de la Calidad de los Productos
Competencia del Invima. 5.3. Acciones de Inspección, Vigilancia y
Control Fondo Nacional de Estupefacientes. 5.4. Vigilancia en Salud
Pública. 6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. 6.1. Mejoramiento
de la Capacidad de Gestión de las Entidades del Sector. 6.1.1. Sistema
de Información y Estadísticas. 6.1.2. Implementación y Fortalecimiento
del Sistema de Gestión de Calidad y el Modelo Estándar de Control
Interno (MECI). 6.1.2.1. Sector de la Protección Social. 6.1.2.2.
Entidades Adscritas y Vinculadas al Ministerio de la Protección Social.
6.1.3. Acciones de Fortalecimiento. 6.1.4. Sistema de Seguimiento y
Evaluación del Sistema de la Protección Social. 6.1.5. Sistemas de
Atención al Ciudadano. 6.2. Apoyo Territorial. 6.2.1. Asistencia Técnica
para la descentralización. 6.2.2. Participación y Control Social. 6.3.
Investigación, Ciencia y Tecnología en el Sector. 6.4. Cooperación y
Relaciones Internacionales. 7. ANEXO. REGLAMENTACIÓN DEL
SECTOR EXPEDIDA EN LA VIGENCIA. Un ejemplar en la Biblioteca
Jorge Bejarano, Ministerio de la Protección Social de Colombia
(Bogotá).

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.


Memorias al Congreso de la República 2008-2009. Bogotá, Dígitos y
Diseños Industria Gráfica Ltda., 2009, 395 pp. Ministro: Hernán Martínez
Torres. El índice consta de: Sección A. Sector hidrocarburos. 1. Política
sectorial. 2. Avances en las metas generales del Plan Nacional de
Desarrollo. 2.1. Contratos. 2.1.1. Proceso competitivo / Ronda
Colombia 2008. 2.1.2. Proceso competitivo - Mini ronda 2008. 2.2.
Exploración. 2.2.1. Exploración sísmica. 2.2.2. Pozos exploratorios (A-
3). 2.2.3. Gestión de la información. 2.2.3.1. Nuevo Modelo del Banco
de Información Petrolera, BIP. 2.2.3.2. Desarrollo del Front / End del
BIP. 2.2.3.3. Información cargada en el EPIS / Actualización Banco de
Información Petrolera, BIP. 2.2.3.4. Suministro de información. 2.2.3.5.
Servicio de Autoatención EPIS. 2.2.3.6. Ingresos y egresos BIP /
Litoteca. 2.2.3.7. Ingresos y egresos – Litoteca. 2.2.3.8. Tiempos de
entrega de información a usuarios. 2.2.3.9. Litoteca Nacional. 2.2.4.
Fase de divulgación. 2.2.4.1. Presencia en medios internacionales.
2.2.4.2. Publicaciones. 2.2.4.3. Fase de activación de contactos.
2.2.4.4. Fase de promoción de visitas. 2.2.4.5. Fase de asistencia al

206
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

inversionista. 2.2.4.6. Otras actividades de apoyo. 2.2.5. Actividad


exploratoria de ECOPETROL S. A. 2.3. Reservas. 2.4. Producción.
2.4.1. Nuevos negocios. 2.4.1.1. Crudos pesados. 2.4.1.2. Campos
maduros. 2.4.2. Seguimiento contratos de E&P. 2.4.2.1. Convenios con
ECOPETROL. 2.4.2.2. Asociación en exploración y explotación con
ECOPETROL. 2.4.2.3. Contratos de evaluación técnica, TEA’s. 2.5.
Concesión Tello. 2.5.1. Regalías campo Tello. 3. Regalías. 3.1.
Recaudo de regalías. 3.2. Giro de regalías. 3.3. Cálculo de descuentos
Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera, FAEP. 4. Zonas de frontera.
4.1. Aspectos relevantes de abastecimiento por Departamento. 4.2.
Acciones de tipo general. 4.3. Abastecimiento zonas de frontera. 5.
Transporte. 5.1. Transporte y almacenamiento. 5.2. Optimización
operacional. 5.3. Hurto de hidrocarburos. 5.4. Atentados a la
infraestructura de transporte. 6. Refinación y petroquímica. 6.1. Cargas
a refinerías. 6.2. Margen bruto de refinación. 6.3. Confiabilidad. 6.4.
Costos unitarios operacionales de caja. 6.5. Accidentalidad. 6.6.
Inversiones. 6.7. Plan Maestro de Desarrollo de la Refinería de
Cartagena. 6.7.1. Planta de hidrotratamiento. 7. Suministro y mercadeo.
7.1. Abastecimiento de combustibles, petroquímicos y productos
industriales. 7.1.1. Combustibles. 7.1.2. Petroquímicos. 7.1.3.
Industriales. 7.2. Avance de otros proyectos. 7.3. Gas natural. 8. Temas
regulatorios y legales. 8.1. Política de precios de los combustibles. 8.2.
Funciones del Comité Directivo del Fondo de Estabilización del Precio
de los Combustibles. 8.3. Mejoramiento de la calidad de los
combustibles. 9. Biocombustibles. 10. Estudios y proyectos especiales.
10.1. Asignación de volúmenes de combustibles líquidos en zonas de
frontera exentos de IVA e impuesto global. 10.2. Evolución de los
precios de combustibles líquidos en estaciones de servicio. 10.3. Plan
energético nacional. 10.4. Estudio evaluación de riesgos de
desabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo.
11. ECOPETROL S. A. 11.1. Proceso de capitalización de ECOPETROL
S. A. 11.1.1. Etapas del proceso de capitalización de ECOPETROL S.
A. 11.2. Características del programa de emisión y colocación de
acciones de ECOPETROL S. A. 11.2.1. Resultados del programa de
emisión y colocación de acciones de ECOPETROL S. A. Ronda.
11.2.2. Composición accionaria de ECOPETROL S. A. 11.2.3.
Comportamiento de la acción de ECOPETROL en la BVC. 11.2.4.
Ingreso a la bolsa de valores de Nueva York. 11.3. Comportamiento del
ADR. 11.4. Planeación, estrategia, gestión y finanzas. 11.4.1. Entorno.
11.4.2. Inversiones. 11.4.3. Proyecciones. Sección B Minas. 1. Marco
institucional del sector minero. 1.1. Ministerio de Minas y Energía. 1.2.

TOMO 207
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

INGEOMINAS. 1.3. Gobernaciones Delegadas. 1.4. La UPME. 1.5. IFI


Concesión Salinas. 2. Resultados macroeconómicos. 2.1. Valor anual
de la producción minera. 2.2. PIB minero. 2.3. Producción minera. 2.4.
Exportaciones mineras. 2.5. Regalías y compensaciones mineras. 2.6.
Inversión extranjera. 3. Ejecutorias y avances del periodo 2008-2009.
3.1. Objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo Minero visión
2019. 3.2. Ejecutorias 2008-2009. 3.2.1. Líneas para facilitar la
actividad minera. 3.2.1.1. Agenda para promover la inversión minera.
3.2.1.1.1. Política de promoción del país minero. 3.2.1.1.2. Información
y atención al minero. 3.2.1.2. Procesos ágiles y efectivos. 3.2.1.2.1.
Contratación y titulación minera. 3.2.1.2.2. Catastro minero colombiano.
3.2.1.2.3. SIMCO. 3.2.1.2.4. Plan Estratégico de Tecnologías de
Información y Comunicación para el Sector Minero (PETICs). 3.2.1.2.5.
Reservas especiales. 3.2.1.2.6. Zonas mineras indígenas y de
comunidades negras. 3.2.1.2.7. Expropiaciones a favor de la minería.
3.2.1.2.8. Contrato de administración parafiscal de la esmeralda.
3.2.1.2.9. Seguridad y salvamento minero. 3.2.1.2.10. IFI Concesión
de Salinas. 3.2.1.2.11. SAMA. 3.2.1.2.12. Proceso licitatorio para la
entrega en concesión de las áreas mineras de sal de Zipaquirá,
Nemocón, Upín y Galerazamba. 3.2.1.3. Información geológica minera
de libre y fácil acceso. 3.2.1.3.1. Modelo geológico y potencial de
recursos / Metas SIGOB. 3.2.1.3.2. Evaluación y monitoreo de
amenazas geológicas / INGEOMINAS. 3.2.1.3.3. Exploración básica
del territorio nacional. 3.2.2. Líneas de fiscalización del aprovechamiento
minero. 3.2.2.1. Procesos efectivos de recaudo, liquidación, distribución
y giro de regalías. 3.2.2.2. Precio base para liquidación de regalías de
carbón. 3.2.2.3. Procesos efectivos de fiscalización integral de la
actividad minera. 3.2.2.4. Seguimiento y control a títulos mineros en
INGEOMINAS. 3.2.2.5. Seguimiento a proyectos de interés nacional.
3.2.2.6. Seguimiento y control en las Gobernaciones Delegadas.
3.2.2.7. Programa de legalización de minería de hecho. 3.2.2.8.
Programa integral de control a la ilegalidad. 3.2.3. Líneas para promover
el mejoramiento de la productividad y competitividad en la minería.
3.2.3.1. Agenda para la modernización de la minería tradicional. 3.2.3.2.
Modelo de gestión de los distritos mineros. 3.2.3.3. Proyectos de
fomento minero. 3.2.3.4. Estrategia de financiamiento para el sector
minero. 3.2.4. Líneas para promover el desarrollo sostenible en la
minería. 3.2.4.1. Aspectos ambientales. 3.2.5. Estudios técnicos
sectoriales. 3.2.5.1. Censo Minero. 3.2.5.2. Análisis Régimen Legal de
Regalías en el Sector Minero Colombiano. 3.2.5.3. Metodología para
determinar los precios en boca de mina de los minerales inscritos en el

208
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Registro Minero Nacional a partir de los precios del consumidor final.


3.2.5.4. Seguimiento a inversión extranjera directa. 3.2.5.5. Cálculo y
análisis de PIB minero. 3.2.5.6. Guía financiera de requerimientos de
capital y posibilidades crediticias dirigida a micro y pymes. 3.2.5.7.
Diseño de una metodología para calcular el precio de referencia del
carbón, base para las negociaciones en bolsa. 3.2.5.8. Agendas
promovidas en los distritos mineros con énfasis en la pequeña minería.
3.2.5.9. Consultoría para la planeación en actividades ambientales
relacionadas con el sector minero colombiano. 3.2.5.10. Propuestas
de producción más limpia en la minería del carbón, beneficio y
coquización. 3.2.5.11. Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo
Minero. 3.2.5.12. Programa de Aprovechamiento Sostenible de
Minerales (PASM) en el Departamento de Santander mediante
procesos de planificación integrada. 3.2.5.13. Análisis de mercados
nacionales internacionales de minerales. 3.2.5.13.1. Publicación
documento usos alternativos para productos mineros. 3.2.5.13.2.
Consolidación y actualización base de datos de industrias demandantes
de productos mineros. 3.2.5.14. Planeamiento minero. 3.2.5.14.1.
Acompañamiento encuesta evaluación percepción cliente. 3.2.5.14.2.
Estudio logística intermodal con énfasis en puertos. 3.2.5.14.3.
Acompañamiento proyectos que definan tecnologías limpias para
micro y pymes en minería. 3.2.5.14.4. Acompañamiento estudio de
mercados de minerales para el consumo interno. 3.2.5.14.5.
Seguimiento a indicadores sectoriales. 3.2.5.15. Comportamiento del
mercado. 3.2.5.15.1. Inteligencia de mercados / Proexport. 3.2.5.15.2.
Cartillas elementales mercados de minerales. 3.2.5.15.3. Estructuración
anuario estadístico minero. 3.2.5.15.4. Estructuración Balance Minero
Nacional. Sección C. Sector energía eléctrica. 1. Evolución del
mercado eléctrico durante año 2008 hasta marzo 2009. 1.1. Oferta de
electricidad. 1.1.1. Hidrología: comportamiento positivo para la
operación del sistema. 1.1.2. Evolución de variables de oferta 2008.
1.1.2.1. Situación Hidro-climática. 1.1.2.2. Aportes hídricos. 1.1.2.3.
Capacidad efectiva. 1.1.2.4. Disponibilidad de generación. 1.1.2.5.
Generación de electricidad. 1.1.2.6. Consumos de combustibles en el
sector eléctrico. 1.1.2.7. Energía firme y asignación de obligaciones de
energía firme. 1.2. Demanda de electricidad. 1.2.1. ¿Qué impactó el
crecimiento de la demanda en 2008? 1.2.1.1. Análisis de la actividad
industria manufacturera. 1.2.1.2. Análisis de la actividad minas y
canteras. 1.2.2. Evolución de variables de demanda 2008. 1.2.2.1.
Evolución y demanda de electricidad del SIN (Gwh) 2008. 1.2.2.2.
Evolución mensual de los conceptos relacionados con la demanda.

TOMO 209
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

1.2.2.3. Demanda no regulada. 1.2.2.4. Demanda regulada. 1.2.2.5.


Demanda no atendida. 1.2.2.6. Demanda por operador de red. 1.3.
Infraestructura eléctrica. 1.3.1. Transporte de energía. 1.3.1.1.
Conexión al Sistema de Transmisión Nacional, STN. 1.3.2.
Comportamiento de la red. 1.3.2.1. Disponibilidad de la red de
transmisión. 1.3.2.2. Energía no suministrada, ENS. 1.3.2.3. Atentados
a la infraestructura eléctrica. 1.3.2.4. Proyecto confiabilidad en el
Servicio Transporte de Energía, STE. 1.3.3. Proyectos de infraestructura.
1.4. Mercado de energía mayorista. 1.4.1. Impacto del precio
internacional del combustible sobre los costos variables de generación.
1.4.2. La topología de la red y las restricciones. 1.4.3. La incertidumbre
hidrológica y un posible efecto sobre el precio. 1.4.4. Evolución de
variables comerciales 2008. 1.4.4.1. Precio de bolsa. 1.4.4.2. Contratos
bilaterales entre agentes. 1.4.4.3. Restricciones en la operación.
1.4.4.4. Cargo por confiabilidad. 1.4.4.5. Exportaciones de electricidad
a Ecuador y Venezuela. 1.5. Experiencias de la primera subasta de
energía firme en Colombia. 1.5.1. Esquema de la subasta. 1.5.2.
Participantes. 1.5.3. Resultado de la subasta. 1.5.4. Subasta GPPS.
1.6. Administración del mercado de energía mayorista. 1.6.1. Evolución
de variables financieras. 1.6.1.1. Mecanismos de cubrimiento para
respaldar las transacciones en el mercado de energía mayorista.
1.6.1.2. Garantías asociadas al cargo por confiabilidad. 1.6.1.3.
Transacciones en la bolsa de energía y cargos por uso de las redes del
Sistema Interconectado Nacional SIN. 1.6.1.4. Contribuciones FAZNI,
FAER, FOES y PRONE. 1.6.2. Limitación de suministro. 1.6.3. Informe
de deuda. 1.6.3.1. Deuda vencida de las empresas en operación
comercial. 1.6.3.2. Deuda vencida de las empresas que no se
encuentran en operación comercial. 1.6.4. Coordinación gas–
electricidad. 2. Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la
Situación Energética, CACSSE. 3. Plan de Expansión de Referencia
Generación / Transmisión de energía eléctrica. 3.1. Conceptos de
conexión al STN y activos de uso. 3.2. Estudio de diagnóstico de las
subestaciones del STN. 3.3. Convocatorias públicas. 4. Electrificadoras
regionales. 4.1. Consolidación empresarial. 4.2. Adopción de un nuevo
manual de contratación. 4.3. Adopción de un manual de funciones para
miembros de juntas directivas. 4.4. Prestación del servicio en San
Andrés Islas. 4.5. Programas URE. 4.6. Seguridad industrial. 4.7.
Inversión social. 4.8. Enajenación de la participación accionaria de la
nación en empresas distribuidoras de energía eléctrica. 4.9. Deudas
de alumbrado público y servicio de energía de las empresas del sector.
5. Fondos de financiación. 5.1. Fondo de Solidaridad para Subsidios y

210
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

Redistribución de Ingresos, FSSRI. 5.1.1. Información básica. 5.1.2.


Información estadística. 5.1.3. Perspectivas. 5.2. Fondo de Apoyo
Financiero para la Energización de las Zonas Rurales, FAER. 5.3.
Programa de Normalización de Redes Eléctricas, PRONE. 5.4. Fondo
de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No
Interconectadas, FAZNI. 5.5. Fondo de Energía Social, FOES. 6.
Prestación del servicio de energización en zonas no interconectadas.
6.1. Logros administrativos del Instituto de Promoción de Soluciones
Energéticas, IPSE. 6.1.1. Transferencia de activos eléctricos de
generación al Ministerio de Minas y Energía. 6.1.2. Fenecimiento de
cuentas. 6.1.3. Logros en calidad. 6.1.4. Otros logros. 6.2. Proyectos
con energías renovables. 6.2.1. Proyectos con energías renovables
vigencia 2008. 6.3. Actividades planeadas por el IPSE para el 2009 y
2010. 6.4. Subsidios por menores tarifas. 6.5. Perspectivas del servicio
de energía eléctrica en las zonas no interconectadas. 6.6. Operación
de centrales de generación. 6.7. Seguimiento técnico de proyectos
energéticos. 6.7.1. Logros en calidad. 7. Marco regulatorio sector
eléctrico. 7.1. Mercado mayorista. 7.1.1. Cargo por confiabilidad. 7.1.2.
Mercado Organizado Regulado, MOR. 7.1.3. Remuneración Centro
Nacional de Despacho C.N.D., Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales A.S.I.C. y Liquidador y Administrador de
Cuentas de las Redes de Transmisión, L.A.C. 7.1.4. Decisión CAN
536, Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE). 7.1.5.
Armonización regulatoria Colombia-Panamá. 7.2. Transmisión. 7.3.
Distribución. 7.3.1. Metodología de remuneración. 7.3.2. Calidad del
servicio en los sistemas de distribución de energía eléctrica. 7.3.3.
Código de medida. 7.4. Comercialización. 7.4.1. Reglas relativas a la
integración, escisión de mercados de comercialización de electricidad
y nuevos mercados de comercialización. 7.4.2. Asignación de pérdidas
de un mercado de comercialización. 7.5. Zonas No Interconectadas,
ZNI. 7.5.1. Tasa de remuneración para las actividades de generación y
distribución en las ZNI. 7.5.2. Metodología para la remuneración de las
actividades de generación, distribución y comercialización en las áreas
de servicio exclusivo en las ZNI. 7.5.3. Tarifas de San Andrés. 7.5.4.
Área de servicios exclusivo para San Andrés. 8. Energía nuclear. 8.1.
Infraestructura reguladora. 8.2. Acuerdos y tratados internacionales.
8.3. Asistencia técnica internacional. 9. Uso racional de energía y
fuentes no convencionales de energía. 9.1. Uso racional de energía.
9.2. Comisión intersectorial para uso racional y eficiente de energía y
fuentes no convencionales de energía. 9.3. Realización de seminarios
de uso racional de energía en varias ciudades del país. 9.4. Realización

TOMO 211
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

del cuarto encuentro de uso racional de energía. 9.5. Participación en


mesas de discusión sobre eficiencia energética convocadas por la
Cámara de Comercio de Bogotá. 9.6. Convenio de cooperación
Colombia-Cuba. 9.7. Actividades relacionadas con la evaluación de la
orden al merito URE. 9.8. Fuentes no convencionales de energía.
9.8.1. Normalización para aplicaciones de energías alternativas. 9.8.2.
Evaluación e inventarios de las fuentes no convencionales de energía.
9.8.3. Proyecto gestión de información y conocimiento – GI&C online
de fuentes no convencionales de energía, FNCE. En Colombia sistema
de información de eficiencia energética y energías alternativas con
base en un diagnóstico sectorial. 10. Financiera Energética Nacional,
FEN. 10.1. Resultados financieros. 10.2. Los principales hechos de la
gestión de la FEN durante el año 2008. 10.3. Expectativas para 2009.
Sección D. Sector gas. 1. Reservas de gas natural. 2. Oferta de gas
natural. 3. Transporte de gas natural. 3.1. PROMIGAS S. A. E.S.P. 3.2.
Transportadora de Gas del Interior TGI. 3.2.1. Expansión del sistema
de gasoductos desde Ballena. 3.2.2. Expansión del sistema de
gasoductos desde Cusiana. 3.3. PROGASUR S. A. E.S.P. 3.4.
Transoccidente S. A. E.S.P. 3.5. Transoriente S. A. E.S.P. 3.6.
Transcogas S.A. E.S.P. 3.7. Transmetano S.A. E.S.P. 4. Comercialización
de gas natural. 5. Distribución de gas natural. 6. Áreas de servicio
exclusivo de gas natural. 7. Fondo Especial Cuota de Fomento. 7.1.
Proyectos en ejecución FECF /MME. 8. Fondo Nacional de Regalías.
9. Gas natural vehicular. 10. Nuevos proyectos del sector gas
combustible. 10.1. Áreas de servicio exclusivo de gas combustible.
10.2. Cambio de esquema en la prestación del servicio público
domiciliario de GLP. 11. Aspectos regulatorios y/o reglamentarios de
gas natural. 11.1. Instrumentos para asegurar el abastecimiento
nacional de gas natural. 11.2. Transporte de gas. 11.3. Modificación y
complementación al RUT. 11.4. Subasta de capacidad disponible
primaria de TGI. 11.5. Distribución / Comercialización. 11.6. Solicitudes
tarifarias. 12. Gas licuado de petróleo. 12.1. Producción y consumo de
GLP. 12.2. Esquema de marcación de cilindros. 13. Aspectos
regulatorios del gas licuado de petróleo / GLP 2008-2009. 13.1. Marco
regulatorio de comercialización mayorista. 13.2. Marco regulatorio de
distribución y comercialización minorista. 13.3. Marco tarifario de
distribución y comercialización minorista. 13.4. Marco regulatorio y
tarifario para el transporte de GLP al Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. 13.5. Marco regulatorio y tarifario de
transporte de GLP por ductos. Sección E. Administrativo. 1. Ejecución
presupuestal. 2. Ahorros en gastos generales. 3. Participación

212
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

ciudadana en el ejercicio y control de lo público y de lucha contra la


corrupción. 4. Sistemas de gestión. 5. Talento humano. 6. Mejoramiento
de la infraestructura informática. 6.1. Actualización plataforma de
cómputo. 7. Organización del Fondo Acumulado del Ministerio de
Minas y Energía Fase I. 8. Recuperación de cartera. Sección F. Informe
ejecutivo de gestión. 1. Implementación Modelo Estándar de Control
Interno, MECI. 2. Implementación sistema de gestión de la calidad
NTCGP. 3. Dirección de energía – FSSRI y FOES. 4. Sistema de
Información para la Contratación Estatal, SICE. 5. Sistema de control
interno contable. 6. Derechos de autor sobre software. 7. Gastos de
funcionamiento del sector. 8. Mecanismos de participación ciudadana.
9. Obligaciones legales de las oficinas de control interno. 10. Sistema
General de Información Administrativa del Sector Público, SUIP. 11.
Plan de mejoramiento con la Contraloría. 12. Medidas de austeridad y
eficiencia del gasto. 13. Dirección de gas. 14. Dirección de minas. 15.
Concepto Jefe de Control Interno sobre el SCI. Sección G. Informe
control interno. 1. Implementación Modelo Estándar de Control Interno
– MECI. 2. Implementación sistema de gestión de la calidad NTCGP.
3. Profesionalización de la planta de personal. 4. Dirección de energía
– FSSRI y FOES. 5. Sistema de Información para la Contratación
Estatal SICE. 6. Sistema de control interno contable. 7. Derechos de
autor sobre software. 8. Gastos de funcionamiento del sector. 9.
Sistema de desarrollo administrativo. 10. Mecanismos de participación
ciudadana. 11. Obligaciones legales de las oficinas de control interno.
12. Sistema general de información administrativa del sector público
– SUIP. 13. Plan de mejoramiento con la Contraloría. 14. Medidas de
austeridad y eficiencia del gasto. 15. Asuntos disciplinarios. 16.
Concepto Jefe de Control Interno sobre el sistema de control interno.
Anexos. 1. Anexo legal. 2. Anexo estadístico. – Hidrocarburos. – Minas.
– Energía eléctrica. – Gas combustible. Un ejemplar en la Biblioteca de
la Presidencia de la República de Colombia (Bogotá).

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA


Y TURISMO. Informe al Congreso Sector Comercio, Industria y
Turismo 2008-2009. Bogotá, Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, s.f., 177 pp. Ministro: Luis Guillermo Plata Páez. El índice
consta de: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. – Principales
logros agosto 2008-junio 2009. 1. Comercio exterior. 1.1. Planeación
estratégica territorial. 1.1.1. Negociar implementar y aprovechar
acuerdos comerciales de inversión. 1.1.2. Promover exportaciones de
valor agregado. 1.1.3. Simplificar y reformar la regulación en comercio

TOMO 213
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

exterior. 1.1.4. Mejorar la coordinación interinstitucional. 1.2. Otros


aspectos relevantes. 1.2.1 Relaciones comerciales de Colombia con
América Latina y el Caribe. – Comunidad Andina (CAN). – Relaciones
comerciales con Ecuador. – Relaciones comerciales con Venezuela. –
Acuerdo de Libre Comercio del G-2 Colombia y México. – Acuerdo con
Chile. – Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica
(ACE) No. 49 Cuba. – TLC Colombia-Triángulo Norte (Guatemala,
Honduras y El Salvador). 1.2.2. Relaciones comerciales de Colombia
con Estados Unidos. 1.2.3. Medidas de defensa comercial. 1.2.4. Apoyo
a controversias en el marco de la OMC. – Banano. – Panamá medidas
aduaneras. 1.3. Resumen principales logros del Viceministerio.
2. Desarrollo empresarial. 2.1. Planeación estratégica sectorial
2007-2010. 2.1.1. Sectores de clase mundial. 2. 1.2. Atracción de
inversión. 2.1.3. Emprendimiento. 2.1.4. Competitividad. 2.1.5. Acceso
a financiamiento. 2.1.6. Regulación y calidad. 2.1.7. Divulgación
y coordinación institucional. 2.2. Otros aspectos relevantes. 2.3.
Principales logros Viceministerio de Desarrollo Empresarial. 3. Turismo.
3.1. Planeación estratégica territorial. 3.1.1. Oferta de turismo de
primer nivel internacional con énfasis en IED. 3.1.2. Impulso al turismo
nacional. 3.1.3. Mejoramiento del acceso e infraestructura. 3.1.4.
Divulgación y promoción turística. 3.1.5. Mejoramiento, coordinación
interinstitucional. 3.2. Resultados de los indicadores del plan indicativo
y SIGOB. 3.3. Otros aspectos relevantes. 3.3.1. Apoyo a la promoción
y competitividad turística a través del recaudo del impuesto al turismo
y la contribución parafiscal. 3.3.2. Fortalecimiento de la educación
para cimentar una cultura turística. 3.3.3. Aporte a la defensa y
seguridad democrática. 3.4. Principales logros del Viceministerio. 4.
Secretaría General. 4.1. Planeación estratégica sectorial. 4.1.1. Crear
un modelo de gestión por resultados. 4.1.2. Potenciar capacitación.
4.1.3. Fortalecer esquemas de incentivos. 4.1.4. Fortalecer valores
que generen un sentido de responsabilidad y compromiso con el país.
4.1.5. Aprovechar economías de escala en proveedores de recursos
humanos. 4.2. Sistema de Desarrollo Administrativo. 4.2.1. Política de
desarrollo del talento humano estatal. 4.2.2. Política gestión de calidad.
4.2.3. Política democratización de la administración pública. 4.2.4.
Política moralización y transparencia en la administración pública. 4.2.5.
Política rediseños organizacionales. 4.3. Ejecución presupuestal. 4.4.
Principales logros. 5. Banco para el Desarrollo Empresarial y Comercio
Exterior – BANCOLDEX. 5.1. Planeación estratégica sectorial. 5.1.1.
Transformación productiva. 5.1.2. Gestión del desempeño. 5.1.3.
Comunicación e imagen. 5.2. Resultados de indicadores SIGOB.
5.2.1. BANCOLDEX. 5.2.2. Banca de las Oportunidades. 5.3. Sistema

214
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

de Desarrollo Administrativo. 5.3.1. Política 1. Desarrollo del talento


humano estatal. 5.3.2. Política 2. Gestión de calidad. 5.3.3. Política
3. Democratización de la administración pública. 5.3.4. Política 4.
Moralización y transparencia en la administración pública. 5.3.5.
Política 5. Rediseños organizacionales. 5.4. Principales logros de
la Entidad. 6. Fondo Nacional de Garantías – FNG. 6.1. Planeación
estratégica sectorial. 6.2. Sistema de Gestión y Metas de Gobierno
– SIGOB. 6.3. Sistema de Desarrollo Administrativo. 6.3.1. Política 1.
Desarrollo del talento humano estatal. 6.3.2. Política 2. Gestión de la
calidad. 6.3.3. Política 3. Democratización de la administración pública.
6.3.4. Política 4. Moralización y transparencia en la administración
pública. 6.3.5. Política 5. Rediseños organizacionales. 6.4. Otros
aspectos relevantes. 6.5. Otros logros. 7. PROEXPORT – Colombia.
7.1. Planeación estratégica sectorial. 7.1.1. Internacionalización
de la economía. 7.1.2. Transformación productiva. 7.2.3. Colombia
destino turístico de clase mundial. 7.2.4. Comunicación e imagen. 7.2.
Sistema de Gestión y Seguimiento a Metas del Gobierno – SIGOB.
7.3. Sistema de Desarrollo Administrativo. 7.3.1. Política 1. Desarrollo
del talento humano estatal. 7.3.2. Política 2. Gestión de la calidad.
7.3.3. Política 3. Democratización de la administración pública. 7.3.4.
Política 4. Moralización y transparencia en la administración pública.
7.3.5. Política 5. Rediseños organizacionales. 7.4. Otros logros. 7.5.
Reconocimientos. 8. Superintendencia de Industria y Comercio –
SIC. 8.1. Plan estratégico sectorial. 8.2. Plan estratégico institucional.
8.2.1. Mejoramiento de la gestión institucional. 8.2.2. Adecuación de
la infraestructura. 8.2.3. Promover una cultura empresarial en torno
a la Misión Institucional. 8.2.4. Consolidar una economía social de
mercado. 8.3. Plan de desarrollo administrativo. 8.4. Principales logros.
8.5. Agenda de conectividad. 9. Superintendencia de Sociedades
– Supersociedades. 9.1. Planeación estratégica sectorial. 9.1.1.
Período agosto-diciembre 2008. 9.1.2. Período enero-junio 2009. 9.2.
Resultados de los indicadores de SIGOB. 9.3. Plan sectorial de desarrollo
administrativo. 9.3.1. Período agosto-diciembre 2008. 9.3.2. Período
enero-junio 2009. 9.4. Contribuciones institucionales. 9.4.1. Supervisión
del sector real. 9.4.2. Actuaciones jurisdiccionales. 9.4.3. Presupuesto.
9.5. Principales logros institucionales. 9.6. Reconocimientos. 10.
Artesanías de Colombia. 10.1. Planeación estratégica sectorial. 10.1.1.
Internacionalización de la economía. 10.1.2. Transformación productiva.
10.1.3. Gestión del desempeño. 10.1.4. Comunicación e imagen. 10.2.
Plan de desarrollo administrativo. 10.2.1. Política 1. Desarrollo del
talento humano estatal. 10.2.2. Política 2. Gestión de la calidad. 10.2.3.
Política 3. Democratización de la administración pública. 10.2.4. Política

TOMO 215
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

4. Moralización y transparencia en la administración pública. 10.2.5.


Política 5. Rediseños organizacionales. 10.3. Ejecución presupuestal.
10.4. Proyectos de inversión. 10.5. Otros proyectos destacados. 10.6.
Principales logros. 11. Junta Central de Contadores. 11.1. Planeación
estratégica. 11.1.1. Acciones adelantadas por la Entidad. 11.1.2.
Resultados de indicadores. 11.2. Plan de desarrollo administrativo.
11.3. Otros aspectos relevantes. 11.4. Principales logros. Un ejemplar
en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Ministerio/
congreso/InformeCongreso2008-2009.pdf.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,


VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Informe al Congreso de
la República, julio 2008 – junio 2009. Bogotá, Imprenta Nacional de
Colombia, 176 pp. Ministro: Carlos Costa Posada. El índice consta de:
Contenido. – Introducción. 1. Política de Ambiente. 1.1 Planificación
Ambiental en Gestión Territorial. 1.2 Gestión Integrada del Recurso
Hídrico. 1.3 Conocimiento, Conservación y uso de la Biodiversidad.1.4
Promoción de Procesos Productivos Competitivos y Sostenibles. 1.5
Prevención y Control de la Degradación Ambiental. 1.6 Fortalecimiento
del SUMA para la Gobernabilidad Ambiental. 2. Política de Desarrollo
Territorial. 2.1 Optimización de Instrumentos de Gestión, Financiación
y Control de la Ley 388 de 1997. 2.2 Redensificación, Renovación
Urbana y Espacio Público. 2.3 Información para el Desarrollo
Territorial. 2.4 Lineamientos para Articulación de Políticas y Programas
Integrales. 3. Política de Vivienda. 3.1 Fortalecimiento Financiero. 3.2
Asignación de Subsidios Familiares de Vivienda de Interés Social. 3.3
Macroproyectos de Interés Social Nacional. 3.4 Población en Situación
de Desplazamiento. 3.5 Desastres Naturales. 3.6 Fortalecimiento del
Subsidio para el Mejoramiento de Vivienda. 3.7 Titulación de Predios
Fiscales. 3.8 Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo de la
Política de Vivienda. 3.9 Convenio Red de Protección Social para
la Superación de la Pobreza, MAVDT - Red Juntos. 4. Política de
Agua Potable y Saneamiento Básico. 4.1 Planes Departamentales de
Agua y Saneamiento. 4.2 Empresas Comunitarias Constituidas y/o
puestas en Funcionamiento para Fomentar la Capacidad Asociativa
de los Usuarios. 4.3 Programa de Modernización Empresarial. 4.4
Municipios con Acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos
técnicamente adecuados (Relleno Sanitario, Celdas Transitorias).
4.5 Nueva población beneficiada con los servicios de acueducto y
alcantarillado. 4.6 Programa Saneamiento de Vertimientos Municipales-
SABER. 4.7 Apoyo Financiero a Proyectos de Agua y Saneamiento
Viabilizados en el marco de Ventanilla Única. 4.8 Gestión del Riesgo a

216
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL NACIONAL

través de la Política de Agua y Saneamiento Básico. 4.9 Regulación y


Normativa. 5. Gestión y Apoyo para el Desarrollo Misional. 5.1 Sistema
de Información de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (SAVDT).
5.2 Formulación y Seguimiento de los Instrumentos de Planificación
del Sector de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 5.3 Gestión de
Calidad. 5.4 Atención al Usuario. 5.5 Fortalecimiento Tecnológico. 5.6
Gestión de Recursos de Crédito Externo. 5.7 Índice de Transparencia.
Anexo 1. Municipios asistidos en el 2009 y 2008 en la elaboración del
Plan de Acción de la incorporación de la Gestión del Riesgo.

TOMO 217
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO
NIVEL INTERMEDIO

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. Gazeta Ministerial de Cundinamarca.


No.1 (domingo 6 de octubre de 1811) a No 16, segunda época (jueves
14 de diciembre de 1815). Imprenta Real de Santafé de Bogotá de
Bruno Espinosa, 1811.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. El Constitucional de Cundinamarca.


Periódico provincial de Bogotá. No. 1 (25 septiembre de 1831) a
No.378. (29 de enero 1853)

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA DE LA PROVINCIA DE


BOGOTÁ. Todos los decretos de interés espedidos por la honorable
Cámara de la Provincia de Bogotá desde 1832 hasta 1843. Gobernador
de la Provincia. Bogotá. S.f.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA PROVINCIAL DE


BOGOTÁ. Recopilación de las ordenanzas provinciales vijentes en
la Provincia de Bogotá el 31 de agosto de 1847 i de los decretos de
la gobernación dados en su ejecución. Bogotá. Imp. Vicente Lozada.
1847.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA PROVINCIAL DE


BOGOTÁ. Ordenanzas dictadas por la Cámara Provincial de Bogotá
en sus sesiones de 1848. Bogotá, Imp. Mariano Sánchez Caicedo.
1849.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA PROVINCIAL DE


BOGOTÁ. Ordenanzas dictadas por la Cámara Provincial de Bogotá
en sus sesiones de 1849. Bogotá Imprenta del Neogranadino. 1849.

219
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA PROVINCIAL DE


BOGOTÁ. Ordenanzas dictadas por la Cámara Provincial de Bogotá
en sus sesiones de 1850. Bogotá, Imprenta del Neogranadino. León
Echavarría. 1850.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA PROVINCIAL DE


BOGOTÁ. Ordenanzas espedidas por la Cámara Provincial de Bogotá
en sus sesiones de 1851. Bogotá. 2ed, Imprenta de Francisco Torres
Amaya, por Carlos López, 1851.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA PROVINCIAL DE


BOGOTÁ. Ordenanzas espedidas por la Cámara Provincial de Bogotá
en sus sesiones de 1852. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino. 1852.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. El Repertorio. Periódico oficial de


la Provincia de Bogotá. No. 1 (5 de febrero 1853) a No. 187 (12 de
agosto 1857)

BOGOTÁ, ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Constitución y Ordenanzas


de la provincia de Bogotá espedidas por la Asamblea Constituyente
en sus sesiones de 1855. Bogotá. Imprenta de Echeverría Hnos. 1855.

BOGOTÁ, PROVINCIA DE BOGOTÁ. CÁMARA PROVINCIAL BOGOTA.


Ordenanzas expedidas por la legislatura provincial de Bogotá, en sus
sesiones ordinarias de 1856. Bogotá. Imprenta de Echeverría, 1856.

CUNDINAMARCA, ESTADO FEDERAL DE CUNDINAMARCA. Gaceta de


Cundinamarca. No.1 (martes 20 de octubre 1857) a No. 190 (domingo
10 de febrero 1861).

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Recopilación de leyes y decretos del Estado
Soberano de Cundinamarca expedidos desde su creación en 1857,
hasta 1868. Bogotá. Imprenta de Gaitán.

CUNDINAMARCA, ESTADO SOBERANO DE CUNDINAMARCA. El


Cundinamarqués. Periódico Oficial y órgano de los Intereses del
Estado. No.1 (Funza, 7 de agosto 1861) a No.281 (20 de diciembre
1867).

CUNDINAMARCA, ESTADO SOBERADO DE CUNDINAMARCA.


Gaceta de Cundinamarca. Periódico oficial y órgano de los intereses

220
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL INTERMEDIO

del Estado. No.1 (martes 7 de enero 1868) a No.81 (martes 29 de


septiembre 1868).

CUNDINAMARCA, ESTADO SOBERANO DE CUNDINAMARCA. El


Cundinamarqués. Periódico Oficial y órgano de los Intereses del Estado
(segunda época). No 1. (Martes 13 de octubre 1868) a No. 81 (martes
28 de septiembre 1869).

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Recopilación de leyes y decretos del Estado
Soberano de Cundinamarca expedidos desde 1869, hasta 1874.
Bogotá. Imp de Gaitán. 1875.

CUNDINAMARCA, ESTADO SOBERANO DE CUNDINAMARCA. Diario


de Cundinamarca. No. 1 (viernes 1 de octubre 1869) a No. 3740 (26
de julio 1893). Inicia como periódico oficial del Estado Soberano de
Cundinamarca desde su creación en 1869 hasta febrero de 1871,
cuando es remplazado por el “Rejistro del Estado” como órgano oficial
del Gobierno. En adelante circula como no oficial.

CUNDINAMARCA, ESTADO SOBERANO DE CUNDINAMARCA.


Rejistro del Estado. Órgano oficial del Gobierno de Cundinamarca.
No.1 (viernes 3 de marzo 1871) a No. 1,392 (jueves 19 de enero 1882)

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Recopilación de leyes y decretos del Estado
Soberano de Cundinamarca expedidos desde 1875 hasta 1878.
Bogotá. Imprenta de Zalamea, a cargo de F. Ferro. 1878.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Leyes espedidas por la Asamblea legislativa del
Estado Soberano de Cundinamarca en 1879. Bogotá. Imp. H. Andrade.
1880.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Leyes espedidas por la Asamblea legislativa
del Estado Soberano de Cundinamarca en 1880. Bogotá. Imprenta de
los Hermanos Zalamea. 1881.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Leyes espedidas por la Asamblea legislativa
del Estado Soberano de Cundinamarca en 1881. Bogotá. Imprenta de
Medardo Rivas. 1882.

TOMO 221
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Leyes espedidas por la Asamblea legislativa
del Estado Soberano de Cundinamarca en 1882. Bogotá. Imprenta de
Medardo Rivas. 1883.

CUNDINAMARCA, ESTADO SOBERANO DE. Registro del Estado. Diario


oficial del Gobierno de Cundinamarca. No. 1 (1 de febrero 1882) a No.
884 (30 de noviembre de 1885)

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Leyes espedidas por la Asamblea legislativa
del Estado Soberano de Cundinamarca en 1883. Bogotá. Imprenta de
Medardo Rivas. 1884.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO SOBERANO


DE CUNDINAMARCA. Leyes espedidas por la Asamblea legislativa
del Estado Soberano de Cundinamarca en 1884. Bogotá. Imprenta de
Medardo Rivas. 1885.

CUNDINAMARCA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Gaceta de


Cundinamarca. Órgano oficial del Departamento. No.1 (septiembre 7
de 1886) hasta hoy.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca expedidas por la
Asamblea de 1888. Bogotá. Imprenta La Luz. 1889.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca expedidas por la
Asamblea de 1889. Bogotá. Imprenta de Antonio María Silvestre. 1889.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca expedidas por la
Asamblea de 1890. Bogotá. Imprenta de Samper Matiz. 1890.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca expedidas por la
Asamblea de 1892. Bogotá. 2ed. Imprenta Departamental. 1950.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de

222
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL INTERMEDIO

Cundinamarca en su sesiones extraordinarias de 1893. Bogotá.


Imprenta de Antonio María Silvestre. 1893.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca expedidas por la
Asamblea de 1894. Bogotá. Imprenta de Antonio María Silvestre. 1894.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca expedidas por la
Asamblea de 1896. Bogotá. Imprenta de Antonio María Silvestre. 1896.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas del Departamento de Cundinamarca expedidas por la
Asamblea de 1898. Bogotá. Imprenta de Luis M. Holguín. 1898.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca 1903. Bogotá. Imprenta del Departamento. 1904.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca 1904 –1905. Bogotá. Imprenta del Departamento. 1926.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1911. Bogotá. Imprenta del
Departamento. 1911.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1912. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1913. Imprenta del Departamento. 1913.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1914. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

TOMO 223
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA. Ordenanzas 1915. Bogotá.
Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Índice alfabético de las disposiciones ordenanzales de 1915 - 1956.
Bogotá. Imprenta departamental. 1974.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA. Ordenanzas 1916. Bogotá.
Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA. Ordenanzas 1917. Bogotá.
Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1918. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1919. Bogotá. Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1920. Bogotá. Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1921. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1922. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1923. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1924. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

224
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL INTERMEDIO

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1925. Bogotá. Imprenta del Estado.
S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1926. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1927. Bogotá. Imprenta del
Departamento. 1927.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1928. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1929. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1930. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1931. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1932. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea en sus sesiones de 1933.
Bogotá. Imprenta del Departamento. 1933.

TOMO 225
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1934. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1935. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1936. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1937. Bogotá. Imprenta del
Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1938. Bogotá. Imprenta Departamental. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea del Departamento de
Cundinamarca en sus sesiones de 1939. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas expedidas por la Asamblea de Cundinamarca sesiones
1940. Imprenta del Departamento. 1940.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Índice cronológico y alfabético de las Ordenanzas expedidas por la H.
Asamblea del Departamento de Cundinamarca 1941 – 1947. Bogotá.
Trabajo ejecutado por la Secretaria de la Asamblea durante el receso
de la Corporación. 1947.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1942. Bogotá. s.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1943. Bogotá. Imprenta Departamental. S.f.

226
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL INTERMEDIO

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1944. Bogotá. Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1945. Bogotá. Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1946. Bogotá. Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1947. Bogotá. Imprenta del Departamento. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1948. Bogotá. Imprenta Departamental. S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


SECRETARÍA DE GOBIERNO. Ordenanzas 1949. Bogotá. Imprenta
Departamental. S.f.

CUNDINAMARCA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Ordenanzas


y decretos orgánicos de las inspecciones departamentales de policía,
1951. Bogotá. Imprenta Departamental. S.f.

CUNDINAMARCA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


CONSEJO ADMINISTRATIVO. Ordenanzas 1954. Bogotá. Imprenta
Departamental. S.f.

CUNDINAMARCA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


CONSEJO ADMINISTRATIVO. Ordenanzas 1955. Bogotá. Imprenta
Departamental. S.f.

CUNDINAMARCA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. CONSEJO


ADMINISTRATIVO. Ordenanzas 1956-1957. Bogotá. Imprenta
Departamental Tomo I, 1957.

CUNDINAMARCA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. CONSEJO


ADMINISTRATIVO. Ordenanzas 1956-1957. Bogotá. Imprenta
Departamental Tomo II, 1957.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA


Ordenanzas 1958. Bogotá. Imprenta Departamental. 1959.

TOMO 227
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1959. Bogotá. Imprenta Departamental. 1960.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1960. Bogotá. Imprenta Departamental. 1961.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1961. Bogotá. Imprenta Departamental. 1962.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1962. Bogotá. Imprenta Departamental Antonio Nariño.
1963.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1963. Bogotá. Imprenta Departamental Antonio Nariño.
1964.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1964. Bogotá. Imprenta Departamental. 1965.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1965. Bogotá. Imprenta Departamental Antonio Nariño.
S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1966. Bogotá. Imprenta Departamental Antonio Nariño.
S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1967. Bogotá. Imprenta Departamental Antonio Nariño.
S.f.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1968. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas sesiones extraordinarias 1969. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1970. S.d.

228
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL INTERMEDIO

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1971-1972. Imprenta Departamental 1971.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1973. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1974. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1975. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas extraordinarias 1976. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1977. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1978. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1980. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1981. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1982. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1985-1986-1987. S.d.

CUNDINAMARCA, ASAMBLEA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


Ordenanzas 1988. S.d.

TOMO 229
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL INTERMEDIO

OTROS

COMISION DE REVISION. Catastro de la propiedad inmueble del Estado


de Cundinamarca, formado por la Comisión de revisión nombrada
por la Asamblea Legislativa en el año de 1878. Bogotá. Imprenta de
Medardo Rivas. 1879.

CUERVO, Rufino. “El Gobernador de la Provincia”. En: El Constitucional


de Cundinamarca. No. 38, junio 10, 1832.

FERNANDEZ MADRID, PEDRO; MANUEL MURILLO y VENANCIO


RESTREPO. [Proyecto de] Constitución Municipal de la Provincia de
Bogotá. Bogotá. Imprenta de Echeverría, 1853.

GUERRA AZUOLA, Ramón. Informe del Secretario de Gobierno del Estado


de Cundinamarca, 1859. Bogotá. Imprenta de Echeverría Hnos. 1859.

GUTIÉRREZ LEE, Pedro. Exposiciones de los gobernadores de Bogotá,


Cundinamarca y Zipaquirá, dirigidas por el de la Provincia de Bogotá
reintegrada, a la Asamblea Constituyente en 1855. Bogotá. Imprenta
de Echevarria Hnos. 1855.

Informe del Gobernador de Bogotá a la Cámara de Provincia en su reunión


ordinaria de 1849. Bogotá. Imprenta del Neogranadino. 1849.

MANTILLA, José María. Exposición que el general José María Mantilla,


Gobernador interino de la Provincia de Bogotá, presenta a la Cámara
de la misma en sus sesiones de 1835. Bogotá. Imprenta de Nicomedes
Lara. [1835].

TOMO 231
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

[Memoria del Estado de Cundinamarca, 1876]. Bogotá. S.p.i.

MENDOZA, Rafael. Informe que el Gobernador de Bogotá dirige a la


Cámara de Provincia en sus sesiones ordinarias de 1852. Bogotá.
Imprenta del Neogranadino. 1852.

OSPINA, Pastor. “Informe que el Gobernador dirige a la Cámara de


la Provincia de Bogotá en 1846”. En: El Constitucional. No. 183,
septiembre 15, 1846.

PÉREZ, Felipe. Geografía física y política del Estado de Cundinamarca,


escrita de orden del estado general. Bogotá. Imprenta de la Nación
1863.

ZAPATA ARAÚJO, José Y GUERRERO, Manuel L. Informe de la Comisión


de la Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca encargada
de visitar el Hospicio de Bogotá. Bogotá. Imprenta de Medardo Rivas.
1878

232
PERIODO REPUBLICANO
NIVEL LOCAL

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. La Constitución Feliz: periódico


político y económico de la Capital del Nueva Reyno de Granada. No.1
(17 de agosto de 1810). Redactor Manuel del Socorro Rodríguez,
Santafé. Imprenta Real.

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. La Gazeta de Santafé, capital


del Nuevo Reyno de Granada. No. 1 (jueves 13 de junio de 1816) a No.
27 (24 de julio de 1817). Santafé de Bogotá, Imprenta del Gobierno.

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Gazeta de Santafé de Bogotá.


No. 1 (domingo 15 de agosto de 1819) a No. 28 (domingo 6 de febrero
de 1820). Santafé de Bogotá, Imprenta del Estado.

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Gazeta de la Ciudad de


Bogotá Capital del Departamento de Cundinamarca. No. 29 (domingo
13 de febrero de 1820) a No. 118 (domingo 28 de octubre de 1821).
Imprenta del Estado.

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Gazeta de la ciudad de


Bogotá, Capital de la República de Colombia. No. 119 (domingo 4 de
noviembre de 1821) a No. 133 (jueves 14 de febrero de 1822). Imprenta
del Estado.

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Rejistro Oficial. De (29


de noviembre de 1821) a (7 de diciembre de 1826). No contiene la
numeración tradicional de la prensa de la época. Recopilación de las
disposiciones oficiales, recogidas en orden cronológico durante las
fechas mencionadas.

TOMO 233
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Rejistro Oficial del


Departamento de Gobierno. De (septiembre 16 de 1831) a (diciembre
31 de 1845). Bogotá, Imprenta de Cualla. No contiene la numeración
tradicional de la prensa de la época. Recopilación de las disposiciones
oficiales, recogidas en orden cronológico durante las fechas
mencionadas.

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por la


Municipalidad de Bogotá 1860 a 1886. Bogotá. Imprenta de la Luz.
1887.

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. El Municipal. Repertorio de


actos oficiales, I de Instrucción popular. No. 1 (11 de julio de 1863) a
No. 21 (26 de abril de 1864).

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. El 20 de Julio, periódico oficial


del Distrito de Bogotá. No. 1 (6 de mayo de 1865) a No.16 (23 de
septiembre 1865).

BOGOTÁ. MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Registro Municipal. Órgano de


la Municipalidad. No. 1 (1 de octubre 1874) a No. 1446 (30 de diciembre
1921). El 15 de enero de 1933 comienza de nuevo la numeración desde
el No.1 a No. 504 (31 de diciembre 1954).

BOGOTÁ, MUNICIPALIDAD DE BOGOTÁ. Acuerdos expedido por la


Municipalidad de Bogotá 1887 – 1888. Bogotá. La Comercial. 1890.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá durante los años 1897 – 1903.
Bogotá. Imprenta Nacional. 1904.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá durante 1904. Bogotá. Imprenta
Nacional. 1905.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá durante los años 1905 – 1911.
Bogotá. Águila Negra Editorial.1912.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá durante los años 1912 – 1915.
Bogotá. Casa Editorial de Arboleda y Valencia. 1916.

234
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL LOCAL

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá durante los años 1916 – 1918.
Bogotá. Imprenta Municipal. 1922.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá en los años 1919 - 1921. Bogotá.
Imprenta Municipal. 1922.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá en los años 1922 - 1923. Bogotá.
Imprenta Municipal. 1924.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá en los años 1924 - 1925. Bogotá.
Imprenta Municipal. 1927.

BOGOTÁ, CONCEJO MUNICIPAL DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos


por el Concejo Municipal de Bogotá en los años 1926 - 1927. Bogotá.
Imprenta Municipal. 1928.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá en los años 1928 - 1929. Bogotá. Imprenta Municipal. 1930.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1930. Bogotá. Imprenta Municipal. 1931.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1931. Bogotá. Imprenta Municipal. 1932.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1932. Bogotá. Imprenta Municipal. 1933.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1933. Bogotá. Imprenta Municipal. 1934.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1934. Bogotá. Imprenta Municipal. 1935.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1935. Bogotá. Imprenta Municipal. 1936.

TOMO 235
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1936. Bogotá. Imprenta Municipal. 1937.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1937. Bogotá. Imprenta Municipal. 1938.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1938. Bogotá. Imprenta Municipal. 1939.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1939. Bogotá. Imprenta Municipal. 1940.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1940. Bogotá. Imprenta Municipal. 1941.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1941. Bogotá. Imprenta Municipal. 1942.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1942. Bogotá. Imprenta Municipal. 1943.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1943. Bogotá. Imprenta Municipal. 1944.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1944. Bogotá. Imprenta Municipal. 1945.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1945. Bogotá. Imprenta Municipal. 1946.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1946. Bogotá. Imprenta Municipal. 1947.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1947. Bogotá. Imprenta Municipal. 1948.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1948. Bogotá. Imprenta Municipal. 1949.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdos expedidos por el Concejo


de Bogotá durante 1949. Bogotá. Imprenta Municipal. 1950.

236
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL LOCAL

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1954. Bogotá. Imprenta de Bogotá
D.E. 1955.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1955. T.I. Bogotá. Imprenta de Bogotá
D.E. 1956.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por


el Concejo de Bogotá D.E., durante 1955. T.II. Bogotá. Imprenta de
Bogotá D.E. 1956.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1956. T.I. Bogotá. Imprenta de Bogotá
D.E. 1957.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por


el Concejo de Bogotá D.E., durante 1956. T.II. Bogotá. Imprenta de
Bogotá D.E. 1957.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1957. Bogotá. Imprenta de Bogotá
D.E. 1958.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1958. Bogotá. Imprenta de Bogotá
D.E. 1959.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1959. T.I. Bogotá. Imprenta de Bogotá
D.E. 1960.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por


el Concejo de Bogotá D.E., durante 1959. T.II. Bogotá. Imprenta de
Bogotá D.E. 1960.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1960. T.I. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1961.

TOMO 237
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1960. T.II. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1961.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1961. T.I. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1962.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1961. T.II. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1962.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1962. T.I. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1963.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1962. T.II. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1963.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1963. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1964.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1964. T.I. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1965.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1964. T.II. Bogotá. Imprenta Distrital
de Bogotá. 1965.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1965. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1966.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E. Registro Distrital. No.1 (19 de


octubre 1965) hasta hoy.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1966. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1967.

238
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL LOCAL

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1967. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1968.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1968. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1969.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1969. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1970.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1970. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1971.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1971. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1972.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1972. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1973.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1973. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1974.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1974. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1975.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1975. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1976.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1976. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1980.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1977. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1980.
TOMO 239
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1978. Bogotá. Secretaría de Gobierno
de Bogotá. 1981.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1979. Bogotá. Secretaría de Gobierno
de Bogotá. 1981.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1980. Bogotá. Secretaría de Gobierno
de Bogotá. 1981.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1981. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1988.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1982. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1988.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1983. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1988.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1984. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1988.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1985. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1988.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1986. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1987.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1987. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1988.

240
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL LOCAL

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1988. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1989.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.E., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.E., durante 1989. Bogotá. Imprenta Distrital de
Bogotá. 1990.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1990. Bogotá.
Imprenta Distrital de Santa Fe de Bogotá D.C. 1995.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1991. Bogotá.
Imprenta Distrital de Santa Fe de Bogotá D.C. 1995.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1992. Bogotá.
Imprenta Distrital de Santa Fe de Bogotá D.C. 1995.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1993. Bogotá.
Imprenta Distrital de Santa Fe de Bogotá D.C. 1995.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1994. Bogotá.
Imprenta Distrital de Santa Fe de Bogotá D.C. 1995.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1995. Bogotá.
Imprenta Distrital de Santa Fe de Bogotá D.C. 1996.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1996. Bogotá.
División de Anales y Publicaciones del Concejo de Santa Fe de Bogotá
D.C. 1997.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1997. Bogotá.
División de Anales y Publicaciones del Concejo de Santa Fe de Bogotá
D.C. 1999.

TOMO 241
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1998. Bogotá.
División de Anales y Publicaciones del Concejo de Santa Fe de Bogotá
D.C. 1999.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 1999. Bogotá.
División de Anales y Publicaciones del Concejo de Santa Fe de Bogotá
D.C. 1999.

BOGOTÁ, CONCEJO DE SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos


expedidos por el Concejo de Bogotá D.C., durante 2000. Bogotá.
División de Anales y Publicaciones del Concejo de Santa Fe de Bogotá
D.C. 2001.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.C., durante 2001. Bogotá. Oficina de Anales y
Publicaciones del Concejo de Bogotá D.C. 2002.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.C., durante 2004. Bogotá. Oficina de Anales y
Publicaciones del Concejo de Bogotá D.C. 2005.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ D.C., Acuerdos expedidos por el


Concejo de Bogotá D.C., durante 2006. Bogotá. Oficina de Anales y
Publicaciones del Concejo de Bogotá D.C. 2007.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Actas de la Junta Municipal de


propios de Santafé de Bogotá. 3 Vols. Bogotá, ediciones del consejo.
1938.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acta de liquidación de la Empresa


Distrital de Transportes Urbanos. Bogotá, diciembre 31 de 1991.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Escritura del empréstito municipal


de Bogotá. Bogotá. Imprenta Municipal. 1924.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Informe de la Junta Directiva al


Honorable Concejo de Bogotá. Bogotá. 1986.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Informe sobre la Empresa Distrital


de Transportes Urbanos presentado al señor Alcalde Mayor doctor Luis

242
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL LOCAL

Prieto Ocampo por la comisión integrada según resolución 003 de 23


de enero de 1976. Bogotá. s.f.

BOGOTÁ, CONCEJO DE BOGOTÁ. Proyecto manual de funciones de la


EDTU. Bogotá. 1988.

BOGOTÁ, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Tres años de administración


distrital 1967-1969. Estudios e informes de una ciudad en marcha.
Bogotá Jorge Plazas S. 1969.

BOGOTÁ, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C., Secretaría General.


Estatuto orgánico de Bogotá, D.C., concordancias normativas y
desarrollo jurisprudencial y doctrinario. Bogotá. Imprenta Distrital. 2001.

BOGOTÁ, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Situación legal de los


barrios de Bogotá, Distrito Especial, por alcaldías menores. Bogotá.
Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 1977.

BOGOTÁ, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Ordenamiento y


administración del espacio urbano de Bogotá. Bogotá. Departamento
Administrativo de Planeación. 1981.

BOGOTÁ, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaria de Salud.


Diagnóstico local con participación social: Localidad de los Mártires.
Santafé de Bogotá. 1998.

TOMO 243
1 2 3 4
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL LOCAL

OTROS

BAENA RIVIÈRE, Luis Alfredo. Planeación y organización del Sistema


Distrital de salud del D.C. de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá.
Secretaría Distrital de Salud. 1991.

BOGOTA. Reglamento sobre la prostitución. Bogotá. Tipografía de Casis.


1907.

CONTRALORIA DISTRITAL. Informe de Auditoría Externa al Ministerio de


Hacienda. Bogotá. 1985.

CUALLA, Higinio. “Informe del Alcalde, 1895”. Registro Municipal. No.


261. Noviembre 30, 1885.

____________________. “Datos aproximados para la formación de la


geografía y estadística de Bogotá”. En: Registro Municipal No. 790.
Bogotá. Abril 1898.

____________________. “Informe del Alcalde, 1890”. Registro Municipal.


No. 489 y 49. Enero, 1891.

____________________. “Informe del Alcalde, 1890”. El Orden. No. 228.


Enero 31, 1891.

____________________. “Informe del Alcalde Bogotá al Prefecto General


de Policía, 1891”. Registro Municipal, enero 11, 1892.

____________________. “El Alcalde de Bogotá, 1892”. El Telegrama.


No. 1858, enero 7, 1893.
____________________. “Informe del Alcalde, 1893”. El Telegrama.
No. 215,. Enero 4, 1894.

TOMO 245
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

____________________.“Informe del señor Alcalde del Municipio de


Bogotá, 1894”. Gaceta de Cundinamarca. No 635, Julio 11, 1894.

____________________.“Informe del señor Alcalde, 1894”. Registro


Municipal. No. 669, enero 20, 1895.

____________________. “Mensaje del Alcalde al Consejo Municipal,


1895. Registro Municipal. No.686, julio 11, 1895.

____________________. “Mensaje [del Alcalde], 1895”. Registro


Municipal. No. 698, octubre 18, 1895.

___________________. “Mensaje del Alcalde”. Registro Municipal.


No. 798, julio, 1898.

DONADO MIRANDA, Doris Cristina. Organigramas de las estructuras


orgánicas de la Secretaría de Hacienda de Bogotá 1926 – 2001.
Bogotá. Junio, 2004.

LOZANO, Germán. Normatividad de Bogotá. Bogotá. Secretaria de


Gobierno. Legis. 1997.

“Memoria del Secretario del Cabildo”. El Constitucional de Cundinamarca.


No. 310, junio 7, 1851.

PADILLA, Cenón. Informe presentado a la Municipalidad de Bogotá por el


Jefe Municipal de este Distrito en el acto de la apertura de sus sesiones
en 1865. Bogotá. Imp. de Echeverría. [1865].

PASTRANA ARANGO, Andrés. Dos años de gestión por Bogotá


1988 – 1990. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. 1991.

PEÑA, José Segundo. Informe de la Comisión permanente del Ramo de


Agua. Bogotá. Imprenta Nacional. 1887.

PERDOMO ESCOBAR, Santiago. Proyecto de libreto sobre el servicio de


salud de Bogotá D.E. Bogotá. Servicio de Salud de Bogotá D.E., 1975.

PÉREZ, Felipe. Geografía física y política de los Estados Unidos de


Colombia y geografía particular de la ciudad de Bogotá. Bogotá. Imp.
de Echeverría Hnos. 1883.

246
PERIODO REPUBLICANO - NIVEL LOCAL

___________. Geografía física y política del Distrito Federal. Bogotá.


Imprenta de la Nación. 1862.

RESTREPO ZEA, Estela (ed.), Régimen de atención en el Hospital San


Juan de Dios: Ordenanzas y relaciones, Bogotá 1868 – 1876. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Programa de Apoyo al Desarrollo
de Archivos Americanos, ADAI. Colección CES. 2006.

RUBIO SÁIZ, Luis. Informe que el presidente del Consejo Municipal


saliente presenta a los honorables miembros del Consejo Municipal
que se instala en esta fecha. 1892. Bogotá. Imp. de la Nación. 1892.

SAMPER BERNAL, Gustavo. Manual de Régimen Urbano de Bogotá- las


principales normas de gobierno y policía. Bogotá, Imprenta Municipal.
1942.

SANTANDER, Francisco de Paula. República de Colombia// Reglamento


interior para el Colegio de ordenados de Bogotá. Imprenta de Espinosa.
Bogotá. 1823.

SANTOS RUBIO, Eduardo. “El Anuario municipal de estadística de


Bogotá”. En: Registro Municipal. Tomo XI. Imprenta Municipal. Bogotá.
Enero 1941.

SOLANILLA, Manuel. “Memoria presentada por el Alcalde del Distrito a


la Municipalidad de Bogotá, en el día de su instalación”. En: Registro
Municipal. No. 204., Bogotá. Marzo 10 de 1884.

SUÁREZ MURILLO, Alberto. Propiedades Municipales. Informe del


Personero Municipal de Bogotá al Honorable Cabildo de esta Ciudad.
Bogotá. Casa editorial de Arboleda y Valencia. 1918.

VÉLEZ, Jorge. “Mensaje presentado por el Gobernador del Distrito Capital


a la Municipalidad de Bogotá”. En: Registro Municipal. No. 976, Julio
1 de 1909.

VERGARA Y VERGARA, Julio C. “El desarrollo urbano de la Capital y las


obras del Cuarto Centenario”. En: Registro Municipal Tomo. VI. Bogotá.
Imprenta Municipal. Enero 1936. pp.118.

TOMO 247
1 2 3 4
FUENTES IMPRESAS
PRIVADAS
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

ACEVEDO, Alfonso. Noticias estadísticas de la Provincia de Bogotá en


1844. Bogotá. S.e. 1844.

Álbum de Bogotá. Bogotá. Ed. El Escolar. 1938.

Almanaque histórico y guía descriptiva de la ciudad de Bogotá, para el


año de 1889, calculado y arreglado al meridiano de Bogotá, y aprovado
por la Autoridad Eclesiástica de la misma. Bogotá. Imp. La Luz. 1889.

Almanaque Nacional o guía de forasteros de la Nueva Granada Para el


año de 1838. Bogotá. Imp. De Cualla. 1837.

Almanaque para la Nueva Granada. Año de 1847. Bogotá. S.e. [1846]

Almanaque para 1848. Bogotá. 1948.

Almanaque para 1849. Bogotá Imp. De Ancízar. 1848.

ÁLVAREZ GÓMEZ, A. Guía anunciadora de Bogotá. Bogotá. Tipografía


de Quiñónez y Pérez. 1912.

AMÉZQUITA, Antonio María. Defensa del clero español y americano y


guía geográfico – religiosa del Estado Soberano de Cundinamarca.
Bogotá. Imp. La Ilustración. 1882.

AMÉZQUITA, Cándido. ¡Al que venga el guante¡ Cuadros de crítica de


costumbres bogotanas. Bogotá. Ed. Cromos. 1929.

TOMO 251
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Anales de la Congregación de Nuestra Señora de la caridad del Buen


Pastor de Angers en Bogotá: 1890 a 1917. Bogotá. Imprenta Nacional.
1918.

ANDRADE, Margarita; CUÉLLAR, Marcela; ESCOVAR, Alberto; MARIÑO,


Margarita y URIBE, Fabiola. Guía del Cementerio Central: Sector
Trapecio. Bogotá. Corporación La Candelaria. 2004.

Anuario Ilustrado de Bogotá 1920. Director y propietario Germán de


Hoyos. Casa Editorial de Arboleda y Valencia. 1920.

APE. (Asociación de Profesionales especializados). Guía Arquitectónica


de Bogotá. Bogotá. 1964.

ARBOLEDA, Enrique. Estadística general de La República de Colombia.


Bogotá. Imp. Nacional. 1905.

BACHE, Richard. La República de Colombia en los años 1822-1823.


Notas de viaje, con el itinerario de la ruta entre Caracas y Bogotá y un
apéndice por un Oficial del Ejército de los Estados Unidos. Caracas.
Instituto Nacional de Hipódromos. 1982.

BALÉN GROOT, Carlos. Almas y cosas de mi ciudad, 1538-1938. S.i.


Fotografías.

BERMÚDEZ, José Alejandro. A través de la antigua Santafé. Bogotá.


Cromos. 1925.

Biblioteca del Ex -coronel Pineda, o colección de las publicaciones de la


imprenta en el Virreinato de Santafé i en las Repúblicas de Colombia i
Nueva Granada, de 1774 a 1850, i de varios manuscritos nacionales,
e impresos extranjeros relacionados con los negocios de la República
anteriores, contemporáneos y posteriores a la revolución de 1810.
Bogotá. 1853.

BINGHAM, Hiram. The Journal of an Expedition across Venezuela and


Colombia, 1906-1907. New Havens, Yale Publishing Association. 1909.

BLANCO NÚÑEZ, José Martín. Memorias de un gobernador; el 9 de abril


de 1948 antes, durante y después. Barranquilla. Tipografía Dovel. 1968.

252
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

BOHÓRQUEZ DE BRICEÑO, Fabiola y GIRALDO, Rubby Ángel.


Bibliografía sobre Historia de Bogotá. Bogotá. Cámara de Comercio
de Bogotá. 1988.

BORDA, Ignacio. Monumentos patrióticos de Bogotá: su historia y


descripción. Bogotá. Imprenta de la Luz. 1892.

BORDA, Ignacio y LOMBANA, Manuel. Gran Almanaque – 1887. Guía


Completa de Bogotá. Bogotá. Imprenta Ignacio Borda. 1887.

BOUSSIGNAULT, Jan Baptiste. Memorias, 1823 – 1824. Vol. 3. Bogotá.


Banco de la República. 1985.

BRISSON, Jorge. Viajes por Colombia en los años 1891 – 1897. Bogotá.
Imp. Nacional. 1899.

CABALLERO, José María. Particularidades de Santafé; un diario de José


María Caballero. Bogotá. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Prensa de la Biblioteca Nacional. 1946.

CABALLERO CALDERÓN, Eduardo. Memorias infantiles. 2ed. Bogotá.


Villegas Eds. 1990.

CAICEDO Y FLÓREZ, Fernando. Memorias para la Historia de la Santa


Iglesia metropolitana de Santafé de Bogotá. Bogotá. Imprenta de
Espinosa. 1824.

Calendario para el año bisiesto de 1860. Bogotá. S.e. [1859

CAMACHO ROLDÁN, Salvador. Caminos Públicos. Consideraciones


sobre las ventajas que proporcionan. Bogotá. Imp. de Ancízar. 1848.

_________________. Memorias. T, II. ABC, Bogotá. 1946.

CANÉ, Miguel. Cartas escritas desde Bogotá durante un viaje de Caracas


a Bogotá y desde allí a Santa Marta en 1823. Bogotá. Banco de la
República. S.f.

_______________. En viaje (1881 – 1882). Buenos Aires. Ed. Universitaria.


1968.

TOMO 253
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CÁRDENAS NANNETTI, Jorge. Guía moderna de Bogotá; a modern


guide to Bogotá, 1964. Bogotá. Editorial Moderna. 1964.

CHUECA GOITIA, Fernando y BALBAS TORRES, Leopoldo. Planos de


ciudades iberoamericanas y filipinas existentes en el Archivo de Indias.
2 Vols. Madrid. 1951.

CLAVIJO, Carlos. Plano Topográfico de Bogotá. Bogotá. 1891.

COLCULTURA. Recorridos fotográficos por el Centro de Bogotá;


diagnóstico preliminar para el inventario y reglamentación del sector
histórico. Bogotá. Escala. 1982.

CORRALES ACEVEDO, Eduardo. Directorio de Bogotá, 1931. Bogotá.


Ed. Minerva.s.a., S.f.

CORDOVEZ MOURE, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá.


Bogotá, 4 Vols. Librería Americana. 1989 - 1900.

________________________. De la vida de antaño. Bogotá. Editorial


Minerva. 1936.

CUALLA, J.A. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada


con un apéndice relativo al de Bogotá. Bogotá. Banco de la República
(ed. facsimilar del original 1831). 1952.

CUERVO, Ángel. La dulzada: poema en 8 cantos y un epílogo, por el


postrer santafereño. Santa Fe de Bogotá. N. Gómez. 1867.

CUERVO, Julio. Enciclopedia de bolsillo, arreglada para el uso de los


colombianos. Bogotá. Ed. J.J. Pérez. 1891.

DÍAZ, Ángel M. Compendio de la geografía de la República de Colombia.


Bogotá. S.e. 1894.

Directorio industrial y comercial de Bogotá. Bogotá. Cámara de Comercio


de Bogotá. 1958.

Documentos relacionados con los sucesos del 16 de marzo de 1919 en la


ciudad de Bogotá. Bogotá, Imp. Nacional, 1920.

254
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

DOMINGUEZ, Benedicto. Almanaque calculado por el ciudadano Benedicto


Domínguez del Castillo. Para el departamento de Cundinamarca Año
de 1821. Imprenta del Estado. 1821.

__________________. Almanaque para la ciudad de Bogotá, Capital de


la República de Colombia, año de 1822. Imprenta Patriótica.

___________________. Almanaque calculado por el Doctor Benedicto


Domínguez para el año de 1856. Bogotá. Imprenta de Torres Amaya.
1855.

D’ SPAGNAT, Pierre. Recuerdos de La Nueva Granada. Bogotá. Ed.


A.B.C. 1942.

DUNE, William. Viaje a la Gran Colombia en los años 1822 – 1823.


Caracas. Instituto Nacional de Hipódromos 2. Vols. 1968.

Epidemia reinante en Bogotá a fin de 1830 y preceptos de higiene pública.


Impr. de B. Espinosa. [1831]*4.

ESCOVAR WILSON - WHITE, Alberto. Guía arquitectónica de Bogotá.


Bogotá. Ediciones Gamma. 2002.

_________________________. Guía Bogotá Centro Histórico. Bogotá.


Ediciones Gamma. 2002.

ESGUERRA, Joaquín. Diccionario geográfico de los Estados Unidos de


Colombia. Bogotá. 1879.

ESTÉVEZ, José Ramón. Calendario para la República de Colombia


calculado para el año de 1830 y 20avo. De la independencia. Bogotá.
Imp. de Cualla. 1829.

FORERO, Manuel José. Incunables Bogotanos. Bogotá. Ed. Minerva,


1946.

[Fragmento de un documento relativo al Colegio de San Bartolomé].


ACMSB (Caja 6, folio 575).

* Para ampliar la información y la descripción sobre el documento mirar el catálogo descriptivo


de Álvaro Garzón Marthá.

TOMO 255
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

GARAVITO A., Julio. Almanaque de “El Bogotano” histórico, astronómico y


eclesiástico para el año de 1883: aprobado por la autoridad eclesiástica,
y arreglado al meridiano de Bogotá. Bogotá. Imprenta de “La luz”. 1883.

GARCIA, Juan Crisóstomo. Guía histórica y descriptiva de la Catedral de


Bogotá. Bogotá. Bogotá. [s.n.], Imprenta de San Bernardo. 1916.

GARZÓN, Martha, Álvaro. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta


en Colombia (1738 – 1810). Bogotá. 2008.

GAVIRIA RESTREPO, Gustavo. Guía anunciadora de Bogotá. Hecho


especialmente para 1914. Bogotá. S.e. 1914.

GÓMEZ, Herminia. Leyendas y notas históricas. Bogotá, Imp. Nacional,


1907.

GONZÁLEZ TOLEDO, Felipe. Crónicas bogotanas. Bogotá. Alcaldía


Mayor. Editorial Planeta Colombiana, 2008.

Guía de Santa Fe de Bogotá para 1800.*5

Guía Oficial y descriptiva de Bogotá, 1858. Bogotá. Imp. De la Nación.


1858.

Guía de Bogotá, 1948. Bogotá. Ed. Antena. 1948. Sucesos Colombianos,


No. 4.

GUTIÉRREZ PONCE, Ignacio. Las crónicas de mi hogar. En Papel


Periódico Ilustrado. Bogotá. Vol. 3 No. 56, 1º de enero. 1884.

____________________. Reminiscencias de vida diplomática (1879 –


1923). Londres. Whifriars. 1926.

GUZMÁN ESPONDA, Eduardo. Crónicas efímeras. Bogotá. Instituto Caro


y Cuervo. 1976.

HERMANOS CRISTIANOS ó Hermanos Maristas. Ensayo de Geografía


Local de la ciudad de Bogotá, dispuesto por los Hermanos de las
Escuelas Cristianas para Uso de sus más Tiernos Alumnos. Bogotá.
Imprenta de Vapor de Zalamea Hnos. 1896.
* Para ampliar la información y la descripción sobre el documento mirar el catálogo descriptivo
de Álvaro Garzón Marthá.

256
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Guía de Bogotá. Arte y Tradición.


Bogotá. Librería Voluntad. 1946.

_______________________. Guía de Bogotá. Bogotá. 1948.

HERNÁNDEZ, Gregorio. Plano de la ciudad de Bogotá. Bogotá. 1913.

HERRÁN L, Eugenio. Lecciones orales de geografía, dictadas a los


alumnos del curso preparatorio anexo al Instituto federal de esta ciudad,
por el Director de aquel. Bogotá. Imprenta de la Luz. 1866.

HERRERA DE LA TORRE, Roberto J. y CARRIZOSA DE UMAÑA, María.


75 años de fotografías 1865 – 1940: personas hechos – costumbres –
cosas. Bogotá. Presencia. S.f.

HILTON, Sylvia y GONZÁLEZ CASANOVA, Ignacio. Fuentes Manuscritas


para la Historia de Iberoamérica. Guía de instrumentos de investigación.
Madrid. Fundación MAPFRE América. 1995.

HOLTON, Isaac F. La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Bogotá.


Banco de la República. 1981.

IBAÑEZ, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Bogotá. 2ed Imprenta


nacional. 4 Vols. 1913.

_________________. Las crónicas de Bogotá y sus inmediaciones.


Bogotá. Imprenta de la Luz. 1891.

_________________. Memorias para la historia de la Medicina en Santafé.


Bogotá. Zalamea. 1824.

Informe Ejecutivo Centro San Victorino. Empresa de Renovación Urbana.


2008.

INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. Crónica del teatro al


Aire Libre de la Media Torta. Bogotá. 2001.

LE MOYNE, Augusto. Viajes y estancias en América del Sur. Bogotá. Ed.


Centro. 1945.

LISBOA, Miguel María. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada


y Ecuador. 2ed. Bogotá. Fondo Cultural Cafetero. 1983.

TOMO 257
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

LOZANO, Germán. Manual descriptivo de funciones y requisitos mínimos


de la Alcaldía Mayor y Secretaria General del Distrito Especial de
Bogotá. Bogotá, ESAP. 1979.

MANTILLA RUIZ, Luis Carlos. Actividades misioneras de los franciscanos


en Colombia durante los siglos XVII y XVIII. (Fuentes documentales).
Bogotá. 1980.

MARTÍ ESCOBAR, Blanca. Informe sobre la labor realizada en la


ciudad de Bogotá, con motivo de los sucesos de abril de 1948, por
el Departamento de Emergencias Medico – Social de la Cruz Roja
Colombiana. Bogotá. 1948.

MARROQUÍN, Lorenzo. Precursores. Bogotá. Imprenta. Eléctrica. 1913.

MERIZALDE, José F. El empírico de Bogotá. Bogotá. Imp. de Espinosa.


1824.

MOLLIEN, Gaspard. Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá.


Imp. Nacional. 1944.

MORA, Luis María. Croniquillas de mi ciudad. Bogotá. Editorial ABC. 1936.

MÚJICA, Elisa. Las casas que hablan. Guía histórica del barrio de la
Candelaria de Santafé de Bogotá. Bogotá. Biblioteca Nacional de
Colombia. Corporación La Candelaria. Colcultura. 1994.

___________. Diario 1968 – 1971. Bogotá. Alcaldía Mayor. Editorial


Planeta Colombiana. 2008.

MUÑOZ, José A., (colaborador). Directorio de Bogotá. “infantino”. Bogota.


Tipografía Augusta. 1916.

MUSEO NACIONAL. Breve Guía del Museo Nacional: 20 de julio. Bogotá.


Imprenta de Colunje i Vallarino. 1881.

NICHOLAS, Francis C. Around the Caribbean and Across Panamá. New


York. H.M. Caldwell Co. Publishers. 1903.

Nuevo Almanaque político y mercantil de la Nueva Granada para el año


de 1837. Bogotá. S.e. [1837].

258
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

Nuevo Almanaque político y mercantil de la Nueva Granada para el año


de 1838. Bogotá. S.e. [1838].

ORTEGA RICAURTE, Daniel. Álbum del Sesquicentenario. Bogotá.


Cromos. 1960.

ORTIZ, Nicolás. Provincia de Bogotá. Bogotá. 1892.

OSPINA, Joaquín. Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia.


Bogotá. Águila. 1937.

PALAU, Lisímaco. Guía Histórica y descriptiva de la Ciudad de Bogotá.


Bogotá. Imprenta de Vapor Zalamea Hermanos. 1894.

PARGA POLANÍA, Julio. Guía de comercio de Bogotá. Bogota. Escuela


Tipográfica Salesiana. 1905.

________________. Guía del comercio de Bogotá. Bogotá. Tipografía


editorial. 1917.

________________. Guía del Comercio de Bogotá. Bogotá. Topografía


Editorial. 1918.

________________. Guía ilustrada y descriptiva del comercio y de


Bogotá. Bogotá Guía del comercio.1936.

PATIÑO, José Manuel. Guía práctica de la Capital para el comercio,


pasajeros, forasteros, etc. 1893. Bogotá. Tip. Salesiana. 1893.

________________. Guía práctica de la Capital, 1902. Bogotá. Imp. La


Crónica. 1902.

PERDOMO ESCOBAR, José Ignacio. Guía descriptiva de la Basílica


Primada. Bogotá. S.f.

PECHA QUIMBAY, Patricia. Guía de Fondos Documentales del Archivo


de Bogotá. Bogotá. Archivo de Bogotá.2006.

POSADA, Eduardo. Comp. Bibliografía Bogotana: 1917 – 1925. Bogotá.


Impr. De Arboleda & Valencia. 1925.

TOMO 259
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

______________. Narraciones; capítulos para una historia de Bogotá.


Bogotá. Imprenta la Luz. 1906; 2a. Ed, Bogotá. Villegas Editores. 1988.

RESTREPO ZEA, Estela (ed.), Plan de dieta alimentaria del Hospital


San Juan de Dios. Santafé, 1790. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Americanos
ADAI. Colección CES. 2006.

RESTREPO H., Julián. Codificación Cundinamarquesa. Bogotá. Imprenta


Nacional. 1900.

ROJAS, Ulises. Documentos inéditos para la historia de Boyacá y


Colombia. Tunja. Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia.
1991.

RODRÍGUEZ, Luis Enrique; NUÑEZ, Saydi y ECHEVERRI, Patricia.


Fuentes Documentales para la Historia de la Administración Pública de
Bogotá Siglo XX. Bogotá. Archivo de Bogotá. Tomos I, II, III y IIII.2006
– 2008.

SAA, Andrés. [Informe de la Junta Central de Higiene sobre la sala de


Sifilíticas del Hospital de San Juan de Dios]. Bogotá. Imp. s.e. 1892.

SAFFRAY, Charles. Viaje a la Nueva Granada. Bogotá. Ministerio de


Educación. 1948.

_________________. Campaña de Bogotá Canto Heroyco. Bogotá.


Imprenta C:B:E: 1820.

_________________. “Memoria descriptiva del país de Bogotá”. En: El


Repertorio. No. 39, 40 y 41. Noviembre 12, 17 y 19. 1853.

SALGADO, Cupertino. Directorio general de Bogotá. Año 4to. 1893.


Bogotá. S.e. 1893.

SAMPER GNECCO, Daniel. Cuando Bogotá tuvo tranvía y otras Crónicas.


Bogotá. Villegas Editores. 1990.

SAMPER, Miguel. Miseria en Bogotá y otros escritos. Bogotá. Universidad


Nacional de Colombia. 1969.

260
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_____________. “Retrospecto” En: Escritos político-económicos. Vol. 1.


Bogotá. Ed. Cromos. 1925.

SILVA, Ricardo. Artículos de costumbres. Bogotá. Silvestre. 1883.

SORIANO LLERAS, Andrés. Crónica del Hospital San Juan de Dios desde
su fundación hasta su administración por la junta de Beneficencia de
Cundinamarca. 1564 – 1869. Bogotá. Italgraf. 1964.

STEUART, John. Bogotá in 1836-7; being a narrative of an expedition to


the capital of New Grenada, and a residence there of eleven months.
Nueva York. Harper. 1838.

TORRES TORRENTE, Bernardino. Sombras i misterios; o los embozados;


obra histórica; contiene los sucesos mas notables de la capital de la
república de la Nueva Granada en el transcurso de dos años, contado
desde 1849 hasta 1851. Bogotá. F. Torres Amaya. 1859.

TORRES Y PEÑA, José Antonio. Memorias sobre los orígenes de la


independencia nacional. Transcripción de Guillermo Hernández de
Alba. Bogotá. Ed. Kelly. 1960.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Catálogo Documental del


Archivo Histórico del Observatorio Astronómico Nacional, primera parte
1803 – 1930. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2007.

URIBE ÁNGEL, Jorge Tomas. “Testamentos de Santafé. Siglos XVI y XVII”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 789. Academia Colombiana
de Historia. Bogotá. Abril 1995. pp. 417 - 430

VALENCIA RESTREPO, Ricardo. Guía Ilustrada de Santa Fé de Bogotá.


IV Centenario. Bogotá. Ed. A.B.C., 1938.

VEATCH, Arthur C. Quito to Bogotá. London. Hodder and Stoughton.


1917.

VERGARA Y VELAZCO, Francisco Javier. Nueva geografía de Colombia


escrita por regiones naturales. Bogotá. Impr. De Vapor. 1901.

VERGARA V., Francisco Javier y Francisco José de Vergara B. Almanaque


y Guía Ilustrada de Bogotá para el año de 1881. Bogotá. Imprenta de
Ignacio Borda. 1881.

TOMO 261
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

VERGARA Y VERGARA, José María y GAITÁN, J.B. Almanaque de


Bogotá y Guía de Forasteros para 1867. Bogotá. Imp. Gaitán. 1866.

VERGARA Y VERGARA, José María. Almanaque de Bogotá y Guía de


Forasteros. Bogotá. Carvajal S.A. (ed. facsimilar). 1980?

______________________________. Almanaque 1886. [Cali]. Carvajal


S.A., 1986.

______________________________. Las tres tazas. Bogotá. Editorial


Minerva. 1933.

______________________________. Un refresco en Santafé. Bogotá.


Prensa de la Universidad Nacional. 1948.

______________________________. Historia de la literatura en Nueva


Granada. Bogotá. Imp. de los Echeverría Hermanos. 1867.

WILLIAMS, Rosa Carnegie. Un año en los Andes o aventuras de una Lady


en Bogotá. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Tercer Mundo
Editores. 1990.

WILLS, Guillermo. Sobre el comercio de Bogotá. Impr. de B. Espinosa.


1831.

ZAHN, John Augustine. Up the Orinoco and down in the Magdalena. New
York. D. Appleton. 1910.

262
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

LIBROS

ABEL, Christopher. Ensayos de historia de la salud en Colombia, 1920 –


1990. Bogotá. IEPRI, CEREC. 1996.

ABELLA, Arturo. El florero de Llorente. Bogotá. Talleres Antares Ltda.


1960.

____________. Don Dinero en la independencia. Bogotá. Talleres Mundo


Editores. 1986.

ACEBEDO RESTREPO, Luis Fernando. Las industrias en proceso de


expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá. Universidad Nacional
de Colombia. Colección Punto aparte. 2006.

ACEVEDO DE GOMÉZ, María Josefa. Tratado sobre economía doméstica


para el uso de las madres de familia y de las amas de casa. Bogotá.
Imp. De Cualla. 1837.

________________________________. Santafé de Bogotá. Bogotá.


Hojas de Cultura Popular Colombiana. No. 20., 1952.

ACOSTA, Julio y BAQUERO, Juan. El tranvía eléctrico de Bogotá y su


sistema de movilidad. Bogotá. Universidad Distrital. 2005.

____________________________. El tranvía en Bogotá: rutas y destinos,


1884 – 1951. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2007.

ACUÑA, Luis Alberto. Ensayos sobre el florecimiento de la escultura


religiosa en Santafé de Bogotá. Bogotá. Cromos. 1932.

TOMO 263
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

AGUILERA PEÑA, Mario. Insurgencia urbana en Bogotá. Motín,


conspiración y guerra civil 1893 – 1895. Bogotá Instituto Colombiano
de Cultura. 1997.

____________________. Universidad Nacional de Colombia: génesis y


reconstitución, 1826… 175 años, 186… 134 años. Bogotá. Editorial
Unibiblos. 2001.

ALAPE, Arturo. El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá. Editorial


Planeta.1983.

ALCACER, Antonio De O.F.M. Cap. La Capuchina. Bogotá. Ediciones


Seminario Seráfico Misional Capuchino, Puente del Común (Cund).
No. 3. 1959.

ÁLVAREZ ROMERO, Ángel. “El aragonés Anselmo de Bierna y Mazo.


Asesor y auditor del Nuevo Reino de Granada”, Armillas Vicente, José
Antonio (ed.), VII Congreso Internacional de Historia de América. La
corona de Aragón y el Nuevo Mundo: del Mediterráneo a las Indias.
Zaragoza. Gobierno de Aragón. Dpto. De Educación y Cultura,
Ponencias y Comunicaciones, I, 1998. pp. 47-66.

ÁLVAREZ GUZMÁN, Carlos Gustavo. Bogotá de memoria. Bogotá. EPM.


2002.

ÁLVAREZ BONILLA, Enrique. Bogotá redimida. Bogotá. M. Rivas. 1985.

AMÉZQUITA, Antonio. Ciudad Hunza, experiencias para acceder a la


vivienda en Bogotá durante la década de los años 80. Bogotá. Archivo
de Bogotá. 2006.

AMOROCHO, Luz. Desarrollo histórico de la planta física de la Universidad


Nacional de Colombia en Bogotá. 1867-1982. Bogotá. Ediciones Proa.
1982.

APARICIO PRADILLA, María Angélica. Las desaparecidas costumbres


bogotanas. Bogotá. Universidad de la Sabana. 1982.

APRILE GNISET, Jacques. El impacto del nueve de abril sobre el centro


de Bogotá. Bogotá. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. 1983.

264
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

__________________. La ciudad colombiana, prehispánica, de conquista


e indiana. Bogotá. Biblioteca Banco Popular, Colección de Textos
Universitarios. 1991.

ARANGO, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá. Centro


Editorial y Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. 1989.

ARCHIVO DE BOGOTÁ. Compendio Histórico de las Instituciones de


Bogotá. Bogotá. 2001.

ARCINIEGAS, Germán. Jiménez de Quesada. Bogotá. ABC. 1939.

ARCILA ROBLEDO, Gregorio. Las misiones franciscanas en Colombia.


Bogotá. 1951.

_______________________. Historia de la Cofradía de la Inmaculada


Concepción de Bogotá. Bogotá. 1958.

ARDILA DUARTE, Benjamín. Impuestos de Bogotá. Bogotá. Temis. 1982.

ARIAS, Jaime. Políticas, planes y programas de salud, para las grandes


ciudades colombianas. Servicio de Salud de Bogotá. Bogotá D.E.,
1976.

ARTURO, Julián Comp. Pobladores urbanos. Santafé de Bogotá. Tercer


Mundo. 1994.

ASOCIACIÓN COMUNITARIA LOS VIKINGOS. La Perseverancia, un


barrio con Historia: Esculpiendo la greda. Bogotá, 1988.

ÁVILA GÓMEZ, Andrés y LÓPEZ SUÁREZ, Fabio. Salas de Cine de


Bogotá. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

BANCO CAFETERO. Herencia colonial; iglesias santafereñas. Bogotá.


Italgraf. 1967.

BANCO CENTRAL HIPOTECARIO. Recorrido por la provincia de la


Nueva Granada durante el siglo XVIII. Bogotá. 1983.

BANNEN LANATA, Pedro. “Cinco viajes y un plan para una ciudad


Latinoamericana” En: Le Corbusier y Sudamérica. Viajes y Proyectos.

TOMO 265
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

Santiago de Chile. Departamento de publicaciones. Escuela de


Arquitectura. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1991.

BARBOSA, Mario y CALVO ISAZA, Óscar Iván. Bogotá en procesos:


dos momentos, dos experiencias en la apropiación de la ciudad. El
Cementerio Central: controlar, interpretar, decodificar la ciudad. Bogotá.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo. 1996.

BATEMAN, Alfredo. Estatuas y monumentos de Bogotá. Bogotá. Sociedad


Colombiana de Ingenieros. 2002.

BAUTISTA, Luis M. Estudios de Urbanismo: Planeamiento de la ciudad de


Bogotá. Bogotá. Imprenta Municipal. 1932.

BAYONA POSADA, Jorge. Historia de la Iglesia de San Agustín. Bogotá.


1948.

__________________. Los fantasmas de Santafé; La Quinta de Bolívar;


Cinco bogotanos típicos. Bogotá. Ed. ABC. 1943.

__________________. Los misterios de Monserrate y Guadalupe. Bogotá.


Ed. Lumen. 1945.

BAYONA POSADA, Nicolás. El alma de Bogotá. Bogotá. Imprenta


Municipal. 1938.; 2a. Edición. Villegas Editores. Biblioteca de Bogotá.
1988.

BERMÚDEZ, Egberto. Historia de la Música en Santafé y Bogotá.


1538-1938. Bogotá. Fundación de Música. Instituto Distrital de Cultura
y Turismo. 2000.

BERMÚDEZ HERNÁNDEZ, Ventura. Símbolos de Bogotá: estampas de


piedra. Bogotá. Tipografía Hispana. 1968.

BLONDET, José, et al. Territorio, razón y ciudad ilustrada. Bogotá. Archivo


de Bogotá. 2008.

BOCCHETTI, Carla; ARETAGA, Juan Manuel y PALACIO, Marco.


Hospital universitario: desde San Juan de Dios hasta la construcción de
un nuevo proyecto. Bogotá. Rectoría Universidad Nacional. Impresión
Unibiblos. 2005.

266
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

BOLIVAR, Ingrid y REVEIZ, Edgar. Hacia un agenda para Santafé de


Bogotá. Bogotá. Fundación Corona y Procomún. 1998.

BORDA, José Joaquín. Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva


Granada. Poissy. Impr. de S. Lejay. 1872

BORDA TANCO, Alberto. Bogotá. Bogotá. Es. Tip. Salesiana. 1919.

BOSCH, Samuel y NEUTSCHLE, Kurt. Integración de los hospitales


regionales al resto del sistema de salud de Bogotá. Bogotá. Servicio
de Salud de Bogotá. 1977.

BRAUN, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en


Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 1987.

BRIATA, Ernesto. Los primeros 20 años del Colegio Salesiano León XIII
de Artes y Oficios. Bogotá. Tipografía Salesiana de Bogotá. 1911.

BRICEÑO JÁUREGUI, Manuel. Ayer y hoy síntesis histórica de la Pontificia


Universidad Javeriana. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 1989.

BUENO, Edgar y OBREGÓN, Rafael. Una misión desprevenida sobre el


crecimiento de Bogotá 1890 – 1980. Bogotá. FEDESARROLLO. 1981.

BUITRAGO, Henry y SUÁREZ, Rosalba. Costos del transporte urbano en


Bogotá. Universidad Católica de La Salle. Bogotá, 1980.

BURBANO, Johana y PULIDO, Hernán. Aproximación a la cultura del


transporte urbano en Santafé de Bogotá. Bogotá. 1998.

CABALLERO HOLGUIN, Antonio. El saqueo de una ilusión el 9 de abril 50


años después. Bogotá. Número. 1997.

CÁCERES, Humberto. Jorge Tadeo Lozano: vida. Obra, época. Bogotá.


Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 1987.

CACUA PRADA, Antonio. Un paseo por El Bogotá chiquito. Bogotá.


Editora Guadalupe. 2000.

CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DE BOGOTÁ. Caja de Previsión Social de


Bogotá 1938. Bogotá. Editorial el Gráfico. 1938.

TOMO 267
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CALVO ISAZA, Oscar Iván. El cementerio central de Bogotá: la vida


urbana y la muerte. Bogotá. TM editores-Observatorio de Cultura
Urbana. 1998.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Bogotá: Estructura Básica y


principales Servicios Públicos. Bogotá. Litografía ARCO. 1978.

______________________________. Habitantes de la calle, un estudio


sobre la calle el cartucho en Santa Fe de Bogotá. Bogotá. 1997.

CAMARGO DE LA TORRE, Pedro Pablo. El Capítulo Metropolitano de


Santafé y el grito de independencia. Bogotá. Editorial Prensa Católica.
1959.

CANAL RAMÍREZ, Gonzalo. Nueve de abril, 1948. Bogotá. Cahur. 1948.

CARULLA. Historia de una evolución comercial. Bogotá. 1981.

CARRASCO ZALDÚA, Fernando. La compañía de Cemento Samper


trabajos de arquitectura 1918-1925. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Corporación la Candelaria Editorial Planeta. 2006

CARRASQUILLA, Francisco de P. Tipos de Bogotá. Bogotá. F. Pontón.


1986.

CARRASQUILLA BOTERO, Juan. Quintas y Estancias de Bogotá.


Bogotá. Banco Popular. 1988.

_____________________. Edificios y sectores de la ciudad declarados


monumentos nacionales por ley de la República o por decreto. Bogotá.
Colcultura, Subdirección de Patrimonio Cultural. 1990.

CASAS, Roque. La educación pública en Bogotá. Bogotá. Imprenta


Municipal. 1938.

CASTAÑEDA, Wigberto. Transporte Público, regulación, 1882-1980.


Bogotá. CEAM Ltda- IDCT. 1997.

CASTILLO DAZA, Juan Carlos del. Bogotá el tránsito a la ciudad moderna


1920-1950. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2003.

268
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

CASTRO, Beatriz y URREGO, Miguel Ángel. Formas asistenciales y


política en Bogotá, 1830-1886. Bogotá. Mimeo. 1990.

CASTRO CARVAJAL, Beatriz Ed. Historia de la vida cotidiana en


Colombia. Bogotá. Norma. 1996.

CASTRO, Jaime; MOCKUS, Antanas; RUIZ, Jaime et al. Descentralización


y modernización en Santafé de Bogotá. Bogotá. Tercer Mundo Editores.
1997.

CAVELIER GAVIRIA, Jorge. Breve historia de la Clínica Marly. Bogotá.


Inédito. 2003.

CENTRO INVETIGACION FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cerros de


Bogotá. Bogotá. Villegas Editores. 2000.

CENTRO INVETIGACION FACULTAD DE ARQUITECTURA.


Investigación historiográfica de los parques Nacional, El Tunal y Simón
Bolívar. CIFA, Universidad de los Andes. 2000.

CINEMATECA DISTRITAL. Cinemateca Distrital. 1971 – 1976. Bogotá.


1976.

COLMENARES, Germán. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino


de Granada. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Dirección de
Divulgación Cultural. 1969.

COLÓN LLAMAS, Luis Carlos et al. El Patrimonio Urbano de Bogotá.


Ciudad y Arquitectura. Bogotá. El Áncora Editores. Alcaldía mayor de
Bogotá. 2003.

CONCEJO DE BOGOTA. Homenaje del Cabildo a la ciudad en su IV


Centenario, 1538-1938. Bogotá. Imp. Municipal, 1938. Número
extraordinario del Registro Municipal del 6 de agosto de 1938.

CONTRERAS LÓPEZ, Luz M. Y VÉLEZ, María Gladis. Historia del tranvía


en Bogotá 1882- 1952. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Sociales. 1985.

CORDIDO ROO. J.A. Fusilamientos en Bogotá. Puerto Cabello. Imprenta


del Comercio Valencia. 1907.

TOMO 269
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CORPORACIÓN LA CANDELARIA. Atlas Histórico de Bogotá


1911 – 1948. Bogotá. Editorial Planeta. 2008.

CORTÁZAR, Roberto. Monumentos, estatuas, bustos, medallas y placas


conmemorativas existentes en Bogotá en 1938. Bogotá. Editorial
Selecta. 1938.

CORTÉS AHUMADA, Ernesto. El barrio de la Candelaria. Bogotá. Canal


– Ramírez. 1983.

CORTÉS LARREAMENDY, Fernando. Diseño, del espacio público para el


centro histórico de Bogotá D.C., Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural. 2008.

CORTEZ RAMIREZ, Adolfo. Metodología de evaluación económica y


social de proyectos adaptada al control de gestión y resultados de las
entidades del Estado. Santafé de Bogotá. Contraloría de Santafé de
Bogotá. 1994.

CORRADINE ANGULO, Alberto. Historia del Capitolio Nacional. Bogotá.


Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1998.

______________________. Apuntes sobre Bogotá. Historia y arquitectura.


Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Biblioteca de Historia
Nacional Volumen CLIX. 2000.

______________________. Historia de la arquitectura en Colombia.


Bogotá. Gobernación de Cundinamarca. Escala. 1989.

CORRAL SUESCÚN, Juan Manuel et al. Bogotá, Medellín. Interprint.


1979.

CORREA LÓPEZ, Amanda. Tejiendo el desarrollo industrial de Bogotá:


la compañía de hilados y tejidos La Magdalena 1914 – 1927. Bogotá.
Archivo de Bogotá. 2008.

CUELLAR SÁNCHEZ, Marcela y MEJÍA PAVONY, Germán. Atlas Histórico


de Bogotá. Cartografía 1791 – 2007. Bogotá. Editorial Planeta. 2008.

CUERVO MÁRQUEZ, Carlos. Las conmociones geológicas de la época


cuaternaria en la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Bogotá. Editorial
Minerva. 1927.

270
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL.


Diagnóstico de seguridad y convivencia en la localidad de Santa Fe.
Bogotá. Alcaldía Mayor. 2005.

____. La prostitución en escena. Bogota. Alcaldía Mayor. 2002.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL.


Proyectos de investigación acerca de los problemas económicos
y sociales de Bogotá, D.E., Bogotá. Subdirección de Desarrollo
Económico y Social. 1973.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL.


Relación histórica de los planes de desarrollo urbano para Bogotá,
D.E., Bogotá. 1976.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL.


Tres años de administración distrital: 1967 – 1969. Bogotá. A. Sandri &
Cía. 1970.

DEL CASTILLO DAZA, Juan Carlos. Bogotá el tránsito de la ciudad


moderna 1920-1950. Bogotá. Universidad Nacional. 2003.

DELGADILLO, Hugo. Villa Adelaida: ícono del progreso material en


Bogotá. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

DE LA ESPRIELLA, Carlos. La transformación institucional del municipio


de Bogotá. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Derecho, Imprenta del Departamento. 1942.

DE LA ROSA, Moisés. Calles de Santafé de Bogotá: Homenaje en su


cuarto centenario. Bogotá. Imprenta municipal, 1938.

DE BRIGARD MERCHÁN, Rafael. Reseña Histórica del Seminario


Conciliar de Bogotá. Bogotá. 2002.

DE MIER, José María. Palacio de San Carlos. Bogotá. Villegas Editores.


1986.

DÍAZ MUÑOZ, Eliana. El Hospicio Real en la ciudad de Santa Fe y el


nacimiento de la asistencia pública 1750 – 1850. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2005.

TOMO 271
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

DONADO MIRANDA, Doris Cristina. Secretaria de Hacienda de Bogotá.


De la hacienda Municipal a la hacienda Distrital. Transformaciones de
su Estructura Administrativa 1912 – 2002. Bogotá. Agosto, 2003.

DURÁN, María Fernanda. La Gripe Española en Bogotá La Epidemia de


1918. Bogotá. Alcaldía Mayor. 2006.

DURÁN DUSSÁN, Hernando. La transformación de Bogotá. Barcelona.


Editorial Gaudí, 1982.

DUQUE NARANJO, Camilo. Historia de la Cátedra de Medicina durante


el periodo republicano, 1839-1867. Bogotá. Editorial Universidad del
Rosario. 2003.

DUQUE, Fernando Antonio. Corporación barrio La Candelaria. Bogotá.


Ediciones Proa. 1988.

DUQUE GÓMEZ, Luis. El descubrimiento de la tumba del Sabio Mutis.


Informe sobre las excavaciones practicadas en el antiguo Templo de
Santa Inés. Bogotá, D.E., Academia Colombiana de Historia. 1960.

ECHEVERRY, Patricia. Contexto jurídico político de las entidades


distritales en el siglo XX. Bogotá, s.i. Tomo I. 2002.

EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ. Historia del agua en Bogotá.


De la Colonia al año 2000. Bogotá. Editorial Tercer Mundo. 1968.

EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ –EMPRESA SERVICIOS


PÚBLICOS. El Agua en la Historia de Bogotá. Bogotá. Ed. Villegas, 3
Tomos. 2003.

EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA. Bogotá: La renovación urbana y


el derecho a la ciudad. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2006.

ESCALLÓN TORRES, María Clara. Tertulias literarias de Santa Fe:


1780 – 1810. Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana. 1958.

ESCOVAR WILSON – WHITE, Alberto; MARIÑO, Margarita y Peña,


César. Atlas Histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá. Corporación La
Candelaria, 2004.

272
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

ESCOVAR WILSON – WHITE, Alberto y MARIÑO VON HILDEBRAND,


Margarita Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse Central.
Bogotá. Corporación La Candelaria. Unidad Ejecutiva de Servicios
Públicos. 2003.

ESCOVAR WILSON - WHITE, Alberto. Suministro de agua en Bogotá


desde su fundación hasta 1886. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. 1999. (Trabajo Inédito para seminario de historia Urbana)

ESPINOZA, Silvia. Análisis estilístico de la iglesia de San Francisco en


Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 1965.

ESLAVA FLECHAS, Carlos. El banco de Bogotá. 114 años en la Historia


de Colombia. Bogotá. O.P., Gráficas Ltda. Benjamín Villegas Editores.
1984.

ESPAÑA, Gonzalo. Letras en el fuego. El libro en Bogotá. Bogotá. Ed.


Panamericana. 2007.

ESTRADA MONSALVE, Joaquín. Así fue la revolución; del 9 de abril al 27


de noviembre. Bogotá. Iqueima. 1950.

_______________________. El nueve de abril en Palacio. Horario de un


golpe de Estado. Bogotá. s.e. 1948.

FAJARDO, Luis Eduardo; VILLAVECES, Juanita y CAÑON, Carlos.


Reformas santanderistas en el Colegio Rosario, 1822-1837. Bogotá.
Editorial Universidad del Rosario. 2003.

FORERO CABALLERO, Hernán. Evolución histórica de la Medicina en


Santafé de Bogotá. Bogotá. Editorial Antonia Nariño. 1983.

FORERO, José María. La municipalidad de Bogotá. Bogotá. Imp. de


Espinosa. 1827.

FORERO, Luis Enrique. Ofrenda a Bogotá 1538 – 1938. Bogotá. Editorial


Minerva.S.A. 1938.

FORERO, Manuel José. Incunables bogotanos. Bogotá. Editorial Minerva.


1946.

TOMO 273
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

_________________. Leyendas históricas de Santa Fe y Bogotá. Bogotá.


Cromos. 1926.

_________________. Páginas de la vida colonial. Bogotá. Cromos. 1929.

_________________. Selección de tradiciones santafereñas. Bogotá.


ABC. 1938.

FORERO GALVIS, María Esther. Los artesanos y el barrio de Las Nieves:


1840 – 1880. Bogotá. DAACA. 1998.

FRÍAS NUÑEZ, Marcelo. Enfermedad y sociedad en la crisis colonial del


Antiguo Régimen. Nueva Granada en el tránsito del siglo XVIII al XIX:
las epidemias de viruelas. Madrid. CSIC. 1992.

__________________. Tras el Dorado vegetal. José Celestino Mutis y la


Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, 1783 – 1808. Sevilla.
Excma. Diputación. Sección Historia. Centenario del Descubrimiento.
1994.

FRIEDE, Juan. Invasión del país de los Chibchas; conquista del Nuevo
reino de Granada y fundación de Santafé de Bogotá; reevaluaciones y
rectificaciones. Bogotá. Editorial Tercer Mundo. 1965.

____________. Aportación a la historia monetaria de Santafé de Bogotá


(Colombia). (Ensayo de catálogo de las acuñaciones de oro con
marcas F.S. o S.F. erróneamente atribuidas a Sevilla).Barcelona, X.
E.F. Calicó. 1953.

____________. El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quezada. Bogotá.


Carlos Valencia Editores. 1979.

____________. Descubrimiento del Nuevo reino de Granada y fundación


de Bogotá (1536-1539), según documentos del Archivo General de
Indias, Sevilla. (Revelaciones y rectificaciones). Bogotá. Banco de La
república, 1950.

____________. Jiménez de Quesada a través de Documentos Históricos.


Bogotá. 1960.

____________. Los Chibchas bajo la dominación española. Bogotá. La


Carreta. 1974.

274
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA. Historia de Bogotá. Bogotá. Fundación


Misión Colombia. Villegas Editores, 3 Tomos. 1988.

GALINDO HOYOS, Julio Roberto. Huellas históricas en el museo de la


Universidad Libre. Bogotá. Corporación Universidad Libre. 2002.

GÁLVEZ PIÑAL, Esperanza. La visita de Monzón y Prieto de Orellana al


Nuevo Reino de Granada. Sevilla. 1974.

GARCIA, Juan Crisóstomo. “La arquitectura en Bogotá”. En: Iniciación de


una guía de arte Colombiano. Academia Colombiana de Bellas Artes.
Bogotá. Imprenta Nacional. 1934.

GARCÍA, J.J. Épocas y gentes. Bogotá. Tercer Mundo Editores, 1977.

GARRIDO, Margarita. Reclamos y representaciones: variaciones sobre la


política en el Nuevo Reino de Granada, 1770 – 1815. Bogotá. Banco
de la República. 1993.

GIL TOVAR, Francisco. Historia y arte en el Colegio Mayor del Rosario.


Bogotá. Ediciones Rosaristas. 1942.

GIRALDO JARAMILLO, Gabriel. Pinacotecas bogotanas. Bogotá. Ed.


Santa Fé. 1956.

GIRALDO ARCINIEGAS, Juan Ramón. La Sabana de Bogotá. Bogotá.


Villegas Editores. 1988.

GIRALDO LUCENA, Manuel, et al. Urbanismo y vida urbana en


Iberoamérica Colonial. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

GÓMEZ RESTREPO, Antonio. Bogotá. Bogotá. Editorial ABC. 1938.

______________________. Bogotá; una reseña histórica y descriptiva de


la ciudad de Bogotá. Bogotá. Arboleda y Valencia. 1918.

______________________. Bogotá. La literatura colombiana a mediados


del siglo XIX. Dos ensayos. Bogotá. Eds. Colombia. 1926.

GÓMEZ PINEDA, Rodrigo. Compañía de Chocolates Cruz Roja. El caso


particular de una costumbre santafereña. Bogotá. Archivo de Bogotá.
2007.

TOMO 275
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

GONZÁLEZ ESCOBAR, Arturo. Breve reseña histórica desde la Fundación


de Santa Fé hasta la independencia: 1538 – 1810. Bogotá. S.f.

GONZÁLEZ, Bernardo (compilador). Reforma al régimen político de


Bogotá- memorias del seminario. Bogotá. Casa Editorial El Tiempo.
Fundación Corona y Cámara de Comercio de Bogotá. 2001.

GONZÁLEZ VERGARA, Carlos. Presupuestos de la entidades


descentralizadas y los fondos rotatorios de Bogotá, Distrito Especial,
vigencia fiscal de 1982. Bogotá. División Financiera y Tributaria. 1982.

GONZÁLEZ PÉREZ, Marcos. Bogotá en la Nación colombiana. Santafé


de Bogotá. A y A. Editores Impresores. 1995.

GONZÁLEZ MORENO, Sady. Bogotá años 40. Bogotá. Revista Número.


1999.

_______________________. Bogotá años 50. Bogotá. Revista Número.


2007.

GOUESET, Vincent. Bogotá nacimiento de una metrópoli. Bogotá. Tercer


Mundo Editores, Observatorio de Cultura Urbana, CENAC, IFEA,
Fedevivienda. 1998.

GROOT, José Manuel. Historia Eclesiástica y civil de la Nueva Granada.


Bogotá. Biblioteca de Autores Colombianos. 1953.

GUACHETA R., José Salomón. Santa Lucia: historia y tradición de un


barrio bogotano. Bogotá. Talleres Editoriales de la Secretaría de
Gobierno de Bogotá. 1979.

GUERRERO RÁMIREZ, Arturo. Bibliotecas de Bogotá. Bogotá. Taller de


Edición Rocca. 2008.

GUILLÉN de IRIARTE, María Clara. Los estudiantes del Colegio Mayor de


Nuestra Señora del Rosario (1773-1826). Bogotá. Editorial Universidad
del Rosario. 2006.

____________________. Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra


Señora del Rosario (1826-1842). Bogotá. Editorial Universidad del
Rosario. 2008.

276
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

________________. Nobleza e hidalguía en el Nuevo Reino de Granada


Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1651-1820. Bogotá.
Ediciones Rosaristas. 1994.

_________________. Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra


Señora del Rosario 1653 – 2003. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Editorial Guadalupe, 2003.

Gun Club Bogotá 1882 – 1982. Bogotá. Litografía Arco. S.f.

GUTIÉRREZ, Alberto. Las capitales de la Gran Colombia. París. Librería


Viuda de Couret. 1914.

GUTIÉRREZ, Álvaro. Análisis del presupuesto de Bogotá, D.E.


1940 – 1957. Bogotá. Oficina de Planificación Distrital, Departamento
de Investigaciones. 1958.

GUTIÉRREZ, Francisco. La Ciudad Representada- política y conflicto en


Bogotá. Bogotá. IEPRI y Tercer Mundo Editores. 1998.

GUTIÉRREZ RAMOS, Jairo. El mayorazgo de Bogotá y el marquesado


de San Jorge. Riqueza, linaje, poder y honor en Santa Fe,
1538 – 1824. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1998.

GUTIÉRREZ, Otto. 2000 – 1979, Bogotá Futura. Bogotá. Grupo Editorial.


1979.

GUZMAN ESPONDA, Eduardo. “Atenas Suramericana”. En: Crónicas


efímeras. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. 1976.

HERNANDREZ DE ALBA, Guillermo y BRICEÑO MARTÍNEZ, Rafael.


Una biblioteca de Santafé de Bogotá en el siglo XVII. Bogotá. Instituto
Caro y Cuervo, 1960.

HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo; GRILLO, Max y OTERO D´ACOSTA,


Enrique. La Iglesia de San Francisco, su valor en la historia y en el arte
bogotanos. Bogotá. Sociedad de Mejoras y Ornatos. 1936.

HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Analectas del Colegio Mayor de


Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Talleres editoriales del Banco de
la República. 1953.

TOMO 277
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

__________________________. Historia de la Biblioteca Nacional de


Colombia. Bogotá. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. No.
XXXVIII. 1977.

_________________________. Crónica del muy ilustre Colegio Real


Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Centro, 2 Vols. 1938.

_________________________. Estampas santafereñas. Bogotá. Editorial


ABC. 1938.

_________________________. Teatro del arte colonial; la primera jornada


en Santa Fé de Bogotá. Bogotá. Litografía Colombia. 1938.

_________________________. Una biblioteca de Santa Fé de Bogotá en


el siglo XVII. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. 1960.

HETTNER, Alfred. “Visión teutona de Bogotá en 1882”. En: Las Maravillas


de Colombia tomo I. Compilado por CONGRAINS, Martín Enrique.
Bogotá. Editorial Forja. 1979.

______________. La Cordillera de Bogotá. Resultados de viajes y


estudios. Bogotá. Banco de la República. 1966.

HOCK, Hernán. Conferencia sobre el problema del acueducto de Bogotá.


Bogotá. Editorial ABC. 1933.

IBAÑEZ, Pedro María y ROJAS, Tiberio. Contribución al estudio de la


higiene pública de Bogotá. En Segundo Congreso Médico de Colombia.
Tomo III. Bogotá. Escuela Tipográfica Salesiana. 1917.

Ingeniería virreinal de Santafé de Bogotá. Bogotá. Grupo Colombia,


Seguros Colombia. 1970.

INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. Historia del Teatro


Municipal. Bogotá. Panamericana. 1998.

_______________________________________. Centros y actividades


culturales de Santafé de Bogotá. Bogotá. 2000.

_______________________________________. Memorias Seminario


Distrital “Políticas Culturales para Santafé de Bogotá”. Santafé de
Bogotá. D.C., Fundación Artes siglo XXI Imago. 1999.

278
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_______________________________________. Políticas Culturales


para Bogotá 2001 – 2004. Bogotá. 2001.

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Y TURISMO. “Ficha técnica


turística Localidad de Santa Fe” En: Bogotá, Panorama turístico de 12
localidades. Bogotá. Alcaldía Mayor/ IDCT. 2004.

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPORTE. Estudio de la organización


administrativa del transporte colectivo de Bogotá. Bogotá. Ingeoconsult
Ltda.1970.

IRIARTE, Alfredo. Breve Historia de Bogotá. Bogotá, Ed. Oveja Negra,


Fundación Misión Colombia. 1988.

JANNOT. Bogotá, 1538 – 1938. Bogotá. 1938.

JARAMILLO, José Manuel y SIMANCA CASTILLO, Orielly. Historia


Institucional Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá 1884 – 2005.
Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

JARAMILLO, José Manuel. Historia Institucional de la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP: 1914-2003. Bogotá.
Archivo de Bogotá. 2006.

_______________________. Historia Institucional de La Orquesta


Filarmónica de Bogotá, 1967 - 2004. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

_______________________. Historia Institucional del Departamento


Administrativo de Acción Comunal Distrital, 1968 – 2006. Bogotá.
Archivo de Bogotá. 2006.

JARAMILLO DE ZULETA, Pilar. La producción intelectual de los rosaristas,


1700-1799. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2004.

________________________. El coro alto de Santa Clara. [Bogota]. El


Navegante. 1991.

JARAMILLO GONZÁLEZ, Samuel y PARIAS, Adriana. Vida, Pasión y


Muerte del Tranvía en Bogotá. CEDE. Uniandes. Bogotá. 1995.

___________________________________________. Evolución de
la Empresa Distrital de Transportes Urbanos de Bogotá: 1952-1990.
Universidad de los Andes. Bogotá. 1992.

TOMO 279
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

___________________________________________. La Crisis
Recurrente del Servicio de Recolección de Basuras en Bogotá. Bogotá.
CINEP. 1991.

___________________________________________. Exploración sobre


el mercado de la Vivienda en Alquiler en Bogotá. Bogotá. CEDE –
Uniandes. 1995.

__________________________________________. El Desenvolvimiento
de la Crisis y Recomposición del Servicio de Energía Eléctrica en
Bogotá. Bogotá. CINEP. 1991.

JARAMILLO GONZÁLEZ, Samuel y OSCAR, Alfonso. Agua Potable y


Alcantarillado en Bogotá: Realizaciones y limitaciones. Bogotá. Serie
Informes de Investigación. CINEP. 1990.

JARAMILLO GONZÁLEZ, Samuel. Producción de Vivienda y Capitalismo


dependiente: El caso de Bogotá. Bogotá. CEDE – Uniandes. 1981.

______________________. Apuntes para una Política Distrital sobre el


Centro de Bogotá. Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación
Distrital de Bogotá. 1983.

______________________. Santa Bárbara: Alternativas de Acción,


Alcances y limitaciones. Bogotá. Banco Central Hipotecario. 1983.

______________________. Evolución de los usos del suelo en Bogotá.


1928 – 1985. Bogotá. CEDE – Uniandes. 1985.

______________________. Las licencias de construcción como


Instrumento de análisis de la Edificación en Bogotá. Bogotá. CEDE –
Uniandes. 1988.

______________________. La Estructura de la Edificación y de la


Producción de Vivienda en tres ciudades: Bogotá, Medellín y Cali.
Análisis a partir de las Licencias de Construcción. Bogotá. CEDE –
Uniandes. 1993.

______________________. La acción del Estado en la Vivienda Popular


en Bogotá durante los años ochenta. Bogotá. Foro Nacional por
Colombia. 1991.

280
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

JIMÉNEZ, Camilo. Bogotá, Monografía del Municipio. Bogotá Librería


Estela. 1950.

LAMO, Carolina. Estudio de la cerámica producida en la primera en la


primera fábrica de loza fina en Santafé de Bogotá, siglo XIX. Universidad
Externado de Colombia, Facultad de Restauración. Bogotá. 2000.

LARA DORADO, Juan Abel. Fiscalización, sistemas de control,


participación ciudadana y medio ambiente. Santafé de Bogotá.
Contraloría de Santafé de Bogotá. Universidad Nacional. 1994.

LARA FRANCO, Juan. “Organización institucional del Distrito Capital y el


control social de la gestión pública. Anotaciones, críticas, propuestas”.
En: Utopía del hábitat urbano. Diez estrategias para el control social de
la gestión pública. Santafé de Bogotá. D.C. Veeduría Distrital. 1996.

LATORRE, Juan Camilo. Bogotá, Colonial: doce dibujos de lugares


típicos. Bogotá. Tipografía Atlas. 1951.

LAURENTINO, Muñoz. Historia del Hospital de Santafé, 1906 – 1956.


Bogotá. Imprenta del Banco de La República. 1958.

LEE LOPEZ, Alberto, O.F.M. El templo de San Francisco. Medellín. Edic.


de Movifoto. S.f.

LEÓN GÓMEZ, Adolfo. El tribuno de 1810. Bogotá. Imprenta Nacional.


1910.

LONDOÑO BOTERO, Rocío. La ciudad de Dios en Bogotá: Barrio Villa


Javier. Bogotá. Editorial Fundación Social. 1994.

LONJA DE PROPIEDAD RAÍZ. 30 aniversario: 1945 – 1975. Bogotá.


Cromos. 1975.

LÓPEZ, Ismael. La Quinta de Bolívar. Bogotá. Arboleda y Valencia


Editores. 1919.

LOZANO, Germán. Concejo, ciudad y desarrollo. Bogotá. Escuela


Superior de Administración Pública ESAP. 1986.

TOMO 281
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

LOZANO BAUTISTA, Guillermo. Beneficencia y medicina: el Hospital San


Juan de Dios y la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Fondo
Editorial CIEC. 1983.

LUCENA SALMORAL, Manuel. “Nuevo Reino de Granada, Real Audiencia


y presidentes. Presidentes de capa y espada (1605 – 1628)”. En:
Martínez Delgado, Luis, y Cruz Santos, Abel (dirs.) Historia extensa
de Colombia. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Vol. III. 1965.

___________________. “Nuevo Reino de Granada. Real audiencia y


presidentes. Presidentes de capa y espada (1628-1645)”, Martínez
Delgado, Luis; Cruz Santos, Abel (dirs.), Historia Extensa de Colombia.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Vol. III. 1967.

LUQUE TORRES, Santiago. Historia del Patrimonio Rural y Urbano del


Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Contexto Cartográfico y
Valoración Sociopolítica y Económica de los Habitantes de la Ciudad,
el Altiplano y la Vertiente 1650 – 1870. Bogotá. Editorial Universidad
del Rosario. 2009.

MALLARINO BOTERO, Gonzalo. El Gimnasio Moderno en la Vida


Colombiana 1914 – 1989. Bogotá. Villegas Editores. 1990.

MANTILLA RUIZ, Luis Carlos, O.F.M. Los Franciscanos en Colombia.


Tomo I (1550 – 1600). Bogotá. Editorial Kelly. 1984.

____________________________. Los Franciscanos en Colombia.


Tomo II (1600 – 1700). Bogotá. Editorial Kelly. 1984.

____________________________. Don Bartolomé Lobo Guerrero:


inquisidor y tercer arzobispo de Santafé de Bogotá (1599-1609).
Santafé de Bogotá. Academia Colombiana de Historia. 1996.

_____________________________. Raíces históricas y estado presente


de la Universidad de San Buenaventura en Colombia. Bogotá.
Publicaciones de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
1987.

_____________________________. Universidad de San Buenaventura:


Rectores. Bocetos biográficos (1708 – 1975). Bogotá. 1975.

282
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

MARTÍNEZ CARREÑO, Aída. Gun Club de Bogotá, mas de 120 años.


Bogotá. Panamericana formas e impresos. 2004.

MARTÍNEZ BOOM, Alberto y SILVA OLARTE, Renán José. Dos estudios


sobre la educación en la colonia. Bogotá. 2ed. Universidad Pedagógica
Nacional. Centro de Investigación. 1984.

MARTÍNEZ, Carlos. Bogotá. Sinopsis sobre su evolución urbana:


1536-1900. Bogotá. Ed. Escala, 1976.

_____________. Bogotá. Reseñada por cronistas y viajeros ilustres.


1572 – 1948. Tomo I. Bogotá. Escala Fondo Editorial. Colección
Historia. Primera edición. 1978.

______________. Apostillas y reseñas. Bogotá. Ediciones Proa. 1983.

______________. Reseña urbanística sobre la fundación de Santafé en el


Nuevo Reino de Granada. Bogotá. Litografía colombiana. 1973.

____________. Santafé, Capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá.


Ed. Presencia, Banco Popular, 1987.

____________. Santa Fé de Bogotá. Buenos Aires. Centro Editor de


América Latina. 1968.

____________. Apuntes sobre urbanismo en el Nuevo Reino de Granada.


Bogotá. 1967.

____________. Fundación de Bogotá. Bogotá. SCA. 1973.

MARTÍNEZ CÁRDENAS & Cía. Ltda. Recopilación de los edificios más


destacados que se construyeron en Bogotá, entre 1932 y 1956. Bogotá.
Pref. 1956.

MARTÍNEZ MARFIELD, Hernando y AMOROCHO, Erika del Pilar. Hunza.


Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

MARTÍNEZ, Carlos y ARANGO, Jorge. Arquitectura en Colombia. Bogotá.


PROA. 1951.

MARTÍNEZ DELGADO, Luis. La Recoleta de San Diego. Bogotá. Hojas


de Cultura Popular Colombiana. No. 45. 1954.

TOMO 283
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

MAYORGA GARCÍA, Fernando. Índice de la documentación sobre el


Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el Archivo General
de la Nación y en la Biblioteca Nacional. Período hispánico. Bogotá.
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. 2002.

__________________________. La Audiencia de Santafé en los siglos


XVI y XVII. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1991.

__________________________. La estatua de fray Cristóbal de Torres


en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 2002. (Colección Bolsilibros, t. LI).

MEDINA, José Toribio. La imprenta en Bogotá y la Inquisición en Cartagena


de Indias. Bogotá. A.B.C., 1952.

MEJÍA PAVONY, Germán. “City and living conditions: an approach to


Bogotá 1793-1905”. Miami, 1985. Mimeo.

____________. Los años del cambio. Historia Urbana de Bogotá


1820-1910. Santafé de Bogotá, CEJA. 1999; 2ª ed. Bogotá. CEJA.2000.

____________. Bogotá, Zonas y Barrios en el siglo XX. Bogotá. S.f. Texto


inédito.
MERCADO, Cecilia. Historia Institucional del Fondo de Ahorro y Vivienda
Distrital FAVIDI. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

MESANZA, Andrés O.P., El convento dominicano de Nuestra Señora del


Rosario en Santa Fe y su Universidad Tomística. Chiquinquirá. 1938.

___________________. Célebres imágenes y santuarios de Nuestra


Señora en Colombia. Chiquinquirá. 1950.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Prosistas y poetas bogotanos:


homenaje del Ministerio de Educación Nacional a Bogotá en su cuarto
centenario. Bogotá. ed. Centro, 2 Vols. S.f.

_________________________________. Museo de arte colonial:


Catálogo. Bogotá. 1952.

MONSALVE GAITÁN, Stella. Fantasmas en la Candelaria: fantasmas de


la ciudad. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

284
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

MONTAGUT, Claudia. Historia Institucional de los Hospitales de Bogotá.


Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

__________________. Historia Institucional Contraloría de Bogotá


1929 – 2004. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

MONTEZUMA, Ricardo. Presente y futuro de la movilidad urbana en


Bogotá: retos y realidades. Bogotá, Veeduría Distrital. 2000.

__________________. Bogotá: Ciudad y movilidad en el siglo XX. El


papel de la movilidad en el proceso de urbanización. Bogotá. Centro
Editorial Javeriano. 2000.

__________________. La transformación de Bogotá 1995-2000 entre


redefinición ciudadana y espacial. Bogotá. Fundación Ciudad Humana.
2003.

MOSCA, Juan. Bogotá ayer, hoy y mañana. Bogotá. Villegas Editores.


Primera Edición. 1987.

MOSQUERA GRACÍA, Manuel. La ciudad creyente. Bogotá. Editorial


Centro. 1938.

MUÑOZ, Miguel Ángel. La Bolsa de Bogotá, S.A. Pontificia Universidad


Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas. Bogotá.
Editorial Kelly. 1941.

MUSEO DE DESARROLLO URBANO. Bogotá, D.C. Instante, memoria,


espacio. Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. 1998.

______________________________. Exposición Bogotá Siglo XX.


Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá. 2000.

NEIRA, José Ignacio. El sereno de Bogotá; novela histórica. Barcelona.


Imprenta Juan Tarral. 1890.

NIETO H, Lucia; MALDONADO; SOLANO, Óscar y VARAS, Patricio.


Política en Salud pública para el Distrito Capital, Documento marco.
Bogotá. Centro interdisciplinario de Estudios Regionales, Universidad
de los Andes. 1998.

TOMO 285
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

NIÑO H, Alberto. Antecedentes y secretos del 9 de Abril. Bogotá, Editorial


Pax. S.f.

NIÑO MURCIA, Carlos y CHAPARRO VALDERRAMA, Jairo. Usos,


costumbres e imaginarios en el espacio público el caso del sector
Jerusalén. Santafé de Bogotá. IDCT, Observatorio de Cultura Urbana.
1998.

NOGUERA, Carlos; CASTRO Jorge y ÁLVAREZ, Alejandro. La ciudad


como espacio educativo, Bogotá y Medellín durante las primeras
décadas del siglo XX. Bogotá. IDEP. Arango Editores. Socolpe 2002.

NÚÑEZ, Saydi. Contexto jurídico-político de las entidades distritales


de Bogotá, siglo XX. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, Proyecto Desarrollo e Implementación del Sistema Distrital de
Administración de Archivos. Tomos III. Bogotá. 2002.

__________. Historia Institucional de la Secretaría de Obras Públicas de


Bogotá. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

OBREGON, Valenzuela & CIA. Centro Histórico y Gubernamental de


Bogotá. Renovación Urbana. Tomo IV. Bogotá. 1977.

OBSERVATORIO DE CULTURA URBANA. Observatorio de cultura urbana


de Bogotá 10 años observando la ciudad. Bogotá. Alcaldía Mayor de
Bogotá. 2003.

________________________________. Reflexiones sobre cultura


ciudadana en Bogotá. Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
2003.

OCAMPO LÓPEZ, Javier. Creación y fundadores de la Universidad


Pedagógica de Colombia. Editorial Búhos. 2003.

OJEDA PÉREZ, Robert. Santafé, orden y desórdenes vistos a partir de la


reforma urbana de 1774. Bogotá. Universidad de loa Andes, Maestría
de Historia. 2005.

OLAYA DE MORA, Patricia. Naturaleza Jurídica del Distrito Especial de


Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias
Jurídicas. 1981.

286
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

OLIVOS, Andrés. Historia del agua y crecimiento urbano de Bogotá: desde


su fundación hasta 1888. Bogotá, 1988. Mimeo.

ORDUZ LEÓN, Julio César. La Arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá


en la conquista y la colonia. Bogotá. Colombia. Consejo Episcopal
Latinoamericano. 1987.

___________. Los ríos y puentes de Santafé de Bogotá. Bogotá; s.s.


Mimeo.

ORTEGA DÍAZ, Alfredo. Arquitectura de Bogotá. Bogotá. Editorial Minerva.


1924.

_________________. Ferrocarriles colombianos. Resumen Histórico


Bogotá. Bogotá. Imprenta Nacional. Vol. I, 1920.

ORTEGA RICAURTE, Carmen. La producción intelectual de los rosaristas,


1800-1899. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2004.

ORTEGA RICAURTE, Daniel. Cosas de Santafé de Bogotá. Bogotá, Ed.


A.B.C., 1959.

____________________. Apuntes para la historia de Chapinero. Bogotá:


Editorial Kelly, 1967.

____________________. Historia del Parque de Santander. Bogotá.


Sociedad de Mejoras y Ornato. 1926.

____________________. Plazas y parques de Bogotá. Bogotá. Sociedad


de Mejoras y Ornato. 1926.

ORTEGA RICAURTE, Enrique. Cementerios de Bogotá. Bogotá, Ed.


Cromos, 1938.

_______________________. Regidores de Bogotá, 1539 – 1933. Bogotá.


Bogotá. Imprenta Municipal. 1933.

______________________. Cabildos de Santafé de Bogotá- Cabeza del


Nuevo Reino de Granada 1531-1811. Bogotá. Empresa Nacional de
Publicaciones. 1957

TOMO 287
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

ORTEGA RICAURTE, José Vicente y FERRO, Antonio. La Gruta Simbólica


y reminiscencias del ingenio y la bohemia en Bogotá. Bogotá. Editorial
Minerva. 1952.

ORTEGA RICAURTE, José Vicente. Historia crítica del teatro en Bogotá.


Bogotá. Ediciones Colombia. 1927.

ORTIZ RODRÍGUEZ, Álvaro Pablo. Historia de la Facultad de Filosofía


y Letras 1930-1999. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2007.

_________________________.Historia de la Facultad de Filosofía y


Letras, 1890-1930. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2003.

_________________________. Reformas borbónicas: Mutis catedrático,


discípulos y corrientes ilustradas, 1750-1816. Bogotá. Editorial
Universidad del Rosario. 2003.

ORTIZ, Sergio Elías. “Nuevo Reino de Granada. Real audiencia y


presidentes. Presidentes de capa y espada (1654-1719)”, Martínez
Delgado, Luis; Cruz Santos, Abel (dirs.), Historia Extensa de Colombia.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia, Vol. III. 1966.

________________. “Nuevo Reino de Granada. El Virreinato, 1719-1753”.


Martínez Delgado, Luis; Cruz Santos, Abel (dirs.), Historia Extensa de
Colombia. Bogotá. Academia Colombiana de Historia, Vol. IV. 1970.

_________________. “Nuevo Reino de Granada. El virreinato 1753-1810”.


Martínez Delgado, Luis; Cruz Santos, Abel (dirs.), Historia Extensa de
Colombia. Bogotá. Academia Colombia de Historia, Vol. IV. 1970.

ORREGO DUQUE, Gonzalo. 9 de abril fuera de Palacio. Bogotá. Editorial


Patria. 1949.

OTERO D’ACOSTA, Enrique. Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá.


1927.

OTS CAPDEQUI, José Mª. El siglo XVIII español en América. El gobierno


político del Nuevo Reino de Granada. México D.F. El Colegio de
México. Centro de Estudios Sociales. 1945.

288
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

____________________. “Creación de la real audiencia y su gobierno


hasta 1563”. En: Curso superior de Historia de Colombia, 1492-1660,
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Biblioteca Eduardo Santos.
Ed. ABC. 1951.

____________________. Las instituciones del Nuevo Reino de Granada


al tiempo de la independencia. Madrid. CSIC. Instituto “Gonzalo
Fernández de Oviedo”. 1958.

____________________. Instituciones del Gobierno del Nuevo Reino


de Granada durante el siglo VIII. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. 1950.

PACHÓN, Benjamín M. Fiestas Patrias, relación de los festejos del 20


de julio y 7 de agosto de 1907 en la capital de la República. Bogotá.
Edición oficial. 1907.

PARDO TOVAR, Andrés. La quinta de Bolívar, su historia, su leyenda, su


semblanza. Bogotá. Soc. de Mejoras y Ornato de Bogotá. 1951.

PARDO SANCHEZ, Germán et al., Conversaciones con Bogotá 1945-


2005. Bogotá D.C. Sello Editorial Lonja de Propiedad de Raíz de
Bogotá. 2005.

PARDO UMAÑA, Camilo. Haciendas de la sabana de Bogotá. Bogotá, Ed.


Kelly, S.f.

___________________. Los Toros en Bogotá, Historia crítica de las


corridas: el arte del toreo moderno. Bogotá. Editorial Kelly. 1946.

PARDO VERGARA, Joaquín. Datos biográficos de los canónigos de la


Catedral Metropolitana de Santa Fé de Bogotá. Bogotá. A.M. Silvestre.
1892.

PECHA QUIMBAY, Patricia. Historia Institucional del Instituto Distrital de


Cultura y Turismo. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

_______________________. Historia Institucional Caja de la Vivienda


Popular. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

PERALTA, Victoria. El ritmo lúdico y los placeres en Bogotá. Bogotá.


Planeta Colombiana Editorial. 1995.

TOMO 289
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

______________. Bosquejo histórico del comercio en Bogotá. Bogotá.


FENALCO-Laures Editores. 1988.

PÉREZ DE BARRADAS, José. Los Muiscas antes de la Conquista.


Madrid, 2 Vols. 1950.

PÉREZ AYALA, José Manuel. Antonio Caballero y Góngora, virrey y


arzobispo de Santafé 1723 - 1796. Bogotá. Ediciones del Consejo.
1951.

PÉREZ SARMIENTO, José Manuel. Causas célebres a los precursores:


“Derechos del Hombre”, pesquisa de sublevación y pasquines
sediciosos. Bogotá. Imprenta Nacional. 1949.

PÉRGOLIS, Juan Carlos. La ciudad de los milagros y las fiestas redes y


nodos en las creencias y la rumba en Bogotá. Bogotá. Tercer Mundo
Editores. Observatorio de Cultura Urbana. 1998.

___________________. Estación Plaza de Bolívar una mirada desde la


semiótica del deseo a la ciudad y a su plaza. Bogotá. Alcaldía Mayor
de Bogotá. 2000.

____________________. Bogotá fragmentada cultura y espacio urbano a


fines del siglo XX. Santa Fe de Bogotá. Tercer Mundo. 1998.

PHELAN, John Leddy. El pueblo y el Rey. La revolución comunera en


Colombia, 1781. Bogotá. Carlos Valencia Editores. 1980.

PINILLA MONROY, Germán. Historia de la cátedra de Teología del Colegio


Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 1653-1850. Bogotá. Universidad
del Rosario, 2008.

PINILLOS, Mariano A. El Jefe de la Policía del Cantón de Bogotá. Bogotá.


Imp. de Mariano. Sánchez. 1849.

PIMENTEL Y VARGAS, Fermín De. “Humo y cenizas (El incendio de las


Galerías en Bogotá)”. En: Escenas de Gleba. 2da. Serie. Bogotá. Imp.
de La Luz. 1905. Pp. 8-38.

PIZANO, Larisa. Bogotá y el cambio. Bogotá, Universidad Nacional de


Colombia- IEPRI, Universidad de los Andes-CESO. 2003.

290
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

PIZANO, Olga Rosa; PINZÓN, Isabel y SALAZAR, Camilo. Recuperación


espacial de la avenida Jiménez y el parque Santander. Bogotá. Centro
de Investigaciones Estéticas Universidad de los Andes. Banco de La
República. Ediciones Uniandes. 1988.

PLAZA, José Antonio. Memorias para la historia de La Nueva Granada


desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810. Madrid. Imprenta
del Neo-Granadino. 1850.

PLAZAS S., Humberto. La noche roja de Bogotá; páginas de un diario.


Buenos Aires. Imprenta López. 1949.

PLAZAS SIERRA, Jorge. Cincuenta años del Country Club de Bogotá


1917 – 1967. Bogotá. 1967.

POPESCU, Oreste. Un tratado de economía política en Santafé de Bogotá


en 1810; el enigma de Fray Diego de Padilla. Bogotá. E. Salazar F.
1968.

POSADA, Eduardo. Narraciones. Capítulos para una historia de Bogotá,


Bogotá, Librería Americana. 1906

POSADA, Eduardo. La imprenta en Santa Fé de Bogotá en el siglo XVIII.


Madrid. Libr. General de Victoriano Suárez, 1917.

PRECIADO, Jairo et al. Historia ambiental de Bogotá Siglo XX: elementos


históricos para formulación del medio ambiente urbano. Bogotá.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2005.

Primer Centenario de la Independencia de Colombia: 1810 – 1910. Bogotá.


Escuela Tipográfica Salesiana. 1911.

Proceso histórico del 20 de julio de 1810. Bogotá. Banco del Banco


Popular.1960.

PULGARÍN REYES, Margarita. Historia Institucional Secretaría de Salud


de Bogotá 1910 – 2007. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

PUYO DELGADO, Carlos. 35 años de historia del Comité de Bogotá.


Bogotá. Canal Ramírez Antares. 1972.

TOMO 291
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

PUYO VASCO, Fabio. Bogotá. Madrid, España. MAPFRE, 1992.

QUEVEDO, Emilio, HERNÁNDEZ, Mario, et al. La salud en Colombia:


análisis socio histórico. Bogotá estudio sectorial de salud. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Salud Pública.
1990.

QUEVEDO, Emilio y DUQUE, Camilo. Historia de la Cátedra de Medicina


en el Colegio Mayor del Rosario durante la Colonia y la República,
1653-1865. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2002.

QUEVEDO, Emilio y PÉREZ G, Juliana. De la Restauración de los estudios


de Medicina en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
1965 - 1969. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2009.

QUIJANO, Arturo. Los cantones de Bogotá. Bogotá. Águila Negra. 1929.

QUIÑONES, Yecid. El joya: mito, delincuencia y vida cotidiana. Barrio


Quiroga (Bogotá) 1950 – 1990. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

RAFAEL, Florencio H. Bogotá, Distrito Especial. Bogotá. Stella. 1957.

RAMÍREZ, Carolina. Historia Institucional de las Localidades de Bogotá.


Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

RENGIFO BARBERI, Lucía Mercedes. La Misericordia: Un hospital para


los Niños. 1987- 1997. Bogotá. Servigraphic Ltda. 1997.

RESTREPO MANRIQUE, Cecilia. La alimentación en la vida cotidiana del


Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653 - 1773. Bogotá.
Editorial Universidad del Rosario. 2005.

RESTREPO POSADA, José. Apuntes para la historia del Seminario


Conciliar de Bogotá. Bogotá. Editorial Centro. S.C. 1940.

__________________. Arquidiócesis de Bogotá: datos biográficos de sus


prelados, 1564 - 1819. Bogotá. Lumen Christi. 1963.

__________________. Arquidiócesis de Bogotá el cabildo eclesiástico.


Bogotá. Ed. Kelly. 1971.

292
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

RESTREPO SÁENZ, José María y RIVAS, Raimundo. Genealogías de


Santa Fé de Bogotá. Bogotá. Librería Colombiana. 1928.

RESTREPO SÁENZ, José María. Biografías de los mandatarios y


ministros de la Real Audiencia (1671 – 1819). Bogotá. Academia de
Historia. Editorial Cromos. 1952.

RESTREPO, Vicente. Apuntes para la biografía del Fundador del Nuevo


Reyno de Granada y vida de dos Ilustres prelados hijos de Santafé de
Bogotá. Gonzalo Jiménez de Quesada. El Illmo. Sr. D. Hernando Arias
de Ugarte. El Illmo. Sr. D. Lucas Fernández Piedrahita. Bogotá. 1897.

REY FAJARDO, José del S.J. Catedráticos Jesuitas de la Javeriana


colonial. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 2002.

_________________. La “Facultad de Lenguas” en la Javeriana Colonial


y sus profesores. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 2004.

_________________. Jesuitas, libros y política en el Colegio Mayor y


Seminario de San Bartolomé. Bogotá. Publicaciones Editores. 2004.

RIVAS, Raimundo. Los fundadores de Bogotá. Bogotá. Imprenta Nacional.


1923.

______________. Santafé de Bogotá. Montevideo. 1943.

RODRÍGUEZ, Juan Camilo et al. Historia de la Empresa de Energía


Eléctrica de Bogotá. Bogotá. Empresa de Energía de Bogotá S.A.
Universidad Externado de Colombia.1999.

RODRÍGUEZ BAQUERO, Luis Enrique y NÚÑEZ, Saydi. Empresas


Públicas de Transporte en Bogotá Siglo XX. Bogotá. Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C., 2003.

___________________________________________________. Historia
Institucional de la Caja de Previsión Social 1933 - 1996. Bogotá. Archivo
de Bogotá. 2006.

RODRÍGUEZ BAQUERO, Luis Enrique. El Tranvía Municipal. Bogotá.


Proyecto Sistema Único Distrital de Archivos. 2002.

TOMO 293
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

RODRÍGUEZ NARANJO, Luis Fernando y CABERERA, Olga. La


prostitución en el centro de Bogotá. Censo de establecimientos y
personas. Análisis socioeconómico. Bogotá. Cámara de Comercio de
Bogotá. 1991.

ROLDÁN SALCEDO, Álvaro. Bogotá. Bogotá. ED. Industria Gráficas


Gama. 1956.

ROMERO, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. México.


Siglo XXI Editores. 1976.

ROMERO, Mario Germán. Fray Juan de los Barrios y la evangelización


del Nuevo Reino de Granada. Bogotá. 1960.

_____________________. Bogotá en los viajeros extranjeros del siglo


XIX. Bogotá. Villegas Editores. 1990.

ROTHLISBERGER, Ernest. El Dorado. Bogotá. Banco de la República.


1963.

ROZO, Darío y Cristóbal Bernal. “Alfarjes santafereños”. En: Iniciación de


una guía de arte colombiano. Bogotá. Academia Nacional de Bellas
Artes. 1934.

RUEDA VARGAS, Tomás. La Sabana de Bogotá. Bogotá. Arboleda y


Valencia. 1919.

_____________________________. El Gimnasio Moderno. Bogotá.


Editorial San Juan Eudes. 1945.

RUIZ GUTIÉRREZ, Liliana. La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá.


Bogotá. Archivo de Bogotá. 2007.

SALAZAR, José Abel. Los estudios eclesiásticos superiores en el


Nuevo Reino de Granada (1563-1810). Madrid. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. 1946.

SALCEDO, Jaime. Urbanismo hispano-americano. Siglos XVI, XVII y


XVIII. El modelo urbano aplicado a la América Española, su génesis y
su desarrollo teórico práctico. 2 ed. Bogotá. Centro Editorial Javeriano.
1996.

294
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

SALDARRIAGA ROA, Alberto. Bogotá siglo XX urbanismo, arquitectura y


vida urbana. Bogotá. DAPD. 2006.

SALDARRIAGA ROA, Alberto y RIVADENEIRA VELÁSQUEZ, Ricardo y


JARAMILLO, Samuel. Bogotá a través de las imágenes y las palabras.
Tercer Mundo Editores. Observatorio de Cultura Urbana. Bogotá 1998.

SALMONA, Rogelio. Cuadernillo, dibujos de los Cerros de Bogotá. Bogotá.


Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2008.

SÁNCHEZ OLAYA, Jaime. Inventario Arquitectónico de las Edificaciones


Históricas en el barrio San Victorino. Universidad de la Salle, Facultad
de Arquitectura. Bogotá. 1991.

SANTAMARÍA CASAS, Jorge. Crónica de la Fundación de La Cámara de


Comercio de Bogotá. Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. 1978.

SANTANA RODRÍGUEZ, Pedro. Bogotá 450 años. Retos y realidades.


Bogotá. Foro Nacional, IFEA, 1988.

SANZ MAZUERA, Guillermo. Catastro de Bogotá. Bogotá. Editorial


Cromos. 1941.

SECRETARÍA DE SALUD. Escenarios futuros de la salud en Santa Fe


de Bogotá, prospectiva económica y financiera distrital de la salud.
Bogotá. Universidad del Bosque, Tomo I. 1999.

SEGURA, Alberto y UMAÑA DÍAZ, Jaime. Plan estratégico de Bogotá


2000. Bogotá. Comisión de gobernabilidad y desarrollo institucional.
1995.

SERRANO, José Joaquín. Higienización de Bogotá. Bogotá. Imp. de


Vapor. 1899.

SERRANO CAMARGO, Rafael. En aquella ciudad: crónica mínima de


Bogotá. Bogotá. Tercer Mundo. 1981.

SIERRA, Margarita. La Casa de Uribe Uribe: testimonio vivo de la historia


política bogotana. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2006.

SIMANCA CASTILLO, Orielly. Historia Institucional Fondo de Ventas


Populares, 1972 – 2006. Bogotá. Archivo de Bogotá. 2008.

TOMO 295
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

SILVA OLARTE, Renán. Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de


Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual
de la sociedad colombiana. Bogotá. Banco de la República. 1992.

____________________. Los ilustrados de Nueva Granada. Una


comunidad de interpretación. Bogotá. Banco de la República. 2002.

____________________. Prensa y Revolución a finales del siglo


XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de
Independencia Nacional. Medellín. La Carreta Histórica. 2004.

SMITH, Robert. El consulado de Santafé de Bogotá. Academia de Historia


del Valle. No. 150. Cali. 1969.

SOCIEDAD DE MEJORAS Y ORNATO. Bogotá: publicación de la


Sociedad de Mejoras y Ornato con motivo de la conmemoración del
cuarto Centenario de la Fundación de la Ciudad. Bogotá. Novara.
Instituto Geográfico de Agostini. 1938.

_________________________. La Iglesia de San Francisco su valor en


la historia y en el arte bogotanos. Bogotá. Editorial Águila. 1936.

_________________________. La Quinta de Bolívar. Bogotá, ed.,


Santafé. S.f.

_________________________. La Sociedad de Mejoras y Ornato de


Bogotá y la conmemoración del IV Centenario de la Fundación de la
ciudad. Bogotá. Editorial ABC. 1938.

SOTO ARANGO, Diana. Polémicas universitarias en Santa Fe de


Bogotá, siglo XVIII. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, CIUP,
Colciencias. 1993.

_________________. La ilustración en las universidades y colegios


mayores de Santafé, Quito y Caracas: estudio bibliográfico y fuentes.
Bogotá. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica
Nacional. Colciencias. 1994.

_________________. La Reforma del Plan de Estudios del Fiscal Moreno


y Escandón 1774 – 1779. Bogotá. Centro Editorial Universidad del
Rosario. 2004.

296
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

STRUVE HAKER, Ricardo. El Santuario Nacional de Nuestra Señora de


La Peña. Bogotá. Imprenta Nacional. 1955.

__________________. Apuntes Históricos sobre el Santuario Nacional de


Nuestra Señora de La Peña. Bogotá. Editorial La Ruta. 1946.

SOWELL, David. Artesanos y política en Bogotá 1832-1919. Bogotá.


Ediciones Pensamiento Crítico. 2006.

SUÁREZ ZUÑIGA, Álvaro. Bogotá obra pública, Secretaría de obras


públicas 1909-1900 un itinerario institucional. Bogotá. Alcaldía Mayor
de Bogotá. 2000.

TAVERA, Camilo. Habitaciones obreras en Bogotá. Bogotá, Casa Minerva.


1922.

THERRIEN, Monika y JARAMILLO PACHECO, Lina. “Mi casa no es tu


casa” Procesos de diferenciación en la construcción de Santa Fe, siglos
XVI y XVII. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de Cultura y
Turismo. 2004.

TÉLLEZ, Germán. Iglesia y Convento de San Agustín en Santafé y Bogotá.


Bogotá. Editorial Escala. 1998.

TELECOM. Casa de Nariño. Bogotá. Benjamín Villegas & Asociados.


1985.

TORRES CARRILLO, Alfonso. La Ciudad en la Sombra, barrios y Luchas


Populares en Bogotá 1950-1977. CINEP. Bogotá. 1993.

TORRES, Martha y CHAPARRO, Jairo. Por la Calle 32, historia de un


barrio. Bogotá, 2002. Programa Libro Vía. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Bogotá. 1992.

TRIANA, Miguel. La Civilización Chibcha. Bogotá. 1922.

UMAÑA DÍAZ, Jaime. La Candelaria: Ayer y Hoy. Bogotá. Fondo de


Desarrollo Local. 1996.

UNIVERDIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Museo de Arte Colonial.


Bogotá. Editorial Kelly. 1942.

TOMO 297
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Universidad Santo Tomás, 400 años.


Bogotá. 1980.

______________________________. Universidad Santo Tomás 40


años: Facultad de Economía (1965 - 2005). Bogotá. Universidad Santo
Tomás. 2006.

URIBE ÁNGEL, Jorge Tomás. Historia de la enseñanza en el Colegio


Mayor del Rosario, 1653-1767. Bogotá. Editorial Universidad del
Rosario. 2003.

URREGO, Miguel Ángel. Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá


1880-1930. Bogotá. Editorial Ariel S.A., 1997.

VALLEJO, Alejandro. La cita de los aventureros: gesta (sic) de don


Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá. Litografía Colombiana. 1938.

VALERO J., Edgar Augusto. Empresarios, tecnología y gestión en tres


fábricas Bogotanas 1880-1920. Bogotá. Escuela de Administración de
Negocios EAN. 1999.

VARGAS LESMES, Julián (ed.) La sociedad de Santafé colonial. Bogotá.


CINEP, 1990.

VARGAS VILLEGAS, Nicolás. Matadero Público – Informe. Bogotá.


Tipografía de la Nación. 1888.

VELANDIA, Roberto. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Bogotá.


Biblioteca de autores Cundinamarqueses. Academia Colombiana de
Historia. 1979.

VELÁSQUEZ GAVILANES, Raúl. Bogotá: políticas públicas de gobierno


local. Bogotá. CEJA. 2003.

VERGARA, Eladio. La Capilla del Sagrario de Bogotá, Homenaje a la


memoria del Sargento Mayor Gabriel de Sandoval. Bogotá. Imprenta
de los niños desamparados. 1886.

VIDALES JARAMILLO, Luis. La insurrección desplomada: (el 9 de abril su


teoría, su praxis). Bogotá. Iqueima. 1948.

298
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

VILLAMARÍN, Juan A. Encomenderos and indians in the formation of


colonial society in the Sabana of Bogotá, Colombia 1537 – 1740. Ph.D.
Dissertation. Brandeis University. 1972.

WIESNER ROZO, Guillermo. Cien años de desarrollo histórico de los


precios de la tierra en Bogotá. Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá.
Banco Mundial. CCRP. 1980.

WILLS, Guillermo. Establecimiento de un Banco Nacional en la Nueva


Granada. Bogotá. Imprenta del Neogranadino. 1854.

ZAMBRANO, Fabio y CASTEBLANCO, Carolina. Reconstrucción


histórica, arquitectónica y turística de la localidad de Santafé. Bogotá,
1999.

ZAMBRANO, Fabio. Compendio histórico de las instituciones de Bogotá.


Bogotá. Proyecto Archivo Distrital. 2001. S.p.

______________. Comunidades y territorios. Reconstrucción Histórica de


Usaquén. Bogotá. Impreso Ediciones LTDA. 2000.

______________. Construcción del espacio público tres parques de


Bogotá: Nacional, El Tunal, Simón Bolívar. Bogotá. Alcaldía Mayor de
Bogotá. 2003.

ZAMBRANO ESCOVAR, Marta. Trabajadores, villanos y amantes:


encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe
de Bogotá (1550 – 1650). Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología
e Historia. 2008.

ZANELLA ADARME, Gina María. La antigua casona del Gun Club. Bogotá,
Archivo de Bogotá. 2007.

ZANELLA ADARME, Gina María y LÓPEZ MACÍAS, Isabel. Bogotá,


nuevos lugares de encuentro 1894-1930. Bogotá. Archivo de Bogotá.
2007.

ZULUAGA GARCES, Olga. Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá.


IDEP Tomos I,II, 2002.

TOMO 299
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

ZUÑIGA SUÁREZ, Álvaro. Bogotá obra Pública. Bogotá. Secretaría de


Obras Públicas. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. 2000.

300
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

ARTÍCULOS

ABELLO MARTÍNEZ-APARICIO, Orlando. “Higinio Cualla García,


progresista alcalde de Bogotá por largos años”. En: Boletín de la
Academia de Historia de Bogotá Vol.6 No.48. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Abril – Mayo 2010. pp. 12-27

ACERO P, Arturo. “El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis”.


En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 25, No. 16. Bogotá. Banco de la
República. Enero 1988. pp. 51-60.

ACOSTA LUNA, Olga Isabel. “Nuestra Señora del Campo: historia de un


objeto en Santa Fe de Bogotá: siglos XVI al XX”. En: Anuario Colombiano
de Historia Social y de la Cultura. No. 29.Bogotá. Universidad Nacional
de Colombia. 2002. pp.73-108

ACUÑA, Luis Alberto. “El Museo de Arte Colonial”. En: Boletín de la


Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No. 24. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Marzo 2005. pp. 2-4.

AGUILERA, Miguel. “Un ilustre gongorino de Santa Fé, Hernando


Domínguez Camargo”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 4 No.10.
Bogotá. Banco de la República. 1961. pp. 959-963

AGUILERA, José Francisco. “Origen del Teatro en Bogotá”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No.3. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Noviembre 1902. pp. 138-142.

AGUDELO CEBALLOS, Marta. “Arquitectura en Bogotá, siglos XVI y XVII.


El Humilladero, El Sagrario, San Francisco”. En: Revista de Filosofía y
Letras. No.2 Medellín. Enero 1958. pp. 100-105.

TOMO 301
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

ALMARIO VIEDA, Gentil. “Importancia geopolítica de Bogotá para


Colombia, América y el mundo”. En: Boletín de la Academia de Historia
de Bogotá Vol.4 No.33. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá.
Diciembre 2006. pp. 11-23.

ALTAMAR LAYSECA, Gustavo E. “Compras y ventas de la Quinta de


Bolívar”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 757. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Abril. 1987. pp.209-222.

______________________. “Estudios Históricos sobre Bogotá”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.5 No.35. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Junio 2007. pp. 12-13.

______________________. “Métodos y Estrategias para la Enseñanza de


la Cátedra Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.5 No.35. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Junio 2007. pp.
14-23.

ÁLVAREZ LLERAS, Jorge. “Reseña histórica del Observatorio Astronómico


y Meteorológico de Bogotá desde 1803 hasta el presente”. En: Anales
de Ingeniería Vol.29, No. 4363, Bogotá. Enero 1922. pp.440-447.

ANCÍZAR SORDO, Jorge. “La Familia Sordo de Santa Fe de Bogotá


y Girón”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 763. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Octubre 1988. pp. 1015-1020.

ARAUJO VÉLEZ, Angelina. “La Casa de la Moneda en la Colonia. En


Santafé y Cartagena se dan las primeras acuñaciones en el siglo XVII.”
En: Credencial Historia No. 83. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A, Noviembre 1996. pp. 4-7.

______________________. “El paso de las maquinas a las monedas


de condorcillo en el siglo XVII. Los Borbones reincorporan la Casa
de Moneda de Santafé”. En: Credencial Historia No. 128. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A, Agosto 2000. pp. 3-7.

ARANGO, Silvia. “Torres del Parque (Rogelio Salmona)”. En: Credencial


Historia No. 114. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Junio
1999. pp. 13.

ARBELAEZ URDANETA, Carlos. “Apuntes acerca de la vida de Juan


Gómez Pascual. Alcalde de Santa Fé el 20 de Julio de 1810”. En:

302
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

Boletín de Historia y Antigüedades No. 314,315. Bogotá. Academia


Colombiana de Historia. Diciembre. 1940. pp. 833 – 910.

ARBOLEDA PERDOMO, Enrique José. “Los Ministerios y el Consejo de


Ministros. Atlas de estructuras de orden nacional en la administración
del país”. En: Credencial Historia No. 145. Bogotá. Impresión Printer
Colombiana S.A., Enero 2002. pp. 10-12.

ARCINIEGAS, Germán. “Los nombres de Santafé y Bogotá. Bogotá quiere


decir República. Santafé, colonia”. En: Credencial Historia No.26.
Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Febrero 1992. pp. 11-13.

________________. “La verdadera Historia de la Fundación de los


Museos Nacional y Colonial”. En: Boletín de Historia y Antigüedades
No. 768. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Enero 1990. pp.
147-156.

ARDILA DUARTE, Benjamín. “Imágenes de un provinciano en Bogotá”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.23. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Agosto 2004. pp. 3-7.

ARIAS ARGAEZ, Isaac. “Fundación de Bogotá”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 285,286. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Agosto 1938. pp. 601-606.

ARISTIZABAL, Luis H. “Las tres tazas de Santafé a Bogotá, a través del


cuadro de costumbres”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 15, No.
16. Bogotá. Banco de la República. Enero 1988. pp. 61-80.

AVEDAÑO MEDINA, Pedro. “Himno de Bogotá”. En: Boletín de la Academia


de Historia de Bogotá Vol.3 No.28. Bogotá. Academia de Historia de
Bogotá. Octubre. 2005. P. 27.

BARBOA CRUZ, Mario. “Proyectos de Modernización y Urbanización en


México y Bogotá. 1880 – 1930”. En: Memoria y Sociedad Vol.9, No.19.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Junio. 2005. pp. 19-33.

BALMES ARTEAGA, Enrique. “Las dos Estirpes Bogotanas de Balmes”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 766. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio. 1989. pp.609-628.

TOMO 303
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

BAUTISTA, Darío. “En 1564 existía ya el control de los precios. Los


santafereños protestan por una medida de la Real Audiencia”. En:
Revista del Archivo Nacional No. 61,62. Bogotá. Junio 1944. pp. 181-
183.

BAYONA POSADA, Jorge. “Bogotá: 1538, 1753, 1810, 1938”. En: Revista
Javeriana t. 10, No. 48. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Enero 1938. pp. 156 – 157.

__________________. “La Quinta de Bolívar”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 323,324. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Octubre 1941. pp. 871-881.

__________________. “Los misterios de Monserrate y Guadalupe”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 367,368. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Junio 1945. pp. 414-436.

BERMÚDEZ, José Alejandro. “La Fundación del Convento de Santa


Clara”. En: Revista Cromos No. 386. Bogotá. Enero 1924.

_____________________. “A través de la antigua Santa Fé. Entre


conquistadores”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 513, 514,
515. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Julio 1957. pp. 469-
476.

_____________________. “En los albores del hogar santafereño”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 510, 511, 512. Bogotá. Abril
1957. pp. 279-294.

_____________________. “A través de la antigua Santa Fé. La religiosidad


santafereña”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 516,518.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Octubre 195. pp. 629-640.

_______________________. “A través de la antigua Santa Fé. Leyendas


históricas: La carroza de su ilustrísima. La Expedición Botánica. Las
tertulias caseras”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 545, 546.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Marzo 1960. pp. 245-265.

BERMÚDEZ, Suzy y URBANO, Diana. “Los espacios en los hogares de la


elite santafereña en el siglo XIX desde una perspectiva de género”. En:
Historia Crítica. No. 19. Bogotá. Universidad de los Andes. Diciembre
2001. pp. 107-126.

304
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

BERNAL, Cristóbal. “Iglesia de San José o La Capuchina de Bogotá”. En:


Revista Santafé y Bogotá No. 19. Bogotá. Julio 1924. pp. 22-29.

_____________. “Templos y palacios bogotanos”. En: Revista Santafé y


Bogotá No. 14. Bogotá. Febrero 1924. pp. 114-122.

_____________. “Arte arquitectónico español en el Nuevo Reino de


Granada”. Anales de Ingeniería Vol. 33, No. 393. Bogotá. Diciembre
1925. pp. 367-376.

BLANCO SOTO, Antonio. “Ciudades coloniales de Colombia”. El Gráfico.


No. 728. Bogotá. Abril 1925.

BORDA TANCO, Alberto. “Bogotá”. En: Anales de Ingeniería Vol.19


No.221-222. Bogotá. Julio 1911. p.31.

BOTERO SALDARRIAGA, Roberto. “Orígenes de la Academia


Colombiana de Historia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No.
241,242. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Julio 1934. pp.
259-272.

BRICEÑO JÉUREGUI, Manuel. “Santafé en el siglo XVII vista por un


Jesuita”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 765. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Abril 1989. pp. 391-406.

BROADBENT, Sylvia M. “La Fundación de Santafé”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No. 762. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1988. pp. 575-594.

BRUNNER, Karl H. “El IV Centenario de la fundación de Bogotá”. En:


Revista del Banco de La República Vol.8, No. 91. Bogotá. Banco de la
República. Mayo 1935. pp. 160-161.

BURBANO ARIAS, Grace. “La tertulia en Bogotá, 1885-1910”. En: Memoria


y Sociedad Vol.5, No. 9. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Enero 2001. pp. 89-104.

CABALLERO ARGAÉZ, Carlos. “Una institución del siglo XX, La Bolsa


de Bogotá. Antecedentes de la Bolsa de Valores de Colombia”. En:
Credencial Historia No. 145. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A., Marzo 2002. pp. 13-15.

TOMO 305
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CACUA PRADA, Antonio. “El segundo Periódico de Santafé de Bogotá”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 786. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 1994. pp. 651 - 668.

_________________. “De pie sobre las ruinas, yo creo en Colombia. Mis


recuerdos del 9 de abril de 1948”. En: Boletín de Historia y Antigüedades
No. 802. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Julio 1998.
pp.849- 858.

_________________. “Un santo Bogotano. La Recoleta de San Diego y el


Padre Almansa”. Boletín de Historia y Antigüedades No. 795. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Octubre 1996. pp. 1139-1180.

CAICEDO, Domingo. “La astronomía en Santafé”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No.6. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Febrero 1903. pp. 303-307.

CALDERÓN SCHRADER, Camilo. “Revocatoria del Congreso en 1991.


La transición se salvó con un “congresito” de 36 miembros”. En:
Credencial Historia No. 162. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A., junio 2003. pp. 13-15

CÁRDENAS R., Manuel José. “Bogotá y Cundinamarca”. En: Revista


Cámara de Comercio de Bogotá Vol. 9, No. 34. Bogotá. Marzo 1979.
pp. 9-26.

CARRANZA, Eduardo. “Evocación de la vieja Santa Fe de Bogotá”. En:


Revista de América. Vol.3, No. 8.Bogotá. Agosto 1945. pp. 311-313.

CARRASQUILLA BOTERO, Juan. “Un escudo de Santafé”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No. 740. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Enero 1983. pp. 191-194.

__________________________. “La sede de la Universidad de los


Andes”. Historia Crítica No. 5. Bogotá. Universidad de los Andes. Enero
1991. pp. 77-98.

__________________. “Pueblo Viejo y Pueblo Nuevo de Santafé de


Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 762. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Julio 1988. pp. 683-716.

306
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

__________________. “La Casa de los Comuneros”. En: Revista Bogotá


y Santafé Vol.1, No.1. Bogotá D.E., Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, Editora Guadalupe LTDA. 1988. pp. 71-76.

__________________. “Los Piscos Caciques de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 733. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Abril. 1981. pp.461-473.

CARREIRA, Ana María. “Florecimiento y ocaso de los cafés en Bogotá”.


En: Revista La Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Enero 2008. pp. 81-93.

CARREÑO MARTÍNEZ, Aída. “Bailes y banquetes en la sociedad


Republicana”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3
No.22. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Mayo 2004. pp. 15-
22.

CARRILLO LÓPEZ, Fernando. “Bogotá y la descentralización”. En: Revista


Economía colombiana. No. 221. Bogotá. Septiembre 1989. pp. 21-27.

CASAS SANTAMARÍA, Jorge. “El comercio en Bogotá a fines del siglo


pasado”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1, No.1.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Mayo 1993. pp. 27 – 30.

CASAS, José Joaquín. “Vagueando por Santa Fé”. En: Boletín de Historia
y Antigüedades No. 285,286. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Agosto 1938. pp. 576-581.

CASTILLO, Eduardo. “Bogotá, ciudad pintoresca”. En: Revista Cromos


No.207. Bogotá. Enero 1920. pp. 234-236.

____________. “Bogotá pintoresco. La Iglesia de San Francisco”. En:


Revista Cromos No.230. Bogotá. Octubre 1920. pp. 200-203.

____________. “Bogotá pintoresco. La Capilla del Sagrario”. En: Revista


Cromos No.231. Bogotá. Octubre 1920. pp. 216-217.

____________. “La Catedral de Bogotá”. En: Revista Cromos No.226.


Bogotá. Septiembre 1920. pp. 136-138.

____________. “Bogotá pintoresco. La Quinta de Bolívar”. En: Revista


Cromos No.208. Bogotá. Mayo 1920. pp. 244-246.

TOMO 307
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

____________. “Casa del Márquez de San Jorge”. En: Revista Cromos


No.203. Bogotá. Marzo 1920. pp. 168-170.

CASTILLO, Gilberto. “Sebastián de Benalcázar, cofundador de Bogotá


y cepa de ilustres familias colombianas”. En: Boletín de la Academia
de Historia de Bogotá Vol.6 No.38. Bogotá. Academia de Historia de
Bogotá. Marzo. 1988. pp.4-13.

CASTILLO DAZA, Juan Carlos de. “La Recuperación Urbanística de


Bogotá”. En: Revista Foro No. 25. Bogotá. Diciembre 1994.

CASTRO SILVA, José Vicente. “Del gobierno eclesiástico de Santa Fé


de Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 585, 586, 587.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Julio. 1963. pp. 349-437.

CAYCEDO, Bernardo J. “Un marqués que no lo fue”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 295. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Enero 1930. pp. 35-51.

CEBALLOS, Olga. “Edificios Públicos (1905 - 1930)”. En: Revista La


Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008.
pp. 35-51.

CERVANTES, Pedro Pablo. “La suerte de un santafereño”. En:


El Repertorio Colombiano No. 36. Bogotá. Mayo 1881. pp. 393-409.

CLAVIJO OCAMPO, Hernán. “El caballero don Luis Caicedo: un


empresario criollo del período de la crisis del régimen colonial en la
Nueva Granada”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 30, No. 32.
Bogotá. Banco de la República. Enero 1993. pp. 25-52.

COBO BORDA, Juan Gustavo. “Hernán Díaz y Bogotá”. En: Revista


Diners Vol. 21, No. 185. Bogotá. Agosto 1985. pp. 82-86

CONCHA Y VENEGAS, Josef A. “Notas heráldicas sobre el Escudo de


Santafé de Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 762.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Julio 1988. pp. 745-750.

CONVERS FONNEGRA, Carlos. “Ciudades fundadas en tierra firme


desde 1525-1550 (Bogotá)”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No.
266. Bogotá Noviembre 1935. pp. 735-743.

308
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

CORDOVEZ MOURE, José María. “Roncoy, El ultimo verdugo de


Santafé”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. No. 3. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Noviembre 1902. pp. 122-132.

CORRADINE ANGULO, Alberto. “Notas Históricas sobre el Capitolio


Nacional”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 786. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Julio 1994. pp. 589 – 623

_________________________. “Las Galerías de Arrubla, sobre la Plaza


de Bolívar, en Bogotá. Historia de un edificio emblemático de la
capital”. En: Credencial Historia. No. 125. Bogotá. Impresión Printer
Colombiana. Mayo 2000. pp. 3-7.

CORREA RESTREPO, Aníbal. “La imprenta en Santa Fé y Bogotá”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 270. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Abril 1937. pp. 197-231.

CORREAL URREGO, Gonzalo. “Epidemias y enfermedades en la Sabana


de Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2
No.18. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero 2003. pp.
2-17.

CORTÁZAR. Roberto. “El Colegio del Rosario en la Independencia”. Boletín


de Historia y Antigüedades No. 66. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Noviembre 1910. pp. 337-361.

______________. “Bogotá corazón de Colombia”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades. No. 285,286. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Agosto 1938. pp. 548-558.

COY SIERRA, Andrey Arturo. “Tolerancia religiosa en Bogotá entre 1849


y 1854”. En: Historia Crítica. No. 33. Bogotá. Universidad de los Andes.
Enero 2007. pp. 74-97.

CRUZ SANTOS, Abel. “Por qué fue demolido el claustro de Santo


Domingo”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 745. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Abril 1984. pp. 361-371.

CUERVO JARAMILLO, Elvira. “Cinco propuestas para Bogotá”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1, No.4. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Febrero 1997. pp. 7-18.

TOMO 309
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

________________________. “15 Años de historia de nuestra academia”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3. No.19. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Mayo 2003. pp. 5-9.

________________________. “La restauración de la Quinta de Bolívar”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 791. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Octubre 1995. pp. 1099-1126.

CUERVO, Luis Augusto. “Bogotá en 1938”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 762. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1988. pp. 777-782.

_____________________. “Santa Fé de Bogotá”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 285,286. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Agosto 1938. pp. 403-408.

_____________________. “El primer año de la imprenta en Santa Fé”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades. No. 346. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Octubre 1943. pp. 874-877.

CUERVO, Rufino José. “Apuntaciones críticas sobre el lenguaje


bogotano”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 4, No. 7. Bogotá.
Banco de la República. 1961. pp. 618-624.

CUESTA ESCOBAR, Guiomar. “Bogotá, Valle de los Alcázares”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol. 6. No. 46. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Septiembre – Octubre 2009. pp. 25-
35.

DE ALCEDO, Antonio. “Bogotá en 1787”.En: Boletín de Historia y


antigüedades No. 177. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1926. pp. 573-575.

DE MIER, José María. “El Balcón de Palacio”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades. No. 764. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
1989. pp.269-276.

DE PALLINI FERNÁNDEZ, Cecilia. “Historia de la Hacienda el Cedro


y sus nexos con Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.2 No.14. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero
2002. pp. 18-30.

310
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

DELGADILLO SUÁREZ, Hugo Alberto. “El costado occidental de la plaza


de Bolívar de la colonia al edificio Liévano”. En: Memoria y Sociedad
Vol. 7, No. 14. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Abril 2003. pp.
107-123.

DÍAZ DÍAZ, Rafael Antonio. “La manumisión de los esclavos o la parodia


de la libertad Santafé de Bogotá, 1700 – 1750”. En: Anuario Colombiano
de Historia Social y de la Cultura. No.23. Bogotá. Universidad Nacional
de Colombia. Diciembre 1996. pp. 49-60.

________________________. “El sistema esclavista urbano y urbano-


regional. El caso de Santafé de Bogotá. 1700 – 1750”. En: Memoria
y Sociedad Vol. 1, No. 1. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Noviembre 1995. pp. 107-117.

DÍAZ PIEDRAHITA, Santiago. “Destino Cultural de algunos de los bienes


expropiados a los Jesuitas en Santafé de Bogotá”. En: Boletín de
Historia y Antigüedades No. 835. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Abril 2006. pp. 799-820.

________________________. “El Observatorio Astronómico de Bogotá,


dos siglos de historia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 822.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Julio 2003. pp. 597-612.

DÍEZ GÓMEZ, David Andrés. “Propina y economía del Don: la


subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá”. En:
Revista Colombiana de Antropología Vol.42. Bogotá. ICANH. Diciembre
2006. pp. 249-276.

D´ORBIGNY, Alcides. “Bogotá en 1841 (1)”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 179. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Septiembre 1926. pp. 689-693.

DUARTE ARDILA, Benjamín. “Bogotá ciudad letrada”. En: Boletín de la


Academia de Historia de Bogotá Vol.5 No.37. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Diciembre 2007. pp. 2-10.

DUARTE, Jesús. “La Sociedad Filarmónica y la Cultura musical en


Santafé, a mediados del siglo XIX”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico
Vol. 19, No. 31. Bogotá. Banco de la República. Enero 1992. pp. 41-55.

TOMO 311
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

DUEÑAS, Guiomar. “Sociedad, familia y género en Santafé a finales de


la colonia”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.
No. 21. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 1993.
pp. 63-80.

_________________. “Adulterios, amancebamientos, divorcios y


abandono: la fluidez de la vida familiar santafereña, 1750 – 1810”. En:
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No.23. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 1996. pp. 33-48.

DUQUE GÓMEZ, Luis. “Los Marinillos en Bogotá”. En: Boletín de


programas en la Radiotelevisión Nacional de Colombia. No.166.
Bogotá. Mayo 1958.

________________. “Iglesias bogotanas”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No.793. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Abril
1996. pp. 357-380

________________. “La sabana de Bogotá en la Historia indígena”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.4. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Febrero 1997. pp. 44-51.

DUQUE DE OSPINA, Olga. “El enigma del 9 de Abril”. En: Boletín de la


Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.15. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Mayo 2002. pp. 11-20.

DURÁN GÓMEZ, Eduardo. “Los últimos 30 años de Bogotá”. En: Boletín


de la Academia de Historia de Bogotá Vol.4 No.32. Bogotá. Academia
de Historia de Bogotá. Septiembre 2006. pp. 17-21.

ECHEVERRI MEJÍA, Oscar. “La cultura en Bogotá en el período de la


independencia”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 8, No.1. Bogotá.
Banco de la República. 1965. pp.89-92.

__________________. “La cultura en Bogotá; orígenes y período colonial”.


En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 8 No. 10. Bogotá. Banco de la
República. 1965. pp. 1542-1545.

__________________. “La cultura en Bogotá. El siglo XX”. En: Boletín


Cultural y Bibliográfico Vol. 10, No. 9. Bogotá. Banco de la República.
Septiembre 1966. pp. 1794-1797.

312
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

ENCIZO, María. “En la Biblioteca Nacional”. En: Revista del Archivo


Nacional No. 40. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Junio
1942. pp. 302-306.

ESCOBAR MURIEL, Oswaldo. “Del Río Magdalena a Bogotá en


ferrocarril”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol. 6. No.
46. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Septiembre – Octubre
2009. pp. 3-10.

ESCOVAR, Alberto. “Recuperación integral del centro histórico”. En:


Revista La Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Enero 2008. pp. 95-111.

_______________. “El cementerio Central de Bogotá y los primeros


cementerios Católicos”. En: Credencial Historia No. 155. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A., Noviembre 2002. pp. 11-15.

ESQUIVEL, Ricardo. “Sociedad y transporte urbano en Bogotá 1865-


1950”. En: Memoria y Sociedad Vol. 1, No. 2. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Octubre 1996. pp. 19 – 37.

________________. “Economía y transporte urbano en Bogotá, 1884


1930”. En: Memoria y Sociedad Vol. 2, No. 4. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Noviembre 1997. pp. 39-61.

FAJARDO DE RUEDA, Marta. “Coleccionistas, mecenas, artistas y


público en la sociedad bogotana de finales del siglo XIX”. En: Revista
Memoria No.1 Bogotá. Archivo General de la Nación. Enero 1996. p.
10 – 27.

FAJARDO, M.M. “Teatro Municipal”. En: Boletín de Historia y Antigüedades


No. 71. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Abril 1911. pp. 699-
707.

FARÍAS MENDOZA, Alberto. “Santa Fe, Bogotá y la Sabana”. En: Boletín


de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.2. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Junio 1994. pp. 12-19.

____________________. “Apuntes para la Historia de Chapinero”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.4 Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Febrero 1997. pp. 90-99.

TOMO 313
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, Lucas. “Santa Fe de Bogotá en 1676”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 134. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Marzo 1918. pp. 65 -69.

_______________________________. “Bogotá en 1666 (1)”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No. 173. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Marzo 1926. pp. 257 – 264.

FISHER, Thomas. “La gente decente de Bogotá: estilo de vida y distinción


en el siglo XIX, vistos por viajeros extranjeros”. En: Revista Colombiana
de Antropología. Vol.35. Bogotá. Diciembre 1999. pp. 36-69.

FLÓREZ DE OCÁRIZ, Juan. “Bogotá en 1672 (1)”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No. 174. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
1926. pp. 337-340.

FONSECA MARTÍNEZ, Lorenzo. “Ciudad Universitaria de Bogotá


(Leopoldo Rother)”. En: Credencial Historia No. 114. Bogotá. Impresión
Printer Colombiana S.A., Junio 1999. pp. 5.

FORERO BENAVIDES, Abelardo. “La ciudad que no existe”. En: Revista


Cámara de Comercio de Bogotá Vol. 9, No. 34. Bogotá. Cámara de
Comercio de Bogotá. Marzo 1979. pp. 37-41.

FORERO DURÁN, Luis. “Por qué Bogotá llegó a ser la capital de la


República”. En: Revista Javeriana. t. 38, No. 187. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Agosto 1952. p. 106.

FORERO, Manuel José.” El Colegio Mayor de Nuestra Señora del


Rosario”. En: Revista Cromos No. 716. Bogotá. Junio 1930. p. 18-19.

____________________. “La Plaza Mayor de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 734. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Julio 1981. pp. 813-818.

____________________. “Hallazgo de un incunable Santafereño”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 423, 424, 425. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Enero 1950. pp. 1-7.

FORERO, Pablo E. “El fusilamiento de Barrientos en Bogotá, hace 150


años”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 12, No. 6. Bogotá. Banco
de la República. Octubre 1969. pp. 49-55.

314
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

FRADIER, Georges. “Una Fabula. Empédocles en Bogotá”. En: Boletín


Cultural y Bibliográfico Vol. 18, No. 1. Bogotá. Banco de la República.
1981. pp. 123-131.

FRIEDE, Juan. “Real Audiencia su creación”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 423,425. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Enero 1950. pp. 75-80.

FUQUENE BARRETO, Juliana. “Las salas de cine en Bogotá, 1930-1990”.


En: Memoria y Sociedad Vol. 4. No. 8. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. Septiembre 2000. Pp. 129-144.

GAITÁN VILLEGAS, Benjamín. “Bogotá 1900-1954. La ciudad romántica


y filantrópica que se nos fue”. En: Boletín de la Academia de Historia
de Bogotá Vol.3 No.20. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá.
Diciembre 2003. pp. 21-33.

GAITÁN BARRERO, Clara Helena, “Bogotá da vida a Cundinamarca”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.5 No.34. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Marzo 2007. pp. 2-10.

GAITÁN VILLEGAS, Benjamín. “El Ferrocarril, la Sabana y Bogotá”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol. 6. No. 45. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Julio – Agosto 2009. Pp. 12-31.

GALVIS NOYES, Antonio José. “La esclavitud en Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 729. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Abril 1980. pp. 333-354.

GARAVITO, Julio. “Observatorio Astronómico”. En: La Ilustrada Vol.1,


No.10 Bogotá. Febrero 1899. pp. 147-149.

GARCÍA, Juan Crisóstomo. “Guía de las principales iglesias bogotanas”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No 342,343. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Abril 1943. pp. 416-450.

_________________________. “El palacio Arzobispal de Bogotá”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 315. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Enero 1941. pp. 21 – 29.

___________________________. “Informe sobre el Claustro de Santo


Domingo”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. No.167. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Enero 1925. pp. 641-656.

TOMO 315
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

_________________________. “La Basílica”. En: Revista Santafé y


Bogotá No.17. Bogotá. Mayo 1924. pp. 325-333.

_________________________. “Fusca”. En: Revista Santafé y Bogotá


No.6. Bogotá. Enero 1923. pp. 377-388.

_________________________. “Templos y palacios bogotanos”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No.184. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Abril 1927. pp. 209 – 217.

_________________________. “Bogotá ahora medio siglo”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades. No. 223. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. Agosto 1932. pp. 507-518.

_________________________. “Epigrafía Bogotana”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 289,290. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. Noviembre 1938. pp. 832-835.

GARCÍA, Julio Cesar. “Presencia de Bolívar en Bogotá”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades. No. 513, 514, 515. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 1957. pp. 349-360.

GARCÍA MOLINA, Mario. “Jesuitas, masones y conspiradores: dramas


bogotanos a mediados del siglo XIX”. En: Anuario Colombiano de
Historia Social y de la Cultura No.23. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. Diciembre 1996. pp. 88-96.

GARCÍA POMBO, Pablo. “Aspectos de la literatura bogotana en el siglo


XIX”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.3.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Septiembre 1995. pp. 72-82.

GARRIDO, Margarita. “La política local en la Nueva Granada, 1750 –


1810”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No.
15. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Enero 1987. pp. 37-56.

GAVIRIA LIÉVANO, Enrique. “Protesta de los artesanos de Bogotá contra


el libre cambio”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2
No.12. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Julio 2001. pp. 2-17.

GÓMEZ RESTREPO, Antonio. “Fundación de Bogotá”. En: Noticias de


Colombia No. 3. Panamá. Noviembre 1941. pp. 10-12.

316
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

GÓMEZ, Eduardo. “Festival Iberoamericano de Teatro”. En: Boletín


Cultural Y Bibliográfico Vol.25, No.16. Bogotá. Bogotá. Banco de la
República. 1988. pp. 81-88.

GÓMEZ BERNAL, Hildebrando. “El primer Romance Ibérico-Muisca se


engendró en la población de Pasca-Cundinamarca”. En: Boletín de la
Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.12. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Julio 2001. pp. 17-22.

GÓMEZ SUÁREZ, José. “35 Kilómetros de problemas”. Nueva Frontera


No. 269. Bogotá. Impresión, Canal Ramírez Antares. Febrero 1980. pp.
10-12.

GÓMEZ CASABIANCA, Luis H. “Bogotanos en la Segunda Guerra


Mundial”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.14.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero 2002. pp. 31-43.

______________________. “El Académico Benjamín Gaitán y el tema de


la Centralidad de Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.3 No.28. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Octubre
2005. pp. 5-6.

GÓMEZ PALACIO, Oscar. “Bogotá: De capital colonial a gran metrópoli


andina”. En: Revista Geomundo. Vol. 4, No. 4. Bogotá. Septiembre
1980. pp. 248-267.

GÓMEZ VALDERRAMA, Pedro. “La miseria en Bogotá de Don Miguel


Samper”. En: Nueva Frontera No. 269. Bogotá. Impresión, Canal
Ramírez Antares. Febrero 1980. pp. 8 – 34

GÓMEZ, Thomas. “Conquistadores, Encomenderos et vecinos: notes sur


l`èmergence d´un pouvoir oligarchiques dans une colonie espagnole:
La Nouvele Grenade au XVIeme siecle”. En: Ibérica. No. 3. Enero 1981.
pp. 247-25

_____________. “La república de los cuñados. Parentesco, familia y


poder en la sociedad colonial: el caso de Santafé, siglo XVIII”. En:
Politeia No. 12. Enero 1993. pp. 116-126.

GONZÁLEZ BERNAL, David M. “El observatorio Astronómico de Santafé


de Bogotá. Modernidad y ciencia en los últimos años del Virreinato”.
En: Credencial Historia. No. 86. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A., febrero 1997. p. 4-7.

TOMO 317
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

GONZÁLEZ PÉREZ, Marcos. “Juras Borbónicas en Santafé de Bogotá”.


En: Memoria No.3. Bogotá. Archivo General de la Nación. Julio 1997.
pp. 54-81.

GONZÁLEZ CÁRDENAS, María Margarita. “Gentrification”. En: Revista


La Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero
2008. pp. 137-143.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Sara. “1785 terremoto en Santafé”. En:


Credencial Historia. No. 159. Impresión Printer Colombiana S.A.,
marzo 2003. pp. 12-15.

__________________________. “Un edificio para el siglo XXI, Laboratorio


de la memoria colombiana”. En: Credencial Historia. No. 106. Impresión
Printer Colombiana S.A., octubre 2008. pp. 13-15.

GREEN, John. “Días de emoción espectacular: Choque cultural, intriga


política y la huelga de chóferes de Bogotá en 1937”. En: Historia Crítica.
No. 24. Bogotá. Universidad de los Andes. Diciembre 2003. p. 27-42.

GROOT SÁENZ, Ana María. “Trabajo y vida cotidiana en los pueblos


productores de sal en el altiplano de Bogotá, siglos XVI – XVII”.
En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 833. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Abril 2006. pp. 309-326.

GUARIN MARTINEZ, Oscar H. “Los talleres de pintores en Santafé


de Bogotá durante el siglo XVII”. En: Memoria No.2 Bogotá. Archivo
General de la Nación. Enero 1997. pp. 70-91.

GUERRA, José Joaquín. “El Colegio de San Bartolomé”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades. No. 236. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Noviembre 1933. pp. 667-673.

____________________. “El Capitolio Nacional”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades. No. 236. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Noviembre 1933. pp. 674-675.

GUILLÉN DE IRIARTE, María Clara. “Educación y poder. El Colegio


Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1653 – 1853”. En: Boletín de
Historia y Antigüedades No. 806. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Julio 1999. pp. 659-700.

318
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

______________________________. “Los Colegios Mayores: San


Bartolomé y el Rosario, dos instituciones que sobreviven”. En:
Credencial Historia No. 154. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A., octubre 2002. pp. 7-8.

_____________________________. “Paisajes de la vida estudiantil


en el siglo XIX Bogotano”. En: Credencial Historia. No. 214. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A., octubre 2007. pp. 3-6.

GUTIÉRREZ RAMOS, Jairo. “Bogotá y Cayambe: dos mayorazgos criollos


del siglo XVIII”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura No.23. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre
1996. pp. 73-86.

_______________________. “Linaje y poder en la colonia. El caso de


Santafé de Bogotá”. En: Politeia No. 12. Bogotá. Enero 1993. pp. 128-
144

GUTIÉRREZ FERREIRA, José A. “Evocación de Santa Fé”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades. No. 344,345. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. Julio 1943. pp. 607-622.

GUZMAN NOGUERA, Ignacio. “La ciudad de la leyenda”. En: Boletín de


la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.9. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Octubre 2000. pp. 8-14.

HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto. “El Congreso de Colombia. Sede


del poder legislativo y de la representación popular”. En: Credencial
Historia No. 145. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., enero
2002. pp. 13-14.

___________________________. “La revocatoria del Congreso en


1905. La constituyente de Reyes inició esta figura en el siglo XX”. En:
Credencial Historia No. 162. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A., junio 2003. pp. 3-7

HERNÁNDEZ, Carlos Eduardo. “El “corazón” de la ciudad”. Revista La


Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008.
pp. 53-63

TOMO 319
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Cecilia. “Recuerdos de Juventud”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.5. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Julio 1999. pp. 4-7

HERNÁNDEZ, Claudia. “El Teatro Faenza”. En: Revista La Tadeo No.73.


Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008. pp. 187-195.

HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. “Bogotá nocturna”. En: Revista


Cromos No. 953. Bogotá. Febrero 1935. pp. 30-31.

_______________________________. “Crónica de la fundación de


la Casa - Museo del 20 de Julio de 1810”. En: Boletín de Historia y
Antigüedades No. 752. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Enero 1986. pp. 277-284.

_______________________________. “En la Iglesia de las Descalzas de


Santafé”. En: Revista Cromos No. 1024. Bogotá. Mayo 1937. pp. 14-15.

_______________________________. “Historia y leyendas de la Iglesia


de Santa Clara”. En: El Tiempo. Bogotá. Abril 1938.

_______________________________. “Primer acuerdo de la ciudad


de Bogotá, el histórico Mono de la Pila”. En: Boletín de Historia y
Antigüedades No. 758. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1987. pp. 584-592.

_______________________________. “Homenaje a la compañía de


María y al Colegio de la Enseñanza con ocasión del segundo centenario
de su fundación”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 741.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Abril 1983. pp. 539-546.

_______________________. “La Iglesia de San Ignacio de Bogotá”. En:


Anuario de Estudios Americanos Vol. 5. Sevilla. CSIC. 1948. pp. 507-
570.

_______________________. “Una excursión del Sabio Mutis a


Guadalupe”. En: Revista Cromos No. 925. Bogotá. Julio 1935. pp. 26-
27.

_______________________. “Los primeros cabildos de Santafé de


Bogotá”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol.11, No.1. Bogotá.
Banco de la República. Enero 1968. pp. 45-51.

320
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_______________________. “Regidores de Bogotá en el siglo XVIII”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades. No. 487,488. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Enero 1955. pp. 357-375.

_______________________. “Un hidalgo santafereño”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 744. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Enero 1984. pp. 73-75.

_______________________. “La Iglesia de San Ignacio de Bogotá”. En:


Anuario de Estudios Americanos No.5. Sevilla. CSIC. Enero 1948. pp.
507-570.

_______________________. “Escudo de Bogotá”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No. 270. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Abril 1937. pp. 193-196.

______________________________. “Linajes bogotanos. La familia


Rivas”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 323,324. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Septiembre 1941. pp. 911-917.

______________________________. “La visita del sabio alemán


(Humboldt) a Bogotá en 1801”. En: Boletín de Historia y Antigüedades
No. 534, 535, 536. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Abril
1959. pp. 205-210.

______________________________. “El centenario de un bogotano


ilustre, el General Don Enrique de Narváez”. En: Boletín de Historia y
Antigüedades No. 543,544. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Enero 1960. pp. 280-292.

______________________________. “Primicia documental del archivo


de la ciudad de Bogotá”. En: Boletín Cultural y bibliográfico Vol. 11,
No.10. Bogotá. Banco de la República. Octubre 1968. pp. 51-70.

______________________________.El Palacio de San Carlos y el


Palacio de Nariño. Bogotá. Hojas de Cultura Popular Colombiana, No.
38. 1954.

______________________________. El Templo de San Francisco.


Bogotá. Hojas de Cultura Popular Colombiana. No. 40. 1954.

TOMO 321
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

____________________________. Historia de la casa del Museo de Arte


Colonial. Bogotá. Hojas de Cultura Popular Colombiana. No. 32. 1953.

______________________________. La Iglesia de Santa Inés. Bogotá.


Hojas de Cultura Popular Colombiana. No. 43. 1954.

_____________________________. La Recoleta de San Diego. Bogotá.


Hojas de Cultura Popular Colombiana. No. 44. 1954.

_____________________________. Nuestra Señora de la Aguas.


Bogotá. Hojas de Cultura Popular Colombiana. No. 42. 1954.

HERNÁNDEZ ALVAREZ, Mario. “Hospital San Carlos”. En: Credencial


Historia No. 118. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Octubre
1999. pp. 12.

HERRÁN BAQUERO, Mario. “Fundación del Colegio Máximo de la


Compañía de Jesús y el Colegio de San Bartolomé en el Nuevo Reino
de Granada”. En: Memoria y Sociedad Vol. 3, No. 6. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Abril 1999. pp. 107-123.

________________________. “María Francisca Villanova, La virreina


en la cárcel. Figura Polémica del 20 de julio de 1810”. En: Credencial
Historia. No. 73. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Enero
1996. pp. 4-7

HERRERA DE LA TORRE, Evaristo. “Recuerdos de las calles Real y de


Florián a fines del siglo pasado”. En: Boletín de Historia y Antigüedades
No. 404, 405, 406. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. 1948.
pp. 377-401

HERRERA BUITRAGO, María Mercedes. “La representación del vestido


en Santafé Virreinal. 1739-1810”. En: Memoria y Sociedad Vol. 9, No.
18. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Enero 2005. pp. 59-77.

HERRERA ÁNGEL, Marta. “El corregidor de naturales y el control


económico de las comunidades: cambios y permanencias en la
Provincia de Santafé siglo XVIII”. En: Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura No. 20. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. pp. 7-26.

322
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

HISPANO, Cornelio. “La Quinta de Fucha”. En: El Gráfico. No. 371. Bogotá.
1917. pp.158-159.

HOYOS GARCÍA, Ana María. “Génesis y dinámica de los barrios de


Bogotá 1938 – 1993”. En: Memoria y Sociedad Vol. 3, No. 6. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. Abril 1999. pp. 145-154.

IBAÑEZ, Pedro Ma. “Centenario del Observatorio de Bogotá”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No.2 Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Agosto 1903. pp. 643-650.

_____________. “Cuadro sinóptico de los arzobispos de Bogotá, desde la


creación de la silla, 1553 – 1905”. En: Boletín de Historia y Antigüedades
No. 31. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Noviembre 1905.
pp.404 – 405.

ISAZA ANDRADE, Enrique. “Del viejo Bogotá”. En: Registro Municipal


Tomo. V. Bogotá. Imprenta Municipal. Enero 1932. pp. 379.

IZQUIERDO, Enrique. “Mi Bogotá Colonial”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 801. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Abril 1998. pp. 439-548.

JARAMILLO URIBE, Jaime. “Perfil histórico de Bogotá”. En: Historia


Crítica. No. 1. Bogotá. Universidad de los Andes. Enero 1989. p. 6- 19.

___________________. “La economía del virreinato, 1740 – 1810.” En:


Jaramillo Uribe, Jaime. Historia Económica de Colombia. Bogotá.
Planeta. 1997.

___________________. “Las sociedades democráticas de artesanos y


la coyuntura política y social colombiana de 1848” En: La personalidad
histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá. El Áncora Editores.
1994.

JARAMILLO ECHEVERRI, Marino. “Aproximación al tema Antioqueños


en Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1,
No.4. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero 1997. pp. 19-
43

JARAMILLO ZULETA, Pilar. “La casa de recogidas de Santafé”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades. No. 790. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. 1995. pp. 631-653.

TOMO 323
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

______________________. “En la Santafé del siglo XVII: Doña Francisca


Zorrilla, una «perfecta casada»”. En: Credencial Historia No. 77.
Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Mayo 1996. pp. 4-8.

JARAMILLO GONZÁLEZ, Samuel. “Proceso de introducción de las


relaciones Capitalistas en la Producción de la vivienda en Bogotá.
1930 – 1977” En: La problemática Urbana Hoy en Colombia. Bogotá.
CINEP. 1982.

______________________. “Evolución del Suministro de Agua Potable


y Alcantarillado en Bogotá. Notas para su interpretación” En: Cuervo,
L.M., Jaramillo S. Et al. Economía Política de los Servicios Públicos.
Una visión alternativa. Bogotá. CINEP. 1989.

______________________. “La estructura Urbana y la Vivienda en


Bogotá” En: Vivir en Bogotá. Bogotá. Foro Nacional por Colombia.
1990.

JOHNSON, Harvey L. “Una compañía teatral en Bogotá en 1618”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 417, 418, 419. Bogotá. Academia
Colombiana e Historia. Julio 1949. pp. 563-568.

JURADO, Fernando. “Los Bogotanos en Quito”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No. 801. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Abril 1998. pp. 489-494.

LAMUS OBREGÓN, Marina. “La búsqueda de un teatro nacional”. En:


Boletín Cultural y Bibliográfico Vol.29, No. 31. Banco de la República.
Bogotá. 1992. pp. 57-88.

LARA B, Patricia. “La sala doméstica en Santafé de Bogotá, siglo XIX.


El decorado de la sala romántica: gusto europeo y esnobismo”. En:
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 25. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 1998. p. 109-134.

______________. “La sala doméstica en Santa fe de Bogotá Siglo XIX.


Arquitectura doméstica: lenguajes colonial y republicano”. En: Memoria
y Sociedad Vol.3, No. 5. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Agosto 1998. p. 53-75.

LEE LÓPEZ, Alberto. “Cumplió 400 años la Iglesia de San Francisco en


Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No.633, 635. Bogotá.
324
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

Academia de Historia Colombiana. Julio 1967. pp. 399-416.

______________. “Clero indígena en el arzobispado de Santa Fé en el


siglo XVI”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 578,579. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Enero 1963. pp. 8-86.

LE MOYNE, A. “Bogotá, ahora setenta años: del libro Nouvelle Grenade”.


En: El Repertorio Colombiano Vol. 18, No. 3. Julio 1898. pp. 161-188.

_________. “Bogotá en 1839”. En: Boletín de Historia y Antigüedades


No. 188.Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Agosto 1927. pp.
301-369.

LEMOS SIMMONS, Don Carlos. “Bogotá peatonal”. En: Boletín de la


Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.15. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Mayo 2002. pp. 5-10.

LEÓN SOLER, Natalia. “Bogotá de paso por la capital”. En: Credencial


Historia. No. 224. Bogotá. Credencial. Agosto 2006. pp. 1-15.

LEYVA DOUAT, Nicolás. “Reciclaje de áreas urbanas”. En: Revista La


Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008.
pp. 157-165.

LOAIZA CANO, Gilberto. “Educar y Gobernar. Ensayo sobre el proceso


de fundación de la Universidad Nacional de Colombia”. En: Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 29. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Enero 2002. pp. 223-252.

LONDOÑO, Eduardo. “La conquista del cacicazgo de Bogotá”. En: Boletín


Cultural Y Bibliográfico Vol.25, No.16. Bogotá. Banco de la República.
1988. pp. 3-22.

LÓPEZ PEDREROS, Abel Ricardo. “Empleados. Mujeres de Oficina y


la construcción de las Identidades de Clase Media en Bogotá, 1930-
1950”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No.
30. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 2003. pp.
257-280.

LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Luis Horacio. “La Plaza de La Yerba, un espacio


público secular de Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.2 No.14. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero
2002. pp. 3-17.

TOMO 325
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

_______________________. “El inicio del Telégrafo electrónico en


Colombia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 840. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Enero 2008. pp. 345-392.

LÓPEZ PÉREZ, María del Pilar. “Las salas y su dotación en las casas de
Santafé de Bogotá”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura. No.24. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre
1997. pp. 5-47.

LOSONCZY, Anne-Marie. “Santificación popular de los muertos en


cementerios urbanos colombianos”. En: Revista Colombiana de
Antropología. Vol. 37. Bogotá. ICANH. Diciembre 2001. p. 6-23.

LUCENA SALMORAL, Manuel. “Bogotá y las tres huestes. Estudio


comparativo del reparto de oficios concejiles y encomiendas”. En:
Revista de Indias Vol. 33. No. 127-130. Sevilla. CSIC. Enero 1972. pp.
139-160.

__________________. “Notas sobre la fundación de la Casa de la Moneda


en el Nuevo Reino de Granada”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico.
Vol.5, No.3. Bogotá. Banco de la República. Marzo 1962. pp. 244-248.

__________________. “Creación del Tribunal de Contadores de Cuentas


de Santa Fé”. En: Boletín Cultural y bibliográfico Vol. 5, No. 8. Bogotá.
Banco de la República. 1962. pp. 958-961.

__________________. “Santa Fé ante el ataque de Raleigh a la Guayana”.


En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 5. No. 11. Bogotá. Banco de la
República. 1962. pp. 1427-1431.

__________________. “Vicisitudes de la fundación del convento de


Carmelitas de Santa Fé”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 7
No.1. Bogotá. Banco de la República. 1964. pp. 40-43.

____________________. “Bogotá y las tres huestes. Estudio comparativo


de reparto de oficios concejiles y encomiendas”. En: Solano, Francisco
(coord). Estudios sobre la ciudad iberoamericana. Madrid. CISC.
Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. 1975.

LUQUE TORRES, Santiago. “Gentes y tierras de Suba y Chinga”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.3. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Septiembre. 1995. pp. 20-33.

326
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_________________. “Familias, regiones y fronteras de Santafé y la


Sabana”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.4.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero 1997. pp. 100-116.

_________________. “Informe de la Comisión sobre el estudio de los


puentes antiguos”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.2 No.5. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Julio 2000. pp.
3-7.

_________________. “La Cuadra Oriental de la Plaza Mayor”. En: Boletín


de la Academia de Historia de Bogotá Vol.4 No.32. Bogotá. Academia
de Historia de Bogotá. Septiembre 2006. pp. 2-14.

LLERAS DE LA FUENTE, Carlos. “Los Virreinatos en el siglo XVIII”. En:


Boletín Cultural y Bibliográfico Vol.3, No. 12. Bogotá. Banco de la
República. Diciembre 1960. pp. 814-817.

MAHECHA, Jorge. “Empresa de Renovación Urbana”. En: Revista La


Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008.
pp. 167-177.

MALAGON PINZÓN, Miguel. “La ciudad de Bogotá, su influencia en el


origen del federalismo colombiano y su régimen durante el liberalismo
radical”. En: Universitas Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas No.
113. Bogotá. Enero 2007. pp. 259-286.

MANTILLA, Luis Carlos. “¿Bogotá, Atenas Suramericana?” En: Boletín de


la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.21. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Marzo 2004. pp. 13-20.

_______________. “Carne y espíritu: La dieta alimentaria en el Monasterio


de la Concepción de Santafé de Bogotá en el siglo XVIII”. En: Boletín
de Historia y Antigüedades No. 802. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Julio 1998. pp. 781-802.

_______________. “Antigüedades Bogotanas: La calle del Arco”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 769. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Abril 1990. pp. 529-538.

_______________. “¿Cómo celebró Bogotá el 20 de julio en 1865?”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 836. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Enero 2007. pp. 93-98.

TOMO 327
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

_______________. “La vida social de Santafé de Bogotá a través de un


testamento de 1583”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 815.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Octubre 2001. pp. 903-928.

MARCO DORTA, Enrique. “El palacio de los virreyes de Bogotá. Un


proyecto frustrado”. En: Anales del Instituto de Arte Americano e
Investigaciones Estéticas. No. 2. Buenos Aires. Enero. 1949. pp.71-96.

MARROQUIN, José Manuel. “Erección del Arzobispado de Santafé de


Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 121. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Noviembre 1916. pp. 56 – 58.

__________________. “Origen y desarrollo de la jerarquía eclesiástica


en Santafé de Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 285
- 286. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Agosto 1938. pp.
485-511.

MARTÍNEZ CARREÑO, Aída. “Vida cotidiana en la Quinta de Bolívar”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 797. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Abril 1997. pp. 313 -332.

_______________________. “La restauración de la Quinta de Bolívar. En


busca del espíritu y de las formas originales”. En: Credencial Historia
No. 99. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., marzo 1998. pp. 6.

______________________. “Las Academias Científicas en Colombia.


Centenario de la Academia Colombiana de Historia”. En: Credencial
Historia No. 154. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., octubre
2002. pp. 12-13.

_____________________. “Un baile de máscaras en el Coliseo de


Santafé, 1803”. En: Credencial Historia No. 168. Bogotá. Impresión
Printer Colombiana S.A., octubre diciembre 2003. pp. 3-6.

MARTÍNEZ, Carlos. “Evolución histórica de Bogotá”. En: Revista Nueva


Frontera No.142. Bogotá. Impresión, Canal Ramírez Antares. agosto
1977. pp. 10-11.

MARTÍNEZ RUIZ, Eduardo. “Nariño, primer cachaco bogotano”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.3. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. septiembre 1995. pp. 62-71.

328
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, William. “Ricos testimonios de un pasado qué se


puede consultar en el Archivo General de la Nación” En: Credencial
Historia No. 106. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., octubre
1998. pp. 10-13.

MARTINI, Mónica P. “Lo modélico y antimodélico en la vida cotidiana


del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1653 - 18010)”.
En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 819. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 2002. pp. 827-856.

_________________. “La vida cotidiana en el Colegio Mayor del Rosario.


El Modelo y el antimodelo en el periodo colonial”. En: Credencial
Historia No. 118. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Octubre
1999. P. 6.

MAYORGA, Fernando. “Alirio Gómez Lobo: su periplo en el Colegio Mayor


de Nuestra Señora del Rosario. Vida y obra del maestro”. En: Ideas
políticas filosofía y derecho: el Maestro. Liber amicorum en honor de
Alirio Gómez Lobo. Bogotá. Editorial Universidad el Rosario. Junio de
2006. pp. 482-692.

_________________.“Documentos para la historia del Colegio Mayor de


Nuestra Señora del Rosario. La Ley 78 de 1890”. En: Revista Estudios
Socio-Jurídicos Vol.3, No.2. Bogotá. Grupo de Investigaciones Socio-
Jurídicas ‘Carlos Holguín Holguín’ de la Facultad de Jurisprudencia
del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2001. pp. 131-158.

__________________. “El Cabildo, Institución vertebradora de la vida


municipal”. En: Credencial Historia. No. 147. Bogotá. Impresión Printer
Colombiana S.A., Marzo 2002. pp. 11-13.

_______________. “El Colegio del Rosario en el período republicano”.


En: Revista Credencial Historia No. 167. Bogotá. Impresión Printer
Colombiana S.A. noviembre de 2003. pp. 7-10.

_______________. “El Distrito de la Audiencia de Santafé durante los


siglos XVI y XVII”, presentado al VIII Congreso del Instituto Internacional
de Historia del Derecho Indiano. En: Revista Chilena de Historia del
Derecho No. 13. Santiago de Chile. Centro de Investigaciones de
Historia del Derecho del Departamento de Ciencia del derecho de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 1987. pp.61-68.

TOMO 329
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

________________. “El juzgamiento de los malos tratos en las visitas


ordenadas a la Audiencia de Santafé durante los siglos XVI y XVII” En:
Revista Chilena de Historia del Derecho No. 16. Santiago de Chile.
Centro de Investigaciones de Historia del Derecho del Departamento
de Ciencia del derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Chile. Septiembre de 1994. pp. 145-151.

___________________. “El Notariado en el Estado Soberano de


Cundinamarca”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. No.793.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Abril 1996. pp. 459-502;
En: Dikaion. Revista de Fundamentación Jurídica No. 5. Bogotá.
Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana. 1996. pp. 43-
91; en: Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas No. 36 Böhlau Verlag
Köln Weimar Wien. 1999. pp. 173-196.

_______________. “Francisco Eustaquio Álvarez: jurista, educador,


político y periodista radical del siglo XIX”. En: Revista de la Academia
Colombiana de Jurisprudencia No. 326. Bogotá. Academia Colombiana
de Jurisprudencia. Agosto de 2004. pp. 147-171. y No. 327. Bogotá
Academia Colombiana de Jurisprudencia. Diciembre 2004. pp. 129-
153. Con el título “El Manual de Lógica de un libre pensador: Francisco
Eustaquio Álvarez”. En: Manual de lógica. Francisco Eustaquio Álvarez.
Bogotá. Editorial Universidad el Rosario, Facultad de Jurisprudencia,
Colección Lecciones de Jurisprudencia, 218 pp. El texto, a manera de
introducción, en pp.11-65.

_______________. “Historia de la Facultad de Derecho del Colegio Mayor


de Nuestra Señora del Rosario. Propuesta de Línea de Investigación”.
En: Políticas, estrategias y acciones para el Fortalecimiento de la
Investigación. (Serie Documentos, número 6). Bogotá. Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. 2000. pp. 81-101.

_______________. “La Audiencia de Santafé durante los siglos XVI y


XVII: Desarrollo y conclusiones de un estudio”. En: Boletín de Historia
y Antigüedades. No.758. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1987. pp. 555 – 556.

_______________. “La década de la restauración del Colegio Mayor


de Nuestra Señora del Rosario (1850-1860)”. En: XII Congreso
Colombiano de Historia. Popayán. Universidad del Cauca. 2003.
(Memorias electrónicas)

330
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_______________. “La Real Audiencia. Órgano Colegiado de justicia


en el período hispánico”. En: Credencial Historia. No. 148. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A., abril 2002. pp. 7-8.

_______________. “La restauración del Colegio Mayor de Nuestra


Señora del Rosario bajo la dependencia del Estado Soberano de
Cundinamarca (1861-1878)”. En: Historia y sociedad en Cundinamarca.
Aportes Historiográficos y documentales de la vida política y de lo
público. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública. Junio de
2006. pp. 93-115.

_______________. “Los dueños del poder: los electores del Estado


Soberano de Cundinamarca en 1878”. En: Anuario de Historia Regional
y de las Fronteras Vol. VIII. Bucaramanga. Universidad Industrial de
Santander. Septiembre 2003. pp. 61-85.

_______________. “Los inicios de la Regeneración en el Colegio Mayor


Nuestra Señora del Rosario. El rectorado de Carlos Martínez Silva
(1886)”. En: Estudio No. 328, año LXVII. Bucaramanga. Academia de
Historia de Santander. Agosto 2002. pp. 91-137; en: Studia. Revista
de la Universidad del Atlántico No.4. Barranquilla. Febrero 2005. pp.
70-90.

_______________. “Lugares españoles y pueblos de indios. Los centros


urbanos en la sociedad colonial”. En: Revista Credencial Historia No.
146. Bogotá. Impresión Printer Colombina S.A., febrero 2002. pp. 7-8.

______________. “Pervivencia del Patronato indiano en el período


independiente. El caso del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario de Bogotá (1810-1850)”. En: José de la Puente Brunke y Jorge
Armando Guevara Gil (editores), Derechos, instituciones y procesos
históricos (XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia
del Derecho Indiano), Lima, Instituto Riva- Agüero de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Agosto 2008. pp. 373-396.

_______________. “Primera visita del Nueva Reino de Granada”. Ponencia


presentada al VI de Historia de Colombia (Ibagué, 23 al 27 de noviembre
de 1987), En: VI Congreso de Historia de Colombia. Memorias. Ibagué.
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima.
1989. pp. 377–393.

TOMO 331
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

MCFARLANE, Anthony. “El comercio exterior del Virreinato de la Nueva


Granada: conflictos en la política económica de los Borbones, 1783
– 1789”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.
No. 6-7. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Enero 1975. pp.
69-115.

MEDINA DE PACHECO, Mercedes. “Iglesia Museo de Santa Clara”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.1. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Mayo 1993. pp. 56-85.

______________. “La pinacoteca del más grande pintor de la Nueva


Granada”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.2.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Enero 1994. pp. 27-49.

_______________________. “Iglesia de Santa Bárbara de Santa Fe de


Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.3.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Septiembre 1995. pp. 83-96.

_______________________. “Iglesia de San Diego. La recoleta, la virgen


del campo y el virrey fraile”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.1 No.4. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero
1997. pp. 70-81.

_______________________. “Adoratorios, santuarios y templos


indígenas en el Altiplano Cundiboyacence”. En: Boletín de la Academia
de Historia de Bogotá Vol.3 No.29. Bogotá. Academia de Historia de
Bogotá. Diciembre 2005. pp. 5-16.

MEDINA ORDOÑEZ, Gustavo. “El Alborear de la Vida Institucional de


Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.4 No.30.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Marzo 2006. pp. 4-6.

MEJÍA PAVONY, Germán Rodrigo. “La ciudad municipio el régimen político-


administrativo de Bogotá en el siglo XX”. En: Memoria y Sociedad Vol.
6, No. 12. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 2002. p. 5-21.

_______________________. “Santa Fe de ciudad fundada a capital”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.25. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Marzo 2005. pp. 7-18.

332
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_______________________. “Bogotá 1810 - 1819. Urbs y civitas en


una época de crisis”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. No. 835.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Abril 2006. pp. 885-912;
en: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.6 No.40. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. 2007. pp.14-15.

_______________________. “Los itinerarios de la transformación urbana.


Bogotá, 1820-1910”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura. No.24. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre
1997. pp. 101-138.

______________________________. “El Dios de los Santafereños.


Espacio y tiempo en una sociedad urbana precapitalista”. En: Trocadero.
Bogotá. Universidad Javeriana. Enero 1988. pp. 5-12.

______________________________. “Bogotá condiciones de vida y


dominación a finales del siglo XIX”. En: Boletín de Historia. Bogotá.
Universidad Pontificia Javeriana. Diciembre 1988. pp. 26-40.

MEJÍA, María del Pilar. “Monserrate, Guadalupe y La Peña: vírgenes,


naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII”.
En: Fronteras de la Historia. Vol. 11. Bogotá. ICANH. 2006. pp. 231-
279.

MENCIA, Mario. “Fidel Castro en el Bogotazo”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades. No. 736. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
1982. pp.167-206.

MESA, Carlos. “Debates concepcionistas en Santafé de Bogotá”.


En: Bolívar No. 44. Bogotá. 1955. pp.759 – 788.

MEZA, Andrés. “Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio


callejero de Bogotá”. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol.39.
Bogotá. ICANH. Diciembre 2003. pp. 71-104.

MIRANDA CANAL, Néstor. “El Minuto de Dios”. En: Credencial Historia


No. 118. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Octubre 1999.
pp. 14.

MIRAMÓN, Alberto. “El verde, ethologia (sic.) de una leyenda santafereña”.


En: Revista de las Indias Vol. 17, Nos. 51 – 52. Sevilla. CSIC. Marzo
1943. pp. 34-54.

TOMO 333
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

_______________. “1965, año de centenarios bogotanos”. En: Boletín


Cultural y Bibliográfico Vol. 8 No. 9. Bogotá. Banco de la República.
1965. pp. 1339-1342.

MOLINA, Luis Fernando. “Aspectos de la historia del comercio en Bogotá.


Siglo XIX” En: Memorias de creadores de empresa. El comercio.
Bogotá. FENALCO/Consuelo Mendoza Ediciones. 2005.

MONJE, Celiano. “Un bogotano ilustre”. En: Boletín de Historia Y


Antigüedades., No. 188. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Agosto 1927. pp. 449-458.

MONROY REYES, Carlos. “El Conquistador que escribía libros”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.9 Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Octubre 2000. pp. 7-8.

________________. “Quince años de la Academia de Historia de Bogotá”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.19. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Mayo 2003. pp. 2-4.

________________. “Centenario del nacimiento de José Camacho


Carreño”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.20
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Diciembre 2003. pp. 11-19.

MONTENEGRO GONZÁLEZ, Augusto. “La “Atenas suramericana”


búsqueda de los orígenes de la denominación dada a Bogotá”.
En: Memoria y Sociedad Vol. 7, No. 14. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. 2003. pp. 133-143.

MORALES DE GÓMEZ, Teresa. “La Casa de las Aulas, sede del Museo
de Arte Colonial en Bogotá”. En: Credencial Historia No. 138. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A., junio 2001. Pp. 3-6.

MORENO, Francisco A. “Método provisional e interino de los estudios


que han de observar los colegios de Santafé (1774)”. En: Boletín de
Historia y Antigüedades No. 264,265. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. 1936. pp. 644-672.

MORENO CÁRDENAS, Freddy. “La noticia original del ruido escuchado


en Santafé de Bogotá el domingo 9 de marzo de 1687”. En: Boletín de
Historia y Antigüedades No. 839. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Octubre 2007. pp. 829-834.

334
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

MORENO CLAVIJO, Jorge. “Los murales bogotanos”. En: Boletín Cultural


y Bibliográfico Vol. 9, No 7. Bogotá. Banco de la República. Julio 1966.
pp. 1407-1411.

________________. “Herencia colonial en las iglesias de Santa Fé de


Bogotá”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 10, No. 5. Bogotá.
Banco de la República. Mayo 1967. pp. 111-112.

MUÑOZ, Cecilia y PACHÓN, Ximena. “Los chinos bogotanos a comienzos


de siglo (1900-1930)”. En: Credencial Historia. No.12. Bogotá. Impresión
Printer Colombiana S.A., diciembre 1990. pp. 4-7.

MUÑOZ, Héctor. “Santa Fé: ciudad: Bogotá: pueblo”. En: Magazín Dominical
Vol. 86, No. 23. Bogotá. El Espectador. Febrero 1974. pp. 829.

NEIRA, Ligia. “Importante Contribución a la asistencia social en Santa


Fe de Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1
No.2. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. 1994. pp. 8-11

NIETO ARTETA, Luis Eduardo. “Breve historia social de Bogotá”. En


Ensayos históricos y sociológicos. Biblioteca Básica Colombiana,
Vol.38. Selección y prologo de Gonzalo Cataño. Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura, 1978.

NIETO, Mauricio y CASTAÑO, Paola. “Ilustración y orden social: el


problema de la población en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada
(1808-1810)”. En: Revista de Indias. Vol. LXV, No 235. Sevilla. CSIC.
2005. pp. 683-708.

OCAMPO LÓPEZ, Javier. “El cronista Juan de Castellanos y sus escritos


sobre Santafé de Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.6 No.39. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Marzo
2008. pp. 19-27.

OJEDA PÉREZ, Robert. “Abastecimiento de Santafé antes de la


independencia”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.5 No.37. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. 2007. pp. 12-23.

________________________. “La predialización de Santafé antes de


la independencia”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.6 No.40. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. 2007. pp. 16-25.

TOMO 335
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

OLIVOS LOMBANA, Andrés. “El agua en la Historia Urbana Colonial de


Santafé y Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.2 No.10. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Noviembre
2000. pp. 4-18.

______________________. “Antecedentes del 20 de julio: atmosfera


explosiva en Santafé y marejada revolucionaria de la provincia a la
Capital”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.6 No.40.
Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Septiembre 2008. pp. 3-13.

ORTEGA RICAURTE, Carmen. “Casa-Museo del 20 de Julio de 1810”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.1. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Mayo 1993. pp. 86-89.

_________________________. “El Archivo del Colegio Mayor de Nuestra


Señora del Rosario”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.1 No.2. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Junio 1994. pp.
54-57.

_________________________. “Revivamos la Pila de San Victorino”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.5. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Julio 2000. pp. 9-10.

_________________________. “Apuntes sobre la fundación de Bogotá”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.15. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Mayo 2002. pp. 2-5.

_________________________. “Aspectos lingüísticos del gamín


bogotano”. En: Boletín Cultural y bibliográfico Vol.10, No 5. Bogotá.
Banco de la República. Mayo 1968. pp. 92-118.

ORTEGA RICAURTE, Daniel. “Situación de Bogotá a través de la Historia”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 285,286. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 1938. pp. 559-561.

________________________. “El Humilladero”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades. No.285, 286. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Julio 1938. pp. 566-570.

________________________. “Los toros en Santa Fé”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No. 420, 421, 422. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Octubre 1949. pp. 606-630.

336
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

________________________. “Apuntes para la Historia de Chapinero”.


En: Boletín de Historia Y Antigüedades No. 627, 628, 629. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Enero 1967. pp. 3-69.

ORTEGA RICAURTE, Enrique. “Bogotanos Ilustres. Doctor Casimiro


Calvo y Ortega”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 289, 290.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Noviembre 1938. pp. 836-
842.

____________________. “Nombres para los sectores urbanos de


Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 279. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. 1938. pp. 47-50.

_________________________. “La bandera de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 471,472. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. 1954. pp. 60-63

ORTIZ VARGAS, Alfredo. “Santa Fe y Bogotá”. En: Registro Municipal


Tomo. V. Bogotá. Imprenta Municipal. 1935. P. 434.

ORTIZ, Sergio Elías. “Horas de conmoción vividas en Santa Fé de Bogotá


a raíz del triunfo de las armas republicanas en Boyacá”. En: Boletín
de Historia y Antigüedades No. 657, 658, 659. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 1969. pp. 399-417.

_________________. “Notas sobre la fundación de la primera fábrica de


loza fina en Bogotá en 1832”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol.7,
No. 11. Bogotá. Banco de la República. Marzo 1962. pp. 1994- 1999.

_________________. “Arzobispo de Bogotá que no pudo venir a su sede”.


En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 5, No.1. Bogotá. Banco de la
República. 1962. pp. 14-17

_________________. “Informe del Virrey Juan Sámano sobre la conducta


y otras circunstancias del clero de Santa Fé, en los años de 1810-
1818”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 4, No.8. Bogotá. Banco
de la República. Agosto 1961. pp. 697-702.

OSSELMANN, Carlos Augusto. “Bogotá en 1825”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades. No.762. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1988. pp. 765-776.

TOMO 337
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

OSPINA, Consuelo. “Diagnóstico y Evaluación de los archivos de la


ciudad de Bogotá”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.1 No.1. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Mayo 1993. pp.
90-97.

OSPINA, Juan Manuel. “La Escuela Normal Superior: círculo que se


cierra”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 21, No. 2. Bogotá. Banco
de la República. 1984. pp. 3-16.

OSUNA PATIÑO, Iván. “La Presidencia de la República, una institución


fuerte en un Estado débil”. En: Credencial Historia No. 145. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A., Enero 2002. pp. 8-9.

OTERO RUIZ, Efraín. “En Santafé de Bogotá. Santa Eulalia: Memorias


de una casa abierta”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 799.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Octubre 1997. pp. 1071-
1118.

OTERO D´COSTA, Enrique. “La primera misa en Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades. No.762. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Julio 1988. pp. 563-568.

OTERO MUÑOZ, Gustavo. “Vásquez y la pintura en Santa Fé”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No. 283. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Mayo 1938. pp. 261-266.

_______________________. “Los locos de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 365,366. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. Marzo 1945. pp. 304-334.

_______________________. “Elogio del fundador de Bogotá”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No. 441, 442, 443. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 1951. pp. 501-514.

OUNDIJIAN BESNARD, Ovidio. “De la Santafé del Nuevo Reino de


Granada a la Bogotá D.E”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.6 No.39. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. 2008.
pp. 4-17.

PACHECO, Juan Manuel. “Don Bartolomé Lobo Guerrero, arzobispo de


Santafé de Bogotá”. En: EX. No.5. Bogotá. 1954. pp. 123-152.

338
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

______________________. “La Fundación de Bogotá y los testigos


presenciales”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. No.762. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Julio 1988. pp. 595-608.

______________________. “La Iglesia de San Ignacio de Bogotá”.


En: Revista Javeriana t. 44. No. 217. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. Agosto 1955. P. 65.

PACHÓN, Ximena. “Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos”.


En: Credencial Historia No. 118. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A., Octubre 1999. P. 6.

PANERO, Juan Luis. “Prólogo a las reminiscencias de Santafé y Bogotá”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.4 No.32. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Septiembre 2006. pp. 15-16.

PARDO DE CASTRO, Juan Camilo. “¿Autistas urbanos?”. En: Revista La


Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 1998.
pp. 113-123.

PARDO LÓPEZ, Álvaro. “Los símbolos de Bogotá”. En: Boletín de la


Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.1. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Mayo 1993. pp. 5-15.

PARDO UMAÑA, Camilo. “Las Catedrales de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 396,397. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. 1947. pp. 694-733.

PARDO GARCIA-PEÑA, Gabriel. “El turismo como herramienta para


la recuperación del patrimonio material e inmaterial”. En: Revista La
Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 1998.
pp. 145-155.

PATIÑO CONTRERAS, Alejandro. “Actividades domésticas en una


unidad residencial prehispánica de la Sabana de Bogotá (Colombia)”.
En: Arqueología del Área Intermedia. No.5. Bogotá. ICANH. Diciembre
2003. pp. 137-165.

PATIÑO POSSE, Miguel. “Alberto Ángel Montoya, poeta y personaje


bogotano”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2
No.18. Academia de Historia de Bogotá. Febrero 2003. pp. 18-28.

TOMO 339
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

_____________________. “La Ciudad: Sitio de Identidad Física y


Espiritual”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.4
No.30. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Marzo 2006. pp. 13-
23.

PELÁEZ, Gloria Inés. “Un encuentro con las ánimas; santos y héroes
impugnadores de normas”. En: Revista Colombiana de Antropología.
Vol.37. Bogotá. ICANH. 2001. Pp. 24-41.

PERDOMO ESCOBAR, Ignacio. “Ante las cenizas del fundador de


Bogotá”. En: Revista Javeriana t. 54, No. 269. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Octubre 1960. pp. 631.

PÉREZ, Amada Carolina. “Modernización y nostalgia: crónica urbana y


ciudad en Bogotá durante el cuarto centenario de fundación, 1938”.
En: Memoria y Sociedad Vol. 6, No. 12. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. 2002. p. 36-60.

PÉREZ SILVA, Vicente. “La bohemia de antaño en Bogotá y Medellín.


Personajes, cafés y ocurrencias alcohólicas y poéticas”. En: Credencial
Historia. No. 142. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., 2001.
pp. 3-7.

PHELAN, John Leedy. “El auge y la caída de los criollos en la audiencia de


Nueva Granada”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 697,698.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. 1972. pp. 597-618.

PINILLA MONROY, Germán. “De Bogotá para Colombia”. En: Boletín de


la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.16. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Agosto 2002. pp. 7-8.

________________________. “Los Paradigmas”. En: Boletín de la


Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.17. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Octubre 2002. pp. 6-16.

___________________. “Génesis de la reforma Universitaria de José


Hilario López”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3
No.26. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Mayo 2005. pp. 1-16.

___________________. “El Colegio Mayor de Nuestra Señora del


Rosario y el capítulo metropolitano de Bogotá”. En: Boletín de Historia

340
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

y Antigüedades No. 815. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.


Octubre 2001. pp. 885-902.

PINILLA, Néstor Raúl. “Premisas históricas de la creación del ICBF”.


En: Memoria y Sociedad Vol. 3, No. 6. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. 1999. Pp. 125-133.

PINZÓN, Carlos. “Violencia y Brujería en Bogotá”. En: Boletín Cultural Y


Bibliográfico Vol.25, No.16. Bogotá. Banco de la República. 1988. pp.
35-50.

PLAZAS VEGA, Alfonso. “El Holocausto del Palacio de Justicia”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 804. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1999. pp. 167-216.

POLO BUITRAGO, Sandra Milena. “Movilización popular en Bogotá en


la segunda mitad del siglo XIX: El caso del motín del pan del 23 de
enero de 1875”. En: Historia Crítica. No. 35. Bogotá. Universidad de los
Andes. 2008. Pp. 16-33.

PORTO DE GONZÁLEZ, Judith. “El bogotano Luis Enrique Osorio y su


amplia obra literaria”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.3 No.21. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Marzo 2004. pp.
5-12.

POSADA, Eduardo. “Bogotá en 1823, Capítulo de la obra “Notes on


Colombia taken in 1822-1823, by an officer of the United States Armies”.
Traduce BHA. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3
No.21. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Marzo 2004. pp. 21-
25.

_________________. “Bogotá (Santafé) en 1572”. En: Boletín de la


Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.27. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Julio 2005. p.14.

____________. “Casa de Nariño”. En: Boletín de Historia y Antigüedades


No. 150,151. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Agosto 1920.
pp. 361-367.

_________________. “Narraciones, capítulos para una historia de


Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 39. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. 1906. pp. 187-189.

TOMO 341
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

_________________. “Nombres y títulos de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No.29. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. 1905. pp. 306-315.

_________________. “Fundadores de Bogotá”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No. 763. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1988. pp. 609-614.

_________________. “Cementerio de Bogotá”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No. 39. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
1906. pp. 157-160.

_________________. “Fastos de Santa Fe”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 158. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Mayo 1922. pp. 123 – 128.

_________________. “La Veracruz”. En: Boletín de Historia y Antigüedades


No. 25. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Enero 1905. pp.
13-17.

_________________. “Santa Clara”. En: Boletín de Historia y Antigüedades


No. 93. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Febrero 1913. pp.
562-567.

_________________. “Estatuas de Isabel y Colón”. En: Revista Bogotá


y Santafé Vol. 1, No. 5. Bogotá D.E. Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, Talleres Gráficos de Editorial A.B.C. 1990. pp. 4-5.

QUIJANO, Arturo. “Casas Históricas de Bogotá”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No.30. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. 1905.
pp. 367-378.

QUINTERO SARAVIA, Gonzalo M. “El pacificador Morillo en Bogotá: seis


meses de terror”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol. 3 No.19. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Mayo 2003. pp.
10-24.

RAMÍREZ DE KOPPEL, Elsa. “La historia actual de Bogotá”. En: Boletín


de la Academia de Historia de Bogotá Vol. 5 No. 35. Bogotá. Academia
de Historia de Bogotá. Junio 2007. pp. 3-11.

342
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

RAMIREZ, María Imelda. “Expósitos, mendigos y montes píos en la época


colonial. La asistencia social y la beneficencia en Santafé de Bogotá”.
En: Credencial Historia. No. 129. Bogotá. Impresión Printer Colombiana
S.A., 2000. pp. 7-10.

____________________. “Muerte, Salud y Beneficencia. Los rituales


mortuorios en Santafé de Bogotá”. En: Credencial Historia No. 155.
Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Noviembre 2002. pp. 8-9

RESTREPO, Antonio José. “Cervantes a Santa Fé de Bogotá, sueño,


leyenda y realidad”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 8, No. 8.
Bogotá. Banco de la República. 1964. pp. 1399-1407

RESTREPO CANAL, Carlos. “Bogotá y el Mariscal Gonzalo Jiménez de


Quesada”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 744. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. 1984. pp. 97-101.

_____________________.”Fundación de la Real Audiencia de Santa


Fe de Bogotá y sus efectos políticos”. En: Boletín de Historia y
Antigüedades No. 417,419. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
1949. pp. 385-406.

_____________________.”Romances históricos de Santa Fé de Bogotá”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 285,286. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 1938. pp. 582-600.

_____________________.”El colegio de la Merced al cumplir los 130


años de su fundación”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 5 No. 6.
Bogotá. Banco de la República. 1962. pp. 760-762.

_____________________.”Historia de Bogotá. El terremoto de 1743”.


En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 7 No. 11. Bogotá. Banco de la
República. 1963. pp. 1728-1731.

_____________________. “La erección del Virreinato de Santa Fé”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 347, 348. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1943. pp. 982-1024.

_____________________.”A propósito del Archivo Nacional”. En: Boletín


Cultural y Bibliográfico Vol. 10, No 1. Bogotá. Banco de la República.
Enero 1967. pp. 156-158.

TOMO 343
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

RESTREPO DE FUSSE, Cecilia. “La alimentación en el Colegio Mayor


de Nuestra Señora del Rosario en la época colonial”. En: Boletín de
la Academia de Historia de Bogotá Vol.4 No.33. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. 2006. pp. 2-10.

__________________________. “La alimentación en la historia de la vida


cotidiana de Santafé de Bogotá a finales del siglo XVIII”. En: Boletín de
Historia y Antigüedades No. 841. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Abril 2008. pp. 271-284.

RESTREPO TIRADO, Ernesto. “Reseña Histórica del Museo Nacional”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 71. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1911. pp. 663-670.

_________________________. “Un escándalo en Santa Fé”. En: Boletín


de Historia y Antigüedades No. 293,294. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. 1939. pp. 228-231.

RESTREPO URIBE, Fernando. “La quinta de San Fason o San Facon”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.3. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Septiembre 1995. pp. 50-55.

RESTREPO POSADA, José. “La primitiva catedral de Santafé de Bogotá”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 349. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1943. pp. 1065-1076.

_______________________. “El primer Capítulo catedral santafereño”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 411,413. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1949. pp. 130-152.

_______________________. “Arquidiócesis de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 423,425. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. 1950. pp. 13-28.

_______________________. “El ilustrísimo señor don Fray de los


Barrios”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 489, 490. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. 1955. pp. 457-473.

_______________________. “Consagraciones episcopales hechas en


Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 404, 405, 406.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. 1948. pp. 360-376.

344
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_______________________. “Don Isidoro Domínguez Arzobispo de


Santa Fé”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 438,440. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. 1951. pp. 237-251.

_______________________. “El Capelo cardenalicio y los arzobispos de


Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 479,480. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. 1954. pp. 550-557.

_______________________. “La sociedad católica de Bogotá 1838”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades. No. 499,500. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1956. pp. 310-321.

_______________________. “Partidas de Bautismo de los arzobispos


de Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 663, 664, 665.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. 1970. pp. 89-109.

_______________________. “Arzobispos y obispos de Bogotá”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades. No. 633, 634, 635. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Julio 1967. pp. 363-387.

RESTREPO SÁENZ, José María. “Don Juan Hernández de Alba”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 170. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1952. pp. 117-124.

____________________________. “El Virrey Amar y su esposa”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 104. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1914. pp. 451-470.

____________________________. “Los secretarios del virreinato”. En:


Boletín de Historia y Antigüedades No. 375,376. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1946. pp. 52-59.

____________________________. “El 20 de Julio relatado por un Oidor


actuante”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 222. Bogotá.
Academia Colombina de Historia. Julio 1932. pp. 423-435.

REYES, Carlos José. “Comedia Nueva. La Conquista de Santafé de


Fernando de Orbea”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá
Vol.3 No.27. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Julio 2005. pp.
3-13.

TOMO 345
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

______________. “El Teatro en Santa Fe del Nuevo Reino de Granada”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 804. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Enero 1999. pp. 249-280.

______________. “La Biblioteca Nacional en el siglo XX”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 790. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Julio 1995. Pp. 677-706.

RIOS DURÁN, María Astrid. “La casa santafereña, 1800-1830: en el


camino hacia la intimidad, el confort y la domesticidad”. En: Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 34. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. 2007. pp. 43-84.

RITTER, Hebert. “La Avenida de las Américas”. En: Revista Proa. No. 1.
Bogotá. Julio 1946. pp. 30-33.

RIVADENEIRA, Ricardo. “Atlas histórico de Bogotá”. En: Credencial


Historia No. 133. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., 2001.
pp. 3-15.

RIVAS PUTNAM, Ignacio. “Tradición Familiar”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades. No. 55. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
1909. pp.427-429.

RIVAS, Raimundo. “Fundadores de Bogotá”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades. No. 762. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
1988. pp. 615-622.

_____________. “Los González Manrique”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 72. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Enero 1911. pp. 750-752.

_____________. “Familias bogotanas. Época del establecimiento en


Santafé de Bogotá de doscientas de sus familias”. En: Boletín de
Historia y Antigüedades No. 285,286. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. Enero 1938. pp. 516-534.

_____________. “La ciudad nueva de Granada”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades No. 285 ,286. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1938. pp. 453-458.

346
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

RIVAS, Raimundo y RESTREPO SÁENZ J.M., “Sanz de Santamaría”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 666,668. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. 1970. pp. 261-282.

RODRÍGUEZ RUBIO, David. “Religiosidad popular en Bogotá”. En: Boletín


de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.24. Bogotá. Academia
de Historia de Bogotá. Diciembre 2004. pp. 15-27.

RODRÍGUEZ PLATA, Horacio. “Orígenes de la Universidad Nacional de


Colombia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 624,625. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Octubre 1966. pp. 609-622.

RODRÍGUEZ PÁRAMO, Jorge. “Para confiar a la memoria. Así surgió la


ciudad”. En: Revista de América Vol. 5. No. 14. Febrero 1946. pp. 209-
217.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo. “Una Talanquera contra la


Regeneración: Antecedentes de la Universidad Externado de
Colombia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 841. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Abril 2008. pp. 205-256.

_______________________. “La privatización del acueducto de Bogotá:


1887 – 1914”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3
No.27. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Julio 2005. pp. 15-23.

_______________________. “La privatización del acueducto de Bogotá:


1887 – 1914”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3
No.28. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Octubre 2005. pp.
21-26.

_______________________. “La privatización del acueducto de Bogotá:


1887 - 1914. Numeral 4”. En: Boletín de la Academia de Historia
de Bogotá Vol.3 No.29. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá.
Diciembre 2005. pp. 17-25.

RODRÍGUEZ, Pablo. “Noche sangrienta en San Victorino. Asesinato de


un Cónsul Norteamericano en Bogotá. 1828”. En: Credencial Historia.
No. 169. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., enero 2004. pp.
3-6.

TOMO 347
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

RODRÍGUEZ AVILA, Sandra Patricia. “Prácticas de policía apuntes para


una arqueología de la educación en Santa Fe colonial”. En: Memoria
y Sociedad Vol. 8, No. 17. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Junio 2004. pp. 27-39.

ROJAS GÓMEZ, Roberto. “Para la historia de la Catedral de Bogotá, con


documentos desconocidos e inéditos”. En: Raza Española. Vol. 10, No.
119-120. Madrid. Enero 1928. pp. 50-56.

_________________. “La Catedral de Bogotá”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades., No.229. Academia Colombiana de Historia. Bogotá.
Abril 1933. pp. 197 – 226.

ROMERO, Mario Germán. “Santafé de Bogotá en el teatro de Lope de


Vega”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 776. Academia
Colombiana de Historia. Bogotá. Enero 1992. pp.113 -122.

___________________________. “Como se celebró en Bogotá el


primer aniversario de la batalla de Boyacá”. En: Boletín de Historia
y Antigüedades. No. 452, 454. Academia Colombiana de Historia.
Bogotá. Junio 1952. pp. 329-334.

___________________________. “Bogotá, la Atenas Neogranadina”.


En: Revista Bogotá y Santafé Vol. 1, No.3, 4. Bogotá D.E, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica, Editora Guadalupe LTDA. Octubre
de 1989. pp. 77-79.

RUBIANO, Elkin. “El barrio de Las Nieves”. En: Revista La Tadeo No.73.
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Enero 2008. pp. 197-218.

RUEDA, Rigoberto. “El 20 de Julio de 1810. Un episodio de protesta


urbana en Bogotá”. En: Memoria y Sociedad Vol.11, No.23. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. Junio 2007. pp. 117-137.

RUEDA VARGAS, Tomás. “Bogotá a vuelo de Pájaro” En: Revista Bogotá


y Santafé Vol.3, No. 5. Bogotá D.E. Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, Talleres Gráficos Editorial A.B.C. pp. 47-55; en: Santafé y
Bogotá. Vol. 1, No. 11. Bogotá. Imprenta Y Litografía de Juan Casis.
1923. Pp. 319-335.

348
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

RUIZ GUTIÉRREZ, Fernando. “La historia de la planeación en Bogotá”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.5 No.36. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Septiembre 2007. pp. 4-9.

RUÍZ LÓPEZ, Luis Enrique. “Conservación, preservación y restauración


de la “zona histórica” de Bogotá”. En: Revista de la Fuerzas Armadas
Vol. 32, No. 95. Bogotá. Abril 1980. pp. 235-236.

SÁENZ DE SANTAMARIA, Bernardo. “El blasón de Bogotá”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 495,496. Bogotá. Academia Colombiana
de Historia. Enero 1956. pp. 852-860.

SALAMANCA URIBE, Juanita. “Instituto Roosevelt”. En: Credencial


Historia No. 118. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., Octubre
1999. P. 11.

SALCEDO RESTREPO, María Teresa. “Fisonomías de lo público y lo


privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos”. En:
Revista Colombiana de Antropología Vol.39. Bogotá. ICANH. Diciembre
2003. pp. 41-7.

SALGAR, José. “Bogotá a 50 años vista”. En: Boletín de la Academia


de Historia de Bogotá Vol. 4 No.31. Bogotá. Academia de Historia de
Bogotá. Julio 1906. pp. 2-4.

SÁNCHEZ MONCADA, Marlene. “La prostitución en Bogotá 1880-1920”.


En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 25.
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 1998. pp. 146-
187.

SANCLEMENTE, Carlos. “Semblanza de Julio Garavito Armero”. En:


Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.17. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Octubre 1902. pp. 17-22.

___________________. “La evolución del transporte público en Bogotá”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol. 4 No.30. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Marzo 1906. pp. 7-12.

SANTA, Eduardo. “Jiménez de Quesada y Don Quijote de La Mancha” La


aventura de la conquista”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.3 No.23. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Agosto
1904. pp. 9-14.

TOMO 349
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

___________ . “El “Almanaque de Vergara” para 1867”. En: Boletín de


Historia y Antigüedades No. 763. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Octubre 1988. pp. 963-970.

___________. “El profesor Ots Capdequi en la Universidad Nacional”.


En. Boletín de Historia y Antigüedades No. 838. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 2007. pp. 449-460.

___________. “Orígenes de la Universidad Nacional y su papel de


Precursora de la Sociología en Colombia”. En: Boletín de Historia y
Antigüedades No. 796. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Enero 1997. pp. 71-82.

SANTOS MOLANO, Enrique. “El 9 de abril”. En: Credencial Historia


No. 195. Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., marzo 2006. pp.
3-15.

_________________. “La misión del periodismo bogotano en la formación


de la Nación”. En: Medios y Nación. Historia de los medios de
comunicación en Colombia. Museo Nacional de Colombia. VII Cátedra
Anual de Historia. Bogotá. Ministerio de Cultura – Aguilar. 2003.

SANTOS, Gustavo. “Iglesias coloniales e Iglesias bogotanas”. En: El


Gráfico. Vol.8, No. 368-369. Bogotá. Septiembre 1917. pp. 134-135.

SENN, Marta. “ ¿Y tú qué sabes de Bogotá?”. En: Ciudad Viva. Bogotá.


Instituto Distrital de Cultura y Turismo. 2006.

SILVA OLARTE, Renán José. “Estructuración y disolución de un sistema


de reclutamiento de elites: el caso de Santa Fe en Nueva Granada”.
En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 13 No.32. Bogotá. Banco de la
República. Enero 1993. pp. 3-24.

SIMÓN, Pedro. “Bogotá en 1623”. En: Boletín de Historia y Antigüedades.


No. 172. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Febrero 1926. pp.
216-222.

SMITH. S. Robert. “El Consulado de Bogotá”. En: The Hispanic American


Historical Review, Vol. 45, No. 3. North Carolina. Duke University.
Agosto 1965. pp. 442-451.

350
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

SOCARRÁS Francisco José. “Apuntes sobre la Facultad de Filosofía y


Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario”. En: Boletín
de Historia y Antigüedades No. 754. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Julio 1986. pp. 755-788.

SOTO ARANGO, Diana. “Las universidades y los colegios mayores del


virreinato de Nueva Granada. Estudio introductorio”, En: Soto Arango,
Diana (ed.), Historia de la universidad de Colombia, Tunja. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1998. pp. 19-44.

SOURDIS Nájera, Adelaida. “El Consulado de Comercio de Santafé de


Bogotá 1695 – 1713”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 829.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Abril 2005. pp. 363-378.

SOWELL, David. “La Caja de Ahorros de Bogotá, 1846-1865: artisans,


credit, development and savings in early national Colombia”. En:
Hispanic American Historical Review. North Carolina. Duke University.
Noviembre 1993.

______________. “La Teoría y Realidad: The Democratic Society of


Artisans of Bogota, 1847-1854”. En: The Hispanic American Historical
Review, Vol. 67, No. 4. North Carolina. Duke University. Noviembre
1987. pp. 611-630

STEVENSON, Rafael. “Renovación urbana en el centro de Bogotá: el


caso de Nueva Santa Fe’”. En: Revista Escala No. 154. Bogotá. Enero
1991. pp. 12.

__________________. “Renovación urbana en el centro de Bogotá: el


caso de Nueva Santa Fe’”. En: Revista Escala No. 155. Bogotá. Enero
1991. pp.9.

SUÁREZ MAYORGA, Adriana María. “Los juegos de poder detrás de la


modernización capitalina: Bogotá, 1946-1948”. En: Anuario Colombiano
de Historia Social y de la Cultura. No. 33. Bogotá. Universidad Nacional
de Colombia. Diciembre 2006. pp. 111- 142.

TAVERA AYA, Fernando. “Los toros en Bogotá y Cartagena. Dos siglos


de tradición Repúblicana”. En: Credencial Historia No. 62. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A., febrero 1995. pp. 8-11.

TOMO 351
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

TAYLOR PARKS, E. and Alfred Tischendorf. “Cartagena to Bogotá, 1825-


1826: The Diary of Richard Clough Anderson, Jr”. En: The Hispanic
American Historical Review, Vol. 42, No. 2. North Carolina. Duke
University Press. Diciembre 1965. pp. 217-231.

TÉLLEZ CASTAÑEDA, Germán. “Edificio de la Flota Mercante


Grancolombiana en Bogotá”. En: Credencial Historia No. 116. Bogotá.
Impresión Printer Colombiana S.A., agosto 1999. pp. 11.

________________________. “Capilla del Gimnasio Moderno en Bogotá


(Juvenal Moya)”. En: Credencial Historia No. 114. Bogotá. Impresión
Printer Colombiana S.A., junio 1999. pp. 11.

_______________________. “Edificio de Ecopetrol en Bogotá (Gabriel


Serrano)”. En: Credencial Historia No. 114. Bogotá. Impresión Printer
Colombiana S.A., Junio 1999. pp. 12.

TÉLLEZ, Hernando. “Los cafés que murieron el 9 de abril”. En: Lecturas


Dominicales. Bogotá. El Tiempo. 1976. pp. 4-5.

TISNÉS, Roberto M. “Un piquete santafereño en pleno siglo XX”. En: Boletín
de Historia y Antigüedades No. 812. Bogotá. Academia Colombiana de
Historia. Enero 2001. pp. 237-248.

_______________. “La Biblioteca y Archivo Nacional”. En: Boletín cultural


y Bibliográfico Vol.10, No 9. Bogotá. Banco de la República. Septiembre
1966. pp. 1810-1966.

TOBAR Y TOBAR, Enrique. “Los alcaldes de Santafé hace dos siglos”.


En: Revista Bogotá y Santafé. Vol.1, No. 3-4. Instituto Colombiano
de Cultura Hispánica, Editora Guadalupe LTDA. Bogotá D.E, octubre
1989. pp. 68-75.

TOVAR PINZÓN, Hermes. “El estado colonial frente al poder local y


regional”. En: Nova Americana No.5. Enero 1982. pp. 39-77.

TOVAR GONZÁLEZ, Mauricio. “Archivo General de la Nación. Cuatro


siglos y medio de papel-historia”. En: Credencial Historia No. 106.
Bogotá. Impresión Printer Colombiana S.A., octubre 1998. pp. 4-8.

TOQUICA CLAVIJO, María Constanza. “Religiosidad femenina y la vida


cotidiana del convento de Santa Clara de Santa Fe, siglos XVII y XVIII:

352
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban”. En: Revista
Colombiana de Antropología. Vol.37. Bogotá. ICANH. Diciembre 2001.
pp. 152-186.

TORRES, Bernardo. “Fastos de Bogotá”. En: Boletín de Historia y


Antigüedades Vol. XVI. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Marzo – Diciembre 1927. pp. 190…756.

TORRES BARRETO, Álvaro. “Revoltillo”. En: Boletín de la Academia


de Historia de Bogotá Vol.1 No.3. Bogotá. Academia de Historia de
Bogotá. Septiembre 1995. pp. 34-49.

TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. “Historia de un barrio bogotano. El


origen biológico de Bogotá”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 4,
No.9. Bogotá. Banco de la República. Septiembre 1961. pp. 855-858.

_______________________. “El motín bogotano del y 16 de enero de


1893: pan, trabajo o muerte”. En: Boletín de Historia y Antigüedades
No. 815. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Octubre 2001. pp.
855-884.

_______________________. “Pleito que entablaron por razón de sus


oficios el protomédico y el protobarbero de Santa Fe”. En: Boletín
Cultural y Bibliográfico Vol.6 No.1. Bogotá. Banco de la República.
1963. pp. 15-17.

_______________________. “Los Laches. (Historia de un barrio


bogotano)”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 4, No.12. Bogotá.
Banco de la República. Diciembre 1961. pp. 2024-2027.

_______________________. “Los Laches”. En: Boletín Cultural Y


Bibliográfico Vol. 5, No. 3. Bogotá. Banco de la República. Marzo 1962.
pp. 262-270.

_______________________. “La temporada teatral de 1883 en Santa Fe


de Bogotá”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 7, No.9. Bogotá.
Banco de la República. 1964. pp. 1629-1631.

UMAÑA DÍAZ, Jaime. “La Candelaria: Ayer y Hoy”. En: Revista La Tadeo
No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008. pp. 23-
34.

TOMO 353
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

URIBE BOTERO, Ángela. “Los conceptos de crueldad y desprecio


aplicados a la historia sobre el último zipa de Bogotá”. En: Memoria
y Sociedad Vol. 10 No. 21. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Julio 2006. pp. 29-36.

URIBE ÁNGEL, Jorge Tomas. “Datos referentes a la medicina en Santafé


de Bogotá”. En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 792. Bogotá.
Academia Colombiana de Historia. Abril 1996. pp. 177-186.

URIBE PINTO, Roberto. “El Humor y la lírica en Bogotá”. En: Boletín de


la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.4. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Febrero 1997. pp. 84-89.

________________. “La Gruta Simbólica y su tiempo”. En: Boletín de


la Academia de Historia de Bogotá Vol.1 No.3. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Septiembre 1995. pp. 56-61.

________________. “Las tertulias Literarias en Bogotá”. En. Boletín de


la Academia de Historia de Bogotá Vol.2 No.13. Bogotá. Academia de
Historia de Bogotá. Noviembre 2001. pp. 8-19.

________________. “Tertulias y cafés literarios en Bogotá”. “La Gruta


Simbólica y su tiempo”. En: Boletín de la Academia de Historia de
Bogotá Vol.6 No.47. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Febrero
– Marzo 2010. pp. 5-11 .

VARGAS, Alberto. “City Marketing”. En: Revista La Tadeo No.73. Bogotá.


Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008. pp. 125-135.

VARGAS CAICEDO, Hernando. “Piezas del rompecabezas”. En: Revista


La Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero
2008. pp. 65-79.

VARGAS, Marco Tulio. “Historia de la primera ermita de Belén en Bogotá”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades. No. 471,472. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Enero 1954. pp. 85-92.

VEGA CANTOR, Renán. “Luchas y movilizaciones artesanales en Bogotá


(1910-1919)”. En: Memoria y Sociedad Vol. 6, No. 11. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Abril 2002. pp. 29-55.

354
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

VELANDIA, Claudia Lucía. “El papel de las universidades”. En: Revista La


Tadeo No.73. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Enero 2008.
pp. 179-185.

VELANDIA, Roberto. “Bogotá en la Historia”. En: Boletín de la Academia


de Historia de Bogotá Vol.1 No.3. Bogotá. Academia de Historia de
Bogotá. Septiembre 1995. pp. 14-19.

______________. “Dos semblanzas de Bogotá”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades No. 762. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1988. pp. 783-786.

_______________. “Personalidad histórica y cultural de Bogotá”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.20. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Diciembre 2003. pp. 6-9.

______________. “Bogotá, escenario de la decadencia de la lengua


española”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.5
No.34. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Marzo 2007. pp. 11-
25.

_______________. “La Fundación de Bogotá según los Cronistas”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 762. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Julio 1988. pp. 669-682.

_______________. “Bogotá ante el bicentenario de la Independencia”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 832. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Enero 2006. pp. 3-13.

_______________. “Todos los caminos conducen a Santafé, los caminos


reales de Cundinamarca”. En: Caminos reales de Colombia. Bogotá.
Fondo Fen Colombia. 1995.

VÉLEZ, Andrés. “La Academia Colombiana de Historia cumple 80 años”.


En: Boletín de Historia y Antigüedades No. 737. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia. Abril 1982. pp. 527-531.

VERGARA, Saia. “Un padrón santafereño del siglo XVIII Padrón del barrio
San Jorge, 1798-1803”. En: Memoria y Sociedad Vol. 6, No. 12. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. Enero 2002. pp. 157-165.

TOMO 355
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

VIDAL, Perdomo, Jaime. “Bogotá: municipio ordinario o ente especial”.


En: Revista Nueva Frontera No.43. Bogotá. Impresión, Canal Ramírez
Antares. Enero 1975.

VILLA, Luis F. “El Externado: Historia de la libertad”. En: Revista Externado.


No. 3. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. Enero 1996. pp.
98-104.

VILLAMARÍN, Juan A. “El concepto de nobleza en la estratificación social


de Santa Fe de Bogotá en época colonial”. En: Estudios Andinos Vol.8
No.14. Enero 1978. pp. 47-62.

________________________. “Haciendas en la Sabana de Bogotá,


Colombia, en la época colonial (1539-1810)”. En: Florescano, Enrique
(ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. México
D.F. Siglo XXI. 1979.

_________________________. “The concept of nobility in colonial Santa


Fe de Bogotá”, Spalding, Karen (ed.), En: Essays in the political,
economic and social history of colonial Latin America, Newark –
Delaware. University of Delaware. 1982.

VILLAMIZAR, Rodrigo. “Bogotá: tendencias recientes (hacia la polarización


de centros o la metropolización?)”. En: Revista de Planeación y
Desarrollo. Vol. 17, No.2. Bogotá. ESAP. Junio 1985. pp. 47-91.

VILLAMOR, Pedro Pablo Fray. “Bogotá en 1720”. En: Boletín de Historia


y Antigüedades. No.762. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Julio 1988. pp. 757-764.

VILLEGAS GAITÁN, Benjamín. “La Manzana sur de la Plaza Mayor de


Bogotá, corazón y cerebro del país de todos los tiempos”. En: Boletín
de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.28. Bogotá. Academia
de Historia de Bogotá. Octubre 2005. pp. 7-20.

_________________________. “La Manzana Occidental de la Plaza de


Bolívar, las Galerías que no eran de Arrubla y el Edificio que tampoco
era de Liévano”. En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.4
No.31. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Julio 2006. pp. 13-25.

356
FUENTES IMPRESAS PRIVADAS

_______________________. “La Manzana Norte de la Plaza de Bolívar,


de cuartel y cárcel a centro comercial a Palacio de Justicia”. En: Boletín
de la Academia de Historia de Bogotá Vol.5 No.36 Bogotá. Academia
de Historia de Bogotá. Septiembre 2007. pp. 11-23.

ZALAMEA BORDA, Eduardo. “Edición extraordinaria dedicada a la ciudad


de Bogotá, en el IV Centenario de su fundación”. En: Revista del
Archivo Nacional No. 19. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
Enero 1983.

ZAMBRANO PANTOJA, Fabio. “Usos y transformaciones de la Quinta


de Bolívar”. En: Credencial Historia No. 99. Bogotá. Impresión Printer
Colombiana S.A., marzo 1998. pp. 4-8.

ZAPATA V., María Isabel. “El fotoperiodismo y los hechos del 9 de abril
de 1948 en Bogotá”. En: Memoria y Sociedad Vol., 5. No. 10. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. Diciembre 2001. pp. 103-113.

ZEA, Adolfo de Francisco. “Condiciones de vida en Bogotá, en siglo XIX”.


En: Boletín de la Academia de Historia de Bogotá Vol.3 No.22. Bogotá.
Academia de Historia de Bogotá. Mayo 2004. pp. 7-14.

ZULETA, Eduardo. “Los Caicedo”. En: Boletín de Historia y Antigüedades


No.221. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Enero 1932. pp.
336-34.

TOMO 357
1 2 3 4
TESIS
TESIS

ABONDANO DÁVILA, María José. Calles, puentes y mejoras materiales


en Santafé de Bogotá (1770 - 1880). Bogotá. Universidad Javeriana,
Departamento de Historia. 1996.

ALVARADO F, Bibiana. Religiosidad popular en Bogotá 1880-1900 una


recopilación documental. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Historia. 1989.

AMATO, Peter W. An analysis of the changing Patterns of Elite Residential


Areas in Bogota, Colombia. Ph.D. Dissertation Submitted to the
Graduate School of Cornell University. 1968.

AMAYA IBÁÑEZ, Ana María. Crecimiento poblacional y crisis social Santa


Fe 1750-1810. Santafé de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Historia.1998.

ARANGO LÓPEZ, Diego. Pensando la ciudad del futuro, la planeación


urbana en Bogotá, 1902-1951. Bogotá. Universidad de los Andes,
Departamento de Historia. 2008.

ARIAS ESCOBAR, Daniel Felipe. Hurtos, injurias y riñas en Santafé (1750-


1810) conflictos cotidianos y distancias sociales. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2004.

ASCHNER RESTREPO, Camila. Agonía y muerte del carnaval de Bogotá.


Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia.
2004.

TOMO 361
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

ATUESTA ORTIZ, María. La ciudad que pasó por el río: la canalización del
río San Francisco y construcción de la Avenida Jiménez en la década
de los veinte. Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento de
Historia. 2009.

AYALA DE CASTAÑEDA, Teresa. Recuperación del material para el estudio


de lo cotidiano: Bogotá 1900-1990. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Historia. S.f.

AYARZA BERMÚDEZ, Germán Ernesto. Las Cruces entre cruces análisis


de las relaciones sociales y espaciales en una manzana del barrio las
Cruces carreras 6 y 7, entre calles 2 y 3. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Magíster en restauración de monumentos arquitectónicos.
2000.

BELLO RODRÍGUEZ, Nelly. Esbozo histórico y transformación de las


haciendas del Chapinero y El Salitre 1800-1940. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 1983.

BOSENBERG CORSO, Daniel Enrique. Ciudad Kennedy análisis de su


construcción y poblamiento. Bogotá 1961-1981. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2007.

BRUBAKER, George A. Santa Fe de Bogota: A Study of Municipal


Development in Eighteen-Century Spanish America. Ph.D. Dissertation
Submitted to Graduate School of the University of Texas. Austin, Texas
1960.

BURBANO ARIAS, Grace. Carne de perro, piel de durazno representación


ideal de la mujer en la Santa Fé del siglo XVII. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Maestría Historia. 2007.

CALA FLÓREZ, Rosalía y RUIZ DELGADO, Luis Alberto. Bases para la


reorganización administrativa del Instituto de Cultura y Turismo del
Distrito Especial de Bogotá. Bogotá. Universidad Social Católica de la
Salle, Facultad de Administración de Empresas. 1982.

CANCINO DUARTE, Juan Carlos; CARVAJAL PINTO, Bárbara;


GONZÁLEZ ECHEVERRY, Carolina y GONZÁLEZ CORREA, Jaime.
Proyecto integral para la Restauración del palacio Echeverri. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño.
2001.

362
TESIS

CAMARGO DE LA TORRE, Pedro Pablo. El Capítulo metropolitano de


Santafé y el grito de independencia. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Filosofía y Letras. 1959.

CAMPOS LÓPEZ, Rodrigo. Entre la revolución y la tradición: configuración


emotiva y hábitos políticos en la derrota electoral de Gaitán en 1946.
Bogotá Universidad de los Andes, Departamento de Historia. 2001.

CÁRDENAS HERNÁNDEZ, Andrés. La música en Bogotá 1938-1950.


Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia.
2006.

CÁRDENAS MÖLLER, Mónica. La construcción del sistema de


alcantarillado y la canalización de las corrientes de agua en Santafé
de Bogotá 1890-1930. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en
restauración de monumentos arquitectónicos. Bogotá. S.f.

CÁRDENAS ZULUAGA, Sergio. Construcción del ciudadano neogranadino


desde la prensa bogotana, 1832-1837. Bogotá, D.C. Universidad de
los Andes, Departamento de Historia. 2001.

CASTELBLANCO CASTRO, Carolina. Recuperación histórica del Barrio


Horizontes, sector Codito, Localidad de Usaquén, Bogotá (1977-1995).
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales. 2001.

CASTELLANOS PRIETO, Nelson. Impresores, empresarios o políticos


la “ imprenta de Echeverría Hermanos” en Bogotá 1851 – 1892.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia y
Geografía. 1995.

CASTRO GONZÁLEZ, Ana Marcela. La calle real de Santafé de Bogotá


1795-1805: reconstrucción histórica. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Magíster en restauración de monumentos arquitectónicos.
2003.

CAVELIER ADARVE, Catalina. El 9 de abril 60 años después,


contribuciones al de la memoria y la resignificación del pasado. Bogotá.
Universidad de los Andes, Departamento de Historia. 2009.

CHACÓN DÍAZ, Fernando. Cementerio Central de Bogotá, Centro de


comunicación entre vivos y muertos. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Facultad de Comunicación Social. 1995.

TOMO 363
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

CONTRERAS LOPÉZ, Luz Mery. Historia del tranvía en Bogotá 1882-


1952. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de
Ciencias Sociales. 1985.

CORREDOR RÍOS. A. La constitución de empresas privadas en el


transporte colectivo de pasajeros en Bogotá, 1934 – 1948. Universidad
de los Andes, Facultad de Economía. Bogotá 1981.

COY SIERRA, Andrey Arturo. Tolerancia religiosa en Bogotá y la revolución


liberal de medio siglo (1849-1854). Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2004.

DELGADILLO SUÁREZ, Hugo Alberto. Lo decorativo en la arquitectura de


época republicana a través de la obra de la familia Ramelli en Bogotá
1884-1930. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento
de Historia. 2004.

DÍAZ MUÑOZ, Eliana. El hospicio real en la ciudad de Santa Fe y el


nacimiento de la asistencia pública 1750-1850. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2005.

DÍAZ RODRÍGUEZ, Diego Andrés. De pueblo a barrio: cambios en el


paisaje de Fontibón, 1950-1990. Bogotá. Universidad de los Andes,
Departamento de Historia. 2009.

DURÁN SÁNCHEZ, María Fernanda. La gripa española en Bogotá.


La epidemia de 1918. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Historia. 2005.

ECHEVERRI BURBANO, David Fernando. Usaquén del poblado indígena


al desarraigo políticas de agregaciones de pueblos de indios en el siglo
XVIII un estudio de caso. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Historia. 2006.

ECHEVERRI POSADA, Patricia. Relación entre las castas en la provincia


de Santa Fe, finales del siglo XVIII Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2002.

ESCOBAR RODRÍGUEZ, Carmen. La protesta del artesanado en Bogotá


1845-1854. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento
de Ciencias Sociales. 1989.

364
TESIS

ESCOBAR MURIEL, Oswaldo. Del Río Magdalena a Bogotá en ferrocarril.


Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Maestría Historia. 2005.

FORERO CARRILLO, Gustavo Adolfo. Los empréstitos para Bogotá


durante la década de 1920 a 1930. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Historia. 2004.

FORERO GALVIS, María Esther. Cultura y mentalidad de los artesanos


de Bogotá 1840-1880. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de Ciencias Sociales.1998.

FÚQUENE BARRETO, Juliana. Las salas de cine en Santa Fe de Bogotá,


1930-1990. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento
de Historia. 1999.

GALVIS NOYES, José. La esclavitud en Bogotá durante el periodo de


1819 a 1851, vista a través de las notarías primera, segunda y tercera.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y
Letras. 1974.

GALVIS VILLAMIZAR, Juan Pablo. Una historia suburbana de Bogotá


metropolitana: el caso de Zipaquirá 1950-1980. Bogotá: Uniandes,
2004.

GARCÍA MOLINA, Mario. Cómicos, masones y liberales en el teatro


bogotano 1848-1853. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de Ciencias Sociales.1993.

GARZÓN ZAPATA, María Catalina. Memorias del panóptico de Bogotá:


proyecto de prisión moderna en Colombia, 1849-1878. Bogotá.
Universidad de los Andes, Maestría de Historia. 2009.

GÓMEZ CRUZ, Juan Carlos. La renovación carismática católica (RCC)


en Bogotá: una propuesta de sentido en la segunda mitad del siglo XX.
Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría de Historia. 2008.

GÓMEZ MUÑOS, Delvi Yizzet. El tiempo en la formación del sujeto


trabajador moderno, Bogotá. 1880-1934. Bogotá. Universidad de los
Andes, Maestría de Historia. 2010.

TOMO 365
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

GONZÁLEZ ALFORD, María Alexandra. La educación de las niñas en


Bogotá entre 1900 y 1930. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Historia. 1988.

GROOT SÁENZ, Ana María. Trabajo y vida cotidiana en los pueblos


productores de sal en el altiplano de Bogotá 1537-1640. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales. 2007.

GUARÍN MARTÍNEZ, Oscar. Del oficio de pintor los talleres de pintores en


Santa Fe de Bogotá durante el siglo XVII. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Historia. 2004.

GUARÍN LEÓN, Sergio. Sobre la autorepresentación de la élite bogotana


a finales del siglo XIX el caso de Alberto Urdaneta. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2004.

GUTIÉRREZ RAMOS, Jairo. El Marqués de San Jorge de Bogotá, un


estudio de caso sobre la élite santafereña preindependentista. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales.1988.

GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Juan David. Comida para la burguesía: las


reformas de medio siglo y sus efectos en los hábitos de mesa en
Bogotá (1853-1893). Bogotá. Universidad de los Andes. 2008.

GUTIÉRREZ MÁRQUEZ, María Teresa. Ideología y prácticas higiénicas


en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Bogotá. Universidad de los
Andes, Maestría Historia. 2008.

HASSAN ARIAS, Karime. El estado, la sociedad y los indigentes en


Santafé de Bogotá: análisis comparativo, 1950-1960 y 1990-2000.
Bogotá, D.C. Universidad de los Andes, Departamento de Historia.
2000.

HERNÁNDEZ CRUZ, José Javier. Historia de la ópera en Bogotá: Análisis


de la élite social bogotana a través de la escena lírica en la capital entre
los años 1950-1985. Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento
de Historia. 2004.

366
TESIS

HERNÁNDEZ DUARTE, Claudia Patricia. Sociedad de Mejoras y Ornato


de Bogotá una visión particular en la transformación de la ciudad
relación de periferia Barrio las Cruces. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Magíster en restauración de monumentos arquitectónicos.
2001.

HERRERA BUITRAGO, María Mercedes. La representación del vestido en


Santafé Virreinal 1739-1810. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Historia. 2003.

HINESTROZA GONZÁLEZ, Carlos Gustavo. “La quietud que nos ha


asignado su majestad en nuestro pueblo”, génesis de una comunidad
ínter-estamental en un pueblo de la Sabana de Bogotá, (Guasca) 1740-
1812. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría de Historia. 2009.

JARAMILLO ALZATE, Antonio Javier. La experiencia conyugal en Santafé


de Bogotá, Nuevo Reino de Granada 1740-1800. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2001.

JIMÉNES RODRÍGUEZ, Gonzalo. Impuestos locales en el presupuesto


de Bogotá 1886-1916. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría de
Historia. 2008.

JIMÉNEZ CIFUENTES, Yvonne Natalia. Imágenes y discursos de la


modernidad en la publicidad de medicamento en Bogotá entre 1926
y 1932. Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento de Historia.
[2009].

LARA BETANCOURT, Patricia. La sala domestica en Santafé de Bogotá.


Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento
de Ciencias Sociales. 1997.

LÓPEZ MACÍAS, Isabel. Papeluchos ilustrados caricatura y prensa satírica


ilustrada en Bogotá durante la regeneración 1886-1899. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2004.

LÓPEZ SARRIA, Juan Claudio. Bogotá en tiempos de algarabía. Santafé


de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia.
1999.

TOMO 367
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

LÓPEZ SUÁREZ, Julia Alejandra. Dinámicas de transformaciones


históricas de una Manzana en el Barrio las Cruces 1890-1970.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en restauración de
monumentos arquitectónicos. 2002.

LÓPEZ-URIBE, María del Pilar. Salarios, vida cotidiana y condiciones


de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá.
Universidad de los Andes, Maestría de Historia. 2009.

LOUZAO LLOREDA, Catalina. Dote mujer, economía y sociedad colonial


Santa Fe de Bogotá 1750-1800. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Historia. 1998.

LOZANO POVEDA, Diana. La vejez vivida en Bogotá, 1930-2003. Bogotá.


Pontificia Universidad Javeriana, Maestría Historia. 2004.

LUNA BERMÚDEZ, Andrea Carolina. De lo rural a lo urbano procesos


organizativos de población negra en Bogotá. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2007.

MARÍN SUÁREZ María Natalia. Una leyenda urbana en Bogotá: el caso


de Ciudad Kennedy. Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento
de Historia, Departamento. 2008.

MARTÍNEZ FONSECA, Juan Manuel. Los trabajadores de Bavaria. Bogotá


1889-1930 reacciones al impacto de una nueva lógica empresarial.
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales. 2005.

MARTÍNEZ, Laura I. Haciendas de la sabana y formación espacial de


Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Arquitectura. 2003.

MARTÍNEZ CHAPARRO, María Isabel. Máquinas con ruedas historia de


los medios y modos de transporte en Bogotá 1902-1927. Santafé de
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia.
1996.

MARTÍNEZ BERMEO, Xiomara Ivonne y RIVERA URIBE, Alba Mónica.


Diseño de un sistema de comunicación para la Terminal de Transporte
de Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Comunicación Social. 1987.

368
TESIS

MIRA AVEDAÑO, Carlos Andrés. Historia de un expediente licencias de


construcción en Bogotá 1884-1927. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Historia. 2005.

MONJE PULIDO, Camilo Andrés. Los cafés de Bogotá (1948-1968):


historia de una sociabilidad. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría
Historia. 2010.

MORA YEPES, Luis Gabriel Hernando. No solo de título se viste el alcalde:


la organización de Bogotá en Distrito Especial, efecto sobre la función
alcalde. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de
Historia. 2006.

NIETO VILLAMIZAR, María Camila. Raza, literatura y nación en el siglo


XIX colombiano imágenes de negros y zambos en María y el Museo
de Cuadros de Costumbres. Bogotá. Universidad de los Andes,
Departamento de Historia. 2010.

NUÑEZ CETINA, Saydi Cecilia. Las mujeres y la delincuencia en Bogotá


1950-1960. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento
de Ciencias Sociales. 2001.

OJEDA PÉREZ, Robert. Santafé, orden y desórdenes vistos a partir de la


reforma urbana de 1774. Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría
de Historia. 2006.

ORTIZ CARVAJAL, Andrés. El panóptico de Bogotá durante el período de


la guerra de los mil días (1899-1903). Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2001.

OSORIO ORTIZ, Ramón Nicolás. Proceso de consolidación de un


Cementerio Público para Santafé de Bogotá. 1780-1840 Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 1991

OSORIO OSORIO, Julián Alejandro. El río Tunjuelito en la historia de


Bogotá 1900-1990. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Ciencias Sociales. 2003.

OSSA PARRA, Juan Pablo. Cultura y participación política de los


artesanos de Bogotá: 1850-1870. Bogotá. Universidad de los Andes,
Departamento de Historia. 2001.

TOMO 369
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

PARRA DE AVELLANEDA, Próspera y MUÑOZ PATIÑO, Luis Fernando.


Aspectos de la agricultura y la desamortización en la Sabana de Bogotá:
1860-1870. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento
de Ciencias Sociales. 1984.

PARRA RODRÍGUEZ, Sandra Milena. Policarpa Salavarrieta, el barrio


imaginado de los destechados en Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Comunicación Social. 2007.

PANADER TORRES, Jorge Luis. La influencia extranjera en el desarrollo


de la ciudad el caso de la fábrica de tubos “Moore” a comienzos del siglo
XX. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en restauración
de monumentos arquitectónicos. 2001.

PECHA QUIMBAY, Patricia. La mujer bogotana del siglo XIX imagen,


educación, trabajo y delincuencia. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2001.

PÉREZ BENAVIDES, Amada Carolina. La invención del “cachaco”


Bogotano crónica urbana, modernización y ciudad en Bogotá durante
el cuarto centenario de fundación, 1938. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Historia. 2000.

PINZÓN RIVERA, José Alexander. La Iglesia Mayor de Santafé su


construcción como primera catedral (1553-1572). Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2004.

PINZÓN URDANETA, María Claudia. Aspectos administrativos del Distrito


Especial de Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad
de Ciencias Jurídicas. 1981.

PIÑEROS MOSQUERA, Esteban. Jorge Eliécer Gaitán y la prensa


bogotana (1945-1948). Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento
de Historia. 2008.

PIÑEROS DE MURILLO, Fanny Stella. Historia arquitectónica y de los


usos del claustro de la Candelaria, en Bogotá, 1604-2004, valor de
su arquitectura colonial como patrimonio cultural. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Magíster en restauración de monumentos
arquitectónicos. 2005.

370
TESIS

POLO BUITRAGO, Sandra Milena. El motín del pan de 1875 en Bogotá:


un análisis desde la prensa. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Magíster en Historia. 2005.

PRIETO VACA, Víctor Manuel. El Gimnasio Moderno y la formación de


la elite liberal bogotana 1914-1948 Santafé de Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 1996.

RAMÍREZ GUACANEME, Carolina María. Tres generaciones de la familia


Sayer en Bogotá del herrero inglés al hacendado sabanero. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales. 2001.

RAMÍREZ DE BUITRAGO, María Himelda. Las mujeres y la sociedad


de Santafé de Bogotá a finales de la colonia 1750-1810. Santafé de
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales. 1996.

RAMÍREZ MONSALVE, Lina María. El establecimiento de la televisión


en Bogotá: un proyecto político y cultural auspiciado por el Gobierno
de Rojas Pinilla, 1953-1956. Bogotá, D.C. Universidad de los Andes,
Departamento de Historia. 2001.

RAMÍREZ ÁNGEL, Ximena. La Plaza: Núcleo original del barrio las Cruces.
Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana, Maestría en Restauración de
Monumentos. 2000.

RESTREPO HERRERA, Alexandra. La función social y política del teatro


en Bogotá en las décadas de los sesenta y setenta: la defensa de
las reivindicaciones de los movimientos campesino y basado en las
obras Soldados y la Verdadera historia de Milciades García. Bogotá.
Universidad de los Andes, 2008.

RESTREPO MEJÍA, María Leonor. Fragmentación social y uso del


espacio de la ciudad: Las Cruces. Bogotá, D.C. Universidad de los
Andes, 2001.

REYES LADRÓN DE GUEVARA, Silvia María. Las relaciones de poder


vistas a través del vestido en la segunda mitad del siglo XIX, en Bogotá.
Santa Fe de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento
de Historia. 1999.

TOMO 371
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

RÍOS DURÁN, María Astrid. Vivir en Santafé, Una mirada a la cultura


material en Santafé de Bogotá 1800-1830. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2007.

RIVERA GRISALES, Henry David. La modernidad urbana vista a través


de una avenida la carrera décima en Bogotá. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2006.

ROBLEDO MEJÍA, Vicente. Bogotá Distrito Capital. Bogotá. Pontificia


Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. 1941.

RODRÍGUEZ LEURO, Aída Patricia. Los trabajadores ferroviarios:


representaciones laborales y culturales: Bogotá 1952-1978. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2004.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Diana. Santafé 1810-1816, orden alterado en


la capital de... ¿una patria boba? Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Historia. 2005.

RODRÍGUEZ GARCÍA, Julio César. La ciudad de los conquistadores


Santafé de Bogotá 1538-1638, construcción social de los cronistas
Juan Rodríguez Freyle y Juan Flores de Ocáriz. Bogotá Pontificia
Universidad Javeriana, Magíster en Historia. 2007.

________________________. Directorio de vecinos y residentes de


Santa Fé de Bogotá 1538-1672 a partir de las “genealogías del Nuevo
Reino de Granada” de Don Juan Flórez de Ocáriz Olariaga. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia. 2005.

RODRÍGUEZ BOLAÑOS, María Alexandra. Salud, higiene y pobreza


en Bogotá 1910-1936. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Ciencias Sociales. 2004.

RODRÍGUEZ E, Natalie. Tiempo y espacio en el crecimiento de un sector


popular bogotano evolución catastral- predial de una manzana del
barrio las Cruces. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster
en restauración de monumentos arquitectónicos. 2000.

RODRÍGUEZ N., Rafael Joaquín. Elementos de similaridad y


singularización en la fundación de las ciudades españolas “El caso
de Santa Fe de Bogotá y su Plaza de Bolívar”. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura. 1995.

372
TESIS

ROMERO MENDOZA, Diego Felipe. Procesos comunitarios en la localidad


de Engativá en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá. Universidad de
los Andes, 2009.

RONDEROS GAITÁN, María Paula. El dilema de los rótulos lectura del


inventario de una botica santafereña de principios del siglo XVII. Bogotá
Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Historia. 2006.

RONDEROS GAITÁN, María Paula. Evidencias históricas de las prácticas


médicas y farmacéuticas en la Santafé del siglo XVII: el caso de la
muerte por purga. Bogotá Universidad de los Andes, Departamento de
Historia. 2004.

SAHAMUELS O., Edisson. Arquitectura religiosa en el barrio las Cruces


uso y apropiación. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster
en restauración de monumentos arquitectónicos. 2000.

SALAZAR NIÑO, Luz Beatriz. Usos y tipologías en el barrio las Cruces


1878, 1893, 1999. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster
en restauración de monumentos arquitectónicos. 2000.

SAMPER MUÑOZ, Jimena. Historia de la Universidad Nacional, 1866-


1886. Santafé de Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento de
Historia. 2001.

SÁNCHEZ BELTRÁN, María del Pilar. El papel de la arquitectura


eclesiástica en Bogotá entre 1886 y 1936 la Iglesia parroquial del
Barrio las Cruces. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster
en restauración de monumentos arquitectónicos, 2001.

SANTA QUINTERO, Ángela María. Patrimonio industrial bogotano


1890-1950. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en
restauración de monumentos arquitectónicos. 2006.

SARMIENTO ROMERO, Ayda Stella. Bogotá fin del Siglo XIX ¿aldea o
ciudad moderna? 1894-1910. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Historia. 2005.

SILVA CAMPO, Ana María. Climas y mercados: integración a la “civilización


“ en el mapa corográfico del estado de Cundinamarca elaborado por
Agustín Codazzi (1850-1858). Bogotá. Universidad de los Andes, 2008.

TOMO 373
1 2 3 4
CATÁLOGO DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE BOGOTÁ

SOWELL, David. The Early Latin American Labor Movement: Artisans and
Politics in Bogotá, Colombia, 1832-1912. Ph.D. Dissertation presented
to the Graduate School of the University of Florida, 1986.

SUÁREZ MAYORGA, Adriana. La escenificación del poder en el espacio


urbano capitalino. Bogotá, 1870-1910. Bogotá. Universidad Nacional
de Colombia, Departamento de Ciencias Sociales. 2006.

TORRES CARRILLO, Alfonso. Luchas barriales en Bogotá durante


el Frente Nacional. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Ciencias Sociales. 1988.

TORRES GUTIÉRREZ, Carlos Luis. Una aproximación al carácter de la


novela urbana el caso de la ciudad de Bogotá. Bogotá. Universidad
Javeriana. Departamento de Literatura. 1995.

TOQUICA CLAVIJO, María Constanza. El convento de Santa Clara de


Santafé de Bogotá en los siglos XVII y XVVIII. Santafé de Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales. 1999.

URIBE ARBOLEDA, Sergio. La desamortización en Bogotá, 1861-1870.


Bogotá. Universidad de los Andes. 1976.

URBANO CASTRO, Diana. Aproximación a los patrones de criminalidad


en Santafé: homicidios 1573-1810. Bogotá, D.C. Universidad de los
Andes, Departamento de Historia. 2001.

VARGAS ÁLVAREZ, Sebastián. Los skinheads de Bogotá y la historia


reapropiación histórica, memoria colectiva e identidades subalternas.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia.
2007.

VERGARA, Luis Felipe. El régimen de desconcentración administrativa


en el Distrito Especial de Bogotá. Bogotá. Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. 1975.

VILLAMIZAR, Juan Carlos. Producción académica de la Facultad de


Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia1945-1979.
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencias
Sociales. 2005.

374
TESIS

ZAMBRANO CARDONA, Camilo Alexander. Mujeres, encomienda y


colonización las encomenderas de Santafé, Tunja y Vélez (1564-1636)
Bogotá. Universidad de los Andes, Maestría de Historia. 2008.

ZANELLA ADARME, Gina María. Bogotá bajo una nueva sociabilidad La


burguesía vista a través de los establecimientos públicos 1894-1931.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia.
2003.

ZEA HERNÁNDEZ, Germán. Limitaciones impuestas al municipio


de Bogotá por nuestra legislación vigente para el efecto de crear
contribuciones. Bogotá. Universidad Libre, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales. 1931.

ZULOAGA LOZADA, Gloria Mercedes. Repertorio formal de la arquitectura


doméstica de época republicana en el barrio las Cruces de Bogotá.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en restauración de
monumentos arquitectónicos. 2000.

ZÚÑIGA AGUILERA, Clara Inés. Historia de los callejones del Barrio


las Cruces. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en
restauración de monumentos arquitectónicos. 2002.

TOMO 375
1 2 3 4
Impreso en
Bogotá D.C., Colombia
Subdirección Imprenta Distrital D.D.D.I
2011
©

Potrebbero piacerti anche