Sei sulla pagina 1di 47

ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

ÁNGELA PATRICIA POLOCHE BRIÑEZ

LAURA VALENTINA VARGAS CASTRO

LUISA FERNANDA ROMÁN RUIZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA FORESTAL

SEM A 2019

CONTRAPORTADA
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

ÁNGELA PATRICIA POLOCHE BRIÑEZ

LAURA VALENTINA VARGAS CASTRO

LUISA FERNANDA ROMÁN RUIZ

PRESENTADO A:

JORGE ANDRÉS VICTORIA TABORDA

I.A. M.SC.
PROFESOR ASISTENTE. INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA FORESTAL

SEM A 2019
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

CONTENIDO

2. OBJETIVOS.................................................................................................................................5
2.1 General..................................................................................................................................5
2.2 Específicos..............................................................................................................................5
3. ANTECEDENTES PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN.......................................................................6
4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO...................................................................................8
5. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ESPECIES A UTILIZAR...................................10
6. VIABILIDAD TÉCNICA DEL SISTEMA.........................................................................................34
7. VIABILIDAD ECONÓMICA DEL SISTEMA..................................................................................35
8. VIABILIDAD SOCIAL DEL SISTEMA...........................................................................................37
9. VIABILIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA....................................................................................37
10. ANÁLISIS DEL SISTEMA BAJO UNA MATRIZ DOFA (fortalezas, debilidades, amenazas,
oportunidades)................................................................................................................................38
11. CRONOGRAMA....................................................................................................................39
12. RESULTADOS ESPERADOS....................................................................................................39
13. IMPACTO DE LA PROPUESTA...............................................................................................39
14. CONCLUSIONES....................................................................................................................43
15. RECOMENDACIONES............................................................................................................44
16. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................45
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

LISTA DE IMÁGENES

Ilustración 1. Papel de los árboles forrajeros en un sistema silvopastoril (SS)...................................6


Ilustración 2. Ubicación de Aguazul, Casanare...................................................................................8
Ilustración 3. grafica del clima en Aguazul, Casanare. Tomado de: Weather Spark.........................10
Ilustración 4. Sistema silvopastoril completo..................................................................................11
Ilustración 5. Fotografía Yopo..........................................................................................................13
Ilustración 6. Características del Yopo.............................................................................................14
Ilustración 7. Frutos y semillas del Yopo..........................................................................................14
Ilustración 8. Ahoyado para Yopo....................................................................................................17
Ilustración 9.frutos y semillas de árbol de melina (Gmelina arborea).............................................19
2. En algún sitio a la sombra, de cada uno de los brotes cosechados, se obtiene una o más
estaquillas de unos 4-6 cm de longitud, dejando solamente una hoja original, que es reducida
hasta aproximadamente 1/5 de su lámina. Gamboa y Abdelnour 1999
Ilustración 10. plántulas de Gmelina arborea, en vivero..................................................................20
Ilustración 11. Árboles de Acacia mangium.....................................................................................23
Ilustración 12. Características del Acacia Mangium.........................................................................23
Ilustración 13. Fruto de Manihot esculenta Crantz (Yuca)...............................................................26
Ilustración 14. Plantulas de yuca.....................................................................................................27
Ilustración 14. Siembra en hileras Brachiaria humidicola...............................................................31
Ilustración 15. Características del Chigüiro......................................................................................34

LISTA DE TABLA

Tabla 1 . fase de producción, tiempo, rendimiento diario y peso final esperado............................33


Tabla 2. Producción de estratos bajos de alimentación...................................................................34
Tabla 3. Análisis del sistema silvopatoril (SS) bajo una matriz DOFA...............................................38
Tabla 4. Cronograma de actividades para la implementación del SS...............................................39
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

1. JUSTIFICACIÓN

Los llanos orientales de Colombia presentan coberturas pantanosas y condiciones


climáticas óptimas para la subsistencia, desarrollo y reproducción del chigüiro. La
fuerte ola de sequía por la que atraviesa Casanare en las épocas de verano causa la
muerte por deshidratación de los animales, principalmente chigüiros, venados,
zorros, peces, tortugas, reptiles y ganado vacuno, igualmente otra de las
problemáticas que se presenta es la alta demanda de la carne de chigüiro para el
consumo de la población y que con el tiempo ha hecho que la especie en su forma
salvaje se vea fuertemente amenazada; El establecimiento de un sistema
Silvopastoril (SS) para la producción y aprovechamiento de la especie chigüiro
(hydrochaeris hydrochaers) en la zoocrianza representa un gran beneficio
ecosistémico de fauna y flora para esta zona de vida, ajustándose a las nuevas
realidades y necesidades de prácticas de consumo y comercio en el área de
influencia que corresponde al Municipio de Aguazul (Casanare). Asimismo, el
sistema sirve como estrategia para la protección y la conservación del medio
ambiente, además contribuye a mitigar los impactos del cambio climático
presentados actualmente a causa de los monocultivos (arroz, piña, etc.) y la
ganadería.
La implementación de los árboles y arbustos forrajeros trae consigo un alivio para
la ecología de las zona, además de proveer múltiples productos, cumplen una
función muy importante de protección del suelo, con su estructura (tallo y hojas)
disminuyen el efecto directo del sol, la lluvia y el viento; con sus raíces profundas y
extendidas reducen la escorrentía superficial del agua lluvia, permiten una mejor
absorción del agua y de los nutrientes debido a la mayor área explorada, también
contrarrestan los procesos de compactación debidos a la labranza o pastoreo
continuó. Benavides J. 1998
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Ilustración 1. Papel de los árboles forrajeros en un sistema silvopastoril (SS)

2. OBJETIVOS

2.1 General

Implementar un sistema silvopastoril en bancos forrajeros como herramienta para


la recuperación de los componentes ambientales, fomentando la cría, producción y
protección de la especie chigüiro (hydrochaeris hydrochaers) de una manera
sustentable en el Municipio de Aguazul, Casanare.

2.2 Específicos

 Integrar los subsectores pecuario, agrícola y forestal como una alternativa


de uso del suelo en forma sostenible y sustentable en el tiempo.
 Incorporar las especies forestales con el fin de intensificar la producción de
los sistemas pecuario y agrícolas tradicionales y a la vez diversificar plantas
y animales.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

 Proponer estrategias para reducir la presión sobre los bosques primarios y


de galería evitando los actuales problemas de degradación de los recursos
suelo, agua y biodiversidad que son atribuidos a la explotación de la
frontera ganadera y agrícola.

3. ANTECEDENTES PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN

La intensa ola de sequía que atraviesa el país y en especial la región de la


Orinoquía ha causado la muerte por deshidratación de aproximadamente 20.000
animales, al no encontrar agua en distancias cortas, principalmente chigüiros,
venados, zorros, peces, tortugas, reptiles y ganado vacuno. El tiempo de intensas
temperaturas, que van entre 40° y 45° centígrados, comenzó desde diciembre del
2013 y no ha cesado.

El impacto ha sido tan fuerte que la Gobernación del departamento Casanare está
estudiando la factibilidad de declarar emergencia ambiental, de hacerlo,
significaría que se harían obras de mediano plazo como perforación de pozos
profundos con equipos de bombeo para abastecer de agua. Pero el problema no es
de falta de pozos sino de una reserva forestal suficiente pues habrá más sequías y
más lluvias extremas. Las regiones que tengan en mejor estado sus coberturas
naturales (como bosques, selvas, entre otros) podrán resistir mejor estos impactos
porque ayudan a regular el agua y los suelos, ya que, si no hay árboles y una zona
forestal bien mantenida, el agua lluvia no se acumula en los pozos y se generan
sequías cada vez más fuertes. 

La ganadería extensiva y las actividades agrícolas piensan en un terreno limpio de


árboles como lo productivo pero este país se tiene que dar cuenta que la
deforestación va contra su misma productividad. que ha tratado a los humedales
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

de una manera absolutamente irresponsable; en este departamento se han


drenado humedales para otorgarle mayor terreno a la agricultura.

“En el departamento del Meta existen iniciativas enfocadas al manejo de chigüiros


a través de la propuesta “zoocría de chigüiros en patio” para pequeños
productores. En la región del Ariari existen experiencias de 15 años de manejo con
un gran componente de conocimientos locales que deben ser valorados y
potenciados en la búsqueda de alternativas productivas y de uso de los recursos
silvestres con miras a lograr seguridad alimentaria. Cormacarena ha apoyado estas
iniciativas realizando una documentación y análisis de estas experiencias, y ha
fomentado su replicación en la región. Esta propuesta tiene como objetivo el
impulsar la microganadería que permite oportunidades de manejo en espacios
más reducidos, menor inversión y dependencia de insumos pecuarios externos y
mayor aplicación de los conocimientos locales sobre los recursos silvestres (Coral
2003)”.

Tradicionalmente, en las sabanas del Casanare, los ganaderos han visto al chigüiro
como una plaga debido a que durante la época seca compiten con el ganado por
los forrajes y por los pocos cuerpos de agua que permanecen. La actitud hacia los
chigüiros era de exterminio, pues para el ganadero sostener poblaciones
numerosas de esta especie dentro de su hato representaba una pérdida
económica. Esta situación favoreció que se promovieran grandes matanzas de
chigüiro en los departamentos de Arauca y Casanare, dando como resultado, en
algunos casos, la drástica disminución de las poblaciones naturales (Hernández-
Camacho 1983).
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Ilustración 2. Ubicación de Aguazul, Casanare

Aguazul se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición


con las sabanas, el denominado piedemonte llanero, el cual comprende el borde Este de
la cordillera oriental y el límite Oeste de la cuenca de los llanos orientales. Cuenta con
zonas de grandes pendientes y con zonas planas con tres fuentes hídricas principales: los
ríos Cusiana, Únete y Charte. Posee tres tipos de paisaje principales, montaña,
piedemonte y sabana con fauna y flora, de una hermosura inigualable. Aguazul presenta
diversos Ecosistemas representativos de los diferentes paisajes que lo conforman,
similares a los que se encuentran a todo lo largo de la región de la Orinoquía. La cobertura
vegetal del suelo en el área del municipio corresponde básicamente a tres tipos: húmedo
premontano, húmedo tropical y de vega. Las condiciones climáticas de esta formación
son: temperatura aproximadamente entre 18 y 24 grados centígrados y precipitación
promedio anual entre 2000 y 4000mm, localizándose a una altura entre los 1000 y los
1800 m.s.n.m.

Con una población de 27.443 habitantes, densidad de poblaciones de 18,9 Km² sus
coordenadas geográficas son Latitud: 5.167, Longitud: -72.55 5° 10′ 1″ Norte, 72° 33′ 0″
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Oeste, superficie de 145.500 hectáreas (1.455,00 Km²) altitud, extensión área urbana: 4.23
Km2, Extensión área rural: 143.77 Km2.
Clima
Temperatura

La temporada calurosa dura 2,2 meses, del 15 de enero al 23 de marzo, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 33 °C. El día más caluroso del año es el 7 de febrero,
con una temperatura máxima promedio de 34 °C y una temperatura mínima promedio
de 24 °C.

La temporada fresca dura 2,9 meses, del 17 de mayo al 14 de agosto, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 30 °C. El día más frío del año es el 11 de julio, con
una temperatura mínima promedio de 22 °C y máxima promedio de 29 °C.

Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Aguazul varía muy
considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 8,5 meses, de 20 de marzo a 3 de diciembre, con una


probabilidad de más del 41 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 70 % el 20 de mayo.

La temporada más seca dura 3,5 meses, del 3 de diciembre al 20 de marzo. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 13 % el 16 de enero.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solo lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 70 % el 20 de
mayo.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Ilustración 3. grafica del clima en Aguazul, Casanare. Tomado de: Weather Spark

Zona específica de la implementación del SS:


Finca lo Arucos, con una extensión de ---, en donde se pretende que el sistema
quede de esta manera:

Ilustración 4. Sistema silvopastoril completo.

5. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ESPECIES A UTILIZAR

Los sistemas silvopastoriles (SS) son sistemas que permiten la interacción entre el
componente leñosas perennes (árboles y arbustos), no leñosos (forrajes herbáceos) y el
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

componente animal en la misma área bajo un manejo integral. Para el establecimiento del
presente (SS) se implementarán las siguientes especies:

Componentes leñosas perennes son aquellas que poseen lignina como elemento de sus
tejidos, tres especies arbóreas propicias para los sistemas silvopastoriles en el piedemonte
llanero son; El yopo (Anadenanthera peregrina), la melina (Gmelina arborea) y la Acacia
(Acacia mangium) son tres especies que, aunque no son las únicas, son las más utilizadas y
validadas por los centros de investigación, fundaciones y productores de la región
orinocense con magníficos resultados.

Los no leñosos: poseen tejido vegetal poco o no lignificado, no presenta consistencia


rígida, tienen porte bajo y su ciclo de vida es ligeramente inferior a un año. Este
componente incluye cultivos transitorios y semipermanentes, hierba y praderas.
La especie leñosa que se implementará será una especie forrajera, con el fin de generar
materia orgánica al sistema y mejorar los suelos, sin tener que considerar altos costos. Así
mismo se incluirá un segundo estrato para el alimento de los animales y generar la mejor
nutrición de estos, garantizando la economía y la excelente producción de la mejor carne.

5.1.1 ESPECIE PERENNE NATIVA A EMPLEAR

Yopo: Anadenanthera peregrina (L.) Speg

Nombre científico: Anadenanthera peregrina (L.) Speg. (Sinónimo: Piptadenia peregrina


(L.) Benth.

Nombres comunes: yopo, yupa, curripaco, dopa, yomba, lomo de caimán. Anadenanthera
peregrina es un árbol de 3 a 18 metros de altura, con tronco de 20 a 50 centímetros de
diámetro y copa expandida. Se distribuye en Suramérica (Colombia 31 hasta Brasil,
Paraguay y Bolivia) y el Caribe (Puerto Rico, Trinidad y Tobago), desde el nivel del mar
hasta los 1100 metros de elevación (1470 en Perú). Crece en las planicies abiertas de los
llanos de la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela y en sabanas y bosques abiertos
al sur de las Guayanas. Yopal, nombre de la capital del departamento de Casanare,
significa lugar de yopos.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Este árbol se ha naturalizado en las Antillas, donde crece en áreas abiertas, montes bajos y
suelos pobres, a lo largo de los cursos de agua. Con relación a la zona orinocense el yopo
presenta las siguientes ventajas:
 Fácil adaptación a suelos del piedemonte orinocense, ácidos, poco profundos, con
piedras grandes y con deficiencias de nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio.
 Fácil aclimatación y establecimiento.
 Crecimiento entre rápido y moderado.
 Regeneración vigorosa por semillas.
 Alta capacidad de recuperación de suelos degradados y compactados.
 Plántulas y árboles jóvenes poco apetecidos por el ganado, por lo que puede
crecer en áreas ganaderas sin sufrir la mortalidad característica de la mayoría de
los árboles nativos.
 Favorecen el crecimiento de las gramíneas asociadas tales como Brachiaria
brizantha cv. Marandu, B. humidicola y B. decumbens.

Según la Guía de Reforestación de El Semillero, el yopo se adapta bien en sitios con una
temperatura media de 25°C y pluviosidad anual entre 1500 y 2500 mm. Requiere suelos
franco-arcillosos a franco-arenosos y soporta suelos ácidos a neutros. Prefiere los suelos
profundos y bien drenados; tolera las inundaciones temporales y la salinidad, y crece bien
en zonas aluviales. Los trabajos recientes de CIPAV permiten afirmar que la especie se
adapta bien a zonas con precipitaciones superiores a 3500 mm anuales. Calle et al 2012.

Ilustración 5. Fotografía Yopo


ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Características del yopo

La corteza es delgada, corchosa, rugosa y de color café o gris. Las hojas, de 12 a 30


centímetros de largo, son bipinnadas y tienen 10 a 40 folíolos. Las inflorescencias están
formadas por 35 a 50 flores blancas pequeñas dispuestas en racimos.

Ilustración 6. Características del Yopo

El fruto es una vaina con forma de cinta de 1 a 5 centímetros de largo. Las semillas son
semiredondas aplanadas de color café amarillento y tienen un diámetro de 1 a 3
milímetros. Calle et al 2012.

Ilustración 7. Frutos y semillas del Yopo


ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Usos del yopo

Además de ser muy apreciado por su valor dendroenergético como leña y carbón vegetal,
el yopo es útil en cercas vivas, barreras rompevientos, como árbol disperso en potreros,
árbol cultivado en líneas en sistemas silvopastoriles y agroforestales, como especie
ornamental o en la protección de cuencas. Favorecen el crecimiento de las gramíneas
asociadas tales como Brachiaria brizantha cv. Marandu, B. humidicola y B. decumbens. Las
semillas de Anadenanthera contienen alcaloides y otros principios narcóticos que son la
base de un polvo inhalable. Varias tribus de la cuenca alta del Orinoco en Colombia y
Venezuela, y de la cuenca del río Negro utilizaban este potente alucinógeno en sus
ceremonias y rituales. Incluso, el árbol era cultivado en algunas localidades de la cuenca
amazónica, donde no era nativo. Los indígenas Piaroa elaboraban rapé con las semillas del
yopo. Su uso era difundido también en Paraguay y entre los indígenas Mataco de la región
del Gran Chaco en el norte de Argentina. 34 el yopo es útil en cercas vivas, barreras
rompevientos, como árbol disperso en potreros, árbol cultivado en líneas en sistemas
silvopastoriles y agroforestales, como especie ornamental o en la protección de cuencas.
Calle et al 2012.

Variedades de yopo

En nuestro medio se distinguen dos variedades de yopo, que se diferencian en el tamaño


del fruto, la coloración de las hojas, la tasa de crecimiento y la forma de la corteza en los
árboles adultos. La especie Anadenanthera peregrina se conoce con los nombres de yopo,
yopo macho, yomba y lomo de caimán. La otra especie (Piptadenia aff. opacifolia Ducke
según Luis Enrique Acero, denominada hoy en día Piptadenia pteroclada Benth.) se
conoce como yopo, yopa, falso yopo o guayacán yopo. Las dos especies o variedades se
confunden en la literatura científica y popular. Mientras algunos autores diferencian
Anadenanthera peregrina y Piptadenia opacifolia, otros juntan ambos tipos bajo
Anadenanthera peregrina o Piptadenia peregrina. Lo cierto es que en los Llanos Orientales
de Colombia hay por lo menos dos tipos de yopos, uno de los cuales es más reconocido
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

por la calidad de su madera y el otro como una planta ritual o mágica, fuente de un fuerte
alucinógeno. Calle et al 2012.

Propagación.

Las semillas del yopo, de germinación fácil y rápida, son de tipo ortodoxo y se pueden
almacenar a 4°C en bolsas plásticas durante 6 meses o más. Como tratamiento
pregerminativo se recomienda la escarificación mecánica con lija hasta que la semilla
adquiera un aspecto poroso. A partir de semillas de buena calidad es posible obtener
hasta 20.000 plántulas por kilogramo. La germinación inicia dos a cuatro semanas después
de la siembra. Las semillas se dejan en agua entre 18 y 24 horas; las hinchadas se llevan al
germinador de inmediato y las otras se dejan más tiempo en remojo. Calle et al 2012.

Germinación.

Es recomendable construir un germinador sencillo con materiales disponibles en la finca.


Para 1 kilogramo de semilla se requiere un área mínima de 3 m2. Se prepara una mezcla
de arena y abono orgánico o tierra negra en proporción 3:1, sobre la cual se disponen las
semillas en pequeñas zanjas a una profundidad aproximada de 1 centímetro y se cubren
con sustrato. Se recomienda cubrir los germinadores con una lona a una altura de 20
centímetros, o con hojas secas de plátano o palma con el fin de acelerar la germinación y
evitar que el riego o la lluvia destapen la semilla. El material de cobertura se debe retirar
una vez inicie la germinación. Trujillo 2007.

Trasplante y ahoyado

Cuando las plántulas alcanzan una altura entre 5 y 8 centímetros se trasladan a bolsas con
sustrato compuesto por tierra negra o abonada con compuestos orgánicos maduros,
mezclada con un 30% de arena o cascarilla de arroz. Es importante extender y enderezar
las raíces de la plántula dentro de la bolsa. Esta actividad debe hacerse a la sombra,
exponiendo las plántulas gradualmente a la luz. Es conveniente regar las plántulas todos
los días preferiblemente durante las horas más frescas. El material está listo para la
siembra cuando tiene: 1) tallos lignificados y vigorosos, 2) hojas de buen color (no
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

cloróticas o pálidas), 3) altura de 25 centímetros medida a partir del cuello de la raíz. Con
respecto al ahoyado en terrenos que han tenido un uso ganadero prolongado, es
conveniente descompactar el suelo en forma mecánica o manual para facilitar el
desarrollo de las raíces. Hueco listo para siembra del yopo, 30 x 30 x 30 centímetros, con
un repicado en el fondo. Trujillo 2007.

Ilustración 8. Ahoyado para Yopo

5.1.2 ESPECIE FORRAJERA A EMPLEADA

Melina Arbórea: Gmelina arborea (Roxb.)

Nombres comunes: En América tropical se le conoce como melina, en Indonesia se le


conoce como yemane y en la India gamari o gumadi. Otros nombres son gemelina,
gmelina, gumhar, kashmir tree, malay beechwood, snapdragon, teca blanca, yemani
(Birmania), so, so-maeo (Tailandia), kumhar, sewan (Pakistán), shivani (Indias central),
gamar (Bangladesh).

Descripción de la especie
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Melina (Gmelina arboreaL. Roxb) es una especie forestal, originaria del sureste asiático.
La especie se adapta moderadamente y sobrevive bien en una amplia gama de tipos de
suelos: suelos ácidos, arcillas calcáreas y suelos lateríticos. Crece mejor en suelos fértiles,
jóvenes y con buen drenaje, donde la precipitación anual fluctúa entre 1200 y 4500 mm, la
temperatura fluctúa entre 12 y 45 oC, y las elevaciones fluctúan entre el nivel del mar y
1000 m (Lamb, 1968; National Academy of Sciences, 1980; Smitinand et al., 1975;
Soerianegara y Lammens, 1994), citados por Pizano. 2007.

La Gmelina arborea es una especie de rápido crecimiento, oportunista en los bosques


húmedos y se clasifica como una pionera de vida larga. Su capacidad de rebrote es
excelente y los brotes presentan un crecimiento rápido y vigoroso. Es caducifolia, en las
zonas secas, puede llegar a medir 30 m de altura y presentar más de 80 cm de diámetro.
Crece usualmente con un fuste limpio de 6 hasta 9m y con una copa cónica. Según la Guía
de Reforestación de El Semillero, Gmelina arborea se adapta bien en sitios con una
temperatura media de 25°C a 35°C y pluviosidad anual entre 700 y 4500 mm. Requiere
suelos profundos, húmedos, bien drenados y prefiere PH alcalinos o ligeramente ácidos.

Características de la melina arbórea

La Corteza es lisa o escamosa, de marrón pálida a grisácea; en árboles de 6-8 años de edad
se exfolia en la parte engrosada de la base del tronco y aparece una nueva corteza, de
color más pálido y lisa. Las hojas son grandes (10-20 cm de largo), simples, opuestas,
enteras, dentadas, usualmente más o menos acorazonadas, de 10-25 cm de largo y 5-18
cm de ancho, decoloradas, el haz verde y glabra, el envés verde pálido y aterciopelado,
nerviación reticulada, con nervios secundarios entre 3 y 6 pares y estípulas ausentes.

El fruto es de tipo carnoso tipo drupa, de forma ovoide u oblonga, carnoso, suculento, con
pericarpo coriáceo y endocarpo óseo, de color verde lustroso, tornándose amarillo
brillante al madurar, momento en el que caen al suelo, lo que facilita su recolección. Entre
los frutos caídos naturalmente del árbol, los más indicados de recolectar son los de color
verde amarillento, debido a que tienen el mayor porcentaje de germinación.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Las semillas de esta especie se encuentran formando parte del endocarpo del fruto, son
de forma elipsoidal, comprimidas, de 7-9 mm de largo; testa color café, lisa, opaca,
membranosa, muy delgada; el embrión es recto, comprimido, de color amarillo-crema y
ocupa toda la cavidad de la semilla; los cotiledones son dos, grandes, planos, carnosos y
elipsoidales; la rádicula es inferior y corta. Hay de 1 a 4 semillas por fruto, con promedio
de 2.2 semillas /fruto, aunque se ha demostrado que el número de semillas por fruto varía
dependiendo del origen de la fuente semillera. Alizaga y Herrera 2001. 40

Ilustración 9.frutos y semillas de árbol de melina (Gmelina arborea)

Usos de la melina arborea

Su uso es principalmente en la industria maderable para la construcción de barcos,


muebles, ebanistería, molduras, pisos livianos, instrumentos musicales. Postes para
potreros. Leña y carbón para los asaderos. Forraje: los frutos y la corteza también son
eventualmente consumidos por el ganado. Medicinal: tanto los frutos como la corteza
tienen propiedades medicinales contra las fiebres biliosas. Industrial: las flores producen
abundante néctar, fuente de miel y para el cultivo de gusano de seda, tanto la ceniza de la
madera como los frutos, producen tinta amarilla muy persistente. Por su virtud de rápido
crecimiento, es una especie de uso múltiple que presenta gran potencial agroforestal,
puede emplearse como cerca viva, cortina rompevientos y linderos maderables.

Variedades y propagación de la melina


ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Han sido reportadas tres variedades de la especie: Gmelina arborea var. arborea,
Gmelina arborea var. glaucescens y Gmelina arborea var. canencens, y su mayor
diferencia está dada por su distribución natural. La propagación de una plantación de
melina la selección del sitio es fundamental y se deben preferir aquellos suelos que sean
profundos y con texturas areno-arcillosos. Una estricta escogencia de la fuente de
germoplasma (semilla o clon) determina en gran medida la productividad de la plantación.

Es común en nuestro medio poner la semilla en agua por tres días y luego extenderla al
sol, regándola todos los días hasta que inicie el proceso germinativo. Una práctica
recomendada, consiste en dejar la semilla en agua durante la noche y ponerla al sol
durante el día durante cinco días, luego de ese periodo, cuando las semillas muestren
síntomas de pregerminación se procede a su siembra. Las semillas que floten en el agua
deben ser descartadas del proceso. El período de remojo no afecta de manera significativa
el porcentaje, ni la velocidad de germinación de las semillas, sin embargo, las semillas
grandes tienen un mayor porcentaje y velocidad de germinación que las semillas
medianas y pequeñas, por lo que es recomendable sembrarlas separadas para reducir la
variabilidad en el lote de plantas.

Propagación asexual La melina es una de las especies forestales de mayor facilidad de


propagar vegetativamente. Es una especie con gran capacidad de rebrote y enraizamiento
y no requiere de condiciones especiales para lograrlo.

En términos generales el protocolo de enraizamiento es como sigue:

1. Se cosecha cada quincena, los brotes tiernos del tocón o de los ramitos de árboles.
2. En algún sitio a la sombra, de cada uno de los brotes cosechados, se obtiene una o
más estaquillas de unos 4-6 cm de longitud, dejando solamente una hoja original,
que es reducida hasta aproximadamente 1/5 de su lámina. Gamboa y Abdelnour
1999
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Ilu
stración 10. plántulas de Gmelina arborea, en vivero.

Preparación de estaquillas de melina para su enraizamiento (izquierda). Estaquilla de 30


días, lista para ser plantada. (Grupo Los Nacientes, San Carlos).

3.Las estaquillas deben sembrarse en bandejas dentro de un invernadero con paredes


y techo de zarán (50-60% de control de luz) en un sustrato preferiblemente de aserrín
viejo de la misma melina. Puede utilizarse también la arena como sustrato para el
enraizamiento.

4. El proceso de enraizamiento tarda unas 2-3 semanas, pero es importante aclimatar


y homogenizar en tamaño y desarrollo el material por al menos 1-2 semanas. Todo el
proceso de reproducción con este sistema tarda unos 28-35 días.

Trasplante

Para el trasplante, se extraen las plántulas una a una protegiendo la raíz del aire y del sol,
se procede a sacar en un balde con agua fresca, sumergida únicamente la raíz, y se
colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la bolsa, (con el sustrato
húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y rectas. El riego después del trasplante
debe hacerse a diario de preferencia en las primeras horas del día o en las últimas de la
tarde. Después del trasplante hay un periodo muy variable y debe ser lo suficientemente
largo para el buen desarrollo de las plantas, estas deben alcanzar una altura de 6 a 25 cm
para llevar a campo. Gamboa y Abdelnour 1999
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Ahoyado

Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de ancho y 30


centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un
área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un mejor
aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua. Cuando se realizan hoyos
superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar sus raíces en
corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para soportar el primer
período de verano, el cual es un período crítico. Cuando se realiza el ahoyado se debe
tener el cuidado de separar la capa superficial del suelo para colocarla en el fondo del
hoyo al momento de plantar. La capa superficial es la que tiene más nutrientes y debe
colocarse cerca de las raíces para que puedan aprovechar rápidamente los nutrientes que
contiene. Cadena y Guauque 2009.

5.1.3 ESPECIE FORRAJERA A EMPLEAR

Acacia Mangium: nombre Científico Acacia mangium Willd

Nombre Común: Mangium, Acacia, Acacio en el Bajo Cauca

Es una especie nativa del noreste de Australia, Papúa Nueva Guinea y las islas Molúcas al
este de Indonesia; es una leguminosa de la familia Mimosaceae. Es un árbol de rápido
crecimiento y puede alcanzar hasta los 30 metros en su relativamente corta vida (30 – 50
años) y diámetros que raramente exceden los 50 cm. El fuste es generalmente recto; la
copa es redonda si el árbol está aislado, y columnar en plantaciones cerradas. Las ramas
de la parte inferior se caen naturalmente después de cierta edad (en el Bajo Cauca se ha
observado este fenómeno a una edad tardía, cuando el dosel está completamente
cerrado). Un rasgo sobresaliente del mangium es su follaje. Su corteza es rugosa y estriada
de color gris o pardo.

Las hojas en sus primeras etapas de desarrollo son compuestas, pero rápidamente son
reemplazadas por filodios cuya apariencia es la de una hoja entera de gran tamaño (10X25
cm), con cuatro nervaduras longitudinales.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Actualmente, la especie se distribuye geográficamente en países como Panamá, Costa


Rica, Colombia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Honduras y
en otras áreas como Camerún, La India y Filipinas. Según Ladrach (2010), la A. mangium es
una de las especies más utilizadas en el mundo para producción de pulpa, junto con varias
especies e híbridos clonales de Eucalyptus spp. y Pinus spp.

Ilustración 11. Árboles de Acacia mangium

Características

Las hojas en sus primeras etapas de desarrollo son compuestas, pero rápidamente son
reemplazadas por filodios cuya apariencia es la de una hoja entera de gran tamaño (10X25
cm), con cuatro nervaduras longitudinales. Las inflorescencias aparecen en espigas de
hasta 10 cm de largo; sus flores son pequeñas, bisexuales color blanco o crema y los frutos
son vainas finas de 7 a 8 cm de longitud retorcidas y agrupadas en masas irregulares; Las
semillas son negras, elípticas pequeñas, con un funículo amarillo o naranja. El número de
semillas por kilo es de 66.000 a 120.000. No es una especie tolerante a la sombra; crece
mejor en sitios fértiles con buen drenaje, pero puede tolerar suelos de baja fertilidad y
drenaje impedido. Los árboles jóvenes son susceptibles al fuego.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Ilustración 12. Características del Acacia Mangium

Usos de la Acacia Mangium

Presenta buenas características como materia prima para la industria del papel (pulpa); se
usa también como combustible (leña), para la construcción y como madera para
mueblería; es una especie con buenas características para usarla en el control de erosión.
Tiene un buen potencial para ser usada en postes. Se puede plantar como cortinas
rompevientos en sistemas agroforestales, en caminos y cercas, como ornamental, para
esencias aromáticas y obtención de taninos y, además, las hojas pueden emplearse como
forraje animal.

Una de las grandes virtudes de la Acacia Mangium, es su valor como regeneradora de


suelos en alto grado de desgaste o erosión, en los que actúa como fijadora de nitrógeno
49 y fósforo permitiendo que éstos recuperen su estado natural y sus propiedades para
que sean aprovechados en diferentes actividades agrícolas.

Se caracteriza por ser una madera dura, resistente y densa, frecuentemente comparada
con la madera de Teca (Tectona grandis) -de alta calidad- y con la del Nogal (Cordia
Alliodora). Bolívar et al 1999 Estas cualidades la han hecho atractiva en los mercados
nacionales e internacionales para fabricar muebles finos, para ebanistería de alta calidad y
para el área de la construcción en la fabricación de gabinetes, marcos para puertas,
ventanas y molduras. En este sentido, la necesidad de plantaciones de la especie, ha
impulsado también la comercialización de sus semillas a nivel internacional. Se estima que
el promedio del valor de las semillas de la Acacia Mangium es de sesenta dólares
(US$60.00) por cada kilogramo., semillas que particularmente son importadas por países
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

de América Latina desde Nueva Guinea y/o Australia y que son a su vez exportadas desde
algunos países como Nicaragua o Colombia a otros de la misma región. Revista M&M.

Propagación

Esta especie produce semillas viables a partir del segundo año; un árbol maduro produce
0.5 a1 kg de semillas por año. Un kilo contiene entre 80.000 y 110.000 semillas. Estas
semillas mantienen un buen poder germinativo (76 - 80%) por varios años, sin tratamiento
especial. Las vainas deben colectarse cuando empiezan a tornarse color café, antes de que
se sequen completamente y se abran, dejando caer las semillas. Un kilo de vainas produce
90 g de semillas.

Germinación

Las semillas deben tratarse con agua hirviente por 30 segundos, y después dejarse en
remojo en agua fría. Las semillas tratadas se siembran al voleo en germinadores de arena
para posterior repique, o directamente en bolsas de polietileno, con 2-3 semillas por
bolsa. No deben enterrarse mucho. La germinación empieza a los 3 días y se completa en
8-10 días. Las plántulas crecen rápidamente 50 siempre y cuando estén provistas de
suficiente humedad. En 4-6 semanas, aparecen los primeros filodios: en este momento se
pueden repicar las plantas del germinador a las bolsas de polietileno. García et al 2006.

Trasplante

Una vez las plantas tienen de 2 a 6 cm, se procede a trasplantarlas en bolsas y se siguen
las siguientes actividades: Se coordina el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla a
una proporción del 20%, se establece polisombra de mínimo el 65%. Para el trasplante se
extraen las plántulas una a una protegiendo la raíz del aire y del sol, se pueden colocar en
un balde con agua fresca, sumergida únicamente la raíz, se toman una a una sin presionar
el tallo ni la raíz, y se colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la
bolsa, (con el sustrato húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y rectas. Las
plántulas deben ser retenidas en el vivero por 12 - 16 semanas para llevar al campo
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

plántulas de 30 - 40 cm. Durante la fase de vivero se recomienda regar regularmente de


manera de mantener el sustrato de las bolsas húmedo. La limpieza de malezas debe ser
manual y periódicamente teniendo cuidado de no dañar la plántula. Bolívar et al 1999.

Ahoyado

Procedimiento que se realiza con un palín, procurando que el tamaño del hoyo sea de
30cm. x 30cm, el tamaño puede ser mayor o menor dependiendo de las características del
suelo; si son sueltos, profundos, equilibrados es posible un hoyo más pequeño. Los
árboles se establecen sin la bolsa y a nivel de la superficie del suelo compactado bien.

5.1.4 Especies no perennes a implementar Tubérculo

YUCA: nombre científico (Manihot esculenta Crantz)

Nombre común:  yuca, aipim, mandioca, guacamota, casabe o casava, es un arbusto


perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y
Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario.

Ilustración 13. Fruto de Manihot esculenta Crantz (Yuca)

La yuca es un tubérculo originario del trópico americano, que es la cuarta fuente más
importante de energía alimentaria del mundo después del arroz, la caña de azúcar y el
maíz. Apreciada por los pequeños agricultores por su tolerancia a la sequía y a los suelos
infértiles, el cultivo es eco-eficiente por naturaleza y brinda una fuente confiable de
alimentación, así como ingresos provenientes de los mercados para una amplia variedad
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

de alimentos, forrajes y productos industriales. es una planta de aprovechamiento


integral, ya que sus raíces y hojas son fuentes de carbohidratos y proteínas. Las raíces en
la alimentación humana pueden darse como alimento fresco, croquetas, harina y almidón;
en la alimentación animal, como complemento en los concentrados para aves, cerdos y
rumiantes; a nivel industrial en la obtención de almidón, harina, alcohol carburante, goma,
adhesivos y pegantes, dextrina, glucosa, sorbitol, acetona, manufactura de explosivos,
colorantes y floculante en minería. De otra parte, las hojas y tallos tiernos y frescos
ofrecen un alto valor nutritivo en la alimentación de los rumiantes, llegando a ofrecer de
20 a 25% de proteína.

Siembra

Se establecerá barreras vivas dentro del cultivo, como franjas de pasto intercaladas con
los surcos de yuca; doble surco yuca alternando con 1 m de pasto Brachiaria se obtiene
un rendimiento de 13,3 t/h para aumentar el contenido de materia orgánica; favoreciendo
con esta la agregación y la estabilidad de la estructura del suelo, así como la aireación y la
retención de humedad

Ilustración 14. Plantulas de yuca.

La siembra de la semilla se debe hacer a una profundidad de 5 a 8 centímetros, sobre


caballones o en el suelo plano; en el caso de utilizar estacas de 20 centímetros, estas por
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

lo general se siembran en posición vertical o inclinada u horizontalmente, cuando el corte


del cangre es perpendicular a su longitud o en ángulo recto. La densidad de siembra
depende de la fertilidad del suelo, la época de plantación y de la arquitectura de la planta,
la cual está definida por la variedad a establecer; la distancia de siembra puede ser de 80 x
80 centímetros, lo que da un número de plantas de 15.625 por hectárea o de 100 x 100
centímetros, correspondiendo a 10.000 por hectárea. De otra parte, la siembra de
medianos y grandes cultivos puede adelantarse mecánicamente con la ayuda de una
sembradora de doble línea, la cual deja sembrada la semilla horizontalmente a una
profundidad de 5 a 8 centímetros, llegando a cubrir áreas de 5 a 7 hectáreas por día
(Cadavid, L. F., 2006).

Control de malezas

En principio se ha pensado que las malezas no ofrecen mayor riesgo a la yuca; sin
embargo, se ha podido establecer que la competencia de estas durante los primeros 60
días del cultivo ocasiona pérdidas en los rendimientos de hasta un 50%, al verse afectado
el desarrollo de las plantas por competencia de luz, agua y nutrientes (Cadavid, L. F.,
2006). Las malezas en el cultivo de la yuca pueden ser controladas por diferentes
métodos: cultural, manual, mecánico, químico o integral.

• Control cultural: Se basa en hacer que el cultivo sea competitivo frente a las malezas,
por lo que se deben contemplar aspectos como la selección de la variedad a establecer, la
calidad de la semilla, la óptima densidad de siembra y la protección del cultivo.

• Control manual: Se adelanta principalmente en cultivos pequeños y con mano de obra


disponible. Consiste en realizar desyerbas periódicas desde la siembra hasta que el follaje
del cultivo cierre, utilizando herramientas manuales.

• Control mecánico: Se realiza utilizando implementos como cultivadoras o ganchos,


tirados por tractor o animales, específicamente a partir de los primeros 15 a 30 después
de la siembra y hasta que la cobertura del cultivo lo permita. Este tipo de control se
adelanta en combinación con el control manual o químico.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

• Control químico: Este método es adecuado para el control de malezas en cultivos de


gran extensión, iniciándose con la aplicación de herbicidas preemergentes, con lo cual se
evita el desarrollo de malezas durante los 45 a 50 días después de la siembra, requiriendo
adelantar posteriormente deshierbas manuales o aplicaciones de herbicidas
posemergentes hasta que el cultivo cierre. Dentro de algunos de los herbicidas
recomendados para el control de malezas en yuca y disponibles en el mercado, se tienen
preemergentes (Karmex, Goal, Afalon) y posemergentes (Roundup y Gramoxone),
indicados en malezas de hoja ancha y gramíneas, a excepción del Karmex, el cual controla
únicamente malezas de hoja ancha (Clayuca, et al., 2015).

Manejo y control de enfermedades y plagas de la yuca

El cultivo de la yuca es afectado por un gran número de enfermedades causadas por


hongos y por bacterias. Las enfermedades que se reconocen por causar manchas en las
hojas, muerte de los tallos y pudrición de las raíces son las que se presentan con mayor
frecuencia, ocasionando pérdidas considerables en los rendimientos de la producción. Las
de mayor relevancia son: mancha parda de la hoja, mancha blanca de la hoja, añublo
pardo fungoso, mancha de anillos circulares, ceniza de la yuca, superalargamiento,
antracnosis de la yuca, roya de la yuca, pudrición del tallo, necrosamiento del tallo,
pudrición seca del tallo y de la raíz, pudrición radical por Phytophthora spp, pudrición
radical por Rosellinia spp, pudrición radical por Sclerotium rolfsii, pudrición algodonosa de
la yuca, pudrición del corazón de la yuca, añublo bacteriano, pudrición bacteriana del tallo
y cuero de sapo.

Se establecerá barreras vivas dentro del cultivo, como franjas de pasto intercaladas con
los surcos de yuca; doble surco yuca alternando con 1 m de pasto Brachiaria se obtiene un
rendimiento de 13,3 t/h para aumentar el contenido de materia orgánica; favoreciendo
con esta la agregación y la estabilidad de la estructura del suelo, así como la aireación y la
retención de humedad.

Fertilización
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

La formulación del plan de fertilización del cultivo de la yuca se basa en los resultados del
análisis de suelos, los requerimientos del cultivo y la eficiencia de los fertilizantes, para lo
cual se debe contar con la orientación del ingeniero agrónomo o el técnico de campo. La
yuca extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, especialmente nitrógeno (N),
potasio (K) y calcio (Ca). Por cada tonelada de raíces frescas cosechadas, la planta puede
llegar a demandar cantidades de nutrientes estimadas en kilogramos (kg) por hectárea
(ha), hasta el final del ciclo de cultivo. Teniendo en cuando que, si se implementa
fertilizantes químicos u orgánicos de difícil disolución en el suelo, como cales, roca
fosfórica o materia orgánica, se aplican al voleo un mes antes de la siembra,
incorporándolos con la última labor de preparación del suelo; para el caso de los
fertilizantes químicos comerciales de fácil disolución es preferible aplicarlos
fraccionadamente a los 30 y 60 días después de establecido el cultivo (Ospina, B. y
Ceballos, H., 2002).

5.2.5 Gramínea

BRACHIARIA HUMIDICOLA Brachiaria humidicola (rendle).

Nombre científico: Brachiaria humidicola

Nombre común: la B. humidicola recibe otros nombres como Braquiaria dulce, capim
agulha, humidìcola, pasto dulce, pasto humidìcola, pontudinho, se trata de una planta
erecta, de 60cm de a 1m de alto, procede de las áreas oriental y sudoriental de Africa, que
produce estolones finos, fuertes y rojizos y raíces a partir de los nudos. Sus rizomas
subterráneos son de dos tipos uno en forma nódulos pequeños y compactos el otro largos
y finos semenjantes a los estolones. Las hojas producidas a partir de los estolones son
cortas y lanceoladas, mientras qque las de las ramas vegetativas son lineales. La
inflorescencia tiene dos a cinco racimos
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Ilustración 13 Acacia mangium y pasto Brachiaria humidicola

Se trata de una graminea perenne de clima tropical, adaptada a zonas calidas y humedas,
se desarrolla abundantemente y produce mucha vegetacion, de color verade oscura,
tolera los suelos encharcados, su tolerancia al frio es media, y posee una alta tolerancia a
la sequia, su palatabilidad y digestabilidad es de media a baja. Requiere de una
precipitacion de 700 mm anuales.

SIEMBRA

La siembra sera en surcos separados, con material vegetativo (estolones) donde esta
mezclado con el cultivo de yuca y al boleo en la mezcla con las especies forestales, se
utilizaran aproximadamente 1 tonelada por hectarea para garantizar una buena
cobertura para que ocurra un rapido prendimiento y debe efectuarse un poco antes del
inicio de la temporada de lluvia, es preciso mantener el cultivo a una altura de 10 cm, la
produccion media anual de matira seca varia entre 8 y 10 ton/ha, con un contenido de
proteinas del 10 al 12 % .
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Ilustración 15. Siembra en hileras Brachiaria humidicola.

 Soporta altas cargas de pastoreo, tolera bien los excesos de humedad en el suelo.
 Se propaga bien por material vegetativo (estolones).
 Posee un aporte nutricional de 10 a 12% de proteína con digestibilidad en vivo más
o menos del 60%.
 Tiene una producción media de 8 a 10 toneladas de materia seca por hectárea al
año.
 El pastoreo depende de la condición del pasto; debe haber formado el numero
máxima de hojas y haber alcanzado la altura adecuada y antes de que se inicie el
proceso de senescencia de las hojas basales.
 El suelo requerido es de clase baja a media en cuanto a contenido de materia
organica, pues se considera que los animales albergados chigüiro (hydrochaeris
hydrochaers que se encargaran posteriormente a travez de las heces y la orina las
cuales continen gran cantidad de nitrógeno, de ir fertilizando el suelo del campo.
 Es un pasto que soporta altas cargas en pastoreo y posee una latencia prolongada
en las semillas.
 Se propaga bien por material vegetativo (estolones)
 Se trata de una gramínea perenne de clima tropical, adaptada a zonas calidas y
húmedas, se desarrolla abundantemente y produce mucha vegetación, de color
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

verde oscuro lo cual cumple el propósito de ser abono verde para la plantación de
yuca.
 Se utilizara la técnica de conservación en forma de heno, en cobertizo para ensilaje

5.3 Especie pecuaria incluida

El componente pecuario incluido en este sistema es el


carpincho, capibara, ronsoco, chigüire o chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) un animal
de la familia de los cavidos. Es denominado el roedor viviente de mayor tamaño y peso del
mundo, por el cual está considerado dentro de una de las especies de Cetis Porci giant de
acuerdo con su índice de masa, su comportamiento y tipo de alimentación que vive en las
aguas de los bosques a 1980 msnm. Está relacionado con los agutíes, las chinchillas,
los coipos y los conejillos de indias. el último remanente de la familia Hydrochoeriae, que
prosperó y se diversificó en unas 40 especies en América del Sur durante los últimos 10
millones de años y pesar de su condición de “fósil viviente” es una especie vigorosa,
ampliamente distribuida y localmente abundante en sus ambientes favoritos a orillas de
caños y lagunas en sabanas inundables. Por su tamaño, abundancia y estrategias
alimenticias, este herbívoro pasteador semiacuático constituye una especie clave en la
dinámica trófica de muchos ecosistemas de sabanas y humedales. El “chigüiro”
(Hydrochaeris hydrochaeris) tiene adaptaciones anatómicas y fisiológicas especiales que le
permiten tener una dieta herbívora, con alta eficiencia digestiva, comparable a la de los
rumiantes (Ojasti 1973, Alho y Cleber 1986). Así mismo, ofrece un valioso recurso
alimentario para muchas poblaciones rurales a lo largo de los llanos orientales. Gracias a
sus hábitos sociales, sedentarios y relativa mansedumbre, el manejo de sus poblaciones
naturales para la caza comercial ofrece una buena opción económica adicional a la
ganadería extensiva en sabanas naturales, donde el control de grandes depredadores y la
conservación de agua para el ganado favorecen también al chigüiro. Este roedor gigante
presenta también buenas perspectivas para su cría intensiva en confinamiento por su alta
tasa reproductiva y de crecimiento y por su eficiente digestión de los forrajes fibrosos.
Ase parte de las especies silvestres útiles para ser empleados en los sistemas
silvopastoriles en la región de llanos orientales.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Forma de reproducción de la especie

Tabla 1 . fase de producción, tiempo, rendimiento diario y peso final esperado.

FASE DE PRODUCCIÓN, TIEMPO, RENDIMIENTO DIARIO Y PESO FINAL ESPERADO


DURACIÓN PESO FINAL
FASE CRECIMIENTO DIARIO
(meses) (kilogramos)
Gestación* 5,0 meses - -
Lactancia* 1,5- 2 meses 110- 120 5,0
5 meses (edad
Levante 80 a 90 18
final 7 meses)
5,5 meses (edad
Ceba 73-89 30,0- 35,0
final 1 año)
*Gestación y lactancia constituyen la Fase de Reproducción y Cría

Ilustración 16. Características del Chigüiro.

Estrato medio, forma de consumo y alimentación de los animales

Tabla 2. Producción de estratos bajos de alimentación.


ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

6. VIABILIDAD TÉCNICA DEL SISTEMA

Este sistema silvopastoril es ambientalmente viable pues es útil para mejorar el bienestar
animal, y hacer la obtención de productos a comercializar más amigable con el medio
ambiente. Este sistema (SS) incluye especies arbóreas que proveen sombra a los
animales, arbustos y hierbas que sirven de alimento para las especies que alberguen
chigüiro (hydrochaeris hydrochaers). Al mismo tiempo, estas especies vegetales ofrecen
beneficios al medio ambiente, como mejorar la fertilidad y estructura del suelo, proteger
fuentes hídricas, proveer hábitat y alimento a otras especies de mamíferos, aves e
insectos benéficos que cumplen roles importantes en los agroecosistemas. Además de ser
un arreglo espacial de diferentes especies vegetales, los sistemas silvopastoriles también
requieren de manejo que permita asegurar la continua producción de alimentos para el
chigüiro. Para esto es necesario conocer la capacidad de carga animal de la finca,
condiciones de fertilidad del suelo y así establecer un plan de manejo adecuado con el fin
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

de asegurar la disponibilidad de alimento para los animales en el tiempo, y evitar la


degradación de las pasturas.

El chigüiro es importante por el valor nutritivo de su carne, debido a que contiene


nutrientes en proporciones muy ventajosas, frente a otros productos similares, es magra,
de fuerte olor y de buena calidad, con escasa grasa y presenta un muy bajo contenido de
colesterol. Es consumida especialmente en las llanuras  donde la salan después de secarla,
la ponen en escabeche y se la comen en los días de abstinencia. Es creencia extendida en
Sudamérica que existiría un antiguo documento eclesiástico oficial que la clasificaría entre
los «pescados», por motivo de su modo de vida acuático, su olor similar al del pescado y
su piel poco peluda.

Constituyéndose en una de las especies más promisorias dentro de la diversificación de los


medios de producción del sector rural, lo cual permitirá integrar vastas zonas marginales a
la economía nacional.  se suele aprovechar su piel como un cuero, de color marrón claro y
con pequeñas manchas más claras, el cual es especialmente apreciado para la talabartería
en Venezuela, Paraguay y en la Argentina para la confección de guantes, calzado,
cinturones y chaquetas de cuero. También a partir de la misma se elaboran monturas. De
la grasa del capibara se extrae su aceite, el que se emplea como un medicamento de
origen natural.

A causa de los múltiples usos de este animal, criar a los chigüiros, en granjas con fines
comerciales es técnicamente viable Corporinoquia entidad encargada de las políticas
relacionadas con el manejo del chigüiro, es muy exigente para el otorgamiento del
certificado de legalidad esto se hace para evitar que se repita la operación fraudulenta,
como la que ocurrió en el 2000 y que permitió el sacrificio indiscriminado de un gran
número de animales.

7. VIABILIDAD ECONÓMICA DEL SISTEMA

Es reconocido que el aprovechamiento de los recursos naturales en nuestro país es una de


las fuentes de ingreso y satisfacción de necesidades básicas de la mayoría de las
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

comunidades rurales. También es sabido que el uso sostenible puede convertirse, en


algunos casos, en una herramienta de conservación más eficaz que los mecanismos de
control y vigilancia.
EL chigüiro (hydrochaeris hydrochaers) es roedor gigante que presenta buenas
perspectivas para su cría intensiva en confinamiento por su alta tasa reproductiva y de
crecimiento y por su eficiente digestión de los forrajes fibrosos, Esta especie tiene un gran
interés económico, dada su alta productividad y la buena calidad de su carne y cuero.
En los ecosistemas de sabanas inundables, donde la especie es más abundante, la
producción de carne es 2,6 veces mayor a la del ganado vacuno, La piel es aprovechada
por su buena calidad, especialmente en Argentina donde se ha desarrollado una
importante industria marroquinera, La carne de chigüiro secada al sol y salada es muy
apetecida principalmente durante la cuaresma de Semana Santa. Esta tradición religiosa,
avalada por una bula papal en el siglo XVIII, ha ocasionado una fuerte demanda de carne
de chigüiro que Colombia ha abastecido, El aceite de chigüiro es utilizado como medicina
para curar afecciones de los bronquios. A partir de los huesos se puede elaborar harina y
los dientes pueden utilizarse en joyería.

Por lo demás el Chigüiro se constituirá en una fuente de ingresos importantes para


Casanare, dejándole, el próximo año, ingresos a sus criadores por más de 730 millones de
pesos. La nueva exportación se realizará en forma legal y cuenta con el visto bueno de la
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia).

La economía de Aguazul se basa principalmente en la ganadería extensiva y la agricultura,


donde sobre sale el cultivo del arroz, que lo distingue a nivel regional; sin embargo, por la
variedad de sus suelos, también se cultiva plátano, yuca, palma de aceite, café, cacao y
maíz. Esta misma variedad hace que para la debida producción y comercialización de los
productos Aguazul cuente con una importante infraestructura pública y privada con
excelentes relaciones comerciales regionales y naciones además posee una planta
procesadora de yuca que recién ha iniciado su producción, tiene una capacidad de 100
toneladas de yuca por día y es una de las grandes inversiones de Aguazul, con la que busca
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

fomentar la producción de materias primas en la región, para que la industria y el


comercio se vuelva autosostenible y les permita la no dependencia de las regalías
petroleras; además estos cultivos de no perennes hacen parte de la dieta.

8. VIABILIDAD SOCIAL DEL SISTEMA

Siendo coherente con la situación social por la que atraviesa el país, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha impulsado la investigación sobre el uso de
la fauna silvestre que hacen las comunidades rurales, con el objetivo de analizar la
viabilidad de conservar las especies silvestres mediante el uso sostenible de las mismas,
teniendo en cuenta aspectos ecológicos, sociales, económicos e institucionales.

9. VIABILIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA

El beneficio para los sistemas tradicionales de monocultivo pastos es que ofrecen una
mayor oferta de forraje y sombra para el bienestar de los animales. Los sistemas
silvopastoriles intervienen en la conservación y utilización de la biodiversidad, contribuye
a solucionar el problema de degradación a través del mejoramiento de los indicadores de
la relación suelo – planta – árbol – animal; optimización de factores fisicoquímicos y
biológicos del suelo, mejorando el reciclaje de nutrientes.
Milera et al. (2010), al analizar los resultados del monocultivo de gramíneas de dos
sistemas que combinaron árboles-pastos, con baja y alta densidad de árboles, observaron
un incremento significativo de captura de carbono (CO2) con la presencia y la densidad de
las plantas leñosas (585 vs. 20,000), con valores de 9.50; 157.50 y 425.80 t de CO2/ha para
el monocultivo, la baja y alta densidad, respectivamente.
La alta tasa de deforestación que caracteriza los sistemas pecuarios en el trópico no
solamente tiene efectos locales como la degradación de los suelos y la pérdida de su
productividad, sino que también contribuye con una cuarta parte en las emisiones de
CO2 y otros gases hacia la atmósfera, proceso que causa cambios climáticos globales que
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

contribuyen a la pérdida de la biodiversidad en los bosques naturales y al desequilibrio de


otros ecosistemas terrestres.
Los sistemas silvopastoriles juegan un papel importante en el secuestro de carbono en los
suelos y en la biomasa leñosa (Beer et al. 2003). Según Nair et al (2009) estos sistemas
aportan dos beneficios principales para conservar el carbono. Primero, contribuyen al
almacenaje directo de carbono a corto y mediano plazo (décadas hasta siglos) en los
árboles y el suelo y segundo reducen, indirectamente, la emisión de los gases invernadero
causada por la deforestación y la agricultura migratoria.

10. ANÁLISIS DEL SISTEMA BAJO UNA MATRIZ DOFA (fortalezas, debilidades,
amenazas, oportunidades).
Tabla 3. Análisis del sistema silvopatoril (SS) bajo una matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES


-Interés de los -Baja confianza de - Por la falta de - Creciente interés
empresarios en la población en las conocimiento y por Colombia en
desarrollar un SS instituciones capacitación, los nuevos mercados.
con estas públicas locales. sistemas no se - Existencia de una
condiciones. - Poca información lleven de la mejor política pública
-Interés de la a los ciudadanos. forma. nacional en Ciencia,
Administración - Mal uso de los -Deserción por Tecnología e
Municipal por recursos naturales parte de las Innovación (CTeI),
adquirir predios (flora, fauna y agua) personas que así como una línea
para la protección - Falta de interés y deseen estratégica
de las fuentes compromiso por implementarlos. transversal.
abastecedoras de parte de las -Sector ganadero, - Existencia de
municipio de comunidades por la nueva herramientas
Aguazul. rurales en el producción de tecnológicas para la
-Identidad llanera. cuidado de su carne. promoción y
- Nuevos ingresos patrimonio natural. difusión de
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

para los - Desconocimiento productos.


ciudadanos. de normas
-Oportunidad de sectoriales de
crear una sostenibilidad.
microempresa. -Deficiente
-Ampliación de la planeación
producción de administrativa
carne con mejor
calidad en la zona.

11. CRONOGRAMA
Tabla 4. Cronograma de actividades para la implementación del SS

12. RESULTADOS ESPERADOS


Se espera poder obtener un sistema balanceado y conforme a las necesidades de la
población, que genere los mejores ingresos a corto plazo y largo plazo.

13. IMPACTO DE LA PROPUESTA


Restauración de suelos degradados
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Estudios realizados en Panamá, en suelos ácidos (pH = 4.6), muestran que la integración
de Acacia mangium en pasturas con Brachiaria humidícola, contribuyó al mejoramiento de
la calidad del forraje de la gramínea y en el aumento del contenido de fósforo y nitrógeno
del suelo, cuando se comparó con el monocultivo de B. humidícola. Durante la época
lluviosa, la presencia de la fauna del suelo, en especial de las lombrices, fue más alta en
suelos con 240 árboles/ha de A. mangium (Velasco 1998).

De acuerdo con este autor un SSP con A. mangium logró incrementar la materia orgánica,
en forma significativa, en solo cinco años de pastoreo y la simbiosis de este árbol con los
hongos micorrízicos puede determinar este proceso. Estos sistemas, en comparación con
pastos puros de gramíneas suelen conservar mejor la materia orgánica en los suelos,
especialmente en suelos ácidos y pobres en nutrientes.

Por otro lado, las interacciones benéficas que se pudieran presentar con la presencia de
los árboles y arbustos de leguminosas en los sistemas de pastoreo se traducen, también,
en el aumento del reciclaje de nutrientes por el retorno al suelo de hojas, frutas, ramas,
heces y orina, derivado fundamentalmente por el incremento de la actividad biológica del
suelo.

Alonso (2004) señaló que la macrofauna del suelo en un sistema silvopastoril leucaena-
guinea, se estabilizó en el tiempo con predominio de anélidos o lombrices que con su
actividad favorecieron la aeración del suelo y aceleran la descomposición de la hojarasca.

Según Lok (2006) los árboles en SSP, cumplen funciones ecológicas de protección del
suelo, disminuyen los efectos directos del sol, el agua y el viento. También pueden
modificar las características físicas del suelo como su estructura (por la adición de
hojarasca, raíces y tallos) e incrementan los valores de materia orgánica, la capacidad de
intercambio catiónico y la disponibilidad de N, P y K (Betancourt et al. 2005).

Otros estudios señalan mejor aprovechamiento del nutriente del suelo y mayor
disponibilidad del pasto cuando éstos se encontraron asociados a especies arbóreas,
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

debido a la mejora de la fertilidad del suelo y a las condiciones de sombra que se crean en
el agroecosistema (Hernández y Sanchez 2006).

Mejoramiento de los recursos hídricos

Entre los resultados benéficos de los sistemas con árboles (Ríos et al., 2007) están el
mejoramiento de las micro presas al facilitar la infiltración del agua y la recarga de los
acuíferos. Sin embargo, el servicio ambiental hídrico es de todos los servicios ambientales
el menos estudiado (Beer et al. 2003).

Algunos estudios señalan que, durante una temporada seca severa en Brasil, la
disponibilidad de agua a una profundidad de 2 - 8 m disminuyó de 380 mm en el bosque a
310 mm en la pastura degradada. La disminución en la disponibilidad de agua en el suelo
de la pastura degradada significa que el ecosistema almacena menos precipitación
respecto al bosque y existe menor filtración a los acuíferos o escorrentía sub-superficial a
los arroyos en la época lluviosa. Al final de la época seca el bosque puede almacenar
adicionalmente 770 mm de agua en los primeros 8 m del suelo comparados con los 400
mm en la pastura, lo cual significa, que en el paisaje con dominancia de pasturas la
escasez de agua puede convertirse en un punto crítico especialmente en las regiones
áridas o semiáridas (Nepstad et al. 2002).

Por tales razones, los campos ganaderos con SSP como árboles dispersos en las pasturas,
bancos forrajeros o cercas vivas, contribuyen a disminuir el impacto de la contaminación
de las aguas (Auquilla, 2005), aumentan su capacidad de retención en las praderas,
ayudan a la infiltración y protegen el suelo, los manantiales y la quebrada.

Contribución de los SSP a la adaptación y mitigación del cambio climático. Secuestro de


carbono y gases de efecto invernadero
El metano (CH4) es producido por los microorganismos ruminales durante la fermentación
anaeróbica de los carbohidratos solubles y estructurales consumidos por los rumiantes.
Esta situación hizo que la ganadería esté acusada de contaminar el medio ambiente. Sin
embargo, los rumiantes no son los culpables sino el sistema de alimentación que el
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

hombre ha diseñado en las últimas décadas; fundamentalmente, el monocultivo de


gramíneas mejoradas que fueron seleccionadas para una alta demanda de fertilizantes
químicos y la elevada suplementación de cereales, así como los sistemas extensivos con
baja digestibilidad y conversión con base de gramíneas (Alonso 2004).
En la atmósfera, el metano tiene la capacidad de almacenar calor veinte veces superior a
la del dióxido de carbono (CO2), debido a ello los rumiantes se han relacionado con la
contribución de gases de efecto invernadero. Otro efecto adverso de las emisiones de
metano se refiere a la pérdida energética que experimentan los animales, lo cual afecta
negativamente su desempeño productivo. La producción de este gas representa, en
promedio un 8% de la energía bruta consumida, variando entre el 5,5 y 13%. Por tanto, las
emisiones de metano no sólo constituyen un problema ambiental, sino una pérdida
energética que juega contra la competitividad del sector ganadero (Posada Ochoa et al.
2014)
El interés por la metanogénesis se ha incrementado en los últimos años, no sólo por las
pérdidas económicas que representa, como energía de los alimentos que se pierde, sino
también, porque el CH4 es un gas contaminante del ambiente (Wood et al, 2009).

Según Galindo (2009), al analizar un conjunto de muestras de diferentes especies


forrajeras observó que por cada 1% de aumento en la digestibilidad se reducen 4.32
microlitros de metano por kg de materia seca consumida. Es decir, a mayor calidad del
forraje menores pérdidas de energía expresadas en gases de metano.

Conservación de la Biodiversidad
El manejo y las condiciones medioambientales de los sistemas silvopastoriles ejercen una
marcada influencia en la actividad y diversidad de los organismos del suelo. En estos
sistemas, tienen gran importancia la disponibilidad de alimentos, la variabilidad en la
composición de estos en términos de la riqueza florística y los demás factores edáficos y
culturales. Esto demuestra que en los ambientes con mayor complejidad biológica se
pueden crear condiciones que favorecen el mejoramiento de las características del suelo
como resultado de la actividad de los organismos presentes.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

La introducción de árboles en las pasturas puede crear condiciones favorables mediante el


aporte de materia orgánica, el ciclaje de nutrientes, el mejoramiento del contenido de
humedad en el suelo y la disminución de la temperatura (Wilson et al.1990). Sin embargo,
esto depende entre otros aspectos, de la densidad, altura, arquitectura y fenología propia
de la especie arbórea.

Algunas modalidades silvopastoriles como linderos, cortinas rompevientos, cercas vivas u


otras plantaciones forestales en línea a lo largo de las orillas de las pasturas, son sistemas
diseñados por el hombre y muchas veces modificados con el tiempo por la naturaleza. La
conexión de estos sistemas en forma de corredor influye en el movimiento de los animales
y la dispersión de las plantas (Casasola et al 2009). Se puede, de esta forma, tener
funciones de biocorredores, importantes en paisajes agrícolas caracterizados por
ecosistemas fragmentados que aumenta la biodiversidad.[ CITATION Ani17 \l 9226 ]

14. CONCLUSIONES
 Se busca que, por medio de este sistema silvopastoril, sea más eficiente el uso del
suelo, sumando a esto mitigar el deterior ambiental que se ha causado en el
transcurso de los años por el hombre a causa de la deforestación, quema, erosión
y pérdida de biodiversidad; Dando como una alternativa económica, social y
ambiental al implementar el sistema silvopastoril propuesto en este trabajo.
buscando una alternativa a los propietarios de las tierras ganaderas que solo ven el
sector ganadero como el único sector productivo.
 Con el uso de leguminosa asociados con pasto, el sistema de producción de
mamíferos será eficiente, rentable y sostenible. Es una tecnología de bajo costo
que beneficia mayormente, a aquellos productores de baja capacidad de inversión
 El yopo, la melina arborea y la acacia mangium son árboles que han mostrado
potencial de adaptación y con ello excelente desarrollo en su interacción con los
sistemas y se perfilan como opciones de primera mano para el uso racional de los
árboles con integración permanente con el sector pecuario según estudios
realizados en el pie de monte llanero.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

 El chigüiro es una especie que puede ser manejada y aprovechada en todas las
modalidades de sistemas producción posible, pero se trata con esta
implementacion de (SS) mantener de la mejor manera la integridad de los
factores ecológicos y ambientales esenciales que garanticen hacia el futuro la
supervivencia de la especie de fauna chigüiro (hydrochaeris hydrochaers), que se
utilizara en zoocrianza para beneficios económicos y de las demás en vida libre
para el bien y la mejora de calidad de vida de la población presente y futura.

15. RECOMENDACIONES

Para implementar un programa de uso y aprovechamiento del chigüiro se debe tener


en cuenta que el proceso de zoocría debe hacerse con la idea de adquirir la
experiencia y desarrollas la tecnología para el éxito de la producción, debido a que es
un tema del cual no se encuentra mucha información. Deben reducirse al mínimo los
gastos de energía, de insumos agrícolas y de costos de inversión.

Se recomienda sembrar los tubérculos en épocas de lluvia para que estas sean
aprovechadas al comienzo del verano, ya que es la época donde más se ven afectado
los animales por los escases alimento y agua.

El cultivo de la yuca es considerado altamente extractivo en razón a los volúmenes de


nutrientes que obtiene del suelo por tonelada de raíces frescas cosechadas; por lo
tanto, se recomienda un plan de fertilización adecuado y formulado de acuerdo con
los resultados de los análisis de suelos y los requerimientos nutricionales del cultivo.

Cuando se quiere intensificar la producción de carne, aumentar la productividad por


animal o por área, reducir el costo por hectárea, es necesario sustituir las especies
nativas o naturalizadas por otras (mejoradas) de mayor producción de forraje y mejor
calidad nutricional adaptada a la región (terreno).
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

16. BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J. 2004. Factores que intervienen en la producción de biomasa de un sistema
silvopastoril leucaena (Leucaena leucocephala) guinea (Panicum maximun). Tesis
presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia
Animal, La Habana, Cuba. 120 p.

Auquilla, R. 2005. Uso del suelo y calidad del agua en quebradas de fincas con sistemas
silvopastoriles en la subcuenca del río Jabonal, Costa Rica. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa
Rica. pp. 123.

Betancourt, P., González, J., Figueroa, B. y González, F. 2005. Organic Matter and soil
characterization during restoration processes with cover crop on temperate areas of
México. Disponible en: http://www.chapingo.mx/ terra/contenido/art139148.pdf. Fecha
de consulta: 1/4/05.

Casasola, F., M. Ibrahim, C. Sepúlveda, N. Ríos & D. Tobar. 2009. Implementación de


sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una
herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas, p. 169-188. In: M.
Ibrahim & C. Sepúlveda (Eds.) Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y
adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio
climático en América Central. Centro Agronómico Tropical (CATIE), Turrialba, Costa Rica.

Galindo, J. 2009. Los árboles como controladores de la producción de metano en rumen.


VIII Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. Varadero,
Matanzas, Cuba. 190 pp.

Lok, S. 2006. Estudio y selección de indicadores de estabilidad del sistema suelo-planta en


pastizales en explotación. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias
Agrícolas. ICA, La Habana, Cuba. 120 p.
ZOOCRIADERO DE CHIGÜIRO ASOCIADO A UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Wilson, J.R.; Hill, K.; Cameron, D.M. y Shelton, H.M. 1990. The growth of Paspalum
notatum under the shade of a Eucalyptus grandis plantation canopy or in full sun. Tropical
Grasslands, 24. p.24-28.

Wood, T. A, Wallace, R. J.,Rowe, A, Price, J., Yá˜nez-Ruiz, D. R., Murray, P. y Newbold, C. J.


2009. Encapsulated fumaric acid

Potrebbero piacerti anche