Sei sulla pagina 1di 23

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Profesora: Patricia del Canto


Alumna: Meyvor Maturana
Curso: 1°A
¿Quién fue el mejor escultor español del siglo xx? Esta es una pregunta difícil de
responder tomando en consideración la efervescencia vanguardista de comienzos de
ese siglo y como repercutió en artistas multidisciplinares como Pablo Picasso. El
presente trabajo de investigación no pretende iniciar un debate al respecto sino más
bien adentrarnos en la vida y obra de un personaje singular, docto, controversial e
irreverente en ocasiones, clave en la vanguardia del siglo xx en la escultura y explorador
del vacío y la espiritualidad de las formas. Haremos un recorrido al trabajo artístico del
escultor y teórico de las artes Jorge de Oteiza tratando de interiorizarnos primeramente
en su carrera artística como escultor, su alma máter, sus inquietudes, influencias de
artistas coetáneos y los acontecimientos de su vida que contribuyeron al desarrollo de
ésta.

Luego daremos paso al análisis de los principales aspectos de sus obras y de qué forma
se relacionan éstas con los conceptos aprendidos en el taller de Volumen en el primer
semestre de este año en la carrera de Artes Plásticas de la Universidad de Chile.
Jorge de Oteiza nació en Orio (Guipúzcoa) en 190 en el seno de una familia acomodada. Ente 1914
y 1920 cursó Bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de San Sebastián y en el de los
Capuchinos de Lekaroz en Navarra, donde trabó amistad con incipientes artistas como en pintor
Juan Cabanas o el músico Nicanor Zabaleta.
En 1927 Se traslada a Madrid para estudiar arquitectura, pero por razones burocráticas se ve
obligado a matricularse en medicina. Pese a que nunca terminaría su carrera ya que la dejó para
inscribirse en la Escuela de Artes y Oficios, la asignatura de bioquímica despertó su interés por la
escultura (lo que él definió como biología del espacio).
Sus primeras esculturas figurativas y con cierto aire arcaico nacieron bajo la influencia de artistas
como Jacob Epstein, Alberto Sánchez y especialmente Pablo Picasso. En 1931 fue galardonado con
el premio en el IX Concurso de Artistas Nóveles Guipuzcoanos, con una escultura singularmente
titulada Adán y Eva, TgS=A/B (tangente S igual a A partido por B).
En 1935 junto a Balenciaga viajó a Sudamérica (quedándose por casi 15 años) recorre Argentina,
Chile, Colombia y Perú; fue profesor en la Escuela Nacional de Cerámica de Buenos Aires, participó
en Santiago de Chile en la creación del teatro político experimental, se imbuyó de movimientos de
vanguardia como el cubismo y el constructivismo y estudió con pasión las esculturas megalíticas
amerindias.
A principios de los cuarenta comienza a explorar los espacios vacíos en sus esculturas (en la línea
del gran escultor británico Henry Moore) y este aspecto de desocupación del espacio escultórico y
la síntesis serían elementos potenciados en sus obras posteriores.
En 1957 gana el primer premio de escultura de la Bienal de São Paulo, en Brasil, con la
serie Propósito experimental. Su particular diálogo entre el volumen y el espacio se refleja
especialmente en series como Desocupación de la esfera (1957-1958) y Cajas vacías o Cajas
Metafísicas (1958).
A pesar de que en la década siguiente, Oteiza abandonaría la práctica escultórica convencional
para desarrollar nuevas inquietudes creativas como la poesía, la arquitectura o la filosofía en 1988
la Fundación La Caixa y el Museo de Bellas Artes de Bilbao organizaron una gran exposición
antológica sobre su obra, exhibiendo en aquella muestra una multitud de maquetas y obras de
pequeño formato que el artista había elaborado en papel, cartón, aluminio y tiza durante su
alejamiento de la practica convencional.
En 1992 decidió donar todos sus fondos artísticos y documentales al gobierno de Navarra, con el
que se construye en 2003 el Museo Oteiza.
Jorge Oteiza falleció el 9 de abril de 2003 a causa a causa de una prolongada enfermedad
respiratoria.
Aunque siempre rehuyó los agasajos y los honores, a lo largo de su vida este escultor, poeta,
filósofo y arquitecto vocacional, uno de los artistas más importantes del siglo XX recibió premios
tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Artes, en 1988, o la Medalla del Círculo de
Bellas Artes, en 1998.
Volumen Positivo:
El espacio ocupado por un cuerpo, es la parte matérica que percibimos de una pieza escultórica,
que está hecho de algún material y que ocupa un espacio tridimensional (hasta lo que vemos plano
existe en tres dimensiones, la bidimensionalidad es una invención del hombre), es en conjunto con
el volumen negativo un elemento esencial y el más importante de la escultura ya que sin éste no
existen los demás elementos.

“La ola” 1998


770 x 415 x 340 cm
Aluminio patinado y pintura de poliuretano
Situada en frente de la fachada del MACBA, en la Plaça dels
Àngels, Barcelona.

Aquí el volumen positivo está presente y prima en toda la pieza de aluminio


Volumen negativo:
Es el espacio que rodea las figuras matéricas. El volumen negativo configura a su vez el positivo y
viceversa, uno no existe sin el otro. La manera correcta de usar estos dos tipos de volúmenes
afecta la totalidad de la composición.

“Caja metafísica” 1958


30 x 30 x 30 cm
Hierro
Museo Fundación Juan March, de Palma, Madrid.

El volumen negativo normalmente se entiende como el espacio “cóncavo” o “hueco” de un cuerpo. Sin
embargo, en esta pieza se puede definir más precisamente como el espacio vacío que está definido y
delimitado por el material, creando formas abstractas y a su vez forma parte del volumen positivo
Tensión: La tensión es el resultado de enfrentamientos entre dos fuerzas contrarias, un
desequilibrio. Es la competencia entre la dirección de las líneas o formas y la relajación de las
mismas.
La tensión en la escultura tiene dirección y magnitud dependiendo éstas de la fuerza de atracción
que exista entre dos formas y la dirección hacia la que se dirigen. Al actuar tanto en las formas
como en los factores de tamaño, posición, contraste, etc. Tiende a relacionar distintos elementos
en una sola configuración.
La fuerza tensional entre formas provoca dinamismo y sensación de movimiento donde
físicamente no existe, sin embargo, un contraste inadecuado por excesivo o mínimo puede
quebrar la armonía ya lograda.

“Apertura o Desocupación del Cilindro” 1957


57,5 x 64,5 x 35 cm.
Acero
Sala de exposiciones La Casa Milá, Barcelona.

Acá la tensión se produce por factores de forma, tamaño y posición; la sección curva pequeña contenida
entre dos estructuras más grandes con un eje vertical y la otra horizontal.
Síntesis: proceso de simplificación máxima de una estructura dejando sólo lo indispensable y
esencial, prescindiendo de todo “adorno” que no es necesario conservar en la composición
general. Se identifica cuando hay énfasis en las “pausas o intervalos” que producen sensación de
calma en el espectador.

“Unidad Mínima”, 1957.


54 x 37 x 50 cm.
Hierro pintado de negro
Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía",
Madrid.

Este cuerpo se ha hecho con sus piezas más rudimentarias, (dos ejes en forma perpendicular que evitan que
pierda el equilibrio) y esenciales evitando todo tipo de “adornos” que no aporten a la composición general.

- “Si tienes tres cosas, elige sólo dos. Si puedes tomar diez, escoge sólo cinco. De esa forma podrás manejar
todo lo que tomes más fácilmente y de forma más segura” P. Picasso
- “La síntesis nunca debe ser confundida con la simplicidad, síntesis requiere de esfuerzo y reflexión
considerables, no es fácil hacer que algo parezca natural, ordenado y poético. La composición debe estar
correctamente: la cantidad justa de color, la cantidad justa de material y sólo los suficientes elementos para
contener el espacio de una forma hermosa” Spry Architecture.
Sinergía: La sinergia es la integración de elementos (que pueden ser de distinta naturaleza) que
da como resultado algo más grande que la simple suma de ellos de forma individual. Esta palabra
proviene del griego: «sin» (con) y «ergos» (trabajo). Literalmente significa «trabajo conjunto».

“Desocupación de la esfera”, 1957.


39 x 50,5 x 49,5 cm.
Acero
Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía",Madrid.

Secciones de distinto tamaño y forma se unen e integran a la composición general creando una unidad
cohesionada.
Composición: organización, invención y disposición de elementos espaciales y visuales de forma
conveniente para el artista, creando una relación entre ellos. Cada parte está supeditada al todo.
La unidad es tan necesaria a la composición, que resulta absolutamente imposible aislar de ella un
detalle, o bien, modificarlo ligeramente, sin que todo el conjunto se resienta.

“Variante ovoide Desocupación de la Esfera”.


Creada en 1958 y colocada en su ubicación actual en el año
2002.
6m diám aprox y 8 m de altura.
Acero
Entre el edificio del Ayuntamiento de la Villa y la ría
de Bilbao, España.

En esta obra si se quitara un solo elemento afectaría al resto de la composición


desequilibrándola y al mismo tiempo cambiando su estructura, todos los elementos son
interdependientes y se ven afectados entre sí.
Estructura: En la escultura la estructura se asienta en las líneas principales o ejes de la
composición. Es el “esqueleto” de la composición que a su vez está diseñado para resistir empujes
desde cualquier dirección.

“Flotación Escultura Lunar”. 1957-58


31 x 35 x 39,5 cm.
Acero cortén
Sala de exposiciones La Casa Milá, Barcelona

Se disponen tres puntos de apoyo que se logran mediante la consistencia del material usado y
contribuyen a que la composición se mantenga equilibrada.
Ritmo: Es una repetición armónica o sucesión de varias formas de que alternan en un
determinado orden y que produce sensación de movimiento y armonía. Se produce por el uso
intencional del espacio y del volumen.
Estos elementos pueden estar perfectamente ordenados o desordenados.
Existen distintos tipos de ritmo:
-Por repetición, es el más simple. Consiste en repetir indefinidamente el mismo motivo en una
dirección determinada, conservando siempre su tamaño, forma y distancia.
-Por alternabilidad: se emplean dos o más elementos diferentes que se van alternando en el
mismo orden y dirección de manera que formen un contraste.
-Por simetría: las formas se repiten a ambos lados de un eje imaginario como si hubiera un espejo
que las reflejara
-Ritmo radial: Es una modalidad de la simetría, consiste en la repetición circular y simétrica de un
motivo, alrededor de un centro siguiendo la dirección de las agujas del reloj
-Por progresión: el mismo elemento puede aumentar progresivamente su altura, ancho, tamaño o
intervalos.
-Ritmo quebrado: En el ritmo quebrado las formas se repiten siguiendo la configuración de líneas
quebradas o en zigzag.
-Ritmo Libre: Difiere de los anteriores, por no estar sujeto a un origen establecido, pero siempre
manteniendo el equilibrio.

“Ejercicios de corte y contención con lo redondo” 1958


Acero cortén

El cilindro está en 5 posiciones distintas, aunque varía su tamaño cada vez, podríamos decir que
existe una combinación entre ritmo quebrado y por progresión.
Equilibrio: es la organización de los elementos para que nada adquiera protagonismo por sobre
las otras partes y se integre a la composición. Todos los factores del tipo de forma, dirección y
ubicación se determinan entre si y el todo adquiere un carácter de necesidad en cada una de sus
partes.

“Construcción Vacía”, 1957.


6,00 x 6,60 x 6,70 m.
Acero cortén
Paseo Nuevo, Bahía de la Concha, San Sebastián,
Guipúzcoa (emplazamiento en 2002)

La sección más pequeña genera la tensión precisa y no interfiere en la armonía total, no


adquiere un peso visual excesivo en relación a las partes que la rodean.
Simetría: la simetría bilateral es la relación de formas iguales, a igual distancia de un eje vertical,
de forma que si se parte el cuerpo exactamente a la mitad ambas partes resultantes serán
idénticas.

“Cortes Transversales”, 1965.


30 x 30 x 30 cm
Alabastro
Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia

Si bien posee unas líneas hendidas perpendiculares entre sí, los pesos visuales son idénticos a
ambos lados del eje central.
Asimetría: ésta se presenta en una figura cuando las partes no son iguales respecto de su eje
central, aunque eso no significa necesariamente que carezca de equilibrio, para eso deben
compensarse los pesos visuales.

“Homenaje a la IV Internacional (Homenaje a Tatlin)”, 1958-59


38 x 35 x 31,5 cm
Hierro policromado
Sala de exposiciones La Casa Milá, Barcelona

Las formas difieren respecto de su eje central en posición, tamaño, direcciones, etc. Sin
embargo, los pesos visuales se distribuyen de forma que ninguno adquiera protagonismo por
sobre otro.
Frontalidad: se suprime la sensación de profundidad y perspectiva, se evita el desarrollar “la
parte de atrás” y se prioriza la altura y el ancho, es la representación de la bidimensionalidad en
tres dimensiones. Esto se observa más a menudo en el arte de las civilizaciones primitivas.

“El Friso de los Apóstoles” 1954 A 1969


12m ancho x 90 grosor
Piedra gris de Markina.
Puertas de entrada del Santuario de Arantzazu. País Vasco

En esta obra no se ve la parte trasera (apoyada en las puertas del templo), está dispuesta para que sólo se
ve el ancho y alto del friso.
Espacialidad: Es la materialización de un lugar, del vacío y permite la presencia de lo invisible
como obra. El espacio en si apunta más a lo perceptual que a lo intelectual, no se puede describir,
sino que debe ser experimentado para lograr su condición de espacio artístico. El espacio es tan
importante como la obra misma y aunque lo demos por hecho éste no está siempre presente, sino
que es construido por el sujeto, es decir el artista.

“Construcción con Tres Cuboides Vacíos” 1958


47,5 x 51,5 x 77 cm
Hierro.
Sala de exposiciones La Casa Milá, Barcelona

Se le acentúan los espacios vacíos al interior y su extensión, haciendo especial énfasis en el aire que circula
al interior y también que rodea al volumen positivo.
Formato: Corresponde a las dimensiones o proporciones de la obra. Por lo general, indica las
características técnicas y formales de una obra como altura, anchura, profundidad, color, etc.

“Unidad Triple y Liviana” 1950


Altura 3,00 m.
Bronce.
Plaza del Castillo, Pamplona.

Esta obra es de formato mediano y su color crea una conexión con el entorno urbano en el que está situada.
Unidad: es la buena interrelación entre las partes que componen un todo unificado, armónico y
orgánico, estableciendo entre éstas una relación funcional y necesaria. Todos los elementos están
en relación con el orden que forma esta unidad cuyo valor es superior a la simple suma de
elementos. No es posible modificar o separar una unidad sin cambiar su integridad o esencia.

“Macla de dos Cuboides Abiertos” 1973


30 x 47 x 45 cm.
Piedra rosa.
Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Es un sólo cuerpo con diferentes módulos generando una relación de interdependencia entre éstos no se
puede prescindir de ninguno sin que el todo se vea afectado.
Uniformidad: es la relación de semejanza, regularidad, coherencia u homogeneidad entre dos o
más elementos, creando una sensación de conexión; sin embargo, el uso excesivo de este recurso
puede tornar rígida una pieza.
Se puede crear uniformidad a partir de tamaño, forma, color, simetría, posición/proximidad de
elementos, forma del material usado, etc.
Mientras más simple y regular sea la disposición de los elementos más fuerte será la sensación de
uniformidad, de conexión.

“Respuesta Triple de un Sólido al Espacio Exterior” 1956


Piedra.

La relación entre las concavidades que tienen una dimensión similar en esta pieza proporciona la sensación
de coherencia y conexión.
Diversidad: la diversidad da impresión de flexibilidad, pero también puede darla de dejadez y de
falta de identidad si se exacerba. Es lo opuesto de uniformidad, ésta necesita algo de diversidad
para hacerse patente, este elemento la interrumpe, creando tensión. Se basa en las diferencias de
los elementos dentro de una figura, haciendo visibles las cualidades propias de cada uno, refuerza
la individualidad de la forma de los componentes.

“Hillargia, La Luna como luz movediza” 1958


34 x 35 x 40 cm.
Acero cortén
Sala de exposiciones Arteguneakutxa, San Sebastián.

Líneas curvas y rectas que configuran de diferente forma al espacio vacío en contraste con láminas
semicirculares que crean tensión, tres elementos distintos que se integran para proporcionar variedad sin
perder armonía.
Relación forma real y forma virtual: virtual se asocia a lo que tiene existencia aparente
opuesto a lo real o físico. Aunque tradicionalmente siempre se le considerara como algo inmóvil y
por ende el espacio y el tiempo nunca fueron elementos configurativos de las obras, se descubre
que si hay diferentes dimensiones temporales dentro de ella. En el siglo XX se estudia la dimensión
espacio temporal en la escultura, convirtiéndose en elemento formales de la misma.
La relación de tiempo se refleja en la participación activa del espectador que debe contemplar la
obra desde todos sus ángulos, en el recorrido que se debe realizar para la recepción de la obra, o
bien a través del movimiento de la propia obra que ocurre en un espacio determinado y por lo
tanto requiere de un tiempo para lograr su apreciación.

“Par espacial Ingrávido o Par Móvil” 1956


Acero.
Palacio Aramburu, Tolosa, Guipúzcoa.

Con ponerla sobre la superficie sin necesidad de ningún impulso comienza a girar, avanzando y retrocediendo
sinuosamente, en un movimiento que recorre todo espacio físico, a pesar del choque con obstáculos en su
trayectoria. Crea un quiebre en el paradigma convencional de la escultura estática y anclada al suelo para
desvelar el concepto de espacio y tiempo a través del movimiento.
Bibliografía:
http://www.aulafacil.com/cursos/l7988/secundaria-eso/dibujo-lineal-
secundaria/educacion-plastica-y-visual-1-eso/espacio-y-volumen
https://www.geogebra.org/m/uBqMfunt

simetría
Léxico Técnico de las Artes Plásticas, Irene Crispi J.Ferrari
equilibrio
Arnheim_Rudolf_Arte_y_percepcion_visual
DISENO-Y-COMUNICACION-VISUAL-Bruno-Munari
https://es.scribd.com/doc/59008805/Las-Leyes-de-la-Composicion
https://www.emaze.com/@ALTRFFRW

sinergia
http://definicion.de/sinergia/
https://luiseduardoyepesc.wordpress.com/about/que-es-sinergia/
composición-frontalidad-estructura-vol. positivo, negativo- simetría, asimetría-formato
Diccionario ilustrado de términos de arte, Kimberly Reynolds.
Diccionario de Bellas Artes, Eugéne Delacroix.
Diccionario ilustrado de términos artísticos, Edward Lucie-Smith.
Uniformidad-diversidad-síntesis.
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=uniforme
https://archispeaking.net/2015/11/14/definition-of-uniformity/
https://books.google.cl/books?id=GMHpBQAAQBAJ&pg=PA152&lpg=PA152&dq=landsc
ape+architecture+uniformity&source=bl&ots=qsQYiQ7VqA&sig=MzCvKL5gUNCtyg99lt8
GIqhVdTc&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjPjqWl-
dLVAhXHI5AKHaBcCOgQ6AEIMjAC#v=onepage&q=landscape%20architecture%20unifor
mity&f=false
síntesis
http://www.widewalls.ch/minimalism-art-architecture-design/
https://www.houzz.com/ideabooks/9223498/list/simplicity-vs-simpleness-in-
architecture-and-why-you-should-care
relación forma real- forma virtual
https://books.google.cl/books?id=V4jtXyk3LW0C&pg=PA68&lpg=PA68&dq=forma+real+
y+virtual+en+escultura&source=bl&ots=XLuS8aqhWC&sig=dyT7rQ1wNIPaex8k-
xkBiSrWv20&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj37fXoodPVAhVKEZAKHdaQB04Q6AEIZDAN#v=onepage&q=fo
rma%20real%20y%20virtual%20en%20escultura&f=false
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=virtual
tensión
https://es.slideshare.net/lclau/la-tensin-en-el-arte-5122998
unidad
http://definicion.de/unidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_del_arte
ritmo
https://www.guao.org/tercer_grado/educacion_estetica/concepto_de_ritmo_en_las_ar
tes_plasticas_y_clasificacion_del_ritmo-ritmo_visual?nid=8590
https://es.scribd.com/doc/18106918/El-ritmo
espacialidad
http://www.andreuarquitectos.cl/pdf/El-arte-de-la-espacialidad.pdf
formato
http://definicion.de/formato/

Potrebbero piacerti anche