Sei sulla pagina 1di 5

INTRODUCCIÓN

La Psicología social comunitaria es una rama de la disciplina psicológica que nace (o se consolida),
a partir de 1965 con la conferencia celebrada en Swampscott (Massachusetts), en la que se
reconoce como un estudio independiente a los estudios tradicionales de la Psicología social
tradicional. Es por ello que no se pueden ignorar los antecedentes del pensamiento social que
vienen incluso desde el siglo XIX, así como es importante reconocer en ella las diferencias entre las
unidades básicas "sociedad o asociación" y "comunidad", comprendiendo las divergencias en el
funcionamiento y las dinámicas propias de la conformación comunitaria y adentrándonos tanto en
el pensamiento social comunitario anglosajón como en las construcciones latinoamericanas.

Así, el reconocimiento de las bases teóricas y las prácticas propias del trabajo comunitario, nos
permitirá reconocer paulatinamente cuestiones que convergen con la Psicología social, tales como
la construcción social de la realidad, la subjetividad y el diálogo de saberes como fuentes
alternativas de generación de conocimiento, los juegos del poder mediados por las relaciones
entre sujetos y que, por otro lado, se diversifican o vuelven específicas del pensamiento
comunitario, tales como el empoderamiento, la autogestión, la resiliencia, el trabajo en red y la
gestión social.

Como herramientas para desarrollar estos conocimientos se utilizará el análisis de caso, la lectura
y el trabajo con la comunidad, entre otras.

OBJETIVO GENERAL

Acompañar el proceso formativo del estudiante y sus competencias en el ser, saber y saber hacer
que le permitan conceptualizar, relacionar y poner en práctica los fundamentos teóricos del
campo aplicado de la Psicología Social Comunitaria, para así poder interpretar e intervenir el
contexto local, regional, nacional y global.
UNIDADES TEMAS SUBTEMAS

UNIDAD 1

Origen y antecedentes de la Psicología social comunitaria. Influencia del pensamiento social en los
siglos XIX y XX y el contexto histórico disciplinar y transdisciplinar de la Psicología social
comunitaria.

UNIDAD 2

¿Qué es la Psicología social comunitaria? Aspectos diferenciales del área y sentido del concepto de
comunidad en las ciencias sociales.

UNIDAD 3

Psicología Social Comunitaria anglosajona. Abordajes, principios y representantes del pragmatismo


norteamericano; abordajes, principios y representantes de la Escuela de Chicago; abordajes,
principios y representantes de la Escuela Marxista y abordajes, principios y representantes de la
Escuela de Frankfurt.

UNIDAD 4

Psicología social comunitaria latinoamericana. Abordajes y propuestas desde la educación popular,


abordajes y propuestas desde la Psicología de la Liberación, abordajes y propuestas desde la
Investigación-Acción-Participación (IAP), abordajes y propuestas desde las Epistemologías del Sur y
abordajes y propuestas desde las perspectivas decoloniales.

UNIDAD 5 Modelos de diagnóstico e intervención comunitarios. Técnicas de recolección, análisis y


sistematización de la información derivada del estudio de las comunidades desde los modelos
clínico-comunitarios; técnicas de recolección, análisis y sistematización de información derivada
del estudio de las comunidades desde los modelos socio-comunitarios y abordaje interno y
externo (estudios de caso).

UNIDAD 6 Aproximaciones teóricas anexas. Teoría general de los sistemas, enfoque sociocultural y
socio-construccionismo y enfoque diferencial (género, discapacidad y grupos étnicos).

UNIDAD 7 Paradigma de la Psicología social comunitaria. Implicaciones éticas, comprensión


relacional (empoderamiento, resiliencia y redundancia) y diferencias entre interdisciplinario,
transdisciplinariedad y multidisciplinariedad.

UNIDAD 8 Procesos comunitarios. Participación y organización comunitaria, autogestión y trabajo


en red y liderazgo comunitario.
Unidad de aprendizaje ACCIONES DE COMPETENCIA

COMPETENCIA 1: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 Reconoce el origen y los antecedentes históricos de la Psicología social comunitaria en los siglos
XIX y XX.

2 Relaciona los hechos particulares que sucedieron a nivel social en los siglos XIX y XX.

3 Reconoce las diferencias y semejanzas que existen entre sociedad (asociación) y comunidad.

4 Reconoce los aspectos que formaron parte de las perspectivas teóricas de la Psicología social
comunitaria anglosajona.

5 Reconoce los aspectos del pensamiento latinoamericano y su influencia en la Psicología social


comunitaria.

6 Relaciona los aspectos constitutivos y diferenciales de los modelos de intervención comunitaria.

7 Relaciona la influencia de las aproximaciones teóricas anexas en el trabajo comunitario.

8 Explica los conceptos relacionados con las implicaciones éticas y el ejercicio profesional.

9 Conceptualiza los términos generales relacionados con los procesos comunitarios.

COMPETENCIA 2: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 Diseña las estrategias que permitan solucionar las problemáticas a nivel histórico y social en un
contexto latinoamericano.

2 Propone un modelo o tipo de abordaje que permita solucionar una situación problema a nivel
social.

COMPETENCIA 3: APRENDIZAJE CONTINUO

1 Comprende las principales fortalezas y debilidades que tuvo al momento de desarrollar las
actividades.

2 Reconoce los aspectos que ayudaron a mejorar su proceso de aprendizaje.

COMPETENCIA 4: TRABAJO EN EQUIPO

1 Reflexiona sobre los aspectos importantes que permitieron un trabajo en equipo.

COMPETENCIA 5: COMPROMISO SOCIAL

1 Explica y socializa cuáles son las disciplinas y teorías que anteceden el área social comunitaria.

2 Comprende los posibles roles del psicólogo al servicio de las comunidades.


3 Socializa los aspectos importantes que intervienen en los procesos comunitarios en un contexto
determinado.
METODOLOGÍA UNIMINUTO

adopta el diseño de programas académicos de postgrado siguiendo la modalidad a distancia


tradicional, la cual además de promover la mediación a través de la tecnología se apoya de medios
impresos y tutorías presenciales, buscando permanentemente la excelencia académica en la
producción, el logro de competencias prácticas reflexivas, métodos de enseñanza-aprendizaje-
evaluación y el desarrollo de habilidades y actitudes de aprendizaje autónomo y colaborativo. Los
programas de postgrado aprovechan la flexibilidad de la metodología a distancia tradicional, para
proponer encuentros tutoriales presenciales y así brindar acompañamiento y seguimiento al
proceso de senseñanza - aprendizaje, según las necesidades formativas de cada individuo
convirtiendo al estudiante en el centro de la actividad educativa. Los programas de postgrado
tienen como factor diferenciador que la enseñanza se desarrolla principalmente a través de
materiales impresos (guía de aprendizaje y texto de estudio), la comunicación que se establezca
entre docentes y estudiantes debe ser periódica y de doble vía. Para ello se cuenta con medios
virtuales y electrónicos (foros, chat, correo-e y aulas virtuales) que permiten hacer un seguimiento
académico óptimo, así como generar una necesaria sensación de acompañamiento. Aquí las
actividades colaborativas y las prácticas se desarrollan cuando hay encuentros presenciales
programados para tal fin. A diferencia de lo anterior, la modalidad virtual usa los medios y
tecnologías del aula virtual como ambiente de aprendizaje fundamental para promover la
comunicación y el desarrollo de actividades, tanto individuales como colaborativas, ya que no
existen encuentros presenciales. El proceso formativo de este curso se realiza mediante el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, además de recursos digitales, los cuales se
conjungan con el contexto inmediato del estudiante, laboratorios y escenarios de práctica, para
facilitar la aplicación de conocimientos y el desarrollo de competencias. El proceso formativo o de
enseñanza es asumido primordialmente por los medios o recrusos digitales que se encuentran en
este curso, por tanto la figura del profesor - tutor disminuye su protagonismo en la distribución de
contenidos, para convertirse en facilitador del proceso y así promover y mantener los lazos de
comunicación necesarios para desarrollar asesorías académicas y de orientación que favorezcan la
calidad de los aprendizajes y la realización personal y profesional de los estudiantes.

Potrebbero piacerti anche