Sei sulla pagina 1di 11

IES LA BESANA – Dpto.

de Geografía e Historia

UNIDAD DIDÁCTICA 5
ESPAÑA: DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL LIBERALISMO
LA OBRA DE GOYA

1. INTRODUCCIÓN

Qué es: el siglo XIX en España supone en lo político el paso del absolutismo al liberalismo; y de una
economía rural del Antiguo Régimen a una capitalista e industrializada, aunque con retraso

Cuándo:

Carlos IV Fernando VII Isabel II sexenio Revolucionario

1808 1814 1820 1823 1833 1839 1843 1848 1868 1871 1873
Independencia América

1808-1814: Guerra de Independencia 1812: Constitución Cádiz 1814: Restauración Absolutista


1820-1823: Trienio Liberal 1832: Pragmática Sanción
1833-1843: Regencias 1833-1839: Primera Guerra Carlista
1835: Desamortización de Mendizábal 1848 Primer ferrocarril
1868: Revolución Gloriosa 1871-1873: Amadeo I
1873: I República 1875: Restauración de Alfonso XII

Por qué: las transformaciones políticas que se van a dar a lo largo de siglo XIX, tiene unos
antecedentes lejanos que tienen que ver con el fracaso de las reformas ilustradas de Carlos III. El
despotismo Ilustrado estaba limitado por el rígido sistema social y económico del Antiguo Régimen,
que no permitía reformas más profundas.
Las ideas liberales que llegaban de la Francia revolucionaria (1789) fueron acogidas por la
escasa burguesía y parte de la nobleza más instruida, aunque renegó de ellas según se radicalizó la
revolución francesa, además de la actuación de la Inquisición para prohibir tales ideas.
España, por tanto, no se encontraba en condiciones parecidas a las de Francia para llevar a
cabo una transformación de las estructuras políticas, sociales y económicas por la escasa burguesía, y
la fuerza e influencia de la Iglesia católica, por lo que fueron otros motivos, diferentes al resto de
países, los que llevaron a España a comenzar esta transformación a finales del reinado de Carlos IV.

2. EL LARGO CAMINO AL LIBERALISMO

2.1. Guerra y revolución (1808-1814)

A.- Causas
La revolución liberal en España está muy relacionada con la Guerra de Independencia contra
Francia (1808-1814), ya que será durante el conflicto cuando se pongan las primeras bases de un
régimen liberal y parlamentario. Ambos, guerra y revolución tienen sus causas en el mal gobierno del
valido Godoy al final del reinado de Carlos IV:
- En política exterior la sumisión a Francia y las guerras contra Inglaterra desde 1796 habían
arruinado económicamente a España.
- En política interior el aumento de impuestos y la carestía de alimentos
A esto hay que añadir que por el tratado de Fontinebleau (1807), las tropas francesas
invadieron España con el pretexto de ocupar Portugal

Ciencias Sociales. Historia 4º ESO – Juanjo Sesmero 1


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

El odio hacia el valido provocó una insurrección popular, el motín de Aranjuez (1808) que
provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Ante los problemas
familiares de su aliado, Napoleón mandó llamar a Bayona a padre e hijo, que acabaron abdicando a
favor de Napoleón, y este en su hermano José, convirtiéndose así en rey de España como José I.

B.- Guerra y revolución


La salida de la familia real de Madrid en 2 de
mayo provocó UNA revuelta popular contra la
ocupación francesa, duramente reprimida.
Pero una vez conocidas las abdicaciones y las
intenciones de los franceses, las insurrecciones se
extendieron por toda España, que no reconocía a José I
como rey. Se formaron unas Juntas de gobierno por
parte de las élites de las ciudades que, ante el vacío de
poder por la ausencia del rey legítimo (Fernando VII), se
proclamaron soberanas, lo que era ya en si un acto
revolucionario.
Goya; Lo mismo. Los Desastres de la guerra
grabado sobre papel (1810-1815)
Estas Juntas, locales y regionales, decidieron agruparse en una Junta Central en Aranjuez,
que entre 1808 y 1810 realizó lo siguiente:
- Una labor de gobierno, que consistió en dirigir la guerra contra Francia y coordinar los
esfuerzos para derrotarla por parte de las diferentes guerrillas (Espoz y Mina, el Empecinado), así
como aliarse con Inglaterra.
- Convocar Cortes, que se reunieron en Cádiz en 1810, única ciudad no ocupada por franceses.

C.- Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


En las cortes se reunieron representantes de toda España, en su mayoría eclesiásticos,
pequeña nobleza y burgueses liberales, que fueron quienes impusieron sus teorías.
Su papel fue legislativo, con la aprobación de diferentes leyes para acabar con el Antiguo
Régimen y modernizar el país: las Cortes asumieron la soberanía nacional (representaban a la nación)
abolieron el feudalismo, la Inquisición, aprobaron la libertad de comercio, de prensa…
El 19 de marzo de 1812 se aprobó la primera Constitución. Con ella España se convertía en
una monarquía parlamentaria, con la separación de poderes (ejecutivo para el rey y legislativo para
las Cortes de una sola cámara elegida por sufragio censitario) y se reconocían una serie de derechos
básicos: derecho a la libertad, de expresión, de prensa, de comercio…

2.2. La Restauración absolutista de Fernando VII (1814-1820)

En 1814 Fernando VII vuelve a España como rey, pero no está de


acuerdo con la idea de compartir el poder con las Cortes. Apoyado por los
absolutistas (la Iglesia y alta nobleza), por el ejército y el pueblo anuló la
Constitución de 1812 y derogó todas las leyes liberales, restableciendo el
Absolutismo.
La labor política de esta época fue escasa y se limitó al
restablecimiento del feudalismo, los gremios, el régimen de privilegios; a
conseguir fondos para la lucha contra los independentistas americanos; y la
persecución de liberales y afrancesados por parte de la Inquisición. Los
liberales se agruparon en sociedades secretas (masonería) con el fin de
promover insurrecciones contra Fernando VII, una de las cuales, el
levantamiento de Riego (1820) triunfó y obligó al rey a jurar la Constitución
de 1812 comenzando así el Trienio Liberal.

Francisco GOYA: Fernando VII en un campamento (1815)


óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid

Ciencias Sociales. Historia 4º ESO – Juanjo Sesmero 2


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

2.3. El paréntesis del Trienio Liberal (1820-1823)

Se estableció un gobierno liberal que intentó continuar la labor reformadora y


modernizadora que se iniciara en Cádiz, pero que se enfrentó a numerosos problemas. Los más
importantes, la oposición de los absolutistas, organizados militarmente en los Voluntarios Realistas y
la intervención de la Santa Alianza en 1823 con el envío de un ejército organizado por Francia para
acabar con los liberales: los Cien Mil Hijos de San Luis.

2.4. Segunda Restauración (1823-1833)

También llamada “Década Ominosa” por la nula acción de


gobierno que en líneas generales se basó en:
 La persecución de liberales por parte de los Voluntarios Realistas y
la creación Superintendencia General de la Policía
 La pérdida definitiva de las colonias americanas, a excepción de
Cuba, Puerto Rico y Flipinas.
 El fracaso de los intentos de solucionar la crisis económica sin
romper el orden de privilegios del Antiguo Régimen
 El problema sucesorio: en 1830 Fernando VII no tenía hijos por lo
que su hermano Carlos heredaría el trono. Pero ese año tuvo a
Isabel y para que pudiera gobernar derogó la Ley Sálica, que
impedía reinar a las mujeres desde 1713, mediante la Pragmática
Sanción (1832).
Carlos, apoyado por los absolutistas y los Voluntarios Realistas,
Vicente LÓPEZ PORTAÑA: Isabel II
empezó a conspirar, por lo que Fernando VII no tuvo más remedio que niña (1833) óleo sobre lienzo.
buscar el apoyo de los liberales más moderados como Martínez de la Rosa, Museo del Romanticismo, Madrid
que apoyaron a Isabel II. A la muerte del rey (1833) Carlos no aceptó la
sucesión y comenzó la guerra civil.

3. EL REINADO DEL ISABEL II (1833-1868)

3.1. Las Regencias y las guerras Carlistas (1833-1843)

Isabel II comenzó a reinar con 3 años, por lo que


durante estos años se sucedieron las Regencias, primero
de su madre María Cristina y después por el general
Espartero. Este periodo se caracteriza por dos cosas:

- Las Guerras Carlistas (1833-1840) que enfrentó en una


guerra civil por toda España a los partidarios de D. Carlos,
hermano de Fernando VII, contrarios a que una mujer
reinase, defensores del absolutismo como forma de
gobierno y el predominio de la Iglesia en la vida política y
social, con los partidarios de Isabel, que eran defensores
de un estado liberal. La guerra acabó con la victoria de los
isabelinos tras el acuerdo de Vergara (1839).

- La construcción del Estado Liberal: los liberales, unidos


contra el enemigo común, los Carlistas, iniciaron una serie
de reformas que llevaría a la desaparición del Antiguo
Régimen absolutista y la conversión de España en una
monarquía liberal.

Ciencias Sociales. Historia 4º ESO – Juanjo Sesmero 3


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

La primera Constitución de este periodo se aprobó en 1837 y era bastante progresista: en ella
se establecía:
- La separación de poderes: el ejecutivo lo tendría la reina, que podía elegir a sus ministros y
destituirlos. El legislativo quedaba en manos de una Cortes bicamerales, formadas por el
Congreso de los Diputados, elegido por sufragio censitario, y el Senado, cuyos miembros eran
vitalicios y nombrados por la reina.
- Establecía la igualdad legal de todos los españoles y ciertas libertades públicas y derechos,
como la libertad de expresión, y la religiosa, pero con preferencia al catolicismo.
- Desaparecía la Inquisición, el régimen feudal y los privilegios, y convertía los feudos en
propiedades privadas de los nobles

Otra cuestión importante fue la Desamortización, proceso por el cual las tierras de la Iglesia y
ayuntamientos, eran confiscadas por el Estado y subastadas al mejor postor. Hubo dos procesos
importantes: uno, iniciado por el ministro de Hacienda Mendizábal (1835), que afectó a los bienes
eclesiásticos y que se alargó la década siguiente; el otro, realizado por el ministro Madoz (1855), que
afectó a los bienes de los Ayuntamientos.
Los objetivos que perseguían eran recaudar dinero para la guerra contra los Carlistas y reducir
la deuda pública, además de repartir numerosas tierras entre los campesinos para que trabajaran sus
propias tierras y, de esta forma, conseguir apoyos a la causa liberal entre los campesinos, que eran la
mayoría de la sociedad
Los resultados fueron muy diferentes. Se redujo la deuda pública, pero, en las subastas, quien
compró las tierras fue la burguesía urbana que tenía dinero para ello. Se convirtieron así en
terratenientes a los que no les interesaba la mejora de las explotaciones, sino la obtención de rentas
que sacaban del trabajo de los jornaleros.

3.2. El reinado de Isabel II (1843-1868)

Isabel II fue considerada mayor de edad en 1843 y coronada reina con 13 años. En estos años
el sistema liberal estaba consolidado, pero los que lo apoyaban se dividieron en dos grupos que son el
origen de los partidos políticos en España:
- El partido moderado, dominado por figuras como el general Narváez, preferían un sufragio
censitario muy restringido, sólo para los más ricos; un poder ejecutivo muy fuerte encabezado
por la reina, que nombraba y destituía los gobiernos, y también podía elegir a los senadores;
limitación de las libertades públicas y derechos, y la catolicidad de España, con importante
intervención de la Iglesia en la vida pública, ideas que plasmaron en la Constitución de 1845.
- El partido liberal, encabezado por el general Espartero, Madoz, el general Prim, etc., preferían
la ampliación del sufragio, unas Cortes con más poder y que el rey no pudiera legislar; la
ampliación de las libertades y derechos de las personas, y la separación entre Iglesia y Estado.
- A partir de 1856, como opción intermedia aparece la Unión Liberal del general O’Donnell.

Gral. Narváez (1800-1868) Gral. Serrano (1810-1885) Gral. Prim (1814-1870)

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 4


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

Estos dos partidos eran representantes del llamado liberalismo doctrinario, sobre todo el
partido moderado, que se estaba imponiendo como modelo político en toda Europa con las
revoluciones burguesas de 1830 y 1848. Aunque los dos estaban de acuerdo en el sufragio censitario,
los liberales querían ampliarlo lo más posible y fueron cambiando su posición hacia posturas del
liberalismo democrático, sobre todo a partir de 1856, con los gobiernos de O’Donnell.

Evidentemente, Isabel II prefirió los gobiernos conservadores de Narváez (1845-1854) y


O’Donnell (1856-1865), sin importarle la mayoría parlamentaria o de las Cortes, por lo que los liberales
sólo pudieron alcanzar el poder con pronunciamientos o golpes de Estado (1854).
Las características de este periodo son:
- La creciente influencia política e intervención del ejército en la política del país, que controla y
derroca gobiernos mediante los pronunciamientos.
- La aparición de nuevos partidos políticos, en principio ilegales, como el demócrata, que pedía
el sufragio universal y los republicanos, opuestos a la monarquía.
- El descontento de la población por las elecciones amañadas, la política caprichosa de la reina
y, a partir de 1866, por la crisis económica y el hambre, que aparece en este periodo, que
provocó numerosos disturbios duramente reprimidos como en la noche de San Daniel, donde
fueron abatidos multitud de estudiantes que pedían reformas democráticas.

Esto fue el caldo de cultivo ideal para que los opositores a la reina fueran creciendo: a los
demócratas y republicanos se le unieron los progresistas y muchos conservadores que, bajo la
dirección del general Prim firmaron el Pacto de Ostende (1866) para derrocar a la reina a través de un
golpe de Estado en 1868 la revolución gloriosa.

ACTIVIDADES

1. Comenta el siguiente texto según el esquema habitual [GEH 03.08.02]

“Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las
Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y
extraordinarias, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han
decretado y sancionado lo siguiente:
Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales
establecidos por la ley.
Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir publicar sus ideas políticas, sin
necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y
responsabilidades que establezcan las leyes
Cádiz, 19 de marzo de 1812″

1. Clasificación del texto


2. Análisis del texto
3. Comentario histórico
Causas que dieron origen a la elaboración de este texto. Consecuencias ¿Tuvo aplicación
práctica la Constitución de 1812? ¿Por qué? Razona tu respuesta

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 5


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

2. Indica si los siguientes acontecimientos del reinado de Fernando VII son causa o consecuencia de
la revolución de 1820 [GEH03.09.01]

Intervención de los cien mil hijos de San Luis – Restauración del absolutismo – Levantamiento de Riego
Persecución de liberales por los Voluntarios Realistas – anulación Constitución – problema sucesorio –
creación Superintendencia General de Policía – aparición de sociedades secretas – pérdida colonias
americanas
CAUSAS CONSECUENCIAS

3. Comenta el siguiente gráfico sobre la desamortización [GEH01.02.02 - GEH04.05.01]

¿Qué es la desamortización? ¿A
qué instituciones afectó?
¿En qué periodos se llevaron a
cabo las mayores
desamortizaciones? ¿bajo qué
ministros?
¿Cuáles eran sus objetivos? ¿se
cumplieron? Por qué

4. Completa la tabla con las características de los diferentes liberalismos que se dieron en España

Liberalismo doctrinario Liberalismo democrático


Sufragio
Libertades
Importancia del ejecutivo
Papel del legislativo
Apoyos sociales
Partidos y líderes políticos

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 6


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

Según el pacto de Ostende, se estableció un gobierno


provisional encabezado por Prim y se convocaron elecciones
con sufragio universal para unas Cortes Constituyentes, que
aprobaron una nueva Constitución en 1869.
Esta Constitución era muy avanzada y se basaba en las
ideas del liberalismo democrático, con una amplia declaración
de derechos, sufragio universal masculino y mayor importancia
al poder Legislativo, donde las Cortes controlarían al ejecutivo.

También establecía que España era una monarquía y se


eligió como rey a Amadeo I de Saboya, (1872-1873) de origen “Prim, Serrano y Topete subastan la
italiano, que tuvo un reinado muy convulso. Antes de llegar corona española”. Caricatura de la revista
Prim fue asesinado y tuvo que enfrentarse a una amplia La Flaca (1869)
oposición por parte de los republicanos, los partidarios de los
Borbones, insurrecciones militares en Cuba y en España con los carlistas, por lo que abdicó.
Ante la ausencia de un rey, las Cortes proclamaron la República, con muy pocos apoyos (solo
un 20% de los diputados eran republicanos). España se convertía en una República federal, formada
por 15 estados federales con cierta autonomía. Su vida fue muy corta, solo 11 meses en los que se
sucedieron 4 presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar). A los problemas anteriores se
sumó la de la insurrección cantonalista (municipios que se declaraban repúblicas independientes) por
lo que el 3 de enero de 1874 se dio un golpe de Estado que puso en el poder al general Serrano, para
acabar con la guerra carlista y cantonalista.

“Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía
parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática; nadie ha
acabado con ella, ha muerto por sí misma; nadie trae la República, la traen todas las
circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y de la Historia. Señores,
saludémosla como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra Patria”.
Discurso de Emilio Castelar ante las cortes 11 de febrero de 1873

Serrano estableció conversaciones con Cánovas del Castillo y partidarios de la vuelta de los
borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel, que se adelantó a 1875 por el golpe de Estado
del general Martínez Campos.

5. LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XIX: FERROCARRIL E INDUSTRIALIZACIÓN

A partir de mediados del siglo XIX España experimentó ciertos cambios económicos pero no
tan importantes como en el resto de Europa, por lo que muchos autores han definido este periodo
como el del fracaso de la industrialización en España (Josep Fontana)
La agricultura siguió siendo la base de la economía. El 70 % de la población activa eran
agricultores, con unos ingresos muy bajos y una capacidad de consumo que apenas demandaba
productos industriales. La tierra seguía en manos de grandes propietarios, y ahora también burgueses
gracias a la desamortización, y la clase media agrícola era muy escasa, siendo la mayoría jornaleros.
Las consecuencias se han considerado siempre más negativas que positivas: no hubo una
reforma de la estructura de la propiedad agraria, ni de las técnicas, solo cambiaron de manos, de la
Iglesia y ayuntamientos a burgueses y nobles locales; apenas hubo un aumento de la producción, al
ponerse en cultivo tierras marginales poco productivas; muchos campesinos vieron empeoradas sus
condiciones de vida, al tener que trabajar las mismas tierras con arrendamientos más caros o como
jornaleros.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 7


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

La industrialización de España fue lenta y tardía debido a la carencia de tecnología y


maquinaria propia, la escasa inversión de capital, la red viaria insuficiente y anticuada, que no
facilitaba las comunicaciones entre las diferentes regiones.

La industrialización en España a finales del siglo XIX

Pero la industria sí tuvo cierto impulso gracias a la demanda de las colonias que aún le
quedaban a España (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) que compraban productos textiles de algodón,
licores y herramientas, que se producían en Cataluña con maquinaria moderna, y sobre todo a la
demanda que produjo la construcción del Ferrocarril.
En 1848 se inauguró la primera línea entre Barcelona y Mataró, y a partir de 1854 tomó un
nuevo impulso con la Ley de Ferrocarriles de 1855: para 1900 ya había en España 13.000 km. de vías
que comunicaban grandes regiones del país. El ferrocarril hizo que hubiera una demanda para la
industria siderúrgica que empezaba a crecer en Málaga, Asturias y, sobre todo, Bilbao.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 8


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

ACTIVIDADES

5. Comenta el siguiente texto de 1869 [GEH01.01.01]

“La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal,
deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España,
decretan y sancionan (...)
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español:
Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la
imprenta o de otro procedimiento semejante.
Del derecho de reunirse pacíficamente.
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral
pública.
Y, por último, del derecho de dirigir peticiones individual o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las
Autoridades.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(…)
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial.

6. Explica a qué tipo de liberalismo pertenece la Constitución moderada de 1845 y la


Constitución de 1869 y cuáles son sus características. [GEH03.10.01]

7. Haz un eje cronológico con los siguientes acontecimientos. [GEH03.10.02]

Revolución Gloriosa –Trienio Liberal – Primera Guerra Carlista – Desamortización de Mendizábal -


Constitución de Cádiz – Reinado de Isabel II – Reinado de Amadeo de Saboya Guerra de Sucesión
Española – I República – Guerra de Independencia – Inauguración primer Ferrocarril – Las Regencias –
Reinado de Fernando VII

8. Busca en el tema los siguiente personajes: sitúalos en el contexto histórico (cuándo, dónde y
qué hicieron) [GEH03.10.02]
Coronel Riego – María Cristina – Narváez – Prim – Serrano – Castelar

9. Comenta el mapa de la página 8 [GEH04.05.01]


- Localiza las principales materias primas
- Localiza las industrias textiles y siderúrgicas
- Identifica por orden de importancia los principales centros financieros

- Comenta el mapa: causas y desarrollo de la industrialización en España ¿Hubo realmente


industrialización? Razona tu respuesta.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 9


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

6. EL ARTE DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX: GOYA

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza), donde inició su aprendizaje,


además de viajar a Italia. Se estableció en Madrid y trabajó en el taller de Francisco Bayeu, donde hizo
varios cartones para tapices para la Real Fábrica. En 1789 fue nombrado pintor de la Corte por el rey
Carlos IV, hasta que, por sus ideas liberales le llevó a enfrentarse a la política absolutista del rey
Fernando VII y se exilió en Burdeos en 1824, donde murió cuatro años después.
La obra pictórica de Goya es inmensa: va desde el rococó y el clasicismo de mediados del siglo
XVIII hasta un estilo muy personal que apareció ya a finales de ese siglo, revolucionando el arte de su
tiempo y adelantándose a estilos artísticos posteriores, cuyos miembros le han reivindicado como su
predecesor, como los impresionistas y los expresionistas.

sup.: Maja vestida (1800-1808) óleo sobre lienzo


Quizás Pepita Tudó, amante de Godoy
Izda.: El quitasol (1777) óleo sobre lienzo. Ambos en el Museo del
Prado, Madrid

Su técnica, aunque mantuvo siempre sus composiciones equilibradas, evolucionó desde la


pincelada detallista y cuidada de sus primeras obras, a la suelta y rápida de sus obras finales. También
fue cambiando su color, desde tonos pasteles y vivos en cuadros de temas amables y alegres, hasta
llegar al predominio del negro en sus obras más personales y oscuras. Su obra se puede clasificar en:
- Cartones para tapices, sobre todo de su primera época en Madrid, que muestran la vida popular, con
escenas de fiestas en el campo, romerías como El quitasol (1777) o La gallina ciega (1789).
- Los retratos, sobre todo de la nobleza de la corte de Madrid, como la Condesa de Chinchón (1800) y
de la propia familia real, donde destaca La familia de Carlos IV (1800), donde se ve mejor que ninguno
que Goya no solo retraba los rasgos físicos, sino que era capaz de plasmar con gran realismo también
la personalidad y psicología de los personajes.

Familia de Carlos IV (1800) óleo sobre lienzo Viejos comiendo sopas (1823) mural trasladado a lienzo

- Las pinturas negras, una serie de pinturas murales que hizo en las paredes de su casa de Madrid,
llamada la “Quinta del sordo”, donde se encerró por la depresión que le generaba su sordera. Este tipo
de pintura es oscura y fantasmal, domina el negro, con pinceladas muy gruesas, de temas inquietantes
como la muerte, la guerra, la violencia, la brujería, con personajes extraños y rostros desencajados, de
grandes ojos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 10


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

- Los grabados: Goya, a lo largo de su vida, estuvo al tanto de las nuevas técnicas que se desarrollaban
en la pintura, como el grabado, realizando numerosas que se reunieron de diferentes álbumes (1800 a
1825), según la temática:

Los caprichos y los disparates son una crítica bastante mordaz a las costumbres supersticiosas
de su época, a la Inquisición y los abusos de la Iglesia, que consideraba como una de las causas del
atraso de España, lo que le valió estar en el punto de mira del Santo Oficio.
Los desastres de la guerra, donde refleja, con gran realismo, las atrocidades de ambos bandos
en la Guerra de Independencia española
La tauromaquia, más amable, de temas taurinos
- Pinturas de temas históricos: en los que representó escenas de la Guerra de Independencia, como La
carga de los mamelucos o los Fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío (imagen inferior), ambos de
1814.

ACTIVIDAD DEL MUSEO DEL PRADO

1. Localiza e identifica las siguientes obras y haz rellena la siguiente ficha técnica
- Tema de la obra
- Técnica con la que se ha realizado la obra
- Composición
- Fecha de realización
- Sala del museo

A.- Un cartón para tapices de tema cotidiano que hayamos visto en clase
B.- Un retrato que se haya visto en clase
C.- Una pintura negra que no sea Viejos comiendo sopa

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 11

Potrebbero piacerti anche