Sei sulla pagina 1di 36

SISTEMATIZACIÓN DEL SEMINARIO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA

PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y LA VIDA DIGNA


Valle de Aburrá 24-25 de agosto 2018

Presentación:

Motivados y en el espíritu que recoge la realización del 2 seminario nacional de cultura y arte, se
dieron cita durante los días 24 y 25 de agosto en la ciudad de Medellín del Valle de Aburrá, cultores
y artistas de diversidad de lugares de la geografía nacional: Barranquilla, Barrancabermeja, Bogotá,
Bucaramanga, Cúcuta, Saravena Arauca, El Catatumbo, El sur de Bolívar, así como del oriente y
norte cercano de Antioquia, cumplieron la cita acordada. Fueron dos días intensos, ente risas,
compartires, complicidades y un buen dialogo de saberes se desarrolló la agenda propuesta con
resultados importantes. Empezamos a caminar el movimiento nacional de arte y cultura para la
transformación social y la vida digna.
1. SOBRE EL SUJETO
En esta primera parte se comparte la transcripción de un audio recogido durante la realización del
“FORO NACIONAL EL ARTISTA COMO SUJETO POLÍTICO” realizado el 9 de diciembre del año
2016 en el marco del IV Festival nacional de Arte a la Esquina y la Vereda en la ciudad de Medellín.
También se comparte unas reflexiones frente al papel que el sector cultura juega en el enclave de un
movimiento social y de un movimiento político en la estrategia de transformación social.

PONENCIA POR LA RED DE ARTE Y CULTURA DEL VALLE DE ABURRÁ


REFLEXIONES SOBRE EL SUJETO POLÍTICO. CHUCHO MEJÍA
Salud en el barrio Antioquia que ha sufrido todas las corrientes y ha soportado todas las luchas.
Antioquia es la letra A de nuestro país Colombia y nos recibe con un abrazo cordial, el barrio
Antioquia es un barrio mulato, un barrio mestizo, es un barrio que ha luchado con todos los medios
para sobrevivir, os da un abrazo de bienvenida y que cada corazón siembre lo mejor para sí y para
todos. viva la solidaridad y la libertad de Nuestra América.

Estamos en el adviento, adviento quiere decir viento, llamada. ¡qué hermoso que la juventud de
Colombia y de América busque la unidad siempre dispersa por los enemigos de los pueblos! los
enemigos de los pueblos que siempre están poniéndole murallas a la juventud sabiendo que es la
única que puede renovar el espíritu de los pueblos nuestros. Roque Dalton en Salvador, Sandino en
Nicaragua, Martí en la Cuba de siempre, Mujica en la base del frente amplio del sur de Uruguay,
Neruda, Skármeta, Gabriela Mistral en Chile, en cada pueblo. Túpac Katari el aimara en el pueblo
boliviano, Tupac Amaru con su compañera Micaela Bastidas en el incario del Perú, en Colombia y en
la gran Colombia Bolívar y Manuela, pareja inmortal de libertad.

América tiene 4 casas, somos un continente transoceánico, la nueva Atlántida, América es la nueva
Atlántida, al norte el triángulo del trompo yankee, estúpido, ladrón y guerrerista. América central
puente de libertad con Sandino, con Farabundo Martí, con Roque Dalton, con los poetas, con
Cardenal, Honduras con sus mujeres luchadoras por los derechos humanos y el ángulo de libertad
de las 5 mil Islas desde las Bahamas y Cuba hasta Tobago hasta la isla de Jamaica hasta la
América tamborilera, América del son, América de la rumba, América de la pasión de vivir del pueblo
negro que no se dejó vencer de los yankees, de los franceses, de los holandeses.

América es una pasión por la libertad y la unidad del mundo, todos los rostros que yo veo acá son
distintos porque somos la malanga universal, aquí o se renueva el hombre o desaparece el hombre.
En América nos hemos unido los pueblos de África ecuatorial, los negros del Sudán, del Senegal, de
Nigeria, de Angola, del Congo, pueblos alegres que inventaron la rumba, inventaron el merengue,
inventaron el son tamborilero, nos hemos reunido las gentes del Mediterráneo, árabes, marroquíes,
andaluces, los ibéricos, portugueses, nos hemos reunido mongoles, chinos, indonesios, filipinos,
¡que más quieren! América es la tierra de la libertad y ustedes en cada corazón tienen la cura de la
renovación de América o el desastre del hombre.

Nos embolatan con la televisión estúpida, nos embolatan con la desinformación de RCN, de Todelar,
de Caracol. El pueblo no tiene emisoras, no tiene más medios de comunicación que los que yo
tengo: telepatía, simpatía, amor para ustedes. Empatía, simpatía y telepatía esa es nuestra unión
espiritual con cada uno de ustedes. Sobre la biosfera, sobre la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera,
la ionosfera cada uno de ustedes tiene sueños, tienen que pensar, tienen que amar, somos seres
utópicos como dice el viejito Pepe Mujica, mi contemporáneo, él dice: los seres de América somos
seres utópicos, cada uno de ustedes tiene un sueño pero qué hermoso que rompamos el egoísmo,
que rompamos los individualismos y nos unamos. América es una sola, lo pensó así Bolívar, lo
pensó así Martín, lo pensó Lincoln en Estados Unidos traicionado por los negociantes y los
traficantes de seres humanos, lo pensó así San Martín, lo pensó Artigas, lo pensó Ardila, lo piensa
Dilma Rousseff, lo piensan los montoneros, los tupamaros, los hombres que han luchado y dejado
en el río sangre, su dolor, y su amor por cada uno de nosotros.

El pueblo colombiano es un pueblo que ha sufrido 70 años de guerras organizadas por los judíos,
organizadas por los ingleses, organizadas por los norteamericanos. La guerra colombiana no es
nuestra, es la guerra de la droga internacional, de los bandidos establecidos en Nueva York, en
Miami, en Estambul y en los tesoros. Nos han robado la economía social y es necesario recuperar a
través del arte y la capacidad que tiene cada uno de ustedes recuperar el alma, el alma de nuestra
América es la renovación del mundo, América del Sur es la tierra de la Libertad con una pareja
Sagrada: Manuela y Simón, con otra pareja Sagrada Neruda y Matilde y Gabriela, con otra Perón y
Evita, con otra Pepé y su compañera Dilma y Lula.

La escasa vida que tiene uno, tiene que seguir en el corazón de otro como dijo el Che y luego
alguien continúa. La llama del corazón de Ernesto Che Guevara es una llama en la escuelita de
guerra sobre la montaña del Inti Mani y sobre la montaña de la escuela de Higuera, el corazón de
Camilo Torres Restrepo en patio cemento de Santander es una llama que nos llama a mantener, a
luchar por la unidad que no tenemos. Cada día nos dividen, cada día ponen obstáculos y la
economía debe ser humana, no hay que odiar a los ricos, son gente equivocada, tienen el cerebro
en las güevas, en las pelotas, no tienen el amor y el afecto que necesitamos nosotros.

Los potentados del mundo han exprimido la capacidad de trabajo de nuestros pueblos campesinos,
de nuestros pueblos mineros, se han robado el oro para acumularlo, se han robado la plata para el
ejercicio de sus especulaciones financieras. La economía del pueblo debe ser recuperada por el
pueblo mismo, no sé cómo porque el fascismo nos ganó la guerra en América Latina, pero, somos
comunistas ¿Por qué somos comunistas? no porque diga Stalin o porque diga Mao, ni por que diga
Ho Chi Minh, somos comunistas porque amamos el bien común de nuestras veredas, de nuestros
pueblos, de nuestras naciones. Amaos en general, amaos en común, no odiamos, odiar es una
pendejada. Debemos amar claramente al hermano, tú eres hermano mío, dice el amigo Juan que
murió de 90 años en la isla de Patmos: ¿Cómo es que tú no amas a tu vecina y te pones amar a
Dios que no lo conoces, ¿cómo no amas a la vecina, ¿cómo no amas al hermano que está ahí?,
¿por qué el odio?

Llevamos 2000 años en que a mí tocayo chucho lo tienen clavado, hay que desclavarlo, invitarlo a
tomar vino donde Magdalena, donde Alicia, donde María, donde Teresa, cómo lo vamos a dejar
clavado 2000 años. Los invito a formar el club de los desclavadores de Cristo. Somos la renovación
de América, América continente de la nueva Atlántida, continente transoceánico, con una fuerza
brutal al norte, con un puente de libertad en el centro, con un puente tamborilero desde la Habana
hasta Kingston, con una alegría de libertad desde Caracas hasta Chile, hasta Buenos Aires, hasta
Brasil, somos el continente de la renovación humana, y si no somos capaces de cambiar el
mastodonte, el dinosaurio, el capitalismo brutal va acabar con nuestra gente y nuestras riquezas que
es el espíritu de cada uno de ustedes.

Cultura hegemónica, cultura subalterna, popular, contracultura.


Felicitó a la mesa porque pertenece precisamente al Congreso de los Pueblos. Aquí se rompe
provincias, se rompe departamentos, se rompen fronteras y se plantea un congreso de los pueblos
como somos los colombianos. Nuestra identidad es una identidad híbrida, mestiza y contracultural a
la cultura hegemónica. La cultura y doy este concepto con todo respeto porque cada uno tiene
mente para resolver, es la capacidad creativa que tienen cada uno de ustedes y que tienen los
pueblos del mundo para resolver sus necesidades y deseos. No se compliquen, lo que pasa es que
la cultura hegemónica osea la cultura dominante a utilizado la cultura como mercancía, como
farándula, como negocio, pero no negocio de los teatreros, ni de los pintores, ni de los grafiteros, ni
de los pensadores, no, comercio de la farándula internacional, y el pueblo se ha quedado con la
boca abierta sabiendo que puede cantar, que puede soñar, que puede escribir, que puede elogiar. El
pueblo tiene su cultura, esa cultura se llama cultura subalterna ¿por qué? porque 500.000 soldados
contra un pueblo -está aturdido hermano- son 500.000 soldados contra un pueblo y el pueblo
desarmado en el sentido animal y bestial, pero armado en su espíritu, porque somos capaces y lo
posible y lo creador es lo utópico.

Un muchacho desgarrado llamado Pablo de Tarso invento tres palabritas en Corinto, Grecia: Fe,
esperanza y caridad. Fe, fuerza espiritual ¿quién no tiene fuerza espiritual? ¿quién no tiene en la
jungla de su corazón una idea de la grandeza de la naturaleza de Colombia? Colombia síntesis del
planeta: montañas, ríos y llanuras ¿qué tiene el planeta? Océanos, montañas y llanuras ¡síntesis! En
este Valle de Aburrá se reunieron chinos y egipcios hace 3500 años y construyeron esos cerros del
Volador y Nutibara, hace 3500 años había egipcios acá, había etíopes acá, había mongoles acá, y
hace 20.000 años había ya gente en la sábana de Bogotá, hace 12.000 años en Zipaquira ya había
homínidos, homosapiens, en Zipaquira en la sábana hermosa, en Cundinamarca y Boyacá.
Entonces compañeros, miremos que tenemos la capacidad de mirar el futuro y mirar el pasado,
profundicemos ahí, repito hay dos culturas, una cultura hegemónica dominante que es la cultura
anglosajona y europeísta qué es la que nos domina y la que impone costumbres, modas y modos, y
hay una cultura popular que es la que asimila, que adapta, que lucha por sobrevivir, esa cultura
popular, esa cultura folklórica es subalterna, y en ella la más avanzada de esa cultura es lo que
podríamos llamar la contracultura. En la contracultura hay un ejemplo que todos conocemos: En
Estados Unidos se ideó la cultura hippie, la cultura rockanrolera y hoy la cultura del hip hop que es
una cultura de la mulateria norteamericana del Mississippi, de California y demás, ese Hip Hop es
una contracultura, es una búsqueda del mulataje norteamericano buscando libertad frente al trompo
yankee, loco y desgarrador que cree en guerras continuadas. ¿Cómo es que los animales europeos
o norteamericanos nos van a dictar cómo debemos caminar nosotros, si ellos en treinta años de
guerra entre 1914-1944 han aniquilado 60 millones de personas, de niños, de mujeres, pero ¿de qué
nos hablan? ¿de qué civilización nos hablan? citadización.

Nosotros estamos buscando el camino, América del sur, América central, América tamborilera está
buscando su camino. Qué nos dejen buscar el camino, que nos dejen soñar a ustedes, que nos
dejen dar un paso, que no pongan más fronteras ni mentiras, ni en los congresos ni en las cortes,
hablando de paz, hablando de guerra. Nosotros queremos es una paz activa de creadores con la
cultura popular como bandera y la investigación que nos dará nuestra propia ciencia, nuestra propia
luz, he ahí el contraste entre la cultura hegemónica de voz y moda, europeos y anglosajones y la
contracultura del pueblo que cada día con el resplandor del ser y la lucha de este grupo de los
pueblos va a empezar. Esta es una bandera, esto se llama implementación de un nuevo país. La
propaganda dice: “todos por un nuevo país” -pues vamos a hacerlo- si hay un nuevo país, es una
nueva cultura creada por la bandera de la juventud.

Legado comunero
Somos un río vivo, niños, jóvenes y viejos unidos como el río amazonas, como el río Orinoco, como
los grandes ríos de Colombia, somos solamente un fluido de libertad y de fuerza. La colonia está en
nuestras tripas porque en Colombia y América del sur se iniciaron los países y las repúblicas de
libertad antes que Francia, antes que los EE. UU. Los comuneros en Paraguay se levantaron en
sentido de independencia, soberanía y autonomía como lo estamos pidiendo ahora en 1742, los
Guaraníes del Paraguay se levantaron en libertad soberana, siguieron los Aimaraes con Tupac
Katari, siguieron los Tupamaros con Micaela Batidas y Tupac Amarú, y más tarde a partir de 1781
mujeres de Charalá, del Socorro, de Boyacá, hombres de Boyacá, dirigidos por José Antonio Galán,
Lorenzo Chantun, Isidro Molina y los revolucionarios santandereanos plantearon que nosotros
seamos comuneros, que sigamos las bellas ideas indoafroamericanas de compañeros, ideas de
esos compañeros que forman el Congreso de los Pueblos, mil cien pueblos unidos hacia la lucha
nueva, de los comuneros de indoafroamerica, no solamente de latinoamérica sino indoafroamerica,
36 millones de los pueblos antiguos indoamericanos, 100 millones de los negros africanos de
nuestramérica y el resto café con leche y mestizaje que integra indoafroamerica comunera, espíritu
de libertad de igualdad y de fraternidad como lo plantearon los franceses pero lo niegan en este
momento con una muchacha traidora que se llama Marine Le Pen, por la salud de los comuneros
colombianos: Patria o Muerte.
2. EL ARTISTA COMO SUJETO POLÍTICO

¿El arte como diversión?


el arte es una forma de diversión muy importante (tanto para el artista como para el "público", en un
sentido amplio), pero el arte y la diversión no son lo mismo. Desde luego, crear, y disfrutar, de una
obra de arte puede ser una forma muy buena […] de distraerse de actividades e ideas cotidianas,
aun cuando el tema no sea agradable ni gracioso. Indudablemente, si una obra de arte nos
conmueve, reta y hace reflexionar es "diversión" en el sentido amplio de la palabra, precisamente
por esas cualidades. A fin de cuentas, el "éxito" de una obra de arte depende de si nos parece
diversión y eso, a su vez, depende de los criterios tanto del artista como del "público", y de la
relación dinámica entre los dos.
Sin embargo, el aspecto de "diversión" de una obra de arte (o del proceso creativo) de ninguna
manera abarca sus características esenciales como arte ni mucho menos su función social.

Muchos artistas contemporáneos han perdido de vista el hecho de que el arte es un fenómeno social
que ocurre en un contexto social, que lo condiciona y que este, a su vez, afecta. Muchos artistas
tienen un concepto cuasimístico y muy individualizado del proceso artístico, rinden culto a la
espontaneidad y creen que la razón de ser de su actividad artística se encuentra exclusivamente en
la obra y su relación con ella.
los defensores del "arte por el arte" proclaman que el arte tiene monumental importancia (¡aunque a
veces solo entre sí!) pero plantean la noción idealista de que el arte y los artistas existen en un vacío
social (con poca influencia y ningún deber social). El planteamiento de que "el arte es diversión" sí
coloca al arte y los artistas en un contexto social, pero subvalora totalmente la importancia e
influencia social del arte en sí (y a fin de cuentas el deber social de los artistas como artistas) debido
a su concepción mecanicista de la función del arte, que reduce principal y esencialmente a diversión.
Curiosamente, termina fomentando el punto de vista de que el arte es muy social, pero a fin de
cuentas, no es muy importante!

La posición de que el "arte es diversión" incluso puede fomentar la línea del "arte por el arte", en
parte porque no reconoce el gran alcance de la importancia objetiva del arte. Eso allana el camino
para los que (correctamente) creen que el arte es mucho más que diversión, pero que tienden a
negar las implicaciones sociales y políticas del arte como actividad social y el correspondiente deber
social de los artistas como artistas. Además, la posición de que "el arte es diversión" fomenta la idea
de que "todo vale" en la esfera artística, dado que a fin de cuentas su importancia social es muy
limitada (ya que su propósito principal es meramente la diversión). Eso atiza el individualismo
pequeñoburgués de muchos artistas en esta sociedad burguesa y frena la labor de abrir nuevos
horizontes en la esfera del arte**.

Necesitamos del arte, no principalmente para distraernos de otras inquietudes y actividades sino
porque el mismo proceso artístico es clave para interpretar el mundo y, además, para cambiarlo.  Es
clave no solamente para reflejar y transmitir un punto de vista, sino para  forjarlo. Eso distingue la
función social
el arte es un medio decisivo para sistematizar y transmitir el conocimiento humano en un sinnúmero
de formas, escogiendo ciertos ángulos, aspectos, etc., y empleando distintos medios (como
símbolos o metáforas), para darnos una perspectiva fresca y hacernos mirar al sesgo. Cuando una
obra logra hacer eso, la consideramos conmovedora, perturbadora e inspiradora, y suele causar
controversia (si no al nivel político, al nivel ideológico y de criterios artísticos) ¡y de una manera u
otra la vamos a discutir! El arte así nos da una sacudida, nos inspira a pensar lo impensable y nos
invitar a viajar con la imaginación; además puede enseñarnos algo sobre las relaciones de la
sociedad y la naturaleza.

El papel social del arte es principalmente ideológico, pero eso no quiere decir que sirve solo para
combatir otras ideologías. Si bien la lucha ideológica es un aspecto muy importante del arte, sería
erróneo declarar que “el arte es, en esencia, protesta”, porque pierde de vista su papel crucial
de forjar lo nuevo, no simplemente de contrarrestar la influencia de lo viejo y destruirlo. Necesitamos
del arte no solo como arma en la lucha política/ideológica, sino como herramienta imprescindible
para resumir las experiencias de la vida, entender las contradicciones y aplicar ese conocimiento de
acuerdo con nuestros intereses sociales objetivos.
el papel del arte no se reduce simplemente a la lucha directa contra la burguesía. Es especialmente
importante captar eso, no solo para atizar al desarrollo del arte revolucionario, ¡sino para atizar la
revolución!

Bob Avakian ha sintetizado muy correctamente lo que es el "arte revolucionario":


"Cuando digo arte revolucionario no me refiero exclusivamente al arte que abierta y directamente
populariza la necesidad de la revolución. Yo creo que el arte que hace eso y lo hace bien, que
verdaderamente es arte, es muy importante, pero el arte revolucionario ciertamente no se limita a
eso. Hay otras formas de arte que critican el sistema, que descuartizan y denuncian algunos de sus
aspectos y crímenes más prominentes, que llevan a cuestionarse el orden establecido--todo esto, a
muchos niveles diferentes y de diferentes maneras, ciertamente puede hacer una importante
contribución a la construcción de un movimiento revolucionario. Sin duda alguna, a los artistas
revolucionarios conscientes los estima y aprecia el proletariado, el Partido Comunista Revolucionario
y los comunistas en general; pero ni siquiera ellos deben limitar su trabajo al arte que señala
directamente la necesidad de la revolución, ni definitivamente ninguna de sus obras, sea cual fuere
el tema, debe caer en la categoría de mera propaganda, o tratar de ser, o reemplazar a la política
per se. Y debemos reconocer las importantes contribuciones y el importante papel de muchos que
no son comunistas, que no están cien por cien de acuerdo con nosotros, quienes quizás no están
personalmente convencidos de la necesidad de la revolución o no entienden muy claramente qué
quiere decir, pero que desafían al orden establecido e instan a otros a cuestionarlo y rebelarse en
diferentes maneras contra él, a menudo muy indirectamente, así como a veces más directamente
por medio de su arte".
"Arte y política", pasajes de una entrevista en WRFG, Atlanta, 1982, 
OR No. 190, 28 de enero de 1983, p
RONDA DE DISCUSIÓN SOBRE EL ARTISTA COMO SUJETO POLÍTICO
¿Que entendemos del artista como sujeto político?
El artista es un sujeto y se convierte en sujeto político cuando tiene la capacidad de ver la realidad e
ir mas allá de lo común; puede conocer, incitar, y fomentar en otros y otras la curiosidad para
entender ese más allá. Una cosa es lo que logra expresar el arte y otra lo que el artista logra como
sujeto dentro del proceso de trasformación. Entendiendo que el arte debe ser instrumento para
desarrollar liderazgos y construir sociedad.

El artista aporta a la sociedad mediante lo que hace y el artista político busca cambiar las realidades.
como sujeto político debe ser alguien que está en crecimiento y que a la vez construya basado en
los sentimientos, conectándose con su interior y ser con el otro para que la visión del mundo busque
la trasformación social.

Lo rural: Desde la región del Catatumbo resulta importante reivindicar la concepción del
campesinado como creador de vida, artista en esencia en la medida que sus prácticas cotidianas
como el arado, la siembra, la preparación de alimentos, las fiestas comunitarias representan las
capacidades del mismo pueblo para inventar, innovar y darle salida a sus necesidades tomando los
elementos propios del territorio: Músicos, sobanderos, parteras, mujeres en lucha, en la movilización.
Sin embargo, estas memorias se han visto obstaculizadas, fragmentadas por los procesos de
violencia historia que han logrado en cierto grado desarticular este tejido social.

Lo urbano: Para pensar el artista como sujeto político debemos pensar cuál es la función social del
arte. Todo arte debe ser reflejo de las contradicciones sociales.
Se puede decir que existen dos concepciones contrapuestas de arte: aquella en la que prima la
diversión y el ocio como característica principal, convirtiéndose en algo “cuasi místico” donde el
artista desarrolla su obra alejado de los fenómenos sociales que suceden en contextos
determinados, es decir en un vacío social. Esto desde una mirada mecanicista que desvirtúa y
reduce el arte, desconoce su objetividad y su papel para la transformación. Y otra que además de la
diversión y el ocio, se idea, siente y piensa las realidades sociales en que se desenvuelve su
proceso creador.
El artista no construye la política como artista. Su visión y acción política está determinado por el
contexto donde se desenvuelva su formación como ser artístico, además de sus inclinaciones
ideológicas. A veces dentro de la construcción del artista se limita su ámbito a lo estético dejando de
lado los procesos y contenidos sociales y políticos que se desenvuelven en la sociedad. El arte si
bien rescata la experiencia viva de las comunidades también debe idear otras formas del individuo
en miras del cambio de las identidades y del territorio. No todo el arte tiene que ser protesta en
esencia. Lo político desde el bien común implica la construcción de ideas nuevas El arte resulta
herramienta diversa imprescindible para la vida, para la memoria. El arte se vincula a las clases
sociales. El arte debe denunciar las prácticas liberales, corruptas, machistas como quehacer del
arte.
Intervenciones:

Motilonas: Hay que resaltar que la cultura del hip hop no nace en los EE.UU. por gringos sino en
dinámicas violentas y de marginalidad, por personas de diferentes partes del mundo como protesta a
estas condiciones de vida impuestas.
El rap viene al Catatumbo como herramienta de transformación, pues en el territorio existe similitud
con las violencias urbanas. Según los principios de la cultura catatumbera: el artista debe pensarse y
comprometerse con la revolución no desde el romanticismo sino con la claridad de acabar con la
estructura capitalista y sus lógicas.
Debemos formar, enseñar y demostrar lo que estamos haciendo, para que próximas generaciones lo
tengan presente y continúen la lucha.
De esta manera, el hip hop no se aleja de la cultura campesina. Mi abuelo era uno que se reunía en
las fiestas donde las coplas y los chistes contenían claras ideas de denuncia, de burla y queja al
estatus quo. Por ello, debemos ir de la mano con la gente, ser parte del público y de la lucha que
llevan las comunidades.

Olga Luz Mesa Inter barrial: ¿Tienen ustedes diagnóstico de asentamientos de taitas y campesinos
ancestrales? ¿Si se adelantan procesos de transmisión oral? ¿Se ha contemplado la creación de las
escuelas de trasmisión ancestral?

Respuesta: La juventud y las mujeres del Catatumbo se han empeñado en replicar los
conocimientos de los mayores en talleres para compartir y difundir sus formas de lucha,
percepciones del territorio, sus modos, costumbres y tradiciones, sin embargo, es de aclarar que
dentro de la región hubo una ruptura del tejido social a causa de la violencia paramilitar, es por esto
que surge la necesidad de reconstruir el tejido social.
Las mujeres somos las que tenemos las iniciativas del rescate de los valores ancestrales. La
mayoría estábamos enfermas por las condiciones en que vivíamos. Vimos que desaprendimos
muchos conocimientos y por ello planteamos estudiar, buscar a las abuelas y abuelos. Volver a
recuperar sus saberes, aterrizarlos. Como ejemplo, la medicina alternativa se convierte en una
herramienta soberana, de resistencia y opuesta a la industria farmacéutica y al modelo.
Cuando se materializa las propuestas volvimos a esas prácticas, en la medida que se avanza poco a
poco. Falta el tema de las comadronas y las parteras. A falta de ello, en el congreso de mujeres
estamos interactuando con las campesinas del chocó para potencializar estos conocimientos de
vida.

Estiven: Estamos de acuerdo en que nuestro arte debe tener presente el estudio de las prácticas de
los mayores para rememorarlo y practicarlo.
El arte es absolutamente político y se fundamenta por sí mismo. Yo conocí la dictadura chilena
desde la poesía de pablo Neruda. En Colombia el arte tiene unas acciones políticas, ejemplo 100
años de soledad, todo lo que se cuenta, y algo particular son las ficciones en las que sí es posible
lograr lo que no se hace en la realidad. En un mural podemos recrear un escenario de
transformación, en la música y en la narrativa es posible contar. Yo me pregunto qué sería de la
estética, de las luchas sin sus cantautores. O acciones políticas como cuando le dan el gramy a calle
13, budamel de Venezuela y la orquesta más grande del mundo. Artistas que estaban a la par de
todos los pulpos de la industria. Ellos cantando Latinoamérica, acción que rompe con sus lógicas.
El arte si tiene una relación estrecha con el proceso de memoria, historia, política y de refinar la
imaginación, atrevernos que si es posible imaginar una nueva realidad porque así es más fácil
construirla. El arte hace parte de esa transformación.
El aspecto crítico lo voy a hablar desde el rap. Cuando a una persona le llega un mensaje crítico lo
va a llevar a cuestionarse. El objetivo sería volverlo práctica. Salir de la voz de lo que nos tienen voz,
proponer y llevar a la acción.

Edward: Quiero hacer una reflexión que tiene que ver en lo artístico con la apropiación de la
construcción artística que el movimiento desarrolla. Aquí hay una onda de los proyectos productivos,
lo agroecológico, otra economía, lo propio ¡El movimiento no consume en esta tienda ¡¿qué tipo de
producción apoyamos?
En lo artístico pasa algo similar: ¿cuántas personas tienen el cd de las motilonas?, ¿cuántos tienen
la producción de reyes magos?, ¿cuántos tienen lo que ha producido Estiven Niño? y así con
muchos casos. Es un asunto de reflexión…
El movimiento artístico tiene otro tipo de contenidos, la literatura del movimiento es muy amplia, por
ejemplo, las luchas del Catatumbo y resistencia de los Barí. Tenemos productos de la talla de 100
años de soledad ¿Nos estamos compartiendo el conocimiento? NO.

Diego: ¿Cómo ustedes ven esta influencia del arte, transformación estética, simbólica y política
desde su contexto y en función de otras visiones del arte? Sin resaltar lo que ya está, lo
hegemónico.

Ponente Rural: El problema radica en que no aprovechamos lo que tenemos. Nos da pena lo que
somos. Buscamos lo impuesto. Dentro de nuestro propio territorio hay gran variedad de arte, ejemplo
los músicos de carranga, pero no apreciamos sus creaciones. Lo que no hemos podido por estar
influenciados por el sistema. Debemos apoyar al artista local, crítico, autónomo, aquel que lucha
para mostrar su proceso creador.

Ponente urbano: La transformación resuelve: ¿Qué mundo queremos? Hay diversas formas de
entender el mundo. Yo quisiera que se dejara de pintar casitas de cartón. ¿Cómo representar un
mundo sin clases?

Cesar: Empecemos a pensar si realmente estamos convencidos de lo que estamos haciendo, desde
lo que cada proceso viene realizando.

Morgan: Aprovechar el montón de herramientas que el arte nos brinda. El universo artístico y
cultural, el arte como trinchera de resistencia y de combate. Una de las pretensiones del gobierno es
imposibilitarnos, ponernos a pelear entre nosotras y fracturar estos espacios. El arte para rescatar la
memoria historia, volver a las raíces. El arte tiene el componente de transformar, es un vehículo de
comunicación para tejer en las comunidades. Estamos importando la cultura, desconociendo las
creaciones y los procesos de nuestras compañeras ¿Cómo nos visibilizamos?

Estiven: Retomando a Jorge: El artista no hace la política por sí solo. Considero que, en el
escenario, en la realidad que tenemos ahora falta mucho más que tocar la guitarra, o bailar en un
escenario. La realidad exige hacer algo más que mostrar mis creaciones, hay que bajarse del
escenario para hacer otras actividades, para ganarse el corazón de la gente.
Garcés: Rescatar la historia, denunciar, proponer desde la letra y la acción. ¿Qué pasa con los
bambucos, pasillos? Hay que renovar el folclor, ya que no es estático. Hace parte del proceso
creador la capacidad de innovar para captar al público, a la comunidad, sensibilizar y enganchar a la
gente a pensarse nuevos mundos.

Yesica: ¿Los artistas populares como sujetos políticos estamos dejando de ser? Precisamente, en el
contexto actual ¿Hay reflexiones interiores? Yo escribía a la vanguardia, me di cuenta del error, di
una mirada hacia atrás lo cual me ha cuestionado y por ello estoy volviendo a explorar mi territorio
para así dar respuesta a esta pregunta.

3. MEMORIAS IDENTIDADES Y TERRITORIOS

RONDA DE DISCUSIÓN SOBRE MEMORIAS IDENTIDADES Y TERRITORIOS


La memoria reconoce los conocimientos como reconstrucción del tejido social, desarrollo de la
pluriculturalidad e identidad de los territorios, es decir a través de la tradición oral se perpetuaban en
las futuras generaciones estos saberes que venían formando tejidos y que fortalecían a las
comunidades para su desarrollo en el buen vivir… las raíces se daban por herencia al igual que la
identidad y la memoria. las nuevas generaciones vienen enfocándose en poder recuperar las
tradiciones y quehaceres de nuestros antepasados; se vienen fortaleciendo a través de la
organización cultural y política.

Al rescatar nuestra memoria se hace un ejercicio de reconocimiento de un proceso histórico de


resistencia y combate de los pueblos organizados y del cual hacemos parte y somos continuidad,
aquí lo clave: no arrancamos de cero

memoria: apuesta, ¿cómo se desarrolla? Caso CISCA


trayectoria…
antes
Los conocimientos y cotidianidad de nuestros ancestros y la recuperación de esos espacios son
parte de lo que somos… los saberes del manejo de la tierra que por años han funcionado como
forma de resistencia y permanencia en el territorio.

Las reuniones familiares o fiestas en las que se daban las diferentes formas de compartir a través de
diferentes enfoques culturales y de arte, también como parte cultural las reuniones de juntas y las
formas de asociación en pro de las practicas campesinas y su economía.

El campesinado aprendió a cosechar con el conocimiento brindado a través de la herencia, todo esto
como un arte, las propiedades medicinales de las plantas e hiervas como remedios y terapias de
curación, las tradiciones orales y musicales que aún siguen prevaleciendo, el ritual que lleva a
plantar sus semillas en la tierra, muchas veces con plegarias dirigidas al cielo para que le vaya bien,
la forma de organizar la finca, de cuidar el agua, los animales, la caza, la pesca, buscando conservar
esos bienes y respetando la naturaleza.

Las movilizaciones y después el festival del rio como una estrategia de defensa ambiental y de
visualización, dándole un enfoque cultural al evento con música de la región, coplas, poesías,
memoria, deportes entre otros, también se comparte, integran y articulan los diferentes procesos
sociales que vienen desarrollando y construyendo estrategias para el arte y la cultura dentro del
territorio.

Memoria: los liderazgos de las juventudes que han recibido formación política y que se han
reconocido como artistas, trabajan en las comunidades motivando a la juventud a desarrollar
propuestas para la cultura con eventos como: talleres, basares, festivales, encuentros culturales y
deportivos para no perder las raíces. Así como fomentar y fortalecer colectivos específicos que
desarrollan actividades artísticas como: muralismo, danzas, música y teatro; visibilizando el trabajo
que los identifica con los quehaceres del campesinado sin perder la conexión con la tierra.

La juventud y la mujer se han tomado los diferentes escenarios artísticos en la construcción de


proceso de recuperación y comunicación de todas las diferentes formas de arte y cultura, desde la
siembra, la cosecha, la transformación de lo que nos brinda la tierra, hasta el retomar de los
conocimientos ancestrales. A su vez se ha venido construyendo y participando en un colectivo de
arte y cultura desde lo local y con proyección hacia lo nacional en donde promocionamos nuestras
primeras manifestaciones artísticas con contenidos políticos que visibilizan las construcciones
territoriales en escenarios como el festival de arte a la esquina y la vereda; sin dejar de trabajar en
los pequeños colectivos veredales y corregimentales de manera autónoma entendiéndose como las
formas más eficaces y transformar el territorio.

El campesinado es un sujeto político, se ha destacado por su capacidad de resistir y luchar dentó del
territorio; la mujer campesina y la juventud han protagonizado el rescate de la cultura a través
ancestralidad y reconstrucción de la identidad.

Identidad: las mujeres han promovido y avanzado en el rescate de los conocimientos ancestrales de
la medicina alternativa, (ungüentos, jarabes, tizanas, sobos, los rezos y secretos las cuales se han
venido perdiendo). manejo de huertas caseras para garantizar la alimentación sana familiar; es
aporte a la reconstrucción del tejido social.

El arte y la cultura como eje transversal ha reconstruido la identidad de la juventud, retomando


prácticas culturales y artísticas que evidencian el ser campesinado, tales como: la copla, la música
carranga, el hip hop campesino sin abandonar las tradiciones y los arraigos culturales.

La identidad nos permite la interculturalidad y el compartir de los saberes, el bolegancho es uno de


ellos; más allá de una bebida para embriagarse, es un saber ancestral que ha sobrevivido como una
forma de resistencia para el compartir; más que una bebida artesanal es un conocimiento.

Territorio: espacios de formación en los cuales se vienen aplicando a la construcción de arte y


cultura dentro del territorio.

en el enfoque de música, teatro y danzas se ha venido avanzando en la creación de un colectivo de


arte y cultura regional con enfoque en la participación nororiental y nacional.

Es necesario crear el espacio en el cual se pueda direccionar los conocimientos de lo ancestral y


medicinal,
Planteamientos:
crear encuentros de jóvenes para recuperar los conocimientos y saberes perdidos; fortalecer los
existentes.
fortalecer los “territorios campesinos agroalimentarios” para poder entender la economía y la
soberanía campesina como ejes fundamentales de la identidad campesina.

La lucha como herencia para no dejar de ser; para permanecer y defender el territorio y disputar,
liberar los territorios para desarrollar propiedad social de la tierra.

Buscar desaprender las estructuras impuestas por el modelo que generan otras culturas, el despojo
y la perdida de la identidad.

Aterrizadas: Talleres de danzas, muralismo, música, teatro y de otras muestras artísticas, como
método para la continuidad en el territorio y la formación política para cualificarnos desde la cultura
de la organización de los pueblos. Se crearon colectivos y comités de arte y cultura en la región que
buscan a través de lo artístico y cultural visualizar y conservar las costumbres de la región,
llevándolo a los diferentes escenarios locales y nacionales.
Formación en medicina alternativa, buscando que se replique en los colectivos y comités dentro de
la región. “formador de formadores”. seguir construyendo colectivos de arte y cultura en los que se
busque hacer que las compañeras y compañeros se interesen en las diferentes formas de
construcción en el marco de arte y cultura. Nos hemos integrado con compañeras y compañeros de
pensamiento distinto o con diferentes formas de construir, también con personas del común
haciendo del arte y la cultura una estrategia intercultural. Incidencia en las escuelas y colegios a
través de murales, presentaciones y conversatorios populares con estudiantes en el que se busca
tener más arraigo a la tierra a nuestras formas de ser y de percibir la cultura y lo que nos rodea.

¿cómo hacer que el joven deje la apatía a la política? ¿incidir políticamente en las instituciones
educativas?

Territorio: como relación entre la memoria e identidades.


La subjetividad como punto de partida y llegada. Desarrollar identidades en el territorio. Identificar la
subjetividad de los barrios, reconocer lo territorial. No relativizar el concepto de subjetividad.
- conflicto entre el yo y el otro. conceptualizar las identidades, desde los económico y social
- la política como juntarse con otros para el cambio, solidaridad, autonomía, unidad,
competencias de lo propio. identidad y memoria juntos para el buen vivir.
- Desarrollar acciones individuales y colectivas.
- La identidad tiene conexión con la memoria desde el arte y la cultura (representados como
artistas), movimiento artístico, olvido de prácticas de la lucha cultural.
- Memoria permite la construcción de identidades en clave de barrio, vereda, campo-ciudad.
- Mirar lo ancestral desde la crítica, no reproducir practicas machistas, patriarcales que están
permeadas en el saber ancestral.
- Clave de memoria, imaginación y prácticas de experiencias. no hay mundo acabado.
- historia de barrios populares como acción de cambio, liberación de poblaciones para la
memoria. forma de mirar a la memoria- para reflexión contracultural.
- donde entra en convite y la minga en el espacio cultural.
- consolidar referentes culturales. barrio popular, juntarnos para hacer, luchar para construir,
deconstruir.
- historia desde la lucha popular.
- memoria como papel activo en el presente.
- salto histórico, métodos revolucionarios, toma de distancia ante valores hegemónicos
dominantes.
- territorio como espacio de lucha- nos hay relacionamiento natural.
- seres humanos. autónomos.
- territorio no es solo un espacio vacío, entender los momentos históricos.
- ser creativos para poder deconstruir formas impuestas
- capacidad colectiva- identidad territorios en común, lucha por la liberación del pueblo,
realidades de los marginados.
- memoria: acciones de resistencia
- mirada a lo distinto. cambios para el movimiento nacional de arte y cultura.

preguntas e intervenciones:
pregunta: ¿cómo desde la resistencia se puede construir identidad (no solo resistencia) sino en
acción-estrategia y táctica?
respuesta: ausencia de agendas propias para romper las lógicas de la “resistencia coyuntural”
dialogo como referente “carnaval” para tomar iniciativa: procesos de formación político y cultural
(necesario) otro manejo de dinámicas, otras formas distintas de comunicar. conectar la identidad
local con la nacional.
ir en contra es “complicado”. cómo lograr hacer otras acciones para no salir “afectado” de los efectos
colaterales de los tipos de violencia.

¿Qué experiencia de resistencia cultural ha generado identidad y fortalecimiento del territorio?

¿Qué acciones podemos implementar desde lo local, regional y nacional para fortalecer el
movimiento?

Pensarnos en términos de lo económico, identitario, comunicativo, estético, referentes culturales


y artísticos locales, intercambios y formación.

Catatumbo: En la región del Catatumbo todos los años hacemos un encuentro regional de arte y
cultural enfocado en la juventud. Herencias de luchas. Llevamos a nuestros mayores que tienen rato
en el proceso y ellos comparten sus conocimientos desde la gastronomía hasta las acciones
políticas de a luchar. En la juventud despertó interés en retomar prácticas artísticas de los mayores.
El tema de teatro y danza. Nuestro estudio se centra en las practicas propias del territorio. Ejemplo:
el baile de la machetilla. Recuperación de la identidad de lo que era el campesino en el Catatumbo.
En el teatro se ha buscado eso. Las obras muestran los momentos del Catatumbo a nivel histórico y
desde la lucha social. Mostramos al Catatumbo lo que fue, es y queremos que sea. Así somos una
alternativa para la juventud ante las lógicas del narcotráfico y la violencia.
También buscamos hacer consciencia en la juventud para que en su formación profesional tengan
presente volver a su territorio, demostrar que se puede vivir dignamente en el campo.
El festival del río nace por un movimiento ambiental por el río Catatumbo de la frontera como CISCA.
En el proceso de mujeres se ha avanzado en hacer pomadas con marihuanas y cremas creando
fondos para poder trabajar.
Bucaramanga: cultivarte realizo un festival de la chicha en vísperas de la independencia como algo
simbólico, rescatando la herencia Guane. Se abrió un circulo de la palabra entorno a los productos
de la tierra, vino, hayacas. Se hizo memoria sobre la chicha. A partir de la palabra se activó
sensibilidades frente al alimento. Buscamos incidir a partir del arte en las personas para que se
enteren de las consecuencias de la minería en el páramo de Santurbán.
En Bucaramanga en una vereda pueblito viejo se realizó un trabajo desde el dibujo y el baile.
Estamos iniciando las cartografías y la idea es consolidar una propuesta en el barrio. Desde el mural
también hemos rememorado: Manuel chacón, Carmen zaranda, Carlos Pedraza. El ejercicio esta
desde la memoria. Señalar la importancia del momento histórico que hay detrás de estos
personajes.
Cúcuta: tenemos dos experiencias con recuperación de espacios públicos, una es: la toma de un
parque abandonado para el entrenamiento de parku y la otra que no ha sido tan fructífera pero que
es tan bien un lote en el centro de Cúcuta, hemos intervenido el espacio con tomas artísticas como
incentivo a los jóvenes como forma de lucha. Fabricamos dulces y eso deja buena ganancia para los
gastos.
Una de las propuestas de trabajo en Cúcuta es revivir el sanco show festival que vaya a los barrios,
escuelas y recoja artistas para comprometerlos en la elaboración del festival. Y que este festival se
vincule al nacional.
Centro-oriente: se han generado luchas certeras. Se han hecho seminarios ideológicos para
fortalecer la identidad donde hacemos presencia. En lo comunitario se centra a partir de una
problemática central se hacen festivales.
Barranquilla: La parte social se mueve muy poco en el sentido que el distrito hace muchos
programas, pero a nivel independiente tenemos un grupo de grafiteros que hacen mejoras barriales.
Teníamos un programa “parque, pan y panela”, pero recursos allá resulta difícil, todo es una rosca.
Se hizo el festival del juego como remembranza de los juegos tradicionales de la región. Priorizar
esos juegos de infancia para así poder conectarnos con el vecino. Bajo la excusa de los talleres
artísticos en juntas de acción comunal siempre está la palabra social y eso nos ha dado resultado.
Valle de Aburrá: Desde la Mesa de Mujeres se realizó el festival del agua donde los barrios que eran
desconectados de las golondrinas. Entre todas hicimos el parque del alcantarillado. El festival
visibilizo dicha problemática y logramos que las familias les diera servicios públicos a parte de la
familias bajo el mínimo vital.
La red de arte y cultura del Valle de Aburrá una experiencia de articulación entre procesos
territoriales con el fin de encaminar nuestras acciones a una plataforma de acción más fuerte
enfocada en la lunada artística y cultural, campamento por la resignificación del territorio en bello, Al
sur-toma cultural y carnaval por la vida.
Debemos ser conscientes de la realidad que viven los procesos. Las agendas que quieren construir
no pueden superar nuestras capacidades reales. Se requiere la revisión de nuestra práctica
cotidiana y valorarlos de una manera más aterrizada. En la red del valle de aburra se superó los
sectarismos de la izquierda, es abierta, amplia. Se realizan unos acuerdos comunes enfocados en la
unidad. De todas las agendas que tenemos qué podemos articular de verdad de tal forma que
incluyera a todos. Asunto táctico para una estrategia de transformación.
Kevin: existen diferentes expresiones en los territorios, se deben identificar, referenciar y articular en
escenarios conjuntos.
Edward: El FNAEV lleva 5 años. Se han nutrido sobre todo de aportes de asociaciones campesinas,
del Congreso de los Pueblos y procesos territoriales, de las universidades públicas, de la
autogestión que desarrollan las organizaciones en los territorios. En el caso del valle de aburra la
estadía se hizo gestión con la universidad de Antioquia, la alimentación se habló con las
asociaciones campesinas y congreso de los pueblos asumió hacer la comida dos los días. Se
gestiono transporte con empresas.

4. LEGISLACIÓN CULTURAL EN COLOMBIA


Esta ponencia se realizó por compañeros y compañeras articulados a la dinámica del festival
nacional desde la ciudad de Bogotá.

PONENCIA REALIZADA POR EQUIPO METODOLOGICO BOGOTÁ


APUNTES REFLEXIVOS Y PERSPECTIVAS SOBRE
LA LEGISLACIÓN CULTURAL EN COLOMBIA
Ha sido todo un gran reto escribir para el Movimiento Nacional Arte a la Esquina y la Vereda sobre
un tema tan amplio y complejo como la legislación cultural en Colombia. Un ejercicio que me he
atribuido en el derecho y la obligación de todo ciudadano en conocer la legislación de su país y
específicamente en un tema como el de la cultura. Me considero un trabajador de la cultura, y será
esta ponencia la oportunidad para expresar mi punto de vista personal en la interpretación que he
hecho de la normatividad que regula el desarrollo de la cultura, la industria creativa y del
entretenimiento en nuestro país, un ejercicio en el que consigno y señalo algunos apuntes de
carácter interpretativo, apoyado en mi intuición, la sabiduría popular y mi experiencia como servidor
público en el Ministerio de Cultura y en el Instituto distrital de las artes de la Bogotá, dos entidades
influyentes de la cultura en Colombia.

La legislación en un país debe entenderse en la regulación de normas mínimas que protejan la


sociedad civil en su conjunto: techo, tierra trabajo, salud, educación, independencia, democracia
libertad, el derecho a la autodeterminación como pueblo, estas son banderas en una lucha por
medidas legislativas más enérgicas e incluyentes. Históricamente, las masas han venido
organizándose buscando ejercer presión sobre las autoridades para promulgar una legislación que
proteja la vida, para que se apliquen las leyes para que haya justicia social, pero desde siempre el
gobierno colombiano ha legislado en defensa de los grandes pulpos empresariales, las
transnacionales, la corrupción y los partidos tradicionales.
Pero antes de iniciar con algunas apreciaciones sobre la legislación cultural podemos describir de
una manera muy genérica algunos aspectos que determinan la estructura de la legislación
mencionando tres elementos que son: La Ley, El reglamento y los códigos. Las leyes son
declaraciones jurídicas de los principios y responsabilidades generales por ejemplo en materia de
salud, educación, trabajo etc., son elaboradas o promulgadas por los gobiernos o parlamentos de los
países. Las leyes tienen el pleno respaldo del derecho. Una vez decretadas las leyes se procede a
la formulación de los reglamentos quienes están soportados en las leyes, esto en materia de ejercer
control y normas mínimas obligatorias. Ejemplo los manuales de convivencia de los colegios que
están soportados en la ley 115 Ley General de educación de 1994. Los códigos dan una orientación
de cómo aplicar esos reglamentos y los límites de la legislación en cuestión.

Considero para el Movimiento Nacional de Arte a la Esquina y la Vereda es de vital importancia el


estudio y el conocimiento de la legislación sobre cultura, la normatividad, conocer y empoderarnos
de nuestros derechos culturales, en virtud de la ley. Ejercer presión sobre el gobierno para que
promulgue las leyes correspondientes, determinar qué limitaciones tienen y así ir ganando en el
proceso de la construcción de una legislación cultural para el bienestar social. Y puede verse acá un
poco ingenuo, pero somos conscientes que actuar en el nivel político general suele ser un proceso
lento, pero con constancia, organización y trabajo permanente, se pueden lograr resultados.

Referentes próximos a la legislación cultural en Colombia:


La reforma constitucional de 1991 intentó romper con el gamonalismo y el aparato político
bipartidista de jerarquías y tradiciones conservadoras, desde una reforma que definió a Colombia
como un Estado Social de Derecho, buscando crear las condiciones para la realización de la justicia
social dando participación a entes territoriales y a los movimientos sociales, contemplando a su
desarrollo económico, social y cultural. El desarrollo de este último se le asigna al Ministerio de
Cultura quien debe formular, coordinar y vigilar el desarrollo de la política cultural.
Ver articulo 67 Constitución Política de Colombia 1991 1
Ver artículo 70 constitución política de Colombia 2
1
Artículo 67
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en
la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,
financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.
2
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la
igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
Sobre el Compendio de Políticas Culturales Ministerio de Cultura Republica de Colombia, 2010.
Las políticas que se gestan en el Ministerio de Cultura argumentan en su discurso el propósito de
internacionalizar la cultura colombiana, generando industria que financie el surgimiento de nuevas
prácticas artísticas acordes al proceso de globalización mundial que se va imponiendo en el
mercado; la conformación de dichas culturas globales, interactúan con culturas nacionales y
regionales, las cual van siendo reguladas por la llamada economía creativa, la cual ha tenido
importantes porcentajes de crecimiento en flujos nacionales e internacionales en lo que respecta a
productos culturales. Por tal razón no es casualidad la industrialización de sectores importantes de la
cultura como el cine, la música, los libros, los festivales o los medios de comunicación, que generan
exportaciones e importaciones y aportan al PIB, una transformación radical de la oferta cultural, que
profundiza los problemas de acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales a sociedad civil.
Podemos citar un ejemplo como es el caso de la Ley Naranja para el fomento de la economía
creativa3 que no es más que una banal mercantilización de los bienes culturales. En palabras de la
ex ministra de Cultura Mariana Garcés en un artículo publicado en el mundo.com 4 afirma que las
industrias culturales son “limpias y sostenibles”, donde según la ministra el principal insumo es la
creatividad como un recurso no agotable, no contaminante y de permanente explotación, que en su
condición de intangible es capaz de generar valor y riqueza. Lo que podríamos traducir en la
explotación del recurso intelectual de los trabajadores de cultura que entraría a enriquecer los
bolsillos de sector empresarial de la industria cultural, nunca los trabajadores de la cultura, los
colectivos en territorio o los artistas nos hemos entendido como empresas que demanden consumo,
por el sector cultura lo que generamos son recursos importantes, pero para el desarrollo humano.

Otro caso que podemos mencionar es la ley 1493 del 2011 llamada ley de espectáculos diseñada
para favorecer la industria cultural del entretenimiento.

¿Pero entonces que entendemos por políticas culturales? La injerencia del Estado en el desarrollo
de la cultura genera desconfianza y preocupaciones por los antecedentes mencionados
anteriormente, políticas culturales constituidas por enunciados o definiciones que buscan la
movilización del Estado y la sociedad para obtener de los bienes culturales grandes sumas de dinero
que solo benefician a los grandes emporios empresariales del entretenimiento y el espectáculo.
Tales definiciones nunca han sido resultado de un proceso de concertación con el sector de nosotros
los trabajadores de la cultura.

Unas políticas culturales en beneficio de los trabajadores de la cultura deben responder a


requerimientos, demandas y expectativas para la dignificación de la labor cultural y artística y que
promueva un proceso de democratización de los derechos culturales sin ánimo de lucro.

3
Proyecto de ley “por medio del cual se fomenta la economía creativa – ley naranja”. Bancada legislativa
centro democrático” 2015 “Economía Naranja es un concepto propuesto en el texto académico La economía
naranja. Una oportunidad infinita, publicado en 2013, escrito por Iván Duque y Felipe Buitrago, bajo el sello
editorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca agrupar, bajo un mismo paraguas,
actividades que, si bien tienen en común que pueden producir rendimientos económicos a partir del uso del
derecho de autor o de la propiedad industrial, sus objetivos, sus formas de organización, estructuras y
cadenas de valor, son muy distintas entre sí” http://www.elmundo.com/noticia/Economia-creativa-
oportunidad-o-riesgo-para-la-cultura-en-Colombia-/51398
4
http://www.elmundo.com/noticia/Economia-creativa-oportunidad-o-riesgo-para-la-cultura-en-
Colombia-/51398
Desafortunadamente el gremio de cultura no vemos regulados por políticas que suponen
burocracias, corrupción jerarquías, y hasta determina que debe consumir la sociedad en materia de
cultura y espectáculo.

Las políticas culturales son las grandes definiciones que asume el país para orientar los procesos y
acciones en el campo cultural, mediante la concertación y la activa participación del Estado, las
entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios, para de esta
manera responder con creatividad a los requerimientos culturales de la sociedad 5.

La política de emprendimiento cultural de Iván Duque está enmarcada en un discurso absolutamente


neoliberal que busca el fomento de las industrias culturales, enriqueciendo a las grandes empresas
de la cultura, dejando de lado la comprensión de la cultura como un derecho fundamental. Esta
situación deja como letra muerta lo contenido en el mismo documento de política cultural del
ministerio de cultura donde afirma:
“La cultura no admite ningún tipo de intervención hegemónica por parte del Estado que signifique
una intromisión en la libertad de creación. La asignación transparente de los dineros públicos, la
promoción de estímulos, el apoyo a la circulación de los bienes y servicios culturales entre los
diferentes sectores sociales y regiones, la generación de contextos y condiciones que fortalezcan la
diversidad cultural”
Por el contrario, hemos visto como el sector privado ha aumentado su participación en la cultura, ya
sea a través de programas de mecenazgo o evadiendo impuestos mediante la llamada
responsabilidad social empresarial, con proyectos de inversión social y cultural en población en
condiciones de despojo. La intención de la política actual está dirigido al desarrollo de las industrias
creativas y la distribución de productos culturales nacionales e internacionales, en otras palabras
apertura al tratado de libre comercio de los bienes culturales; un panorama al que poco se le ha
prestado atención son las reubicaciones de los centros de decisión cultural, algunos de ellos ahora
asentados en los organismos de libre comercio o en grandes conglomerados nacionales y
transnacionales, dejando claro que políticas que deberían ser públicas se tornan ahora corporativas
que solo responde a las lógicas comerciales, parámetros de mercado y criterios de rentabilidad
financiera y es un proceso orientado directamente por entes como la Organización Mundial de
Comercio (OMC). ¿Dónde se define el cine que ven los ciudadanos, los libros que encuentran en las
librerías, las parrillas de programación de la televisión? Mientras tanto instituciones como las
secretarías departamentales de cultura, las secretarías y otras instancias culturales locales, los
institutos de cultura, las casas de la cultura, el Consejo Nacional de Cultura, los consejos sectoriales
y territoriales, están plagados de corrupción y excluye la participación de la población en el
desarrollo de los planes locales, regionales y nacional, y es evidente el poco acceso de los
trabajadores de la cultura a la financiación de recursos provenientes de la Estampilla Pro cultura, el
Programa de Concertación y las transferencias. 6 Presupuestos que deberían responder a planes de

5
Compendio de Políticas Culturales Ministerio de Cultura Republica de Colombia, 2010. Página 17
6
Los recursos de transferencias que llegan directamente a las regiones (departamentos, distritos y
municipios del país) están fundamentados en la Ley de Transferencias Nacionales que establece, en su
Artículo 76, que cada municipio debe destinar al sector cultural 3% de lo que obtiene por medio del Sistema
General de Transferencias de los ingresos corrientes de la nación y que además faculta a los municipios para
apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural del
municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades, y proteger el patrimonio cultural. Los
recursos provenientes de la Estampilla Pro cultura: las asambleas departamentales, los concejos distritales y
los concejos municipales.
desarrollo para el fortalecimiento de proceso de formación, memoria, organización, diversidad,
creación, investigación, descentralización, comunicaciones y tecnología. Podemos estar totalmente
convencidos que el estudio de las políticas culturales en Colombia implica reconocer implica “el
vínculo constitutivo entre lo político y lo cultural”
En conclusión, considero estos apuntes que son absolutamente genéricos abren un amplio campo
de trabajo al Movimiento Cultural Arte a la esquina y la Vereda en la necesidad de discutir y ampliar
el debate político en el país en materia de legislación colombiana, identificar a quien está
beneficiando realmente o para quién es que está legislando el gobierno nacional. En necesario la
organización en pleno de todos los trabajadores y trabajadoras de la cultura en pro de instaurar una
política cultural al servicio de la sociedad y en pro del desarrollo humano.

Anexos:
Listado de políticas culturales en Colombia.
• Las prácticas artísticas
Políticas de Artes
• El patrimonio y las memorias
Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural
Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
Política de museos
Política de archivos
Política de protección a la diversidad etnolingüística
Políticas de diversidad cultural
Política de turismo cultural
• Sentidos, visualidades e industrias culturales
Política de lectura y bibliotecas
Política de comunicación/cultura
Política de cultura digital
Política cinematográfica
Política para el emprendimiento y las industrias culturales
• La promoción de la cultura
Política de concertación
Política de estímulos
Política de infraestructura cultural
• La escena internacional y de cooperación
Política de gestión internacional de la cultura
• Las regiones y lo local
Política de casas de cultura

Bibliografía:
Proyecto de ley “por medio del cual se fomenta la economía creativa – ley naranja”. Bancada
legislativa centro democrático” 2015
Ley de espectáculos públicos Ministerio de Cultura 2012
Compendio de Políticas Culturales Ministerio de Cultura Republica de Colombia, 2010.
El Plan Nacional de Cultura 2001-2010
LEY 397 DE 1997 (agosto 7) por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre
Patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura. (1997)
RONDA DE DISCUSIÓN SOBRE LEGISLACIÓN CULTURAL
1) cómo bajar el discurso estatal actual, a otros lenguajes y espacios.
2) requisitos frente al artista. (silvestrismo)
3) generar observatorio cultural: economía vs los cultural – nueva legislación cultual- bolsa
económica- no existe participación de otras. culturalidad. derechos de actor? ley de
entretenimiento, industria del entretenimiento- grandes festivales-
4) capitalismo cognitivo nuevos mecanismos de incursión del mercado y neoliberalismo. nuevo
capitalismo?, guerra de cuarta generación (cooptar cultura). ver la mirada latinoamericana
para contrarrestar estas iniciativas del mercado.
5) máquinas de crear cultura-

¿Cómo legislamos?
“Mandatos”
Crear el movimiento de arte y cultura enfocado en conocer la historia de lucha, la trayectoria, la
construcción y el desarrollo de los procesos; enfocarse en investigar y crear a través del artista como
sujeto político y transformador, respetando la identidad de los territorios.

Hacer que el artista sea sujeto político, siendo coherente con lo que construye con otras y otros
compartiendo sus conocimientos como ser sentipensante e ir más allá de sus expectativas.

Incidir en espacios de participación política donde el artista sea el eje fundamental.

Fortalecer la participación de las juventudes en los espacios de arte y cultura porque la juventud es
cambiante y dinámica al igual que las formas de construir, “no quedarse pegado”.

Incluir las agendas de arte y cultura en los espacios que se hallan ganado estando dentro de la
institucionalidad
Promover espacios de formación y educación popular como estrategia para el rescate de los
conocimientos ancestrales y crear propuestas que erradique las formas de despojo del modelo
educativo actual.

5. MOVIMIENTO CULTURAL Y ARTISTICO


Este contó con dos ponencias: La primera realizada por los compañeros del proceso político de
masas del centro oriente de Colombia. La segunda por los compañeros que vienen adelantando la
construcción de la Red de Cultura y Arte en el Área metropolitana de Bucaramanga.

PONENCIA MOVIMIENTO POLÍTICO DE MASAS CENTRO ORIENTE DE COLOMBIA


HACIA UNA HEGEMONÍA POPULAR PARA LA EMANCIPACIÓN.
“Mientras que la dominación es una forma de control social coercitiva escuetamente política y
violenta, la hegemonía es un proceso social continuo de renovación de la influencia socio cultural y
económica de una clase sobre otra” A. Gramsci.

La dominación de una clase sobre otra se ha sostenido por medio de la hegemonía, es decir,
sumando al poder coercitivo, el control de los conocimientos, sentimientos, representaciones,
imaginarios, valores, costumbres, actitudes y comportamientos de la sociedad en su conjunto.
Haciendo ver, el estatuto quo (estado de las cosas) como algo, no solo normal, sino deseable y
necesario.

En nuestra actualidad, se evidencia como los medios de comunicación, la música, las artes están al
servicio del sistema capitalista, pues las mayorías estamos anonadados con los reality, certámenes
de belleza y fútbol, novelas, la música, que nos enajenan de la realidad de opresión y explotación, y
nos hacen sentir conformes con esa imposición.

Por lo cual nuestra lucha, la lucha de los pueblos, debe encaminarse a establecer otro tipo de
hegemonía, la hegemonía popular.

En este sentido se hace imperativo sumar esfuerzo, identidades, apuestas, cosmovisiones, nos solo
desde las artes sino desde todas nuestras actividades, con los diferentes sectores sociales y
populares, intelectuales, científicos, técnicos que posibiliten al conglomerado transformar ese estado
de alienación al que hemos sido llevados, posibilitando lo que podría entenderse como la hegemonía
del proletariado, es decir, que prevalezca las culturas originarias de los pueblos.

En esta dirección el enfoque que desde el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro
Oriente de Colombia y su Equipo Especializado de Arte y Cultura propone, es de hacer confluir todas
las expresiones artísticas, literarias, técnicas, científicas e intelectuales desde los pueblos indígenas,
afros, campesinos y sectores urbanos, retomando los saberes populares y ancestrales para ponerlos
al servicio de las tareas de generar consciencia de clase, trabajar por la transformación social y
construcción de socialismo.

El movimiento nacional de cultura debe articularse a través de la conjunción de las identidades


propias, entendiendo y reconociendo sus autonomías, particularidades y cosmogonías no solo de las
etnias sino de las regiones y localidades, uniendo las diversas formas de ser y expresarse frente a la
vida, que se ve no solo en sus expresiones artísticas sino en aspectos como la gastronomía,
creencias, costumbres, etc. Este ejercicio debe llevarnos a encontrarnos, reconocernos y darnos
cuenta que somos los mismos, los que hemos estado alejados de los medios de producción,
excluidos de las decisiones políticas y subyugados por una minoría que, haciendo uso, precisamente
de las medidas coercitivas y la hegemonía sociocultural, nos han sometido a sus designios de
acumulación a ultranza del capital a costa de nuestra vida y dignidad.

Este proceso de articulación deberá partir desde el barrio, la vereda, el núcleo de trabajo, la iglesia,
la escuela, es decir, partiendo desde los simple a lo complejo. Experiencias que se entrelazan en
torno a la guía política del Plan Alternativo de Equilibrio Regional nuestro Plan de Vida que permita
diseñar e implementar ambientes de aprendizaje promotores del equilibrio dinámico entre los
diferentes procesos que hacen posible el afecto, el trabajo, la convivencia y la permanencia en los
territorios.

El movimiento debe responder a nuestros principios organizativos por lo cual proponemos una
conducción colectiva nacional con expresiones regionales y locales, donde las decisiones se
tomarán buscando siempre el consenso. Con todos los diversos saberes se haga planeación y
evaluación del quehacer cultural. No obstante, esa diversidad y multiplicidad de actores y
propuestas, como las definiciones se adoptan en espacios democráticos debe existir el centralismo,
donde todos nos acogemos a esas directrices así no hallamos estado de acuerdo en su concreción.
Para un mejor desarrollo de las tareas y objetivos, habrá una división técnica y científica del trabajo.
Así mismo, en ejercicio de nuestro internacionalismo proletario se interrelacionará y articulará con
las diversas expresiones culturales existentes en América y el mundo.

El movimiento no será un instrumento organizativo independiente o suelto, corresponderá a la


estructura y conducción política de las masas, el Congreso de los Pueblos, como un equipo
especializado que dinamizará lo atinente a la cultura y sus aristas, encaminado al logro de nuestro
objetivo estratégico.

En lo atiente a lo ideológico político crecerá siendo con otros esfuerzos, plataformas o movimientos,
pero sin perder de vista que nuestra posición de conocimiento es el marxismo revolucionario y la
dialéctica como método de investigación. Lo que implica que por lo menos en su conducción deberá
haber homogeneidad con nuestra línea política.
Esta propuesta deberá retroalimentarse y recrearse de forma permanente en consonancias con las
dinámicas y el devenir histórico.

A fin de avanzar en la materialización de esta apuesta política, proponemos:

 Definir nuestro enfoque político a partir de la línea ideológica del marxismo,


retroalimentándonos desde la lucha política y cultural que los pueblos indígenas y
palenqueros nos han aportado. Este enfoque deberá ser construido y discutido en Seminario
Político.
 Estructurar los equipos de Arte y Cultura en los departamentos y regiones con planes de
trabajo concretos.
 Implementar escuela nacional de formación política y técnica de acuerdo a las líneas de
trabajo artístico y cultural.

¡POR UNA COLOMBIA LIBRE Y SOBERANA…UNIDAD Y LUCHA!


¡MOVIMIENTO POLÍTICO DE MASAS SOCIAL Y POPULAR DEL CENTRO ORIENTE DE
COLOMBIA!!!
¡CONGRESO DE LOS PUEBLOS CONSTRUYENDO PAÍS PARA LA VIDA DIGNA!!!

INTERVENCIONES:
Jorge: Hay elementos interesantes fundamentados en la experiencia y teóricamente. Es necesario que nos
conozcamos. Poder dinamizar una metodología para caracterizar las líneas de trabajo de sus procesos.
Caracterizar quienes son los sujetos. Necesidad de pensar a construir líneas programáticas enmarcadas en
los frentes de lucha que tengan la capacidad de recoger todas las identidades. Cuáles son los otros medios a
parte de la política pública que se puedan desarrollar dentro del movimiento.

Jhony Griss: Preguntas: ¿Cómo construir los valores revolucionarios? ¿Cómo generar la coyuntura y no que
la coyuntura mueva al movimiento? ¿Cómo se construye el enfoque?

Debe existir unas miradas internas y externas de cómo hacemos formación interna. Cómo estamos en la red
que estamos conformando. Sería importante diagnosticar cuál es la base real que tenemos. Qué
organizaciones hacen parte en el movimiento y qué impacto generan en sus territorios, esto permitirá realizar
propuestas mas amplias.

Es importante pensarnos la cuestión del lenguaje y estrategias de comunicación. Los procesos de


movilización y protesta están estigmatizados, cómo hacer para qué la gente se enamore de nuestras
propuestas y acciones.

¿Cómo estamos acumulando nuestros conocimientos? ¿se está condensando? ¿Nos estamos leyendo?

Ramón: Frente a la estructura que se propone creo que el frente que falta es la economía solidaria en
términos de fortalecer un movimiento amplio, porque en la cotidianidad de nosotros como seres humanos
siempre están a la mano otras alternativas alejadas al oficio artístico. Requerimos estrategias de gestión y
autogestión.
Estiven: Si pensamos un movimiento de cultura lo pensamos desde las agremiaciones. Tomando de ejemplo
al nororiente tiene un enfoque holístico de lo cultural. El arte siempre ha sido lo marginal en el movimiento
social, se instrumentaliza, no se comprende el arte en los procesos de lucha. El sistema o el Estado,
hegemonía dominante tiene claro en lo táctico y estratégico el desarrollo del arte y la cultura desde sus
políticas y procesos de alienación. Esta es una oportunidad para pensar profundamente el tema de la política
y específicamente el arte más allá de la acción concreta, sino pensar el tema del arte en este escenario

Jhony: Considero que lo dentro de las líneas prima la formación desde la acción pedagógica para afianzar la
identidad nuestra.

Kevin: Las expresiones a nivel nacional han cometido un error que es levantar banderas de lucha que no
están respaldadas por las bases y eso se debe a la falta de practica y acción en lo territorial. Se requiere
acompañamiento y seguimiento de los procesos. Frente a la política publica es una arista de lucha más no la
única. La economía, las comunicaciones, la formación, tienen todas la misma importancia. Frente a la
pedagogía evidentemente hay que tener en cuenta las banderas de lucha: política, organizativo y comunitario.

Morgan: Requerimos criterios que hay que centrarlos y empezar a actuar. Todo parte de la base. Desde
nuestros espacios hay que fortalecer los escenarios de encuentro reconociendo la diversidad y la amplitud y
la extensión de este movimiento en la medida que existen puntos comunes que permiten el acercamiento.
Hay que bajarnos de egos que no permiten lograr estos objetivos.
PONENCIA DEL TEJIDO AWASQA CULTURAL BUCARAMANGA
Construcción de movimiento arte y cultura, fortalecimiento y sujeto político – Somos
cultura, siendo sujetos políticos.
Elementos para dar inicio al debate
<< -Esto no es una película, es un intento de alegoría a la relación entre sociedad, modernidad
entretenimiento y tecnología. Voy despacio para que entiendan todo... aquí vemos una cotorra, esta
sobre una rama, la cotorra es feliz, e sí, tan feliz como puede ser una cotorra haciendo y gozando la
vida de una cotorra; sin embargo, con el objetivo de hacer una visión crítica hacia el sistema
capitalista, esta cotorra va a ser atrapada. Un especialista en atrapado de cotorras ya está al
asecho, él sabe cómo atrapar cotorras y esperara el momento para hacerlo… se acerca
especialmente camuflado, sabe que puede fallar, el momento es muy tenso y peligroso, saca su
palo para desmayar cotorras y con certeros golpes la deja inconsciente y la atrapa.

Ahora la cotorra está en una jaula, y comienza así nuestro experimento critico a la cultura occidental,
además de alimento y bebida a la cotorra se le provee un equipo de música, la cotorra reacciona
con ciertos nervios frente a este estimulo, sin embrago, días después la cotorra ya goza de la
música y hasta parece agradarle. Tiempo después se le coloca un tv plasma lcd de una pulgada y
media, y aquí comienza el fenómeno. A medida que se le acercan distintas propuesta de
entretenimiento, la cotorra se adapta gozosamente a cada una de ellas, y esto es lo que nosotros
como grupo de investigación progresista antisistema y marxista muy de izquierda, queremos
mostrar, la cotorra acepta el confort que da el entretenimiento, se adapta, aprende a manejar la
tecnología necesaria para poder acceder a él y en el punto máximo de nuestro experimento a la
cotorra se le abre la jaula y se le invita a recuperar su libertad. Es alentada a dejar su encierro y
salir a vivir una vida de vuelos y aventuras, pero ella elige seguir entreteniéndose y está es la
metáfora obvia y vulgar con la que nosotros desde las entrañas mismas del entretenimiento en su
máxima expresión, en 3D, y auspiciado por corporaciones del espectáculo, presentamos esta
ponencia...

-- es increíble como el entretenimiento atrae al ser humano, parece que es mucho más seductor que
cualquier cosa que pase alrededor, para todos el entretenimiento termina siendo más importante
que haber nacido, el entretenimiento se va perfeccionando más aceleradamente que la vida, por eso
el entretenimiento se está haciendo cada vez más interesante que la vida... a mí me parece que el
entretenimiento existe porque existe el aburrimiento, el aburrimiento es una cosa burguesa que
aparece cuando la supervivencia ya está resuelta, estar aburrido es como estar encerrado en uno de
los peores lugares del mundo: uno mismo... >> Fragmento de la Película Peter Capusotto y sus tres
dimensiones 2012

<<El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones
artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por las clases populares (clase baja o
media sin instrucción académica, o en la antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura
académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como
superiores y generalmente más elitista y excluyente >> Pedro Porcel

<<Esto es la cultura popular, es el conjunto, desordenado, disgregado e incoherente de ideas,


creencias y experiencias en constante lucha, negociación con la cultura “oficial” y legítima, con
aquello que nos quieren imponer. La cultura popular es entonces un modo de entender el mundo
que se define por oposición a lo “oficial”, pero no por ello se define como algo puro, coherente u
organizado. De lo que se trata justamente es de ordenar nuestra mirada sobre la vida, el modo en
que sentimos, creemos y actuamos. Dotar de organicidad a la cultura popular para disputar esos
sentidos considerados oficiales, desde nuestra pertenencia barrial, desde nuestros espacios de
encuentro y discusión, desde nuestra mirada cultural. Desde la experiencia popular surgen esas
otras formas de expresarnos, de enseñar, de comercializar, como muestra la economía social;
nacen otros modos de divertirnos y formas de organizarnos colectivamente para visibilizar lo que
otras miradas prefieren silenciar. >> Curso anual de comunicación popular: cultura popular y nuevos
sujetos políticos, UBA 2014

<<En el caso concreto que nos ocupa, posiblemente la razón de esta dificultad profunda se
encuentre en la propia definición del tema, pues un discurso académico sobre la “cultura popular” es
un pronunciamiento sobre lo que por principio se considera como alteridad. La prueba sencilla de
esta afirmación la encontramos en el hecho de que para referirnos a esa “otra cultura”, que no es la
nuestra, hemos creado una categoría especial: la categoría de cultura popular, categoría que es
precisamente una invención del mundo de los académicos, del campo intelectual, pues, por lo
menos de manera corriente y en situaciones normales, las gentes de las que se predica esa
pertenencia cultural no se interesan excesivamente por tal designación. Simplemente viven la vida
de todos los días, con sus alegrías y sufrimientos, y la buena o mala conciencia o las discusiones y
a veces divisiones y enojos profundos de quienes han creado el rótulo y discuten sobre sus
características los tienen más bien sin cuidado. Y si de la antropología se dijo alguna vez que
constituía el gran remordimiento de Europa, por relación con su pasado (y a veces su presente)
inscrito en procesos de dominación colonial, de los historiadores y sociólogos que ensayamos sobre
el tema de la cultura popular otro tanto podría decirse, sencillamente variando la expresión pueblos
coloniales por sectores populares, clases subalternas, masas populares, clases explotadas, o
cualquiera otra denominación que se prefiera >> REFLEXIONES SOBRE LA CULTURA POPULAR,
a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional de 1942·· RENÁN SILVA *Grupo de investigaciones
en Historia, Cultura y Sociedad UIS

<<La inclusión de la variable ‘artes’ y ‘cultura’ en la práctica del trabajo comunitario da como
resultado el desarrollo cultural comunitario, un concepto que describe un modelo de intervención y
de mediación, que nos presenta la existencia de una metodología eficaz de trabajo sociocultural que
toma el arte, en sus diversas formas y expresiones, como herramienta para la transformación social.

El desarrollo cultural comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos


colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como vehículo para
dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de transformación que impliquen
al conjunto de una sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través
de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios en positivo y de dar un
papel activo y decisivo a la gente en los asuntos que conciernen a la propia comunidad. >> Jaume
Casacuberta, director del postgrado en Desarrollo Cultural Comunitario del Ayuntamiento de
Granollers (Barcelona).

Somos cultura siendo sujetos políticos.


Pensar en cultura suele ser algo ajeno para la gente que nos cruzamos un día cualquiera mientras
caminamos o tomamos un bus, cuando llegamos a la tienda o compramos un café con pan en algún
lugar de la extensa geografía de esta frontera que llaman Colombia. Hablar de movimiento cultural
suena un poco más raro y forzado, preguntar pues a las personas que nos rodean en la fila pa' pagar
el recibo sería más bien como gritar en una tormenta, liberador pero sin eco alguno. Vamos viendo
así que el tema a tratar o no tiene sustancia y trasfondo o suena tan confuso que tal vez solo existe
en la agenda nostálgica y terca de uno que otro caminante del arte, y ya sea por artista o artesano
de la vida misma no encontramos mucha gente que se apasione con el asunto de la cultura o su
movimiento.
No es tan ligero como aventar la moneda y esperar cara o cruz, la calle, la vereda, el parque, la
iglesia, la plaza, la radio, la prensa y la caja zombi de moda siempre nos dicen algo, nos cuentan la
historia de los segundos que antes eran presente, nos hablan de viejas anécdotas que se
enriquecen en lo bonito de escucharlas cada tanto y en tantas voces. La industria y toda su
zoociedad de consumo han encontrado una receta global, como personas somos fiel reflejo de una
construcción elaborada y ajustada con el paso de las generaciones, nos encontramos ante desafíos
que mal creímos superados y estar atentos no es suficiente cuando de apretar el paso nos dice el
momento.

Nos hemos juntado en la forma y la palabra, eso como un pequeño lenguaje que construye nuestra
cultura y movimiento, elementos esenciales o primarios para pensarnos como colectivo que se junta
desde la diferencia en cada territorio que habitamos y construimos. Somos menos como consolidado
que avanza a pasos de gigante, encontrarnos convierte la adversidad en una ruta transitable,
estamos ante la memoria de lo que tantas generaciones han aportado al arte y la cultura en todas
sus manifestaciones y nos exigen tomar más que en serio la labor que nos encuentra. Estas pocas
palabras no buscan más que agitar las ideas y ponerlas a girar para que cada quien pueda aportar,
nos encontramos para construir y de-construirnos, para seguir trasgrediendo a cada paso y a cada
desencuentro en el proceso.
¡Retos para encontrarnos con otrxs!
<<Nacer, mirar la caja mágica de moda, reproducirnos y morir … >> Peter Capusotto (Violencia
Rivas)
Somos y seguimos siendo aquello que consumimos, seguir el cotidiano destino de ser uno más en la
gran matrix de este sistema será la forma fácil y ligera de vivir la vida y como tal para salir del molde
el camino más directo y complejo ha de ser empezar a hacer, pero como dicho camino ya ha sido
transitado por otros y otras, hechos de nuestras mismas moléculas, no podemos desconocer
aquellas formas elementales que han permitido encontrarnos desde antes, en el ayer y en el ahora.
El hacer como tarea colectiva, superando el confort de nuestras similitudes y trabajando en cada
diferencia, encontrándonos y aprendiendo en el hacer, entendiendo las dificultades del momento
frente a los desarrollos económicos y organizativos que nos dejan con mejores formas por seguir
construyendo.
A manera de propuestas queremos compartir y trabajar junto a ustedes, compañeras y compañeros
de camino las siguientes:

* Circuito de casas culturales, pa' la acción!


Este ejercicio se viene proyectando desde inicios del presente año entre las ciudades de Itagüí,
Medellín y Bucaramanga, y espera dar sus primeros resultados concretos sobre los 3 últimos meses
del mismo año. Consiste en compartir escena entre las mismas ciudades o cercanías, que permitan
establecer vínculos entre artistas y espacios culturales en Itagüí, Bucaramanga y Medellín afines al
teatro, música, (artes plásticas) pintura, literatura, entre otras expresiones del arte y la cultura; para
encontrarnos y seguir construyendo desde el arte y la cultura la identidad de nuestros territorios,
convirtiendo las limitaciones en oportunidad y los sueños en realidades.

* Cultura comunitaria (lo urbano y lo rural), Pa' formarnos!


Compartir artes y saberes en torno a la cultura y la riqueza de sus múltiples expresiones; a través de
talleres, conversatorios, foros, seminarios, muestras, y demás encuentros con la palabra, orientados
al público en general.

* Desarrollo endógeno/exógeno, creatividad en la acción cultural.


El festival como referente en lo nacional, haciendo en lo local mediante la acción colectiva y
vinculante con diversas regiones del país, ha dado un salto de calidad y este como momento
particular de encuentro y como realidad desde lo nacional nos permite evaluar tanto su crecimiento,
como su estrategia para seguir construyendo. Vamos siendo con otros y otras, y en esa medida es
prudente revisar y replantear tareas que nos permitan fortalecer los desarrollos en los que el festival
ha tenido una chispa de aliento para cada proceso, territorio o región, ponemos sobre la mesa la
posibilidad de generar agendas culturales propias y locales que nos permitan seguir caminando el
arte y la cultura desde cada lugar común aun cuando esto desdibuje el festival como un espacio de
encuentro anual y nos ponga en función de dar un mayor empuje a lo que hacemos en “nuestra
casa”, fortalecer para seguir haciendo y siendo con otr@s, generar desarrollos locales que nos sigan
encontrando a manera de red y de agenda cultural, esa es la propuesta que recoge este punto

* Articulación de lo audiovisual (Comunicaciones) con el arte y la cultura, como circuito continuo!


<<Ser consumidor y ser público de los medios masivos implica asumir una condición de impotencia.
Pero esta afirmación nos deja abierto un desafío con respecto a nuestras propias producciones y
medios: ¿cómo construimos públicos al mismo tiempo que interpelamos a nuestras audiencias en
tanto ciudadanas y ciudadanos? O dicho en otras palabras, ¿cómo construimos ciudadanía desde
nuestras propias experiencias de comunicación popular?

Uno de los principales desafíos de las experiencias de comunicación popular es lograr incidir en la
cultura para contribuir a los procesos de transformación social. Para sacudir los estereotipos y los
estigmas. Para disputar los relatos acerca del mundo y sus relaciones. Para construir los sentidos
que deseamos y consideramos justos Asumir el desafío de la incidencia supone reconocernos parte
del sistema de medios masivos de comunicación. Desde este reconocimiento, intentar incidir tiene
como
consecuencia no conformarnos con ocupar un lugar de marginalidad en el mapa de la comunicación.
Incidir implica construir interlocutores y audiencias que no queden reducidas a los límites de las
organizaciones del campo popular. Como reza una frase conocida, no hablarle sólo a los
“convencidos”. Es decir, a quienes comparten una mirada reflexiva y crítica similar a la de quienes
protagonizan las experiencias de comunicación popular. En este sentido, lograr incidencia es
construir masividad.

Cuando las experiencias de comunicación popular aspiran a tener incidencia cultural un conjunto de
cuestiones comienzan a tomar relevancia: la utilización de géneros y formatos reconocibles por los
públicos de los medios masivos, la apertura de los criterios estéticos a los gustos y repertorios
populares –incluso a pesar de que fueran moldeados por el mercado–, la inclusión del
entretenimiento y lo lúdico en las producciones, la opinión bien argumentada, la interpelación a la
sensibilidad y no sólo a la reflexión racional, la formación y capacitación de comunicadoras y
comunicadores, la calidad técnica de las producciones, la inserción en el mapa de medios local y la
competencia con los otros actores de esos mapas… es muy difícil incidir desde la soledad o el
aislamiento. Por el contrario, resulta estratégica la articulación con otras organizaciones, con otros
medios, con otros actores. El encuentro y la articulación de las disputas se transforman en
cuestiones estratégicas. En tareas políticas orientadas a construir fuerzas simbólicas y sociales de
creciente incidencia.>> Curso anual de comunicación popular: cultura popular y nuevos sujetos
políticos, UBA 2015
Siete principios

<<Servir y no servirse! ¡Construir y no destruir! ¡Representar y no suplantar! ¡Convencer y no


vencer! ¡Proponer y no imponer! ¡Obedecer y no mandar! ¡Bajar y no subir!

Porque el cuidado de la vida y de la dignidad es nuestra obligación. A la que solo podemos


responder de forma colectiva. Es el tiempo de la dignidad. La lucha es por la vida, no por el poder.
>> Siete principios zapatistas con los que se rige el Consejo Indígena de Gobierno.

Documento elaborado por el equipo del Tejido Awasqa Cultural, en su nodo Bucaramanga,
agosto de 2018.
INTERVENCIONES:

Ramón: frente a lo económico y los procesos de transformación. Considero que la invitación de


pensarnos desde las organizaciones y estructuras que creemos en la transformación social en todos
los ámbitos lo económico como algo fundamental.

Entregamos capacidades, esfuerzos, tiempo, creatividad, nosotros mismos. Pero lo económico no


está, llegamos a ver qué hacer para sobrevivir y tener mejores condiciones de vida. Debemos
enlazar las dos acciones que nos beneficien. La transformación cultural es la vida en sí.

Edward: Vale la pena plantear que ya en cierta medida uno de los objetivos que el festival se había
planteado ya se logró. Uno de esos objetivos era que las ciudades y regiones nos sentáramos a
pensarnos la idea de un movimiento y efectivamente esto se concreta en este evento por decirlo así.
El festival ha sido una carga grande durante estos 5 años desde lo económico no ha sido fácil.

Pero se ha reducido la participación de las organizaciones netamente al festival, lo que nos lleva a
pensarnos la redirección del festival, para consolidar el movimiento.
Manifiesto que este evento y la racionalización del caminar en él debe permitirnos y dar un salto
cualitativo que ya sabemos que tenemos la capacidad para generar espacios nacionales.
Requerimos el debate local y regional para que se desarrolle de manera consciente y real sus
propósitos en correlación con lo nacional.

Abel barranquilla: Es fácil hacer arte y no vivir de él. Nos vemos obligados a hacer otras cosas para
lograrlo. El movimiento debe tener directrices en ámbitos como promoción cultural, gestión
económica. Cómo conseguir recursos para vivir dignamente. Ver nuestras acciones como negocio
no desde la visión acumulativa sino como medio para mantener nuestros procesos e ideales.
Requerimos de estrategias para este fin.

Linda Bogotá: Una ganancia grande del capitalismo es o me vendo o vivo pobre. Dicotomía. En esa
distancia debemos construir ese puente que permita unir lo artístico, lo económico y lo académico.
Seguimos dando círculos desde lo académico y no vamos a los lugares donde ya se ha construido,
para avanzar. La circulación de contenidos: disputa del sentido común se comprende en la medida
de que sepamos cómo le llegamos a la gente ¿Cómo articulamos de manera real lo cultural y
comunicativo qué espacios vamos a generar para ello?

Estiven: Cada ponencia ha venido arrojando una serie de tareas que no son nuevas acá, sino que no
se han podido materializar. Sobre comunicaciones y hablando del internet dice Ramonet: que el
internet es la revolución industrial y en este campo se requiere democratizarlo. Cómo logramos
tecnificar y acceder a la tecnología para hacer uso de estas comunicaciones. Sistema de información
integral propio donde podamos tener en una base de datos digital de todas las expresiones artísticas
que tiene el movimiento, su historia y la memoria de la lucha social.

Sobre cultura es importante hacer estudios juicios en la academia para construir nuestra propia
visión sobre dichas concepciones tras su amplitud de definiciones. Estamos tratando de concretar
las perspectivas bajo un modelo de cultura humanista.

Sobre la economía como movimiento no hemos logrado resolver. Ejes del movimiento: La
comunicación, economía, metodológico y formación. Debemos resolver el cómo innovar en la
economía propia.

Javier: Importante ha sido en este encuentro que hemos identificado cuestiones comunes: cómo
hacemos comunicaciones, cómo trabajamos de ahora en adelante. Utilicemos el tiempo para dirigir
los debates a cómo organizarnos para darle salida a estas problemáticas.

Morgan: El capitalismo produce cosas buenas, nuestra tarea es perfeccionarnos y hacer cosas
mejores para poder disputar pasando por lo material y subjetivo. En ese sentido, debemos pensar en
lógica de movimiento, fortalecer los equipos que dinamizan los ejes del movimiento.

Los siete principios zapatistas claves para tener en cuenta en los escenarios de lucha.
6. CONCLUSIONES Y AGENDA

DEFINICIONES Y AGENDA DE TRABAJO A 6 MESES


Economico

En el equipo nacional se ha hablado, pero no se ha materializado:


1. Construir una figura jurídica para captar proyectos. Debate: hacer una organización de
segundo nivel de corporación o construir una nueva corporación y que esa corporación
llegue representantes que sean escogidos por las regiones y ciudades.
2. Circuitos de circulación: hay producción artística en todo el país y le damos circulación.
Empezar a producir suvenir y artículos para comercialización como recurso para los grupos
y el movimiento.
3. Producción de suvenires: Que sirva para solventar la circulación. Cómo es la forma que
mostramos lo que hacemos para venderlo.
Consideración especial: La gente no llega al equipo de economía. Lo que indica que es necesario
construir ese plan. Lo económico y lo comunicativo deben realizarse con mayor calma desde la
activación de los equipos dinamizadores.

Político:

- Construir las bases de un pliego reivindicativo del sector en cada región, pretendiendo esté en
sintonía con lo comunitario, popular que alimente la propuesta nacional en términos políticos y
jurídicos.
- Desarrollar un formato de sistematización de lo cultural unificado a nivel local, regional y nacional.
- Caracterización de las organizaciones que harán parte del movimiento en lo local, regional, nacional.
- Cartografía de la incidencia de los procesos a nivel local, regional en proyección a lo nacional.

Organizativo:

- Ampliar el equipo coordinador nacional donde la presencia de las ciudades y regiones sea más
contundente en aras de distribuir las tareas que tienen que ver con formación, metodológico,
economía, comunicaciones, derechos humanos, movilización.
- Hay que revisar los equipos dinamizadores del movimiento a nivel nacional para oxigenar, mirar que
falta, por qué no han funcionado, por qué no han cumplido los objetivos trazados, de esta manera
comprometernos desde los procesos a trazarnos metas concretas.
- El Equipo Dinamizador Nacional debe estar nutrido por las regiones y ciudades desde las
posibilidades de cada uno. Estos de manera autónoma delegan las responsabilidades pertinentes
para que participen en el espacio nacional.
Comunitario de base

- Cada ciudad y región debe socializar los acuerdos del seminario. Para esto se define un plazo de
dos semanas para sistematizar el trabajo que sirva de insumo para tal propósito.
- Consultar con los procesos a nivel regional y local propuesta de nombre, imagen y eslogan del
movimiento. Barranquilla se compromete a trabajar e investigar para la construcción de nombre,
imagen y eslogan del movimiento.
- Las regiones debemos definir quién va a participar como región en los equipos dinamizadores a nivel
nacional.
- Generar escenarios de articulación local y regional que se identifiquen con el movimiento nacional y
sus acciones este enmarcadas dentro de las necesidades culturales y artísticas del movimiento
delimitando el rango de acción e influencia territorial. fortalecimiento de los equipos locales y
regionales con lo nacional
Comunicaciones-identidad del movimiento

- Barranquilla propone: Trabajar en la identidad estética del movimiento: nombre, logo, marca
y esencia del movimiento artístico. En barranquilla hablábamos de cuál era la esencia del
movimiento: la parte cultural y la artística. Jugando en un posible nombre: MOCUAN
Movimiento Cultural y Artístico Nacional
- Imagen: se propone lo precolombino en cuanto a la ilustración, tejidos, iconos rupestres.
Estamos en la parte de investigación para proponer la imagen concretamente.

PROGRAMÁTICO:
Entrega del formato unificado 15 de septiembre rotando en redes. Encargado: Jhony
AGENDA DE TRABAJO
Septiembre octubre
Caminar en la construcción de los equipos motor del movimiento en las ciudades y regiones, con los ejes de
articulación comunes
1. Economía
2. Metodología Formación
3. Comunicación
Definir delegados a nivel nacional de cada ciudad región
Noviembre
Reunión de equipos nacionales con las personas que definieron ciudades y regiones a cada uno de los tres
ejes: Economía, formación y comunicación.
Esta reunión define la acción nacional a realizarse en diciembre.
Los insumos para esa ruta salen de acá.
Diciembre:
Cada nodo regional hacer una acción cultural
Propuesta: Vida digna y la especificación de cada región.
Febrero
Reunión equipo nacional ampliado a prontas del encuentro de carácter asambleario en el que se socialicen lo
trabajado en región y se haga un acto fundacional donde salga un plan de trabajo nacional del movimiento.
Se propone Bogotá como sede del próximo encuentro del equipo dinamizador ampliado.
COPLAS DEL CATATUMBO
Comencemos compañeras Lo hacemos con alegría
Con el espacio cultural Romperemos todos los muros
Armamos unas coplitas Que hizo la oligarquía
Al momento coyuntural
Nos volveremos mas juiciosos
Llevamos dos días Y comprometidos con el arte
Conversando y debatiendo Y nos moveremos en el territorio
Sacando conclusiones A trabajar por todas las partes
Y al sujeto construyendo
Que coplas tan aburridas
Aunque el trabajo ha sido duro No son nada jocosas
Ahora vienen las movidas Que íbamos a bailar
Y también las más chistosas Que hijueputas puñeteros
Nadie los podía parar
Nosotros los del Catatumbo
Les vendimos un aguardiente Que gente tan bochinchosa
Al rato ya más de uno No se callan la jeta
Estaba pelando el diente A mi me la dejo cerrada
Fue la chela bailando champeta
Este trago milagroso
Se llama bolegancho Con esta nos despedimos
Tómelo con cuidado Desde el Valle de Aburrá
No vaya a tumbar el rancho Para la próxima más bolegancho
Para que no se me aburra.
Cuando inventaron los compañeros

Potrebbero piacerti anche