Sei sulla pagina 1di 25

IMPLICACIONES DEL IMPUESTO DIFERIDO EN LAS PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Luis Mariano Del Risco Salguedo1


Carlos José Castillo Quijije2

RESUMEN

La finalidad del presente texto es examinar la problemática que surge en el


proceso de aplicación del impuesto diferido y el impacto de los cambios producto
de su implementación en las empresas Colombianas en el ámbito de la Norma
Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para Pymes) a partir del Decreto 2420 del 2015. Asimismo, se evidencia que
su mayor diferencia radica en las bases fiscales para el reconocimiento y los
principios que se establecen en los marcos normativos; esta disyuntiva parte de
que las normas tributarias difieren estructuralmente respecto a los objetivos de la
información financiera.

Es una investigación de carácter cualitativa-descriptiva donde permite hacer un


análisis del impacto en las Pymes y el manejo del impuesto diferido o impuesto a
las ganancias desde la sección 29 del estándar para Pymes; ambas señalan los
lineamientos para que las empresas reconozcan las consecuencias fiscales que
se tienen con los sucesos presentados en los estados financieros.

1 Estudiante de Contaduría Pública de último semestre en la Universidad de Cartagena. Correo:


luismaudc@gmail.com
2 Estudiante de Contaduría Pública de último semestre en la Universidad de Cartagena.
Correo:carloscastillo_25@hotmail.com
PALABRAS CLAVE: Impuesto Diferido; NIIF para Pymes; Sección 29; Decreto
2420 de 2015.

INTRODUCCIÓN

El impuesto a las ganancias se ha caracterizado a lo largo del tiempo por ser uno
de los temas de mayor complejidad en su estudio y mayores dificultades en la
aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). No
obstante, en gran medida todo depende de la amplitud y exactitud en cuanto al
conocimiento del tema y las formas y herramientas empleadas para su aplicación
dentro de la realidad que rodea la cotidianidad de las Pymes (Pequeñas y
medianas empresas). Porque como se menciona en Tamayo, C y Vásquez, H:

“Es importante analizar la necesidad del reconocimiento del


impuesto diferido y su incidencia en los estados financieros, ya que
actualmente en Colombia se ha convertido en una práctica
generalizada para la gran mayoría de las Pymes, que la
contabilidad como sistema y sus correspondientes estados
financieros, son necesarios principalmente para fines de
cumplimiento normativo más no como un sistema que brinde
información confiable y oportuna que les ayude para la toma de
decisiones”(2012; p.31).

Por tal razón el objetivo del artículo es identificar el impacto que han tenido la
sección 29 de la Norma Internacional de Información Financiera-NIIF para las
Pymes; cuáles son las principales problemáticas en el ámbito de aplicación de los
principios de la contabilidad financiera (reconocimiento, medición, presentación y
revelación) frente al impuesto diferido.

Para esto se emplearán el Decreto 2420 2015 de la NIIF para Pymes, donde se
puede encontrar la sección 29 que habla del impuesto diferido o impuesto a las
ganancias, y donde se determina que el alcance de este es incluir los impuestos
nacionales y extranjeros que estén basados en ganancias fiscales.

El artículo se presentará bajo una estructura conformada por el marco de


referencia, los objetivos, la metodología usada para la realización del texto, los
resultados encontrados, para finalmente, formular las conclusiones que se
desprenden de las lecturas realizadas, la interpretación y la aplicabilidad de la
norma.

PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Con la entrada en vigencia de las Normas de Contabilidad Financiera, los


impactos para el reconocimiento del impuesto diferido pueden ser diversos por su
metodología y empleo. Asimismo, hay que tener en cuenta que el Impuesto
Diferido se basa en los mayores o menores valores de Impuesto a las ganancias a
pagar por parte de la compañía en un futuro, basado en la realización o reversión
de las diferencias temporarias.

Es por ello que se llega a cuestionar ¿Qué impacto tendrá el impuesto diferido en
las Pymes Colombianas? Este concepto constituye el eje articulador de las
indagaciones y el análisis. Además, Frade, H. dice:

“En la norma colombiana previa a la implementación de las normas


internacionales, existía una metodología para reconocer el
impuesto diferido que se basaba en las diferencias presentadas en
los estados de resultados, esa metodología tomaba las diferencias
entre los ingresos y gastos del estado de resultados, y los ingresos
y deducciones de la declaración de renta; las diferencias entre
estas partidas, se convertían en diferencias temporales que luego
generaban un impuesto diferido, como se puede observar el
enfoque de la norma colombiana se basaba en el análisis del
estado de resultados; con la implementación de normas
internacionales de información financiera, la metodología del
reconocimiento del impuesto diferido se basa en el estado de
situación financiera en el valor contable y fiscal de los activos y
pasivos”(2017; p.16).

Ya que, como bien es sabido, las entidades de todo tipo en Colombia han estado
siempre ligadas a los procesos, técnicas y normativas contables y financieras,
donde la premisa central es que se puedan fortalecer y proyectar en la
participación de grandes negocios y aportando un marco competitivo para operar
en un mundo globalizado, porque como lo mencionan Sepúlveda y González en su
texto:

“(…) la competencia es día a día más exigente, competitiva e


innovadora desde la parte contable ya que se deben tener en
cuenta factores internos de la organización y con ello la parte
externa frente al manejo de la tributación como son impuestos de
renta y complementario, con el cual se debe tomar y analizar
financieramente y no como una carga impositiva, una de las
maneras para abordar el tema es el impuesto diferido y así permitir
que la empresa compense en futuros periodos un mayor o menor
valor en el impuesto comparando el contable con el fiscal” (2017).

Seguidamente, Pineda, J., Posada, J. y Hoyos, J., en su artículo dicen:

“Se debe entender que la convergencia a NIIF es un proceso, y


que los estudiantes, profesionales y demás usuarios de la
información tienen que ser parte de este. Ser incluyentes y ayudar
a construir una contabilidad más acorde con los principios
colombianos que construirá el Consejo Técnico y que irán
encaminados a seguir preceptos internacionales de buscar
transparencia y comparabilidad” (2012; p.49).

Por lo tanto, este trabajo pretende entender el impacto del impuesto diferido y los
efectos en las Pymes Colombianas, que aunque regulados por las normas
internacionales de información financiera, encuentran barreras y obstáculos para
actualizar sus procedimientos; dado que hace décadas se regían por el Decreto
2649 de 1993 que detallaba el manejo de este impuesto. Como elemento adicional
este documento permitirá mostrar las ventajas y desventajas de la aplicación de la
sección 29 en las pymes colombianas, y el auge que puede tener el Profesional
contable, porque como se menciona en Ospina, T. “El pasado, presente y futuro
dependen de la actuación de los contadores, quienes hacen historia, al ser los
encargados del manejo y registro transparente de los recursos económicos y
financieros de una organización(…) las decisiones y acciones del contador tienen
gran impacto” (2019; p.39)

ANTECEDENTES

LAS NIIF PARA PYMES

En el año de 1973 se decide crear el International Accounting Standars Commite


(IASC) por parte de los organismos contables 3 con el fin de estructurar las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), las cuales se dan a conocer en 1975;
además en 1989 la Federación de Expertos Contables Europeos apoyó la
articulación de la Organización Internacional de Comisiones de Valores en 1995 y
luego el 1999 el Fondo Monetario Internacional y los países del G7.

Para el año 2001 se estableció El Consejo de Normas Internacionales en

3 De Francia, Canadá, Alemania, Japón, Países Bajos, México, Reino Unido e


Irlanda
Contabilidad (International Accounting Standars Board (IASB)) cuyo papel sería el
de reemplazar al organismo IASC, y tendría como objetivo de nuevo a las NIC por
la crisis económica generada por fraudes en la información financiera. Frente a las
normas internacionales el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo en su documento de sustentación, afirman que:

"Desde un inicio se consideró en el emisor, que los estándares


internacionales podían servir como referente para cualquier tipo de
entidad, pero no se impulsó el desarrollo de un estándar especial
para compañías no pertenecientes al mercado de valores o que no
fueran de interés público.

El asunto comenzó a cambiar a comienzos de la década pasada.


Diversos factores, a nuestro modo de ver, influyeron en este
cambio de perspectiva. Por un lado, la amplia difusión de las NIIF,
que hasta ese entonces tenían una circulación y un acatamiento
restringidos, hizo que se percibiera cada vez más la necesidad de
llenar un vacío evidente. Era claro que las NIIF plenas imponían
graves cargas a las entidades más pequeñas y que no se trataba
simplemente de obviar la aplicación de algunos estándares por
sustracción de materia, sino de desarrollar uno específico para
entidades con características distintas a las que requieren NIIF
plenas" (2013; p.6).

Seguidamente, el IASB emite una normatividad distinta para que las Pymes
tuvieran el fin de aplicar en sus estados financieros información general y otros
tipos de información financiera de entidades; la NIIF para las Pymes se basa en
las NIIF completas con modificaciones que evidencian la necesidad del usuario y
su costo-beneficio.

LAS NIIF EN COLOMBIA


Para el año del 2009, en el mes de Julio se expide en Colombia la Ley 1314 la
cual tiene como objetivo regular los principios y normas de contabilidad e
información financiera en Colombia; hizo que el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública (CTCP) se encargará del proceso de normalización técnica de las normas
en Colombia y por ello, emitió el documento “Direccionamiento Estratégico” 4 el
cual pretendía dar un lineamiento para el desarrollo efectivo del proceso de
convergencia y la orientación que deben tomar las empresas colombianas que se
catalogan en tres grupos (los cuales se describen más adelante).

Para diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conforme a


la propuesta presentada por el CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los
cuales se adoptan oficialmente los estándares internacionales de contabilidad
(NIIF) para las entidades que conforman el Grupo 1 y 3 y para el caso de las
compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de 2013 (PYMES),
respectivamente. En estos decretos se establecen los marcos normativos
contables del país y los cronogramas de aplicación los cuales iniciaron con
actividades en el año 2013. No obstante, la aplicación de los decretos
mencionados se veía muy influenciados por la normatividad fiscal, que como
defecto sistémico llevaba a la contabilidad a cifras muy alejadas de la realidad.
Para Salazar, É en su artículo se estipula:

“Las normas sobre contabilidad financiera y sobre contabilidad


tributaria han estado siempre interrelacionadas. Hay un
permanente conflicto entre la información financiera que se
presenta con propósito general (para usuarios externos
indeterminados, y con el objetivo de permitir el proceso de toma de
decisiones) y la que se presenta para efectos de determinar y
pagar los tributos al Estado. Como se reconoce en la Revisión

4 El cual se puede encontrar en el siguiente link: http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-


informacion-financiera/documentos-discusion-publica/decreto-2784-de-2012/1-2-direccionamiento-
estrategico-22-de-junio-de-20
académica de las normas de contabilidad generalmente aceptadas
en Colombia (CEDC, 2001), el derecho tributario fue un factor de
marcada importancia para el nacimiento y desarrollo de las normas
contables en Colombia.

La Ley 1314 de 2009 propone la autonomía entre las normas de


contabilidad financiera y las normas de contabilidad tributaria, lo
que deja al descubierto que estas persiguen fines distintos y, por
tanto, deben presentar información diferente” (2011; p.217).

Entonces para que Colombia pudiese aspirar a ingresar y participar de los


mercados globalizados surgió la necesidad de implementar los Estándares
Internacionales, a fin de hacer compatibles por un lado los registros contables, por
otro los estados financieros; y de esa forma facilitar que fueran leídos e
interpretados en el exterior, fortaleciendo su posición competitiva, mejorando así
las condiciones del país de cara de cara a los movimientos de integración
supranacional y sus respectivas negociaciones e incursión en las bolsas de
valores. Para el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en su documento de sustentación, dicen que:

“El proceso de internacionalización de la economía emprendido


desde hace más de dos décadas por el gobierno nacional, ha
presentado diversas dificultades en su tránsito. Entre ellas, la falta
de adecuación estructural del país para enfrentar los inmensos
retos que supone para nuestros empresarios lanzarse a una
competencia abierta en los mercados internacionales.

(…) Pero el asunto no se queda en las necesidades de


infraestructura. También se necesitaba hacer cambios de fondo en
la estructura regulatoria, y en ella, en lo referente a la regulación
de la información financiera y su evaluación” (2013; p.3).
Por tal razón las NIIF para Pymes, como ya se mencionó en un inicio, fueron
adoptadas bajo el Decreto 3022 de 2013 y posteriormente reglamentada por el
Decreto 2420 de 2015 donde se especifica el buen manejo de las prácticas
contable y financiera; se encontraban los detalles acerca de las nuevas políticas
para la conversión a normas internacionales. En el documento de sustentación
realizado por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, se concluye:

“Es necesario aclarar que el concepto de Pyme incluido en el


estándar internacional no es el mismo que para Colombia. Más
bien podría decirse que lo que se buscó fue un estándar que
aplicará a entidades que no requieren las NIIF plenas, y no
específicamente uno para empresas pequeñas.

Así lo reconoce el propio IASB en las bases de conclusiones,


donde se lee: «El IASB consideró la posibilidad de utilizar otro
término. Incluso antes de publicar el proyecto de norma en febrero
de 2007, el Consejo había utilizado el término “entidad sin
obligación pública de rendir cuentas” (ESOPRC) durante varios
meses a lo largo de 2005. Durante sus nuevas deliberaciones de
las propuestas al proyecto de norma durante 2008, el Consejo
también usó los términos ESOPRC y “entidades no cotizadas”
durante varios meses»” (2013; p.8).

Luego de la aplicación de las NIIF las unidades productivas fueron categorizadas


en tres grupos para la aplicabilidad de estas, estos grupos son:

El grupo 1, son las NIIF plenas, y el cual fue reglamentado por los Decretos
2784 del 2012, 3023 y 3024 del 2013; donde debía cumplir con las siguientes
condiciones: a) Emisores de valores; b) Entidades de interés público; c) Entidades
que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV 3 o planta de
personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de
valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los
siguientes requisitos: I. Ser subordinada 4 o sucursal de una compañía extranjera
que aplique NIIF. II. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba
aplicar NIIF. III. Realizar importaciones (pagos al exterior) o exportaciones
(ingresos del exterior) que representen más del 50% de las compras (gastos y
costos), del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa.
IV.Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras
que apliquen NIIF.

Seguidamente, encontramos el grupo 3, que no aplica NIIF sino Contabilidad


Simplificada que se encuentra en los Decretos 2706 del 2012 y 3019 del 2013,
donde se estipula que: a) Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios
establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario 5 (ET) y normas posteriores que
lo modifiquen. Para el efecto se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos
legales vigentes. b) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda
por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior
a los (10) trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el
grupo 2 ni en el literal anterior. (Ley 1314 de 2009, Decretos Nacionales 2420 de
2015 y 2496 de 2015).

Finalmente, en el grupo 2 se encuentran las NIIF para Pymes, donde fue


reglamentada por el Decreto 3022 del 2012 y se modifica al Decreto 2420 del
2015, donde queda que:
a) Empresas que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1. b)
Empresas que tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil
(30.000) SMMLV' o planta de personal entre once (11) y doscientos (200)

5 El Art. 499 se derogo del ET (Adicionalmente, el artículo 499 del estatuto tributario fue derogado,
y en su lugar los requisitos que este contemplaba fueron incluidos en el artículo 437 del estatuto
tributario, parágrafo 3 para ser más precisos.) Ir a: https://estatuto.co/?e=686
trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público. c)
Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor
máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los (10)
trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000
SMMLV'. Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes al año
inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa. Para la clasificación
de aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de
personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para
dicho efecto, será el de activos totales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar el impacto del impuesto diferido en las Pequeñas y medianas empresas


Colombianas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✔ Realizar una revisión de la normatividad vigente frente a las NIIF para


Pymes.

✔ Analizar los documentos a la luz del contexto de las Pequeñas y medianas


empresas Colombianas.
✔ Identificar la diferencia del impuesto diferido entre el Decreto 2649 de
1993 y la Sección 29.

✔ Evidenciar las principales ventajas y desventajas de la sección 29 en el


impuesto diferido.

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló en un entorno de carácter cualitativo de enfoque


reflexivo frente al impacto del impuesto diferido en las empresas colombianas, en
este caso, las Pymes; se realizó una revisión documental donde se hacía una
comprensión profunda para el análisis de la fuente, la relación de los conceptos y
con ello determinar las mejores categorías que contribuirían a la creación del
artículo.

Al realizar la revisión documental se identificó parte del estado del arte, la


conectividad entre impuesto diferido - impuesto a las ganancias y su relación con
las Pymes colombianas; al tener todo el cruce de información se recurrió a mirar la
sección 29 de las NIIF para Pymes para ampliar más los conceptos y aterrizarlos
para así tener un valor frente al impacto. Igualmente no se pretende llevar a un
ente en específico ya que es algo que puede servir para impulsar otros procesos
de investigación.

IMPUESTO DIFERIDO

Antes de implementar las NIIF para Pymes, en Colombia el impuesto diferido ya


se encontraba contemplado en el Decreto 2649 de 1993 donde se expresaban los
lineamientos en los Artículos 67 y 78 :
“Art. 67: Se debe contabilizar como impuesto diferido débito el
efecto de las diferencias temporales que impliquen el pago de un
mayor impuesto en el año corriente, calculado a tasas actuales,
siempre que exista una expectativa razonable de que se generará
suficiente renta gravable en los períodos en los cuales tales
diferencias se revertirán (1993).

(…) Art. 78 Se debe contabilizar como impuesto diferido por pagar


el efecto de las diferencias temporales que impliquen el pago de
un menor impuesto en el año corriente, calculado a tasas actuales,
siempre que exista una expectativa razonable de que tales
diferencias se revertirán ” (1993).

Por tal razón, estos artículos nos demostraban el indicio de cómo se debía
calcular, cuándo y en qué momento se presentaba y, en qué caso, se pagaba un
mayor impuesto o se daba un pago menor del impuesto, obviamente tenían
diferencias temporales pero se podía revertir esa diferencia al año siguiente.

En otro sentido, ya en la NIIF el impuesto diferido es mencionado en la Sección 29


como Impuesto a las ganancias los cuales expresan que se:

“Reconozca las consecuencias fiscales actuales y futuras de


transacciones y otros sucesos que se hayan reconocido en los
estados financieros. Estos importes fiscales reconocidos
comprenden el impuesto corriente y el impuesto diferido. El
impuesto corriente es el impuesto por pagar (recuperable) por las
ganancias (o pérdidas) fiscales del periodo corriente o de periodos
anteriores. El impuesto diferido es el impuesto por pagar o por
recuperar en periodos futuros, generalmente como resultado de
que la entidad recupera o liquida sus activos y pasivos por su
importe en libros actual, y el efecto fiscal de la compensación de
pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento
procedentes de periodos anteriores“ (Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad, 2009).

Es decir, que las empresas al finalizar el año debían hacer la conciliación fiscal y
contable para calcular el impuesto diferido basado ingreso, costo y gasto de su
actividad, pero no era usual que las compañías pertenecientes al grupo de Pymes
registraran sus partidas en los estados financieros y sólo reconocían los impuestos
corrientes al cierre del periodo contable. En cuanto para Candia, I. y Gómez, L.
afirman:

“De igual forma, la implementación y adaptación de todos los


informes contables y financieros hacia las NIIF no refleja cambios
únicamente en el aspecto financiero y de contabilidad de las
empresas y asimismo no es exclusivamente un ejercicio técnico,
sino que las medidas de estandarización en los informes contables
impactan íntegramente la manera en la que se lleva a cabo los
negocios en Colombia. Por otro lado, la implementación de las
NIIF presenta un claro punto de quiebre en los servicios de back
office desde los servicio de auditoría y revisoría contable y fiscal,
hasta los servicios legales teniendo en cuenta el impresionante
crecimiento que ha tenido el outsourcing en estas áreas en
Colombia” (2019, p.25).

Bajo el criterio de las NIIF Pymes, el impuesto a las ganancias descrito en la


sección 29 y cumpliendo el propósito de las NIIF, se busca que las empresas
registren en su contabilidad todos los impuestos que graven las ganancias ya sea
por impuestos corrientes o diferidos, con el fin de que los estados financieros
reflejen la situación actual y real de la compañía, incluyendo la provisión o cálculo
del mayor o menor valor a pagar por impuestos en los periodos futuros.
Impuesto Diferido

Decreto 2649 Sección 29


Se contabilizan como impuesto diferido Se centra en la correcta valuación del
las Diferencias temporales donde hay activo o pasivo por Impuesto diferido,
un mayor o menor pago del impuesto toma la diferencia entre el Estado de
del año corriente. Se basa en las Situación Financiera Contable y el
diferencias entre el Estado de balance fiscal; es basado en el pasivo.
Resultados contable y las partidas
fiscales; es basado en el resultado.
Fuente: Elaboración Propia

En sí, el impuesto diferido es un elemento muy amplio en el proceso de las


empresas ya que se encuentra dividido en el débito o el crédito y este dependerá
de que sea Impuesto diferido crédito cuando las sumas de los impuestos de renta
pagaderas en períodos futuros relacionados con las diferencias temporales 6
gravables y que deben ser reconocidas como pasivo, y, el impuesto diferido
débito, corresponde al activo reconocido por las sumas de los impuestos
recuperables en períodos futuros bien por diferencias temporales deducibles o las
pérdidas o créditos tributarios no utilizados que se pueden deducir en el futuro.

Sintetizando, el impuesto diferido son impuestos a cargo o a favor de la entidad


que se atribuyen a la utilidad del periodo y que surgen de diferencias temporales, 7
amortización de la pérdida fiscal y la utilización de los créditos fiscales; este

6 Las diferencias temporales son los ingresos o gastos que se reconocen en el resultado en un
periodo pero que, de acuerdo con las leyes o regulaciones fiscales, se incluyen en el ingreso
fiscal de un periodo diferente. Igualmente se encuentras las diferencias temporarias que son
las diferencias entre el importe en libros de un activo pasivo u otra partida en los estados
financieros y su base fiscal, que la entidad espera que afectará a la ganancia fiscal cuando el
importe del activo o pasivo se recupere o liquide (o, en el caso de partidas distintas a activo o
pasivo, que afectará a la ganancia fiscal en el futuro).

7 Es la diferencia entre el valor contable de un activo o de un pasivo y su valor fiscal y, a la vez,


puede ser deducible o acumulable para efectos fiscales en el futuro.
impuesto no solo se calcula para fines fiscales, tiene principalmente un efecto
financiero que impacta directamente a los accionistas, ya que a mayor pasivo por
este concepto, menor utilidad disponible para ser distribuida a los accionistas.

RESULTADOS

LAS PYMES COLOMBIANAS FRENTE A LAS NIIF

El proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera


en las Pymes Colombianas ha sido lento y paulatino, como una consecuencia de
que el marco normativo ha sido construido en concordancia con las posturas de
las grandes empresas y como lo mencionan Restrepo y Muñoz:

“las empresas tienen un sentimiento de inconformidad y rechazo


además por utilizar ciertas NIIF, y se ha determinado en algunos
casos continuar con la estructura normativa planteada por razones
como: un amplio conocimiento de la estructura actual por parte de
los usuarios, la cual goza de características como sistematicidad y
coherencia; por otro lado, cambiar la estructura podría representar
confusión a los usuarios de la información y las normas, por los
que en las NIIF no se han desarrollado temas que quizás la
Contaduría General si ha normatizado, igualmente hay algunos
aspectos desarrollados por las normas internacionales que no son
tratados de manera específica por las normas locales, pues no se
encuentran regulados mediante algunos de los actos
administrativos expedidos, bien sea circular externa o resolución,
entre otros.” (2011; p. 34)

Es necesario considerar la carga extra que para las organizaciones representa la


transición a nuevas regulaciones y metodologías, dado que este factor, por si solo,
puede impactar profundamente la estabilidad de las pequeñas unidades de
negocios; socavando su capacidad de operar con márgenes rentables. Así,
Salazar, É. dice:

En primer término se reconoce que la NIIF para PYME implicará


un mayor esfuerzo por revelar información en los reportes
financieros de las compañías. (...) También se encontrarán
diversos apartados en los cuales se incrementan las conciliaciones
contables y tributarias. Estos se proponen como implicaciones,
debido a que pueden representar incrementos significativos en las
cargas administrativas en las entidades” (2011; p.211).

Es observable que en muchos casos, la sola puesta en marcha del cumplimiento


de la norma llega a poner en aprietos a muchas Pymes afectando su viabilidad
financiera. Puesto que para ello se requiere dedicar mayor Recurso Humano, y
afrontar los costos económicos asociados.

En pocas palabras, la adopción de las NIIF no han sido de gran ayuda para las
Pymes ya que se deben asumir costos y gastos que generan pérdidas
innecesarias para el ente. Sin embargo, cabe rescatar como lo menciona Gómez,
M.: “En el modelo de regulación contable internacional se satisfacen los objetivos
de información para la toma de decisiones del inversor, pero se relega la
potencialidad y capacidad de la información financiera y contabilidad para otros
fines”. Es decir, que la implementación de las NIIF ayuda al proceso de mejorar la
calidad en la información, reduce la manipulación en las utilidades y se reconoce
más rápido las falencias o fortalezas de la organización.

Entonces para las Pymes colombianas el impuesto diferido bajo los principios de
la contabilidad financiera sería así:
1) Reconocimiento: Se asocia a las diferencias temporarias donde es la
diferencia entre el valor contable de los activos y pasivos y, la base fiscal de
los activos y pasivos.

2) Medición: Según la sección 29 los activos y pasivos por impuesto diferido


deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de
aplicación en el periodo en el que el activo se realice o el pasivo se cancele,
basándose en las tasas y normativas fiscales que al final del periodo sobre
el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el
proceso de aprobación. De igual modo señala que la medición, tanto de los
pasivos como de los activos por impuestos diferidos deben reflejar al final
del periodo sobre el que se informa, las consecuencias fiscales que se
generarían de la forma en que la entidad espera recuperar o liquidar el valor
en libros de sus activos y pasivos.

3) Presentación: En la sección 29 se exige a las entidades la compensación


de activos y pasivos por impuestos diferidos de la misma entidad o sujeto
fiscal si, y sólo si, se relacionan con impuestos sobre las ganancias
correspondientes a la misma autoridad fiscal, siempre y cuando la entidad
tenga reconocido legalmente el derecho de compensar los activos
corrientes por impuestos con los pasivos corrientes y además estipula que
se deben presentar como partidas no corrientes.

4) Revelación: La norma establece que se debe revelar por separado en los


estados financieros, información relacionada con:

✔ La naturaleza y efectos financieros de las consecuencias de los


impuestos corrientes y diferidos.

✔ Los principales componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las


ganancias.
✔ Explicación de las diferencias significativas en los valores presentados
en el estado del resultado integral y los valores presentados a las
autoridades fiscales.

✔ Cambios en las tasas impositivas actuales y anteriores.

✔ Valor y análisis de los cambios de los activos y pasivos por impuestos


diferidos y las correcciones valorativas durante el período para cada tipo
de diferencia temporaria y de pérdidas fiscales y créditos no utilizados.

✔ Fecha de caducidad de las diferencias temporarias y de las pérdidas y


créditos fiscales no utilizados.

✔ Explicación de la naturaleza de las consecuencias potenciales en el


impuesto a las ganancias, que procedería del pago de dividendos a sus
accionistas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL IMPUESTO DIFERIDO EN LAS PYMES


COLOMBIANAS

Para llegar a determinar las ventajas y desventajas del impuesto a las ganancias
se contó con la revisión literaria de la sección 29 y el Decreto 2649/93 donde se
evidenció que aunque teniendo una normatividad anterior, no era usada por las
empresas y claramente hizo que muchos contadores se sintieran ofendidos con la
implementación de las NIIF para Pymes.

Algunas ventajas que se encontraron fueron:


✔ Mejoramiento de la información financiera. REALIDAD ECONÓMICA
✔ Se separa la información financiera de la tributaria.
✔ Ayuda a la toma de decisiones de la empresa.
✔ Asignación correcta del gasto desde el punto de vista temporal
✔ Mayor transparencia frente a los grupos de interés

Asimismo, la aplicación de las NIIF para Pymes y la sección 29 hace que las
entidades tengan un mejor manejo de la contabilidad, sin embargo también trae
desventajas que afectarán los procesos y actividades que se puedan realizar con
base al mejoramiento de la entidad.

En cuanto a las desventajas se tiene primeramente que hay un aumento en los


costos administrativos ya que se debe capacitar a los empleados y hacer una
inversión para el cambio bajo NIIF; Echegaray, J. dice:

“Por muy integrador que sea el sistema de destino, cabe la


posibilidad de que las fuentes de datos sean soluciones
independientes cuyo diseño gira en torno a un proceso de negocio
distinto con una visión diferente. Aunque el sistema de destino
exija uniformidad, el entorno heredado suele ser incoherente tanto
en estructura como en contenido” (2014; p.10).

Entonces, es por ello que los contadores pueden encontrarse muchas dificultades
en la preparación y cambio de las políticas en en manejo de las NIIF para Pymes.
Seguidamente, se debe tener en cuenta que hay riesgos al momento de migrar la
información y que pueden presentarse eventos de pérdida o inconsistencia de
datos, así, Pérez, W. (2014) menciona a lo largo de su texto que el cuidado de la
información siempre será considerado el principal activo de las empresas, si las
empresas pierden datos, pierden dinero, afectando su competitividad y
participación en el mercado, por lo que es de vital importancia que al momento
que los sistemas informáticos son reemplazados por nuevas tecnologías, también
se formalice el cuidado de datos procesados en sistemas anteriores.

Además, esto tiene como resultado que si no se hace la debida adaptación al


momento de migrar los datos pueden generarse pérdidas del control de la
información, la necesidad de crear interfaces con otros componentes o
aplicaciones, la modificación del flujo de trabajo de la organización y el
desconocimiento de la estructura interna de los componentes adquiridos.

Desde otra perspectiva, las ventajas y desventajas del cálculo del impuesto
diferido se aprecian cuando se genera un activo diferido. Si bien las proporciones
del monto determinado por las cargas impositivas se conservan, se da la
posibilidad de que en periodos específicos el contribuyente deba asumir una
mayor fracción de esa responsabilidad que será compensada en periodos
posteriores. Es por ello que el Impuesto Diferido son las cantidades de impuestos
de renta a pagar en ejercicios futuros relacionadas con las diferencias temporales
gravables. Desde otro punto de vista el impuesto diferido puede considerarse para
llevar a cabo estrategias que aceleren la liquidación de pasivos y la recuperación
de activos con objeto de obtener beneficios fiscales adicionales.

CONCLUSIÓN

Hoy en día se siguen afrontando diversos obstáculos frente a la implementación,


interpretación y ajustes de las NIIF; sobre todo derivados de la resistencia al
cambio por parte de los empresarios, las exigencias tributarias y las entidades que
piden información para vigilancia y control de la contabilidad; es un reto
interesante para la formación y el ejercicio del profesional contable ya que debe
potenciar el enriquecimiento léxico e intelectual.

Son evidentes las dificultades que enfrentan las Pymes, ante la necesidad de
avanzar en la adopción de las NIIF, en conjunto con los costos que su
implementación trae consigo y la carga operativa que el proceso representa.

Asimismo, se determina que el impuesto diferido es netamente financiero a la par


que afecta directamente las utilidades comerciales. El impacto de su
implementación es tan profundo que genera amplias consecuencias sobre los
resultados financieros tanto en el activo, como en el pasivo, el patrimonio, el
ingreso, el costo y el gasto de la entidad.

En sí, las NIIF representan un gran avance para preparar la información que no
solo es contable, o para fines fiscales, sino como objetivo principal del enfoque
financiero, ya que puede reflejar de mejor forma la realidad económica de las
organizaciones y que esta pueda ser analizada por cualquier usuario,
independiente del país donde se encuentre y de la regulación fiscal que se
aplique.

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2002). Manual de Publicaciones de la


American Psychological Association (6 ed.). Ciudad de México, México: Editorial el
Manual Moderno.

Candia, I. y Gómez, L.(2019). Efectos del impuesto diferido en los estados


financieros de las pequeñas empresas de servicios de compras al por mayor y
detal de la ciudad de Ibagué. Universidad de Ibague, Colombia.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2009). Módulo 29:


Impuesto a las Ganancias. London: IFRS Foundation. Disponible en
http://ifrs.udp.cl/la-norma/niif-para-pymes/

Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004.


Disponible en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1314 de 2009.
Disponible en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html

Consejo Técnico de la Contaduría Pública y Ministerio de Comercio,


Industria y Comercio. (2013). Documento De Sustentación De La Propuesta A Los
Ministerios De Hacienda y Crédito Público y De Comercio, Industria y Turismo
Sobre La Aplicación De La Norma Internacional De Información Financiera (Niif)
Para Pequeñas Y Medianas Entidades (Pymes) En Colombia – Niif Para Las
Pymes. Bogotá, Colombia.

Decreto 2649. Diario Oficial 41156, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de


1993. Recuperado de https://niif.com.co/decreto-2649-1993/

Echegaray, J. (2014). Gestión de datos maestros y migración de datos


Informática en España. Constitución 1, 08960 Sant Just Desvern, Barcelona.

Frade, H. (2017). Impacto del impuesto diferido en los estados financieros


de una Empresa Pyme. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad
y el control. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 024, 112-131.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n24/v14n24a09.pdf

Normas ICONTEC. (2019). Normas ICONTEC para trabajos escritos.


Disponible en https://normasicontec.co/

Ospina, T. (2019). Más allá de los Paraísos Fiscales. La ética contable


como factor determinante en la construcción de confianza. En: Teuken Bidikay,
Vol. 10 No 14. Medellín: Politécnico Colombiano. Pp. 29-42.
doi:10.33571/teuken.v10n14a1

Pérez, W. (2014). Propuesta de una metodología para el proceso de


Migración de Datos en entornos empresariales. Departamento de Ciencias de la
Computación. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Pineda, J., Posada, J. Y Hoyos, J. (2012). Manejo Del Impuesto Diferido y


Algunos Impactos Ante La Convergencia a Niif En Las Pymes De Medellín
Vigiladas Por La Superintendencia De Sociedades. Universidad de Antioquia,
Colombia.

Ramírez, H., y Suárez, L. (2012). Guía NIIF para PYMES Bogotá-Cali:


Universidad Libre, 2012. Primera edición. Disponible en
http://www.unilibre.edu.co/Bogota/images/stories/libros/guianiff.pdf

Restrepo, L., y Muñoz, L. (2011). Colombia hacia la adopción y aplicación


de las NIIF y su importancia. En: Adversia, Vol. 8. Medellín: Universidad de
Antioquia. Pp. 26-43. Disponible en
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/10954/
10047

Salazar, É. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la


aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia.
Cuadernos De Contabilidad, 12(30) 211-241. Disponible en
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3116

Salazar, É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las


PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de
Contabilidad, 14 (35), 395-414. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5470862.pdf

Sepúlveda, D., Sepúlveda, M., & González, A. (2017). Impuesto diferido:


(Evolución y aplicabilidad del impuesto diferido). Universidad de San
Buenaventura Medellín, Facultad de Ciencias Empresariales. Recuperado de
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4236/1/Impuesto_diferido_Ev
olucion_Sepulveda_2017.pdf

Tamayo, C. y Vásquez, H. (2012). Efectos en el Impuesto Diferido por la


convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera en
Colombia. Universidad de Medellín, Colombia.

Potrebbero piacerti anche