Sei sulla pagina 1di 16

Informe Coloquio Final

Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal


Facultad de Ingeniería

Carrera: Ingeniería de Minas

Cátedra Electiva: Cartografía Aplicada y SIG

Objetivo del Proyecto

Analizar y procesar una imagen de satélite y realizar todos los procesamientos digitales y
SIG necesarios para facilitar la obtención de información geológico minera.

1. Teledetección: Concepto y componentes.


Teledetección: es un conjunto de procesos que permiten obtener información sobre las
propiedades físicas de la superficie terrestre, fenómenos geológicos, recursos naturales
y actividad antrópica. La teledetección se basa en la interpretación de las mediciones de
la energía electromagnética, realizadas por satélites o sensores aerotransportados, que
es reflejada o emitida por los objetos presentes en los continentes, océanos o
superficies heladas o dentro de la atmósfera y el establecimiento de las relaciones entre
esas mediciones y la naturaleza y distribución de los fenómenos de la superficie
terrestre o de la atmósfera.
Para definir un proceso de teledetección concurren cuatro componentes esenciales:
 La fuente de Energía, que la mayoría de las veces corresponde al sol (energía
electromagnética), pero que pueden presentarse de otras maneras.
 El medio a través del cual se propaga la EEM, como es el caso de la atmósfera.
Este medio permite diferentes procesos de absorción, reflexión de la energía.
 Las diferentes coberturas de la superficie que son necesario reconocer para
conocer su comportamiento ya que cada tipo de objeto y cobertura sobre la
superficie terrestre interactúa de diferente manera con la EEM.
 El sistema o instrumento (sistema sensor) de detección y medición de las
variaciones provocadas por la presencia de cada objeto ante la presencia de la
EEM.

2. Características de la imagen de satélite y sensor seleccionado (Defina la resolución


espectral, espacial, radiométrica y temporal).

2018 | 1
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
El landsat 8 posee 2 sensores a bordo, Operational Land Imager (OLI) y el sensor térmico
infrarrojo (TIRS). OLI y TIRS miden la superficie terrestre en el visible, infrarrojo cercano,
infrarrojo de onda corta, e infrarrojo térmico con una resolución moderada entre 49 y 328
pies (15 y 100 metros) dependiendo de la longitud de onda espectral. La distribución de la
energía observada en estas longitudes de onda revela información sobre la reflexión y
emisión de superficies.

Además de las 7 bandas multiespectrales del Landsat (seis de los cuales han sido refinadas)
tres bandas en el visible (bandas 1, 2, 3), una banda en el infrarrojo cercano (banda 4) dos
bandas en el infrarrojo medio (bandas 5, 7), una banda en el infrarrojo térmico (banda 6),
OLI agregará dos nuevos bandas espectrales, una especialmente adaptada para la detección
de nubes cirrus y la otra para las observaciones de las zonas costeras.

TIRS recoge datos de otras dos bandas espectrales en la región térmica, midiendo la energía
térmica de la superficie de la tierra (es decir, calor). El landsat 8 también está diseñado para
entregar cerca de 400 escenas por día.

Resolución espacial: Es una de las características más importantes que se debe considerar al
elegir un producto, porque determina en forma directa qué grado de detalle se podrá
interpretar y cartografiar. Este factor influye notoriamente sobre el costo de cada proyecto,
no sólo porque cuantos mayores sean los detalles, mayor será el costo del producto.

Esta resolución está relacionada con el tamaño del pixel. El pixel, es la unidad mínima de
distancia que posee una imagen, en las cuales se almacena la información de la entidad a la
que pertenecen.

Resolución espectral: La resolución espectral está relacionada con la capacidad del sensor
de captar la energía electromagnética en un rango de terminado de longitud de onda. Esto
se traduce en un número de bandas, cada una de las cuales corresponde a un intervalo de
longitud de onda.

Resolución Temporal: La resolución temporal está relacionada con la capacidad del satélite
de realizar la revisita de un mismo sitio, cada cierto tiempo y captar la información de un
punto de la tierra nuevamente. Esta característica que está relacionada con la frecuencia de
paso del satélite por un mismo punto de la superficie terrestre, varía según el tipo de
satélite.

2018 | 2
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
Resolución Radiométrica: La resolución radiométrica está relacionada con la capacidad del
sensor de almacenar la energía que capta en un valor digital o bit por pixel. En la mayoría de
los casos las imágenes de satélite mono-banda poseen una resolución radiométrica de 8bits,
es decir que se pueden diferenciar 256 niveles de grises. El 0 corresponde al color negro y el
255 al color blanco.

3. Ubicación área de estudio.


Castaño Nuevo se encuentra en el Nordeste de la región Calingasta. Es un lugar poblado
de la provincia de San juan. (Ver Figura N° 1).
Departamento: Calingasta.  
Cabecera de departamento: Tamberias
Latitud: -31.0333      Longitud: -69.55

Figura N° 1: Mapa de rutas de acceso.

4. Geología local y alteraciones minerales (Elaborar un resumido marco geológico del área de
estudio utilizando las cartas geológicas e informes técnicos que permite correlacionar la
información que brinda la imagen de satélite con las características geológicas y litológicas.
Muestre la imagen obtenida a partir de los índices minerales).

El distrito Castaño Nuevo ubicado en la cordillera Frontal de la provincia de San Juan, se divide
en tres grandes episodios tectónicos - estratigráficos. El primero abarca desde el Carbonífero al
Pérmico inferior bajo, el segundo desde el Pérmico inferior al Triásico superior, mientas que el

2018 | 3
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
tercero involucra el lapso entre este último y la actualidad.
Desde el Carbonífero al Pérmico inferior bajo, el distrito mineral formaba parte de una cuenca
del retro-arco con influencias marinas formada por areniscas y pelitas depositadas en
ambiente marino de plataforma somera y litoral. Sobre ella se dispone la Formación San
Ignacio, compuesta por sedimentitas silicoclásticas desde conglomerados hasta pelitas, calizas,
rocas volcánicas, en su mayoría de composición mesosilícica y ácida, y depósitos
volcanoclásticos.

En el pérmico inferior estas sedimentitas sufrieron una intensa deformación compresiva


asociada a la Fase Sanrafaélica, atribuida por algunos autores a variaciones en los vectores de
convergencia en una subducción de tipo andino. La fase Sanrafaélica produjo en Formación La
Puerta una deformación epidérmica con cabalgamientos y pliegues apretados. Una vez
finalizada la Fase Sanrafaélica, y después de un corto período de erosión comienza un episodio
extensional que se inicia en el Pérmico inferior y se prolonga hasta el final del Triásico. Sobre
una fuerte discordancia angular y asociada a fallas normales, se depositó una gruesa secuencia
predominantemente volcánica que recibe el nombre de Grupo Choiyoi.

Un ambiente de vulcanismo continental andesítico vincula un arco magmático, al que se


asocian sedimentos Aluviales y lacustres (Formaciones Castaño y Vega de los Machos),
mientras que en la parte superior el volcanismo forma en gran parte las Formaciones el
Palque, Paralelamente con este volcanismo se instruyeron diversos cuerpos plutónicos y sub-
volcánicos, de composición granodioritica en primera instancia. Este plutonismo originó un
metamorfismo de contacto en la sedimentitas del volcanismo andesitico (Formación Atutia).

En el Triásico medio y superior una nueva composición se desarrolla hacia fines del
magmatismo Goudwánico. Esto tal vez se relacione a una nueva subducción activa en el
margen occidental sudamericano. En discordancia sobre el magmatismo extensional previo,
asociado al Grupo Choiyoi, se dispone otro conjunto de andesitas (Andesita Las Vizcachas) de
probable edad triásica supeior posiblemente vinculadas a un volcanismo de arco.

Durante el resto del Mesozoico, no existe registro estratigráfico en este sector cordillerano
el cual debió permanecer en una posición elevada que aportaría materiales a las cuencas
mesozoicas ubicadas al oeste. A finales del Cretácico o principios del Terciario se inicia la
compresión andina, que dio lugar a la inversión tectónica de las fallas normales permotriásico
junto con la generación de cabalgamientos y pliegues asociadas. Sobre un paleo relieve se
encuentra una secuencia de volcanitas y volcanoclastitas denominada Formación Arroyo Las
Chinches. Una nueva actividad magmáica produjo una fuerte alteración hidrotermal a la que se
asocian importante mineralizaciones metálicas, El volcanismo terciario se podría relacionar con
la migración del arco magmático andino hacia el este, producida por la subhorizontalización de
la zona de Benioff.

2018 | 4
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
5. Firmas espectrales. Concepto.

La forma en la cual un objeto refleja, emite o absorbe la energía Em conforma un patrón


espectral denominado FIRMA ESPECTRAL.

La misma permite identificar y discriminar diferentes objetos de la naturaleza.

La firma espectral se “construye” a partir de la señal registrada por los SR en las diferentes
porciones del Espectro Em

5.1. Comparación de firmas de diferentes coberturas del área de estudio. Mostrar


gráficamente las firmas espectrales. (Ver Figura N° 2, 3, 4,5 y 6).

Figura N° 2: Zona de litaleritas, brechas y coladas andesiticas.

2018 | 5
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal

Figura N° 3: Zona de coladas e ingnibritas andesticas y daciticas.

Figura N° 4: Zona de pórfido andesitico.

2018 | 6
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal

Figura N° 5: Zona de brechas y coladas andesiticas con alteración.

Figura N° 6: Zona de gravas y arenas.

5.2. Elección de la combinación de bandas en función del comportamiento espectral de


las coberturas.

Para confeccionar una imagen de tipo fotográfico solamente se puede operar con
tres bandas por vez, a las que se les asignan arbitrariamente los colores
fundamentales azul, verde y rojo, entonces se combinan tres monobandas de

2018 | 7
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
satélite para obtener una nueva imagen multibanda, esta posibilidad de combinar
distintas bandas permite interpretar visualmente las coberturas del territorio
resaltando ciertas coberturas con respecto a otras, en función del objetivo de la
investigación. En resumen las combinaciones de colores se emplean para discriminar
geoformas, geología, usos del suelo, vegetación, morfología urbana, etc.
Usos de las bandas en Landsat TM
 Banda1:(0,45 a 0,52 micrones-azul-)
Diseñada para penetración en cuerpos de agua, es útil para el mapeo de costas, para
diferenciar entre suelo y vegetación y para clasificar distintos cubrimientos
boscosos, por ejemplo coníferas y latifoliadas. También es útil para diferenciar los
diferentes tipos de rocas presentes en la superficie terrestre.
 Banda2: (0,52 a 0,60 micrones-verde-)
Especial mente diseñada para evaluar el vigor de la vegetación sana, midiendo su
pico de reflectancia (oradiancia) verde. También es útil para diferenciar tipos de
rocas y, al igual que la banda1, para detectar la presencia o no de limonita.
 Banda3: (0,63 a 0, 69 micrones-rojo-)
Es una banda de absorción de clorofila, muy útil para la clasificación de la cubierta
vegetal. También sirve en la diferenciación de las distintas rocas y para detectar
limonita.
 Banda 4: (0,76 a 0,90 micrones-infrarrojo cercano-)
Es útil para determinar el contenido de biomasa, para la de limitación de cuerpos de
agua y para la clasificación de las rocas.
 Banda 5:(1,55 a 1,75 micrones-infrarrojo medio-)
Indicativa del contenido de humedad de la vegetación y del suelo. También sirve
para discriminar entre nieve y nubes.
 Banda 6:(10,40 a 12,50 micrones-infrarrojo termal-)
El infrarrojo termales útil en el análisis del stress de la vegetación, en la de
terminación de la humedad del suelo y en el mapeo termal.
 Banda 7:(2,08 a 2,35 micrones-infrarrojo medio-)
Especialmente seleccionada por su potencial para la discriminación de rocas y para
el mapeo hidrotermal. Mide la cantidad de hidróxilos (OH) y la absorción de agua.

2018 | 8
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
En la práctica se utilizaron las siguientes combinaciones de banda según a la teoría aportada
por la catedra y a nuestro criterio

Bandas (5; 4; 3): Falso color real


Con esta combinación tenemos un falso color real, ya que se presentan las
diferentes coberturas con los diferentes tonos que se asimilan a la representación
cartografía real; el verde (para la vegetación), Azul (para el agua), y para la roca Rojo
y grises, con esta combinación podemos analizar y comprender rápidamente la
cobertura en la escena

6. Otros procesos digitales: Componentes Principales.


6.1. Concepto de componentes principales
Permite sintetizar las bandas originales en nuevas bandas o componentes principales
que recojan la parte más relevante de la información original.
Permite una primera interpretación sobre la variabilidad de la imagen, lo que permite
identificar aquellos rasgos que se recogen en las mayores partes de las bandas
(Chuvieco Emilio 2002, teledetección ambiental, Barcelona, editorial Ariel)

6.2. Realizar una imagen por componentes principales y mostrar los resultados. (Ver
Figura N° 7).

Figura N° 7: Componentes principales (izquierda) y Falso color real (derecha)

7. Comparación de resultados y elaboración de la cartografía geológica (a partir de los de


los productos obtenidos y junto con el mapa geológico e informes técnicos realice un análisis
comparativo aportando una nueva interpretación de la geología a partir de la creación de una
capa nueva).

2018 | 9
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
A partir del procesamiento de las imágenes, hemos logrado identificar zonas que no se
encontraban demarcadas.
 Zona de pórfidos andesiticos: se lograron identificar 4 regiones diferentes,
que pertenecen a la zona de pórfidos andesiticos. (Ver Figura N° 8).

Figura N° 8: Diferenciación de pórfidos andesiticos.

 Zona de coladas e ingnibritas andesticas y daciticas: identificamos 2 zonas


que observando en el mapa geológico, pertenecen a la misma formación y
mediante el procesamiento de la imagen se pueden diferenciar dos zonas.
(Ver Figura N° 9).

Figura N° 9: Diferenciación de dos zonas de coladas e ingnibritas andesticas y daciticas.

8. Sistemas de Información Geográfica. Concepto y componentes.


Conceptos generales
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) “puede ser concebido como una
especialización de un sistema de bases de datos, caracterizado por su capacidad de
manejar datos geográficos, que están georreferenciados y pueden ser visualizados
como mapas” (Bracken, I.; Webster, C., 1992)

2018 | 10
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
Un SIG también puede ser definido como un “sistema digital para el análisis y
manipulación de todo tipo de datos geográficos a fin de aportar información útil para
las decisiones territoriales” (Tomlinson, 1988).
Los SIG se usan en cualquier aplicación cuyo objetivo sea gestionar información
georreferenciada referida a elementos y/o fenómenos que tienen lugar sobre la
superficie terrestre.
Son una herramienta esencial para manipular con eficiencia la información geográfica
porque aumentan su accesibilidad, exactitud y garantizan los resultados para la gestión
territorial.
Un SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos, tales como nombres, direcciones, etc) asociada a objetos gráficos que
componen un mapa digital. De esta forma, seleccionando un objeto se conocen sus
atributos e, inversamente, seleccionando un registro de la base de datos se conocerá
su localización espacial.
Un SIG agrupa información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla,
facilitando al profesional la posibilidad de relacionar los datos existentes a través de la
topología de los objetos, con el fin de generar nueva información. (Ver Figura N° 10).

Figura N° 10: Capas tematicas.

Componentes
Los Sistemas de Información Geográfica son una tecnología de manejo de información
geográfica, formada por un hardware y un programa, que permiten manipular una
serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos
siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal). Es decir que
existen cuatro elementos constitutivos de los Sistemas de Información Geográfica:
 Hardware.
 Programas.
 Datos geográficos.
 Personal calificado.

9. Tipos de datos utilizados: vectorial y raster.

2018 | 11
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
9.1. ¿Qué diferencia existe entre el formato raster y el vectorial?
Modelo Raster
Este modelo consiste en un conjunto de capas de información referidas a la misma
área y representada siempre por la misma malla de puntos. Utiliza un cuadriculado
para referir y almacenar la información. Así, un área de estudio es dividida formando
una cuadrícula de celdas contiguas de igual superficie, cada una de las cuales contiene
información sobre la porción del espacio geográfico referida a ella (representada con
un valor numérico). (Ver Figura N° 11).

Figura N° 11: Formato de imagen raster.

Cada celda se denomina píxel, y representa una unidad de información. Una celda
puede mostrar el rasgo dominante que se encuentra en esa unidad, o la distribución
porcentual de todos los atributos que se encuentran en la misma celda. El conjunto de
celdas constituye una matriz numérica que puede transformarse en colores o
grafismos para su representación.
Para tener una descripción precisa de los objetos geográficos contenidos en la base de
datos, el tamaño de la celda (o píxel) debe ser reducido, lo que dotará a la imagen de
una mejor resolución.
El modelo raster es apropiado cuando se deben describir objetos geográficos con
límites difusos, como por ejemplo, la dispersión de una nube de contaminantes, o la
contaminación de un acuífero subterráneo, en donde los límites no son totalmente
claros.
En la actualidad, el modelo raster es considerado el más apto para el análisis espacial y
para el ingreso de datos a un SIG de imágenes satelitales. Además, admite bases de
datos en modelos convencionales.

Modelo Vectorial

2018 | 12
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal
Los Sistemas de Información Geográfica que utilizan este modelo para la descripción
de los objetos geográficos se basan en vectores definidos por pares de coordenadas
relativas a algún sistema geográfico, que ocupan un espacio continuo. Es decir que,
refieren toda la información como puntos (datos puntuales), líneas (lineales) o
polígonos (datos areales) y asignan un conjunto único de coordenadas XY a cada
objeto. Este modelo es una traducción más aproximada al mapa original.
Para poder implementar este tipo de modelo se requiere la interconexión entre varias
bases de datos a través de identificaciones comunes. Dichas bases de datos contienen
tablas cuyas columnas clave permiten relacionar atributos entre tablas.
Generalmente, el sistema vectorial tiene la capacidad de ampliar una pequeña porción
del mapa y mostrar mayor detalle, o reducir un área y mostrarla en el contexto
regional. Los datos vectoriales ofrecen una gran variedad de herramientas para lograr
múltiples superposiciones de estratos de datos.

9.2. Enumere la información de tipo raster y vectorial utilizada para la elaboración de


este proyecto
Información tipo raster que se utilizo fue:
 Imagen de satélite LANDSAT 8
 Subproductos de la imagen que son las clasificaciones y las componentes.
Información tipo vectorial que se utilizo fue:
 El uso del suelo (polígonos).
 Red Hídrica.
 Curvas de nivel.
 Geología (producción propia)
10. Geoprocesos SIG.
10.1. ¿Qué procesos SIG se utilizaron y qué función tuvo su aplicación?
 Clipper: Esta herramienta se utiliza para realizar cortes de las capas
vectoriales. Nosotros utilizamos este geo-proceso sig para realizar el corte
de la imagen completa, así utilizar únicamente la zona de estudio.
 Categorización según variables: darle categorización a la información
vectorial que utilizamos. Como por ejemplo, agregarle nombre a los ríos.
(Ver Figura N° 12).

2018 | 13
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal

Figura N° 12: Categorización de Ríos.

11. Mapas temáticos finales obtenidos.

2018 | 14
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal

2018 | 15
Informe Coloquio Final
Alumno: Cussi - Quispe - Mercadal

12. Conclusiones. (Las conclusiones deberán reflejar una evaluación de los resultados obtenidos en
el proceso general y por ítem trabajado. Que procedimientos serán más útiles en su carrera).
En el dictado de este curso se obtuvieron buenos resultados respecto a la parte
teórica- práctica, ya que se pudieron llevar a cabo las tareas propuestas por el equipo
docente en forma completa y ordenada, permitiendo al alumno desarrollar y ampliar
los conceptos, tareas y prácticas en los diferentes procesos que se utilizaron durante el
cursado.
Respecto a la materia, cartografía y SIG, es considerada una herramienta de gran
utilidad, para las diferentes etapas mineras (prospección, exploración, explotación,
beneficio), permitiendo llevar a cabo los mapas geológicos, geomorfológicos,
hidrológicos, que serán necesarios para analizar la zona de estudio. De esta forma se
tendrá una buena planificación, evitando inclusive los impactos ambientales que
puedan ser generados en el lugar.
De todos los procesos que se utilizaron en el transcurso del dictamen para llegar al
mapa final, cabe destacar que se obtuvieron buenos resultados haciendo
combinaciones de bandas 5,4 y 3 sobre la imagen satelital, teniendo relevancia y
diferenciación sobre los diferentes tipos de rocas.
Una vez que se obtuvo una base de información suficiente del área que se estaba
analizando, se pudo identificar regiones de interés para cada una de las categorías
(tipos de roca) o clases en estudio a través de la clasificación supervisada, haciendo
observación en la mejora de los polígonos de clasificación para evitar pixeles en negro,
los cuales no corresponden a ninguna de las clases obtenidas, quedando información
incompleta en el proceso.
Otro de los procesos utilizados fue el de componentes principales que permitieron
recoger la parte más relevante de la información original, donde se pudo diferenciar
perfectamente las diferentes litologías presentes.

2018 | 16

Potrebbero piacerti anche