Sei sulla pagina 1di 5

El ascenso de Europa: Comercio Atlántico, cambio institucional y crecimiento

económico

La idea que se tiene es que el ascenso de Europa en los siglos XVI hacía adelante tiene sus
raíces en el crecimiento de los países con acceso al Océano Atlántico y su comercio con el
Nuevo Mundo, África y Asia. Comercio que fortaleció a los comerciantes y que habría
restringido el poder de la monarquía, dando paso a la creación de instituciones que
protegían los derechos de propiedad, lo cual sería determinante para el posterior
crecimiento económico.

Hay que recalcar que no todas las naciones con acceso al Atlántico mostraron el mismo
patrón de crecimiento, los autores sugieren que esto tiene que ver con las instituciones
políticas iniciales. Países como España y Portugal, donde habían monarquías absolutistas
se veía más restringido en comercio en el Atlántico, esto en un intento de mantener el poder
económico y político, mientras que en otros países como Gran Bretaña y Países bajos, en
los cuales no habían instituciones tan abismales no se daban estas barreras al comercio.

Entre 1500 y 1800 se da la “Primera Gran Divergencia” (en cuanto a ingresos per cápita)
entre los países. Sin embargo, no hay un acuerdo ni del cómo ni del porqué se dió en
Europa Occidental en el siglo XVI.

Las evidencias de la divergencia se ven reflejadas en un mayor crecimiento en las tasas de


urbanización y del PIB per cápita en los países comerciantes del Atlántico en relación con
aquellos Estados que no tenían acceso al Atlántico como Venecia y Génova. (Gráficas 1 y 2
de la lectura).

Unos autores se ven más inclinados hacia la idea de que lo que más influyó en este
crecimiento fueron factores como la cultura, la religión, la geografía y las características del
sistema de Estado europeo, por otro lado, los autores del texto y muchos otros estudiosos
del tema creen que fueron más determinantes factores como el comercio del Atlántico, el
colonialismo y la esclavitud.

Hipótesis.

- El crecimiento del comercio en el Atlántico tuvo efectos indirectos en el desarrollo


institucional, fortaleciendo y dando seguridad a los derechos de propiedad, lo cual impulsó
la libre entrada de negocios rentables a la economía y contribuyó de gran manera al
crecimiento económico.

- Se puede encontrar una importante interacción entre las instituciones iniciales y el


comercio del Atlántico.

- Los grupos sociales que puedan llegar a perder las rentas económicas y/o el poder político
se resistirán al cambio institucional, aún siendo que este cambio institucional represente un
bien general.

1) El comercio Atlántico y el ascenso de Europa


A) Datos

Se utilizaron tres series de datos para el estudio:


1. Construcción de estimaciones de la tasa de urbanización de Bairoch (1988). Encontraron
que existe una asociación estrecha entre la urbanización y el PIB per cápita, por lo cual,
usan la urbanización como una proxy para el PIB per cápita.
2. Estimaciones del PIB per cápita de Maddison (2001). Las usaron para comparar con la
relación que habían notado en un primer instante.
3. Los datos de nivel-ciudad de Europa de Bairoch (1988). Para investigar qué centros
urbanos estaban impulsando el crecimiento demográfico y económico, y también para
contrastar el crecimiento de los puertos del Atlántico con otros puertos y ciudades del
interior.

B) Crecimiento económico en Europa

Los autores desarrollan dos modelos para probar la idea de que el crecimiento de Europa
Occidental después del 1500 se debió principalmente al crecimiento de los países
comerciantes del Atlántico. Para esto, incluyen variables dummy con el fin de poder
comparar con aquellos países que no eran comerciantes del Atlántico.

El primer modelo estimado es el siguiente:

donde, u jt es la urbanización del país j en el momento t, WE j es un dummy que indica si el


país está en Europa occidental, las d t ’s denotan los efectos del año, las δ t ’s denotan los
efectos del país, X jt es un vector de otras covariables, ε jt es un término de perturbación y
PAT jes una dummy que mide el potencial de un país para participar en el comercio del
Atlántico. Por lo cual, acá lo importantes es la estimación del valor de los α ´s y los β ’s.

Los resultados de las estimaciones confirman los patrones que los autores habían
identificado anteriormente, muestran la importancia que adquirió el comercio en el Atlántico
desde el 1500 para el crecimiento económico de estos países. Encontraron que el comercio
en el Atlántico explica casi todo el crecimiento residual de las naciones de Europa
Occidental en relación con las de Europa Oriental.

En el segundo modelo estimado se quiere ver el efecto del volumen agregado del comercio
del Atlántico es el siguiente:

donde, AT t denota la estimación del volumen agregado del comercio del Atlántico.

Los autores admiten que este modelo es más restrictivo que el primero, ya que se está
forzando a que los coeficientes sigan el mismo patrón que siguen en el primer modelo.

Los resultados de este modelo son muy similares a los del primer modelo y se llega a las
mismas conclusiones.
C) Otros determinantes del desempeño económico

● Weber (1905) y Landes (1998) argumentan que la religión es un determinante


importante del desarrollo económico y social. Acemoglu y compañía, para ver el
impacto de la religión, agregaron una variable dummy que indica si un país era
protestante o no protestante.

● Otros autores dicen que la guerra es un factor determinante en el proceso de


construcción del Estado y posterior desarrollo económico. Nuevamente, agregan una
variable dummy que indica el número promedio de años en guerra en los que estuvo
el país en el medio siglo anterior.

● Otros argumentan que la influencia del Imperio Romano y la cultura de la Antigua


Grecia influyeron en el desarrollo económico. En este caso agregan una variable
dummy que indica si el país era parte del Imperio Romano o no.

● También quería ver el efecto de la distancia desde el ecuador en el movimiento de la


actividad económica de Sur a Norte de Europa.

Resulta que, de estas regresiones concluyeron que todas estas variables tienen un poco o
insignificante efecto en el patrón de crecimiento entre Europa Occidental y Oriental o entre
comerciantes y no comerciantes del Atlántico.

D) Expansión urbana y puertos atlánticos

Lo que se quiere probar es que la expansión urbana (y por lo tanto, también el PIB per
cápita) de Europa Occidental fue impulsada por ciudades que eran puertos atlánticos. Para
ello, agregaron al modelo una variable dummy que indica si la ciudad era un puerto atlántico
o no.

Los resultados de la regresión respaldaron la hipótesis, puertos del Mediterráneo crecieron


a tasas similares a la ciudades del interior de Europa y estas crecieron muchos menos que
los puertos atlánticos. Incluso se encontró que había diferenciales de crecimiento dentro de
los países de las zonas de puertos atlánticos con respectos a las zonas alejadas de lso
puertos.

E) Interpretación

- Relación significativa entre el potencial para el comercio atlántico y el desarrollo


económico posterior a 1500.
- Papel importante de factores como las oportunidades de comerciar en el Atlántico y las
ganancias del colonialismo y la esclavitud en el auge de Europa.

- Resultados consistentes con las teorías de Williams (1944), Frank (1978) y Wallerstein
(1974-1980)

II. Nuestra hipótesis


A) el argumento

El comercio en el Atlántico también contribuyó al proceso de crecimiento de Europa


occidental entre 1500 y 1850, indirectamente al inducir cambios institucionales
fundamentales.

“En países con fácil acceso al Atlántico y sin una monarquía absolutista fuerte, el comercio
del Atlántico proporcionó beneficios sustanciales y poder político para los intereses
comerciales fuera del círculo real. Este grupo podría entonces exigir y obtener reformas
institucionales significativas que protejan sus derechos de propiedad. Con su poder y
derechos de propiedad recientemente adquiridos, aprovecharon las oportunidades de
crecimiento que ofrece el comercio del Atlántico, invirtieron más, intercambiaron más y
alimentaron la Primera Gran Divergencia.”

En España, Portugal y Francia el cambio institucional no tuvo lugar. Explica no solo el


importante papel desempeñado por el comercio del Atlántico en el crecimiento de Europa
occidental, sino también por qué el crecimiento económico despegó en Gran Bretaña y los
Países Bajos, y no en España, Portugal y Francia.

B) Intereses comerciales e intereses del Atlántico

En España y Portugal, y también en gran parte en Francia, los intereses comerciales con
suficiente poder para desafiar a la corona no se desarrollaron porque la corona y los grupos
aliados eran los principales beneficiarios de la corona. Beneficios del comercio
transoceánico y el saqueo.

III. Comercio atlántico y cambio institucional

Restricción sobre el ejecutivo. mide las limitaciones en el uso arbitrario del poder por
parte del ejecutivo, y presumiblemente se correlaciona con la seguridad de los derechos de
propiedad de los comerciantes y el control sobre el monopolio del comercio exterior por la
monarquía.

Los resultados muestran importantes mejoras diferenciales en las instituciones entre los
comerciantes del Atlántico y no hay evidencia de tendencias diferenciales existentes. Tras el
aumento del comercio en el Atlántico, hubo mayores avances hacia mejores instituciones
políticas en las naciones que participan en el comercio y el colonialismo en el Atlántico (o en
aquellos con un mayor potencial para participar en el comercio en el Atlántico).
IV. El papel de las instituciones iniciales

Los resultados implican los países con gobernantes inicialmente limitados pudieron
aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio atlántico. Aunque España y Portugal
se beneficiaron de la transferencia de recursos del Nuevo Mundo durante el siglo XVI, no
desarrollaron las instituciones políticas para apoyar el crecimiento económico ni
experimentaron un desarrollo económico sostenido. Gran Bretaña y los Países Bajos fueron
los ganadores económicos porque tenían dos instituciones políticas relativamente buenas
para comenzar y un fácil acceso al Atlántico.
V. Conclusión

El comercio del Atlántico contribuyó al crecimiento europeo a través de un canal institucional


indirecto, así como a través de sus efectos directos más evidentes y generó grandes
beneficios para los intereses comerciales en favor del cambio institucional en países que
cumplieron con dos condiciones previas fundamentales: el fácil acceso al Atlántico y no
tener una monarquía absolutista. Estas ganancias desviaron el equilibrio del poder político
de la monarquía e indujeron reformas significativas en las instituciones políticas, que
introdujeron derechos de propiedad más seguros y allanaron el camino para nuevas
innovaciones en las instituciones económicas. Con sus derechos de propiedad recién
ganados, las naciones mercantes inglesas y holandesas invirtieron más, intercambiaron
más y estimularon el crecimiento económico.

Potrebbero piacerti anche