Sei sulla pagina 1di 9

Extinción de las obligaciones tributarias

Fundamentos De Derecho Tributario

Profesor

Carlos Eduardo Haydar Martínez

Estudiante

Alejandra Marrugo Angarita

Universidad De Cartagena

Facultad De Ciencias Económicas

Programa De Contaduría Publica

Cartagena De Indias D.T. Y C

2020
Extinción de las obligaciones tributarias.

Para definir las distintas formas de extinguir una obligación tributaria, debemos
conocer el concepto de este:

Las obligaciones tributarias nacen cuando el Estado exige el pago de un impuesto a


los contribuyentes. El Estado está facultado por la ley para establecer impuestos sobre
las utilidades generadas en la realización de actividades y el contribuyente está en el
derecho de aportar según su capacidad de pago.

Cabe destacar que existen dos clases de obligaciones tributarias: las sustanciales y las
tributarias formales:

- Las obligaciones sustanciales: son aquellas en las que el Estado de acuerdo


a la ley, puede exigir el cumplimiento de la obligación al contribuyente, en el
momento en que exista un hecho generador que dé origen a la obligación.
- Las obligaciones formales: Son las que facilitan el cumplimiento de la
obligación, es decir, éstas pretenden simplificar el procedimiento para el cobro
y posterior pago del impuesto.

Se puede deducir que la obligación tributaria tiene su origen en los hechos


generadores que constituyen base para la liquidación de impuestos, que han
sido previamente establecidos por la ley.
Hacen parte de la obligación tributaria:
- Los sujetos
- El hecho gravado
- La base gravable
- Tarifa

La normativa tributaria regula cinco formas diferentes de extinción de una deuda u


obligación tributaria, como dispone al efecto el artículo 59 de la Ley General Tributaria
(LGT): el pago, la prescripción, la compensación, la condonación y la baja provisional
por insolvencia.

1. El pago:

Se puede materializar en efectivo, ya sea en dinero o en especie. En este caso, el pago


se materializa a través de la entrega de bienes que formen parte del Patrimonio.

ARTICULO 800. LUGAR DE PAGO. El pago de los impuestos, anticipos y retenciones,


deberá efectuarse en los lugares que para tal efecto señale el Gobierno Nacional. El
Gobierno Nacional podrá recaudar total o parcialmente los impuestos, anticipos,
retenciones, sanciones e intereses administrados por la Dirección General de
Impuestos Nacionales<1>, a través de bancos y demás entidades financieras.
2. La prescripción:

La prescripción es un modo de extinción de los derechos de cobro del acreedor por el


transcurso del tiempo, o sea si el acreedor no realiza ninguna reclamación de la deuda
durante un período determinado, se produce la prescripción extintiva de la deuda. El
cumplimiento del plazo legal automáticamente atribuye al interesado la facultad de
oponer la prescripción.

Es decir, el ente público acreedor no podrá determinar la deuda tributaria mediante la


oportuna liquidación, ni exigir el pago de las deudas liquidadas. Por su parte, los
obligados tributarios no podrán solicitar las devoluciones que se puedan derivar de la
normativa propia de cada tributo, ni las que puedan corresponder por los ingresos
indebidos realizados, ni siquiera el reembolso del coste de las garantías.

ARTÍCULO 817. TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO. <Artículo


modificado por el artículo 53 de la Ley 1739 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:>
La acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término de cinco (5)
años, contados a partir de:

1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el Gobierno Nacional,
para las declaraciones presentadas oportunamente.

2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma


extemporánea.

3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los


mayores valores.

4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o


discusión.

La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será de los


Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas Nacionales respectivos, o de
los servidores públicos de la respectiva administración en quien estos deleguen dicha
facultad y será decretada de oficio o a petición de parte

3. La compensación:

La compensación sucede cuando dos personas sean recíprocamente acreedoras y


deudoras la una de la otra se extinguen una y otra deuda en la cantidad concurrente
como señalan los arts. 1195, 1202 del CC. Para que tenga lugar en derecho esta forma
de extinción es preciso que las dos deudas sean ciertas y líquidas y consistan en una
cantidad de dinero.

ARTICULO 815. COMPENSACIÓN CON SALDOS A FAVOR. Los contribuyentes o


responsables que liquiden saldos a favor en sus declaraciones tributarias podrán:

a) Imputarlos dentro de su liquidación privada del mismo impuesto, correspondiente al


siguiente período gravable.
b) Solicitar su compensación con deudas por concepto de impuestos, anticipos,
retenciones, intereses y sanciones que figuren a su cargo.

4. La condonación:

La condonación de la deuda tributaria es, en realidad, un acto de liberalidad en virtud


del cual el acreedor renuncia total o parcialmente a la prestación, lo que implica, por
ende, que la deuda se extingue en su totalidad o en la parte que corresponda.

ARTÍCULO 820. REMISIÓN DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS. <Artículo modificado por el


artículo 54 de la Ley 1739 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> Los Directores
Seccionales de Impuestos y/o Aduanas Nacionales quedan facultados para suprimir de
los registros y cuentas de los contribuyentes de su jurisdicción, las deudas a cargo de
personas que hubieren muerto sin dejar bienes. Para poder hacer uso de esta facultad
deberán dichos funcionarios dictar la correspondiente resolución allegando
previamente al expediente la partida de defunción del contribuyente y las pruebas que
acrediten satisfactoriamente la circunstancia de no haber dejado bienes.

El Director de Impuestos y Aduanas Nacionales o los Directores Seccionales de


Impuestos y/o Aduanas Nacionales a quienes este les delegue, quedan facultados para
suprimir de los registros y cuentas de los contribuyentes, las deudas a su cargo por
concepto de impuestos, tasas, contribuciones y demás obligaciones cambiarias y
aduaneras cuyo cobro esté a cargo de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, sanciones, intereses, recargos, actualizaciones y costas del proceso sobre
los mismos, siempre que el valor de la obligación principal no supere 159 UVT, sin
incluir otros conceptos como intereses, actualizaciones, ni costas del proceso; que no
obstante las diligencias que se hayan efectuado para su cobro, estén sin respaldo
alguno por no existir bienes embargados, ni garantía alguna y tengan un vencimiento
mayor de cincuenta y cuatro (54) meses.

Cuando el total de las obligaciones del deudor, sea hasta las 40 UVT sin incluir otros
conceptos como sanciones, intereses, recargos, actualizaciones y costas del proceso,
podrán ser suprimidas pasados seis (6) meses contados a partir de la exigibilidad de la
obligación más reciente, para lo cual bastará realizar la gestión de cobro que
determine el reglamento.

Cuando el total de las obligaciones del deudor supere las 40 UVT y hasta 96 UVT, sin
incluir otros conceptos como sanciones, intereses recargos, actualizaciones y costas
del proceso, podrán ser suprimidas pasados dieciocho meses (18) meses desde la
exigibilidad de la obligación más reciente, para lo cual bastará realizar la gestión de
cobro que determine el reglamento.

5. La insolvencia:

ARTICULO 671-1. INSOLVENCIA. <Artículo adicionado por el artículo 97 de la Ley 6 de


1992. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando la Administración Tributaria encuentre
que el contribuyente durante el proceso de determinación y discusión del tributo, tenía
bienes que, dentro del procedimiento administrativo de cobro, no aparecieren como
base para la cancelación de las obligaciones tributarias y se haya operado una
disminución patrimonial, podrá declarar insolvente al deudor, salvo que se justifique
plenamente la disminución patrimonial.

No podrán admitirse como justificación de disminución patrimonial, los siguientes


hechos:

1. La enajenación de bienes, directamente o por interpuesta persona, hecha a


parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, único civil, a
su cónyuge o compañero (a) permanente, realizadas con posterioridad a la existencia
de la obligación fiscal.

1. La separación de bienes de mutuo acuerdo decretada con posterioridad a la


existencia de la obligación fiscal.

1. La venta de un bien inmueble por un valor inferior al comercial y respecto del cual se
haya renunciado a la lesión enorme.

1. La venta de acciones, cuotas o partes de interés social distintas a las que se coticen
en bolsa por un valor inferior al costo fiscal

1. La enajenación del establecimiento de comercio por un valor inferior al 50% del valor
comercial.

1. La transferencia de bienes que en virtud de contratos de fiducia mercantil deban


pasar al mismo contribuyente, a su cónyuge o compañera (o) permanente, parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, único civil o
sociedades en las cuales el contribuyente sea socio en más de un 20%.

1. El abandono, ocultamiento, transformación, enajenación o cualquier otro medio de


disposición del bien que se hubiere gravado como garantía prestada en facilidades de
pago otorgadas por la administración.

6. Nulidad:

“Art. 730. Causales de nulidad.

 Los actos de liquidación de impuestos y resolución de recursos, proferidos por la


Administración Tributaria, son nulos:

1. Cuando se practiquen por funcionario incompetente.

2. Cuando se omita el requerimiento especial previo a la liquidación de revisión o se


pretermita el término señalado para la respuesta, conforme a lo previsto en la ley, en
tributos que se determinan con base en declaraciones periódicas.
3. Cuando se omitan las bases gravables, el monto de los tributos o la explicación de
las modificaciones efectuadas respecto de la declaración, o de los fundamentos del
aforo.

4. Cuando correspondan a procedimientos legalmente concluidos.

5. Cuando adolezcan de otros vicios procedimentales, expresamente señalados por la


ley como causal de nulidad.”

ARTICULO 1740. <CONCEPTO Y CLASES DE NULIDAD>. Es nulo todo acto o contrato a


que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o
contrato según su especie y la calidad o estado de las partes.

ARTICULO 1741. <NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA>. La nulidad producida por un


objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que
los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay así misma nulidad absoluta en
los actos y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de
vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.

ARTICULO 1742. <OBLIGACION DE DECLARAR LA NULIDAD ABSOLUTA>. <Artículo


subrogado por el artículo 2o. de la Ley 50 de 1936. El nuevo texto es el siguiente:> La
nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte,
cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que
tenga interés en ello; puede así mismo pedirse su declaración por el Ministerio Público
en el interés de la moral o de la ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos,
puede sanearse por la ratificación de las partes y en todo caso por prescripción
extraordinaria.

ARTICULO 1743. <DECLARACION DE NULIDAD RELATIVA>. La nulidad relativa no puede


ser declarada por el juez o prefecto sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su
declaración por el Ministerio Público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino
por aquéllos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, o por sus herederos o
cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por ratificación de las partes.

La incapacidad de la mujer casada* que ha obrado sin autorización del marido o del
juez o prefecto en subsidio, habiendo debido obtenerla, se entiende establecida en
beneficio de la misma mujer y del marido.

Artículo 137. Nulidad. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de
representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de carácter
general. Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del
derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las
atribuciones propias de quien los profirió. También puede pedirse que se declare la
nulidad de las circulares de servicio y de los actos de certificación y registro.
Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido
particular en los siguientes casos:

1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere


no se genere el restablecimiento automático de un derecho subjetivo a favor del
demandante o de un tercero.

2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.

3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el
orden público, político, económico, social o ecológico. 4. Cuando la ley lo consagre
expresamente.

Parágrafo. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento


automático de un derecho, se tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.

Se caracteriza la simple nulidad por el hecho, de que a través de este medio de control
solo se decreta la nulidad del acto, sacándolo del ordenamiento jurídico dicha
declaratoria, es de aclarar que, en este caso de haber originado dicho acto general, un
perjuicio, por este medio no se puede obtener indemnización alguna. ¿Cómo se puede
obtener la reparación de un derecho conculcado por un acto de carácter general?

Si un acto de carácter general afecta un derecho de un particular, el interés que le


asiste a dicho particular no solo es el hecho de que se declare la nulidad, sino que se le
restablezca el derecho, entonces ¿se podrá demandar un acto administrativo de
carácter general a través de un medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho?, para que además de la nulidad se obtenga el restablecimiento del derecho
afectado.

ARTICULO 1625. <MODOS DE EXTINCION>. Código civil. Toda obligación puede


extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de
disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo.

2o.) Por la novación.

3o.) Por la transacción.

4o.) Por la remisión.

5o.) Por la compensación.

6o.) Por la confusión.

7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.

8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

9o.) Por el evento de la condición resolutoria.


10.) Por la prescripción.

BIBLIOGRAFIA.

Encolombia. (2017). Obtenido de https://encolombia.com/derecho/codigos/civil-


colombiano/codcivillibro4-t14/
Estatutos tributarios. (31 de diciembre de 2019). Obtenido de ARTICULO 1625. <MODOS DE
EXTINCION>. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por
nula.

Gomez, A. N. (2014). Apuntes de derecho romano . Obtenido de


http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/DERECHO
%20ROMANO.pdf

Potrebbero piacerti anche