Sei sulla pagina 1di 13

I.

DERECHOS QUE SE LESIONAN POR LA AUTORIDAD IMPUGNADA:

a) Protección de la Persona:

El artículo 1º de la Constitución Política de la República de Guatemala establece

que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia,

y su fin supremo es la realización del bien común, por lo que, el orden de

protección estatal comienza con la persona y continúa con la familia, tutela que

no sucede en el caso planteado, puesto que no solo se violenta los derechos de

la niña sino también le causa agravio a los padres que son los encargados

directos de la menor.

Por su parte el artículo 4. del decreto 27-2003 “LEY DE PROTECCION

INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA establece que es deber del Estado

promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y

socialmente.

Por tanto, es obligación del estado proteger a la persona humana tal como lo ha

señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al establecer que

además de las obligaciones generales de respetar y garantizar los derechos, del

artículo 1.1. de la Convención derivan deberes especiales, determinables en

función de las particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya

sea por su condición personal o por la situación específica en que se encuentre.

En esta línea, la Corte recuerda que, en determinados contextos, los Estados

tienen la obligación de adoptar todas las medidas necesarias y razonables para

garantizar el derecho a la vida, libertad personal e integridad personal de

aquellas personas que se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad.

En el Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros Vs.

Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de octubre de

2015. Serie C No. 305 208. La Corte recuerda que el artículo 1.1 de la

Convención establece que los Estados están obligados a respetar y garantizar


los derechos humanos reconocidos en ella. En cuanto al derecho a la vida, estas

obligaciones no sólo implican que el Estado debe respetarlos (obligación

negativa), sino que, además, requiere que el Estado adopte todas las medidas

apropiadas para garantizarlos (obligación positiva). Como parte de la obligación

de garantía, el Estado está en el deber jurídico de “prevenir, razonablemente, las

violaciones de los derechos humanos, de investigar seriamente con los medios a

su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su

jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones

pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación”

Asimismo, en Caso Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus miembros Vs.

Honduras. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia

de 8 de octubre de 2015. Serie C No. 304 261. La Corte recuerda que el deber de

garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos humanos se proyecta más allá

de la relación entre los agentes estatales y las personas sometidas a su

jurisdicción, abarcando asimismo el deber de prevenir, en la esfera privada, que

terceros vulneren los bienes jurídicos protegidos.

Con base en el artículo 19 de la Convención Americana, el niño tiene derecho a

recibir medidas de protección por parte de los Estados, las cuales deben ser

brindadas sin discriminación. De manera que, para dar contenido a esta

disposición, se debe tomar en cuenta lo establecido en otros instrumentos

internacionales, de conformidad con el criterio interpretativo del artículo 29 de la

Convención Americana que consagra “el principio de aplicabilidad de la norma

más favorable al individuo”, así como las normas y principios de la Convención

sobre los Derechos del Niño, que se manifiesta especialmente en el principio del

“interés superior del niño”. Las medidas de protección especial que los niños

deben recibir “superan el exclusivo control del Estado” y el artículo 19 de la

Convención Americana exige a los Estados la existencia de “una política integral


para la protección de los niños” y la adopción de todas las medidas necesarias

para garantizar el disfrute 35 pleno de sus derechos.

b) Desarrollo Integral de la Persona:

El artículo 2º de la Constitución determina los deberes del Estado, entre ellos,

garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Deber que no se cumple

pues en el presente caso se vulnera gravemente la integridad de la menor, al no

dejarla inscribirse en la disciplina de kickboxing que esta dentro del pensum de

estudios del Colegio Privado la Paz, pues claramente se le niega el derecho a la

educación pues su propósito de esta es ayudar a la persona a que evolucione en

todos sus aspectos: emocional, cognitivo, social, afectivo.

En tanto el artículo 1 del decreto 27-2003 “LEY DE PROTECCION INTEGRAL

DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”. señala que su objeto es lograr el desarrollo

integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un

marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

El artículo 11. del mismo cuerpo legal señala sobre la Integridad al establecer

que Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda

forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a

torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Y el ARTICULO 15. Establece

que los niños tienen El derecho al respeto el cual consiste en la inviolabilidad de

la integridad física, psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

c) Derecho de igualdad:

El artículo 4 establece que en Guatemala todos los seres humanos son libres e

iguales en dignidad y derechos, tienen igualdad de oportunidades y

responsabilidades: aspecto que debe destacarse al violentarse gravemente este

derecho puesto que al negarle a la menor NAH inscribirse en la disciplina que a

ella le gusta, la dejan claramente en desventaja frente a los demás estudiantes


del colegio La Paz y segundo por su condición de mujer puesto que los padres

padres de familia le negaron la oportunidad de inscribirse en la disciplina de

Kickboxing a la niña NAH aduciendo de que se trataba de un deporte diseñado

especialmente para niños.

Al respecto la Coste Interamericana de derechos humanos ha expresado en

anteriores casos que este principio de igualdad hace una referencia a la

universalidad de la ley, pero no prohíbe, ni se opone a dicho principio, el hecho

que el legislador contemple la necesidad o conveniencia de clasificar y diferenciar

situaciones distintas y darles un tratamiento diverso, siempre que tal diferencia

tenga una justificación Jurisprudencia Constitucional Dictada por la Corte de

Constitucionalidad en temas que el contenido de la Iniciativa 4084 contraviene la

Constitución Política de la República Cámara del Agro, Julio 2012 (Lic. Stuardo

Ralón) razonable de acuerdo al sistema de valores que la Constitución acoge

(…)” (Gaceta No. 24, expediente No. 141-92, página No. 14, sentencia: 16-06-

92). “... La cláusula precitada reconoce la igualdad humana como principio

fundamental, que ha sido estimado en varias resoluciones de esta Corte. Al

respecto debe tenerse en cuenta que la igualdad no puede fundarse en hechos

empíricos, sino se explica en el plano de la ética, porque el ser humano no posee

igualdad por condiciones físicas, ya que de hecho son evidentes sus

desigualdades materiales, sino que su paridad deriva de la estimación jurídica.

Desde esta perspectiva, la igualdad se expresa por dos aspectos: Uno, porque

tiene expresión constitucional; y otro, porque es un principio general del Derecho.

Frecuentemente ha expresado esta Corte que el reconocimiento de condiciones

diferentes a situaciones también diferentes no puede implicar vulneración del

principio de igualdad, siempre que tales diferencias tengan una base de

razonabilidad...” (Opinión Consultiva emitida por solicitud del presidente de la

República, Gaceta No. 59, expediente No. 482-98, página No. 698, resolución:
04- 11-98.)

Por su parte el artículo 10. Del decreto del decreto 27-2003 “LEY DE

PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA tutela este derecho

al señalar que Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo

niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color,

sexo, idioma, religión, origen nacional, étnico o social, posición económica,

discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o

condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables.

d) Derecho a la educación:

El artículo 71 establece el derecho a la educación e indica que es obligación del

Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación

alguna. Derecho que en el presente caso se ve claramente vulnerado puesto que

como parte del pensum de estudios del Colegio la Paz esta elegir una disciplina y

por ser la menor una estudiante de dicha institución se le niega el derecho de

educación.

“La Ley De Protección Integral De La Niñez Y Adolescencia en su Artículo 36.

Nos da los parámetros sobre un desarrollo integral al establecer que Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de acuerdo

a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser

orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el

conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de

vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley ya la

justicia, con el fin de prepararlos para el ejercicio pleno y responsable de sus

derechos y deberes, asegurándoles: a) Igualdad de condiciones para el acceso y

permanencia en la escuela.

En el Caso Lluy González vs Ecuador La Corte IDH manifestó: el Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que para garantizar el


derecho a la educación debe velarse por que en todos los niveles educativos se

cumpla con cuatro características esenciales e interrelacionadas: i)

disponibilidad, ii) accesibilidad, iii) aceptabilidad y iv) adaptabilidad.

e) Derecho al deporte, a la Educación Física y recreación física:

El artículo 91 de la Constitución también indica que es deber del Estado el

fomento y la promoción de la educación física y el deporte, un derecho que

también le corresponde a la estudiante NAH y por ende la libertad de elegir la

disciplina que a ella mejor le parezca.

Este derecho cobra mayor interés cuando se trata de su positivación del en el

ordenamiento jurídico y, a la vez, mucho más cuando se trata esta incorporación

al derecho desde la perspectiva del reconocimiento del mismo como un derecho

constitucional. Pues en el presente caso la niña tenia toda la libertad de elegir el

deporte que mas le gustaba no obstante se le negó ese derecho que

constitucionalmente tiene.

por su parte el artículo 3 del decreto 76-97 Ley nacional para el desarrollo

de la cultura, física y del deporte establece los siguientes principios: a. Todo

individuo tiene derecho a la práctica de la educación física, la recreación física y

el deporte. b. La educación física, la recreación física y el deporte, son derechos

de la comunidad, cuyo ejercicio no tiene más limitaciones que las impuestas por

la moral, la salud pública y el orden legal. c. Es obligación del Estado, la

promoción y fomento de la educación física, la recreación física y el deporte,

como factor importante del desarrollo humano.

El ARTICULO 45. De la ley de protección de la niñez y adolescencia establece

que el Estado a través de las autoridades competentes, deberá respetar y

promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso,

esparcimiento, juego ya las actividades recreativas y deportivas propias de su

edad, a participar libre y plenamente en la vida cultural y artística de su


comunidad, creando las condiciones propicias para el goce de este derecho en

condiciones de igualdad de oportunidades.

Por su parte la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad de Colombia

expediente T-5.326.297 ha establecido que el derecho fundamental al deporte: (i)

es indispensable para que el individuo desarrolle su vida dignamente; (ii) se

relaciona con los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la educación,

a la libre asociación, a la salud y al trabajo; (iii) conlleva las obligaciones

correlativas a cargo del Estado, de fomentar el deporte y velar porque su práctica

se lleve a cabo de conformidad con principios legales y constitucionales; y (iv) se

garantiza también a través de las organizaciones deportivas y recreativas, las

cuales constituyen medios eficaces para la realización de los fines sociales y de

los derechos constitucionales de las personas.

g) Derecho a la no discriminacion:

La Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en

la Esfera de la Enseñanza (1960) establece: “A los efectos de la presente

Convención, se entiende por "discriminación" toda distinción, exclusión, limitación

o preferencia fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las

opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la

posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir

o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial...”

La Convención Americana, al igual que el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, no contiene una definición explícita del concepto de

“discriminación”. Tomando como base las definiciones de discriminación

establecidas en el Artículo 1.1 de la Convención Internacional sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y el Artículo 1.1 de la

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer, el Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos ha definido la discriminación como: “toda distinción, exclusión,

restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el

color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen

nacional o social, la propiedad, el nacimiento o cualquier otra condición social, y

que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,

goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y

libertades fundamentales de todas las personas”.

Por otra parte, el artículo 2(1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el

artículo 14 de la Convención Europea de Derechos Humanos y el artículo 2(1) de

la Convención sobre los Derechos del Niño constituyen normas de igualdad

subordinadas: prohíben la discriminación únicamente en el contexto de los

derechos y libertades contemplados en otros artículos de los respectivos

instrumentos. La jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos

sugiere que una cláusula subordinada de no discriminación debe interpretarse de

la siguiente manera: debe leerse en conjunto con cada uno de los derechos y

libertades reconocidos en la Convención como si formase parte integral de todos

y cada uno de los artículos que establecen derechos y libertades.

La segunda dimensión estructural de una norma de igualdad o no discriminación

que afectará su alcance se refiere a si la norma es abierta o restringida. En la

Carta de Naciones Unidas, por ejemplo, los derechos humanos y libertades

fundamentales deben respetarse sin distinción en cuanto a un número limitado de

motivos establecidos: raza, sexo, idioma y religión. En el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los derechos enunciados se

ejercerán sin discriminación en lo que se refiere a una lista, también fija pero

bastante más amplia, de motivos establecidos. En instrumentos internacionales

más recientes, tales como la Convención de los Derechos del Niño, las listas
establecidas de motivos se han ampliado aún más. Por otra parte, la Declaración

Universal de Derechos Humanos y la Convención Europea de Derechos

Humanos prohíben la discriminación sobre la base de un número de motivos

claramente abierto o indefinido. La Declaración Universal emplea las palabras

“sin distinción alguna...”. La Convención Europea establece: “El goce de los

derechos y libertades reconocidos en la presente convención ha de ser

asegurado sin distinción alguna, tales como... Las versiones francesas de la

Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Europea de

Derechos Humanos emplean “notamment” en lugar de “tales como”.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 26, también

emplea el lenguaje: “En este sentido, la ley prohibirá toda discriminación y

garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier

discriminación por motivos de…. nacimiento o cualquier otra condición social”.

Esto sugiere que el Pacto debe interpretarse de manera similar a la Convención

Europea.

Contravención de los artículos 38 y 45 de la Ley General para el Combate del

Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los Derechos

Humanos ante el VIH-SIDA. Para poder establecer lo relativo a la ley citada es

importante comprender que el “VIH ataca el sistema inmunológico o de defensa

del cuerpo humano, destruyendo específicamente los linfocitos T o CD$, que son

las células de defensa más importantes…” “... La transmisión del VIH sucede por

medio de la sangre o productos derivados del a sangre contaminada, por

relaciones sexuales, de manera vertical (es decir de la madre a los hijos) y por

accidentes laborales o punciones accidentales con instrumentos médicos o por

agujas contaminadas…” para el desarrollo del presente caso es importante

determinar que las formas de contagio del VIH solo pueden ser las citadas con
anterioridad, de no existir contacto parecido con la sangre contaminada no puede

generarse una transmisión del mismo, por lo tanto es importante establecer que

la práctica de un deporte no es determinante en la transmisión del VIH por lo

tanto el Derecho al deporte y la recreación que regula el artículo 45 de la ley

citada que de forma literal establece lo siguiente “Las personas que viven con

VIH/SIDA tienen derecho a practicar deportes y participar en actividades

recreativas, siempre y cuando su condición física lo permita y no presente riesgo

de infección por exposición de fluidos corporales infectantes.” al analizar este

artículo es importante establecer que no existe riesgo de contagio del VIH al

desarrollar el deporte kickboxing si se realiza con la indumentaria adecuada y la

protección requerida para su práctica, bajo el control estricto y rígido del docente

que impartirá el mismo; por lo tanto se está violando a la menor NAH el derecho

del deporte, aunado a esto viola el derecho de confidencialidad regulado en el

artículo 38 del mismo cuerpo legal con el hecho de dar a conocer a la Asamblea

de Padres de Familia que se cuenta con un caso de VIH dentro del colegio

cuando como padres manifestamos que por proteger la integridad física,

psicológica y social de nuestra menor se estuvo en desacuerdo que se diera a

conocer con respecto al caso particular para que el conocimiento de su condición

médica no fuese objeto de discriminaciones y violaciones posteriores.

Contravención de los artículos 4.b y 4.c de la “Convención de Belém do Pará”

(CONVENCIÖN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER)

La CIDH ha dicho reiteradamente que “el principio de la protección igualitaria y

efectiva de la ley y de la no discriminación constituye un dato sobresaliente en el

sistema tutelar de los derechos humanos consagrado en muchos instrumentos

internacionales. En la actual etapa de la evolución del derecho internacional, el

principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio


del jus cogens. Por consiguiente, los Estados tienen la obligación de no introducir

en su ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorias, eliminar las

regulaciones de carácter discriminatorio, combatir las prácticas de este carácter y

establecer normas y otras medidas que reconozcan y aseguren la efectiva

igualdad ante la ley de todas las personas”.

Artículo 4 Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y

protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los

instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos

derechos comprenden, entre otros: (…) 4.b. el derecho a que se respete su

integridad física, psíquica y moral;” contrario a lo que en este caso el órgano

máximo del Colegio Privado “La Paz” dictaminó dado a que no se respetó la

integridad física de nuestra hija NAH siendo así excluida y prohibiendo su

participación en un deporte de acceso libre el cual no tiene limitación alguna, por

ser portadora de Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH recalcando su

tratamiento de retrovirus

h) Derecho a la confidencialidad:

El articulo 30 de la Constitución política de la Republica de Guatemala señala la

sobre la confidencialidad un derecho fundamental de toda persona.

Por su parte el artículo 59. del decreto 27-2003 “LEY DE PROTECCION

INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”. Establece que los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se les proteja de toda información y material

impreso, visual, electrónico o de audio que pueda ser perjudicial o nocivo para su

adecuado desarrollo físico, mental y social.

En el presente caso se va claramente vulnerado este derecho de la niña NAH

puesto que desde un principio su maestra Lydia González envía un oficio al

director del colegio Privado la Paz manifestando que revise la solicitud de los

padres de la niña mencionando el nombre y que era portadora del VIH, asimismo
al discutirse ese tema con la asamblea de padres de familia se puso en riesgo el

secreto que los padres de NAH habían guardado pues se causó especulación así

mismo con la creación de la norma que establece que todos los niños que se

inscriban a la disciplina de Kickboxing presenten constancia de no ser portadores

del VIH se pone en riesgo la confidencialidad de la niña puesto que con esa

norma se revelara quienes son portadores del mismo.

i) Derecho a ser escuchada

el ARTICULO 17. del decreto 27-2003 “LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE

LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”. Establece que los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho de petición. En este caso la niña NAH solicito que se le inscribiera

en la disciplina de Kickboxing sin embargo no se hizo caso a su petición viéndose

vulnerado tal derecho.

j) Interés superior del niño.

El principio del interés superior del niño o niña, también conocido como el interés

superior del menor, es un conjunto de acciones y procesos tendientes a

garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones

materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de

bienestar posible a niñas y niños

El artículo 5. Del decreto del decreto 27-2003 “LEY DE PROTECCION

INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”. Establece que El interés superior

del niño, es una garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con

relación a la niñez y la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute

de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso,

cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de la edad

y madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir

los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de la República,

tratados y convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados


por Guatemala y en esta Ley.

Por su parte la Convención interamericana de derechos humanos en su Artículo

3. 1. Establece que En todas las medidas concernientes a los niños que tomen

las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las

autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración

primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados

Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean

necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus

padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,

tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. 3. Los

Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y

establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan

las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en

materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como

en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

Respecto al principio de interés superior del niño, la Corte Interamericana de

Derechos Humanos ha manifestado que el interés superior del niño es un

“principio que regula la normativa de los derechos del niño y tiene como base la

dignidad del ser humano”.

Potrebbero piacerti anche