Sei sulla pagina 1di 43

Obligaciones

23 de septiembre de 2019
Clase 1
En el principio está el patrimonio que es un atributo de la personalidad,
Abeliuk lo define como un conjunto de bienes y derechos, (que son
susceptibles de apreciación pecuniaria), así existen bienes corporales e
incorporales estos últimos son derechos, básicamente el curso de
bienes regula que tipos de bienes ingresan al patrimonio y sus
mecanismos macro de radicación, deliberadamente se agrega otro
elemento que forma parte del patrimonio y se llaman las obligaciones.
La obligación tiene dos particularidades en primer lugar es una
relación jurídica obligatoria (relación obligatoria) y en segundo
lugar su contracara es el derecho personal, asimismo esa relación
obligatoria tiene dos sujetos por un lado está el acreedor y por otro
lado está el deudor, la relación jurídica que se origina se llama
obligación, la obligación no nace por si sola, sino que nace en
paralelo al derecho personal, todo lo que afecte a la deuda afecta
al derecho personal.
La relación obligatoria está integrada por la obligación y el
derecho personal, manifiesta una correlatividad entre ambas
instituciones, no puede existir una obligación sin derecho
personal ni derecho personal sin obligación. Los derechos
personales son bienes incorporales y sobre ellos el acreedor
tiene una especie de propiedad y por lo tanto es dueño.
Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o
personales.

Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como
el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el
hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.
Afirmación que nace de estos dos artículos:
1) Menciona los bienes corporales e incorporales, en cuanto a la
obligación no es un bien incorporales, ni corporal, no es una
cosa.

1
2) La obligación es una figura jurídica que no es un bien, sin
embargo, puede haber tráfico jurídico sobre cosas que no
revisten carácter de bien
3) Debemos abordar esta relación jurídica que engendra para el
acreedor un derecho personal y para el deudor engendra una
obligación, estos dos elementos son inseparables, si el deudor
está en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor del
acreedor.
4) Los derechos personales solo pueden reclamarse de ciertas
personas, básicamente el derecho personal existe porque una
persona se obligó, no se puede invocar de cualquier persona,
para que una persona exija el pago de un derecho personal
tendría que la contraparte haya contraído una obligación. La
idea de la correlatividad es esencial en las obligaciones.
5) Toda gira sobre la base sobre la palabra empleada, el acreedor
solo puede exigir su derecho sino de ciertas personas, el
deudor sabe que si contrae una obligación compromete a su
patrimonio y su palabra.
¿Qué es la obligación
El CC trata las obligaciones en el Libro IV
La definición que destaca el articulo 1438 sobre el contrato.
Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas.
Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto
una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de
la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.
Que entendemos por obligación:
1) En un vínculo jurídico entre partes; la obligación es un
vínculo legitimado por el derecho, ya que la conducta por la
cual el acreedor exige el cumplimiento de la obligación al
deudor puede ejercerla de manera forzada a través de los
procedimientos establecidos por la ley.
¿qué pasa si la deuda es pagada?: puede el deudor pedir la
devolución del pago hecho acreedor, la respuesta es NO, pues el
acreedor puede retener el pago, incluso puede exigirlo de manera
forzada, pero hay otro elemento aun débil pero no de menor

2
importancia, el acreedor puede retener lo pagado porque esa
deuda existente que contrajo el deudor es legítima.
2) Sujeto: Este vínculo jurídico sitúa al acreedor para exigir el
cumplimiento de la obligación al deudor, su contraparte el
deudor, está en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer
algo a favor de su acreedor.
3) Objeto: es la prestación, dar, hacer no hacer algo
4) Fuente: la obligación emana de algo. No nace de un elemento
espontaneo.

25 09 2019
Clase 2
La doctrina suele efectuar una distinción de la obligación que la define
como un vínculo jurídico, la obligación es un concepto equívoco, ya que
tiene más de un significado, así se puede referir a la obligación como la
relación jurídica integral entre el acreedor y el deudor formada por el
crédito y la deuda lo que se produce entre las partes o derechamente a
la conducta exigida al deudor exigida en la obligación.
Ahora la obligación como vinculo jurídico, este vínculo jurídico no deja
de tener una definición desde el origen etimológico, porque cuando se
habla de obligación, se trata de una palabra de origen latino que se
refiere a la obligatio, básicamente esta expresión proviene del derecho
romano arcaico. En el comienzo desde el surgimiento de la estructura
de la obligación, existe un vínculo físico entre el acreedor y el deudor,
cuando se habla de ligare se refiere a una cadena de relaciones. En el
derecho romano cuando se habla de la estructura de una obligación, se
habla del nexum, que ocurría cuando el deudor se compromete ante el
acreedor, básicamente se habla de una cadena, en este caso el deudor
se encontraba en una posición intermedia entre la esclavitud y la
libertad, de hecho si el deudor incumplía su obligación el acreedor, este
último podía llevarlo a las afueras del roma y se lo sometía a esclavitud
o se podía darle muerte, el acreedor tenía esta facultad.
El vínculo o cadena que unía al acreedor y al deudor, es tomado en
principio como concepto en forma literal y posteriormente se
transforma en una medida figurativa. El vínculo jurídico potente es
exigir el cumplimento de esa obligación, eso implica que, si el deudor
no cumple su obligación, el acreedor puede demandar judicialmente, y
que de este modo la obligación se ejecute de manera forzada, asimismo
se produce la consecuencia jurídica inmediata al que el deudor pague
su obligación, si el deudor paga su obligación, se extinguen cierto

3
sentido lógico, en realidad se produce un efecto previo, el acreedor
tiene derecho retener lo pagado y por lo tanto el deudor no puede pedir
la restitución de lo pagado; este efecto lo producen todas las
obligaciones, especialmente las obligaciones naturales en cuyo caso el
efecto es que el acreedor retenga lo pagado, que es el único lapso de
juridicidad que genera esa obligación, por tanto si se le priva a la
obligación de este efecto, dejaría de ser un efecto jurídico propiamente
tal.
La Obligación:
consiste en el vínculo jurídico por el cual una persona llamada deudor
es constreñida hacia otra llamada acreedor, a dar, a hacer o a no hacer
alguna prestación, para lo cual aquélla dispone de una acción, es decir,
un vínculo jurídico entre dos sujetos determinados, en virtud de ese
vínculo el deudor se encuentra en la necesidad de cumplir cierta
prestación a favor de su acreedor, asimismo, esa obligación no nace de
la nada; esta definición surge por la enumeración sus elementos a ellos
se agrega un elemento adicional que es la causa. En este caso, la
enumeración efectuada por el Profesor Carlos López Díaz es incompleta
y errónea, ya que se puede reemplazar el último elemento por la causa
o la fuente de donde se origina la obligación, ya que la acción no es el
único elemento que caracteriza a este vínculo jurídico, pues existe el
derecho a retener lo pagado por el acreedor.
ELEMENTOS:
1) Sujeto activo (acreedor)
2) Sujeto pasivo (deudor)
3) Prestación
4) Acción
 Objeto de la prestación: está conformado por los derechos y
obligaciones que el acto genera, modifica o extingue, uno de sus
elementos es la obligación que ya se refiere el CC en el artículo.

genera
Acto jurídico Objeto del acto jurídico:
Derechos y obligaciones
modifica
Artículo 1460: objeto de la
obligación. extingue

Artículo 1461: objeto de la 4


prestación
Objeto de las obligaciones
Dar una cosa

Objeto de la prestación Prestación: conducta que Hacer: hecho


Articulo 1460 final debe el deudor a su acreedor
No hacer: abstención

 De donde surge la prestación: se describe como una conducta


que debe el deudor a su acreedor. La prestación tiene un objeto
también lo termina de explicar el artículo 1460, que se traduce en
un dar, hacer o no hacer por parte del deudor a favor de su
acreedor. Así las obligaciones de restituir se enmarcan dentro de
esta obligación.

Se refiere a la clase de prestación, todas son conductas.


El objeto de la obligación es la prestación, que consiste en dar, hacer o
no hacer. El artículo 1460, se refiere al objeto de obligación, mientras,
el artículo 1461 se refiere al objeto de la prestación, esta puede ser:
Dar: una cosa
Hacer: un hecho
No hacer: abstención

 Causa: cuando se habla de causa, se habla del elemento del acto


jurídico, como elemento de la obligación el CC se refiere a ella en
el artículo 1467;
Art. 1467. No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero
no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa
suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al acto contrato;
y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas
costumbres o al orden público. Así la promesa de dar algo en pago de
una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en
recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa
ilícita.

Desde el punto de vita conceptual, se ha rechazado por algunos


autores, la idea de que se entienda a la causa como el motivo que
induce al acto o contrato, cuando se habla de la causa de la obligación
se habla del problema de la fuente de la obligación y doctrinariamente
como causa de la obligación se puede referir a un hecho o un acto
jurídico y ese hecho acto jurídico produce el nacimiento de una
obligación, la idea de la causa de la obligación como fuente de

5
obligación está emparentada con la fuente de las obligaciones y por
tanto la obligación nace de uno o varios actos jurídicos. Estas
obligaciones son las que explica el artículo 1437 o 2284 del CC.

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las


voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones;
ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona,
como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como
entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

A partir de la definición del artículo 1437, indirectamente se está


reconociendo el origen de las obligaciones en un contrato,
cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley, estas son las cinco fuentes
clásicas, lo dice indirectamente ya que lo que expresa el código son solo
ejemplos de obligaciones, distinto es el marco del artículo 2284, este
artículo es explícito y realiza una clasificación de la ordenación del
artículo 1437, esta definición es muy diferente de la que plantea el
artículo 1437, en realidad este artículo es mejor el ejemplo del artículo
2284.

Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o


de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de
la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un
delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar,
constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

Se han presentado algunos problemas en cuanto a la obligación, pero


inicialmente se entiende, la relación o vínculo que une al acreedor y al
deudor, así como se dijo que la obligación tienen base en un crédito
personal, su acreedor debe ser determinado, que exista o que se
espera que exista y en cuanto al deudor este de estar siempre
determinado, pues el acreedor deberá exigir de él, el cumplimento de
la obligación, en cuanto al objeto de la obligación este debe ser real y
determinado.

En cuanto a ello, el acreedor es dueño de su crédito, pero el deudor no


es dueño de su obligación, pues ella no es un bien sino que está
gravado con ella, está sujeto a cumplir con la obligación, el CC nada
más dice respecto de quienes son los sujetos de la obligación, asimismo
se sabe que tanto el acreedor y el deudor pueden ser personas

6
naturales o jurídicas, este elemento como sujetos de derechos las
personas jurídicas pueden adquirir derechos y contraer obligaciones,
así lo advierte el artículo 545 del CC.

Básicamente la idea de obligarse deriva de que una persona


comprometa su palabra, por tanto responde no solo ante sus semejante
sino también ante dios, esa era la concepción predominante en antiguo,
esa concepción se trasladó al derecho francés, el cual exigía que para
contraer una obligación era necesario el consentimiento, es decir, el
concurso o expresión de voluntades, este modelo ha subsistido con
algunas características de formalismo, por ejemplo al contraer un
cheque, la declaración unilateral de voluntad es propia de estos títulos
de crédito.

Clase 3
30 09 2019
 Vinculo Jurídico o Relación Jurídica Obligatoria

Uno de los elementos en los cuales se estructura la relación jurídica


obligatoria es parte del estudio de la teoría general del acto jurídico,
que decía relación con el objeto de la prestación, esto dice relación en
primer lugar con la determinación de la prestación y en segundo lugar
con su carácter patrimonial.

El vínculo es jurídico pues el acreedor puede exigir el cumplimiento de


la obligación de este modo, si el deudor paga voluntariamente su
obligación el acreedor puede retener lo pagado, ese derecho a retener
es lo primero que va a ocurrir a propósito del pago. Las dos
características son: 1) derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación, 2) el derecho a retener. Si una obligación no exige su

A comienzos del siglo XX surge un caso sobre una herencia, en donde el problema nunca se
trató acerca de la determinación de la prestación, sino lo que se discutía es de si existía un
problema contractual invocado por las partes. Es un caso particular en el cual una se ñora le
solicita a su sobrina, que se vaya con ella a Europa, a fin de que pueda atender la a ella que
era persona de tercera edad, en el fondo ella le ofrecía, una prestación de compensarte de
una muy buena forma, no había ninguna mención de como se le iba a pagar, simplemente se
le solicitaba a la sobrina que viajara junto a ella a Europa, la sobrina acepta viajar a Paris y
resulta de que en este contexto el servicio, aparentemente la señora se comportó de manera
brutal con su sobrina, pero la señora cumple su promesa y esta señora tenía a un tercero que
le administraba su patrimonio, se suponía que esa señora iba a viajar a España para coordinar
con este tercero, la forma en como se le iban pagar los servicios a la sobrina, sin embargo
antes de realizar dicho viaje (España), la señora falleció, y la sobrina recordando todos los
sacrificios que conllevo el cuidado de la señora de muy avanzada edad, demanda a fin de que le pague los
servicios, el punto es que en relación a este caso , la defensa estimo que no había una obligación comprometida,
debido que la forma en que contrajo la obligación fue una carta suscrita por esta abuela no explicaba cómo iba a
ser pagada esa retribución por la prestación de servicios, es decir, no estaba determinada. Sin embargo, a través
del proceso judicial llevado a cabo por la Corte Suprema y a pesar de esta circunstancia, existía una prestación de
servicios, en alguna forma esto es cierto, y en la prestación de estos servicios materiales se aplicaron las reglas del
mandato que es por esencia remunerado y no es necesario que su objeto sea determinado, de este modo se obligó a
la sucesión de esta señora a pagar por el arrendamiento de los servicios que son de naturaleza material y por cual 7
cumplimiento se está hablando de una obligación natural, pero si esa
obligación no presenta la característica del derecho a retener
claramente se encontrará fuera de la órbita jurídica.
La determinación del objeto de la prestación: en este sentido, debe ser
determinado o a lo menos debe ser determinable, esa determinación de
la prestación debe ser sobre el objeto o sobre el hecho en que ella
recaiga, en cualquiera de estos casos la prestación debe ser
determinada y el deudor debe saber cómo cumplirá con su obligación,
por tanto la determinación es un elemento esencial para el
funcionamiento de la relación jurídica obligatoria.
En rigor, la determinación del objeto es esencial, sin embargo hay
algunos casos en que el objeto no es determinado y por tanto el
contrato es totalmente valido, estos casos son:
1) El mandato: en el fondo la situación es la siguiente, en el caso de
que a un abogado se le solicite demandar por una indemnización de
perjuicios, este deberá hacerlo dentro de cierto plazo, si el abogado
retarda su respuesta, su silencio se verá como aceptación (silencio
circunstanciado). La parte interesante de este caso, es que se
olvida discutir los honorarios, el honorario forma parte de una
obligación del mandante, es decir es una obligación del mandante
retribuir, es una de las obligaciones que le da el carácter bilateral
al mandato,, es este sentido dentro del carácter del mandato, hay
una norma particular en que el objeto del mandato debe ser
determinado por la partes o falta de ella por el juez, por la ley o por
la costumbre, esto significa que las partes al celebrar un contrato
de mandato judicial, el mandante acepta al obligarse a pagar una
retribución a su mandatario, el mandante no puede excusarse
posteriormente en que no existía una obligación. En principio si las
partes omiten la determinación del objeto en el mandato es
contrato no es ente sentido nulo, sino que posteriormente la
determinación del objeto la tendrá que hacer el juez o el
mandatario podrá cobrar hasta el 20% de lo que se obtenga sin que
sea necesario pacto expreso.

2) El contrato de arrendamiento: se acepta por ejemplo el


arrendamiento de una sala de clases, inicialmente ese contrato
adolece de objeto indeterminado o cuanto se va a pagar por
concepto de esa renta, en este caso el contrato al carecer de objeto
siguiendo las reglas generales, la sanción seria la nulidad absoluta,
sin embargo, caso si el arrendador hizo entrega de la cosa al
arrendatario, resulta que si al renta no ha sido determinada por las
partes, el juez deberá proceder a determinarla, sin embargo, el CC

8
ha optado que la determinación del justiprecio sea determinado por
perito de carácter obligatorio, pero para que eso sea posible es
necesario que la cosa se entregada sin que el objeto del prestación
no esté determinado o sea indeterminado. En todo caso, la
determinación del precio debe realizarse en la etapa de formación
del consentimiento.

La patrimonialidad de la prestación:
Tiene relación con el carácter pecuniario de la prestación,
prácticamente una de las instituciones que ha surgido a fines del siglo
XX, tiene relación con el resarcimiento del daño de carácter
patrimonial, se asume que las situaciones en virtud de la celebración de
un contrato se establezcan que las reparaciones tengan un carácter
patrimonial, aunque es admisible que tengan carácter extrapatrimonial.
La evolución en la dogmática jurídica, plantea que existen derechos
fuera del patrimonio que también pueden ser reparados, esto se
consagró constitucionalmente por primera vez en el código italiano de
1942, por ejemplo el daño moral.
Las obligaciones de medio y resultado, se plantea esta distinción que
hay ciertas obligaciones en que el deudor solo entiende cumplir con su
obligación cuando alcanza un verdadero fin, por ejemplo se obliga a
redactar una escritura de venta, esa obligación se entiende cumplida
con la redacción de la escritura, pero hay otras clases de obligaciones
que por su naturaleza no obligan y que solo sirven como una vía para
orientar esa obligación.
Tal como se ha dicho anteriormente, las obligaciones nacen de actos o
hechos jurídicos, primero el comprador debe pagar el precio que
contrae en virtud de un contrato. Respecto al vinculo jurídico, es decir
se genera una atadura entre el deudor y el acreedor y que por tales
están obligados ambos a cumplir ciertos deberes o conductas.
El vínculo es jurídico pues el acreedor puede exigir el cumplimiento de
la obligación de este modo, si el deudor paga voluntariamente su
obligación el acreedor puede retener lo pagado, ese derecho a retener
es lo primero que va a ocurrir a propósito del pago. Las dos
características son: 1) derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación, 2) el derecho a retener. Si una obligación no exige su
cumplimiento se está hablando de una obligación natural, pero si esa
obligación no presenta la característica del derecho a retener
claramente se encontrará fuera de la órbita jurídica.

9
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
En general toda obligación nace de un hecho o acto jurídico
produciendo efectos. Las fuentes se traducen en actos o hechos
jurídicos que generan obligaciones, su objetivo es una obligación,
estructuralmente el CC señala los actos o hechos jurídicos que generan
obligaciones. Esta materia esta tratada en 3 artículos del CC, el articulo
2284 trata esta materia de forma indirecta por efecto rebote.
Artículo 578 Artículo 1437 Artículo 2284
(postura de Savigny

La obligación nace: La obligación nace: La obligación nace:


 Hecho del  Concurso real  Obligación
deudor de voluntades convencional
(contrato) (contrato)
definido en el
artículo 1438
del CC
 Ley (artículo 1  Hecho  Obligación no
del CC) voluntario convencional
En los casos en que (cuasicontrato - Ley
un acto jurídico no  Hecho
produzca efectos voluntario:
jurídicos, no quiere - Licito:
decir que no los cuasicontrato
carezca, pues es en - Ilícito:
este caso es la ley la conducta que
que le atribuye causa daño
efectos jurídicos. - Con
intención
de
dañar/dol
o (delito)
- Sin
intención
de
dañar/cul
pa
(cuasidelit
o)
Factor
subjetivo
 Hecho que

10
causa daño
(delito)
 Ley (ley)

En los actos jurídicos la voluntad debe concurrir junto con la intención


de producir efectos jurídicos.
Pago de lo no debido: una persona paga una deuda y la vuelve a
pagar otra vez, sin embargo el pago realizado por primera vez ha
extinguido la obligación, en el caso de haber pagado por segunda vez se
pretenderá que se está pagando una deuda que ya no existe, solo el
primer pago era debido, el segundo pago corresponde a una deuda que
no existe, aquella persona que recibe el pago por segunda vez, tendrá
la obligación de restituir, el acreedor deberá restituir aún en contra de
su voluntad, esto genera un cuasicontrato, que por lo general es el pago
de lo no debido, la obligación del acreedor de restituir el dinero pagado
por el deudor por segunda vez.
En los actos jurídicos, la voluntad debe concurrir junto con la intención
de producir efectos jurídicos.
2 de octubre de 2019
Clase 4
LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD Y EL
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA COMO FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES:

En el CC se contemplan asimismo dos fuentes de obligaciones,


básicamente se desarrollarán desde el siglo XIX hasta hoy. En lo que
dice relación con estas fuentes, no están contempladas expresamente
por el CC, particularmente en la declaración unilateral de voluntad que
se desarrolló a mediados del siglo XIX en Alemania.
Declaración Unilateral de Voluntad (deudor se obliga sin
acreedor determinado)
Desarrollada en Alemania, a mediados del siglo XIX en virtud al
surgimiento de los títulos de crédito, como se explica por ejemplo una
persona cobra un cheque. Esta doctrina surge cuando se explica o como
se justifica desde el punto de vista jurídico el que un deudor contraiga
una obligación, al momento es que esta nace, con un acreedor
indeterminado, el ejemplo que se invoca es la situación de cheque,
básicamente este documento tiene una estructura de ser una orden de
pago, lo que hace en este sentido la persona del deudor es ordenar al

11
banco a pagar una suma de dinero al acreedor que aparece en la que
hace mención en él, esta ópera por el solo hecho en que el deudor
figure en el documento, queda obligado y en ciertos casos el deudor
queda obligado si aún no exista un acreedor determinado. Asimismo, el
emisor de un cheque contrae obligaciones
Básicamente la doctrina de la declaración unilateral de voluntad se
sustenta en el cual una sola parte (persona) contrae una obligación sin
la existencia de un acreedor determinado.
Si vemos la estructura de un cheque, es básicamente un documento
macro (títulos de créditos) pueden ser de tres tipos:
1) Nominativo: páguese a ……. se tarja la menciona a la orden y al
portador.
2) A la orden: páguese a la orden de …… y se tarja la mención al
portador, este cheque circula a través del endoso a través de los
procedimientos que señala la ley de cuentas bancarias corrientes
y cheques.
3) Al portador: páguese a la persona o portador legítimo que tiene
el cheque, este cheque circula a través del endoso, se autoriza
que la persona que recibe este cheque también lo pueda cobrar,
circula sencillamente por la tradición, es decir por la simple
entrega del cheque. En este caso, existe la indeterminación del
acreedor, al momento en que nace la obligación, la determinación
del acreedor se realizara en un momento posterior, la obligación
nación con la emisión o giro del cheque, en este caso, no está
determinado el acreedor, cuando se va a cobrar el cheque se
determina el acreedor y por tanto es exigible la obligación.
El cheque no es contrato, solo emana de un concurso de voluntades,
puede emitirse por ejemplo de un préstamo, en este caso hay dos
relaciones jurídicas, la fundamental o de fondo que es la que da origen
al cheque y la que subyace por ejemplo con un contrato de mutuo. El
cheque no es una relación jurídica de naturaleza accesoria, es principal,
el hecho que se de origen a una relación no extingue la obligación
cambiaria de la relación jurídica o fundamental, lo que hace el deudor
es generar dos obligaciones por una parte la obligación que se derivan
del contrato base y por otra la obligación que emana del título de
crédito, esto es solo en principio, lo juristas descartan que se de origen
a un contrato y obviamente que se generara un delito o cuasidelito,
asimismo no se origina un cuasicontrato y en este contexto, una
persona por el solo hecho de declarar su voluntad queda en definitiva
obligada, por el solo hecho de su aceptación. En este caso, si se rechaza
la aceptación, no se genera obligación alguna, la oferta es
12
esencialmente revocable, caso en el cual, el oferente se obligó a dar
una respuesta por parte del deudor o a no disponer del objeto. Esto está
establecido en el Código de Comercio en la parte sobre formación del
consentimiento
La declaración unilateral de voluntad hace referencia a un acto jurídico
que ya ha sido formado y por ellos la idea de no revocar la aceptación
de esta oferta que posteriormente hará el aceptante, se entiende que no
es un acto de declaración de voluntad, sino que se trata de una
obligación que asume el oferente a fin de que se origine el contrato y
ese contrato genera una obligación, esta declaración generara
posteriormente una obligación.
Esta característica de la declaración unilateral de voluntad señala que
se trata en principio de un acto irrevocable, una vez que el deudor
expresa su voluntad él no puede dejarla sin efecto, ese acto de
naturaleza unilateral debe ser seria.
Esta es la doctrina que explica funcionamiento de los títulos de crédito.
¿Esa declaración de voluntad es retroactiva? Se dice que al
momento de nacer la obligación, no existe la determinación de un
acreedor, de este modo surge la pregunta ¿Qué función cumple la
aceptación por parte del acreedor?, en este sentido existe un
principio jurídico de que “a nadie se le pueden incorporar derechos
contra su voluntad”, en este caso el acreedor es titular de su derecho
personal, en virtud de el origen de una obligación. En este caso si se
rechazar ser el acreedor no se originará una obligación. ¿Qué
ocurriría si el acreedor acepta?, esa aceptación no está sujeta a un
acto solemne, si se trata de un cheque solo debe presentarlo para su
cobro y el banco debe pagarlo, y si el acepta la obligación ya existe,
esto provoca que la relación jurídica quede firme y por otro lado que no
sea revocada, el acreedor sea determinado.
Enriquecimiento sin causa (obligación Restitutoria):
Es una fuente de obligación bastante antigua, en el derecho romano se
concebía una acción llamado “condictio sine causa, una condictio
cum data o cause nom secunda”, estas estaban establecidas en las
fórmulas romanas orientadas a evitar que se produjera un beneficio en
perjuicio de otro o una atribución patrimonial sin causa jurídica. En
este caso el que recibe el enriquecimiento, contraerá la obligación de
restituir aquello que recibió, curiosamente esta figura tiene su fuente
en el derecho romano, sin embargo, el primer código que lo consagro
legalmente fue el Código Civil Alemán.

13
En virtud de ella, se establece un principio que se llama el principio de
repudio, este se traduce de que el ordenamiento jurídico rechaza
cualquier clase atribución patrimonial no justificada, es decir repudia
cualquier enriquecimiento que carezca de causa.
Algunas particularidades en primer lugar; es un Principio jurídico en sí
mismo y en segundo lugar es una fuente de obligaciones, de hecho si se
configura una situación que vulnere este principio nacería esta
obligacion.
¿Cuándo se configura una situación de enriquecimiento?
 ENRIQUECIMIENTO:
Existe una figura, que se trata de una atribución patrimonial, el primer
caso lógico sería el que una persona incremente su activo en la
adquisición de un bien o un derecho, el enriquecimiento tiene lugar en
el incremento del activo y por otra forma de la liberación de una
obligación al incrementar su activo disminuir su pasivo. Este uno de los
presupuestos más importantes de las fuentes.
 EMPOBRECIMIENTO
Tiene lugar cuando alguien toma ventaja de algo que no le pertenece,
por tanto se asume que lógicamente otra persona perdió algo o que
sufre una disminución de su patrimonio. Es la otra cara del
enriquecimiento.
 RELACIÓN CORRELATIVA ENTRE EL ENRIQUECIMIENTO
Y EL EMPOBRECIMIENTO
Se sostiene tradicionalmente que debe haber una relación entre el
enriquecimiento y el empobrecimiento, ocurre cuando una persona se
enriquece en perjuicio de otra que sufre el empobrecimiento, por tanto
si no existe el enriquecimiento, no puede haber empobrecimiento.
 AUSENCIA DE UNA CAUSA
Es el elemento esencial, en sí mismo el ordenamiento o repudia el
enriquecimiento, no repudia el lucro, lo que rechaza el ordenamiento
jurídico es que carezca de una causa, ahora que se debe entender por

Por ejemplo en el caso de un contrato por la cual el vendedor se reserve el 10% del precio, en el
momento en que el contrato ha sido resuelto en virtud de la condición resolutoria o por nulidad, y
retiene ese 10%, la situación que se genera sería un enriquecimiento respecto de la parte
vendedora, asimismo se genera el efecto de un empobrecimiento respecto de la parte
compradora ya que pierde ese 10%, la pregunta surge es ¿se produce un enriquecimiento sin
causa?, la respuesta sería negativa , pues la causa tiene una justificación en virtud de una
14
cláusula contractual que fue acordado por las partes. El enriquecimiento puede tener justificación
en la ley, en la costumbre o en una cláusula contractual
causa, la ausencia de un antecedente jurídico, que explique, avale o
justifique el enriquecimiento.

Casos particulares:
Art. 1688. Si se declara nulo el contrato celebrado con una
persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que contrató con
ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en
virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con
ello la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho ésta más rico, en cuanto las cosas pagadas
o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en
cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le
hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.
En este caso la posibilidad de pedir las restituciones en virtud de un
contrato con una persona incapaz, la restitución es un mecanismo que
en su fundamento persigue evitar el enriquecimiento sin causa por que
la nulidad “borra de la faz” del ordenamiento jurídico y se entiende en
este sentido que las partes nunca hubiese contratado, entonces si el
vendedor recibió el precio y el contrato se considera nulo tendría que
restituir ese precio ya que desapareció la causa que justificaba tener en
su poder esa suma de dinero, en cambio el comprador en virtud de la
compraventa, y ese contrato queda nulo, no se justifica de que él pueda
retener una cosa vendida de manera indebida, es decir desaparece el
fundamento de su dominio, por tanto ese objeto no le pertenece.
En el caso de que se haya contratado con un incapaz, bajo la norma del
artículo 1688 inciso 1° no se puede obtener su restitución, esta es la
regla general, este enriquecimiento tiene causa.
Sin embargo, la misma norma en su inciso 2° contempla una excepción
consistente en que el incapaz se haya hecho más rico en virtud de
haber recibido el precio.
La restitución deriva de la nulidad o resolución del contrato. El
enriquecimiento sin causa no obedece a estándares o factores
subjetivos, el enriquecimiento y el empobrecimiento pueden haberse
ocasionado por culpa o dolo o por ninguna de las anteriores, no
comparte ningún tipo de factor subjetivo, por ello no es necesario
probar la culpa o el dolo, solo se requiere que exista el enriquecimiento
sin causa o sin justificación.
7 de octubre de 2019

15
Clase 5
Clasificaciones de las Obligaciones
Esta clasificación de las obligaciones naturales o civiles, está
relacionada con uno de los elementos de la obligación que es el vínculo
jurídico, dicho vinculo jurídico, permite configurar la relación
obligatoria la cual es vista desde dos puntos de vista, por un lado toda
obligación que se tiene por tal debería permitir el derecho a exigir el
cumplimiento de la obligación y este vínculo jurídico se desarrolla en
primera fase como una acción de cumplimiento que toda obligación
tiene, básicamente se supone que toda obligación nace con esta acción
de cumplimiento, pero que por diversas circunstancias se pierde ese
derecho a la acción, este elemento es algo característico de una
obligación jurídica, pero también tiene una contracara, que se refiere al
derecho de retención, una vez que la obligación es pagada surge para el
acreedor el derecho a retener en virtud de lo pagado por la obligación,
este efecto lo producen todas las obligaciones naturales, por tanto
muchas de las clasificaciones pueden ser estudiadas a través de los
elemento de las obligaciones, sin embargo tradicionalmente se la ha
decido encapsular en un capítulo completo del estudio de las
obligaciones.
El código ha descrito que se entiende por obligaciones naturales y en su
contracara a la obligación civil, para estos efectos el articulo 1470
define que se entiende por obligación civil y por obligación natural.
Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento,
pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado
en razón de ellas.

Esta definición explica que las obligaciones civiles, tienen acción para
exigir su cumplimiento, sin embargo el Código civil señala que las
obligaciones naturales no dan derecho a exigir su cumplimiento, pero
que pagadas dan derecho a retener lo que se ha pagado por ellas.
La definición dada por el Código pretende entender que la obligación
civil tiene una característica que no presenta la obligación natural, el
derecho a exigir su cumplimiento, sin embargo, esto no debe entender
así ya que en el caso de las obligaciones naturales nace un derecho a
retener lo pagado, engendra un derecho de retención.
Ahora, si la obligación civil, tiene una acción para exigir su
cumplimiento, otro efecto de ella es que el acreedor puede retener lo

16
pagado por ella, es decir, si la obligación natural tiene un derecho
retener los pagado, obviamente esta característica también la tendrá la
obligación civil, por el contrario la obligación natural no tiene este
derecho a exigir su cumplimiento y por tanto el acreedor no puede
exigir su cumplimiento forzado de la obligación, y en la imposibilidad
de exigir el cumplimiento de la obligación por parte del acreedor, el
deudor no está obligado a pagar por su obligación en contra de su
voluntad, pero si el deudor paga voluntariamente su obligación, el
acreedor tendrá derecho a retener, es decir esta obligación es lícita,
De este modo la obligación civil presenta estos dos elementos:
1) El derecho a exigir su cumplimiento
2) El derecho a retener lo pagado, este es el principal efecto que se
produce en el cumplimiento de una obligación.
El artículo 1470, establece dos características, por un lado presenta un
cierto de mecanismo que comprende los efectos de estas obligaciones
pero luego menciona una serie de casos de obligaciones naturales que
luego desencadena en el efecto descrito en los supuestos caso descritos
en la definición, consisten en que el acreedor no podrá exigir
cumplimiento forzado de la obligación, pero que le otorgan el derecho a
retener lo que se ha pagado por ellas.
Tales son:
1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según
las leyes, como los menores adultos;
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la
ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un
legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida;
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Los cuatro casos descritos se dividen en dos grupos, en general la


doctrina tiende a clasificarlas en dos grupos.

Primer grupo: obligaciones nulas que Segundo grupo:


por tales motivos no han podido Obligaciones civiles inicialmente perfectas,
perfeccionarse como civiles. que por diversas cirscunstancias, se les ha
privado de su eficacia

1.º Las contraídas por personas que 17


teniendo suficiente juicio y 2º Las obligaciones civiles
discernimiento, son, sin embargo, extinguidas por la prescripción;
incapaces de obligarse según las
leyes, como los menores adultos.
4º Las que no han sido
reconocidas en juicio por falta de
3° Las que proceden de actos a que
prueba.
faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos
civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se
ha otorgado en la forma debida

Características de esta división:


Desde el punto de vista doctrinario:
1) Se clasifican desde el punto de vista de su eficacia
2) Se clasifican asimismo en pares 1 y 3 y 2 y 4.
Primer grupo:
El código tiende a efectuar esta distinción en cuanto al momento en que
nacería esta obligación natural, en el caso del primer grupo, identifica
dos tipos de casos de los cuales nacerían obligaciones de contratos
nulos, es decir de contratos que han tenido algún vicio que acarrea la
nulidad u de obligaciones que no nacerían obligaciones civiles, se trata
de obligaciones civiles nulas u obligaciones civiles imperfectas.
Estos casos 1 y 3 se tratan de obligaciones que nunca podrán nacer
como obligaciones civiles, sino como naturales. Estos casos están
asociados a la nulidad de ciertos actos.
La discusión básicamente subyace en dos ámbitos:
a) Ámbito de aplicación:
Caso 1°: se tratan de obligaciones que fueron contraídas por ciertas
personas que no obstante posean suficiente juicio y discernimiento, la
ley las declara incapaces para obligarse, bajo esa lógica debe
recordarse la reglas sobre la capacidad, se trata de este modo de la
capacidad relativa, no de la absoluta, esta hipotesis se trata de ciertas
incapacidades relativas , se trata de este modo de los menores adultos
que tienen suficiente juicio y discernimiento, excluye cualquier otra
hipotesis de incapacidad absoluta.

18
Sin embargo, el CC no las restringe solo a los incapaces relativos,
asimismo es una medida de protección para evitar que otra persona se
aproveche de estas situaciones en que el menor adulto celebre algún
acto
Los incapaces relativos de este modo son dos:
1. El menor adulto
2. El disipador o prodigo, declarados interdictos, por medio de una
resolución que lo prive de la administración de sus bienes, en
doctrina, se ha discutido, si el disipador tiene suficiente juicio y
discernimiento, en el cual él no puede obligarse por sí mismo, es
una persona que no puede administrar competente lo suyo no se
refiere al tema de su madurez, sino a una enfermedad mental, de
este modo el disipador no tiene suficiente juicio y discernimiento.

b) Momento en que nacen las obligaciones:


En doctrina se plantearon dos posibilidades (año 1860/1870), desde
cuando nacen las obligaciones:
Postura del Profesor Luis Claro Solar:
La obligación nace como natural una vez que esta resulta contraída, la
obligación nace en calidad de natural, en el fondo, se trata de que la
obligación fue contraída por estas personas, se asume que por el solo
hecho de que la obligación emane de un acto por esta clases de
personas automáticamente se convierte en una obligación natural, por
ejemplo la obligación contraída por un demente que no pueden
obligarse, en este caso se descarta la aplicación del caso 1° a esta
situación, nace la obligación como civil, para que sea natural es
necesario que se declare la nulidad mediante resolución.
En el caso del menor adulto, tiene suficiente juicio y discernimiento,
por lo tanto es incapaz relativo, por tanto cumple con los presupuestos
para que la obligación nazca como natural.
¿Qué pasa si el menor adulto se obliga sobre su peculio
profesional?, en este caso, el Código los declara plenamente capaces
para efectos de obrar por sí mismas respecto de este peculio en los
cuales desarrolle una actividad económica, esto no es normal en la
práctica.
La propuesta de Claro Solar gira sobre la base de que al menor no se le
puede exigir el cumplimiento de la obligación, pero si este paga
voluntariamente, el acreedor puede retener lo pagado

19
Postura del Profesor Alessandri:
En contra, se ha propuesto, que la afirmación de Claro Solar no calza
con los escenarios de nulidad, la cual debe ser declarada mediante
resolución, lo que ocurre en este caso es que en el nacimiento de la
obligación (caso 1), esta nace como civil, para que se transforme en
natural es necesario la existencia de una sentencia judicial firme y a
partir de este momento en que la obligacion ha sido civil, ahora pasa a
ser obligación natural, en otras palabras declarada la nulidad el
acreedor no podrá exigir el cumplimiento de la obligacion, pero si el
deudor paga voluntariamente, el acreedor puede retener lo pagado, sin
embargo existe un fenómeno en los escenarios de nulidad, la llamada
ratificación del acto nulo, es decir, hay ciertas circunstancias que
significan un saneamiento de la nulidad, en tal caso, el efecto de dicho
aco, no es que la obligacion sea nula, sino que generan las obligaciones
civiles, el CC, da un ejemplo, el caso de que el acreedor haya pagado
voluntariamente sus obligaciones.
En el caso de los menores adultos, quienes pagan voluntariamente su
obligacion, está ratificando el acto nulo y en segundo lugar el acreedor
tiene derecho a retener, de este modo se produce un efecto consistente
en que el la obligacion queda como natural en cuanto al punto de vista
intermedio en el que se declare la confirmación del acto nulo.
Para Alessandri, las obligaciones nacen como civiles, pero que por una
sentencia que ha declarado la nulidad se han convertido en naturales,
sin embargo exista la posibilidad de que por un vicio de nulidad
relativa, se pueda sanear por el transcurso de tiempo o en consecuencia
por su confirmación, finalmente si se produce esta última situación, la
obligacion es válida porque el contrato dejo de estar afecto a vicio de
nulidad, es decir la obligación nace como civil, mediante la nulidad
relativa es natural y por la confirmación es nuevamente civil, es decir
se sanea. En el caso de la nulidad absoluta, el solo transcurso del
tiempo, sanea la obligacion, se transforma en civil, es decir el acreedor
tiene el derecho a exigir el cumplimento de la obligación y el derecho a
retener.
Caso 3: esta segunda hipotesis, enfrenta a un acto que esta afecto a un
vicio de nulidad absoluta, en virtud de que el acto nació viciado por la
falta de las solemnidades que la ley prescribe para que la obligacion
nazca como civil, este acto es solemne pues permite que se ejecute una
obligacion aparentemente natural, y por lo tanto el acreedor no puede
exigir el cumplimiento de la obligacion, pero si el deudor paga

20
voluntariamente, el primero puede retener lo pagado. En este caso, se
presentan dos problemas:
1) Cuando la obligacion nace como natural, si se aplica la tesis de
Alessandri, la obligacion nace como civil, se requiere la
declaración nulidad mediante una sentencia firme y la obligacion
pasa a ser una obligacion natural.

2) Ámbito de aplicación: hay dos discusiones, pero el caso del


número 3 tiene algunas particularidades, es un acto solemne que
imponía una obligacion, pero en este caso esa solemnidad no se
observó y por lo tanto este cato es nulo, el ejemplo que se plantea
es de un testamento, el cual no se otorgó en la forma debida, por
ejemplo un testador de forma oculta redacta un testamento en el
cual deja un legado consistente en un departamento a la
Universidad Católica del Norte, de forma tradicional esta norma
evita que se produzca un efecto injusto solamente puede
aplicarse a actos de naturaleza unilateral, la discusión radica es si
se aplica a actos unilaterales o bilaterales, aparentemente se
trata de una acto unilateral el testamento solo puede ser otorgado
por una sola persona, por ejemplo el caso de una compraventa
que no se ha efectuado por escritura pública, en el que el
vendedor ha hecho entrega de la cosa al comprador y que luego
este (vendedor) no tenga derecho a demandar al comprador, de
este modo el comprador no pago el precio y se ha quedado con la
casa, en el fondo el comprador no ha estado incumpliendo, pues
este no está obligado a cumplir su obligacion, esta situación ha
planteado a la doctrina que se aplica solo a los actos unilaterales,
en ellos no se generaría el inconveniente que presentan los actos
bilaterales, el riesgo consistente en que el comprador se quede
con el precio y con la cosa.

Casos jurisprudenciales:
- El supuesto de falta de consentimiento no da origen a una
obligacion natural.
- La CS ha sostenido que la falta de solemnidad solo
producirá una obligacion natural, nunca la falta de
consentimiento. Sentencia Rol 17.047/1989.
Segundo Grupo:
Los casos 2 y 4, se tratan de obligaciones que nacieron como civiles,
pero que posterior a su nacimiento se producen circunstancias que
provocan su transformación de civiles a naturales, estos casos se

21
conocen en doctrina como obligaciones civiles desvirtuadas o
degeneradas.
Caso 2°:
1) Ámbito de aplicación: 2º Las obligaciones civiles extinguidas por
la prescripción; el caso que se plantea, es ¿es posible que la
prescripción pueda extinguir las obligaciones, a pesar de lo que
señala el artículo 2517?, la respuesta es no ¿la obligacion puede
existir perpetuamente?, la repuesta es si, esta hipotesis plantea
que el acreedor pueda perder la acción de cumplimiento de la
obligacion por la prescripción en virtud de una sentencia firma
que la declara, en este caso la relación jurídica obligatoria no se
extingue con la prescripción, la obligacion subsiste, su objeto y
las personas que en ella intervienen, su causa, solo desaparece el
vínculo jurídico en cuanto a su acción de cumplimiento, por tanto
la obligacion civil subsiste, la obligacion nace como civil, en
virtud de una sentencia firme que declara la prescripción
extintiva, a partir de este momento la obligacion pasa a ser
natural, esto implica que la obligacion subsiste en forma
indefinida, hasta que no se extinga la deuda pendiente, solo se
extingue la acción para exigir su cumplimiento, si el deudor paga
voluntariamente se extingue la obligacion.

2) Cuando la obligacion nace como natural; en este caso la


prescripción requiere de dos elementos. 1. El transcurso del
tiempo, 2. Que sea declarada por un sentencia firme, la discusión
recae en ambos puntos, en primer lugar que la obligacion natural
solo sea considerada como natural en virtud del transcurso del
tiempo y en segundo lugar de si es necesaria una sentencia que la
declara, en este caso se debe tener presente, que en la reglas
comunes a la prescripción, se encuentran aquella en la que se
puede renunciar a ella expresa o tácitamente pero solo después
de cumplida, sin embargo se dan algunas particularidades,
temporalmente el nacimiento de la obligacion natural se produce
por el plazo en la prescripción extintiva o a través de la sentencia
que la declara dicha prescripción. En este caso puede ocurrir, una
circunstancia que se llama renuncia de la prescripción, la que se
produce en este caso es la renuncia tacita, es decir pagando,
pasado los cinco años de prescripción el deudor paga en ese lapso
de tiempo, se entiende que ha renunciado a la prescripción,
también puede ocurrir otro fenómeno que se llama la interrupción
de la prescripción y que tiene lugar mientras no haya sentencia,

22
seria de el caso de una interrupción natural y se produce
precisamente pagando la obligacion.
3) Los autores juegan con este punto que es lo que dificultaría en
que la obligacion quede como natural, esta producirá sus efectos
desde que se dicte sentencia definitiva, se dice por ejemplo que la
renuncia se produce después de que se ha dictado sentencia
firme.
Renuncia Tacita de la prescripción extintiva--------- deudor paga la
obligacion.
Caso 4°: este es la hipotesis más pacifica, ya que solo se requiere
sentencia para que se genere la obligacion natural.
1) Ámbito de aplicación: lo que ocurre en este caso que el
demandante exige el pago del precio de una venta, se produce un
juicio en el cual el deudor, declara la inexistencias de la
obligacion, el tribunal rechaza de la demanda fundada en que no
se probó la existencia de la obligacion, de este modo se genera un
obligación natural, pero el deudor puede pagar voluntariamente
su deuda.
Otros casos en los que se producen obligaciones naturales:
• Juego lícito con predominio del esfuerzo intelectual. Artículo
2260.
• Multa en los esponsales. Artículo 98.
• Pago de intereses no estipulados en el mutuo. Artículo 2208.
• Pago por un objeto o causa ilícitos. Artículo 1468.
• Heredero que goza de beneficio de inventario.
• Deudor que goza de beneficio de competencia.
Principales Efectos de las Obligaciones Naturales
El principal efecto para el acreedor es el de retener lo pagado, para el
deudor si el pago fue hecho voluntariamente es cumplir con su
obligacion, sin embargo hay algunos requisitos, en primer lugar, es que
el pago debe ser voluntario, el derecho a retener no se producirá si el
deudor ha pagado en contra de su voluntad, por ejemplo el caso de un
remate y en segundo lugar el pago debe hacerlo quien tiene la libre
administración de sus bienes y cumpliendo con los requisitos generales
del pago o que por otro lado se extinga por la novación, consistente en
un acuerdo entre el deudor y el acreedor por el cual se extinga una

23
obligacional contraer otra, esta nueva obligación extinguirá la
obligacion primitiva, también por la compensación en la que no se
pueden compensar obligaciones naturales, sino que ambas obligaciones
deben ser “actualmente exigibles”.
Clase 6
09 de octubre de 2019
Obligaciones condicionales:

Es una clasificación de las obligaciones, las obligaciones sujetas a


modalidad se clasifican así en cuanto a los efectos que genera una
obligacion, bajo estos caracteres, cuando una obligacion nace a la vida
del derecho, se desencadenan algunos efectos que son normales y que
por tales no requieren acuerdo por las partes o intervención del
legislador, las modalidades son ciertas circunstancias, alternativas que
se alteran a través de las modalidades. La consecuencia de su
inserción, sería la de alterar los efectos normales de las obligaciones.

Algunos autores hablan de cláusulas desde el punto de vista de su


existencia, modificación y extinción, esta descripción presenta una falla
importante, el autor en cuestión habla de una cláusula que altera los
efectos normales de la obligacion, dicha cláusula puede ser acordada
por las partes, las cláusulas serian en este caso las estipulaciones que
las partes crean en virtud de un contrato. Sin embargo, es mejor hablar
de elementos, por cuanto las modalidades consistirán en ciertos
efectos que produce la obligacion y en consecuencia alteran los
efectos normales de las obligaciones.

Estos elementos pueden alterar el momento en que nace la obligacion,


la modificación de su ejercicio, es decir, como se exigirá el cumplimento
de la obligacion, y finalmente las reglas que operan en su extinción.

¿Cuáles son sus efectos normales?


Básicamente las tres grandes fases de la obligacion:

 Nacimiento: la modalidad puede alterar la obligacion una vez


nacida,
 Modificación de su ejercicio: o puede alterar su ejercicio o los
efectos emanados de la obligacion
 Extinción

24
EFECTO NORMAL MODALIDAD

NACIMIENTO La obligacion se Obligacion nace bajo


perfecciona desde la condición suspensiva, en este
fuente que la engendra, en caso ocurren dos
general perfeccionado el circunstancias 1) nace el
contrato automáticamente contrato en donde se
se origina la obligacion. establece la condición
suspensiva respecto de una
obligacion, y 2) en virtud de
un acto en que la condición
se cumple, se trata de un
hecho futuro, pero incierto, si
llega a ocurrir dicho
acontecimiento, la obligacion
se entenderá que nace.
Ejemplo: te regalare mi
biblioteca de derecho civil, si
te titulas de derecho.
En este caso, el
acontecimiento es futuro,
pero incierto pues existen
circunstancias que pueden
alterar la obligacion, se
produce una separación
temporal, entre el
cumplimiento del acto y el
nacimiento de la obligacion.

EJERCICIO  Desde cuando se  Plazo suspensivo: hecho


exige la obligacion, futuro pero cierto,
desde que nace la implica un espacio de
fuente que la genera tiempo que se apoya en
nace de manera un acontecimiento
inmediata, se hace futuro, pero cierto, se
exigible. sabe que va a ocurrir,
 A quien se le puede determina desde que
exigir su momento se va exigir el
cumplimiento, al cumplimento de la
deudor que se obligo obligacion.
 Acreedor sujeto a Ejemplo: “Mañana jueves se
cumplir una pagará el precio”.
obligacion  Otras personas se
obligan con el acreedor,
de manera directa, o

25
solidaria, en este último
caso, el deudor no será
la única persona que se
obligara, estos terceros
pueden obligarse de
manera directa con el
acreedor y s ele puede
exigir a cualquiera de
ellas el cumplimiento
total de la obligacion.
 Modo: se le podría
imponer a una persona
una liberalidad, es decir
un beneficio, pero que
además le genera una
obligacion.
EXTINCION Obligación nace, genera  Plazo extintivo: la
una relación perpetua (no obligacion nació, pero
se agota por el solo se extinguió en virtud
transcurso del tiempo, sino de un hecho fututo pero
que provoca la extinción cierto, el deudor tiene
de la acción). para estos efectos un
lapso de tiempo para
cumplir su obligacion.
Ejemplo: “la obligacion se
cumplirá solo hasta el 5 de
noviembre de este año”.
 Condición resolutoria
(hecho futuro pero
incierto); se contrajo
una obligacion con Juan
Pérez, pero si el hijo de
Juan se vuelve abogado,
Juan deberá restituir lo
pagado, es decir, si la
condición se cumple, se
extingue la obligación y
se entenderá que nunca
ha existido.

La obligacion es un vínculo excepcional, la regla general es que las


personas no estén vinculadas entre sí por una obligacion.

Otras modalidades:

26
 La indivisibilidad, en el estudio de las obligaciones divisible e
indivisibles
 La cláusula penal
 La solidaridad

Las modalidades, son elementos accidentales, pero pasan a ser


elementos de la naturaleza ya que la ley los tiene como comprendidos
en las obligaciones, por ejemplo, la compra de una cosa que al
momento de la celebración de un contrato no existe y se espera que
exista, se entenderá hecha con la condición de existir, el contrato que
recae sobre cosa futura se trata de una obligacion condicional. Estas
cláusulas, las partes no la crearon, sino que la ley la entiende
incorporada en este caso de obligaciones condicionales. Otro ejemplo
de ello, es en los contratos bilaterales en los que se entiende
incorporada una condición, la condición resolutoria tacita que se activa
en el caso de incumplimiento de la obligacion del contrato, este efecto
consiste en que el acreedor puede exigir el cumplimiento del contrato o
por otro lado pedir la rescisión del contrato, este el derecho especial
previsto que no es creado por la partes, sino que es incorporado por la
ley.

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce


obligación alguna; salvo que concurran las circunstancias siguientes:
3ª Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;

En este caso, para que este contrato funcione, es necesario que la


obligacion fije un plazo o condición, sin esa condición o plazo, la
obligacion es nula, ya que se trata de un requisito de la esencia del
contrato, sin él, el contrato no nace.

Las modalidades no se presumen, en este caso es necesario que las


partes las incorporen y esto es una excepción, si la modalidad es una
acto de la naturaleza, la ley las presume, las declara incorporadas, sin
la necesidad de una acto de las partes.

Por regla general todos los actos se pueden sujetar a modalidad, salvo
algunas excepciones, normalmente estos casos están comprendidos en
el derecho de familia y en algunos ámbitos del derecho sucesorio. En el
caso del matrimonio, este no permite que se apliquen las modalidades.

Finalmente en materia sucesoria, hay ciertas circunstancias en que no


se aplican las modalidades, por ejemplo no se puede comprometer
ciertos derechos de personas que tiene el pago de su legítima en virtud
27
de un plazo que se establezca su extinción, un ejemplo de ello, en
virtud de un testamento la ley establece en materia sucesoria establece
un sistemas que tiene por objeto proteger a la familia, señala a las
personas asignadas para su testamento, el legislador habla de
legitimario, puede ser un hijo o su cónyuge, de lo que se efectué en la
adjudicación de la herencia a cada una de estas personas, se llama
legitima, esa legitima no es susceptible de plazo, ni de condición.

EL MODO:

No está regulado en el código en el libro IV, sino que está inserto en el


libro tercero y está regulado en los artículos 1089 hasta el 1096 del CC.

Art. 1089. Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo
con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas
obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una
condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la
adquisición de la cosa asignada.

Se trata de una figura que está regulada en materia sucesoria, sin


embargo el CC, lo aplica también a los actos entre vivos, pero que no es
bastante frecuente. Lo que ocurre, es que el testador deja un
asignación a determinada persona, pero resulta que a esa personas que
le efectuó la asignación también le impone una obligacion, por ejemplo
dejo 100 millones de pesos al hogar de Cristo, para una beca anual para
estudiar en la universidad católica del norte, en este caso el testador
deja algo al asignatarios, se agrega a otra persona, los herederos los
cuales deben cumplir con la asignación. El asignatario en este caso
sería la Universidad, de este modo esta no contrae ninguna obligación,
sino que ella debe percibir estos 100 millones de pesos, sin embargo el
testador puede haber previsto una obligacion modal “dejo 100 millones
de pesos a la universidad católica del norte suma de la cual un 20 % se
destinara a comprar libro de derecho civil europeo, en virtud de esta
asignación testamentaria dejo una obligacion a favor del beneficiario, al
asignatario se le llama asignatario modal por que el recibe esta
asignación, pero a la vez está sujeto a una obligacion, en este caso el
asignatario modal seria el deudor modal, está sujeto a una obligacion
modal y el beneficiario seria el acreedor modal, si se establece que se
dejaron 100 millones de pesos, la universidad seria la beneficiaria de
esos 100 millones y por lo tanto dueña de esta asignación, los
beneficiarios modales serían los usuarios de la biblioteca, los
estudiantes de la escuela de derecho de la Universidad Católica del
norte.

28
 En el campo de las asignaciones es vista como una carga.
 Desde el punto de vista de las obligaciones, esta es una obligacion
a favor del acreedor modal.

Art. 1090. En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la


que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se
cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador
no la expresa.
Art. 1091. Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no es
necesario prestar fianza o caución de restitución para el caso de no
cumplirse el modo.

Art. 1092. Si el modo es en beneficio del asignatario exclusivamente,


no impone obligación alguna, salvo que lleve cláusula resolutoria.

Art. 1093. Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo ha


hecho ilegal o inmoral, o
concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición.

 En este caso, la universidad se hará dueña de 6 millones de pesos,


si se despide de forma injustificada, se trata en este caso de un
hecho ilícito.

Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en


la forma especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra
análoga que no altere la substancia de la disposición, y que en este
concepto sea aprobada por el juez con citación de los interesados.

 Por ejemplo se dejan esos 6 millones de pesos a la universidad,


tengo además la obligacion de comprar todos esos libros.

Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente


imposible, subsistirá la asignación sin el gravamen.

 Por ejemplo, el ministerio de educación prohíbe que se realicen


asignaciones consistentes en becas por agentes privados y
establece que solo las puede otorgar el estado, en este caso, el
estado prohíbe las asignaciones modales, la universidad se hará
dueña de los 6 millones de pesos directamente.

29
 Otro caso, es si se establece que una asignación modal no puede
sobrepasar el 20 % y se asigna una por el 30%, claramente la
obligacion modal solo podrá cumplirse hasta el 20 %.

Art. 1094. Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la


forma especial en que ha
de cumplirse el modo, podrá el juez determinarlos, consultando en lo
posible la voluntad de aquél, y dejando al asignatario modal un
beneficio que ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la
cosa asignada.

 En este caso no se ha establecido la forma de cumplirse la


asignación, por ejemplo dejo 100 millones de pesos al Estado de
Chile para que construya un hospital, sin embargo, hay ciertas
circunstancias que no tomo en cuenta en testador, como por
ejemplo las autorizaciones de Ministerio de Salud, en tales
circunstancias el juez puede suplir la falta de voluntad del
testador en los cuales la obligacion es cumplida.

Art. 1096. Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula


resolutoria, se entregará a la persona en cuyo favor se ha constituido el
modo una suma proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa
asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere ordenado otra
cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del beneficio
que pudiera resultarle de la disposición precedente,

 los beneficiarios de estas compras en la obligacion de la


universidad, tendrán derecho a una suma proporcionada, por
ejemplo el 20% de los mil millones de pesos, el resto volverá a la
herencia, si el asignatario ha sido un heredero este no puede
aprovecharse de ella, ya que nadie puede aprovecharse de su
propio dolo.

14 10 19
Clase 7
EL PLAZO:

Se regula en un doble estatuto, de este modo es aplicable a los actos


jurídicos y a la sucesión por causa de muerte, el punto es que es
perfectamente que las modalidades de condición, plazo y modo están no
solo reguladas en el libro IV sino que también en el libro III.

30
En la sucesión por causa de muerte se trata sobre las asignaciones
modales, pero en el campo de derecho de la obligaciones se regula en
los actos entre vivos, de este modo en la obligaciones a plazo, se trata
básicamente de computo del plazo. El título preliminar contiene
algunas reglas sobre el plazo y como se computa.

Art. 1494. El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la


obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para
cumplirlo.
No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen,
señalar plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá
interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya
inteligencia y aplicación discuerden las partes.

Este articulo no define que son las obligaciones a plazo.

¿Qué son las obligaciones a plazo? Son las obligaciones sujetas a un


plazo. El código plantea que el plazo consiste en la época, por tanto se
habla sobre la idea de que se trata de un transcurso del tiempo y para
ser exacto el CC habla de una época, no habla de una fecha, que no es
lo mismo, fecha se refiere a un época cierta y determinada.

El código en este artículo, solo se refiere al plazo suspensivo para el


cumplimiento de una obligacion, pero el plazo también puede sin
embargo afectar el cumplimiento de una obligacion, en este caso
funcionaría como un modo de extinguir la obligacion que se llama plazo
extintivo.

El CC omite la regulación sistemática del plazo extintivo, pero si lo


regula en diversas disposiciones, existe de este modo un artículo muy
importante que regula el plazo extintivo, que esta provista de una
causal que se aplica a ciertos contratos, como por ejemplo el artículo
2098 inciso primero que se refiere a la disolución de la sociedad y en el
mandato en el artículo 2163 n°2.

Art. 2098. La sociedad se disuelve por la expiración del plazo o por el


evento de la condición que se ha prefijado para que tenga fin.

Art. 2163. El mandato termina:


2.º Por la expiración del término o por el evento de la condición
prefijados para la terminación del mandato

El CC le otorga en estas disposiciones importantes efectos al plazo, en


esto contrato es la preclusión del derecho y su obligacion correlativa.

31
El código no explica en el libro cuarto a que se refiere, o a un hecho
cierto, incierto o futuro. Esto también esta tratado asimismo en el
capítulo de las asignaciones condicionales, el artículo 1071 inciso
segundo trata sobre esta materia.

Art. 1071. La condición que consiste en un hecho presente o pasado,


no suspende el cumplimiento de la disposición. Si existe o ha existido,
se mira cómo no escrita; si no existe o no ha existido, no vale la
disposición.
Lo pasado, presente y futuro se entenderá con relación al momento de
testar, a menos que se exprese otra cosa.

Si lo aplicamos en materia contractual, por regla general, la obligacion


nace al momento de perfeccionarse el contrato, pero puede ocurrir que
las partes puedan a través de un acontecimiento, establecer actos
referentes a la cumplimiento de la obligación.

Este acontecimiento consiste en uno cierto, así los hechos también


pueden estar sujetos a plazo, se sabe que dicho va a ocurrir, esto tiene
consecuencias respecto a la estructura del hecho que esta sujeto a
plazo ya que dicho puede estar pendiente o futuro, al contrario de la
condición esta puede estar cumplida, es decir se trata de que es un
hecho futuro pero incierto, el plazo nunca falla ya que el
acontecimiento va a ocurrir, la condición si puede fallar.

Este acontecimiento va a tener incidencia en el ejercicio y en la


extinción de la obligacion o de un derecho.

En el caso del plazo suspensivo, la obligacion nace, pero quedara


pendiente su cumplimiento, el acreedor no puede exigir el pago de la
obligacion, sino hasta el cumplimiento de dicho plazo, en la condición
suspensiva en cambio el acreedor no puede exigir el cumplimento de la
obligacion, incluso si el hecho no se cumple ni siquiera nacerá la
obligacion en una obligacion condicional el deudor nada debe, si se
cumple la condición se hace inmediatamente exigible en el caso del
plazo suspensivo la obligacion nace lo único que está pendiente si ella
es exigible o no, la obligacion en el plazo suspensivo esta nace, el
deudor está obligado, lo único es que ella no puede exigirse aun.

Clasificaciones del plazo

Algunas clasificaciones de importancia:

 Pacto expreso: aquel que se expresa en términos expresos por


las partes.

32
Ejemplo: el deudor pagará dentro de un mes o la deuda será
exigible hasta el día 5 de noviembre.

 Pacto tácito: el Código Civil si regula esta clase de plazo.


Implica todo espacio de tiempo para el cumplimento de la
obligacion, por ejemplo se compra un libro a Santiago, pero en el
contrato de transporte, no se estableció cuando se entregaría
dicho libro por parte del deudor, este sería un plazo tácito ya que
no fue pactado por las partes. De este modo, es todo el plazo que
tiene el deudor para el cumplimiento de la obligacion, es el
indispensable presente en la obligacion.

También existen los plazos legales, convencionales y judiciales

 Plazos legales: en el CC se dan algunas situaciones, ocurre por


ejemplo en un contrato de mutuo, por el cual, se renta por
ejemplo una taza de azúcar, pero no estableció en el contrato en
el plazo de restitución de dicha taza de azúcar, según el CC
cuando no se prevé un plazo para pedir la restitución, el
mutuante no puede pedirla dentro de los 10 días, es decir se
establece un margen que inicia desde el día cero hasta el día 10,
solo podrá el acreedor solicitarla desde el día 11, es decir, desde
que el plazo venza.

Art. 2200. Si no se hubiere fijado término para el pago, no


habrá derecho de exigirlo dentro de los diez días subsiguientes a
la entrega.

a. Plazos legales fatales: aquellos cuyo transcurso extingue


el derecho que ha sido establecido por la ley, por ejemplo
un cierto lapso de tiempo para que una acción sea
ejecutada, o que el derecho se reclamado, si dicha
actuación o derecho no se ejecuta dentro del plazo fatal,
esta ya no puede ser ejecutada o reclamada con
posterioridad.
b. El plazo no es fatal, si este no extingue la obligacion del
deudor, y no extingue de la misma manera la acción del
acreedor en contra del deudor, en este caso solo es
necesario que se declare la rebeldía, esto es lo que ocurre
en los plazos judiciales.

 Plazo Voluntario: este tipo de plazo pueden pactarlos las partes


de común acuerdo o el testador puede dictarlo de forma
voluntario, importa esta distinción ya que supone que los plazos
legales son fatales, es decir una vez que se extingue el plazo, se

33
extingue la obligacion y también la acción. Estos no son plazos
fatales.

 Plazo judiciales: el juez no puede dictar de forma discrecional


plazos, sin embargo hay situaciones en que la ley lo faculta para
ello. Por ejemplo en el caso de la acción reivindicatoria, el código
no señala en qué plazo el poseedor vencido debe restituir la cosa
al dueño, en este caso la ley lo autoriza para que restituya la cosa,
el plazo judicial gira sobre la base de que el juez puede en ciertos
casos que la ley lo autoriza dictarlos y si no hay norma expresa
que señale el juez no podría hacerlo de forma discrecional. Este
plazo es renunciable.

Art. 904. Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el


plazo que el juez señalare; y si la cosa fue secuestrada, pagará el
actor al secuestre los gastos de custodia y conservación, y tendrá
derecho para que el poseedor de mala fe se los reembolse.

 Plazos determinados: implica que se sabe cuándo el


acontecimiento va a tener lugar, el código civil lo trata en
diversas hipotesis por ejemplo un día cierto o incierto que se sabe
que va a ocurrir un determinado acontecimiento.

Art. 1081. El día es cierto y determinado, si


necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo, como el día tantos
de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de la fecha
del testamento o del fallecimiento del testador.
- Por ejemplo: la obligacion se cumplirá el día 15 de octubre
de 2019.

Es cierto, pero indeterminado, si necesariamente ha


de llegar, pero no se sabe cuándo, como el día de la muerte de
una persona.

En este caso, el acontecimiento que es la muerte de una persona, es


cierto pero indeterminado, ya que no sabe cuándo llegara la muerte de
esa persona.

Es incierto, pero determinado, si puede llegar o no,


pero suponiendo que haya de llegar, se sabe cuándo, como el día en que
una persona cumpla veinticinco años.

Por ejemplo una persona cumple años el 20 de enero, pero puede


ocurrir que el acontecimiento
que ella muera antes de dicho acontecimiento.

34
 Plazos indeterminados: Finalmente, es incierto e
indeterminado, si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo, como el
día en que una persona se case.

Es plazo, todo lo que no está sujeto a condición es decir a un hecho


futuro pero incierto.

Importante es esta clasificación:

Plazo suspensivo: es el que se fija para el cumplimiento de una


obligacion, por ejemplo pago 100 millones de pesos a Juan Pérez
González, el día 13 de abril de 2021, el plazo suspensivo tiene por
efecto suspender el momento en que será exigible la obligación,
cuando se pacta esta estipulación, la obligacion aun no puede
exigirla el acreedor de forma forzada, en el caso del ejemplo, es
decir la obligacion solo será exigible el día 13 de abril de 2021.
Altera el efecto normal de las obligaciones que consiste desde que
esta nace es inmediatamente exigible
.
Plazo pendiente
Nacimien La obligacion nace, hay un acreedor, un deudor, una
to causa, es decir, existe vinculo jurídico. El acreedor es
titular de su crédito y el deudor debe. Pero mientras el
plazo está pendiente el deudor no puede exigir el
cumplimiento de la obligación el deudor no está obligado
a cumplir, pero puede pagar voluntariamente. Así lo
señala el artículo 1496 inciso 2°.
Art. 1496. El pago de la obligación no puede exigirse
antes de expirar el plazo, si no es:
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se
han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor
podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o
mejorando las cauciones. En este caso, el plazo es en
beneficio del deudor, quien puede renunciarlo
anticipadamente si el pago se ha hecho de forma
voluntaria, sin embargo lo que hayan establecido las
partes, a ello deberá sujetarse el plazo, se evita con ello
un perjuicio al deudor. Si este paga anticipadamente, la
obligacion natural no es natural, sino que civil.
Art. 1495. Lo que se paga antes de cumplirse el plazo,
no está sujeto a restitución. Esta regla no se aplica a los
plazos que tienen el valor de condiciones.
Del mismo modo no corre en este caso el plazo de
prescripción ya que la obligacion aun no es exigible, al

35
no ser exigible no se puede exigir compensación, solo al
correr el plazo de cumplimiento de la obligación puede
compensarse la deuda
Art. 1497. El deudor puede renunciar el plazo, a menos
que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo
contrario, o que la anticipación del pago acarree al
acreedor un perjuicio que por medio del plazo se
propuso manifiestamente evitar.

 Plazo extintivo: El más característico es el vencimiento del plazo,


es su efecto normal.
 La renuncia del plazo: en principio como es un beneficio del
deudor, este puede renunciarlo anticipadamente, sin embargo
esto no es posible cuando las partes de común acuerdo o el
testador si así lo ha dispuesto este último en el testamento.
 Caducidad legal: puede implicar por un lado la caducidad del
plazo por quiebra o insolvencia, del deudor, en este caso este
último no puede pagar su obligacion, o por la caducidad del plazo
por extinción o disminución de las cauciones, en este caso, el
deudor, desarrolla una conducta dolosa o negligente, al contraer
la obligacion disminuyen las cauciones, por ejemplo se genera
una prenda sobre un automóvil, y este se incendia por un hecho
imputable al deudor, el acreedor puede vender dicho bien y
pagarse con él, pero la prenda o la caución constituida en él ha
disminuido, en esta circunstancia el acreedor puede exigir el
cumplimiento de la obligacion.

16 de octubre de 2019
Clase 8
LA CLÁUSULA DE ACELERACIÓN

Es una hipotesis de extinción del plazo que presenta la característica de


ser convencional.

Cláusula de aceleración: implica una causal de extinción del plazo y


consiste en el retraso en que incurre el deudor, supone una
estipulación, lo que se acuerda mediante ella, si se produce el retraso
del cumplimento de la obligacion del deudor, el acreedor podrá exigir el
cumplimiento total de la obligacion, como si el plazo se hubiere
extinguido, mediante se ella se permite que el plazo que se extingue
hace de forma inmediata exigible el resto de la obligacion.

Normalmente este tipo de estipulación está prevista para obligaciones


que se van exigiendo a través del tiempo.

36
Por ejemplo si se genera una obligacion el día 19 de enero de 2019 o se
paga en parcialidades mensuales, de este modo cada una de las partes
de la deuda, serán exigibles si concurre su vencimiento.

Dada la estructura del plazo y por el cual el deudor no esta obligado a


pagar anticipadamente, el plazo del cumplimento de la obligacion solo
podrá exigirse a medida que el acreedor exija su cumplimiento cada
mes. Así si el deudor retrasa el pago de la deuda al acreedor, hecha
esta en formas parciales, este puede exigir de manera anticipada el
cumplimento de las obligaciones restantes. Dicho de otra manera, si el
deudor retrasa el pago de la cuota de la obligacion, el acreedor podrá
exigir de manera anticipada el pago de las cuotas que aún no están
vencidas, de este modo se evita una secuencia de procesos para exigir
el pago anticipado de cada cuota.

Febrer0
enero marzo abril junio julio

X
Deuda exigible
Modalidades de esta clausula de aceleración:

 Cláusula de aceleración imperativa: son aquellas que se


prevé por la falta de pago de una de la cuotas hará exigible las
restantes, por el solo incumplimiento de una de las cuotas, se
extingue de pleno derecho el plazo y se hacen directamente
exigible las restantes. No es necesario en este caso ninguna
manifestación del acreedor, basta solo el incumplimiento para
que opere la cláusula de aceleración.

 Cláusula de aceleración facultativas: no está redactada en


términos imperativos, confiere un autorización al acreedor que
consiste en que la falta de pago de una de las cuotas podrá ser
exigible respecto de las demás, se hace exigible, si el acreedor
decide hacerlo, podrá demandar el pago de las demás cuotas
como si estas estuviesen vencidas, aquí hay un cambio de acción
no solo basta el incumplimiento de la obligacion sino que el
acreedor deberá manifestar su voluntad en orden a exigir el pago
del resto de las cuotas, implica un derecho de acción, se puede
exigir el cobro de las cuotas por separado o el total de ellas a
través de su demanda.

37
Según la jurisprudencia y algunos profesores se tiende a combinar esta
materias que están asimismo reguladas en leyes especiales como por
ejemplo la ley de letra de cambio y pagare.

El problema fundamental, hace relación con la prestación, la lógica en


la cláusula de aceleración imperativa, considera que al momento de
exigir el cumplimento de la deuda, este al solo concurrir, a partir del
retraso en el pago de la deuda, desde ese momento empieza a correr el
plazo de prescripción de las cuotas restantes. En cambio en una
cláusula de aceleración facultativa, dado que se exige que el acreedor
exija mediante demanda el cumplimiento de las cuota restantes, este
puede esperar a que pueda demandar posteriormente, desde el
momento de interposición de la demanda, la deuda se hace exigible.
En este caso, una sentencia de la Corte Suprema, exige a un en la
cláusula de aceleración facultativa se hace necesaria la demanda del
acreedor no basta solamente el incumplimiento de la obligación dentro
del plazo de prescripción.

Generalmente este tipo de clausula se utilizan en obligaciones que se


llaman de ejecución sucesiva o de tracto sucesivo y están redactadas en
cláusulas de aceleración en el caso de obligaciones que se exigen en un
solo pago.

OBLIGACIONES CONDICIONALES PARTE II


Artículo 1473: Es obligación condicional la que depende de una
condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o
no.
Este articulo realiza la definición de dos elementos, el CC, señala que
se trata de un hecho incierto que puede suceder o no y del cual
depende la nacimiento de la obligacion, se trata de que este hecho
puede provocar el nacimiento de un derecho o de una obligacion o su
extinción.
Así se regula en dos capítulos del código en las Asignaciones
Condicionales y en las Asignaciones Testamentarias. La regulación de
las asignaciones condicionales es mucho mas completa que en las
asignaciones testamentarias que presenta un regulación más escueta,
pero que tiene normas importantes, estas últimas pueden ser
redactadas en pasado, presenta o futuro, si las partes o el testador no
han acordado lo contrario.
Clasificaciones:
Según la fuente la introduce a la obligacion:

38
 Condición Expresa: implica que fue prevista por un acuerdo entre
las partes o por el testador de forma expresa o formal, requiere una
expresión de voluntad para incorporarla en la obligacion. Es un
elemento accidental del acto
 Condición Tácita: este se subentiende implica que no es
incorporada por la voluntad de las partes, su fuente es la ley, es un
elemento de la naturaleza, el ejemplo más clásico es la del articulo
1489, la llamada clausula resolutoria tacita.

Según el hecho que está previsto en la obligacion:


Esto lo explica el CC, en el artículo 1474
Art. 1474. La condición es positiva o negativa.
La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa
no acontezca.
Existe una particularidad, esta condición no debe entenderse de forma
literal tal como lo señala el artículo 1474.
 Condición Positiva: consiste en que el acontecimiento ocurra. El
acontecimiento implica una alteración de la realidad por medio de
una actividad, algo debe pasar para que opere la condición. La
condición positiva se entiende fallida cuando acontece su hecho
contrario.
 Condición Negativa: implica que una cosa no acontezca, esta está
redactada en términos completamente negativos. La condición
negativa se entiende cumplida cuando el acontecimiento contrario
ocurre y se entiende fallida cunado ocurre su ocurre su hecho
opuesto, es decir ocurre su hecho positivo.
Art. 1482. Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse
cumplido la negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá
el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha expirado el
tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no
se ha verificado.

Ejemplo Pendiente Cumplida Fallida

Condici “pago a Verificació Juan


ón Juan $100 si n hecho muere
positiva se titula de positivo
abogado” Juan se
titula de
abogado.
Condici “pago a Permanezc Juan salió
ón Juan $100 si a en de
permanece
39
negativ en Coquimbo Coquimbo
a coquimbo” (Barcelona
)

Según si el hecho ha de suceder o no en una cierta cantidad de tiempo:

 Condición Determinada: cuando el hecho si llega a ocurrir, se


sabe que ha de tener lugar, ejemplo: “Pago a Juan $100 si no se
mueve de coquimbo en el plazo de un año”.
 Condición Indeterminada: cuando el hecho que ha de ocurrir, no
se sabe que ha de tener lugar, por ejemplo: “Pago a Juan $100 si
permanece en Coquimbo”
La caducidad de la condición:
Implica que se aplica este efecto de la condición y consiste el hecho que
si llega a ocurrir, se cuándo ha de tener lugar, si vence el plazo se
entiende que la condición falla, en una condición suspensiva en este
caso no nacerá el derecho o la obligacion.
¿Pueden las condiciones indeterminadas caducar al igual que las
determinadas?
Una opinión aislada por parte de la doctrina, la condición
indeterminadas no caducan ya que si las partes la estipulan hubiesen
querido que el derecho naciera esta se hubiese estipulado de forma
expresa, asimismo el CC no estableció ninguna regla referente a esta
situación.
Prevalece en la forma tradicional aquella postura que señala que las
condiciones indeterminadas no tienen un plazo especial de caducidad, y
no hay de hecho norma general en el CC que la regule, sin embargo en
el mensaje del CC, se explica que las condiciones suspensivas o
resolutorias se extinguen después de cierto plazo situación que esta
contenida en la propiedad fiduciaria que señala un plazo de caducidad,
anteriormente era de 30 años, actualmente es de 5 años.
La doctrina señala que las condiciones indeterminadas caducan en un
plazo de 10 años.

 Condición posibles e imposibles; licitas e ilícitas:

40
Art. 1475. La condición positiva debe ser física y moralmente posible.
Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza
física; y moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido
por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden público.
Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en
términos ininteligibles.

La condición es posible o imposible implica si el acontecimiento es


válido no.
- Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de
la naturaleza física; por ejemplo: “pago a Juan Pérez
González, si el logra viajar a la estrella Alfa centauro”
- Es moralmente imposible la que consiste en un hecho
prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas
costumbres o al orden público, por ejemplo: “pago a Juan
Pérez González $100 si asesina al Rector de la Universidad
Católica del Norte”
- Se mirarán también como imposibles las que están
concebidas en términos ininteligibles, por ejemplo: “pago
a Juan Pérez González $100 que por hecho de que ocurrir
este hecho o situación o si llegara a ocurrir esto, de verdad
va a ocurrir”.

La importancia recae en determinar cuando esta condición positiva es


física o moralmente imposible. En cambio en la condición negativa, de
una cosa físicamente imposible, la obligacion es pura y simple, por
ejemplo: “pago a Juan Pérez González $100 si no viaja a Alfa Centauro,
es este caso la obligacion al ser pura simple es directamente exigible,
desde que se contrae la obligacion.

En cambio sí consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho


inmoral o prohibido, vicia la disposición, por ejemplo; “pago a Juan
Pérez González $100 si es que no mata a su madre, es un hecho
negativo ya que se persigue que no se cometa un delito, a través de ello
el código evita que se cometa un acto ilícito, el CC aun señala que en
esta circunstancia vicia la disposición.

41
Clase 9
2 de marzo de 2020
La Condición Resolutoria tacita o Resolución por incumplimiento
Está regulada en el artículo 1489 del CC,
Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición
resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicios.

En el contexto del CC, esta figura está regulada en el capítulo de las


obligaciones condicionales, la importancia de esta norma es que la
doctrina le ha dado a ella un importante desarrollo.
Se establece distintas alternativas en la redacción se entiende que en lo
contratos bilaterales va envuelta la condición de no cumplirse por uno
de los contratante lo pactado, o sea esta figura es asimilada a un tipo de
condición es decir lo plantea como un evento futuro e incierto, además
lo plantea como una condición que de llegar a incumplirse el contrato,
va a provocar la extinción de todo el vínculo contractual, y esta deja de
existir para las partes que lo originaron.
El que se contemple de este tipo de derecho de dar por terminado un
contrato es producto de un notable desarrollo jurisprudencial desde el
derecho romano privado en lo que era necesario la existencia de una
cláusula expresa, en la actualidad y con el amplio desarrollo doctrinal
se planteó la necesidad de una el clausula tacita en todos los contratos
y permitir a las partes poder resolver dicho contrato.
El incumplimiento del contrato es un hecho futuro pero incierto, el
acreedor no sabe si finalmente la obligacion se va a cumplir o no, pero
tiene una expectativa de que la obligacion se va a cumplir.
Por ejemplo en un contrato sobre servicios deportivos, Messi celebra un
contrato con Barcelona hasta el año 2025, pero durante ese transcurso
de tiempo Manchester City está interesado en ofertar con Messi, sin
embargo este último está vinculado contractualmente a Barcelona,
generalmente es muy común que un jugador termine de forma
42
unilateral un contrato, la perdida de dicho jugador genera para el club,
si por ejemplo esta termina de forma unilateral el contrato deberá la
suma de 10 millones de euro, esto en el ámbito deportivo se llama
cláusula de rescisión.
La causal de ineficacia en este caso, no se produce por un vicio en el
nacimiento del contrato, sino que en su ejecución que va a provocar su
finalización es una causal extrínseca, se produce después del
nacimiento de la relación jurídica, el hecho que provoca su extinción es
el incumplimiento de contrato.
El articulo 1489 señala que el incumplimiento podría tener lugar
durante la vida del contrato y a continuación establece los derechos y
facultades que podría tener el acreedor, habla de 3 formulas básicas:
1. En primer lugar habla del cumplimiento de la obligacion, este
derecho lo tiene el acreedor por el solo hecho de haberse pactado
la obligacion, es decir lo pactado obliga.
2. Habla de la indemnización de perjuicios
3. Habla de la resolución del contrato
Clásicamente, la condición resolutoria se clasifica en
A) Ordinaria: cualquier hecho o acontecimiento

B) Tacita En ambos el hecho futuro e incierto es el incumplimiento del


C) Pacto comisorio contrato, el pacto comisorio consiste en un clausula válidamente
pactada, se acude a este para tener consecuencia jurídicas especiales el
más simple el plazo de la prescripción es muy diferente al plazo de
prescripción de la condición resolutoria tácita.

Requisitos:
1. incumplimiento imputable del deudor
2. contratos bilaterales
3. deudor en mora
4. acreedor en mora (acreedor cumpla o se abstenga a cumplir)
5. declaración sentencia judicial
minuto 35:07

43

Potrebbero piacerti anche