Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

ESCUELA DE
INFORMATICA

Tema:
Trabajo final

Presentado por:
Miguel Alfonso Jones Javier

Matricula:
2018-00523

Asignatura:
Análisis matemático II

Facilitador:
Rafael R. Díaz

Fecha:
10/03/2019
Introducción.

En este trabajo vamos a tratar sobre temas que podemos ver en análisis
matemático, veremos sus conjuntos numéricos, un poco sobre la aproximación e
historia del pi, también veremos las series y sucesiones, tales como las ordenadas
y potencias, además vamos a conocer un poco sobre los criterios de
comparación, como: el criterio directo y el criterio de gauss, etc.

Objetivo general.

 Utilizar el conocimiento matemático para organizar, interpretar e intervenir


en diversas situaciones de la realidad.

Objetivo especifico.

 Comprender y aplicar los conceptos de límites y continuidad de funciones


reales.
 Interpretar el concepto de pendiente de una curva en un punto.
 Conocer el álgebra de derivadas.
 Encontrar valores extremos de una función.
 Conocer el álgebra de integrales.

 Encontrar el área bajo la curva de una función.


1) ¿Cuáles conjuntos numéricos abarca el Análisis Matemático?

El Análisis Matemático trata fundamentalmente con funciones de números reales y


números complejos. Es fundamental conocer las propiedades de ambos sistemas
numéricos. Para ello se procede construyendo los diversos conjuntos numéricos
desde el conjunto de los números naturales hasta el de los complejos.

2) ¿Cómo fue aproximado el número pi?


El número π fue aproximado usando el método exhaustivo, el cual consiste en un
procedimiento geométrico-matemático de aproximación a un resultado, con el cual
el grado de precisión aumenta en la medida en que avanza el cálculo.

A continuación presento la historia de aproximación al π:

El número se define como la razón entre la longitud de una circunferencia y su


diámetro. Se puede calcular una aproximación de forma experimental. Puedes
coger un recipiente redondo (por ejemplo, un bote de conservas) y medirlo. Yo he
obtenido para la longitud de la circunferencia 26'7 cm, y para el diámetro 8'5 cm.
He realizado la división y el cociente es 3'141176... (Téngase en cuenta el error
experimental). Los objetos redondos (ruedas, recipientes,...) han sido utilizados
por el hombre desde hace miles de años. En algún momento debieron darse
cuenta de que ese 3'14... que aparece siempre que manejamos circunferencias,
círculos y esferas es un número que podemos utilizar para calcular longitudes,
áreas y volúmenes.

Los antiguos egipcios (hacia 1600 a. de C.) ya sabían que existía una relación
entre la longitud de la circunferencia y su diámetro; y entre el área del círculo y el
diámetro al cuadrado (seguramente de forma intuitiva). En el Papiro de Rhind
puede leerse lo siguiente: "Corta 1/9 del diámetro y construye un cuadrado sobre
la longitud restante. Este cuadrado tiene el mismo área que el circulo". Es decir, el
área del círculo (llamémosla A) es igual al cuadrado de 8/9 del diámetro (d=2r), A
= d2*64/81 = 4r2*64/81 = r2*256/81. Esto equivale a decir que asignaban a el
valor 256/81, aproximadamente 3'16. En Mesopotamia, más o menos por la
misma época, los babilonios utilizaban el valor 3'125 (3+1/8) según queda
registrado en la Tablilla de Susa.

Los geómetras de la Grecia clásica conocían que la razón entre la longitud de una
circunferencia cualquiera y su diámetro es siempre constante (el número al que
ahora llamamos pi). También conocían y habían conseguido demostrar que tanto
la razón entre el área de un círculo y su diámetro al cuadrado, como la del
volumen de una esfera al cubo de su diámetro eran constantes (desconocidas en
aquel momento, libro XII de "Los Elementos"). Fue Arquímedes (siglo III a. de C.)
quien determinó que estas constantes estaban estrechamente relacionadas con.
Además, utilizó el método de exhaución, inscribiendo y circunscribiendo polígonos
de hasta 96 lados y consiguiendo una magnífica aproximación (si tenemos en
cuenta los medios con los que contaba), 3+10/71

3) ¿Cuándo se origina el análisis en Europa?

La Matemática del Siglo XVIII y XIX en Europa: período donde surgen las


ecuaciones diferenciales, los estudios de las curvas, los números complejos, la
teoría de las ecuaciones, el cálculo de variaciones, la trigonometría esférica, el
cálculo de probabilidades y la mecánica. La resolución de los problemas
planteados al principio del siglo por Leibniz y Newton, las cuadraturas y la
integración de las ecuaciones diferenciales hacen grandes progresos.

4) ¿En qué consiste la sucesión de Cauchy?


Una sucesión de Cauchy es una sucesión tal que para cualquier distancia dada,
por muy pequeña que sea, siempre se puede encontrar un término de la sucesión
tal que la distancia entre dos términos cualesquiera posteriores es menor que la
dada. Es importante no confundirlo con las sucesiones en las que la distancia
entre dos términos consecutivos es cada vez menor, pues estas no son
convergentes necesariamente. Se llama así en honor al matemático francés
Augustin Louis Cauchy (1805). El interés de las sucesiones de Cauchy radica en
que en un espacio métrico completo todas las sucesiones de Cauchy son
convergentes, siendo en general más fácil verificar que una sucesión es de
Cauchy que obtener el punto de convergencia.

5) Escribe los aportes de la derivada a las ecuaciones


diferenciales.
Niels Abel: El matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829) hizo aportes en
ecuaciones integrales, funciones elípticas, álgebra (probó que las ecuaciones
polinómicas de quinto grado no tienen soluciones exactas. Identidad de Abel.

Daniel Bernoulli: El suizo Daniel Bernoulli (1700-1792) hace aportes en dinámica


de fluidos (principio de Bernoulli), probabilidad, mecánica (incluyendo el problema
de la cuerda vibrante).

Jacques Bernoulli: Jacques Bernoulli (1654-1705), suizo, hace aportes a la


mecánica, geometría, astronomía, probabilidad, cálculo de variaciones y
problemas de la braquistócrona. La ecuación de Bernoulli fue propuesta por él en
1695 pero resuelta independientemente por Leibniz y su hermano Jean. Cadena
colgante (catenaria).

Jean Bernoulli: Jean Bernoulli (1667-1748), matemático suizo, resuelve problemas


de trayectorias ortogonales en 1698, mecánica, problema tautócrono; propuso y
resolvió el problema de la braquistócrona (también resuelto por su hermano
Jacques). Introdujo la idea del factor integrante.

Friedrich Bessel: Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846), alemán, hace aportes en


astronomía, calculó la órbita del cometa Halley; introdujo las funciones de Bessel y
en 1817 estudió el trabajo de Kepler.

Augustin Cauchy: El francés Augustin Louis Cauchy (1789-1857) hace aportes en


cálculo de probabilidades, cálculo de variaciones, óptica, astronomía, mecánica,
elasticidad, análisis matemático. Creó la teoría de variable compleja (1820) y
aplicó su teoría a las ecuaciones diferenciales.
Pafnuti Chebyshev: El ruso Pafnuti Liwovich Chebyshev (1821-1894) trabaja en
teoría de números (números primos), probabilidad, funciones ortogonales,
polinomios de Chebyshev.

Alexis Clairaut: El francés Alexis Claude Clairaut (1713-1765) hace aportes a la


geometría, establece la ecuación de Clairaut y soluciones singulares (1734),
astronomía, el problema de los 3 cuerpos, calculó con precisión (1759) el perihelio
del cometa Halley.

Jean D’Alembert: El francés Jean le Rond D’Alembert (1717-1783) hace aportes a


la mecánica incluyendo el problema de la cuerda vibrante. Dinámica de fluidos,
ecuaciones diferenciales parciales.

Peter Dirichlet: Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805-1859), alemán, hace aportes
en teoría de números, mecánica de fluidos, análisis matemático; estableció
condiciones para la convergencia de las series de Fourier

Leonhard Euler: Leonhard Euler (1707-1783), suizo, fue el más prolífico de los
matemáticos del siglo XVIII a pesar de sus impedimentos físicos (perdió un ojo en
1735 y quedó totalmente ciego en 1768), hace aportes a la mecánica, análisis
matemático, teoría de números, geometría, dinámica de fluidos, astronomía,
óptica, desarrolló (1739) la teoría de las ecuaciones diferenciales lineales,
identidades de Euler, inventó la función gamma.

Joseph Fourier: El francés Jean Baptiste Joseph Fourier (1768-1830) descubre las
series de Fourier en las investigaciones sobre el flujo de calor en 1822; acompañó
a Napoleón en la campaña de Egipto (1798).

Ferdinand Frobenius: El alemán Ferdinand George Frobenius (1849-1917) estudia


los métodos de series para resolver ecuaciones diferenciales; aportes en álgebra y
teoría de grupos.
Karl Gauss: El alemán Karl Friedrich Gauss (1777-1855) fue uno de los grandes
matemáticos del siglo XIX. Hace aportes a la teoría de números, astronomía,
electricidad y magnetismo, óptica, geometría, ecuación hipergeométrica.

George Green: El inglés George Green (1793-1841) hace aportes a la física


matemática, óptica, electricidad y magnetismo, originó el término “potencial”,
función de Green.

Oliver Heaviside: El inglés Oliver Heaviside (1850-1925) hace aportes al


electromagnetismo, sugirió la presencia de la capa atmosférica ahora llamada
ionosfera; métodos operacionales no rigurosos para resolver ecuaciones
diferenciales.

Charles Hermite: El francés Charles Hermite (1822-1901) estudia la teoría de


números, prueba (1873) la trascendencia de e, funciones elípticas, álgebra,
polinomios de Hermite.

David Hilbert: Matemático alemán, David Hilbert (1862-1943) hace aportes al


álgebra, ecuaciones integrales, cálculo de variaciones, lógica, espacio de Hilbert,
propuso muchos problemas, algunos todavía sin solución.

Christian Huygens: Matemático, astrónomo y físico holandés, Christian Huygens


(1629-1695) estudia vibraciones, óptica, teoría matemática de ondas. Construye
un reloj de péndulo basado en la cicloide (1673), astronomía.

Johannes Kepler: El alemán Johannes Kepler (1571-1630) hace aportes a la


geometría, especialmente encontrando áreas que ayudaron a la formulación de
sus 3 leyes del movimiento planetario.
6) Define sucesión.

Una sucesión matemática es un conjunto ordenado de objetos matemáticos,


generalmente números. Cada uno de ellos es:

Denominado término (también elemento o miembro) de la sucesión y al número de


elementos ordenados (posiblemente infinitos) se le denomina la longitud de la
sucesión. No debe confundirse con una serie matemática, que es la suma de los
términos de una sucesión.

A diferencia de un conjunto, el orden en que aparecen los términos sí es relevante


y un mismo término puede aparecer en más de una posición. De manera formal,
una sucesión puede definirse como una función sobre el conjunto de los números
naturales (o un subconjunto del mismo) y es por tanto una función discreta.

Ejemplo

La sucesión (A, B, C) es una sucesión de letras que difiere de la sucesión (C, A,


B). En este caso se habla de sucesiones finitas (de longitud igual a 3). Un ejemplo
de sucesión infinita sería la sucesión de números positivos pares: 2, 4, 6, 8, ...

En ocasiones se identifica a las sucesiones finitas con palabras sobre un conjunto.


Puede considerarse también el caso de una sucesión vacía (sin elementos), pero
este caso puede excluirse dependiendo del contexto.

7) Define serie.
Una serie Una serie es la generalización de la noción de suma a los términos de
una sucesión infinita. Informalmente, es el resultado de sumar los términos: a1 +
a2 + a3 +… lo cual suele escribirse en forma más compacta con el símbolo de
sumatorio:

El estudio de las series consiste en la evaluación de la suma de un número finito n


de términos sucesivos, y mediante un pasaje al límite identificar el comportamiento
de la serie a medida que n crece indefinidamente.
Una secuencia o cadena «finita», tiene un primer y último término bien definidos;
en cambio en una serie infinita, cada uno de los términos suele obtenerse a partir
de una determinada regla o fórmula, o por algún algoritmo. Al tener infinitos
términos, esta noción suele expresarse como serie infinita, pero a diferencia de las
sumas finitas, las series infinitas requieren de herramientas del análisis
matemático para ser debidamente comprendidas y manipuladas. Existe una gran
cantidad de métodos para determinar la naturaleza de convergencia o no-
convergencia de las series matemáticas, sin realizar explícitamente los cálculos.

8) Escribe la diferencia entre sucesión y serie.


La sucesión 1/n es 
1,1/2,1/3,1/4,1/5,1/6,.......
su límite en el infinito es cero 1/n....>0
la serie es la suma de los términos
1+1/2+1/3+1/4+1/5+1/6+........ En cambio al sumarlos el resultado es infinito. La
serie es la sucesión de sumas parciales
S1=1
S2=1+1/2
S3=1+1/2+1/3
S4=1+1/2+1/3+1/4
S5=1+1/2+1/3+1/4+1/5
s6=1+1/2+1/3+1/4+15+1/6

como ves si consideras las sumas parciales como una sucesión


s1,s2,s3,s4,s5,s6,.......en el infinito está sucesión tiende a la suma total de la serie.
Una sucesión es una colección de nºs y una serie es la suma de todos esos
números o términos. Si consideras las sumas parciales como sucesión su límite es
la suma total de sus términos, es decir la serie.

9) Escribe la diferencia entre sucesión aritmética y geométrica.


En sucesión .aritmética cada número se obtiene sumando al anterior otro número
llamado razón.
1, 4, 7, 10...... r=3

En sucesión. Geométrica cada número se obtiene multiplicando el anterior por otro


número llamado razón.
2, 6, 18, 51... r=3
10) ¿Por qué son importantes las funciones en las aplicaciones
del análisis matemático?
Podemos decir que las nombradas funciones matemáticas son muy importantes
en el análisis matemático y para las de más matemáticas como para muchas otras
ciencias, en especial la física y la química etc.

Las funciones son de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida
diaria, problemas de finanzas, de economía, de estadística, de ingeniería, de
medicina, de química y física, de astronomía, de geología, y de cualquier área
social donde haya que relacionar variables.

Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un


conjunto de determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos
para así saber cuánto podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir
esta correspondencia en una ecuación de función "x" como el precio y la cantidad
de producto como "y".

11) Escribe las propiedades de las series numéricas.


Teorema:
Sean1Xn=1any1Xn=1b en dos series numéricas.
(a)Si las dos series son convergentes, entonces la serie1Xn=1(an+bn) es
convergente y1Xn=1(an+bn) =1Xn=1an+1Xn=1bn.
(b)Si una serie es divergente y la otra convergente, entonces la
serie1Xn=1(an+bn) es divergente.
Teorema:
(Propiedad distributiva).Sea1Xn=1 anula la serie numérica.
(a) Si la serie es convergente, entonces82R la serie1Xn=1(an) es convergente
y se verifica que1Xn=1(an) =1Xn=1an.
(b)Si la serie es divergente, entonces86 =0 la serie1Xn=1(an) es divergente.
12) Define Serie de potencias.

En matemáticas, una serie de potencias es una serie de la forma: alrededor de


x=c, en el cual el centro es c, y los coeficientes son los términos de una sucesión y
que usualmente corresponde con la serie de Taylor de alguna función conocida.

13) Define serie alternadas.


Serie cuyos términos son alternadamente positivos y negativos, como 1 - 2 + 3 - 4
+ 5 -...

Una serie alterna es convergente si el valor absoluto de cualquier término es


menor que el precedente y el límite de los términos es 0. Por ejemplo:

Sn = -1 + 1/2 - 1/3 + 1/4 - ... + (-1)n/n

Una serie alterna se puede tratar como la suma de dos series, una sólo con
términos positivos y otra sólo con términos negativos. Si ambas son convergentes
por separado, la serie alterna es convergente. El valor absoluto de cada término
en la siguiente serie alterna no siempre es menor que el del término precedente.
Sin embargo, aún así es convergente porque las dos series, una sólo con términos
positivos y la otra sólo con términos negativos, son convergentes.

S =1/21 -1/30 + 1/22 - 1/31 + 1/23 - 1/32 + 1/24 - 1/33 +...

Es convergente porque

S1 = 1/21 + 1/22 + 1/23 + 1/24 +...



S2 = -1/30 - 1/31 - 1/32 - 1/33 - ... son convergentes.

14) Define el criterio de comparación en el límite.

Para usar el criterio de la comparación por medio de límites para una serie S₁,
necesitamos encontrar otra serie, S₂, que tenga una estructura semejante (de tal
forma que el límite de S₁/S₂ sea finito) y cuya convergencia ya esté establecida.
S=n=1∑∞ (4n−13n+7) n

15) Define el Criterio de comparación de Gauss.

Si cada término de una serie es menor que el término correspondiente de una


serie convergente, entonces la serie también converge. Esta noción es la base del
criterio de comparación directa. 
Opinión personal.

Me parece que este tema es muy importante ya que se centra en el análisis


matemático que fue y es muy necesario en la vida por ejemplo: hace aportes a la
geometría, especialmente encontrando áreas que ayudaron a la formulación de
sus 3 leyes del movimiento planetario, este y muchos aportes mas hacen que el
análisis matemático sea muy importante para el desarrollo ya sea tecnológico,
científico, matemático o cotidiano.

Conclusión.

El análisis es una rama de la ciencia matemática que estudia los números reales,
los complejos, los vectores y sus funciones. Se empieza a desarrollar a partir del
inicio de la formulación rigurosa del cálculo y estudia conceptos como la
continuidad, la integración y la diferenciabilidad de diversas formas.
Bibliografía.

https://docplayer.es/81071070-Tema-12-series-numericas-definiciones-y-
propiedades-generales-definiciones-y-primeros-ejemplos.html

http://caminos.udc.es/info/asignaturas/101/AL1/pdfs/Precursos/numericos.pdf

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/descubrio-numero-pi-noticia-504421

https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_de_Cauchy

https://es.wikiversity.org/wiki/C%C3%A1lculo_y_an%C3%A1lisis_matem
%C3%A1tico/Objetivos

https://www.incress.com/valores-participacion/2012/07/28/%C2%BFque-es-y-para-
que-sirve-una-derivada/

https://www.significados.com/sucesion/

https://diferencias.eu/entre-serie-y-sucesion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Serie

https://es.khanacademy.org/math/integral-calculus/ic-series/ic-comparison-
tests/e/limit-comparison-test

https://www.monografias.com/trabajos75/funciones-matematicas/funciones-
matematicas2.shtml

Potrebbero piacerti anche