Sei sulla pagina 1di 6

Milton 1

«Semejante a la noche»

de Alejo Carpentier

por

Scott A. Milton

Español XXX

Profesora XXX

CRN # XXX

12 de mayo de 2009

Propiedad Literaria 2009, 2010 Scott A. Milton


Protegido por los derechos del autor
Milton 2

Alejo Carpentier fue un autor, periodista, crítico y musicólogo del siglo XX (Janes,

1995). Nació en Lausana, Suiza en 1904 de padre francés y madre de origen ruso. Carpentier

creció en la Habana, Cuba y allá recibió su educación (Chang-Rodríguez, 2003: 380). Su padre

era arquitecto y su madre era profesora de idiomas. Puesto que su familia estaba acaudalada,

Carpentier viajó mucho por Europa durante su niñez («Alejo Carpentier»). Dominaba tanto el

francés como el español, pero aunque fue bilingüe, escribió sus cuentos y novelas en español

(Chang-Rodríguez, 2003: 380) y como autor es considerado cubano. Junto con otros autores

como Borges y Neruda, Carpentier fue una figura importante en la literatura hispanoamericana

de su generación (González-Echevarría, 1977: 15). Fue un líder en los movimientos afrocubano

y vanguardista en Cuba en los años 1920 (Janes, 1995), pero fue encarcelado por siete meses en

1927 por su oposición al dictador Gerardo Machado. Allá Carpentier comenzó su primera

novela. La búsqueda de la identidad latinoamericana es una parte integral del corpus de sus

obras, los cuales reflejan su gran erudición y sus extensos conocimientos de historia, música,

literatura y arte. (Chang-Rodríguez, 2003: 380). Su concepto de “lo real maravilloso” influyó una

generación de escritores («Alejo Carpentier»). Carpentier escribió y produjo obras hasta el fin de

su vida. Murió en Paris, Francia en 1980 (Chang-Rodríguez, 2003: 380-381).

Uno de los cuentos notables del autor es «Semejante a la noche», escrito en 1947 durante

un breve período en lo que Carpentier experimentó con algunas ideas inventivas en la técnica

narrativa. Se publicó en 1958 junto con tres otros cuentos en su libro Guerra del tiempo (Chang-

Rodríguez, 2003: 380-381). Es una obra en prosa que trata del tema de la guerra y critica sus

motivos. El narrador del cuento es un soldado joven que está a punto de salir por barco al sitio de

la guerra. Revela sus sentimientos y pensamientos interiores sobre el viaje que va a emprender

mientras hace sus despedidas sucesivamente a su padre, madre, novia y amante en las horas antes

Propiedad Literaria 2009, 2010 Scott A. Milton


Protegido por los derechos del autor
Milton 3

de su partida. Un elemento muy singular de este cuento es un fondo rotativo que cambia una y

otra vez su época histórica durante el transcurso de los acontecimientos mientras el personaje no

cambia. Esto revela las similitudes de las guerras distintas por la entera historia humana y

permite examinar los motivos detrás de ellas (Carpentier, 2003: 382-390).

Roberto González Echevarría, en su ensayo crítico llamado «“Semejante a la noche,” de

Alejo Carpentier: Historia / Ficción», examina la función de la historia en las obras de

Carpentier. Señala que la acción del cuento «está ubicada en seis momentos históricos

diferentes» con un escenario cambiante y delimita cada uno de estos cambios resumiendo los

detalles del cuento brevemente (1972: 272-273). Echevarría explica que «el procedimiento

empleado por Carpentier» en el cuento es «un alegato contra la guerra, contra el imperialismo»

(1972: 273-274). Además, insiste Echevarría, este cuento contiene todos los temas típicos de este

autor: «la decadencia de[l] Occidente, la Revolución, (...) y la inmutabilidad del hombre a lo

largo de la historia» (1972: 274). Echevarría sostiene que «el argumento del relato típico

carpenteriano» tiene «casi sin excepciones» la misma estructura cíclica, demostrando ejemplos

específicos de ésta en varios cuentos para alegar que este argumento «equivale a una negación de

la historia» que quiere decir que «los acontecimientos históricos carecen de valor real» (1972:

274-278). Sin embargo, Echevarría nota que «Semejante a la noche», como todas las obras de

Carpentier, «está elaborado» con «comprobables alusiones históricas» y llama la atención sobre

algunas de ellas en el texto (1972: 280-283). Echevarría explica la contradicción entre la

negación de la historia y las alusiones a ella diciendo que en la obra de Carpentier, la historia no

es algo real, sino sólo existe en libros puesto que «la historia, como la novela, se escribe con

fábulas y sueños» y «ambas forman parte del mismo texto que se escribe y re-escribe a sí mismo

indefinidamente» (1972: 283-285).

Propiedad Literaria 2009, 2010 Scott A. Milton


Protegido por los derechos del autor
Milton 4

En su libro Alejo Carpentier y el mundo clásico, Inmaculada López Calahorro menciona

estos argumentos de Echevarría cuando analiza la relación entre «Semejante a la noche» y el

verso de Homero. Nota que es común invocar este cuento «para definir el tiempo circular, o más

explícitamente, el tiempo no existe» y que en él Echevarría «halla la totalidad de la temática

novelística de Carpentier». Con respecto al primer punto, Calahorro añade un comentario propio

de Carpentier sobre su relato: «el hombre no cambia, (...) pero cambian constantemente los

telones de fondo, (...) y el personaje sigue en la inmutabilidad de ciertos sentimientos humanos y

de ciertos comportamientos del hombre» (2006: 67). Calahorro señala que el título del cuento,

«Semejante a la noche», viene directamente del primer canto de la Ilíada de Homero, una obra

«que es documento literario y documento histórico a un tiempo» que «narra la primera gran

guerra» europea (2006: 67-68). Propone que Carpentier «imita el estilo homérico» y basa sus

personajes en el héroe homérico Ulises, pero que cambia «al tradicional narrador y protagonista

épico por excelencia: el poeta y héroe» a «la primera persona y (...) un simple soldado» para

redefinir la épica por el mundo contemporáneo (2006: 68-69). Ella observa que el protagonista

experimenta una transformación personal hacia el fin del cuento después de conocer el verdadero

fin detrás de la guerra. Este desengaño demuestra que aunque el hombre es el mismo, como decía

Carpentier (y Echevarría), puede evolucionar como individuo gracias al conocimiento (2006: 70-

71). Calahorro explica que mientras Carpentier desmitifica los motivos de la guerra, pone

«delante de nosotros nuestro principio histórico (...) para mirarlo críticamente», y este tipo de

reflexión es un objetivo de textos clásicos (2006: 72). Sugiere que Carpentier comparte el

pesimismo de Homero, pero con menor grado porque las acciones humanas no son «movidas por

la mano de los dioses» y sus «ideales heroicos» como en la Ilíada, sino «sólo es el hombre y sus

deseos de poder y dominio». Al fin, «la guerra jamás tiene una causa justa» (2006: 73-74).

Propiedad Literaria 2009, 2010 Scott A. Milton


Protegido por los derechos del autor
Milton 5

A mí me parece que «Semejante a la noche» es una obra maestra. Es interesante notar la

meta y el método que emplea en ella Carpentier. Por su protagonista, escoge un hombre sencillo,

no alguien rico ni poderoso ni de ascendencia divino en línea como los héroes homéricos. Estoy

de acuerdo con Calahorro cuando propone que Carpentier en su concepción de la épica ha

intentado reclamarla y redefinirla por el mundo contemporáneo, usando héroes comunes y

acciones plenamente humanas (López Calahorro 2006: 69). El protagonista del Carpentier es un

simple «hijo de talabartero, nieto de un castrador de toros» (Carpentier 2003: 384). Este

personaje está poco desarrollado en el cuento, precisamente para permitir la función de la

innovadora técnica narrativa de Carpentier cuando el fondo cambia de una época histórica a otra.

Por eso, se puede enfocar en lo universal, concentrando en lo que no cambia por los siglos, no

sólo la guerra, sino las relaciones familiares y los sentimientos humanos entre ellos. Es verdad

que, como nota Echevarría, la presencia del mismo hombre por todas las épocas históricas del

cuento representa la concepción de la inmutabilidad del hombre por la historia, como ha

admitido Carpentier en entrevistas. Sin embargo, no creo que esto represente necesariamente

«una negación de la historia» como alega Echevarría (1972: 273-274). Como señala Calahorro,

aunque el hombre es el mismo, evoluciona en sus conocimientos y, como resultado, en sus

actitudes ante la guerra (2006: 71). Me parece que en esto reside el punto del cuento y sus

alusiones históricas. Como sugiere Calahorro, Carpentier nos confronta con nuestra historia para

criticarla (López Calahorro 2006: 69). No es como dice Echevarría: «los acontecimientos

históricos carecen de valor real», aun a pesar del hecho de que la historia se repite (1972: 278).

Carpentier conoce mucho de la historia (Chang-Rodríguez 2003: 380). Propongo que su meta no

es denunciar su valor, sino que es educarnos sobre ella con el propósito de que aprendamos,

cambiemos en nuestras perspectivas y no hagamos los mismos errores ad infinitum.

Propiedad Literaria 2009, 2010 Scott A. Milton


Protegido por los derechos del autor
Milton 6

Obras citadas

«Alejo Carpentier», Contemporary Literary Criticism, Select [en línea]. Gale Literature
Resource Center. Disponible en:
http://galenet.galegroup.com/servlet/LitRC?vrsn=3&OP=contains&locID=cypressc&srch
tp=athr&ca=1&c=2&ste=6&tab=1&tbst=arp&ai=U13670959&n=10&docNum=H11029
10000&ST=alejo+carpentier&bConts=15023 [Consultado el 11 de abril de 2009].

CARPTENTIER, Alejo, «Semejante a la noche», Chang-Rodríguez y Filer, en Voces de


Hispanoamérica, 3ª ed., Boston, Heinle, 2003, págs. 382-390.

CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel y Malva E. Filer, «Alejo Carpentier», en Voces de


Hispanoamérica, 3ª ed., Boston, Heinle, 2003, págs. 380-381.

GONZÁLEZ-ECHEVARRÍA, Roberto, Alejo Carpentier: the pilgrim at home, Ithaca,


Nueva York, Cornell University Press, 1977.

GONZÁLEZ-ECHEVARRÍA, Roberto, «“Semejante a la noche,” de Alejo Carpentier:


Historia / Ficción», en Modern Language Notes [en línea], vol. 87 n.º 2 marzo
1972. JSTOR. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2907736 [Consultado el 9 de
abril de 2009].

JANES, Regina, «Alejo Carpentier: Overview», ed. de Henderson, en Reference Guide


to World Literature [en línea], 2ª ed., Farmington Hills, Michigan, St. James Press, 1995.
Gale Literature Resource Center. Disponible en:
http://galenet.galegroup.com/servlet/LitRC?vrsn=3&OP=contains&locID=cypressc&srch
tp=athr&ca=1&c=13&ste=16&stab=512&tab=2&tbst=arp&ai=U13670959&n=10&doc
Num=H1420001424&ST=alejo+carpentier&bConts=15023 [Consultado en 11 de abril
de 2009].

LÓPEZ CALAHORRO, Inmaculada, Alejo Carpentier y el mundo clásico, Granada,


Universidad de Granada, 2006.

Propiedad Literaria 2009, 2010 Scott A. Milton


Protegido por los derechos del autor

Potrebbero piacerti anche