Sei sulla pagina 1di 18

PSICOLOGÍA JURÍDICA: Concepto

→ ¿Qué es?
- El ámbito Psicológico y el ámbito del Derecho. Aplicación de la psicología en un
ámbito jurídico, tanto en el sistema penal, como en el familiar.
- Su trabajo es asesorar a los actores del ámbito judicial y familiar, además de otorgar
tratamiento a víctimas o victimarios

-También pueden investigar, como en el caso de la Psicología Forense. Su distinción con la


Ps. Jurídica es que esta es más general en el sistema jurídico, y la forense trabaja
específicamente en la aplicación del caso.
● Ps. Jurídica: asesorar jueces, fiscales, abogados, cuerpo jurídico / tratamiento victs
● Ps. Forense: investigador propiamente tal.

ASESORAR: se le conoce como pericia, porque lo que pide la persona es que la ayuden a
tomar o pensar una decisión. Periciar es tener experticia de algo. Ej: crear un perfil
psicológico criminal.
- También sirve para saber si un padre o madre tiene aptitudes y competencias
parentales para cuidar a un menor.
- Determina:
● BJ dañados / Qué magnitud / Cuánto tiempo / Predicción de la modificación del BJ

TRATAMIENTO:
- Trabajar con un individuo para que mejore y se le restablezcan ciertos derechos que
se le han privado.
- Tratar a reo para que esté preparado para la libertad condicional.
- Tratar para que no reincida.
- Transferencia: el éxito del tratamiento se da en el medio libre. El delincuente o
victimario debe transferir lo aprendido a su vida común: casa, amigos, entorno… pero
no en la cárcel.

(Pericia: foto / Tratar: película).

Discurso Institucional: fuerte creencia de un organismo respecto a un determinado tema. Ej:


para la policía, un delincuente viste, camina y habla de determinada forma. Ej2: las niñas
pobres se están prostituyendo cuando desaparecen.

PREVENCIÓN:
4° Que el tratamiento no empeore a la persona (Yatrogenia).
3° Tratamiento ya instalado en la persona
2° Dirigido a un público específico
1° Campaña inespecífica

(Psicopatización: el 20% de los REOS tienen psicopatía).

PSICÓLOGO JURÍDICO:
→ ÁREAS DE TRABAJO:
- Derecho Civil: Familia
Parentalidad: análisis de competencia de padres para criar o adoptar
Bien superior: que los niños sean sujetos de DD. Que sean prioridad.

(SARP: Síndrome de Alienación Parental: que un padre o madre le quite la parentalidad al otro

- Derecho Penal: Crimen


La víctima
El daño
El testimonio: determinar si es creíble
El tratamiento
Responsabilidad Penal: enviar a “un loco” a un hospital y no a la
cárcel, puesto que en el suceso actuó su patología
● Responsabilidad Reducida: estar loquito te baja la pena
● Respo. Penal. Adolescente: saber si actuó con discernimiento.

→ Inimputable: psicópata.
→ Imputable: neurotípicos.
→ R.P Reducida: jóvenes.

BIENES JURÍDICOS: son la fuente de bienestar y desarrollo de una sociedad; a los cuales
los individuos y grupos deberían tener acceso como Derechos. La constitución Política de un
país tiene por principal objetivo consagrar las principales garantías de acceso a BJ individual
y colectivamente.
- La vida
- La libertad: Asociación, Cultural, Sexual
- La indemnidad
- La salud
- La seguridad
- El desplazamiento
- El ejercicio de un oficio
- La propiedad
- La igualdad
- La educación
- El ocio
- La relación con la familia
- La información

Protección de los BJ: La ley.


● Protege: consagración de los derechos
● Restricción de la conduct
● Renuncia a la violencia: consagración de la violencia institucional
● El contrato social
POSIBILIDADES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA ppt. 2 / clase 1-2
(objetivos - campo - bases)
Psicología Jurídica y Forense:
● Lo jurídico, lo forense. El asesoramiento, la pericia. La evaluación, el tratamiento. Asesoría.

¿Qué nos pide el sistema de Justicia Penal?

1) CRIMINOLOGÍA: Justicia Penal


a) Objetivos y campo de acción: riesgo de reincidencia, eficacia de tratamiento
(tratabilidad), credibilidad del testimonio, responsabilidad penal y psicopatología
forense (imputabilidad, autopsia, psicopatización), investigación sobre violencia.
b) Bases: psicopatología, psicología del desarrollo y personalidad, psicoterapia,
desarrollo cognitivo, metodología.

2) VICTIMOLOGÍA: Justicia Penal


a) Objetivos y campo de acción: evaluación de daño (tipo y nivel de trauma),
tratamiento de procesos traumáticos (procesos de reparación), credibilidad de
testimonio, investigación sobre violencia.
b) Bases: psicopatología, psicología del desarrollo y personalidad, psicoterapia,
desarrollo cognitivo, metodología.

3) JURÍDICO FAMILIAR: Justicia Familiar


a) Objetivo y campo de acción: evaluación de competencias parentales en procesos
de divorcio/separación con litigación de tuición o en procesos de adopción;
credibilidad del testimonio, determinación del sentido de realidad y funcionamiento
cognitivo del periciado (juicio), investigación sobre procesos de divorcio maligno,
competencias parentales en diversos ámbitos, credibilidad.
b) Bases: psicología del desarrollo, psicología sistémica familiar y psicopatología,
metodología, psicología del desarrollo.

4) PENITENCIARIA: Justicia Penal


a) Objetivos y campo de acción: efectos de la prisionización y los sistemas cerrados
y totales, evaluación de riesgo de reincidencia de los postulantes a beneficios y/o
penas sustitutivas, tratamiento penal, investigación sobre resultados de tratamiento
en población penal.
b) Bases: psicología de lo sistemas cerrados y totales, intervención social basada en la
evidencia, evaluación de los factores de riesgo, metodología de triangulación,
psicoterapia e indicadores de cambio.

5) TESTIMONIAL: Justicia general


a) Objetivos y campo de acción: credibilidad del testimonio, investigación de
credibilidad, mentira y psicopatía.
b) Bases: psicología del desarrollo, psicopatología de la mentira, análisis de contenido

6) PSICOPATOLOGÍA FORENSE Y TRATAMIENTO PENAL:


a) Objetivos y campo de acción: psicopatología del delincuente, psicopatología del
espectro antisocial, psicopatología de la violencia, investigación de resultados en
tratamiento penal (basados en evidencia).
b) Bases: psicopatología, psico del desarrollo y personalidad, evaluación y diagnóstico
psicopatológico, desarrollo cognitivo, metodología.

PSICOLOGÍA JURÍDICA: LA VIOLENCIA ORIGINARIA Y LA LEY. Clase 2-3


→ Discusión en la naturaleza del Ser humano. Buena parte de la PJ es la discusión de la
conducta antisocial.
→ NO toda conducta antisocial es antijurídica.
→ La delincuencia es producto propio de una conducta antisocial. Es una producción.
● Entonces, estudiar la conducta antisocial es mejor que estudiar las conductas delictuales.
→ Antisocial: afecta los valores del funcionamiento social.
→ Prosocial: contribuir al funcionamiento de la sociedad.
● Económico: los individuos invierten en el otro sin esperar algo a cambio, o una gratificación
directa del otro. La satisfacción viene por añadidura. Como efecto, produce bienestar para el
individuo.

Thoma HOBBES: fue uno de los primeros en discutir sobre la maldad humana natural dentro de
las ideas modernas.
- El vagabundo y el bandolero: la inscripción territorial y el nomadismo. Necesidad de un
Estado Absoluto.
- “El ser humano es naturalmente malo con su prójimo”. Lo fundamenta con la idea de la
construcción de la vida moderna en el siglo XVI.
● El vagabundismo y el nomadismo era lo más natural de la época, pero
estaban “en contra” de las “personas de bien” que trabajaban en la
construcción del Capitalismo Moderno.
● No entrar en la construcción del Capitalismo los hace malos.
● No adaptarse al aparato productivo era signo de bandalo.
- Al final, decía que lo Seres somos malos por naturaleza y se le debe imponer a la sociedad
un orden.
● Justifica la violencia del Estado para poner fin a la maldad humana.
○ Esto se refleja, hasta el dia de hoy, en sectores políticos.

John LOCKE: dice que los Seres Humanos no somos malos por naturaleza, sino que somos malos
por no tener acceso a los bienes de convivencia armónica.
- En la medida que tenemos acceso a BJ Básicos, nos armonizamos:
● BJ de Locke: 1) La vida 2) La libertad 3) Los Bienes materiales para gozar de estos
- Felicidad como fin y función protectora del Estado
- La persona y su propiedad
- Los Bienes Materiales (burguesía) son la piedra angular de lo que habla Locke.
- Necesidad de un Estado de Derecho: que garantice bienes básicos. Tiene límites, ya que
NO debe involucrarse en la vida privada de las personas.
- El Estado de Bienestar: resulta muy intrusivo en cómo la gente crea su felicidad.
KANT: dice que todo conocimiento tiene un límite. La visión que tenemos de la realidad no es igual
a la del otro, por lo que no puedo decirle a alguien que está equivocado. Las cosas son lo que son
las personas, no son lo que son como tal.
- Límites a la conciencia y al Poder.
- Límites a la verdad definida por el Otro.
- Nadie debe confiar en alguien sólo por tener una autoridad.
● Cuestionamiento absoluto de la Autoridad.
HEGEL: el individuo ya no importa. Según tú, te sumas al curso del progreso o de la historia, tú vas
a lograr la satisfacción y si no te sumas a esto “no existes”. La existencia social se da según me
sumo a los procesos históricos.
- La idea del progreso.
- El todo es la verdad: cristalización en la narrativa del proyecto histórico.
- La Cosa en sí se diluye: la cosa en sí no importa.
- El conocimiento absoluto es posible.
- En aquello muy pasivo no hay progreso. Donde está la guerra y los conflictos está el
progreso y el lugar hacia donde debe ir la historia.
- Lo bueno y lo malo no existe. Solo se estipula según el acuerdo social. Lo bueno es lo que
declaran lo que las personas dicen que es bueno. Todo depende de los patrones establecidos

ROUSSEAU: el primero en fundamentar la democracia. En la manera que nosotros somos


socializados, nos echamos a perder. Lo social nos corrompe. Cada persona debe sumar su libertad
individual con la de los demás para posibilitar el cambio social.
- Naturaleza vs Cultura
- La socialización como desnaturalización y corrupción
- El Contrato Social: renuncia a la libertad individual para una voluntad general.

MARX: la sociedad está determinada por un grupo poderoso que influye negativamente en la
sociedad y además la utiliza convirtiéndola en mercancía.
- Enajenación: estamos enajenados porque NO podemos usar algo, en el sentido de que NO
tenemos accesoa nuestra humanidad porque ahora solo somos mercancía.
- La historia como lucha de clases: la posición a los medios de producción
- La ideología: el Depositante, el Depositario, lo Depositado.
● Existe una ideología (orden de idea) que la gente acepta. Las instituciones hacen que
aceptemos el sistema tal como está.
● Y además existe una estructura policiaca que castiga lo anti ideológico.
- La narrativa de la liberación hacia la historia, la enajenación y la propiedad de sí.

LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A - ADOLESCENTE

Convención de los DD del NN / NNA: Es un tratado Internacional de 1989. Ratificada por


Chile el año 1990.
- Art. 1: Niño es todo ser humano menor de 18 años.
Los Estados partes son garantes de/del:
- Art. 6. 1: Derecho a la vida
- Art. 6. 2: Supervivencia y desarrollo del niño
- Art. 7. 1: Derecho a inscripción, nacionalidad, nombre, conocer y ser cuidado por los padres
- Art. 8. 1: Derecho a preservar la identidad incluida nacionalidad, nombre y familiares.
- Art. 8. 2: Cuando sean privados ilegalmente de su identidad, los Estados parte deberán
asistir y proteger para restablecer la identidad.

Libertad de expresión:
- Art. 9. 1: Que el niño no será separado de sus padres contra la voluntad de estos a no ser
se determine que esta separación es necesaria para el interés superior del niño.
- Art. 12. 1: Derecho a expresar opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan.
- Art. 12. 2: Ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte.
- Art. 13. 1: Derecho a libertad de expresión.
- Art. 14.1: Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Medidas de Protección:
- Art. 19. 1: Protección contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental.
- Art. 19. 2: las medidas de protección comprenden programas sociales con el objeto de
proporcionar asistencia necesaria al niño y sus cuidadores, así como otras formas de
prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,
tratamiento y observación ulterior de los casos malos tratos al niño y la intervención judicial.
- Art. 21: Los Estados parte que reconocen y permiten el sistema de adopción cuidarán que
el interés superior del niño sea la consideración primordial.
- Art. 22: Los niños a los que es aplicable el Estatuto de Refugiados deben recibir la
protección y asistencia humanitaria adecuada.

Calidad de vida:
- Art. 24. 1: Los Estados parte reconocen el Derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de
la salud. Ningún niño deberá ser privado de su acceso a servicios sanitarios.

- Art. 27. 1: Nivel de vida adecuado


- Art. 27.2: A los cuidadores y/o padres les cabe la responsabilidad de proporcionar las
condiciones de vida necesarias para el desarrollo del niño.
- Art 27. 3: Los Estados partes deberán ayudar a los cuidadores/padres a dar efectividad a
este Derecho y, en caso de ser necesario, proporcionarán asistencia material y programas
de apoyo particularmente respecto de nutrición, vestuario y vivienda.
- Art. 27.4: Asegurar el pago de pensión de alimentos por parte de los padres u otras
personas que tengan responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado parte
o en el extranjero.

Derecho a la Educación:
- Art. 28.1: Derecho a la Educación con:
● Enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
● Fomentar el acceso y gratuidad de la enseñanza secundaria, general y
profesional.
● Acceso a todos de la enseñanza superior sobre la base de la capacidad
● Acceso a información sobre educación
● Fomentar asistencia regular a las escuelas y reducir tasas de deserción esc.
- Art. 29. 1: La educación del niño está encaminada a:
● Desarrollar personalidad, aptitudes y capacidad mental y física del niño hasta
el máximo de sus posibilidades.
● Inculcar al niño el respeto de los DDHH y las libertades fundamentales y los
principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas
● Inculcar al niño el respeto a sus padres, a su propia identidad cultural, a su
idioma y sus valores, los valores nacionales del país en que vive, del país
que sea originario y de las civilizaciones distintas a la suya.
● Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad
entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales, religiosos y personas de
origen indígena.
● Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
- Art 30: En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas no se les
negará a los niños el derecho que le corresponde a tener su propia vida cultural, religiosa o
emplear su propio idioma.
- Art. 31.1: Los Estados parte reconocen el Derecho del niño al descanso y el esparcimiento,
al juego y las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida
cultural y en las artes.

Protección - Trabajo:
- Art. 32.1: los Estados parte reconocen el Derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso
o que pueda entorpecer su educación o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social.
- Art. 32.2: Los Estados parte fijarán:
● Edad-edades mínimas para trabajar
● Reglamento sobre horarios y condiciones de trabajo
● Penalidades.

Consumo de Sustancias y Abuso Sexual:


- Art. 33: Protección contra el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y el
uso de niños en el comercio de dichas sustancias.
- Art. 34: Protección contra toda forma de explotación y abuso sexual tomando medidas
nacionales, bilaterales y multilaterales pertinentes para impedir:
● Incitación-coacción para que el niño se dedique a cualquier acto sexual ilegal
● Explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales
● Explotacion del niño en espectaculos o materiales pornograficos
- Art. 35: Impide el secuestro, la venta o la trata de niños
- Art. 36: Proteger al niño contra toda forma de explotación que sea perjudicial para el bienest
Protección - Violencia del Estado:
- Art. 37: Los Estados parte velarán porque:
● Ningún niño sea sometido a torturas ni a otras formas de trato o penas crueles,
inhumanos o degradantes. No se les impondrá pena capital ni la prisión perpetua sin
excarcelación
● No debe ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente.
● Los niños privados de libertad deben ser tratados con la humanidad y respeto que
merece su dignidad de persona humana y de modo que se consideren las
necesidades de personas de su edad.

Protección - Víctimas:
- Art. 38: Los Estados parte adoptarán todas las medidas para promover la recuperación
física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de
abandono, explotación o abuso, tortura u otras formas de tratos o penas crueles, inhumanas
o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevará a cabo en
un ambiente que fomente la salud, el respeto a sí mismo y la dignidad del niño.

Protección - Infractores:
- Art. 40.1: Respecto de niños culpables o acusados de infringir leyes, se los deberá tratar
con dignidad y valor de modo de promover en ellos el respeto de los DDHH y las libertades
fundamentales, su reintegración social y el rol constructivo que le cabe en la sociedad.
- Art. 40.2: Así, los Estados parte garantizarán:
● Acusar o condenar a niños respecto de acciones que no estaban tipificadas
● Garantías en la acusación de niños
○ Presunción de inocencia
○ Se le informarán los cargos acusatorios
○ La causa será dirimida sin demora
○ No será obligado a prestar testimonio o declararse culpable
- Art. 40.3: Sistema penal específico para los niños incluyendo:
● Edad mínima de imputabilidad
● Intentar evitar los procedimiento judiciales
- Art. 40. 4: Se dispondrán de diversas medidas: cuidado, órdenes de orientación y
supervisión, asesoramiento, libertad vigilada, colocación en hogares de guarda, los
programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas
a la integración en instituciones para asegurar que sean tratados de manera apropiada para
su bienestar y que guarde proporción con sus circunstancias como con la infracción
CASO DEL TILA:
Factores de Riesgo: 3

- El Factor Genético es facilitador en la provocación de la conducta antisocial, pero no la


explica totalmente.
- El Factor Desarrollo también es facilitador y tiene mucho que ver en la conducta antisocial
● Comunidad / Donde se crió / Cómo se crió / Con quién se crió
- El Presente también es un factor porque es un mantenedor de la conducta del Tila.
● Drogas / Refuerzo Sexual

(Un FACTOR es un FACTOR DE REPETICIÓN)
→ La Psicología Jurídica hace un trabajo nomotético y no ideográfico, ya que este último es el
estudio de los casos, y la nomotética se refiere al estudio de la continuidad, estudio estadístico de
grandes poblaciones.
● Búsqueda de elementos comunes que se van repitiendo.
● Tiene que ser una muestra significativa
● Grupos de Riesgo: 1) Poseer un Factor de Riesgo
2) Estar expuesto a un Factor de Riesgo

→ La Psicología Jurídica debe desarrollar una metodología de Intervención y Evaluación que


sirvan como programas de intervención, que sean estandarizados.
- Evaluar: F. R reincidencia
- Intervención: disminuir reincidencia / adquirir habilidades y/o competencias.

→ La Psico Jurídica como ciencia: Explicar el comportamiento antisocial. Teoría del


cambio. Está muy ligada a programas del Estado… como la Ley 20.084:
Responsabilidad Adolescente.
VIOLENCIA ORIGINARIA: sólo es una justificación de la violencia del Estado. La teoría de la
Violencia originaria está para decir que los humanos somos naturalmente malos y violentos.
- En cambio, los DDHH dicen que actuamos de tal forma por la inaccesibilidad a los Derechos
Básicos de cada uno. El sujeto se descontrola porque hubo/hay algo que lo privó de sus DD
→ La Declaración Universal de los DD del hombre nacen como respuesta a la Violencia
Originaria:
● Garantías universales de las personas:
○ Ciro el Grande: libertad de decisión y de religión
○ El Derecho Natural, arbitrariedad y protección del Estado.
○ Dignidad y valor de la personas: todas nacen libres, iguales y en dignidad de DD.

DDHH: 3 dimensiones vinculadas con el Ejercicio del Estado.


1° Derechos Civiles y Políticos:
- La vida y la integridad
- La prohibición de la esclavitud y el trabajo forzoso
- La protección contra la tortura
- La libertad de opinión, conciencia y religión
- Prohibición contra la discriminación
- Derecho al voto

2° Derechos Económicos, Sociales y Culturales:


- Derecho a un trabajo y remuneración adecuada
- Derecho a un sindicato
- Paridad entre hombres y mujeres
- Protección de la familia, las embarazadas, las madres y los niños
- El derecho a un nivel de vida adecuado: nutrición y salud
- Derecho a educación y vida cultural

3° Derechos Colectivos:
- Derecho a la autodeterminación
- Derecho al desarrollo
- Derecho a un medio ambiente limpo
- Derecho a la paz

Principio de Indivisibilidad de los DDHH: deben respetarse las tres dimensiones. Dejar de lado una
dimensión es vulnerar de igual forma. DD Civiles y políticos -> DD económicos sociales y culturales
-> DD colectivos (y viceversa).

Institucionalidad:
● El órgano central de la ONU es el Consejo de DDHH en Ginebra.
● El problema de incumplimiento en países
● Convenio Europeo para la protección de DDHH
● ONGs: Observatorio de DDHH / Amnistía Internacional
Puntos Controversiales:
● Origen occidental (los orientales como los musulmanes no lo respetan.
● Uso de los DDHH para el Ataque de las Naciones.
● Limitaciones a los DDHH por la doctrina de la seguridad.
● El Estado al servicio de las personas.
● La Naturaleza Humanas.

DERECHOS HUMANOS Y FILIACIÓN

Jerarquía de las Normas Jurídicas:


Constitución y Tratados > Ley > Decretos Supremos > Decretos de Autoridades > Reglamentos >
Decretos Alcaldicios
Contrato Social:
Violencia Monopolizada por el Estado + Necesidad de normas para resolver conflictos / Consenso

Filiación: Antiguo Régimen de Filiación


● Filius: Hijo
○ Legítimos: propiamente tales de un padre/madre
○ Ilegítimos: no reconocidos / naturales: reconocidos
○ Adoptivos: por adopción simple: legitimación
por adopción plena

Hijo Natural: 1 - 2 apellidos. Finalmente el apellido dejó de ser un elemento de filiacion.


● Tiene solo la filiacion del padre
● No posee linaje parental
● No tiene DD sobre los ascendientes
● Posee la mitad de los DD sucesorios que los hijos legitimos

Hijos Ilegitimos
● Sin reconocimiento filiar
● Sin ningún derecho filiativo o parental

Sin embargo, la evolución social:


● En 1999, el 30% de la prole era iegítima. S/DDs
● Cerca de la mitad de los hijos nacía fuera del matrimonio
● La sociedad agraria cambia a la sociead industrial
● Importancia del movimiento constitucionalista
● Derecho Internacional / Convenciones:
○ Balem do Para, DD del NNA (1990)
○ DDHH del pacto de San José de Costa Rica

Desde el 26 de Octubre de 1998 con efecto retroactivo: Ley n° 19.585

Hijos:
● de Filiacion Determinada: matrimoniales / no matrimoniales
● de Filiacion No Determinada

Solo existe la identidad de hijo: CON TODOS LOS DERECHOS INCLUIDOS

4 Fundamentos:
I. Principio de Igualdad ante a Ley (No Discriminación):
Art 1° de la Constitución y de Declaración Universal de los DDHH
Del origen filiativo emanan iguales deberes y derechos de los titulares filiativos
El origen filiativo puede ser obtenido mediante todos los recursos que otorga a
Ley art 93 del código civil considera iguales a todos los hijos (estado civil)
Igualdad de procreación: sin carga discriminatoria
II. DD a la Identidad:
DD a la propia Biografía de las personas.
DD a la autodeterminación y el autogobierno
Elemento esencial de la SM de las personas:
El DD a la investigación de la filiación es imprescriptible e irrenunciable
Hay límites a los efectos jurídicos de la investigación filiativa:
- En el caso de la adopción (que ya es filiación):se puede investigar, pero no se
puede renunciar (impugnación de paternidad)
- Cuando la filiación se obtuvo usando medios biomédicos (vientre de alquiler,
donación de esperma u óvulos).
art 182 del CC: Los padres son quienes se someten al procedimiento no los
donantes.
- Cuándo ya exista un otorgamiento de filiación voluntario y venga un 3º
reclamante, el Juez puede privilegiar la «posición notoria» dado que el origen biológico puede
lesionar el interés superior del NNA.

III. Interés Superior del Menor (NNA)


Parte de la idea que los NNA son sujetos de DD, no sólo objetos del mismo, ni sujetos
desvalidos sólo con necesidad de protección
Poseen DD autónomos y obligaciones (no plenas)
Dada la minoredad deben ser los padres o cuidadores quienes los guíen

Así, se reconoce al NNA su carácter de potencialidad en desarrollo


El interés superior valora todo aquello que facilita el desarrollo potencial del NNA
IV. Derecho del NNA a ser oído:
Deriva de lo anterior: sujetos de DD
Si el NNA está en condiciones de emitir una opinión debe oírsele
Si el NNA no tuviere un juicio propio se le debe escuchar desde el punto de vista de
la autonomía en desarrollo.
OIR (no escuchar) puede incluir: peritaje, observaciones,pruebas

Se le Oye como sujeto de DD por lo que puede respetarse la confidencialidad si lo desea

CONCLUSIONES:
- Influencia de la realidad y evolución social en el DD.
- Influencia del DD en la realidad y evolución social.
(limitar, propugnar, reconocer, asistir, orientar, influir)
- La Psic puede distinguir BJ a proteger por el DD ?

SOBRE COMPETENCIAS PARENTALES

El Concepto de buen trato en la Infancia se basa en la idea que la capacidad de tratar bien a
las crías es una capacidad inherente a las posibilidades biológicas de los seres humanos.
Existe una estructura biológica que fundamenta la vida social y el altruismo: secreción de oxitocina,
vasopresina y endorfinas.
El cuidar de los niños y niñas es un fenómeno posible y al alcance de cualquier comunidad
humana.
Los buenos tratos infantiles producen un desarrollo sano, constructivo, feliz y resiliente.
la maduración del cerebro y del sistema nervioso de los infantes, depende del cariño, la
estimulación y los cuidados que reciben del mundo adulto, en especial de sus madres y padres.
Cuando esto no ocurre existe un enorme riesgo de daños de las diferentes funciones mentales
necesarias para asegurar el aprendizaje.
Los buenos tratos, sobre todo antes de los tres años de edad, son fundamentales para promover
una infancia y una adolescencia sana, así como una adultez constructiva y altruista.

Competencias parentales son las capacidades que tienen los padres para cuidar, proteger y educar
a sus hijos, asegurándoles un desarrollo suficientemente sano.
Parentalidad social v/s Parentalidad biológica.
Si faltan CP los niños sufren: trastornos del apego y de la socialización, TEPT de evolución crónica,
traumatismos severos y alteración de los procesos resilientes.
En la adolescencia el sufrimiento se exprese en: comportamientos violentos, delincuencia, abuso
sexual, uso de drogas y alcohol.
Además, existe una transmisión transgeneracional de los malos tratos.

La adquisición de competencias parentales es el resultado de procesos complejos en que se


mezclan:
- Las posibilidades personales innatas marcadas por factores hereditarios.
- Los procesos de aprendizaje individuales determinados por las experiencias de buen trato
o mal trato recibidas, especialmente durante la infancia y adolescencia.
- La Cultura.

En relación a los recursos comunitarios:


La parentalidad ejercida por otros cuidadores puede compensar las incompetencias de los padres
biológicos.
El acogimiento familiar, residencial y la adopción, deben ser considerados como recursos que una
comunidad pone al servicio de los niños y niñas para asegurarles una parentalidad social.
Los padres adoptivos son dispensadores de parentalidad social, es decir, tutores de resiliencia.
El ejercicio de la parentalidad social no reemplaza la importancia simbólica de los padres
biológicos.
Se debe respetar incondicionalmente la filiación de los niños, así como permitir que se mantenga
un vínculo del niño/a con su familia de origen.

Se debe facilitar, siempre que se pueda, el ejercicio por parte de éstos de una “co-parentalidad".

Los niños deberán integrar en su desarrollo la singularidad de una doble vinculación: a sus padres
biológicos y a sus padres sociales, resolviendo los conflictos de lealtad que pudieran presentarse
para integrar equilibradamente en su identidad esta doble pertenencia.

Se debe correlacionar CP con Necesidades infantiles.


El desafío de la función parental implica poder satisfacer las múltiples necesidades de los
hijos:
Alimentación, cuidados corporales, protección, necesidades cognitivas, emocionales,
socioculturales, etc..

Las necesidades son evolutivas, por lo tanto, los padres deben poseer una plasticidad
estructural que les permita adaptarse a los cambios de las necesidades de sus hijos. Ej., no es lo
mismo cuidar, proteger, educar a un bebé que hacerlo con un adolescente.
Pueden haber necesidades especiales.
Si los padres no poseen las competencias parentales para satisfacer las necesidades de
sus hijos:
Producen daños inmediatos, de mediano y largo plazo
Si las intervenciones de protección son tardías e inadecuadas, mayores serán estas
necesidades, lo que obligará a mejores y mayores esfuerzos para ayudar a los niños/as

Los dos componentes evaluables de la parentalidad:


A) Las capacidades parentales fundamentales:
Apego
Empatía
B) Las habilidades parentales:
Modelos de crianza
Redes socio comunitarias

A) Las capacidades parentales fundamentales:


1) La capacidad de apegarse a sus hijos: lo utilizamos para referirnos a los recursos
emotivos, cognitivos y conductuales que las madres y los padres poseen para apegarse a
sus hijos e hijas.
Esto se expresa por la capacidad de los padres a vincularse afectivamente a sus crías
respondiendo a sus necesidades.
Los recién nacidos poseen una capacidad innata para apegarse y de esta capacidad
depende su supervivencia.
Esto depende en el adulto de los potenciales biológicos y las experiencias de apego de la
historia de vida.
Los factores ambientales que facilitan u obstaculizan las relaciones precoces con sus crías
son fundamentales en el desarrollo de esta capacidad:

Ej. acompañamiento en el embarazo y parto; también las intervenciones destinadas a


fomentar el apego seguro son intervenciones de prevención primaria de los malos
tratos.

MÁXIMAS DE GRICE (PRAGMÁTICA DEL LGE):


Máxima de Cantidad:
- Haga que su contribución sea lo más informativa que el intercambio requiera.
- No haga que su contribución sea más informativa que lo que el intercambio requiera.
Máxima de Calidad: Verdad.
- No diga lo que crea que es falso.
- No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.
Máxima de relación o relevancia:
- Haga su contribución relevante (vaya al grano).
Máxima de modalidad: Claridad.
- Evite la oscuridad.
- Evite la ambigüedad.
- Sea escueto.
- Sea ordenado.

2) La empatía:
Capacidad de percibir las vivencias internas y necesidades de sus hijos a través de la
comprensión de sus manifestaciones emocionales y gestuales.
Los padres que tienen esta capacidad son capaces de sintonizar con el mundo interno de
sus hijos para responder adecuadamente a sus necesidades.
Los trastornos de la empatía están en estrecha relación con los trastornos del apego, en la
mayoría de los casos son una consecuencia de éste.
Prevención secundaria y terciaria:
Detección precoz de los trastornos de la empatía y las intervenciones terapéuticas para
estimularla son fundamentales para prevenir situaciones de malos tratos, negligencia y
abuso.

B) Las Habilidades Parentales


3) Los modelos de crianza:
Los modelos de crianza se transmiten como fenómenos culturales intergeneracionales y se refieren
a las formas de percibir y comprender las necesidades de los niños.
Los déficits en los modelos de crianza, cualitativa y cuantitativamente, son indicadores de
incompetencia parental y se vinculan a experiencias de malos tratos intrafamiliares en la
infancia de los padres, así como a experiencias de institucionalización desprovistas de
experiencias familiarizantes.
Prevención 2aria y 3iaria:
Intervenciones educativas para facilitar en los padres, que viven en contextos de riesgo, el
aprendizaje de modelos de parentalidad respetuosos y eficaces.

4) La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos comunitarios.


Se refiere a la capacidad de pedir, aportar y recibir ayuda de las redes familiares y sociales,
incluyendo las redes institucionales y profesionales que tienen como mandato promover la salud y
el bienestar infantil.
La parentalidad es también el resultado de una práctica social, por lo tanto, las instituciones
sanitarias, los jardines infantiles, las instituciones sociales de protección, tienen que conformar
redes de apoyos visibles y confiables para apoyar la parentalidad en las familias.
La parentalidad bientratante es un indicador de la jerarquía que un Estado realiza en la atribución
de recursos para promover y apoyar la vida familiar.

Buenos tratos y resiliencia


“La resiliencia es la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para seguir
proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de
vida difíciles y de traumas a veces graves”.
Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik (2003).
Parentalidad Competente >>> Buenos Tratos Infantiles >>> Resiliencia
La parentalidad resiliente es transmitida cuando los padres comunican que los sucesos de la vida
son parte de un proceso continuo donde existen perturbaciones y consolidaciones.
También comunican que las dificultades pueden ser fuentes de crecimiento, acompañando en la
experimentación y superación mediante apoyo y proveyendo sentido.

El medio escolar es para muchos niños la segunda fuente de cuidados, buenos tratos y seguridad
después del hogar y, a veces, la única.
Los profesores, el director o la directora de un colegio, el personal de la cocina, constituyen muchas
veces modelos adultos de buen trato.
A través de relaciones afectuosas, aportan, ejemplos de respeto, reciprocidad y respeto a la
autoridad pudiendo brindar así experiencias que a menudo faltan en el hogar familiar o en sistema
social de pertenencia.

Las acciones preventivas y curativas basadas en los modelos de resiliencia se fundamentan en:
Ofrecer vinculaciones afectivas seguras, confiables y continuas por lo menos con un adulto
significativo, de preferencia de la red familiar o, si no, de la red social incluyendo a los
profesionales.
Facilitar los procesos relacionales que permitan dar un sentido o significado a las experiencias,
simbolizando la realidad familiar por muy dura que ésta sea.
Facilitar la emergencia de redes psico-socio afectivas para los y las adolescentes.
Facilitar la participación de los niños, jóvenes, padres, profesionales en los procesos de mejora en
la distribución del poder, en las dinámicas sociales para obtener justicia, y para erradicar la
violencia en las relaciones humanas.
Participar en la defensa del planeta y de su ecología.
Participar y promover la participación en actividades de tipo valórico y espiritual que les permitan
acceder a una visión trascendente de lo humano, con un compromiso social, religioso y político
altruista para lograr sociedades más justas, solidarias y sin violencia.
Favorecer las experiencias que promuevan la alegría y el humor.
Favorecer el desarrollo de la creatividad y el arte.

CONCLUSIÓN
Los paradigmas de los buenos tratos y de la resiliencia son modelos teórico-prácticos que abren
puertas esperanzadoras para la comprensión y tratamiento de las conductas infantiles
problemáticas y violentas actuales.
La intervención puede consistir en acompañar a los niños y a los adolescentes a “resiliar” el
sufrimiento, consecuencia del vacío afectivo o la violencia intrafamiliar y/o de la alienación y la
anomia, que el sistema social les impone.
La manipulación consiste en acosar con modelos de ser o parecer que les induce a imitar los
comportamientos violentos, agredir a los adultos que representan la autoridad, consumir alcohol y
drogas, para luego ser usados como chivos expiatorios, o grupos problemáticos designados para
ocultar las contradicciones y la incoherencias del mundo adulto.

Potrebbero piacerti anche