Sei sulla pagina 1di 11

MARCO TEÓRICO

La inclusión ha sido un tema que se ha enfocado desde diferentes escenarios en la

comprensión de la igualdad de oportunidades. Por consiguiente, en el contexto escolar se

habla de Inclusión Educativa, lo cual hace referencia a la ambientación de los espacios de

aprendizaje, en procura de darle respuesta a esas necesidades especiales que poseen algunos

estudiantes y que por derecho deben acceder al sistema educativo.

1.1 INCLUSIÓN EDUCATIVA

1.1.1 Definición

La inclusión educativa se fundamenta en proteger el derecho a la educación y así mitigar un

poco la desigualdad que años tras años se ha vivenciado en el mundo; por tanto, esta

pretende brindarle la oportunidad de acceder a las aulas de clases a todos los seres

humanos, sin importar su condición; esto teniendo en cuenta que al hablar de inclusión

educativa no solo se enfatiza en las limitaciones físicas o cognitivas, sino que esto va más

allá, desde el punto de vista en que existen exclusiones de otros tipos, como: económicos,

raciales, de creencias, etc. que muchas veces excluyen a niños y jóvenes de las escuelas.

Es muy importante tener en cuenta que el hecho que existan niños con necesidades

educativas especiales, no precisamente se les debe clasificar dentro de los niños con

discapacidad; ya que, para poder adjudicarle a alguien el termino discapacidad es necesario

identificar claramente si posee o no inconveniente para desarrollarse como una persona

normal dentro de las aulas de clase.


La UNESCO, en el año 2009 mediante representantes de la ONU expresa a cerca de los

derechos a la educación en discapacitados, que del 80% al 90% en su mayoría son niños

pertenecientes a familias que viven en la pobreza y excluidos por falta de apoyo político

que interponen barreras para que estos permanezcan aislados y sumidos en las injusticias

sociales que a diario se evidencian.

Del mismo modo, existen unos factores que según la UNESCO han sido determinantes a la

hora de que muchas entidades estigmaticen a las personas discapacitadas, por ejemplo, el

nivel de ingresos económicos, la etnia, el idioma, el género, la localidad donde residen, etc.

considerándose esto como un impedimento inminente al momento de consolidar la

inclusión educativa como algo legítimo en la sociedad.

1.1.2 La Educación, un derecho invulnerable

Considerando que la educación es un derecho al cual todos los seres humanos aplicamos sin

distinción alguna, cabe resaltar que es un arduo proceso el que se vive día a día en la

consolidación de una educación inclusiva de calidad, desde el punto de vista en que la

educación se debe ejercer con todos los parámetros, políticas, recursos y conocimientos

suficientes para así hacerle frente a este desafío educativo.

Dentro de la constitución política, existen múltiples artículos que abarcan todos los

derechos y deberes que los seres humanos poseemos y debemos cumplir para efectuar

nuestra convivencia y forma de vida; por consiguiente, el artículo 67 específicamente, hace

alusión al derecho a la educación como una forma de acceder al conocimiento, a la ciencia

y al resto de técnicas que favorecen el desarrollo personal. Es por esto, que ninguna
institución educativa sea cual sea su carácter puede excluir a niños y jóvenes de sus aulas

de clases, ya que, mediante esta se fomentan acciones como la libertad, la autonomía e

independencia personal.

1.1.3 Inclusión o integración

El trabajo que se viene realizando a nivel global en el mundo para considerar que la

inclusión debe darse con total normalidad, sea cual sea su escenario es muy valioso y

arduo, ya que, las percepciones de los miles de seres humanos que conformamos este

planeta son totalmente diferentes, lo que hace que el trabajo se complejice aún más.

Es fundamental identificar con total claridad cuales son esos factores que hace que la

integración y la inclusión sean diferentes, puesto que parecen tener el mismo significado,

pero realmente no es así;

Al hacer un paralelo imaginario frente a las diferencias entre inclusión e integración puede

dar como resultado lo siguiente:

-Inclusión –> ejerce una inserción total y sin condiciones del alumnado, es decir, sin tener

en cuenta disimilitud alguna, implementa cambios que benefician a la totalidad del grupo,

se prepara a la comunidad educativa en general para atender las necesidades de alumnos

con discapacidad, jamás pretende disfrazar las limitaciones, ya que es consciente que estas

son una realidad, aquí el calificativo inclusión no se utiliza solo para quienes poseen

discapacidades, sino de forma general para buscar la igualdad de todos.

-Integración --> por su parte, ésta ejerce una inserción parcial y con condiciones, estructura

cambios que priorizan a quienes poseen limitaciones, las transformaciones que ejecuta son
superficiales, aquí quienes poseen discapacidad se deben acoplar a la realidad existente en

dicho contexto, se disfrazan las discapacidades con la finalidad de aumentar la inserción,

finalmente aquí el calificativo integración se emplea cuando se busca equidad solamente en

el grupo de estudiantes con limitaciones.

1.1.4 Enfoque social

Socialmente, el ser humano debe enfocarse en la reconstrucción de una sociedad justa y

democrática que favorezca siempre el bien común; por consiguiente, para alcanzar una

inclusión educativa resulta indispensable privilegiar todo este tema como un sistema

creativo, equitativo y con mucha convicción legitimar la diversidad.

Existe una gran relación entre la inclusión educativa y social, donde resulta necesario que

desde la educación se contribuya a identificar cuales son esas necesidades y oportunidades

para la inclusión en la sociedad; como también es fundamental construir una imparcialidad

social para alcanzar la libertad en el acceso a la construcción del conocimiento y así

finalmente lograr que todos los seres humanos puedan desarrollar una igualdad en las

competencias y participar activamente en las múltiples áreas del ejercicio social.

Es indispensable entonces, crear conciencia social de todo lo concerniente a la inclusión,

para así poder focalizar a los estudiando en las aulas de clases de cómo construir una

sociedad justa y libre.


2.1 RETOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

2.1.1 Nivel de profesionalismo de los docentes:

Considerar que la formación docente debe centrarse únicamente en brindar conocimientos,

llevar a cabo actividades lúdicas, interactivas, etc. puede ser un grave error, desde el punto

de vista en que los docentes deben ser capaces de enseñar en contextos donde se maneje la

diversidad.

Lo cual indica que la formación docente, debe estar constituida por múltiples parámetros

que globalicen la integridad y calidad del servicio de educar a personas con o sin

limitaciones de la mejor manera posible, contribuyendo así a hacer un poco menos

complicado todo el tema de la inclusión educativa; ya que, un docente capacitado puede

ofrecer con mayor fluidez y destreza su labor de educar.

Mediante una metodología cualitativa educacional de tipo aplicada, en un estudio realizado

en Perú, que tenía como finalidad responder a un llamado del Ministerio de Educación

dirigido a realizar propuestas para transformar la práctica del docente desde el programa de

maestría cursado en la Universidad San Ignacio de Loyola; se logra la obtención de

información, su análisis, la interpretación y la categorización para proponer

transformaciones emergentes en la práctica docente. Por tanto, este estudio arrojó

resultados significativos donde se propone un modelo educativo que integra, desde la

gestión y el liderazgo compartido, un sistema de estímulos conducidos por especialistas en

permanente aprendizaje, que se concreta en acciones inclusivas orientadas al trabajo

cooperativo y desarrollo temprano de las técnicas de intervención a favor del alumnado.


Finalmente, es indispensable que todo lo concerniente a la formación docente con

habilidades diversas, se enfoque formar un profesional con habilidades críticas, creativas,

capacitaciones sobre liderazgo participativo y una constante actualización de todas las

novedades existentes que permitan crear herramientas donde todos los alumnos con

limitaciones y sin ellas puedan participar de forma activa en el aula de clase y así lograr

construir realmente instituciones inclusivas de forma integral.

2.1.2 Gestión de las instituciones educativas

la gestión escolar en los establecimientos educativos es un proceso sistemático que está

orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de

enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos;

conservando la autonomía institucional, para así poder responder de una manera mas

acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales.

La gestión escolar está constituida por cuatros área de esta gestión: área de gestión

directiva, área de gestión pedagógicas, y académicas, área de gestión de la comunidad y

área de gestión administrativa y financiera

La importancia que tiene la gestión escolar para el mejoramiento de la calidad en el país,

radica en el fortalecimiento de las secretarias de educación y de los establecimientos

educativos; en sus instancias administrativas y sistema pedagógicos, para generar cambios

y aportar un valor agregado en conocimientos y desarrollo de competencias a los

estudiantes es por eso que se destacan proyectos educativos donde se destacan algunos

aspectos generales a modo de condición necesaria para una mejor inclusión social y así

poder adaptarse a las condiciones locales.


En los cuales se destacan algunos como las actitudes tanto de las directrices educativas

como los estudiantes, por ejemplo:

A. Trabajar explícitamente las actitudes positivas de los docentes hacia los alumnos con

diversidad funcional, enfocado en la predisposición para ocuparse de las diferencias, las

expectativas hacia el niño y la concepción de las causas del problema de aprendizaje.

 Atender a la formación integral y actualizada de los docentes, que les permita

desarrollar métodos de enseñanza flexibles y enfoques pedagógicos alternativos

para planificar las clases, la evaluación y las diferentes estrategias de intervención

según el tipo de problema de aprendizaje.

 Generar espacios de enseñanza y aprendizaje cooperativos, tanto entre los docentes

y profesionales dentro y fuera del aula, como entre los alumnos, para favorecer los

aprendizajes y las resoluciones de problemas en grupos heterogéneos.

 Involucrar a padres, agentes educativos y comunidad para la participación en el

proceso educativo de todos los niños, y, particularmente, la colaboración de padres

de niños con diversidad funcional en los de lograr los objetivos propuestos.

 Hay que destacar el papel de la gestión institucional al fijar el marco legal y los

criterios orientadores de docentes, directivos, inspectores, equipo de orientación,

etcétera, así como proporcionar los recursos para efectivizar la inclusión.

 Exigir el compromiso efectivo de los gobiernos y gestores de educación para apoyar

y facilitar la inclusión educativa, social y laboral. h. Subrayar la tarea de la sociedad

para hacer posible la continuación de la inclusión educativa en la inserción laboral y

social.
2.1.3 La inclusión educativa, un trabajo mancomunado: hogar-institución educativa

Para facilitar este proceso se formula seis condiciones:

1. La existencia de un liderazgo efectivo: El mismo no sólo es responsabilidad del equipo

directivo, sino que debería ser ejercido por todos los miembros del centro, puesto que no se

trata de un enfoque jerárquico y de control, sino de distribución y de autorización. Esto

significa que el director tiene que tener una visión clara del proyecto a desarrollar en el

centro que, respetando la individualidad de cada miembro del grupo, se desarrolle a través

de procesos grupales, en un ambiente de resolución de problemas. Así, las funciones de

liderazgo serán llevadas a cabo por el profesorado y en las mismas podrá participar un

número amplio de personas, compartiendo responsabilidades de manera colectiva. Este

enfoque pretende romper con conceptos tradicionales de jerarquía y control, posibilitando

la resolución de problemas de manera compartida y consensuada. Ello no implica que las

individualidades no sean consideradas y respetadas.

2. Compromiso de toda la comunidad educativa:

Incluye a todos los directrices de las instituciones escolares donde también hacen partes los

padres y en especial los alumnos, los cuales los profesores organizan sus aulas para dictar

las clases que tengan en cada curso por eso es importante llevar un control de las agenda de

acuerdo a cada grado para que los estudiantes así puedan participar tanto en las actividades

desarrolladas en aulas como las tareas que dejan los docentes para realizar en casa, siendo

esto fundamental para su desarrollo de estrategias metodológicas colaborativas que


promuevan las participaciones de cada estudiantes y no solo de algunos la idea es que los

temas incluyan a todos ser llamativos con las clases que se le dictan.

3. Planificación colaborativa:

La idea es que los profesores traten de trabajar de forma colaborativas para tratar de buscar

procesos de enseñanza y aprendizaje lo cual los estudiantes tendrán que sentirse a gusto, no

es dictar la clase porque si no que los estudiantes se sientan motivados por los profesores

para seguir avanzado e interesarse por seguir avanzando en sus estudios.

lo importante no es el plan en sí sino la planificación y la participación del profesorado en

el mismo, de manera que se susciten propuestas comunes, se resuelvan las diferencias y se

establezcan las pautas de acción para su puesta en práctica. Esto irá desarrollando un nivel

de entendimiento compartido que sobrepasa el plan en sí y genera el cambio.

4. Estrategias de coordinación: Generalmente los centros están formados por unidades o

acciones esto quiere decir que llevan un proceso de aquellos estudiantes que tienden a

aislarse situación que muchas veces se ve afectadas para cumplir los propósitos que se

tienen que cumplir es por tal razón que se debe diseñar algunas estrategias para tener mayor

coordinación en el proceso de cada estudiante. Desde esta estrategia se intenta coordinar las

acciones de los profesores, creando un estilo de trabajo que desarrolle destrezas en cada

profesor que le ayuden a establecer la respuesta educativa más ajustada a las características

de sus estudiantes.

5. La pregunta y la reflexión son procesos importantes: estos dos elementos son

fundamentales para comprobar si se están produciendo los cambios esperados, tanto en las

instituciones como en cada aula de ellas donde se encuentran los estudiantes esto se da a
medida que los profesores dialoguen de sus prácticas para realizarlas en las respectivas

aulas y reflexionando sobre la misma se están ayudando a explorar las dimensiones de su

trabajo, el significado que tendría cada una de de sus acciones y la repercusión de las

combinaciones grupales que se requieren para desarrollar cada una de las actividades a

realizar tanto en las aulas como en casa por esto es importante poner en marcha un proceso

de reflexión sobre el trabajo realizado que ayude a sus estudiantes a ser conscientes de su

actuación y a mejorar sus decisiones para mejorar de igual forma con el pasar de los años

su calidad de vida. Lo mismo puede hacerse con los profesores implicados, a través de la

observación que otros compañeros hayan podido hacer o porque se haya grabado la sesión

de trabajo y se proceda al comentario de esta. En definitiva, procesos todos ellos que

facilitan la ayuda mutua y la toma de decisiones.

6. Una política para el desarrollo del profesorado en el centro: para identificar la puesta

en práctica de los cinco puntos anteriores puede ser considerada como la base de una

política de desarrollo del profesorado en un centro, ya que tiene un impacto significativo en

su forma de pensar y evaluar tanto a los estudiantes como a los profesores para que poco a

poco puede ir modificando la vida de un centro. El centro debe proporcionar la oportunidad

de poner en práctica de forma inmediata, continua y con el apoyo mutuo de los profesores

las actividades diseñadas. Quizás en muchos casos esto supone una reorganización bastante

importante del conjunto del centro, pero es del todo necesario si se quiere que los

profesores exploren y desarrollen aspectos de su práctica.

Haciendo una síntesis de todo lo expuesto, cabe indicar de los quehaceres que tienen que

hacer las instituciones más inclusivas donde requieren una nueva forma de entender las

dificultades de aprendizaje de cada estudiantes y de cuestionarse como podrían mejorar


tales como diversidad, heterogeneidad y necesidades educativas especiales. Se necesita

cambiar las organizaciones de los centros y la utilización y distribución tanto de los

recursos personales como materiales que, generalmente, suelen estar organizados para

mantener el statu quo de los mismos en lugar de para apoyar nuevas formas de desarrollo

profesional.

Potrebbero piacerti anche