Sei sulla pagina 1di 9

Vejez y calidad de vida: Una mirada desde el adulto medio sobre adulto mayor.

Valentina Restrepo Sanchez, Juliana Chamorro Moreno, Valentina Castro Basante.

Resumen
En la actualidad, cada vez es más evidente el aumento poblacional de los adultos
mayores, teniendo en cuenta que la estadística mundial afirma que la proporción de los
habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, de 11% al 22 % en próximos años. Es
por esto que, esta investigación de carácter cualitativo tuvo como objetivo describir las
representaciones sociales que tiene un grupo de adultos medios de la ciudad de Cali sobre los
adultos mayores, en el marco de referencia se permite reflexionar y comprender las variables
atribuidas al proceso del envejecimiento, desde unas categorías de análisis que fueron: la
información, la actitud, el núcleo figurativo y las prácticas de un adulto medio sobre la
representación que se tiene del adulto mayor. Finalmente, en el desarrollo de esta
investigación se exponen aquellas representaciones sociales que se obtiene del grupo de
adultos medios, para así enfrentar el envejecimiento poblacional desde nuevas perspectivas
para que los adultos mayores puedan envejecer con mayor calidad de vida.
Palabras clave: Vejez, Envejecimiento, Adulto mayor, adulto medio, representaciones
sociales, calidad de vida.
Introducción

A nivel internacional, el centro de atención que se constituye en la actualidad se dirige


al envejecimiento poblacional, pues se reconoce que los adultos mayores han existido en
todas las épocas, pero el envejecimiento poblacional es un fenómeno nuevo, de poco
conocimiento y que sin embargo, ya se está viendo, afirma Martínez et al.(2018). Siendo este
uno de los eventos poblacionales que ha emergido con rapidez. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años
se duplicará, de 11% al 22 % en próximos años. Así mismo, organizaciones internacionales
como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) enfatizan en la necesidad de que los gobiernos deben garantizar políticas que
permitan a las personas mayores seguir participando activamente en la sociedad, además de
evitar las inequidades que con frecuencia sustentan la mala salud de estas personas.
Es por esto que cuando se habla de los adultos mayores, según el Ministerio de Salud
y Protección Social MINSALUD (s.f) se hace referencia a aquellas personas socialmente
activas, con garantías, derechos, responsabilidades y respeto de sí mismas, la familia y la
sociedad con su entorno inmediato y con otras generaciones. La adultez mayor se visualiza
desde las experiencias, los eventos y las transiciones que han hecho parte de la vida de cada
individuo. Mencionando la OMS (2018) que la mayor parte de la población tiene una
esperanza de vida igual o mayor a (60) años, con estos datos para el año 2050 se espera que la
población adulta mayor llegue a los 2000 millones, aumentando 900 millones respecto al año
2015. Actualmente hay aproximadamente 125 millones de personas mayores de (80) años.
Siguiendo con la proyección al año 2050 se estima que habrá más o menos 120 millones de
personas mayores solo en China y 434 millones de personas en todo el mundo, además el
80% de los adultos mayores vivirán en países de bajos y medianos ingresos.
Ahora bien, al hablar a nivel nacional el crecimiento de la población adulta mayor en
Colombia va en aumento, creando nuevos retos a las familias, la sociedad, el gobierno e
incluso la iglesia. En el país según el reciente estudio del DANE (2018-2019) la población
mayor de 60 años, pasó de 9% hace 13 años a 13,4% es decir, que el incremento se ve más o
menos en un 50%. Adicionalmente a estas cifras el Ministerio de Salud y Protección Social
reconoce que los departamentos más desarrollados son lo más envejecidos; Bogotá D.C,
Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Antioquia y Santander (MINSALUD, 2013).
Los adultos mayores representan una población significativa de la sociedad
colombiana; población que no cuenta con la atención, respeto, vida digna y justa que
merecen. En muchos países la situación es similar, se presentan cambios poblacionales en los
cuales se evidencia que una parte de la comunidad está envejeciendo, creando así nuevos
campos a analizar; situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, ambientales que
afectan positiva y negativamente al adulto mayor.
Es importante destacar que el MINSALUD (2015) menciona que para el 2020 la
esperanza de vida en Colombia asciende a 76,15 años, siendo para las mujeres de 79 años, y
para los hombres de 73 años. Al leer e investigar las cifras mencionadas anteriormente, entra
en discusión el tema del envejecimiento y cómo la sociedad se prepara y visualiza para esta
realidad. Cuando se habla de envejecimiento, se está teniendo en cuenta los factores que
componen a aquél proceso multidimensional de los seres que es principalmente intrínseco e
irreversible; este proceso inicia desde la concepción y se va desarrollando durante todo el
curso de la vida finalizando con la muerte. Durante este periodo se presentan cambios
biológicos y psicológicos de los individuos que se encuentran en constante interacción con la
vida social, económica, cultural y ecológica.
Es por eso que se requiere tener en cuenta aquellas representaciones sociales sobre el
adulto mayor y el proceso de envejecimiento, para esto de acuerdo a Moscovici (xxxx), las
representaciones sociales son una modalidad particular del conocimiento, que tiene como
principal función la construcción del comportamiento y comunicación entre individuos. Es a
raíz de estas definiciones que se cuestiona sobre las representaciones sociales que tiene la
población acerca de la adultez mayor, teniendo en cuenta datos relevantes como por cada 100
jóvenes menores de 15 años, hay 40 personas mayores de 65 años en el país, dejando en
evidencia que la población está envejeciendo y debe prepararse para esta realidad.
A continuación, se presentarán investigaciones previas que se han realizado en torno
al tema y a factores cercanos que resultan de gran ayuda en términos conceptuales, prácticos
e históricos para el presente estudio. Se describirán principalmente desde sus objetivos, su
metodología y sus respectivas conclusiones.
Según la investigación de Rello, López y Muñoz (2018) se indaga la presencia de
estereotipos de la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Fisioterapia y
Terapia Ocupacional, así como establecimiento de relaciones con las variables: sexo,
contacto con personas mayores y grado de capacidad funcional de las mismas. En el método
de investigación fue aplicado un cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez
(CENVE) de Blanca, Sánchez y Trianes (2005), junto a un cuestionario elaborado ad hoc
para obtener datos sociodemográficos y relacionados con el contacto mantenido con personas
mayores; a partir de la recolección de los datos se concluyo que no existen diferencias
significativas en función del grado estudiado, ni en función del sexo. Conocer a personas
mayores con un grado de capacidad funcional óptimo se asoció con menos estereotipos,
demostrando así que los estereotipos tienen un margen empírico del cual las personas suelen
aferrarse.
Adicional a las indagaciones en universitarios o adultos jóvenes encontramos que
según Nayibe, García y Villamizar (2019) enfatizaron su investigación en describir los
estereotipos sobre vejez y envejecimiento que tienen los estudiantes universitarios de la
ciudad de Bucaramanga, por medio de una entrevista semiestructurada tomada de la
investigación realizada por, (Cerquera, Alvarez, & Saavedra, 2010) la metodología utilizada
fue de tipo cualitativo de carácter fenomenológico.En esta se evidencio que los estereotipos
respecto a la vejez pueden ser positivos o negativos según la percepción y subjetividad de los
jóvenes universitarios, viendo al adulto mayor desde una perspectiva positiva como aquella
persona sabia y útil para la sociedad en cuanto el aspecto afectivo y familiar, en cambio la
perspectiva negativamente estereotipada percibe al adulto mayor como aquella persona
incapaz e inútil por su estado deficitario y por el declive de sus funciones físicas y cognitivas,
estos estereotipos negativos prevalecen porque esta última etapa del ciclo vital, se ha
vinculado en su mayoría a una aproximación o relación directa con la muerte, debido a
diversas enfermedades a las que están más expuestos.
La investigación de Carmina, P. (2019) tuvo como objetivo general explorar las
percepciones, imágenes y opiniones sobre la vejez entre la población de dieciocho a
cincuenta y nueve años en México, para lograr el cumplimiento de este objetivo realizó una
revisión de la literatura especializada donde se indagó sobre el tema determinado, además
buscó resultados de diferentes encuestas que tuvieron como ejes temáticos el envejecimiento
e incluían criterios de exclusión. Como conclusiones se encontró que los jóvenes y adultos de
México no tienen dentro de sus ideas y pensamientos su propio envejecimiento, también se
concluye que los adultos mayores deberían de tener los mismos derechos laborales que los
adultos y jóvenes, sin embargo se presenta constantemente el edadismo, es decir
discriminación por edad. Por último se concluye que hay poco conocimiento y comprensión
de las condiciones de los adultos mayores, generando así estereotipos y referencias que llevan
a rechazos y tratos inadecuados hacia esta población.
Por otra parte, la investigación de López M y Marín R (2015) tuvo como objetivo dar
cuenta sobre la producción científica realizada en América Latina y España, en torno a las
representaciones sociales del envejecimiento y la vejez por parte de los profesionales de la
psicología; el periodo de investigación fue de cinco años, entre el 2009 y el 2013. Se tuvo en
cuenta para la recolección de información revistas científicas, tesinas, tesis de maestría, tesis
doctorales, ponencias, capítulos de libros, libros y resúmenes, además se definieron
categorías, para ello fue preciso definir categorías de pensamiento social como: actitud,
creencia, estereotipo, prejuicio, ideología, imagen, imaginario social, mito, opinión,
percepción social y representación social. Como conclusiones de la investigación se
evidencia que la categoría de pensamiento social más empleada es la de representaciones
sociales; además, se evidenció la escasa participación de los profesionales en psicología que
cursan el nivel de pregrado, así como se describen otros aspectos que complementan la
problemática planteada, ante lo cual se sugieren recomendaciones respecto del presente y
futuro sobre el envejecimiento y la vejez.
Seguidamente, en la investigación propuesta por Razo, A y Díaz, R (2018) El objetivo
fue comprender de qué manera los sujetos construyen el concepto Calidad de Vida (CV) a
partir de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) e identificar si existen diferencias de
acuerdo con la etapa de la edad adulta en que se encuentran los participantes. La población
fue de 57 adultos jóvenes (18 a 29 años); 57 Adultos maduros (29 a 59 años) y 106 adultos
mayores (60 y más años). Se encontraron 6 elementos comunes a los 3 grupos que forman el
“núcleo central” de la RS de la CV: Salud, Familia, Bienestar, Economía (dinero), Amor y
Trabajo. Se concluye que la RS de la CV se va construyendo en el curso de la vida y se
convierte en el resultado de la responsabilidad sobre las propias acciones. Las RS de la
calidad de vida se objetiviza, ancla y naturaliza, sintetizando en las decisiones de los
individuos y en el autocuidado de la propia salud.
En relación a investigaciones basadas en y desarrolladas con teorías, Sánchez,
Ramírez y Cortázar (2018) investigaron sobre pensamiento social en torno a la vejez,
específicamente aquellas desarrolladas desde las teorías de las Actitudes y de las
Representaciones Sociales. Como metodología tuvieron criterios de inclusión donde cuarenta
y ocho investigaciones cumplieron con los criterios de selección, éstas presentaron la vejez
como un fenómeno complejo, descrito con valoraciones positivas o negativas. Se concluyo
que las variables socio-estructurales fueron relevantes en la explicación de las actitudes hacia
la vejez. Los estudios sobre representaciones sociales se enfocaron en analizar las diferencias
contextuales y sus repercusiones sobre el contenido de la representación, mostrando que la
vejez no se puede entender sin indagar el contexto social.
Acorde a las investigaciones mencionadas, se consideró un balance que permite
señalar la pertinencia conceptual que esta investigación proporcionará en la actualidad,
ampliando el marco de referencia de las representaciones sociales de la vejez en adultos
medios, y dando un nuevo punto de partida para orientar dentro del ciclo vital, aspectos
significativos que se relacionan con esta problemática, así también, aportará un nuevo eje
temático y son las representaciones acerca del envejecimiento desde la mirada del adulto
medio, pues es una realidad no estudiada anteriormente, ahora bien, al no ser una
problemática estudiada con anticipación, es necesario reconocer además que existe una
brecha amplia en esta área de conocimiento, pues al momento de revisar artículos sobre las
representaciones sociales sobre la vejez, se encontraron muy pocos artículos, y aquellos eran
poco actualizados, Conforme a esto, como primera brecha se puede mencionar que hay pocos
estudios sobre la psicología del envejecimiento, es decir que se encuentran con mucha
frecuencia artículos sobre salud física más no sobre aspectos emocionales; Como segunda
brecha, se menciona la falta de artículos actualizados sobre representaciones sociales,
sexualidad, envejecimiento, actitudes hacia el adulto mayor, entre otros temas que componen
la vejez y sobre redes de apoyo, ya que los que se encuentran son de hace más de diez años.
Además, en medio de la búsqueda, se identificó que en contraste con las
investigaciones encontradas a nivel internacional, en Colombia existen menos investigaciones
del adulto mayor. Esto mismo puede representarse en los estándares negativos que se tiene
del adulto mayor, pues se generaliza su “poca relevancia” y no genera un tema de interés que
deba ser abordado por las personas.
Es por esto que, conforme a la problemática ya mencionada antes sobre la vejez, y las
representaciones sociales sobre el proceso de envejecimiento, para el desarrollo de esta
investigación se plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles son las representaciones
sociales sobre la calidad de vida de los adultos mayores que tiene un grupo de adultos medios
en la ciudad de Cali?, en esa medida para lograr desarrollar esta pregunta, se planteó como
objetivo general: Comprender las representaciones sociales acerca de la calidad de vida del
adulto mayor que tiene un grupo de adultos medios en la ciudad de Cali, en esa misma
medida se formulan (0) objetivos específicos que facilitarán de forma congruente la
resolución de esta problemática, estos son:. 1) Identificar la percepción sobre los roles del
adulto mayor desde los adultos medios. 2) Establecer núcleo figurativo sobre calidad de vida
en adultos mayores que nos permita organizar aquellas representaciones más sólidas de los
participantes dando una significación interpretativo de los elementos y resultados
presentados. 3) Identificar desde los adultos medios las redes de apoyo que existen para los
adultos mayores y su percepción de las mismas.
Las razones que motivaron a realizar esta investigación, se justifican con base en las
altas cifras del envejecimiento poblacional, que de acuerdo a tasas de natalidad y mortalidad,
pronto la mayoría de la población será envejecida y se duplicará para los próximos años, se
determina que aportar una nueva perspectiva al tema, podrá contribuir a la solución de esta
problemática social y de la salud que afecta a lo adultos mayores, para que los adultos
mayores puedan envejecer con mayor calidad de vida, por tanto, es de mayor relevancia que
las percepciones sociales sobre la vejez influyan en el concepto personal y la funcionalidad
de cada persona que pasa este proceso, también que aparecen nuevas necesidades en el
desarrollo marcando la variabilidad de los estereotipos del imaginario social, partiendo de
esto, ese imaginario social contribuye a la visión negativa de la vejez, que genera una
predisposición y pensamientos prejuiciosos, también que resultan aspectos fundamentales de
las capacidades, logros y nuevas adquisiciones de una persona adulta; se discute además que
el funcionamiento psicológico depende en gran medida del contexto cultural de referencia, y
como esto tiene una importante implicación biológica.
Al hablar de áreas temáticas que acogen esta investigación se menciona inicialmente
la psicología social, ya que esta se caracteriza por ser una ciencia del conflicto entre el
individuo, es decir que abarca aquél estudio de los fenómenos de la ideología (Cogniciones y
representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación. La psicología social tiene
diversos niveles de relaciones; entre individuos, entre individuos y grupos y entre grupos,
disponiendo así conjuntos desarrollados de conocimientos, teorías y/o experiencias,
generando una comprensión de actividades mentales superiores y aspectos psíquicos de la
cotidianidad social de grupos. (Moscovici, s.f).
Entendiendo lo mencionado anteriormente, se menciona que el objeto de estudio de la
psicología social es la influencia de las relaciones sociales a través del interaccionismo
simbólico, es decir, por medio de la comprensión de la sociedad a través de la comunicación
y perspectiva de los participantes. Las representaciones sociales se plantean desde y para la
comunidad, en el caso de esta investigación desde la visión de adultos medios para con
adultos mayores, indagando sobre los factores cognitivos, actitudinales, afectivos, sociales y
emocionales, logrando así respuestas desde un espacio dentro de lo que se considera la
psicología social.
Sin embargo, no es solo en la psicología social donde este proceso investigativo tiene
lugar, también de la psicología de la salud; ya que según Bayés, esta área se caracteriza por
ser interdisciplinaria cuyo objetivo es el estudio, desarrollo e integración del conocimiento
junto con las técnicas de las ciencias comportamentales y biomédicas, siendo estos, factores
importantes para la comprensión de la salud física, emocional y de la enfermedad para una
posterior aplicación de tratamientos y técnicas de prevención y/o rehabilitación. (Luzoro,
1992). Además de la relación entre comportamiento y aspectos biomédicos, se encuentra que
la psicología de la salud evalúa los hábitos y estilos de vida que afectan la salud física y
emocional y también los efectos fisiológicos que son consecuencia de estimulaciones
psicosociales; siendo estos dos factores importantes para la investigación ya que la calidad de
vida y representaciones sociales se ven influenciadas por estos factores.
Es necesario precisar, algunos conceptos claves para la comprensión de esta
investigación, es así que en el marco conceptual se permite definir las representaciones
sociales, como lo conciben según Piña y Cuevas (2014) como la forma de pensamiento que
impera en una sociedad y que irradia a todos sus integrantes. Esto mismo implica que el
individuo se constituye en persona mediante la incorporación de este pensamiento colectivo,
constituido por normas, valores, creencias, mitos. Las representaciones sociales abarcan en
gran medida las diferentes perspectivas que un individuo pueda tener, sin embargo, estas
mismas también están permeadas por los momentos empíricos a los que la persona se ve
expuesta continuamente. Con relación al adulto mayor, se entiende como una persona que
pasa por procesos de deterioro físico y mental en un rango de los 60 años en adelante, se
puede evidenciar que la sociedad tiende a organizar ciertos estereotipos o representaciones
sobre el adulto mayor y su calidad de vida, por ende las categorías en las que se divide la
investigación son: la información, la cual toma una perspectiva del bienestar físico del adulto
mayor en relación a su calidad de vida. la actitud, que los adultos emergentes y adultos
medios tienen hacia el adulto mayor tomando en cuenta el bienestar mental del mismo. El
núcleo figurativo, donde encontraremos las diferentes redes de apoyo que ayudan al adulto
mayor a desarrollarse y por último, encontramos la categoría de prácticas que se subdivide en
los modos de accionar hacia el adulto mayor, por ejemplo la perspectiva hacia la
institucionalización del mismo.
En otras palabras, se entendiende que la vejez para el MinSalud (2018) es una
representación de una construcción social y biográfica del último momento del curso de vida
humano, constituyendo un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan necesidades,
limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas; aunque
desde otra mira, se define la vejez como concepto, según Esquivel et al. (2009) se ha definido
la vejez desde muchas dimensiones, entre estas las tres más comunes son: 1) La biológica que
incluye una definición de la vejez desde dos dimensiones principalmente: a) la función del
patrón de referencia cronológica y, b) a partir de los cambios morfofuncionales de cuya
declinación depende el grado de envejecimiento (García, 2003), es decir los cambios
madurativos que de dan en la evolución del cuerpo humano. 2) La psicológica que incluye
también, por lo menos, dos dimensiones más sobresalientes de estudio: primera, la de los
cambios en los procesos psicológicos básicos, y el desarrollo que estos presentan; y, segunda,
la que se refiere al estudio de la personalidad y sus cambios, sus estructuras. 3) La dimensión
social que parte del estudio de 3 dimensiones: la sociodemográfica, que implica el
crecimiento poblacional y sus efectos endógenos y exógenos; la sociopolítica, que implica el
nivel de participación y de integración social de los viejos, y; la económica política, que
incluye el estudio de los recursos y condiciones socioeconómicas de las personas en la vejez.
Debido a esto, se puede reflexionar que la vejez integra múltiples causales arraigadas al ser
humano, siendo la vejez un estado en el ciclo vital más no es un determinante para la
funcionalidad de una persona. Seguido de esto, es preciso definir el envejecimiento como un
proceso acumulativo y progresivo de cambios en el tiempo que son responsables del aumento
de la probabilidad de enfermar, también de acuerdo al MinSalud se define como un proceso
multidimensional de los seres humanos que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e
irreversible; inicia con la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la
muerte. Es un proceso complejo de cambios biológicos y psicológicos de los individuos en
interacción continua con la vida social, económica, cultural y ecológica de las comunidades,
durante el transcurso del tiempo. Influyendo en este proceso algo primordial es la calidad de
vida del adulto mayor, definiendo esta de acuerdo a Urzúa et al. (2012) como un estado de
bienestar general que comprende factores subjetivos del bienestar físico, material, social y
emocional, junto con el desarrollo personal y de actividades de cada persona. Continuo de
esto, la calidad de vida en la vejez se puede ver como un envejecimiento exitoso, que ocurre
cuando las personas sienten satisfacción por poder adaptarse a las situaciones cambiantes de
su vida aplicado también a la relación entre un cierto grado de salud objetiva y la satisfacción
subjetiva del adulto con la vida que lleva, que depende de una situación individual concreta,
dice Sarabia. C (2009), este término puede ser similar al envejecimiento satisfactorio aunque
a este le competen tres componentes que son la baja probabilidad de enfermedad o
discapacidad asociada a enfermedad; la alta capacidad funcional, tanto física como cognitiva;
y el compromiso activo con la vida. Finalmente tienen en común que el envejecimiento
requiere de una nueva adaptación para los cambios físicos, cognitivos y emocionales,
entiendo esto como una transición pues lo biológico, lo psicológico y lo social de la vejez no
están separados en su proceso ni en su producto, al contrario, están implicados, interactúan de
forma dialéctica.ya que no se puede separar a la vejez y al envejecimiento, tanto como no
podemos separar a la realidad del sujeto que la produce, ambos están implicados e
interactúan.
Referencias
Carmina, P. (2019). Percepciones, imágenes y opiniones sobre la vejez desde la
mirada de los adultos y jóvenes en México. Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad. (pp.
197-236).
Hernández, L. García, V. & Villamizar, G. (2019). Percepción de estereotipos sobre
vejez en jóvenes universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Universidad de Investigación y
Desarrollo. Hal. Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02307830/document.
Martínez Pérez, T., González Aragón, C., Castellón León, G., & González Aguiar, B.
(2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida:¿ éxito o dificultad?. Revista Finlay,
8(1), 59-65.
Ministerio de Salud. Envejecimiento y Vejez. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-
vejez.aspx.

Mora, M. (2002) La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici.

Moscovici, S. (s.f) El Campo de la Psicología Social. Recuperado de:


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46291240/MOSCOVICI_SERGE_-
_El_Campo_De_La_Psicologia_Social_Control1.pdf?response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DEl_campo_de_la_Psicologia_Social.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A
%2F20200305%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20200305T152220Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=defe6420a77c6654f232eb3d7924f9d77682a63fab62d40948cf44b199f2e882
OMS. Envejecimiento [Internet]. Washington: OMS; 2015 [citado 8 Mar 2020].
Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/.
OMS. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Washington:
OMS; 2015 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
http://www.who.int/ageing/publications/world-rep ort-2015/es/.
Rello, C. F. R., López Bravo, D. L. B., & Muñoz Plata, R. M. M. P. (2018, 31
mayo). Estereotipos sobre la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de la
salud.. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2425/2646.
Sánchez, M. y Ramírez, F. (2018). Pensamiento social sobre la vejez: actitudes y
representaciones sociales. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(2). 1-15. doi:
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11204.
PIÑA OSORIO, JUAN MANUEL, & CUEVAS CAJIGA, YAZMÍN. (2014). La
teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México.
Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124. Recuperado en 11 de marzo de 2020, Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982004000100005&lng=es&tlng=es.
Esquivel, L. R., Calleja, A. M. M., Hernández, I. M., Medellin, M. P., & Paz, M.
T. (2009). Aportes para una conceptualización de la vejez. Revista de Educación y
Desarrollo, 11, 47-56.
Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica
del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71.
Sarabia Cobo, C. M. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en
las teorías del envejecimiento. Gerokomos, 20(4), 172-17.
Izquierdo Martinez, Angel (2007). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA
EDAD ADULTA: TEORÍAS Y CONTEXTOS. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 1(2),67-86.

Potrebbero piacerti anche