Sei sulla pagina 1di 11

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Tipos de normas.
Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas
seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos,
considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana.
Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia individual de quien
debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia conciencia. En caso
de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a
cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.
 No aprovecharse de la debilidad física de otro.
 Respetar las decisiones de la justicia.
 Comprometerse con las cuestiones que son de interés público.
 Ser honesto en el manejo del dinero.
 No vanagloriarse de los buenos actos.
 Ser honesto con la palabra, no mentir.
 Comportarse pensando en la comodidad de los demás.
 Respetar a las personas mayores.
 Respetar las diferencias con los demás.
 Ayudar a las personas que más lo necesitan.
Las normas religiosas, son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada
persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina. Por
ejemplo, si no rezas irás al infierno.
 No comer carne en días de ayuno.
 Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida, en la religión árabe.
 No comer carne de cerdo, en la religión judía.
 No prestar dinero con intereses, en la religión árabe.
 Dar limosna a los necesitados, en todas las religiones.
 Bautizarse, en el catolicismo.
 Circuncidar a los hijos varones, en el judaísmo.
 Ir a misa los domingos.
 Mantener la actividad sexual solo en la pareja, en todas las religiones.
 Honrar a Dios por sobre todas las cosas.
Las normas jurídicas son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un
estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por
instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas,
que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen
prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforma el Derecho.
Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no
respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más
importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si
el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.
 Está prohibido hacer trabajar un niño.
 No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia.
 Todas las personas tienen derecho a una identidad.
 No se puede mantener relaciones sexuales con menores de edad.
 Todas las personas deben servir al ejército nacional, de ser solicitado.
 No se puede destruir el medio ambiente.
 Todos los ciudadanos pueden postularse a elecciones.
 Todas las personas tienen derecho a un juicio justo.
 Está prohibido secuestrar a alguna persona.
 Está prohibido vender comida en mal estado.
Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido
espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas,
basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Por
ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir conversaciones,
etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o sea
establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la
que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el
repudio o la burla social. Es probable que, si no saludan nunca a tus vecinos, ellos
no hablarán bien de ti.
 Tener buenos modales a la hora de hablar con los demás.
 Esperar el turno dentro de una fila.
 Salir por la calle vestido.
 No consumir bebidas alcohólicas en la vía pública.
 Presentarse y saludar antes de hablar.
 No fumar cigarrillos cerca de niños.
 Asearse antes de salir de la casa.
 No decir malas palabras.
 Respetar los derechos ajenos.
 Tener cortesía para dirigirse a un tercero.

Acepciones de la palabra derecho: natural, positivo, vigente, objetivo y subjetivo.

Derecho natural

El derecho natural es el derecho característico a la condición humana. Algunos


ejemplos:

 Derecho a comer
 Derecho a la integridad física y moral
 Derecho a pensar
 Derecho a vivir
 Derecho al abrigo
 Derecho al buen trato
Derecho positivo

El derecho positivo es aquel que los seres humanos aplican para establecer
normas de convivencia dentro de una sociedad. Algunos ejemplos:

 Código ético de cualquier profesión


 Derecho a la educación pública
 Derecho a la identidad
 Derecho a la igualdad sustantiva
 Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
 Derecho a la intimidad
 Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura
 Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
 Derecho a la libertad de pensamiento
 Derecho a la propiedad privada
 Derecho a la protección de la propiedad privada
 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
 Derecho a la protección del individuo
 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
 Derecho a no ser discriminado
 Derecho al apoyo por los padres
 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
 Derecho a vivir en familia
 Derecho al descanso y al esparcimiento
 Derecho al sistema de seguridad social
 Derecho de asociación y reunión
 Derecho de participación
 Derecho de prioridad
 Derechos de niñas, niños y adolescentes inmigrantes
 Documentos legales, como partidas de nacimientos, de matrimonio o de
defunción
 El Código penal
 La constitución
 Las Licencias o los permisos para habilitar un negocio o empresa
 Normas de asuntos mercantiles
 Normativa en cuanto a la vialidad y al transporte

Derecho vigente

Un derecho vigente es un derecho que se presenta de forma escrita. Así puede


ser confundido con facilidad con el derecho positivo, puesto que ambos se
encuentran amparados y regidos por alguna ley. La diferencia es que el derecho
positivo estuvo vigente en algún momento en una sociedad, mientras que el
derecho vigente es un derecho actual para una sociedad determinada.

Así, podemos hallar ejemplos de derechos positivos y vigentes que coincidan y


otros tantos que no.

Ejemplos:

 Código penal
 Derechos agrarios
 Derechos mineros
 El código civil
 Las normativas laborales

Derecho objetivo y subjetivo

El derecho objetivo es una regla de conducta que se encuentra dirigida al ser


humano y que éste debe obedecer. Este derecho, se indica, es un ordenamiento
social y justo.

El derecho subjetivo se compone de facultades o poderes que tiene el ser humano


para exigir un determinado comportamiento a fin de alcanzar su fin. Ese poder es
un tipo de observancia de los derechos para que cada ser humano pueda alcanzar
sus objetivos o fines.

Ambos derechos (subjetivo y objetivo) tienen una relación de coexistencia. Es


decir, que se relacionan de manera recíproca.

Ejemplos:

 Derecho objetivo. Derecho de prohibir apoderarse de aquellos bienes que


no son propios.
 Derecho subjetivo: Derecho del propietario legítimo de exigir la
recuperación de sus bienes o bien, derecho a la propiedad privada.

 Derecho objetivo: Derecho que obliga al pago de las deudas.


 Derecho subjetivo: Derecho del acreedor a reclamar el pago de dicha
deuda.

Conceptos jurídicos fundamentales.


Fuentes del derecho: formales, reales e históricas.
Fuentes materiales o reales
son todos aquellos hechos, acontecimientos, circunstancias de tipo social, político,
cultural, económico que tiene como consecuencia la creación de una norma
jurídica.
Por ejemplo: la revolución mexicana que dio origen a los artículos 27 (propiedad y
repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.
Fuentes históricas:
Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento
encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear nuevas
leyes.
por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano de 1789, etc.
Fuentes formales
Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente formal está
constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar
determinados supuestos.
Proceso legislativo: Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la
elaboración de las leyes federales: legislativo y ejecutivo. En este proceso existen
seis diversas etapas:
•Iniciativa.- acto por el cual determinados órganos del estado someten a
consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a: *el Presidente de
la República *los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión *las
Legislaturas de los Estados Fuentes formales Son los procesos de creación de las
normas jurídicas. Cada fuente formal esta constituida por diversas etapas que se
suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos. Proceso
legislativo: Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la elaboración
de las leyes federales: legislativo y ejecutivo. En este proceso existen seis
diversas etapas
: •Discusión.- las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar
si deben ser aprobadas o no la formación de leyes o decretos puede comenzar
indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos
que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento
de tropa.
• Aprobación.- acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la
aprobación puede ser total o parcial.
• Sanción.- a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo; la sanción
debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras. (Derecho de
veto: el presidente de la república puede negar su sanción a un proyecto ya
admitido por el congreso).
• Publicación.- acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla; la publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
• Iniciación de la vigencia.- existen dos sistemas de iniciación de la vigencia:
*Sucesiva.- 40km/cada día, por carretera para ser publicada. *Sincrónica.- a un
tiempo determinado.

Ramas
DERECHO CONSTITUCIONAL: garantías, formas de gobierno, división de
poderes y medios de defensa.

Potrebbero piacerti anche