Sei sulla pagina 1di 7

En este sentido, los trabajos realizados sobre el tema por diversos autores proporcionan

propuestas metodológicas concretas. Téllez Infantes propone, para contribuir a la


transparencia en la investigación, que el etnógrafo tenga su propia página WEB donde
remitir a los informantes que soliciten conocer más en detalle la investigación. De este modo
el investigador puede clarificar sus objetivos, su proyecto y publicar online algunos artículos y
resultados de su estudio que a su vez pueden ser debatidos y juzgados por sus propios
informantes. Este proceso de retroalimentación implica que la construcción del conocimiento,
en este proceso de recogida de información, se hace con la coparticipación del investigador
y los informantes.

Nuevas tecnologias, viejas etnografias

el etnógrafo del ciberespacio no tiene más remedio que escoger su tiempollugar de estudio de
forma absolutamente arbitraria. Esta es una dificultad característica metodológica más de las
etnografías sobre las C M 0 que no debe ser esquivada, puesto que, como hemos dicho
antes, se convierte en información etnográfica de primer orden (nuevas tecnologias, viejas
etnografias)

en las cmo la cultura es un texto

no es lo mismo concebir la cultura' (sealo que sea eso de 'cultura') como un texto escrito, que
concebirla como un texto que está escribiendose. (…) lo que cuenta es lo que esta escribiendose.

el producto socioculrural que los usuarios estan construeyndo para comunicarse y


sociabilizarse a través de las CM0 no es ni el habitual y normativo registro escrito
(aunque toma elementos de éste) ni el habitual y menos normativo registro oral (aunque también
toma elementos de éste), ni siquiera en sus versiones más informales. A este producto
sociocultural le llamamos nosotros 'género chat'

el trabajo de Whorf y de los que han trabajado en el campo de la antropología lingüística desde
una perspectiva
procesual y pragmatista (Michael Silverstein) pueden sernos de utilidad para acercarnos a
ese 'género chat' del que estamos hablando

la etnografia: una posibilidad metodologica para estudiar la cibercultura

Hine (2004) nos plantea cómo hasta ahora, se ha dedicado mucho más esfuerzo a predecir un
futuro revolucionario de Internet que a investigar, en detalle, cómo se utiliza y de quémodos se
incorpora a la vida cotidiana de las personas.

la etnografía
virtual se propone como una metodología
de investigación sobre internet, para el
estudio empírico de sus usos actuales,
reconociendo que no es la tecnología
en sí misma la que es agente de cambio,
sino que son los usos y la construcción
de sentido alrededor de ella

La autora propone una nueva etnografía


de Internet basada en el estudio de hechos mediáticos concretos, donde la red
tiene un papel, por un lado, de instancia
de conformación cultural y, por otro,
de artefacto cultural construido sobre
la comprensión y las expectativas de
los internautas. Así mismo, analiza las
nociones, exageraciones, mitos, significados e implicaciones de la vida en la
red y demuestra que ésta no trasciende
las nociones tradicionales de espacio y
tiempo, sino que, mediante la barrera
del off-line/on-line, genera múltiples
órdenes en ambos campos.

Tabla 1. Matriz de relación entre técnicas, instrumentos y herramientas de apoyo web para la
etnografía. Meneses (2013)
INSTRUMENT HERRAMIENTAS DE APOYO
O WEB
TECNICA
Ficha de Uso de ambientes inmersos, como
observación plataformas educativas,
OBSERVACIÓN redes sociales como SecondLife y
PARTICIPAN otros programas que se
TE / NO ubican dentro de OpenSim
PARTICIPANTE (creación de mundos virtuales),
Por
medio de algunos de los
visualizadores (Second Life
Viewer,
Phoenix, FireStorm, Imprudence,
Singularity, Dolphin o Kirstens)
Cuestionario Skype, MSN, Paltlk o el Hangouts
con preguntas de Google, CamStudio,
ENTREVISTA E abiertas y ruta Elluminate Live. Tienen la
HISTORIA de indagación capacidad de texto e imagen y
DE VIDA guardar la información recogida
en tiempo real.
Cuestionarios y www.e-encuesta.com y
ANÁLISIS encuestas www.encuestafacil.com, entre
DEL DISCURSO otros.
AUTOMATIZADO Por su parte, Google y Facebook
ofrecen también servicio de
encuestas, las cuales generan
archivos con una sistematización
primaria de la información.
Diario de Blogs o WebBlogs como Blogger,
campo como bitácoras y para el análisis
BITACORA DE de datos software como: NUD.IST,
CAMPO WinMax, Atlas.ti, AQUAD,
EthnoGraph, MAXqda u OpenCode.
Estos recursos apoyan al
investigador en la identificación y
asignación de Unidades de texto.
Genograma, Lucidchart, prezi, camtasia. Estos
MÉTODO ecomapa programas permiten generar
GENEALÓGICO gráficos dinámicos para
representar información
relacionada.
Ficha de Wikis, google docs. Permiten
GRUPOS registro de in ejercicios de producción de texto
DE DISCUSIÓN formación colaborativa en línea, en donde
pueden participar varios
usuarios a la vez.
Ficha de Camtasia: permiten capturar y
análisis textual editar video e integrar otros
DOCUMENTACIÓ programas. Nvivo, Atlas ti:
N AUDIO Organizar información y datos
VISUAL Y tanto
MULTIFORMATO textuales, como audiovisuales y
audio, a partir de categorías
de análisis y unidades
hermenéuticas.
Perfil de línea Meipi, para cartografías y mapas
LÍNEAS de tiempo y smartsheet.com, Permite trabajar
DE TIEMPO / mapa de líneas de tiempo a modo
CAR relaciones de matriz de Gantt.
TOGRÁFIA
PARTICIPATIVA

cibersocioantropologia de comunidades virtuales

¿El ciberespacio es parte de la hegemonía cultural del capitalismo?, o ¿también el


ciberespacio permite la presencia, la intromisión de la cultura del otro, del no occidental?

el uso de las tecnologías digitales se ha convertido en una nueva forma de


exclusión a distintos sectores.

Un ejemplo del
buen aprovechamiento de los recursos económicos (aun cuando son escasos)
se puede ver en países como Chile y Perú, donde existe un promedio óptimo
de conectividad a pesar de no contar con un ingreso per cápita notable.

la comunidad virtual son grupos sociales surgidos y sustentados mediante el uso de la


Comunicación Mediada por Computadora (CMC) (Ardèvol, 2002: 10) (…) uno de los
principales objetivos de lainvestigación de comunidades virtuales es el distinguir qué
hacemos cuando
estamos conectados a Internet y cómo lo hacemos; es ahí, precisamente, donde
interviene el uso del conocimiento antropológico y etnográfico para la comprensión de los
comportamientos sociales en dos ámbitos principales llamados
on line y off line (Ardèvol, 2002: 14), los que corresponden al espacio virtual
y al espacio físico, respectivamente.

Se consideraba que Internet ofrecía la posibilidad de que, al existir las


interrelaciones en el espacio on line, ayudaría a borrar las categorías sociales
construidas desde el espacio off line; sin embargo, las barreras de género,
raza, idioma, clase, edad, consumo, etc., se manifiestan en los patrones de
comportamiento de los individuos que practican el espacio virtual y hacen
uso de la CMC para manifestar su preferencia por representarse a sí mismos
a partir de la identidad o identidades adquiridas en la realidad, es decir, en el
espacio off line.

La relación entre la utilización de las TIC y la de-construcción y re-construcción de las


relaciones societales, las redes, las identificaciones y las identidades reconstruidas,
innovadas, recreadas y creadas son los determinantes de las investigaciones
socioantropológicas de comunidades virtuales. El estudio
de las realidades que le dan vida a las prácticas que denominamos “etnoinformativas” y
de “etnociberespacio” en culturas ubicadas en espacios territoriales
distintos, se torna relevante desde la perspectiva de contribuir al conocimiento
del proceso de inserción y de apropiación del empleo de las TIC, en la de-construcción y
re-construcción de las identidades en condiciones de autogestión

¿De qué modo afecta Internet la organización de las relaciones sociales


en el tiempo y el espacio? ¿Es distinta esa organización a la de “la vida
real”?
• Y si la respuesta es afirmativa, ¿cómo los usuarios reconcilian lo virtual y
lo real?
• ¿Cuáles son las consecuencias de Internet sobre los sentidos de autenticidad y autoría?
¿Cómo se desempeñan y experimentan las identidades y
cómo se juzga la autenticidad?
• ¿Es “lo virtual” experimentado como algo radicalmente diferente y separado de “lo
real”? ¿Hay una frontera divisoria entre la vida on line y off
line?

es
importante señalar que la realidad de la práctica de la investigación de comunidades
virtuales presenta datos que, en esencia, son inherentes a los ambientes
ciberespaciales. De ahí la importancia de que el método en relación con el
objeto que estudia sea elaborado a partir del ambiente donde se desarrollará
la investigación.

En un entender más amplio, nos encontramos con cuatro aspectos que


significan la interacción de la comunicación virtual: tecnologías (TIC), tiempos
diferenciales en el mundo, ciberespacio (espacio virtual) y sujetos que
interactúan con los tres aspectos señalados (cibernautas). Estos ejes son, por
lo pronto, los que conforman lo que podemos denominar la matriz de los
estudios de la cibersocioantropología como nuevo campo disciplinar de las
Ciencias Sociales

El papel de la tecnología
para las comunidades virtuales es únicamente el de un soporte que permite
la coincidencia espacio-temporal que posibilita la interacción, es decir, son
los individuos los que a través de la tecnología representan cierta identidad
cultural y sentido de pertenencia a cierta comunidad, de acuerdo con las herramientas
tecnológicas a las cuales tienen acceso

Sobre el uso de herramientas para el registro de las observaciones en


espacios virtuales es necesario señalar la importancia de técnicas como el
análisis del discurso y las interpretaciones sociolingüísticas de los mensajes
transmitidos mediante la CMC.

imagen, texto y sonido generan la llamada hipertextualidad, elemento


característico de la dinámica de comunicación, posible mediante el uso de
las TIC

En palabras de Betty Martínez, que en forma sugerente titula su libro


Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, se articulan nuevos sujetos
y grupos, “y esto implica la necesidad de repensar y analizar la constitución de las
identidades en estos nuevos contextos. Identidades que aparecen y son
compartidas al participar de la producción, recepción y consumo de ciertos
bienes simbólicos”

No debemos considerar que lo que ocurre en un espacio específico, como


lo es la llamada realidad física, está desvinculado de los fenómenos que ocurren en el
espacio virtual, de la misma manera que no podemos pensar que el
espacio virtual está desconectado de la realidad física.

Hacia la construcción de una metodología para el estudio de las comunidades


virtuales

considero
que el estudio de las mismas debe hacerse sobre una en particular más que
intentar una explicación sobre los sistemas en general, ya que, aunque varios
tengan incluso la misma estructura, funciones o usuarios en común, al
interior las dinámicas y estructuras sociales son particulares a cada uno de
ellos

como segundo paso básico, se tiene que delimitar el eje


sobre el cual girará el estudio, es decir, aquel(los) tema(s) que resuman los
intereses específicos del investigador

estructura metodológica en 4 niveles

La comunidad virtual desde la realidad. El mapa básico


Sería un error el esperar analizar los sistemas de comunicación mediada
por computadora como una unidad autónoma y separada de su referente y base
en la sociedad real como algunos autores proponen
Esto
es importante ya que, y sobre todo, estudiando dichas comunidades en
países de Latinoamérica o en cualquier otro país en vías de desarrollo se
puede caer en la falacia de no tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas y
culturales que llevaron a los miembros de dichas comunidades a pertenecer a
ellas, y con ello tener conclusiones erróneas acerca
del acceso y la democracia en internet
centrándonos en el sistema a analizar, una vez escogido
cuál será, es importante intentar conseguir un “censo” de población

La comunidad virtual desde la virtualidad.


Análisis de contenido y observación participante
La observación participante constante del sistema es un elemento básico
para llegar a una compenetración y sensibilización tanto con las posibilidades
tecnológicas del sistema como con el uso de dichas herramientas
para el objeto a estudiar.
Una vez que ya se “navega” por el sistema
con naturalidad es posible comenzar a estudiarlo sin la problemática que
acarrea el ser newbie
En este
momento es importante no involucrarse en interacciones con otros usuarios, ya
que es fundamental la “distancia” con el objeto de estudio; de
otra manera, esto podría acarrear problemas a la hora del análisis
hay que delimitar un calendario con los dias, horas y fechas del calendario
(vacaciones) para poder organizar el proceso de recogida de informacion.
Un segundo momento de este mismo nivel tiene un referente distinto, ya que se
trata de analizar los mensajes de los foros

La comunidad virtual desde los sujetos virtuales.


Etnografía de la virtualidad
La comunicación directa con participantes del sistema es uno de los ejes
centrales de la propuesta, ya que la información recopilada en los primeros dos
niveles nos dará un mapa general del sistema, de sus usuarios, y
de la relación visible entre ellos
Para ello se utiliza una construcción metodológica que tiene su base y referencia
en la técnica de entrevistas
focalizadas y en profundidad
Una vez
teniendo una lista de nombres que aseguran su pertenencia y conocimiento sobre
el sistema por tener la mayor frecuencia de conexión, se les
envía una invitación a colaborar con el proyecto mediante una entrevista
por correo electrónico, dentro del sistema o en algún otro de su preferencia.

La comunidad virtual desde los sujetos reales.


Etnografía de la realidad
se propone ahcer un focus group para poner en dialogo la vision que tenemos de los sujetos
virtuales estudiados.

Etnografia celular

teoría no-representacional Esta propuesta,


como su nombre lo indica, cuestiona la idea del quehacer científico como una
representación (de una realidad, de un fenómeno) y posiciona, en el centro mismo del
proceso de investigación, “el estar sintonizado con la vida como un proceso
inacabado de crecimiento y movimiento; el estar sintonizado no con dónde reside la
vida sino a dónde va a continuación” (Vannini, 2015, p. 15)

Los métodos deben ayudar, posibilitar y expandir las preguntas


adecuándolas a los retos que se presentan, especialmente cuando se trata de objetos
emergentes en el campo de estudio.

una
etnografía celular no es (solo) aquella que utiliza una tecnología específica —el
teléfono celular— para recolectar datos o que estudia cómo esa tecnología es utilizada
por las personas. Propongo que una etnografía celular es aquella que relaciona, a
través de diversos dispositivos teóricos y metodológicos, a la pregunta sobre la
relación entre diversas células (visualidad, movilidad, espacialidad, conectividad,
sensorialidad y automatización, etc.). Una propuesta que dé cuenta de las “capas de
complejidad” en donde se construye la movilidad

células son unidades de


observación/acción/conjuntos de prácticas que pueden formar la base del trabajo
etnográfico.

La etnografía celular puede entenderse en tres


formas distintas: 1) como una etnografía que busca entender a los teléfonos celulares
como objeto de investigación (las rutinas, prácticas y usos de personas que hacen de
ellos); 2) como una etnografía sobre fenómenos que suceden a través de estos usos
(las selfies, el sexting, los juegos móviles, los medios locativos, etc.). En esta segunda
opción los celulares son el campo en donde analizamos los fenómenos que nos
interesan; y, finalmente, hay una tercera dimensión, 3) la etnografía celular
entendida como una etnografía cuyo instrumento teórico metodológico es
precisamente la sinergia entre el campo y el objeto a partir de la descripción de
determinadas células. En esta tercera dimensión, una etnografía celular sería aquella
en la que lo celular es el método.

Lo celular permite romper con la idea


de lo online y lo offline (y más aún con lo virtual o lo ciber) y situar la sociabilidad
digital en los contextos físicos donde sucede mientras que, al mismo tiempo, se da
cuenta de las transformaciones en los espacios físicos gracias a las prácticas digitales
con celulares.

lo celular, como concepto teórico-metodológico, resulta útil para


estudiar las prácticas digitales porque permite dar cuenta de los tránsitos (Gutiérrez,
2016) y las trayectorias (Gómez Cruz, 2016), de los espacios entremedio, en
movimiento. Pero, sobre todo, de los intersticios, lo inacabado, lo intermitentes, lo
que está en flujo y en proceso de ser.

Etica de la etnografia virtual

El concepto de ciberetnografía multisituada es una traducción al ámbito digital


de la etnografía multisituada propuesta por George Marcus, la cual supone un
modo de trascender la vieja idea de situar el trabajo etnográfico en un espacio o
zona geográfica delimitada y apostar en su lugar por «examinar la circulación
de significados culturales, objetos e identidades en un espacio-tiempo difuso»
(Marcus, 1995, p. 96)

Potrebbero piacerti anche