Sei sulla pagina 1di 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Grupo: 161
Integrantes: Únicamente los estudiantes que participaron con aportes significativos para la
construcción de la actividad.
Estudiante 1: Edgar Enrique Duque Acosta
Estudiante 2: José Vicente Bermúdez Sánchez
Estudiante 3: Jair Cipriano Archbold De La Rosa
Estudiante 4: Jorginho Ojeda de la Cruz
Estudiante 5: José Nicolas Hernández López

1. Título: Emprendimiento en Colombia - Sistema generador de electricidad a partir de


radiación ultravioleta Solar mediante paneles de diferentes marcas y características en la zona
urbana del municipio de Ibagué del departamento de Tolima de la Republica de Colombia
desde marzo hasta junio.

2. Introducción: (Máximo 500 Palabra). Dar a conocer el tema donde se ubica el problema por
investigar, evidenciando la finalidad de la investigación, encontrándose implícitas las etapas del
proyecto y como se van a realizar.
Si bien es cierto, la necesidad de generar energía eléctrica constante es indispensable, sin
embargo, se debe tener una perspectiva conservadora y razonable frente a las consecuencias
que de esta se desprenden. Por lo anterior, la idea de crear y aplicar sistemas que permitan la
producción de energía eléctrica limpia es la temática actual en muchos países, de tal forma
que han invertido parte de su dinero en diferentes proyectos para que a través de estas las
consecuencias por devastación ambiental sean minimizadas al máximo y así la forma de vida
de los ciudadanos no sea afectada por decisiones ambientales extremas como el razonamiento
de energía eléctrica, el aumento en el precio de los combustibles fósiles, entre otros.

En teoría este tipo de consecuencias son locales e individuales a cada nación o región, pero si
se aborda a profundidad la temática se concluye que es un problema a nivel mundial. Para el
caso de la Republica de Colombia, se han desarrollado proyectos locales en diferentes
regiones donde a través de la implementación de sistemas fotovoltaicos se logra suplir la
necesidad de energía eléctrica en lugares remotos donde la convencional (a través de redes y
cableado) es insuficiente o nula.

El propósito de la presente propuesta de investigación es la de generar electricidad a partir de


radiación ultravioleta solar mediante paneles de diferentes marcas y característica en la zona
urbana del municipio de Ibagué situado en el departamento del Tolima que se realizará desde
marzo hasta junio de 2020.

En la ciudad de Ibagué, existen pocos sectores que han optado por la instalación de sistemas
fotovoltaicos más su aporte resulta ser poco significativo para lograr los cambios esperados o
por lo menos un cambio en el visible en la parte ambiental local. Es por esto que se busca
que, a través de una inversión gubernamental, se puedan establecer pequeñas subestaciones

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

eléctricas en los diferentes sectores tanto residenciales como industriales para que el gasto de
recursos no renovables que se utilizan para la producción de energía eléctrica sea menor.

Con esta propuesta de investigación vamos dar solución o contribuir a bajar los niveles gases
y muchos más factores causantes del calentamiento global. Una de las principales razones
para reemplazar los combustibles fósiles por energías renovables, es que estas últimas son
más económicas, ya que permite que cualquier persona pueda generarla e inclusive venderla,
como es el caso de la implementación de los sistemas fotovoltaicos, y además son muy
versátiles ya que se pueden adaptar a diferentes lugares, en especial aquellos que no cuentan
con el suministro de energía comercial.

De esta manera lo que se pretende con el resultado de esta investigación es que los hogares,
el comercio y la industria del municipio de Ibagué puedan generar su propia energía con los
sistemas fotovoltaicos lo que va a repercutir en la disminución de su consumo de energía
comercial en los hogares, comercio y contribuye al desarrollo y la competitividad de la
industria al tener una disminución en la factura de energía y como se ha dicho va contribuir a
la disminución de la contaminación de los ríos y del calentamiento global.

3. Marco Teórico: (Máximo 1800 Palabras). Presentar referentes teóricos sobre el problema, que
fundamenten el problema de investigación. Pueden considerarse estudios e investigaciones
relacionadas, o similares a la futura investigación. Se deben evidenciar citas bajo las normas APA 6.0 de 20
autores consultados.
Índice del Marco Teórico

1.1 Energías renovables


1.1.1 Definición
1.1.2 Fuente de energía
1.1.3 Energía Solar
1.1.4 Energía Fotovoltaica
1.1.5 Antecedentes históricos

1.2 Paneles Fotovoltaicos


1.2.1 Definición
1.2.2 Teoría y Diseño

Marco Teórico

Existen diferentes sistemas que permitan reemplazar el uso de combustibles fósiles generados
por las centrales térmicas convencionales para generar energía eléctrica; sin embargo, para
comprender el impacto que tienen en una población estos sistemas y el por qué la radiación
solar ultravioleta es adecuada para implementarse en la zona objeto de estudio, se deben
definir con anterioridad algunos conceptos claves tales como energías renovables y paneles
fotovoltaicos.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

1.1 Energías renovables

1.1.1 Definición

Según Spiegeler, C., & Cifuentes, J. I. (2016) se denomina Energía Renovable como: “La
energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa
cantidad de energía que contienen o por ser capaces de regenerarse por medios naturales”
(p.2).
Dado que las energías renovables provienen de fuentes naturales, estas resultan muy
económicas y versátiles de implementar debido a que se puede aprovechar de las condiciones
naturales de cada territorio para generar energía eléctrica, como por ejemplo aprovechando
de la energía generada por rayos ultravioletas, si es un lugar con un clima donde prevalece el
sol.

1.1.2 Fuente de energía

Las fuentes de energía renovables son aquellas que se producen de forma incesante y son
infinitas en una escala de tiempo de proporciones humanas. (Merino,2007).
Existen diferentes de fuentes de energías renovables en el planeta. Velilla, J. P. D. (2005) las
clasifica de la siguiente manera para su aprovechamiento:

•Energía solar
•Energía a partir de biomasa
•Energía eólica
•Energía hidráulica
•Energía mareomotriz
•Energía a partir del oleaje

En el caso de Colombia, el aprovechamiento de la energía solar y eólica brindarían una


solución óptima para el suministro de energía a las poblaciones rurales que carecen de ella,
debido a que su posición geográfica le permite estar todo el año expuesta al sol, y cuenta
además con un extenso territorio costero tanto en el Atlántico como en el Pacífico que recibe
brisas provenientes del océano.

1.1.3 Energía Solar

La energía solar constituye la principal fuente de vida en la tierra, dirige los ciclos biofísicos,
geográficos y químicos que mantienen la vida en el planeta, los ciclos del movimiento del
viento y del agua, y el crecimiento de las plantas,

La energía solar se considera una de las energías menos contaminantes desde el punto de
vista ambiental, además de fácil instalación y mantenimiento, puede ser descentralizada y
ubicarse en el lugar de consumo, donde no produce emisiones de ningún tipo, sin embargo,

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

durante su producción se dan pasos de cuidado especial por su alto potencial de


contaminación. Dadas sus características benéficas y su actual desarrollo tecnológico, así
como una importante reducción en sus costos, hace que aumente la cantidad de posibles
usuarios, asumiendo un papel fundamental dentro del marco de las energías renovables
(Gutiérrez, 2002).

El Sol es una fuente de energía formidable. Como todas las estrellas, el Sol es un gigantesco
reactor nuclear (su masa es el orden de 330.000 veces la de la Tierra) en el que la masa se
convierte en energía radiante continuamente. Está formada por diversos elementos en estado
gaseoso (hidrógeno, principalmente). Tiene un diámetro de 1,4 millones de km. En su interior
existen elevadas presiones, y temperaturas de varios millones de grados, que hacen que en el
seno del Sol se produzcan, de manera continua, reacciones nucleares mediante las cuales dos
átomos de hidrógeno se fusionan (dando lugar a un átomo de helio) liberando una gran
cantidad de potencia (del orden de 389 • 1024 W). Este es el origen de la energía solar.

Del 100% de la radiación solar, sólo un 51% llega a la Tierra. Sin embargo, un 26% es
dispersado por la atmósfera como radiación difusa, y sólo un 25% penetra directamente hasta
la superficie del planeta. (Taiz & Zeiger, 2002; Camejo, 2012). La oferta energética del Sol es
variable, con la latitud, con la estación, con el día y la noche. Lo mismo pasa con el viento, la
biomasa y todas ellas. Hay que aprender a almacenarla, ya que nuestra demanda no coincide
con la oferta que el Sol directa o indirectamente nos provee (Scarpellini, S., Usón, A. A., &
Bribián, I. Z, 2008).

Colombia cuenta con importantes recursos de energía solar debido a su ubicación en la zona
ecuatorial, pero posee en la región andina, una compleja topografía donde las condiciones
climáticas varían en solo kilómetros. La radiación media diaria en el país es de 4,5 kWh/m2,
siendo el área con el mejor recurso solar, la Península de la Guajira con 6,0 kWh/m2 (Fajardo,
2014).

1.1.4 Energía fotovoltaica

La Energía Solar Fotovoltaica es una tecnología que genera corriente continua (potencia
medida en vatios o kilovatios) por medio de semiconductores cuando éstos son iluminados por
un haz de fotones. Mientras la luz incide sobre una célula solar, que es el nombre dado al
elemento fotovoltaico individual, se genera potencia eléctrica; cuando la luz se extingue, la
electricidad desaparece (Meinel, A. B., & Meinel, M. P,1982).

La palabra fotovoltaica proviene de photos, que significa luz, y voltaica, que hace referencia a
la electricidad (en relación a Alessandro Volta, famoso, entre otras cosas, por ser el inventor
de la famosa pila). Los sistemas fotovoltaicos convierten la energía solar en energía eléctrica,
es decir, se genera electricidad a partir de la luz mediante el empleo de dispositivos llamados
células solares.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

El efecto fotovoltaico fue descubierto por el físico francés Edmound Becquerel en 1839, al
observar que ciertos materiales producían pequeñas cantidades de corriente eléctrica al
exponerlos a la luz. Cincuenta años después Willoughby Smith descubrió el efecto fotovoltaico
en sólidos y posteriormente W. Adams y R. Day produjeron la primera célula fotovoltaica de
selenio; sin embargo el fenómeno es explicado a principios del siglo XX por Albert Einstein,
basando su concepto de fotoelectricidad en los trabajos previos formulados por Max Planck
(Gonzáles, 2009).

La energía solar fotovoltaica dependiendo del tipo de aplicación, costos y rendimientos


esperados, utiliza distintos materiales como el silicio amorfo, silicio cristalino, el teluro de
cadmio o CIGS, aunque se sigue investigando en materiales y configuraciones que aumenten
el rendimiento de la célula (Gonzáles, 2009).

Consiste en la conversión directa de la energía solar en energía eléctrica mediante células


fotovoltaicas, estas, son láminas semiconductoras de silicio dopado, con la propiedad que al
incidir radiación solar sobre ellas, se produce una diferencia de potencial (en la junta del
semiconductor tipo p con el tipo n), que genera una corriente de electrones, que se aprovecha
en forma de electricidad en un circuito externo o carga (Hernández, 2006).

La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotovoltaico, es decir, en la conversión de la


energía lumínica proveniente del Sol en energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión
se utilizan unos dispositivos denominados células solares, constituidos por materiales
semiconductores en los que, artificialmente, se ha creado un campo eléctrico constante
(mediante una unión p-n).

1.1.5 Antecedentes históricos

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Desde la antigüedad se inventaron artefactos capaces de hacer un uso útil de la radiación


solar y unos de los primeros fueron los griegos y romanos ya en el Siglo (III a.C.) fueron
capaces de prender las antorchas de los rituales religiosos por medio de unos recipientes en
forma parabólica con el interior reflejante. El funcionamiento de este artefacto era sencillo,
bastaba con exponerlo los días soleados al sol para que la radiación se concentrara en su foco
alcanzando altas temperaturas y en el momento en el que se ponía una antorcha en el foco
esta prendía en pocos segundos (Oviedo-Salazar, Badii, Guillen, & Serrato, 2015).

Leonardo da Vinci en los siglos XVII y XVIII fabrico hornos solares almacenando la radiación
solar concentrada con cerámica, química y metalurgia. Causa de esto: en el año 1744 Joseph
Priestley, construyo un horno solar con un lente cóncavo de 1 metro de diámetro consiguiendo
1.700 ºC fundiendo platino y gracias a estos experimentos descubrió el oxígeno (Velasco
Álvarez, 2020).

La historia de la energía eólica o de los vientos se remonta al año 3 500 a.C., cuando los
sumerios armaron las primeras embarcaciones de vela. Después, los griegos construyeron
máquinas que funcionaban con el viento (Salgado, 2008).

Los Laboratorios Bell producen la primera célula de silicio con un 6% de rendimiento en 1954.
El coste estimado era de 3.000 $/W (Rasero,2011).

Las aplicaciones térmicas en Colombia datan de mediados del siglo pasado, cuando en Santa
Marta fueron instalados calentadores solares en las casas de los empleados de las bananeras,
calentadores que aún existen, aunque no operan (Murcia, 2008).

1.2 Paneles Fotovoltaicos

1.2.1 Definición

Marín (2004) define los paneles fotovoltaicos como: “un conjunto de elementos, denominados
células solares o células fotovoltaicas, dispuestos en paneles, que transforman directamente la
energía solar en energía eléctrica”.

La luz solar transporta energía por medio de partículas llamadas fotones de luz y calor, y estos
al colisionar con ciertos materiales generar una corriente eléctrica. A ese fenómeno se le
denomina efecto fotovoltaico.

Los paneles solares son dispositivos que aprovechan la energía que llega a la Tierra en forma
de radiación solar, los cuales están compuestos principalmente por células de silicio
policristalino, cobre, aluminio, PVC y otros materiales. Estos paneles se clasifican de acuerdo
con su utilización. Existe el panel solar para el calentamiento doméstico e industrial de agua y
líquidos (colectores solares) que puede ser de circuito abierto o de circuito cerrado y que es

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

visible en techos y azoteas de casas, edificios e industrias. En este sistema, el agua pasa
directamente por los colectores solares y se almacena en un depósito para su uso. El sistema
cerrado reduce costos y es más eficiente, pero sus ventajas se reducen en zonas con
temperaturas bajas, así como con alta concentración de sales, que acaban obstruyendo los
paneles. En las instalaciones de circuito cerrado, se distinguen dos modalidades: flujo por
termosifón y flujo forzado. Los paneles solares térmicos en general tienen un muy bajo
impacto ambiental (RES & RUE DISEMINATION, 2005; Khan, Abdul Malek, Mithu & Das, 2010,
y Quirós, 2011). Los otros paneles solares son para la producción o generación de electricidad,
y se conocen como paneles fotovoltaicos.

Los paneles solares de uso doméstico e industrial (circulación natural o termosifón) pueden
ser diseñados y construidos dependiendo de la disponibilidad de los materiales; pero el
principio básico es el mismo para todos los diseños. El agua calentada por este procedimiento
se utiliza también en hospitales, centros de recreo, hoteles y sistemas agropecuarios (Guzmán
& Iglesias, 1986; Guzmán & Iglesias, 1987a; y Guzmán & Iglesias, 1987b).

En los paneles solares térmicos, los tubos del colector solar, por los que circula el agua, se
colocan longitudinalmente, de manera tal que el agua fría, la cual proviene de un tanque de
almacenamiento, entra por la parte baja y una vez que se calienta por la radiación solar, sale
por la parte superior del colector debido a su menor densidad. Los procesos de entrada y
salida de agua continúan hasta que la radiación solar haya disminuido al mínimo. De esta
manera, el agua caliente se acumula en el tranque. Con 1 m2 de un colector plano, con el
clima de Costa Rica, se puede calentar un promedio de 75 L de agua diariamente, a una
temperatura de 20 °C hasta 55 o 60 °C (IMN, 2013). Sin embargo, debido a que la radiación
solar no es siempre suficiente para calentar agua todos los días durante el año, es
recomendable conectar el sistema solar con un sistema convencional de calentamiento de
agua (Shyam,1996).

1.2.2 Sistemas fotovoltaicos

Generalmente un sistema solar fotovoltaico está compuesto por paneles solares,


acumuladores, regulador de carga, inversor, convertidor y controlador para conexión a red
eléctrica y resistencias de pérdidas (Guasch, 2003).

Su diseño consiste en encontrar el ángulo de inclinación óptimo de los módulos fotovoltaicos,


el área del conjunto de módulos, la capacidad de las baterías que mejor se adaptan a la
demanda eléctrica y la distribución de radiación solar en el sitio (Zanesco et al, 2004).

En una primera gran división, las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en dos
grandes grupos: instalaciones autónomas ―aisladas de la red eléctrica, en donde la energía
generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir pequeños o moderados
consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda de instalaciones
conectadas a la red eléctrica. La energía fotovoltaica está experimentando un auge importante
en los últimos años debido a la construcción de grandes centrales conectadas a red.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

1.2.3 Teoría y Diseño

Las células solares son pequeños elementos fabricados de un material semiconductor


cristalino "dopado", es decir al que han sido adicionados determinados tipos de impurezas.
Cuando inciden en ellos la radiación solar, convierten la energía lumínica de esta en energía
eléctrica por efecto fotovoltaico. Normalmente, una célula fotovoltaica está formada por dos
laminas muy delgadas de materiales semiconductores que se superponen: la primera de ellas
es un cristal de silicio con impurezas de fosforo, y la segunda, un cristal de silicio con
impurezas de boro. Cuando el sol ilumina la célula, la energía de la radiación luminosa
provoca una corriente eléctrica en el interior de la misma, generando una fuerza electromotriz
entre dos electrodos adosados, respectivamente a cada capa de la célula (Unesa, 1998).

El material usado y la tecnología necesaria para la fabricación de una célula solar se asemeja
a la usada para hacer los chips de los ordenadores. Por eso la fabricación de células solares se
considera de alta tecnología. El gran reto es hacer barata esta alta tecnología. Hoy en día las
células solares producen electricidad a un coste unas cinco veces mayor que el que paga
habitualmente a la eléctrica un usuario normal en un país desarrollado (Luque, 2003).

Los sistemas de aprovechamiento de la energía solar deben recoger la mayor cantidad posible
de energía recibida en un determinado lugar, esta condición exige que la superficie colectora
sea, en todo momento, perpendicular a los rayos solares y, por lo tanto, una colección óptima
solo puede conseguirse si dicha superficie está dotada de un movimiento de seguimiento del
sol (López, 1985)

Las dos orientaciones más comunes de un sistema que sigue la trayectoria del sol para
conseguir el mayor rendimiento posible de las radiaciones solares que inciden sobre una
superficie o punto específico, son: en un eje para seguir al sol de este a oeste y en dos ejes
que garantizan seguir siempre al sol de forma directa. El sistema de dos ejes es el mejor para
aprovechar al máximo la radiación solar en todo momento, este sistema de seguimiento
aprovecha tanto la radiación directa como la difusa (Madrid, 2009).

En Muñoz, D. (2015), se proponen una serie de pasos para el diseño de paneles solares,
basados en la metodología propuesta por Bastida y Rabelo (2009), en donde se recomienda
como primer paso identificar una necesidad, que se debe expresar de la manera clara y
concreta, para definir cuáles son los problemas principales a los que a solucionar para
satisfacer dicha necesidad. Una vez definidos los problemas que habrá que solucionar se
deben proponer y definir los sistemas y estructuras que conformaran la máquina que se
diseñara para satisfacer la necesidad básica, lo cual implica establecer la función básica que
desempeñaran, para lo cual se debe realizar un proceso de generación, evaluación y selección
de alternativas. Posteriormente se establecen subfunciones y se eligen los principios de
solución. Por último, se describe el concepto final y se procede al diseño de detalle.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

El diseño para el caso de estudio, se realizará con el fin de obtener al detalle los elementos
necesarios para la manufactura del panel solar, teniendo en cuenta las condiciones
geográficas en la zona urbana del municipio de Ibagué situado en el departamento del Tolima.

Evidencia manejo software Atlas ti Evidencia manejo software Atlas ti

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4. Metodología Preliminar. Describir como se alcanzarán los objetivos específicos hasta los
resultados, enmarcados en una estructura lógica

Describir como se alcanzarán los objetivos específicos hasta los resultados, enmarcados en
una estructura lógica

Teniendo en cuenta que el estado colombiano proyecta una parte de su propuesta


gubernamental a la conservación del medio ambiente y que la empresa privada busca
los beneficios económicos otorgados por el cumplimiento de los lineamientos
estatutarios, se buscará que ambas partes puedan apoyar el desarrollo de la
propuesta, presentándoles las ventajas y desventajas de la misma para que de esta
forma se pueda conseguir un apoyo económico amplio y suficiente para que la

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

propuesta sea llevada a cabo desde su recolección de datos hasta la implementación


real de por lo menos 5000 viviendas en la ciudad de Ibagué.
Buscaremos en el mercado un proveedor que tenga una buena trayectoria en el
mercado y que cumpla con los criterios y estándares de calidad nacional como
internacional, que nos pueda brindar los fotovoltaicos que vamos a requerir para este
proyecto.

4.1 Tipo de investigación. Se debe establecer de acuerdo con la investigación que se


pretende realizar

El objetivo de los paneles solares es generar electricidad utilizando los fotones


provenientes del sol, generar de una conciencia ecológica y concientizar a las personas
acerca de los beneficios que tiene el uso de este tipo de energía.

Tipo de investigación general. Seleccione: Cuantitativa - Cualitativa Cuantitativa

Cualitativo

 Ahorra costes de combustible y se hace más independiente de los precios de la


energía que suben debido al agotamiento de las reservas de petróleo y gas.
 Si invierte hoy, inmediatamente obtendrá energía solar de forma gratuita.
 Las Administraciones Públicas apuestan por la técnica solar, y para ello han
dispuesto diversos programas de apoyo, con incentivos económicos que le
ayudan a realizar su instalación solar.
 Protege el medio ambiente y muestra orientación hacia el futuro y hacia las
nuevas energías que ya son presente.

Cuantitativo

 Gran inversión inicial: Los costos de la inversión inicial son altos, si bien con el
tiempo se van amortizando, se necesita una gran cantidad de dinero para
afrontar la primera etapa de inversión.
 Inestabilidad de radiación solar: Dependiendo la zona, la época del año y el clima
la cantidad de radiación del solo puede variar, haciendo de esta manera inestable
la cantidad de energía solar que podemos almacenar, esto puede representar un
problema si no contamos con la suficiente capacidad de almacenamiento
(baterías) como para cubrir la temporada de baja radiación solar.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Tipo de investigación específica. Digite el tipo de investigación según corresponda


teniendo en cuenta la clasificación: [De acuerdo con las condiciones de observación y su contexto – De acuerdo con
la finalidad de investigación – De acuerdo con el tiempo en que se hace la observación] Analítica

Investigación Aplicada: porque su objetivo resolver un determinado problema o


planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del
conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo
cultural y científico.  Con esta investigación buscamos resolver problemas de la vida
cotidiana, a controlar situaciones prácticas y nuestra la intención es mejorar la calidad
de vida y contribuir con la construcción del conocimiento nuevo.

4.2 Diseño.

Materiales y métodos. Describir los instrumentos o medios de recolección de datos para la futura
investigación, siempre y cuando sean válidos y confiables . Para la investigación es necesario, en primera
medida, realizar una encuesta dirigida a los residentes de algunas zonas de la ciudad de
Ibagué, con el fin de establecer consumos actuales de energía eléctrica y sus conceptos de
satisfacción frente a la misma. Posterior a esto se analizan los beneficios en el sector
encuestado de realizar la implementación de los sistemas de producción de energía eléctrica
mediante paneles solares o efecto fotovoltaico.

Materiales: en Colombia se cotiza sobre m2 y según esa información recuperada:

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Instalaciones/Electricas/Solar_fotovoltaica/IEF
010_Modulo_fotovoltaico_para_integracio.html

Procedimientos. Indicar en forma cronológica los pasos o las fases que se llevarán a cabo para lograr
la investigación. Puede ser numerada o esquematizada. Aplicación de encuesta, análisis de
resultados de las encuestas, análisis de potencia ultravioleta en el sector, diseño de sistema
fotovoltaico, implementación del sistema y montaje de paneles solares, medición de consumo
eléctrico, lectura de la disminución del consumo respecto al periodo anterior antes de
implementar el sistema fotovoltaico.

4.3 Población y muestra. Describir la muestra y la población, se debe presentar el lugar donde se
llevará a cabo la investigación. La ciudad de Ibagué está distribuido por comunas y esta se va
realizar en dos comunas que son la comuna 9 Picaleña - Mirolindo que está conformada por 57
barrios la mayoría es industrial y la comuna 6 el Vergel que está conformada por 64 barrios y
urbanizaciones de estrato medio alto.

4.4 Análisis estadístico. Indicar que tipo de análisis se va a llevar a cabo - cómo se van a manejar
estadísticamente los datos obtenidos. Los datos recopilados en la encuesta se analizarán en
primera medida directamente relacionado con la situación específica que consta del consumo
eléctrico, posteriormente se incluirán otros datos importantes como lo son el estrato
socioeconómico, el rango de ingresos económicos por familia y la cantidad de habitantes en la
residencia.

Con respecto a los sistemas que se implementaran (paneles solares), es indispensable


analizar la cantidad o potencia de la concentración electromagnética de los rayos ultravioletas
en el sector, para de esta forma comprender que tan eficientes pueden ser las instalaciones o

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

de qué tamaño deben ser para suplir las necesidades básicas de los habitantes de cada
vivienda.

5. Presupuesto. Diligenciar las tablas dadas

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal $4.750.000 $14.250.000
Equipos $7.175.000 $7.175.000
Software $5.000.000 $5.000.000
Materiales $750.000 $750.000
Salidas de campo $2.750.000 $8.250.000
Material bibliográfico N/A N/A
Publicaciones y patentes $800.000 $800.000
Servicios técnicos $500.000 $500.000
Viajes N/A N/A
Construcciones $500.000 $500.000
Mantenimiento N/A N/A
Administración $1.000.000 $3.000.000
TOTAL $22.325.000 $40.225.000

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN
INVESTIGADOR / FORMACIÓN DEDICACIÓN VALOR
DENTRO DEL
EXPERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA Horas/semana
PROYECTO
Ingeniero Electrónico o Gerente del 48 $1.500.000
Afines proyecto
Ingeniero Eléctrico Visitar 48 $1.300.000
empresas
Tecnólogo Eléctrico o Visitador de 48 $1.000.000
Electrónico viviendas
Técnico Electrónico o Instalador de 48 $950.000
Eléctrico sistema
Fotovoltaico
TOTAL $4.750.000

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Para la compilación de
2 Portátil $3.000.000
datos

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Recolección de datos
2 Tablet $1.800.000
en sitio
Imprimir informes y
Impresora Multifuncional $575.000
propuestas
TOTAL $5.375.000

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
1 Portátil $1.800.000
TOTAL $1.800.000

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


Contable Se requiere para llevar $5.000.000
el control de los
movimiento
TOTAL $5.000.000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR /NO. DE TOTAL


VIAJES
JUSTIFICACIÓN** PASAJES ($) ESTADÍA ($)
DÍAS
Total

N/A Se va a contratar
personal de la
región
TOTAL
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $)

ITEM COSTO UNITARIO # TOTAL


Visita clientes de Empresas $30.000 50 $1.500.000
Visita viviendas $25.000 50 $1.250.000
TOTAL $2.750.000

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR


Papelería y materiales oficina Se requiere para el $400.000

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

funcionamiento de la oficina
Aseo y Cafetería Necesarios para la oficina $100.000
Imprevistos Se debe tener contemplado los $250.000
imprevistos
TOTAL $750.000
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas,
libros, etc.

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR


N/A N/A N/A
TOTAL

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR


Mantenimiento de equipos de Imprevistos que se puedan $500.000
oficina de campo presentar en la oficina
TOTAL

5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Evidencia manejo software Project Evidencia manejo software Project

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

6. Resultados – Productos - Impacto: deben estar enmarcados en las 3 categorías


dadas.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Unos de los productos o resultados


esperado, relacionado con este tipo de
Porcentaje de dinero
proyecto de paneles solares, es ayudar
ahorrado por la
al desarrollo social, cuidar el medio
comunidad.
ambiente, producir nuevos avances Personas de escasos
tecnológicos para diferentes Gastos de consumo recursos.
comunidades a nivel nacional, generar eléctrico / Gastos de
nuevos conocimientos para mantenimiento de
instituciones educativas y promover paneles ·100
ayudas a personas de bajos recursos.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.


Como producto final de este proyecto
tecnológico, más que todo se busca
promover e inculcar conocimiento a
diferentes instituciones educativas,
tanto a nivel profesional o en
formación.
Consumo eléctrico/# de
Así damos un paso más adelante con paneles instalados · 100
la tecnología aplicándolas y Estudiantes,
apropiándonos más de estas y muchas Porcentaje de reducción
profesionales.
tecnologías que en un futuro nos de energía eléctrica
ayudara a cuidar el medio ambiente y consumida de hidro
eléctricas.
facilitarnos en muchas cosas.

Con esto queremos y esperamos que


muchos jóvenes estén preparados para
el futuro y realicen muchos proyectos
relacionado con tecnologia.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Con este resultado esperamos que #de interesados / Estudiantes,
mucha persona se convenza que con la número de habitantes profesionales,
tecnología podemos hacer muchas de la población. ·100 comunidades a nivel
cosas buenas y utilizarlas para hacer nacional
una buena labor como sociedad y Porcentaje de
medio ambiente. Con toda esta labor aceptación de la idea.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

ayudamos a contribuir nuevos


conocimientos y aplicarlos en nuestra
vida diaria.

Con este avance hacemos que


inconscientemente las personas e
estudiantes quieran aprender y saber
más sobre esta tecnologías, así
promover charlas, conferencias,
programas educativos y enseñanzas
para que todo aquel que desea
aprender sobre esto pueda hacerlo
libremente.

Más que todo queremos que este


mensaje y desarrollo llegue a toda
nuestra comunidad a nivel nacional y
sigamos promoviendo educación.

Impacto: Una de las repercusiones que generaría utilizar este tipo de producto seria de mucha
utilidad para muchos hogares y familias, con este tipo de proyecto queremos llegar a solucionar este
tipo de inconvenientes económicos y sociales, que cada persona sea libre de tener su propia energía sin
que tener que rendir cuentas a ningún tipo de empresas, ya sea por una mala atención o servicio, a
medida ambiental esto generara un impacto muy fuerte ya que reduciríamos más de un 40% de
energía que consumimos cada uno de los habitantes, de esta forma podemos decir que este proyecto
generara un impacto positivo para cualquier tipo de área sea económica, tecnológica, socio ambiental
entre otros.

Con esto damos por solucionar muchos de los problemas que vemos reflejado en aquellas personas de
escasos recursos, que no posee un servicio de energía para sus obligaciones principales de sus
viviendas, donde podemos también generar empleos para cada vivienda utilizando la energía, y muchas
cosas más debido a este proyecto tecnológico.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados


•Salgado, O. A. J., & de Concentración Solar, C. (2008). Energia Eólica.

•Oviedo-Salazar, J. L., Badii, M. H., Guillen, A., & Serrato, O. L. (2015). Historia y
Uso de Energías Renovables History and Use of Renewable Energies. Daena Int. J.
Good Conscience, 10(1), 1-18.

•Velasco Álvarez, J. A. (2020). Generación de energía eléctrica renovable mediante


un Modelo Fotovoltaico a partir de Diodos.

•Solar, E. (2020). Energía solar. Acesso em, 15(03).

•Merino, L. (2007). Las energías renovables. Madrid, España: Haya Comunicación.

•Spiegeler, C., & Cifuentes, J. I. (2016). Definición e información de energías


renovables.

•Velilla, J. P. D. (2005). Sistemas de energías renovables. Ediciones Paraninfo, SA.

•Rasero, C. M. (2011). Energía solar fotovoltaica. Energía solar fotovoltaica,


situación actual.

• Espejo Marín, C. (2004). La energía solar fotovoltaica en España.

• UNESA (1998): Centrales eléctricas en Madrid.

• LUQUE López, A. (2003): "Fotovoltaica, el explosivo desarrollo de una industria


global". Economía Exterior, no 26, pp. 133- 139.

• López, A. G. 1985. Sistemas de seguimiento del sol. Mompin, P. J. (Ed.). Energía


solar fotovoltaica. Segunda (Ed.). Barcelona, Marcombo Boixareu Editores. 96-101
pp.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

• Madrid, V. A. 2009. Curso energía solar. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,


España. 311 p.

• Arreola Gómez, R., Quevedo Nolasco, A., Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á., &
Reyes Muñoz, D. (2015). Diseño, construcción y evaluación de un sistema de
seguimiento solar para un panel fotovoltaico. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 6(8), 1715-1727.

 Meinel, A. B., & Meinel, M. P. (1982). Aplicaciones de la energía solar. Reverte.

 Murcia, H. R. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus


perspectivas. Revista de ingeniería, (28), 83-89.

 Alvarado Fajardo, A. C. (2014). Análisis, diseño y simulación de sistema solar


fotovoltaico para suministro eléctrico en apoyo a programa nutricional en la
Escuela Rural en Cardonal, Tibaná (Boyacá)-Colombia.

 Scarpellini, S., Usón, A. A., & Bribián, I. Z. (2008). Introducción a los mercados
energéticos (No. 141). Universidad de Zaragoza.

 Guzmán-Hernández, T. D. J., Araya-Rodríguez, F., Castro-Badilla, G., & Obando-


Ulloa, J. M. (2016). Uso de la energía solar en sistemas de producción
agropecuaria: producción más limpia y eficiencia energética. Revista Tecnología
en Marcha, 29, 46-56.

 RES & RUE DISEMINATION (2005). Energía solar térmica: Proyecto de


circulación natural y forzada. Consultado el 10 de febrero del 2013 en
Consultado el 10 de febrero del 2013 en http://www.cesu.es/temas.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Potrebbero piacerti anche