Sei sulla pagina 1di 7

INSTITUCION

Como se formó?

Se remonta al 89. Como CICOPS (centro de investigación y comunicación popular en salud) se


funda en el 89 por un grupo de profesionales diversos y hacen actividades un poco itinerantes,
no tenían sede fisca. Esa es la pre-historia de este proyecto que se llama Casa Torcuato Taso. A
lo largo de los años hasta el 2002 habian tenido momentos de mucha actividad, producción y
después se fue como diluyendo. En el 2002 una de las miembros del CICOPS, Estel Motrel, en
ese momento era secretaria académica de la escuela Carlos Pellegrini, y este daba en este
espacio un taller de apoyo escolar. En aquel momento había en el Pellegrini una materia que
era acción solidaria y alumnos del secundario tenían que hacer alguna acción solidaria y un0 de
los lugares era dar clases de apoyo escolar a los niños del barrio. Entonces tenían este vinculo
con esta casa que perteneció, que fue creada por la asociación mutual de socorros mutuos de
Torcuato Tasso.

Nosotras pasamos por un lugar cercano.

Tiene que ver con la historia del barrio. Este barrio es un barrio de inmigrantes, en el
momento que se formó esta casa había muchos inmigrantes italianos y en ese momento no
existía la seguridad social como la conocemos hoy. No existía el salario familiar, la salud
pública, no existía todo lo que fue después el estado social. Entonces en ese momento, a
principios del siglo pasado la gente satisfacía esas necesidades asociándose y brindándose
ayuda mutua. Por eso hay en este barrio van a encontrar algunas asociaciones de socorros
mutuos. Porque era el formato que tenia esa manera de brindarse solidariamente la cobertura
de las necesidades, cuando el estado no lo hacía. Ese fue el origen de esto. En el origen
también hay una idea de solidaridad, de socorro mutuo, que de alguna manera se reactualiza
cuando el CICOPS llega acá. Este llega acá a través de Estel Motrel que era por un lado
miembro del CICOPS y por el otro secretaria académica del Pellegrini. La mutual italiana le
ofrece al Pellegrini tomar esta casa en comodato, digamos que se la prestan por unos años y
había que restaurarla. Y el Pellegrini dice que no pude pero Ester dice “tal vez al CICOPS le
interese”, entonces el ´CICOPS se interesó y simultáneamente con la crisis del 2002 cuando
Argentina era foco de atención mundial y recibía ayudas internacionales por la profunda crisis
socio-político-económica que se producía en ese momento, le llega a Maluca, que es la
directora de la casa, le llega una propuesta para presentar un proyecto para financiar acá en
Bs.As., entonces escriben un proyecto que se desarrollaría en la casa Torcuato Tasso. Con ese
proyecto se empieza a restaurar y se abre la casa a la comunidad. Había algunas cosas como
por ejemplo los baños, la membrana, arreglar la cocina, había que pintar. Es una casa muy
vieja. Entonces se hizo una primera restauración que posibilitó el inicio de las actividades bajo
el proyecto Casa Torcuato Tasso, decidimos continuar con el nombre porque es un espacio
conocido en el barrio. Y además era también una manera como de tomar eso emblemas de la
solidaridad que estuvieron en los orígenes. Ahí empezó a pensarse que forma iba a tomar el
proyecto, estaba la Casa y un grupo de profesionales. Ahí es cuando yo me sumo. Yo llego con
un proyecto de historia oral para jóvenes, una compañera de un taller de teatro me dice
“porque no se lo llevas a Maluca a ver que le parece”. Y lo traje, estaban aun en esos
momentos de preparativos antes de la de apertura de la casa, y me sumé al colectivo. Y
empecé a promover la construcción de ese espacio para jóvenes en torno a la historia oral.
Totalmente imposible convocar jóvenes en un barrio que no conozco, con un proyecto que era
para otro lugar. Entonces yo salí a hacer las entrevistas.
La historia oral es una estrategia de recuperación de la voz de las personas comunes, que
cuenten la historia desde su perspectiva. Es una herramienta que conocí en la materia
Institucional. Entonces empecé a hacer entrevistas con personas del barrio que hacia mucho
tiempo que estaban acá para que me contaran la historia del barrio, como se configuraba hoy
en día el barrio. Cuales eran las necesidades. Y ahí aparece la necesidad de espacios para jugar
para los niños. Y de capacitación para las mujeres. Entonces empiezan a tomar forma, dentro
de lo que nosotros tenemos como posibilidad y lo que el barrio necesita, empezaron a tomar
formar los talleres. El taller de juegos, que fue uno de los primeros, y un taller de capacitación
para el cuidado de niños. En ese momento estaba el plan jefes y jefas, entonces como
contraprestación de ese subsidio podían tomar esta capacitación. En el espacio de capacitación
tenían una parte teórica y una práctica, donde asistían al taller de juegos. De allí algunas
mujeres se fueron incluyendo en otros espacios y otras funciones dentro de la casa y la que
actualmente esta es Susu, que esta todos los días. Que fue bibliotecaria de la casa, se armó la
biblioteca León Gieco, el taller de tango, un espacio de cultura donde todos los viernes se hacia
una obra de teatro, se proyectaba cine, taller de literatura para adultos. Y bueno los espacios
se fueron multiplicando en función de lo que nosotros teníamos como ganas, deseos y
herramientas y de lo que aparecía como necesidades del barrio.

Y eso como lo iban promocionando como para atrae gente?

Y, el taller de juegos por ejemplo el boca en boca, es lo que mas funciono. Un nene traía a otro
y a otro. Un día éramos 100. No estaba yo sola, se empezaron a incorporar otros compañeros.
A las clases de tango vino un vecino, que a la vez estaba en pareja con una señora que se llama
Susana, ella empezó a venir a las clases de tango y luego empezó a participar de otras
maneras. Había que preparar la merienda.

Se empezaron a involucrar mas en los talleres.

Si, fue creciendo el colectivo. A medida que la gente llegaba se sumaba y se interesaba. Por
ejemplo su hija estaba terminando el secundario y se sumó como colaboradora al taller de
juegos. Una estudiante que venia a apoyo escolar del Pellegrini se sumó como colaboradora al
taller, y a su vez como ella sabia guitarra se abrió un taller de guitarra. Entonces se fue
multiplicando. Y no todo crece y después perduran. Hay espacios que se abren y tienen un
momento de auge, se producen cosas super interesantes y después declina. Y cierran, y abre
otra cosa. Y simultáneamente están pasando cosas todo el tiempo. Por ejemplo durante ese
taller de capacitación de mujeres también tuvo distintos momentos. Después se transformó en
un espacio de mujeres, donde se trabajó el tema del trabajo. Y salían temas vinculadas al
genero, a la autonomía de la mujer, se generó un grupo de muicha confianza y se hablaban
cosas mas intimas vinculadas a la vida familiar, a la vida de pareja, y se fueron dando procesos
superinteresantes. Muchas de ellas consiguieron trabajo, armaron sus propios proyectos. Y fue
tan exitoso que el grupo se desarm{o porque ya cada una había encontrado un camino y uya
no podían venir al grupo. Pero por algo bueno, habían logrado armar algo propio. La vida de
los grupos no es estática. Así nace en es momento el taller de juego. Los niños en este barrio
tienen esta característica: los chicos andan por el barrio solos, entonces un chico traía a otro, a
veces sin adultos, o a veces el adulto venia una vez. O lo deja en la puerta. Y tuvo un auge. El
día del niño son 100. Hoy por hoy hay menos chicos, porque tambiene en todos estos años
otros espacios del barrio que se focalizaban en brindar un servicio vinculado a las necesidades
básicas de alimentación, como puede ser comedores, merenderos, o la iglesia. A medida que la
situación del barrio, y de la población en general fue mejorando, dejaron de comer en el
comedor o iban con otra frecuencia. O con menos cantidad de personas. Entonces esos
espacios empezaron a ofrecer un plus, algo mas que eso. Entonces se abrieron talleres de
juegos, hubo un programa que las escuelas estaban abiertas los sábados para jugar. La iglesia.
Se diversificó la oferta de espacios y eso hizo que se redujera el numero de chicos que viene.
Otra característica del barrio es que hay muchas organizaciones. Yo no se si hay otro barrio con
la cantidad de organizaciones que tiene la boca. Hace dos años se abrió una, a la vuelta otra, y
nosotros vemos que crecen. Así que gracias a la diversidad, que esta buenisimo que se
multipliquen espacios de juego para los chicos, y culturales, la afluencia de chicos al taller de
juegos hoy es mas reducida.

Mas o menos cuantos chicos viene?

Unos 30 chicos mas o menos.

Y apoyo escolar?

Y mas o menos si. Por lo general la mayoría son los mismos. En total serán unos 50 chicos que
están en los distintos talleres. Hay un taller de danza y juegos el jueves.

Como se conforma el equipo?

Hay una estructura que también se fue creando. No existía, no estaba escrito en ningún lado
como tenia que ser. Es todo creación del colectivo conjuntamente en relación a las
necesidades se iban abriendo funciones. Hoy por hoy hay una dirección, que hasta el año
pasado fue de Maluca, este año Maluca se quiere ir retirando. Y entonces hizo como un
traslado de sus funciones a Dolores. Pero todavía esta a full dirigiendo, porque tiene una
capacidad de ver las problemáticas institucionales, de hace proyectos, pensar cosas. Ahora
esta cansada, pero siempre fue una referente muy importante. Creo que estos espacios fueron
posibles porque ella existió en el origen. Porque su entusiasmo, potencia, hizo que esto fuera
posible. Y la gente que se acerca a la Casa se acercan porque referencia de ella.

Entonces ahora esta la dirección, que ahora esta dolores. Después hay dos áreas. Un área de
niños y familia. Yo soy la coordinadora de niños y familia. Y un área de jóvenes, Dolores es la
coordinadora del área de jóvenes junto con Silvia Albes que es otra psicóloga. Dolores también
es psicóloga. Y también hay un área de capacitación que hoy tiene menos actividades pero
existe como área gracias a los alumnos.

Que actividades?

En la de niños están: los talleres, las juegotecas. En el área de jóvenes: hay talleres para
jóvenes a partir de los 14 años y ese área se armo posterior porque era muy difícil convocar
jóvenes. Y entonces a partir de un convenio que se hizo con el Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Bajo el programa “Adolescencia”, que es una de las pocas políticas publicas en infancia y
adolescencia que tiene el Gobierno de la Ciudad, que les dan a los jóvenes una beca, que hace
8 años era de 200 pesos y hoy es 250/300, y como contraprestación de la beca participan de
un espacio cultural o deportivo. Entonces hace varios años que estamos con ese acuerdo, y
entonces recibimos jóvenes de distintos lugares de la ciudad, y hay varios talleres: de Tango,
música y esta tiene un subárea porque hay guitarra, piano, percusión y a su vez todos ellos, los
que quieran forman un ensamble. Hubo una banda, que actualmente esta también. Una banda
que hace sus canciones. El taller de tango que también tuvo una compañía de tango, los chicos
iban aprendiendo, pasando de nivel, se armo una compañía y hacían muestras en distintos
lugares. Estuvieron una vez en el teatro Cervantes. Y otras actividades artísticas como diseño
de moda, grafico, cine y fotos. Y por ejemplo arte mural. Hay muchas actividades. Hoy por hoy
hay mas jóvenes que niños. Se invirtió fundamentalmente por esta articulación con el
programa adolescencia.

Y del área de capacitación hoy por hoy es la Practica que hacen los alumnos. Pero hubo otras
capacitaciones como cosas de cocina, taller de literatura, de mujeres. Incluso hay cosas
publicadas.

Las actividades se difunden en lo que es niños con el boca a boca y en lo que es adolescencia el
programa Adolescencia.

Quienes participan?

Los niños son todos del barrio. Los jóvenes pueden ser de otros barrios. Hay grupos que son
bastante heterogéneos. En le programa se anotan por interés. Al que le interesa foto se anota
y viene hasta acá. El tema del boleto es un tema, estaban tratando de hacer algo para que los
chicos no dejen de venir porque no tienen para el boleto.

Como es la relación que tienen con los vecinos?

Poco a poco nos hemos ido haciendo conocer. Es un buen vinculo, somos un espacio de
referencia. Alguien necesita algo y se acerca a la casa. Tenemos vinculo con otras instituciones.
Con el centro de salud nos derivan algunas situaciones.

Acá hay un centro de Salud comunitario. Filiberto.

Pero eso es como una salita privada, cobra un arancel barato. El centro de Salud son dos, que
son de distintas áreas programáticas del Argerich, cada Hospital central tiene áreas
programáticas donde funcionan los centros de salud que dependen del hospital. Acá hay dos,
uno que es el 9 que esta frente a la plaza Mateu, y otro que es el mas cerquita, al cual
pertenecemos nosotros, y otro un poco mas lejos que es el 41. Que esta cruzando Almirante
Brown. Y hace unos años nos incluimos en una red multisectorial que se llama “La boca resiste
y propone”, y a partir de ahí los vínculos con el barrio se abrieron mucho mas, a otras
instituciones, acciones colectivas, junto con otras instituciones. Entonces estamos muy en
contacto con las situaciones del barrio, y con los vecinos del barrio a través de esa
multisectorial.

Y eso como se organiza?

Hay reuniones que primero fueron semanales, luego quincenales. Dolores participa y hay
comisiones, de Infancia y de Vivienda. Yo no participo en forma directa. Por ejemplo si “La
boca resiste y propone” necesita el espacio yo vengo abro la casa, cuido a los chicos, colaboro.
Pero no tengo participación activa. Colabora cuando necesitan algo. Hay dos representantes
en “la Boca…” Dolores y Maluca. Y hay otra compañera que pertenece a las dos instituciones
que es Dina que también viene acá.

Hay madres que vienen y colaboran.

Con que tipos de problemáticas barriales trabajan?

Cada espacio funciona como un escenario donde aparecen las problemáticas del barrio en
toda su complejidad. No es que uno trabaja con una problemática. Al trabajar con infancia la
via es el espacio de juego, en donde aparece de todo. Aparecen desde problemáticas
intrafamiliares, problemáticas entre zonas del barrio, problemáticas locales bien especificas:
como la problemática vivienda. Hace unos años que se viene dando un proceso, que algunos
autores lo han nombrado como gentrificación, que es un proceso de masiva expulsión de la
población de una zona que tiene algún potencial económico, para ser reemplazada luego de la
renovación de esa zona por claseas medias y clases altas. Clases bajas son expulsadas
sistemáticamente, primero se produce un deterioro, después la expulsión, después la
renovación y el reemplazo de la población por clases medias, medias altas.

Yo considero que es un proceso que se esta dando. El otro día discutía con un profesor que
ponía en duda que se este dando el proceso de gentrificación, porque había que evaluar las
mediaciones. Así como hay un proceso de avance hay una fuerza de resistencia, hay una
intención de dasalojar clarísima, porque hay 200 causas de desalojo en 30 manzanas, es una
expulsión masiva. Todas están concentradas en la boca. y 200 en el barrio. Hay una
intencionalidad. Entonces el tema de la vivienda es una problemática central en este espacio
local. Después las problemáticas sociales que tienen que ver con trabajo precario, bajos
ingresos, las familias que llegan acá tienen esas dificultades. Muchas familias numerosas con
jefatura femenina, problema de algunas escuelas que son un poco expulsivas. Chicos con
dificultades en el aprendizaje, o que necesitan un acompañamiento, por eso también está el
espacio de apoyo escolar. Este espacio lo coordina un maestro que se llama Facundo, los
viernes, Ester Motrel y Beatriz Alem, que son docentes de docentes, han sido formadoras de
maestros, son unas capas que se jubilaron y que tienen grandes carreras, y vienen acá a dar
clases de apoyo escolar, es un lujo para los chicos y para nosotras estar aprendiendo con ellas.
Yo participe de ese taller, pero hace 4 años que estoy en un tal.

Vimos como dos escuelas.

Hay escuelas privadas muy baratas, William Morris y otra mas que esta la iglesia. Y después
hay algunas escuelas públicas. Esta la Quinquela Martin, el pintor, la donó él. Y está su museo y
la escuela.

Como es la circulación de los chicos.

Hay dos que son mis sobrinos, y los otros son hijos de las señoras que están limpiando. Que les
damos dinero o alimentos. Porque hacen esta colaboración. Todos los espacios tienen su
horario, tratamos de respetarlos, porque a los niños hay que cuidarlos, debe haber un adulto a
cargo de ellos. Los jóvenes por ahí vienen mas temprano, se ponen a tomar mates o algo,
puede que circulen un poco más. Pero todos los talleres tiene un horario muy claro. Los
jóvenes de 14 a 18 pero vienen chicos de hasta 20.

Como se financiaban?

A través de proyectos y de la solidaridad, no dependemos de ningún organismo ni de la Ciudad


ni de Nación, solo vamos presentando el proyecto en distintas instancias de financiación.
Entonces a lo largo de todos estos años hemos ido presentando muchos proyectos, que todos
tienen un tiempo. Con distintos proyectos hemos ido comprando materiales, por ejemplo para
cine, los equipos de sonido, las pantallas, las cámaras, las cámaras de fotos. Con un proyecto
del fondo de las artes hicimos un arreglo muy importante de la Casa, porque la Casa la
Asociación Mutual Italiana la presto por 5 años y después nos alquiló y por último, cuando
quedaba un ultimo viejito de la Asociación y se estaba por morir, nos invitó a que fuéramos
parte del directorio, no se podía disolver la asociación mutual porque sino se pierde la casa,
entonces nosotros pasamos a ser como dueños de la casa por ser parte del directorio de la
Asociación Mutual Italiana, el viejito se murió, y nosotros somos la Asociación mutual Italiana,
entonces tenemos disponibilidad de la casa. A partir de tener esa disponibilidad de la casa se
pudo acceder a un subsidio del fondo de las artes para restaurar, en el 2012, se pintó todo. Acá
había un patio abierto. Había unos ventanales que cerraban el patio interno y después
quedaba un patio descubierto, se techo eso, se cambiaron las barandas, se pinto todo. Con ese
fondo de las artes se hizo un montón de cosas. Otra cosa importante fue el de la agencia de
cooperación española que recibimos pero esos grandes subsidios ya no aparecen. Así que lo
que tenemos son los subsidios del programa adolescencia, lo que hacemos es un fondo común
y después lo distribuimos por funciones, dirección, coordinaciones de áreas, los talleristas, que
son los coordinadores de talleres y cada uno está acompañado. Nadie esta solo, ningún taller
se dicta con una sola persona como responsable, entonces tenemos el que dicta el taller y
acompaña una psicóloga por ejemplo. La gente va circulando. Y otra financiación además de
los proyectos es la solidaridad, hay una milonga solidaria en Liborno, que es una ciudad de
Italia, que todos los años hace el primer sábado de todos los veranos una milonga en una
terraza que da al mediterráneo. Es la milonga mas multitudinaria de Italia, entonces lo que se
recauda viene para acá. Una vez un español, pero que vivía en Italia estaba como turista,
conociendo el barrio, él es licenciado en literatura especializado en Torcuato Taso, y como vió
que la casa se llamaba Torcuato Taso le llamo la atención y subió. Y vió que había una clase de
tango y se quedó y hablo con la profesora para preguntarle que era esta casa y ahí Nati, la
profe de tango le conto como nos financiábamos y le conto que una vez unos amigos de
Maluca habían hecho una milonga en Inglaterra, porque viven allá, para recaudar fondos para
acá, entonces el se fue con esa idea a su ciudad, el es parte de una asociación que hace acción
solidaria con el pueblo sarawi, de africa, entonces dijeron de intentar hacer lo mismo pero
para acá. Se juntaron con el intendente de Liborno que era fanático del tango y les cedió la
utilización de esas terrazas que son como una terraza divina, algunos de nuestros compañeros
fueron y otros vinieron de allá a conocer el proyecto, así que a partir de ahí se juntan euros
que nos vienen bien.

Todos los coordinadores de taller y ayudantes o co-coordinadores todos cobran, poco pero
cobran. Y algunas personas vienen voluntariamente, muchos estudiantes se quedan un tiempo
voluntarios y después se abre la posibilidad de que coordine y los convocamos y pasan a
cobrar algo y a tener otra función con mas responsabilidad.

Hoy por hoy el barrio es un barrio de migrantes de Perú, del norte Argentino y de Paraguay,
son familias numerosas, por lo general con trabajo no registrado. Es un barrio que circula
mucho por la calle, esta la parte turística que convive con el gris del resto del barrio, las
viviendas están muy deterioradas, también por eso la gente esta mucho en la calle, los chicos
juegan, los lugares de las casas son pequeños, compartidos, los patios no son lugares de juego
porque a veces se juntan los adultos entonces no son territorio para grandes sino para chicos.
Y bueno tiene una historia de participación, porque muchas de las organizaciones son llevadas
adelante por los propios vecinos, mucha participación respecto de otros barrios. La boca
resiste y propone convoca a muchos vecinos, es un barrio heterogéneo como todos los barrio,
hay rivalidades por zona, entre los jóvenes sobre todo. Si sos de acá. Tiene su fragmentación
interna como todos los barrios, no es uniforme, no es una cosa total y armónica. Hay
rivalidades internas, hay violencia institucional, la policía con los jóvenes. Acá a la vuelta
mataron a Juan Pablo Jucco, el policía chocobar. Han matado a jóvenes, y los mas vulnerables
a esa violencia son los varones mas jóvenes. Y tambien hay redes de delincuencia que reclutan
a los pibes, y como no hay salida laboral para esos pibes, es una opción porque pareciera ser la
única manera de tener algo, entonces hay una situación compleja.
Lo que se recauda en caminito no queda en el barrio, solo hay empleados del barrio, son
lugares carísimo, son empresas cuyo objetivo es la ganancia, no tienen un objetivo social. Lo
que si son puestos de trabajos para empleados que trabajan 12 horas. Es gente que no tiene
calificación.

Tenemos una bomba que se rompió. Hemos tenido años dificultades con el agua y ahí
decidimos poner la bomba, se solucionó.

Potrebbero piacerti anche