Sei sulla pagina 1di 4

Una alianza puede definirse como la unión de personas, empresas o países, mediante la cual

se da un compromiso de ayuda o apoyo mutuo para lograr un fin determinado, con beneficios
similares para las partes que la conforman. Por otra parte, una estrategia es un plan de
acción que define cómo una organización usará sus recursos -tangibles e intangibles- para
lograr una mayor ventaja competitiva en el medio ambiente de los negocios en el que se
desarrolla.
Las alianzas estratégicas son, hoy en día, una modalidad a la que recurren cada vez más
empresas para compartir recursos desarrollados y abundantes en una empresa, y escasos en
otra; tanto en el aspecto financiero y de personal, como en las áreas comercial, técnica,
tecnológica, fondos, inversiones, credibilidad, prestigio y sistemas establecidos de
distribución a nivel nacional e internacional.
Esta manera de operar está adquiriendo gran importancia en el mundo d elos negocios ya
que la competencia global se intensifica en relación con accesos a mercados, nuevos
productos, tecnología, recursos financieros, costos de fabricación o restricciones ecológicas.
El momento de unirse
¿Cuándo es propicio analizar la posibilidad de una alianza en una empresa pequeña o
mediana?
1.  Acceso a mercados. Es común que, al buscar penetrar en un nuevo mercado, las grandes
compañías internacionales busquen asociarse con empresas de otros países que -aunque de
menor tamaño- conocen a fondo el mercado, la idiosincrasia local y los "manejes" de los
negocios en su país.
2. Aprovechamiento de tecnología. Para actualizar o mejorar la tecnología utilizada en los
procesos de producción de un producto, las compañías suelen recurrir a un socio tecnológico.
Este tipo de alianzas involucran, generalmente, un traspaso de know-how en ciertas áreas
tecnológicas.
3. Mercadeo de innovaciones. Se sabe que las innovaciones importantes en el mundo no
necesariamente se originan en las grandes corporaciones. Hay casos en que grandes
compañías han buscado hacer de los inventores pequeños o medianos sus socios en la
explotación y mercadeo de determinado invento.
4. Minimizar riesgos. Muchas alianzas exitosas presentan en su sorígenes la necesidad, por
parte de uno de los socios, de aliarse conotra(s) compañía(s) para minimizar los riesgos de
una inversión en nuevos productos o de investigación y desarrollo.
Por experiencia, se sabe también que no todos los matrimonios empresariales prosperan.
Incompatibilidad de intereses, comprensión limitada de las diferentes culturas corporativas y
criterios diferentes en las políticas de inversión, capital, expansión y ahorro, suelen ser las
razones principales por las que gran parte de las alianzas estratégicas en nuestro país, no
obtienen el máximo beneficio sinergético de tal unión.
Por estas razones, es conveniente que las empresas que vislumbren su expansión,
prosperidad o, incluso, su supervivencia en una alianza estratégica, analicen con mucho
cuidado los siguientes puntos.
Transparencia. Deberá quedar claro con el o los socios potenciales la situación presente de
cada empresa; jamás ocultes información n sobre tu compañía y exije que tus socios hagan lo
mismo. Existen algunos aspectos claves que deberás mantener en reserva.
Estrategia. En las negociaciones previas a la alianza o asociación, deberán aclararse los
motivos estratégicos de cada empresa; la forma en que conducirán las actividades críticas de
la operación conjunta, regulaciones gubernamentales y disposición hacia la alianza.
Involucramiento. Las negociaciones para concretar una alianza serán más productivas si
participan todos los socios y directivos de ambas empresas. No es leal ocultar motivos,
políticas internas o imponer restricciones a los futuros socios. La cosmética o el ocultamiento
de situaciones claves para la fusión deben ser aclaradas, tanto en forma interna como en el
planteamiento veraz ante el posible socio. Muchas alianzas fracasan porque una empresa se
sintió afectada por las mentiras, el incumplimiento de los compromisos pactados o la
presentación de información alterada.
Las alianzas crecen en número y en importancia. La razón de su crecimiento es que es mejor
tener socios para competir. Se acabaron los tiempos en los que las empresas se fundaban,
operaban y crecían con sus propios recursos financieros, humanos, tecnológicos y de
mercado.
En una economía globalizada como la que vivimos actualmente, con un desarrollo tecnológico
en crecimiento exponencial y la apertura de mercados a nivel internacional, las empresas
tienen que saber adaptarse a estos nuevos tableros de juego para vencer a los jugadores que
se van uniendo a la partida.
La llegada de nuevos competidores hace que las empresas tengan que adaptarse, y una de
las formas de adaptarse a estos mercados cambiantes es mediante alianzas estratégicas
empresariales.
Entendidas como una amistad empresarial duradera, las alianzas estratégicas empresariales
o Joint Ventures, son acuerdos comerciales para lograr un objetivo particular y común, como
adquirir nuevos clientes por parte de la empresa, aumentar las fortalezas y disminuir las
debilidades, acceder a nuevos mercados y tecnologías o compartir los riesgos de tomar
determinadas decisiones; en la que cada una de las partes hace una aportación para el
beneficio común.
Las alianzas comerciales son una buena opción para pequeñas o medianas
empresas que quieren expandir su negocio online al exterior, abriendo mercado en
países en los que tras realizar un estudio de mercado y valorar si están preparados para para
ello, determina que tiene una buena oportunidad para hacer crecer su negocio.
Para estas empresas que ya han elegido expandirse, una excelente opción es hacerlo de la
mano de otras empresas de las mismas características, con el mismo tipo de público objetivo,
que tenga más o menos la misma antigüedad, con las que puedan trabajar por un objetivo
común, compartiendo recursos, información, capacidades y riesgos para lograrlo.
Pero no todo es tan sencillo como firmar un acuerdo de alianza comercial, sino que hay que
valorar cada caso para determinar si es lo que más conveniente para la empresa, porque no
en todos los casos va a ser la mejor solución.
 
La ventaja principal de las alianzas empresariales internacionales es que se puede
llegar a un país desconocido de la mano de una empresa autóctona que conoce a la
perfección ese mercado, permitiendo agilizar el proceso de expansión con mayor efectividad,
rapidez y seguridad.
Otras de las muchas ventajas que suponen las alianzas estratégicas internacionales son:
 Transferencia de tecnología entre las empresas para mejorar las ventajas competitivas.
 Acceso a nuevos mercados y canales de distribución que aumenten las ventas.
 Mejorar las capacidades comunicativas con los clientes en el idioma y la forma de
hablar de cada país.
 Mayor capacidad de inversión de capital para desarrollar mercados y tecnologías en el
país de destino.
 Aprender de la empresa aliada al compartir información, procesos, experiencia, clientes
y aspectos organizativos (know-how) del país.
 Crear barreras de entrada de nuevos competidores a un mercado dominado por la
alianza estratégica.
 Publicitarse conjuntamente.
 
Por otra parte hay que tener claras las desventajas para no caer en el error de que aliarse va
a ser una decisión siempre acertada y exitosa.
Es muy fácil que una de las partes de la alianza estratégica pierda el control de
algunas funciones o procesos, o se cree un ambiente de desconfianza por el uso de la
información compartida.
Además, las habilidades comunicativas de ambas partes juegan un papel muy
importante, ya no solo por el idioma, sino por hábitos y culturas diferentes que
pueden llegar a un conflicto de intereses.
Durante la alianza, se pueden dar cambios de dirección o actitud que pueden perjudicar la
confianza de las dos partes, acabando por recelar información clave que debería ser
compartida.
La clave del éxito de las alianzas estratégicas es por tanto, la confianza por parte de
los aliados y la lucha por un objetivo privado y común, dejando todo bien detallado al inicio
para que no se cree desconfianza o recelos que dañen el buen hacer de esta alianza; además
de detallar en qué consisten las aportaciones respectivas y rodearse de un equipo de
abogados que dejen todo legalmente acordado en el momento de la creación de la alianza.
Es por esto que se han planteado 5 elementos clave para tener alianzas estratégicas exitosas:
  Deben aclararse los objetivos de las partes interesadas para que éstos sean
compatibles.
  Debe existir un acuerdo previo acerca de la administración y el manejo de la alianza.
  Debe ser administrada por separado y a través de uno de los socios que tenga
credibilidad y respeto por ambas partes.
  Deben existir buenas relaciones entre las empresas conjuntas.
  Debe existir un acuerdo para resolver desacuerdos, la mejor manera de esto es
nombrar un “árbitro”, alguien neutral.

Para que una alianza sea exitosa debe agregar valor para los clientes y para los accionistas,
pero sobretodo debe entenderse que una marca no garantiza el éxito mientras el producto o
servicio no sea atractivo. Cuando los objetivos y el poder de los socios están balanceados, su
alcance será formidable. Agregándose aún más, cuando las dos partes tienen intereses
alineados y sus destrezas se complementan.
Recomendaciones para tener Alianzas exitosas
Las alianzas exitosas son posibles. Requieren claridad en los objetivos y balancear el poder de
los socios. Lo más importante de la alianza exitosa es el tiempo que se dedique para
prepararla.
Las alianzas estratégicas se construyen por partes. Deben tener absoluta claridad frente a sus
objetivos y una visión conjunta, con límites, tiempo, toma de decisiones y aportes sociales
bien definidos. Es decir, el plan de negocios debe tener una estructura clara y marcada.
Las alianzas para países emergentes, como lo es Colombia son igualmente válidas a las
anteriores. Aunque presentan otras dificultades que son manejables:
• La diferencia de mentalidad entre las partes. Una empresa familiar tiene motivaciones y
preocupaciones diferentes a una empresa multinacional. Un ejemplo de esto, puede ser que
el crecimiento varíe según la empresa, una quiere tener posición en el mercado local
mientras la otra quiere tenerlo en el mercado regional.
• Las empresas multinacionales tienen ingresos muy superiores a las empresas locales. Esto
hace que existan diferencias en las decisiones de inversión y de pago de dividendos.
• Los aportes de las partes son bastante diferentes. El socio local puede aportar a la sociedad
a corto plazo con contactos, por ejemplo, mientras el socio extranjero tiene aportes a mayor
plazo con redes internacionales, marcas globales, etc. Por lo tanto, y consecuentemente con
esto, el socio local podría perder con el tiempo valor en la alianza ya que el otro adquiere
poder para asumir solo los retos del mercado.

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/bancolombia-y-first-data-sellan-alianza-estrategica-499069

porque e las alianzas, 2 razones en la actualidad

1: auge de la tecnología

2. la internacionalización de los mercados

Potrebbero piacerti anche