Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

INGENIERÍA DE SISTEMAS

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

ISAAC DAVID CORTINA FERNÁNDEZ

CÓDIGO: 1004178464

NUMERO DE GRUPO: 301307_60

TUTORA: CARMEN ADRIANA AGUIRRE CABRERA

PLATO MAGDALENA

01/05/2020
INTRODUCCION

La Metodología Sistémica Blanda de Checkland (MSB), también conocida como SSM por
sus siglas en inglés (SoftSystems Methodology), es una forma de pensamiento racional
sistémico apropiado para lidiar con situaciones humanas complejas, particularmente las
llamadas situaciones blandas. (Andrade H., Dyner I., Espinoza A., López-Garay H.,
Sotaquir´a R., 2007).

La Metodología De Checkland guía al que desea aplicarla en una situación problemática -


es decir una situación en la que no está claro entre los diversos actores de la situación
organizacional cuales son los fines a seguir, ni cuál es el problema que consideran vital
resolver para la organización (y esto puede deberse a que precisamente hay diversas
percepciones de los fines y del sentido de la situación que están viviendo en un proceso de
estructurarla sistémicamente-).

Checkland (1981) comenta con respecto a los elementos rudimentarios de un pensamiento


sistémico que: “Un pensamiento sistémico arranca de un observador que describe el mundo
que esta fuera de nosotros y quien por alguna razón personal, desea describirlo
“holísticamente”.

Siete etapas o estadios [Checkland, 1981]:

Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: En este estadio se pretende lograr una


descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer
hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

Estadio 2: La Situación Problema Expresada: Se da forma a la situación describiendo su


estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.

Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: Se elaboran definiciones de lo que,


idealmente, según los diferentes “Weltanschauung” involucrados, es el sistema. La
construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer
explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el neumónico de sus siglas en ingles
CATWOE (Bergvall-Kareborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de
transformación, Weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.

Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: Partiendo de los verbos de


acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que
representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban
realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como
definiciones raíz. Este estadio se asiste de los sub-estadios 4a y 4b.
Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: Este consiste en el uso de un modelo general de
sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos
construidos no sean fundamentalmente deficientes.

Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: Consiste en transformar el modelo obtenido


en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del
problema, pueda ser conveniente.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: Se comparan los


modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación
pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos
conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.

Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: De las diferencias emergidas entre la


situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas,
dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema
humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.

Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: Finalmente este estadio


comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la
situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la
aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua
de conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Analizar los distintos puntos de desarrollo que la actividad me pide que indague.
 Reforzar mi conocimiento y ponerlo en práctica de manera que pueda quedar claro
el tema tratado.
 Mejorar mi manera de trabajar de manera individual y colaborativa lo que es
fundamental para convivir en sociedad y obtener un mejor resultado.
 Conocer mucho más acerca del tema con el que se va a trabajar y determinar cada
una de sus características y problemáticas.

Objetivo específico:

 Mejorar la manera en la que hacemos los trabajos.


 Reforzar mi conocimiento.
 Conocer más acerca del tema.
 Indagar más de lo común para así, tener una mejor claridad del tema y por ende,
sacar mejor nota.
 Socializar con mis compañeros de grupo.
 Trabajar en equipo.
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN- PROBLEMA DE MANERA NO
ESTRUCTURADA

En esta etapa inicia el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se


encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no
de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se trata de determinar el mayor
número posible de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una
realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental más detallada
posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se
ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos, expresiones, entornos y
demás hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción. Supongamos que
la porción de la realidad fuera Trujillo y su problema de transporte, en esta primera parte
del investigador percibirá como elementos sin relación a autos, micros, combis, basura,
comercio ambulante y formal, estructuras de las vías de transporte, señalización etc. Y
demás sucesos que describan con mayor precisión la situación problemática que acontece
en tal porción de la realidad.

Durante los últimos periodos de clases en la Universidad Superior de Chiapas, se han


generado diversos reportes por parte del alumnado y algunos pertenecientes al personal
administrativo, referente al servicio de autobuses. Se ha expresado que este servicio
presenta muchas demoras desde el momento de abordaje a arribo de la institución.

Dado lo anterior los choferes han protestado que no únicamente es responsabilidad de ellos
corregir dicho problema, es por ello que el subdirector encargado del área de planeación ha
decidido crear un estudio referente al problema y presentar una solución satisfactoria para
todos.
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE MANERA
ESTRUCTURADA

En esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor
claridad y precisión despojándose de conclusiones y puntos de vista y con la mayor
neutralidad posible describiremos la realidad en cuadros pictográficos , recogiendo las
interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen (epistemológica ), las
propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones
conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información (flujo de materiales o
energía en información), las diferentes cosmovisiones o weltanschuugen de las personas
implicadas y como estas se relacionan con la situación problema (fenomenológica).
También se expresaran gráficamente la existencia de grupos de poder formales e informales
dentro y fuera del sistema, además se describirá cual es el desarrollo de la cultura social del
sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porción de la
realidad social en investigación (hermenéutica). Una vez logrado el cuadro pictográfico se
podrá mostrar tanto la estructura del sistema como sus procesos que realiza y su relación
entre estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situación, característica
fundamental o núcleo de situaciones en las cuales se perciben problemas.

SELECCIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS

El sistema de educación superior es un conjunto de partes y subsistemas que busca el


acceso igualitario de los ciudadanos a la educación superior. Se compone principalmente de
sistemas de información, de evaluación y fomento que garanticen tanto el acceso como la
calidad de los programas. Como se observa en la actualidad, las universidades públicas
están altamente limitadas en la capacidad de cupos que pueden ofrecer, sin embargo, son en
su mayoría las de mejor calidad y menores costos, por lo tanto, las de mayor demanda. La
demanda elevada genera que las propias instituciones establezcan rígidas normas para la
permanencia académica de los estudiantes. Esta problemática, sumada a muchas otras tanto
internas como externas a las universidades y también de carácter personal pueden hacer que
muchos estudiantes opten por abandonar sus estudios ya comenzados y muchos otros ni
siquiera intenten el acceso.

En el presente documento se pretende dar aplicación a la metodología de los sistemas


suaves, con el objetivo principal de establecer alternativas de solución a las problemáticas
de deserción estudiantil, en especial en estancias primarias, pues es allí donde ocurren cerca
del 64% del total de abandonos. Se pasará de una situación no estructurada a un
planteamiento de sistemas y modelos que permitan realizar comparaciones con el
desempeño actual del sistema nacional de educación superior, las cuales permitan plantear
alternativas de solución y sus posibles aplicaciones.

CONFECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES

Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos
conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en
cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos
conceptuales como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los sub-estadios A y B.

Estadio A:

Concepto de Sistema Formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la


actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean
fundamentalmente deficientes.

Estadio B:

Otros Pensamientos de Sistemas: Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna


otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda
ser conveniente.
Comparación de los modelos conceptuales con la realidad

El sistema de transporte en las escuelas privadas es un tema muy común hoy en día, ya que
las instituciones que cobran costosas colegiaturas por sus servicios ofrecen a los alumnos
sistemas de transporte en los cuales pueden viajar seguros, cómodos y pueden llegar a su
destino más rápido.

La universidad superior de Chiapas es una institución prestigiosa y muy popular dentro del
ramo de las universidades privadas ya que es una de las instituciones privadas que cuenta
con las colegiaturas más altas justificando estos elevados costos por el nivel educativo que
presenta y el excelente servicio que justifica a sus alumnos.

Actualmente la empresa presenta numerosas quejas por parte de sus alumnos ya que el
servicio de autobuses que ofrece la institución es insuficiente, se retrasa, o muchas veces se
suspende porque están en el taller.

Los alumnos están molestos ya que el servicio de autobuses es de gran importancia e


indispensable para muchos, siendo el único medio de transporte para muchas de las
personas que ahí estudian.

Al no presentarse una respuesta física por parte de la alta dirección de la institución, la


inconformidad de los afectados se hace notar más, amenazando con demandar a la escuela
por su nefasto servicio de transporte, además de que afirman que las unidades están en muy
malas condiciones pudiendo esto originar accidentes.

Muchos de los padres de los alumnos ya están enterados de esta situación y al igual que los
alumnos esperan una pronta respuesta acerca de la situación o amenazan con tomar
medidas que podrían poner en riesgo el prestigio y economía de la escuela, como lo es
meter una demanda y hacerla pública, además de cambiar a sus hijos de escuelas.
CONCLUSION

Lo anterior es una pequeña muestra de lo que trabaje, lo que estudie, y lo que me permitió
resolver lo que me tocaba desarrollar, sin embargo, no quiere decir que todo queda claro a
un 100%, para eso estamos, para aprender cada día cosas nuevas y que nos queden de
experiencia para nuestra vida, pero que también podamos poner en practica con nuestra
profesión y compartirlo con el que lo necesite en algún momento determinado, de esta
manera nos queda un tema comprendido y que sobre todo nos ayuda con nuestro
crecimiento personal y profesional.
BIBLIOGRAFIA

Evaluación de un programa de maestría en Educación a través de la MSS (pp. 240-245), y


el OVI de la unidad 2.

https://sites.google.com/site/eduardodiazingdesistemas/metodologia-peter-checkland.

https://es.slideshare.net/luirossy/la-metodologa-para-sistemas-blandos-de-peter-checkland.

Potrebbero piacerti anche