Sei sulla pagina 1di 16

ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

LOS LABERINTOS DE AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN

Una dosis de humildad

En economía es común debates respecto de la pertinencia de cualquier estrategia.


Lo que nos une es el deseo de encontrar soluciones a problemas reales
Este libro es sobre América Latina.
Entre 1940 y 1980 se implementó la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones con
fuerte presencia estatal en la economía. por otro lado, desde 1990 la estrategia elegida fue la del libre
mercado y apertura hacia el exterior.
Todas las estrategias han fallado en proveer un crecimiento económico sostenido con desarrollo social.
Según Parodi, una de las razones del fracaso de estrategias es el planteamiento de visiones demasiado
economicistas. Sin la inclusión de otros aspectos.
04 aristas:
Se incluyen puntos de vista alternativos
- Lenguaje simple
- Conexión de la economía con resultados sociales
- Contar históricamente.

El libro

Cubre la historia económica social y política de la región entre 1980 y 2016.

Capítulo I: panorama general de América Latina, definición y evolución de principales indicadores


económicos y sociales.
Capítulo II: década perdida de los 80s. Según algunos, debido a la deuda tomada por gobiernos anteriores.
Otros creen que se debió al cambio brusco en el entorno económico externo.
Capítulo III: aspectos económicos de la primera parte de la década de los 90s y el cambio de estrategia de
apertura hacia el exterior.
Capítulo IV: cambio en el entorno económico externo. Crisis financieras de otros países.
Capítulo V: aspectos sociales de los 90s y algo del 80s. Indicadores relevantes en el campo social.
Capítulo VI: reformas estructurales que transformaron a América Latina hacia el mercado.
Capítulo VII y VIII: aspectos económicos y sociales de la primera década del siglo XXI. La región mostró un
crecimiento econó0mico casi sin precedentes.
Capítulo IX: Quinquenio entre 2011 y 2016. Evolución de la economía mundial que salía de una crisis
financiera global.
Capítulo IX: Quinquenio entre 2011 y 2016. Lo tratado en el capítulo anterior pero concentrado sólo en
América Latina. Enfatiza la debilidad institucional de la región.

Las Ideas

Sigue un orden cronológico y la constante es la persistencia de 02 factores que condicionan la evolución de


América Latina:
- El entorno económico externo: auges y caídas de la economía.
- El débil marco institucional: incapacidad de que las cifras económicas se reflejen en el bienestar de
la población económica. Puede haber crecimiento pero no desarrollo.

Las variables que conectan el entorno económico externo con el interno son:
- Precios de materias primas
- Tasas de interés internacionales
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

Hubo una recuperación económica entre 1990 y 1997, luego cayó entre el 98 y 2002. Luego creció
fuertemente hasta el 2011 y después ocurrió un proceso desacelerado entre 2011 y 2016. La estrategia no
funciona en un entorno vacío si en una realidad concreta. Esto nos lleva a la debilidad institucional y por
ende a la baja productividad de América Latina.

02 temas están claros:


- Importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos
- Debemos conectar la estabilidad monetaria y las finanzas públicas ordenadas a los aumentos de
bienestar de la población.

Falencia institucional. Todas las sociedades, para poder funcionar, requieren de ciertas reglas generales y de
entidades que las hagan cumplir. En una primera acepción, las instituciones se definen como esas reglas de
juego. La segunda acepción del sustantivo “acepciones” son las organizaciones como los Gobiernos,
congresos, universidades, poder judicial, etc. Las sociedades en las que las acepciones fallan, son aquellas
que no avanzan.

Acemoglu y Robinson: “las instituciones económicas dan forma a los incentivos económicos: los incentivos
para recibir un educación, ahorrar e invertir, adoptar nuevas tecnologías, etc.es el proceso político lo que
determina bajo que instituciones económicas se vivirá y son las institucion4es políticas las que determinan
cómo funciona este proceso. Como las instituciones influyen en el comportamiento y los incentivos en la
vida real, forjan el éxito o el fracaso de los países.

CAPÍTULO 1: Una visión general de América Latina

I. ¿Qué significa el nombre “América Latina”?

Acepciones de la RAE respecto al término “latino”:


1- Natural de Lacio, región de Italia.
2- Perteneciente o relativo al latín o propio de él.
3- Perteneciente o relativo a la iglesia latina
4- Perteneciente o relativo a los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín.

El origen del nombre tiene 02 grandes visiones:


- Creación francesa
- Creación del colombiano Torres Caicedo y otros latinoamericanos

Martín Waldseemüller en 1506 acuñó el término América en honor a Américo Vespucio.


Francia (lengua de origen latín) invadió México en 1862 para aumentar su influencia en América y disminuir
la inglesa.
La otra postura es debido a que el ensayista colombiano José María Torres Caicedo utilizó este término en su
poema “Las dos Américas” y según Ayala tuvo aceptación debido al marco histórico, por un lado frustración
por la pérdida de territorios de México a causa de Estados Unidos y rechazo de la invasión del
estadounidense Walker a Nicaragua en 1855.
03 aspectos en común en ambos enfoques:
- División de América en 02 partes: anglosajona y latina
- Nacimiento de la expresión por oposición a la anglosajona (Estados Unidos)
- El término fue inventado en el siglo XIX, cuando los países ya eran independientes.

América Latina oficialmente está conformada por 20 países que tienen en común:
- No es un continente, sino una región, tiene apellido.
- Conjunto de países de América donde se habla alguna lengua derivada del latín.
- Países conquistados y colonizados por España, Portugal o Francia y que luego se independizaron en
el siglo XIX.
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

- Son predominantemente católicos.

II. Semejanzas y Diferencias entre los países de América Latina

Semejanzas:
1- Los 20 países fuero conquistados por potencias europeas en el siglo XVI y fueron colonias por 300
años.
2- La región puede dividirse en 03 grupos:
a. Los que son ricos en recursos naturales y exportan materias primas (América del Sur)
b. Los que importan materias primas y producen bienes de valor agregado (América Central)
c. México que representa una mezcla de los dos anteriores.
3- A finales del siglo XX se emprendieron reformas en favor del libre mercado y la apertura hacia el
exterior en reemplazo de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.
4- Los países transitaron hacia gobiernos democráticos, dejando atrás los golpes de estado.
5- Crisis externas fueron comunes a la región.

Diferencias:
1- El producto bruto interno (PIB) fluctúa entre Brasil y Uruguay
2- El ingreso promedio anual por habitante tiene sus extremos en Uruguay y Bolivia.
3- Los indicadores sociales muestran sus extremos en Chile y Haití.
4- El índice de desarrollo humano (IDH) fue muy alto para Chile y Argentina, alto para la mayoría de
los países y bajo para Haití.

Una economía puede crecer por 02 razones:


- Aumento de la inversión (% del PIB).
- Aumentos en l+a productividad.

El financiamiento de la inversión proviene del ahorro interno y/o del ingreso de capitales. En América Latina,
el nivel de ahorro interno es bajo, por los que las economías dependen del ingreso de capitales para poder
crecer. La evidencia histórica muestra que los países son mayores niveles de ahorro interno crecen más pues
el ingreso de capitales es inestable. Por eso, la región muestra episodios de crecimientos altos seguidos
decaídas profundas, para luego repetir el ciclo.
La razón principal que explica las bajas tasas de inversión son los bajos niveles de ahorro interno. El ahorro
financia la inversión.
América Latina es una región rica en recursos naturales; sin embargo, la riqueza no se mide por lo que un
país tiene, sino por la forma como usa lo que tiene.

III. El período 1980-2016: economía y resultados sociales

Se puede dividir la evolución económica regional en 05 fases:


1- Estallido de la crisis de la deuda externa de 1982: Por los 70s la mayoría de los gobiernos de la
región se endeudaron en exceso con la banca privada internacional (estrategia de crecimiento
financiada con deuda externa). En 1979 se produjo la elevación de la tasa de interés internacional.
En 1982 estalló la crisis cuando México anunció la suspensión del pago de su deuda externa. Nadie
quería prestar a los países de América Latina por temor a una moratoria en cadena. En 1989 el plan
Brady marcí el inicio de la solución a la crisis de la deuda.
2- Periodo de 1990-1997, recuperación basada en programa de estabilización en favor del libre
mercado y apertura hacia el exterior.
3- Periodo 1998-2003, interrupción del crecimiento.
4- A partir del 2002 el entorno económico externo mejoró principalmente debido al crecimiento de
China.
5- Desaceleración regional entre 2011 y 2016.
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

El PIB asume que todos reciben la misma cantidad de ingresos, no considera la desigualdad de ingresos.

IV. Modelos de Desarrollo

Crecimiento: producir más bienes y/o servicios.


Desarrollo: mejorar la calidad de vida o bienestar de la población

V. Neoliberalismo

Visión de la economía que propugna el libre mercado y la apertura hacia el exterior; los equilibrios
macroeconómicos, el libre comercio, las privatizaciones y un Estado regulador son algunos de sus
componentes esenciales.

VI. Conclusiones

LEER PAG 57 Y 58

CAPÍTULO 2: La década perdida de los 80

I. Introducción

Período comprendido entre los 80s y 90 debido a la profunda crisis económica y social ocurrida en la región.
Comenzó en el 82 cuando México declaró no poder cumplir con sus pagos de deuda externa.

II. ¿Qué es una crisis externa?

El crecimiento económico depende la inversión privada y pública. A mayor inversión mayor crecimiento.
Los gobiernos no deben considerar las etapas de crédito fácil y barato como permanentes.

III. ¿Qué es una crisis de deuda y por qué ocurre?

Una crisis de deuda se define como la imposibilidad de pagar las obligaciones de deuda cuando corresponda.
La iliquidez es un concepto de corto plazo, mientras que la insolvencia se asocia con el largo plazo.

Amortización: pago de la cantidad prestada.


Servicio de la deuda: pago de la amortización más los intereses.
Moratoria: suspensión de pagos de la deuda.

IV. La relación entre la balanza en cuenta corriente y el endeudamiento externo

La balanza en cuenta corrientes es una parte de la balanza de pagos que mide la diferencia entre las
exportaciones e importaciones. Si importaciones > exportaciones se llama déficit en cuenta corriente o
brecha externa. Los países pueden financiar su brecha externa de 2 formas: deuda externa y financiamiento
de capital.

V. ¿En qué consistió la crisis de la deuda?

Entre el 70 y 80, la estrategia fue de crecimiento con deuda. 03 factores intervinieron para el estallido de la
crisis de la deuda:
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

1- Sobreendeudamiento de los Gobiernos de América Latina.


2- Exceso de préstamos de la banca comercial internacional que pensaban que los países no podían
quebrar.
3- Deterioro del entorno económico mundial: caída de las materias primas y aumento de las tasas de
interés internacionales.

VI. La crisis de la deuda y la década perdida: lo que hay que explicar

Menor crecimiento económico inflación y aumento de la pobreza fueron algunos de los rasgos de la década
perdida.

VII. Las causas de las crisis: un debate sin final

Rasgos centrales:
- Deterioro del entorno económico externo.
- Estrategia de crecimiento económico basada en endeudamiento externo.
- Desequilibrios socioeconómicos internos.

VII.1 Factores externos: los años 70s

1- El creciente rol de los bancos privados internacionales


En 1944 tras los acuerdos de Bretton Woods, se crea el FMI entidad encargada de prestar a los países
miembros para evitar cesaciones de pagos y el BM para otorgar préstamos para proyectos de desarrollo
social y reducción de la pobreza. En 1959 se creó el BID similar al BM.

2- Las crisis del petróleo de 1973 y 1979


Reciclaje de los petrodólares: los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)
aumentaron el precio del petróleo y con ello elevaron sus ingresos por exportaciones, los Gobiernos de la
OPEP depositaron esos dólares en los bancos privados internacionales, los que a su vez prestaron a los
Gobiernos de América Latina para que pudieran pagar el petróleo más caro a los países de la OPEP.

3- Los desencadenantes: el aumento de la tasa de interés y la recesión en los países avanzados en el


período 1979-1981
La recesión de las economías avanzadas impactó sobre América Latina a través de 03 vías:
- Deterioro de los términos de intercambio.
- Aumento de las tasas de interés, que puso fin a la etapa de crédito barato.
- Caída brusca del ingreso neto de capitales.

VII.3 La conexión con el modelo de desarrollo

Durante los 70s los Gobiernos de la región se endeudaron por 02 razones:


- Para mantener un alto gasto público con el objetivo de sostener altas tasas de crecimiento.
- Debido a la estrechez de los mercados financieros latinoamericanos, era atractivo obtener dinero
del exterior a tasas de interés reales negativas.

VIII. 1982: la explosión de la crisis y la búsqueda de soluciones

La interacción del sobreendeudamiento con cambios en factores externos desencadenó la crisis:


- Aumento de tasas de interés en los mercados financieros mundiales.
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

- Disminución del volumen del comercio mundial y la reducción en los precios de las materias primas
exportadas por América Latina.

Políticas de ajuste: políticas restrictivas que implican un menor gasto.

VIII.1 ¿Cómo se enfrentó la crisis?

Refinanciar: cambiar deuda vieja por deuda nueva. El país no pagaba con sus recursos sino con más deuda.
Recibir dinero fresco (nuevo préstamo) y refinanciar (alargar el plazo de pago de la deuda).

La crisis se debió:

Según los acreedores: errores de los gobiernos deudores. Emplearon los préstamos en empresas públicas
ineficientes y no en proyectos.
Según los deudores: aumentos de las tasas internacionales de interés, la caída en los precios de las materias
primas y el colapso del comercio mundial a inicios de los 80’s.

La solución se dio en 03 etapas:


- Ajuste para liberar recursos y pagar con el apoyo del FMI (1982-1985)
- Ajuste estructural del Plan Baker (1986-1988)
- Reducción de deuda con el Plan Brady (1989-1990)

VIII.2 Ajuste: 1982-1985

El problema no resultó un problema de iliquidez sino más grave. El FMI asumió el liderazgo en la
implementación de paquetes de rescate. Ofreció dinero a cambio de un programa de ajuste. Sin embargo,
esto se daría luego que los acreedores privados también estuvieran dispuestos a reanudad sus préstamos
con dinero fresco de manera obligatoria (préstamos involuntarios).

Políticas monetarias y fiscales restrictivas con aumentos en el tipo de cambio para fomentar las
exportaciones y reducir las importaciones.

¿Funcionó el ajuste? Para los bancos sí pues evitó la moratoria y los países pagaban lo que podían. Para los
países no pues la economía no mejoró.

VIII.3 El Plan Baker: ajuste con crecimiento

Aumentar los préstamos bancarios por un total de 29MM a 17 países de ingresos medios para que
reprogramen sus deudas y cumplan sus pagos en el nuevo calendario. A cambio de ello, los Gobiernos se
comprometían a tomar medidas orientados al crecimiento (largo plazo).

El Plan Baker fracasó, no logró la reactivación económica ni la inyección de dinero fresco. No consideró la
transferencia neta de recursos. Los países pagaban más de lo que recibían. La deuda externa total aumentó.

VIII.4 El Plan Brady

En 1989. La nueva estrategia consistía en una reducción voluntaria, caso por caso, de la deuda con la banca
privada internacional, sin dejar de lado los programas de ajuste estructural a favor del libre mercado y la
apertura hacia el exterior. México fue el primero en adoptarlo.
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

IX. El populismo macroeconómico: la alternativa fallida

IX.1 ¿Cómo enfrentar la inflación?: dos visiones

Las décadas del 70 y 80s se caracterizaron por altos niveles de inflación con bajo crecimiento económico en
la región. Por un lado, había que detener la inflación como prioridad y por otro, había que reactivar la
economía (volver a crecer). Según avances teóricos surgieron 02 visiones respecto a las causas y soluciones
del problema de la inflación:

- La ortodoxa o monetarista, alrededor de los programas respaldados por el FMI y aplicados en la 1ra
parte de la década. El libre mercado era la clave.
03 elementos:
o Control monetario a través de una política monetaria restrictiva (reducir el gasto en la
economía)
o Reducción del déficit fiscal (financiado con emisión monetaria)
o Cambio en las expectativas.
- La heterodoxa o “populismo macroeconómico”, en donde el Estado intervenía en la economía.
Consistía en abatir la inflación a través de una fijación en ciertos precios como el tipo de cambio, la
tasa de interés y servicios como luz, agua, y telefonía. A su vez, para reactivar la economía, los
salarios aumentarían gracias a la emisión monetaria.

IX.2 ¿Qué es el populismo?

Estrategia política a través de la cual los líderes personalistas ejercitan el poder de gobierno basados en el
apoyo directo, no mediático ni institucionalizado, de un gran número de seguidores generalmente
desorganizados. Presenta 05 características:

1- Liderazgo político personalista, paternalista y carismático.


2- Coalición de apoyo multiclasista basada en sectores excluidos.
3- Relación directa entre el líder y las masas.
4- Discurso antielitista y antiestblishment.
5- Uso de métodos redistributivos y clientelistas que convierte a los sectores populares en la base de
apoyo al régimen.

IX.3 ¿Qué es el populismo macroeconómico?

Combinación de crecimiento rápido con baja inflación usando como herramientas el aumento de la
demanda y el control de precios, todo al mismo tiempo.

La base es el aumento de la demanda interna de los segmentos de menores ingresos para reducir la desigual
distribución. El dinero sale de deuda y emisión monetaria. Se ponen controles de precios para evitar la
inflación. Se acompaña de cierre parcial de la economía al exterior para fomentar la industria nacional (tinte
nacionalista).

Rasgos comunes:

1- Condiciones iniciales: población de clase media y baja insatisfecha con los gobiernos anteriores. El
problema macroeconómico central es la falta de demandas y no su exceso.
2- Ausencia de restricciones: los líderes populistas piensan que no hay restricciones en economía y
que el aparato productivo siempre puede gastar y producir más.
3- Receta de política económica: 03 elementos:
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

a. Déficits fiscales para estimular la demanda interna (mayor gasto público), además de
reducciones de impuestos (se gasta por encima de los ingresos).
b. Incrementos en sueldos y salarios combinados con congelamiento de precios básicos.
c. Fijación del tipo de cambio para reducir la inflación.

Fases:
1- Economía crece con baja inflación.
2- Surgen las primeras restricciones. Aparecen los primeros déficits fiscales. Las empresas agotan sus
inventarios y para producir al mismo ritmo requieren más dólares para importar. Los precios
(inflación) comienzan a subir.
3- Escasez, inflación y falta de dólares en el banco central desencadenan un desastre
macroeconómico. Los controles de precios crean un mercado negro y desincentiva a los
inversionistas. Como siguen aumentando los sueldos, la inflación es cada vez más descontrolada.
4- Ajuste: reducción del gasto, eliminación de los controles de precios, el cierre del déficit fiscal y la
apertura hacia el exterior.

Este fenómeno es recurrente quizás porque la región tiene la peor desigualdad de ingresos del mundo y por
lo tanto, presenta patrones históricos de exclusión.

X. ¿Qué aprendimos de la década perdida?

La crisis estalló en agosto de 1982. Los factores principales:

- Sobreendeudamiento de los países deudores con la banca privada internacional


- Reducción en los precios de las materias primas
- Recesión en las economías avanzadas
- Choques petroleros (1973 y 1979)
- Aumento de tasa de interés en los Estados Unidos

CAPÍTULO 3: La década de 1990 I: los resultados económicos

I. El giro hacia el mercado

En las últimas décadas del siglo XX, las economías de la región se adhirieron a una estrategia económica
basada en 02 pilares:
- El mercado como asignador de recursos
- Apertura hacia el exterior

El Estado dejaría su rol de productor de bienes y servicios para concentrarse en la regulación de la actividad
privada.

Este cambio de estrategia económica se debió a 02 factores:

- Mala experiencia en la década previa con la ISI.


- Hechos externos u el consecuente cambio del clima ideológico a nivel internacional. Por ejm el fin
de la URSS fue interpretado como un fracaso del intervencionismo estatal.

Ante esto los objetivos eran:


- Estabilidad macroeconómica: reducir el déficit fiscal (excesos de gastos sobre ingresos)
- Abrir la economía al exterior
- Redefinir el rol del Estado en la economía, ya no sería productor de bienes sino regulador.

II. ¿Cómo evolucionó la economía?: instrumentos y resultados económicos


ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

La década de 1990 se puede dividir en dos periodos:


- 90-97, caracterizado por un entorno económico favorable
- 98-2002, etapa de alta turbulencia financiera en las economías emergentes.

III. Crecimiento económico, inversión u productividad

En los 90s se reanudó el crecimiento del PIB y el PIB per-hábitat.

PIB: indicador que aproxima cuánto se produce dentro de un país o región en un periodo de tiempo.
Si el PIB crece menos del 2.5%, la situación se define como recesión y esto ocurrió en 2001 y 2002.

Del 95 al 2000, salvo México, todas las economías experimentaron episodios de lento crecimiento y en
algunos casos recesión.

Efecto tequila: crisis mexicana de 12/1994

América Latina siempre estuvo debajo de la evolución de Asia Oriental.

Desde una perspectiva de largo plazo, desde 1960, América Latina creció menos que el promedio mundial.

El logro de un crecimiento económico sostenido no solo depende de las tasas de aumento depende de las
tasas de aumento de la inversión, sino también, sino también de la productividad. La productividad depende
de 4 factores:

1- Innovación: creación de nuevas tecnologías y procesos


2- Educación y capacitación de la fuerza laboral
3- Eficiencia como se combinan los recursos
4- Infraestructura de la economía

03 hechos estilizados:
- El crecimiento de AL es lento porque el conocimiento de la productividad es lento.
- Los países menos productivos deberían elevar su productividad más rápido pues pueden adoptar
tecnologías de las economías avanzadas.
- La productividad de la región solo llega a la mitad de su potencial.

IV. Los programas de estabilización

La estabilización tenía como objetivo derrotar la inflación y recuperar los equilibrios macroeconómicos. Para
ello debían enfrentar 04 tareas:

1- El diseño de programas para reducir la carga de la deuda pública externa. En 1989 se puso el plan
Brady (esquema de reducción voluntaria de deuda)
2- Ajuste de las finanzas públicas con el objetivo de reducir el déficit fiscal.
3- Controlar la emisión de dinero.
4- Implementar un régimen cambiario consistente con la reducción de la inflación.

V. Inflación y política monetaria

Entre 1980 y 1990 América Latina fue la región con la mayor inflación del mundo. La característica ventral
fue el descuido de los equilibrios macroeconómicos básicos. La manifestación principal fueron los déficits
fiscales financiados con una emisión monetaria descontrolada de los bancos centrales. Para combatir esto,
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

los bancos centrales se independizaron de los ministerios de economía, Luego, cada país tenía que
determinar la estrategia fiscal y monetaria por seguir. En el campo monetario existían 03 alternativas:

1- Ancla monetaria: el objetivo era establecer tasas de crecimiento cada vez menos en la emisión, de
modo que la inflación se anclara a la trayectoria mencionada. Exitosos, pero generaron costos en el
corto plazo debido a que disminuyó la producción.
2- Ancla cambiaria: en periodos de alta inflación los agentes económicos tienden a huir hacia el dólar
debido a la pérdida de valor de la moneda nacional. Se fija el tipo de cambio de modo que los
precios rápidamente se ordenen en función de ese precio del dólar fijado por el banco central. El
tipo de cambio actúa como ancla. El problema es que, si en otros países el tipo de cambio comienza
a subir, el del país con ancla cambiaria no se modifica. Así pierde competitividad y caen sus
exportaciones.
3- Metas explícitas de inflación: anuncio público de una meta cuantitativa de la tasa de inflación (en
general 2 a 2.5% +/-1%). Ello supone 4 características:
a. Compromiso del banco central de mantener la estabilidad de precios.
b. Uso de diferentes variables para lograr la meta, la más común es la tasa de interés de
referencia interbancaria.
c. Transparencia del banco central en la comunicación pública de sus planes y estrategias.
d. Mecanismos mediante los cual el banco central se hace responsable de alcanzar el
objetivo.

La década de 1990 se caracterizó por la reducción de la inflación mediante programas ortodoxos de


estabilización. En los 80s fracasaron los programas heterodoxos.

VI. Política fiscal

Compuesta por las medidas tomadas respecto de:


- ingresos (tributación)
- gastos (financiados por los ingresos)
o gasto corriente
o inversión pública (gasto de capital)

En los 70s la fuente fue la deuda externa hasta que estalló la crisis.
En los 80s fue la emisión monetaria descontrolada que terminó en hiperinflaciones en varios países.
Em los 90s se optó por ajustar los gastos y elevar los ingresos públicos.

VII. Sector externo: apertura comercial y financiera

En los 90s hubo liberalización:


- Comercial: reducción de aranceles y eliminación de trabas no arancelarias.
- Financiera: abrió las economías al libre flujo de capitales privados.

VIII. Ingreso de capitales; determinantes del crecimiento

En el nuevo modelo económico de los 90s los motores del crecimiento eran:
- La inversión privada
- Las exportaciones
- Inversión pública (en menor grado)

En este crecimiento, un factor importante fueron los ingresos de capitales, entre los cuales distinguimos:
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

- Inversión extranjera directa (IFD): personas naturales o jurídicas no residentes en el país compran
empresas en proceso de privatización, crean nuevas empresas o adquieren acciones con el objetivo
de tener el control de una empresa.
- Inversión en portafolio: compra de acciones u otros activos financieros, pero sin asumir el control
de la empresa.
- Préstamos bancarios: un acreedor en el exterior presta dinero a un banco residente en el país el
cual asume la deuda.

IX. Política cambiaria: la determinación del tipo de cambio

Los bancos centrales escogen la forma en que se determina el tipo de cambio. Los mecanismos más
conocidos son:
- Ultrafijos
o Caja de conversión
o Dolarización oficial
- Sistemas fijos (70s y 80s): el banco central determina el tipo de cambio y se compromete a
sostenerlo. Puede variarlo según sea necesario (sistema fijo pero ajustable).
- Sistemas variables o de flotación (finales de los 90s)
o Flotación limpia: el tipo de cambio se determina por el libre mercado sin intervención del
banco central.
o Flotación administrada: también se determina por el libre mercado, pero el banco central
interviene para evitar fluctuaciones bruscas.

X. Dolarización financiera

Proceso a través del cual los ahorros y préstamos bancarios pasan a expresarse en dólares y no en la
moneda nacional. A mayor dolarización, mayor inflación.

Descalce de monedas: ahorrar en dólares y obtener los ingresos mensuales en moneda nacional. Si el tipo de
cambio sube, se necesitan más unidades de moneda nacional para pagar el mismo monto mensual en
dólares. Por lo tanto, la probabilidad de no pago crecía a medida que se elevaba el tipo de cambio.

XI. La dolarización oficial o plena

La dolarización espontanea, extraoficial o parcial ocurre cuando los agentes económicos mantienen una
parte de su riqueza en dólares aun cuando el dólar no sea una moneda de curso legal (aceptada para
transacciones comerciales y financieras).

La dolarización oficial o plena es un arreglo monetario a través del cual un país adopta la moneda del otro.
Dicha moneda se convierte de curso legal y se elimina la moneda nacional.

XI.1 Panamá: ¿el referente?

02 características de Panamá:
- Uso del dólar como moneda de curso legal (no adoptó, nació con el dólar como moneda de curso
legal)
- Existencia de varias sucursales de bancos extranjeros, no existe banco central. En caso de
problemas de liquidez sus prestamistas son las casas matrices de los bancos extranjeros.

XI.2 Ecuador
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

El 09/01/2000 Ecuador anunció la dolarización oficial de su economía. El marco legal fue la Ley de
Transformación Económica. En adelante, ecuador dependería del ingreso de dólares para su economía, pues
su banco central no emitiría dólares. Así, se elevó la dependencia del ingreso voluntario de dólares.

XI.3 El Salvador

El 30/11/2000 la asamblea legislativa salvadoreña promulgó la Ley de Integración Monetaria a través de la


cual El Salvador optó por la dolarización oficial o plena a partir del próximo año. El dólar quedó como
menada de curso legal y se prohibió al banco central la emisión de colones. Se adoptó esto debido a que
entre ambos países se mantienen fuertes vínculos comerciales y alta movilidad laboral.

XII. Conclusiones: las lecciones aprendidas

En los 90s la región se adhirió al libre mercado y la apertura hacia el exterior, se reemplazó la ISI. Objetivos
buscados y logrados:

1- Recuperación de la disciplina macroeconómica (poner la casa en orden)


2- Implementación de un conjunto de reformas estructurales
3- Reanudación del crecimiento económico (consecuencia de los 2 anteriores)

La región mostró su vulnerabilidad a los cambios en el entorno económico externo. Destacó el alto grado de
dolarización financiera.

El sistema de ancla cambiaria presentó crisis al momento de liberalizar el tipo de cambio. Luego de este
trauma se optó por un sistema cambiario de flotación administrada.

Mientras las exportaciones se basen en materias primas las economías de AL van a estar permanentemente
sujetas a sufrir caídas en sus términos de intercambio.

CAPÍTULO IV: La década de 1990: la crisis financiera

I. Las crisis financieras internacionales y la interrupción del crecimiento

La salida repentina de los capitales extranjeros de la región fue el elemento común en las crisis financieras
de las economías emergentes.

II. México, 1994, y el efecto tequila

México fue el 1er país en los 90s que experimentó una crisis cambiaria. En 1988 el tipo de cambio se
convirtió en un ancla antiinflacionaria. En 1989 se firmó el plan Brady y el equilibrio fiscal se logró en 1992.

Sin embargo coexistían 2 problemas relacionados entre sí:


1. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos aumentó el PIB.
2. Sobrevaluación de la moneda nacional debido a un tipo de cambio fijo combinado con una
inflación interna que incentivó importaciones y disminuyó exportaciones abriendo una brecha
externa. Los exportadores recibían lo mismo pero sus costos de producción subían por la
inflación interna (salarios, energía, telefonía, etc).

Las autoridades mexicanas no veían el problema: los problemas de sobreendeudamiento del sector privado
podían ser tan graves como aquellos en las cuentas públicas, que en este caso no existían.
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

No es relevante quién tenga la deuda, lo importante es que el país tenga cómo pagar y asume que en caso
los privados tengan problemas de pago, el banco central tendrá reservas para cumplir.

En una 1ra etapa, baja el tipo de cambio por factores internos o externos, luego, la saluda de los capitales
presiona el precio del dólar hacia el alza. Intervino el banco central y mantuvo el tipo de cambio.
En una 2da etapa, el banco central intenta evitar que el tipo de cambio suba bruscamente y comienza el
periodo de pérdida de reservas, abandona la defensa del tipo de cambio y procede a devaluar o dejar flotar
el tipo de cambio. Entonces los acreedores externos entran en pánico financiero y presionan a que sus
acreedores internos les paguen. La devaluación es el símbolo de la crisis pues refleja el agotamiento de las
reservas. En diciembre 1994 la deuda mexicana era de $28 MM pero solo tenía reservas de $6M por lo que
la salida de capitales produjo una sequía de liquidez.

Lecciones:
- El uso del tipo de cambio como ancla antiinflacionaria funciona en un inicio pero luego es
insostenible.
- Se requiere adecuada supervisión y regulación bancaria para evitar la intermediación de capitales
especulativos y de corto plazo.
- Los déficits en cuenta corriente de la balanza de pagos altos son peligrosos.
- Deben existir límites al endeudamiento de los bancos con el exterior.
- No solo importa el equilibrio de las cuentas públicas sino también las del sector privado.

III. Asia Oriental, 1997

La región atravesó por una crisis luego de varias décadas de un comportamiento macroeconómico y social
envidiable conocido como el milagro de Asia Oriental. La crisis explota cuando el cociente entre la deuda
externa pública y privada de corto plazo y el nivel de reservas es mayor que 1. La crisis detonó en 1997 en
Tailandia cuando sus autoridades dejaron flotar el bath. Sin embargo, también existieron otros factores
internacionales o externos:

- Lento crecimiento exportador en los 90s. surgieron competidores directo de Asia Oriental, por ejm
China.
- Falta de sistemas de supervisión y regulación financiera adecuados.

Lecciones:

Debido a la crisis de Asia Oriental, las exportaciones de América Latina se contrajeron en 1999. El otro
motor, la inversión privada, se detendría debido a la crisis rusa, dando como resultado una recesión en la
región a finales del siglo XX.

IV. Rusia, 1998

En agosto de 1998 Rusia anunció 3 medidas que constituyeron el estallido de la crisis:


1- Abandonaron el sistema cuasifijo de bandas cambiarias y optaron por uno de flotación.
2- Declararon la moratoria unilateral de la deuda pública con el exterior.
3- Anunciaron una suspensión por 90 días de todos los pagos de los bancos internos con el exterior.

La crisis rusa consistió en un colapso cambiario y financiero tanto público como privado.

2 diferencias resaltantes respecto a la crisis de Asia Oriental:


ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

- Rusia enfrentó problemas con el cumplimiento de la deuda pública (en AO se trató de una crisis del
sector privado) que luego se extendió al sector privado. Sin embargo, en ambos casos se debió a un
crecimiento del endeudamiento de corto plazo de todo el sistema.
- La estructura de las exportaciones es opuesta: la economía rusa es primario-exportadora mientras
que en AO las economías exportaban bienes con mayor valor agregado. Pero las crisis fueron
similares.

V. Brasil, 1999

En enero de 1999 Brasil experimentó una crisis cambiaria debido a 3 factores:


- El déficit fiscal fue el problema principal
- Turbulencia financiera mundial de las economías emergentes
- Contagio de la crisis rusa.

Cuando el banco central se quedó sin reseras, dejó flotar el tipo de cambio y estalló la crisis cambiaria. En
febrero de 1999 se estableció un esquema de metas explícitas de inflación (inflation targeting) con un
sistema cambiario de flotación administrada, combinado con una política fiscal restrictiva para equilibrar las
cuentas fiscales.

La crisis de Brasil tuvo un origen fiscal y dejó como lección que es incompatible un sistema de ancla
cambiaria con un déficit fiscal.

VI. Argentina, 2001

VI.1 ¿Qué es una junta de convertibilidad?

El colapso argentino combinó:


- Crisis cambiaria (abandono de la convertibilidad en enero 2002)
- Crisis bancaria (restricción al retiro de depósitos y descapitalización del sistema bancario)
- Crisis de insolvencia(declaratoria de no pago de la deuda pública externa a los acreedores privados)
- Crisis política (4 presidentes en 2001)

En 1991 Argentina implementó un sistema monetario y cambiario: junta de convertibilidad o caja de


conversión, es un arreglo monetario ultrafijo que es una alternativa al banco central tradicional. Se emplea
en casos de inflación o hiperinflación cuando la autoridad monetaria carece de credibilidad. Se emplea una
moneda con las siguientes características:
- Estable: en el sentido en que la inflación anual sea baja
- Creíble: significa que el banco central genere confianza en que la inflación se mantendrá baja.
- Convertible: la moneda nacional pueda comprar dólares al tipo de cambio establecido.

Una caja de conversión o junta de convertibilidad es un arreglo monetario que emite moneda nacional solo
si existe respaldo de la cantidad emitida en moneda extranjera al tipo de cambio establecido por la ley. Es
decir, la autoridad monetaria solo convierte dólares que tiene en pesos, al tipo de cambio fijado. Una caja de
conversión ortodoxa tiene 3 características:
- Tipo de cambio fijo con la moneda que sirve de ancla establecido por la ley.
- Convertibilidad irrestricta entre la moneda nacional y la moneda ancla al tipo de cambio
establecido.
- Reservas netas al 100% o más en activos externos que respalden la base monetaria en moneda
nacional. El nivel de reservas debe ser igual o mayor que los pasivos monetarios es decir, la suma
del circulante más los depósitos en el sistema bancario.

En una caja de conversión la base monetaria es igual al monto de reservas. La única fuente de creación de
dinero es el sector externo (resultado de la balanza de pagos). En el caso de un banco central, además tiene
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

otras 2 fuentes: el crédito al gobierno (para financiar el déficit fiscal) y el crédito al sistema bancario interno.
Por eso, si un país tiene un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, entonces para que se
inyecte más dinero, debe existir un fuete influjo de capitales externos (mayor que el déficit en la cuenta
corriente). Así, la economía se torna dependiente del ingreso de capitales o de un superávit en la balanza en
cuenta corriente.

En síntesis, y a diferencia de un banco central, una caja de conversión ortodoxa no tiene poder para realizar
intervenciones d esterilización, no puede crear dinero para financiar déficits fiscales, no regula a los bancos
comerciales ni tampoco actúa como prestamista de última instancia.

VI.2 Convertibilidad y reformas estructurales, 1991-1995

En 1991 se puso en marcha un programa de estabilización basado en un ancla cambiaria, combinado con
reformas estructurales. El estado dejó de ser productor de bienes y servicios para convertirse en regulador.
Uno de los cimientos fue la Ley de Convertibilidad (marzo 1991).

Es importante mencionar que en la caja de conversión argentina se permitía que una parte del respaldo de
la base monetaria fueran bonos gubernamentales, lo que otorgaba cierto poder discrecional, es decir sí
podía actuar como prestamista de última instancia.

En resumen, entre 1991 y 1994 la combinación de estabilidad de precios, influjo de capitales privados
externos, aumento en las reservas y crecimiento económico fueron los principales logros de la estrategia.

VI.3 Vulnerabilidades

Vulnerabilidad 1: la apreciación cambiaria

La apreciación del tipo de cambio real y el consiguiente aumento del déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos y pérdida de competitividad, fue una debilidad de la Ley de Convertibilidad. La apreciación
cambiaria fue una de las causas de la crisis argentina. El tipo de cambio nominal se mantuvo fijo y la inflación
de EEUU era menor que la de Argentina, Cuando aumentaron las importaciones, se volvieron más baratas.
Pero el exportador no recibía mayor dinero por el tipo de cambio fijo. Para compensar esto debía haber
reformas laborales y del Estado pero por problemas políticos no se dieron.

Argentina era la economía menos abierta de la región y con apreciación cambiaria se tornó dependiente del
ingreso de capitales y vulnerable ante un frenazo súbito de los capitales externos.

Vulnerabilidad 2: la situación fiscal y la deuda externa

Algunos estudio enfatizan el problema fiscal como causa de la crisis. La Ley impedía que el banco central
financiara los déficits fiscales pero no la existencia de déficit. Por la Ley, el gobierno asumió deuda pública
interna en dólares. Recibía pesos y entregaba dólares a los bancos locales a manera de bonos. Cuando
estalló la crisis, los ahorristas no pudieron retirar sus dólares, pues estaban invertidos en los bonos. Así el
gobierno entró en una situación de insolvencia.

VI.4 Una síntesis: ¿Qué causó la crisis?

3 aspectos de la crisis argentina:


1- Crisis cambiaria: en enero 2002 se abandonó el tipo de cambio fijo y en febrero se optó un sistema
flotante.
2- Crisis fiscal o de insolvencia: moratoria de la deuda externa en diciembre 2001.
3- Crisis bancaria: restricción al retiro de depósitos.
ANÁLISIS DEL ENTORNO-A-[MABC08] (POS2019_IIIEPG)

Causas del colapso:


- La convertibilidad es un arreglo monetario-cambiario rígido y muy demandante.
- La turbulencia financiera internacional: crisis rusa del 98, apreciación del dólar y por ende del peso.
Devaluación de Brasil en el 99, principal socio comercial de Argentina. El régimen cambiario era útil
para derrotar a la inflación pero no para el crecimiento.
- El crecimiento de la deuda pública externa a niveles insostenibles.
- Un mediocre manejo fiscal: entre el 91 y el 2000, la brecha fiscal se financió con recursos externos
(83%) e internos (17%). A finales de los 90s, el gobierno argentino estaba endeudado con el
exterior y con el mercado interno (bancos y fondos de pensiones).
- El descalce de monedas: como1 peso=1 dólar, los residentes se endeudaba en dólares pero sus
ingresos estaban en pesos. Igual el gobierno, recaudaba pesos pero pagaba deuda externa en
dólares. Al devaluarse el tipo de cambio se necesitaban más pesos para pagar una cantidad
determinada de dólares.
- Problemas políticos: oposición peronista del Congreso.

VII. Lecciones ¿aprendidas? de las crisis

1- Las crisis de los 90s fueron de sobreendeudamiento (público o privado), combinado con tipos de
cambio fijos como anclas antiinflacionarias y libre movilidad de capitales privados externos. Las
crisis estallaron cuando ya no se podía defender el tipo de cambio fijo.
2- Los tipos de cambio fijo sirven para derrotar a la inflación pero no para lograr un crecimiento.
3- Manejo disciplinado de las finanzas públicas y privadas.
4- Estrategias basadas en endeudamiento no son sostenibles. Controlar la deuda pública y privada.
5- El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos no debería sobrepasar el 4% del PIB.
6- Supervisión y regulación bancaria es clave.
7- Estrategia de desarrollo que comprenda todas las esferas de la política económica.
8- El entorno político interno importa, la percepción sobre estabilidad.
9- Una crisis económica incrementa en periodos cortos la pobreza y la desigualdad; el crecimiento
económico las reduce de manera más lenta.

Potrebbero piacerti anche