Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Fanny Santa Cruz Terán


Dr. Reemberto Cruz Aguilar

Moche - Perú
2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

ÍNDICE
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………… 3
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS………………………………………………… 4

PRIMERA PARTE

INDICADORES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS.… 6


ÁREAS, LÍNEAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN…………………..……………… 7
PORTADA…………………………………………………………………………………………… 8
GENERALIDADES………………………………………………………………………………. 9

I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………………. 10
1.2. Formulación del problema…………………………………………………………… 10
1.3. Formulación de objetivos…………………………………………………………….. 12
1.4. Justificación de la investigación…………………………………………………… 14

SEGUNDA PARTE

II MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………………… 16
2.2. Bases teóricas científicas……………………………………………………………… 17
2.3. Marco conceptual……………………………………………………………………….. 18
2.4. Identificación de dimensiones……………………………………………………… 18
2.5. Formulación de hipótesis…………………………………………………………….. 19
2.6. Variables……………………………………………………………………………………. 20

III METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación………………………………………….………………………… 25
3.2. Métodos de investigación……………………………………………………………… 28
3.3. Diseño de investigación………………………………………………………………… 29
3.4. Población y muestra…………………………………………………………………….. 29
3.5. Técnicas e instrumentos de recojo de datos……………………………………. 31
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos……………………………….. 33
3.7. Aspectos éticos……………………………………………………………………………. 33

IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Presupuesto………………………………………………………………………………… 34
4.2. Cronograma……………………………………………………………………………….. 34
4.3. Recursos…………………………………………………………………………………….. 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………….. 35
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 36

pág. 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

PRESENTACIÓN

E L presente manual es una guía metodológica que está dirigido a


los estudiantes de la Escuela de Posgrado, en los programas de
Maestría en Investigación y Docencia Universitaria; y en la
Maestría en Educación mención Gestión y Acreditación Educativa,
de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, en conformidad con las
normas establecidas por la Universidad, esperando constituya un valioso
aporte en el mejoramiento continuo de la investigación.

La guía es una ruta de aprendizaje; didáctico, que permite que el


estudiante pueda desarrollar su Proyecto de Tesis de Maestría. Se presenta el
desarrollo de la información teórica del esquema del proyecto de tesis, con
ejemplos que permita ser comprensible y sencillo durante su elaboración. Esto
les permitirá iniciarse en las actividades investigativas para luego, en Tesis II,
puedan ejecutarlo y sustentarlo ante un jurado.

El manual está organizado de acuerdo al desarrollo de presentación del


esquema del proyecto de investigación, desde las generalidades, el problema
de investigación, marco teórico, metodología y aspectos administrativos.

La voluntad, esfuerzo y perseverancia son actitudes que te permitirán


lograr el objetivo que te has planteado, lograr tu grado académico de Maestro
(a). Sólo así sentirás la autorrealización personal del logro de la satisfacción
de una meta.

Dra. Fanny Santa Cruz T.


Dr. Reemberto Cruz Aguilar

pág. 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

PORTADA
GENERALIDADES
 Título del proyecto
 Tesista/s
 Asesor (a)
 Tipo de investigación
 Localidad
 Duración del proyecto

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos (de ser necesario)
1.3. Formulación de objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación de la investigación

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación.
2.2. Base teóricas científicas
2.3. Marco conceptual
2.4. Identificación de dimensiones (si corresponde)
2.5. Formulación de hipótesis (si corresponde)
2.5.1. Hipótesis general
2.5.2. Hipótesis específicas
2.6. Variables (si corresponde)
2.6.1. Definición operacional
2.6.2. Operacionalización de variables

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
3.2. Métodos de investigación.
3.3. Diseño de investigación.
3.4. Población y muestra.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.7. Aspectos éticos

pág. 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.


4.1. Presupuesto
4.2. Cronograma.
4.3. Recursos

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICES Y ANEXOS
- Instrumentos de medición
- Matriz de consistencia

pág. 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

INDICADORES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


TESIS

1. Tipo de papel: Bond A4


2. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 y color negro.
3. Márgenes:
Izquierdo e inferior: 3cm.
Superior y derecho: 2,5 cm.
4. Párrafos: Iniciarse con sangría de 5 espacios y su interlineado es de 1,5.
5. Entre título y subtítulo debe haber 2 espacios; de igual forma antes de
las tablas, gráficos y matrices.
6. Interlineado: En el texto considerar 1,5 y debe justificarse.
7. Paginación: Numerar todas las páginas, abajo y al centro, las páginas
preliminares son en romanos minúsculas hasta antes del capítulo I.
8. Redacción: Al redactar el texto, se realiza en forma continua, impersonal
y en tiempo futuro. El título del capítulo se escribe en negrita, con letras
mayúsculas y centrado; los subtítulos, con mayúscula la primera letra y el
resto en minúscula, alineados al margen izquierdo y en negrita.

Ejemplo:

Capítulo I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Formulación del problema

pág. 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

ÁREAS, LÍNEAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN, POR MAESTRÍA

1. MAESTRÍA: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

ÁREA LÍNEAS TEMAS


INVESTIGACIÓN Modelos curriculares y - El contexto en las perspectivas teóricas del
su concreción en currículo.
diseños curriculares - Perspectivas teórico-aplicadas de los modelos
curriculares.
- Problemática de la investigación científica en la
universidad peruana.
DOCENCIA - Aportes de los modelos curriculares en el diseño,
desarrollo y evaluación curricular
- Enfoques sobre enseñanza-aprendizaje en la
Educación Superior.
- La gestión educativa en Educación Superior
-
INVESTIGACIÓN Diseño y Desarrollo - Tendencias curriculares en la Educación Superior.
curricular - Políticas y Reformas educativas y los enfoques
curriculares.
DOCENCIA - Participación Docentes en el diseño curricular.
- El diseño curricular y la práctica educativa
- Los recursos didácticos en la Educación Superior.
- Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la
educación superior.
- Programas para gente que trabaja.
- Convenios Universidad- Estado/Empresas
INVESTIGACIÓN Evaluación curricular - Cambios e innovaciones curriculares.
- Enfoques y modelos de la evaluación curricular
DOCENCIA - Evaluación de la gestión curricular
- Normas de evaluación curricular.
- Técnicas e instrumentos de evaluación.
- Cultura de la evaluación
INVESTIGACIÓN Desarrollo Educativo - Las TIC en la educación Superior
- Desarrollo e innovación para la transferencia
tecnológica
- Educación en valores
- Tutoría y formación humana
- Clima institucional
- Innovaciones educativas.
- Educación de personas talentosas.
- Problemática y alternativas de la formación
docente en educación superior
- Educación intercultural.
- Relación universidad-sector productivo.
- La extensión universitaria
- La proyección universitaria
- La formación en servicio para el docente
universitario.

pág. 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

2. MAESTRÍA: GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA.


Áreas Líneas Temas
GESTIÓN EDUCATIVA Planeamiento - Diagnóstico de la educación en la región
- Proyecto Educativo Nacional.
- Planeamiento Estratégico.
- Planeamiento Operativo.
- Programación curricular
- Proyectos de innovación
- La administración curricular
- Perfil del egresado y demanda social
Proceso - Cultura Organizacional.
administrativo - Cultura evaluativa.
- Normas e instrumentos de gestión.
- La gestión en Educación Superior.
- El clima institucional y la calidad educativa
- Infraestructura educativa
- Organizaciones educativas eficaces
Gestión - Supervisión educativa
Pedagógica - Currículo y demanda social
- Factores de la calidad educativa.
- Educación ambiental
- Gestión de los docentes en la investigación
científica
- Gerencia educativa
- La educación inclusiva y las demandas de
necesidades educativas especiales
- Cambios e innovaciones curriculares
- Liderazgo.
- Motivaciones e incentivos.
- Actores en la gestión del conocimiento
- Gestión de procesos productivos y la formación
profesional.
- La ética y la deóntica profesional
- Producción intelectual del estudiante
Gestión y - La gestión directiva en la calidad educativa
Dirección - Factores del fracaso académico
Institucional - Economía y eficiencia en el uso de recursos
- Normatividad educativa
- Perfil del profesional docente
- Factores de la calidad educativa
- Modelos de gestión exitosa
- La comunicación en la organización educativa
- La formación continua de los docentes.
- Cultura investigativa.
- La producción intelectual docente.
- Investigación y desarrollo de la tecnología.
- Investigación para la transferencia tecnológica
- La extensión y proyección social

pág. 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Control en la - Monitoreo del proceso educativo


educación - La evaluación del sistema educativo
- La evaluación de los mediadores educativos
- Monitoreo y supervisión de uso de los recursos
institucionales.
ACREDITACIÓN Gestión - Planeamiento estratégico
EDUCATIVA educacional - Planeamiento operativo
- Plan de mejora
Dirección - Construcción del Proyecto educativo Institucional
institucional - El proyecto Educativo Institucional y su
pertinencia a las expectativas educativas
- Estilos de liderazgo participativo
Soporte al - La asignación de docentes competentes para la
desempeño atención pertinente de los estudiantes
docente - Implementación de estrategias de
programaciones curriculares pertinentes.
- Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para
el desarrollo de competencias educativas.
-
Alianzas - Trabajos con padres de familia
estratégicas - Trabajos con actores comunales
- Trabajo con el sector público
- Trabajo con empresas.
Uso de la - Información de progresos educativos
información - Implementación de acciones de mejora

Infraestructura y - Gestión de la infraestructura educativa


recursos - Gestión de recursos educativos

pág. 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Portada (Modelo de la carátula)

pág. 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

PRIMERA PARTE

GENERALIDADES
1. Título
El título de la investigación identifica debe reflejar el contenido de la tesis.
Debe ser claro, conciso y específico, así mismo debe nombrar expresamente las
variables principales del estudio. El título debe ser continuo, y no incluye
cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas. Debe contener un máximo 20
palabras.

2. Tesista (s)
Es la persona o personas responsables de la elaboración del proyecto de
investigación. Se debe indicar los apellidos y nombre(s) del autor.

3. Asesor (a)
Es la persona a quién eligió para la asesoría del proyecto de tesis. Se coloca sus
apellidos, nombres y su grado académico.

4. Tipo de investigación
Para determinar el tipo de investigación depende del estado actual del tema de
investigación, así como de los objetivos e hipótesis y del enfoque que el
investigador pretende dar al estudio.
Entre los principales tipos: Exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos.

5. Localidad
Refiere al espacio geográfico donde se desarrollará el estudio.

6. Duración del proyecto


Es el tiempo en el cual se desarrollará el estudio hasta su culminación
(sustentación).

pág. 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Capítulo I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Diagnóstico en torno a la variable dependiente, pronóstico y control al pronóstico, en


caso de estudios experimentales.
Diagnóstico referido a ambas variables en caso de estudios no experimentales.

1.1. Planteamiento del problema


La primera parte de la tesis siempre es el planteamiento del problema; un
problema no es científico solo porque le parece interesante al investigador.
Para plantear un problema se debe estudiar la bibliografía, consultar a
expertos, observar, analizar, delimitar y describir, darle una posible solución o
respuesta al por qué de sus causas o consecuencias. Asimismo, para describir
la problemática puede apoyarse en incidencias estadísticas, indicando la
fuente de donde se obtuvo los datos. Es por ello, los elementos que contienen
una descripción o delimitación del problema son los antecedentes del estudio,
los hechos y acontecimientos específicos, las características (relaciones,
explicaciones y la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá
consigo) y, el contexto en que se presenta (internacional, nacional, local e
institucional).

El problema de investigación es el porqué de tu tesis, la razón de ser, el


motivo de tu investigación. Si haces una investigación es porque quieres
resolver un problema, sea teórico o práctico, quieres resolverlo. Tu tesis,
justamente, es una solución fundamentada, razonada y contundente ante los
ojos de los demás (Vara, 2010).

Por lo tanto, el planteamiento del problema, es una reflexión ordenada que


va dando cuenta de una transición lógica del pensamiento. Desde el punto de
vista metodológico, es el primero de los capítulos pues abre el panorama para
la comprensión de la temática de tu tesis (APA, 2017).

pág. 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

1.2. Formulación del problema


Su formulación debe responder a tres criterios básicos:
a. Claridad, la persona que lea el problema debe entender a qué cuestiones se
pretende responder con la investigación
b. Coherencia.
c. Operatividad, consiste en especificar no sólo el fenómeno, sino también en qué
unidades va a ser medidos cada uno de estos efectos.

¿Cómo formular el problema?


Debe tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Frases de inicio del problema o forma indagatoria: Corresponde al interés del
investigador y a su capacidad de ser verificable.
2. Las variables: Se refiere a la variable independiente y la variable dependiente
de acuerdo al diseño de estudio.
3. Las palabras articuladoras: Llamadas enlace o conector lógico. Es una palabra
o frase que une las variables del enunciado del problema.
4. Unidades de análisis: Es la población (sujetos u objetos de estudio) en las
cuales se evidencian las situaciones del objeto de estudio.
5. Espacio y tiempo: Hace referencia al ámbito geográfico donde se ubican los
sujetos u objetos (Delimitación espacial). En tanto la delimitación temporal
indica el periodo en él se desarrollará el estudio, pues permite elaborar el
cronograma que se elabora considerando los objetivos específicos.

Las interrogantes para la formulación del problema son: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cuál?
¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto?

Problema general: Es la redacción de la pregunta de investigación.

Ejemplo según diseño descriptivo comparativo:

pág. 13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

¿Existe diferencias en el uso de internet en los estudiantes universitarios de las escuelas


académicas profesionales de Inicial y Secundaria de la Facultad de Educación de la
universidad Nacional de Trujillo en el año 2017?

Ejemplo según diseño cuasi experimental:

¿De qué manera la técnica del Podcats mejora la asertividad de las estudiantes del I ciclo
de la carrera profesional de educación primaria de un Instituto Pedagógico de Trujillo en
el año 2017?

Ejemplo según diseño correlacional:

¿Qué relación existe entre estrés docente y satisfacción laboral de una universidad
particular de Trujillo en el año 2017?

1.3. Formulación de objetivos


Los objetivos son los que orientan la investigación. Es por ello que se deben
expresar con claridad y ser congruentes con el problema. Asimismo deben
guardar coherencia con el título, el problema, la hipótesis y las variables. Y
deben ser medibles y observables.

A. El Objetivo General:
Son enunciados amplios que engloban los indicadores y dimensiones de
las variables en estudio.

Ejemplo según diseño descriptivo comparativo:


Comparar el uso de internet en los estudiantes universitarios de las escuelas
académicas profesionales de Inicial y Secundaria de la Facultad de Educación de
la universidad Nacional de Trujillo en el año 2017

Ejemplo según diseño cuasi experimental:


Determinar de qué manera la técnica del Podcats mejora la asertividad de las
estudiantes del I ciclo de la carrera profesional de educación primaria de un
Instituto Pedagógico de Trujillo en el año 2017.

Ejemplo según diseño correlacional:

pág. 14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Determinar la relación que existe entre estrés docente y satisfacción laboral de


una universidad particular de Trujillo en el año 2017.

B. Los objetivos específicos: Se derivan del objetivo general. Están referidos


al manejo de los indicadores y dimensiones de las variables en la medida en
que estos representan fases del proceso de investigación o de lo que se va a
investigar.

Ejemplo según diseño cuasi experimental:


1. Evaluar el nivel de asertividad de las estudiantes del I ciclo de la carrera
profesional de educación primaria, empleando un pretest.
2. Aplicar la técnica del Podcats para mejorar la asertividad de las estudiantes del I
ciclo de la carrera profesional de educación primaria.
3. Comprobar el nivel de mejora de la asertividad después de la aplicación de la
técnica del Podcats, empleando un postest.
4. Sistematizar los resultados obtenidos empleando matrices de análisis estadístico

Ejemplo según diseño correlacional:


1. Determinar la relación que existe entre estrés docente y las condiciones
físicas y materiales.
2. Determinar la relación que existe entre estrés docente y los beneficios
laborales y remunerativos.
3. Determinar la relación que existe entre estrés docente y las políticas
administrativas.
4. Determinar la relación que existe entre estrés docente y las relaciones
sociales.
5. Determinar la relación que existe entre estrés docente y el desarrollo
personal
6. Determinar la relación que existe entre estrés docente y el desempeño de
tareas
7. Determinar la relación que existe entre estrés docente y la relación con la
autoridad
8. Determinar la relación que existe entre satisfacción laboral y ansiedad
9. Determinar la relación que existe entre satisfacción laboral y depresión
10. Determinar la relación que existe entre satisfacción laboral y creencias
desadaptativas

pág. 15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

11. Determinar la relación que existe entre satisfacción laboral y presiones


12. Determinar la relación que existe entre satisfacción laboral y desmotivación
13. Determinar la relación que existe entre satisfacción laboral y mal
afrontamiento.

1.4. Justificación de la investigación


Además de los objetivos de investigación también es necesario JUSTIFICAR
nuestro estudio de investigación.
Justificar es exponer la razón que me impulsa o me motiva a realizar mi trabajo
de investigación, fundamentando o argumentando las razones del ¿Por qué? y
¿Para qué?
Generalmente su redacción comienza con una explicación general breve y
concisa de las razones o motivos por los cuales se pretende realizar la
investigación. Luego se señalan los beneficios que se obtendrían al realizar la
investigación.

pág. 16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Capítulo II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico o marco referencial es el producto de la revisión documental –


bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones que sirven de base a la investigación por realizar (Arias, 2012)

La estructura del Marco Teórico se divide en tres partes: Antecedentes, Bases teóricas
y marco conceptual.

2.1. Antecedentes de la investigación


Es necesario conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos
anteriores), especialmente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a
tratar o estudiar, esto nos ayuda a no investigar sobre algún tema que ya se haya
estudiado a fondo, a estructurar más formalmente la idea de investigación, a
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación (Hernández et al, 2014)

Por otra parte, Tamayo (2012) afirma “Todo hecho anterior a la formulación
del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado
constituye los antecedentes del problema” (p.149). Es así, que conocer los
antecedentes del problema es importante para no replicar la investigación, es
decir, que nos permitirá identificar que interrogantes ya han sido respondidas
frente a un problema.

Por otro lado, Arias (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances
y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones” (p. 108). Por eso, los trabajos de

pág. 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

investigación donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan


propuesto objetivos similares, sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
Es por ello, que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo y que sea
innovador e inédito. Gracias a los antecedentes podemos saber que falta aún por
investigar y a la vez mejorar y/o resolver un problema.

Propuesta para elaborar mi “Cuadro de resumen de antecedentes”, con


sólo cinco (5) columnas: Autor y año, lugar, unidad de análisis, instrumentos y
principales hallazgos. Esto me servirá para tener claro los trabajos de estudios
existentes, realizados anteriores al que deseo. 

Cuadro N° 2.1.
Cuadro de resumen de antecedentes
TÍTULO DE TESIS AUTOR (es) Y LUGAR TIPO DE DISEÑO MUESTRA PRINCIPALES
AÑO ESTUDIO CONCLUSIONES

           

           

           
Fuente: Adaptación de Vara (2010)

2.2. Base teóricas científicas

pág. 18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales teorías
que explican el tema que estás investigando (Varas, 2010).
 
Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.
107)

Es así, que las bases teóricas tienen la función de introducirnos al


mundo científico primero a través de los conceptos teóricos y sus elementos o
hechos científicos-teóricos.  

Para hacer el trabajo más sencillo en la elaboración de las bases


teóricas, se puede emplear un esquema o índice. Se recomienda que primero
sea un borrador hasta delimitar de acuerdo al problema de investigación y no
divagar con otros temas, para ello debemos elaborar un esquema o índice
tentativo, esto nos sirve como guía para la redacción de las bases teóricas.
Dicho esquema nos ayuda a organizar el material que encontramos y a la vez
ser selectivos con la información. El esquema tiene que tener un orden,
empezar con los títulos según cada variable y dentro de cada una elaborar los
subtítulos, hacerlo de forma muy específica.

Cuadro N° 2.2
Criterios para saber si hiciste una buena revisión teórica
Criterios para saber si hiciste una buena revisión teórica SI NO
Buscaste libros sobre el tema al menos en dos bibliotecas de universidades o
instituciones.
Usaste una base de datos y buscaste libros, artículos y referencias de al menos 5
años atrás.
Consultaste como mínimo 4 revistas especializadas de investigación.
Buscaste investigaciones y tesis de tu universidad, otras universidades y países.
Buscaste investigaciones y documentos en, al menos, otro idioma.
Consultaste con profesionales especialistas en el tema.
Conoces algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto
similar al tuyo.
Sabes quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio.
Sabes qué aspectos y variables han sido investigados, cómo lo han hecho y en
dónde.

pág. 19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Fuentes: Vara (2010)

2.3. Marco conceptual


Es la delimitación del investigador según su criterio y de acuerdo a su marco
teórico según los conceptos involucrados de sus variables de investigación.
Se sugiere, en la presentación, ordenarlos en orden alfabético.

2.4. Formulación de hipótesis


Las hipótesis son “explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se
formulan como proposiciones” (Hernández et al, 2010).
En todo trabajo de investigación las hipótesis constituyen respuestas
probables en términos de descripción, explicación o solución a un problema
científico o a una parte de éste.

Cuadro N° 3.2
Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes
alcances
Alcances de estudio Formulación de hipótesis
Exploratorio No se formulan hipótesis.
Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un
hecho o dato.
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales.
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010)

¿De dónde surgen las hipótesis?


Las hipótesis surgen desde cuando se plantea el problema de investigación. Es
por lo cual, se afirma que la hipótesis está vinculada al problema.

Como supuesto teórico la hipótesis necesita ser comprobada empíricamente y


contrastada teóricamente para que pueda servir de resolución del problema
investigativo y de base para una nueva propuesta teórica.

Recuerda:
- Cada investigación es diferente y es por ello que algunas tendrán diversas
hipótesis, ello dependerá del estudio que está llevando a cabo.

pág. 20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

- Si en tus resultados, tu hipótesis resulta negativa no significa que tu trabajo este


mal, ya que esto dará nuevos criterios para reorientar el trabajo de investigación.

¿Cómo se redactan las hipótesis cualitativas?


 Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de
recolectar datos.
 Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de la recolección y
el análisis de los datos.
 Las hipótesis van emergiendo (emergen desde que empieza a observar el
contexto o ambiente de lo que está sucediendo). El investigador empieza a
generar hipótesis producto de este contexto conforme recolecta los datos.

Tener en cuenta

Los estudios cualitativos no utilizan la estadística para comprobar las hipótesis,


mientras que en los estudios cuantitativos si se utiliza la herramienta de la
estadística para poder demostrar sus hipótesis (Hipótesis estadística).

El tipo de hipótesis estadística presenta a la hipótesis alterna (H a) y la hipótesis


nula (Ho) para luego someterlo a la prueba de hipótesis.
La prueba de hipótesis se logra a través de la prueba estadística.

Ejemplo de hipótesis general:

Hi: Existe relación significativa entre estrés docente y satisfacción laboral de una
universidad particular de Trujillo en el año 2017.

Ho: No existe relación entre estrés docente y satisfacción laboral de una universidad
particular de Trujillo en el año 2017.

2.5. Variables
Es una característica o propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

pág. 21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Las variables son todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en la
tesis. Por lo tanto, es importante identificar cuáles son las variables que vas a
medir y la manera en que lo harás. Si ya tienes formulado tus hipótesis y están
bien elaboradas, entonces, las variables serán fáciles de identificar.
Independientemente de que tu investigación sea exploratoria, descriptiva,
correlacional, explicativa, cualitativa, cuantitativa.

Ejemplo:
Hi: Existe relación significativa entre estrés docente y satisfacción laboral de una
universidad particular de Trujillo en el año 2017.
De acuerdo al ejemplo las variables de estudio son:
- Estrés docente
- Satisfacción laboral

2.5.1. Definición operacional

La definición operacional es el conjunto de procedimientos que describe las


actividades que un investigador debe realizar para captar la existencia de un
concepto teórico, para medir o manipular una variable. Proporciona el
significado a un concepto, especificando las acciones, pasos u operaciones
necesarias para medirla (Varas, 2010).

En la definición operacional de las variables se deben describir las


operaciones que se siguen para medirlas o manipularlas.

Ejemplo:
VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es el estado de ansiedad, depresión y desmotivación que origina en


Estrés docente la persona conductas desadaptativas y mal afrontamiento de los
problemas. Se mide a través de la escala ED – 6. Se evalúa con una
escala de Likert del 1 al 5.

pág. 22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Actitud de aceptación o rechazo frente a las condiciones físicas y


materiales, beneficios laborales y remunerativos, políticas
Satisfacción laboral administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal,
desempeño de tareas y relación con la autoridad que se manifiestan
en el ámbito laboral. Se mide a través de la Escala de Opinión de
Palma. Se evalúa con una escala de Likert del 1 al 5.

2.5.2. Operacionalización de variables


Para elaborar la operacionalización de las variables se necesita el marco
teórico, pues todas las definiciones surgen de allí.
Ejemplo:
Variabl Definición Escala de
Dimensiones Indicadores
e Conceptual Medición

Estrés Es la fuerza de un Ansiedad . Intranquilidad. Ordinal


docente estímulo que actúa .Consumo de sustancias
sobre el individuo y ansiolíticas.
que genera una .Intolerancia a los cambios.
respuesta de tensión, . Tensión laboral.
en la que la tensión es . Agresividad.
sinónimo de presión,
o en sentido físico, de Depresión . Tristeza.
deformación. Esta . Pesimismo.
definición pasa por . Desilusión.
alto las diferencias
individuales de las Creencias . Desconfianza.
personas en cuanto a desadaptativas . Insatisfacción laboral.
características físicas, .Rechazo a la evaluación.
motivaciones y lo
cultural (Rodríguez, Presiones . Irresponsabilidad.
2001). . Agotamiento.

Desmotivación . Desgano.
. Monotonía.

Mal .Adaptación a los cambios.


afrontamiento .Relaciones interpersonales.

Definición Escala
Variable Dimensiones Indicadores de
Conceptual Medición

Estado Condiciones . Distribución física.


emocional físicas y . Ambiente confortable.
positivo o materiales. .Comodidad para el desempeño.
placentero de
la percepción Beneficios . Satisfacción con el sueldo.
subjetiva de laborales y . Expectativas económicas.
Satisfacci las remunerativos.
ón experiencias
Laboral Políticas . Buen trato. Ordinal
laborales del
sujeto. administrativas . Horario de trabajo.

pág. 23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

(Palma, .Reconocimiento de horas extras.


2006).
Relaciones . Ambiente de compañerismo.
sociales . Solidaridad de grupo.

Desarrollo . Oportunidades de mejora.


personal . Satisfacción por los logros.
. Realización personal.

Desempeño de . Valoración de la tarea.


tareas . Motivación hacia el trabajo.

Relación con la . Disposición de la dirección.


autoridad. . Relaciones cordiales con la dirección.

Las dimensiones o indicadores son variables, unas intermedias y las otras empíricas.

Ejemplo correcto:

Variable Dimensiones Indicadores


Resolución de - Traducción de lenguajes
problemas - Ejecución de operaciones
Inteligencia
matemática
Razonamiento y -
demostración -

Ejemplo incorrecto:

Variable Dimensiones Indicadores incorrectos


incorrectas
- Traduce lenguajes
Resuelve problemas
Inteligencia - Ejecuta operaciones
matemática -
Razona y demuestra
-

pág. 24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación puede tener diferentes formas de abordarlo sin embargo es
la experiencia y decisión de cada investigador prever el procedimiento
adecuado de cómo o de qué manera llevarlo a cabo. Es la parte básica que se
debe tener en cuenta para que la investigación se enrute en un camino
seguro y evitar riesgos, fracturas o confusiones en el desarrollo de la
investigación.

En la concepción de diversos investigadores, y atendiendo a su


posición epistemológica, la investigación puede ser de los siguientes tipos:

Kerlinger (1983), investigación de campo ( No experimental) y de


laboratorio (experimental)
Dankhe (1986), investigación básica (No experimental) y aplicada
(experimental)
Bunge (1988), investigación básica (No experimental) y aplicada
(experimental)

pág. 25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Hernández y otros (2010), investigación cualitativa (subjetiva),


cuantitativa (objetiva), mixta (cuantitativa y cualitativa)

Los autores antes mencionados coinciden en que la investigación tiene


otras tipologías subyacentes que se distinguen según los siguientes
propósitos:

A. Según el grado de abstracción

-Investigación pura: Está orientada a la búsqueda o incremento de


nuevos conocimientos a partir de hechos o fenómenos de una realidad.
-Investigación aplicada: Orienta a resolver problemas prácticos de
una determinada realidad, con un margen de generalización limitado.

B. Según los objetivos y el nivel de conocimiento a alcanzar

-Investigación exploratoria: considerada como el primer


acercamiento científico a un problema. Se aborda cuando un
problema o hecho no ha sido suficientemente estudiado y las
condiciones existentes no son aún determinantes.

-Investigación Descriptiva: describe de manera exhaustiva una


realidad, hecho o fenómeno, en todos sus componentes principales,
con el propósito de ahondar el conocimiento científico.

-Investigación correlacional: Permite medir el grado de relación o


asociación existente entre dos o más conceptos, elementos,
dimensiones o variables en un mismo objeto o informante.

-Investigación explicativa: Consiste en establecer con alta precisión


la relación causal que genera un problema, explicando en qué
circunstancias o por qué razones es la presencia de un caso, hecho

pág. 26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

problema.

C) Según el tiempo en que se efectúan:

- Investigaciones sincrónicas: estudian fenómenos o hechos que se


dan en un corto período.

- Investigaciones diacrónicas: estudian fenómenos o hechos en


un período largo con el objeto de verificar los cambios que pueden
producir.

D) Según la naturaleza de la información que se recoge para


responder al problema de investigación: (Ir a fuentes fidedignas)

pág. 27
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

- Investigación cuantitativa: utiliza técnicas e instrumentos que


recoge información de tipo cuantitativo directo y se apoya en técnicas
estadísticas para su análisis.
Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar los
diseños experimentales (pre experimental, cuasi experimental y
experimental neto o puro) y los diseños no experimentales
(descriptivo, correlacional, explicativo no experimental).
- La investigación cualitativa: describe sucesos complejos en su
medio natural, con técnicas e instrumentos que recogen información
preferentemente cualitativa. Las investigaciones cualitativas que más
se aplican en el campo de las ciencias sociales son:
 ·Investigación-acción: investigación aplicada, orientada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo,
una comunidad, una organización, etc. Los protagonistas afectados
participan en el proceso de investigación.
· Investigación Participativa: nace a partir de un problema que
se origina en un grupo, sociedad, comunidad, etc. Cuyo propósito es
encontrar una solución que beneficie en común. En este tipo de
investigación se encuentran:
Estudio de casos: Orientado al estudio de sucesos que se hace en
uno o un grupo pequeño de personas naturales.
Estudio Etnográfico: Orientado al estudio de hechos o
fenómenos naturales en la cual el investigador es actor clave y
participa en la modalidad de camuflado en una comunidad, grupo o
institución, con el objeto de vivenciar el fenómeno, con pautas
previamente elaboradas.
Estudios Históricos: Orienta a estudiar una perspectiva histórica
una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias del
pasado, en base a testimonios, archivos, imágenes para la
reconstitución de la misma.

3.2 MÉTODOS TEÓRICOS

pág. 28
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

En la investigación, es importante el uso de métodos que ayuden al desarrollo


de todo el proceso, para ello existen métodos teóricos de investigación que
orientan el procedimiento, siguiendo a investigadores que ilustran cómo llevar
a cabo una investigación, sugieren los siguientes métodos dependiendo del
tipo y diseño que el investigador desee emplear. Algunos de ellos son:

a. Método inductivo: Parte de observaciones sistemáticas de la realidad


para llegar a la generalización de un hecho y una teoría. Analiza casos
particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de
carácter general. El hecho de describir una realidad problemática para
luego encontrar su doctrina teórica respalda este método.
b. Método hipotético-deductivo: Parte de observaciones realizadas de
un caso particular, plantea un problema, lleva a un proceso de inducción,
vincula a una teoría para luego formular una hipótesis, que a través de un
razonamiento deductivo intenta validarla empíricamente.
c. Método Analítico. Analiza un objeto a partir de la relación que existe
entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez,
la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.
d. Método sintético. Proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos
en una nueva totalidad. Este método se presenta casi en todo el proceso
de la investigación
e. Método dialéctico. La característica esencial de este método es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.
Por tanto ayuda a establecer relación de causa-efecto para determinar los
cambios y transformaciones entre lo real y lo ideal, entre el problema y el
resultado, que a través de la práctica transformadora se tenga los
resultados esperados.
f. Método Sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.
Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro
su dinámica. De estudio.

pág. 29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño de una investigación está referida a un plan, procedimiento o
estrategia de cómo se responderá a la pregunta de investigación, es decir cómo
se llevará a cabo la investigación, Atendiendo al tipo de investigación que se
pretenda realizar. En la investigación social predominantemente se distinguen
los siguientes diseños: (Tener en cuenta diseños de fuentes fidedignas)

· Diseños experimentales: Estos diseños para efecto de su aplicación,


reúnen tres requisitos fundamentales:
- Manipulación de una o más variables independientes;
- Medir el efecto de la variable independiente sobre la dependiente.
- Validez interna de la situación experimental.
En estos diseños se ubican: pre experimentales, cuasi experimentales y
los experimentos natos.

· Investigaciones no experimentales: investigación que no manipula


variables en su desarrollo, solo se interesa por describir hechos o
fenómenos siguiendo procedimientos básicos, correlacionales,
explicativos o comparativos.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

34.1 Población:

Es el conjunto de todas las unidades de análisis que son de interés en una


investigación.

Ejemplos: Estudiantes matriculados el presente año en una universidad,


pacientes que acudieron a solicitar atención en un hospital, compradores
que acuden durante una semana a un supermercado, instituciones de
educación superior en una región, entre otros.

3.4.2 Muestra.

pág. 30
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

La selección de la muestra dependerá de su representatividad, es decir, de


su capacidad para reproducir las mismas características de la población de
la que procede; si la muestra no es representativa de la población se dice
que es sesgada. Para ello es necesario aplicar algunas técnicas de muestreo,
que consiste en procedimientos que aseguran que los individuos que
componen la muestra son representativos de la población de la que
proceden. Aquí se sugieren algunas técnicas más utilizadas:

a. Muestreo aleatorio simple. Este procedimiento garantiza que todos


los componentes de la población tienen las mismas probabilidades de
formar parte de la muestra y cada una de las posibles muestras del
mismo tamaño tiene la misma probabilidad de ser escogida. Para
realizar este tipo de muestreo cuando la población no es muy grande, es
necesario disponer de un listado de todas las unidades que componen la
población, se requiere previamente de una base de datos.

b. Muestreo aleatorio estratificado. Consiste en que la población se


divide en subpoblaciones, denominadas estratos, en función de las
variables que pueden tener influencia sobre las características que se
quiere medir. Para ello es necesario que los individuos sean divididos
por estratos en términos de proporción, las características de los
estratos deben ser homogéneos o heterogéneos dependiendo de la
estrategia e interés del investigador.

 c. Muestreo por conveniencia. Es otro criterio válido para hacer


muestreo, para ello de la población se elige un grupo de personas que
tengan mayor contacto, apertura y confianza con el investigador con los
que fijará como muestra para la investigación.

d. Muestreo por bola de nieve. En algunos casos ubicar poblaciones


muy escasas que es difícil encontrarlas, están escondidos por que no se
conoce quienes pueden ser considerados muestras. Para ello es
necesario ubicar como núcleo de contacto a un o algunas personas que
estas a su vez permiten ayudar a ubicar a otras personas con similares
características que serán finalmente constituidas como muestras.

pág. 31
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Advertencia: Para calcular el tamaño de muestra (caso a y b), es


necesario recurrir a fórmulas estadísticas.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN


En el proceso de investigación es necesario contar con las herramientas
metodológicas que ayudan a recolectar todos los datos pertinentes y
suficientes para el estudio en curso. Existen diferentes técnicas e
instrumentos que se utilizan para la investigación, en esta guía
mencionaremos algunos que ayudan a llevar adelante un determinado
estudio.
a. Técnica Delphi. Consiste en el uso sistemático del juicio intuitivo de un
grupo de expertos respecto a la revisión de instrumentos para obtener un
consenso de opiniones informadas, lo cual resulta imprescindible que estas
opiniones no se encuentren permeadas o influenciadas por criterios o
intereses de algunos expertos sobre lo que se pretende validar una
propuesta.

El instrumento que respalda a esta técnica, es una matriz relacional de


validación de instrumentos de carácter cerrado, mixto o abierto, los cuales
darán origen a datos cuantitativos y cualitativos respectivamente.

b.- La experimentación. Consiste en el estudio de un objeto, en el cual el


investigador crea las condiciones necesarias y adecuadas para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de
utilidad en la investigación. Pone in situ la experiencia de una propuesta
orientada a generar resultados verificables.

El instrumento válido para esta técnica es el plan de intervención


pedagógica, plan de mejora o denominado plan de acción, programa o
diseño de taller, el cual consiste en un plan específico de intervención
pedagógica implementado con las estrategias pertinentes para lograr
objetivos propuestos.

c.- Observación participante: Consiste en que el investigador se integra


en un grupo de trabajo y actúa como un miembro más del grupo, su
pág. 32
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

función es recoger todos los datos posibles sobre el tema y las categorías
previstas para poder establecer la relaciones causales pero sin influir sobre
los datos o actividades y evitar toda distorsión posible.

El instrumento a ser utilizados para esta técnica será la guía de


observación sistemática que servirá para el trabajo en aula en las
estrategias a desarrollar la cual puede ser diseñada como estructurada,
semi estructurada y no estructurada.

También será necesario utilizar la bitácora como un instrumento que


registra los datos relevantes durante las actividades diarias en situaciones
directas de enseñanza y aprendizaje.

d. La entrevista. Consiste en una conversación cara a cara con el o los


informantes para la obtención de información oral de parte de una persona
(entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, orientada la
recoger información exigida por los objetivos de estudio del tema a
estudiar.

El instrumento que se utilizará para esta técnica será la guía de entrevista


o el texto soporte de los testimonios vertidos por los informantes sobre los
datos a recolectar.

e. La encuesta. Es una técnica de adquisición de información sobre un


interés o necesidad de conocer la opinión de un grupo de personas en
torno a un tema específico, es de tipo directa o indirecta. Su instrumento
que maneja es el cuestionario previamente elaborado.

Los cuestionaros puede ser totalmente cerrado, totalmente abiertos y


semicerrados, lo que dará origen a datos cuantitativos, cualitativos o
mixtos según sea el caso.

f. El análisis documental. Consiste en la revisión, selección y citados de


información requerida mediante la consulta a tesis, libros, revistas,
archivos, videos, testimonios, boletines, periódicos, fotografías, entre
otras. Esta es una de las técnicas más usadas en cualquier tipo de
investigación. El instrumento que utiliza esta técnica son fichas de registro
de datos.

pág. 33
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

3.6 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


El análisis de información que se recoge de campo, tiene que tener un
tratamiento coherente, para ello se necesita técnicas que permitan
seleccionar, sistematizar y organizar la información relevante. Para los
estudios cuantitativos es de necesidad el uso de tablas y figuras estadísticas
para la organización, así como medidas estadísticas de posición como la
media aritmética, la moda, y medidas porcentuales. Además las medidas de
dispersión como la desviación estándar, el coeficiente de variación, medidas
paramétricas para tomar decisiones, entre otras.
Para los estudios cualitativos, se utilizan tablas, matrices, esquemas para
organización, y técnicas como el análisis de contenido, el análisis de dominio,
triangulaciones, entre otras. (Para cada uno de los casos debe consultarse a
fuentes bibliográficas confiables).

3.7 REFERENTES ÉTICOS


Una de las condiciones que se tiene en cuenta en todo proceso de
investigación, es la parte ética del investigador, por ello hace necesario tener
en cuenta los siguiente aspecto que relaciona con las siguientes categorías
éticas.
a. La originalidad: responde al proceso de hacer referencia que la
investigación corresponde a nuestra autoría dejando constancia que se ha
citado correctamente a los autores sobre información teórica respecto a las
variables de estudio.
b. El consentimiento informado. Como una forma de partir de la
información a los participantes, precisando la intención del estudio, en la
que los informantes muestran su voluntad de participar sin hostigamiento
o presión del investigador.
c. El anonimato: Consiste en asegurar un procedimiento justo y el
consentimiento informado de relación consentida entre la investigadora y
los participantes en la que es necesario que toda información sea estricta
confesionalidad

pág. 34
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

c. La credibilidad: Consiste en la aproximación, en la verdad de los


resultados obtenidos y de las fuentes utilizadas para garantizar los
resultados de la investigación.
d. La transferibilidad: Consiste en que la investigación puede ser aplicada a
otros contextos de similares características tanto a nivel interno de la
institución como a nivel externo.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Está referido al presupuesto, financiamiento y cronograma de tareas,
recursos que debe responder al proyecto de investigación.

4.1. Presupuesto ( Considerar formato actualizado del MEF )

Código del Descripción Costo Cantidad Costo


clasificador unitario total
Bienes

Servicios

4.2. Financiamiento

Indicar de donde provienen los aportes.

4.3. Cronograma

Actividades Responsables Cronograma


A MJ J A S O N D
Detallar … Precisar … Marcar con color

pág. 35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación


científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un


Diseño de Investigación. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de:
http://biblioteca.bcv.org.ve/cgi-win/be_alex.exe?
Autor=Bavaresco+de+Prieto,+Aura&Nombrebd=bcv_internet

 
Guerrero, E. (s/f). El marco teórico en una investigación. Recuperado de:
http://www.medic.ula.ve/tsues/Marco_teorico_de_investigacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación (5ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

Supo, J. (2015). Como empezar una tesis: Tu proyecto de investigación en un solo


día. (1° Ed.). Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL

 
Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. (5° Ed.). México, D.F.,
México: Limusa, S. A.

Vara, A. (2010). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa:
Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación
de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad
de San Martín de Porres. Lima. Manual electrónico disponible en
internet:www.aristidesvara.net. 

pág. 36
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

APÉNDICE

pág. 37
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

APÉNDICE 1
MODELO DE PLAN DE INTERVENCIÓN PEDAGOGICA

1.- DENOMINACIÓN

Título

2.- IDENTIFICACIÓN

2.1 Institución: ..
2.2 Escenario: ..
2.3 Distrito: .
2.4 Provincia: ..
2.5 Región: ..

3. FINALIDAD

El programa tiene como ..

4. OBJETIVOS
4.1 General:
4.2 Específicos:

5. JUSTIFICACIÓN
a. Practica:
b. Metodología:
c. Teórico:

6. CARACTERÍSTICAS
Describir las características teórico-metodológicas y su finalidad que pretende desarrollar el
plan, incidiendo en el impacto que debe generar.

7. DISEÑO METODOLÓGICO
Presentar el plan o programa en un esquema o lo que se denomina arquitectura del plan
8. METAS DE LOGRO

Acciones Metas Actividades


-Actividades de .. 2 sesiones -Observación de un video
-Encuesta sobre ..

pág. 38
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

9. SOPORTE CURRICULAR

Área Competencia Capacidades Indicador de


curricular desempeño

10. PROCEDIMIENTO
En el proceso didáctico de aplicación del plan se tendrá en cuenta la siguiente ruta
metodológica:
a. Proceso didáctico
b. Nivel de abstracción
c. Temporalización
d. Rol de los participantes

11. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN


- Solicitar permiso a la dirección de la institución.
-Negociar las actividades del plan en aula.
-Diseñar el plan específico de educación ambiental
-Implementar el plan con los recursos requeridos.
-Establecer normas y metas de trabajo a cumplir.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Aspecto Objetivo Actividades Estrategias Indicador Meses / semanas


S1 S2 S3 S4

13. RECURSOS REQUERIDOS


.Humanos:
.Materiales:
.Financieros:
14. EVALUACIÓN DEL PROCESO

Referentes % de Descripción
cumplimiento (en función al grado de
cumplimiento)
1. Objetivos programados
2. Estrategias previstas
3. Metas trazadas
4. Actividades
programadas
5. Recursos utilizados
6. Tiempo empleado

15. PUNTOS CRÍTICOS PARA MEJORA (Al concluir el proceso)

pág. 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

Aspecto Categoría a Estrategias Compromiso


mejorar

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICE 2

LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Algunas ideas en torno a los instrumentos.


Idea.1. Los instrumento para medir o recolectar datos.
Están   compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a  las  variables  que 
están  sujetas  a  medición,  y  que  son  elaborados  teniendo  en  cuenta  los 
objetivos de la investigación.

Idea 2. Un instrumento tiene tres requisitos básicos: la validez, la confiabilidad y


la objetividad ( salvo los que captan datos cualitativos que tienen otra naturaleza)

Idea 3. Los ítems se elaboran en base a por lo menos los siguientes criterios:
a. Evitar  ambigüedad,  que  dan  información  irrelevante a
que se desea medir.
b. Deben reflejar una opinión directa, no un hecho u opinión aislada.
c. Evitar  estar referidos  al  pasado  en  vez  del  presente.
d. Evitar  el uso de palabras  como  “todos”,  “siempre” “nadie”, etc.
e. Estar expresados  en  oraciones  lógicas,  lenguaje  claro y  compresible.

Idea.4. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación 
repetida al mismo sujeto u  objeto produce resultados iguales.
Los procedimientos más utilizados para determinar la  confiabilidad mediante 
Medida de estabilidad (confiabilidad por test–retest), método de formas
alternativas o paralelas, método de mitades partidas, método de consistencia
interna, método de coeficientes por rangos, alfa de Cronbach, entre otros

Idea 5. La validez se  refiere  a  la  exactitud  con  que  un  instrumento 
mide lo que se propone medir, es decir la eficacia de  una  prueba  para 
representar,  describir  o  pronosticar  el  atributo  que  le  interesa  al  examinador.
Tipos: Validez de contenido, validez predictiva, validez concurrente,

pág. 40
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

validez de constructo (teórica)

pág. 41
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO:………………………………………………………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable Definición Dimensiones Indicadores Escala de
Conceptual Medición
Es la característica Concepto de la Es un componente Son los parámetros Depende de la
que se desea variable ¿Qué es? significativo de una variable. utilizados para medir las naturaleza de las
estudiar o medir. Colocar la cita según Es un agregado de elementos variables o sus
las normas APA. que dan un producto único, dimensiones. variables, puede ser
de carácter sintético. nominal, ordinal, de
intervalo, o de razón.

pág. 43

Potrebbero piacerti anche