Sei sulla pagina 1di 20

Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja.

UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Módulo N° 5 Planificar con Secuencias Didácticas.

Acosta, Susana Claudia. 1


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Secuencia Didáctica 5

1. Qué entendemos por Secuencias Didácticas.


2. Porqué y para qué planificamos con Secuencias Didácticas.
3. Actividades componentes de las Secuencias Didácticas.
4. Prácticas sobre Secuencias Didácticas.

Propósito

 Promover en los docentes de diferentes niveles de enseñanza el uso de Secuencias


Didácticas en las planificaciones del año y del aula, para generar un cambio de paradigma
donde el aprendizaje sea el centro y las actividades de los aprendices el motor de todo
proceso educativo.

Expectativas de Logro

 Conocer sobre qué hablamos cuando decimos “Secuencias Didácticas”.


 Reconocer el sentido y el para qué planificamos con Secuencias Didácticas.
 Distinguir los elementos de una Secuencia Didáctica.
 Construir Secuencias Didácticas para el aula.

Desarrollo.

1. Qué entendemos por Secuencias Didácticas.

Al hablar de secuencia estamos remitiéndonos a un “proceso”, y con ello a “etapas”,


“pasos”, “orden”… que en lo posible llevan una
cierta lógica. Algo va en primer lugar, algo en un
segundo lugar y esto último tiene una razón de ir
en segundo lugar y no en el primero. Luego en
tercer lugar, en cuarto. Es importante descubrir
las lógicas de dicho orden porque allí se
encierran los sentidos. Y es uno de los propósitos
de este curso: comprender sentidos de hacer lo
que hacemos.

Acosta, Susana Claudia. 2


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Observemos cualquier proceso, por ejemplo la


fabricación del pan.
Hay un inicio, de incorporación de ingredientes, una
elaboración que lleva a mezclar, integrar lo
incorporado, un cierre o el término de las acciones, se
les da forma, se hornea. Estas son etapas, fases de este
proceso.

Las Secuencias Didácticas tienen que ver con una lógica de proceso. ¿A qué proceso nos
estamos refiriendo? Al proceso de aprender…
Las secuencias didácticas son “secuencias de actividades organizadas de acuerdo con un
enfoque integrador, que entiende el aprendizaje como un proceso en el que cada paso,
etapa o elemento que lo compone se relaciona con los demás y contribuye de algún modo
al logro de un mismo objetivo” (IPPÓLITO, Mónica. Obra Citada).
“Una secuencia didáctica es un continuo de actividades para que realice el alumno sobre
un contenido integrado, recorriendo todas las fases del aprendizaje”.

Y al hablar de fases del aprendizaje estamos asumiendo su lógica… Una lógica o una
estructura que tiene que ver con:

 Fase de Recepción

PUT

Fase de Elaboración
IN

 Fase de Representación

INFORMACIÓN
Con esta misma
lógica se trabaja en
OUTP

informática…
UT

Acosta, Susana Claudia. 3


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Acosta, Susana Claudia. 4


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

2. ¿Por qué diseñar las planificaciones con Secuencias Didácticas?


Por qué de este modo hablamos de un proceso que pone en el centro el aprendizaje y
seguimos su lógica: una lógica de proceso. Pero no nos referimos aquí a cualquier tipo de
aprendizaje.
Hay una fuerte concepción que pondera el aprendizaje en acción, el aprendizaje
constructivo, experiencial, con sentido y significado). Es por ello que al planificar con
secuencias de aprendizaje hemos cambiado el paradigma pedagógico-didáctico.

APRENDIZAJE

SENTIDO O
SIGNIFICADO

Planificamos para que el conocimiento se ponga en acción. El centro también está


puesto en las actividades.
Los pedagogos, los docentes siempre decimos… se aprende haciendo. Entonces, se
planifica el aprendizaje construyendo un conjunto de actividades o tareas que siguen una
lógica integrada en un proceso con sentido de unidad. Las actividades también las
centramos, no porque los demás componentes de la planificación carezcan de valor, sino
para resaltar la idea del aprendizaje-acción.

PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES

DESAFÍOS

Acosta, Susana Claudia. 5


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Y hablamos de determinadas actividades. Actividades que representen acciones de


producción y construcción, donde si puede verse el “producto”, mejor. Actividades que
“rayen” con las experiencias de los alumnos, que les planteen desafíos.

3. Actividades componentes de las Secuencias Didácticas.

Desde la planificación de la enseñanza podemos integrar este continuo o proceso con:


actividades de apertura, de desarrollo y de cierre. Estas tres fases responden a etapas del
aprendizaje. Veámoslo con una comparación.
María Luisa Sánchez nos recomienda una metáfora para comprender en detalle el
proceso de aprendizaje cognitivo de los seres humanos y estas mismas fases. Imaginemos
una máquina de hacer zapatos. Haciendo un esquema mínimo de su proceso, podríamos
pensar en tres secciones con tres funciones diferentes:

a. Inicial: Por uno de los lados de la máquina


ingresarían los materiales necesarios (por ejemplo
el cuero, los cordones, la madera del taco, los hilos
de costura, etc.).
b. Fabricación: Dentro de la máquina, diversos
mecanismos trabajarían sobre este material, desde
el corte, la costura o el pegado.
c. Comercialización: Finalmente, saldría el
zapato ya confeccionado, se haría el “control de calidad”, se almacenaría en un
depósito junto con otros zapatos según su categoría o diversos modelos, tamaños,
etc. y se dispondría para la venta.

Nuestra máquina es la máquina de aprender: simplificando la situación: recibe


información del exterior y produce también información (Ver gráfica Página 6). Si
imaginamos claramente esta máquina que construye el producto, podemos reconocer
cómo intervienen los distintos factores en la construcción del aprendizaje, sabiendo que
éste, es también un proceso productivo que se da en nuestro interior cuando nos
proponemos aprender algo.
Como en la máquina de hacer zapatos, cada una de las secciones realiza un trabajo
diferente. Podemos identificar también aquí, las tres fases o etapas del proceso.
Por supuesto, que este esquema de María Luisa Sánchez es un “modelo explicativo”, a la
manera de “hipótesis de trabajo”; no se trata de pensar que funcionamos de forma
mecánica, o igual que las máquinas. Si estamos leyendo este texto, si lo hemos escrito y
reflexionamos, es porque comprendemos que el ser humano es tan complejo que apenas
sabemos de él, de su forma de aprender, de pensar, de sentir. Funcionamos a partir de
Acosta, Susana Claudia. 6
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

hipótesis. Ni siquiera el cerebro humano, que es el soporte físico de todos los procesos
que estudiamos, ha podido ser analizado en profundidad.

Necesitamos
diseñar varias
actividades: de
motivación,
ingreso de
información,
relación,
atención,
fijación,
expresión, etc.
entre otras.

Ahora sí, continuemos la explicación sobre la “máquina de aprender”:


a) Ingreso de la información. Dado por los sentidos, el ingreso de la información, la
atención (concentración) y el motor (energía) que lo hace posible: la motivación.
b) Elaboración de la información y el archivo. Dado por los mecanismos de
comprensión o elaboración de la información. Y a posteriori: su archivo en la memoria.
c) La representación de la información o producción. Distintas formas de expresión.

3.1 Detalle de las fases del proceso de aprender.

a. En la primera fase (tengamos siempre presente el gráfico), por un lado, los


sentidos reciben la información y nuestra atención se encarga de seleccionarla.

Todo lo que la Humanidad ha aprendido hasta el momento y que llamamos cultura,


partió de la observación o captación mediante los sentidos, de los objetos, hechos y
fenómenos que rodeaban su existencia. Esta información es la que le ha llevado a
plantearse al ser humano, cuestiones diferentes y a intentar resolverlas.

Acosta, Susana Claudia. 7


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Nosotros también, a lo largo de la vida, hemos ido


haciendo observaciones de lo que sucedía a nuestro
alrededor y hemos sacado nuestras propias
conclusiones. El aprendizaje que parte de la
observación y vivencias sensoriales directas se llama
experiencia y es, sin duda, el más efectivo. La
información con la que nos ponemos en contacto
con todos los sentidos y actuando sobre la realidad
es la que difícilmente se olvida. Viajar no es igual que estudiar Geografía; por eso, en la
medida de lo posible, experimentar lo que aprendemos es la mejor forma de recibir
información.
Pero, no todo puede aprenderse por experiencia directa. Nuestro conocimiento sería
entonces muy limitado. La mayor parte de la información que recibimos se refiere a
observaciones o hipótesis que otros hombres o mujeres han hecho, y a las conclusiones
que han obtenido. Tenemos que detenernos, entonces en el aprendizaje de los diferentes
soportes o lenguajes a través de los cuales recibimos la información: leguaje escrito, oral,
gráfico, gestual, auditivo, de imágenes, icónico, artístico, digital, multimedial, por citar los
más conocidos.
Veamos en el siguiente gráfico la exposición descriptiva de estas ideas:

CONOCER

Experiencia Propia Experiencia de otros

Sentidos Información Directa Información Soportes o


Indirecta Lenguajes

Es importante, a los objetivos de este trabajo, recordar el


lugar de la experiencia sensorial personal y las capacidades
propias de la diversidad de individuos que se proponen
aprender. Esto lo tenemos sintetizado o desarrollado en la
“Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner”.
Gardner consciente del impacto educativo de su
descubrimiento, explica su desarrollo no sólo desde la
psicología, lo cual revoluciona totalmente el concepto de
Acosta, Susana Claudia. 8
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

inteligencia vigente sino también desde un enfoque pedagógico. En su obra “La mente no
escolarizada” (1991): habla de una estructura para diseñar currículo desde “los Puntos de
Entrada” o las “Ventanas de entrada al conocimiento”. Agrega Gardner: “Creo que un
tópico enriquecedor, generativo, es decir, un concepto que valga la pena enseñar, puede
ser abordado por lo menos desde varias formas diferentes que se relacionan con el
concepto de las inteligencias múltiples. Podemos pensar en el tópico como una habitación
que tiene cinco puertas o puntos de entrada1. Para los distintos estudiantes, los puntos de
entrada varían dependiendo de lo que es más apropiado para ellos y qué caminos son los
más cómodos a seguir, una vez hayan tenido acceso a la habitación. Estar conscientes de
estos puntos de entrada puede ayudarle al maestro a presentar conceptos nuevos de
distintas maneras para llegarle al mayor número de estudiantes; luego, a medida que los
estudiantes exploran otros puntos de entrada, ellos tienen la oportunidad de desarrollar
múltiples perspectivas que son el mejor antídoto para el pensamiento estereotípico”.
(Pág.245)
Con todo esto, es oportuno pensar una enseñanza planificada desde la diversidad de
estudiantes o desde la “heterogeneidad”. Primer paradigma que los docentes formados y
habituados en prácticas de aulas homogéneas necesitamos romper, y vale aquí el
siguiente principio:

Dado que cada alumno tiene capacidades diferentes, estilos de aprendizaje diferentes,
esto es, formas de captar la información, comprenderla, memorizarla y expresarse desde
las capacidades que mejor desarrollan sus tipos de inteligencias predominantes, la
enseñanza necesita ser planeada para la “diversidad”.
La idea de diversidad es compleja y requiere ser profundizada, no sólo en las diferentes
menciones que se hacen en este documento sino en el estudio de autores de teorías,
conceptos y estrategias que la desarrollan y colaboran con su práctica en las aulas.

¡Atención, concentración, motivación!


Continuando con el desarrollo de la idea de nuestra “Máquina de aprender” vemos que
es necesario detenernos en el “motor” que mueve todo el proceso: la atención y la
motivación para aprender. Y aquí no se trata de buscar “artilugios de payaso” para que los
alumnos se interesen en atender. Es oportuno comprender qué son: la atención, la
motivación, su importancia radical en el proceso de aprendizaje, y compartir con ellos
algunas estrategias que les serán útiles siempre. La motivación es un arte y el “auto-
motivarse” constantemente, un aprendizaje necesario para toda la vida.
Es ineludible entonces, comprender que la energía para aprender se obtiene en primer
lugar, controlando las tres necesidades básicas presentes en el estudiante.

Acosta, Susana Claudia. 9


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

 Conservar o hacer crecer nuestro cuerpo.


 Atender relaciones y cuestiones afectivas.
 Atender y resolver nuestro trabajo intelectual.

En segundo lugar reconozcamos que la motivación principal es la necesidad de saber o


curiosidad natural y forma parte de nuestra herencia humana. Desgraciadamente el
alumno que ya transitó por una escuela que lo colmó de contenidos en forma invasiva y
sin sentido, puede verse perturbado en este aspecto y no interesarle el conocimiento
nuevo. Este es un asunto complejo que requiere la revisión de viejas prácticas de enseñar
sin sentido, en forma mecánica, y/o de evaluar resultados académicos donde el valor de lo
aprendido pasa a un segundo lugar no solamente para los alumnos que lo llevan a cabo,
sino también para los adultos que lo acompañan: padres y docentes. Será entonces
necesario detenerse en un análisis pormenorizado de los “porqués” o sentidos de
aprender para estudiantes y adultos, más que en las motivaciones concretas por tal o cual
saber en cuestión, y hacer nuevos acuerdos que renueven el sentido natural del
aprendizaje humano para este grupo que nos preocupa.
Lo que queremos destacar aquí es que hay que dedicarle un buen espacio en nuestro
planeamiento de la enseñanza a la motivación por y para aprender.
Veamos también algo sobre la atención: sin este componente intelectual es imposible
aprender. Los docentes conscientes de ello
necesitamos promoverla, enseñar estrategias
de atención a los alumnos y convocarlos a
controlar su funcionamiento durante todo el
trayecto. Lo mismo que aprender a
concentrarnos debe ser parte del mismo
aprendizaje. Entendemos que concentrarse es
fijar (centrar) la atención en un único punto,
durante un determinado intervalo de tiempo.
El ingreso de la información en el alumno para resultar en aprendizaje, necesita de estos
elementos o factores que acabamos de mencionar, responsables de muchos éxitos,
fracasos y frustraciones escolares que no siempre son bien dimensionados por docentes y
alumnos.
Nuestra máquina tiene también un departamento de planificación, que se encarga de
elegir los objetivos y programar la forma y sobre todo el tiempo, de llevarlos a cabo.

Acosta, Susana Claudia. 10


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

En síntesis…

Para que haya aprendizaje es necesario “operar con el conocimiento”.

b. Ingresamos a la etapa del proceso de “Elaboración de la información”.


En la parte central de nuestro modelo (según el gráfico de “la máquina de aprender”, ya
citado) existen dos secciones: una de ellas se encarga de elaborar la información,
analizarla, ordenarla, sintetizarla, dándole distintas formas. Es la encargada de la
comprensión. La segunda sección, que llamamos “memoria”, es capaz de almacenar la
Acosta, Susana Claudia. 11
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

información elaborada y archivarla para que podamos acceder a ella en el momento en


que la necesitemos.
Veamos estas dos etapas del proceso, ambas, muy importantes:
Comprensión:
La información no puede pasar de inmediato al archivo de la memoria. De esta forma
(aprendizaje memorístico) estaríamos aprendiendo en forma mecánica, no
significativamente, para tan sólo responder en
lo académico a calificaciones, o evaluaciones
tradicionales y sin obtener un provecho o
beneficio para la vida. Esta forma de aprender
(que en realidad no es aprender porque está
muy lejos de reconocer un aprendizaje de
calidad), es paradójicamente, una forma
habitual de promover cursos, gestada por los
docentes, especialmente en aquellos niveles
(básicos) donde los contenidos son breves,
pocos y se instala la evaluación desde la
repetición de información ajena. Cuidémonos
los docentes preocupados por la educación de
calidad de niños y jóvenes de promover este tipo
de prácticas que siembran hábitos muy difíciles de erradicar posteriormente en los
alumnos y que tanto daño le hacen a sus procesos de estudio presentes y futuros.
Es preciso entonces pensar en actividades de elaboración o construcción del
conocimiento.
Nos preguntamos: ¿Cuáles son las “acciones”, “tareas”, “estrategias”, u “operaciones”
de la comprensión (o del “pensamiento”, como se le ha dado en llamar por diversos
autores que trabajan este tema)?
María Luisa Sánchez, cita algunas “tareas para la comprensión” en el siguiente cuadro:
Describir: Explicar las características de algo.
Definir: Abstraer los elementos principales de esas características.
Clasificar: Reconocer las distintas categorías, grupos, y subgrupos a los que pertenece
algo.
Comparar: Descubrir semejanzas y diferencias entre dos cosas y llegar a una conclusión.
Inducir: Llegar a una ley general a partir de ejemplos particulares.
Deducir: Realizar operaciones lógicas para llegar a una conclusión.
Analizar: Separar los distintos elementos que componen una estructura.
Sintetizar: Extraer o reunir lo más importante de un todo.
Acosta, Susana Claudia. 12
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Comprender relaciones de: “ser parte de…”, “…depender de…”, “…ser causa de…”, “ser
consecuencia de…”.
Podemos enumerar junto a estas tareas, otras que también son actividades pero están
sugeridas como “operaciones de pensamiento”, en este caso propuestas por LUCHETTI,
Elena y CARABEL, Marta. (1993):

Las Operaciones de Pensamiento en Actividades escolares

SINTETIZAR abreviar la información y organizarla de un modo personal.

IMAGINAR formarse idea de algo que no está presente; "ver" mentalmente algo.

dar el significado exacto de un término, mencionando sus


DEFINIR
características esenciales.

HIPOTETIZAR proponer posibles explicaciones para un hecho.

entender el significado de un escrito, un dibujo, un mapa; traducir de


INTERPRETAR
un idioma a otro, de un código a otro.

CUESTIONAR formular preguntas o cuestiones sobre algo.

OBSERVAR notar, percibir, reparar en… ; poder describir, ver con atención.

GENERALIZAR percibir un rasgo común a varios elementos.

EVALUAR ubicar algo dentro de una escala, darle un valor.

agrupar de acuerdo con ciertos criterios, distribuir en clases lo que


CLASIFICAR
está mezclado.

ORDENAR disponer, arreglar, organizar lo que está confuso.

IDENTIFICAR reconocer. Separar lo principal de lo accesorio.

DISCRIMINAR diferenciar, seleccionar o distinguir una cosa de otras parecidas.

usar un conocimiento dentro del ámbito al que pertenece en ejemplos


APLICAR
similares, usar lo aprendido.

EXTRAPOLAR poder emplear un conocimiento fuera del ámbito al que pertenece.

Lo que sí es necesario destacar y resaltar, es que todos ellos son procesos por donde
pasa el “alumno que aprende” y no el docente que enseña. Por lo tanto la planificación de
la enseñanza tiene sus componentes esenciales los objetivos, contenidos, recursos, etc.),
pero centra su atención en las “actividades para el alumno”. Muchos docentes creen que

Acosta, Susana Claudia. 13


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

porque enseñan a sus estudiantes con espléndidos esquemas o mapas conceptuales


expuestos en el pizarrón, o un texto donde son construidos de antemano, los alumnos
tienen facilitado el aprendizaje. Muy lejos están estos educadores de la realidad. Para que
un alumno comprenda las relaciones conceptuales y pueda verdaderamente construir un
concepto o idea básica a partir de un mapa conceptual por ejemplo, necesita atravesar
todo el proceso de errores y aciertos que lo llevarán a un buen aprendizaje, de calidad y
para toda su vida. Recomendamos la construcción de mapas conceptuales como la técnica
por excelencia para promover la comprensión de conceptos.
Ver NOVAK, Joseph D. “Los Mapas Conceptuales” (1960) en http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual, u otros sitios oficiales
sobre Los mapas mentales, Cmap-Tools por ejemplo, etc.

Memoria:
Otra sección del itinerario en nuestra Maquina de Aprender. El archivo donde se guardan
los saberes aprendidos es un gran almacén que nos acompaña toda la vida y desde el cual
vamos tomando para su uso, lo guardado según las
diversas necesidades y momentos acontecidos. Su
capacidad es enorme. Es parte de nuestra identidad, a
través de la cual nos reconocemos como tal o cual
persona, con determinado nombre, situación y
circunstancias vividas desde nuestro origen. En este
almacén se realizan diferentes trabajos: se recibe la
información (comprendida o no), se archiva la
información (se cataloga, se ordena, etc.) y se conserva dicha información.
De allí la importante tarea de programar actividades para los alumnos, con cada uno de
los trabajos de almacenamiento.
Nuevamente vemos necesario entonces, volver a recordar que se presenta una
diversidad interesante de estilos, capacidades e inteligencias para considerar al planificar
la enseñanza: cada puerta por la que la información nos llega a los seres humanos puede
ser diferente: táctil, olfativa, gustativa, visual, kinestésica, auditiva, etc. Y a cada una le
pertenece un tipo de memoria diferente. Insistimos en que éstas son puertas de entrada a
nuestro conocimiento. Averiguar cuál es nuestra mejor memoria y utilizarla el mayor
tiempo posible es una buena estrategia de aprendizaje. Conocer en nuestros alumnos
estos secretos y poder individualizar grupos de alumnos “más auditivos”, “más visuales”,
etc. puede ahorrarnos camino al enseñar.
Memorizar es muy necesario, aunque no de forma mecánica, sino después de haber
comprendido los conceptos y haberlos relacionado con lo que ya se sabe. Pensemos en
sistematizar explícitamente actividades que lleven a los alumnos a recordar lo
comprendido.

Acosta, Susana Claudia. 14


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

En síntesis…

c. Representación de la información o producción de lo aprendido.


Finalmente, intercambiamos nuestros productos con las demás personas a través de
distintos modos de expresión: el lenguaje escrito, oral; la música, la construcción de
objetos, la creación de nuevas ideas, los soportes multimedia...
A propósito de ello, Seymour Papert nos dice en diferentes momentos de la exposición
de su teoría, y reconocemos en éste un principio esencial del aprendizaje, “…el alumno
aprende cuando se compromete en la elaboración de algo que tiene significado personal y
social. Cuando produce. Cuando puede construir algo, mostrar sus producciones,
discutirlas, examinarlas, probarlas y admirarlas”.
Continúa Seymour Papert: “Los alumnos son diseñadores de sus propios proyectos y
constructores de su proceso de aprendizaje”. “El mejor aprendizaje no deriva de mejores
formas de instrucción, sino de ofrecer mejores oportunidades para construir. El alumno es
constructor de sus propias estructuras intelectuales y eso depende de la situación
concreta en la que se lleva a cabo el aprendizaje”.
En otras palabras hemos hecho “algo” con la información, es momento de poder ver ese
“algo” fuera de sí, representado en el exterior del individuo, reconociendo su apropiación,
para poder ser usado en adelante ante cualquier necesidad que se presente.
Volvemos a recurrir aquí a los diversos lenguajes ya vistos, en los que puede la
representación de lo aprendido ser expresada al exterior.
Acosta, Susana Claudia. 15
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

En síntesis…

4. Prácticas sobre Secuencias Didácticas.

Si de esta forma aprende el alumno, entonces… ¿Cómo le es propio enseñar al docente?


Decidimos pues… “trabajar a partir de Secuencias Didácticas”.
Al planificar la enseñanza desde el proceso de aprender, hablamos de planear…
“Secuencias de Aprendizaje” y/o “Secuencias Didácticas”. Recordemos que hablamos de
didáctica al hacer referencia a la enseñanza. Ésta es para sus expertos, entre ellos la
prestigiosa argentina Edith Litwin, “una teoría acerca de las prácticas de la enseñanza
significadas en los contextos sociohistóricos en que se inscriben”.
A la vez consideramos para las Secuencias de Aprendizaje diversas estructuras, elegidas
o diseñadas según la competencia y el contenido a enseñar, el campo de conocimiento o
ciencia de la que se trata, las preferencias del docente, las características del grupo de
estudiantes, etc.
En toda Secuencia Didáctica se identifica la estructura de actividades secuenciadas para
observar la lógica de los procesos. Encontramos actividades de inicio, de desarrollo y de
cierre; o de ingreso de información, elaboración y representación o producción:
Se pueden construir Secuencias Didácticas a partir de la planificación anual que ya posee
el docente, o considerar diferentes tiempos de desarrollo: varias clases, un mes, una
unidad didáctica, un trimestre, etc. Un proyecto puede construirse incluyendo “secuencias
didácticas” y ser desarrollado en un semestre, etc. En ello se juega el saber disciplinar y
Acosta, Susana Claudia. 16
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

pedagógico del docente y su capacidad creadora para agrupar contenidos con unidad de
sentido.

Componentes de una Secuencia Didáctica Anexa a la Planificación.

Una secuencia, forma parte de un plan anual, trimestral, mensual, proyecto de cátedra
mayor en el cual se enmarca, por lo que no necesita repetir especificaciones que ya fueron
expresadas en el documento previo de una planificación, que contextualiza, y es
contenedor de las secuencias didácticas.
Imaginamos un Plan o Planificación general del Aula con “Anexo/s” que corresponden a
cada Secuencia Didáctica. Entonces, no es necesario repetir información sobre el nivel de
escolaridad de la secuencia, el curso de ejecución, los datos de carátula inicial. O… la
fundamentación o Justificación de la propuesta, etc. Si esta información está incluida en el
todo, no es necesario que se replique en cada secuencia particular.

UNA SECUENCIA ESTÁ ENMARCADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL AULA,


Y ES COHERENTE CON ELLA.
SE PUEDE ESCRIBIR COMO ANEXO DE LA MISMA PLANIFICACIÓN.
SI SE PRESENTA JUNTO A ÉSTA,
NO NECESITA MÁS COMPONENTES QUE:
 TÍTULO
 SABERES A ENSEÑAR
 ACTIVIDADES DEL ALUMNO
SECUENCIADAS

Acosta, Susana Claudia. 17


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

Componentes mínimos de una Secuencia Didáctica sin Planificación previa.

Información útil: Nivel Educativo, Curso, Institución, etc.


Un título, síntesis.
Una introducción y la enumeración de los contenidos o saberes a aprender.
Propósitos (No son obligatorios ya que se escriben en función de las intenciones
para el docente)
Los objetivos, las expectativas de logro que le dan dirección a la propuesta.
La enumeración de las tareas, “actividades” o situaciones de aprendizaje donde el
alumno es protagonista.
Criterios de Evaluación.
La Bibliografía y Fuentes de estudio, de consulta, etc.
Los recursos utilizados (Incluyendo Recursos Digitales y/o TIC).

A modo de Ejemplos…
Encontramos ejemplos de Secuencias Didácticas en diferentes Espacios Curriculares, en
el “Escritorio del Docente”, sitio web de la Programa Conectar Igualdad, Presidencia de la
Nación (2010-2011) Argentina. Es necesario advertir que éstos son ejemplos que algunos
colegas diseñan y ejecutan en aulas de todo el país. Son propuestas para otros contextos,
otras escuelas, otros alumnos. Sería oportuno explorarlas para diseñar nuestro propio
“portfolio” o “banco de secuencias didácticas”, o para denominar con términos más
actual: “repositorio”… de secuencias particulares.
En la imagen siguiente encontramos enlaces para explorar “secuencias didácticas”
publicadas para su ejemplificación.

Acosta, Susana Claudia. 18


Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

En una síntesis sobre los procesos analizados en este documento, encontramos que el
Proceso de enseñanza y su planeación debe acompañar el proceso de aprendizaje así
como éste se da naturalmente.

Evaluación del Módulo 5° y Final del Trayecto


Actividad N 5 Planeamos una Secuencia Didáctica. (Obligatoria-Final)

 Leer el Documento del Módulo N°5 “Planificar con Secuencias Didácticas”.


Realizar el Ejercicio del Módulo N° 5.
En el documento compartido en el que presentó su Planificación Anual, construir a
continuación la Secuencia Didáctica, con todos los componentes señalados y lo indicado
en el Documento del Módulo N° 5. La misma debe realizarse a partir de al menos uno de
los ejes/unidad, etc. propuestos en la planificación presentada.

Criterios de Evaluación.
Se contemplará en la evaluación de este módulo, que:
 La secuencia didáctica contenga todos los componentes relevantes indicados en el
Módulo N° 5.
 Se expliciten las actividades del alumno respetando la lógica del proceso de
aprender.
 Se exprese el uso de recursos digitales a utilizar.
 Se logre el 80% del puntaje del Ejercicio N° 5.
 Participar en el documento compartido, en tiempo y forma.

Fuentes y Bibliografía.

 ACOSTA, Susana. Julio-2012 “Secuencias para Aprender”. Documento de trabajo de


Asesoría Pedagógica
 GARDNER, Howard. (1983) “Multiple Intelligences”, Ed. Paidós.
 GOLEMAN, Daniel. con su célebre libro: “Emotional Intelligence”, publicado en 1995.
 IPPÓLITO, Mónica (Comp.) (2011) “Formación Ética y ciudadana. Serie para la
Enseñanza en el Modelo 1 a 1” (Pág.14). Educ.ar y Conectar Igualdad. Ministerio de
Educación de la Nación.
 LITWIN, Edith. (1997) “Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la
enseñanza superior” Buenos Aires: Ed. Paidós.
 LUCHETTI, Elena y CARABEL, Marta. (1993) “Manual de Operaciones de
Pensamiento”. Cesarini Hermanos- Ed.
Acosta, Susana Claudia. 19
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja. UPTIC-
Aula Virtual del Portal Idukay
Trayecto Secuencias Didácticas para una Cultura Digital.

 NOVAK, Joseph D. (1960) “Los Mapas Conceptuales” en


http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual, u otros sitios oficiales sobre Los mapas
mentales, Cmap-Tools, etc.
 PAPERT, Seymour. El “Construccionismo”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Construccionismo.
 SÁNCHEZ, María Luisa (1991) “Qué es… Cómo estudiar” - Ediciones GRANADA. Madrid
Pág. 14.
 ZABALA VIDIELLA, Antoni, (1995) “La práctica educativa. Cómo enseñar”. Colección El
lápiz, Barcelona. GRAO Ministerio de Cultura y Educación.

Acosta, Susana Claudia. 20

Potrebbero piacerti anche