Sei sulla pagina 1di 560

e

z
CJ
...••
~

-.
.· •
-·.... )>
t
-'
s::
m
---
z
. ~- ~-
1 ---
. :

--1
.O
en

o ' -·~-.
-.•.-
,,

~ Tercera edición
Material protegido por derechos de autor
p A R T E Introducción a la economía

1 INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO ECONÓMICO

APÉNDICE 1: Uso DE GRÁACAS EN ECONOMÍA


2 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD

Material pro egida por derechos de autor


CAPITULO Introducción
al razonamiento económico

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

ienvenido a la emocionante y útil materia que los economis-

B tas llaman "razonamiento económico". A ~ ida que apren-


da esta técnica se convenirá en un hábito: descubrirá que el
mundo está lleno de problemas económ.icos que requieren de herra-
mientas más poderosas que el sentido común. A medida que domine
los métodos que se explican en este libro, descubrirá en la economía
un valioso método de razonamiento para resolver los problemas
económicos. Dicho de oira fonna, el pensamiento económico es im-
portante porque proporciona un marco lógico dentro del cual se
organizan los pensamientos y se comprende un asunto o evento eco-
nómico, Sólo por mencionar un ejemplo, estudiará los peligros de que
el gobierno fije los precios de la gasolina y de los servicios de salud.
También descubrirá por qué los colegios y universidades cobran di-
ferentes precios· por la misma educación. Asimismo, sabrá si debe
preocuparse o no por que el gobierno equilibre su presupuesto. Apren-
derá que en la isla de Yap utilizan como dinero grandes piedras con
agujeros en el centro. En el capítulo final , cstudíará las reformas des-
tinadas a introducir el sistema de mercado en las economías de Cuba,
Rusia y China. La lista de temas fascinantes y relevantes continúa a
lo largo de cada capítulo. A medida que lea estas páginas, sus esfuer-
zos se verán recompensados cuando e.nlienda la forma en que las
teorías y políticas económicas afectan nuestra vida diaria, pasada,
p.resente y futura.
El capítulo I le presenta los fundamentos de l.as ideas económi-
cas. Las piedras angulares son los conceptos de escasez y elea:ión.
A continuación se estudian el método que siguen los economisias en
la elaboración de modelos par.i estudiar las elcociones que hace la
gente. Posteriormente se analizan algunos peligros del razonamiento
económico y se explica por qué los economistas disienten entre sí.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Puede probar que no e,tiste una persona con un billón de dó-
lares?
• ¿Por qué comprar más Coca-Cola cuando el precio aumenta?
• ¿Cómo podemos explicar la relación entre el ganador del Súper
Taz.ón y los cambios en el mercado de valores?

Material pro egida por derechos de autor


4 INTROIXJCCIÓN A1A ECONOMÍA Parte 1

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
Nuestro mundo es un lugar fini10 donde la gente, tanto individual como colec1ivamcnte,
Escasez enfre111a el problema de la escasez. La escasez es el ambiente en el cual Las necesidades
Ambiente en el cual las necesidades humanas son siempre mayores que la oferta disponible de tiempo, bienes y recursos.
humanas son siempre más grandes Debido a la escasez, es imposible sarisfacer cada deseo. Deténgase un momento para
que la oferta disponible de tiempo,
hacer una lista de algunos de sus deseos insatisfechos. Tal vez quiera una casa grande,
bienes y recursos para satisfacerlas.
comidas en restaurantes de lujo, ropa de diseñador. aire limpio, mejores servicios de
salud, hogar para los desamparados, n1ás tiempo libre, etcétera. Desafortunadamente, la
naturaleza no es el Jard.ín del Edén, donde cada deseo es satisfecho. En vez de eso, siem-
pre hay una cupacidad limitada de surisf¡¡cer deseos ilimitados. Por t:mto, la escasez está
en todas partes y usted no puede tenerlo todo.
Quizá piense que sus problernas de escasez desaparecerían si fuera rico, pero la ri-
queza no es la solución. No importa qué tan opulenlo sea un individuo; su lista de deseos
siempre está en crecimiento. Sabemos que los "ricos y famosos", nunca parecen tener
suficienle. Aunque ya viven bien, siempre desean mejores casas, aviones más rápidos y
yates más grandes. En resumen. la condición de escasez significa que todos los indivi•
duos, ricos o pobres, nunca están satisfechos con su bienestar material y sientpre desean
m {is. Lo que es cierto para los indi viduos ta.mbién se aplica a las sociedades. Los esta-
dos debaten sobre la conveniencia de organizar loterías para obtener fondos que les per-
n1itan mejorar la calidad de sus escuelas. El deseo del gobierno federal de gastar en
ayuda para los pobres, educación, carreteras, policfa y defensa nacional siempre excede
los ingresos fiscales que recibe paru pagar esos prograntas.
Por supuesto, la escasez es una remidad en todo el mundo. En gran parte de América
del Sur, África y Asia, este problema con frecuencia pone en peligro la vida. Por otro
lado, en América del None, Europa occidental y algunas partes de Asia existe un creci-
mienlo económico sustancial. Aunque la vida es mucho menos durd en los países más
avanzados, el problema de la escasez también existe porque los individuos y los países
nunca tienen tocios los bienes y servicios que desean.

RECURSOS ESCASOS YPRODUCCIÓN


Recursos Debido al problema de la escasez, ninguna sociedad tiene recursos suficientes para pro-
Elementos utilizados para producir ducir tod.os los bienes y servicios necesarios pard satisfacer las neces.idades bun1anas. Los
bienes y servicios. También se les recursos son los elementos básicos utilizados para producir bienes y servicios. También
denomina factotes de producción. los se les conoce como factores de la producci611. Los economistas dividen los recursos en
economistas dMden los reQJrsos en tres categorías: ricrra, trabajo y capital (véase Fig. 1- l).
tres categoóas: liefla, trabajo y capital.

TIERRA
nena Tierra es una expresión abreviada que se refiere a cualquier recurso natural. incluye
Una expresión abreviada que se refiere aquellos recursos que son regalos de la naturaleza y que están disponibles para su uso
a cualquief recurso natural. en el proceso de producción. La agricultura y 111 construcción de fábricas y refinerías
serían imposibles sin tierra. La tierra incluye c,ualquier cosa natural por encima o deba-
jo del suelo, con10 los bosques, el oro, los diamantes, el petróleo, la vida silvestre y los
peces. Otros ejemplos son los ríos, los lagos, el mar, el aire. la luz y la energía solar.
Los recursos natur.ilcs se dividen en dos categorías amplias: recu.rsos renovable.f y re-
cursos no renovables. Los recursos renovables son insumos básicos que la naturaleza
reemplaza automáticamente, por ejemplo, el agua de los lagos, el ciclo de las lluvias y
el aire limpio. Los recursos no renovables son insumos básicos que la naturaleza no
reemplaza automáticamente. Sólo hay una cantidad limitada de carbón, petróleo y gas
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Capitulo 1 INTRODUCCIÓN AL RAZOOMJOOO ECONÓMJCO 5

FIGURA 1·1
las tres categorías de recursos Tierra Trabajo Capital

Los recursos son las categorías


básicas de los insumos utilizados
por ta habilidad empresarial (un
tipo especial de trabajo) par.i
producir bienes y servicios. Los
,
economistas dividen los recursos
en tres categorías: tierr.t, trabajo La capacidad empresarial
y capitaL organiza loiJ recursos para
producir bienes y servicios. ,.

natural en el mundo. Cuando estos combustibles fósiles desaparezcan. tendremos que


utilizar sustitutos.

Trabaio El trabajo es La capacidad física y mental de los trabajadores para producir bienes y ser-
La capacidad física ymental de vicios. Los servicios de los agricultores, trabajadores de Lfnea de ensamblaje, jugadores
los trabajadores para producir bienes profesionales de fútbol americano y los economistas son trabajo. El recurso del trabajo
y ser~.
se mide tanto por el número de gente disponible para trabajar como por las habilidades
o calidad de los trabajadores. Cada pafs tiene una capacidad de producción diferente en
función de caracterfstic:is humanas como la educación, la experiencia, la salud y la moti-
vación de sus trabajadores.
Habllldadempreurlal La habilidad empresarial es un tipo especial de trabajo. Es la cualidad de los indi-
la cualidad de los in<!Mduos para viduos para buscar beneficios o ganancias al combinar recursos para fabricar productos
buscar beneficios al combinar recursos innovadores. El en,presario es una persona motivada que busca beneficios al llevar a
para elabora( i-oooctos innovadores. cabo actividades riesgosas, negocios, crear productos o inventar formas para reaJjzar
diversas tareas. La habilidad empresarial es un recurso humano escaso porque hay relati-
vamente pocas personas dispuestas o capaces de Innovar y tomar decisiones que involu-
cran un riesgo de fracaso mayor al normal.
Los empresarios son los agentes de cambio que tr.ien progreso material a la socie-
dad. El nacimiento de Levi Strauss Company es una lústoria clásica de éx.ito empresa-
rial. En 1850, a la edad de 24 años, Levi Strauss zarpó de Nueva York siguiendo la Fiebre
del Oro en California. Su idea no era buscar oro, sino vender ropa. Cuando llegó a
San Francisco. había vendido la mayor parte de su ropa a la ge.nte del barco. Lo llnico que
le quedaba era un rollo de mezclilla para tiendas y carretas. En el muelle conoció a un
minero que querla un par de pantalones resistentes para el trabajo de bósqueda de oro.
¡Fácil! Strauss sabía reconocer una oportunidad de inmediato, asf que contrató trabaja-
dore.s, construyó fábricas y se convinió en el mayor fabricante de pantalones del mundo.
Como recompensa por correr riesgos de negocios, organizar la producción e introducir
un producto al mercado, Levi Strauss Company obtuvo beneficios y Strauss se volvió
rico y famoso.
Capital
La maquinaria, el equipo y las
plantas utilizados para producir CAPfTAI.
otros bienes. Los bienes de capital
son bienes hechos pcr el hombfe que El capital es la maquinaria, el equipo y las plantas utilizados par-.i producir otros bienes.
no satisfacen dtrectamente tas Los bienes de capital son bienes fabricados por el hombre que no satisfacen directamente
necesidades humanas. las necesidades humanas. Antes de la Revolución Industrial, capital significaba una
l'vla er ,al protegido µo derechos de a1 or
6 INTRODUCCIÓN ALA ECONOMÍA Parte 1

herramienta, como un azadón, un hacha o un arco y una flecha. En aquellos días, esos ar-
tículos servían como capital para construir una casa o llevar comida a la mesa. Hoy, el
capital incluye las fábricas, edificios de oficinas, bodegas, robots, camiones e instalacio-
nes de distribución. Los edificios de las universidades, las imprentas utilizadas para pro-
ducir este libro también son ejemplos de capital.
En economía, el término capital puede ser confuso. Los economistas saben que en
las conversaciones diarias "capital" significa dinero o el valor monetario de activos
como las acciones, los bonos o las escrituras de una propiedad. En realidad, este es capi-
tal financiero. En el estudio de la economía, el término capital no se refiere a los activos
monetarios, sino a un factor de la producción, como una fábrica o maquinaria. Dicho de
fonna simple: "El dinero no es capital y, por lo tanto, no es un recurso".

CONCLUSIÓN El capital financiero 110 es productivo por sí mismo: s6lo es un


documento que otorga derechos sobre el capital económico.

ECONOMfA: EL ESTUDIO DE LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN


El eterno problema de la escasez que obliga a la gente a hacer elecciones es La base de
ECGnOfflia la definición de economfa. La economía es el estudio de la forma en que una sociedad
Estuá10 de la foona en que usa sus recursos escasos con la finalidad de producir bienes y servicios para satisface.r
una sociedad distn'buye sus rea,rsos necesidades ilimitadas. Quizá esta definición de economía le sorprenda. Con frecuencia
escasos para producir bienes y la gente piensa que la economía es el estudío de la oferta y La demanda, el mercado de
serw:ios con la finalidad de satisfacer
valores, la banca y el dinero. De hecho, existen muchas posibles definiciones de eco-
necesidades ilimitadas.
nom(a, pero los economistas aceptan la definición aquí dada porque incluye la relación
entre escasez y elecci6n.
La sociedad hace dos clases de elecciones: las que involucran a toda la economía. o
elecciones macro, y las individuales o elecciones micro. Los prefijos macro y micro
vienen de las palabras griegas que significan ''grande" y "pequeño", respectivame.ntc. Al
Visite la edición de l'IO'f del USA Todily enfocar las perspectivas macro y micro, la economía se compone de dos ramas princi-
(lltt¡l//www.uutoday.eom), de The
pales: macroeconom(a y microeconomla.
~ 0 0 Post /JlttJr.l/www.
), et /nlemational
He/8/d Tnbune (http://lbt.conVl o MACROECONOMIA
el S)'dney Moming Hera/d
(http://www.SIIIILCOIIUU/). ¿Puede El refrán que dice "ver el bosque en vez de los árboles" se ajusta al significado de la ma-
encontrar una noticia de primera plana
que ÍllYOlucre a la economía?
croeconomia. La macroeconomfa es la rama que estudia la toma de decisiones de la
economía como un todo. Parte de una perspectiva gene.ral que examina variables eco-
nómicas globales. como inflación, desempleo, crecimiento de la economía, oferta de
Macroeconomía
Rama de la ecooomra que estudia dinero e ingreso nacional La toma de decisiones macroeconórnicas se basa en políticas
la toma de decisíones de la economía "a gran escala" como el efecto del equilibrio entre el presupuesto federal sobre el desem-
como un todo. pleo, o la repercusión que una variación de la oferta de dinero tiene sobre los precios.

MICROECONOMÍA

Examinar cada árbol, sus hojas y pedazos de corteza en vez de estudiar el bosque ilus-
Mlcfoeconom{a tra el concepto de microeconomía. La microeconomía es la rama de la economía que
Rama de la economía de estuóia estudia la toma de decisiones de un individuo, familia, industria o nivel de gobierno.
la toma de decisiones de un indMduo, Equivale a ver a través de un microscopio partes específicas de una economía. de la
farru1ia, em¡ma, industria o nlYel de
misma forma en que se examinan las células de un cuerpo. La atención se concentra en
gobierno.
las unidades económicas pequeflas, como las decisiones de grupos particulares de nego-
cios y cc0nsumidores. Un ejemplo es la utilización del análisis microeconómicc0 para

l\ilatenal protegido por derechos de autor


Cal)l'hJlo 1 INTROOUCCIÓN AL RAZ~O EC0NÓMICO 7
estudiar las unidades económicas involucradas en el mercado de huevos de avestruz.
¿Decidirán los oferentes producir más, menos o la misma cantidad de huevos de aves-
truz para el mercado como respuesta a cambios en los precios? ¿Decidirán los con-
Visite el popular sitio ~/www. sumidores individuales de huevos de avestruz comprar más, menos o la misma cantidad
dlllllll Cf'lffl/ para ver una encuesta a un nuevo precio?
sobre asuntos económicos. Hemos descrito la macroeconomía y la microeconomía como dos ramas separadas,
pero están relacionadas. Debido a que la economía global es la suma o agregado de sus
partes, los cambios micro afectan a la economía macro y los cambios macro produc.en
cambios en la micro.

METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
Los economistas utilizan el mismo mltodo cient(ftco utilizado en otras disciplinas, como
la criminología, la bi.ología, la química y la ffsica. El método científico es un procedi-
miento de varios pasos para resolver problemas y consiste en desarrollar una teoría,
reunir datos y examinar si éstos son consistentes con la teoría. La figura 1-2 resume el
proceso de e.laboración de modelos.

El primer paso del método científico es definir el problema. Suponga que un economista
desea investigar por qué los automovilistas reduc.en su consumo de gasolina de 100 mil
millones de galones en septiembre a 80 mU millones de galones en diciembre.

FIGURA 1-2
Pasos de la elaboración
de modelos ldenllflcar el problema

El primer paso en el desarrollo de


un modelo consiste en identificar
el problemL El segundo paso es
seleccionar las principales varia-
bles para elaborar un modelo que
explique el problema en estudio.
Hay que abstraer las variables Desarrollar un modelo
que complican el análisis, con la baado en aupuatoe
almplHlcadoa
finalidad de simplificarlo. El ter-
cer paso consiste en reunir datos
y examinar el modelo. Si la evi-
dencia sustenta el modelo, éste
es aceptado; si no, es rechazado.

Reunir dltoa y probar


al modelo

l'vlatenal protegido por derechos de autor


8 INTROOUOOÓN A1A ECONOMfA Parte 1

DESARROU.O DEL MODELO


El segundo paso para encontrM una explicación en nuestro ejemplo implica que el econo-
Modelo ¡nista elabore un modelo, es decir, una descripción simplificada de la realidad que sirve
Descripción simplificada de la realidad para entender y predecir La relación entre variables. Un modelo y una teoría son térmi-
lrtilizada para entender y predecir la nos equivalentes. Un modelo sólo enfatiza las variables más importantes pa.ra explicar
reladón entre variables. un evento. Como dijo Alben Einstein: ''Las teorías deben ser tan simples con10 sen posi-
ble. pero no más'". El propósito de un modelo es crear una abstracción de las co1npleji-
dades del mundo real para hacer comprensibles los eventos. Por ejemplo, un n1apa de
París está lejos de ser un duplicado perfecto de un viaje real por esa bella ciudad, pero
aJ dejar de lado los detalles ayuda a un visitante a encontrar los lugares más interesantes.
Un modelo requiere de supuestos simplificados para ser útil. Por ejemplo, alguien
puede decidir si un mapa sólo incluirá símbolos par-J las carreteras principales o detalles
de los senderos a través de las montañas. En nuestro ejemplo del consumo de gasolina,
hay algunas variables que podrían estar relacionadas con la cantidad de gasolina con-
surnida: los ingresos del consu1nidor, el precio de los bienes distintos de la gasolina., el
precio de la ga.~olina. los dispositivos de tos au1os para ahorrar con1bustible y las condi-
ciones climáticas. Debido a que una teoría sólo se concentra en las variables más impor-
1antes. el economista debe ser un Sherlock Holmes y un agudo observador para elaborar
un modelo. Mediante sus habilidades, el economisla debe seleccionar las variables más
relevantes relacionadas con el consumo de gasolina y mantener al margen aquellas que
sólo se relacionan parcialmente o que no se relacionan con el consumo de gasolina. En
este caso, el economista disipa la confusión al formular la leorfa de que los aumentos
en el precio de la gasolina causan que la c.antidad de gasolina consumida dis1ninuya
durante el periodo.

EXAMEN DE UNA TEORÍA

Un modelo económico puede formularse como un argurnento verbal, una tabla numé-
rica, una gráfica o una ecuación ma1emática. Pronto descubrirá que una gran parte de
este libro está dedicada a la elaboración y uso de modelos económicos. El propósito
de un modelo económico es anticipar o predecir los resultados de varios cambios en las
variables. Una teoría económica puede expresarse en la forma "Si A, enlonces B, t.odo
lo demás permanece constante". Un modelo económico es útil sólo si ofrece predic-
ciones precisas. Cuando la evidencia demuestra la teoría de que A causa el resultado B,
existe confianza en la validez de la teoría. cuando la evidencia es inconsistente con la
teoría de que A causa el resultado B, el investigador rechaza esa teoría.
En el tercer paso, el economista reúne datos para examinar la teoria según la cual si
el precio de la gasolina aumenta, las compras de gasolina disminuyen (los demás factores
relevantes permanecen constantes). Suponga que la investigación revela que el precio de
la gasolina se elevó considerablemente entre septiembre y diciembre del año dado. Por
1an10, los datos son consis1en1es con la teoría de que la cantidad de gasolina consumida
entre dichos meses disminuyó debido a que el precio aumentó. en el supuesto de que
ningún otro factor relevante cambie. En consecuencia, la teoria es válida si, por eje,nplo,
los ingresos del consumidor o la población no cambian al mismo tiempo que los precios
de la gasolina au111entan.

RIESGOS DEL RAZONAMIENTO ECONÓMICO


Los modelos nos ayudan a en1ender y predecir et impac10 de tos cambios en las variables
económicas. Un modelo es una de las mejores herramientas de un economista, pero debe
n1anejarse con cuidado. El razonamiento econón1ico busca evitar errores de causalidad.
Material protegido ro derechos de autor
capltulo 1 INTROOUCCIÓN AL RAZONAMIENTO ECONÓMICO 9

E.~tc mapa de París es un modelo porque es una abstr.icc:ión de la belleza real de la ciudud . Un supuesto clave es que uno puede ínter•
pretar racionalmente este modelo.

Material pro egida por derechos de autor


10 INTRODUCCIÓN ALA ECONOMÍA Parte 1

USTED DECIDE
¿,PL,EOF. PROBAR Q · E NO 1-.;XISTE l ' A Pt:RSOSA CON U~ IULLÓN
DE DÓLARES'?
Supongu que una teoría afinna que no e;,¡isten ciudadano, de Estado,
Unidos que po~ean un billón de dólare,. Usted decide c:lanunar esa tc-0ría
y envía investigadore~ a 1odus las esquinas del país partt consultar lu
situación financiera y ver -;i alguien posee activos vul u:idos en un billón de
dólnre~ o más. Despué~ ele rulos de prueba~. 1~ investigadores regre!>an y
reportan que ninguna J)<!"rsonll tiene al n1cno~ un billón dt: dólares.
¡,Concluye que la evidencia respalda la teoría?

Dos de los obstáculos para el pensamiento claro son: ( 1) no comprender el supuesto de


cereris parib11s y (2) confundir asociaci611 y causalidad.

EL SUPUESTO DE CETERJS PARIBUS


A medida que trabaje en un modelo, trate de pensar en muchas variables relevantes que
Cetetfs ,.,,_ supuestamente deben mantenerse "estables o constantes". Ceteris paribus es una ex-
Expresión latina que slgnlfica que presi.ón latina que significa que mientras ciertas variables cambian, "'todo lo demás per-
míentras cíertas variables cambian manece sin cambios". En el ejemplo del consumo de gasolina, una condición clave para
'todo lo demás permanece constante·. simplificar el modelo es que no ocurran cambios en los ingresos del consumidor ni en
otras variables que puedan complicar el análisis. El supuesto de ce1eris parib11s mantiene
todo lo demás constante y nos permite concentramos en la relación entre dos variables
clave: cambios en el precio de la gasolina y cantidad de gasolina comprada por mes.
Ahora suponga que un economista desea elaborar un modelo que explique la
relación entre el precio de la Coca-Cola y la cantidad comprada. Suponga que la teoría
es: "Si el precio de la Coca-Cola aumenta, entonces la cantidad comprada d.isminuye.
ceteris parib11s". Un obstáculo a este raz.onamiento surge al observar que, a pesar de que
el precio de la Coca-Cola aumentó en verano, algunas personas compr.uon más y otras
compraron la misma cantidad. Con base en esta observación del mundo real, usted
declard que la teoría es incorrecta. ¡Piénselo de nuevo! El economista responde que el
modelo es válido con base en el supuesto de ce1eris paribus y le responde que su obser-
vación no es razón suficiente para rechazar el modelo. La razón por la cual el modelo
parece defectuoso es que otro factor, un importante aumento en la temperatura. causó
que la gente comprara más Coca-Cola a pesar de su precio más alto. Si la temperatura y
todos los demás factores permanecen constantes cuando el precio de la Coca-Cola
aumenta, entonces la gente comprará menos Coca-Cola, como predice el modelo.

CONCLUSIÓN Una reorfa debe eval.uarse ma111e11ie11do la atención en el s11-


pues10 de ceteris paribus.

ASOCIACIÓN YCAUSAUDAD

Otro error común de razonamiento es confundir asociación (o correlación) y causalidad


entre variables. Dicho de otra forma. usted se equivoca cuando ve en una relación entre
variables más de lo que realmente hay. Un modelo sólo es válido cuando una relación
causa-efecto es estable a través del tiempo. en vez. de ser una a.,;ociación que ocurre
por casualidad y luego desaparece. Suponga que un médico brujo realiza una danza vudú
durante tres meses diferentes y los precios del mercado de valores se disparan durante
Ma ..., 1al protegido por dcr.:-chos G<' aL or
Capftulo 1 INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTOECONÓMICO 11

USTED DECIDE
¿,Lr\ U,1VERSIDAD Ot;I, F.S'IA1'0 01- Mri\...,t.SC> l'A 01-;n¡.; UN IR E
A \I.GUNA DE LAS PRNCJPALES CC)'IFEJlERACIO,ES DEPORTJ\AS?
Lo E,,Ultol de ~1innésotu (una uníve1">1dad h1po1é11ca) se n1un1uvo ol n,argtn
mícntr.is Pcnn Sttnc. l:t EMatt1l di: Florid:t. la l'nivcrsidud de Míam1 y la
linlvcr,1dud de CMohn.i del Sur se;: unieron a ta, pnncapalcs conledcn,~·1011cs
Jcportiva\ Los funcionario,- de la E,uuul de \linncsota anah✓.an la C(>n,·c-
niL'ncia de que In institución ,ígu siendo 1ndcpendicn1e o ,.: incorpore u
una confederación reconocida por su alln cahdud en sus progmmu, dl!
balonce~to y amcricano. Un editorial tlel periódico local cita un estudio que
mue,tr.i que las univc~idudes que pencncti."11 a la., principalc\ conlcdcru-
cinne.~ deponiv:11, tienen m11yr.>res wsa, tic gr.iduución. Co1n1> lu educ,,ciún
de -;u, alumnos es la priondad de la E~tatal dc Minnesotn. ¡,c\lU cv1dencí11
serd suficiénté paru convencer u sus Iuncíonatio~ de uiltfl,t a unu de l.i~ prin-
cipales confcdcracione~·J

cada uno de esos meses. La danza vudú está asociada con el aumento de los precios de
las acciones, pero esto no significa que la danza haya causado el evento. Aunque existe
unn relación estad.ística entre las dos variables en algunas observaciones, eventualmente
se realizará la danza vudú y los precios de las acciones caerán o pennan.ecerán cons-
tantes. La razón es que no existe una relación económica verdadera entre las danzas
vudú y los precios de las acciones.
Investigaciones posteriores pueden revelar que los precios de las acciones en reali-
dad respondieron a cambios en las tasas de interés durante los meses en que se realizaron
las danzas vudú. Los cambios en las tasas de interés influyen en los préstamos y éstas. a
su vez, en las uúlidades y los precios de las acciones. Por otro lado, no existe relación
económíca rcaJ entre las danzas vudú y los precios de las accíones; por tanto, el modelo
vudú no es válido.

CONCLUSIÓN El hecho que un evento siga a otro no necesariamente significa


que el primer evento fue la causa del segundo.

A (p largo de este libro estudiará modelos o teorías económicas que incluyen varia-
bles con relaciones causa-efecto estables. Por ejemplo, la teoría que afirma que un cam-
bio en el precio de un bien causa un cambio en la can1idad compr.tda es un modelo
Para encootrar datos utilizados por microeconómico válido. La teoría de que un c-.unbio en la ofena de dinero causa un cam-
economistas en Internet, visite bio en las tasas de interés es un ejemplo de un modelo macroeconómico válido. El si-
htfi)://wwwJleililkl.ft/WebEc guiente recuadro de Economía en la práctica nos muestra algunos ejemplos divertidos de
¡'Webf.c.html. la trampa de razonamiento que confunde asociación con causalidad.

¿POR QUt DISIENTEN LOS ECONOMISTAS?


¿Por qué algunos economistas dicen que un ambiente limpio es lo más importante y
otros sostienen que la meta debe ser el crecímiento económico? Si los economistas
comparten el raz.oaamieato económico y evitan cuidadosamente las trampas del mismo,
¿por qué disienten? Los economistas tienen la fama de dar consejos de la siguiente
fonna: "Por un lado, si haces esto, entonces resulta A, y por otro lado, hacer esto causa
B". Mejor utilizar nota al margen ya que esto es un problema de traducción, fuera del
tvia "r 11 pro P- ido po d_r,,~hos ~" 11 ,,.,,
12 INTROIJOCClóN ALA ECOHOMíA Parte 1

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
MECHUDOS Y ESCOBAS, EL ÍNDICE DE IEVE DE BOSTC) ,
EL SÚPER TAZÓ Y OTROS L"IIDICADORES ECO ÓMICOS
Concepto aplicable: asociación contra causalidad
un4ui: .:1 Dcput1an1cn10 llCI Co,n..:rcio, lu Unh cr- de A1111:ricu11 Grcc1ings. Anh.:s de una rece.si6n, a.unien-
A ,idnd Wharton, el Consejo de la Reserva Fcdt:rnl)
otra!. orgtu1i.1.ucioncs pubhcnn pronósticos y dntos <.Obre
tnn las vent,Ls de las tarjetas de fel ic1t:1ción más cura.~.
Parece que la gente reemplaza los regalos por tarjetas. y
lo~ i11d1c:idores cconón11co" clave, no csuin ~010,. Por con,o nn hny regalo. In tarjcu,1 debe ser mús costos:1.
ejl.'n1plo, 1.'I dircctor de Standex lnten,ational Corpor.t- Si un equipo de la Conferencia Nacional gana el
tíon, Daniel E. l logan. rcportu 4uc su compuñíu pui.:.dc Súper Tazón, en diciembre el indice del mercado de va-
prt:.th:cír la" depresiones y recuperaciones econón,ica~ lores será supenor al del año previo. En cnmbio, la vic1on11
n panir tle lo~ informes de vcnlu, de su QUbsidioriu Na- de un equipo vieJo de la Confcrent:iu A1nc.ricu1111 pronos-
tional Mc1ul lndu!>tries en Springficlu. M,L~sochu>1c11~. Licu unll c,1ídu en el mercado de valore.,.
Nationul fab11cc1 picuts de n1etol paro cerca de 300 fu- T•.unt,ién ~e han propu<!!itc.) otro, indicudorc.,. Por
bric3Jlte:. d.: mechudos y escoba!> en Eswdo~ Unidos Una CJemplo, un econom1s1u dit.-e que In an,abilidu¡j de los
caidu en lt1s ventas de I atinntd suclu precc.'dl"I" a unn dis- mesero~ es un inuicador contrario al ciclo. Si ~on ama-
minución proporcional del ga.,to de con~umo. L.is ven- bles. espere ti1:mpo, malo,. pero s1 ,on rudos. espero
ta, de la compañíu siempre ~e elevan ligerwne111e antes una mejora. Lo~ mesero~. puro1ro lado. afirman que una
de que el gasto de consumo lo hngn. 1 cnídn en la pruplna promedio precede u una recesión en
El Índice di! \lieve de Bostun ( 1NB) íue creado por In economía.
uno de los vicepresidentes de unu compañía de valores Finalmente, A111J1ony Chnn. r.llri:etor económico de
de uevu York. Pl'onosticu un crecimiento de la econo- Bank One lnve.~111,ent Advi<;.ér.,, 1.,-studió lns tendencias
mía pan1 el año i;1guicntc si en nvidad huy nieve en el de los rn:ltrL1no11ios dur.inte n1á~ Lle 3-4 años. Descubrió
~uelo de Bo\ton. El prunóstico del 1 'B ho sido correcto que cuuntk1 el nú111cro <Je malrime>n1tl, oun11:n1u. In cco-
cerca tle 73 por cic1110 de ht1, veces durante lo, últin1os non1ía i.e eleva i.igniílcativumcnte. y unu disminución en
10 uños. Sin en,bargo, su crc1nlor, David L . Upsh;.i\v, no los m;ltrimonio, e, .;eguidn PQr un de~censo de lu eco
lo ton1n muy en serio > lo cort~ideru una n1ofn de los no1nía. Chan cxplicu que non11nlmcntc hay una diferen-
mé1odos de <>Iros ~alistas. cio de un uño entre un cnmb10 en la ia_"a n1utnmonial y
Las ventu.s de tarjetas de felicituclón son otro rneto- lu economía.?
do probado y verídico, de acuerdo con un vicepresidente

ANALICE EL PROBLEMA
¿,Cuill de ltt~ i11dicudores anteriores e,. un .:jemplu de e:iLL,ulitlnd? Explique ,u
re~pue~tu.

1 "lndlcadorcs CCOIIÓl'llico>, tonu¡u. mariposu, 0>0njc.s y mc:KtOS.• Thc \Val/ StJTct Journal. 27 de llgú>lo de t 979, pp. 1. 16.
' Sondr.i Block."¿l'reO<;Up,,dó? Mln: el lndkodor de b Mon:hl Nup<i•r•, Th, Churfortt Ob.sm•,r. IS de obñl de 1995. p, 8A.

texto. De hecho. el presidente Harry Truman exclamó una vez en tono de broma: " En-
cuéntrenme un econon1is1a con un sólo lado". George Bemard Snaw tiene otrct famosa
frase en el mismo tono: "Si tomara a todos los economistas del mundo y los pusiera uno
junio al otro. nunca llegarían a una conclusión". Estas citas famosas dan u entender que
los economistas deberían estar de acuerdo. pero ignoran el hecho de que los físicos,
médicos, ejecutivos de negocios, abogados y otros profesionistas disienten con fre-
.
cuenc1a.
Quizá los economistas disienten más que otros profesionales porque es 1nás int.ere-
sant.e reportar desacuerdos que acuerdos. En realidad, los economistas están de acuerdo
en una amplia variedad de cuestiones. Por ejemplo, muchos están de acuerdo en el libre
l'v1c1 arr1I pr" "'Qlrlo po dr>r"~h0c- 'ie -iu 01
Capitulo 1 llffllOOUCCIÓ,-. ALRAZOIWdlENTO ECONÓMICO 13
comercio entre las naciones, en eli,ninar los subsidios a la agricultura y los ICmites máxi-
mos a la renta y en incurrir en déficit para que un país se recupere de una recesión.
Cuando hay desacuerdos, con frecuencia pueden explicarse por la diferencia entre eco-
nomía pos/til•a y econon,fa norn1ativa.

ECONOMIA POSITIVA

Economía positiva La economia positiva se ocupa de hechos y por ello responde preguntas sobre lo "que
Análisis que se limita a las es", lo "verificable''. La economía positiva se limita al análisis de afirmaciones que pue-
afirmaciones Que son verificables. den calificarse de ciert.as o falsas. Con frecuencia una afirmación positiva es expresada
como "Si A, entonces B". Por ejemplo, si la tasa de desen1pleo se eleva a 7 %, entonces
el desempleo de los adolescentes excede 80 %. Este es un pronóstico positivo de "si
entonces", que puede ser correcto o no. La precisión no es el criterio que caracteriza a
una afirmación positiva. La consideración clave es que la afirmación sea verificable,
y no si es cierta o falsa. Suponga que los datos ,nuestran que si la tasa global de
desempleo nacional es cercana a 7 %, la tasa de desempleo de los adolescentes nunca
El Consejo de Asesores Económicos llega a 80 %. Con ba,;e en estos hechos, concluiríamos que esta afirmación positiva es
de Estados Unidos (lrtt¡l://www. falsa. (En 1993, la tasa global de desempleo fue de 6.8 %, y la tasa entre los adoles-
wflltelloule~COV/Wlt/CEA/html/CEA. centes er.i de 19 %).
llbn) y el Bank of Amerlca (Mt.p:// wn. Ahora podemos explicar una razón por la cual los pronósticos de los economistas
blnkamellca.com/econJndlcato,/ pueden diferir. "Si un evento A ocurre, el evento B viene a continuación" puede consi-
eeonJndlcator.html) son sólo dos derarse como una afirmación positiva condicional. Por ejemplo, dos economistas pue-
ejemplos de organizaciones que con-
tratan economistas para predecir cómo
den estar de acue.rdo en que si el gobierno federal rccona el gasto 10 por ciento los
se comporlatá la economía y también precios disminuirán alrededor de 2 por ciento el siguiente año. Sin embargo, sus pre-
para proporcionar los últimos datos dicciones acerca de la caída de los precios pueden diferir porque un economist.a prevé
acerca del desempeño económico. que el Congreso no recortará el gasto, mientras que el otro da por hecho que lo recor-
tará 10 %.

CONCLUSIÓN Los pronósticos de los econo111istas pueden diferir porque, si•


g11ie11do una r11is111a 111etodología, pueden estar de acuerdo en que el evento A causa
el evento B, pero diferir acerca de que el evento A realmente ocurrirá.

ECONOMÍA NORMATIVA
En vez de utilizar afirmaciones objetivas, un argumento puede expresarse en forma
Economia normativa subjetiva. La economía normativa intenta detem1inar "lo que debe ser", es decir, se
Análisis basadO en Juicios de valor. trata de un análisis basado en juicios de valor. Las afirmaciones nom1ativas expre-
san una opinión individua.! o colectiva sobre un tema y no puede probarse en los
hechos que sean ciertas o falsas. Ciertas palabras o frases como bien, nial, necesi-
dad y debería ser nos dicen claramente que hemos entrado al reino de la economía
normativa.
El punto aquí es que la gente utiliza cristales de diferentes colores y por ello ve los
mismos hechos de manera distinta. Cada uno de nosotros tiene preferencias subjetivas
individuales que aplicamos a un tema particular. Un activista que defiende los derechos
de los animales dice que uno no deberfa comprar un abrigo de piel. Un senador puede
argumentar: "Debemos hacer que cada adolescente que quiera un trabajo lo tenga", pero
otro puede refutarlo al decir: "Mantener el poder adquisitivo del dinero es 111ás impor-
tante que el desempleo de los adolescentes".

CONCLUSIÓN C11a11do las opiniones o ¡,1111ros de vista 110 están basados en los
hechos, no pueden probarse cie111íjica111e111e.

Material protegido por derechos de autor


14 INTRODtJCCIÓNALA ECONOMIA Parte 1

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
¿ELE\'AR EL SALAR)() \1Í 'IMO AY OA
A LOS 1'RABAJt\0()RES POBRES'?
Concepto aplicable: análisis positivo y normativo
línea de pt'>hrc1a. E\tO s1gnií1co 4ue la milyorfa tic los
E n 1911!, cl Congreso de futud(), Unido, aprobó la
Lc:y de E~1ándares para et TrabnJO Ju_~to. co1uún-
n1ente conocida corno ''ley del salario mfni1no". Hoy día,
uumcntos al salario rrun1mti benelician o tr.,baJndorc,
que no !,t>ll pob~"- Por e1cmplo, muchos cmplc.iuo, 4uc
el snlario 1uininlo para un uub!ijador que laborn liempo gun,111 el sulario ntínimo son esludiante:- que viven con
completo ,1gue siendo deplo1,1blemente baJo. Una pro- ~us l'amilia, o trab;,¡Jadotc!> cuyo, cónyuge, pi:rciben un
pueMn pam ayudar ,1 que los trabaJrtdore~ pobres ganen ingn:,o mucho más 11110. Algunos economis1ns argu-
un -.ulilrin que tes penn1ta vivír dccomsamcntc consiste rnentun que, ,¡ deseo ayucln.r a los trabajadores pobres.
en eltvar el salano mínimo. el gobierno debe conccntrur:-.c sólo en ,1qucllos tiuc lo
El dilcn1a para el Congreso es que un saluno míni- necei.itun, en vez de apliCür el 1nétotl11 ieneruJ lz;1dt> de
mo n1ñ:-. aho para los c1nplcados iría en detrimento de lt,s elevar el ..alario mínimo.
tmbajad1,ri!'. no calificados. Los OpoMtores al aumento Los panidarios de elevar el salano mirumo no e:.Uín
s:1lurial pronoslican 4uc cl 1ntrcmcnto del cos10 del tm- convencidos con esos nrgu1ncnto!I. Dicen que es ultra-
blljo, oc:u,ionudo por un ,1umcnto importante al ,ulurio jante que un tmbajador lolxlre 1Jcmpo con1plc10 y. aún
miniino. pundrfa .:n riesg('J ciento~ de mLlt:~ de trabajos asl, viva en la pobrclll. Mi, aún: qu1ene!. ~osticnen este
no calificallo,. Por CJf?l1lplo. los pa1rone~ pueden opla.r punto di: \ istu creen que sus oponente, c¡¡agcrnn loi. pe-
por co1nprnr mú.s c-apil,tl y menos mtlllO de obr.1 cara. El ligros económicos dcrivodos de un salario m(nin10 má.~
temor a la pcrdidu de 1antos empleos oblíg11 al Congrcsu nlln. Por ejen1plo. el economista Les1cr Thul'tl\V, del lns-
,1 lle\ ,lf ,1 cabo un dificJl 11c10 de c4uli ihriu que rl,cgurc Lltuttl Tecnológico de l\tnssachu~etL-., argumenta que un
que el incremento al -.alario tnfnimo se.i suficíente pnrn salariu mf11ln10 rná, alto puude obligar u tus putrone:-. a
.1y\ldar u los tr:1b.1judores pobre~. pero no 1nn gravoso mCJOrat la~ hob1lidt1des y In ¡,roduc11v1dud de sus trriha-
co,no pw11 amcruuar el en1plco. judores. Asi, el aumento ul salario mínirno puede ser unu
Algunu, pnliti~c>, .1.rgumentun que elevar el <;¡Jlario situuciún de doble gun anci11. en vez dc unn prnpue-,H1
mín11110 es una íe>m1a de ayudar a to-; tr.ibajadores po- que implic.i ganancia., y pérdida.s. Et profe,or Thuro\v
bl'I!..,. no tiene costo para lo, con1ribuyen1es. Otros creen se apoya en 1nvl!.Migacionc-. de David Cnrd y 1\lan B.
tiuc el costo esuí escondido en la inflación y 111 ¡x:rd1tlu Krucger. E-.tos ccononustns estudiaron d111cl"ios dutos,
de oponun1dndL"í de empleo para tmbajudore!. murg1na- entre ellos el aumento al s:tlario mmilno de Nue va Jer-
les. co1no oc.lnlei,ccntc,-, ancianos •v minoría~ /:C)' en 1992 • .:1 ;1umento :ti s,tlario mfnin10 dc Californio
Otro probh:□lil con el numcn10 en el ,alnrio mínimo en 1998 y los uumcn1os al salario mínimo íe<leruJ e:n
p.trJ ayudar ,1 lu, tn1bajudon:, pobres es que lo:; estutho!> 1990-1991. En cneu1 taso. -.u cvidc11cil1 muestra que
muestran que el ~ala.rio mfni1no no sin e para rcdb,tri- aun1enlo~ pequeñus al salario min1n10 hM rcsultndo en
buir t:.i ri4uc1a. Sólo un pequcno porccnUljí! de los Lraba• una pérdida de trobajt>~ míninw o nuln. 1 En el capítulo 4
Jac.lores que perciben el -.alnrio mínimo lnlXlr-.i.n tiempo volveremo, n ocupamos de este a,unto, al anuli1.ar la
co1nplcH1 y su ingreso fwniliar esuí por debajo de la ofcno y la dcmmHla.

ANALICE EL PROBLEMA l. Identifique do-. afirmaciones positivo<; y dos 11om1ativas robre el aumento al salario
mínimo. a,cñl:>a otros urgumentos uccrcn del !>Ulario nunirno no rncluldt>, en In
'!écción Econon1ía en la pr.\ctacu. y ch1.,ífiquchh cpmo pos.it1vo, o nom1a11vo,.
2. Presente un argumento po:.iLi 110 y uno nolTT'lutivo de un líder c1npresarial que se
opone ,11 aumento al salario mínimo. As1n11sn10. C)(pongu un argumento positivo
y uno norn1111ivo de un l{der laboral que estén favor de elevar el salario mínimo.
3. Exponga ~u postura sobre e.,te asunto. ldéntiílque los ru1.onamicn1as posiuvos y
normatívo~ en que se ba.,u. 1,Eids1u11 formas lllLemativ¡¡:, purJ nyudar a tp, ttn•
baj:idores pobres1

1 D>vld Oud y AUn O. Krue&1,'1', M /Jo y m,dJc,o,,: la rwn-a ,a,,w,,,fa d,I salarlo mlnlnw (Prlnoc,.,n.. N. J.: Prinoc1on. Un.iv1mi1y Pness, 1995).

tv1 c1 anal pr" 'é'Qldo por derechos de autor


ca~lo 1 IHTROOUCCIÓN AL RAZONAMIENTO ECONÓMICO 15
Cuando participe en una discusión, asegúrese de separar los componentes positivos
y los normativos de sus argumentos. Esta distinción le pennirirá detenninar si actuará
con base en la evidencia de los hechos o en la opinión. Este libro, al igual que la mayo-
Para información acerca ría de los Libros de economia, busea permanecer dentro de los Umites de la economfa
del salario mínímo, vaya a positiva. Sin embargo, en nuestras vidas diarias, los políticos, los ejecutivos, los parien-
http://www.!l:ttdlspatclLcom./ tes y amigos suelen utili.zar afinnaciones nonnativas para discutir acerca de asuntos
super_book/FSlA.,Ollde.htnt económicos. Los economistas también pueden estar asociados con una posición polftiea
y utilizar argumentos nonnativos a favor o en contra de alguna política económica.
Cuando se utilizan juicios de valor. el juicio normativo de un economista puede no
tener mayor validez que el de los demás. Los prejuicios o tendencias pueden nublar el
pensamiento de un economista acerca del gasto deficitario o de aumentar los impuestos
a la gasolina. AJ igual que los estudiantes de economía principiantes, los economistas
son humanos.

CONCEPTOS CLAVE
. t EH 1
Capital Escasez Recursos
Ceteris parib11s Habilidad empresarial Tierra
Economía Macroeconomía Trdbajo
Economía normativa Microeconomía
Economía positiva Modelo

RESUMEN 1

• La ~.ase2 es el problema económico fundamental: las • La m.icroeconomía examina las unidades individuales
necesidades humanas siempre exceden la disponibi- de toma de decisión en una economía. Estudia temas
lidad de tiem.po, bienes y recursos. Por tanto, ru los como la respuesta de un consumidor a cambios en el
individuos ni la.~ sociedades pueden tener todo lo que precio del café y las razones por las cuales cambia el pre-
desean. cio de mercado de las compuiadoras personales.
• Los recursos son los factores de la producción. clasi- * Los modelos son descripciones simplificadas de la
ficados como tierra, trabajo y capital. La habiJ idad em- realidad. utilizadas para entender y predecir los even-
presarial es un tipo especial de trabajo. Un empresario tos económicos. Un modelo económico puede fonnu-
combina los recursos para innovar en la producción de larse verbalmente, en una tabla, en una gráfica o en una
bienes. ecuación. Si la evidencia no es consistente con el mo-
* La economla es el estudio de la fonna en que los indi- delo. éste es rechazado.
viduos y las sociedades escogen distn'buir sus recursos
limitados para satis facer deseos ilimitados. En una si-
tuación de necesidades ilimitadas y recursos escasos,
debemos elegir entre alternativas.
Identificar
el problema .. Reunir datos
y examinar
el modelo

La soel
Deseos • Ceteris paribus significa que se mantienen "constantes
lllmltado1 .. Escasez .. ncoge
recureos todos los demás factores" que podrían afectar una re-
lación panicular. Si este supuesto se viola, un modelo
• La macroeconomía aplica una perspectiva global y se no puede probarse. Una trampa más del razonamiento
concentra en asuntos como la inflación, el desempleo es confundir asociació11 con causalidad.
y la tasa de crecimiento de la economía.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


16 INTRODUCCIÓNALA ECONOM!A Parte 1

• El uso del anál isis positivo en comparación con el aná- argumento positivo se expresa como una afirmación
lisis normativo es una de las principales razones de "si-enronces''. La economla normativa está basada en
discordia entre los econon1istas. La economía positiva juicios de valor u opiniones y utiliza palabras como
utiliza afinnaciones comprobables. Con frecuencia un bien, nral. debería ser o no debería ser.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO 1


l . Explique por qué tanto las naciones coa altos están- saHdad en esta si1uación o se trata de una asociación
dnres de vida como las que tienen estándares bajos entre e ventos?
enfrentan el problema de la escasez. Si usted gana
10. ¿Cuál de las siguientes es una proposición de eco-
$ 1 millón en la lotería. ¿se liberaría del problema de la
nomía positiva?
esca,¡ez?
a. Si George Bush hubiese sido reelec10 como presi-
2. ¿Por qué el dinero no se considera capital en la eco- denle, a los contribuyentes estadourudenses se les
nomía'/ hubiera tratado con más justicia que la que tuvieron
J. Los programas de compuuidora son un ejemplo de con 8 iJJ Clinton.
a. capital. b. La tasa de inflación promedio fue más alta durante
b. trabajo. la presidencia de Bush que du rante la presidencia
c. un recurso natural. de Clinton.
d. ninguno de los anteriores. c. En términos económicos. Bush fue un mejor presi-
dente que Clin1on.
4. Explique la diferencia entre m11.croeconomía y n1icro- d. Las políticas de Clinton estuvieron más dirigidas a
economía. Presente ejemplos de las áreas de estudio de la gcnle pobre que las de Bush.
cada una de estas ramas de la economía.
U . ''El gobierno debería recaudar más impuestos de los
S. ¿Cuáles de los siguien1es son asuntos mjcroeconó- ricos y utilizar los ingresos adicionaJes para propor-
micos? cionar mayores beneficios a los pobres''. Esta afirmación
a. ¿Cómo influirá un aumento del precio de la Coca- es un ejemplo de
Cola en la cantidad de Pepsi-Cola vendida? a. una afirmación verificable.
b. ¿Qué causará que dismi.nuya la tasa de inflación de b. un principio básico de economía.
una nación? c. una afirma.ción de economía positjvn.
c. ¿Cómo afecta una cuota a las importaciones textiles d. una afinnación de economía normati va.
. dustna.
a esta 1n . '>
d. ¿ Un déficit presupuesta! elevado reduce la Lasa de 12. Analice los argumentos positivos en compar.icióa con
desempleo de un país? los normativos en el siguiente caso. ¿Cuáles afirmacio-
nes de la economía positiva su utilizan para apoyar la
6. Un modelo se define con10 oblígaloricdad de las bolsas de aire en los autos? ¿Qué
a. un juicio de valor de una relación entre variables. razonan1iento normativo se utiliza?
b. una presentación de todos los aspectos relevantes
de los eventos del mundo real.
c. una descripción simplificada de tu realidad utilizada
¿EL GOBIERNO DEBE HACER OBLIGATORIAS
par.i entender la foana en que se relacionan las va- LAS BOLSAS DE AIRE?
riables. Los defensores de las bolsas de ai:re afinnan que éstas
7. Explique lu importnncia de que un modelo económico salvan vidas y que el gobierno debe hacer que su uso
sea una abstracción del mundo real. sea obligatorio en todos los autos. Las bolsas de aire
aumentan alrededor de 600 dólares al costo de un au10.
8. Explique la imponancia del supuesto de cereris pari- contra aproxm1ndamenl'e 100 dólares de un juego
bus para un modelo económico. normal de cinturones de seguridad. Los opositores
9. Después de ganar la Guerra Fría, el Congreso de argumentan que, debido a que las bolsas de aire son
Estados Unidos recortó el gas10 en defensa y el de- dispositívos electrónicos, pueden fallar e incluso han
sempleo en la industria militar aWTién16. ¿Existe c:au- producidos heridas o muenes. Por ejemplo, las bolsas

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


Capi'lulo 1 INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO ECOOÓMICO 17
de aire han matado a niños y adultos cuyas cabezas es-
taban en la zona donde se infla la bolsa al momento de
expandirse. Por tanto, los opositores creen que el go-
bierno debe dejar al consumidor la decisión de gastar Revise el artículo de la Administración de la Seguridad del Tráfico en
cerca de 600 dólares adicionales en una bolsa de aire. Carreteras •Estimaciones de Vidas Salvadas y Lesiones Prevenidas'
El gobierno debe limitarse a proporcionar infonnación en http://www.nhtll.dot,p /peaplt/llCll/~VE. La
sobre los riesgos de tener o no bolsas de aire. ASTC ofrece datos acerca de las vidas salvadas P0f las bolsas de aíre.

EJERCICIOS EN LÍNEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas 3. Calcule el territorio por persona al dividir el territorio
de diveros medios, instituciones y compañías de Estados Unidos entre el número de habitantes.
noneamericanas. Usted en su país puede complementar el
trabajo visitando páginas de organizaciones locales, simi- 4. Seleccione "Japón". Repita los pasos 2 y 3.
lares a las citadas. S. ¿Cómo influye la escasez de territorio en la fonna en
que éste se usa? ¿Podría encontrar en Japón tantos
Ejercicio 1 campos de golf como en Estados Unidos? Explique.
¿Internet eleva o disminuye el costo de hacer amigos?
Mientras analiza esta pregunta. visite un lugar de reunión
virtual: el Intercambio lntercultural de Estudiantes Ejercicio 3
Estadounidenses (http://www.slbUng.org). O quizá desee Visite Ofenas de Trabajo para Economistas (http://www.
panicipar en una plática en vivo con ottas personas en eco.utexas.edu/joe/) y seleccione el asunto más reciente.
Internet. Si es así. visite Yahoo! http://cbaLyahoo.com. Visite las ofenas de trabajo académicas, en el extranjero o
Explique cón10 se relaciona la escasez con Internet. no académicas para economistas. Revise las descripciones
de los trabajos y los sueldos que ganan los economistas.

Ejercicio 2
Visite AnuarioMundial(http://www.odci.gov/cia/publica Ejercicio 4
tlons/ractbook/lndex.btmJ) y siga estos pasos: Visite la página de la Casa Blanca (http://www.white
l . Seleccione "países", luego "Estados Unidos". house.gov). Mire News (noticias). Escoja un tema re-
lacionado con la econom(a. ¿El tema pen enece a la
2. Anote el territorio y el tamaño de la población de macroeconomía o a la microeconomía? ¿El análisis es prin-
Estados Unidos. cipalm.ente nonnutivo o positivo?

RESPUESTAS AUSTED DECIDE


¿PI.JEDE PROBAR QUE NO EXISTE ¿LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MINNESOTA
UNA PERSONA CON UN BILLÓN DEBE UNIRSE A ALGUNA DE LAS PRINCIPALES
DE DÓLARES? CONFEDERACIONES DEPORTIVAS?
¿Cómo pueden estar seguros los investigadores de que han Suponga que las universidades que pertenecen a las princi-
visto a toda la gente rica de Estados Unidos? Siempre pales confederaciones deponivas sí tienen mayores tasas de
existe la posibilidad de que exista alguien que cumple los graduación que aquellas que no son miembros. Esta no es
requisitos. Si los investigadores hubieran encontrado a una la única explicación posible para la correlación estadística
persona, usted habría rechazado la teoría. Como no lo hi- (o asoc1ación) entre la tasa de graduación y la pertenencia
cieron, sólo puede dejar de rechazarla, Si dijo que la evi- a una confederación deponiva. Una explicación más razo-
dencia puede apoyar, pero nunca probar la teoría, USTED nable es que La calidad de las variables académicas. como
DECIDIÓ ACERTADAMENTE. enseilanz.a, prof-esorcs y relación entre estudiantes e institu-

Material pro egida por derechos de autor


18 INTROOUCCIÓN A1A ECONOMÍA Parte 1
ción, y no la pertenencia a una confederación deportiva, es narios de la Estatal de Minnesota no necesariamente acep-
lo que incrementa la tasa de graduación. Si us1ed d.ijo que la tarán la evidencia de la tasa de graduacjón, USTED DECI-
correlación no implica causalidad y, por tanto. los funcio- DIÓ ACERTADAMENTE.

EXAMEN DE PRÁCTICA 1
L La escasez existe salina disminuyan, cereris paribus. La frase "ceteris
a. cuando la gente consume más de lo que necesita. paribus" significa que
b. sólo en las naciones ricas. a. otros factores relevantes como los ingresos del con-
c. en todos los países del mundo. sumidor deben mantenerse constantes.
d. sólo en las naciones pobres. b. primero deben ajustarse los precios de la gasolina
2. ¿Cuál de las siguientes soluciones eliminarla el pro- por la inflación.
blema de la esca.<iez? c. la teoría es ampliamente aceptada, pero no puede
a. Moderación de los ins1intos competitivos de la ser probada con precisión.
gente. d. la necesidad de gasolina de los consumidores per-
b. El descubrirnicn10 de reservas de energ.ia suficien- manece igual sin importar el precio.
temente grandes.
8. Un economista se da cuenta de que la actividad de las
c. Crecimiento constante de la productividad.
manchas solares es alta justo antes de las recesiones y
d. Ninguna de las anteriores porque la escasez no
puede eliminarse. concluye que las manchas solares causan recesiones.
El economista ha
3. ¿Cuál de los siguientes 110 es un recurso? a. confundido asociación con causalidad.
a. Tierra. b. entendido mal el supuesto de ceteris parib11s.
b. Trabajo. c. utilizado economía normativa para responder una
c. Dinero. pregunta positiva.
d. Capital. d. creado un modelo inestable.
4. La economía es el estudio de
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la
a. cómo hacer dinero.
economía positiva?
b. cómo operar un negocio.
a. El sistema del impuesto sobre la renta recauda un
c. las decisiones que toma la gente ante el problema
de la escasez. porcentaje menor de los ingresos de los pobres.
d. la toma de decisiones del gobierno. b. Reducir las tasas fiscales a los ricos hace más justo
el sistema fiscal.
S. La m.icroeconomía aborda el estudio de la economía c. Las tasas fiscales deberían subir para ímaociar los
desde el punto de vista de servicios de salud.
a.. individuos o mercados específicos. d. Todas las anteriores son principalmente afirmacio-
b. la operación de la Reserva Federal. nes de economía positiva.
c. los efectos en la economía global.
d. la economía nacional. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la
economía positiva?
6. Una revisión del desempei\o de la economía de Esta-
a. Una tasa de desempleo mayor a 8 % es buena por-
dos Unidos durante la década de los noventa es bá~i-
camente un asunto de que hace qu.e los precios disminuyan.
a. n1acroeconom(a. b. Una tasa de desempleo de 7 % es un problema
.
b. m.icroeconomía. seno.
c. ambus. c. Si la ta.<;a de desempleo global es de 7 %, las tasas
d. ninguna de las dos. de desempleo de los negros pron1ediarán 15 %.
d. El desempleo es un problema más seve.ro que la
7. Una teoría económica afinna que un aumento de los rn.ílación.
precios de la gasolina causará que las compras de ga-

Material pro1BQ1do por derechos de autor


CaplMo 1 IITTROOOCCIÓH Al RAZONAMIENTO ECONÓMICO 19
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la 12. Elija la afirmación normativa que completa la siguiente
economía normativa? oración: si el salario mínimo aumenta rápidamente, en-
a. El salario mínimo es bueno porque eleva las per- tonces
cepciones de los trabajadores pobres. a. la inflación aumentará.
b. El salario mínimo es apoyado por los sindicatos. b. los trabajadores obtendrán la parte del ingreso total
c. El salario mínimo reduce los empleos de los traba- que les co~ponde legítimamente.
jad.ores no calificados. c. las utilidades disminuirán.
d. El salario mínimo aUenta a las empresas a sustituir d . el desempleo aumentará.
capital por trabajo.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


APÉNDICE Uso de gráficas en economía

os economistaS son famosos por usar gráficas. Ello se debe a que "una fo10 vale

L más que mil palabras". Las gráficas se utiliz.an en este te,.;to para presentar mo-
delos económicos. Al dibujar una ICnea. usted puede utilizar una ilustración bidi-
mensional para analizar los efectos del cambio de una variable sobre otra. Puede exponer
una n,isma infonnación de distintas fonnas, ya sea con afimu1ciones verbales, tablas o
ecuaciones. pero la gráfica es la forma más simple de presentar y entender la relación
entre variables económicas.
No tenga temor a que las gráficas lo enreden. ¡Relájese! Este apéndice explica todo
el lenguaje gráfico que necesitará. A continuación se ilustra el uso más simple de las grá-
ficas en el análisis económico.

RELACIÓN DIRECTA
Comunment.e el análisis económico básico trata acerca de la relación entre dos variables,
ambas con valores positivos.• Por consiguiente, podemos Limitar nuestras gráficas al
cuadrant.e superior derecho (noreste) del sistema de coordenadas. Note que en la figura
IA-1 los valores numéricos sobre el eje horizontal (eje de las x) y el eje vertical (eje de
las y) e,.;presan diferentes escalas.
El eje horizontal de la figura I A-1 mide el in1,rreso anual. y el eje vertical muestra la
cantidad gastada por año en una computadora personal (PC). En ausencia de cualquier
pauón establecido, decidimos medir el ingreso en el eje horizontal y el ga.<;to en el eje
vertical. La intersección del eje horizontal con el eje vertical es el origen y es el punto en
el que tanto el ingreso como el gasto son cero. En la figura I A-1 cada punto es una coor-
denada que relaciona el valor en dólares del ingreso y el ga.~to correspondiente en una
PC. Por ejemplo. el punto A en la gráfica muestra que la gente con un ingreso anual de
1O000 dólares gastó 1000 dólares por ailo en una PC. Otros ingresos están asociados con
diferen1es niveles de gasto. Por ejemplo. a 30 000 dólares por año (punto C) se gastarán
3000 dólares anuales en una PC.
La linea recta en la figura I A-1 nos permite apreciar la dirección del cambio en el
gasto en una PC a medida que el ingreso anual cambia. Esta relación es positiva porque
el gasto en PC, medido a lo largo del eje vertical, y el ingreso anual, medido a lo largo
del eje horizontal, se mueven en la misma dirección. A medida que el ingreso disminuye,
Relación clrec:ta también lo hace la cantidad gastada en una PC. En consecuencia, la Lfnea recta que repre-
Asociaci6n positiva entre dos variables. senta la relación entre el ingreso y el gasto en PC es una relación directa. Una relación
Cuando una variable aumenta. la otra di.recta es una asociación positiva entre dos variables. Cuando una variable aumenta, la
aumenta, y cuando una variable dism~ otra aume.nta, y cuando una variable disminuye, la otra disminuye. En resumen. ambas
nuye, la o1ra disminuye. variables cambian en la n1isma dirección.

• Aunque 101 an41isi> tomb~ n ulilita números oepli•o. corno hllw4 oeuldn do <J<lfflinor en el prttcn~ tato (Rn.
rv1a ::irr1I pr" ""ido po dPr=hoc 'ie autor
22 INTROD\ICCIÓN A1A ECONOMÍA Parte 1

FIGURA 1A·1
Relación directa entre variables

La IInen con una pendiente posi-


tiva muestra que el gasto por al'lo A SI SIO
en una computadora personal
B 2 20
míllltiene una relación directa con
el ingreso anual, ceteris paribus. e 3 30
A medida que el ingreso anual D
aumenta al.o largo del eje hori• "'º
zontal, la cantidad gastada en una
computadora personal tambi~n
aumenta, como lo mide el eje
venicaL A lo largo de la línea,
cada aumenio de IOunidades
en el ingreso anual re.'llllta en un 4
aunicnto de una unidad en el
gasto en una PC. Dado que la
Guto-, 3
pendiente es constWlte a lo largo una computadora
de una Hnea recta, podemos penonal
medir la misma pendiente entre (miles de dólares
dos puntos cuwc:squiera. Entre los por a/lo) 2
puntos B y e o entro los puntos A
___ _ _ ___ __ _J
y D , la pendiente es 1
t:..Y/t.X"' +3/+30 "'+l/+10"' 1/ 10.

o 10 20 30 40
l"iJrNO anual
(miles de dólares)

Recuerde: Una gráfica con dos variables, como cualquier modelo, aísla la relación
entre dos variables y mantiene todas las demás constantes. Se trclta del supuesto cereris
paribus. Por ejemplo, en la figura I A- 1, se supone que factores como los precios de
tas PC y la educación se mantienen constantes. En et capftulo 3 aprenderá que permi-
tir que las variables no mostradas en la gráfica cambien puede hacer que la curva se
despla.ce.

RELACIÓN INVERSA
Ahora considere la relación entre el precio de los discos compactos (CD) y la cantidad
de discos que los consumidores comprarán al año, como se muestra en la figura I A-2.
Estos datos indican una relación 11egariva entre las variables de precio y cantidad.
Cuando el precio es bajo. los consumidores compran más discos que cuando el precio
es alt.o.
Relacl6n lnvena En la figura I A-2 hay una relación inversa entre el precio por CD y la cantidad que
Asociación negativa entre dos varia- compran los consumidores. Una relación inversa es una asociación negativa entre dos
bles. Cuando una variable aumenta, la variables. Cuando una variable aumenta la otra disminuye, y cuando una variable dis-
otra disminuye, y cuando una variable minuye la otra aumenta. Dicho de fonna simple., ambas variables se mueven en dircccio-
dismlm,ye. la otra aumenta. nes opuestas.
Material pro ag1do por derechos ce autor
Apéndice 1 USO DE GRÁFk:AS EH ECONOMÍA 23

FIGURA 1A-2 Cantidad de discos compactos que compran los consumidores a diferentes precios
Relación inversa entre dos variables

La línea con una pendiente oc-


gati va muestra una relación ,\ SZ5 o
inversa entre el precio por disco
compacto y la cantidad de dis-
B 20 Z5
cos compactos que compran los e IS 50
coru.'tlmídores. ceteris paribus. A 1) 1() 7~
medida que el precio de un CD
E 5 100
aumenta. la canlidlld de discos
comprados disminuye. Un precio
más bajo csui asociado con más
unidades comprada.~ por los con-
sumidores. A lo largo de la línea,
con cada disminución de 5 dólares
en el precio de los CD los consu-
midores aumen1an la cantidlld 25
comprada en 25 unidades. La
pendiente es
20
t.Y/IJJ{ = -5/+25 = - 1/5.
P111Clo por
dllCO compacto 15
(dólares)

10

o 25 50 75 100

cantidad de dllC:09 compactos comprados


(millones por a/lo)

La línea trazada en la figura I A-2 es una relación inversa. Por u-adición, los econo-
mistas ponen el precio en el eje venical y la cantidad en el eje horizontal. En el eapf.tulo 3
esrudiaremos con más detalle la relación entre el precio y la cantidad denominada ley de
la den1011da.
Ade.más de In pendiente, usted debe interpretar In i11tersecci611 en el pun.to A en la
figura. En este caso ln inte.rsección significa que a un precio de 25 dólnrcs ningún con-
sumidor está dispuesto a comprar un solo CD.

PENDIENTE DE L(NEA RECTA


Las gráficas elaboradas a partir de números son una expresión visual clarc1 de la relación
enlre dos variables, pero también sirve para saber cuánto cambia urui variable a medida
rv, é1 an1I prn c,g1rlo po dr>r ~hoc- 'ie 'lll 01
0
24 INTRODUCCIÓN A1A EC<l«»,1IA Parte 1

Pendente que la otra variable cambia. Para averiguarlo calculamos la pendiente. La pendiente es
Razón de cambio entre la variable la relación entre el cambio de una variable en el eje vcnical (aumento o disminución) y
en el eje verocal {aumento o disminu- el cambio de la variable en el eje horizontlll (plazo). Algebraicamente, si Y está en el eje
ción) y el cambio eo la variable en el vertical y X en el eje horizontal, la pendiente se expresa como sigue (el símbolo delta,
eje hotízOlltal.
D, significa "cambio en''):

aumento cambio en la variable del eje verUcal AY


Pendiente • - - - - - - -
plazo cambio en la variable del eje horizontal M

Con~idere la pendiente entre los puntos By C en la figur.t IA-1 . El cambio en el gasto


en una PC, Y. es igual a +I (de 2000 a 3000 dólares por año), y el cambio en el ingreso
anual, X. es igual a +10 (de 20 000 a 30 000 dólares por año)•. Por tanto, la pendiente es
+t/+10. El signo es positivo porque el gasto en computadoras está relacionado directa o
positivamente con el ingreso anual. Entre más inclinada es la línea la pendiente es mayor
porque la razón de AY a AX aumenta. Por el contrario, entre más plana es la línea, menor
es la pendiente. La figura 1A-1 también ilustra que la pendiente de una línea recta es cons-
tante; es decir, la pendiente entre dos puntos cualesquiera a lo largo de la línea, como los
puntos A y D, es igual a +3/+30 = 1/10.
¿Qué significa la pendiente de 1/10? Quiere decir que cada aumento (o disminución)
de 1000 dólares en el gasto en una computadora está asociado con un aumento (o dis-
minución) de 10 000 dólares en el ingreso anual. La línea lí'.t?.ada en la figura I A- 1 tiene
una pendiente positiva, y la definimos como "Unea recta creciente o ascendente".
Por otro lado, la linea en la figura I A-2 tiene una pendiente negativa. El cambio en
Y entre los puntos C y Des igual a -5 (de 15 a 10 dólares), y el cambio en X es igual
a 25 (de 50 millones a 75 millones de CD comprados por año). Por tanto, la pendiente
es -5/+25 = - 1/5, y a esta línea se le llama "linea recta decreciente o descendente".
¿Qué significa esta pendiente de - 1/5? Significa que aumentar (o disminuir) el pre-
cio por CD en un dólar disminuye (o aumenta) en 5 millones por año la cantidad de CD
con1prados.
Suponga que calculamos la pendiente entre dos puntos cualesquiera en una línea
plana -digamos, los puntos 8 y C en la figura IA-3- . En este caso no hay cambio en
Y (gasto en dentífrico) a medida que X (el ingreso wiual) aumenta. Los consumidores gas-
Relad6n Independiente
Asociación nula entre dos variables. tan 20 dólares por año en dentífrico sin importar el ingreso anual. Se deduce que AY = O
Cuando una variable cambia, la otra para cualquier AX. por lo cual la pendiente es igual a O. Las dos variables a lo largo de
permanece coostante. una linea recta (horizontal o vertical) tienen una relación independiente. Una relación
independiente es una asociación nula entre dos variables. Cuando una variable cambia, la
otra permanece constante.

RELACIÓN DE TRES VARIABLES EN UNA GRAFICA


Las relaciones de dos variables mostradas hasta ahora se pueden ilustrar en una hoja de
papel bidimensional. Por ejemplo, el eje vertical mide la variable del precio por disco
compacto y el eje horizontal mide la variable cantidad de discos comprados. Todos los
demás factores, como el ingreso del consumidor, que pueden afectar la relación entre
las variables del precio y la cantidad, se mantienen constantes por el supuesto de ceterls
parib11s. Pero con frecuencia la realidad no es tan adaptable. Frecuentemente un modelo
debe tomar en cuenta el efecto de una tercer.t variable (el ingreso del consumidor) tra-
zada en una hoja de papel milimétrico de dos dimensiones.

• Advieru usted que el cambio +t repres,nta 1 000 dól11e1 por ailo. lo mi,mo que + 10 indica 10 000 dót.,.,, por O/lo, (RT)
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Apéndice 1 USO DE GRÁACAS EN ECONOMÍA 25

FIGURA 1A-3 Gasto en dentlfñco adiferentes Ingresos anuales


Relación independiente
entre variables

La línea plana con pendiente nula


~
A $2(1
,.
--~ SJO
muestr.i que el gasto anual en 13 10 20
dentífrico no está relacionado con
el ingreso anual. A medida que el e 10 30
ingreso anual aumenta a lo largo o :?O -10
del eje horizontal, la cantidad
gastada cada imo en dentífrico
permanece constante en 20
unidades. Si el ingreso anual
aumenta IOunidades, el cambio
correspondiente en el gasto es
cero. La pendiente= AY/1:,,X
40
= 0/+IO = O.

Gutoen 30
dentffrlco
(dólares por a/lo) A B e o
20
AX a 10
10 ó Y:0

o 10 20 30 40
lngrNo anual
(miles de dólares)

En la figura lA-4 se muestra el método favorito de los economistas para describir


una relación de tres variables. Como ya se explicó, la relación causa-efecto entre el
precio y la cantidad de discos comprados se representa con una curva descendente. Un
cambio en el precio por CD causa un movimiento hacia abajo a lo largo de cualquiera
de las dos curvas separadas. A medida que el precio disminuye, los consumidores
aumentan la cantidad de discos demandados. Sin embargo. la localización de cada cur-
va en la gráfica depende del ingreso anual de los consumidores. A medida que la varia-
ble del ingreso anual aumenta de 30 000 a 60 000 dólares y los consumidores pueden
pagar más, la curva de precio-cantidad demandada se desplaza a la derecha. En sentido
inverso, a medida que la variable del ingreso disminuye y los consumidores tienen
menos para gastar, la curva de precio-cantidad demandada se desplaza hacia la izquierda.
Este es un concepto de suma importancia: A lo largo del libro. usted deberá distin-
guir entre movimientos a lo largo de una cun•a y desplaza.mientas en una curva. La
diferencia es la siguiente: un cambio en una de las variables en cualquiera de los ejes
coordenados de la gráfica resulta en n1ovin1ien1os a lo largo de una curva. Por otro lado,
un cambio en una variable que no se muestra en alguno de los ejes coordenados de la
gráfica causa un desplazamiento en la posición de una curva en la gráfica.

Matenal pro 'é'Qido por derechos de autor


26 INTRODUCCIÓN A1A ECONOMÍA Patte 1

FIGURA U-4
Cambios en el precio, la cantidad
y el Ingreso en dos dimensiones
30

Los cconornlstns utilizan una


gráfica con varias curvas para 25
Ingreso anual
reprcsen1ar una relación de tres $60000
variables en una gr:ific-J bídimcn• Precio por 20
siona.l. Una disn1inución del pre- dllCO compacto
cio por di.~o compacto causa un (dólares) 15
n1011imicnto descendente n lo
largo de la curva. A n1cdida que 10
el ingreso anual de los consu-
n1idorcs awncrua. se observa 5
un despl112.atnicnto de In curva de
demanda hacia la derecha
O 25 so 75 100 125 150 200

Cantidad de dl1eos compactos comprados


(millones por aoo)

CONCLUSIÓN Un can1bio en una cur11a s6lo ocurre cuando el supuesto de


ceteris paribus se relaja y se pem1ite q11e ca111bíe 11110 rerc:era variable que 110 se
11111esrra en los ejes de la gráfica.

CONSEJO ÚTIL PARA UTILIZAR GRÁFICAS


Algunos estudiantes de economía se preocupan porque muchos capítulos están llenos
de gráficas. Un error frecuente de los estudiantes es tratar de memorizar las líneas de las
gráficas para los exámenes. Cuando les devuelven sus exámenes calificados, los estu-
diantes que utilizan esta estrategia suelen preguntarse qué estuvo mal. La respuesta es
que si usted aprende los conceptos económicos primero. entonces entenderá las gráficas
como ilustraciones de esos conceptos subyacentes. Dicho de forma simple: el estudio
superficial no sirve para los exámenes de economía.

CONCEPTOS CLAVE 1

Pendiente Relación independiente
Relación directa Relación inversa

Material pro cg1do por derechos de autor


Al)él1dice 1 USO DE GRÁFM:AS EN ECONOMÍA 27

RESUMEN
o

• Las gráficas son un medio para n1ostrar claramente * En una relación independiente las dos variables no
relaciones económicas en un espacio bidimensional. están relacionadas.
Con frecuencia el análisis económico trata acerca de
dos variables lim.itadas al cuadrante superior derecho
(noreste) del sistema de coordenadas.
* En una relación directa las dos variables cambian en
la rnisma dirección.
Gasto en 30
dentlfrlco
(dólares por año) A B e o
20
4 4X=10
10 A Y• O
Gallo., 3
""" computadora
per.-1 AY■ 3
I
(miles de dólares o 10 20 30 40
2
por"'°)
lngrNO anual
AX• to
__________ ..J (miles de dólares)
1

AX• 30 • Pendiente es la razón entre el cambio de la variable


o 10 20 30
representada en el eje vertical (aumento o di~minu-
lllQNIIO anual ción) y el cambio en la variable representada en el eje
(miles de dójares) horizontal. La pendiente de una línea recra crecienre es
positiva, y la pendiente de una lfnea recta de.scendente
es negativa.
* En una relación inversa las dos variables cambian en
direcciones op11esras. * Una relación de tres variables se observa en una grá-
fica que muestra el desplazamiento de una curva cuan-
do el supuesto de ceteris parib11s se relaja y se permite
que cambie una tercera variable (como el ingreso
anual) que no se muesbll en los ejes de la gráfica.
25

20

PrKlopor e
disco compacto 15
(dOlares) AYa~{¡ 25
lngrMO anual

10 ~---
L •
PNc:lo por
clec:o compecto
20
560 000

AXa25
(dOlatel) 15
5
10

o 25 50 75 100
s
cantidad de dlscoe compactos compradoe
(millones por afio) O 25 50 75 100 125 150 200

Cantidad de d i - com~ compracloe


(millOMI por al\o)

Material pro1BQ1do por derechos de autor


28 INTRODUCCIÓN AlA ECONOMfA Parte 1

n111EGUNTAS YPROBLEMAS PARA ESTUDIO 1

l. Dibuje una gráfica sin datos específicos para la rela- entre los posibles precios de las hamburguesas y la
ción esperada entre las siguientes variables: cantidad qu.e comprarían los consumidores por ano a
a. Esperanza de vida y edad. düeren.tes precios. El reporte afirma que si el precio
b. Ingreso anual y años de educación. de una hamburguesa es de 4 dólares, se comprarán
c. Pulgadas de nieve y ventas de trajes de baño. 20 000 dólares; a un precio de 3 dólares se compra-
d. Número de partidos de futbol americano ganados y rán 40 000; a 2 dólares se comprarán 60 000 ham-
presupuesto para actividades deportivas. burguesas y a I dólares se comprarán 80 000.
En cada caso, especifique si la relación esperada es Con base en esos datos, describa la relación rele-
directa o inversa. Explique un factor adicional que vante entre el precio de una hamburguesa y la canti-
deba incluirse en el supuesto de ceterís paribus por- dad que los consumidores están dispuestos a comprar,
que podría cambiar e influir en su teoría. mediante una afinnacióo verbal, una tabla numérica y
una gráfica. ¿Qué modelo prefiere y por qué?
2. Suponga que una empresa de investigación reúne en
una encuesta datos de ventas que revelan la relación

EN DE PRACTICA
F I G URA U -5 Unea recta 3. En la figura lA-5, la pendiente de la línea recta CD es
a. positiva.
b. cero.
c. negativa.
d. variable.
20
FIGURA 1A-6 Unea recta
15
Yvalor
10
20
5
15
Yvalor
o 5 10 15 20
10
Xvalor

6
l . La línea recta CD en la figura lA-5 muestra que
a. aumentar el valor de X aumentará el valor de Y.
b. disminuir el valor de X disminuirá el valor de Y.
c. existe una relación directa entre X y Y.
o 5 10 15 20
Xvalor
d. todas las anteriores.
2. En la figura IA-5 la pendiente de la línea recta CD es
a. 3.
b. l.
c. - 1.
d. 1/2.

Material protegido por derechos de autor


Apéndice 1 USO DE GRÁFICAS EN ECONOMÍA 29
4. La línea recta AB en la figura IA-6 muestra que 7. Un desplazamiento de una curva representa un cam-
a. aumentar eJ valor de X reduce el valor de Y. bio en
b. disminuir el valor de X aumenta el valor de Y. a. la variable en el eje horizontal
c. existe una relación inversa entre X y Y. b. la variable en el eje venical.
d. todas las anteriores son cienas. c. una tercera variable que no está en los ejes.
d. cualquier variable que es relevante para la relación
S. Como se muestra en la figura IA-6, la pendiente de la
en la gráfica.
línea recta AB
a. disminuye con los aumentos de X. 8. Un cambio en una tercera variable que no esu1 en los
b. aumenta con los aumentos de X. ejes de una gráfica se ilustra con
c. aumenta con las disminuciones de X. a. una línea hori1.0ntal o venical.
d. permanece constante con los cambios de X. b. un movimiento a lo largo de una curva.
c. un desplazamiento de una curva.
6. En la figura lA-6, la pendiente de la línea recta A.Bes
d. un punto de intersección.
a. 3.
b. l.
c. - 1.
d. -5.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


CAPÍTULO Posibilidades de producción
y costo de oportunidad

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

ste capítulo se basa en el anterior. Una vez que ha aprendido

E que la escasez obliga a elegir, estudiará con más detalle la


fonna en que la gente elige. Este capítulo comie01.a con las eres
elecciones básicas: qué, cómo y para quién producir. Aquí aprenderá
que la respuesta a estas tres preguntas básicas implica analizar otros
dos conceptos básicos del razonamiento económico: el costo de opor·
tunidad y el análisis n,arginal. Una vez que haya entendido la defi-
nición de estos importantes conceptos. la interpretación de nuestro
primer modelo económico, la cun•a de posibilidades de producción,
le resultará más fácil. Este modelo ilustra la forma en que los eco-
nomistas utilizan las gráficas como una herramienta poderosa para
reforzar las definiciones y comprender los principios básicos de la
economía. Descubrirá que el modelo de posibilidades de producción
ensefia mochos de los conceptos fundamentales de la economía. entre
eUos la escasez, la ley de los costos de oportunidad crecientes, la efi-
ciencia, la inversión y el crecimiento económico. Por ejemplo, al final
del capítulo se usa la curva de posibilidades de producción para expli-
car por qué los países subdcsarrolJados no alcanzan un crecimiento
económico que les pennita mejorar su calidad de vida.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Por qué tan pocas estrellas del rock o del cine van a la univer-
sidad?
• ¿Por qué debería dedicar una hora extra a la lectura de este texto
en vez de ir al cine o donnir?
• ¿Por qué la inversión y el crecimiento económico son tan
importantes?

LAS TRES PREGUNTAS ECONÓMICAS FUNDAMENTALES


Ya sea rica o pobre, cada nación debe contestar las mismas preguntas
económicas: ( 1) ¿Qué productos fabricarán? (2) ¿Cómo se produci-
rán? (3) ¿Para quién se producirán? En el capítulo 22, dedícado a las
economías en transición, se explican dive.rsos sistemas económicos y
la forma en que cada uno responde a estas tres pregunta.,;.

Material pro eg1do por derechos de autor


32 INTROOOCCIÓN ALA ECONOMIA Parte 1
¿QUÉ PRODUCIR?
¿Una sociedad debe usar sus recursos limitados para producir más productos militares y
menos bienes y servicios parJ el consumidor'? ¿Una sociedad debe producir más discos
compactos y menos programas para computadora'? ¿Deben producirse más autos pe-
queños y menos grandes, o deben fabricarse autobuses en vez de au10s? El problema
de la escasez Limita nuestra capacidad para producir todo lo que queremos durante un
periodo determinado: por ello, la elección de producir "más" de un bien implica producir
''menos" de otro.

¿CÓMO PRODUCIR?
Después de decidir qué producir, la segunda pregunta que debe contestar una sociedad
es cómo combinar la tecnología y los recurws escasos para producir esos bienes. Por
ejemplo, una toalla puede coserse principalmente a mano (trabajo), parcialmente a mano
y parcialmente a máquina (trabajo y capital), o pri.ncipaLmente a máquina (capital). En
resumen, la pregunta có11w delermina qué tan intensiva en capital será una técnica de
producción.
La educación cumple una función muy importan le para responder la pregunta cómo.
La educación mejora la habilidad de los trabajadores parJ desempeñar su trc1bajo. La
diferencia en la cantidad y la calidad de la educación explica por qué cada país usa en
forma distinta sus recursos y tecnología para responder la pregunta cónw. Por ejemplo,
Estados Unidos lucha por igualar a Japón en el uso de la robótica. Responder a la pre-
gunta "¿cómo mejorar la robótica?" requiere de ingenieros y empleados debidamente
capacitados en la instalación y operación de robots.

¿PARA QUIÉN PRODUCIR?


Una vez que se han resuelto las pregun1ns qué y cón,o, la tercera pregunta es para quil n.
De todos los que desean los bienes producidos, ¿quién los recibe realmente? ¿quién está
bien alimentado? ¿quién recibe trasplantes de órganos? ¿los profesores de economía
deben ganar u.n salario de 1 millón de dólares al año a cambio de que otras pe.rsonas
paguen m.ás impuestos? La pregunta para quién significa que la sociedad debe tener un
rnétodo para decidir quién será "rico y famoso" y quién será "pobre y de...conocido". En
el capítulo 10 se retoma la pregunta para q11ién y se estudia con más detalle.

COSTO DE OPORTUNIDAD
Debido a la escase-l, responder las tres preguntas básicas implica sacrificios y costos.
Pero ¿qué significa realmente el ténnino costo? La respuesta comtln sería decir que el
precio de con1pra es el costo. Un boleto para el cine cuesta 8 dólares, o una camisa
cuesta 50. Sin embargo, en el pensamiento económico el cosro es un concepto relativo.
Una frase bien conocida en economía dice: "No hay almuerzo gratis". Esta expresión
sinletiza los vínculos entre la escasez, la elección y el costo. Debido a la escasez, la gente
debe hacer elecciones, y con cada elección incurre en un costo (sacrificio). Una vez que
se ha elegido una opción otra se ha descartado. Si gasta dinero en un boleto para el cin.e
no puede comprar un video. Una fábrica de textiles puede comprar maquinaria parc1 fa-
bricar toallas, pero no puede utilizar el mismo dinero para instalar un área de entre-
Costo de oporbridad tenimiento para los empleados.
La mejor altemaliva sacrificada por una Los ejemplos del video y el área de entretenimiento muei.tran que el verdadero costo
altematíva seleccionada. de esas decisiones es el costo de oportunidad, no el precio de compr.1. El costo de opor-
Material protegido ro derechos de autor
Capftu!o 2 POSIBILIDADES OE PROOUCCIÓN YCOSTO OE OPORTUNIDAD 33
tunidad es la mejor alternativa sacrificada por una alternativa seleccionada. Este princi-
pio afinna que todas las decisiones económicas implican perder una oportunidad muy
vaJiosa. El costo de oportunjdad se mide por el bien real o el tiempo sacrificado para ob-
tener el bien seleccionado. Si eliminamos la palabra oport1111idad y sólo dejarnos costo,
el concepto permanece idéntico.
Veamos algunos ejemplos. Suponga que su profesor de economfa decide convertirse
en una estrella de rock de la banda Rolling in Dough. Ahora tiene que dedicar todas sus
horas de trabajo a crear música exitosa, y el c-0s10 de oportunidad es el servicio educa-
tivo que se dejó de ofrecer. Ahora un ejemplo personal: el costo de oportunidad de salir
con una estrella de cine o modelo famoso{a) (elija a su favorita) seria la pérdida de su
novio{a) actual. El costo de oponunidad también se aplica a las decisiones de la econo-
mía nacional. Suponga que el gobierno federal decide gastar los ingresos fisca.les en una
estación espacial. El costo de oportunidad depende de cuál sea el siguiente progrdllla
más importante al cual no se le asignaron fondos. Suponga que los caminos y los puentes
son los proyectos más valiosos que se cancelaron porque se decidió construir la estación
¿Cuál es el costo de oportlllióad de espacial. Entonces el costo de oportunidad de usar recursos para la estación espacial es
ir a la universidad? Para aprender más la pérdjda de caminos y puentes, no el dinero gastado en c-0nstruir la estación.
acerca de los costos y beneficios de ir Para ilustrar la relación entre tiempo y rosto de oportunidad, pregúntese qué estaría
a la universidad, visite la página del haciendo usted si no estuviera leyendo este libro. Su respuesta podría ser estudiar otr.t
ministerio o secretaría de educación
materia, ver televisión o donnir. Si su elección es donni.r, el co.~to de oportunidad de
de su país. visite el Departamento de
Educación de Estados Unidos en estudiar este texto es el sueño que sacrifica. Por otro lado, las estrellas de rock y del cine
~ ://www.ed..cr,t/ perderían una gran cantidad de ingresos si decidieran inscribirse en la unjversidad.
Ahora sabe por qué hay tan pocas estrellas en clase.

ANÁLISIS MARGINAL
Anállsls margina! El análisis marginal es la clave de muchas técnjcas de toma de decisiones utilizadas en
Examen de los efectos de las adiciones este texto. El análisis marginal examjna los efectos de las adiciones o sustracciones
o sustracciones en una situación en una situación detenninada. Es una herramienta muy valiosa para el pensamiento eco-
presente. nómico porque toma en cuenta los efectos del cambio. Por ejemplo, usted debe decidir
cómo utjlizar su tiempo escaso. ¿Debe dedicar una hora extra a leer este libro, ir al
cine, ver televisión, hablar por teléfono o donnir? Existen muchas fonnas de utilizar
su tiempo. ¿Cuál opción debe escoger? La respuesta depende del análisis marginal. Si
decide que el beneficio de una calificación más alta en economía excede el costo de
oportunidad de donnir, entonces utiliza la hora extra para estudiar economía. ¡Exce•
lente elección!
De forma similar, los productores utilizan el análisis marginaJ. Por ejemplo, un
agricultor debe decidi,r si añade fenilizante en su sembradío de maíz. Sembrar sin ferti-
lizante cuesta 50 dólares por acre. Mediante el análisis marginaJ, el agricultor estima que
sus ingresos serán de uproximudarnente 75 dólares por acre si siembr.:i sin ferriliuuue y
de cerca de JOO dólares por acre si usa fertil izante. Si el costo del fertilizante es de
20 dólares por acre, el análisis marginal le muestra aJ agricultor que le conviene usar ferti-
lizante, ya que éste incrementará la utilidad en 5 dólares por acre al añadir 25 dólares al
valor de cada acre a un costo de 20 dólares por acre.
En la part.e 2 utilizará el anáJisis marginal para evaluar la~ elecciones de produ.cción
que hacen los negocios para aumentar sus utilidades al máximo. El análisis marginal es
un concepto imponante cuando el gobierno considera cambios en diversos programas.
Por ejemplo, como se muestra en la siguiente sección, es útil saber que un aumento en
la producción de artículos militares implica un costo de oponunidad de producir menos
bienes de ronsumo.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


34 INTRODUCCIÓN A1A ECONOMíA Parte 1

CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


El problema económico de la escasez significa que la capacidad de la sociedad para
producir combinaciones de bienes está restringida por sus recursos limi1ados. Esla con-
Curva de poslbftldades dición puede represen1arse en un modelo denominado curva de posibilidades de pro-
de producción ducción, el cual mueslra las combinaciones máximas de dos produc10s que puede
Cwva que muestra tas máximas fabricar una economía, dada su disponibilidad de recursos y su 1ecnología. El modelo
combinaciones de dos p,oductos que de la curva de posibilidades de producción se basa en tres supues10s:
una economia puede fabócar, dada
su dlsponibilidad de recursos y su l. Recursos ítjos. Las cantidades y calidades de todos los insumos pennanecen
tecnologla.
conslantes durdflle el periodo. Sin embargo, las reglas del juego sí pennilen que
una economía use cualquier recurso de la fabricación de un produc10 para pro-
ducir otro. Por ejemplo, una economía puede en1plear obreros de la producción
de bienes de consumo en la fabricación de bienes de capital. Aunque el número de
trabajadores pennanece constante, esta transferencia de trabajo producirá menos
bienes de consumo y más bienes de capital.
2. Uso total de recursos. La economía opera con todos sus faclores de producción
to1almen1e empleados y obtiene la mayor producción posible sin desperdjcio o
mala adn1inistración de los recursos.
Tecnologia 3. Tecnología constante. Mantener fija la tecnología existente impone límites o
Cuerpo de conocimientos aplicados restricciones en las cantidades y tipos de bienes que una economía puede produ-
a la producción de bienes. cir. La lecnología es el cuerpo de conocimientos aplicados a la producción de
bienes.

La figura 2- 1 muestra una economía hipotética que cada año puede fabricar cual-
quier combinación de productos militares (pis1olas) y bienes de consumo (mantequilla)
a lo largo de su curva de posibilidades de producción (CPP), incluyendo los puntos A,
B, C y D. Por ejemplo, sí la economía uriliza todos sus recursos parJ fabricar productos
militares. puede producir un máxin,o de 160 mil millones de unidades de artículos mi-
litares y cero unjdades de bienes de consumo (combinación A). Otra posibilidad es que
la economía utilice todos sus recursos para producir un n1áxin10 de 100 mil m.illones de
unidades de bienes de consumo y cero urudades de productos militares (punto D). Entre
los puntos A y D exis1en otras posibilidades de producción que combinan la producción
de equipo militar y bienes de consumo. Si se escoge la combinación B, la economía pro-
ducirá 140 mil millones de artículos militares y 40 mil millones de unidades de bienes de
consumo.
¿Qué sucede si la economía no utiliza todos sus recursos a su má.xima capacidad?
Por ejemplo, algunos trabajadores no encuentran trabajo o las plantas y el equipo pueden
eslar ociosos por alguna razón. El resultado es que nuestra economía hipotética no logra
ninguna de las combinaciones a lo largo de la CPP. En la figura 2-1, el punto U ilustrJ
un ruvel de producción ineficiente para cualquier economía que opera sin lodos sus
recursos totalmente en1pleados. En el punto U, nuestra economía modelo produce 80 mil
,nilJones de unidades de produclos militares y 40 mil millones de unidades de bienes de
consun10 por año. Esta economía produce por debajo de su capacidad porque podría sa-
lisfacer más necesidades de la sociedad si estuviera produciendo en algún pun10 a lo
largo de la CPP.
Aunque una economía utilice lodos sus recursos. es in1posible alcanzar cierta.~ can-
tidades de producción. Cualquier pun10 fuera de la curva de posibilidades de producción
es i11alca11zable porque esra más allá de las capacidades de producción actuales de la
econon1ía. Por eje1nplo, el punto Z, represen1a una producción inalcanzable de 140 miJ
millones de unidades de artículos militares y 80 mil millones de unidades de bienes de

l\ilatenal protegido por derechos de autor


capftulo 2 POSIBIUDAOESDE PROOUCC"1N YCOSTODE OPORTUNIDAD 35

FIGURA 2-1 Curva de posibilidades de producción de artlcolos militares y bienes de consumo por año
la curva de posibilidades de Ptl 1tStP1 ,- ,re:IIDCl61
Ptt:IIDCIII
producción de artlculos militares y ( 1811 • #!• 1111 d' 11lddll lll'lllt A I C D
bienes de consumo
Anículo, militares 1(1{) 1-10 81) o
Todos los puntos a lo largo de Bicne~de con, u,no O 40 go tno
la curva de posibilidades de pro-
ducción son las combinaciones
máximas posibles de productos
militares y bienes de consumo.
Una posibilidad, el punto A, sería
Puntos-Inalcanza bles
producir 160 mil millones de
unidades de artículos militares
y cero unidades de bienes de
consumo cada año. En el otro 140
ze Punto Inalcanzable
extremo. el punto D. la economía
utiliza todos sus recursos para
120
producir 100 mil millones de
unidades de bicnc.~ de consumo Todos loa pJnt os
y cero unidades de anículos mi- Producción de 100 aobre la curva
1.it.ares cwla año. Lo.,; punto.,; 8 y articulo• mlllta,.. son eflclentet
C se obtienen al utilizar algunos (míles de mlllones e
de unidades por al\o) 80
recursos para fobric11t cada uno Punto
de los dos productos. Si la Inefic iente
ccooomfa falla en la utilización 60
completa de sus recursos. el re-
sultado es el punto ineficiente U. 40
El punto Z se encuentra más allá
Puntos alcanzables
de las capacidades actuales de
20
CPP
producción de la economía y es
inalcanzable.
D
o 20 40 60 80 100 120
Producc ión de bienes de consumo
(miles de millones de unidades por al'lo)

consumo. La sociedad preferiría está combinación a cualquier combinación a lo largo o


dentro de la CPP. pero la economía no puede alcanzar ese punto coa sus recursos y tec-
nología existentes.
Visite algunas organizaciones pacifis-
tas, como el Centro para la Conversión CONCLUSIÓN úi escasez limita a una eco110111fa a los puntos sobre o por debajo
Ecooómk:a en htt¡l://www.CClffl'fflloft. de s11 curva de posibilidades de producción.
oq/ y la Red Estadounidense por la
Paz en htt¡l://W'flW.Jfll,oq/, ¿Qué Dado que todos los puntos a lo largo de la curva son niveles n1áxin1os de produc-
argumentan esas organizaciones para ción con los recursos y tecnología disponibles, se les denomina puntos eficie11tes. Un
disminuir el tamaño de la milicia? movimiento entre dos puntos eficientes cualesquiera significa que sólo se fabrica n,ás de
¿Toman en cuenta sus argumentos el un producto al fabricar menos del otro. En la figura 1, moverse del punto A al punto B
concepto de costo de oportw,idad?
produce 40 mil millones de unidades adicionales de bienes de consumo por año, pero a
un costo de sacrificar 20 mil millones de unidades de anículos militares. En consecuen-
cia, un movimiento entre dos puntos eficientes cualesquiera ilustra gráficnmentc que "no
hay almueno graús".
Material pro ag1do por derechos de autor
36 INTROOUOOÓN A1A ECONOMÍA P'arte 1
CONCLUSIÓN la cun1a de posibilidades de producción estáforrnada por todas
las con1binaciones de producción eficientes donde una econon1fa puede producir
nlás de 11n bien, sólo si produce menos del otro.

LEY DE LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD CRECIENTES


¿Por qué tiene e...a fonna la curva de posibilidades de producción? La figura 2-2 nos ayu-
dará a responder esta pregunta. Presenta una curva de posibilidades de producción para
una economía hipotética que debe escoger entre producir tanques y veleros. La expan-
sión de la producción de veleros puede lograrse mediante aumentos de 20 000 unidades.
Al moverse del punto A al punto B. el costo de oportunidad es de 10 000 tanques; sin
embargo, moverse del punto B al punto C incrementa, el costo de oportunidad en 20 000

FIGURA 2-2 Curva de posibilidades de l)(oducción de tanques yveleros por año


Ley de los costos de oportunidad -.,.-.----
,.,, ........~:·· - - '

crecientes ~- ~~_,,..
.-~,.~.i.f"l\,,:.,.

;_,.
.,.,
, ..
•ll. . ••?f,)
,-,·,-•)
'
,...... ....•, ' '
'
-.-

- ..
.,., . . ·. . _,
•-
-
:IÍii,;"~- -...--.>-•• •. . . . . . -

Una economía blpou!tica puede 80 70 50 o


producir aumentos iguales de
20 000 veleros por año al o !O 40 60
moverse del punto A al punto D
sobre la curva de posibilidades de
producción (CPP). Si csl!l
economía hipotética se mueve del
punto A al punto B. el costo de
oponunícbd de 20 000 veleros es 80 A
producir 10 000 tanques menos
por wlo. B.sle costo de oportu- 70
nidad se eleva a 20 000 tanques
1
al seleccionar el punto C en vez
60 1
del punto B. FlnnJmcnte, llevar la 1
producción al punto D desde el
punto C resulta en un costo de
oportunidad de 50 000 tanques
por año. El costo de oponunidad
Tanques
(miles por a/lo)
50
-----t---- 1
40
1
se eleva porque los uabajadores 1
no se adaptan de igual fonna para 1
fabricar tanques y veleros. 30 1
1
1
20 1
1
1
10 1 CPP
1
o
o 10 20 30 40 50 60
Producción de veleros
(miles de millones de unidades por al\o)

Material pro egida por derE1chos de autor


Capftuk) 2 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD 37
tanques, mientras que llevar la producción desde el punto C hasta el punto D aumenta
dicho costo a 50 000 tanques.
Ley de los costos de oport1l1idad La figura 2-2 ilustra la ley de los costos de oportunidad crecientes. Esta ley afim1a
crecientes que el costo de oportunidad aumenta a medida que la fabricación de un producto se
Principio que afirma que el costo de expande. Si se mantienen constantes la provisión de recursos y la tecnología (ceteris
oportunidad aumenta a medlda que la parib11s), La ley de los costos de oportunidad creciente hace que la curva de posibilida-
fabricación de un producto se expande. des de producción tenga la forma de un arco.
¿Por qué nuestra economía hipotética debe sacrificar cantidades cada vez mayores
de tanques para producir 20 000 veleros adicionales? La razón es que todos los traba-
jadores no están igualmente adaptados para producir ambos productos. Aumentar la
producción de veleros requiere emplear trabajadores que están menos adaptados a pro-
ducir veleros que a producir tanques. Suponga que nuestra economía hipotética no
produce veleros (punto A) pero decide empezar a hacerlo. Primero, los trabajadores
menos calificados en la producción de tanques se transfieren a la fabricación de ve-
leros, y se sacrifican IO000 tanques. A medida que la economía se mueve del punto B
al punto C los fabricantes de tanques más calificados se convierten en fabricantes de
veleros, y el costo de oportunidad se eleva a 20 000 tanques. Finalmente, la economía
puede decidir moverse del punto Cal punto D, y el costo de oportunidad aumenta aún
más, a 50 000 tanques. Ahora los trabajadores que permanecen en la producción de tan-
ques y que son excelentes fabricantes de tanques, deben adaptarse a las técnicas de la
producción de veleros.
Finalmente, debe seilalarse que el modelo de la curva de posibilidades de produc-
ción puede aceptar que los recursos se sustituyan y que haya un costo de oportunidad
constante. En este caso, la curva de posibilidades de producción sería una línea recta.
Este modelo se emplea en el capítulo 21, que trnta acerca del comercio internacional y
las finanzas.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


La capacidad de producción de la economía no permanece fija. Si la base de recursos
Creclniento econ6mlc:o aumenta o la tecnología avanza, se observa un crecJmlento económico y la curva de
Capacidad de una economla para posibilidades de producción se desplaza hacia fuera. El crecimiento económico es la
alcanmr mayores nrieles de produrelón. capacidad de una economía para alcanzar mayores niveles de producción y está re-
Está representado por un desplaza. presentada por un desplazamiento de su curva de posibilidades de producción hacia
miento de su curva de posíbttidades de
producción hacia fuera. fuera. La figura 2-3 ilustra la importancia del desplazamiento hacia fuera. (Observe el
diagrama de flujo, que se usa frecuentemente en este texto para explicar la relación
causa-efecto de un modelo). En el punto A sobre la curva de posibilidades de produc-
ción CPP 1, una economía hipotética con pleno empleo produce 4-0 000 computadoras y
200 millones de pizzas por año. Si la curva se desplaza a la nueva curva CPP2 , la eco-
nomía puede expandir sus a.ltemativas de producción con pleno empleo. Una opción es
producir en el punto B y aumentar la producción de computadorclS a 70 000 por año. Otra
posibilidad es aumentar la producción de pizzas a 400 millones por año. Hay una opción
más: producir más de ambos bienes en algún punto entre los puntos B y C.

CAMBIOS EN LOS RECURSOS


Una forma de acelerar el crecimiento económico es obtener recursos adicionales. Cual-
quier aumento en los recursos - por ejemplo, más recursos naturales, una explosión
demográfica o más fábricas- desplazará la curva de posibilidades de producción hacia
fuera. En la figura 2-3, suponga que la curva CPP1 representa las posibilidades de pro-
ducción de ropa y comida en Japón durante un año dado. De forma repentina, Japón
l\ilatenal protegido por derechos de autor
38 INTRODUCCIÓN A1A ECONOMÍA Parte 1

FIGURA 2-3
Desplazamiento de la curva
de posibilidades de producción de •
computadoras y pizzas hacia fuera 80

La economía comienza con la 70


Cllp:teidad de producir combina- 1
ciones a lo lnrgo de la curva de 1
60 1
posibilidtldcs de producción
CPP,. El crccimicnlo de la base
........., 1
1
de recursos o el avance 1ecno-
lógico de.,;plam la curva de posi-
bilidades de producción hacia
Computadoras
(miles por año)
50
' ' ,1,1
l

e
fuero. de CPP 1 a CPPi- Los pun-
tos a lo largo de CPP1 represen-
40 ------•------ A1\
1'
tan las nuevas posibilidades de 30 1 '
producción que antes eran 1 '
imposibles. Este desplazarnicnto
hacia fuera pc.nnite que la econo- 20 1
1
'
'
'
~
mía awnente su producción. En 1 '
1 1
vez de producir la combiOJ1ción 10 1 1
A, la economía puede producir, 1 1
por ejemplo, más computadoras I I CPP, CPP2
en el punto 8 o más pims en el
punto C. Si la economía produce o 100 200 300 400 500
Pizzas
en un punto entre 8 y C se pue-
(millones por al'lo)
den producir más piua.5 y n1ás
computadoras. en comparación
DIAGRAMA DE Fl.WO
con el punto A.
. ~

Aumen10111n ~

los recursos 7
Crecimiento
o avance económico
tecnológico
w ~

descubre nuevas fuentes de trubajo y otros recursos dentro de sus fronteras. Como resul-
tado de 1os nuevos recursos, Japón aumentará su capacidad para producir cualquier
combinación a lo largo de una curva aumentada, como la CPP2 •
Las reducciones de los recursos causarán que la curva de posibilidades de produc-
ción se desplace hacia dentro. Suponga que la curva CPP2 descri be la economía de Japón
antes de la Segunda Guerra Mundial. La destrucción de sus factores de producción en la
guerra hizo que la curva de Japón se desplazara a In i.zquierda, a In curva CPP1• A través
de los años, Japón entrenó su fuerza de trabajo, construyó fábricas y equipo y utilizó tec-
nología nueva para desplazar su curva hacia fuera y rebasar su capacidad de producción
original en la curva CPP1 .

CAMBIO TECNOI.ÓGICO
Otra forma de alcanzar el crecimiento económico es a través de la investigación y el
desarrollo de tecnologías nuevas. El conocimiento que permitió transformar la piedra en
una rueda mejoró considerablem.e nte el estándar de vida prehistórico. El cambio tcc•
nológico también hace posible el desplazamiento de la curva de posibilidades de pro•
r, at"nrtl prntcg1dr ~ O dt í""r'"S O 1U '11
Capitulo 2 POSIBILIDADES DE PROOUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD 39

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
FEDERAL E"X'PRESS NO FUE UN ÉXITO DE U DÍA PARA OTRO
Concepto aplicable: habilidad empresarial
La open1ción se plunca 1:on cuidado. Entre las I l de
L a his1oria de Fredericl. W. Smith es una "anac1ón
de la clá~ica histona de I empre5ano: el niño pobre
ue origen humilde que nunca vu a la 11niver,1dad. pero
lu noche y lu un.i Je lt1 n1u1iano u\'ione~ pr,,vcniente~
de todo E,tados Unidos cn1rnn y '>rilen tle Memphis. Lo~
i.:on trnbaJO duro y una buena 1tlcn hace unu Íl1rtunu. ñe<l puqoelel> se de~cargan, se urdenan y \C envíWl en olroi.
Sn1i1h venía de w1a fumjhu ricu: i.u pudre creti Ju linea de uviones :1 lns ueropuerto, de coúa destino, donde lus c11-
autobuses Greyhound en el sur de EMatlo~ Unído,. El mtonetas batallan en el tni.fico de las horas pico pnm
jo\lcn Frcd fue u la Uni\le!"',idud de Yntc, fu 11dó Federal con1plt:Lar lo, cn, ío:, un1c_, del m.:diodia. Las co1npu-
Exrre~s Ccirporntion. trubajó como loco e hizo mucho ll.ldorn., ra~trean .:ada .u,fculo y h: uon .i lol, nurvío,o.-.
tlinc1·0. cliente!> ínfonnnc1ón penódíc:, sobre sus envíos.
Mor:Jleju: Cuando ~e g~irru1u1a derro1ar "defin11iva- Dos años ;1ntes de c.¡ue S1n1th parecier:1 un genio. lu
rnente" al Scr.,.ic10 Postal de Esuttloi. Unido~. unol, con,pañia perdí6 27 m1llonc!, tle dólares. ~e recuperó l!n
p:idn:, rico!> y un tí11Jlo de Yulc no sc,n una dcsvuntaja 1976 i po<.,1e.riom1on1c dc-.pegó. pr:1cin.s o que en 1981
En un ensayo pum ,u clase de economía en la uni- decidió agregar cnrti~ o su scrvic-io básico de entrega de
\'<!rs1dnd, en la d.:cadt, de loi. scsent:1. Smrth expuso la puquctcs. Lti e\trt11t:g-1u hií~'icr1 ti!! Sn111h no ha cambiu<lo
idea de crear un sistema de entrega de paquete\ de un d~le 1973. pero las opemcione, han tenido un crec1-
día pan1 lltro. Ob1u,tl una "C- de culllicacii.in. Tal 11cz el miento c.xplo~i\'O. Ahora, Federal E.xpre:$s maneja w1
profesor i~n"\ c.¡uc la idea i ha dcn1u~íad(l lej(),, Cierta- promedio de 3.2 millone, de artículos coda noche. La
mente, rnuchos Oll'O\ In hicieron_ oompañia dispone de n1ás dt 600 ..ivít)ne!> pintndoi. con
En 1969. Sm1Lh teníu 24 años de edad y de~pué;, de sus coh>n...".\ dishnuvo, (monuJo, nurunJu) blunco). Tie-
haber viajado u Vic1nam como piloto de la M:uinu, co- ne 44 000 crun1one1a.-. de envío provista, lle ec¡wpo de
mcnLó a \·cndcr a11iones par.1 c rnpre<,us cn Línlc Roe!.. cómputo y un,1 fuerLa de trubajll de 150 000 p,:rsona~
Arkan.<,a;,, También l!mpe,ó a hncer compr..t, para su plan cdmo~ ac1uuJiL.adoi>).
de envío de paquctl!!,. La 1nayllrll1 de lo!> cap11atii.tui. a to~ Qui1..ñ.., el Ser\'icio Postal de Ei.lfidlls Unido:, e1,~
que :,e uccrco cMaban c~ptico;,. Pero en dos año,. y con enoJado con Smith. pero el lnstilu10 Snlithsoniano le
-+ n1illoncs de t161are,, tic ,u p:unmonio como :¡11;:uclo, rindió homenaje recientemente: compró uno de lo, pri-
per;uadió a un puñado de ínver-1oni,ta.-, de ne~go parn mern, :1v1011e, de Fcdcrul Express paru i.1J col.ccc1ón. y
c¡uc ;1ponanm 80 millones Je dólares. Era el paquete de lo exhibió por on tienlJlO en el ~tu.seo del Aíre y el E.,-
capituJ de riesgo 1nús grande i-:un1do hasta entoncc11. puc10 on Wa:-.h1ngton. D. C.. no lejos del pnm1.1r a,16n de
Dos año, di::spué!.. en 1973. rcdcrol E~pre..,, co- lo~ henn:.u1os Wríght. 1
men,ó -,u \Crvicio de envío. Una ílolll de 14 avione!> 1\I igual 4uc mucha, cmprc!$,1s prn1adu;,. ct gobier-
Ft1/ccJ11 construido, en Francia conectó una red de 25 no federal con fn:cueni;iu necesi1a en\ iar correspondcn-
ciudades. En In prin1era noche upareeiemn 16 paqoe1es. cl11 urgé111e. de un ti fo parn otro. ;,A quién recurre para el
El plan 0111presarial dc Smith dc;,cansaba en un solo envio de 8 n1illones de paquetes y cartus cudu ano'! ,-\
concepto: cunfiahilidu.d. La gente, decía. pugarín un pre- Fcder.tl Expn!ss. ¿Por qu~ no al Servicio PoMal de E~1..1-
cio ulto .,¡ rc1dn1enlc crcfil que su~ pat¡ucu:s llegarlun a dc1~ Unidos] Pt,n.¡uc cJ Sen lcio Pos1al tiene prohibido
su des1inl> a la maíiarui siguiente. Para hnccrlo funcionar. por ley reducir sus precio), paru con1peür por contratos.
Smnh lncorpol\) do1, inn,)Vnc1onc1, de la 1ndu~trin es• Nu ~ w,ombrt>M>. c111e1nue,. que et gobh:n10 haya lin1111-
t¡¡do11n1d¡;nM:: el ci.1ud10 de tiempo'>) 1no,1m1cnH>'> y lai. do l'\!ciunh::mcntc un contrato de 300 mlllonc~ de dólarc~
co1nputudor.i,. por cinco año., con FedE>.. la cuol puede entregar ,u.,¡
En untt esp.:cie de línea aéreu de ensurnbladtl noc- Cl\!TOO!- de un dfa paro otru a un precio por c'Jna 3 dó-
tumn, los 0111ona., de Fcderul E:cpress \C n:úncn cada lurc, mi\)> bajo que su pmpin Servicio Po,1.il de 221 ano,
noche en ~len1phi!.. Tenne!.s.ee. ciudad ~eJecciuru11.ln por de unugiledad. ~
su lucalízación en el centro de Estudo~ Unido, y por-
que ~u ueropucno ra.rJ 11c1 tiene mal tiempo que retrase
los a1crri1,ajcs.

1 liugenc Culson, "Fcderll E~¡,ffss no ruc un élÍto ele un d!a p:in ocro,- Thr 11~11 Srrtt1 l tHtrnal, 6 de junio ele 1989. p. B1. Rcimp<'C$0 c:on pcnnlso.
'Dougl.. S1mt1Jn. "No dc,·ol,rr Al n:rniL<ntc." U.S. N,,.., and IVorld Rrptlrl. 1 de oc1ub<t de 1996. p. 49.

Material protegido por derechos de autor


40 INTRODUCCIÓN A1A ECONOMíA Parte 1

~1-----------------------------;,
ANALICE El PROBLEMA
Dibuje un:i cuniu de posibilidude~ de producción par,, 11n11 c:conu1n(,1 que ,\\1(1 pro•
duce pi1.ws y compuu1dor.is. E,plique c6n10 podnan 1nílu1 r en ellu Frcd Smlth y
OlfO!> empresarios.

ducción hacia fuer.i. pues penni1e producir más con la misma base de recursos. Los
i11ve,uos son una fuente de cambio tecnológico. Los focos, los transistores, los micro-
circuitos de computador.i e Internet son ejemplos de avances tecnológicos resultantes del
uso de la cíe.ocia y el conocimiento de la ingenierla.
El SeMcio de Investigación ~rola
(SlG) del Departamento de Agricultura El cambio tecnológico también es resultado de la habilidad empresarial. como se
de Estados Unidos (htt¡J://www.111. estudió en el capítulo anterior. La innovación Involucra la creación y de.,;arrollo de
usda,&od) es la principal entidad de nuevos productos o procesos productivos. Al buscar utilidades, los en1presarios crean
investigación agrícola del gobierno esta- productos nuevos, mejores o menos caros. Esto requiere organizar una mejor combina-
oounidense. ¿Qué tipo de investigación ción de recursos que amplía la curva de posibilidades de producción.
reania la SIG y cómo podría desplazar Un empresario, Henry Ford, cambió la tecnología de la i.ndustria automotriz al ser
la curva de posibilidades de P1odl1Cci6n
el pionero en el uso de la línea de ensamblado para fabricar autos. Otro empresario,
para los sujetos de Investigación?
Busque lnf()(maclón simílar en su Edwin Land, inventó la cámara Polaroid Land. la cual cambió la tecnología de las cáma-
p,'OpÍO país. ras instantáneas. Otro empresario, Chester Carlson, un estudiante de leyes, se frustraba
tanto al copiar documentos que trabajó por su cuenta para desarrollar el fotocopiado.
Después de años de contratiempos, w1a pequeña empresa llamada Xerox Corporation
aceptó el invento de Carlson y transfonnó una buena id.ea en un producto revolucionario.
É.~1as y muchas otras historias de éxitos muestran que los empresarios son importantes
porque transforman sus ideas en producción y aplicaciones prácticas.

INVERSIÓN PRESENTE Y LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


Cuando una economía tiene que elegir entre bienes de capital y bienes de consumo, la
combinación de producción del periodo presente puede determinar la capacidad de pro-
ducción futura.

USTED DECIDE
¿Quf: lGI\IFI CA REAl.1\11~1' rF EL DIVlOENO() OJ,; L(\ PAZ?
Con la dcsapurición de la on1 Lguu Unión SoVJéllca y el tin de la Guemi
Fríu. Estado,; Unidos e, l.a única supcrpotcncui y y:1 no csra en una iniensa
compctcnc1a por r~fora1r su poder bélico. Con10 resultado. en In décadn
de to~ noventa el gobiem~1 del prc~1dcn1e \Villtam Clinton y el Congreso
tuvieron lo oponunidad de reducir el presupuesto mllimr } gw.tar mtls
recur~os en bienes que no crun pum dct"ensa. A esta s11uac1ón ,e le conoce
como ..dhidcndo de la paz". ¡,Este di111dentlo de pn1 1mphca un desplaza-
miento de lu curva de po-;ibiIidadc~ de producción o un movin1icn10 a lo
largo de ella'!

Material pro egida por derechos de autor


Capitulo 2 POSIBlUOAOES DE PRODUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD 41
La figura 2-4 compara dos países que producen diferentes combinaciones de bienes
de capital y bienes de consumo. La parte (a) muestra la curva de posibilidades de pro-
ducción de la economía con baja inversión de Alfa. Esta economía estaba produciendo
la combinación A en el año 2000, la cual es una producción de C0 de bienes de consumo
y de K 0 de bienes de capital por año (depreciación). Supongamos que K0 es justo la pro-
ducción de capital suficiente para reemplazar el capital que se gasta cada año. Como
resultado. Alfa no puede acumular la ganancia neta de las fábricas y el equipo requeri-
Para obtener mayor ínformaci611 acerca dos para expandir su curva de posibilidades de producción hacia fuera en los años
de Federal Express vea su página en futuros. 1 ¿Por qué Alfa simplemente no puede moverse a lo largo de su curva de pro-
Internet en http://www.fedex.com/ ducción aJ destinar más recursos a la producción de bienes de capital? El problema es
que sacrificar los bienes de consumo por la fonnación de capital hace que caiga el
estándar de vida.
La comparación de Alfa con Beta ilustra la importancia de ser capaz de hacer algo
más que reemplazar el capital gastado. Beta operó en el punto A en el afio 2000 en la
parte (b}, la cual es una producción de Cb de bienes de consumo y de Kb de bienes de
capital. Suponiendo que Kb es más que suficiente para reemplazar el capital gastado,
Beta es una economía con alta inversión que añade a su provisión de capital y crea una
capacidad de producción adicional. Este proceso de acumulación de capital (forma-

1 Recuerde lo vi.u, en el apáldicc en el capitulo 1: w,a lfflCn vliriablc puede afectar lu variables q...,.., mide-o en los ejcl
vcnicol y horizoow. En csrc CIJO. Lt tcn:cno variable es 14 CDDtidad de copitll gastado cm a'lo.

FI OU RA 2-4
Curvas de posibilidades de producción presentes yMuras de años Alfa y Beta

En la parte (a) cada ailo Alfa produce sólo et capital suficiente caphal depreciado. En el año 201O, este crccimien10 de capital
(K4 ) para remplazar eJ capital existcnle que se está gastando. Sin pennitc que Beta 1cnga una capacidad de producción extra para
un capital 11\llyor y suponiendo que oll'OS recursos pennanccen desplazar a la derecha su curva de posibilidades de producción.
fijos. Alfa no podrá desplazar hacia afuera la curva de sus posibi- Si Beta escoge e.l punto 8 de su curva. tendrá ta capacidad de
lidades de producción. En la pane (b) cada año Beta produce Kb producción para incrcmcn1ar de Cb a Ce la canlidad de bienes
de capital el cual es bastante más que .lo requerido para reponer el de consumo sin que la producción de bienes de capital sea baja.

a) Pals con Inversión ba¡a en Alfa b) País con inversión alta en Beta

2010

Bienes e1,ne, 2000


de capital decaptal
(cantidad (cantidad
por at\o) por ano) Kb

o c. o e,, Ce
Bienes de consumo eiene, de consumo
(cantidad por al'lo) (cantidad por arlo)

Material protegido por derechos de autor


42 INTRODUCCIÓN ALA ECONOMfA Parte 1

ECONOMÍA INTERNACIONAL
C Ui\ NDO J APÓ '·rnoPJ EZA, ¿EN QUÉ PUNTO
OE L,.\ CURVA ESTr\?
Concepto aplicable: curva de posibilidades de producción
pc.~ar de su, rcc1cn1c,. ¡rroblcmus cconómacus, Ja M11✓.du t:\ instalar Jo!, fnro~ rnpldan1en1c y no tener que
A pón Cl< conocido por ,u., producto~ de calidad
fabriClldu:- por Lrubajudores tlcdic;ido~ que busc:1n ror-
mvenir en grandes invcnu1rio., de faros y otra.,, pieto.,,,
1\-l uchOl, subcontraLísuu. que proveen panes u los
mu, de e,uor el desperdicín de recursos (y In udm in1,- gigante, indu~triale,; tienen negocH'l, en i;u, hogares.
trac16n lo, e~cucha). 1-\unquc la tendencia a 1cncr un Mamá. pupá e hijos operan una pequelin ftibricn en su
~olo empleo toda lo vida e~t.i cambiando. los trnbaja- dcparlumento ~obre la mesu de lo cocina y en el piso de
dore, de lm, gn1nde~ comp:tñ ía, indu,trlalei, todavía dii,- lrt saln. Los niños pequeños están .al cuidado de una
írutan de uno con,idurable scgwidnd ln~)rul, lo cual mujer de lu familia qllc trabaja cllondo los nino, 1oman
d1~m1nuye lu resistencia del trabajador al co.n,bio tecno- siestas. i ormalmente la!; mujeres y 101; niños cnucgan
lúg1co. La industrio Japonesa utílí1.a el doble de robo1s lus órdenes, lo que permite o los ho111bres continuar
que ht, industria, de E1.utdo, Unido, ) Europa occi- con la producción de 1(1, picl.il'- en 1.·asa.
dental juntas. L.1 esca~ez dt vtviendu és un agudo pn,blcmu en
Unu clnve del ,;1~ten111 de producción Japonf, con- Japón. De hecho, el estadounidei1,e pobre pro1nedio
i.1,1e t:n lu gcn1111ídud atlmini~u-iui,•a denomanucla tiene un tercio mtís de espacio de vivienda que el japo-
~cn1rcg11 ju,10 a tu.:mpo". L.i mean es fabncur pnxtuc1os nés protncdio. Por cjen1plo. en Tol..io :.e c0nstruyen
en el uempo ~xacto y mnntencr uo inventario mínimo. pncos parque.!. público~ por el cos10 de upan.unidad un
Este !>istema de ¡nvcntario hasado en In dcmnnda per- lérmino, de fábncns o ed1fic1os de departn111entos. Lu
n111e que los g.igantes 1nJustrinle!> se concentren en típica famaliu japone5a de cuatro integrantes vive en un
en~ombltar el producto linul micnlrus las empresas más dcpartumento con uno 1.;ocinn pequeña, do,¡ pequefaos
~qucÍÜ\l, fabrican y alntnccnan lu.., panei.. Pur ejemplo. cuanos y bin patio. Dé tlíu, el espacio sirve como sala
lo, trnbiljadore!,. de Ma1.dn licnw, un p1:qucño dcpó~ito y por la noche como rcctlmur.i. Cad:i mailnnu lo, miem-
de flll'O, uJ lado de la Línen de en~omblntlo pam que lm; bros dt: lu familia simplc1nente enrollan ~u1- cama\ en
p1c11L, :;e puedan r.:coge:r e in,talar con rap1de1.. Un ge• un armnno. Ade1nas del ci.pocio limitado, muchns
rente de producción rc~➔sa constantcmuntc el ab,1.,tc- casas carecen de culcfacción. por lo cuul lo'> japoneses
c1n1icnu, de raros y otra.~ piezn!> r,ar.1 u~egurar~e de que deben cnlentúr'ie con pec¡ueñoi, railiadores elécirico:..
no h:1y:1 e,cedenlcl> d1: ma1cri11les. Tan pronto con,o ~c M:!s alin. k1 mayorfo de tus drea.-; de Japón no tienen
necesitan mtí~ faros para llenar el <lepól>ito <le 111 líne:1 drenaje. por lo cual la gente debe u11lizar lW1qu1:~ sép-
de cnsan,blodo. r.1uzdu lo~ ortlenu a un p.:queno ,ub- tico,. Es1n., deücícncí~ c:xplicun pur qué lus parej,1s
contr.111sta externo localtU1do en 'fol.io. Lo~ furos lle- ahomtn t.u,to en Japón: es la única fom1a de po<ler
gun en cuestión de hora.,. La únic~, preocupación de paiar unn mejor víV1C!Jldá.

--------------------------__,;
ANALICE El PROBLEMA
Elúbore una curvo e.Je po!>abilidnucs de producci6n <1ue represente la meta Japoncsu
de producir ,1u10~ y vi~ 1endru,. Suponga que lu cconondn Jnponc\a e:.tú en depresión
y marque con una X el punto de la gráfica donde ION japonc~cs están operando.
(Pista: compare un punto 1nclicicn1c con uno eficiente). Incluya CJcmplo<; para cx-
plicur la locaJilación que escogió para el punto X. Con base en el anículo. ~xplique
cómo mueven loi. japoncse!> su curva de posihi lidode~ de producción hacia fuem.

Material pro1cg1do por derechos de autor


capt'lúo 2 POSIBIUDADES DE PRODUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD 43
Inversión ción de capital) es la inversión. La inversión es la acumulación de capital. con10 fábri -
Acumulacl6n de capital romo fábricas, cas. máquinas e inventarios, que se utiliza para producir bienes y servicios.• Las fábricas,
máquinas eínventatios, utilizada para máquinas e inventaríos que se acaban de crear en el presente le proporcionan a una
producir bienes y servicios. economía la capacidad de expandir sus opciones de producción. Por ejemplo, el des-
plazamiento de su curva llacia fuera le pennite a Beta producir C, bienes de consumo
en el punto Ben el año 2010. Esto significa que Beta será capaz de mejorar su están-
dar de vida al producir C, - e,, bienes de consumo adicionales. mientras que el estándar
de vida de Alfa permanece constante porque su producción de bienes de consumo per-
m.aneoe constante.

,
CONCLUSION Una nación puetle acelerar s11 creci111iento económico al a111nen-
tar s11 producción de bienes de capital por arriba del capital que gasta en el proceso
de producción.

CONCEPTOS CLAVE 1
Análisis margínal Curva de posibilidades de producción Preguntas qui, cómo y
Costos de oportunidad Inversión para quién
Crecimiento económico Ley de los costos de oportunidad Tecnología
crecientes

RESUMEN
• Las tres preguntas fundamenta.les que debe resolver • El análisis marginal examina el efecto de los can1bíos
una economía son qué. cómo y para quién producir a una situación actual y es una técnica que se utiliza
bienes. La pregunta qué defme exaclwnente cuáles bie- con frecuencia en economía. El enfoque básico es com-
nes se producirán y en qué cantidades. La pregunta parar los beneficios adicionales de un crunbio con sus
cón10 requiere que la sociedad decida la combinación costos adicionales.
de recursos para producir bienes. La pregunta para
quién se refiere a la división de la producción entre los
* Una curva de posibilidades de producción ilustra la
capacidad de una economía para producir bienes,
integrantes de la sociedad.
sujeta a la restricción de la escasez. La curva de posibi-
* El costo d.e oportunidad es la mejor alternativa per- lidades de producción es una gráfica de las combina-
dida al seleccionar una opción. Esto significa que no se ciones máximas posibles de dos productos que pueden
puede tomar una decisión sin costo. fabricarse en un periodo dado, sujetas a tres condi-
ciones: (1) Todos los recursos están 1otalmen1e emplea-

Escasez .. EJecclón .. Costo do


oportunidad
dos. (2) No se permite que la base de recursos varíe
durante el periodo. (3) La 1ec11ología. que es el cuerpo
de conocimientos aplicados a la producción de bienes,

• N.del R.T. ComGnmenic a I• pmducd6n de este tipo de biona se le &,nomina. en ~""1Cral, imWTió11, esp.,ciíicondosc cccno im•rr.ri6n ,t, rrpo.riri6~ • lo que r,:¡,one los
bienes Je capl1J1I clcpn,cilldól.; los que incmncnu,n I• capacidod de I• ccooomll para producir mis bicnci. 11e le lwna inrt11i6n "''"·
l\tia "r 11 prcvp. ido poi d rechos ue autor
44 INTRODUCCIÓN ALA ECONOMÍA Parte 1

pennanece constante. La producción ineficiente ocu-


rre en cualquier punto dentro de la curva de posibili-
dades de producción. Todos los puntos a lo largo de la 80
curva son puntos eficientes porque cada uno repre-
senta una posibilidad de producción máxima. 70
1
1
80 1
1
1
1S0pA
-.._: Computadora•
(miles por a/lo)
50
', ,~,, 1

140 40 --- ---•-- ----


A¡\
1'
120 30 1 '

.-~•r
1 '
To¡jos lo9 ¡,unto1 1 '
aobnlaCUMI
Pnlduccl6ft ele
artlculoa mY-
100
tonellclentN
20 , , a
1 ,
(milel de millOM9 e 1 t
de...,_ por ello) 80
10
1
1


eo I • I CPP,

o t 00 200 300 400 500


40 Pluaa
(millones por ano)
CPP
DIAGRAMA DE FUJJO
o
o 20 ~ eo eo 100 120
Aumen1oen
Pn>d...:ddn ele - ele conaumo

(miles ele rrillones de unidades l)')t a/lo)
loa recursos Crtlclmlenlo
o avance econelmlco
lacnológlco
• La ley de los costos de oportunidad crecientes afir-
ma que el costo de oponunidad aumenta a medida que
la fabricación de un producto se expande. La explica- • La lnversión significa que una economía produce y
ción de la ley de los costos de oponunidad crecientes acumula capital. La inversión está cons1jtuida por las
es que la adaptabilidad de los recursos disminuye drás- fábricas, máquinas e inventarios (capital) producidos
ticamente a medida que se transfieren mayores canti- en el presente y que se utilizan para desplazar la cur-
dades de la fabricación de un producto para producir va de posibilidades de producción hacia fuera en el
otro. futuro.
* El crecimiento económico está representado por el des-
phu.amiento hacia fuera de la curva de posibilidades
de producción, como resultado de un aum.ento de los
recursos o un avance tecnológico.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


l . Explique por qué la escasez obliga 11 los individuos y 4. ¿Cuál de las siguientes decisiones tiene el mayor costo
a la sociedad a incurrir en costos de oponunidad. Pre- de oportunidad? ¿Por qué?
sente ejemplos específicos. a. La decisión de utjlizar un lote en el distrito finan-
ciero de Tokio para construir un edificio de depar-
2. Suponga que un vendedor sortea un auto para promo-
tamentos.
ver su tienda. ¿El auto es gratis porque el ganador no
b. La decisión de utilizar una milla cuadr.ula del de-
paga un centavo por él?
sierto para construir una gasolinerín.
3. Explique cómo se relaciona la afirmación "no hay
almuerzo gratis" con la escasez de recursos.

Material pro cgrdo por derE1chos de autor


capnulo 2 POSIBIUDAOES DE PRODUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD 45
S. Ir a la universidad es costoso, consume tiempo y re• 8. ¿Por qué una curva de posibilidades de producción
quiere de esfuerzo. ¿Por qué la gente decide ir a la uni- tiene una fonna de arco?
versidad?
9. Interprete las frases ··no hay almuerzo gratis'' y ''un
6.• El siguiente es un conjunto de posibilidades de pro• almuerLO gratis es posible" en términos de la curva de
ducción para una nación: posibilidades de producción.
10. Suponga que, desafor1unadamente, sus profesores de
economía y matemáticas decidieron hacerle exámenes
cada dos días a partir d.e ahora y se da cuenta de que
,t o 10
sólo puede utilizar un total de 12 horas para estudiar
,
8 - 9 para ambos exámenes. Después de pensarlo un poco.
e 7 concluye que dedicar la mitad de su tiempo a estudiar
/) 4 cada materia le dará una calificaci.ón de C en cada curso.
Por cada 3 horas adicionales de tiempo de estudio, su
l: o
calificación aumentará una letra en una materia y dis-
minuirá en la otra.
a. Haga una gráfica con estos datos de posibilidades a. Elabore una tabla que relacione las posibilidades de
de producción. ¿Cuál es el costo de oportunidad de producción y el número correspondiente de horas
los primeros 2000 automóviles producidos? ¿Entre de estudio en este caso.
qué puntos es más alto el costo de oportunidad por b. Haga una gráfica con los datos de las posibilidades
mil automóviles? ¿Entre qué puntos es más alto el de producción.
costo de oportunidad por mil toneladas de e.ame de c. ¿Refleja esta curva de posibilidades de producción
res? la ley de los costos de oportunidad crecientes?
b. Marque con la letra F un punto dentro de la curva.
¿Por qué es ineficiente ese punto? Marque con la ll. Dibuje una curva de posibilidades de producción para
letra G un punto fuera de la curva. ¿Por qué es inal- una economía hipotética que produce bienes de capital
canzable ese punto? ¿Por qué todos los puntos de A y bienes de consumo. Suponga que ocurre un avance
a E son eficientes? tecnológico importante en la industria de los bienes de
c. ¿Refleja esta curva de posibilidades de produc- capital y que la nueva tecnología se aplica sólo en esa
ción la ley de costos de oportunidad crecientes? industria. Dibuje la nueva curva de posibilidades de
Explique. producción, Ahora suponga que ocurre un avance en
d. ¿Qué supuestos pueden cambiarse para desplazar la la producción de bienes de consumo, pero no en la de
curva de posibilldades de producción? bienes de capital. Dibuje la nueva curva de posibili-
dades de producción.
7. La siguiente tabla muestra l.as posibilidades de produ.c•
ción de pasteles y cajas para flores. Calcule el costo de 12. La elección entre invertir en bienes de capital y pro-
oportuni.dad (pasteles perdidos) de producir de la pri• ducir bienes de consumo afecta la capacidad de una
mera a la quinta caja para flores. economía para producir en el futuro. Expliquelo.

A 30 o -
8 2ñ 1
e .,
21 -
V
,:
·~
8
.3
4
F o 5

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


46 INTRODUCCIÓN A1A ECONOMÍA Parte 1

EJERCICIOS EN LÍNEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas 2. Seleccione Perfil del Estado. y luego escojn Finanzas
de diversos medios. insúLucioaes, y compa- del Gobierno &tatal
ñías norteamericanos. Usred en su país puede complemen-
3. To1ne nota de los gastos del gobierno en educación y
rar el trabajo visirando página~ de organizaciones locales,
correccionales.
similares a las citadas.
4. Seleccione el botón de regreso. y seleccione Resumen
Ejercicio 1 por estados. Advierta la población estatal para el año
VisiLe el sitio de GPO, el Catálogo para el Reporte Eco- más reciente y divida cada una de las categorías ante-
nómico del Presidente de Estados Unidos (http://www. riores (Educación y Correccionales) entre el tamaño de
gpo.ucop.edu/catalog/erp20_ appen_b.html). Seleccione la población.
la tabla 8-33 y siga estos pasos: S. En su opinión, ¿cuál es el costo de oponunidad del
l . Tome nota del aumento de la población económica- dinero gastado en correccionales?
menre actjva (PEA) y la disminución de la tasa de
desempleo entre 1992 y 2000. Ejercicio 3
Visite los vínculos del Departamento de Economía (http://
2. Dibuje una gráfica para ilustrar el efecto de un aumen-
www.csuchico.edu/econ/links/econllnks.html). y visite
to de la población económicamente activa y una dis-
Recursos de los economistas en lntemet No seleccione el
minución de la tasa de desempleo sobre la curva de
Índice de chistes acerca de economía o economistas.
posibilidades de producción.

Ejercicio 4
Ejercicio 2 ¿Cómo responden los funcionarios de la RcpGbliea Popular
Visite los mapas de los e..,;tndos (htlp:/lwww.census.gov/
China a las tres preguntas económicas fundamentales? Para
datamap/www/lndex.html) y siga esros pasos:
obtener una perspectiva, visite el Consejo Chino para la
l. En el mapa de Estados Unidos, seleccione el estado en Promoción del Comercio Internacional (CCPCI): http://
el que hipotéticamente vive. www.ccplt.org/

RESPUESTA A USTED DECIDE


¿QUÉ SIGNIFICA REALMENTE de bienes no militares. Si dijo que esto implica un movi-
EL DIVIDENDO DE LA PAZ? mienro a lo largo de la curva de posibilidades de produc-
ción, USTED DECID.IÓ CORRECTAMENTE.
El divid.endo de la paz quiere decir que los recursos de la
producción mili1ar se utilizan para una mayor producción

EXAMEN DE PRÁCTICA 1
l . ¿Cuál de los siguienres grupos de decisiones debe 2. Un estudiante que dispone de una tarde para prepararse
tomarse en todas las economías? para dos exámenes al día siguiente tiene las siguientes
a. ¿Cuánto producir? ¿CUándo producir? ¿Cuánto cues- alternativas:
ta producir?
b. ¿Cuál es el precio? ¿Quién producirá? ¿Quién con- Cllflcad611
sumirá? Pollblldad en con:'~'>IBdad
c. ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? ¿Para quién A 95 80
producir?
d. Ninguna de las anteriores. B 80 90

Mater al pr:: egida por derc::hos ::ie autor


Capllulo 2 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD 47
¿A cuántos puntos del examen de econo1nía equivale 7. Cualquier punto dentro de la curva de posibilidades de
el costo de opo11Unidad de sacar 90 en vez de 80 en el producción es
examen de contabilidad? a, un punto eficiente.
a. 15 puntos. b. un punto inalcanzable.
b. 80 puntos. c. un punto ineficiente.
c. 90 puntos. d. una combinación de producción máxima.
d. 1O puntos.
8. Mediant.e una curva de posibilidades de producción, el
3. El costo de oponunidad es desempleo se representa por un punto locaUzado
a. el precio de compra de un bien o servicio. a. cerca de la mitad de la curva.
b. el valor del tiempo de ocio más los costos mone- b. en el extremo superior de la curva.
tarios. c. en el extremo inferior de la curva.
c. la mejor opción sacrificada como resultado de esco- d. fuera de la curva.
ger una alte.mativa. e. dentro de la curva.
d. el sacrificio no deseado que se requiere par.1 com-
9. A lo largo de una curva de posibilidades de producción,
prar un bien.
un aumento en la producción de un bien sólo puede
4. En una curva de posibilidades de producción, el costo lograrse al
de oportunidad del bien X en ténninos del bien Y está a. disminuir la producción de otro bien.
re-presentado por b. aumentar la producción de otro bien.
a. la distancia a la curva a panir del eje vertical. c. mantener constante la producción de otro bien.
b. la distancia a la curva a partir del eje horizontal. d. producir en un punto sobre la cresta de la curva.
c. el movimiento a lo largo de la curva.
10. La educación y la capacitación que mejoran la habi-
d. todas las anteriores.
lidad de la población económicamente activa están
5. Si un agricultor añade una Libr.1 de fertilizante por acre, representadas en la curva de posibilidades de produc-
el valor de las cosechas resultantes se eleva de 80 a ción por
100 dólares por acre. De acuerdo con el análisis mar- a. un movimiento a lo largo de la curva.
ginal, el agricultor debe añadir el fertilizante si cuesta b. un desplazamiento hacia dentro de la curva.
menos de c. un desplazamiento hacia fuera de la curva.
a. $12.50 por libra. d. un movimiento hacia la curva desde un punto
b. $20 por libra. exterior.
c. $80 por Libra.
11. Una nación puede acelerar su crecimiento económico al
d. $100 por libra.
a. reducir el número de inmigrantes que se permite
6. En una curva de posibilidades de producción, un cam- ingresar al país.
bio de la ineficiencia económica a la eficiencia eco- b. aumentar su provisión de capital.
nó,nica se obtiene por c. imprimir más dinero.
a. un movimiento a lo largo de la curva. d. imponer aranceles y cuotas sobre los bienes impor-
b. un movimiento desde un punto fuera de la curva tados.
hacia un punto sobre la curva.
c. un movimiento desde un punto dentro de la curva
hacia un punto sobre la curva.
d. un cambio en la pendiente de la curva.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


p A R T E Microeconomía

3 ÜFERTA Y DEMANDA DE MERCADO

4 MERCADOS EN ACCIÓN

APÉNDICE 4: APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA


Y LA DEMANDA A LOS SERVICIOS DE SALUD

5 ELASTICIDAD-f>RECIO DE LA DEMANDA

6 COSTOS DE PRODUCCIÓN

7 COMPETENCIA PERFECTA

8 MONOPOLIO

9 COMPETENCIA MONOPOÚSTICA Y OUGOPOUO

10 MERCADOS LABORALES Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Material pro1BQ1do por derechos de autor


CAPITULO Oferta y demanda
de mercado

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

l estudio de los mercados para responder las preguntas eco-

E nómicas básicas que se analizaron en el capítulo anterior es


una de las piedras angulares de la economía. Piense en los
jugadores de béisbol, los discos compactos, el acondjcionamjento
físico, la gasolina, los refrescos, los cocodrilos, los zapatos depor-
tivos y la cocaína. En una econon1fa de n1ercado, cada bien es com-
prado y venrudo por inruviduos que se agrupan coo10 compradores y
vendedores en los mercados. Por supuesto, la cocaína se vende en un
mercado ilegal, pe.ro de cualquier forma es un mercado el que deter-
mina el precio y la cantidad intercambiada. Este capítulo es de suma
importancia porque es una introducción al análisis básico de la oferta
y la demanda. Esta técruca será muy valiosa porque es aplicable a
muchas situaciones del mundo real donde compradores y vende-
dores se enfrentan al problema de la escasez. Por ejemplo, uno de los
apartados de economía en la práctica le pide analizar el controver-
tido tema del comercio internacional de órganos humanos.
La demanda representa la toma de decisiones de los consumido-
res, mientraS que la oferta representa las elecciones de los productores.
El capítulo primero estudia detalladnrnente In oferta y la demanda.
Finalmente, combina esas fuerzas para ver cómo se determinan los
precios y las cantidades en el mercado. El análisis de la oferta y la
demanda es la herramienta básica del análisis microeconómico.
En este capítulo aprenderá a resolver estos problemas económicos:
• ¿Cuál es la diferencia entre un "cambio en la cantidad deman-
dada'' y un "cambio en la demanda"?
• ¿El Congreso puede revocar la ley de la oferta para controlar los
precios del petróleo?
• ¿El sistema de precios elimina la escasez?

LEY DE LA DEMANDA
La economía podría ser conocida como ·'gráficas y risas'' porque los
economistas suelen utilizar las gráficas parJ ilustrar la demanda. la
ofena y muchos orros conceptos económicos. Desafonunadamente.
algunos estudiantes de economfn dicen que extrañan las risas.
l\,ia "r 11 pro P. ido po d_rcchos ~~ autor
52
Ley de la demalda La figura 3-1 muestra una importante "ley" económica denominada ley de la de-
Principio que afl/lllél que existe una manda. La ley de la demanda afinna que existe una relación inversa entre el precio de un
relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir en un periodo definido,
bien y la cantidad que los comJ)r«ldOíes ceteris paribus. La ley de la demanda tiene sentido. En una "oferta". los consumidores
están d'ispoestos a adquirir en un pe-
riodo dado, ceteris paribus. compran más cuando el precio de la mercancía disminuye.
En la figura 3-1, la cun'a de den,anda está fonnada por la línea que une los precios
posibles y la cantidad comprada por un consumidor individual. Por tanto, la curva de
demanda pem1ite encontrar la cantidad demandada por un comprador a cualquier pre-
cio de venta posible a lo largo de la curva. Por ejemplo, a Bob, un estudiante de se-
gundo año de la Universidad del Mercado, le gusta mucho escuchar música en su estéreo
mientras estudia. La curva de demanda de Bob muestra que a un precio de 15 dólares
por disco compacto (CD), su cantidad demandada es de 6 CD comprados al año (punto
8). A un precio de 10 dólares, la cantidad que Bob demanda aumenta a 10 CD por año
Visite aialquíef sllio de subastas en (punto C). Mediante este procedimicnro, Bob puede encontrar otras posibilidades de pre-
Internet ¿Qué tipos de productos se cio y cantidad a lo !.argo de La curva de demanda.
subastan? Obsefve el p,-oceso de su,.
basta de algunos productos. Apartir Observe que n1ientras no conozcamos el precio real no sabremos cuántos CD com-
de esa información, ¿qué puede con- prará Bob realmente al año. La curva de demanda es simplemente un resumen de las
cluir acerca de la demanda de cada intenciones de compra de Bob. Una vez que conozcamos el precio de mercado, un vis-
producto? tazo a la curva de demanda nos dirá cuántos discos comprará Bob.

FIGURA 3-1 Tabla de la demanda de discos compactos para un comprador individual


Curva de demanda ele dlscos
compactos para un comprador
individual
\ $'.!(l 4
1
La curva de demando de Bob
IJ IS 6
muestra cuántos di.s eos com-
pactos está dispuesto a comprar a e 10 10
diferentes precios. A medida que D 5 16
el precio de los CD disminuye. la
cantidad demandada aumenta, es
decir Bob compro má.~ CD. Ln
relación inversa entre precio y
canridad dem11J1dada se ajusta o
la ley de la den1anda.
A
20

15
Precio por
disco compacto
(dólares)
10

5 .__ Curva de
demanda

o 4 8 12 16 20
Cantidad de discos compactos
(por a/lo)

Material pro egida por dert?chos de autor


Capftulo 3 OFERTA YDEMANDA DE MERCADO 53
DEMANDA DE MERCADO
Para efectuar la transición de una curva de demanda i11di11id11a/ a una curva de demanda
de n,ercodo. 1otalizamos (o sumamos) las tablas de demanda individuales. Suponga que
el dueño de Rap City, una pequeña cadena de tiendas de música que úene estableci-
mientos en varios estados, trata de decidir cuánto e.obrar po.r los CD y conrrata a una
empresa de investigación de mercados. Pa.ra simplificar el ejemplo, supongamos que
Fred y Mary son los únicos dos compradores de Rap City en el mercado, y se les envía
un cuestionario para preguntarles cuántos CD estarían dispuestos a comprar a diferentes
precios posibles. La figura 3-2 muestra sus respuestas de precio-cantidad en formas grá-
fica y Ulbular.
La curva de demanda del mercado Dwtal. en La figura 3-2 se obúenc al sumar hori-
w rrtaln1ente las dos curvas de demanda individuales, D I y D 2, para cada precio posible.
Por ejemplo, a un precio de 20 dólares, sumamos los dos discos demandados por Frcd
al año y un disco de Ma.ry, para un total de tres discos por año a 20 dólares. AJ repetir el
mismo proceso con los otros precios se obtiene la curva de demanda del mercado, D,1J10 ,.
Por ejemplo, a un precio de 5 dólares, la cantidad total demandada es de 12 discos.

DIFERENCIA ENTRE CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y CAMBIOS EN LA DEMANDA


El precio no es la única variable que determina la canúdad de un bien o servicio que
comprarán los consu.midores. En el capítulo I vimos que las variables de precio y canti-
dad en nuestro modelo están sujetas al supuesto de ceteris paribus. Si hacemos este

FIGURA 3-2
,,.
Tabla de demanda de mercado de discos compactos
Curva de demanda de mercado
de discos compactos

Las cur,,:is de demanda indivi-


. ,.~ ,..,
11111'1:sl(fflllt
C1':I01dld1 ■

..,
duales de Fred y Mary son dife- '!i2'i 1 o 1
rentes. Como ellos ron los únicos
20 ,• 1 3
compradores en el mercado. la
curva de demanda del mercado, 15 J .l (>

D.....i• se obtiene al sumar hori- 10 .¡ 5 1)


zontalmen1.e Ias curvas de
demanda individuales, D 1 y D1• 5 5 7 12

Curva de demanda de Frad + Curva de demanda de Mary • Curva de demanda del mareado
., . .
J
Precio 25 25 25
pordltco 20 20 20 - ~ ..... .

,,
compacto 15
(dólares)
15
10
1
15
1 º- 'lljii;
- .. - - - ·- - .... -
10 10
5 -,-
1
5
1
-,- 5 -- 1
--t-
. - I
.,

o 2 5 o 1 7 o 3 12
Cantidad de discos compactos Cantidad de discos compactos Cantidad de discos compactos
(por a/lo) (por a/lo) (por a/lo)

Material protegido por derechos de autor


54 MICROECONOMÍA Pane 2
supuesto menos rígido y permitimos que cambien otras variables que se mantienen cons-
tantes, entonces esos factores pueden iníluir en la posición de la curva de de1nanda.
Debido a que esos factores no son el precio del bien en sí, a esas variables se les deno-
mina deter1ninantes distintas de los precios. Algunas de las principales determinantes
distintas de los precios son: ( 1) e l nú.mcro de compradores. (2) los gustos y preferencias,
(3) el ingreso, (4) las expectativas de cambios en los precios, el ingreso y la disponibi-
lidad de los bienes, y (5) precios de los bienes relacionados.
Antes de estudiar las distintas determinantes de los precios debemos explicar una
imponante diferencia en la terminología que puede causar confusiones. Nos hemos refe-
Cambio en la cantidad demandada rido a un cambio en la cantidad demandada, que sólo resulta de un cambio en el pre-
Movimiento entre los puntos a lo laigo cio. Un cambio en la cantidad dem.andada es un movimiento entre los puntos a lo largo
de una curva de demanda estacionaria, de la curva de demanda que consideramos, ceteris parib11s. En la figura 3-3(a), a un pre-
cetetis paribus. cio de 15 dólares, la cantidad demnndada es de 20 millones de CD por año. Esto se
muestra corno el punto A en la curva de demanda, D. A un precio de 10 dólares, la canti-
dad demandada aumenta a 30 n1iUones de CD por año, como se muestra en el punto B. De
forma verbal, describimos el impacto de la disminución del precio como un aumento
de la cantidad demandada de 10 milJooes de CD por año. Mostrdlllos esta relación en la
curva de demanda como un movimiento a lo largo de ella. del punto A al punto B.

CONCLUSIÓN Según la ley de la de111anda, cualquier disnli1111ci611 en el precio,


a lo largo del eje 11errical. causará 1111 a111ne11to e11 la cantidad de,ua,u/ada, 111edido
a lo largo del eje horizontal.

Cambio en la demanda Un cambio en la demanda es un aumento (desplazamiento a la derecha) o una dis-


Aumento o disminución en la cantidad minución (desplazamiento a la izquierda) en la cantidad demandada a cada precio posi-
demarldada a cada precio posible. ble. Si el supues10 de ceteris paribus se relaja y uno de los factores distintos de los
Un aumento en la demanda es un precios cambia. la locali.zación de la curva de de1nanda varía.
desplazamiento a la derecha en toda la
curva de demanda. Una disminución en
la demanda es un desplazamiento a la CONCLUSIÓN Los can,bios en las derer111ina11tes disrinras de los precios pro-
Izquierda en toda la curva de demanda. ducen 1111 desplaza1níe11ro en la cun•a de den1a11da. Un ,no11in1ienro a lo largo de
ésta, es causado por 1111 ca111bio de precio.

Comparar las panes (a) y (b) de la figura 3-3 es útil para distinguir entre un cambio
en la cantidad demandada y un can1bio en la demanda. En la parte (b), suponga que la
curva de demanda del mercado de discos está inicialmente en D 1 y hay un desplaza-
n1iento a la derecha (un aumento en la demanda) de D1 a D1 . Esto significa que a todos
los precios posibles los consumidores desean comprar una cantidad mayor que la que
compraban antes del cambio. Por ejemplo, a 15 dólares por disco, se consumirían 30
millones de unidades cada año (punto 8 ). en vez de 20 millones (ponlo A).
Ahora suponga que un cambio en algún factor distinto de los precios hace que la
curva de demanda D I se desplace a la izquierda (una disminución de la demanda). En
este caso la interpretación es que a todos los precios posibles los consumidores com-
prarán una cantidad menor que la que compraban an1es de que ocurriera el cambio.
La figura 3-4 reswne la terminología relacionada con el efecto de los cambios en el
precio y de las determinantes distintas de los precios sobre la curva de demanda.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DISTINTAS DE LOS PRECIOS


Se necesita un poco de paciencia y práctica para distinguir entre un cambio en la canti-
dad demandada y uno en la demanda. El siguiente estudio de los cambios específicos en
los raer.ores distintos de los precios aclarará la forma en que cada variable distintn de los
precios afecta a la demanda.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Capftulo 3 OftRTA YDEMAND,\ DE MERCADO 55

FIGURA 3.3
Movimiento a lo largo de una curva de demanda en comparación con un desplazamiento de la demanda
La parte (a) muestro la curva de demanda D , de discos compac- Ln parte (b) ilus.11'11 un 11umen10 de la demanda. El can1bío de
los por año. Si el precio es 15 dólares en el pun10 A, la cm11idad algún de1errninan1e distin10 de los precios puede causnr un
demandada por los consumidores es de 20 millones de discos. aumen10 en la demanda de D I a D2• A un precio de 15 dólares en
Si e l precio disminuye a 10 dólares en el punto B, la cantidad D 1 (punt.o A), la can1idad den1andada es de 20 millones de discos
demandada aumcnla de 20 miJloncs a 30 miJloncs de discos. por año. Con este precio en D1 (punlo 8 ), la can1idad de,nandada
aumenta a 30 millones.

(a) Aumento en la cantidad demandada (b) Aumento de la demanda

20 20 \ C:::::::,

Precio
pordlsco 15
Precio
por disco 15
'
----~-
\ A

compec1o compacto 1' , 1


____
' .J1__ 1 \ l
(dólares) 10 (dólares) 1o

5
1
1
1 5
: i'~
1 1 '
o
1,...
1
1_.1
1 1
'~
°1

o 10 20 30 40 50 o 10 20 30 40 50
cantidad de d.lsco1 compactos cantidad de d}ICOI compec:101
(millones por allo) (millones por a/lo)

DIAGRAMA DE Fl.WO DIAGRAMA DE Fl.WO

Cambio de un
Aumento de Aumento
Disminución determinante
la cantidad de la
del precio dllllnto de
demandada demanda
los precios

FIGURA 3-4
Termínología para los cambios en los precios yen los determinantes de la demanda distintos de los precios
1 11 i1blt ,,. . . a o ooa Tall!Ji llljll
1
lil precio 11umen1a Movimiento asci:ndentt u lo largo de la curva Oi,nunucidn de la cantidad
de demanda demantlada

El precio di~minuyc Movimien10 de11CCndcntc a lo larpo de la curvu ,\umeo10 de la Ci111tidad tlcn1anduda


do: demanda

Ci1J11b10 en el d.:1.:nnin,in1e De~pJ:vamien10 de la curva de dcmandll a Au1nen10 o diso1i11uc160 de la


d1,11nto del pl"l."l.it1 la izquicrd.1 el a la derecha. do:mandll

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


56 MICROECONOM/A Palle 2

NÚMERO DE COMPRADORES
Regrese a la figura 3-2 e imagine el erecto que tendría afladir más curvas de demanda
individuales a las de Fred y Mary. A todos los precios posibles ex. iste una cantidad adi-
cional demandada por los nuevos clientes, y la curva de demanda del mercado de discos
&rx qué SUnkist
(llttp://WWUlllldst.com/), uno de compactos se desplazará a la derecha (un aumento de la demanda). Por tanto, el crecimien-
los principales productores de naranjas to demográfico tiende a aumentar el número de compradores, lo cual desplaza la curva
de Es1ados Unidos, ofrece recetas de de.manda de un bien o servicio a la derecha. En sentido inverso, una disminución de
gratis? Para aumentar la demanda de la población desplaza la mayoría de las curvas de demanda a la izquierda (una disminu-
narar¡as, por supuesto. ción de la demanda).
El número de compradores puede especificarse para incluir tanto a los nacionales como
a los extranjeros. Suponga que la curva de demanda del mercado D 1 en la figur.1 3-3(b)
representa los discos comprados en Estados Unidos por clientes nacionales y extranje-
ros. Suponga también que Japón restringe las importaciones de discos. ¿Cuál sería el
efecto de que Japón retirara esa restricción com.ercial? La respuesta es que la curva de
demanda se desplazaría a la derecha de D I a D1 cuando los consumidores japoneses
añadieran sus curvas de demanda individuales a la demanda del mercado de discos de
Estados Unidos.

GUSTOS YPREFERENCIAS
Las novedades, las modas, la publicidad y los productos nuevos pueden influir en las
preferencias de los consumidores para comprar un bien o servicio en particular. Los
Beanie Babies (animales de felpa rellenos de plástico granulado) fueron la sensación en
La pc¡bficidad está diseñada para
aumenta, la demanda. los premios la década de los noventa, y la curva de demanda de esos productos se desplazó a la
Clío (http://clloanra.com./) derecha. Cuando la gente se canse de ese producto, la curva de demanda se desplazará a
resaltan las mejores campañas de la izquierda. La tendencia a mejorar la condición física en las décadas de los ochenta y
publicidad en la prensa, ta radio y la noventa aumentó la demanda de gimnasios y equipo para ejercicio. Por otro lado, ¿ha
televisión de Estados Unidos. notado cuántas tiendas venden aros de hula-hula?

INGRESO
La mayoría de los estudiantes están muy familiarizados con la forma en que los cambios
en el ingreso afectan la demanda. Existen dos categorías para explicar la relación entre
Bien nonnal los cambios en el ingreso y los cambios en la demanda: ( 1) bienes normales y (2) bienes
Cualquier bíen para el cual existe una inferiores.
relación directa entre los cambios en Un bien normal es cualquier bien con una relación directa e.ntre los c'8mbios en el
el ingreso y sucurva de demanda. ingreso y su curva de demanda. Para la mayoría de los bienes y servicios, un aumento
en el ingreso hace que los consumidores compren más a cualquier precio posible. A
Bien Inferior medida que los compradores perciben ingresos más altos, la curva de demanda de bienes
Cualquier bien para el cual existe una normales como los autos, la carne y el vino, los servicios de limpieza y los discos com-
relación inversa entre los cambios en
pactos se desplaza al.a derecha. Una disminución del ingreso tiene el efecto opuesto y
el ingreso y su curva de demanda.
hace que la curva de demanda se desplace a la izquierda.
Un bien inferior es cualquier bien con una relación inversa entre los cambios en el
ingreso y su curva de demanda. Un aumento en el ingreso puede resultar en menos com-
pras de un bien o servicio a cualquier precio posible. Esto puede ocurrir con los bienes
inferiores como las marcas genéricas, los sustitutos de la carne y el servicio de autobús.
En vez de comprar esos bienes inferiores, los consumidores con ingresos más altos
prefieren marcas reconocidas, fije.tes o un auto. En sentido inverso, una reducción del
ingreso hace que la curva de demanda de los bienes inferiores se desplace a la derecha.

EXPECTATIVAS DE LOS COMPRADORES


¿Qué efecto tiene sobre la demanda actual el hecho de que los consumidores esperen cam-
bios en los precios, el ingreso o la disponibilidad de bienes y servicios? ¿Qué ocurrió
en Estados Unidos en 1990, cuando 1rak invadió Kuwait? La posibilidad de escasez de ga-
solina indujo a los consumidores a decir "lléne.10•· en cualquier o rtunidad, la demanda
IV1arenal proc ido ro' de,.;; nos oe autor
Cap¡llllo 3 OfERTA YDEMANDA DE MERCADO 57
aumentó. Suponga que los estudiantes se enteran de que el precio de los libros que usa-
rán en el siguiente se.mestre se dupl.icará pronto. Su respuesta probablemente sea com-
prarlos ahora, lo que ocasionará un aumento en la curva de demanda de esos libros. Otro
ejemplo es un cambio en el clima, el cual puede causar que las expectativas cambien la
demanda de algunos productos. Suponga que una granizada destruye una parte impor-
tante de la cosecha de duraznos. Los consumidores pensarán que la reducción de la oferta
disponible pronto elevará los precios y se aprovisionan antes de que sea demasiado taroe.
Este cambio de expectativas hace que la curva de demanda de duraznos aumente.

PRECIOS DE BIENES RELACIONADOS


Posiblemente el factor distinto de los precios más confuso sea la influencia de otros pre-
cios sobre la demanda de un bien o servicio en particular. El término distinto de los
precios parece eliminar cualquier desplazamiento de la demanda ocasionado por un
cambio en el precio de cualquier producto. La con.fusión existe cuando no se distingue
entre los cambios en la cantidad demandada y los cambios en la demanda. Recuerde que
el supuesto de ceteris paribus mantiene constantes todos los precios de los demás bienes.
Por tanto. un movimiento a lo largo de la curva de demanda sólo ocurre como respuesta
a cambios en el precio de un producto, es decir, su "propio" precio. Por ejemplo, cuando
dibujamos la curva de demanda de la Coca-Cola suponemos que los precios de la Pepsi-
Cola y las demás bebidas de cola permanecen constantes. ¿Qué ocurre si relajarnos el
principio de ceteris paribl4s y el precio de la Pepsi-Cola aumenta? Muchos compradores
de Pepsi cambiaran a Coca-Cola, y la curva de demanda de la Coca-Cola se desplazara
a la derecha (un aumento en la demanda). La Coca-Cola y la Pepsi-Cola son un tipo de
Bien sustituto bienes relacionados denomjnado bienes sustitutos. Un bien sustituto compite con otro
Bien que compite con otro por las por las compras del consumidor. Como resultado, existe una relación directa entre un
compra.s del consumidor. Como resu~ cambio en el precio de un bien y la demanda de su bien "competidor''. Otros ejemplos
lado, existe una relacíón directa entre de sustitutos incluyen la margarina y la mantequilla, los autos nacionales y los extran-
un cantio en el ¡recio de un bien y la
jeros, los cassenes y los discos compactos.
demanda de su bien •competidor'.
Los discos compactos y los reproductores de discos compactos ilu.~tran un segundo
Bien complementarlo tipo de bienes relacionados, denominado bienes complementarios. Un bien comple-
Bien que se consume junto con otro. mentario se consume junto con otro. Como resultado, existe una relación inversa entre
Como resultado. existe una relación un cambio en el precio de un bien y la demanda de su bien º adjunto." Aunque comprar un
inwrsa entre un cambio en el precio disco compacto y comprar un reproductor de discos pueden ser decisiones separadas,
de un bien y la demanda de su bien estas dos compras están relacionadas. Entre más reproductores de discos compactos com-
'adjunto·. pren los consumidores, mayor será la demanda de discos. ¿Qué ocurre si el precio de un
reproductor de discos se reduce drásticamente de 250 a 50 dólares? La curva de demanda
de discos se desplaza a la derecha (un aumento de la demanda) porque los nuevos propie-
tarios de reproductores afiaden sus curvas de demanda individuales a las de las personas
que ya poseían reproductores y compraban discos. En sentido inverso, un aumento impor-
tante en las colegiaturas de la universidad disminuye la demanda de libros de t.exto.

USTED DECIDE
¿LA GASOL INA PUEDE SER UNA EXCEPCIÓN A LA LEY
DE LA DEMANDA?
La inva.~ión iraquí a Kuwait ~n 1990 precedió a un in1ponante aumento
de los precios de la gasolina en Estado-; Unidos. Los consumidores temían
que la guerra hiciera escasear el petróleo y se apresuraron a llenar su,
tanques de gasolina. A medida que el precio de la gasolina aumentó, los
consumidores compr.u-on más. no menos. ¿Es e~tu una excepción a la ley
de la demund11?
Material protegido por derechos de autor
58 MICROECONOMÍA Palle 2

FIGURA 3.5
Resumen del efecto de los cambios en las determinantes de la demanda distintas de los precios, en la C\Jrva de demanda

S llnicm de C<'n1pr:idor~ Dircc:t;s • Lo~ Jlplllle!IC!\ l'Clll'llll lllS rcstri~'\."'l<HICli II ICK d&SCCK Comp¡ICIOS
C$tadoun1dcn..c,, y lo~ consumidores ,aponesc~ dcmlllldJln
ro!-~ di\CO$.
• Una dii.nunución de la wa de nacin1ien1os reduce la demanda
de ropa pans he~.

-·' Gusta., > prcrercnch,1., Dtn:Clll • Sm razón ap:in:n1c, 105 con~unlidorcs quieren mu&."éO~
8cM1e Babic~ )' 111 dema.nJa 11umerita, pero despui.'s dt- un
tiempo ~•a nioda pa_,;a y la de1nanda dl~minuyc.

3, Ingreso
a. 81cnc:~ nom111ks D1rec111 • Los 1ngres05 de lo~ con.,un1idlltt~ lllntcntan y la demand., de
ffielC!I !le incrcmcn111.
• Un;s d1r.m1nuci6n del ingre~o reduce la demanda de via_Jc:s
IÍ!rtOS.
b. Bienes 1nfmorc, Inversa • Lo, mgresos de 1~ consunudorcs 1111mcntan y la demandll de
hamburguesa-. dl!>lllinlJ)'c
• Una dhm1nuc1ón del 1ng= incrementa la demanda del i;cr •
VICIO de IUlohú.s

4, E:w.pcctall~as de ltK Diructa • Lo\ ~'Ollsumidores prcvt!n que el ¡,ró,umo mes la gasolina
compradurc~ CM:a..cc y que 105 ¡,recio, ~ eleven dtas111:amcn1c. En consc•
cucncia. lltn¡¡n los tanques de ~us 111.uos C$lc mc5, lo que
1ncrcmcnt.1 ha dc111andll de g11.-olin.a. Mese~ dc~-pul!~. los con•
!lllmidorcs C!-pcran 4uc el precio de la ¡µisolina disminuya
pronto y la dcmandu de gllliOlina dimunuyc.

5 Prcc1tx de los bu:ncs rclac,onado<;


a. Bienes ~u~liluto, D ittélll. • Una n:ducción del precio del 11:! n:ducc la demanda de café
• Un aumcruo de las llll'ÍÍIIS de au1obais c-ausa una mayor
demanda de lnlll.~ponacaón aérea
b. Bicnc< complcmcn&
anos (nYC'nll • Una dl\lllinucíón del pm::10 de los rcpn,ductorcs de d ~
compllCIO< incmncmA la demande de dl!ICOS.
• Un ali.a del preao de la mantequilla de maní rcduct la
demanda de jalea

La figura 3-5 resume la relación entre los cambíos en las detenninantes de la


demanda distintas de los precios y la curva de demanda. Se incluyen ejemplos de cada
tipo de cambio en el factor distinto de los precios.

LEY DE LA OFERTA
En las conversaciones diarias, el término oferta se refiere a una cantidad específica. Una
"ofena limitada" de palos de golf en una tienda de deportes significa que sólo existen
rv,c1 arr1I pr" ng110 po dr>r"~h0c- 'ie -iu 01
Cap\Jlo 3 OFERTA Y~DA DE MERCADO 59
unos cuantos palos de golf disponibles. Esta interpretación de oferta no es la definición
del economista. Para los economistas, la oferta es la relación entre los rangos de precios
Ley de la oferta posibles y las cantidades ofrecidas, a lo que se conoce como ley de la oferta, la cual
Prioolpio que afirma que existe una afinna que existe una relación directa entre el precio de un bien y la cantidad que los
relaci6n directa efltre el precio de vendedores están dispuestos a ofrecer a la venta en un periodo definido, cereris paribus.
un bien yla cantidad que los vende-
La interpretación de la curva de o/erra individual de Rap de City. que se muestra en la
dores están dispuestos a ofrecer en
un periodo definido, ceteris patibus. figura 3-6, es básicament.e la misma que la de Bob, que se muestra en la figura 3-1. Cada
punto en la curva representa una cantidad ofrecida (medida a lo largo del eje horizontal)
a un precio parucular (medido a lo largo del eje venical). Por ejemplo, a un precio de IO
dólares por disco compa.cto (punto C), la cantidad ofrecida por el vendedor, Rap City,
es de 35 000 discos por año. A un precio de 15 dólares, la cantidad ofrecida aumenta a
45 000 discos por año (punto 8).
¿Por qué los vendedores desean vender más a un precio más aJto? Suponga que el
agricultor Brown está tratando de decidir entre dedicar más de su tierra, trabajo y espacio
en granero a la producción de soya. Recuerde la curva de posibilidades de producción
y el concepto de costo de oportunidad creciente desarrollado en la figura 2-2 del capí-
tulo 2. Si el agricultor Brown dedica pocos recursos a producir soya. el costo de oportu-
nidad de producir leche es reducido. Sin embargo, el aumento de la producción de soya
se traduce en un costo de oportunidad más alto, medido en la cantidad de leche que se
deje de producir. La pregunta lógica es: ¿Qué motivaría al agricultor Brown a producir
más soya pard vender y superar el costo de oportunidad más alto por producir menos
leche? ¡Adivinó! Debe c,dstir el incentivo de un precio más alto para la soya.

FIGURA 3-6 Tabla de oferta de un vendedor individual de discos compactos


Curva de oferta de un vendedor ,. ,.,. ,. ._-~. ---~=-c~~-9-,,.,........,,._~
~-~ ..._....... -.,,. ..-- ... -.:.~-,
..-• ""•" _......
• ,,-·.iVi'j"...-•r,--. '""-'"¡.q,.._. . . .

. ,... .
'
, • ',f ,. ,
individual de discos compactos : • :·-
' ;. -
.
.•
O.

'
. .... ,.-., .,.~,<J.O~
', ..l.>c_'-\ ~ ¡ j • ,1•4
...... r-•1.:
'
'I
' ~ ~
• ' . ' • • • ..... . • • ' . • ¡-_! _. • .._ - . • -(_ l .._
- ~ - " ---· - ~ - - - - - - - · - ~ · ---=---------·- .........--"!-----------..... . --

La curva de ofcrut de un vende- so


dor individual, como Rap Clty, "
8
S::?O
15 .is
muestra la cantidad de discos a la e 10 35
venta, a los distintos pn:cios posi- D s
bles. A medida que aumenta e l
pn:cio de los discos, una li.enda
tiene wi incentivo para aumentar
la cantidad de unidades ofrecidas
por año. La relación directa entre
el precio y la can1idad ofrecida se
ajusta a la ley de la ofem. 20

15
Precio por
dlacocomplCto
(dólares)
10

o 10 20 30 40 so
Cantldld de dl9COS compactos
(rrn'les por ano)

Vlatenal pro ?QIOO por aerechos ae autor


60 MICROECONOMIA Parte 2

CO NCLUSIÓN Sólo a un precio mds alto resultará rentable para los ,•endedores
incurrir en el costo dJ! oportunidad n,ás alto a.rociado con la producción y o/erra
de una ct1ntidad n1ayor.

oFERlA DE MERCADO
Para construir una curva de oferta del merct1do seguimos el mismo procedimiento uti-
lizado para obtener una curva de demanda de mercado. es decir, sumamos Jiorlzonral-
,ne111e todas las cantidades ofrecidas a los diversos precios que pueden existir en el
mercado.
Supongamos que Super Sound Company y High Vibes Company son las dos únicas
empresas que venden discos compactos en un mercado. Puede observar en la figura 3-7 que
la curva de oferta del mercado S-ies ascendente a la derecha. A un precio de 25 dólares,
Super Sound ofrecerá 25 000 discos por año, mientras que High Vibes ofrecerá 35 000
por año. Así, al sumar horizontalmente las dos curvas de oferta individuales, S1 y S2, el
total de 60 000 CD se grafica a ese precio en la curva de oferta del mercado, S,ota1·
Cálculos similares a otros precios a lo largo del eje de los precios generan una curva de
oferta de mercado que nos muestra la cantidad total de discos que estos negocios ofre-
cen a distintos precios.

FIGURA 3-7
Curva de oferta de mercado de discos compactos

Super Sound.~ y High Vibcs son dos negocios individuales de en e l mercado de discos, puede obtenerse la curva de oferta
venia de di.seos comp:iclos. SI esas son l.as únicas dos empresas de n1ercado. S,_1, al sumar horizon1almente la curvas de oferta
individuales. S I y ~-

Tabla de oferta de mercado de discos compactos

,,.... CNlt1lltf11•l,a(11R••

• ..
1111 n•llll!l!!lt

'S25
~··· 25
+
3S 60
2-0 !O 3U 50
IS IS 25 40
IU 1(J 20 30
5 5 IS 20

Curva de oferta de Super Sound + Curva de oferta de Hlgh Vlbes = Curva de oferta de mercado

Precio por
25
20
25
20
--------- 25
20
--------------
disco
compacto 15 15
(dólares) 10 10 10
s 5 5

o 15 25 o 25 35 o 40 60
Cantidad de disco• compecto1 Cantidad de dlec:os compactos Cantidad de dlecos compacto■
(míles por a/lo) (miles por allo) (miles por a/lo)

Material pro egida por derE1chos de autor


tapllulo 3 Offi!TA YOEMAHOA DE MERCADO 61

USTED DECIDE
¿,PUEDE ANU LARSE LA LE'\ DK LA OFERTA?

El nlza de los precio:, úel petróleo a principios de J,1 úécaúa de los novcnlu
como consccucacin de la invasión i-mquí :1 Ku,vai1 no fue nlgo nuevo.
Es.ttidos Unidos experimentó dos crisis pctroli:ru,, durante la décudJJ de los
setenta como re.~ultudo de las tensiones en ~tedio Oriente El Congreso
estadounidense uprohll unn ley 4ue fijó un lin1i1c u lo~ precios del petróleo
y prohibía que se rebasara c-.e 1opc. Los partidario, de c~tc control de pre-
cios afinnaban que ero una fom1a de a.~egu:rur ona oferu.1 adecuado ~in per-
mitir que lb~ productores de petróleo obtuvicrJ_n uuhdadlls cxcc~ivtl,. ¿,Los
controles de precio aumentaron In producción de petróleo de E.,wdo!>
Unidn!. en la décaua de los setenta. la tli~m1nuycron <> n(, tuvu?run efecto?

DIFERENCIAS ENTRE CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA YCAMBIOS EN LA OFERTA


De forma similar a la teoría de la demanda. el precio de un producto no es el llnico fac-
tor que determina la cantidad que los vendedores ofrecen. Si relajamos el principio de
cereris paribus, existen seis deterrninantes distintas de los precios que pueden modificar
la posición de la curva de oferta: ( 1) el nllmero de vendedores, (2) la tecnología, (3) los
precios de los recursos, (4) los impuestos y subsidios, (5) las expectativas y (6) los pre-
cios de los otros bienes. Más adelante estudiaremos los determinantes distintos de los
Cambio en la cantidad ofrecida precios con más detalle, pero primero debemos distinguir entre un cambio en la can-
Movimiento entre los puntos a lo largo tidad ofrecida y un cambio en la oferta.
de una curva de oferta, ceterfs pMbus. Un cambio en la cantidad ofrecida es un movimiento entre los puntos a lo Largo de
una curva de oferta que analicemos. cet.eris paribus. En la figura 3-8(a). a un precio de JO
Cambio en la oferta dólares. la cantidad ofrecida es de 30 millones de discos por año (punto A). A un precio
Aumento o dlsmílluclón en la cantidad de 15 dólares, los vendedores ofrecen una cantidad mayor de 40 millones de discos por
ofrecida acada p,ecio posible. Un año (punto 8 ). Los economisias describen el efecto de un alza del precio como un
aumento en la oferta es un desplaza-
aumento en la cantidad ofrecida de JO millones de discos por año.
miento a la derecha en toda la curva
de o.fer1a. Una disminución en la oferta
es un desplazamiento a la izquierda en CONCLUSION Según la ley de la oferta. c11alq11ier it1cren1en10 del precio, a lo
toda la curva de oferta. /.argo del eje vertical. ca11sará 1111 awne1110 en la cantidad ofrecida, n1edido a lo largo
del eje vertical.

Un cambio en la oferta es un aumento (desplazamiento a la derecha) o disminución


(desplazamiento a la izquierda) en la cantidad ofrecida a cada precio posible. Si eJ prin-
cipio de ceteris paribus se relaja y uno de los factores distintos de los precios cambia, el
efecto es un cambio en la localización de la curva de ofena.

CONCLUSIÓN Los can,bios en los determinantes distintos de los precios s6/o


pueden producir 1111 desplazamiento de la curva de oferta y no 1111 movin1ie11to a lo
largo de ésta.

En la figura 3-8(b). el desplazamiento a la derecha (aumento en la ofena) de S1 a S2


significa que a todos los precios posibles los vendedores ofrecen una mayor cantidad
de bienes. Por ejemplo, a un precio de 15 dólares por disco, los vendedores ofrecen 40
millones a la venta anualmente (punto B), en vez de 30 millones (punto A).
r lé' "íl11 prn Pc1jo po· d-r-,chos de autor
62 MICROE~ Parte 2

FIGURA 3-8
Movimiento a lo largo de una curva de oferta en comparación con un cambio en la oferta

Ln pllltC (a) ~ la la curva de ofena de mercado, S. de discos Ln pane (b) ilustra un aumen10 en la oren.a. Un cambio en algún
por afio. Si el precio en el pun10 A es IOdólares. la cantidad dclennínan1e distinto de los precios puede causar un aumen10 en
ofrecida por las empresas será de 30 miUones de discos. Si el la ofena de S1 aS2 • A un precio de 15 dólares en S1 (punto A ), la
precio aumen1a a 15 dólnres en el punlO B. la cantidad de discos cantidad ofrecida es de 30 millones de discos por ai\o. A ese pre•
ofrecidos aumenlará de 30 millones a 40 millones. cío en S1, (pun1.o B), la cantidad ofrecida aumen1a a 40 millones.

(a) Aumento en la cantidad ofrecida (b) Aumento en la oferta

s
20 20

Precio por
dlaco 15
Precio
pordltco 15 ------- A

compacto
(dólares) 1O
t compacto
(dólares) 1O

5 5

o 10 20 30 40 50 o 10 20 30 40 50
cantidad de dl1COS compactos cantidad de dlacoa compactos
(miUones por ano) (mUlones por a/lo)

DIAGRAMA DE FLWO DIAGRAMA DE FLWO

Aumento Aumento en Cambio en un Aumento


en el la cantidad determinante en la
precio ofrecida distinto del oferta
precio

También puede suceder que algún factor distinto de los precios cambie y ocasione
un desplazamiento a l.a izquierda (disminución de la oferta) de la curva de oferta s,.
Como resultado, se ofrecerá a la venta una menor cantidad a cualquier precio.
La ilustración 3-9 resume la terminología para el efecto de los cambios en el precio
y los factores no determinantes en la curva de la oferta.

DETERMINANTES DE LA OFERTA DISTINTOS DE LOS PRECIOS


Ahora estudiaremos cómo afecta a la oferta cada uno de los seis factores básicos distin-
tos de los precios.

Material pro cg1do por derechos de autor


Capftulo 3 OftRTA YDEMAN°' DE MERCADO 63

FI Q U R A 3.9
Terminología para los cambios en el precio y los determinantes de la oferta distintos del precio
•,, ~. --;,.,
,Y.
. . . ··-
• .
,-_,. .. - - - .. -t ·--
!
·--" - ;-- ,.._ - .-- ~-- .~--
. ., • -...
• --. ' - .. ~ - . ~ --.-
' ,_..--,,,...,.,,__,,,,_>~-._......-
,. ·.• ,. ,,. 1 _., - -
' •
~?°~
• ~ t • •
-~- ~ ~- . ' • . . . - . . . »:..::__•. ··- ~ - .:..~-·

El precio aumen1a Movimiento 1111tCnden1c II lo largo de la cul'\la Aumento de la c:inudad ofrecida


deofena
El precio di~minuyc Movimiento descendente a lo largo de la Wl'\'11 Di~m,nuc16n de la cantniad (llreclda
dcofena
Dctenníllllllle dis1into Dcsplv.amien10 de lu cuna de oferta a la Aumento o disminución de la oferta
del precio ,zquienla o la derecha

NÚMERO DE VENDEDORES
¿Qué ocurre cuándo una severa sequía destruye una cosecha de trigo o una helada arrui•
na una cosecha de naranjas? Los efectos dañinos del clima pueden sacar del negocio a
los agricultores que cultivan naranjas y hacer que la oferta disminuya. Cuando el go-
bierno elimina restricciones a la caza de cocodrilos, el número de cazadores aumenta, y
la curva de ofena de carne y piel de cocodrilo crece. En el ámbi10 internacional. Estados
Unidos puede eliminar barreras comerciales a las importaciones de textiles, y esta acción
aumenta la oferta al permitir que nuevas empresas extranjeras añadan sus curvas de
ofena individuales a la curva de oferta del mercado de textiles de Estados Unidos. En
sentido inverso, cuando Estados Unldos impone restricciones a los textiles de otros
países, la curva de ofena de textiles de ese país se desplaza a la izquierda.

TECNOLOGfA
Nunca habíamos experimentado tal auge de nuevas técnicas de producción. En todo el
mundo, tecnologfa cada vez. más eficiente hace posible la producción de más productos
a cualquier precio de ven.ta. Por ejemplo, las nuevas computadoras personales, más po-
derosas, reducen los costos de producción y aumentan la oferta de lodo tipo de bienes y
servi.cios. En la industria de los discos compactos se han desarrollado máquinas que le
permiten seleccionar un disco y escucharlo. Si el consumidor desea comprarlo, basta con
introducir su tarjeta de crédito en una ranura. La instalación de estos equipos permite
ofrecer más discos por año a un costo más bajo por unidad. y toda la curva de ofena se
desplaza a la derecha.

PRECIOS DE LOS RECURSOS


Para fabricar productos se requiere de recursos naturales, trabajo, capital y habilidad em-
presarial, y los precios de estos recursos influyen en la oferta. Suponga que muchas
empresas compiten por contratar programadores de computadoras que diseñen soft-
ware y que los sueldos de estos trabajadores altamente calificados aumentan. Este
aumento del precio del trabajo se añade al costo de producción. Como resultado, la
ofcna de software para computadoras disminuye porque los vendedores deben cobrar
más que antes por cualquier cantidad ofrecida. Cualquier reducción del costo de pro-
ducción causado por una disminución del precio de los recursos tendrá el efecto
opuesto y la ofena aumentará.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


64 MJCROECONOMÍA Parte 2

IMPUESTOS YSUBSIDIOS
Cienos impuestos, como los que se cobran sobre las venias, tienen el mismo efecto sobre
la ofena que un aumento en el precio de un recurso. El efecto de un impuesto sobre las
ventas sería similar al de un alza en los sueldos de los progr.unadores de computado-
ras. Un aumento en el impuesto sobre las ventas se convierte en un costo de producción
adicional sobre los discos compactos y la curva de ofena se desplaza a la izquierda. En
sentido inverso, un pago del gobierno por cada disco producido (un subsidio poco proba-
ble) tendría el mismo efecto que una disminución en los precios de los recursos o un
avance tecnológico. Esto significa que la curva de oferta de discos compactos se des-
plaza a la derecha.

EXPECTATIVAS DE LOS PRODUCTORES


Las expectativas afectan tanto la ofena como la demanda. Por ejemplo, la invasión iraquí
a Kuwait en 1990 hizo que los productores de petróleo creyeran que los precios aumen-
tarían drásticamente. Su respuesta inicial fue retener una pane del petróleo en sus tan-
ques de almacenamiento para que pudieran obtener mayores utilidades cuando los
precios del petróleo aumentaran. Una táctica utilizada por las principales compafifas pe-
troleras fue la imposición de límites en la cantidad de gasolina entregada a los distri-
buidores independientes. Esta respuesta de la industria petrolera desplazó la curva de
ofena a la izquierda. Ahora suponga que los agricultores esperan que el precio del trigo
se desplome en poco tiempo. Su reacción será vender hoy los inventarios almacenados
en los graneros antes de que el precio disminuya. Esta respuesta desplaza la curva de
oferta de trigo a la derecha.

PRECIOS DE OTROS BIENES QUE LA EMPRESA PUEDE PRODUCIR


Los negocios siempre consideran la posibilidad de desplazar sus recursos para producir
productos diferentes. Cuando el precio de un producto relacionado con otros bienes
aumenta, los vendedores se dan cuenta de que producir el producto de precio relativo más
alto gene-ra una mayor utilidad. Si el precio de los jitomates aumenta m.ientras el precio
del maíz permanece constante, muchos agricultores dedicarán más tierra a los jilomates
y menos al maíz. El resultado es un aumento en la oferta de jitomates y una disminución
en la oferta de maíz. Esto ocurre porque el costo de oportunidad de cultivar maíz au-
menta en función de las ganancias que dejan de obtenerse por no cultivar jitomates.
La i.lustración 3-10 resume la relación entre cambios de los determinantes de la
oferta no relacionados con el precio y la curva de la oferta complementada con ejem-
plos para cambios de cada factor distinto del precio.

USTED DECIDE
¿,El, SI TE~t,\ DE PRECIOS PUEDE ELl l\fl~ AR LA F.SCASEZ'?
Usted vi<sita Cuba y de~ubrc que con lo~ precios "oficitLlc.~" e1tis1e una
e-.casez constante de bienes de consun10 en la, Liendru. gubernanientales. La
gente explica que en Cuba la escase, se debe a l11s precio~ bajo, y la~ bajas
cuota:. de producción fijadas por el gobierno. Muchos ciudadanos i;ubanos
dicen que la escasez se llliminaría ~¡ el gobierno permitiera que lo~ merca-
dos regularan la ofcn a y la deo,anda. ¿El sístcmn de precios puede eliminar
la C~CU!.CZ?
Material protegido por derechos de autor
Capitulo 3 OFERTAYDEMANDA DE MERCADO 65

FIGURA 3-10
Resumen del efecto de los cambios en los determinantes de la oferta distintos de los precios sobre la curva de oferta

• Estados U11100'> d1,1ninu) l' la, rc,1r1C.:1olk.', cnmercialc~ a lo,


1ex1ile~ C'\tr.1njero~ y la tll<"nU de texult'\ en E,1ado, Unido,
aumcnlll
• Una 'l.tljUfa M:\ c:ra ~•ru~c la co-.cch.l de tl.ll'lllljtb y l.i nh:rlil de
narunja., disnunuyc.

2. TecnoloJ.!ia D1rec;1a • Nur, t>, n1é1tldo, p;irn producir aut<•nuh lli:, ll:duc~'JI lt1, c:,i-10, di.'
producdón >la ol~na tle UUIOlllÓ\ rlc, .tUllllmllL
• La tecnolo¡,;m e~ dc,mi1d:l en una gucrr,1 >lo, rosto~ dt: produr-
1,aun uun1~ntW\, el rc,ul1ado es un,1 di,111inuc1un de lu oferta dl!I
bien X.

• Una dismmución en lo~ precios Je los chip, de computadora.,


Jumenta la ofenn de i:ompur.tdor:,,
• Un aurnemo en el cci-ro del equipo n¡¡rfcol:i di,n11nuyc la otcna
de so~a
lnvcr-.a • Un uumcmo en d unpuc,,10 u tu, d ~ n:tlu,-c tu olcna de
v dirccm
• cig=
• Un p:1µ0 drl g,obiemo u t,r- pn><luclon!, de leche con ba.'IC i:u el
numero de g11lonc, producido, aumenta tJ ofenn de leche

lnvcr.1a • Lai. comp:u\fa,; petrolera, c,'f'C,JR un nlza ,us1nnc13J en to,


precio~ del petróleo, y c~a c111pcctat1va hace que lt~~ comp;u'lia,
di\m1nuy.1n ,u oft!na uc1ual de pcrróteo.
• Lo,.~ ugncultun·~ c,pcr.,n quc lll pn:c:111 dd lng<> h.i,e. por In qw:
aumentan ,u otmu ,t.etu.11 de tngo

b. Prci:10, de otro, h1i,nc., • Un :iumcru11 en el pn.'CtO de la, 1ncdn:1na., de pJ ICllh: hucc que
y !>CíVICl\)S ltl' luboratonos famla.:cul1cos d1,m1nuyun lu oh:n.a de mcd1c1nw.,
gcm:ncu!>.

• Una dil.l11inuc1ón de l pn:c10 de h,s jlte>!Ilatc, hace qu.: In, agricul -


to~, 11UJ1lllntcn la otcrtJ de pcpmu,.

ANÁLISIS DE OFERTA YDEMANDA DE MERCADO


¡Un redoble de tambores, por favor! Compradores y vendedores se encuentran en el cen-
tro del escenario para realizar un acto de equilibrio en el mercado. Un mercado es
MlfCldo cualquier acuerdo en el cual los compradores y los vendedores interactúan para deter-
Cualquier acuerdo mediante e! cual com-
Jm()res y veooedores imeractlal para
minar el precio y la cantidad de los bienes y servicios intercambiados. Tomemos como
determinar el prec,o y la cantidad de los ejemplo el mercado al menudeo de zapatos deportivos. La figura 3- 11 muestra los datos
bienes y sernclos intercambiados. de la oferta y la demanda de.l mercado h.ipotético de este producto. Observe que en la
r lé' "íl11 prn Pc1jo po· d-r":ChO" '1r 1Ul,r
66 MJCROECONOM!A Parte 2

FIGUR A 3-U
Demanda, oferta y equilibrio de zapatos deportivos {pares por año)

SI05 25 000 75 IXX> +50 000 bccdcnle Dcscendcnic

30 00() 70000 +40000 Excedenic Desccndcnle

15 40 ()()() 60 000 +20000 Exccdcnlc Desc.-endcn1e

60 50 000 50000 o Equilibrio Esllleionaria

45 b(I orx, JSOOO -25 000 E.-Cll-Cl Asc:cndcn1c

30 80 000 20000 -{,() 000 E-<oCa~c¿ A!IC'Cndc:ntc

15 IOCl 000 5000 --95 000 E..,;ca!,CZ A5ccndcn1c

columna 1 de la figura el precio sirve como variable comtln para las relaciones de la
oferta y de la demanda. Las columnas 2 y 3 muestran la cantidad demandada y la ofre-
cida de pares de zapatos deportivos por año, respectivamente.
La pregunta clave en el análisis de la oferta y la demanda de mercado es: ¿Qu~ pre-
cio de venta y cantidad prevalecerán en el mercado? Comencemos por preguntar qu6
sucederá si las tiendas ofrecen 75 000 pares de zapatos deportivos y cobran 105 dólares
por par. A este precio relativamente alto los consumidores están dispuestos a comprar
solamente 25 000 pares. Como resultado, 50 000 pares de zapatos deportivos pennaneccn
como ínventario en los ei.1an1es de las tiendas (columna 4). y la condición del m.ercado es
EXcedlnte un ex.cedente (columna 5). Un excedente es la condición de mercado existente a cualquier
Condlclón del mercado existente a precio en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.
cualqulet i,eolo, en la cual la cantidad ¿Cómo reaccionan los vendedores a un excedente? La competencia los obliga a bajar
ofrecida es ~ que la cantidad
demandada. el precio de venta par'.t atraer más compradores (columna 6). SI reducen el precio de venta
a 90 dólares, todavía existirá un excedente de 40 000 pares de zapatos deportivos, y con-
tinuará la presión sobre los vendedores para reducir el precio de venta. Si el precio baja
a 75 dólares, aún habrá un excedente no deseado de 20 000 pares que pennanecen co.mo
inventario, y persistirá la presión para ofrecer un precio más bajo.
Ahora supongamos que los vendedores rebajan el precio de los zapatos deportivos a 15
dólares por par. Este precio es muy atractivo para los consumidores, y la cantidad deman-
dada es de 100 000 pares cada año. Sin embargo, los vendedores sólo están dispuestos a
ofrecer 5000 pares de zapatos deportivos a 15 dólares. La mala noticia es que los com-
pradores potenciales están dispuestos a comprar 95 000 pares más a ese precio, pero no
pueden baccdo porque los zapatos no están en los estantes. Esta condición de mercancía
Etcalez agotada muestra la existencia de escasez. La escasez es la condición de mercado existente
Condición del mertado existente a a cualquier precio en la cual la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada.
cualquier ¡recio, en la cual la cantidad En el caso de la escasc1., los consumidores insatisfechos compiten por obtener el pro-
ofrecida es menor que la cantidad ducto al desear pagar un precio más alto. Debido a que los vendedores buscan las utili-
demandada.
dades que les ofrecen los precios más altos, responden con agrado y fijan un precio mayor
de 30 dólares y aumentan la cantidad ofrecida a 20 000 pares anualmente. A un precio de
r ator 11 rr~ .C'Qld'J or derr~r"~ '10 aut'll
C8pftulo 3 OfERTAYllEMANOA DE MERCADO 67

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
Los PREC[OS DE LAS PC CAEN POR DEBAJO
DE 400 DC)LARES
Concepto aplicable: Determinantes de la oferta y la demanda distintos de tos precios
u ntt.11u e,b1ió pur 38 .1i\o, an1e, de 4ue 50 miJIOnl!!> Se espero que muchos Je, lo, nui:vo-. compnufore~ pm-
L de pe"'onas lt1 ~in1on11.arnn. A la 11.:lc\'isión le 1on1ó
13 años alcanzar esa mo.rca. Dieciséis años después de
veng:m de farnilia, con rn~, menc,re,. 11 30 000 dólure,
ni ullu, lo que reba\11 d nicho de mercado de: llh c..-0111pra-
doréS trad.lc ional<:>, 4uc gc_ocralmcntc provienen de fnmil ia_,
que sulicm :.il mercndo In primer-J PC. había 50 millones
cu) tlS 1oireso, a.,;c,endtn a .50 000 o rnru..
de usuarios. Unu vu qu1: ,e abrió 111 público, ln11:mc1
Lo.,, comprado11:<, con mg:rcw, ha.Jo., ~,implcmen1c no oo-
rebas\5 !!SI: lúnite en ,.ófo cuatro rulo~.•
cesll,111 computadnrtlS u111 podcro!¼:l~", dijo ~fnn Sargcn1, un
En una n1,1u reciente, ;\s~ociutcd Prcss reponó: JnalíMa dt mercado, "Sólo ,,_,an d1spue..¡o, a pagur c1enu
c.inridad de dinero por ella,·•.
L1--, "'"1putilll1'r.i., pcr-onalc,,. cuyo~ precio> l:.1)'eron por dc- So obstante, par.i muchos usuano, nuevos y con,umrdo-
b.'IJO de l000 1.161=~ hace ¡¡pena., LB me..e~, uhoru utrovie'lall re~ úe scgund:i ocasión, IQs pn:ci0s b.'IJt>' no ne~namentc
la nlllll:'o de 10:> 400 dólare.,, In cu11l la.~ pone al ale.mee de la ,m¡,lican un menor dc-empcao de lu co111puwdom,
f:1n1illu clt111duuni,lcn-.e pronicd,o. La~ compu1ado111s ,u;tualcs que cuestan meno, de 1000
L.:, cníd,, d~ lo~ pn:c i()~ de la, PC n:íleJa dt~muiuc1ooi:, de dólares ~on iguale~ o m!s po11:n1e, que 1th PC que costa-
los pn,c1~\\ .il íllll)'Of'CO dt compolll!ntcs de tomputudoras, ban 1500 dólares o m,is hace ,ólo unch año...: tr.ibaJaO bien
cuino nui;tl)pnxcSlldc,n:,. clnp~ de niemnri.i ) tlisco~ duros con lo~ pruc:e-.:idorcs de palabra,. coo las hojlb de cli.lculo
"Hm10~ vaMo u11.1 1nin,fom1ación 111u~1vo en el negocio ) con el 111:cc..o o ln1en11:1. lo.\ USOló Je la cun1pu1adora m:b
de lu, PC", thjo Andrc\\ Pc:ck. w1 unal~tu de Cowcu & C-0., ~pulnres. 1
con ~-Je en 8,1swn
Sin embargo. lo~ labril:a,uel, de PC u11t1bn!n responden a Los f11brican1e .. y dis1nbu1don:JS de PC 1a1t1bién es1án
un prl>fundo tt,1mh10 en lo~ hibno, de compru en E!>tado, arruinando los canatc~ de venta~ cradicional~ de e!>la
Unido,: lt,, consumulorc., de hoy e~,dn m5' a1cnto, ,1 la, 1ndustriu. Lo~ fnbricnntes de PC como Comp,ltJ Corpo-
nícnn., qw: n 111 1.:cnolo1,1ía m.\:. no\ edo,-a paro U.\W' prosrn• r.11100 y Hewlen Packard Con1pany utilizan ta ln1ernc1
m:1., complcJO,. como lo, juegos de 1mngenc~ tndimen1iio- paro vcndcr din:ctnmente a to., con.. umidores. De c,tu
nale~ p.111l PC.
manero siguen la estrategia ex.llosa de Dcll Computer
l\lícro Cen1cr. una cadcn:1 de 13 11eoda~ de compu1.-ulort1~
Corpor.1tion, que por año~ hu ignor.ido a lu'I tiendru. }
con base en Columbu~, Oh10 ( ...J comenzó .i ,-enJ.:r una
computudoni de 399 Jólan:, con la. rnarca Powcr Spec (..• ) tli~tribuidores de PC que 1radicionalmcntc lo~ m11111c-
Proc:iMon Tec UC. un f11bnc:ir11e con base en Co,tn Mc..a, nfan como invenurio, y vun direcllllDcn1e al con,umidor
Califonua. introdujo al mercado ~u n1áquin11 Ga.ttlle al n1Í!.• a través de ca1úlogos, un número telefónico clave 800 y
,no prcdo p:1111 \c,iderln en lntcniet u tn1,c,. de E¡tp.hCJd.con1 siuos en tu red.'
y ouw. compaJlilL\ en la red.

ANALICE EL PROBLEMA
ldcn1ifique los cambios en la cantidad dem1111dada. en la demanda, en la oonudud
ofrecida o en In oferta descritos en la nota periodísuca. Si existe un cambio en la
ofena o en In den111nda. identifique el dc1erminante di.,linlo de los precios que ori-
gma el cnmbio.

1 &-la d(6ital t1NTflOtlr (Oq,¡,tammto de C<IDXCrdo de f,aw\oo Unldos, 1.998). cap(IUlo. 1, p. l (ll11p://- - . -,...«,co•/dlap1otJ,tm).
merlla",
l David E. Kaliih. "Loo pecios de las l'C caen par dclajo de 400 cl61m:s, IOIU>do I los C"IZJldon:s de A»ocU..S Pross/ClvJriotU Obsn,yr, 25 de lplO de 1993. p. 30 .
' Clcofl• Anden, ·m vcnclcdor <n llne■ pn,pua: ¿~ '"" bajo pueden Ucpr loe pn,cios de las PCr 1N 14'o/l Srrttt JourNJI. 19 de mero de 1999, p. Bl.

30 dólares, la csc.,sez persislc porque la cantidad demandada todavía excede la cantidad


ofrecida. Como consecuencia, un precio de 30 dólares también será temporal porque la
cantidad demandada no satisfecha proporciona un incentivo para que los vendedores
aumenten sus precios de venta y ofrezcan más zapatos deponivos. Suponga que el precio
de los zapatos deponivos aumenta a 45 dólares por par. A este precio la escasez disminu•
rv1c1 arr1I pr" ng110 po dr>r"~h0c- 'ie -iu 01
68 MlCROECOOOMÍA Parte 2
ye a 25 000 pares, y el mercado indica a los vendedores que el precio puede cambiar hacia
arriba, a lo largo de curva de ofena del mercado, es decir, que pueden vender a un precio
más alto.

PRECIO YCANTIDAD DE EQUILIBRIO


Suponiendo que todos los vendedores son libres para ve.nder su producto a cualquier
precio, el método de ensayo y error hará inestables todas la.e; combinaciones de precio y
Equlllbrto cantidad, excepto a la que está en equllibrlo. El equi)jbrio ocurre en cualquier precio
Conlfición del mercado en la cual la en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales y no existen pre-
cantidad demandada y la cantídad siones para cambiar. Los econon1istas también conocen al equilibrio como lin1pieza del
ofrecida son iguales.
n1ercado.
En la figura 3-11, 60 dólares es el precio de equilibrio, y 50 000 pares de z.apatos de-
portivos es la cantidad de equilibrio por año. El equilibrio significa que las fuenas de la
oferta y la demanda están balanceadas y que no hay razón para que el precio o la canti•
dad crunbien, ceteris parib11s. En resumen, todos los precios y cantidades son tempo-
rales, excepto un precio y una cantidad únicas de equilibrio. Una vez que el precio de los
zapatos deportivos es 60 dólares, este precio no carnbiará a menos que un factor distinto
de los precios modifique la ofena o la demanda.
El economista inglés Alfred Marshall comparó a la ofena y la demanda con el par
de navajas que forman las tijeras. Escribió: "Podríamos discutir si la navaja superior o
la inferior es la que cona un pedazo de papel, de la misma forma en que podríamos discu-
tir si el valor está determinado por la utilidad (demanda) o el costo de producción
(ofena)''.1 Unir la ofena y la demanda de mercado en la figura 3- 12 nos permite ver
clarclffiente l.as dos "navajas", es decir, la curva de demanda, D. y la curva de ofena, S.
Podemos calcular la cantidad de cualquier excedente o escasez al medir la diferencia
entre cantidades ofrecida y demandada, mediante la distancia horizontal entre las curvas
de oferta y de demanda. A cualquier precio mayor al de equilibrio -(por ejemplo, 90
dólares) existe una cantidad ofrecida en exceso (excedente) de 40 000 pares de zapatos
deponivos. Para cualquier precio n,enor al de equilibrio -(por ejemplo, 30 dólares) la
distancia horizontal entre las curvas nos dice que existe una cantidad demandada en
e.tceso (escasez) de 60 000 pares. Cuando el precio por par es 60 dólares, la curva de
ofena y de demanda del mercado se intersectan en el punto E. y la cantidad demandada
es igual a la cantidad ofrecida en 50 000 pares por aflo.

CONCLUSIÓN Gráfica,nente. la intersección de la curva de oferta y la curva de


den,anda es el p1111to de equilibrio del precio y la cantidad, Cuando todos los den1ás
factores disti11tos de los precios perma11ece11 constantes, esta es la única coorde-
nada estable en la gr6fica.

Nuestro análisis conduce a una conclusión imponant.e. El resultado predecible o


est.abl.e en el ejemplo de los zapatos deportivos es que el precio eventualmente será de 60
dólares por par. Con todos los demás factores constantes, el precio puede estar por encima
o por debajo de 60 dólares, pero las fuenas del mercado, de excedente o de escasez garan-
tizan que cualquier precio distinto del precio de equilibrio es temporal. Esta es una teoría
Sistema de precios acerca de la forma en que opera el sistema de precios. El sistema de precios es un meca-
Mecanismo que utiliza las fuerzas de nismo ,que utiliza las fuerzas de la ofcna y la demanda para crear un equilibrio mediante
la oferta y la demanda para crear un aumentos y disminuciones de precios. Dicho de forma simple, el precio cumple una fun-
equlllbrio medlante aumentos y dism..
nociones de los precios.
ción de racionamiento. En el precio de equilibrio de 60 dólares, sólo aquellos consumi-
dores dispuestos a pagar 60 dólares o más. por par. obtienen zapatos deportivos.

1 Alíred Mo,gwl, Prfocipio, dt ,..,,""'11/a, 8' edicl<ln (N"'"•• YO<t: McMill1n.. 1982) p. 348.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
capítulo 3 OFERTA YDEMANDA OE MERCADO 69

F I GURA 3-12
Oferta y demanda de zapatos deportivos

Las curvas de ofena y demanda represen11111 un mercado de zapa- hacia abajo. Por ejemplo. a 90 dólares un CJICCSO de 40 OCIO pares
tos deportivos. La inte~cción de la curva de demanda. D. y la pennanece sin vender. A cualquier precio por debajo de 60 dóla-
curva de ofena. S. en el punto E indica el precio de equilibrio de res, una condición de escasez presiona para clcv11r el precio. Por
60 dólares y la cantidad de equilibrio de 50 OCIO pares comprad.os ejemplo, o 30 dólare.~. lo demanda en exceso de 60 OCIO pares
y vendidos por año. A cualquier precio por encima de 60 dóla- alien1a a los consumidores a pagar más.
res subsiste un excedente y hay presión para empuj11r el precio

Excedente de
,os 40000pares
90

Pl'Klo 75
por par
(dólares) ~
45

30
Escasez de
15 60000 pares
1
D

o 10 20 30 40 lil 60 70 80 90 100
cantidad de zapato• depor11vos
(miles de pares por al\o)

DIAGRAMAS DE FLUJO

El precio
La cantidad
disminuye
Olf8Clda excede
a la cantidad
hacia el
precio de
demandad•
equlllbrlo

El precio
La cantidad
aumenta
demandada Escasez hacia el
excede a la
precio de
cantidad of,-dda
aqulllbrlo

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


70 MICflOECOHOM~ Parte 2

ECONOMÍA INTERNACIONAL
El. ENFOQUE DEL MERCADO APLICADO A LA ESCt\ SEZ
OE ÓRCiANOS
Concepto aplicable: Sistema de precios
gumtnto <le que lo'> húbl10, que produJer11n la enfenncdad
E l gobierno chino hu \ido acusado de vender los
órgono~ de ,u~ presos político~ y t:rinúnules conde-
nado, o mucne. Los tcstígo1, reportan qui: cuando se
pueden persistir y porn:r en peligro In recupcruciún.
Segun lo,. toon:nios nctuah:~. Lix donadures no r1.-c:ibcn
un., con1¡ien~;1d611 ~onóniic.i; por 1un10, lo.~ oonadores
CJecuta a lo\ pn~1oneros, hay cirujnno\ que e,~run en
e!ootun di,puc\lo, 11 nfn:ccr m,:001, nrg,UlOS que los que nc-
camionetas cstuc,onadn., cerca paru retirar los ór11anos
cc~ilnn lo~ candidatos pntenciolts. Cun1pen.,u.r monc1u-
de inmediato. En In cuhura chino exh;11:n pocru. dtina- ri.1mcn1c a un don.-td11r :1len1<1rfa n mó~ g1:111.: o 11fn.-ccr ,'U,
c1oncs volunutriru, de Ól'l!anoi, f)(lrt1ue In gente 1:rcc que órg11no, en v~'nt,t T:unbién ,;crin un incentivo exc:clenlc pam
e, una profanación del cuerpo quc cuidár.1mo, nJCjor nuesir~ órgano-.. Ocspu.:, de 10<10.
El economista James R. Rmehan escribió lo si- ¿quién quemn un híµdo hinwdo o un col'lllón cJébll?1
guiente acerca del terna en un 11!'1ículo pcriot1{~1ico:
El ~íguit!llle e.,traclo de un artículo períodú;Hc1.>
Si u.,1cd ~uviem a cuq;o d11 un progruntil de 1ra...planu: de agrogn clemcn10~ u est.i cóntroversin
riñone, ec>n má., 1.:andiua1t,s que donadores, ¡,cómo distri-
buiiti lo, Ó~;\lll'ls bllJO ~u ~i,on,ubilid,ld'! Lo, tlecl,iones F.I lumo,o bei~holistn ~ltckcy Miunlc. q1uen pudo vh·ir
di: vida o mucnc: uo pueden e\lÍllln,C. Al@UllO:. individuo, no uno-. 11110, ni:i, gn1c1a., :i un tr.in,pl,u,te de hl~ado. ilui,tm lu
VWl :a coll~f,uir un riñón ~in impu!Llr cu.illto> órvano, i,c cfu. forma en qm: el sistclll.l de donaciones pone en clnm dc,-,·en-
tril•uJ.m. pw:., ~iutplcrncnu: no hay bufiCJl!lll<!'>. Las per-.alla!. loJa a lo~ c11ntl1daco, polm:, que no pueden fJo"JT lo que el
qut admini,111U1 C-.f()<, progrun1a, c!'Sllin ~ujeta~ n dl~1in1J1.., m~ico Anhur Cuplan, de la Un1ver,;idnd de Penn.,;ylvania y
r~,
inílucrn;ia,. Silría difícil no tlf\lccr :i lo, amigo,. p3rien1c,. prc>motClf de In étic;i. denomina ta '"biopsia de lo cunero".
pcr.,o1111, iníluycntc, y aquellos que 11parc-ccn en 111\ meuio,; Comu conicc:ucrn:iil. pacren1~ nc:us co1110 t,.tlckcy Muotlc
de cumunu:nción, g1 Dr. John la Puma, del Centro pura lu pueden s<r cvólluados y aparecer t-unult...neamcocc en In~ hs-
t;L, de clilcren1cs rc1.;ionc., para ;tW11Cntw- ,us prohahilidndes
Elica t,.tdd1t-.i >· Clínica de la Univer-idad d.: ChiC'.ago, JU•
giri(I rec1enlemetth! qllC utihcemo, un :-i-,h:mu de lotería paro de cnconuur un donador. El rteO)'Ol\lUll'IO cnconrró su dona-
seleccion.1r o. lo,. p:ici~n1e, d<! 1ra.,,,1:inte~. pues con,idcr:1 qw dor en la región -t de '11:ll.as. Un ~h1eina ai;f no sólo e~ ~umu-
el actual ~istem,1 de n.~ignación es inju~lo. men1e tnJu~to. sino que da lugar a otro upo de abu-os.1
Con frcc~nc:fo el proceso de selecc16n implico m:1111cner Sin embargo. el ultruii;n10 011 csul funcionando. En
,11 p;1c1cn1c: en co-.a hu:,ia i.¡ue ~ eni:uen1111 un donador ade• 1~ 1Oaño, previos n dicic1nbre ck: 1998. In lí,ta de espe-n1
cua...lo. E,to ,.,gn11icu que en 1.,.mlqu1o:ir n1onicn10 cktcm11-
de órganos creció 300 por ciento, a mú.~ tle 60 000 per-
nodo haya mucho,¡ cundid.-itos po1encLale-. que ~ólo esperan snn.1.-.. El número de person!l!i que muneron en esperu de
a que huya un 6rgnno di,ponible De hecho, 1(,., órgnno, "ll
mciomm y -.e lnl8plancnu n aquello,- que son ~'llp;i~es de
un lransplunte ,e elevó <le 225 por c1en10. u casi 5000.'
'-Obrcvivi r II In espera. Flnalmen1c, hay dos hecho-. dignos ele mención. Pnme-
En muchas si1uac1oncs, lo, pacienre~ son elmuruwo, ro: Penn,ylvunia anunció que plane;1 pa(lnr a los parien-
,implcmenu: porque no se le~ con,idcra cundida10, ade- ~ de donado~ de órganos 100 dólurC!> para ga~1os
co:ido, para un trn.,plante. Por ejemplo. con frecuencia Je foner.1rio,! Segundo: un riñón hun1uno sub;is1udo lle•
ei1cluye u 1th paciente~ con cnfem1edJdc~ del corazón y gnlmen1c en el si110 de ln1en1c1 eBny alcanzó un precio
p~ico,is evitl~ntc~. ,\ otros J'IC'Nona., con cnfenned.ides hc- de 5.7 millones de dólares ante., lle que In con1pañfa di:•
pátie~ h!nninales s.: lr:s nie1,?an nuévO\ órganos con el nr- jaro ue recibir ofenns.
- - - ----------------------------
ANA l lCE El PROBLEMA l. Dibuje un.a curvu de ofena y dcmo.nd,1 de mercado de órgano1, en su país y co1n-
pórclo con un puís donde vender órgnno., scu legal
2. ¡.Lo, ex1runjen,~ deben 1encr él derecho a comprar órganos de ciULladano, nu-
c,onaJe!i y €:.11;,s deben Le.Iler dcreclio u comprar órganos de el!.tmnjCros?
3. ¡,Cuáles ,;on alguno, de lo~ argumentos en contra de utilizar el ~i~tema de precio,;
paro di~tribuir órgano~'!

' 1= R. IUnchut. "El enfoque do macado aplicado• 11 escuude órpn06.., Jourr11JJ o/ H,allh Ca"' Mark<rins 8. no. 1 (mano de 1988): n-15. Rcimpru:, ooc, pmni,o
de la ~ de Men:odolecnia de E!illldol Unidos.
1 CArl Scnna. "La hiopsla ele la <A11et11". Proo1Mntt Jo,,rna/ , 13 de junio de 1995. p. 87.

' USA Taday. 2 do junio de 1999. p. 14A.


• Ch:arl<s Krs111hammcr, "SI. paaucmos.,... los órpnos... nm~. 17 de moyo de 1999, p. 100.
Matenal prot':'91do por derechos de autor
capi,¡¡lo 3 OfERTA YDEMANDA DE MERCADO 71

S CLAVE
Bien complementario Cambio en la cantidad ofrecida Excedente
Bien inferior Cambio en la demanda Ley de la demanda
Bien normal Cambio en La ofena Ley de la oferta
Bien sustitut.o Equilibrio Mercado
Cambio en la cantidad demandada Escasez Sistema de precios

• La ley de la demanda afirma que existe una relación Cllmblo en la can1ldad demandada
(a) Aumento en la cantldad demandada
inversa en.tre el precio y la cantidad demandada, ce-
teris paribus. Una curva de demanda de mercado es
la suma horizontal de las curvas de demanda indivi-
duales. 20

* Un cambio en la cantidad demandada es un mo- Pr9clo


pordleco 15
A

vimiento a lo largo de una curva de demanda, causado ~o


--~-..J1__
{clOlares) 10 '
por un cambio en el precjo. Cuando cualquiera de los 1
detenninantes de la demanda distintos de.l precio cam- 1
bia, la curva de demanda responde con un desplaza-
5 1
,,_. 11 ' o
miento. Un aumento en la demanda (de!l'pla2.amiento a
la derecha) o una disminuci6n en la den,anda (des- o 10 20 30 40 50
plazarniento a la izquierda) es causado por un cambio Centldecl de d i - compectoa
(millones por ello)
en uno de los detenninantes distintos de los precios.
(V6anse las gráficas a la derecha).
• Algunos de los determinantes de la demanda distin-
tos d.e los precios son los siguientes:
a. El número de compradores.
b. Gustos y preferencias. 20
c. lngrcso (bienes normales e inferiores). !'redo
pordlaco 15
d. .Expectativas de precio futuro y de cambios en el compecto
ingreso. (dólares) 10
e. Precios de los bienes relacionados (sustitutos y
complementarios). 5

• La ley de la oferta afirma que existe una relación


directa entre el precio y la cantidad ofrecida, ceteris o 10 20 30 40 50
Centlclecl de dllCOS compactos
paribus. La curva de oferta de mercado es la suma ho- (miltone& por aflO)
rizontal de las curvas de oferta individuales.

Material pro cg1do por derechos de autor


72 MICROECONOMÍA Parte 2
* Un cam.bio en la cantidad ofrecida es un movimien- Cambio en la cantidad ofrecida
to a lo ln:rgo de una curva de oferta . causado por un (a) aumento en la cantidad ofrecida
cambio en el precio. Cuando cualquiera de los deter-
minantes de la oferta distintos del precio cambia, la
curva de oferta responde con un desplazamiento. Un s
a11111ento en lll ofertll (desplazamiento a la derecha) o 20
una dis111i1111ción en la oferta (desplazamiento a la iz-
PNIC!o
quierda) es causado por el cambio de uno de los deter- por disco 15
minantes distinto de los precios. (Véanse figuras a la compacto
derecha). (dólares) 10
• Los determinantes de la oferta distintos de los pre- 5
cios son los siguientes:
a. El número de vendedores.
b. Tecnología. O 10 20 30 40 50
c. Precios de los recun;os. Cantidad de discos compactos
d. Impuestos y subsidios. (millones por ano)
e. Expectativa.,; de fururos canibios en el precio.
f. Precios de otros bienes. Cambio en la oferta
• Un excedente o una escasez existen a cualquier pre- (b) Aumento en la olerta
cio, en el que la canúdad demandadu y la canúdad
ofrecida no son iguales. Cuando el precio de un bien es
mayor que el precio de equilibrio, existe un cantidad
ofrecida en exceso, o excedente. Cuando el precio es 20
menor que el precio de equilibrio, existe una canúdad Pr.cto
demandada en exceso. o escasez. pordlKO
compacto
* El equilibrio es el precio y la cantidad ún.icos estableci- (dólares) 10
dos en la intersección de las curvas de ofe.rta y de de-
manda. Sólo en el equiUbrio la cantidad demandada es 5
igual a la cantidad ofrecida (véase la Fig. inferior).

O 10 20 30 40 50
Cantidad de discos compactos
Excedente de (millones por ano)
105 ~OOOpares

30
E!ICUe?de
15 60000pwet o
'
O 10 20 30 ~ lil 80 70 80 90 100
C.ntldacl de DP"IOt deponiW9
(míles da paras por a/\o)

• El sistema de precios es el mecanismo de la oferta y


la demanda que establece el equilibrio gracias a la
posibilidad de los precios de subir y bajar.

Material pro cg1do por derechos de autor


Capltulo 3 Oftl!TA Y DEMANDA DE MERCADO 73

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


l. Algunas personas pagan un precio más alto por bienes pagan los vendedores por cada paquete de c igarros
de n1arcas reconocidas. Por ejemplo, algunas personas vendido.
compran autos Rolls Royce y relojes Rolex. para im- h. Se inventa un robot que cosechará duraznos.
presionar a otros. ¿Pagar precios más altos por ciertos i. Nintendo prevee un desplome del precio de sus jue-
anícuJos sólo por ser presuntuoso viola la ley de la gos de video.
demanda?
7. Explique e ilustre gráficamente el efecto de las si-
2. Trace gráficas que ilustren la diferencia entre una dis- guientes situaciones:
minución de la can1idad demandada y una disminu- a. La población aumenta rápidamente.
ción de la demanda de tarjew de beisbol de Mickey b. Los precios de los recllJ'SOs uúlizados en la produc-
Man1le. Dé una razón por la que podría cambiar cada , ción del bien X aumentan.
gráfica. c. El gobierno paga un subsidio de un dólar por cada
unidad de un bien producido.
3. Suponga que los precios del peiróleo aumentan con-
d. El ingreso de los consumidores del bien normal X
siderablemente durante varios años como consecuen-
aumenta.
cia de una guerra en el Golfo Pérsico. Explique Jo que
e. El ingreso de los cons umidores del bien inferior Y
sucede con la demanda de los siguientes bienes y la
disminuye.
razón
f. Los agricultores están decidiendo qué culúvar y se
a. autos.
enteran de que el precio del maíz ha cafdo con rela-
b. calefacción de casas.
ción aJ del algodón.
c. carbón.
d. llantas. 8. Explique por qué el precio de mercado no es el mi~mo
4. Dibuje gráficas para ilustrar la diferencia entre una dis- que el precio de equilibrio.
minución en la cantidad ofrecida y una disminución 9. Si un nuevo adelanto tecnológico reduce n la mitad el
en la ofe.rta de condominios. Dé una razón que pueda costo de fabricar reproductores de discos compactos
ex.plicar el cambio en cada gráfica. (CD), ¿qué pasará con
5. Uti.l ice el análisis de In oferta y la demanda para ex.pli- a. la oferta de reproductores de CD?
car por qué la canúdad de programas de procesamiento b. la demanda de reproductores de CD?
de palabras intercambiados aumenta de un año para c. el precio y la cantidad de equilibrio de los repro-
Otro. ductores de CD?
d . la demanda de CD? •
6. Pronosúque cómo cambiará la ofena o la demanda en
las siguientes situaciones: 10. EJ Servicio Postal de Estados Unidos enfrenta un au-
a. Varias compañías nuevas entran a la industria de las mento de la competencia de empresas que ofrecen ser-
co mputadoras para el hogar. vicio de envío de paquetes y canas de un día para otro.
b. De pronto, los consumidores deciden que los autos A esto se agrega la competencia de las computadoras y
grandes ya pasaron de moda. los faxes. ¿Cuál será el efecto de esa competencin
c . El Depanamento de Salud de Estados Unidos pu- sobre la demanda de mercado del correo enviado por
blica un reporte que afirma que los ji1omates pre- la oficina postal'!
vienen los resfriados. 11. Existe una escasez de boletos para algunos juegos de
d. Una helada amenaza con destruir las cosechas de baloncesto y de fútbol americooo, mientras que para
café y los consumidores esperan que el precio au-
otros juegos hay excedente de boletos. ¿Por qué hay
mente considerablemente.
escasez y excedentes para diferentes juegos?
e. El precio del 1.é disminuye. ¿Cuál es el efecto sobre
el mercado del café? 12. Explique la afirmación ''La gente responde a los incen-
f. El precio del azúcar aumenta. ¿Cuál es el efecto úvos y los desínccntivos" en relación con la curva de
sobre el mercado del café? ofena y demanda del bien X.
g. Los grupos de cabildeo de la indus.tria tubuccalcr.1
convencen al Congreso de eliminar el impuesto que

Material pro ag1do por derechos de autor


74 MlCROECON0MÍA Parte 2

lCIOS EN LÍNEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas Ejercicio 2
de diversos medios instituciones y compa- En el mismo sitio, seleccione Sueldos/l'rabajo (Wagcs/La-
ñías noneamericanas. USted en su pa(s puede compl.emcntar bor), y siga estos pasos:
el trabajo visitando página~ de organ.iz.aciones locales, simi-
l . En Productividad, seleccione fndice de producción por
lares a las citadas.
hora, todas las personas, sector de negocios y revise la
tendencia de afios recientes.
Ejercicio 1
Visite la página de los indicadores de los ciclos de negocios 2. ¿Afectaría el cambio en la productividad la curva de
(http://www.cris.com/..,oetlink/bci/bci.html). Seleccione ofena o la de demanda? Para mostrar el efecto trace la
lngreso/Consurn.idor (lncome/Consumer) y siga estos pasos: curva de oferta o demwida apropiada.
l. En ingreso Personal (Personal lncome), revise los Ejercicio 3
cambios en años recientes. Si el agua es barata y fácil de conseguir, ¿por qué se man-
2. Dibuje una gráfica que ilustre el efecto de un cambio tiene fuerte la demanda de agua embotellada y una botella
en el ingreso personal en la curva de demanda del de 341 mililitros puede costar más de dos dólares? ¿Por qué
sustituto de la carne. los consumidores están dispuestos a pagar un precio tan
alto por el agua embotellada? Para mayores referencias,
3. Presione el botón de Regreso de su navegador y, en visite el sitio del agua Evían en http://www.evian.com/
Índice de pautas de consumo (Indexes of Consumer
Altitudes), seleccione Expectativas del Consumidor, El
Consejo de Conferencias (Consumer expectations, Ejercicio 4
The Conference Board). Vaya a http://price.bus.okstate.edu/archive/Econ3l13_
963 /Sbows/Cbapter2/tbap_02.btm para ver una presen-
4. Dibuje una gráfica que ilustre el efecto que los cam- tación de diapositivas acerca de la ofena, la demanda y el
bios en las expectativas de los consumidore-s hao equilibrio del mercado.
tenido en años recientes sobre la curva de demanda de
automóviles.

¿L A GASOL INA PUEDE CONVERT IRSE FI Q U R A 3-13


EN UNA EXCEPCI ÓN A LA LEY
DE LA DEMANDA?
A medida que el precio del petróleo comenzó a aumentar,
la expectativa de precios más altos hizo que los consumi-
dores compraran más y. por tanto, la demanda aumentó.
Como se muestra en la figura 3-13, suponga que el precio Pr9clo
de galón de ga~olina estaba inicialmente en P 1, y la canti- pcl4'gel6n P,
dad demandada era Q 1 sobre la curva de demanda D 1 (dólares)
(punto A). Entonces la invasión iraquí hizo que la curva
de demanda se desplazara a la derecha, a D2• A lo largo de
le nueva curva de demanda D 2 , los consumidores aumen-
taron su cantidad demandada a Q1 , al precio más alto de o,
P1 por galón de gasolina (punto 8).
o, o,
La expectativa de alzas de precio de la gasolina causó
Cllntldad de geeollnll
un aumento de la demanda en vez de un aumento en la can- (millones de galones por dfa)
tidad demandada, en respuesta a un precio más alto. Si
usted dijo que no existen excepciones a la ley de la deman- minado. La curva de oferta del petróleo no es vertical. Como
da, USTED DECIDIÓ ACERTADAMENTE. afinna la ley de la oferta, los precios m.ás ali.os del petróleo
causarán que se ofrezcan cantidades mayores a la venta.
¿PuEDE ANULARSE LA LEY DE LA OFERTA? Con precios más bajos, los productores de petróleo tendrán
No exiSte en el mundo una cantidad 11nica de petróleo a la menos incentivos para taladrar más profundo por el petró-
venta (por ejemplo, 3 millones de barriles) en un día deter- leo que es más caro de extraer.
1v1 a er 11 pr ng110 po der echoc- ele 3uco1
Capitulo 3 Of'ERTA YDEMANDA DE MERCADO 75
El gobierno no puede anular la ley de la ofena. Los con- que los recursos disponibles para satisfacerlas. Liberar a
troles de precios desalientan la exploración y producción los mercados de la interferencia del gobierno no resolverá
de petróleo. lo que ocasiona una reducción de la cantidad el problema de la escasez. La escasez existe a cualquier
ofrecida. Si usted dijo que la producción de petróleo de Es- precio para un bien o servicio. Esto significa que la escasez
tados Unidos disminuyó en lu década de los setenta cuando temporal ocurTC a cualquier precio de desequilibrio, donde
el gobierno impuso una restricción a los precios del petróleo, existe excedente o escasez, y esta última persiste a cual-
USTED DEClDIÓ CORRECTAMENTE. quier precio de equilibrio donde no hay excedente o escasez
temporal.
¿EL SISTEMA DE PRECIOS PUEDE ELIMINAR .El sistema de precios puede eUminar la escasez (o ex-
LA ESCASEZ? cedente) temporalmente; sin embargo, si usted dijo que no
En el capítulo I definimos la escasez como la condición en puede eliminar la escasez. USTED DECIDIÓ CORREC-
la cual les necesidades humanas son siempre más grandes TAMENTE.

EN DE PRÁCTICA
l . Si la curva de demanda del bien X e,,; una linea descen- a. se desplace a la izquierda a medida que los r,onsu-
dente, un aumento en el precio resultará en midores cambien de la carne de res a La de cerdo.
a. un aumento en la demanda del bien X. b. se desplace a la derecha a medida que los consumi-
b. una disminución en la demanda del bien X. dores cambien de la carne de res a la de cerdo.
c. ningún cambio en la cantidad de.mandada del bien X. c. pennanece constante, dado que la cam.e de res y la
d. una mayor cantidad demandada del bien X. del cerdo se venden en mercados separados.
e. una menor cantidad demandada del bien X. d. ninguna de las anteriores.
2. La ley de l.a demanda afirma que, si todo lo demás per- 6. Si el café y el té son sustitutos, una disminución en el
manece igual, la cantidad demandada de un bien cam- precio del café, con el resto de los factores sin cambio,
bia cuando resulta en
a. el precio de.1 bien cambia. a. un movimiento descendente a lo largo ele la curva
b. el ingreso del consumidor cambia. de demanda del té.
c. los precios de otros bienes cambian. b. un desplazamiento a la izquierda en la curva de
d. cambian las cantidades compradas de otros bienes. demanda del té.
3. ¿Cuál de los siguientes es el resultado de una disminu- c. un movimienro ascendente a lo largo de la curva
ción en el precio del té, si los demás factores perma- de demanda del té.
necen sin cambio? d. un desplazainiento a la derecha en la curva de
deman.da .del té.
a. Un desplazamiento a la i.zquierda en la curva de
de.manda del té. 7. Si las papas y los fi letes son complementarios, una dis-
b. Un movimiento descendente a lo largo de la curva minución en el precio de los filetes
de demanda del té. a. disminuirá la demanda de filetes.
c. Un desplazamiento a la derecha en la curva de b. aumentará la demanda de filetes.
demanda del té. c. aumentará la demanda de papas.
d. Un movimiento ascendente a lo largo de la curva de d. dism.inuirá la demanda de papas.
demanda del té.
8. Si un filete es an bien normal. una disminución en el
4. ¿Cuál de los siguientes cambios causará un movÍJlÚen- ingreso del consumidor, sin cambios en el resto de los
to a lo largo de la curva de demanda del bien X? factores,
a. Un cambio en el precio de un sustituto cercano. a. causará un movimiento descendente a lo largo de la
b. Un cambio en e.l precio del bien X. curva de demanda de filetes.
c. Un cambio en los gustos y preferencias del consu- b. desplazará la curva de demanda ele filetes a la iz-
midor por el bien X. quierda.
d. Un cambio en el ingreso del consumidor. c. causará un movimiento ascendente a lo largo de la
S. Si la carne de res y la de cerdo son susrituros, una dis- curva de demanda de filetes.
minución en el precio de la carne de cerdo hará que la d. desplazará la curva de demanda de filetes a la
curva de demanda de la carne de res derecha.
rv atonal pro 'é'Qldo por derechos de autor
76 MICROECONOMÍA Pa,te 2

9. Un aumento en el ingreso del consumidor, sin cambio 14. Si Q4 = cantidad demandada y Q, = Cantidad ofrecida
en los demás factores, a un precio dado, resulta una escasez en el mercado
a. desplazará la curva de oferta de un bien normal a cuando
la derecha. a. Q, es mayor que Q4•
b. causará un movimiento ascendente a lo largo de la b. Q, es igual a Qd.
curva de demanda de un bien inferior. c. Q4 es menor o igual a Q,.
c. desplazará la curva de demanda de un bien inferior d. Qd es mayor que Q,.
a la izquierda.
15. Suponga que el precio de equilibrio de un bien es $ 10.
d. causará un movimiento descendeute a lo largo de la
Si el precio de mercado es $5,
curva de oferta de un bien normal.
a. la escasez causará que el precio permanezca en $5.
10. Ayer et vendedor A ofreció 400 unidades del bien X a b. la excedente causará que el precio pennanez.ca en $5.
$ 1Opor unidad. Hoy el vendedor ofrece la misma can- c. la escasez causará que el precio se eleve hasta $1 O.
tidad de unidades a $5 cada una. Con base en estos d. el excedente causará que el precio se eleve hasta S l O.
datos. diga si el vendedor A ha experimentado
a. una disminución en la oferta. Fl GURA 3·14
b. un aumento en la oferta. Curvas de oferta y demanda
c. un aumento en la cantidad ofrecida.
d. una disminución en la cantidad ofrecida.
e. un aumento en la demanda.
U. Una mejord en la tecnología causa
a. un desplazamiento de la curva de oferta a la iz-
quie.rda. Prwclo
por unidad
b. un movimiento ascendente a lo largo de la curva de (dólates)
oferta.
e. la oferta de una cantidad mayor de bienes a cual-
quier precio dado.
d. un movimiento descendente a to largo de la curva o
de oferta .
O 100 200 300 400
12. Suponga que los trabajadores de la industria auto- cantidad del bien x
(unidades po, periodo)
motriz reciben un aumento de sueldo sustancial. Si el
resto de los factores permanece estable, el precio de
los autos se elevará debido a 16. En el mercado que se muestra en la figura 3-14, el pre-
a. un aumento en la demanda de autos. cio y La cantidad de equilibrio del bien X son
a. $0.50, 200.
b. un desplazamiento de la curva de oferta de au tos
b. $1.50, 300.
a la derecha.
c. $2.00, 1OO.
c. un desplazamiento de la curva de oferta de autos a
la izquierda.
d. S1.00, 200.
d. una reducción en la demanda de autos. 17. En la figura 3-14, a un precio de $2.00, el mercado del
bien X experimentará
13. Si la soya y el tabaco pueden cuJtivarse en la misma
a. una escasez de 150 unidades.
tierra, un aumento en el precio del tabaco, con el resto
b. un excedente de 100 unidades.
de los factores iguaJes, causa
c. una escasez de 100 unidades.
a. un movimiento ascendente a lo largo de la curva de
d. un excedente de 200 unidades.
oferta de la soya.
b. un movimiento descendente a lo Largo de la curva 18. En la figura 3-14, si el precio del bien X se mueve de
de oferta de la soya. 1. a 2. dólares, la nueva condición del mercado
c. un desplazamiento a la derecha en la curva de oferta a. presionará el precio al alza.
de la soya. b. no presionará aJ precio para que cambie.
d. un desplazamiento a la izquierda en la curva de c. presionará el precio a la baja.
oferta de la soya. d. no presionará la cantidad para que cambie.

l'vlatenal protegido por derechos de autor


CAPfTULO Mercados en acción

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

na vez que ha entendido cómo responden compradores y

U vendedores a los can1bíos en los precios de equilibrio, usted


se ace.rca más a la comprensión del pensamiento económi-
co. Este capítulo expljca la fonna en que los cambios en la oferta y
la demanda influyen en el precio y la cantidad de equilibrio de
bienes y servicios que se intercambian cada dia. Por ejemplo, estu-
diará el efecto de los cambios en las curvas de ofertfi y demanda
sobre los mercados de cruceros al Caribe, casas nuevas y vacunas
conl1'll el sida. A continuación verá por qué no pueden anularse las
leyes de la oferta y la de.manda. Mediante el análisis de la oferta y la
demanda de mercado, aprenderá que las políticas gubernamentales
par.1 controlar los mercados tienen consecuencias predecibles. Por
ejemplo, entenderá qué ocurre cuando el gobierno limita la renta
máxima que pueden cobrar los arrendadores y quién se beneficia y
quién pierde con las leyes de salario mínimo.
En e.~t.e capítulo también estudiará situaciones en las que el siste-
ma de mercado falla. ¿Ha visitado Los Angeles u otra ciudad grande
y se ha lamentado por la contaminación? ¿Alguna vez ha deseado
nadar o pescar en un arroyo, pero no ha podido hacerlo debido a los
desechos industriales? Estos son casos obvios en los cuales la magia
del sistema de mercado falló y el gobierno debe buscar alternativas
que pennitan alcanzar los resultados que la sociedad desea.
En este capítulo aprenderá a resolver estos problemas económicos:
• ¿Cómo puede un búho moteado influir en el precio de las casas?
• ¿Por qué podrían saturarse las bodegas del gobierno con queso
y leche?
• ¿Qué tienen en común la reventa de boletos y los controles de
rentas?

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO


Utilizar el anális is de la oferta y la demanda es similar a usar anteo-
jos cuando uno es miope: de pronto, el confuso mundo 11.lrededor
suyo se vuelve el.aro. En los siguientes ejemplos abrirá los ojos y
verá que la teoría económica tiene algo importante que decir acerca
de muchas cosas del mundo real.
r ,2 "n,I protegido por derechos de autor
78 MICROECONOMIA Parte 2
CAMBIOS EN LA DEMANDA
EJ mercado de cruceros al Caribe que se muestra en la figura 4-l(a) pane del supuesto
de que la oferta de mercado, S. es constante y que la demanda del mercado aumenta de
D 1 a D1. ¿Por qué se de..<;plazó a la derecha la curva de demanda de la figura? Supon-
gamos que la popularidad de los cruceros a las islas del caribe ha aumentado considera-
blemente debido a una grun publicidad (cambios en los gustos y las preferencias). Dada
la curva de ofena, S, y !.a curva de demanda D 1, el precio de equilibrio inicial es de 600
dólares por crucero, y la cantidad de equilibrio inicial es de 8000 cruceros por año, que
se muestra como el punto E1• Después del efecto de la publicidad, el nuevo punto de
equilibrio, E2 , se ubica en 12 000 cruceros por año a un precio de 900 dólares cada uno.
En consecuencia, el aumento de la demanda hace que tanto el precio como la cantidad
de equilibrio aumenten.

FIGURA 4-1
Los efectos de los desplazamientos de la demanda sobre el equilibrio de mercado

En la parie (a) eidste un aumento de la demanda de cruceros al La panc (b) muestra una disminución de la demanda de automó-
caribe debido II una gran publicidad, y la curva de demanda viles que consumen mucha gasolina debido a un aumento con-
se desplaza a la derecha, de DI a D1• Este desplazamiento de la s1derable del precio de la gasolina (bien complementario). Este
demanda causa una escasez temporal de 8000 cruceros por ru\o desplazamlen10 de la demanda a la ii.quicrda. de D 1 a D2. resulta
en el equilibrio inicial de E 1• Este desequilibrio alienta a las em- en un excedente mensual de 20 000 automóviles que consumen
presas en el negocio de los cruceros a movel'!iC hacia aniba en la mucha gasolina en e! equillllrio inicial de E 1• Esta condición
curva de ofena hacia un nuevo equilibrio en E1 . de desequiUbrio obliga a los vendedores de estos automóviles a
n1overse hado abajo a lo largo de la curva de ofena hacia un
nuevo equilibrio en E,_.

(a) Aumento en la demanda (b) Disminución de la demanda

1
1

',.
1200 40
Prldo por
Precio por
cn,ce,o
(dólares)
~ ' automóvil
delito
c:onaumo
30

600 de guollnl li]


(miles de
1 ~~ 1 D.i 1
dólares)

:... :
300 Eac:aaez
: 'D1 dtt8000 10 1 '
1 : cruceros

o 4 8 !!il 18 20 O 10 ~ 30 40 50

Cantidad de cruc:e,oe 11 Caribe Cantidad de automóvll•


(miles por al\o) de alto consumo de gnollna
(miles por mes)

DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMA DE FLUJO

Aumento Disminución
Aumento Aumento del Disminución Disminución
pntc:lo de de la _,...a,J dela
de la dela delpl"Nlo
demanda equlllbrlo
cantidad
demanda de equlllbrio
cantidad
olrec:ída ofrecida

Material pro egida por dcrE1chos de autor


tapdoo 4 MERCAf>OS EN ACCIÓN 79
Es imponante entender la fuerza que hizo que el equilibrio se desplazara de E 1 a E2•
Inicialmente, cuando la demanda aumentó de D 1 a D2, hubo una escasez temporal de
8000 cruceros a 600 dólares cada uno. Los empresarios del negocio de los cru.ceros con-
trataron más empleados para responder al exceso de demanda, ofrecieron más cruceros
al Caribe y elevaron los precios. Por tanto, las líneas de cruceros se mueven hacia arriba
a lo largo de la curva de oferta incrementando la cantidad ofrecida. pero sin cambiar la
oferta. Durante un periodo de ensayo y error, los vendedores de cruceros al Caribe
aumentan sus tarifas y la cantidad de viajes ofrecidos hasta que ya no existe la escasez
en el punto E2 • Por tanto. el aumento de la demanda hace que tanto el precio como la
cantidad de equilibrio aumenten.
¿Qué ocurrirá con la demanda de automóviles de alto consumo de combustible si el
precio de la gasolina se triplica? Debido a que la gasolina y l.os automóviles son comple-
mentarios, un aumento en el precio de la gasolina disminuye la demanda de esos
automóviles de D 1 a D1 en la figura 4-l(b). En el precio de equilibrio inicial de 30 000
dólares por automóvil de alto consumo de gasolina (E 1). la cantidad ofrecida excede a la
cantidad demandada en 20 000 automóviles por mes. Estos inventarios no deseados obli-
gan a los fabricantes de autos a reducir sus precios y la cantidad ofrecida. Como resultado
de ese movimiento descendente sobre la curva de oferta, el equilibrio del mercado cambia
de E 1 a E.i- El precio de equilibrio cae de 30 000 a 20 000 dólares, y la cantidad de equi-
librio disminuye de 30 000 a 20 000 automóviles de alto consumo de gasolina por mes.

CAMBIOS EN LA OFERTA

Ahora invierta el análisis: suponga que la ciernan.da permanece constante y pennita que
algunos detenninantes distintos de los precios desplacen la curva de oferta. En la fi.
gura 4-2(a), que muestra el comportamiento de la renta de películas en video, comience en
el punto E 1 con un precio de equilibrio de 3 dólares por renta y 40 millones de rentas por
mes. Al ver esto, los empresarios se dan cuenta de que la renta de películas en video es
un buen negocio. Nuevas empresas entran al mercado y la curva de oferta se desplaza de
S1 a S2 • Esto crea un excedente temporal de 40 millones de rentas de videos en el punto
E1• Como las empresas se quedan con muchos videos sin rentar en sus anaquel.es,
reducen el precio de la renta y el número de películas dispo.nibles. A medida que el pre-
cio disminuye, los compradores se mueven hacia abajo a lo largo de la curva de demanda
y rentan más videos por mes. Cuando el precio de la renta cae a 2 dólares, el me.rcado
está en equilibrio nuevamente en el punto E2, en vez de E1, y los consumidores rentan
60 mil.Iones de videos por mes.
La figura 4-2(b) ilustra el mercado de la madera. Suponga que ese mercado está en
equilibrio en E 1, el precio vigente es de 400 dólares por mil pies de tablas, y compran y
venden 4 mil m.illones de pies de tablas por año. Ahora suponga que se aprueba una
nueva ley sobre especies en peligro de extinción y que el gobierno federal reserva
grandes extensiones de bosque para proteger al búho moteado y otras especies silvestres.
Esto significa que la curva de oferta del mercado se desplaza a la izquierda, de S1 a S1,
y existe una escasei: temporal de 4 mil millones de pies de madera en el punto E1• En
respuesta, los vendedores aumentan el p.recio de 400 a 600 dólares por millar de pies de
madera en tabla y se establece un nuevo equilibrio en E2, donde la cantidad es de 6 mil
millones de pies. Este aumento del coino de la made.ra eleva el precio de una casa nueva
de 1800 pies cuadrados en 4000 dólares, en comparación con el precio de una casa
idéntica el año pasado. Una alternativa al aumento de precio de la madera es reducir la
exportación de troncos. ¿Es ésta una buena idea?
La figura 4-3 muestra un resumen del efecto de los cambios en la oferta y la de-
manda sobre el equilibrio del mercado.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
80 MICROECONOMÍA Pafte 2

FIGURA 4-2
Efectos de los desplazamientos de la oferta sobre el equilibrio del men:ado
En la prute (a), empiece en el punto de equilibrio E 1 en el ne- En la pane (b), las acciones para proteger el ambiente hacen que
gocio de la renta de videos y suponga que un aumento del la curva de ofcna de la madera se desplace a la izquierda, de S 1
número de empresas de renta desplaza la CUJ"\la de ofena a la a S2• Este desplazamiento de la ofena resu.lta en una escasez tem-
derecha. des, as~. Ese desplazamiento de la ofena c-.iusa un poral de 4 mil millones de píes de madera en tabla al alio. La
ex.cedente tempor-dl de 40 millones de rentas de videos por mes. dernanda de los consumidores por la rnadcra disponible elevan
E.\te desequilibrio causa un movimiento descendente a lo largo el precio. Como resultado, el mercado se mueve hacia arriba a lo
de la curva de demilllda hocío un nuevo equilibrio en E,. En largo de la curva de demanda hacia un nuevo equilibrio en E,.
E1• el precio de equilibrio de la renta disminuye y la cantidad de y la cantidad demandada disminuye.
equilibrio aumenta.

(a) Aumento en ta oferta (b) Disminución de la oler1a

Eacodento do 40
mlUonot de rent.u Si
4.00 Clevld- \ , ,_...,
800 l◄--1S, ,
E,,'\
,t
Precio por 3.00
rema de
video
Precio por
mlllar de piel
demadera t E,,,
en tabla 400
(dólares)

1.00
o
(dólares)
200 Esc-do4 mll #
mlllonn ele ples #
/
r' ,
'

I
, 1
1
I
o

de mlldllff en tabla

O 20 40 liJ 80 100 o 2 4 (jJ 8 10


Cantidad de renta de video• Cantidad de madera
(millones por mes) (miles de millones de pies en tabla por afio)

DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMA DE FLUJO

Dfsmtnuclón Aumento de Aumento Dlamlnuclón


Aumento Disminución de la
del precfo la cantidad del precio
en laofena de la olerte cantlded
de equlllbrto demand.ada de equlllbrto
demandada

FIGURA 4-3
Efectos de los desplazamientos de la demanda y la oferta sobre el equilibrio del mercado

1
c.~,, Efellll1111r111,-11•1,1■ III 8NloNll1911111llld1it1J1• ■ 11 1
L:1 tknl3nda aun~nia ,\un1en1., ,\umcnlll
La tknunda di,mruuyc Di,n11nu)cl Di,m1nuyc
L:1 olcrta aum.:nla Di..nunu)e Aumenltl
l,;1 ofenu dlSOIIIIU)C Aun1cn1a Disminuye

Material pro egida por derE1chos de autor


capftulo 4 MERCADOS EN ACCIÓN 81

USTED DECIDE
¿POR QUÉ J,,l, COLESTEROL IJAJO Tffil\'E ON PREC IO I\IÁS AJ,1'0?

Hu~ ul_gunos años un libro qu.: ulcan1.6 el prímt.'T luiar en veot1L'> dubn 11
contx:cr tu., vinudc,. de la fibra de avena pura reducir el coll,,.~terol. Mtl~ >
nu\s consumidores añadieron :l su!. dietu., cereale.,) panqué., con nbro de
avena. Al mismo úempo. los productores deJumn otro, cultivo-. para
dedicarse a producir fibra de avena. En do~ meses. el préci_o de ut111
libro de fibr.1 de nvcnu ,;e disparó tic 0.99 a 2.59 dólare~ ¡,Qué aumen16
má~ durnn1e ese periodo de tlos me,.es: lo dcmantln. la ol'éna v ninguna tl1:
las do~'?

¿PUEDEN ABOLIRSE LAS LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA?


En algunos mercados el objetivo del gobierno es intervenir y evitar que los precios se
eleven hasta el precio de equilibrio. En otros mercados. la meta del gobierno es int.er-
venir y mantener un precio más alto que el de equilibrio. El análisis de la ofena y la
demanda del mercado es una herramienta valiosa para comprender qué sucede cuando
el gobierno fija los precios. Existen dos tipos de controles de precios: los precios n1áxi-
111os y los precios 1nfnin1os.

PRECIOS MÁXIMOS
¿Qué sucede si el gobierno evita que el sistema de precios fije un precio de mercado
Precio máximo "demasiado alto" y establece un precio máximo? Un precio máximo es el ICmite legal
Precio máximo legalmente establecido que un vendedor puede cobrar. Los controles de rentas son un ejemplo de imposición de
que un vendedor puede cobrar. un precio máximo en el mercado de renta de viviendas. Nueva York, Washington, D.C.,
Los Angeles, Sao Francisco y Boston están entre las muchas ciudades de Estados Unidos
que han adoptado controles de rentas. El argumento para aplicar los controles de rentas
es proporcionar un "servicio esencial" que de otra fonna no sería asequible para mucha
gente a un precio de equilibrio. Veamos por qué la mayoría de los economistas cree que
los controles de rentas son contraproducentes.
La figura 4-4 es un diagrama de ofena y demanda de la cantidad de viviendas en renta
ofrecidas y demandadas por mes en una ciudad hipotética. Supongamos que no existen
controles de rentas y que el equilibrio está en el punto E. con una renta mensual de 600
dólares y 6 millones de viviendas ocupadas. A continuación. suponga que el gobierno de
la ciudad impone un control de rentas (precio máximo) y prohibe a cualquier casero rentar
una vivienda por más de 400 dólares al mes. ¿Qué ocurrirá. de acuerdo con la teoría de la
ofena y la demanda ? En el precio máximo de 400 dólares, la cantidad demandada de
viviendas será de 8 milJoncs, pero la cantidad ofrecida sólo será de 4 millones. Como con-
secuencia, el precio máximo crea una escasez persistente de 4 millones de viviendas,
porque los vendedores no pueden elevar las renta~. bajo pena de recibir un castigo.
Debe hacerse notar que un precio máxin10 de 600 dólares o más por mes no tendría
efecto. Si el máximo se fija en la renta de equilibrio de 600 dólares. las cantidades de
viviendas rentadas demandadas y ofrecidas serán iguales sin imponar el control de ren-
tas. Si la renta máxima se establece por encima de la renta de equilibrio. la cantidad de
r. a "flrtl prn cg11r ~ O dprnrhrv· 0 7U ')I
82 MICROECONOM" Pw1e 2

FIGURA 4-4
El control de rentas causa escasez
devívienda

Si no existen controles de rentas,


la renta de equilibrio de un depar-
tamento hi pot6tioo es de 600 Renta IMMUal
dólares por mes co el punto E. por vivienda
Sin embargo, si el gobierno (dOlares)
400
establecc una renta mállirna de
EscaHZ de4
400 dólares por mes surge Ullll
millones de
escasez de 4 millones de vivien- 200 vivienda en renta
das rentadas. Debido a que por D
ley no puede el.evarse la renta, el
resultado es que los consumidores
deben buscar viviendas disponi- o 2 4 6 8 10
bles en vez de pagnr una renta C.nttdad de vivienda en renta
más alta. Otras posibles conse- (millones por mes)
cuencias son el mercado negro,
los sobornos, la disaiminación y
OU'Os métodos ilegales para DIAGRAMA DE FLUJO
enfrentarse a una escllSCz de 4
millones de viviendas por mes,
LI cantidad
Renta demandada
máxima excede la
cantidad ofrecida

viviendas rentadas ofrecidas excederá la cantidad de viviendas rentadas demandadas. y


este excedente causará que el mercado se ajuste a la renta de equilibrio de 600 dólares.
¿Cómo afectan los controles de rentas a los consumidores? Primero, para no pagar
rentas más altas deben gastar más tiempo en li.stas de espera y en la blisqucda de vivienda.
Esto significa que los consumidores incurren en un costo de oport11nidad adicional a la
renta de 400 dólares fijada por el gobierno. Segundo, puede surgir un mercado ilegal o
mercado ~gro, debido al exceso de de.manda. Como la renta de las viviendas es artifi-
cialmente baja. La blisqueda de utilidades alienta a los inquilinos a arriesgarse a romper la
ley y subarrendar sus vrviendas por arriba de los 400 dólares por mes.
Desde la perspectiva del vendedor, el control de rentas tiene dos efectos indeseables.
Primero, una renta baja obligatoria significa que los caseros deben reducir los gastos de
m.ant.enimiento y a largo plazo el deterioro de las viviendas reducirá la cantidad de in-
muebles en renta. Segundo. los caseros pueden recurrir a prácticas discriminatorias para
reemplazar el sistema de precios. Una vez que los due.ftos se dan cuenta de que existe un
Estos edificios de depanameo1os exceso de demanda de vivienda debido al control de las rentas, imponen restricciones
abandonados en Nueva Yorlc son basadas en la posesión de mascotas. tamano de la familia. raza y otr.i.s similares para dis-
un ejemplo de dibminución de la
tribuir el escaso espacio en renta.
oferta de vivienda. Para algunos
caseros es mejor desocupar sus El gobierno de Estados Unidos fijó precios máximos a la mayoría de los artículos
depanamentos con renta contro- no agrícolas durante la Segunda Guerra Mundial y en menor medida durante la guerra
lada y pagar impuestos en vez de contra Corea. En 1971 el presidente Richard Ni-xon prácticament.e "congeló" todos los
continllllr en operación con salarios, los precios y las reo.tas por 90 días, en un intento por controlar la inflación.
rendimientos magros. Como resultado de un embargo petrolero a finales de 1973, el gobierno fijó un precio
máximo de 55 centavos por galón de gasolina. Para hacer frente a la escasez. en 1974 se
aplicaron sistemas de racionamiento sin precios. En algunos estados se despachaba al
rv,c1 arr1I pr" ng110 po dr>r"~h0c- 'ie -iu 01
<:apftulo 4 MERCADOS EN ACCIÓN 83
que Uegaba primero. mientras que otros pennjtfan a los consumidores coa niimeros de
placas pares comprar gasolina en los días pares y a aqueUos con placas impares se les
permitía comprar en días impares. Asimismo, se requería que las gasoli:nerías cerraran el
viernes en la noche y abrieran el lunes en la maftana. Sin importar el esquema, se for-
maban grandes filas en las gasolinerías, justo como prevee el modelo de la oferta y la
vea bttp:/ /mlennlanlt.com/ demanda. Finalmente, se han establecido precios máximos legales en bienes como el gas
&ICJndon/hClnOlllu.btri para estudiar el natural que se envía de un estado a otro y sobre las tasas de interés de los pristarnos. Las
efecto de los con1101es de rentas en la leyes que fijan las tasas mAxima.'> de interés en Estados Unidos reciben el nombre de
ciudad y el condado de Honolulu. leyes de usura, y los gobiernos estatales han adoptado esos límites para regular las hipo-
tecas de casas y otros tipos de préstamos. F.n el capitulo 22, que trata acerca de las eco-
nomías en transición, se estudiarán los precios mAximos aplicados f'recuentemente en la
comida y las rentas en la desaparecida Unión Soviética. Los sociólogos soviéticos CJllcu-
laban que los miembros de una familia urbana promedio pasaban un total combinado de
40 horas a la semana fonnados en filas para obtener diversos bienes y servicios.

PRECIOS M(NIMOS
Preclonínkno El otro lado de la moneda del control de precios es.un precio mfnimo fijado por el go-
Precio O'Úllimo legalmente establecido bierno por temor a que el mercado establezca un precio "demasiado bajo". Un precio mí-
que un vendedof puede cobrar. nimo es la cantidad mínima legalm.eate establecida que un vendedor puede cobrar. Dos
ejemplos de precios mínimos son el salario mfnimo y los subsidios a productos agrícolas.

CASO 1: LA LEY DB. S.ALARIO MfNIMO. En el primer capítulo, el segundo recuadro


de Economía en la Práctica ilustraba la aplicación del razonamiento normativo y el po-
sitivo en el asunto del salario mínimo. Ahora usted está preparado para aplicar en este
debate el análisis de la oferta y la demanda de mercado (razonamiento positivo). Ob-
serve que la demanda de trabajo no calific.ado es la curva con pendiente descendente que
se muestra en la figura 4-5. La tasa del salario en el eje vertical es el precio del trabajo
no CJllificado, y la cantidad de trabajadores no calificados que los patrones están dis-
puestos a contratar varía de fonna inversa a la tasa del salario. Con un salario más alto,
las empresas coatr.uarán menos trabajadores; con salarios más bajos, emplearán a una
mayor can.tidad.
En el lado de la oferta. la tasa del salario detennina el nómero de trabajadores no
calificados dispuestos y capaces de trabajar por afto. Con salarios más altos, los traba-
jad.ores sacrificarán ocio o estudios para trabajar, y menos trabajadores estarán dispo-
nibles para ser contratados con salarios más bajos. La curva con pendiente ascendente
de la figura 4-5 es la oferta de trabajo.
Si existe libertad para negociar, el sistema de precios establecerá una ta'ill de salario
de equilibrio de W, y una cantidad de trabajo empleado de equilibrio de Q,. Ahora
suponga que el gobierno aprueba un salario mínimo, W,,., el cual es un precio mínimo
por encima del salario de equilibrio, Wc. La int.ención de la ley es mejorar las condi-
ciones de los trabajadores peor pagados, pero hay que considerar las consecuencia.1 inde-
seables. Un resultado de un salario rnlnimo artificialm.ente alto es que el niimero de
trabajadores dispuestos a ofrecer su trabajo aumenta a lo largo de la curva de oferta a Qs,
pe.ro el número de trabajadores que las empresas c.~tán dispuestas a contratar disminuye
a Q4 en la curva de demanda. El resultado pronosticado es un excedente de trabajadores
no CJllificados, Q, - Q1 , quienes quedan desempleados. Más aiin, los patrones son alen-
tados a sustituir con máquinas y trabajadores calificados a aqueUos no calificados que
empleaban anteriormente, cuando pagaban el sal.ario de equilibrio. Wt. El salario míni-
mo es contraproduccote porque los patrones despiden a los trabajadores menos califica-
Para conocer otro punto de Yista me dos que, paradójicamente, son a quienes la ley del salario mínimo intenta ayudar.
los efectos del salalio mfnimo, vea Los partidarios del salario mínimo argumentan que los trabajadores empleados (Q4)
http:// www.ncpa.org/bl/bl270.lltml están mejor. Aunque el salario mínimo causa una reducción del empleo, algunos econo-
1\ilatenal protegido por derechos de autor
84 MlalOECONOM!,. Parte 2

FIGURA 4-S
Un salario mínimo ocasiona un
excedente de mano de obra
Oferta
de traba-
Cuando el gobierno federal o Desempleo fadores
esuual es1ablece un salario míni-
Tuade Wm
mo por encima de I salario de salarlo Salarlo
equilibrio se genera un excedente (dólares mínimo
de mano de obra no calificada. La por hora) w
cllr\la de ofena es el número de • Demanda
trabajadores dispuestos a Laborar de trabe-
a diveTSo.~ so.Jarios posible..~ por Jadores
ano. La curva de demanda es el
nllmero de 1r11bajadores que los
patrones pueden y desean eon-
traUJr a divcTSos salarios. El
o Qd ª• ª•
salario de equilibrio. iv•. será el Mano de obra no calificada
resuhado si se penni1e que el sis- (miles de trabajadores por año)
rema de precios opere sin ln1cr-
fercncia del gobierno. Con un
salario mínimo de ~V,.. existe DIAGRAMA DE FLUJO
un exccden1c de trabajadores #

desempleados. Q, - Qd.

,, ~
Salarlo
mlnlmo Desempleo

"'

mista.~ argumentru, que vale la pena perder algunos trabajos para conseguir una distri-
bución del ingreso 111ás justa. Más aún, la fom,a de la curva de demanda de trabajo puede
ser mucho más vertical de la que se muestrJ en la figurJ 4-5. Si ese es el caso, el desem-
pleo causado por un alza del salario mínimo sería pequeño. Además, argum.e ntan que sus
oposiLores no ton1an en cuenta la posibilidad de que los trJbajadores no calificados no
tienen poder de negociación frente a los pa.trones.
Finalment.e. un salario mínimo fijado en el nivel de equilibrio o por debajo de éste
no tiene efecto alguno. Si el salario mínimo se establece en la tasa de equiJibrio, W,, la
cantidad de trabajo demandada y la ofrecida son iguales, sin imponar el salario míni-
mo. Si el salario mínimo se fija por debajo del saJario de equilibrio, Las fuerzas de la
oferta y la demanda establecerán el saJario de equilibrio sin imponar la tasa del salario
mínimo.

CASO 2: SUBSIDIOS A LOS PRODUCTOS AGR(COLAS. El gobierno de Estados Uni-


dos apoya a su sector agrícola con diversa.5 medidas, entre ellas un sisten1a de precios mí-
nimos y compra de excedent.es de comicia. lo que resulta en un aumento de precios. Los
programas de subsidios a los productos agrícolas comenzaron en la década de los años
treinta como un medio para elevar el ingreso de los agricuhores, quienes sufrían por
los bajos precios de mercado durante la Gr-dll Depresión. Con esos programas, el go-
bierno estadounidense garantiza un precio mínimo por encima del precio de equilibrio
y acepta comprar cualquier cantidad que el agricultor no pueda vender al precio legal.
Algunos de los cultivos que han recibido subsidios son: maíz. cacahuate, soya. trigo.
algodón, nrroz. tabaco y productos lác1cos. Como prcvee el análisis de la oferta y la
demanda de mercado. un apoyo a los precios por encima del precio de equilibrio genera
excedentes. Por tanto, las bodegas del gobierno con frecuencia se saturan con productos
r ator 11 rr ~ C'Qld'J I or derr~r"S '10 aut'll
Capftulo 4 MERCADOS EN ACCIÓN 85
perecederos como mantequilla. queso y leche deshidratada comprados con dinero de los
contribuyentes. El siguiente recuadro de Economía en la práctica muestra el caso de 111
industria de los productos lácteos, uno de los ejemplos mejor conocidos de la interven-
ción del gobierno de Estados Unidos en el mercado de los productos agrícolas.

FALLA DEL MERCADO


En este capítulo y en el anterior usted ha aprendido cómo operan los mercados: median-
Fala del mercado te el sistema de precios, la sociedad coord.lna la actividad económica. Sin embargo, hay
Situación en la cual el sistema de pre- mercados que parecen ser príncipes azules y terminan por convertirse en sapos, con
cios crea un problema para la sociedad resultados indeseables para la sociedad, Una ralla deJ mercado ocurre cuando el sistema
o no alcanza las metas de ésta. de precios crea un problema para la soci.edad o no alcanza las metas que ésta se ha fijado.
En esta sección estudiará cuatro casos importantes de faJlas del mercado: faba de com-
petencia, extemalidades, bienes póblicos y desigualdad del ingreso.

FALTA DE COMPETEHCIA
Debe existir competencia entre los productores y entre los consumjdores paro que los
mercados funcionen de manera apropiada. Pero ¿qué ocurre si los product.ores no com-
piten? En Lo riqueza de las naciones. Adam Smith afirmó: ''Rara vez suelen reunirse"
los vendedores de un mismo producto, "aunque sólo sea para distraerse o divertirse, sin
que la conversación gire en tomo a alguna conspiración contra el púbfjco o alguna
maquinación para elevar los precios".1 Esta famosa cita subraya claramente el hecho de
que en el mundo reaJ los negocios buscan formas de sustituir la soberanía del consumi-
dor coa la "soberanía del gran negocio". ¿Qué ocurre si algunas empresas manipulan el
mercado y se convienen en su jefe? Al restringir la oferta mediante límites artificiales a
la producción de un bien, las empresas pueden beneficiarse de precios y ulifjdades más
altos. Como resultado, las empresas pueden desperdiciar recursos y retrasar la tecnología
Adam Smlth ( 1723-1790) y la innovación.
Padre de la economía moderna
y autor de LA riqueza de las
nociones. publicada en 1776. UfERHAUDADES
Aunque los mercados sean competitivos, algunos todavía pueden fTncasar por la presen-
Extemalldad cia de efectos secundarios que los economistas denominan externalidades. Una exter-
Costo o beneficio que recae sobre la naJidad es un costo o un beneficio que recae sobre algunas personas, más que a los
gente, sean ono consumidores y/o consumidores y productores de un bien o servicio. Las extemalidades tambitn se cono-
productores de un bien o semclo. cen como efectos de derra,ne o efecros de la cerca11fa. A la gente afectada por estos
aspectos colaterales de los intercambios del mercado, y que no son los consumidores ni
los productores. se le conoce como terceras partes•. Las extemaJidades pueden ser ne-
gativas o positivas: es decir. pueden ser perjudiciales o benéficas. Suponga que usted
trata de estudiar y que su compañero de cuarto escucha a MetaJlica a t.odo volumen en
el estéreo. La acción de su compañero de cuano le impone a usted un costo externo o
externalidad negativa no deseada y a terceros que tratan de estudiar o donn.ir. Las exter-
naJidades también pueden ocasionar un beneficio externo o externalidad posiril·a a las
partes no participantes. Cuando una comunidad muestra con orgullo sus prados limpios.
sus flores hermosas y sus casas recién pintadas, los visitantes son terceros que no lticie-
ron trabajo alguno, pero disfrutan del beneficio de ver un sitio agradable.

1 Adani Smilh, ln,-clil§OCl6n rabrt la naturol,::a' "" CUIWU dt w rlqu,:a dt las nucwn,s (1n6: ldmpruicln. Mbko.
FCE. 19111 . p. 12.5).
• Algwu• <11<mlllícw:lc$ pu<d,,, ""'"'" sobre los propios con;umid~ y lo produnon,,, clct bkn que r:w:sa :,quilla. Pl~nsc
c:n t.1 contamínaclOa del llin: por cmi:úonc, de veh.f cu~ 1LUto0K)lorcs. tjen,plo en d que, en 1m tt'IY.'rra.t parre.r a.nib;.1 indJ.
eada.. ,e incluye I todo b poblodón clcl il'Cll gCQ&r'flc1 lnvolUCTo,b (RT),.
r. a P.nrtl pro.cg1dc ¡...o. derechos -º .:iu 01
86 MlCflOECONOMÍA Parte 2

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
MANIPULACIÓN DEI, ~IERCADO DE LA LECHE
Concepto aplicable: Subsidios
nda aiio la pregunta en ltt indu,triu estudt1uniden\C l. Congelar el subs1d10 ac1uul. E.,w po!-ibilid~id
C de la leche es: ¿Qué planea hacer el gobiemo fe-
<.11:ml con ,u programa de :.ubsidio, a loi; produc.10,
desanima a los productores, quienes ga.,tnn cuda
,·a nuls en nlJmenwción, cJectricidnd y otros
l(tctec,s? el cunl ha ayuuudo n elevnr el angn:so de lo!> rccun;os.
productores desde 1949 ~1edianle el programa de sub- 2. Eliminar el ~ubsidio grndualn1cn1c mediante
-;idios. el gobacmo fcderul acepta comprar productos au1nen1os anuales durante lo, próxi1nos cinco
lúc1eos ulmucenablcs, como queso, mantequilla y leche ruio~. Esto deJ3Jia el n1ercndo de la leche sujcu,,
~hitlrruadu. Si los productores de LC('he no pueden a las íluctuac1oncs de lu ofcna } lu demanda. y
vender todos sus productos n loi; consumidorci, u un los produ.:ton:~ tendrfun algw10~ años malo~
pr~o que exceda el nivel deJ subsidio. el robiemo fe- por loi. bajos precio~ de la leche.
deral comprurti cuttlqu10r producción de leche grado A 3. llucer que el Depanrunento de Agncultura
no vendida. Aunque lru. comisione-. de producro:. l.\cu:o, cobre a los productores un 1mpucs10 de 50
esiutales lijan sus propios precio~ mínimos sobre In centn,·os por cadu 100 libras de leche. Los pro-
leche, lo~ ,ubsidios son similares o lo, federal~ y man- duc tares .o;c: oponen n c,.,tu propuesta parque
1icncn un margen dl' 3 por ciento parr1 rcd1u.:ir In compc- desalentaría la produc,í6n y sacaría del nego-
1enciu de preci1l\ entre 1.-st¡1do,. cio n las pequctla, empresa.,.
Los miernbro, del Congrei.o que apoyan cambios u 4. 1ln.cer que el gobierno federal implante un pro-
loli pro11,mma~ de :.ubsidios están preocupado, porque loi; grama de compra de hatos. El problema es que
excedenh:., de leche les cuestan demasiado u los contri- u1ilil'.nr el dinero de lo~ conlrlbuyentc,., p,U'B
buycnt1..'S. C,1da año el goh1cmo tcderol paga mil~ de \tlcnr a tilguno~ pruduc1ores del negocio ele-
mlllo~s de dólarci. .i lo,. pr\'>ductun:, de leche por pro- vuria lo, precios de lt1i. produc10, lácl'-'Os y re•
ductos hlc1eos cuyo almacenurn.1en10 es sumamente compens:,rla a los procluclores 4ue po-.can
coi,to~. El problema hu c,npoorado porque el gobierno 1nuchns vuc1». y dccid1111 l'llli1.u-,.e Adc:!n1ú,.,, ¡,qué
l"ederal alienta a los productores de leche u unlizar téc- haría el gobierno con las vaca-, dcspues de
nicas modernas par.i uumentar In producción por vncu. comprnrlns'I
Otru preocupación es que lo:- productores mds gmndcs
reciben jugosos cheques de ,,ubsidio gubemamenutl. Fin.Jlmcnte, lo, opositores ul progran1a de :.ub-
mientras el número de productores de leche conllnuu en sidio:. :1111 lec.he .irgumentan que es1a 1ndus1na es com-
descenso. peutiva por natumlaa y que los con11urnidorcs y los
El Cong~o estadouniden,.e busca constnntcmcnte contribuyentes estan n1eJor san los subs1d1os gubem:i-
unn wlució.n nl problema de los ~ubsidios a lo leche. mentalcs.
Las ,.¡guicntes son algunas de las idea.\ que si: hilll con-
siderad~>:

- - - -~-------------------------~
ANALICEELPROBLEMA l . DibuJe una grdJica de ofcrra y demanda que 1lu.,tn: el pmblc:ma descnto an1e-
riormcn1e y proponga su prt>pla wlución.
2. Segun 'iU opinión, ¿cuál propuesta e~ la mejor pum lo\ interese., de los peque-
ños pnxluctores de leche'! ¡,PQr qué'!
3. Según su opini11n, ¿cuál es la mejor pmpucstn paro los interese~ de lo,- consu-
1111dores? ¡.Por qué?
4. Según i,u opinión, ¡,cuál es la mejor propUC\tn paru los interese\ de los n1iem-
bros del Congreso·? ¡,Por 4ué?

Material protegido por derE1chos de autor


Ca¡illulo 4 MERCADOS ~ ACCIÓN 87

USTED DECIDE
¿LO PRECIOS SE FIJAN EN I.A T/\QUll. LA?
En los concienos. juegos deporuvo~ y otros eventos. es frecuente que la.~
localidades se agoten y que algu11as persona., rcvcndnn los boleto, a un
precio mayor del que pagaron por elió$. Para que hayu reventa ¿el p,;ecio
origin,11 debe fijan.e en un nivel n1ínimo. un<l mibü,no o uno de equihbño'!

ANÁLISIS GRÁRCO DE LA CONTAMINACIÓN. La figura 4-6 muestra un análisis grá-


fico de dos mercados que no incluyen extemalidades en sus precios de mercado a menos
que el gobierno emprenda una acción correctiva. La figura 4-6(a) muestra un mercado
del acero donde las siderúrgicas queman carbón con alto contenido de azufre y con-
taminan el ambiente. La curva de demanda D y la curva de oferta S. fijan el equilibrio
ineficiente. E,, en el mercado del acero. Los costos exrernos para e.l público no están
incluidos en S1 porque las siderúrgicas no pagan por el daño de las emisiones de humo.
Si las empresas arrojan humo y cenizas a la atmósfera. el aire contaminado reduce el
valor de las propiedades, eleva los costos del cuidado de la salud y, en general, deteriora
la calidad de vida. Debido a que la curva de oferta S1 no incluye los costos externos.
éstos tampoco se reflejan en el precio del acero, P .. En resumen, la ausencia del costo
de la contaminación en el precio del acero s.ignifica que las empresas producen más acero
y contaminación de In que la sociedad desea.
S2 es la curva de oferta que existiría si se incluyeran los costos externos de las
enfermedades respiratorias, las casas sucias y otros efectos colaterales indeseable..~. Una
vez que S2 incluye los cargos por el dal'io ambiental. el precio de equilibrio se eleva a
P2 y la cantidad de equilibrio se convierte en Q2 • En el punto de equilibrio eficiente, E,,.
el mercado del acero a.lcaorn la eficiencia en la asignación de recursos. En E2• las

TOOS
USA

·es, ;,••• •rtflpng111alocdmattellplnollprldodlllla..,,

Material pro egida por derE1chos de autor


88 MJCROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 4-6
Extemalidades en los mercados del acero y las vacunas contra el sida

En ltt parte (a), los recursos se asignan en exceso en el equilibrio La panc (b) demuestra que los beneficios ex1.erno causan una
ineficiente E 1 porque las siderúrgicas no incluyen el costo deficiente asignación de los recursos. La producción eficiente en
de cont31Tllnttntes por tonelada. La curva de ofena S1 incluye los el punto de equilibrio E2 se obtiene si se obliga a la gente a com•
costos externos de la contaminación. Si se oblíga a las empresas pmr v:icunns contra el sidil o si el gobierno paga un subsidio

a que compren equipo para eliminar la contaminación o a que igual al beneficio externo por vacuna.
¡r.iguen un impuesto por ella. la economía alcanza el equilibrio
eficiente en E2•

(a) Costos externos de la contaminación (b) beneficios externos de las vacunas contra el sida

Equilibrio S¡ Incluye 101 cosio,


eficiente ClllllfflOS de lo Equlllbrlo
eflalente

Precio por
eontaminecl6n

$,
Excluye
101 COIIOI Precio por l!iJ ---' ----
t
..',e1 Incluye los
tonelada
deacero
(dólares)
[!il ..._...., < ','
#
::ne:..
mlnacl6n
vacuna
(dólares) P1
:
1
beoeflclos ele
tu v11eunu
E1
7
, 1' 1
___ L _ ~ EqulUbrlo
1 '~
1 ; lneflcltnte
_,, 1 1 "
Equlllbno I t ', Exclu~ los
- -· ,.,_, 1 o lneflc:ltnta I t
1-► 1
D1 beneficios clll
In vacunas

o l!il 01
o Ot l!il
Cantldecl de acero Cantidad
(toneladas por allo) (numero de vacunas contra el sida)

DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMA DE FLUJO


,# ,#

Costos Equlllbrlo Beneficios Equlllbrlo


7
externos Ineficiente externo, - Ineficiente
,, 11'

siderúrgicas pagan todo el costo y utilizan menos recursos para producir una cantidad
menor de acero en Q2•

CONCLUSIÓN Cuando la cun•a de oferta no íncluye costos externos, el precio


de equilibrio es artificialfl1e11te bajo y la cantidad de equilibrio artificialn,ente aira.

Las leyes y los impuestos aplicados a la contaminación son dos formas en que la
sociedad puede corregir esta falla del mercado:
l . Legislación. Las leyes pueden fijar estándares que obliguen a las empresas a re-
ducir sus emisiones de contaminantes como requisito para permanecer en el
Para conocer nuevas ideas ace,ca negocio. Esto significa que las empresas deben pagar, instalar y mantener equipo
de las leyes relacionadas con la para controlar la contaminación. Cuando el costo adicional de e~1:e equipo se
cootarninacfón, vea el sitio del Banco suma al costo de producción por tonelada de acero, la curva de oferta inicial, S 1,
Mundial en llttp://www.wOlldblnk. se desplaza a la izquierda hacia la curva de ofena S1• Esto significa que las leyes
r,rg/rqt/ newappr.htm han obligado al equilibrio del mercado a cambiar de E, a E2 • En el punto E¡_, la
r ator 11 rr ~ C'Qld'J I or derr~r"S '10 aut'll
Capitulo 4 MERCADOS EN ACCIÓN 89
empresa utiliza menos recursos para producir Q 2 en comparación con la produc-
ción de Q 1 de acero por año, y, por tanto, la empresa opera con eficiencia.
2. Impuestos sobre la contaminación. Otro enfoque serfa que el gobierno aplicara
por cada tonelada de acero un impuesto equivalente al costo externo que la
empresa impone a la sociedad al contaminar el aire. Esta acción inhibiría la pro-
ducción, al establecer un costo de producción adicional por tonelada, a causa del
impuesto, y desplazaría la curva de oferta a la izquierda, de SI a S2• De nuevo, el
objetivo es cambiar el equilibrio de E 1 a E2 y eliminar el uso excesivo de recur-
sos para la producción de acero y reducir la contaminación. El ingreso obtenido
mediante el impuesto puede utilizarse para compensar a quienes resultan daña-
dos por la contaminación.

ANÁLISIS QRÁflCO DE LAS VACUNAS CONTRA EL SIDA. Co1no se explicó anterior-


mente, la curva de ofena puede subestimar los costos exrernos de un producto. A conti-
nuación observará que la curva de demanda puede subestimar los beneficios externos de
un producto. Suponga que se descubre una vacuna contra el sida, la cual evita el conta-
gio de esa enfermedad. La figura 4-6(b) ilustra el mercado de la inn1unización contra el
sida. La curva de demanda D1 refleja el precio que los consumidores pagarían por una
menor probabilidad de infección de sida. La curva de oferta S muestra la cantidad de
vacunas que los vendedores ofrecen a diferentes precios. En el punto de equilibrio E1, el
mel'C'c1do no consigue una asignación eficiente de los recursos. La razón es que cuando los
compradores están vacunados, otras personas que no compran las vacunas contra el sida
(llamados free riders) también se benefician porque es menos probable que la enfermedad
se propague. Una vez que la curva de demanda D2 incluye los beneficios externos para
aquellos que no compran vacunas contrc1 el sida (aumento en el número de comprado-
res) se establece el equilibrio eficiente de E 2• En Q 2• los vendedores dedican más recur-
sos a las vacunas contra el sida y se elimina la ineficiente asignación de los recursos.
¿Cómo puede evitar la sociedad la faJla del mercado de vacunas contra el sida? A
continuación se presentan dos enfoques:
J. Regulaclón. El gobierno puede aumentar el consumo y desplazar la curva de
demanda a la derecha al obligar a Lodos los ciudadanos a comprar vacunas con-
tra el sida cada año. Este enfoque para conseguir los beneficios externos de la
demanda del mercado explica por qué todos los niños en edad escolar deben
tomar vacunas contra la poliomielitis, la viruela y otras enfermedades antes de
entrM a la escuela.
2. Subsidios especiales. Otra solución serla que el gobierno pagara a los consumido-
res por cada vacuna contra el sida Esto significarla que el gobierno le pagaría a cada
ciudadano una cantidad equivalente a los beneficios externos por vacuna com•
prada. Dado que el subsidio se paga a cualquier precio a lo largo de la curva de
demanda, ésta se desplaza a la derecha hasta que se alcanzan el precio y la canti-
dad del equilibrio eficiente.

CONCLUSIÓN Cuando existen externalidades, la falla del 111ercado env(a señales


i11correctas de precio y cantidad, y como resultado, los recursos están nial asig-
nados. Los costos e.xrer11os hacen que el mercado asigne recursos en exceso y los
beneficios e.xJernos causan que el mercado asigne n,enos recursos.

BIENES PÚBUCOS
La defensa nacional es un ejemplo de un bien público, un bien que el gobierno debe
proveer, en lugar de hacerse mediante el sistema de precios, debido a sus carnet.erísticas
l\ilatenal protegido por derechos de autor
90 MICROECONOMIA Plwte 2

Blen~lco especiales. Un bien público es un bien o servicio que, una vez producido, tiene dos pro-
Bíen o servicio que, una vez producido, piedades: (1) los usuarios lo consumen en forma colectiva, y (2) no existe forma de evi-
tiene dos propiedades: (1) los usuarios tar que la gente que no paga consuma el bien o servicio.
se benefician de él en fonna colecilva y Para ilustrar por qué falla el mercado, imagine que Patriot Missiles, lnc. ofrece a la
(2) no existe fonna de 8't'itar que la
venta sistemas de defensa contra misiles a la gente que desea protección privada contra
gente que no paga por ese bien o ser-
vicio •gorl'OlleS' la consuma. ataques con estas armas. Primero, una vez que el sistema operara, cada persona en el área
de la defensa se beneficiaría del aumento en la seguridad. Segundo, la naturaleza no
exclusiva de un bien público significa que es imposible o muy costoso para cualquier
dueño de un sistema de defensa contra misiles Patriot evitar que los no propietarios, los
"gorrones" , obtengan los beneficios de su protección.
Dadas las dos características de un bien público, ¿por qué querría alguien comprar
un sistema de defensa contra misiles Patriot? Cada persona desea un sistema Patriot,
pe.ro no quiere pagar el costo del sistema cuando todos comparten los beneficios. Como
resultado, el mercado no ofrece sistemas de defensa c-0ntra misiles Patriot y todos
esperan que no ocurra un ataque con misiles antes de que alguien se decida a comprar
uno. El gobierno puede resolver este problema de los bienes públic-0s al producir misiles
Patriot y cobrar impuestos al público para pagarlos. A diferencia de un ciudadano, el
gobierno puede utilizar la fuerza para cobrar y evitar el problema de los "gorrones".
Otros ejemplos de bienes públicos incluyen el sistema judicial, el sistema de aviso de
emergencia nacional, el control del tráfico aéreo, las prisiones y los se.máforos. Una
advenencia: no piense que la intervención del gobierno siempre corrige una supuesta
falla del mercado. Las fallas del gobierno se estudian en el capítulo 16.

CONCLUSIÓN Si los bienes públicos sólo están disponibles en el tnercado, la


gente espera a q11e alg11ien más pague y el res11ltado es 11na producción deficitaria
o nula de lo.f bienes públicos.

DESIGUALDAD DEL INGRESO


En los casos de la competencia insuficiente, las extemalidades y los bienes públicos, el
mercado distribuye demasiados o muy pocos recursos para fabricar un producto. Aun.que
es un tema muy controvenido, el mercado también puede causar una distribución muy
desigual del ingreso. Con el impersonal sistema de precios, Tom Cruise obtiene un gran
ingreso por actuar en películas, mientras que la gente sin casa vaga por las calles sin di-
nero. Por tanto, la controversia es qué tan equilibrada debe ser la distribución del ingreso
y cuánta intervención del gobierno se requiere para alcani.ar esa meta. Alguna gente
desea eliminar la mayor pane de las desigualdades del ingreso. Otros argumentan que el
gobierno debe proporcionar un nivel de "ingreso neto de seguridad" para todos los ciu-
dadanos. Algunos más ven un ingreso alto como un incentivo y una recompensa "justa"
para los recursos productivos.

USTED DECIDE
¿DEBE tlAIJER UNA GUERRA CONTRA LAS DROGAS'?

El gobierno de Estados Unidos combate el U'>D de droga.~ como la


mariguana y la cocaína en diversas fomllls, por ejemplo, fumiga cultivos
con químicos venenosos, dicta :;en1enciui. de cártcl a los traficantes y a los
usuario~ y confisca los au1omóviles, boles y aviones que uansportan dro-
gas. ¿Cuál es la fal la de mercado que n1otivn al gobierno a interferir con el
mercado de las drogas: falta de competencia, ex1emalidades, bienes públi•
cos o desigualdad del ingreso'!
Capltulo 4 MERCADOS EN ACCIÓN 91

ECONOMÍA ENLA PRÁCTICA


¿Los BONOS PARA EOUCA('IÓ PUEDEN ARREGLAR
LAS ESCUF.LAS?
Concepto apncable: Bienes públicos

n 1980, los economista~ Millon y Rose Friedman lrito, ciudad o e_~Qdo, $ino en cuulquii:m qui: c,11: tfupucs1a
E propusieron e l plan de lo:. bonos para educación: a aceptar a su hija. E,o le dnrio. n la<. padh.-s- una mayor
opoTt\Jnidttd de e,~cob-er y al mí~mo tiempo obligarf11 .i l:i.,
Una fom,a de conseguir uno n1c;11rn '-11Slnnc1al ten In edu• C\Cucla.s publica., 11 11nw,ciar-.c por .,f mi~, ol cobrar In
cnciónl par.1 rc1rresnr el nprcndmJJc al -..ilón de: cla~s. esp.:- cducacíún ten ,u 101.11id1ul. ,1 el cupón corre~ponde al
cíalmente para los mi~ ik~favorecido,, es otorgar 11 todo~ CO~IO co,npl.tlo; .11 lllCOOS pan:il1lm,:nlc, ~¡ ru:, In hucc}. ,\.-,(,
los padres n1ayor col111'01 wbre tru, escuel~ ele sus llijos (..,) las c.,;cocll~~ públic:~, tenwían que co,npetir cntre sí y con la,
Un plan tic bonos Cl> um1 forma \i.mple ) cfc<.1ivu den~• privodas.
rnr n lo" padres mnynr líbert.td de e,¡cc¡ger, mientras ,;e E.,1e plnn no libr.iri¡¡ a n:1die tlcl grav;1mcn par.1 p;1~11r lu
mwniencn ll~\ fuenle,s actu:11t:~ e.le lin:mclamienlo. Supongu educación. Simplen11:11tc ililrí:i a lo, prulrc, má.\ u¡>ei<lncs
que ,u hijo ucude n una c~cWtla primarin o !iCCUndwia. En paru elegir la fanna cn qu.: sw. hijo, rccibirJn la cdu1:uc1ón
pron1edio. a nivel nai:iunru. e!,() le cuesta ul cunlribu)·eotc - qm: In con,un,dnd s.: h¡¡ obh¡?;11;l1) a propnrr:i()f'larle,. El plan
u~tcd ~ yo- c~n:a de 6000 dólnréi. (cifn1 uctualu.ada) ni tamroco nÍe'll!aria lo, cqru1(1a.re, actualc, de .:i.'<istencfo en
:úío por c;1da niño in"tnto Si U."100 rcrira n ~u hijo de 1-1no la.~ e<,cuela~ privada.~ par.i ,atl,faccr lns le)!!~ de a.,i,kn,iu
escuelo pú\llic:i y lo envia a una privada. le ahom n los con- obli gutoria.
uibuyemes cercn de 6000 d61are;. por año, pi!n> no recibe
p:ine de e....: aht>rra, m:lem:'í, del que ~ OtOfl!tl u iodos lo~ En 1990. ~1ilwaukcc hi.to un cxperimcn10 con bonoi.
conlribuyentl!-, y que equivaldría u uno, CUMIO~ cen111vo,, educativos. El programa 01orgó u niño:. de f:1n1ilia., de
n1enos en ,u declnracrión de in,pu~s. U,1cd ti.ene 4111! bnjo~ ingre!IOS bonos f'inunc1ado~ con recur-.o~ fiscales
pagar por tu l'tduc:wióa pnvutla adenuh de lo~ impuc\tos, lo puru pcnnitirlc,~ acutlir l'.l escuela, privada.\. Ha ci.ii..Lido
que es un fuerte incentivo paro mruuc:ncr ;1 ,u hijo en untt
un continuo y m-.:.1Jon1do debute entre los padres. los
ei.cuel\l publu:n.
pol[tíco.!> y los educadore). aceren lle lo, rc~ultudos. En
Sin emb.trgo, supongo que el gobíemo le dux:: "Sí nos
J 998. la con e ~u pre,nn de Wiscons1n tlicu.1n, inó. por -1
libero dcl gasto de In educación de ~u hiJO se le dará un
cupón. un papel que vale un:1 detenntnlid:t ~urna de di.ll<!ro. , l voto, contra 2, que Mih,•uukee puede u1ili1,ar el d1nem
y I\Ólo si se utlliu p.tm p.lf!ar el costo de la educacLón de_ ~u público en bono!. paru n u1os que. acuden a escuelas re-
h1Jo en urui escuela que cumpla cieno, ~,uind.tre,.. Lo can, ligiosas \in violar In !>eparnción cons111ucional enrre
tidnd :.criii de 6()00 dól,tre~, o meno,. d1¡,.'lllll~ 5000 dólare, Iglesia y Esludo. Algunos expcr10., pmno\licnn qui: mtis
o 4000 dólare<,, (lilra di,·i1hr c:1 nhorru entre u~ted y lo~ cs1aúos implanmr'J.O prt>p.ramas sirnilares de oona,
dem:l\ contribuyenh.'l.. Pi:ra y:i "-'ll Wcunlid.id ni:b al w o una En 1999, Florida comen16 el únicQ pro~r.imu estu
me,mr, .,,.: climiaarfa al ml!l10:, l!ll parte cl Clll,IÍ!!O linruicí~ tal en todo Es1adol> Unido\ que pennite a los estudian-
que ahora hn111a In libertad de los padre~ para escoger tes de cscucl.1s dcfic,cnu:s .icudtr u cscul!la, privn<lu,
El plan de lo~ bonos parte exnc1a.mente del mismo prin• con dinero proverucnte de los unpue,to\. El thun10 ,e hu
cipio que los bllle1es GJ. que ofn:ce bcnericio-- educntivos
vueho tan conttClvenido que la ley no u1tl rz.o lo palabru
para l<b v.:tt?runo, de guerru. l; J veter.ino recibe un cupón
bono.,. y los panidarios d1~ tlngu11.los tl~ c,te ~btcma ¡,re-
qu.: ~ólo ~il'\·e p;1ra gihto, <.'mlcativoi. 1 él o cilu M>n com-
ple1J1tn.,ntc libre& ,k .:,coger la -,-..:uclu en !.a tuul !() u1ord11, dijeron que el pn>gnm1n de Florido es1i111uluría u Jo,
~h:mpn:: que cu111plu con clertu, ,:,.l;1nd.i.re.,. escuelas deficientes a mejorar su dCJ,cmpcño, en vi:.:, de
A lt>s p.td~, ,;e le,; pu1e-cle y :;e le, debe pe,mirir el uso provoc.-ur un éxodo masivo.:'
de lo~ bonOI' no ~ólo en esc:uel11, privudns, .,ino en 11tr:b
<.~uet:1, pública,. y no ,óln en escucln.., de su prupio di\- Co!'I TINO,\

1 Milwn Fricxlmao y R...., Prlcdnm. Ub,,wd fX"" uco//, r; """ afirma,./,jn p,n,w,/ (Nueva York: Hun:oun Bruce Jo,IIOOVicll. 1980), pp, 160-161, Reimpreso cun p,nnbo.
: MIIJ}' Bcth M,orkldn. - El uso de bonos co escue.l u rellglosu es a¡,rob:ado constiwcioruumaw: en W"ucoosio", USII Toda,. JI de junio de 1998. p. IA.
> Kconclh J, Coopet y Su Aon ~ley, "La a,,,.,,. de Florido 1¡,n,cbl los bonos eswl•reJ", TM ll'a.ihl/lA'fOII Pon. 29 de •bril de 1999. p. A2.

Material protegido por derechos de autor


92
__ ___________________________
,_
MICOOECONOMÍA Parte 2

ANALICE EL PROBLEMA
l. En añoi. recientes, lo elección de ei.c:uelas ha generado un encendido debate.
Explique si la educación es o no un bien público. S1 kt cduL~.iciún no es un bien
püblico, ¡,por qué el gobierno debe proporcionarlo?
2. Los Fnedn1un prei.entun una vbión muy parcial de los beneru:1os del sistema de
bono,. Otro'I econnrn1stus disienten ucercu de su potcnc1ul efectividnd. ¡,Apoya
usted un s1ste1na de bonos para la educación'! Explique ~u ralonnn11ento.

Con la finalidad de equilibrar más la distribución del ingreso, el gobie.rno utiliza


diversos programas para transferir el dinero de la gente de altos ingresos a aquella de
ingresos bajos. El seguro de desempleo y las estampillas para comida son ejemplos ele tales
programas. El salario mínimo federal es otro intento del gobierno por elevar los ingresos
de los 1n1bajadores de bajos recursos.

CONCEPTOS CLAVE
Bien público FalJa del mercado Precio mínimo
.Ex te mal idad Precio máximo

RESUMEN
* Los precios máxlmos y los precios mínimos son subsidio a los productos agrícolas es un precio mí-
límites de precios establecidos por ley, en ve1. de per- nimo legal. Si se fija un precio máximo por debajo del
mitir que las fuerzas de la ofena y la demanda los precio de equilibrio habrá escase7.. Si se fija un precio
detenninen. Un prec ío máxin10 es un límite máx.imo mínimo por encima del precio de equilibrio, habrá un
establecido por el gobierno, y un precio mínimo o excedente.

Precio mlnlmo
s
800

IICIO t -- - -
flenta,_,...¡
por vivienda R«mta mi1tlma
(d61ares)
T- W -----
400 =-=:¡-- ------ del ulal1o • Salario
(dóla,es rnlnlmo
E.scaHZ de 4
po,hora) w
mlllonu de víviendas •
200 ennmta
o

o 2 4 6 8 10
cantldltd de vlYlendu lffltadu
(mUIO<les pe, 11111$) o º- º· º·
Cantidad de mano de obra no callflcad•
(mlles de trabajadores por al\o)

Material pro egida por derE1chos de autor


Capilulo 4 MERCADOS EN ACCIÓN 93
• Una falla del mercado significa que el mecanismo del dueto responsable de la contaminación. Dos enfoques
mercado no logra resultados deseables. Las fuentes de básicos para resolver esta falla del mercado son las
fallas del mercado incluyen la falta de competencia. leyes y los impuestos a la contamina.ción. Las vacunas
las extemalidades, los bienes públicos y la desigualdad ofrecen beneficios externos. lo que significa que los
en el ingreso. La intervención del gobierno es una for- vendedores dedican muy pocos recursos para fabricar
ma de corregir una falla del mercado; sin embargo, es ese producto. Dos soluciones básicas para este tipo de
un asunto que genera controversia. falla del mercado son las leyes que hacen obligatorio el
consumo de vacunas y los subsidios especiales.
* Una externalidad es el costo o beneficio creado por la • Los bienes públicos son consumidos por cualquiera
producción de un bien. que recae sobre terceras perso-
nas, independientemente de que éstas sean o no com- sin importar si pagan por ellos o no. La defensa na-
pradoras o vendedoras de ese bien. La contaminación cional. el control del tráfico aéreo y otros bienes públi-
es un ejemplo de un costo externo, lo que significa que cos pueden beneficiar a muchos individuos en forma
se utilizan demasiados recursos para fabricar el pro- simultánea y son proporcionados por el gobierno.

Extemalldade■
(b) Benef,cios externos de las vacunas contra et sida
(a) Costos externos de la contaminación

Equlllbrto Si lr,duye los costos


elJcl&nte · ..i.,noa de Ja
camaml11Jtdon
Exduye Precio por
Precio por s, io.eo1tos vacuna
tonelada < 1,
, eX1■fflot
(dólares)
deKero
(dólares)
l!il E, , ,
delai:oma-
mfn.acian
- - _1- ~ EquflJbno
1 ., , lnefl clente
'- 1

o
--·

~
·-· 1

o,
D

o
C1ntld1d
cantidad de - (número de vacunas contra el sida)
(toneladas por allO)

-
PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO 1
l. Los investigadores han estudiado el n1ercado de la le- b. Suponga que el gobíerno aprueba un subsidio a la
che y sus esümaciones de la oferta y la demanda de leche de 2 dólares por galón. Incluya esta acción en
leche por mes son los siguientes: su gráfica y expljque su efecto sobre eJ mercado de

~ " ...
.... t:MII02d t1■ 1wd2d2
(111111211111 111•)
C aBdsd Glrtcl11 1
t 10211,.,.,,,,
la leche. ¿Por que aprobarla el gobierno dicho sub-
sidio?
c. Ahora suponga que el gobierno decide fijar un precio
500 máxirno de un dólar por galón. Muestre y explique
$2.50
2.0<l 'ºº
100
30!)
400 cómo cambia ese precio legal su gráfica del mercado
1.50 300 de la leche. ¿Qué meta trata de alcanzar el gobier-
1.00 ~00 200 no al establecer el precio máximo?
0.50 500 100
2. Utilice una gráfica que muestre el efecto que tendría
a. Utilizando los da.tos anteriores, trace una gráfica de aplicar una cuota de imponacióo sobre el precio de los
la oferta y la demanda de leche. Identifique el punto autos japoneses en Estados Unidos. Ahora dibuje otra
de equilíbrio como E y utilice líneas punteadas par.i gráfica par.i mostrar cómo afecta el cambio de precio
unir E con el precio de equiJibrio sobre el eje del de los autos japoneses el precio de los autos hec hos y
precio y la cantidad de equilibrio sobre el eje de la vendidos en Estados U:iidos. Explique el res ultado del
cantidad. mercado en cada gráfica y la relación entre ambas.
t lé' "ri1I prn Pc1jo po· d-r<:ChO" '1r 1utor
94 MICflOECOffOMÍA Parte 2

3. Median1e el análisis de la ofena y la demanda. expli- 7. Suponga que las empresas que queman carbón con-
que por qué los líderes sindicales están en favor de taminan excesivamente el aire. Sugiera dos medidas
e.levar el salario mínimo por encima del precio de equi- para que el gobierno enfrente esa falla del mercado.
librio.
8. Explique el efecto de los costos y los beneficios exter-
4. ¿Cut11es son los ventajas y las desventajas del sistema nos en In asignación de recursos.
de precios?
9. ¿Por qué los mercados privados no producen bienes
S. Suponga que un mercado está en equilibrio cuando las públicos en cantidades suficientes?
curvas de ofena y de demanda aumentan. ¿Qué ocurre
10. ¿Cuáles de los siguientes son bienes públicos?
con el precio de equilibrio si la demanda aumenta más
a. Bolsas de aire para volantes de automóviles.
que la ofcna'!
b. Lápices.
6. Analice esta afirmación: "El gobierno es ineficiente c. Cascos de bicicleta.
por naturaleza". ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? d. Semáforos.
Explique. e. Lentes de contacto.

EJERCICIOS EN LÍNEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas 3. Mediante el análisis de la oferta y la demanda. expli-
de diversos medios, instituciones y compa- que las diferencias observadas en los cambios de pre-
ñías norteamericanas. Usted en su país puede complemen- cios de la leche y las manzanas red delicious.
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales,
similares a las citadas. Ejercicio 3
Visite "asuntos de política de productos lácteos" (http://
Ejercicio 1 www.c.nle.org/nle/ag-29.html) y seleccione "marco de re-
Visite el sitio de GPO. el Catálogo del Repon.e Económico ferencia y análisis". ¿Qué conceptos económicos se aplican
del Pre.~iden1e de Estados Unidos (http://gpo.ucop.edu/ en este caso?
catalog/erp98_appen_b.html). Seleccione la tabla B-60 y
siga es10s pasos: Ejercicio 4
1. Seleccione la serie de Entrelenimiento y la de Comidas Una solución que se sugiere con frecuencia para eliminar
y Bebidas de los últimos I Oaños. los problemas de estacionamiento en los colegios y univer-
sidades es promover formas ahemas de transporte, como el
2. Dibuje ambas series en una gráfica. uso de bicicletas durante las horas pico. Revise la infor-
3. Explique cómo influyeron la ofenn y la demanda en ma.ción sobre estacionamiento de bicicletas en lugares de
las tendencias de los precios de ambas series durante trabajo, en http://www.bts.gov/NTUDOCS/mapc,html,
los últimos dos años. realizado por el Consejo de Planeación del Área Metro-
politana. ¿Qué sugerencias ofrece este estudio? ¿Presenta
argumentos viables? ¿Por qué?
Ejercicio 2
Visite las "series más buscadas" de las estadísticas de la
Oficina del Trabajo de Estados Unidos (http://stats.bls. Ejercicio 5
gov/top20.btml). En "precios y condiciones de vida", Muchas áreas rurales experimen1an escasez de agua. espe-
seleccione "datos de precios promedios". Escoja "leche'', cialmente en los meses calientes y secos del verano. Los
"todos los tipos". "por galón... Siga estos pasos: municipios de esas áreas han pedido o exigido planes de
ahorro. Para tener un panor.una general de esos planes,
l . Seleccione "todos los años•· y observe los cambios en revise "Cómo ahorrar el agua y utilizarla efectivamente".
el precio promedio por medio galón de leche en enero un reporte de la Agencia de Protección Ambiental, en
de cada afio. http:www.epa.gov/OW/youfchap.html ¿Qué tácticas
2-. Oprima el botón de regreso y escoja "m.anzanas red económicas puede emplear un municipio para evitar la es-
delicio11s". Seleccione "todos los wlos" y observe los casez de agua y promover su ahorro?
cambios en el precio promedio en enero de cada afio.
Material pro egida por derE1chos de autor
C8pftulo 4 MERCADOS EN ACCIÓN 95

PUESTAS AUSTED DECIDE


¿POR QUÉ EL COLESTEROL MÁS BAJO precio máximo. Si usted dijo que la reventa ocurre cuando
TIENE UN PRECIO MÁS ALTO? existe un precio máximo porque los revendedores cobran
Como se muestra en la figura 4-7, un aumento de la deman- más que el precio máximo oficial, USTED DECIDIÓ
da eleva los precios, mientras que un aumento en la oferta CORRECTAMENTE.
los baja. Debido a que el precio de la fibra de avena tendía
al alza, el aumento de la demanda debíó haber sido mayor FIGURA 4-8
que el aumento de la ofena.
Si usted dijo que la demanda aumentó más que la
oferta porque los consumidores reaccionaron con más ra-
pidez que los productores, USTED DECIDIÓ CORREC-
TAMENTE. Preclodal
mandldor
FIGURA 4-7 Pr.clo
por
bolato

. s. PNdo
=->
'' ,,
--',----~---
' ,
Precio P1
' ,
----:,c.
por
Hin ,,, ' '
,,
o

,,
¿DEBE HABER UNA GUERRA CONTRA
LAS DROGAS?
El uso de drogas no sólo afecta a la persona que las utiliza,
sino también a otros miembros de la sociedad. Las taw más
o altas de criminalidad se deben en gran medida al aumento
Cantidad de ftbnl d e • - en el uso de drogas. Hasta el contagio de sida comienza
frecuentemente con usuarios que se inyectan drogas con
¿Los PRECIOS SE FIJAN EN LA TAQUILLA? agujas no esterilizadas. Cuando las acciones de una perso-
Los revendedores revelan que existe una escasez que im- na afectan a otros que no están involucrados en la decisión
pide a los compradores obtener boletos al precio oficial. de comprar o vender, el mercado no opera con eficiencia.
Como se muestra en la figura 4-8, los revendedores (con Si usted dijo que la falla del mercado que motiva la inter-
frecuencia en fom1a ilegal) se benefician de la escasez al vención del gobierno en el mercado de drogas son las
vender boletos por encima del precio oficial. La escasez extemalidades porque los usuarios de drogas imponen
resulta cuando los precios se restringen por debajo del costos sobre los no usuarios. USTED DECIDIÓ CO-
equilibrio. justo como ocurre en el caso, en que existe un RRECTAMENTE.

EXAMEN
- DE PRACTICA 1
l . Suponga que los precios de las casas nuevas se han c. nuevas empresas entraron a la industria de la cons-
elevado, aunque las ventas también lo han hecho. Po- trucción.
demos concluir que d. las empresas constructoras enfrentan costos más
a. la demanda de casa.~ nuevas aumentó. altos.
b. se violó la ley de la demanda.

Material pro1BQ1do por derechos de aulor


96 MICROECONOMÍA Pacte 2

2. ¿Cuál de las sigujentes afirmaciones es verdadera si se c. subsidiará las compras de equipo de producción.
habla de un mercado? d. alentará a los productores a producir menos queso.
a. Un aument.o en la demanda, sin un cambio en la ofer-
7. ¡,Cuál de las siguientes alternativas es la menos proba-
ta, aumentará el precio y la cantidad de equilibrio.
ble si se aplican controles de rentas por debajo del pre-
b. Un aumento en la oferta, sin un cambio en la de-
cio de equ,ilibrio en el mercado de viviendas?
manda, ilisminuirá el precio y la cantidad de equi-
a. Escasez y mercado negro.
librio.
b. Las viviendas rentadas existentes se deteriorarán.
c. Una disminución en la oferta, sin un cambio en la
c. La oferta de viviendas ea renta aumentará rápi-
dem.anda, disminuirá el precio de equilibrio y au-
damente.
mentará la cantidad de equilibrio.
d. La gente demandará más departamentos de los que
3. Considere el mercado del pollo. Un aumento en el pre- están disponibles.
cio de la carne de res hará que
8. Suponga que el precio de equilibrio establecido por la
a. disminuya la demanda de pollo y hará que se com-
ofena y la demanda es menor que el precio máximo
pre una cantidad menor de pollo a un precio más
fijado por el gobierno. El resultado será
bajo ea el mercado.
a. una escasez.
b. disminuya la demanda de pollo, lo que hará que se
b. que la cantidad demandada sea igual a la cantidad
compre una cantidad menor de pollo a un precio
ofrecida.
más aJto en el mercado.
c. un excedente.
c. aumente la demanda de pollo, lo que hará que se
d. un mercado negro.
compre una cantidad mayor de pollo a un precio
más alto en el mercado. 9. Un bien que proporciona beneficios externos a la so-
d. aumente la demanda de pollo, lo que hará que se ciedad tiene
con1pre una cantidad mayor de pollo a un precio a. muy pocos recursos dedicados a su producción.
más bajo en el mercado. b. demasiados recursos ded,icados a su producción.
c. los recursos óptimos dedicados a su producción.
4. Un aumento en el ingreso de los consumidores au•
d. utiHdades no proporcionadas a los productores del
menta la demanda de naranjas. Como resultado del
bien.
ajuste al nuevo equilibrio, ex isre un
a. despla7..amiento de la curva de oferta a la izquierda. 10. La contaminación que generan los autos es un ejem-
b. movimiento descendente a lo largo de la curva de plo de
oferta. a. un costo de oportunidad dañino.
c. desplazamiento de la curva de oferta a la derecha. b. una extemalidad negativa.
d. movimiento a<;eendente a Jo largo de la curva de c. una mala distribución de la producción.
oferta. d. ninguna de la.~ anteriores.
5. Un aumento al salario pagado a los recolectores de uvas 11. ¿Cuál de los siguientes es el mejor ejemplo de un bien
causa.rá que público?
a. la curva de denlanda de las uvas se desplace a la a. Lápices.
derecha. lo que aumentará los precios de las uvas. b. Educación.
b. la curva de demanda de uvas se desplace a la iz- c. Defensa.
quierda, lo que reducirá los precios de las uvas. d. Camiones.
c. la curva de oferta de las uvas se desplace a la
12. Un bien público se define como cualquier bien o ser-
izquierda, lo que hará bajar los precios de las uvas.
v1c10 que
d. la curva de oferta de las uvas se desplace a la iz-
a. permite a los usuarios consumir los beneficios de
quiercla, lo que elevará los precios de las uvas.
forma colectiva.
6. Si el gobierno federal quiere elevar el precio del queso, b. debe distribu.irse en partes iguales para todos los
a. tomará queso de sus bodegas y lo venderá. ciudadanos.
b. alentará a los productores a inve.stigar fonnas de c. nunca es producido por el gobierno.
producir n1ás queso. d. a y c.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


APÉNDICE Aplicación del análisis
de la oferta y la demanda
a los servicios de salud

no de cada siete dólares gastados en Estados Unidos se utiliza en servicios de sa-

U lud. Este es el mayor porcentaje para un país industrializado.• El cuidado de


la salud es un tema que despierta emociones profundas y atrae poderosamente
la atención de los medios. ¿Cómo podemos entender los importantes temas relacionados
con el cuida.do de la salud? Una forma de analizar el asunto consiste en escuchar las afir-
maciones de los políticos y otros ciudadanos interesados. Otro enfoque consiste en
utilizar la teoría de la oferta y la demanda. Una vez más, el objetivo es llevar la teoría del
libro a la vida diaria y utilizarlo para permitirle comprender mejor los mercados de los
servicios de salud.

EFECTO DE LOS SEGUROS DE GASTOS MtDICOS


La curva de demanda de servicios del cuidado de la salud es de tipo creciente. al igual
que la de otros bienes y servicios. Siguiendo la misma ley de la demanda que se aplica
a los autos, la ropa. el entretenimiento y los den1ás bienes y servicios. los movimientos a
lo largo de la curva de demanda del cuidado de la salud ocurren porque los consumidores
responden al precio. Como se muestra en la figura 4A- I, suponemos que el cuidado de
la salud, que incluye visitas al doctor, medicinas, cuentas del hospital y otros servicios
médicos, puede medirse en unida.des de cuidado. Sin los seguros de gastos médicos, los
consumidores compran Q 1 unidades de servicios de salud por año a un precio de P 1 por
unidad. Suponiendo que la curva de oferta S representa las cantidades ofrecidas, el mer-
cado está en equilibrio en el pwtto A. En ese punto se puede calcular el costo totaJ del
cuidado de la salud al multiplicar el precio (P 1) por la cantidad demandada (Q 1) o repre-
sentarse geométricamente mediante el rectángulo OP1AQ1•
El análisis de la curva de demanda de los servicios de salud se complica por la forma
en que éstos se financian. Cerca de 80 % de los servicios de la salud lo pagan 1erceras
par1es. que incluyen a las compañías de seguros y los programas del gobierno, como
Medicare y Mc-dicaid en Estados Unidos. Por tanto, el precio de los servicios de snlud
depende de la tasa de copago, que es el porcentaje del costo de los servicios que los con-
sumidores pagan por medio de terceras partes. Por tanto, para entender el efecto, es más
realista suponer que los consumidores están asegur.1dos y ampliar el anállsis que se re-
presenta en la figura 4A- l. Debido a que los consumidores sólo pagan 20 % de la cuenta.
la cantidad del servicio demandado en la figura aumenta a Q 2 a un precio más bajo de Pi.
En cJ punto B de la curva de demanda, los consumidores asegurados pagan una cantidad
igual al rectángulo OP;JQ1 , y las aseguradoras pagan una cantidad representada por el
rectángulo P ,j'3CB. Los proveedores de servicios de salud responden aumentando la can-
tidad ofrecida del punto A al punto C en la curva de oferta S, donde la cantidad ofrecida

1 Rts.umtn E,IJJd(sr/ro de Estodos Unido$. 1999, bltp:J,...,.w.tt~/pn,d/www/Qli;lic,aJ.11);1noct•uú11ml. l.\blJ¡ 1355.


r ator 11 rr ~ C'Qld'J or derr~r"~ '10 aut'lr '
98 MJCROECONOML\ Parte 2

FIGURA 4A•1
Efecto de los seguros sobre
el meroado de servicios de salud

Sin los seguros de gas1os médí- ---


cos, el mercado está en cquílíbrio
en el punto A, con un precio de
P, y una cantidad demandada 1
1
de Q 1• El gas101.olJIJ es OP1AQ 1• 1
Con el copago de las asegurado-
ras de gastos m6dicos, los con- Precio
P1 -- -- 1
porunldld 1
sumidores pagan el precio más
(dólares)
bajo de P1 y la cantidad deman•
1 1
dada aumenta a Qi- Los roslos 1 1
1olllles del cuidado de la salud 1
aumcnt.an a OP¡CQ1, donde los
consumidores pagllll OPzl]Q2 y 1
1
las aseguradoras pagan P¡'3CB.
Como resultado, la cantidad ofre.
Pz -- --1---
1
cicla aumenta del pun10 A al 1
pun10 C. donde se iguala con la
cantidad de.mlllldada de Q1•
o
o a,
Cantidad de eervlcloa de aalud
(unidades por periodo de tiempo)

es igual a la cantidad demandada de Q2• La m7.Ón por la que no hay escasez en el mer-
cado de servicios de salud es que los pagos combinados de los consumidores asegura-
dos y las aseguradoras son iguales al pago total requerido por el rnovimi.cnto ascendente
a lo largo de la curva de oferta. En ténninos de rec1migulos, el pago total por cuidado de
la salud de OP3CQ2 es igual al área OP/JQ2 que pagan los consumidores, más el área
P,¡>3CB que pagan las aseguradoras.

CONCLUSIÓN la can1idad demandada. la ca,uidad ofrecida y el costo total de


los servicios de salud son mayores en "" mercado con copagos de las asegurado-
ras de gastos médicos en con1paració11 con 1t11 n1err:ado sin seguros.

Finalmente, debe señalarse que la figura 4A- I represen.ta un modelo general o


global del mercado de servicios médicos. Los mercados individuales del cu.idado de la
salud están sujet.os a una falla de n,ercado. Por ejemplo, existiría falta de competencia
si los hospitales, los médicos, las organizaciones de servicios de salud o las compailías
farmacéuticas conspiraran parct fijar los precios. Las extemalidades constituyen otra
fuente de fallas del mercado, como se ilustra en la figura 4-6 del capítulo 4. También
deseamos que los servicios de salud se distribuyan en forma equitativa y justa. Este
interés explica por qué los programas del gobierno (Medicare y Medicaid en Estados
Unidos) ayudan a que los ancianos y los pobres puedan pagar por el cuidado de la salud.

• Si el lcC10r lo pr<flcn:. puede oansidcru la CUNt do dmwlda D do la ligu,a 4A• I como oqudla que rcpmcntc liu dlíc-
rcn1e1 unídiwle• do cuklado de ulud que los consumlclon,J pueden y dcican uliliur, • di(orcnlCS pnaoo, cuando uistcn
seauros tnédlcos. Si lbon i~iu)'e en el an,tr.i, un dclermill/llllc del• clananda diÍCfffllc al precio. como lo es ci oc,gwo
m6dico, puede cooocblr W1 clcspla.turu<OIO a la clcrttha de la CVIVI ele demanda. la auJ t0nm Jlhora I la CUNI de OÍ<t11
en d p,1111<> C. clondc d maado m cuestión "" cquilítn al pn,d o Pl con la canlidld Ql.
r at r 11 rr ~ C'Qld'J JOr derE1chos ae autor
0

1
Apéndice 4 Al'llOOÓN DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA YLA DEMANDA ALOS SERVICIOS DE SALUD 99

DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD


Mientras los cambios en el precio de los servicios médicos causan movimientos a lo
largo de la curva de demanda, otros factores pueden hacer que la curva de demanda se
desplace. Los siguientes son algunos de los determinantes distintos de los precios que
pueden cambiar la demanda de servicios de salud:

NÚMERO DE COMPRADORB

A medida que la población aumenta, la demanda de servicios de salud es mayor. Además


del número de personas, es imponante la proporción de gente de más edad. A medida
que la gente se acerca al grupo de 65 afios o más, la demanda de servicios de salud
aumenta porque la gente mayor tiene más enfenncdades y con más frecuencia. Un au-
mento en el abuso de sustancias como el alcohol, el tabaco o las drogas también aumenta
la demanda de servicios de salud. Por ejemplo, si el porcentaje de bebés que nacen en
familias con propensión al abuso de drogas aumenta, la demanda de servicios de salud
se desplazará a la derecha.

GUSTOS ~ PR&EREnCIAS
Los cambios en las actitudes de los consumidores hacia la salud también pueden modi-
ficar la demanda. Por ejemplo, la televisión, el cine, las revistas y la publicidad pueden
ser responsables de cambios en las preferencias de la gente acerca de la cirugía cos-
mética. Más aún, la ci.encia médica ha mejorado tanto que CTCemos que debe existir una
cura para la mayoría de los padecimientos. Como resultado. los consumidores están dis-
puestos a comprar más servicios ~icos a cada precio posible.
Los médicos también influyen en las preferencias de los consumidores al pres-
cribir tratamie.ntos. Con fTccuencia se afirma que algunos médicos ordenan más prue-
bas o consultas de las necesarias para protegerse contra posibles demandas por errores
o negligen.cia, o simplemente para aumentar sus ingresos. De acuerdo con algunos
cálculos, el fraude y el abuso representan cerca de 10 % del gasto total en servicios mé-
dicos. Esos estudios revelan que cerca de un tercio de algunos procedimientos son
inapropiados.

INGRESO
El cuidado de la salud es un bien normal. En Estados Un.idos, los ingresos crecientes
después de tomar en cuenta la inflación de los consumidores hacen que la curva de de-
manda de servicios de salud se desplace a la derecha. Por otra parte, si la mediana real
del ingreso familiar permanece con.,;tante, no hay efecto sobre la curva de demanda.

PRECIOS DE LOS SUSTl1UTOS

Los precios de los bienes y servicios médicos sustitutos puede cambiar y, a su vez, afec-
tar la demanda de otros servicios ~icos. Por ejemplo, recurrir a un quiropráctico para
tratar un problema en la espalda es una alternativa entre muchos tratamientos que ofre-
cen los onopedistas. Si el precio de la terapia del onopedista aumenta, algunas personas
cambiarán al tratamiento del quiropráctico. Como resultado, la curva de demanda de la
terapia del quiropráctico se desplazará a la derecha.

Material protegido por derechos de autor


100 MICROECONOM" Pal1e 2

DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA DE SERVICIOS MÉDICOS


Los cambios en los siguientes factores distintos de los precios modifican la oferta de ser-
vicios de salud:

NÚMERO DE VENDEDORES
Los proveedores de servicios de salud incluyen a los hospitales, los asilos, los médicos
privados, las organizaciones de cuidado de la salud, los laboratorios farmacéuticos, los
quiroprácticos y a los psicólogos. Para garantizar la calidad y seguridad de sus servi-
cios, el gobierno y la Asociación Médica de Estados Unidos (AMA por sus siglas en
inglés) regulan, otorgan licencias y controlan la mayoría de las actividades del sector.
La AMA limita el número de personas que practican la medicina, principalmente a
través de requerirnientos de Hcencias y acreditación de escuelas. La Administración
Federal de Medicinas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) retrasa la introduc-
ción de nuevos medicamentos. Las restricciones más rígidas al número de vendedores
desplazan a la izquierda la curva de oferta de servicios de salud y las restricciones
menos severas desplazan la curva de oferta a la derecha.

PRECIOS DE LOS RECURSOS


Un aurnento en los costos de los recursos relacionados con la oferta de servicios de salud
desplaza la curva de oferta a la izquierda. Por mucho, el factor individual más impor-
tante detrás del gasto en servicios médicos es el cambio tecnológico. Nuevos equipos
para diagnóstico, quirúrgicos y terapéuticos se utilizan con frecuencia en la industria del
cuidado de la salud, y el resultado es un costo mayor. Los sueldos y salarios, y otros cos-
tos como los relacionados con las demandas por tratamientos erróneos, también afectan
la curva de oferta. Por ejemplo. si los hospitales pagan precios más altos por los insumos
utilizados en el cuidado de la salud, la curva de oferta se desplaza a la izquierda porque
la misma cantidad sólo puede ofrecerse a precios más altos.

PROPUESTAS DE REFORMA A LOS SERVICIOS MÉDICOS


En octubre de 1993, el gobierno de William Clinton envío al Congreso de Estados Uni-
dos una propuesta con mil 336 páginas pan1 reformar el sistema de salud. Después de un
acalorJdo debate, que tuvo gr.in repercusión en los medios de comunicación, el Con-
greso rechazó esa compleja y controvenida propuesta. La piedra angul.ar del plan del ex
presidente Clinton era el cuidado universal de la salud. Primero, se pretendía obligar a
todos los patrones a proporcionar un seguro de gastos médicos a sus empleados. Se-
gundo, aquellas personas fuera de la población económicamente activa o desempleadas
obtendrían servicios de salud a través de alianzas regionales en cada estado. Además, el
plan incluía cobrar impuestos sobre conductas personales que aumentan los costos del
cuidado de la salud, como fumar y el abuso del alcohol.
Los críticos del plan de Clinton afumaron que la oferta de servicios de sa.lud no
podía ampliarse para satisfacer las demandas de todos sin costos adicionales muy gran-
des. Los resultados serían controles de precios y racionan1iento del cuidado de la salud
(recuerde la Fig. 4-4 del Cap. 4). En resumen, los críticos veían en la propuesta de Clinton
el riesgo de crear más burocracia y leyes laborales que darían lugar a una mayor inter-
vención del gobierno en la industria de los servicios médicos.
En 1996, el Congreso aprobó una ley elaborada por la ex senadora republicana de
K.ansas, Nancy Kassebaum, y el senador demócrata de Massachusetts Edward Kennedy,
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Apéndice 4 APLICACIÓN DEL ANÁLISIS Df LA OFERTA YLA DEMANDA ALOS SERVICIOS OE SAWD 101
que prohibe a las compañías asegurddoras negar la coben ura por condiciones médicas
ya existentes del empleado o de los miembros de su fainilia. Esta ley permite a los tra-
bajadores cambiar de trabajo para mantener su cobenu.ra. La ley Kasscbaum-Kennedy
no fija las 1asas que pueden cobrar las compañías de seguros por verse obligadas a acep-
tar mayores riesgos.
En 1999. el presidente propuso un plan por medio del cual el gobierno paga 50 %
de los costos de las medicinas hasta un límite anual no deducible sobre las factur.is
totales. Ese plan estaría disponible para cualquier beneficiario de Medicare que estuviera
dispuesto a pagar una prima adicional. Este plan de medicinas es parte de un paquete
más amplio diseñado para mantener bajo control los gastos de Medicare a medida que
la generación baby boon,er (aquellos nacidos en el periodo de explosión demográfica de
1946 a 1964) comience a jubilarse. También se propusieron diversas versiones de una
"declaración de de.rechos del paciente". Esa ley tiene por objeto dar a los pacientes y a
los médicos nuevas facultades pard enfrentarse con las organizaciones de cuidado de la
salud.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


CAPITULO Elasticidad-Precio
de la demanda

• •
PRESENTACION DEL CAPITULO

uponga que usted es el administrador del grupo de rock Steel

S Porcupines. Está pensando en elevar el precio de los boletos de


los conciertos y se pregunta cómo reaccionarán los seguidores
de la banda. Ha estudiado economía y conoce la ley de la demanda.
Cuando el precio de un bolet.o aumenta, la cantidad demandada dis-
minuye, ceteris paribus. Po.r eso necesita saber cuántos boletos com-
prarán los seguidores si el grupo aumenta el precio. Si el precio de un
boleto de un concierto de Steel Porcupines es de 25 dól.ares, se vende-
rán 20 000 boletos. A 30 dólares por boleto, sólo se venderán 1O000.
En consecuencia, un aumento de 5 dólares por boleto reduce a la mitad
el nwnero de boletos vendidos.
¿Qué precio de los boletos debe escoger? ¿Es mejor cobrar un
precio más alto y vender menos boletos o cobrar un precio más bajo
y vender más boletos? La respuesta depende de los cambios en el
ingreso total o ventas mientras nos movemos hacia arriba a lo largo
de la curva de demanda de Steel Porcupines. A 30 dólares por bol.eto,
las ventas serán de 300 000 dólares. Si cobra 25 dólares, el grupo
recibirá 500 000 dólares por concierto. Muy bien. pero ¿qué ocurre
a 20 dólares por bolet.o?
Este capítulo le ensef\a a calcular el cambio porcentual de la
cantidad demandada cuando el precio cambia en un porcentaje dado.
Posterionnente observará cómo se relaciona eso con el ingreso total.
Ese conocimiento de la sensibilidad de la demanda es vital para fijar
precios y definir objetivos en los mercados de bienes y servicios.
Finalmente, el capítulo relaciona el concepto de la elasticidad del
precio con determinantes como la disponibiUdad de sustitutos y la
proporción del presupuesto gastada en el producto.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Puede pennanecer constanre e.1ingreso total de un concierto de
Steel Porcupines sin importar los cambios en el precio de los
boletos?
• ¿Qué tan sensible es la cantidad demandada de cigarros a los
cwnbios en el precio de éstos?
• ¿Qué ocurre con las ventas de auros Mercedes Benz, BMW y
Jaguar en Estados Unidos si el Congreso prohibe la venta de
autos japoneses de lujo en ese país?
r 18. Jnal prc¿cg1do por derechos de autor
104 MICROECONOMÍ4 Parte 2

ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
En el capítulo 3. cuando es1udió la curva de demanda. el punto principal era la ley de
la demanda. Es decir, existe una relación inversa entre el precio y la cantídad demandada
de un bien o servicio. En este capítulo el énfasis se concentra en la medición del tanwño
re/ari"o de los cambios en el precio y la cantidad demandada. Por ejemplo, ¿en qué por-
centaje se eleva la cantidad demandada cuándo el precio disminuye 10 por ciento?

FÓRMULA DE LOS PUNTOS MEDIOS DE LA El ASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Elaltlcldad--¡nde la demanda Los economistas utilizan una fónnula de la elasticidad-precio de la demanda para
Relación entre el carooío porcentual eo medir la respue~'ta (o sensibilidad) del consumjdor a un cambio en el precio. La elasti-
la cantidad demandada de un producto cidad- precio de la den1anda es la relación entre el cambio porcentual de la cantidad
y un cambio pon:entual en su precio. demandada de un producto y un cambio porce.ntual en su precio. Suponga que la inscrip-
ción a una universidad disminuye en 20 % porque el precio de la enseñan:z.a se eleva 10
por ciento.
Por tanto, la elasticidad- precio de la demanda es 2 (-20 %/+10 %). El número 2
significa que la cantidad demandada (inscripción) cambia 2 % por cada cambio de 1 %
en el precio (colegiatura). Note que debe existir un signo negativo antes del 2 porque,
según la ley de la demanda, el precio y la cantidad se mueven en direcciones opues-
tas. Sin embargo. los economistas eliminan el signo negativo porque saben, con base
en la ley de la demanda, que la cantidad demandada y el precio tienen una relación
inversa.
En el ejemplo anterior. el número 2 se llama coeficiente de elasticidad, el cua.l uti-
lizan los economistas para medi.r el grado de elasticidad. La fónnula de la elas1icidad es:

cambio porcentual en la canbdad aemandaela


E~ -
cambio porcentual en el precio

donde Ed es el coeficiente ele la elasticidad-precio ele la demanda. En este punto debe


tener cuidado. Existe 1111 problen,a al utilizar esta fórmula. Regresemos a nuestro ejem-
plo del grupo de rock de la presentación del Capítulo. Suponga que Steel Porcupines
eleva el precio del boleto de 25 a 30 dólares y que el número de asientos vendidos dis-
minuye de 20 000 a 10 000. Podemos calcular el coeficiente de elasticidad como:

10000 - 20000
%AQ 20000 __ 50% __ 2.S
E¿ - - - -- -- -
%M' 30 - 25 20%
25

Ahora considere el coeficiente de elasticidad calculado entre esos mismos puntos en la


curva de demanda de S1eel Porcupines cuando el precio dismínuye. Comenznr con un
precio de 30 dólares por boleto y disminuirlo a 25 dólares hace que el número de asien-
tos vendidos se eleve de 10 000 a 20 000. En este caso, el grupo de rock obtiene un coe-
ficiente de elasticidad muy distinto, como se observa a continuación:

l UUOO - lUUOO

E¿ -
%AQ
"loM'
=- -2510000
-- -
- 30
- __ 100% __ S.
17"lo
9
30
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Cap/tlJlo 5 ELASTICIDAO--f'RECIODE 1A OEMNlDA 105
Existe una razón que explica la disparidad de los coeficientes de elasticidad entre
los mismos dos puntos de una curva de demanda (2.5 si el precio aumenta, 5.9 si éste
disminuye). El enfoque natural consiste en seleccionar el punto inicial como la base y
posteriormente calcular e l cambio porcentual. Sin embargo , la elasticidad de la demanda
involucra cambios entre dos posibles puntos base iniciales. (P 1, Q1 o P2 , Q2). Los econo-
mistas resuelven este problema al utilizar los puntos n1edios como los puntos base de los
cambios en los precios y las cantidades demandadas. Laf6rmula de los puntos medios
de la elasticidad-precio de la demanda es la siguiente:

camo10 en 1a canuoaa ca.mo10 en ea precio


E' -
suma de cantídades/2s + suma de los predos/2

que puede expresarse de la siguiente forma:

Ql - QI
- (Q,Pi +- Qilj )
(P, +Pi)

donde Q 1 representa la primera cantidad demandada, Q2 representa la segunda cantidad


demandada y P 1 y P 2 son el primer y el segundo precios. Expresado en esta forma, di-
vidimos el cambio en la cantidad demandada entre la cantidad demandada promedio.
Posterionnente se divide ese valor entre el cambio en el precio dividido entre el precio
promedio. •
No importa si Q 1 o P 1 es el primer o el segundo número en cada término porque
encontramos promedios. Note también que puede eliminar el 2 como divisor en (Q 1 + Q2)
y (P 1 + Pi). dado que los 2 en el oumerJdor y en el denominador se cancelllll. Ahora
podemos utilizar la fórmula de los puntos m.edios para calcular la elasticidad-precio de
la demanda de 3.7, sin importar si Stcel Porcupines eleva el precio del boleto de 25 a 30
dólares o lo disminuye de 30 a 25 dólares .

~ - Q, 10000 - 20000
E, • Q, +Q1 • 20000 + 10000 • 33% - 3.7
Pi -P. 30 - 25 9%
P.+~ 25+30

y:
Ql - Q, 20000 - 10000
E,•
Q. +Q1
Pi - E; - 10000 + 20000
25 - 30 - 33%
9%
-3.7
lj +Pi 30+25

PRUEBA DEL INGRESO TOTAL DE LA ELAST1CIDAD-flRECIO DE LA DEMANDA


Como se observa en la fórmula de los puntos medios, la respuesta de la cantidad deman-
dada a un cambio en el precio determina el valor del coeficiente de elasticidad. Las tres
posibilidades son: ( 1) el numerador es mayor que el denominador, (2) el numerador es
menor que el denominador y (3) el numerador es igual al denominador. La figura 5- 1
presenta los tres casos que la banda St.cel Porcupincs puede e.n frentar.

1 A la fónnulo de los punros medios wnbi&i se lo conoce cerno /6mwla dr tlast/cldad dtl orro.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
106 MICROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 5-1 (a) Demanda eléstlca (Ed> 1)


Efecto de la disminución del precio
en el Ingreso total
40
Estas IJ"CS curvas de demanda
muestran la relación entre una Precio 30
disminución del precio de los por
boletos para un concic:no y un bolito
aumento en el ingreso total. (dólares) 20
En la pane (a). la curva de 10
demanda es elástica entre los
puntos A y B. El cambio por-
centual en la cantidad demandada O 10 20 30 40
es mayor que el cambio por- Cantidad de bol ■tos por concierto
centual en el precio. EJ> 1. A (mUes)
medida que el precio de los bole-
tos disminuye de 30 a 20 dólares,
el ingreso total aumenta de
DIAGRAMA DE FLUJO
300 000 a 600 000 dólares.
La pane (b) muestra un caso
donde la curva de demanda es
inclástica entre los puntos C y D. Dlamlnu• Aumento
clón del del lngreao
El cambio porcentual en la canti- precio toúll
dad demandada es menor que el
cambio porcentual en el precio,
E,< l. A medida que el precio
de los boletos disminuye en el
mismo rango. el ingreso total cae (o) Demanda con elastlddad
de 600 000 a 500 000 dólares. unitaria (E,,> 1)
La pane (c) muestra una
curva de demanda con elasti.cidad
unitaria. El cambio porocntual
en la c.antidad den1andada es 40 40
Igual al cambio porcentual en
el precio entre los puntos E y Precio
30
por
F. E,1= 1. A medida que el bolalo
precio de los boletos disminuye, (dólares) 20 ►---i-......,..
el ingreso IO!tll permanece
constante en 600 000 dólares. 10 10
CUMlde
demanda

O 10 20 30 40 O 10 20 30 40
CanUdad de boletos por concleno Cantidad de boleloa por conclefto
(m.lles) (miles)

DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMA DE FLUJO

Ganancia Dlamlnu- No hay


Dlamlnu- Dtamlnu-
clón del cambio en
□ Pérdida clón del
Ingreso
clón del
el lng.-..o
precio precio
total total
Constante

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


Cap1uo 5 ELASTICIDAD-PRE<:IO DE LA DEMANDA 107
DEMAND- EJ !sTICA (Ed >· 1). Suponga que la curva de demanda de Stecl Porcupincs
es como se describe en la figura 5-l(a). Usando la fónnula de los puntos medios expli-
cada anterionnente, que elimina el 2 como divisor, si el grupo disminuye el precio de los
&or qué reduciría Delta Airtines las ta- boletos de 30 a 20 dólares, la cantidad demandada aum.enta de 10 000 a 30 000. Según la
rifas aéreas antes de la temporada fónnula de los puntos medios. esto significa que una reducción de 20 % en el precio de
alta de las vacaciones? Delta espera los boletos causa un aumento de 50 % en La cantidad demandada. Como consecuencia,
que la demanda de boletos de avión E4 = 2.5 y la demanda es elástica. La demanda elástica es una condición en la que el cam-
sea elástica al precio. Específicamente, bio porcentual en la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual en el precio.
Delta cree que si los precios son más
La demanda es elástica cuando el coeficiente de elasticidad es mayor a 1. Debido a que
bajos, la cantidad de boletos deman-
dada será lllél)'Of que la disminución del el cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual del
precio. Para conocer más acerca de precio, la disminución del precio hace que el ingreso total aumente. El ingreso total es el
Delta AMines y sus estrategias de tari- número total de dólares que una empresa obtiene por la venta de un bien o servicio, lo que
fas, ~site los 'Vfnct1los con el cielo' de es igual al precio multiplicado por la cantidad. Tal vez la fonna más simple de decir si la
Delta (http:/ /wndelta.com/1, demanda es elástica, si muestra elasti.cidad unitaria o si es inelástica consiste en observar
la respuesta del ingreso total a medida que el precio de un producto cambia. Por ejemplo,
en la figura 5-l(a) el ingreso total a 30 dólares es 300 000 dólares. El ingreso total a 20
Demanda elástlca es 600 000 dólares. Compare los rectángulos sombreados en la curva de demanda, que
Condición en la que el cambio por- representan el ingreso total a cada precio. El área gris es una cantidad de ingreso total no
centual en la cantidad demandada afectada por el cambio en el precio. Observe que el área sombreada que se obtiene a
es mayor que el cambio porcentual
20 dólares por boleto (400 000 dólares) es mayor que el área blanca que se pierde a 30
en el precio.
dólares por boleto (100 000 dólares). Esta ganancia neta de 300 000 dólares hace que el
ingreso total aumente en esa cantidad cuando Stcel Porcupines disminuye el precio del
l,creso total boleto de 30 a 20 dólares.
Cantidad total de dinero que una
empresa obtleoe por la venta de un DEMANDA INEÚSTICA (E11 < 1). La curva de demanda en la figura 5-l(b) es inelás-
bien o servicio, lo que es igual al
precio multiplicado por la cantidad tica. La cantidad demandada tiene menos respuesta a un cambio en el precio. Aquí una
demandada. disminución en el precio del boleto de Steel Porcupines de 30 a 20 dólares causa que la
cantidad demandada aumente apenas en 5000 boletos (de 20 000 a 25 000). Mediante
la fórmula de los puntos medios, una disminución de 20 % en el precio del boleto causa
un aumento de 11 por ciento en la cantidad demandada. Esto significa que Ed = .55 y la
Demanda lneláltlca demanda es lnelAstica. La demanda in.el.ástica es una condición en la que el cambio por-
Condición en la que el cambio por- centual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual del precio. La
centual en la cantidad demaooada demanda es inelástica cuando el coeficiente de elasticidad es menor que 1. Cuando la de-
es menor que el cambio porcentual en
el precio.
manda es inclástica, la disminución de los precios hace que el ingreso total caiga de 600 000
a 500 000 dólares. Observe el cambio neto en los rectángulos sombreados.

ELASTICIDAD UNITARIA (Ed = 1). Existe un caso interesante, cuando las curvas de
demanda no son elásticas ni inelásticas. La figura 5-1 (c) muestra una curva de demanda
donde el cambio en la cantidad demandada responde en proporción exacta al cambio de
precio. Esta situación ocurre cuando la cantidad total de dinero gastada en un bien o
servicio no varía con los cambios en el precio. Si Steel Porcupines disminuye el precio
del boleto de 30 a 20 dólares, la cantidad demandada aumenta de 20 000 a 30 000. Por
tanto, mediante la fónnula de los puntos medios, una disminución de 20 % en el precio
causa un aumento de 20 'Yo en la cantidad demandada. Si éste es el caso, la demanda
Demanda de elastlddad unitaria tiene elasticidad unitaria (Ed = 1), y el ingreso total permanece constante en 600 000
Condición en la que el cambio por- dólares. La demanda con elasticidad unitaria es una condición en la que el cambio por-
centual en la cantidad demaooada es centual de la cantidad demandada es igual al cambio porcentual del precio. Debido a
igual al cambio porcentual en el precio.
ello. el ingreso total no cambia. sin importar cuál sea el precio.

DEMANDA PERFECTAMENTE EJ 4sTICA (Ed = •). La figura 5-2 mue:.1ra dos casos
extremos. Éstos representan los límites entre las tres curvas de demanda mostradas ante-
riormente. Para facilitar la explicación, suponga que una curva de demanda es horizon-
1\ilatenal protegido por derechos de autor
108 MICROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 5-2
Demanda perfectamente elástica y perfectamente inelástica

Aquí se presentan dos curvas de demanda extreull!S paro los boletos La parte (b) muestra una curva de demanda que es una lfnea ver-
de concienos de Stecl Porcupincs. La pone (a) muestra una curva tical. Esta curva de den1anda es perfectamente inclást:ica. Sin
de demanda que es una línea horiwntal. Una curva de dcmnndn imponar cuál sea el precio del boleto. la cantidad demandada
con esa forma es perfectamente elástica. A 20 dólares por bolcto, pcnnanecc constnnte en 20 000 boletos.
Stecl Porcupines puede vender tantos boletos como de.o;ee. A
cualquier precio por encima de 20 dólares. la cantidad demandada
se reduce de un número infinito a cero.
(b) Demanda perfectamente
(a) Demanda perfectamente eléstlca (Ed = oo¡ lnelástica (Ed" O)

Demanda

40 40

Precio 30 Precio 30
por por
boleto De_manda boleto
(dólares) 20 (dólares) 20

10 10

O 10 20 30 40 o 10 20 30 40
Cantidad de boleto, por concierto Cantidad de boletos por concierto
(miles) (miles)

DIAGRAMA DE FLUJO DIAGRAMA DE FLUJO


~

Cambio
Cambro en Infinito en Cambio en -.7
Sin cambio
en la cantidad
el precio la cantldad el precio '
demandada
demandada
"

Demanda plffectamente elástica tal, como se muestra en la figura 5-2(a). A un precio de 20 dólares, los con1pradores están
Condición en la que la cantidad deman- dispuestos a comprar tantos boletos e.orno Steel Porcupines esté dispuesto a ofrecer. A
dada puede varial aunque el precio del precios más altos. los consumidores no comprarán nada. Por ejemplo, a 20.01 dólares por
bien permanezca constante.
boleto o algún precio mayor, los consumidores no comprarán ning6n boleto. Si eso
ocurre. Ed = •, la dernanda es peñectamente elástica al precio dado. La demanda per-
fectamente elástica es una condición en la que la cantidad demandada puede asumir
cualquier valor aunque no cambie el precio.

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA (Ed = O). La Figura 5-2(b) muestra el


Oh'O caso extremo. en el que una curva de demanda es vertical. Sin importar qué tan alto o
bajo sea el precio del boleto de Stecl Porcupines, la cantidad demandada es 20 000
Demanda perfec1amente lnelástica boletos. Una curva de demanda con esa forma es perfectamente inelástica, y Ed = O. La
Condición en la cual la cantidad de- demanda peñectamente inel:i~tica es una condición en la cual la can tidad de1nandada no
mandada no cambia a medida que cambia a medida que el precio varía.
el precio varia.
La figura 5-3 resume las clasificaciones de la elasticidad del precio de demanda.
r. at"nrtl prn cg1dr ~ O dt í""r'"S O 1U or
capftulo 5 ELASTICID~ECIO DE LA DEMANDA 109

FIGURA 5.3
Terminología de la elasticidad-precio de la demanda
01 •1111111
. •
•••
.

1ll1lcl••• . P. .DII e . . D1••·'·


E"> 1 El c:-omh,o po!Cl:nrual de Ju c11n1id01I de1n11ndadt1 c.. mayur .El,hh,,1 ,. ~

que l!'I <'Omhio (10lt'l!'llllllll del precio.


-o
o

p
E,< l El cambio poiu111ual de In «:<.in11d:ld demandada e~ menor lnc: l:i~uc:1
que el cambio porcen1uol del precio.
\ D o

p
EJ = 1 El cambio J!<'rt.-entunl de can1id:ul dcn1.it11l.ida e, igual :11 Elu.,tki,lttd unilnria
cambio pon:.:n1u.tl ikl pn.-c10.
\.. D
o

EJ=-r. F.I cambio porccntuol de la canhdu.d den1nndnda e, rnJu1nu


en rel'1Ción con un cW11b10 porc-en1ual nulo del precio.
Perlc~'1amcn10 clá.'.11c.1
p
D
o

p.--- - - - - ,
f.~ .. {) 1a c;in1idJid f.lcnu1ndud.1 n,, i:.in1bi11 a mcf.11J,1~u~ el o
precio \ .IJ'Ía,

------º

VARIACIONES DE LA ELASTICIDAD- PRECIO DE LA DEMANDA ALO LARGO DE UNA CURVA DE DEMANDA


La elasticidad-precio de la demanda de una curva de demanda, representada con una
línea recta descendente, varía a medida que nos movemos a lo largo de la curva. Observe
la figura 5-4. que muestra uno curva de demanda lineal en la parte (a) y la correspondiente
curva del ingreso total en la parte (b). Comience en 40 dólares en la curva de demanda
y muévase hacia abajo a 35, 30, 25 dólares, y así sucesivamente. La tabla en la figura 5-4
muestra las variaciones en el ingreso total y el coeficien1e de elasticidad (Ed) a diferenles
precios de los boletos. A medida que nos alejarnos del segmento superior de la curva de
demanda, la elasticidad del precio de demanda disminuye y el ingreso total aumenta. Por
ejemplo. en el rango de precio de 35 a 30 dólares, la elasticidad-precio de la demanda
es 4.33. por lo que este segmento es elástico (Ed > 1). Entre esos dos precios, el ingreso
total aumenta de 175 a 300. A 20 dólares, la elasticidad-precio es unitaria (E,= 1) y el
ingreso total Uega a un máximo de 400 dólares. A medida que nos movemos hacia el seg-
mento inferior de la curva de demanda, la elasticidad-precio do la demanda disminuye
por debajo de un valor de 1.0 y el ingreso total es menor. Por ejemplo. en el rango de pre•
r, at"'nrtl prn csg1dr ~ o dt í""r'"S O 1U '1r
110 MICROECONOMíA Parte 2

cios de 15 a IO dólares, la elasticidad del precio de demanda es 0.45 y, por tanro, esre
segmento de la demanda es inelástico (Ed < 1). Entre esos dos precios, el ingreso total
disminuye de 375 a 300 dólares.

CONCLUSIÓN LA elasticidad-precio de la demanda sólo se refiere a un rango


espec(jico de precios. El coeficiente de la elasticidad es diferente en diversos seg-
mentos de una curva de demanda de tipo creciente, con la excepción de la curva de
la figura 5-1 (c).

FIGURA 5-4
La variación de la elasticidad yel ingreso total a lo largo de una curva de demanda hipotética

La pane (a) muesua una curva de demanda en línea recta y sus IJ'eS 20-5 dólares, la demanda es inclástica. A medida que eJ precio
rangos de elasticidad. En el rango de precios 40-20 dólares, la disminuye en este rango. el ingreso total declina. La curva del
demanda es elástica. A 20 dólares. la demanda tiene elasticidad uni- ingreso total Cm aparece en la pane (b) y muestra su relación
taria y el ingreso 10lal eslá en su máximo. En el rango de precios con la elasticidad-precio.

(a) Elasticidad - precio en dlsdntos


rangos de la curva de demanda
Cálculo del ingreso total yla elasticidad a lo largo de una corva
de demanda hipotética
45
40
35 / .......,.. (Ec, > 1)
Precto 30
por EJnllc:ldad
25 / unltañll (Ec,• 1)
boleto
o so (dólares) 2-0
15.llO 15
35 5 175
1
10
4 .33 5
30 10 300 1
:?.20 Elá.,uca O 5 10 15 20 25 30 35 40
15 15 375
1 Cantidad de boletoa por conc:lefto
Elllsrica (miles)
~tr 1 EínstJCJ
uniuujn
0.78 lnelá,uca (b) Curva del ingreso total
IS 25 375
O45 lnelibtica
10 30 300 1 Elatlcldlld
O.l.l lnehbllca 450 El61tlea unllarta (Ed• 1)
5 35 17~ 1 400 (Ed > 1)
350
lng,ao 300
total 250
(miles de
dólares) 200 TR
150
100
50

O 5 10 15 20 25 30 35 40
Cantidad de boi.toa
(miles)

Material pro egida por derechos de autor


Capftulo S BASTIC~ECIO DE lA DEMANDA 111

USTED DECIDE
¿EMIGRI\RÁN LOS USUA RIOS DEL TRANSPORTE AÉREO
A LAS TARIFAS BAJAS DEL VERANO?
USAirwayli está preocupadu por la~ baju., ventas y anuncia descuentos
especiales en i.us tarifai, para el verano. Por ejemplo, la tarifa de Nuevu
York 11 Lo~ Angeles ~e reduce de 500 a 420 dólarc:,. ¿Píen,a USAirwayi¡
que su demanda es elástica, de elasticidad unitaria o inelástica?

No es una coincidencia que la curva de demanda de la figura 5-4(a) tenga segmen-


tos elásticos. con elasticidad unitaria e inelásticos. De hecho, cualquier curva de demanda
representada con una /(nea recta descendente tiene rangos con esos tres tipos de e/astí•
cidad--precio de la demanda. A medida que nos movemos hacia abajo, primero existe un
rango elástico; luego, un punto con elasticidad unitaria, y por último, un rango inelástico.
¿Por qué? Recuerde que la elasticidad-precio de la demanda es una relación entre cam-
bios porcentuales. En el extremo superior de la curva de demanda, las cantidades deman-
dadas son menores y los precios son más altos. Un cambio de una unidad en la cantidad
demandada es un gran cambio porcentual. Por otro lado, un cambio de un dólar en el pre-
cio es un cambio porcentual relativamente pequeño. Eo el extremo inferior de La curva, la
situación es la contraria: un cambio de una unidad en la cantidad demandada es un
pequet'lo cambio porcentual. Un cambio de un dólar en el precio es un cambio porcentual
relativamente mayor. Ahora regrese a las partes (a) y (b) de La figura 5-1. Si examinamos
los cambios en el precio a lo largo de tocla.5 esas curvas de demanda. encontraremos que
tienen segmentos elásticos, de el.asticidad unitaria e inelásticos.
La figura 5-5 resume las relaciones entre la elasticidad, los cambios de precio y el
ingreso total.

DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA


Los economistas estiman la elasticidad-precio de la demanda de diversos bienes y ser-
vicios. La figura 5-6 presenta algunas de esas estimaciones 'i, como puede observar, los

FIGURA 5-5
Relaciones entre la elasticidad, los cambios de precio y el ingreso total

Eláslit:a E,> 1 t 1
Ellbth:a EJ> 1 f
Elas1icidad unitaria EJ: 1 'l
T Sin cambio
lnel!stica EJ< 1 t f
lnclistica E,< 1 1 l
Material pro egida por derE1chos de autor
112 MICROECONOMIA Parte 2

FIGURA 5-6
Estimaciones de elasllcida~recio de la demanda
Rothsteln-Tauber, lnc. es una de
muchas empresas de col'ISUltoría que
calculan elasticidad de precios. Vlsíte
su sitio en Internet en ~ ://www.
......
Auiomó\ik, 1.117 :!.24
rlii,iiiMtlelllldLcom. Busque páginas
de empresas de coosultoóa e investi- Porcclann l.s.i 2.55
gación de mercados en su propio país.
Cine 0.117 3,6.,
Llanl:L~ y '-U~ cámara_\ 0.86 l. 19
Bolc1os paro el tren ,ubu.:rr.ínco 0.62 1,.5q

Jo}eria y reloJcs 0.41 O.b7


Servicio, n,..:Jico,, 0.31 0.92
Vivienda ().J() 1,llll
Gre.olim 0.20 0.70
Boltto, par.i el teatro }' la ópcm ll.l l! 0.31
Viaje~ al cxrranjtm (), 14 1.n
Viaje~ en ov1t>ll O.to 2.40

Fiun1ts: Robctt Ardlibald y Rollen Cillliopam, "Anilisis el, la dcmllnd• d< gJ1SOlina • ror1D pillo mcdimte daten de
encucllu • familia,·. R,-·l,M•<>f &on,.,,,J,:s aNI Srar/Jtlcs 62 (oovlcn1brc de 1980): 622-628: Hcndrik S. Ho,nhüm y
Lcltc:r 0 . Taylor. Donando d, los tansumldbrts rn f.stadot Unidos: andlls!s y /WJ«cloMS (Clmbrid~. !,{ass.: Harv:atd
Univem1y Pn,Ji, 1970): S6-149. Rlclwtl Voitb. "!!Ludcidad d<.la dmuuxla d< 1rampon0 en tn:n ,abturú>co • lar¡o
pla1.o", J1111ma/ o{Urban Economía JO (novicmln d< 1991): 360-3n.

coeficientes de elasúcidad varían en gran medida. Por ejemplo, la demanda de automó-


viles y porcelana es elástica. Por otra parte, la demanda de joyería y relojes y de los bole-
tos para el teatro y la ópe.rJ es inelástica. La elasticidad de la demanda de llantas y sus
cámaras es casi unitaria. ¿Por qué varía tanto la elasticidad- precio de la demanda de
esos productos? Las diferencias se deben a los siguientes factores:

DISPONIBILIDAD DE SUSTITUTOS

Por mucho. ta influencia más importante en la elasticidad del precio de demanda es la


disponibilidad de susútutos. La demanda de un bien o servicio es más elástica cuando
hay sustitutos cercanos. Si el precio de los autos aumenta, los consumidores pueden
cambiar a los autobuses, el subterráneo, las bicicletas o caminar. Entre más transporte
público esté disponible; la canúdad demandada responderá más fácilmente a un cambio
Coca-Cola y Pepsí soo dos sustitutos en el precio de los autos. Cuando los consumidores tienen alten1ativas limitadas. la
cercanos, y la demanda de cada demanda de un bien o servicio es más inelástica al precio. Si el precio del tabaco au-
una es relativamente elástica.
¿Qué estrategias utilizan CocaCola menta. la gente adicta tiene pocos sustitutos porque no fumar resulta poco atrJctivo para
(llttp://www.cocacola.com/) Y la mayoría de los fumadores.
Pepsi (http:/ / www.pepllco.com/ )
para hacer que la demanda de sus CONCLUSIÓN El coeficiente de lo elasticidad-precio de la de111anda está dircc-
pr~os sea menos elástica? um,enle relacio11ado con la disponibilidad de susri1111os de t111 producto.
r ator 11 rr ~ C'Qld'J or derr~hos de autor
Capilulo 5 ELASTIClDAIH'RECIO DE 1A DEMANDA 113

USTED DECIDE
¿LAS SANCIONES CO!'.IERCIALES PURDEN AFEC.TAR
LA ELASTICIDAD DE LA DE~1.ANDA DE AUTOS?
Suponga que el Congreso estadounidense prohibe que se vendan en Estados
Un.idos au1os japoneses de lujo, entre ellos Lexus. Acurc1. lttfmiú, Maula
929. ¿Cómo afectnría eso la elasticidad del precio de demanda de autos
Mercede& Benz. BMW y Jaguar en Es1ad0li Unidos?

La elasticidad del precio 1ambién depende del mercado que se ulilice para medir la
demanda. Por ejemplo, algunos estud.ios muestran que en el mercado estadounidense
la elasticidad-precio de los Chevrolet es mayor que la de los automóviles en general.
Los Chevrolel compiten con otros autos vendidos por Ford, GM, Chrysler, Toyota y
otros fabricantes, y con los autobuses y el 1rcn subterráneo, todos los cuales son sustilu-
tos. Sin embargo, usar ei,ta amplia variedad de autos elimina esos tipos específicos de
vehículos como competidores. En cambio, los sustitutos de los automóviles incluyen a
los autobuses y al sub1erráneo, los cuales también son sustitutos de los Chevrolet. En
resumen. existen más sustitutos cercanos a los Chevrolet de los que existen para los
automóviles en general.

PROPORCIÓN DB. PRESUPUESTO GASTADA EN B. PRODUCTO


Cuando el precio de la sal cambia, los consumidores pres1an poca atención. ¿Por qué
deberían notarlo? El precio de la sal o de los ceriUos puede duplicarse y esa compra con-
tinuará siendo un porcentaje pequeño del presupuesto del consumidor. Sin embargo, si
el precio de la educa.ción universitaria, de las comidas en los restaurantes o de las vivien-
das se duplica, La gente buscará alternativas porque esos bienes y servicios representan
una gran parte de los presupuestos de la gen1e.

CONCLUSIÓN El coeftcienJe de elasricidad--precio de la den,anda esrá direcra-


menr.e relacionado con el porcentaje del pres11puesro gastado en 11n bien o servicio.

AJUSTE DE UN CAMBIO DEL PRECIO ATRAVÉS DB. TIEMPO


La figura 5-6 separa los coeficientes de elasticidad en categorías de cono y l.argo plazo.
A medida que transcurre el tiempo, los consumidores pueden responder totalmente al
cambio de precio de un producto cuando encuentran más sustitutos. Considere la de-
manda de gasolina. En el con o plazo, la gente encuentra difícil disminuir la cantidad que
compra cuando el precio se eleva considerablem.ente. E1,1án acostumbr.idos a conducir
sólo sus autos para ir y regresar del trabajo. La típica respuesta a cono plazo es redu-
cir los viajes innecesarios y reducir la velocidad. Si los precios ahos persisten II través
del tiempo, los compradores de autos encontrarán formas de reducir el consumo. Pueden
comprar carros que consuman menos combus1ible, viajar juntos y abordar autobuses o
el subterráneo. Esto explica por qué el coeficiente de elasticidad de la gasolina a cono
plazo en la figura es menos inelástico en 0.2 que el coeficiente de elasticidad a largo pla-
zo de 0.7.
Visite http://plelia.colleCesecon/
elastlcltles/ para vet un resumen CONCLUSIÓN En general, el coeficiente de elasricidad--precio de la demanda
ilustrado acerca de la elasticidad. es más alto mientras nuís d11re el cambio del precio.
l'vlatenal protegido por derechos de autor
114 MJCROECONOMíA Parte 2
,,
ECONOMIA INTERNACIONAL
C f>NSl l~IO DE CIGARRILLOS ALREDEDOR l)EL l\1U1\'0C)
Concepto aplicable: Etast1cidad-prec10 de ta demanda
mayona de los e\tado, hn prohibido fumnr en
E n totlo el mundo. ~ólo 12 9't de la.\ mujeres fuman.
en compnrJción con 47 por ciento de los hombre~
En EMadn~ Unidos. lt1s t:L~a, de fumutln~ de hom-
edificios estatales y el gobierno federal ha
rcstnngido el con..,w11t1 Je cigarrillos en olic-
bn:s y mujcre~ son Lle aproximadamente 15 % en 1na, fcdcrale~ e instalocione~ militare~. En
wnbo,- crhos. Aunque 1011 ac11vi1¡1a, un contra del lllbaco 1998 el Scnndo panic1p6 en un acalorado
con1ienzun a tener presenciu en otros países. es pro- debate y ünttlmentc de-.echó untl ley má!>
buble que los tabuet1lems de E,-tudo~ Unidos prosperen omplta pum frcnor el consumo de cigarro~
en otra~ nucion1:~ por mucho tiempo. Nadie espero real- entre los .,Lt.lolesccn1es. E,,,a le)' hubiera ele-
mente que lu podcrosu industrio tubac~1h:ro pu:rdo uno \'ado el precio de los cigarroi. en 1.1 () dólares
de sw. últimos bnstionci. de crecinüento ~in dar una bue- por cajetilla durante cinco ruios. y la industria
na p,:li,u} 1abacaleru hubrí.1 pagudo 369 mil millones de
Lt>s \1guien1cs !>Cln alguno:. breves reporte!-. 1-obre el dólnre, durantc los -;iguien1ei. 25 año!>. Lo!>
cstudo del consumo dt: c1gurrillos en ulguno~ países. opo,11ore., :irgumunturon que ese oumento de
precio era un impue510 n1as1vo a los esta-
• :\len, nnia. Se re!>lringc el fumar en lo,- reMau-
dounidense~ con ingresos bujos. el cual
rantc, y -.e prohibe en lus e,tacione~ tlc trene~
gencruría grundes ingresos para linancíarpro-
l en otros medio, de tnmspone público.
!!rnnta., y gastos ;sdicionales del gobierno. Los
• Sueciu. Furnar es1d prohibido en algun~,s dcrcnsores de lu in1c1u1iva rc,pondieron que la
lugare., pubhcos y ,e c:ugcn ,ccc1ones de no ley no ~e refcrin ll lo:. impuestos sino que bu.s-
fumar en to.. res1auron1e-.. No se pcmutcn cubil rc<ltu:ir la mortnndad relacionada con
anuncios de c1gnmllos en espectaculares o fumur (4 18 000 cstudoun1dénscs mucren pre•
canclc,. mlttu romcntc cadu año a causa 1k cnfcrmcdu•
• l::spnnn. uJi. edificios pu'bhcos llenen dreai. des relacionadas con el tabaco). Finalmente.
,cpa.radai,; paro. l'wnur y ..e prohibe fun'lar en el el Senud11 c81,1bu 1.111 t.livídh.Jo ucen::1 del
1rnn~por1e público. asunto que fue imposible. al meno~ en ese
• Canadá. Esló prohibido fumru- en todas las uñn, aprobar una ley acercu del tabaco.
área., púbhcm. y en todos lo!. vudos de Q¡ Divel"l>O!- ínvesli_!!adorc..\ han anuh,.,1,1do lu elastici-
nadlan Airhnc.,. Toda la publicidad de cigarro~ dad-precio de la demanda de cigtUTU~ en &todo:. Uni-
é.~14 prohibidu. y -.e cobrun alto, ,mpucsto:,. dos. Eo un n1in1ero de 19~ de Anu•rica11 F,·01101111c
lanto federales como locales. ~obre venUL~. Los Review. Oury Becker. f\.1ichuel Gms,..mun y Kev1n ~1ur-
impuesto, a los cigarrillos ,e utilililll para ayu- ph}' prohuron un modelo pan1 determtnar los efectos
dfir a pagar el progmma nu.cional Je cuidado que un cambio en el precio lle lo:. cigarros podría tener
d.: la sC1lud. wt>rc su con,umo u cono)' largo plazo El re~uJuido de
• J apón. Fumar ~e hn convertido en Ufl vicio e,u.1 1nvestigiltión reveló que Jo Llemunda t.le crgnm>l> es
para los japonese1-. El cigarro ,e OJUstt1 o ~u inolásticn ) que la re~pue:.ta a los cainb1os de precio
estilo úe vida frenétko >' la nillyoríu de los vuría o t.n1vts del tiempo. Con b:u,e en este e.\tu1.ho, un
hombres japone,;c~ fuma Lo., :inunc10, de ci- aumento permanente de 10 ~ por cajetilla rédujo el
gWTiUo, c~tán prohibidos en lo., e~pectacu- con,uJno ~1ctuttl en 'l ~ a cono plazo y en 7.5 c.l'ti a lurgo
l!ue-.. plazo. En consccuenc1a. lu clu.,11c1dad-prccio de la de-
manda u lurgo plai:o es casi el doble de In elai;ticidnd
• Gran Bretaño. El gohiemo britünico grava un
del precio a corro plOlo.,
1mpuc-.10 adicional ;1 los cigútl'Ílloi. con alto
T3Jnb1én parece que la ehs.,ticidad-pn:cio de Ia
contenidn de ,Llquilr.!n y nicotina.
demanda de los c1gamllos \'arfo con l.1 educación. En
• Estados Unidos. Desde 1964 ,e c:xigcn un estudio ele 1991 publicodo en Jr,ur110/ cif Poliucal
utlvcncnciu, acen:u de la salud cm la publici- Econonl\·, Frnnk Chruoupl.:.i descubrió que lo!. aduhos
tlnd del tabuco, incluidos lo~ espt..>elncularcs y menos educados responden md~ rápido a los cumbios
lu publicidod impresa. En 1971 se prohibió la de precio:. que los nd1d to~ con mejor educación. Se
publicidad de c.1g:irrillos pur televisión t..u
CONTINÚA
115

encontró que los indi\'iduos con una educación menor Un estudio de 1999 deJcffrcy E. Harris y Snndrn \V.
al bachillcnno mostraban una ehutic:idad-prec:io de lu Chao puhlic:ldo en Ht·nlth F., ,111un1ic,1 anali1.ó la re•
demanda de 0.60 a largo pl01.o. Sin embargo. tnmbi~n loción entre el consumo de cigarrillo, y ,u precio entre
~ dc~cubrió que los individuo~ con má.\ escolnri~ no 34 145 consumidon,-s de entre 15 •v 29 oño~. El consu-
l'Cllponden a los cambios de precio. Este hallazgo apoyo n10 de cigarros mo,1ró ser incltl,tico y \"nriar en relación
la u:oóa que aíinna que la gente men<h cducrul.a e.stá inver.;n con la edad: 0.83 parJ la.~ edades 15-17. 0.52
má.o; uríe.ntadn ni pr~te que. la gente 1nás educuda. En pan1 tu,, cdadei. 18-20. ().]7 puru las cdudc, 21-23.
con\ecuanc,a, los individuos meno~ educado, henden 0.20 para ta, eilildes 24-26 y .09 p:irn ta., cd:1dcs 27-29.
a estar más iníluidos por eao1bios actuales al precio de En cun)ecuencia, era más probable 4ue la, persona,
los cigarrillos. 1 má~ jóvenes reduJeran el número de cigarro, con~11mi-
do~ como respue)IA n un aumento de los pn:cio~.~

ANALICE ELPROBLEMA
De acuerdo con lu discusión anterior. ¡,qué foctorc\ :úecutn tu cln.~ticidud-precio
de l.1 demandll de los cigarrillo~·? ¡,Qué otros factores no mencionado, aqu1 1:1m-
bién podrían 1úec1ar la ela.,ticidad-prccio de lu demanda']

F11t111a :
1 Sman Hncldn>. "¡El hombre MMiboro vive! Reslrillgidat en cu•. las iabacalcm mtjonn su meradoleeni.l en d calnl1Jcro". U. S. Nt:>t't clt 14~/d Rlport. 21 de sq,clrm-
bre de 19911, SS-59.
l Oary S. 8cctcr, Mlchacl Grouman y Kcvin M. Murpby. "AnlJJs.is emplric:o de la ldiccldn al cipnillo", AIMriCOJt &onomlr Rl\írit' 84. no. J (Junio de 1994): 396-418,
1 Fnnlt Chaloupb. •Comportunicnto adictivo rw:ioml y consumo de dgurillol", Jowna/ of Politica/ Ec""""')' 99. no. 4 {ago.,ro dc 1991): 722-742.

• Jeffrey E. Huris y Sandra W. O\an. ··u adicción conlln4a.: -mo de cl¡urill0$ en rdaddn con el p,eclo cmre c>Udowll~ de en11" 15 y 29111\os", Htolth
&onomlrs, 8, no. 1 (ícbrero de 1999): 81-86.

• - • - ----.--:f"- ,r,.
.• 1 ,- .
:,.•'•r
··1
' , "J :t.:
. ' ·~-·-..
1 '
·-·~"-··--·- . ...
f
. CLAVE
Demanda de elasticidad unitaria Demanda perfectamente elástica Elasticidad-precio de la demanda
Demanda elástica Demanda perfectamente inelástica Ingreso total
Demanda inelástica

. 1 ·.•.,
. . ., .
'. . ' . ''
' - . ':• .:Jo."',•

• La elasticidad-precio d.e la demanda mide la Ql - Q,


respuesta de la c.anlidad demandada a un cambio en el «2, +Q1)
precio. Espec(flcamente, la elasticidad-precio de la
P¡ - lj
demanda es la razón del cambio porcentual de la can-
tidad demandada en relación con el cambio porcentual
(Pi + Pi)
del precio.

Material pro 'é'Qldo por derechos de autor


116 MICROECONOMÍA Parte 2

* La demanda elflstica ocurre cuando ex_is1e un cambio * La demanda perfectamente elástica ocurre cuando la
de más de 1% en la cantidad de.mandada como res- cantidad demandada disminuye a cero como respuesta
pues1a a un cambio de 1 % en el precio, La demanda al más ligero cambio de precio. Este es un caso ex-
es elástica cuando e.l coeficienle de elasticidad es tremo en el cual la curva de demanda es borizon1aJ y
mayor que I , y el i11greso total (precio por cantidad) el coeficiente de elasticidad es infini10.
varía de forma inversa a la dirección del cambio de
.
precio. p - ------,
p ...,___ º

-----º
-D

-----º
* La demanda perfectamente inelástica ocurre cuando,
* La demanda inelástica ocurre cuando exis1e un cam- en respuesla a cambios en el precio, no cambia la
bio de menos de 1% como rcspues1n a cambio de 1% cantidad d.emandada. Este es un caso extremo en el
en el precio. La demanda es inelástica cuando el coe- cual la curva de demanda es vertical y el coeficiente
ficiente de elasticidad es menor que 1, y el ingreso de elastricidad es igual a cero.
lota! varía direc1amen1e con la dirección del cambio
de precio. p
o
p

.__....,.___.o

-----º D
• Los determinantes de la elasticidad-precio de la
* La demanda de elasticidad unitaria ocurre demanda incluyen: (a) la di)-ponibilidad de sustitulos.
cuando existe un cambio de 1 % en la cantidad de- (b) el porcentaje del presupuesto gastado en el pro-
mandada como respuesta a un cambio de 1 % en el ducto y (c) la can1idad de tiempo permitida para el
precio. La demanda tiene elus1icidad unitaria cuando ajuste. Cada uno de estos factores tiene una relación
el coeficien1e de elasticidad es igual a 1, y el ingreso directa con el coeficiente de elasticidad.
to1al pennanece constante a medida que el precio
cumbia.
p .-..- - - - - ,

....__o
-----º
PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO 1
1. Si el precio de un bien o servicio aumenta y el ingreso 4. Observe la siguiente 1abla de demanda:
101aJ recibido por el vendedor disminuye. ¿la demanda
de ese bien esui en el segmento elástico o inelástico de
la curva de demanda? Explique.
2. Suponga que la elasticidad- precio de la demanda de
l ......
25
OIIJ11t1•
1111111111M

10
J 1

los produclos agrícolas es inelásricu. Si el gobierno


:!O 40
federal quiere incrementar los ingreso de los agricul-
1ores, ¿qué 1ipo de progran1as debe aplicar? IS 60
3. Suponga que una estímación de la elasticidad- precio 10 110
de la demanda de los au1os usados es 3. ¿Qué significa
eso? ¿Cuál será el efec10 sobre la cantidad demandada 5 100
de autos usados si el precio aumenta 10 %?
Material pro1BQ1do por derechos de autor
CapdlMl S ElASTICIOACH'RECIO DE lA DEMANDA 117
¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda entre 7. Suponga que el cine aumenta 10 % el precio de las pa-
a. P = $25 y P = $20? lomitas de maíz. pero los clientes no compran menos
b. P = $20 y P = $15? palomitas. ¿Qué le dice eso acerca de la elasticidad-
c. P=$15yP=SIO? precio de la demanda? ¿Qu6 ocurrirá con el ingreso
d. P=$10yP=$5? total como resultado del aumento del precio?
S. Suponga que una universidad eleva sus cuotas de 3000 8. A Charles le gusta mucho el Mello YeUo (una marca de
a 3500 dólares. Como resultado, la inscripción de es- refresco de Coca-Cola Company) y gastará 10 dólares
tudiantes disminuye de 5000 a 4500. Calcule la elasti- por semana en ese producto sin importar el precio. ¿Cuál
cidad-precio de la demanda. ¡,La demanda es elástica. es su elasticidad-precio de la demanda de Mello Vello?
de elasticidad unitaria o inelástica?
9. ¿Cuál de los siguientes pares de bienes tiene la elasti-
6. ¿,Los siguientes cambios de precio harán que el ingreso cidad-precio de la demanda más alta?
aumente, disminuya o que permane.zca constante? a. Naranjas o nar.injas SunkisL
a. El precio disminuye y la demanda es elástica. b. Autos o sal.
b. El precio aumenta y la demanda es elástica. c. Viaje al extr.injero a corto plazo o viaje al extran-
c. El precio disminuye y la demanda tiene elasticidad jero a largo plazo.
unitaria.
10. El Conejito de Energizer que "sigue y sigue" ha sido
d. El precio aun1enta y la demanda tiene elasticidad
una exitosa campaña de publicidad de bateóas. Ex-
unitaria.
plique la relación entre esa frase y la elasticidad-pre-
e. El precio disn1inuye y la demanda es inelástica.
cio de la demanda y el ingreso total de la empresa.
f. El precio aumenta y la demanda es inelástica.

EJERCICIOS EN LÍNEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas ción de Información sobre Energía del Departamento de
de diversos medios. instituciones y compa- Energía de Estados Unidos (http://www.ela.doe.gov/).
ñías norteamericanas. Usted en su país puede complemen-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, Ejercicio 3
similares a las citadas. Cindy Crnwford no es In única personalidad que anuncia
productos. Otra estrella que aparece en numerosos anun-
Ejercicio l cios impresos y comerciales de televisión es Michacl
Visit.e las páginas de algunos de los principales grupos en Jordan. Hasta existe un agua de colonia con su nombre.
contra del 1abaco: la Asociación Pulmonar Estadounidense Visite el sitio de Michael Jordan en la Red (http://www.
(http://www.lungusa.org/). el Centro de Recursos para el mlcbael-Jordan-cologne.com/) y observe qué compaftfa
Control del tabaco (http://www.tobacco.neu.edu) y Niños fabric.a el agua de colonia. ¿Por qué quema la compañía te-
Libres de Cigarrillos, una iniciativa del Departamento de ner un agua de colonia llamada Jordan?
Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (http://
smokefree.gov/). ¿Qué hacen esos grupos para aumentar la Ejercicio 4
elasticidad de la demanda de cigarrillos? La Gula Oficial del Libro Azul Ke/ley es una fuente impor-
tante de precios de autos nuevos y usados (http://www.
Ejercicio 2 kbb.com/). Encuentre los precios de dos autos populares:
¿El gobierno federal toma en cuenta conceptos económi- Honda Accord y Ford Taurus. ¿Son similares los precios'!
cos como la elasticidad al diseñar sus políticas ambientales ¿Piensa que los bienes parecidos físicamente son sustitutos
y de energía? Visite la Agencia de Protección al Ambiente más cercanos cuando tienen precios similares? ¿O la cer-
(EPA. por sus siglas en inglés) y revise sus materiales acer- canía de precios es irrelevante pard la sustitución? Explique
ca de la economía y el ambiente (http://www.epa.gov/ su respuesta.
oppe/ eaed/eedhmpg.htm). También visite In Administra-

Material pro egida por derechos de autor


118 MICROECONOMíA Parte 2

ESPUESTAS A USTED DECIDE


¿EMIGRARÁN LOS USUARIOS ¿LAS SANCIONES COMERCIALES PUEDEN
DEL TRANSPORTE AÉREO A LAS AFECTAR A LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
TARIFAS BAJAS DEL VERANO? DE AUTOS?
USAirways debe creer que la cantidad de boletos de avión Debido a que los sustitutos (autos japoneses de lujo) ya no
demandnclu durante el verano responde en buena medida a están disponibles para los consumidores de Estados Uni-
una reducción del precio. Para que el ingreso total se eleve dos, In cantidad demandada de Mercedes, BMW y Jaguar
con una reducción del precio, la cantidad demandada debe vendidos en Estados Unidos no tendrá una respuesta tnn
aumentar en un porcentaje mayor que la disminución por- rápida a los cambios de precio de esos autos. Si usted dijo
centual del precio. Para que esto ocurra. In elasticidad- que la elasticidad del precio de de.manda de Mercedes,
precio de la demanda debe exceder de 1. Si usted dijo que BMW y Jaguar se volvería menos elástica, USTED DECI-
USAirways cree que la demanda es elástica, USTED DE- DIÓ ACERTADAMENTE.
CIDIÓ ACERTADAMENTE.

EN DE PRACTICA
Para obtener una explicación visual de las respuestas co- S. Suponga que la canti.dad de filetes que compra la fa-
rrectas, visite el curso en http://tucker.swcoUege.com milia Jones es de 110 libras por año cuando el precio
l . Si un aumento n las tarifa.,; de autobús en Charlone, es de 2.10 dólares por libra, y 90 libras por año cuando
Carolina del Norte, reduce el ingreso total del sistema el precio es de 3.90 dólares por libra. El coeficiente de
de transpon.e público. eso es una evidencia de que la elasticidad del precio de demanda de esta familia es
demanda a. 0.33.
a. es elástica al precio. b. O.SO. •
b. es ioelástica al precio. c. 1.00.
c. tiene elasticidad unitaria. d. 2.00.
d. es perfectamente elástica.
6. Si una reducción de 5 % en el precio de un bien pro-
2. ¿Cuál de los siguientes supuestos causará un aumento duce un aumento de 3 % en la cantidad demandada,
del ingreso total? la elasticidad-precio de la demanda en este rango de la
a. El precio aumenta cuando la demanda es elástica. curva es
b. El precio disminuye cuando la demanda es elástica. a. elástica.
c. El precio aumenta cuando la dcman.da tiene elasti- b. perfectamente e.lástica.
cidad unitaria. c. unitaria.
d. EJ precio disminuye cuando la demanda es inelásti.ca.
d. inelástica.
3. Usted está en un comité que analiza cómo obtener di• e. peñectament.e inelástica.
nero para el programa de conciertos de la orquesta sin~
fónica de su ciudad. Usted recomendarla aumentar el 7. Un fabricante de animales de felpa Beanie Babics con-
precio de los boletos sólo si pensara que la curva de trata a un economislll para estudiar la elasticidad-pre-
demanda cio de la demanda de su producto. El economista
a. es inelástica. calcula que el coeficient.e de elasticidad-precio de la
b. es elástica. demanda para un rango de precios cercano al precio de
c. tiene elasticidad unitaria. venta es mayor que 1. La relación entre los cambios
d. es perfectamente elástica. del precio y la cantidad demandada en este segmento
de la curva de demanda es
4. La elasticidad-precio de la demanda de una curva de a. elástica.
demanda horizontal b. inelástica.
a. es perfectamente elástica. c. perfectamente elástica.
b. es perfectamente inelástica. d. perfectamente inelástica
c. tiene elasticidad unitari.a. e. de elasticidad unitaria.
d. es inelástica.
e. es elástica.
Material pro egida por derE1chos de autor
Caplulo 5 EI.ASTICIOAO---fflECIO DE 1A DEMANDA 119
8. Una curva de demanda de tipo descendente tendrá 9. El coeficiente de elasticidad-precio de la demanda de
a. un coeficiente de elasticidad-precio de la deman- un bien será menor
da más alto a lo largo de la parte superior de la a. si hay pocos o ningt1o sustituto disponible.
curva. b. si gasta una pequeña pane del presupuesto en él.
b. un c-0eficiente de elasticidad-precio más bajo a lo c. en el cono plazo que en el largo plazo.
largo de la parte superior de la curva. d. si todas las anteriores son ciertas.
c. un coeficiente de elasticidad-precio de la
demanda constante a lo largo de toda la curva.
d. una pendiente positiva.

Material protegido por derechos de autor


CAPfTULO Costos de producción

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

uponga que usted sueña con tener su propia compañía. Eso

S está bien. Quiere ser un empresario. Desea la emoción de ini-


ciar su propia empresa y hacerla exitosa. En vez de trabajar
para alguien más, quiere ser su propio jefe. No se hace ilusiones:
sabe que lograrlo requerirá trabajo duro y sacrificio.
Usted es un ingeniero electricista experto en el diseño de com-
ponentes eléctricos para cajeros automáticos y aplicaciones simi-
lares. Renuncia a su trabajo e invierte sus ahorros para poner en
marcha Computech (una compañía hipotética). Arrienda espacio
en una fábrica, contrata empleados, compra materias primas y pron-
to los productos de su compañía comienzan a salir de la lío~ de
ensamblaje. Las consideraciones sobre costos de producción deter-
minan cada decisión que toma en esta nueva aventura de negocios.
El propósito de este capítulo es estudiar la producción y su
relación con diversos tipos de costos. Ya sea una compañía nueva y
pequeña o un gigante internacional, la comprensión de los costos re-
sulta esenci.al para el é.xito. En este capítulo y en el siguiente seguirá
el desarrollo de Computech y aprenderá los principios básicos de la
producción y 1.a forma en que los diver.;os tipos de costos varían con
la producción.
Asimismo, aprenderá a resolver los siguientes problemas e.co-
nómicos:
• ¿Por qué. diría un contador que una empresa obt.iene utiHdades
mientras un economista dice que pierde dinero?
• ¿Cuál es la diferencia entre el corto y el largo plazos'!
• ¿Por qué están reemplazando los multicinemas con cines de una
sola sala?

COSTOS Y BENEFICIOS
Un supuesto básico de la economía es que la motivación de las de-
cisiones de negocios es aumentar los beneficios al máximo. Los eco-
no1nistas se dan cuenta de que a veces los administrc1dores de
empresas persiguen ot.rc1S meias, como apoyar a organizaciones filan-
trópicas o ~ r un imperio para sa.tisfacer sus egos. No obstante,
l\tia "r 11 pro P- ido po d_r,,~hns ~~ 11 'nr
122 MICROECONOMÍA Parte 2
está probado que aumentar las ganancias, o beneficios al máximo, es la mejor fonna de
explicar por qué los administradores de las empresas escogen un nivel particular de pro-
ducción o precio. Para comprender por qué las ganancias son el principal objetivo de las
empresas debemos distinguir entre la fonna en que los economistas miden los costos y
la fonna en que lo hacen los conladores.

COSTOS EXPÚCITOS EIMPÚCITOS


Los economistas definen el costo de oponunidad total de un negocio como la suma
Costos explfdtos de los costos expUcitos y los costos lmpllcltos. Los costos explJcit.os son pagos a las
Pagos a cambio de los recursos de personas que no son dueñas de la empresa a cambio de sus recursos. En nuestro ejem-
personas que no son dueñas de la plo de Computech, los costos explícitos incluyen los sueldos pagados a los trabajadores,
emp<esa. la renta pagada por la planta, el costo de la electricidad, el costo de los materiales y el
costo del seguro médico. Estos recursos son de propiedad ajena a la empresa y deben
COltollmpldtos
Costos de oportunidad de utilizar comprarse con un pago real a personas u organizaciones "externas".
los recursos que son propiedad de la Los costos implícitos son el costo de oportunidad de utili.zar los recursos que son
empresa. propiedad de la empresa. Éstos son los costos de oportunidad de los recursos porque la
empresa no hace un pago real a participantes externos. Cuando usted com.enzó Compu-
tech, perdió la oportunidad de obtener un sueldo como ingeniero eléctrico en la empresa
de alguien más. Cuando invirtió sus ahorros en su propia empresa, perdió la oportu-
nidad de obtener intereses. También utilizó un inmueble suyo para almacenar los pro-
ductos de Computech. Aunque no hizo un pago a alguien más, perdió la oportunidad de
obtener una renta.

BENEACtO ECONÓMICO Y CONTAllt.E

En el uso diario, la palabra beneficio se define de la siguiente fonna:


Beneficio = ingreso total - costo total
Los economistas conocen este concepto como utilidad contable. Esta fónnula bien cono-
cida se expresa en economía como
Beneficio contable = ingreso total - costo explicito total
Debido a que las decisiones económicas incluyen costos tanto implícitos como
Benelldo económico explícitos, los economistas utilizan el concepto de beneficio económico en vez del de
ll'(TeSO total menos los costos beneficio contable. El beneficio económico es el ingreso total menos los costos explíci-
explícitos e implícitos. tos e implícitos. El beneficio económico puede ser posítivo, nulo o negativo (una pér-
dida económica). Expresada como ecuación:
Beneficio económico = ingreso total - costos de oportunidad totales
o
Beneficio económico = ingreso total - (costos explícitos + costos l.mplícitos)
La figura 6- 1 ilustra la imponancia de la düerencia entre el beneficio contable y el
económlco. Cornputech debe saber qué tan bien le va, por lo que contrata un despacho con-
table para preparar un informe financiero. La figura muestra que Computech obtuvo un
ingreso total de 500 000 dólares en su primer año de operación. Los costos explícitos de
sueldos, materiales, intereses y otros pagos totaliz.aron 470 000 dólares. C.on base en los pro-
cedimientos estándares de contabilidad, esto deja un beneficio contable de 30 000 dólares.
Si el análisis terminara con el beneficio contable, Computech es rentable. Sin em-
bargo, la práctica contable sobrestima los beneficios. Debido a que los costos imptrcitos
son subjetivos y, por tanto, difíciles de medir, la utilidad contable los ignora. Algunos ejem-
plos ilustran la imponancia de los costos implícitos. Usted sacrificó un sueldo anual de
50 000 dólares como gerente para dedicar todo su tiempo a Computech. También perdió
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Capitulo 6 COSTOS OE PRODUCCIÓN 123

FI OU R A 6-1
Beneficio contable de Computech en comparación con el beneficio económico
,-.~;-~-;-J.-:¡;¡,:~~~.~ " . . -~ .
~ 1
·-----C
.
. .r..
- . --- ____ . . _________
__. ___
...
.. . >
. "
.
'
...
-
- ••
- - ',
~.

~-
T.:!I "·

..... ,·..: 1

In~ 1011tl 5500 000 S.WOOOO


Menos cmtos Cll:plíc1105:
Sueldos y sal ario~ 40000() 4(10000
Maienalcs 50000 50000
ln1erés pagado IO(K)O 10000
Otros pagos 111000 10()()()
Menos c~tos amplícnos:
Sueldo penlido o 501100
Renta perdida o 10000
ln1cré~ perdido o 500(1
lgunl a beneficio 530000 -.SJ~OOU

1O 000 dólares en ingresos por rentas y 5000 dólares en intereses que habría ganado al
rearar su edificio y depositar sus ahorros en un banco. Si se restan tanto los costos explíci•
tos como los implícitos del ingreso total, Computech tuvo una ~rdida económica de 35 000
dólares. La empresa no cubre los costos de oportunidad de utilizar sus recursos en la indus-
tria de la electrónica. En consecuencia, los recursos de la empresa obtendrían un beneficio
más alto si se urilizar.m en otras alternativas.
¿Cómo in1erpretaría un beneficio económico de cero? No es 1an malo como suena.
Beneficio normal Los economistas conocen esa condición como beneficio normal. El beneficio normal es
Ganancia mínima neoesalia para man- la ganancia mínima necesaria para mantener una empresa en operación. El beneficio eco-
tener una empresa en operación. Una nómico de cero significa que el ingreso 10011es apenas lo suficiente para pagar a los dueños
empresa que obtiene ganancias o be- por todos los costos explícitos e implícitos. Dicho de otra forma, no hay beneficio por des-
nefk:lo noonales tiene un ingreso total
igual a su costo de oportunidad total, tinar recursos a otro uso. Por ejemplo, suponga que un dueño obtiene un beneficio eco-
nómico de cero, incluyendo un costo impl!cito (perdido) de 50 000 dólares por año, que es
lo que habría obtenido al haber trabajado para alguien más. &to significa que el dueño
ganó tanto C-OrllO hubiera podido ganar en la siguiente mejor oportunidad de empleo.

CONCLUSIÓN Dado que la ron,a de decisio,ies de negocios estd basada e,i el


beneficio económico y no en el beneficio contable, la palabra beneficio o ganancia
en este texto sien,pre se refiere al beneficio econón,ico.

USTED DECIDE
¿LA PROF"ESORA DEBE IRSE O QUEDARSE?

La pmfcsoro Martm analiza la posibílidad de dcJur la univer.idad y abnr un


despacho de consultorín. Por su, servicio~ como consullon1 le pagarían 75 000
dólares al aim. La proíesor.i 1\-frutin lcndria {)Uc convertir en oficina una t.'ft.'ill
que le genero 10 000 dólares .tl año en rentas y contr.uar una -.ecretarla con
un sueldo de 15 000 dóllln!!i por año. Tarnbién tendría que reunir 10 000
dólnrc:-, de \u, ul-.oJTos paro gastos diversos y sacrificar una utilidad de I O %
en interese~ cada año. La univerudad Le paga a la pmfe-.ora Martin 50 000
dolore1, al año. Con base únic:a.mentc en la 1omo de: uccisione::. econó1nlcru.,
¿cree que la profe~orn dejará la w,iversidnd par.i comenzM un negocio?
r•• a12nal protcsg1do r,o dLrechos de autor
124 MICROECONOMÍA PcVte 2

ECONOMÍA ENLA PRÁCTICA


Los EDITORE. EXPERlME1 'íA co ' PRECIOS l\1ÁS BAJOS
Concepto aplicable: Beneficio contable en comparación con e/ beneficio economlco
"'ª -.cn1nno, Bnn1:1m Book\ envión los librería\ casi lle la cubiena. además de CO\tos fijos como los oficínai.
E llX) 000 cjcn1plarc., de Crit1111ro, una nnvelu tic ho-
m,r de: John Saul úe 329 página.-. Un libro de pasta dura
y lo-. ,ueJdos de la editorial. Lá publicidou y lu pron10-
c16n normalmente absorben entre 5 .> 7 "k.
Je c..a., dhncn,;it111c:-. nom1almcn1c tcndrí.1 un precio al Ad1.-n1ás, lu, librería~ y los dbtríbudoreli rccibl:n.
1nenudeo de IR. 95 dól.are\. Stn emb:irgo, para alentar a en algunu, línea.,. un dcscuun10 promedio de -45 a -17
lo, lcc1orcs del Sr. Saul, que nonnnlmcnte compmn n la- por ciento ~obre el precio sugerido de vcnu1 al n1enu-
bro dc pa,1a hluncla. Buntam le ha puesto un precio de deo. lu que ,igniíicn q11c pugan un poco m~ .. de 10
12.95 tll'>l.in.:~ (... ). dólare~ por un libro que pueden vender en ca~i 20. La~
Fl.1ar precio!> u lo~ libros e~ todo menos un.i c1enc1a rct;ulias del ,1utor. también b:.tsudas en el precio de la
cx11c1t1. En cstc negocio, para dc:tcrm1nar el precio suge- p<:>rtailit, vun de IO a 15 ~'f. \1ás uún. dcbiuo .1 que lo,
rido de venu:1 al menudeo M! requiere una con1binación libros pueden devolverse a cambio uel dinero pngnllo
de lonnula mut.cmrl11c.1 e 1ns11nto. (cuando no se üene el sii-,LenUl de cons,gnación, ol pre•
.. Hu} una fórmula básica: cuánto cuc~tn hncer el cio de portttdtl debe reflejar una UL'>a de rendimiento,
libro. de cuánto !,On la!> regalía!> del nutor) cuánto gas- que uctualmcntc e~ del .io % promedio en los hbros de
1ura en pmn1oción... dice Ruger Donald, editor de Linle. pa.,IB dura.
Bm,\·n and Compnn}. '·Pero lo fórmula rom vez es CX3C- Cuando sc restan tocios esos costos. un crlitor es
lll porque no se sabe cuántas copia\ ~ vcndenín. Aun a~/ afortunado " obuc-nc un dólar por cuda libro con un pre-
,e tiene que poner un precio. asl que huy que ndh innr" cio de portndll de l 9.95 dólares. De hecho, los i:ditorei.
Elahorur un l1!,ro que no ..e,1 de licción o una novel11 dicen que rora va obtienen dinero con In, prin,cr:Ls
cues1u en pr<11ncdiu entre 1 50 y:! dólt1re\ por copi¡i, y el etllcioncs. yo -.c.10 de 5000 u de 500 000 cjcmplurcs. Su
cnsttl de rnl<lucc16n de un lihm con m11ch,1s ilu!»tn1c10- utilidad pmvicnf! de lus ediciones ~ubsecuentes. unu
nc,. cumu lu, de une. puet.lcn llcgur .1 1O dólares por operuc1t'ln en In 4uc el cd11or de libro, de p¡l,ttt uurtl dt-
,·op,a. El prcc 1t1 sugerido de venta ul n1cnudco debe in- vu.lc el ingreso con el ttulor
cl u,r el ce1,1t1 de h1 cumpo,ición, In t1pogrufíu y el dl,cr,u

---.--------------------------___;
ANALICE EL PROBLEMA
l. Sup()nga que el beneficio con1ublc de Bant-am Books por la novelo Cria111ru C.!>
de un dólar por copia. ¡,En qué podría -,cr diferente el cálculo Lh:I beneficio
hecho por un econo,niqn'! Presente un eJemplo.
2. El eXlt'dCIU anterior afim1t1 que las n:g_alfai; p;1goda'i a los nulores vnn de IOa 15 ~
i.obrc cl ¡,recio de ponudll. ¿,Por qué no publicnn los au1ort:~ su1, prnp10~ libroi;'!
Pll.rn ._,mplificar el análisi\, suponga que un uu1ur-edi1or y Bantum Books
pueden r,ublicur un libro con los mi,mo~ costos explícitos por tipogrofia, papel,
ulmucenaje. prutnocióo y olnh.

Fw,nu: Edwln McOowcll, "Lo• edil°"'" ••perimCfltul con precios mú bojos", T~, Hrw Yort 71,,,,.,,8 de rn2yo de 1989. p. DIO. Dcrc<lhos rCKNados 1989 po< The New
Yact Times Company.

Material protegido por derE1chos de autor


C8pftulo 6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 125

COSTOS DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO


Una vez presentadas las definiciones básicas del costo total, el siguient.e paso es estudiar
la teoría del costo. En esta sección analizaremos la relación entre la producción y el costo
en el corto plazo. En la siguiente sección el horizonte del tiempo cambia al largo plazo.

CORTO PI.AZO EN COMPARACIÓN CON EL LARGO PI.AZO


Suponga que le preguntan cuál es la diferencia entre el corto y el largo plazo. Su res-
puesta podría ser que el corto plazo es menor a un año y el largo pla~o es mayor a un
afio. Buen intento, jpero está equivocado! Los economistas no dividen las decisiones de
producción con base en un número específico de días, meses o años. La diferen.cia
depende de la habilidad para variar la cantidad de insumos o recursos utilizados en la
!Junofljo producción. Existen dos tipos de insumos, fijos y variables. Un insumo fijo es cualquier
CIJalquief recurso cuya cantidad no recurso cuya cantidad no puede cambiar durante el periodo considerado. Por ejemplo, el
puede cambiar durante el periodo tamaño de la planta de una empresa y la capacidad de producción de maquinaria pesada
considerado. no pueden cambiar fácilmente en un periodo corto. Deben permanecer como cantidades
fijas mientras los adnlinistradores deciden variar la producción. Además de los insumos
!Junovlllablt
CIJalquiet recurso cuya cantidad fijos, la empresa utiliza en el proceso de producción insumos variables. Un insumo va-
puede cambiar durante el periodo riable es cualquier recurso cuya cantidad puede cambiar durdllle el periodo considerado.
considerado. Por ejemplo, los adnlinistradores pueden contratar más o menos empleados durante un
afio. También pueden cambiar la cantidad de materiales y electricidad utilizados en la
producción.
Corto plazo Ahora podemos relacionar los conceptos de insumos fijos y variables con el corto
Periodo en el que existe al menos un plazo y el largo plazo. El cono plazo es un periodo en el que exist.e al menos un insumo
insumo fijo. fijo. Por ejemplo, el corto plazo es un periodo dur.mte el cual la empresa puede aumen-
tar la producción al contratar más trabajadores (insumo variable), mientras el !Amaño de
Lar¡o plazo
Periodo en el que todos los inS1Jmos la planta de la empresa (insumo fijo) permanece constante. La planta de la empresa es el
son variables. insumo de la empresa con mayor dificultad para cambiar rápidament.e. El largo plazo
es un periodo lo suficientemente extenso en el que todos los insumos son variables. En
el largo plazo, la empresa pu.ede construir nuevas fábricas o comprar maquinaria Nue-
vas empresas pueden entrar a la industria y las existentes pueden abandonarla.

RJNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Una vez definidos los insumos, podemos describir cómo se transforman, mediante un
F111el6n de producción concepto denominado función de producción. Una función de producción es la relación
Relación entre las cantidades máximas entre las cantidades máximas de productos que una empresa puede fabricar mediante el
que una empresa puede producir al uti- uso de diversas cantidades de insumos. Un supuesto del modelo de función de produc-
lizar ydivefsas cantidades de insumos. ción que vamos a desa1TOllar es que el nivel de tecnologia está fijo. Los avances tec-
nológicos permitirían producir más con la n1isn1a cantidad de insumos.
La figura 6-2(a) presenta una función de producción a corto plazo para Eaglecrest
Vineyard, empresa productiva de vino. El insumo variable es el ntíme.ro de trabajadores
empleados por día y se supone que cada tr.ibajador tiene las n1ismas habilidades la-
borales. También se supone que la tierra, la cantidad de fertilizante y todos los demás
insumos son fijos y, por tanto, nuestro modelo de producción opera en el cono plazo. Al
emplear cero trabajadores no se produce ningún bushel de uvas. Un solo trabajador
puede producir 1O bushels por día, pe.ro se desperdicia mucho tiempo cuando un traba-
jador recoge, carga los contenedores y transporta las uvas al viñedo. La adición de un
segundo trabajador eleva la producción a 22 bushels por día porque los trabajadores divi-
den las tareas entre ellos y se especializan. Añad.ir cuatro trabajadores más eleva la pro-
ducción a 50 bushels por día.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
126 MICROECONOM" l►.Wte 2

FIGURA 6-2
Una función de producción y la ley de los rendimientos decrecientes

La pane (a) mueslTTI cómo au.mcntu la producción total de (a) Curva de producción total
bushcls de uvas por día a medida que: aumenta el nllmero
de trabajadores mien1rns iodos los demás insumos pc.a nane-
cc:n constan1cs. Esta figura es una función de producción a
co.n o plazo. que relaciona la producción con un insumo va-
60
riable mientras los demás permanecen fijos.
La parte (b) ilustra la ley de los rendimientos decre-
50
cic:nles. El prünc:r tr.ibajador allade 10 bushels de uvas por Producto
dín y el produc:10 margínal es de IO bushels por día. Aftadlr total Producción
un segundo trabajador agrega otros 12 busbels por día a la (bushels 40
total
producción rotal. Este es el rango de los rendlmientos mar- de uvas
ginales crecientes. Después de dos tr.ibajadorcs, aparecen por día) 30
los rendimienros marginales decrecientes y el producto mar-
ginal disminuye continuamente.• 20

10

o 1 2 3 4 5 8
Cantidad de trabajo
(nllmero de trabajadores por día)

(b} Curva del producto marginal

o
10 12
1
1 10 1
12 10
,., 1 1
-
~
-- Producto 1
3 33
1
1
11 marginal 8
(bushels
de uvas 8
,,.,,.__
I llf de 1011

42 por día) l marglnalea


1 decnclll•
5
1 4
1
so 1 -
')

2
1
6 1
1
o t 2 3 4 5 8
C.ntldad de trabajo
(número de trabajadores por dJa)

(
• N,dcl R.T. El plllCl {b) de l• fi&Wll 6-2. p.126 no concuctda fielmellle con el IUIO: lu coonlc~ para r.lmero de ltllbojadcm y prodUCIO llUlrp~ I no esw, C<J<re<UmeOle
siLUadas. llslo se debe a la iodloaclón de la colWMI (3) de la 11bl1 de I• figura. Dejar ~I panel (b) como cstA e, incorrecu> matematlcamente. • ~ ouos auioo,, hacen lo
mismo.

Material pro egida por derechos de autor


tapftulo 6 COSTOS DE PROOUCCIÓN 127
PROOUCTO MARGINAL
A la relación entre los cambios en la producción total y los cambios en el número de
Producto marginal trabajadores se le denomina producto marginal. El producto marginal es el cambio en
Cambio en la IJl'oduccioo total causado la producción total causado por ai\adir una unidad de insumo variable mientras todos
al añadir una unidad de Insumo variable los demás insumos permanecen constantes. Cuando Eaglecrest aumenta el trabajo de
mientras todos los demás insuroos per- cero a un trabajador, la producción se eleva de cero a 10 bushels por día. Ese aumento
manecen constantes. es el resultado de la adición de un trabajador más. Por tanto, el producto marginal es de
1Obushels por trabajador hasta ese momento. Cálculos similares del producto marginal
generan la curva del producto marginal que se muestra en la figura 6-2(b). Observe que
la gráfica del producto marginal aparece en los puntos medios que se muestran en la
tabla porque el cambio en la producción total ocurre entre cada unidad adicional de tra-
bajo utiJjzada.•

lIY DE LOS REMDIMIENTOS DECRECIENTES


Ley de tos rendimientos Una ley económica descubierta hace mucho tiempo y conocida como ley de los ren-
decteclentes dimientos dectteientes detemúna la forma de la curva del producto m.arginal. La ley de
Principio que afirma que más allá de los rendi.micntos decrecientes afirma que más allá de algún punto el producto marginal
cierto punto el producto marginal disminuye a medida que se agregan unidades adicionales de un fuctor variable a un fac-
disminuye a medida que se agregan tor fijo. Debido a que la ley de los rendimjentos decrecientes parte del supuesto de que
unidades adkionales de un factor hay insumos fijos, este principio es de cono plazo, más que de largo plazo.
variable aun factor fijo.
Esta ley se apljca a la producción de productos agrícolas y no agrícolas. Si volvemos
a la figura 6-2 podemos identificar y explicar la ley de los rendimientos decrecientes en
nuestro ejemplo de Eaglecrest Inicialmente, la curva de producción total aumenta rápida-
mente cuando la empresa contrata a los dos primeros trabajadores. La curva del produc-
to marginal expresa el cambio en la curva de producción total porque el producto marginal
es la pendiente de la curva de producción total. Como se muestra en la figura 6-2(b),
el rango de cero a dos trabajadores contratados es el rango de rendimientos margino/es
crecien1es. En ese rango, el último trabajador añade más a la producción total que el tra-
bajador anterior.
En el ejemplo los rendimjentos decrecientes comienzan después de que se contrata
al segundo trabajador, lo que ocurre después de que el producto marginal llega a su
máximo nivel. Después de dos trabajadores. los rendimientos empiezan a dccrccer y el
producto marginal disminuye. El supuesto del corto plazo garantiza ese componamiento.
Eventualmente, la cantidad de tierra por trabajador disminuye a medida que se añaden
más trabajadores a las cantidades fijas de la tierra y otros insumos utilizados para producir
vino. Un razonamiento similar se aplica al ejemplo de Computech, expuesto en la pre-
sentación del capítulo. Suponga que Computech opera con un tamaño de planta fijo y
un nwnero fijo de máquinas y que todos los demás insumos son fijos, con excepción
del núme.ro de trabajadores. Los empleados contratados en el primer grupo se dividen las
tareas más importantes, se especializan y obtienen rendimientos crecientes. Posterior-
mente empiezan a observarse rendimientos decrecientes por cada trabajador adicional que
Computech emplea. La razón es que más trabajadores deben compartir los insumos fijos.
como la maquinaria. Algunos trabajadores están subempleados porque esper.ut a que una
máquina esté disponible. Además, mientras más trabajadores se contratan hay menos ta-
reas importantes por hacer. Como resultado, el producto marginal disminuye. En e.l caso
extremo, el producto marginal sería negativo. En algún momento habrá tal número de tra-
bajadores en un espacio tan reducido y con insumos fijos tan limitados que empe7.arán a
tropezar entre sí. Ninguna empresa que busca ganancias contrataría trabajadores con un
producto marginal nulo o negativo. El capitulo 10 explica el mercado laboral con más
detalle y muestra exactamente cómo decide Computech cuántos trabajadores contratar.

• N. del R.T. A e,ro me re.llero en mi amavaciótl lllleriot. pues la incorporacioo del lnba)IIIOf nGmcro 1 • la procllKci6n
agrc.g• 1Obulho:ls. la in<ocporacíón d,cJ tnd>ajador námcro 2 agrc.p 12 bushch.; etc. Por 1an10. Ju coordinad.u (ndmcro de
inbaljadcr. producto marginal) oon: (O.O), (1,10), (2,12), e t ~
l\ilatenal protegido por derechos de autor
128 MlCROECONOM!.\ Parte 2

FÓRMULAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN ACORTO PLAZO


Para tomar decisiones de producción a cono o largo plazo. un negocio debe determinar
los costos de fabricación a varios niveles de producción. En el ejemplo de Computech,
estudiará la relación entre dos "famHias" de costos a corto plazo y producción; prin1ero,
Para ver una prueba del tipo de inves- las curvas asociadas con el costo total y luego las curvas que se relacionan con el costo
tigación de costos que realil.an los promedio.
economistas visite http://www.Nltc.
flOltllwestem.edu/ publlc/ y hoCI ele
enRetearchf'llgmne CURVAS DEL COSTO TOTAL
COSTO RJO TOTAL A medida que la producción aumenta en el corto plaz.o, los costos
Costo fijo total se dividen en dos categorías básicas: costo fijo total y costo variable total. El costo fijo
Costos que no varían a medida que total está constituido por los costos que no varían a medida que la producción cambia y
la producción cambia y que debeíl deben pagarse aunque la producción sea nula. Esos son los pagos que la empresa debe
pagarse aunque la prodooción sea nula. hacer en el corto plazo sin importar su nivel de producción. Aun si una empresa como
Soo los pagos que la empresa debe
hacer en el C01to plazo sin importai su
Computech no produce nada, debe pagar la renta, intereses sobre préstamos, impuestos
nivel de producción. sobre propiedades y seguros contra incendios. Por tanto, los costos fijos están por
encima del control de la administración en el cono plazo. E.I costo fijo total (Cf7) de
Costo varfable total Computech es 100 dólares, como se muestra en la columna 2 de la figura 6-3.
Costos que son cero cuando la produc-
ción es nula y varían a medida que la COSTO VARIABLE TOTAL A medida que la empresa aumenta su producción a panir de
producción cambia. cero, añade costo variable total al costo lijo total. El costo variable total está constituido
por costos que son cero cuando la producción es nula y varían a medida que la produc-
ción lo hace. Estos costos se constituyen por el impone de los insumos variables. Los
ejemplos incluyen los sueldos de los trabajadores contn11ados por hon1, la electricidad,
el combusúble y las materias primas. Entre más insumos utiliza la empresa para pro-
ducir, mayores son sus costos variables. La administración puede controlar los costos
variables en el cono plazo aJ cambiar el nivel de producción. La figura 6-3 muestra una
lista del costo variable tola! (C\17) de Computech en la columna 3.

COSTO TOTAL Dados el costo fijo total y el costo variable total, la empresa puede
Costo total calcular el costo total. El costo total es la suma del costo fijo total y el costo variable
Suma del costo fijo total y el costo va- total a cada.nivel de producción. Expresado como fórmula:
ñable total a cada nivel de producción.
CT=CFT+ CVT

El costo total (CI) de Computech se muestra en la columna 4 de la figura 6-3. La


figura 6-4(a) utiliza los datos de la figura 6-3 para mostrar gráficamente las relaciones
entre el costo total, el costo fijo total y el costo variable total. Advierta que la curva CVT
varía con el nivel de producción mientra.~ que la curva CFT no lo hace. La curva CT es
simplemente la curva CVT más la distancia vertical entre dichas curva de CT y la del
CVT, distancia que equivale al en:

CURVAS DE COSTO PROMEDIO. Además del costo total, las empresas es tíln intere-
sadas en el cosro por unidad o costo pron1edio. El costo pron1edio, al igual que el precio
del producto, se fijan por unidad. Las últimas tres columnas en la figura 6-3 son el costo
fijo pron1edio (CFP). el cosro variable pron1edio (CVP) y el costo ro1al pro111edio (CTP).
Estas curvas promedio. o por unidad, también se muestr.in en la figura 6-4(b). Estos tres
conceptos se definen de la siguiente forma:
Costo fio promedio
Costo fijo total dMcfido entre COSTO AJO PROMEDIO. El costo fijo promedio es el costo fijo total dividido entre la
la cantidad de producción. cantidad de producción. Expresado como fórmula:
l\ilatenal protegido por derechos de autor
capllulo 6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 129

FIGURA 6-3
Tabla del costo de Computech a corto plazo
(!J (21 (31 (41 (51 (6) (7) ,.,
,,.._. CIIIID Coito Coito Coito Coito

tatal
(Q)
....
IIÓ
(CFJ))
•111111
111111
(m)
Coito
tatll
(CI)
......
COIIII

,. • pnnult
(CfJI)
dlllllle
,sumellt
CCWI
total
pramrdlo
(en,
o $1()0 so S100
~50
- - -
1 l(XI 5(1 150 SIIXI 50 S1:iO
34
-
~
1(1(1 84 1S4 50 -12 92

lf~I ,os 208


24
,, 69
3

..¡ 117
19
1:'i
'"32 57
100 227
2~
5 l(l(l 150 250 .20 .311 50
JO
6 I UO 180 :?llll l7 1(1 .¡7
'\!í
7 100 2111 3 18 14 ll -15
,18
8 ,no :!66 16(, 13 1J -16
59
9 100 315 425 11 36 47
75
1(l ICX) -100 500 111 40 50

11 IPU 495 595


<)5
,, 15 54
11 7
12 IUO 6 12 712 11 :'i 1 59

CFP= CFT
Q

Costo variable p,omedlo A medida que la producc ión uumcnla., el costo fijo p rom ed io (CFP) dis m inuye
Costo va.riable total dividido entre continuamente. Como se muestra en la figura 6-4(b), la curva CFP se acerca al eje ho-
la cantldad de p,oductos generada. rizontal a medida que la producción aumenta. Esto se debe a que el CFT se djvide entre
cantidades de producción cada vez mayores y hacen que CFP sea cada vez menor.

COSTO VARIABLE PROMEDIO. El cost o va riable promed io (CVP) en nuestro ejem-


plo crea un a curva con forma de U. El costo variable promedio es el costo variable total
dividido entre la cantidad de producción. Expresado como fórmula :

CVP = <.:YJ'
Q

rv,atenal pro cg1do por derechos de autor


130 MICROECONOMÍA Pane 2

FIGURA 6-4
Curvas de costos a corto plazo

Las curvas en eslll figura se oblienen al ir.wir las gráficas de los En la panc (b}, la curva del cos10 marginal (CM) disminuye al
datos con1cnidos en la figura 6-3. La pane (a) mucsir.i que el principio, alcanza un punto mínimo y luego aumenia a medida
cos10 101lll (C71 en cada nive.l de producción es la suma del costo que la producción es mayor. La curva CM inlenecta tanto la
variable 101al (C\17) más el costo fijo total (CF1). Debido a que curva del costo variable promedio (CVP) como la del costo total
la curva CFT no varia con la producción, la fonna de la curva promedio (CTP) en el punto más bajo de ambas curvas. La curva
CT está dctenninada por la forma de la curva CVT. La distancia del costo fijo promedio (CFP) disminuye continuamente a me-
vertical enll'tl las curvas CT y CVI' represcnia aJ CFf. dida que la producción aumenta. CFP iambiln es la diferencia
entre las curvas CI'P y CVP en cualquier nivel de producción.

(a) Relación del costo total con el costo (b) Relación del 00810 marginal con el costo
variable total y el costo ll]o total total promedio, el costo variable promedio
y el 00810 llJo promedio

150
CT
700 140
130
CVT
120
110
500 100
Costo
Costo 90
total
(dólares 400 por 80
unidad
por
(dólares 70
hora)
300 por 60
hora) so
200 40
30
100 20
1 1 1-1-~
1
1 1 1' 10

O 1 2 3 4 5 6 7 8 11 10 11 12 O 1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 11 12

Cantidad de producción Cantidad de p,oducclón


(unidades por hora) (unldades por hora)

La curva CVP también se muestra en la figura 6-4(b). Primero, la curva CVP desciende,
y aumenta después de una producción de 6 unidades por hora. En consecuencia, la curva
CVP tiene forma de U. En la siguiente sección se presenta una explicación de la forma
de la curva CVP.

Costo total p,omadlo COSTO TOTAL PROMEDIO. El costo total promedio (CTP), también llamado costo
Costo total dMdido entre la cantidad por unidad, es el costo total dividido e.ntre la cantidad de producción. Expresado como
de productos creados. fórmula:

CTP-CFP+ CYP- CT
Q

Material pro cg1do por derechos de autor


capitulo 6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 131
Al igual que la curva CVP, la curva CTP tiene forma de U, como se muestra en la
figura 6-4(b). Al principio, la curva CTP desciende porque sus componentes -{CVP y
CFP) están <m11Úlluyendo. A medida que la producción aumenta, la curva CVP comienza
En el siguiente sitio podrá ver una pre- a ascender, mientras que la curva CFP desciende continuamente. Más allá de la produc-
sentación sobre producción y costos: ción de 7 unjdades por hora, el aumento en la curva CVP es mayor que la disminución
http://pdceJlus.okstate.edu/ ardM/ en la curva CFP, lo que ocasiona que la curva CTP ascienda en una trayectoria con
981/&Gn3113/lhows/lllow06/lhawlt fonnade U.
/ lhow06a.lltm
COSTO MARGINAL El análisis marginal pregunta cuánto cuesta producir una unidad
Coltoffllrilnal adicional de producción. La columna 5 de la figura 6-3 es el costo marginal (CM). El
cambio en el costo total cuando se costo marginal es el cambio en el costo total cuando se produce una unidad adicional.
i-oduce w,a unidad adicional. Dicho de otra forma, el costo marginal es la relación entre el cambio del costo total y el
cambio en una unidad en la producción. Expresado como fórmula:

CM_ Cambio en CT = Cambio en CVT


Cambio en Q Cambio en Q

Observe que el costo marginal también puede calcu.larse a partir de los cambios en
CVT. Esto se debe a que la única diferencia entre el costo total y el costo variable total
es el costo fijo total. En consecuencia, CTy CVT cambian en la misma cantidad con cada
variación de una unidad de producción. Para revisar esta relación, observe los cambios
po.r unidad en CT, CVT y CM en la figura 6-3.
Modificar la producción en una unidad a la vez simplifica los cálculos del costo
marginal en nuestro ejemplo de Compurech. Los datos del costo marginal están entre los
niveles de producción para mostrar que el costo marginal es el cambio en el costo total
a medida que cambia el nivel de producción. La figura 6-4(b) muestra la tabla del costo
marginal en forma gráfica. A corto plazo, el costo marginal de una empresa disminuye
lnicialme.nte mientras la producción aumenta, eventualmente alcanza un mínimo y pos-
teriormente aumenta, lo que origina una curva en forma de U. Obsc.rve que la gráfica del
costo marginal aparece en los puntos medios porque el cambio del costo ocurre entre cada
unidad adicional de producción.

COSTOS DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO


Como ya se explicó, el largo plazo es un periodo suficientemente prolongado como par-.t
cambiar la cantidad de todos los insumos. es decir, en el largo plazo no hay insumos
fijos. Por ejemplo, una empresa puede construir una fábrica más grande o una más pe-
queña o variar la capacidad de su maquinaria. En esta sección analizaremos cóm.o las
variaciones del tamaño de la fábrica y todos los demás insumos a afectan a largo plazo
lo relocíón entre la producción y los costos.

CURVAS DE COSTO PROMEDIO ALARGO PI.AZO


Suponga que Computech realiza planes de producción. Tener una visión de producción a
largo plazo significa que la empresa no se quedará con una fábrica pequei\a, una mediana
o una grande. Sin embargo, una vez que se construye una fábrica de un tamaño detenni•
nado, la empresa opera en el corto plazo, es decir, la planta se conviert.e en un insumo fijo.

CONCLUSIÓN Una empresa opera en el corto plazo cuando no hay tiempo sufi-
ciente para cambiar algún insumo fijo. Lo empresa planea a largo plazo cuando
todos los insun,os son variables.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
132 MICROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 6-S
Fórmulas de costos a corto plazo
n,111 t 1111:r

$
CT
co~to 101,Ll (<.~, ¡ CT = CFT+C\IT

------o
s
Cambio t n c·r Camb1o en C:J T
Costo nuu¡nnnl 1C.\fJ - =
Can1blo rn C? Cambio rn Q

s
Lt l
Co,10 li)u pnimciho 1("f"/'l CFl' = --
Q

s
Co,10 vnri.i_t,lc ¡,romctll,, (C"I I')

------o

s
Co,10 101:tl pn11ncdio (CTl'I CTP=~
Q V
------o

La figura 6-6 ilustra una situación en la cual Computech sólo puede seleccionar tres
tamanos de fábrica. Las curvas de costos a corto plazo que represenlan esos tres tamaños
de planta son CTPCPP. CTPCP., y CTPCP1• CTP significa costo total promedio y CP es
la abreviarura de cono plazo. Los subíndices p, n1 y g representan los tamanos de planta
pequeña, mediana y grande, respectivamente. En las secciones anteriores no había nece-
sidad de uúlizar CP para referirse al corto plaz.o porque sólo estudiábamos curvas de
costos a cono plazo y no curvas de costos a largo plazo.
Suponga que Compu1ech planea producir 6 unidades por hora. ¿Qué tamaño de
planta debe escoger? Construirá una planta del tamaño representado porCTPCP,. porque
represenla un costo menor de 30 dól.ares por unidad (punto A) respecto al tamano de fá-
brica representado por CTPCP,.. cuyo costo promedio es de 40 dólares por unidad (punto
8 ) cuando se producen 6 unidades.
Material pro egida por derE1chos de autor
Capltulo 6 COSTOS DE PROOUCCIÓN 133

FIGURA 6-6
Relación entre tres tamaños
de fábrica y la curva de costo
promedio a largo plazo

Cada una de las tres corvas CTP


a cono plazo de la figura corres-
ponde II un tamaño diferente de
planta. Suponiendo que cs111s son 50
las únicas tres ahemllÚvas. una
empresa puede escoger una planta 40
Costo
de cualquiera de esos tamailos en por
et llll'go plazo. Por ejemplo, una unidad 30
empresa joven puede operar en (dólares) Al ,e
una planta pcqucila. reprcsentadn 20 1 J
por In curva de costo 101al prome• 1 1
dio a cono plazo en forma de U, 1 1
10 1 1
CTPCPP. A medida que una 1 1
empresa madura y la demanda
por su producto aumenta, puede o 2 4 6 8 10 12 14 18
construir una fábrica más grande,
COTTCSpondiente II CTPCP., O Cantidad de producción
CTPCP1• La curva de costo (unidades por hora)
promedio a Largo plazo (CPLP)
es la curva escalonada y som-
breada que une Las curvas de
con.o plazo por debajo de sus
intersecciones.

¿Qué ocurre si se espera que la prod ucción sea de 12 unidades por hora? En este
caso, la empresa escogerá et tamaño de planta representado por CfPCP,. Con este ta-
maño de planta, el costo es de 30 dólares por unidad (punto C), el cual es más bajo que
40 dólares por unidad (punto D) del tamaflo de planta mediano.

CONCLUSIÓN El tamaíio de planta seleccionado por una en1presa en el largo


plazo depende del nivel de producción esperado.

curva de costo promedio Utilizando las tres curvas de costo promedio a corto plazo que se muestran en la
a lago plazo figura 6-6, podemos const.ruir la curva de costo promedio a largo plazo (curva CPLP)
Curva que muestra el menor costo de la empresa. La curva de cosro promedio a largo plazo muestra el menor costo por
por ooidad al cual una empresa puede unidad al cual la empresa puede fabricar a cualquier nivel de producción después de
generar diversos n"'1!1es de producción haber construido la planta del tamaño que desee. Con frecuencia se conoce a ta curva
esperados.
CPLP como curva de planeación de la empresa. En la figura 6-7, la curva de color más
oscuro es la curva CPLP.
La figura 6-7 muestra que en realidad existe un número rnfinit.o de tamai\os de
planta que los administradores pueden escoger en el largo plazo. A medida que se acer-
can los puntos de intersección de las curvas de costos totales promedio a cono plazo. las
ondulaciones de la curva CPLP de la figura 6-7 desaparecen. Con una gran variedad de
tamaflos de planta, las correspondientes curvas de cono plazo CTP suavizan la curva
CPLP. Cuando la curva CPLP desciende, los puntos tangenci.ales estrut a la izquierda de
los puntos mínimos de las curvas CTP a corto plazo. A medida que 1.a curva CPLP
asciende, los puntos tangenciales se ubican a la derecha de los puntos mínimos en la cur-
vas CTP a corto plazo.
Material pro egida por derE1chos de autor
134 MK:ROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 6-7
Curva de costo promedio a largo
plazo cuando el número de tamaños 12
de fábrica es ilimitado Curvas de co■to
total promedio
10 a corto plazo
Existe un número infinito de po-
sibles curvas CTP a cono plazo
8
que corresponden II diferentes Co.to
uunaños de planta. La curva de por unidad
costo promedio a largo plazo (dólares) 6
(CPLP) es la curva más som-
breadll, la que es tangente a cada 4
una de las posibles curvas CTP a Curva de costo
promedio a
cono plazo. 2 largo plazo

o 2 4 8 8 10 12 14 18
Cantidad de producción
(unldades por hora)

DIFERENTES ESCALAS DE PRODUCCIÓN


La figura 6-7 describe el costo promedio a largo plazo como una curva en forma de U.
En esta sección estudiaremos las razones por las que CPLP desciende primero y luego
asciende cuando la producción se expande en el largo plazo. Además, aprenderemos que
la curva CPLP puede tener diversas formas. Observe que la ley de los rendimientos
SI desea Información acerca de las
decrecientes no se aplica en este caso porque en el largo plazo no hay insumos fijos.
economías de escala en la industria de
la tranSl)O(te en Estados Unidos, visite Para simplificar, la figura 6-8 excluye posibles curvas CfP a corto plazo que tocan
el siguiente sitio: http://www.lNltc. puntos a lo largo de la curva CPLP. Normalmente, una e.mpresa joven empieza siendo
11u1 llrwestem.edu/ publlc/, haga clic pequeña y construye plantas más grandes a medida que madura. Conforme la escala de
en Rllllldl PfOCIW y después en la producción aumenta, la curva CPLP puede seguir tres patrones diferentes. Durante el
canlerEconcimlcs. rango más bajo de producción, de cero a Q 1, la empresa experimenta economías de
escala. Las economías de escala existen cuando la curva de costo promedio a largo plazo
disminuye a medida que la empresa aumenta la producción.
Economías de escala Varias razones explican la existencia de las economías de escala. Primero, una
Situacíón en la cual la curva de costo empresa más grande puede aumentar la división del trabajo y la especializaci6n de los
promedio a largo plazo disminuye a rrabajadores. Adam Smith señaló en La riqueza de las naciones, obra publicada en
meólda que la empresa aumenta su 1776, que la producción de una fábrica de alfileres es mayor cuando un trabajador sujeta
producción.
el alambre, un segundo trabajador lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto lo aftla y
un quinto hace la cabeza del alfiler. A medida que una empresa comienza a crecer, tener
más trabajadores, permite a los administradores dividir el trabajo en tareas simples. Así,
cada empleado - incluidos los administradores- puede especializarse al dominar tareas
muy definidas en vez de tratar de ser un conocedor de todas las operaciones.• El ejem-
plo clásico es la línea de ensamblaje de Henry Ford, que redujo en gran medida el costo
de producción de los automóviles. En la actualidad, McDonald's entrena a sus traba-
Aunque McOonald's tiene miles de jadores en la "Universidad de la Hamburguesa"; posieriormente algunos trabajadores
restaurantes alrededor del mundo, preparan la comida, otros se especializan en tomar las órdenes y aJgunos en la operación
estandariza sus menús y procedimfen.
de la ventanilla de servicio a los automovilistas.
tos de operación para aprovechar las
economías de escala. Visite 1
Adun Smllh. lm'UIÍJlarilln aarca dt la naturalrn, :, laJ ca,...u d, la rlquca dt la.r noclanu (1776: rdmprcslón. Noev•
http://www.mcdonlldl.com Yort: Rondam HOUllC. 1937). pp. 4-6.
Mater,al pro eg1dú por derechos oc autor
Capibllo 6 COSTOS DEPROOUCCIÓff 135

FIGURA 6-8
Curva de costopromedio a largo
plazo con rendimientos constantes
a escala
CPLP
La curva de costo promedio a
largo plazo (CPLP) ilustra el caso Costo
de una empresa que e1'perimenta poi'
economías de escala hasta que unidad
alcanza el nivel de producción (dólares)
Q 1• Entre los nive.les de produc-
ción Q 1 y Q2, la curva CPLP es
plana y CAÍsten rendimientos
constantes a escala. Más allá del
nivel Q1 , la empresa e1'perimenta o o, Oi
deseconomfas de escala y la C.ntlded de pl'Oducdón
curva CPLP a.,;ciende.

Segundo, las economías de escala resultan de una mayor eficiencia del capital.
Suponga que la máquina A cuesta 1000 dólares y produce 1000 unidades por día. La
máquina B cuesta 4000 dólares, pero es tecnológicamente más eficiente y tiene una
capacidad de 8000 unidades por día. Para una empresa que produce poco es demasiado
costoso comprar la máquina 8 , por lo que utiliza la máquina A y su costo promedio es
un dólar. La empresa de gran escala puede comprar la máquina B y producir con mayor
eficiencia a un costo por unidad de sólo 50 centavos.
Puede ocurrir que la curva CPLP no contenga un segmento ascendente y, por tanto
que no adquiera la forma de U de La curva de costo de la figura 6-7. Entre algunos nive-
les de producción, como Q 1 y Q2 en la figura 6-8, la curva CPLP ya no desciende. En
este rango de producció°' la empresa cambia a una planta más grande, pero la curva
Rendlmllntoe constantes a escala CPLP permanece plana. Los economistas denominan a esta situación rendimientos
Situación en la cual la ctm de costo constantes a escala. Los rendimien1os constant.es a escala existen cuando la curva de cos-
promedio a largo plazo no cambia a to promedio a largo plazo no cambia a medida que la empresa aumenla la producción.
medida que la empresa aumenta su Los economisias creen que esta es la forma de la curva CPLP en 1.a mayoría de las
producción. industrias de la vida real. La escala de operación es important.e por razones competitivas.
Considere el caso de una empresa joven que produce menos que la producción Q 1 y
compite contra una empresa que lleva más tiempo establecida y que produce en el
rango de producción con rendimientos constantes a escala. La curva CPLP muestra que
la empresa más antigua tiene una ventaja en el costo promedio.
A medida que una empresa se hace más grande y aumenta su producción más allá de
Deseconom(as de escala algún nivel, como Q1 en la figura 6-8. enfrenta deseconomias de escala. Las desecono-
Situación en la cual la curva de costo mJas de escala existen cuando la curva de costo promedio a largo plazo asciende a medida
promedio a largo plazo asciende a que la empresa aumenta su producción. Una empresa de gran escala es más difícil de ad-
medida que la empresa aumenta su ministrar. A medida que la empresa crece. la cadena de comando se vuelve más larga y la
producdón. comunicación se hace más compleja. La gente se comunica n través de documentos en vez
de hacerlo directamente. Las empresas se vuelven demasiado burocráticas y el papeleo
entorpece las operaciones. Cada vez más administradores reciben grandes sueldos para
manejar papeles que tienen poco o nada que ver con la fabricación del producto. En con-
secuencia, no es sorprendente que una empresa pueda volverse demasiado grande y que
esos aspectos administrativos hagan que el costo promedio de producción se eleve.
Steve Jobs, fundador de Apple Company, afirmó:
Cuando estás crcci.endo (demasiado), comienzas n añadir administración media como loco
( ... ) La gente en los mandos medios no tiene una idcn clara del negocio, y debido a ello
dificulta las comunicaciones. Para ellos sólo es un trabajo. La empresa termina con gente
mediocre que forma una capa de cemento.1

1 Dcbor>b Wioc y Call>crinc Harñs, "1.11 nueva en,....,., do Apple", Bu,ln,,s Wttt, 26 de no,,le,,1bre do 1984, p. 156.
r. at"rtrll pr"'cg1dr O dr r""'r'"S O
autor
136 MICROECONOMÍA Pafte 2

ECONOMÍA ENLA PRÁCTICA


L,\ ll\ ,\ SIÓN DE I~O l\itUL'rtCJNRMAS
Concepto aplicable: Economías y deseconomías de escala
;icc una.~ dtcatl:h. la ma,>oría lle In~ cines tenían una ,olo uenc, cumro ro1,0n.:s para que un chente ,al1,,n de ~u
H soln sC1ln y ofrecía soto una pehcutu y p()C'o, pro-
1.luc1os en la, tiend°'' concc,ionarlu.\. Ahora los wncs son
~'U.,,1 ~ ga~rc ~u dinero".'

Sin emb:1rgo, a Kun Hull. vicepresidente e1ccu11vo


ma-. grande, ) mcJores ,¡ue nunca. Lo~ mcgacam:mas de Uni1ed ArtiM, Er1tcrtu1nmcn t Comp.1ny. le prct>eupu
toqucllns que tienen 16 o n1:is salas) ofrecen varir" ix· que surjan la. dcseconomin.., de e!.caln: "Cumulo cons-
1Ccul11s. café expré,. palomua, de maíz al guMo, helado~ 1ruyc cines. Unitcd Ani,1, limira el nún1ero de s,tln, a
Hangen Dais e incluso acomodadorc,. de 11u10,. E.Mos cercu de 15. la nlitnd de la~ de ~\!\lC (Americun ~1ulti-
multicincm11,, con a.,;icn1os simihITT!~ a los de loi. cs1a- Cinema, lnc.) Unncd Arit1'1s teme que un me¡µuanema
dios paro ver mejor la pehcula. se hllll convenido en el má, g.rundc no puedo generar ~uficícntc volumen}' ,ufn1
eswndar de la 1ndustnn. un dt.:~tino similar al de 1·.indy Corp. ·., Lncredible Uni-
El s1gu1c:ntc artículo tlu,tru tu vc11111ja co1npc111iva ver:.e. In cadena de tienda!- "gigantes•· de aniculos
de la~ economítt\ de e;.cnln. electrónicos que cerró e,lc año. Con mu-, de 16 ~alas. la
La m.irqucs1rn1 del \Vnter Tower Cmcma (GJstonin. C.11-0- econon1ít1 conucnza.a dc rrumbane ". 2
hn.1 del Nonel estnba \•acta ese mu:rcole~. por ¡,nmero v.:z Los nlltlt1cincma, comicn1,an :1 aparecer en otro~
eh ,u hís1oriu de m.i\ d.: 10 nilos El e111e de i:utun, ,;,tia,. pafses:
que en ,u, mcjure,- ucmpos vcndfu tudu, los buleto, cri fin
de ...:mana. cerró et marte-. ~ una ve7 m.i, G,L~ton Counly 1...1 con)lnu:ción tt gr.in c.-.c.1lu de 1nult11:1nemn, --<un cu1c
~ t¡utd6 ,in cinc Vill.igc T\\ in, un l.'lnc de~ c:cnt,1' u:, 11ue_ t:Pn ,i:i, ll nuh ,.llu,) ram,a p:,nc: de 111 que )O!, .inalbttt,
.1111.:, '\,<! loc.1lilinlx1 en F.,1.ido, L.n1d1" ~9-74. cerró en et llam:Jn un e,fucr,o de \l?tntc! nilo, pan, l lennr .1I inunda de
\Crono de 111861leb1do a l.1 d1"n1nuc1on de cliente~
1:1ncs 011.X!c:nto). ~\hor,1 ( 19991 c,tún npodcrundo-.e r:lptda•
Un .:u1uh,1;i que e,tudi..1 la 1ndu,trl.1 ,~I cinc paru Fir,,1 1111?1Uc ucl m.:rcndo in1cm:1cional. qui! llbarca iodo lo 4uc
c,1:1 íutra ele !',;urteun1éncn 1... 1 'Lo~ n111ltic1nc1nu~ e,ttín
Un1on Capunl ~larJ..et~ en Chart,1111: dtJO tjUi: los dueños tic
lo-, cinc~ .lnti!?U<l~- c,¡x-cialmtnt.: lt>s p.-que110-. enlren1.u1 turnnonnndn Jondc ,¡u11:n1 que 'le con~tru)cn". 1hJ1• Ja,._
\'ttrio, retó\: "En tu l!poca ~ lo, 1ne¡;11ci11cmas, un cine de Valenu, prt\1dc111c de \ louon P1cturc A,<rn. t>I \Jncni:n.
t:unlru sala, se ~1uíu en dc,vent:1Ju. Fn g,-ncral. lu tcnckn• quii.:n n1nhu)c: el al.tu de l_a, \C:nlll., clu Hollyw,JOd al ex-
du c., a tener muclm, md, ..al,L, y mvchos meno, cinc,". tranjero lll aumtnto dd nun1rrl1 di: \alas fuera de &wto~
Urudo,.'
Bhhop Ch«n lo explicó USI ; "Si -.ólo 111:0é lo:Ulllro ~uta.,.

---1------------------------- ---
ANALICE EL PROBLEMA

l. Explique por qué la curva de costo pro1ncdío u largo plULo de los cines dismi•
nuye (economin~ de o.cnla) a medida 4ue ,e .ui11det1 snJtb.
2. E:'(plique por qué la curva de costo pro1ncdio a largo plazo de le>- c inc~ 11umcnta
(dc~econon1ías de c:.calu) cuando ,e rebasa cierto número de silla.,.

' Audn:y Y. Wílllan>J. ·m cinc con p,«ios de dc>clJc:nto ha ccmdo". Cltarlorr, Obscn•,r. 9 de octul>R dc 1997. p. IA.
l Kcvtn llellíb:r, "'Los mulllci=u invaden et panoram• dcl cine", Tl1t \Va/1 Srr,,r Jor,r11al. 13 de moyo de 1997, p. B 1,
J Roben Markh. "R,pic!a const111<doo de ,ncg1cincmA.• en el c,1r1njcro". Ln., Ang,tu T/m,s , 1ff de febn,n, de 1999, p. 66,

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Capitulo 6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 137

CONCEPTOS CLAVE 1
Beneficio económico Costo variable promedio Punción de producción
Beneficio normal Costo variable total lnsu.mo fijo
Costo fijo promedio Costos eitplícitos Insumo variable
Costo fijo total Costos implícitos Largo plazo
Costo marginal Curva de costo promedio a largo Ley de los rendimientos decrecientes
Corto plazo plazo Producto marginal
Costo total Deseconomías de escala Rendimientos constantes a esca.la
Costo total promedio Economías de escala

RESUMEN 1

• El beneficio económico es igual al ingreso total menos está coni.'tituido por costos que varían con el nivel de
los costos expllciros y los implfcitos. Los costos Im- producción, como los salarios. El costo variable total
plícitos son los costos de oportunidad de los rendi- es el costo de los insumos variables utilizados en la
mientos perdidos sobre los recursos de La empresa. EL producción. El costo total es la suma del costo fijo
beneficio económico es importante para la toma de total y el costo variable totaL
decisiones porque incluye los costos implícitos, mien- (a) Relación del costo IOl8J con el costo
tras que el beneficio contable no lo hace. El beneficio variable IOlaJ y el costo fijo 10181
contable es igual al ingreso total menos los costos .,
exptrcitos. 1
CT
• El corto plazo es un periodo durante el cual la em- 700 .
presa tiene al menos un insumo fijo. como el tamaño
de su fábrica. El largo plazo de una empresa se define
'
CVT

como un periodo en el cual todos los insumos son va-


Coato 500
riables. total
(dólares 400
• Una función de producción es la relación entre la pro- por 11
hora)
ducción y los insumos. Al mantener constantes todos ~
300
CFTJ ~
los demás factores de producción, la función de pro-
ducción muestra la producción total a medida que
varía la cantidad de un insumo, como el trabajo.
200
~
....
....
, ·~
1

.......
1 CFT
100
• El producto marginal es el cambio en la producción 1

1 1 iJ
total causado por el cambio de una unidad en un insu-
O 1 2 3 4 5 6 7 1 9 10 11 12
mo variable, como el número de trabajadores contrata-
C.ntlelacl de producción
dos. La ley de los rendimientos decrecientes afirma (unidades po, hora)
que después de cierto nivel de producción en el corto
plazo cada unidad del insumo variable resulta en un
producto marginal cada vez más pequeño. Ese rango ~ El costo marginal es el cambio en el costo total aso-
del producto marginal decreciente es la zona de los ciado con una unidad adicional de producción. El cos-
rendin1ientos decrecientes. to ítjo promedio es el costo fijo touil dividido entre la
producción t.otal. El costo variable promedio es el
* El costo íajo total está constituido por costos que no costo variable total dividido entre la producción total.
pueden variar con el nivel de producción, como la El costo total promedio es el costo total, o la suma
renta del local. El costo fijo total es el costo de los insu- del costo fijo promedio y el costo variable total, di-
mos que no cambian a medida que la empresa cambia vidido entre la producción (véase la Fig. en la siguiente
la producción en el corto plazo. El costo variable total página).
Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor
138 MICROECONOMIA Parte 2

(b) Relación del coS1o marginal con


et costo total promedio, el coS1o
* La curva de costo promedJo a largo plazo es una
curva tangente a todos las curvas de costo total prome-
variable promedio y el coS1o lijo 1otal
dio a cono plazo. Cuando la curva de costo promedio
150 ---..Í'-!'"""!'~~~"""!"'~~~~"T"""'l""'-,,. a largo plazo disminuye a medída que la producción es
1'° mayor, la empresa experimenta economias de escala.
130 Si la curva de costo promedio a largo plazo permanece
120 CM constante a medida que la producción es mayor, la em-
110
presa experimenta rendimientos constantes a escala.
100
Si la curva de costo promed.io a largo plazo aumenta a
Coito 80
pcw IO
medida que la producción es mayor, la empresa expe-
unidad 70 rimenta desecooomfas de escala.
(dólares 50
por 50
hora)
40
30
20 CP1P
10 CFP eo.to

O 1 2 3 4 5 1 7 1 11 10 11 12 unidad
Cantidad de producción (dólam)
(unidades por hofa)

o
Cantidad de p,oducdón

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


1. Indique si cada uno de los siguientes costos es explí-
cito o implícito:
a. El sueldo de un gerente.
1,•• o
...
.. , .. 11111

n - 1
b. Los pagos a IBM por computadoras.
c. El salario que pierde eJ dueño de una empresa por 1 ll
operar su propia compañía.
d. El interés perdido en un préstamo que el dueño hace 2 18

a su propia empresa. ~o
e. Los pagos que hace una empresa aJ seguro médico
de sus empleados. .¡3
f. El ingreso que se pierde mientras se estudia en la 5 55
universidad.
6 65
2. Suponga que usted es dueño de un local de renta de
películas en video. Haga una lista de algunos de los in- 7 1.3
sumos fijos y variables que utilizará ea la operación k 7!.I
del establecimi.ento.
9 82
3. a. Complet.e la tabla de producto marginal que se
muestra en la siguiente figura: 10 80
b. Trace las curvas de producción total y de producto
marginal e identifique los rendimientos marginales
crecientes y los decrecientes.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


Caplwlo 6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 139
4. Analice esta afinnación: "La producción total comien- 6. a. Complete la tabla de costo que se muestra en la si-
za a disminuir cuando surgen los rendimientos margi- guiente figura y que corresponde a una empresa que
nales". ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? Explique. opera en el cono plazo:
b. Trace las curvas de costo variable promedio, costo
S. ¿Qué efecto t.endría una disminución de la demanda de
total promedio y costo marginal
videocaseteras en la curva de costo total promedio
de este producto a cono plazo?

O■ll

.,
o $SO s $50
s
1 70 s $ $

2 8!1

3 95

4 100

s 110

6 130

7 165

8 2 15

9 275

7. Explique por qué la curva de costo total y la del costo el costo marginal es 6.71 dólares. Explique la relación
variable promedio se acerc.an a medida que la produc- entre ese costo marginal y el costo total promeaio.
ción aumenta.
10. ¿Qué efecto a cono plazo tendría una disminución de
8. Ace Manufacturing produce 1000 martilJos por día. El la demanda de componentes electrónicos de cajeros
costo fijo total de la planta es de 5000 dólares por día y automáticos en la curva de costo total promedio de
el costo variable total es de 15 000 dólares por día. Computech?
CalcuJe eJ costo fijo promedio, et costo variable prome-
U. Para los estudiantes con habilidades matemáticas:
dio, el costo total promedio y el costo total en su nivel
¿cuál es la relación algebraica entre la ecuación de la
de producción actual.
producción y la ecuación del producto margjnal de
9. El dueflo de una empresa estima que en el nivel actual la figura 6-2?
de producción el costo total promedio es 6.71 dólares y

Material pro egida por derE1chos de autor


140 MJCROECONOMÍA Parte 2

EJERCICIOS EN LÍNEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas Ejercicio 2
de diversos medios, insútuciones y compa- Visite Moviefone (http://www.movlefone.com/). E1tplique
ñías noneamericanas. Usted en su país puede complemen- la forma en que los cines reOejan tanto las economías como
tar el trabajo visitando páginas de organiza.ciones locales, la.~ deseconomías de escala.
similares a las cir:1das.
Ejercicio 3
Ejercicio l To find out more about the distinction between economies
Visite In página de los Indicadores de Ciclos de Negocios and diseconomies of scale visit (http://\\'WW.SSu,mlssourl.
(http://www.cris.com/~etlink/bci.html). Seleccione "suel- edu/SSU/AgEc/ClteTscale 1.htm).
dos/trabajo" y siga estos pasos:
1. En "sueldos y compensaciones", seleccione "cambio Ejercicio 4
porcentual con respecto al trimestre anterior'', AR. La Asociación de Aero1T'.1nspon.e de Esuidos Unidos ha
elaborado un Manual del Aerotransporte en línea, que
2. En "producúvidad, escoja ''cambio porcentual con ofrece información acerca de la economía de las aerolíneas
respecto a un periodo de más de un trimestre'', AR.
y su estructura de costos. Visite ese si.úo en http://www.
3. Explique cómo se relacionan esas dos gráficas. ai r-transport.org/pu bl ic/Hand book/ d eraul t.b tm
Res uma los principales componentes de los costos de las
aerol[neas.

RESPUESTA A USTED DECIDE


¿LA PROFESORA DEBE lRSE lares en beneficio perdidas y 1000 dólares en intereses
O QUEDARSE? anuales perdidos sobre los 1O000 dólares que retiró de sus
En el negocio de la consultoría, la utilidad contable es 60 000 ahorros. Su beneficio económica es - 1000 dólares, calcu-
dólares. Un contador calcularla la utilidad como el ingreso lado como el beneficio contable de 60 000 dólares menos
anual de 75 000 dólares menos el costo e1tplícito de 15 000 los costos implícitos totales de 61 000 dólares. Si usted dijo
dólares por afio por el sueldo de la secretaria. Sin embargo, que la profesora rechazará el posible beneficio contable y
el contador no lomaría en cuenta los costos implícitos. La permanecerá en la universidad para evitar una pérdida eco-
aventura empresarial de la profesora Martin tiene costos nómica, USTED DECIDIÓ CORRECTAMENTE.
implícitos de 10 000 dólares en renta perdida. 50 000 dó-

EXAMEN DE PRÁCTICA
l . Los costos explícitos son pagos a 3. ¿Cuál de las siguientes igualdades es verdadera?
a. los empleados con sueldos por hora. a. Beneficio económico = ingreso total - beneficio
b. compañías de seguros. contable.
c. compañías de servicios públicos. b. Beneficio económico = ingreso total - costos explí-
d. todas las anteriores. citos - beneficio contable.
c. Beneficio económico: ingreso total - costos im-
2. Los costos implícitos son los costos de oponunidad
plíciios - costos e1tplíci10s.
por utilizar los recursos de
d. Beneficio económico = coSto de oportunidad - coslo
a. agentes externos.
contable.
b. los dueños.
c. los bancos.
d. utilidades retenidas.

Material pro egida por derechos de autor


Capfttdo 6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 141
4. Los insumos fijos son factores de producción que 10. Si la curva de costo marginal y la de costo variable
a. están determinados por el tamaño de la planta de promedio tienen forma de U, en el punto más bajo del
una empresa. costo variable promedio el costo marginal debe ser
b. pueden aumentar o disminuir con rapidez a medida a. mayor que el costo variable promedio.
que la producción cambia. b. menor que el costo variable promedio.
c. no pueden aumentar ni disminuir a medida que la c. igual al costo variable promedio.
producción cambia. d. el mínimo.
d. Ninguna de las anteriores.
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en
S. Un ejemplo de insumo variable es el punto en el que aparecen los rendimientos decre-
a. la materia prima. cientes?
b. la energía eléctrica. a. Tanto el producto marginal como el costo marginal
c. los trabajadores con sueldos por hora. están en su punto más alto.
d. todas las anteriores. b. Tanto el producto marginal como el costo marginal
están en su punto más bajo.
6. Suponga que un establecimiento de lavado de autos
c. El producto marginal está en su punto más aho y el
tiene dos estaciones de lavado y 5 trabajadores con los
costo marginal está en su punto más bajo.
que puede lavar 100 autos al día. Cuando añade una
d. El producto marginal está en su punto más bajo y el
tercera estación sin contratar más trabajadores puede
costo marginal está en su punto más alto.
lavar 150 carros al día. El producto marginal de la ter-
cer., estación de lavado es de
a. 100 autos por día. Fl GURA 6-9
b. 150 autos por día. Curva de costo total
c. 5 autos por día.
d. 50 autos por día.
7. Si las unidade.~ de insumo variable en un proceso de
CT
producción son l , 2, 3, 4 y 5 y las producciones totales
son I O, 22. 33, 42 y 48. respectivamente, el producto
marginal de la cuana unidad es Costo t.otal 750 1-- 1 - - - t - ~
(dólares
a. 2. por día)
b. 6.
c. 9.
d. 42. 250

8. La curva de costo fijo total


a. tiene pendiente ascendente. O 110 100 150 200
b. tiene pendiente descendente. cantidad de producción
c. tiene pendiente ascendente y posteriormente pen- (unidades por dla)
diente descendente.
d. pennanece constante con el nivel de producción.
12. Según la figura 6-9, el costo fijo total de la empresa es
9. Suponiendo que la curva de costo marginal es una curva
a. cero.
poco pronunciada en fonna de U, la correspondiente
b. $250.
curva de costo total tiene*
c. S500.
a. forma lineal.
d. $750.
b. fonna de S.
e. $1000.
c. fonna de U.
d. fonna de S invertida.

•N.clcl R.T. Como se m.,...ja en el u,, 10, si se supone I• ••i•u:nci•ele rcndimien1os clecrecienie y crccienies. entonce, lo curva de <0>10 1ollll , ;~"'P" tmdni forma de -s•. en
tanto se aumrotc c1 ioswno variable.

l\tlatenal protegido por derechos de autor


142 MICROECONOMÍA Parte 2

13. Según la figura 6-9, el costo total de producir 100 17. El segmento con pendiente descendente de la curva de
unidades por dfa es costo promedio a largo plazo corresponde a
a. cero. a. deseconomías de escala.
b. $250. b. tanto economías como deseconomfas de escala.
c. $500. c. la disminución de los costos variables promedio.
d. $750. d. economías de escala.
e. $ 1000.
18. Existen deseconomías de escala a largo plazo cuando
14. Según la figura 6-9, si el costo total de producir 99 a. la curva de costo total promedio a cono plazo des-
unidades por día es $475, el costo marginal de fabricar ciende.
la unidad 100 de prod.ucción por día es aproximada- b. la curva de costo marginal a largo plazo asciende.
mente c. la curva de costo total a largo plazo desciende.
a. cero. d. la curva de costo vari.able promedio a cono plazo
b. $25. asciende.
c. $475. e. la curva de costo promedio a largo plazo asciende.
d. $500.
19. Existen rendimíentos constantes a escala a largo plazo
IS. Cada curva potencial de costo total promedio a cono cuando
plazo es tangente a la curva de costo promedio a lar- a. la curva de costo total promedio a cono plazo es
go plazo en constante.
a. el nivel de producción que reduce al mínimo la b. la curva de costo promedio a largo plazo asciende.
curva de costo total promedio a cono plazo. c. la curva de costo promedio a largo plazo es plana.
b. el punto mínimo de la curva de costo total promedio. d. la curva de costo promedio a largo plazo desciende.
c. el punto mínimo de la curva de costo promedio a
largo plazo.
d. varios puntos de la curva de costo total promedio a
largo plazo.
16. Suponga que una empresa cualquiera fabrica X uni-
dades por día. Con cualquier otro tamaño de planta, el
costo promedio a largo plazo aumentaría. La empresa
opera en un punto en el que
a. su curva de costo promedio a largo plazo está en su
punto mínimo.
b. su curva de costo promedio a cono plazo está en su
punto mínimo. .
c. a y b.
d. ninguna de las anteriores.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


CAPITULO Competencia perfecta

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

pesar de los riesgos y las opiniones en contra, los criadores

A de avestruces en Iowa, Texas, Oklahoma y otros e.~tados del


Medio Oeste decidieron arriesgarse e inverti r millones de
dólares par,1 dedicar una pane de sus granjas a la cría de avestruces.
Cada pareja de avestruces para reproducción se vendía en 75 000
dólares. Desde finales de la década de los ochenta los criadores de
avestruces promovieron la carne de avestruz ~e bajo contenido
de colesterol, como el producto más saludable de la década de los
noventa y los precios se elevaron. &tos altos precios crearon gran-
des expectativas y muchos ganaderos abandonaron sus hatos y reba-
ños para dedicarse a criar avestruces.
Adarn Smith sostenía que las fuel'7.lls competitivas son como una
"mano invisible" que conduce a la gente que sólo busca sus propios
intereses a servir a los intereses de la sociedad. En un mercado com-
pelitivo, cuando la utilidad potencial de la cría de avestruces es
atractiva, las empresas comienzan a criar estas aves. Sin embargo, si
más y más criadores llegan al mercado y la población de avestruces
aumenta demasiado, los precios y las utilidades serán menores.
Este capítulo combina los conceptos de demanda. costo de pro-
ducción y análisis marginal de los capítulos anteriores para explicar
la fonna en que los mercados competitivos determinan los precios. la
producción y las utilidades. En este caso las empresas son pequeña~.
como criaderos de avestruces o cocodrilos, en vez de grandes, como
Sears, Exxon-Mobil o IBM. Los mercados en los que operan empre-
sas grandes y poderosas se estudian en los dos capítulos siguientes.
En este capítulo usted aprenderá a resolver los siguientes pro-
blemas económicos:
• ¿Por qué es horizontal la curva de demanda de una empresa en
un mercado con competencia perfecta?
• ¿Por qué una empresa debe permanecer en un negocio aunque
esté perdiendo dinero?
• ¿Los criadores de cocodrilos pueden obtener una utilidad eco-
nóm.ica a largo plazo?

COMPETENCIA PERFECTA
Las empresas venden bienes y servicios en diferentes condiciones de
mercado que los economistas denominan estructuras de mercado.
l\t,at"r 11 pr~ P. ido po d~r,..~hns ~" 11 t'lr
144 MICROECONOMIA Parle 2

Estructura de mercado Una estructura de mercado describe las principales catacterísticas de un n1ercado, inclu-
Slst.ema de clasificación de los princi- yendo el nú.mero de empresas, la similitud entre los productos que venden y la facilidad
pales caracteóslicas de un mercado, para entrar y salir del mercado. Si analizamos el sector empresarial de nuestra economía
íncluyendo el número de empresas, la descubriremos que las empresas acruan en diferentes estructuras de mercado. En este
similitud entre los productos que éstas
capítulo y en los dos siguientes estudiaremos cuatro estructurc1S de mercado. La primera
~ y la facilidal para entrar y salir
delmen:ado. es la competencia perfecta. a la que se dedica todo este capítulo. La competencia per-
fecta o pura es una estructura de mercado caracterizada por (1) un gran número de em-
C(Jmpetencia perfecta presas pequeñas, (2) un producto homogéneo y (3) muy fácil entrada o salida del
Estructura de mercado caracterizada mercado. A continuación estudiaremos cada una de esas características.
por (1) un g,an número de empresas
pequeñas, (2) un prodooo homogéneo CARACTERisTICAS DE lA COMPETENCIA PERfECTA
y (3) muy fácil entrada o salida del
men:ado. Ala competerda perfecta GRAN NÚMERO DE EMPRESAS PEQUERAS. ¿C:::uántos vendedores son un gran nú-
también se le coooce como compe-
tencia pura. mero? ¿Qué tan pequeña es una e1npresa pequeña? Ciertamente, una, dos o tres empresas
en un mercado no son un gran número. De hecho, el número exacto en sí mismo no tiene
rclevancion. Esta condición se satisface cuando cada empresa no tiene una participación
significativa de la producción total, es decir, en la oferta de un bien, en el mercado y, por
tanto, no tiene la capacidad de afectar el precio del producto. Cada empresa actúa de
forma independiente. en vez de coordinar las decisiones colectivame.nte en el mercado
de un bien. Por ejemplo, existen miles de productores independientes de huevo en Esta-
dos Unidos. Si un solo productor eleva el precio, ello no afecta el precio de mercado.

CONCLUSIÓN lA condición de un gran 111ímero de vendedores se cu,nple cuando


cada en1presa es tan pequeña en relación con el n1ercado que ninguna empresa
individual puede afectar el precio de n1crcado.

PRODUCTO HOMOGÉNEO. En un mercado con competencia perfecta, todas las em-


presas producen un producto homogéneo o estandarizado. Esto significa que el bien o
servicio de cada empresa es idéntico. El trigo del agricultor Brown es idéntico al deJ
agricuJtor Joncs. Los compradores pueden creer que los servicios de transpone de los
camioneros independientes son muy parecidos entre sí. Este supuesto elimina la rivali-
dad entre las empresa,¡ en cuanto a publicidad y diferencia de calidad.

CONCLUSIÓN Si un producto es ho,nogénco, los compradores son indiferentes


al adquirir 11n producto de 1111 vendedor e11 particular o de cualquiera que exita en
el 111ercado.

SALIDA Y ENTRADA MUY FÁCILES. La entr.ida fáci l a un mercado significa que una
empresa nueva no enfrenta barreras de acceso. Estos obstáculos pueden ser financieros,
técnicos o establecidos por el gobierno, como las licencias, permisos o patentes. Cual-
quiera que desee criar avestruce.'i sólo necesita un poco de tierra y alimento para avestruz.

CONCLUSIÓN. La co111pete11cia perfecta precisa que los recursos para entrar o


salir de un mercado sean flexibles.

Ningún merc-ddo del mundo real se ajusta exactamente a los tres supuestos de la
competencia perfecta. La estructura del mercado de competencia perfecta es un modelo
teórico o ideal, pero algunos mercados reales se aproximan bastante a este modelo. Al-
gunos eje.mplos son los mercados de product.os agrícolas, el mercado bursátil y el mer-
cado de divisas.

LA EMPRESA EN COMPETENCIA PmFECTA COMO TOMADORA DE PRECIOS


Para propósitos de formulación del modelo, suponga que una empresa oper.i en un mer-
cado que cumple con las tres condiciones de la competencia perfecta. Esto significarla
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Capitulo 7 COMPETENCIA PERfECTA 145
Tomadorde precios que la empresa en competencia perfecta es una tomadora de precios. Un tomador de
Vendedor que no tiene control sobre precios es un vendedor que no tiene control sobre el precio del producto que vende.
et precio del producto que vende. Desde la perspectiva de la empresa. el precio de su producto está determinado por las
condiciones de oferta y demanda del mercado, sobre las cuales no tiene influencia. Ob-
serve de nuevo las características de una empresa en competencia perfecta: una empresa
pequeña, entre muchas otras, vende un producto homogéneo y está expuesta a la entrada
de nuevas empresas al mercado. Estas condiciones hacen imposible que la cmpresu en
competencia perfecta tenga suficiente poder de mercado para afectar el precio. Por el con-
trario. la empresa debe ajustarse o ''tomar" el precio del mercado.
La figura 7- 1 es una representación gráfica de la relación entre la oferta y la de-
manda del mercado de componentes electrónicos y la curva de demanda de una empresa
en un mercado en competencia perfecta Aquí suponemos que la industria de los compo-
nentes electrónicos tiene competencia perfecta, aunque sabemos que el mercado real no
se ajusta exactamente al modelo. La figura 7-1 (a) muestra las curvas de oferta y deman-
da del mercado para cada cantidad de producción por hora. El marco teórico de este
modelo se explica en el capítulo 4. El precio de equilibrio es de 70 dólares por unidad y
la cantidad de equilibrio es de 60 000 unidades por hora.
Debido a que la empresa en competencia perfecta ''t.oma'' el precio de equilibrio, la
curva de demanda que enfrenta una empresa individual como en la figura 7-1 (b). es per-
fectan,ente elástica (horizontal) en el precio de equilibrio de mercado de 70 dólares.
(Observe la diferencia entre las unidades que la empresa fabrica por hora y los miles de

FI GURA 7-1
El Precio de mercado y la demanda para una empresa en competencia perfecta

En la parte (a). el precio de equllibrio de mercado es de 70 dóla- demruida horizootal, D. b1o signlfica que la curva de demanda
res por unidad. La empresa en competencia perfecta de In parte de la empresa es perfectamente eh1.~tica. Si la empresa eleva su
(b) es una tomadora de precio porque es muy pequeña en relación precio, aunque sea un centavo. no venderá nada.
con el mercado. A 70 dólares. la empresa enfrenta una curva de

(a) Oferta y demanda del mercado (b) Demanda de una empresa Individual

120 120

100 100
mercado
!-
i-
¡J 80 §¡ 80

I•
Demanda
■ l~ o
,-
0 "0 60

40
Demanda
dolmer~do
.2

l
60

40
o
20 20

o 20 40 ■ 80 100 120 o 2 4 8 8 10 12
Cantidad do producción Centldad do producción
(miles de unidades por hora) (unidades por hora)

Material pro ag1do por derechos de autor


146 MICRO(COHOMÍA Parte 2

unidades por hora de la industria). Recuerde una de las conclusiones del capítulo 5:
cuando una empresa que enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica trata de
elevar su precio, digamos un centavo por arriba de 70 dólares, oingWI consumidor com-
prará su producto (Pig. 5-2(a) del Cap. 5). La razón es que mucha.'I otras empresas venden
el mismo producto a 70 dólare.'I por unidad. Por consiguiente, la empresa en competen-
cia perfecta no fijará el precio por encima de que rige en el mercado porque la empresa
puede vender todo lo que desee a ese precio. Tampoco vendería a un precio menor a 70
dólares. pues un precio más bajo reducirla sus ingresos.

BENEFICIOS MÁXIMOS ACORTO PLAZO PARA UNA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA


Dado que la empresa en competencia perfecta no tiene control sobre el precio, ¿qué
controla la empresa? sólo toma una decisión: producir la cantidad que le permita in-
crementar sus beneficios al máximo. En esta sección desarrollamos dos métodos de
maximización de ganancias que detenninan el nivel de producción de una empresa com-
petitiva. Comenzamos por examinar el enfoque de ingreso total c,osto total para encon-
Con frecuencia se considera que las trar el nivel de producción que maximiza los ganancias. A continuación, utilizamos el
subastas son mercados bastante
competidos. los subastas a través de análisis marginal par.1 mostrar otro método de determinación del nivel de producción
Internet son muy comunes en la ac- que maximiza los beneficios o ganancias. El marco para nuestro análisis es el cono plazo
tualidad. Visite la red de s~tas con algún insumo fijo, como el tamaño de la fábrica.
de eBay para p,esenciar una subasta
holandesa (llttp://www.ebay.CGIII).
Para ver una subasta por Internet en MtlOOO DE INGRESO TOTAL · COSTO TOTAL
vivo, visite el 'mereado interactivo
La figura 7-2 presenta datos hipotéticos de producción, ingreso total, costo total y utili-
en venta·, una casa de subastas en
viYo por Internet que ofrece compu- dad para nuestro productor de componentes electrónicos típico (Computech). Utilizar a
tadoras y aparatos electrónicos Computcch como ejemplo nos pennite ampliar los datos y análisis presentados en los
(llttp;www.oneale.com/). ¿En qué se capítulos anteriores. Las cantidades de costo total en la columna 3 fueron tomados de la
parecen las subastas a los mercados figura 6-3 del capítulo 6. El costo fijo total con una produc:ción de cero es 100 dólares.
en competencia perfecta? El ingreso total se muestra en la columna 2 de la figura 7-2 y se calcula como el pre-
cio del producto multiplicado por la cantidad. En este caso. suponemos que el precio de
equilibri.o del mercado es de 70 dólares por unidad, como se determinó en la figura 7-1.
Debido a que Computech es un tomador de precios, el ingreso total de vender una unidad
es $70, el de vender 2 unidades es 140 dólares, y as( sucesivamente. Restar el costo total
de la columna 3 al ingreso total en la columna 2 arroja el beneficio o pérdida total (columna
4) que la empresa obtiene a cada nivel de producción. De cero a 2 unidades, la empresa
incurre en pérdidas. El punto de equilibrio (ganancia económica de cero) se alcanza
cuando la empresa produce cerca de 3 unidades por hora. Si la empresa produce 9 unidades
por hora, obtiene el beneficio máximo de 205 dólares por hora. A medida que la produc-
ción aumenta entre 9 y 12 unidades la ganancia de la empresa disminuye. La figura 7-3
ilustra gráficamente que el beneficio máximo se obtiene cuando es mayor la distancia ver-
tical entre la curva de ingreso tota.l y la curva de costo total.

MtlOOO DEL INGRESO MARGINAL IGUAL ACOSTO MARGINAL


Un segundo enfoque utiliza el análisis marginal para determinar el nivel de producción
que maximiza las ganancias al comparar el ingreso marginal (beneficio marginal) y el
costo marginal. La columna 5 de la figura 7-2 muestra los datos de costo marginal calcu-
lados en la columna 5 de la figurd 6-3 del capítulo 6. Recuerde que el costo marginal es
el cambio en el costo total a medida que el nivel de producción cambia en una u.nidad.
Al igual que en la figura 6-3 del capitulo 6, esos datos del costo marginal aparecen entre
los renglones de la cantidad de producción.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
r
c.ip,wlo 7 COt.f>ETENCIA PERFECTA 147

FIGUR A 7-2
Tabla de maximización de beneficíos a corto plazo para Compotech como empresa
en competencia perfecta

o so $100 -S100 S70


sso
1 70 150 -80 70
l4
2 140 1f4..I - 44 70
24
3 210 ..,
:?()8
- 70
19
4 280 227 .S:\ 70
~
.s 350 250 100 70
JO
420 280 1-W 70
38
7 490 318 172 70
48
11 560 3M 19-1 711
5Q
630 4:!..'i 205 70
75
10 7()0 5110 2(1() 70
95
11 770 695 175 70
117
12 1140 712 12.11 70

1.-0 nwglnal Ahora presentamos el ingreso marginal (/M), un concep10 similar al costo margi-
Cambio en el logteso total originado nal. El ingreso marginal e.e; el cambio en el ingreso total a partir de la venta de una unidad
por la venta de una unidad aáiclonal adicional de producción. Dicho de otra fonna. el ingreso marginal es la razón entre el
de producción. cambio en el ingreso total y un cambio de una unidad de producción.
Matemá.ticamente:

IM = cambio en d Ingreso total


cambio de una unidad en la producci6n

Como se muestra en la figura 7- l(b), la empresa en competencia perfecta enfrenta


una curva de demanda perfectamente elástica. Debido a que la empresa competitiva
es una tomadora de precios, la venta de cada unidad adicional de producción añade una
cantidad igual al precio (ing.reso promedio, /T/Q ) al ingreso total. En nuestro ejemplo,
Computech ai\ade 70 dólares a su ingreso total cada vez que vende una unidad. Por
tanto, 70 dólares es el ingreso marginal para cada unidad adicional de producción en ta
columna 6 de la figura 7-2.
Material pro egida por derE1chos de autor
148 MICROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 7.3 (a) Ingreso total y costo total


Maxlmízación de beneficios a corto
plazo mediante el método de 8001"------------
Ingreso total • costo total Ingreso
total
700
Esta figura muestra el nivel de
producción que escoge Compu• 600
1ech. una empresa en competencia
pcñccu1, para muximiz:ir sus ben- Ingreso
total 500
eficios. La pane (a) muestm las
y
relaciones enlre el ingreso total. costo Beneficio
400
el COSIO lOlal y la producción. total máximo
con un precio de mercado de (dólares) =$205
70 dólares por unidad. La utilid11d 300
máxima se ob1iene ni producir
9 unidades por hora. A es1e nivel 200
de producción, la distancia vertical
Producción
entre las curvas de ingreso 10ml y 100 con utilidad
de COSIO total es la máxima. mblma
La mwumizoción de ganan-
cias 1ambién se muestra en la O 1 2 3 4 5 8 7 8 ■ 10 11 12
pane (b). El beneficio n1á.ximo de Cantidad de p,oduccl6n
205 dólares por hora corresponde (unidades por hora)
a la producción que incrementa al
máximo las ganancias, al nivel de
(b) Utilidad
9 unidades de producto por hora.

200

150

100
Beneficio
(dólares)
50

1 2
roducclón
con bemlflclo

- 100 --------------..1
Cantldad de producción
má•lmo

(unidades por hora)

CONCLUSIÓN E11 compe1e11cia perfecta , el ingreso ,nargi11a/ de 11110 er11presa es


igual al precio que isra observa como cun'a de den1a11da horizo11ral.

Las columnas 2 y 3 de la figura 7-2 muestran que tanto el ingreso total como el cos-
10 total se elevan a medida que el nivel de producción aumenta. Ahora compare el costo
marginal y el ingreso marginal en las columnas 5 y 6. Como se explicó anterionnente,
el ingreso marginal es igual al precio. pero el costo marginal sigue el patrón en fonna
l\tia "r 11 pro P- ido po d_r,,~hos ~~ 11 1'11
Capftulo 7 COMPITTNCIA PERft.CTA 149
de U que se presentó en la figura 6-3 del capítulo 6. Al principio, el costo marginal está
por debajo del ingreso marginal. y esto significa que producir cada unidad adicional
añade menos nJ costo total que al ingreso total. Por tanto, el beneficio econ61nico
aumenta a medida que la producción crece a panir de cero y hasta que alcanza las 9 uni-
dades por hor.1. En ese rcU1go de producción, Compurech se mueve de una pérdida de
100 dólares a una utilidad de 205 dólares por hora. Más allá de w1 nivel de producción
de 9 unidades por hora, el costo marginal e.xcede al ingreso marginal, y la utilidad dis-
minuye. Esto se debe a que cada unidad adicional de producción eleva el costo total
más de lo que eleva el ingreso total. En este caso, la ganancia disminuye de 205 dólares
a sólo 128 dólares por hora si la producción aumenta de 9 a 12 unidades por hora.
Nuestro ejemplo conduce a la siguiente pregunta: ¿Cómo utiliza una empresa sus
curvas de costo marginal y de ingreso marginal para determinar el nivel de producción
que maximiza las ganancias? La respuesta es que la empresa sigue una pauta conocida
como regla de /M = CM: LA empresa maxir11iza sus beneficios o minimiza sus pérdidas
al prod11cir en el nivel donde el i11greso n1argi11al es igual al costo marginal. La figura 7-4
muestra que cuando el ingreso marginal es igual uJ costo marginal, los beneficios se
maximizan. En la figura 7-4(a), la demanda perfectam.ente elástica muestra también el
precio de 70 dólares, determinado por el mercado. La curva de costo total promedio
(CTP) se traza a panir de los datos que se proporcionaron en la columna 8 de la figura 6-3
del capítulo 6. Observe que la figura 7-4(a) es una reproducción de la figura 6-4(b) del
capítulo 6. La única excepción es la omisión de la curva CFP.
Mediante el anáJL~is marginal podemos relacionar la regla /M = CM con la misma
curva de beneficios presentada en la figura 7-3(b), que se reproduce en la figura 7-4(b).
A una producción de entre 8 y 9 unidades, la curva CM está por debajo de la curva /M
($59 < $70), y la curva de beneficios llega a su pico. Más allá de 9 unidades de produc-
ción, la curva CM está por encima de la curva /M , y la ganancia disminuye. Por ejemplo,
entre 9 y 10 unidades de producción, el costo marginal es 75 dólares y el ingre.~o marginal
es 70 dólares. Por tanto, si la e1npresa produce 9 unidades, en vez de 8 o 10, su IM = CM,
punto donde la curva /M int.ersecta a la curva CM, y se maximizan los beneficios.
También puede calcular la ganancia directamente a partir de la figur.i 7-4(a). En el
nivel de producción de nueve unidades, que maximiza las ganacias, la dis1ancia verti-
cal entre la curvo de demanda y la curva CfP es In ga11ancia promedio por unidad.
Multiplicar el beneficio promedio por unidad por la cantidad de producción arroja la
ganancia total (($70 - $47.22) • 9 = $205.22)]. 1 El rectángulo sombreado también re-
presenta la ganancia máxima de $205. Observe que hemos llegado a la misma cantidad
que maximiza las ganancias ($205), obtenida al comparar las curvas ingreso total y de
costo total.

MINIIIZACION DE Pt RDIDAS ACORTO PLAZO PARA UNA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA


Debido a que la empresa en competencia perfecta debe tomar el precio determinado por
las fuerzas de la otena y la demanda, esas condiciones del mercado pueden cambiar el
precio. Cuando el precio de mercado disminuye, la empresa no puede hacer nada excep-
to ajustar su producción para obtener lo mejor de la situación. Aquí sólo se utiliza el
enfoque marginal para pronosticar las decisiones de producción de las empresas. Por
tanto. nuestro modelo parte del supuesto de que los administradores de los negocios
toman sus decisiones de producción luego de comparar el efecto marginal sobre la ga-
nancia causado por un cambio nwrginal en la producción.

1 En l• !i111111 6-3 del cupOuJo 6, la ca.rui<bd del COSlO lOUI promedio 1 9 ""~ dc producción se n,dondcó • 47 dól=s.
Tumbiln debe observarse que con írccuencía no e, ilre un nivel de produccí6n en el cu• I el ingreso rn:ar¡inol cqu.ival¡,•
CA11Cl1&!11Cnlc al cmlo mu¡;iml cuando se wan nllmero, enteros para medir i. producxidn.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
150 MICROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 7-4 (a) Prado, Ingreso marginal y costo por unidad


Maximización de beoefteios
a corto plazo mediante el método 150
de ingreso marginal igual al costo 140
marginal 130
120 CM
Además de comparar el ingreso 110
lOlal con el COSIO lota!, el nivel de 100
producción que maximiza las 90
Precio IM= CM
ganancias puede enconmu-se al 80
'I \
comparar el ingreso marginal con costo 1m
el cos10 marginal. Como se mues-
tra en la p1111e (a). la ganancia
w:'ect 60
(dólares) so
está en un punto máximo cuando 40
el ingreso marginal es igual al
30
costo marginal a 70 dólares por
20
unidad. Ln in1ersccción de las
curvas de ingreso marglnal y de 10
coslo marginal da por resultado
una producción que maximiza los O 1 2 3 4 5 6 7 8 ■ 10 11 12
beneficios, al nivel de 9 unidades Cantidad de pn,duc:clón
por hora. (unidades por hora)
Una curva de beneficios se
muestra por separ.ido en la parte
(b) para señalar que la ganancia (b) Beneficio
nwrnna se obtiene cuando la
empresa fabrica en el nivel de
producción correspond.ienle al
punto donde el ingreso marginal 200
es igual al costo marginal.
150

100
utilidad
(dólares) 50

- 100 - - - - - - - - - - - - - - -
Cantidad de P")ducclón
(unidades por hora)

UNA EMPRESA EM COMPETENCIA PERFECTA QUE EMFRENTA UNA fltRDtDA ACORTO PI.AZO
Suponga que una disminución de la demanda e de componentes electrónicos hace que el
precio de mercado caiga a 35 dólares. Como resultado, la curva de demanda horizontal
de la empresa se desplaza hacia abajo. a la nueva posición que se muestra en la figura 7-
S(a). En este caso. no existe un nivel de producción en el cual la empresa obtenga una
ganancia porque el precio, cuyo nive.l es el mismo que es el de la curva de demanda, está
por debajo de la curva CTP.
Material pro egida por derE1chos de autor
r

Caplulo 7 COMPETENCIA PfflFECTA 151

FIGURA 7-5 (a) Precio, Ingreso marginal y costo por unidad


Mínimiz.ación de pérdídas
a corto plazo
Si el precio de mercado es menor 120
que el costo promedio 101al. la
empresa fabricará a un nivel de 100
producción que le permita redu.cir
sus ~rdidas al mínimo. En la Prado 80
parte (a). el precio dado es de ycoeto
35 dólares por unidad y e.l ingreso por unidad
(dólares) CTP
marg.inal es igual al costo mar
ginal a una producción de CVP
6 unidades por hora. ,,.,
La parte (b) muestra que la
pérdida de la empresa será mayor 20
a cualquier nivel de producción
distinto del punto donde se inte.r-
sectan las curvas de ingreso mar- O 1 2 3 4 5 ■ 7 8 9 10 11 12
ginal y de COSIO marginal. Debido C.nttdld de producción
a que el precio es mayor que el (unidades por hora)
costo variable promedio. con
cada unidad de producción ven-
dida se recupera el costo variable (b) Pérdida
promedío y una parte del costo
fijo promedio.

Pwdlda
(dólanls)
-100

- 150

-200

Cantidad de pn,ducclón
(unidades por hora)

Dado que Computech no puede obtener ganancias, ¿qué nivel de producción esco-
gerá? La lógica de la regla IM = CM, aplicada en el caso de la maximización de utili-
dades, también se aplica aquí. A un precio de 35 dólares, IM = CM a 6 unidades por hora.
Comparar las panes (a) y (b) de la figura 7-5 muestra que la pérdida de la empresa se
reduce el mínimo con ese nivel de producción. La pérdida mínima de 70 dólares es igual
al área sombreada, la cual es la pl rdida promedio por unidad multiplicada por la canti-
dad de producción [($35 - $46.66) • 6 = -$70).
Observe que aunque el precio no es suficientemente alto como para recuperar el
costo total promedio, sí peanite recuperar eJ costo variable promedio. Cada unidad ven-

Material pro cg1do por derechos de autor


152 MICROECONOMÍA Parte 2

dida también contribuye a recuperar una parte del costo fijo promedio, que es la distan-
cia vertical entre los curvas CTP y CVP. Este análisis nos lleva a ampliar la regla de
IM = CM: LA en1presa r11axirniza sus ganancias o minirniza sus pérdidas al producir en
el nivel donde el ingreso n1arginaf es equivalente al cosro ,narginof.

UNA EMPRESA QUE CIERRA EN COMPElENCIA PERFECTA


¿Qué ocurre si el precio de mercado cae por debajo de la curva CVP, como se muestra
en la figura 7-6? Por ejemplo, si el precio es de 25 dólares por unidad, ¿Computech debe
fabricar a un nivel de producción detenninado? La respuesta es no. Lo mejor que puede
hacer la empresa es cerrar. Si el precio está por debajo del p1111to r11fnin1a de lo curvo
CVP, cor, cada unidad producida 110 se recupera el costo variable por unidad y, por
tanto, fa operación aumentarla las pérdidas. La empresa estará mejor si cierra y no pro-
duce nada. Si cierra, la empresa puede conservar su fábrica. pagar sus costos fijos y
esperar a que los precios suban. Si In empresa no cree que las condiciones del mercado
mejorarán, salir del mercado le permitirá evitar los costos fijos.

FIGURA 7-6
Punto de cierre a corto plazo

El punto de ciem: de 30 dólares-


120
por unidad es el punto mínimo CM
sobro la curva de costo vnriablc 110
promedio. Si el precio cae por de- 100
b:1jo de ese punto, In e.mpresa
cierr.i. La razón es qoc las pé.rdi- 90
das operativas son mnyores que el Precio 80
costo fijo total. En cst:i figura. y co1to
por unidad 70
el precio de 2.'i dólnrospor unidad (dólares)
60 CTP
está por debajo de la curvn de
costo variable promedio a cu:il- so CVP
quier nivel de producción, y IXln
40
ese precio la empresa debe ccrr.u.

10

■ 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12
Cantidad de producci ón
(unidades por hora)

DIAGRAMA DE Fl.WO

El precio (/~ est.6


por deblilo del Laempnlfl
costo variable cerrará
promedio mlnlmo

Material pro cg1do por derechos de autor


cal)l1ulo 7 COMPETENCIA PERFECTA 153

USTED DECIDE
¿,Los \lt<)'n\ LES DEBEN ()FREC ER L \ S IIABIT\ClONES
EN LA PLAYA A SÓLO 20 DOLARES LA NOCHE'?

Mynle B(!at:h. Carolina del Sur. c.~ld repleta de motel..:, pclc1icamcn1c igua-
le~. uis tarifru. de vcrru10 son de cerca dt 100 tlólure:. por noche. Durnnu: el
mv1trno, uno puede encorurur CI.Ulltos por sólo 10 dólares por noche. Suponga
que el co~to fijo promedio de una habitJc1ón por noche. incluyendo seguros,
1mpoe..,10, >depreciación, e, de 50 dólurc~ El co,10 pron1cdío relu.c1011J1do
con el huésped por hab11ación por noche. incluy..:ndo ,ervicios de hmpie:,.a
y sábanus. es de 15 dólares. ;,E:starian mejor e~o~ horcles ,1 ren1u.r.1n los
cuanos a '.!O dolnru., en In ll.!1npornua buja y cerrnran ha,tu el vcruno?

CURVAS DE OFERTA ACORTO PLAZO EN COMPETENCIA PERFECTA


Los ejemplos anteriores ofrecen un marco de referencia para explicar mejor la curva de
ofena, presentada en el capítulo 3. Ahora desarrollaremos la curva de ofena de una em-
presa a cono plazo y luego ob1endren10s la de la indus1ria.

CURVA DE CJFERTA ACORTO PWO DE UNA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFtCTA


La figura 7-7 reproduce las curvas de costos de nuestro ejemplo de Computech. También
eslán representadas en la figura las tres posibles curvas de demanda que la en1presa po-
dría enfrentar -(IM., IM1 e /M3) . A medida que la curva de ingreso marginal se desplaza
Para ver urlél presentación de la curva
hacia arriba, cambia su interseción con la curva de cos10 marginal, es decir, el punto
de oferta a corto plazo de una eml)fesa IM = CM cambia.
en competencia perfecta (y otra lnfor- Suponga que la demanda de componentes electrónicos comienza en un precio de
macióo relaclonada con este capr1ulo) mercado cercano a 30 dólares. En este caso, el punto A corresponde a un precio igual a
visite http://price.bul.outate.edu/ /M 1, que es igual a CM en el ponto más bajo de la curva CVP. A cualquier precio más
• ch,'ve/ECOll3113_963/Shows/ bajo, la empresa cierra para evitar pérdidas. Sin embargo, a un precio de 30 dólares la
Chapte,8/ lndex.htm empresa produce 5.5 unidades por hora. Por tanto, el p11n10 A es el p11nro 11,ás bojo de la
c11n·a de oferta de la e111presa a corto plazo.
Si el precio se eleva a 45 dólares, lo que se represeo1a en la figura con /M2, la
empresa está en su punlo de equilibrio y obtiene un beneficio normal en el pun10 B con
una producción de 7 unidades por hora. A medida que la curva de ingreso marginal
asciende, l.a curva de ofena de la empresa se obtiene al moverse hacia arriba a lo largo de
su curva de CM. A un precio de 90 dólares, se alcanza el punlo C. Ahora, IMJ in1ersecu1
Curva de oferta a corto plazo la curva CM en una producción de 10 unidades por hora, y la empresa obtiene un benefi-
de 1111 empresa en competencia cio económico. Si el precio se eleva a más de 90 dólares, 111 empresa con1inuará aumen-
perfecta
tando la cantidad ofrecida y su ganancia máxima aumenlará.
Segmento de la curva de costo mar•
ginal qoe está P0' encima del punto Ahora podemos definir .la curva de oferta de una empresa en competencia per-
más bajo de la curva de costo variable fecta a corto plazo : es la curva de costo marginal que está por encima del punto mínimo
l)fomedio de una eml)fesa. de su curva de cos10 variable promedio.

Material protog1do por derechos de autor


154 MICROECONOMÍA f'arte 2

FIGURA 7-7
Curva de oferta de la empresa
a corto plazo
120 CM
La figura muescrn c-0mo se obtie-
ne la curva de oferta de Compu- 110
Curva de oferta
1ech a cono plo.z.o. Cuo.odo el
precio es 30 dólares, la empresa
produce S.S unido.des por hora en
100
--~-""'!"_______,___ ,,,3 e
Precio y
el punto A. Si el precio aumenta costo por
a 45 dólares, la empresa se move- u.nielad
rá hacia arriba a lo largo de su (dólares
cuI\la de costo marg.inal hasta el pordfa)
pun10 B y producirá 7 unidades
por hora. A 90 dólares. la en1pre-
su continúa fijando un precio
igual al cos10 marginal y produce /M1
1O unido.de., por hora. En conse• 20 1 1
cuencia, la curva de ofena de la 1 1
10
empresa a corto plazo es la curva
de costo marginal que está por o 1 2 3 4 5.8
1

8 9
' 11 12
encima de su curva de costo
variable promedio. Cantidad de producción
(unidades por hora)

Curva de oferta a corto plam CURVA DE OFERTA ACORTO PLAZO DE UNA INDUSTRIA EN COMPETENCIA PERFECTA
de una Industria en competencia
perfecta Si comprende que la curva de oferta de una empresa a corto plazo es el segmento de su
Curva ele oferta que se obtiene de la curva CM, que está por encima de su curva CVP, está listo para obtener la curva de
suma horizootal de las curvas de costo oferta de una industria en competencia peñecta a corto plazo, que es la suma hori-
marginal de todas las emJ)fesas en una zontaJ de las curvas de costo marginal de todas las empresas de una industria que están
lrw:!ustrla, a partir del punto mínimo de
por encima del punto m.ínimo de la curva de costo variable promedio de cada empresa.
la curva de costo variable promedio
de cada emJ)fesa. En la figura 3-7 del capítulo 3 trazamos una curva de oferta de mercado. Ahora recon-
struiremos con mayor precisión esa curva de oferta de mercado o de la industria. Aunque
en un mercado de competencia perfecta existen muchas empresas, para simplificar el ejem-
plo supondremos que la industria sólo tiene dos empresas, Computech y Western Com-
puter Co. La figurd 7-8 ilustrd las curvas CM de esas dos empresas. Se muestra la curva
CM de cada empresa para los precios por encima del punto mínimo de La curva CVP. A un
precio de 40 dólares, la cantidad ofrecida por Computech es de 7 unidades y la cantidad
ofrecida por Western Computer Co. es de 11 unidades. Ahora sumamos horizontalmente
esas dos cantidades y obtenemos un punto en la curva de oferta de la industria correspon-
diente a un precio de 40 dólares y 18 w1idades. Siguiendo ese procedimiento para todos los
precios, generamos la curva de oferta de la indusoia a corto plazo.
Observe que la curva de oferta de la industria que se obtuvo anteriormente está
basada en el supuesto de que los precios de los insumos permanecen constantes a medida
que la producción aumenta. En la siguiente sección veremos cómo los cambios en los
precios de los insumos afectan la curva de oferta.

EQUILIBRIO ACORTO PLAZO PARA UNA EMPRESA EN COMPElENCIA PERFECTA


La figura 7-9 ilustra una condición de equiljbrio a corto plazo en competencia perfecta.
La figura 7-9 (a) representa el precio de equilibrio y la situación de costos para una de las
muchas empresas de una industria. Como se muestra en la figura, la emp.resa obtiene una
rvi-, "riJI prQ co1rlo po dcrrch:>s 1u .,,
Capftulo 7 COl.f'mNCIA PERFECTA 155

FI GU RA 7-3
Obtención de la curva de oferta de la industria a corto plazo

Suponiendo que los precios de los insumos penrumeccn cons- ex.isten dos cmpre..as en la industria. A 40 dólares. Cornputech
tantes a medida que la producción aumenta. la curva de oferta ofrece 7 unidades de producción y \Ve~1em Computer Co. 11 uni-
de una industria o corto plazo se obtiene por medio de la suma dades. Por t11n10 . la cantidad ofrecida por lu industri a es de
horirontal de las cantidades ofrocidas a cada precio por todas las 18 unidades. Los otros puntos que fonnan la curvn de oferta de tn
empresas de la industria. En esta figuro suponemos que sólo industria a corto plazo se obtienen en forma sirnilnr.

Curva CM de Curva CM de Western Curva de oferta de la lndultrla


Computech
+ Computet' Co.
=

CM CM s lCM
Precfo 90
ycoato
90 90 ---------------
marginal
por
unldad
40 40 40 ---------
(dólares)

o 7 11 o 11 15 o 18 26
Cantidad de producción Cantidad de producclón Centldad de producción
(unidades por hora) (unidades por hora) (unidades por hora)

utilidad económica a cono plazo al producir9 unidades. La figura 7-9 (b) muestra el equi-
librio de la industria a cono plazo. Como se explicó anterionnente. In curva de oferta de
la industria es el agregado de la curva CM de cada empresa que está por encima del punto
mJnimo de la curva CVP. Al incluir la demanda de la industria se establece el precio de
equilibrio de 60 dólares, que todas las empresas deben tomar. La canlidad de equilibrio
de la industria es de 60 000 unidades. &e estado de equilibrio a cono plazo permanecerá
hasta que algún factor cambie y cause una nueva condición de equilibrio de In ind~'tria.

CURVAS DE OFERTAALARGO PLAZO EN COMPETENCIA PERFECTA


En el capítulo 6 usted aprendió .que todos los insumos son variables en el largo plazo.
Las empresas de una industria reaccíonan a las oponunidades al construir planms más
grandes o más pequeñas, al comprar y vender tierra y equipo, o al variar olJ'Os insumos
que son fijos a corto plazo. Las ganancias también pueden atraer nuevas empresas a la
industria, mjentras que las p6rdidas hacen que algunas empresas ta dejen. Como obser-
vará a continuación, la caracterfstic-<1 de libre entrada y salida de la competencia perfecta
determina la fonna de la curva de ofena a largo plazo.

EQUILIBRIO ALARGO PlAZO PARA UNA EMPRESA EN COfflPEIEnCIA PERFECTA


En el capítulo 6 también se explicó que en el largo plazo una empre.su puede cambiar el
tamaflo de su plwua o de cualquier insumo utilizado para fabricar un producto. Esto sig-
nifica que una empresa establecida desde hace mucho tiempo puede salir de una indus-
bia si obtiene udUdadcs menores n las normales (beneficios económicos negativas) y
que nuevas empresas pueden entrar a una industria en la cual las ganancias de las empre-
sa.~ ya establecidas exceden a las ganancias oonnales (beneficio económicos positivos).
r ator 11 rr ~ C'Qld'J or derr~r"~ '10 aut'll
156 MJCROECONOMÍA Parte 2

F I Q UR A 7.9
Equilibrio a corto plazo en competencia perfecta

El equilibrio a cono plazo ocum: en el punto E. La intersección ganancia económica rcpresenmda por el área sombreada.
de las curvas de ofena y demanda de la industria que se mues• Observe que en la parte (b) la curva de ofena de la industria a
trnn en la panc (b) detenninan el precio de 60 dólares que se cono plllZO es la suma horizontal los segmentos de las curvas de
muestr.1 en la pane (a). Dado ese precio de cquílibrio, la empres11 costo marginal de todas las en1presas individuales, que están por
represenwda en la parte (a) fija un nivel de producción de 9 encima de
unidades por horn. que maximiza sus beneficios. y obtiene una los puntos mínimos del costo variable promedio de cada una

(a) Empresa lndlvidual (b} Industria

120 120
CM
ll 110 ll 110
! 100
::i
1::i
100
.. 90
8.0: &, "' 80

ti fil 70

so
1 _; 70
!! l!!I
50
40
30
J 40
30
20 20 o
10 10

o , 2 s 4 s a 1 a ■ ,o 11 12 o 20 40 80 100 120

Cantidad de producción cantidad de producción


(unidades por hora) (miles de unidades por hora)

Este proceso de en1rnda y salida de empresas es la clave para el equilibrio n largo plazo.
Si existen ganancias econónlicas, nuevas empresas entran a In industria y desplOUlJl a la
derecha la curva de oferta a corto plazo. Ese aumento de la oferta a corto plazo hace que
Las empresas en "industrias con cos- el precio disminuya hasla que las ganancias económicas sean nulas en el largo plazo. Por
tos crecientes•. como ta construcción otro lado, si existen pérdidas económicas en una industria, algUDllS empresas existentes
de Wliendas, enfrentan a largo plazo salen, lo cual ocasiona que la curva de oferta a cono plazo se desplace a la izquierda y
aumentos de costos a medida que la el precio aumente. E.~te ajuste contint:!a hasta que se eliminan las pérdidas económicas
producción crece. Para apreodel más y los beneficios económicos son iguale.~ a cero en el largo plazo.
acerca de la economía de la construc- La figura 7-10 muestra una empresa 1fpica en equilibrio a largo plazo. La oferta y la
ción de víviendas, visite la Asocíación demanda del conjunto del mercado establecen el precio de equiHbrio. En consecuencia,
Nacional de Constructores de Casas
(NAHB por sus siglas en inglés)
a largo plazo la empresa enfrenta un precio de equilibrio de 60 dólares. A.l seguir la regla
(http://www.nahb.com/ ). IM = CM. la empresa tiene una producción de equilibrio de 6 unidades por hora. A ese
nivel de producción, la empresa obtiene una ganancia normal (beneficio econónlico de
cero) porque el ingreso marginal (precio) es igual al punto mínimo en la curva de costo
total promedio a cono plazo y n.l de la curva de costo promedio a largo plazo (CPLP). [}Jda
la fonna de U de la curva CPLP, la empresa produce con el tamaño de planta óptimo.
Estas condiciones para el equilibrio a largo plazo en con1petencia perfecta también
pueden expresarse como la igualdad algebraica:

P = IM = CMCP = CTPCP = CPLP


lvia "r 11 pr~ ,,_ ido por derechos de autor
Ca~ 7 COMPmNCIA PERFECTA 157
Mientras ninguna de las variables de la fórmula anterior cambie, no hay razón para
que la empresa en competencia perfecta cambie su nivel de producción, tamaño de planta
o cualquier otro aspecto de su operación. ¡Todo está bien! Debido a que la empresa típica
se encuentra en un estado de equilibrio. La industria también está en equilibrio. En condi-
ciones de equilibrio a largo plazo, no hay beneficios económicos positivos que atraigan
nuevas empresas a la industria ni beneficios económicos negativos que obUguen a las
empresas a salir. En el equilibrio a largo plazo, el proceso de ajuste de las empresas en
movimiento hacia dentro o hacia fuera de la industria está completo y las empresas
cobran a los consumidores el precio más bajo posible.

FIGURA 7-10
Equilibrio alargo plazo en competencia perfecta

El equilibrio a largo plaro ocurre en el punto E. A largo plazo, rnarginal a cono plaz.o se intcrsecta en los puntos más bajos
la empresa obtiene una ganancia nonnaL La empresa opera en el de la curva de coi.10 1otal prornedio a cono plazo y l.a curv3 de
punto donde el precio es igual al punto 1nfnin10 en su curva de costo promedio a largo plaw.
costo promedio a largo pinzo. en ese punto. lo curvo de costo

130
120 CMCP
110
CTPCP
100
Precio y 90 CPLP
costopor 80
unidad
(dólares)

20
10

o 1 2 s 4 s■ 1 e e 10 11 12
cantidad de producción
(unidades por hora)

DIAGRAMA DE FLUJO
~ #

Beneficio
Entrada -,
~ económico Equlllbrio 11
y salida de 1
emprens - de cero a ~ largo plazo
largo plazo
11 ~
"'

Material pro egida por derE1chos de autor


158 MICROECONOMIA Parte 2

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
L<>S C()CODRILOS ELl:\.\l\ L.\ S Ul 'ILflJ1\D1':S
Concepto aplicable: Equilibno compet,clvo a cortD y largo plazos
n artículo puhlicntlo en 198b de~cribe el mrrendu di.' 1lil11<1p f',1¡111~. en ,\,·on P.1rk. c:rfo ,u, 70(10 cot"odnlos
U de coco<lnlo~ .i cono plu.zo: l.'11 lugures o,;curo, y caliente:,\, lo que acelera ,u crcci-
nuento (... ).
¡,\tendón, Ggriculture,! ;.e.~wi 1.'Wl-.ulo, rJc ,,re.leñar vaca,> Con,o es úc csr~rur. lo~ c:ocodriloi, todavía no son un;¡
cn,uciar~ ct'lfl lo.-.cc~'! ¡ E,lán h,111~ rJc fl" h;ijo,_, precio,. de I.L~ pnnc,pak, cría., de onin1.1h:, } lli ma}t>tla de 1t1,
di: Jo'> pruduct&.. avfcola~? Tc11cn10\ el anin1ál p;tr.i usted.,. criudorc, toúuvitl ohtieni:11 gn111Je,, 111ir,;,-o, de lo, tuñ:.111.,.
pero 1en¡;J uru, ¡,istolll u In 11llll10 ~-ILfflllo ,:ntre a ~u comtl Pero Frunl.. Goow111, 4uicn ~·ende ,1cc.:,orith de ¡>1cl de
Dc~pu6 ti,· ,u .,pogc,, en 1.. ~hi\toria. el i:ocodr,ln hu cocodrilo. 'iOJ>a de cocodrilo cnl:uuJu) "mordi...cp, dll cuco•
tcrudo unn c,i~tenc1a li1nitad.1 :i lo, pantruio~ de Florida, drilo" (bouuuL\ fritru;) ,•e n1:'ls po,ihílidudc,. "lmagírn: 4uc
luchantlu r;ira cvlt,u ,u c~1inci(\n, t:nrnoc~ llegó fu con• lo, n1ordi~co, de coc·odrilo !>e: , 1.-ndcn como lo, McNug¡:ct,
i;cn·.u:,ón >to~ c,x;odrllos ,;uch<" se han 1.:0nvcn1<lo en tal de pollo", dice. Otro, c'l(pcrll1i en cocodrílo~ no ,·reen que
plagu en lo, vcctnd:ino~ w Florid,1 4ue los residente\ con I;, carne de cocodrilo llegue u '><!r 1;111 atm"11v:1 corno una
lrc.:ucnc111 llun1an ti Ju pPl1c1a E1npn:sa110~ ¡¡stu10, vi~lurn h,1111burguc.,n l.Jn gunrd1a de cva de Floridu dice· "J\.1e
br.i.mn graneles utilíd:idcs en el e:,t:ccde11tc de reptilt;s: con gustu, ptro ¡,,1ru la mayoría de tai. l)l't-.OI\J.3 e~ como cvmrr
una pu:I que ,uve par-a í..ihncar dive~lS productas y uno "4: una lag1.Utij,1". 1
carne ,¡uc le d.1 un toque c~óllco a c11ulqu11:r rnc11u, el coeo-
dñlo ¡,u~de oonvcntr,c t'D el aninrnl tic granja ideal. Hoy Uno, anos dc!>pu~,. un reportaje i:n Tite \Vu.,liiugton
(19!!6J lu criu di: cocodnlo., e, uno lle lt,., negocios de nm- Pu.11 eonrinuó con lu hiMotia del CO\:cxlrilo: " Our.1111e
y,ir creatnicnto en Florid.t. "~ltre. lo~ produ~-ior~ de camc íinalc, de l.1 t.lécuda t.le lo, ochenta. lo cría de cocódrilos
de l'e'I } Je produ~t1>, avícolas e_,tan en pr<1blc1nu.,". dice: el ~ tulla en crel.in,icnlo y ht gente corrít1 a en1ntr en ésle
c:naJur tk .:ocudrilos John Ilud.wn 111icntr.1.\ ali1ucnt.1 con
negocio porque creu1 que eru unn m1nn de oro v1vtcntc.
W1il hon¡uilla llena de: .,tas de poth, ¡lói!u<l.1~ n un c,péci-
mcn ue sel~ pit!S. ''Pero la 111du,tn.1 de tu cumc dc r0<:odrílu J\lguno, crindorc, ~e volvicron ricos por un tiempo".·
es .1lgo 4uc lle¡;6 p.m1 qucd11~"· Una l!ntrc\'bU1 con un cu.1.uclnr de coc1Xlrilos, pul\l i
De hcch11, l.1 crfu de eshr.. nn1nmlcs h.1 creado \'nrio.~ in • c.ida en 1995. ofrece evidencia sobre el equ11ibno n
du,trm.~ .tc ¡:r.in crc.:1n11c111u. l.11 .1p,1nc1K1,1 del n:¡1tll ,uc:h·c lur~" plu.t1>: "~\rmaLlu con un r::tulon ele pbtolu unido ul
a 1."ilur de n1otl:1. con hnlsus . .tupato, y cinturonc, !.le piel de extremo de un pul1,1 de 8 pie,, el curodor ,teaba con un
cocotlrilo. entn: <11ro, ,,n,culti,. Lo yuc cstll 11 In moda no es cocodrilo de seis pies ~le largo con una l>nla ronda de
h:lmti¡; en Nueva York um" bo111, vuquc:r.1, ,le fllcl de cuc,1- munic1nncs de n1.1gnum 44. ¡,Qué h.iy para él'/ F1nun-
drilo .uc,um 11!00 dólnrc, y lo, pon.ilohos •lllOO. En e,10,
díll'i ~uc: ordcn:ll c.,mc de co.:or.lnlo en los re,111umntc, de
Cierun1ente. muy poco. A 3.50 dóla11!S por lihro de i.:a.mc
moci.1 cn toua la Co,w Este de E•tadOll Unido,. En el re..1.iu- y 45 dólan:s por pie de cUl!l'O, un cocodrilo vule upruxl-
ntnh:s Dominiquc'._ de \V,L~hingtl,n O C. el pl.ito ti<! cola n1adatnente 100 dólures por pie. De:;pués de pagar por e l
s11ltcnd11 cuc,tJ 12 d,1larc,. Ha'ilu ht crul1:1~1 de mansque- curtido y el proccsa111icnlP. ningún c;17.ador n cri,ldor se
rlas R,-d Lol>-ter le ve futun, ul n:plil. M;,Por ,1uc no cuc:t1- vue lve rir.:o·•. 1 {Lo, cocodrilo:; salierun t.lc l.t lbt_a de es-
drilo7~, prc1llffi_tó el \'Cll.:ctll de Red Lot1,1er, Oicl.: 1\,lon1oc. pecies en peligro de c~11nción en 1988).
" En la lllltu,tlidud lu., í..unilia., Cl>n dt>'> inp~-.o~ bu,c:nn una
Un urtículo de Tltt IVall S trt't'l Juurnaf de 1988
ma.yor vurirond. Y las turi~tu, picn,im que c,1.i bien comer-
re,·cla un can1bio en ta., condiciones de mercado: " Hu
~ ,., un 11n1m.ll que se 11.), puede co1111:r u tUo, -.
Para \UlliÍaccr la dcm.mdu. Florilh tiene 16 c.riudcl'Q<¡ sido un mttl año pun1 los criadores de CClCotlrilos. La
auton,.aúo, de cocoJrllo•,, el dobli: de ha~-e c::uillro :iñe>s, crisis finnncieru asiática h;i r,ucsio un freno a los h:1-
c~.indo lunc:ionub.in casi c,c:lu,l\'111uc11tc cc,1110 3tr.u:cic,rw~ bno., de con~umo de n1uchos funáucos jnponcse.\ de la
turiMicas. El ailo p:L,udu M1 crinron 37 0(1() c:ocotlri tos; en piel de cocodrilo. ( Un¡\ boba de golf de pie I de coco--
l 91l<1 c:sa cmiudúd nun1cntani SO V. . Lo, ingn:so~ uunh,c:n dril o cuesta más de 10 000 dólares). Además, un uu-
h,111 crecido, Fr.1111. Godwin, duclln de Ch11orland. en Orlnn- menro en la cri11n1,1 de cocodrilos africano!> empeoró la
Jo, cnkut., un ,ngre-.o neto de 270 000 tltSti.re.., P(lr tos 100(¡
~muntciún del rncrcudo de pieles" '
11nimnlc.~ que c;rto nnuolmentc. L,., nicjoru., en In tecnología
pueden generar u1ílid.1~, ,1un 1n,1yorcs. l~,wler \Vclls. Ju~-ño COSTINÚA

1 Roo MOffall y Pcl'ldope Wan¡. "Lm cooodrUos ckvan 111.1 utílldadc3¡," N~ ...·ttk, 8 de dlcicmbn: de 1986. p. 68. Todos la< dcn,c:hos rcocrvldos. Edit»O y rcimp,ao cm
pcnniso.
' Wilham Boolh. " fuga 011.\ boba de piel de cocodrilo y ..1..., a la eo¡,ccie", Th, Washington Ptut, 2.S de ag<MIO de 1993. p. A 1,
1
J. Tiylor Buddcy, "CAtolin• cid Sur deja que le» e~ vayan por cocodrilos otra vez". USA Toda¡. 21 de scpticmbte de 1995. ,ección de ootid u . p. Al.
y
• Jl1illlua NJUTis Pn,p. "En""""""• loa ocres de ¡raoju de Flori!b cm csmnqucs 19 000 cocodrilos". T1t, Wa/1 s,,.,., J,,.,,-,.,,1, ~ de juho de 1998. p. 17
tv,at"r 11 pr~ cp1do po j:;r,,~hos de autor
cal)llulo 7 COMPETENCIA PERFECTA 159

- - -1----------------------------------'
ANALICE EL PROBLEMA
l. Trace la., curva.~ de equilibrio u cono plu.zo en compctcnciu pcrfcct,1 pan, una
empresa de cría de cocodrilo., y pura 10<.ln l,1 tnduqri¡¡ nn1e, de que so duplican,
el nun,ero de cri.tdem-; en Flondn P.1n1 ,1n1plific-ar el e;crc1cio. , upang.1 que la
criun,..1 de cucoc.lrilo~ obtícnc unn 11rilitlt1d ccon6mica de cero. Ahora mui;stn: el
efecto u i;ono plazo de un aumento en lu dcn1andu de cocodrilo,.
l. Suponicnclo ~¡uc la cri,u1J'11 de c0<.·odñl<>~ e\lden i;ompctcncia perfecti1. c-,phque
la condíc1on de equilibrio en competencia parJ. cl cnudor de cocodrilo~ t1p1co y
paru la industria en genentl.

USTED DECIDE
;,E~, ,\ l SI fil) Et\ l l 'IEGOCIO \ LARGO PLAZ(l?
l stcd nnaliza la po!>ibihdud Je con,tru 1r un cl1njunto de bodegas paro
ren1urlu, Tiene que elegir entre constrwr 50 boúega.-. a un co~lo c.::onómic~1
tlltul de 200 000 dólares, 100 unidndc .. a un co~to de 300 000 d1ílarc, •>
200 LITTtd,tck~ ;1 un costo de 700 000 d6hm:s. S1d~a sobre, Í\ ir a largo pl;u.o.
¡,que IJtmuño e:,cogerá?

CONCEPTOS CLAVE
Competencia perfecta Curva de oferta a cono plazo Ingreso marginal
Curva de oferta a cono plazo de una industria en competencia Tomador de precios
de una empresa en competencia perfecta
pe.ñec1a Estructurd de mercado

RESUMEN 1
• En una estructura de mercado existen tres caracte- un producto homogéneo y son libres de entrar o salir
rísticas importantes: ( 1) número de vendedores. (2) tipo de la industria.
del producto y (3) facilidad de entrada o salida del mer- • Una empresa que es una tomadora de precios en
cado. competencia perfecta tiene una curva de demanda per-
• La competencia perfecta es una estructura de mer- fectamente elástica. Puede vender todo lo que desee al
cado en la cual una empresa indJvid unl no puede precio detem1inado por el mercado, pero no venderá
influir en el precio del producto que fabrica. Cada nada por encima de ese precio. Esto se debe a que mu-
empresa de la industria es muy pequeña en relación chas empresas competidoras csutn dispuestas a vender
con el mercado en general. todas las empresas venden al precio de mercado existente.

Material pro egida por derE1chos de autor


160 MICROECOHOM~ Parte 2
* El método del ingreso total - costo total es una forma (a) "-io. lngmo marginal y costo pot LWlidad
en que la empresa determina el ni vel de producción le
150
permite maximizar los beneficios. La ganancia alcanza 140
w1 nivel máximo cuando es mayor la diferencia verti- 130
cal entre las curvas de ingreso toll!J y de costo tollll. 120
110
100
IUtodo del lnll'ffO lolal - coeto total
Precio 90
(a) lng,eso tOlal y ~ 10111 y IO
coeto
por
lffl
unidad
60
lngruo
total (dówes) 50
100 40
30
600 20
lna,.eo 10
total y 500
_ ,o O 1 2 3 4 5 11 1 1 ■ 10 11 12
IOIIII 400 BaMflclo
(óólates) máximo Cantidad de producción
1 ~ 5205 (unidades pot hora)
300
'1
200 1
1 Ptoducclón
* La curva de oferta a corto plazo de una empresa
1 con la en competencia perfecta muestra la relación entre
100 1 g¡inancia
el precio de un producto y la cantidad ofrecida en el
'1 mu:Jma
corto plaz.o. La empresa siempre produce a lo largo de
O 1 2 3 4 5 11 1 1 ■ 10 11 12 su curva de costo marginal. para can1idades del bien
Cantidad ele pn,duc,cl6n iguales o mayores al valor m.inimo de su curva de
(unlcla<les por hora)
costo variable proniedio. La curva de oferta a corto
* El método de Ingreso marginal igual al costo mar- plazo de una industria en competencia perfecta es
la suma horizontal de las curvas de oferta a corto
ginal es un segundo enfoque para encon1mr el punto
plazo de todas las en,presas de la industria.
en el cual una empresa maximiza sus ganancias. El in-
greso marginal es el cambio e:n el ingreso total debido
a un cambio de una unidnd en las venias. El ingreso
marginal de una empresa en competencia perfecta es
igual al precio de mercado. La regla del IM = CM
120 CM
afirma que la empresa maximiza sus ganancias o mi-
110
nin,iza pérd.idas al producir en el pun10 en el cual el Curva de oferta
100
ingreso marginal es cquivalen1e al costo marginal. Si el
precio (ingreso promedio) está po.r debajo del punto
Precio
mínimo de la curva de costo variable promedio. la y coato
regla IM = CM no es aplicable y la empresa cierra para por unidad
(dólants
minimizar sus pérdidas. por dla}

20
10

O 1 2 3 4 a g 10 11 12

Material pro egida por derE1chos de autor


Capitulo 7 COMPETENCIA PERFECTA 161
* El equilibrio a largo plazo en competencia perfecta Equlllbrto. 18,vo plazo
lfl ............ lclaS--
ocurre cuando la empresa obtiene una ganancia nor-
mal al producir en el punto donde el precio es igual
tanto al costo promedio a Largo plazo 1nínimo con10 al 130
120
costo total promedio a cono plazo y al costo marginal Cf,ICJ>
110
a con o plazo. 100
CTPCP

Precio 90 CPLP
ycoeto so
por unidad 70
(dólatea)

50
40
30
20
10

O 1 2 3 4 5 ■ 7 1 1 10 11 12
c■nlldad da p,odllcd6n
(unidades por horll)

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO 1


l . Explique por qué una empresa en competencia per- total e ingreso marginal para el granjero de trigo común
fecta pagaría uno por publicidad. en la misma gráfic-.i. Explique cómo se relacionan el in-
greso marginal y el precio con la curva de ingreso total.
2. ¿Se ajusta un agricultor de trigo de Kansas a la estruc-
tura de mercado de la competencia perfecta? S. Considere los datos de costos que se muestran a con-
tinuación para una empresa en competencia peñecta
3. Suponga que el precio de equilibrio de mercado del
en el con o plazo:
trigo es de 2 dólares por bushel en una industria en
competencia peñecta. Trace las curvas de ofena y Si el precio de mercado es 150 dólares, ¿cuántas uni-
demanda de la industria y la curva de demanda de un dades de producción fabricará la empresa para maxi-
solo agricullor de t.rigo. Explique por qué el agricultor mizar sus ganancia.~ en el cono plazo? Especifique la
de trigo es un tomador de precios. cantidad de ganancia o pérdida económica. ¿En que
nivel de producción la empre.,¡¡¡ obtiene ganancia eco-
4. Suponga que el precio de equilibrio de mercado del trigo
nómica nula?
es de 5 dólares por bushel. Trace la~ curvas de ingreso

Pnllloc1611
..- ,....- ,,
c.. CIiia
C11t1
tlllll
-
'''ª''
• (Qt (Cf'IJ (CM) (CJ) (ff)
••••••
1 SIOO $120 5 s $

.,
- 100 !00

.3 100 290

•l 100 430

5 100 59()

Material pro1BQ1do por derechos de autor


162 MICROECONOMIA Palle 2
6. Considere esta afinnación: "Una empresa debe aumen- 9. AnaJjce esta afirmación: ºLa empresa en competencia
tar su producción cuando obtiene ganancias". ¿Eslá de perfecta venderá toda la cantidad de producción que
acuerdo o en desacue.rdo? Explique. los consumidores compren al precio de mercado e,us-
tentc". ¿,Está de acuerdo o en desacuerdo? Explique su
7. Considere esta afinnación: "Cuando el ingreso mar-
respuesta.
ginal es igual al costo marginal, el costo total es igual
a.l ingreso total y la empresa obtiene una ganancia de 10. Suponga que la curva de demanda de una empresa en
ceroº. ¿Está de acue.rdo o en desacuerdo? Explique. competencia perfecta está por debajo de su curva de
costo total promedio. Explique las condiciones en las
8. Observe la figura 7-11. que muestra la gráfica de una
que esa empresa continúa produciendo en el corto
empresa en competencia perfecta en el corto plazo.
plazo.
a. Si La curva de demanda de la empresa es /M3, ¿la
empresa obtiene una ganancia o una pérdida eco- ll. Suponga que el precio de equilibrio de la industria de la
nómica? construcción de casas es de 100 dólares por pie cua-
b. ¿Cuál(es) curva(s) de demanda indican que la em- drado y que el costo variable mínimo de un contratista
presa incurre en una pérdida? de obras es de 110 dólares por pie cuadrado. ¿Qué le
c. ¿Cuál(es) curva(s) de demanda indican que l.a em- aconsejaría al dueiio de esa empresa? Explique.
presa debería cerrar?
12. Suponga que los camioneros independientes operan
d. Identifique la curva de oferta de la empresa a corto
en una industria en competencia perfecta. Si esas em-
plazo.
presas obtienen beneficios económicos positivos, ¿qué
FIGURA 7•U ocurre en el largo plazo con lo siguiente: el precio de
Empresa en competencia perfecta los servicios de transpone, la cantidad de producción
de la industria y las ganancias de las empresas de ca-
miones?
CM

P...clo
por unidad
(dólares)
--- ,,.,2
--------- ,,.,,
Cantidad de producción
(unidades por hora)

EJERCICIOS EN LÍNEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas 2. ¿Por qué fl uctúa más el precio de la energía eléctrica
de diversos medios. instituciones y compa- que el de la ropa?
ñías norteamericanas. Usted en su país puede complemen-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, Ejercicio 2
simiJares a las citadas. Visite La Pizarra de Mercado del diario USA Today (http://
www.usatoday.com). Seleccione "acciones" (stocks) y siga
Ejercicio 1 estos pasos:
Visite la GPO Gate, el Cati1logo del Reporte Económico del l. En "mercados" (markets) estudie la fluctuación del
Presidente (http://www.gpo.ucop.edu/cataJog). Seleccio- Promedio Industrial Dow Jones en la gráfica
ne la tabla B•60 (índices de precios al consumidor por prin-
cipales conceptos de gasto) y siga estos pasos: 2. Apli.que las características de una estructura de mer-
cado de compet.encia perfecta al mercado accionario.
l . Observe los precios de la ropa y ta energía eléctrica en ¿Por qué fluctúan tanto los precios de las acciones?
los últimos 20 años.
Material pro cg1do por derechos de autor
Capftulo 7 COMPmNCIA PERFECTA 163

RESPUESTAS A USTED DECIDE


¿Los MOTELES DEBEN OFRECER ¿ USTED ESTÁ EN EL NEGOCIO A LARGO PLAZO?
LAS HABITACIONES EN LA PLAYA En el laJgo plazo, las empresas sobrevivientes operarán en el
A SÓLO 20 DÓLARES POR NOCHE? mínimo de la curva de costo promedio. El costo promedio de
Mientras el precio exceda el costo variable promedio, el mo- 50 bodegas es 4000 dólares ($200 000/50), el costo promedio
tel está mejor operando que cerrado. Dado que 20 dólares es de 100 bodegas es 3000 dólares ($300 000/ 100) y el costo
más que suficiente pura cubrir los costos variables relaciona- promedio de 200 bodegas es 3500 dólares ($700 000/ 200).
dos con la atención a los huéspedes, la empresa operará. Los De las tres cantidades posibl.es de bodegas, In que tiene el
5 dól11reS resUUltes después de cubrir los costos variables costo promedio más bajo está mas cerca del punto mínimo en
pueden dirigirse a los 50 dólares de costos fijos. Si el motel la curva CPLP. Si usted escogió 100 unidades de almace-
cerram, no recuperaría nada de los costos fijos. Si dijo que los nam.iento, USTED DECIDIÓ ACERTADAMENTE.
moteles de Myrtle Beach deben operar durante el invierno
porque pueden obtener an precio que excede su costo varia-
ble promedio, USTED DECIDIÓ ACERTADAMENTE.

EXAMEN DE PRÁCTICA 1
t. Un mercado en competencia perfecta no se caracteriza S. Una empresa en competencia perfecta maximiza sus
por beneficios a cono plazo en el punto donde el costo
a. muchas empresas pequeñas. marginal de la empresa es igual a
b. una gran variedad de productos dif-ercntes. a. el costo total promedio.
c. libre entrada y salida del mercado. b. el costo variable promedio.
d. todas las ante.riores. c. el ingreso marginal.
d. todas las anteriores.
2. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la com-
petencia perfecta? 6. Una empresa en competencia perfecta vende su
a. BarrerclS de entr.1da. producción en 100 dólares por unidad y el costo varia-
b. Productos homogéneos. ble promedio m(nímo es de 150 dólares por unidad. La
c. Gastos en publicidad. empresa deberla
d. Calidad del servicio. a. aumentar la producción.
b. disminuir la producción, pero no cerrar.
3. ¿Cuáles de los siguientes conceptos tienen el mismo
c. mantener su tasa actual de producción.
valor en todos los niveles de producción en competen-
d. cerrar.
cia perfecta?
a. Costo marginal e ingreso marginal. 7. La curva de ofena de una empresa en competencia per-
b. Precio e ingreso marginal. fecta sigue el segmento ascendente de su curva de
c. Precio y costo marginal. costo marginal, que está por encima de la
d. Todos los anteriores. a. curva de costo total promedio.
b. curva de costo va.riable promedio.
4. Si una empresa en competencia perfecta vende 100 uni-
c. curva de costo fijo promedio.
dades de producción a un precio de mercudo de 100
d. curva de precio promedio.
dólares por unidad, su ingreso marginal por unidad es
a. $1.
b. $100.
c. más de S 1, pero menos de SI OO.
d. menos de $ 100.

Material pro egida por derE1chos de autor


164 MICROECONOMIA Pa,te 2

F I GURA 7•12 C URVAS D E I N G RES O JO. Suponga que el precio del producto de la empresa de
MARGINAL Y COSTO la figura 7-12 es de 6 dólares por unidad. La empresa
POR UNIDAD deberla
a. continuar operando porque obüene una utilidad
económica.
b. mantenerse en operaciones por ahora aunque tenga
pérdidas económicas.
20 c. cerrar temporalmente.
d. cerrar pe.rmanentemente.
"'9c:lo r
15 IJ. Suponga que el precio del producto de la empresa de
costo po, CTP la figura 7-12 es de IO dólares por unidad. La utilidad
unidad
(<lólatet) 10 CVP máxima que obtiene la empresa es
a. cero.
5 b. $5000 por semana.
c. S1500 por semana.
d. $10500 por se,nana.
o 500 1000 1500 2000 2500

Centldlld de producción
12. En la figura 7- 12. el ingreso total de la empresa a un
(unldacles por semana) precio de IOdólares por unidad permite recuperar
a. sólo parte de los costos variables rotales.
b. sólo una parte de los costos fijos totales.
c. nada de los costos fijos totales.
d. t.odos los costos fijos totales y los costos variables
8. Suponga que el precio del producto de la empresa de totales.
la figura 7-12 e.~ de 15 dólares por unidad. La empresa
13. Según la figuro 7- 12. ¿qué segmento de la curva de
producirá
costo marginal corresponde la curva de oferta a cono
a. 500 unidades por semana. plazo de la empresa?
b. 1000 unidades por semana. a. De A a D y todos los puntos superiores.
c. 1500 unjdades por semana. b. De B a D y todos los puntos superiores.
d. 2000 unidades por semana. c. De C a D y todos los puntos superiores.
e. 2500 unidades por semana. d. Sólo de B a C.
9. En la figura 7- 12, el precio más bajo al cual la empresa 14. En el equiHbrio a largo plaro. ¿a cuál de los siguientes
obtiene un beneficio económico de cero en el corto conceptos es igual el precio de la empresa en compe-
pinzo es tencia perfecta?
a. $5 por unidad. a. Al costo marginal a corto plazo.
b. $ 1O por unidad. b. Al costo total promedio a cono plazo mínimo.
c. $20 por unidad. c. Al ingreso marginal.
d. $30 por unidad. d. Todos los anteriores.

Material protegido por derechos de autor


CAPITULO Monopolio

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

l popular juego de mesa Monopolio ensefia algunas de las

E características de la te0ría del monopolio que se presentan en


este capítulo. En el juego, los participantes trattlII de ganar
tanto poder económico como sea posible. Luchan por ser dueños de
ferrocarriles , empresa.~ de servicios públicos. Boardwalk. Park Place
y otros bienes raíces valiosos. Posterionnente, cada jugador trata de
llevar a la quiebra a los oponentes al obtener hoteles que cobran tari•
fas altas. Un jugador que tira los dados y te.nnina en la propiedad de
otro competidor no tiene elección: paga e.l precio o pierde el juego.
En el capítulo ant.erior estudinmos la competencia peñecta que
puede verse como el modelo de la virtud económica. ¿Por qué7 En la
competencia perfecta e,dsten muchos vendedores, cada uno sin poder
para influ ir en el precio. La competencia perfecta y el monopolio son
dos extremos opuestos. La palabra n,onopolio proviene de dos pala-
bras griega, que significan "vendedor único". Un monopolio tiene
suficiente poder de mercado para fijar su precio y no preocuparse
por los competidores. TaJ vez su colegio o universidad sólo tenga una
librería donde puede comprar sus libros de texto. Si es así, es pro•
bable que los estudiantes paguen precios más altos de los que pa-
garían si muchos vendedores compitjeran en el mercado de libros del
plantel.
Este capítulo explica por qué las empresas pueden entrar o no a
un mercado en panicular y competir con un monopolista. A conti•
nuación estudiaremos algunos de los interesantes monopolios reales
alrededor del mundo. También veremos la fonna en que un monopo-
lista decide qué precio cobrar y cuánto producir. El capítulo termina
con un análisis de las ventajas y desventajas de los monopolios. La
mayoría de las herramientas analíticas que se requerirán ya han sido
presentadas.
En este capítulo aprenderá a resolver los sigu ientcs problemas
económicos:
• ¿Por qué el monopolista no abusa de los consumidores cobrán-
doles el precio más alto posible?
• [.Cómo puede ser justa la discriminación de precios?
• ¿Los taxistaS de Nueva York son un monopolio?

Material pro egida por derE1chos de autor


166 MICROECONOMÍA Parte 2

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL MONOPOLIO

Monopolio El modelo en el extremo opues10 de la competencia perfecta es el monopolio. En el


Estructura de mercado caracteñzada monopolio el consumidor sólo tiene una elección: comprar el producto del monopolista
por. (1) un vendedor úníco, (2) un pro- o vivir sin ese produc10. El monopolio es una estruc1ura de mercado caracterizada por:
ducto único y (3) entrada imposible al ( 1) un vendedor único. (2) un producto único y (3) entrada imposible al ,nercado. A
mercado.
düe.rencia de la competencia perfecta. no exis1en suslitutos cercanos para el producto del
monopolista. El monopolio, como la competencia perfecta, sólo se aproxima a las indus•
trias del mundo real, pero sirve co1110 un útil modelo de comparación. A continuación se
presen1an breves descripciones de cada carac1erística del monopolio.

VENDEDOR ÚNICO
En la competencia perfec1a hay muchas empresas que confonnan la industria. Por el
contrario, en un monopolio una sola empresa es la industria. Una empresa concentra toda
la ofena de un producto en un mercado dado. Los ,nonopolios locales son aproxima-
ciones reales má~ comunes que los monopolios nacionales o mundiales. Por ejemplo, la
El Congreso ha otO!gado al Servicio
Postal de Estados Unidos (http:www. librería de la escuela, el servicio de telefonía local, la compañía de televisión por cable
usps.com/) el derecho exclusivo para y la compañía de energía eléctrica pueden ser monopolios locales. La única gasolinera
entregar correo de primera clase. en Nowhere County, Utah, y un expendio de perms calientes en un juego de fútbol ame-
ricano también son ejemplos de monopolíos. Ell un ámbi10 nacional, el Servicio Postal
de Estados Unidos monopoliz.a el correo de primera clase.

PRODUCTO ÚNICO
Un produc10 único significa que 110 existe11 sustitutos cercanos para el produc10 del mo•
nopolista. En consecuencia, el monopolista enfrenta poca o ninguna competencia. Sin
entbargo, en la realidad existen pocos. si no es que ningún producto sin sustitutos cer-
canos. Por ejemplo, los estudiantes pueden comprar libros en otros lugares además de la
librería de la escuela. y algunos pueden comprarse por InlemeL El gas natural y los
hornos de petróleo son buenos sustitutos del calor generado por la electricidad. De forma
similar, el fax y el correo electrónico son buenos sustitutos del servicio de correos y una
antena de satélite puede reemplazar el servicio de televisión por cable local.

ENTRADA IMPOSIBLE
En la compe1encia perfecta no existen restricciones ¡rdl'a evitar que nuevas empreSllS
entren a una industria. En el caso del monopolio, existen restricciones sumamente rígi-
das que hacen muy dificil o imposible que nuevas empresas participen. A continuación
se describen las tres principales barreras que impiden que nueva.e; empresas entren a un
mercado y compitan con un monopolista.

PROPIEDAD DE UN RECURSO VITAL El control único de toda la oferta de un insu.mo


estratégico es una forma en que el monopolista puede evitar que un recién llegado entre
a una industria. Un ejemplo famoso es el monopolio de Alcoa sobre el mercado del alu-
minio de Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra
Mundial. La fuente del monopolio de Alcoa era su control sobre la bauxita, necesaria
para producir aJU111inio. En la actualidad es 111uy difícil que una nueva líga de deportes
profesionales compita con la National Football League (NFL) y la Narional Baske1baU
Association (NBA). ¿Por qué? Los equipos de la NFL y la NBA tienen contn1tos con los
mejores jugadores y arriendan los mejores estadios y arenas.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
capi\lJlo 8 MONOPOLIO 167
BARRERAS LEGALES. Las barreras más antiguas y efectivas para proteger a una em-
presa de, potenciales competidores son resultado de las concesiones y licencias del go-
biemo. Este permite que una sola empresa ofTezca cierto producto y excluye por ley a
las empresas competidoras. Por ejemplo, los servicios de agua y drenaje, gas natural y
1elevisión por cable operan mediante concesiones monopolísticas impuestas por los go-
biem.os estatales y locales. [El autor se refiere a la experiencia estadoun.idense. En los
ejemplos citados y los que siguen, advierta el lector que, para algunos casos, el gobierno
puede asumir la función de vender un bien o servicio, es decir. se trata de un monopolio
estatal (R.T.).] En muchos estados el gobierno estatal administra los monopolios de rien-
das de lico~ y los juegos de lotería. El Se.rvicio Postal de Estados Unidos también tiene
una concesión del gobierno para entregar correo de primera clase.
Las licencias 01orgadas por el gobierno restringen la entrada a muchas industrias y
ocupaciones. Por ejemplo, la Comisión Federal de Comun.icaciones (FCC, por sus siglas
en inglés) debe dar licencias a las estaciones de radio y televisión. En la mayoría de los
estados, los médicos. los dentistas, las enfennems, los agentes de bienes raíces. los pelu-
queros, los taxistas, las tiendas de Licores, las funerarias y otras profesiones y negocios
la Oficina de Patentes y Ma,cas necesitan una licencia. [Note usted que, la c-0ncesión de una licencia por el gobierno, no
Regjstradas de Estados Unidos necesariamente crea un monopolio. Éste, como antes se apuntó, existe cuando la pro-
(bt1p:/ / www.lll4)to.foY/) otorga las visión de un bien o servicio la realiza un solo vendedor (R.T.)].
patentes a los inventores de productos Las patentes y derechos reservados son otra barrera impuesta por los gobiernos. El
o procesos. Los \'lsitantes también gobierno otorga patentes a los inventores, por lo que prohíbe legalmente a otra~ empre-
pueden buscar patentes sas la venta de un producto patentado por 17 ai\os. Los derechos reservados dan a los
(bt1p://patents.uspto.COV/). la página creadores de literutura, arte, música y películas derechos exclusivos para vender o conce-
de la Oficina de Patentes Pendientes sionar sus trabajos. El propósito detrás del otorgamiento de patentes y derechos reserva-
(http://patenbpendng.com) analii.a
dos es alentar la innovación y los productos nuevos al garantizar derechos exclusivos
los procesos y procedimientos para la
emisión de una patente. La Asociación para obtener utilidades por las ideas durante un periodo limitado.
Nacional de Poseedores de Patentes ECONOMIAS DE ESCALA. ¿Por qué la compe1encia entre empresas puede resultar
(NAPP por sus siglas en inglés)
insostenible y derivar en un monopolio? Recuerde el concepto de econon,Eas a escala
(http://www.upp.org/), una orga.
nización no lucrativa, apoy.1 a los del capítulo sobre los costos de producción. Como resulUldo de la producción a gran
poseedores de patentes en asuntos escala, el costo promedio de producción a largo plazo (CPl P) disminuye. Esto significa
legales y avances tecoológíoos. que un monopolio puede surgir con el tiempo de forma n.arura/ debido a la relación entre
el costo promedio y la escala de una empresa. A medida que la empresa crece, su costo
por un.idad de producción es menor en comparación con un competidor más pequeño. A
largo plazo, esta ventaja de costos de ''sobrevivencia del más apto" obliga a las empresas
más pequeñas a dejar la industria. Debido a que las nuevas empresas no pueden fabricar
y vender una producción cercana a la del monopoUsta y así alcanzar sus bajos costos, no
entran a la industria. En consecuencia, un monopolio puede surgir con el tiempo y man-
lener su dominio en una industria aunque e,J monopolista no posea un recurso esencial o
no existan barreras legales.
Monopolio natural Los economistas llaman monopolio natural a la situación en la que un vendedor
Industria en la cual el costo promedio sobresale en una industria debido a las economías de escala. Un monopolio natural es
de producción disminuye a largo plazo. una industria en la cual el costo promedio a largo plazo de producción disminuye en lodo
Como resultado, una sola empresa el mercado. Como resultado, una sola empres.a puede satisfacer la demanda de todo el
puede satisfacer la demanda de todo mercado a un costo menor que dos o más empresas más pequeñas. Los servicios públi-
el meicado a un costo menor que dos cos, como las compañías de gas natural, agua y telefonía local, son ejemplos de mono-
o más empresas de menor tamaño. polios naturales. El gobierno otorga a estas industrias una concesión exclusiva en un área
geográfica para que los consumidores se beneficien de los ahorros de costos que se
obtienen cuando una empresa en una industria con economías de escala significativas
vende una producción grande. El gobierno regula posteriormente esos monopolios para
evitar la explotación.
La figura 8- 1 describe la curva CPLP de un monopolio natural. Una sola empresa pue-
de producir 100 unidades a un costo promedio de $ 15 y a un costo total de $1500. Si dos
empresas por separado producen 50 unidades cada una. el costo total aumenia a $2500. Con
cinco empresas que producen 20 unidades cada una, el costo total se eleva a $3500.

CONCLUSIÓN Uno sota empresa fabricará una producción con un cosro por
unidad ,nás bajo que dos o más en,presas de la n,isrna ind11srria.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
168 MIC!IOfCONOMfA Parte 2

FIGURA 8-1
Minimización de costos en un monopolio natural

En un monopolio na1unil , una sola empresa puede producir a 101al de $ 1500. Dos empresas de la n1is1nn industria pueden
un cos10 menor que dos o más empresas de la misn1a industria. fabricar 100 unidades (50 unidades cada una) a un costo total
Es10 se debe a que In curva CPU' de cualquier empresa dismi- de $2500 y cinco empresas pueden produci r lo m ismo a un
nuye en e l rango relevante. Por ejemplo, una cn1presa puede costo IOlal de $3500.
producir 100 unidlldes a un costo promedio de S 15 y un cos10

45
40 Cinco empresas
/
35

Coeto 30 Dos empresas


por
unidad 25
1
(dólares) 20 1 1
__ ,,,1 ____ J 1_______ Una empresa
15
1 1 1
10 1 1 1 CPLP
1 1 1
5 1
1 1

o 20 40 60 80 100 120

Cantidad de producción

DECISIONES DE PRECIO YPRODUCCIÓN PARA UN MONOPOLISTA


Una diferencia fundamental entre la competencia perfecta y un mooopoljo es la forma
de lo curva de demanda, no las formas de las curvas de costos. Como se explicó en el
capítulo anterior, uno empresa en competencia perfecta es una tomadora de precios. Por
Fijador de preclol el contrario, las siguientes secciones muestran que un monopolista es un fijador de pre-
Empresa que enfrenta una curva de cios. Un fijador de precios es una empresa que tiene una curva de demanda descendente.
demanda descendente, que le permite Esto significa que un monopolista tiene la capacidad de seleccionar el precio del pro-
escoger entre las combinaciones de ducto. En resumen, un monopolista puede fijar el precio con su correspondjente nivel de
pcecio y l)(oducción a lo largo de la
curva de demanda. producción en vez de ser un peón o merced del precio de la industria. Para entender al
monopolista aplicaremos una vez más el enfoque marginal a nuestra hipotética compaflia
de electrónica: Compurech.

INGRESO MARGINAL, INGRESO TOTAL YElASTIC~DAD PRECIO DE DEMANDA


Suponga que los ingenieros de Compulecb inventan un ilispositivo electrónico barato
denominado ''SAV-U-GAS" que cualquiera puede instolnr fácilmen1e en el motor de un
carro y que aumenta el rendimiento de la gasolina a más de 100 millas por galón. El go-
bierno concede una patente a Computcch y la compañia se conviene en un monopolista
r ator 11 rr ~ C'Qld'J or derr~r"~ '10 aut'll
Ca¡xl.oo 8 MONOPOLIO 169

ECONOMÍAINTERNACIONAL
Mo OPOLIOS ALRR DEDOR DEL J\-tu no
Concepto aplicable: Monopolio
n otros paí~c~ pueden cncontrnr,c CJCmplos inte- hacer es u1ili111r -.u gran reserva de diamnn1cs e inundar
E resante~ de m<inupotio,. Comencemo, con un
cjc111plo hii.tórlco. Del siglo xv1 al X\ 111, lo-. reyes otor-
cl mcn:adl1 con el upo de d1.imuntc~ que vendé el pro•
\'éedor 1ndcpcnuienh:. Como rc,ull.ido, el precio de los
gaban dcrechol, de rnonopol10 a diversos negocios. Por dinn1an1c-s en el 111crcado del compc11dur baja con~idc-
CJcn1plo. en 1600 lu Reina Ehr.ihcth I creó la Brill\h rnblcmente y éste deJa de venderlos.
Eui.c lndr:1 Con1p¡Lny) le concedió un monopolio ,obre El caviar ,tutén1ico. la srilacL'I dctic1u negra. e5
el comen:10 de lngkucrru con lnd,a. A c~tn con1pniiía escnso por naturaleza. porque proviene de la hueva del
incl u,o --e le otorgó I! 1 derecho de .1cuilar moneda } c~turi11n qui.: crl';m curnp.ii\í¡l'> pesqueras siluadas en el
declarar la guccra u otrlL, nucione, 110 L'rhtiana,. Como mur Cuspio. cerca de la de,e,nbocudura dél ño Volgu.
resultado de su monopolio. lu e1npresu obruvo utílidadc~ Después de la rovoJución bolchcv1que de 1917 se creó
su~tancialc.. del c.omercio de algodón. seda., ) especia., un monopolio del caviar, controlado pnr el Mlni:.tenn
de India. A linales del Mglu X\ 111, lll crcc,cnte poder de Soviético de Pesen y la Pc.tro'1an Company. con bu,e
la conipañin ) las grande\ fonunas personuJes de sus en Parí,;. Lo, hennano, Pe1rostnn lnnnaron las expor-
ejecutivo, obligaron ,ti gobierno a imponerle cada Yl!I. tacionc~ de i:.ivittr y elcvnron los precios hostil 1000
mtí~ conll'Olc..,_ Finalmente, cn 1858 ,c dhohiió lt1 com- dólu.rt!,- pt1r wia hbru de ali;ulllli> varicdadc\. Como
pañín, con lo que tenninaron su monopolio comerciuJ. resultado de este monopolio mundial. el gohiemo \O-
su gran poder y su p:.uronu,go. vié.úco y la Pctrosian Comptlll) obtuvieron grnn(.li.;,;
..L~,,
ilitm1antl!~ ,on para ,ien1pn:". y wl vc:, 1nm- ulibdadl!!.. La mayor pan.e dcl c.1viar que ,e pruducru
b1én lo ~u cl monopolio de los diamante~. De Beer;. cada año se con:.un1íu en banquetes del gobierno o ,e
una con1pu11íu ,udnl rictui:1. cSl,I cert:u dii liCr un n10110- \c11df11 11 precio, de ofcnu u los al tos funcionario, del
polio mundial. A travé!> de su Orgw111.aci6n Cc.ntral de p:1rtido comunislii.
Venta~ (CSO. por :.us ,,gJn, en ingles). con ~ede en Dcspuc.~ de lu c:úd;t de 1.i Unión Sov1é11c11. luc 1m-
Lonúres. Do Bcc~ 1nancjn 80 por ciento tic todos los posiblc p:ir.t el Mlni~tcrio de Pesca controlar !odas las
d1arnante, vendidos en el □1undo. De Beer-. control:, el cxpon.icionc~ de caviar. Vuriai. i:, república., ~o,•i.!ti-
precio de In, dian1antcs de Joyería :ti obligar a los pro cu~ rcclnmuron ;uris<liccion y ncgou1aro11 contrulos de
vecdore,- de Ru,ht. Australia. Zain.,. Bot,;\,·tina, Namibia cxportuci6n indcpendien1c1,. Los precios Jcl cuviur
y 11Lro~ paJscs II vender sul> ulamanLes en bruto a trJvés de exportición bajó en forma Clln!,idc.r.tble: 1,in cm-
de In CSO de De 13eer.,. ;,Por qué pem111cn los pro\ c:e- bnrgQ, no tcxk, ,un buena., nnt icia, pan, lo!, umantc)> de
dores de dianUU1tes en bruto que De Beers lije el precio C!,IC exqui)ritt:l ulimcn10: In otcnu de caviar esuí di,mi-
y In cantidnd de lo, d1amun1e, \'cndidos en todu el nuyendo debido uJ exce~ ue pc~ca } a lu ~un1t1mina-
mundo? La respuesta l.!li que CSO puetle sacar a cual- ciún del Yolgn.
quier vendedor del negocio. Todo lo que CSO tiene que

que vende esos apar,110s. Debido a las barrer.is par.1 entr.ir. Computech es el único vende-
dor en In industria. Aunque otras empresas trotan de competir con este inven10. crean
nialos sustitutos. Esto significa que la curva de demanda descendente de esta industria y
la del monopolista son idénticas.
La figura 8-2(u) muestra las curvas de demanda y de ingreso marginal (/M) de un mo-
nopolislll como Computech. A medida que el monopolislll dimínuye su precio paro aumen-
tar la cantidad demandada, los cambios de precio y cantidad afectan el ingreso total (precio
por cantidad) de la empresa. como se muestra de forma gráfica en la figura 8-2(b). Si
Compu1ech cobra $ 150, los consumidores no comprarán nada. y. por tanto. el ingreso total
será cero. Para vender una unidad, Compu1ech debe bajar el precio a $1 38, y el ingreso
l\tia "r 11 pro P- ido po d_r,,~hns ~~ 11 1--i1
170 MICROECONOML\ Parte 2

FIGURA 8-2 (a) Curvas de demanda e ingreso marginal


Demanda, ingreso marginal e ingreso total

La p1111e (a) muestra la relación entre las curvas de


150
demanda y de jngreso 1narginal. La curva IM está
por debajo de la curva de demanda. Entre O y 6 uni- 125
dades de producción, / M > O: a 6 unidades de pro-
ducción, JM = O: más allá de 6 unidades de producción,
100
IM <O.
La relación entre la demando y el Ingreso total
75
se muestm en la parte (b). Cuando el precio es $150, el
ingreso total es cero. CullDdo el precio es igual a cero,
50
el ingreso total también es cero. Enrrc esos dos precios
extremos, el precio de $75 maximiza el ingreso total.
Precio e 25
Ese precio corresponde a 6 unidades de producción, que
lngreeo
es donde JM se iotersecta con el eje de la c.antidad, el marginal o 1-- - - -_. _...::..:;;.;;.;;;;.;.::,;;....: a , _ _
punto medio entre el origen y la intersección de la curva (dólares)
de demanda.
-25

Demanda, ingreso marginal e Ingreso total de Computech -so


como monopolista
-75

- 100

11 $150 s º --¡ - 125 Ingreso


_J- $138 marginal
- 150 ..__ _ _ _ _ _ _ _ _ _1,,,.....,
1 138 138--¡
.,
- ,~ 250 7
_J- 112 Cantidad de prod.ucclón
(unidades por hora)
_J 119
3 113 3~9 1 (b) Curva de ingreso total
_J- (1I
100

s 8M
: =i- 40
500
1 10
6 75 450 O 400
-Y lngrNO
7 óJ 441 l total 300
(dólares)

8 50 400=1- -41 200

9
342
=i-
=i-
-58 100

-91
10
250 =i- -107
O 1 2 3 4 5 ■ 7 8 9 10 1112

C.nttdad de producción
11 13
143 =i- -143
(unidades por hora)

12 () o

Material pro egida por derE1chos de autor


Ca¡iluto 8 MOHOPOUO 171
total aumenta de cero a $138. Debido a que el ingreso marginal es el aumento del ingre-
so total que resulta de un cambio de una unidad en la producción, la curva IM en la primera
unidad de producción es $ l 38 ($138 - 0). En consecuencia, el precio y el ingreso margi-
nal de vender una unidad son iguales a $138. Para vender 2 unidades, el monopolista
debe bajar el precio a $125, y el ingreso total aumenta a $250. El ingreso marginal de la
segunda unidad es $112, ($250 - $138). Ahora el ingreso marginal de vender la segunda
unidad es $13 menos que el precio recibido.
Como se muestra en la figura 8-2(a), a medida que el monopolista disminuye su pre-
cio, éste es mayor que el ingreso marginal después de la primera unidad de producción.
Como ocurre con todas las mediciones marginales, la gráfica del ingreso marginal se
trua en el punto medio entre las cantidades.

CONCLUSIÓN Las curvas de demanda y de ingreso marginal del monopolista


son descendentes, a diferencia de las curvas de demanda y de ingreso marginal
lwrizontales de la empresa en competencia perfecta [compare la Fig. 8-2(a) con lo
Fig. 7-l(b) del Cap. 7).

Como se muestra en la figura 8-2(b), el ingreso total de un monopolista está rela-


cionado con el ingreso marginal. Cuando la curva IM está por encima del eje de la can-
tidad (demanda elástica), el ingreso total es creciente. En la intersección de la curvs /M
con el eje de la cantidad (demanda con elasticidad unitaria) el ingreso total está en su
punto más alto. Cuando la curva IM está por debajo del eje de la cantidad, el ingreso total
es decreciente (demanda inelástica). El monopolista nunca operará en el rango inelástico
de su curva de demanda que corresponde a un ingreso marginal negativo. La razón es
que disminuir la producción y elevar el precio en ese rango inelástico aumenta el ingreso
total. En nuestro ejemplo, Computech no cobraría un precio menor de $75 o fabricaría
una producción mayor de 6 unidades por hora. Ahora podemos contestar la pregunta de
qué precio cobrará el monopolista para maximizar sus beneficcios.
Observe que en la figura 8-2(a), la curva IM corta el eje de la cantidad en 6 unidades,
la mitad de 12. Una regla sencilla permite localizar el punto del eje de la cantidad donde
el ingreso marginal es igual a cero: LA curvo de ingreso marginal de una curva de
demanda en lf11.ea recta se intersecra co11 el eje de lo cantidad en el p111110 medio entre el
origen y lo intersección del eje de lo conridod con lo curvo de demanda.

EL MONOPOLIO EN EL CORTO PlAZO

La figura 8-3 reproduce las curva~ de demanda e ingreso marginal de la figura 8-2 y
añade curvas de costos. La figura 8-3(a) ilustra una situación en la que Computech puede
obtener una ganancia económica del monopolio en el corto plazo. Al igual que la em-
presa en competencia peñecta, un monopolista maximiza sus beneficios al producir una
cantidad donde IM = CM y cobrar el precio correspondiente en la curva de demanda. En
este caso, 4 unidades es la cantidad donde IM = CM. El precio para cada una de 1118 4
unidades es $100, como lo representa el punto A en la curva de demanda.
El punto B representa un costo t.otal promedio (CTP) de $75 a 4 unidades. Como el
precio está por encima de la curva CTP en la producción IM = CM, el monopolista
obtiene una utilidad de $25 por unidad. Con la producción de 4 unidades por hor.i, la
utilidad total es de S100 por hora, como lo muestra el área sombreada.
Observe que el monopolista no cobra ni el precio más alto posible ni el precio que
maximiza el ingreso. En la figura 8-3(a), $100 no es el precio más alto posible. Debido
a que Computech es un fijador de precios, podría establecer un precio mayor a $100 y
vender menos de 4 unidades. Sin embargo, el monopolista no maximiza sus utilidades al
cobrar el precio más alto posible. Cualquier precio mayor a $100 no corresponde a la
intersección de las curvas IM y CM.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
172 MICROECONOMÍA Parte 2

FI GURA 8-3
Maximización de beneficios y minimización de pérdidas para un monopolista

La pane (a) ilusU'II el caso de unn empresa de electrónica mo- En la pane (b). Computech es un monopolista que minimiza
nopolis1:1 (Compu1cch), que 111aximlz.a la.s utilidades al fabricar sus pérdidas a cono plazo al f:tbricar 4 unidade~ de producció.n.
4 unidades de producción. las cuales corresponden a la intersec- Aquí la curva de demanda está por detr.ijo de la curva CTP en
ción de las curvas de ingreso marginal (/M) y costo marginal todos los puntos. A un precio de SI OO. el área sombreada mues-
(C/tf). El precio que cobra el monopol islll es de SIOO, represen- tra que el ingreso total es menor que el costo total y la pérdida
tado por el punto A en h1 curva de demanda. Debido a que $100 es de S 100 por hora. Si la curva de dcmnnda se desplaza a la
está por encima del costo total promedio (CTP) de S75 a 4 izquierda, lo cual evita que la empresa cobre un precio que cubra
unidades. el monopolista obtiene una utilidad a cono pi.azo de el costo variable promedio (CVP), el monopolista pierde menos
SIOO por hora. represenmda por el área sombreada. dinero si cierra.

(a) Maximtzaclón de utiíldades (b) Minimización de pérdidas

175 175
CM

150
CM
o CTP
!
-~
• 0
a;
1
.
- ., CVP

§1 si
§~
-o•
-o~

l G.

D
O 1 2 3 ■ 5 8 7 8 9 10 11 12 O 1 2 3 ■ 5 8 7 8 9 10 11 12

Cantidad de producción Cantidad de producclón


(unidades por hora) (unidades por hora)

Tener un monopolio no garantiza utilidades. Un monopolísta no tiene protección


contra los cambios en la.~condiciones de la demanda. Si la curva de demanda es menor
que la curva CTP, como se muestra en la figura 8-3(b). el costo total excede al ingreso
total a cualquier precio que se cobre. Debido a que el precio IM = CM de $100 (punto A)
es mayor que el costo variable promedio (CVP), pero no que el CTP. lo mejor que puede
hacer Computech es minimizar sus pérdidas. Esto significa que el monopolista, al igual
que la empresa en competencia perfecta, produce en el cono plazo donde JM = CM
mientras el precio sea mayor que CVP. A un precio de $100 (punto A). el CTP es $125
(punto B), y Computech registra una pérdida de $ 100 por hora, como lo representa el
área sombreada ($25 x 4 unidades).
¿Qué ocurre si JM = CM a un precio por debajo de CVP para un monopolista? Como
en la competencia perfecta, el monopolista cerrará, pues operar sólo generarla pérdidas
mayores.
Material pro1BQ1do por derechos de autor
Capilulo 8 MONOPOUO 173
B. MONOPOLIO EN B. LARGO PlAZO
En competencia perfecta, las ganancias económicas son imposibles en el largo plazo. La
entrada de nuevas empresas II la industria presiona a la baja el precio del producto hasta
que los beneficios son nulos. Sin embargo, el monopolista está protegido por barreras
extremadan1ente rígidas a la entrada de nuevas empresas.

CONCLUSIÓN Si las posiciones de las c11rvas de de,11anda y de costos de 1111


monopolísta le proporcionan una ganancia y nada afecta a esas curvas, el n1onopo-
lista obtendrá beneficios en el largo plazo.

En el largo plazo el monopolista tiene gran flexibilidad. Puede alterar el tamaño de


su planta para disminuir costos, al igual que una empresa en competencia perfecta. Pero
las empresas como Computech no permanecen en el negocio si las pérdidas persisten,
sin in1portar su condición de monopolista. Cuando enfrenta pérdidas a Largo plazo, el
monopolista transfiere sus recursos a una industria más rentable.
En rea.lidad. ningún monopolista puede depender de las barreras para protegerse
completamente de la competencia en el largo plazo. Una amenaza es que los empresa-
rios encuentren fonnas innovadoras para competir con un monopolio. Por ejemplo,
Computech puede temer que las empresas utilicen su ingenio y nuevos descubrimientos
de electrónica para desarrollar un dispositivo de ahorro de gasolina mejor y más barato.
Una alternati va para calmar el entusiamio de los pot.enciales rivales consiste en sacri-
ficar las utilidades en el corto plazo para obtener mayores utilidades en el largo plazo.
De vuelta en la pane (a) de la figura 8-2, el monopolísta puede cobnl.l' un precio menor
a $100 y fabricar una producción mayor a 4 unidades por hora.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Hasta ahora nuestro análisis ha supuesto que el monopolista le cobra el mismo precio a
cada cliente. ¿Qué ocurre si Computech decide vender unidades idénticas de SAV-U-GAS
a $50 a los camioneros y a S 1()0 a todos los demás clientes? En cienas condiciones, un
Dlscrbnlnacl6n de precios monopolista puede practicar la discriminación de precios para maximizar los benefi-
Práctica consistente en coorar dife- cios. La discriminación de precios ocurre cuando un vendedor cobra diferentes precios
rentes precios por un mismo producto por el mismo producto sin que lo justifiquen diferencias de costos.
sin que lo justlf¡quen dlfereoc1as de
costos.
CONDICIONES PARA LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

No todos los monopolistas pueden practicar la discriminación de precios. Antes de que


un vendedor pueda discriminar vía precios deben existir las tres siguiente.~condiciones:
1. El vendedor debe ser un fijador de precios y, por tanto. debe tener una curva de
demanda descendente. Es10 signjfica. además. que el monopolio no es la única
estructura de mercado en la que puede ocurrir la discriminación de precios.
2. El vendedor debe ser capaz de segmentar el mercado al distinguir a los consun1i-
dores que están dispuestos a pagar diferentes precios. Por ahorJ, esta separJción
de los compradores se mostrará por n1edio de diferentes elasticidades precio de
la demanda.
Arbitraje 3. Debe ser imposible o muy costoso que los clientes practiquen el arbitraje. El
Práctica por medio de la cual se arbitraje es la práctica que permi1e obtener una utilidad al comprar un bien a un
obtiene una utilidad al comprar un bien precio bajo y revenderlo a un precio más alto. Por ejemplo, suponga que la libre-
a un precio bajo y revenderlo a un ría de su escuela trató de aumentar Las utilidades al vender los libros con 50 por
precio más alto.
ciento de descuento a los alumnos de último rulo. No pasaría mucho tiempo antes
Material protegido ro derechos de autor
174 • MICROECONOMÍA Parte 2

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
El, ~10 OPOLIO DE Sl'ANDARI> ÜIL
Concepto aplicable: Monopolio
n 11'.!'i9, el coronel Edwin L. Drakc descubno pcll'Ó- medida l¡uc sus ullhdudcs creci.111, Standard Oil amphó
E leo en h1 Lona occ1dentú.l tic Pcnns) lv:.inia., y dcs-
pul!~ de In Gucm1 Ch•il lo~ pozo,; de petróleo inunduron
hU unperio d~ rl.!'fineru.1.s con 111 adqws.ició11 de sus pro-
pios campos lle petróleo. oleoductos y barcos. El objc-
c:I paisnJe D.!bido a que el petróleo era abundante. e1t1s- 11vo ern control.tr el pc:tróle(1 dc.-;de el pozo h.L~ta el
tí:.t un;, compctcnc1u fcn.,1, ) el l'l;sulludo eran pn:.ctO\ y consumidor. Con el liempo. Rockcfcllllr fue dueño de la
u1iliuudes ba;os. En Clevelond. John O. Rockefellcr. un mayor panc de la 1ndustna del petróleo. Los compcll-
joven \:cntledor mayorista tic produc:tos agrícola!> quc dorc~ encontraron c.:rrudos los fcrrocurrilcs y oleoduc-
ante~ ,e gunaba lu v1du ventlu:ndo huevn,. ,e: tho cuento tos para -;us cargttmento~ de petróleo. Los rivales que
de 4uc potlút obtener mayore... uuUtladc, con w r1:-ílru1- no podtan !>Cr obligados a salir del negocio i>C fUl,ioru1-
c1on de pc.,trólco. dondc nabi.i 1ncnos compctcnc1a que bon con Standard Oíl.
cn lo e:l\lrucción. En 1869 Rockefeller pidió prestado En 1870. S1ando.rd Oil controlaba sólo 10 por ciento
todo el Jlnero quc pudo y comentó con dos pcqucñn, dc la industria del petróleo de E.<;ludos Unidos. Purn
n::tineru1... de petróleo 1880 controlaba más de 90 por ciento y su pcllÓleo se
Para aumcn1ur su poder en el mercado. In Standortl cmburcuba a todo el mundo. 1'.licntras más monopoli-
Otl di: Oh10. prop1cdnd de Ruckefeller. negoc10 conve- zaba Standard 011 la 1ndustri:1 del petróleo. más altas
nios ,ecrutos con ltt\ cmrrc~,L~ lerrocamlcras. Atlcmñ., eran ~us uul.idatlcs y su poder para ttliminw- a lu l:Ompc:•
de la lntormnc1ón aceren de los cargan1ento, de sus tartcia era mayor. A medida que los compeudorc~ SJ.11ían
c:on1pc:11don.-:s. negoció con ta.s fern.>eJJ'rilem\ t:Olllrillos dc lu 1ndu1,1nn. Rockefetler se convirtió en un íijodordl!"
que le pcm11t1t1n ohtcncr llescucntos sobre lo, l .ur¡p1- 0
precio\. Elevó lo~ p~c1os y tus utilidades de Srandard
me111os de petróleo no sólo de Stand.ird Oíl. ¡,100 tam- 011 se elevaron considerablcmenLe. Fiaalmcnte-. en 191 1
bit!n de i,IJ¡, compctidtul!s. Pronto Stu11dord Oíl pudo Standard 011 fue dividida por lu Ley Anllmon<1polio
con1prar '.! l de fa.-. 26 rc(inerius rivalc, on Cle, i:tand. \ Shcrm¡in de 1890.

que los estudiantes de último año disrnlnuyeran las utilidades de la librería al


comprar los libros al precio bajo. venderlos ni precio de listn a Lodos los estudian-
tes que no son de último año y quedarse con la diferencia. Al hacerlo. aun sin
conoce r el término arbitraje, los estudiantes de último año destruirían el esque-
ma de discrimiaacióa de precios de la Librería
Aunque no son monopolios, las políticas de colegiaturas de colegios y universidades
reúnen las condicio.nes de la discriminación de precios. Primero, las colegiaturas más
bajas incrementan el número de inscripciones. Segundo, las calificaciones de bachillerato
y los exámenes de admisión permiten que la oficina de admisiones clasifique a los "con-
sumidores'" con diferentes elasticidades del precio de la demanda. Los estudiantes con
calificacioaes y resultados más bajos en el e.xarnen tienen menos sustitutos. y su curva de
demanda es menos elástica que la de aquellos estudiantes con calificaciones y resultados
más altos en el examen. Si se eleva 1.a colegiatura en la Universidad X se perderán pocos
csrudiantes con calificaciones bajas porque tienen m.enos ofertas de admisión de otras
universidades. Por otro lado. la pérdida dc.est:ud:llUIII.Cl..c:Q!n calificaciones y resultados más
altos en el ellamc:n es mayor porque tienen más oportuo1 des de admisión. Tercero, la
naturaleza del producto evita el arbi.traje. Un estudiante no ~uede comprar la admisión en
la Universidad X a un precio y venderla a otro estudiante a un precio más alto.
La figura 8-4 ilustra cómo la Universidad X discrimina por medio de los precios.
Para simplificar. suponga que el costo marginal de proporcionar educación a los estu-
diantes es constante y, por tanto, está representado por una curva CM hori.zontal. Para
maitimizar las utilidades, la Universidad X sigue la regla /M = CM en cada mercado.
Dadas las diferentes elasticidades del precio de la demanda. el precio en el que IM = CM
r lé' "íl11 prn P( 1jo po· d-rí\Chor '1r 1Ul,r
175
es diferente para los estudiantes promedio y los sobresalientes. Como resultado. la Uni-
versidad X establece una colegiatura más alta, C 1• en el mercado de los estudiantes
promedio, donde la demanda es menos sensible aJ precio más aJ10. En el mercado de los
estudiantes sobresalientes, donde la demanda es más sensible, los estudiantes reciben
becas y su colegiatura es más baja en C2•

¿ES INJUSTA LA DISCRMINActóN DE PRECIOS?

Los ejemplos de discriminación de precios abundan. Los cines ofrecen precios más bajos
a los niños que a los adultos. Las compañías de energía eléctrica, que son monopol.ios,
cobran tarifas más bajas a los usuarios industriales que a los usuarios residenciales. Con
frecuencia, los hoteles y restaurantes otorgan descuentos a los ancianos. Las aerolíneas
ofrecen tarifas más bajas a grupos de turistas.
La reacción típica a la discrimjnación de precios es que resulta injusta. Desde el
punto de vista de los compradores que pagan los precios más altos, sí lo es. Pe.ro observe
el otro lado de la discriminación de precios: primero. el vendedor está complacido por-
que la discriminación de precios aumenta las utilidades. Segundo, muchos compradores
se benefician de la discriminación de precios porque pueden comprar el product.o. En la
figura 8-4, la discrimina.ción de precios hace posible que los estudiantes sobresalientes,
que no pueden pagar una colegiatura más alta, vayan a la Universidad X. La discrimina-
ción de precios también permite que las personas retiradas disfruten de los hoteles y res-
taurantes que no podrían costear de otra forma y permite que más niños vayan al cine.

FIGURA 8-4
Discriminación de precios

Para maximizar las utilidades, la Universidad X separa en dos tanto, la Univel'!lidad X fija una colegiatura de C1 para los estu-
mercados a los cs1udian1cs que buscan la admisión. La curva diantes promedio y otorga becas a los estudiantes sobresalientes,
de demanda de admisión de los estudiantes promedio en la pane lo que disminuye su colegiatura a C2• Mediante la discriminación
(a) es menos elástica que la curva de demanda de admisión de de precios. la Universidad X obtiene mayores utilidades que si
los es1ud.iantes sobresalientes en la pane (b). La maximización cobrara un solo precio a todos los estudiantes.
de urilidades ocurre cuando IM = CM en cada mercado. Por

(a) Mercado de estudiantes (b) Mercado de es1udiantes


promedio sobresallenles

Coleglatura Colegiatura
(dólares) (dólares)

o
Cantidad de lnacrtpclonea cantidad de lnacrtpclonea

Ma1--.n1I pr')tcg1do por derechos de autor


176 MICROECONOMÍA Parte 2

USTED DEC IDE


¿ POR QllE l.<) \ OUl, IOS '11<) P \ (t \ N I\IA, PC)R LAS PAl~Ol\llTAS
1)1:: r\l AIZ EN LOS CI\F.S?

En los cinc.:~ lo, udultt,, p,tgan un holcu., nul, c~1tt1 •1uc.: los 111ñth y calla
grupo 11enc un bolc10 tic.: d1,1into colur. Sin embargo. cuando los adul10.,
, an a lu dulcería umbos grupo1,, pagan la mi,ma cnnuuad por la., plllomitas
di: m¡1í1 y 111n,., p11ln,1n11'>. r.r u,íl de.: la~ ~igu1cn1cs 1di n11acionc, c11;plica
mc.:jor lu ruzl'ln por la cunl l.t di1,crhnlnuc16n di: pr<cios 1crm1n11 i:n l,1 1:1
quilla'' e 1) La ~·ul'\·:t <le dcn1unda de pultin111,t, de 111t1i1 c.:, pc1 lcc1.uncn1e
cl11s11cu. ( 2) El r.: 1nc nu Iicnc furmu de t.liv1d1r iJ lus r.:u,npr.idores de palo•
n1i10, de.: rt1nf1 \Cgun las dífcrcntt!', cl.1'11c1tl;id.:, precio ele lu dcmandu.
(3) F.I ..:inc no pueclt.: cvirnr IH rcvcrHu.

COMPARACIÓN ENTRE EL MONOPOLIO YLA COMPETENCIA PERFECTA


Una vez que se han presentado los fundamentos de los dos casos excremos. competen-
cia perfecta y monopolio, podemos compantr y evaluar esas estruc1uras de mercado. Ésta
es una evaluación importante porque 111 diferencia entre la.~ desventajas del monopolio y
las ventajas de la cornpetencia perfec1a es la base de n1uchns políticas gubemnn1entales.
como las leyes antJ1nonopolio. Para si,nplificar el análisis. supongamos que el monopo-
lista cobra un precio único en vez de practicW' la discriminación de precios.

EL MONOPOLISTA COMO UN MAL DISTRIBUIDOR DE LOS RECURSOS

Recuerde el análisis de la eíiciencin del mercado, del capítulo 4. Esa condición existe
cuando tu empresa que cobra el precío de equilibrio no utiliui ni muy pocos ni demasia-
dos recursos para fabricar un producto para que no exista una/al/a del ,nercado. Ahora
puede definir la eficiencia del rnercudo en 1érminos de precio y costo marginal de la si-
guiente fom1a: Una en,presa e11 co111petc11cia perfecta que fabrico la cantidad de pro-
ductos en la cual P = CM logra 11110 di.trrib11ci6n eficiente de los recursos. Esto significa
que tu producción a.lcanzo el nivel donde el precio ele lo última unidad producida es igual
al costo de producirla.
La figura 8-5(a) rnuestrJ que una empresa en competencia pcrfec111 fabrica la canti-
dad de producción donde P = CM . El precio P~ (beneficio marginal) de la iíllimn unidad
producida es igual al cos10 1nW'ginal de los recursos utilizados paro producirla. Por el
contrario. el n1onopolis1a que se muestra en la figura 8-5{b) cobra un precio P.,, n,uyor
que el costo marginal. P > CM . Por 1an10. los consumidores reciben menos ele lo debido
porque el beneficio rnarginal de la última unidad producida excede el costo marginu.l de
producirla. Los consu,nidores quieren que el monopolisru utilice más recursos y pro-
duzca unidadc~adicionales. pero el n1onopolishl restringe la producción para maximizar
sus Ulilidndes.

CONCLUSIÓN Un 111011opolisra se caracteriza por la íneficiencia porque sólo 11ti•


liza rec11rso.r e11 la prod11cci611 de un bien.
r Aatenal pro egida por derE1chos de autor
Capftuio 8 MONOPOUO 1TT

FIGURA 8-5
Comparación entre una empresa en competencia perfecta y un monopolista

La empresa en compelencia perfecta de la parte (a) establece La pane (b) mues1rn que le monopolista fabrica la produc-
Pr = C!tf y fabrica la producción Q,.. Por tanto. en In última ción Q.,. donde P > CM. AJ hacerlo. defrauda II los consumido-
unidad de producción el beneficio marginal es igual al costo res porque el beneficio marginal de la última unidad producida
marginal ele los recursos utilizados para producirla. Esta condi• excede el costo marginal de producirla. En el monopolio surge
ción significa que la competencia perfecta alcanza la eficiencia. la ineficiencia porque el monopolista distribuye menos recursos
a la fabricación de ese producto. Con10 resuhado. Q., es n1enor
que Q,.

(a) Empresa en competencia perfecta (b) Monopolista

CM
o
!
-. .,
Q
e
l-
e

.-
!
o ~
u -
~ Pe
Demanda
,,, .s:a
• -¡¡¡-
o■ CD
o
u-
~


-
o
~
.!i!
~
~
~
Demanda

o Oc o
Centldad de producción cantidad de producción

LA COMPETENCIA PERFECTA SIGNIFICA MÁS PRODUCCIÓN POR MENOS

La figura 8-6 pre.c.enta una comparación entre Ja competencia perfecta y el rnonopolio


en la misma gráfica. Suponga que la industria comienza en competencia perfecta. La cur-
va de demanda del mercado. D (igual a /M), y la curva de oferta del mercado. S, estable-
cen un precio en competencia perfecta P, . y una producción Q,. Recuerde lo visto en In
figura 7-8 del capítulo 7: la curva de oferta de la industria en competencia peñecta, S. es
la suma horizontal de las curva.~ de costo marginal (CM) de todas las empre.~as que for-
man la industria.
Ahora supongrunos que la estn.1cturd de merC'ddo cambia cuando una empresa com-
pra a todas sus competjdoras y la industria se conviene en un monopolio. Suponga
además que las curvas de demanda y de costos no resultan afectadas por este drástico
cambio. En un nionopolio, la curva de demanda de la industria es la curva de demanda
del monopolista. Debido a que la empresa única es una fijadora de precios. la curva IM
está por debajo de la curva de demanda. La curva de ofena de la industria se conviene
ahora en la curva CM del monopolista. Para maximizar sus utilidades, el monopolista
establece IM = CM al restringir la producción a Q., y elevar el precio a P1n.

CONCLUSI ÓN El monopolio da,ia a los co11s11111idore.t en dosfor111as: el 111onopo•


lisra cobra 1111precio n1ás airo y prod11ce una car1ridad 11,erwr que lo que resulraría
e11 11110 estructura de 111ercado de con1pete11cia perfecra.
r. a "n.:il pr" egida por derechos de autor

178 MICROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 8-6
El efecto de la monopolización
de una industria

Suponga que una industria está en com-


petencia perfecta, con una curvn de
demanda del mercado D y una curva de
ofena del mercado S. La curva de ofertll P,,.
del mercado es la suma horizontal de Precio,
todas las curvas de costo marginal de las costo. Po
empresas índividuales que están por elngreao
{dólares)
encima de sus cos1os vrui.ables promedio
mlnimos. La inu:rsección de la ofena y
la di-manda del mercado establece el pre·
cío de equilibrio de P, y la canticbd de
equilibrio de Q•. Ahora suponga que la
industria cambia en forma repentina n
un monopolio. El monopolísta produce
la cantidad IM = CM de Q•• la cual es
menor que Q,. Al restringir la producción o
a Q.,.. el monopolista puede cobrar el
precio más allo P.,.

CASO AFAVOR YEN CONTRA DEL MONOPOLIO


Hasta ahora se han presentado sólidos argumentos en contra del m.onopolio y en favor
de la competencia perfecta. Las razones de los economistas en contra del monopolio se
pueden resumir de la siguiente foana:
• Un monopolista "explota" a los consumidores al cobrar un precio más alto del que
se pagaría en competencia perfecta.
• Debido a que el monopolista restringe la producción para maximizar las ganacias,
se utilizan muy pocos recursos para fabricar el producto. Dicho de otra fonna. el.
monopolista asigna mal los recursos al cobrar un precio más alto que el cosco mar-
ginal. En las industrias en competencia perfecta el precio es igual al cosco margi-
nal, y el resulcado es una asignación óptima de los recursos.
• La ganancia económica de un monopolista a largo plazo excede la ganancia eco-
nómica de cero de una empresa en competencia perfecta.
• En la medida en que el monopolista se enriquece (por ejemplo, John D. Rocke-
feller) y los consumidores (de pettóleo) se empobrecen, el monopolio alte.ra la dis-
tribución del ingreso en favor del monopolisra.
No todos los economistas están de acuerdo en que el monopolio es malo. Los últi-
mos estudios de Joseph Scbumpeter y John Kennelh Galbrailh alaban el poder del mo-
nopolio. Ellos argumentan que es probable que la tecnolog(a avance más rápidamente en

Material pro egida por derE1chos de autor


Cac>lll'o 8 MONOFOUO 179
, ,
ECONOMIA EN LA PRACTICA
TA."{IS DE NUEVA YORK: ¿ADÓNDE SE FUERON
LAS BANDERAS DE TARIFAS?
Concepto aplicable: competencia perfecta en comparación con el monopolio
D nlo~ rui()s veinte. lo, wx,,; de 'Suevn Yorl eran com- con frecuencia ~e ignora estu ley. Los 111,xi'> sin tarjetón
Dpetítivos. 1'0 habín lfm11e, ul número de unidades y sólo esu.1n autori,.ados a dar el servicio u pasajeros que
la:,, licent.:ias de los autos de alquiler sólo costaban IO olicltcn el tu1u por teléfono u otros medios. No hay
dóllln'l,. Lo!> tnxhtas podían escoger en1re tres banderas límite, pum la can1ida<l dé e,o~ taxis ni puro la tarifa que
diferentes parn colocarlas en ~u, vehículos. Una bandera pueden cobrar.
rojo anunciaba un cargo exi:m por pasaJems adic1onale..,. Un artículo de Tht• Ne"' Yort Tin1l!J describe lo,
Unu bandera blanca anunciaba que no había cargo por resultndos de este sis1en1a dual: Aunque lo~ 12 187 taxis
llevar más pasaJcro~. Una bandera verde significaba que a1narillos qu1a: cxbtr:n nhor.i se concentrun en l\1anhnuan
el 1axi-.1a ofrecía unn tarifn de descuento. Con frecuen- despuéi. lle la Calle 125, una cantidad mucho mayor de
cia surgían guerras de precios. y la gn,n rnayorio de los rad1Ptaxis rnaneJn el negocio en el none de Manhauan y
taxJsta:. colO\.--aba. banderas \·erdes ; cobraba tarifa~ de lo~ den1ás dii,tritos. "Generuln1ente lo.-. distritos .:xt.:mo.-.
ofenn. Unu c.~tn11egia cr:i coloc;ar la bandera roja (turif.i tienen mejor servicio porque ahí c:1:i~te competencia'',
alta) durante las horn~ pico y la verde para otrecl.!r des- dice Edward RogafL profesor de admínir-tmción en el
cucntns en las demás hora~. L;1s c:ornpai1ías de taxis Colegio Baruch. "Gé11cr-.ilmcnte, los tu~is ~in tarjetón
trunbien ofrecíWl una gran variedad de modelo,; autos son mejores vehículos con choferes má., c:r;perin1enU1•
viejos. nuevos. gr.melé- o péquet1os. dos y ofrecen seguros de cobertura má., runplin que lo~
Con el trnnscurso de los años. el ~isten1a cambió y taAis a.murillos". 1 En una entrevista con el autor. el pro-
actualmente la Comisión de Tux1s 'i Limosma<, fiJa la.s í.:sor RogtliT estimó: ..En general. los taxis sin trujetón
1urif11s y elabor.i lo· reglamentos. Un.i ley creó un mono- cobrJJ1 25 por ciento m1:no:. que los taxis con tarjetón".
polio al e" igir que todo, los tn-d~ que recogieran pasaje- Sin embargo. loi. dueño:, de vehíc.ulw; :;in tarjetón lam·
ros en la_-; calles fueran amarillo, y tuvicrnn un tarjetón. bién quieren que la ciudad dificulte In en1mda de nue\•as
&e pequeño tarJetOn de plásúco para los tax is amariUos compañ,us a e:.tc increado... Lo que quercmo~ es un
cuesta cerca de 300 000 dólares y unn ley de 1937 limilu poco lle ayuda monopólica del gobierno", <lijo Roben
el número de r.arjetones. Por otra pane. es ilegal que los Mack.le, un ejecutivo de S1,,,-yline CredilRide. un.i coope•
t.utb sJn tarjetón recojan pasajeros en la\ call~. aunque rJllv:'.I de dueño~ de tax b negro'>.'

~---------------------------
ANALICE EL PROBLEMA
UtiJice una gráfica par-.i co1np;irar el precio y la producción de taxis an1nrillo, en
Nuev:1 York antes) después de la década de los veinte.

1 JohnTícmcy, "Se pn,gunt.uá ad6n&, íllttOII IOli ill'IWÍIIOli". Tht N,w Yori' 71mu. 12 do julio de 1998, liCCddn 6, p. 111.
2 Enue•is1> per,onal, 1999.
' W\rulon WIUlams, "Los dlldloo lamc:tllan 11 conlldld c:,ccslv1 tic w b en Nueva Yort". Th; Ne"' Yc>rt 71mt,, 10 de abril de l ffi, p. 81.

un monopolio que en la competencia perfecta. Su punto de vista es que las ganancias le


dan a los monopolios la fonaleza financiera par.i invertir en laboratorios bien equipados
y en la contratación de trabajadores calificados para lograr el cambio tecnológico.
El argumento en contra es que los monopolistas son lentos para innovar. La elimi-
nación de la competencia directa significa que el monopolista no e.~tá motivado y, por
tanto, suele apegarse a la "sabiduría c-0nvencional". Como dijo Sir John Hieles, ganador

Material pro og1do por derechos de autor


180 MICROECONOMÍA Parte 2
del premio Nobel: ..Lo mejor del monopolio es una vida tranquila". En resumen, el mo-
nopolio ofrece la oportunidad de relajarse un poco y no preocuparse por búsqueda cons-
tante del cambio tecnológico.
¿Qué sugiere la investigación acerca de este asunto? No es sorprendente que se
hayan realizado n1uchos intentos para verificar o refutar el efecto de la estructura de
mercado sobre el cambio tecnológico. Desafonunadan1ente, hasta ahora los resultados
no han sido concluyentes. Seglln lo que sabemos. una mezcla de empresas grandes y
pequeilas en una industria puede ser l.a combinación óptima para crear el cambio tec-
nológico.

CONCEPTOS CLAVE
Monopolio Discriminación de precios
Monopolio natural Arbitraje
Fijador de precios

RESUMEN 1

• El monopolio es un vendedor único que enfrenta roda


la curva de demanda de la industria porque él es la in- 11onopo110 netura1
dustria. El monopolista vende un producto llnico y es,~ ,_---------------
protegido porque hay barreras para el ingreso de com-
u
petidore .
40 Cinco ompr-•
• Las barreras a la entrada que evitan el ingreso de SS
nuevas empresas a una industria son ( 1) propiedad de un t
Cooto 30 1
__ .L ____ ,,0o, ompr-•
recurso esencial, (2) barreros legales y (3) econon1ías por
25
unidad 1
de e.~cala. Las concesiones. licencias. patentes y dere-
1'
(dólatas) 20 1
Una ■rnpn,u
chos reservados que otorga el gobierno son las barreras 15
---,----...J
1 _______
legales más comunes. 1 1 1

* Un monopolio natural surge por la ex-Ístencia de eco-


10
5
1
1
'1 1
1
CPLP

nomías de escala en las cuales la curva de costo de pro-


1
' '
ducción a largo plazo (CPLP) desciende a medida que o 20 40 IO 80 100 120

la producción aumenta. Sin restricciones gubernamen- CMtlded ele proeluccl6n


tales. las economías de escala permiten que una sola
empresa produzca a un costo menor que el de cual-
quier empresa que fabrique menos. En consecuencia, las
ernpresa.~ más pequeñas dejan la industria, las empresas
nuevas ten1en competir con el 111onopol islJI y el resul- • Las curvas de demanda y de ingreso marginal de un
tado es que el monopolio aparece de Jor,110 11(111,ral. monopolista son descendentes. La curvu de ingreso
marginal de un monopol.ista está por debajo de la cur-
• Un lljador de precios tiene una curva de demanda va de demanda, y la curva de ingreso 101al alcunzu su
descendente. Una en1presa de estas caraclerfsticas debe punto más alto cuando el ingreso marginal es igual a
anal-izar su curva de demanda para encontrar la combi- cero.
nación precio-producción que maximiza sus utilidades
o minimice sus pérdidas.

Material pro egida por derE1chos de autor


Capftulo 8 MONOPOLIO 181
* El monopolista que maximiza los beneficios utilida- • El monopolista que maximiza las utllJdades a la.rgo
des a corto pla1.o, al igual que la empresa en compe- plazo obtiene utilidades debido a las barreras para en-
tencia perfecta. encuentra el precio que maximiza sus tr.ir. Si las condiciones de la demanda y los costos
ganacias al llevar su producción al punto donde las evillln que el monopolista obtenga utilidades. éste de-
curvas JM y CM se intersectan. Si ese precio es más jará la industria.
bajo que la curva de c-0sto variable promedio (CVP), el
monopolista cierra para evitar pérdidas. * La discrlmJnación de precios le pem1itc al mono-
polista aumentar sus utilidades aJ c-0brdf' diferentes
MonopoUIIII que maximiza precios a Jos compradores. Tres e-0ndicioaes son nece-
In utllktedll a COffll plazo saria.~ pnra la discriminación de precios: ( 1) la curva
(a) Maldmi~ de utilidades
de demanda debe ser descendente, (2) los comprado-
res de los diferentes mercados deben tener distintas
elasticidades del precio de la demanda y (3) debe evi-
175
tarse que los compradores revendan el producto a un
CIJ precio más alto que el de C-Ompr.i.
1
150

il
CNacrlmfflad6n da pnictoe
(a) Men:adO de ---■nlM promedio

f '

Cola!l"Pbt,.
(dólares} e, -
O 1 2 3 ■ 5 1 7 1 t 10 11 12
Cantidad da produccl6n
{unidades por hola)

o
(b) Minlmluoción di péfdldaa

o °'
Clfllldad de ln■crlpclon1a
CIJ
175

J., CTP

li Col•&.M"' •·
f 75

so
• 100
(dO!ares)

e,

O 1 2 3 ■ 5 8 7 8 1 10 11 12 o
Canlkl■d ele pn,clUCdón
(unidades por hora)

Material pro ag1do por derechos de autor


182 MICROECONOMÍA Parte 2

* Las desventajas del monopolio son, entre otras, las la competencia, (3) el monopolio produce a largo plazo
siguientes: ( 1) un monopolis1a cobra un precio más utilidades más altas que si existiera la competencia y
alto y fabrica menos que una empresa en competencia (4) el monopoHo transfiere el ingreso de los consumi-
perfecta, (2) la asignación de recursos es ineficiente dores a los productores en un grado mayor que la com-
porque el monopolista produce menos que si existiera petencia perfecta.

(b) Monopojista

CII

l-- 1•1
Jj p•

1-

s
p•
Oemllnda "' 1-

l 1
o
º·
Cantidad de p,od.-lón

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


l . Con base en las tres características del monopolio, ex- b. º El monopoBsta cobra el precio más aho posible".
plique por qué cada una de las siguientes compañías es c. "El monopolista nunca tiene pérdidas".
monopolista:
S. Suponga que el costo promedio de producir un kilova-
a. Compañía de telefonía local.
tio-hora de electricidad es más bajo para una cm.presa
b. BI equipo de fútbol am.ericano 49's de San Fran-
que para otra que atiende el mismo mercado. Sin que
cisco.
el gobierno otorgue una concesión a alguna de esas com-
c. El Servicio Postal de Estados Unidos.
pañías rivales, explique por qué es probable que en el
2. ¿Por qué la curva de demanda para un monopolis1n es largo pinzo surja un vendedor ilnico.
descendente y la curva de demanda para una empresa
6. Utilice la tabla de demanda de un monopolis1a de la
en competencia perfecta es horizontal?
siguiente página para calcular el ingreso totaJ y el
3. Suponga que un investigador descubre que los precios ingreso marginal. En cada precio, indique si la deman-
de las medicinas en un hosplllll son más altos que los de da es elástica, si tiene elasticidad unitaria o es inelás-
las farmacias ubicadas en el área que atiende el holt-pi- tica. Con base en los datos de la tabla de demanda, trace
tal. ¿Cómo explicarla esa situación? la curva de demanda, la de ingreso marginal y la de
ingreso total. Identifique los segmentos elás1icos, los
4. Explique por qué está de acuerdo o en desacuerdo con
de elasticidad uni1aria y los inelásticos a lo largo de la
las siguientes afirmaciones:
curva de demanda.
a. '"Todos los monopolios son creados por el gobierno".

Material pro egida por derE1chos de autor


ta¡)fti.d() 8 MONOfOUO 183

$5.00 o s
4.50 1

·1.0() 2

3.50 3

3.00

2.50 5

2.00 6

1..50 7

1.00

.so
o 10

7. Imagine una situación improbable en la cual el mo- FIGURA 8-7


nopolista de la pregunta 6 puede producir sin costo Monopolio en el corto plazo
alguno. Dados los datos de la tabla de demanda an-
te.rior, ¿qué precio cobrará el monopolista y cuánto
debe producir su empresa? ¿Cuántas utilidades ob-
tendrá? Cuando el costo marginal del monopolista es
superior a cero, ¿cuál es el efecto sobre el precio y la
producción?
8. Explique por qué el monopolista nunca produce en el CTP

rango inelástico de la curva de demanda. Precio, CVP


costos•
9. En cada uno de los siguientes casos, diga si el mono- lngrNO
polista debe aumentar o disminuir la producción: (dólares)
a. El ingreso marginal excede al costo marginal de una
producción dada.
b. El costo marginal excede nJ ingreso mnrgin nl de unn
producción dada.
10. Suponga que la figura 8-7, que se encuentra a la de-
recha, muestra las curvas de demanda y c-0stos de un
o cantidad de producción
monopolista. Diga qué precio debe cobrar el monopo-
lísta y cuánto debe fabricar.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


184 MICROECONOMÍA Parte 2
11. ¿Cuál de los siguien,es casos es un ejemplo de discri• 12. Suponga que la industria de los caramelos se acerca a
minación de precios? la competencia perfecta. Suponga también que una
a. Una 1jenda depanamen1al que ofrece un descueruo sola empresa compra iodos los activos de las empresas
de 25 por cicn10. productoras de caramelos y crea un monopolio. Com-
b. Un cdi1or que vende libros de economJa a un precio pare los precios, la producción y la asignación de recur-
más bajo en Carolina del None que en Nueva York. sos en ambas estructuras de mercado. Trace gráficas de
c. Los japoneses que venden au,os a precios más altos la demanda y la ofena del mercado de caramelos antes
en Estados Unidos que en Japón. y después de la compr.1.
d. La compañía 1elefónica que cobro tarifas de larga
distancia más altas durante el día.

EJERCICIOS EN LÍNEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas Ejercicio 3
de diversos medios, instituciones y compa- Repase la definición de n,onopolista. ¿Puede considerarse
ñías noneamericanas. Usted en su país puede complemen~ que el Servicio Postal de Es1ados Unidos (http://www.usps.
llll' el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, com/) es un monopolio del correo de primer.t clase? ¿Por
similares a las citadas. qué? Federal Express Corporation (http://~ •Jedex.com/)
y Uníted Parcel Service of America, lnc. (http://www.ups.
Ejercicio 1 com/) también en.tregan cartas y paquetes. ¿Qué ha ocurri-
Visit.e Engagcment Dian,ond (Anillo de c-0mpromiso) FAQ do con la elasticidad del precio de demanda de cartas de
(http://www.wam.umd.edu/-sek/wedding/mlynek.html) primera clase?
y seleccione 3: De una mina a su dedo. Esta sección le
da más infonnación acerca de lo fonna en que De Beers ha Ejercicio 4
mantenido un monopolio mundial en el mercado de dia- ¿Por qué no pueden tener éxito dos equipos de béisbol en
mantes. una ciudad como Kansas City (http://www.majorleagueJ
baseball.com/u/baseball/mlb/teams/KC/lndex.html)
Ejercicio 2 mientras que los Yankees de Nueva York (http://www.yan-
Visite el sitio de su universidad.¿Especifica la página los kees.com) y los Mets de Nueva York (http://www.major
requisitos de admisión? ¿Dice algo acerca de las becas? En leaguebaseball.com/u/baseball/mlb/1eams/NYM/index.
caso de ser una institución panicular, ¿aplica la discri mi- html) son exi10s0s en esa ciudad?
nación por colegiaturas?

RESPUESTA A USTED DECIDE


¿P OR QUt LOS ADULTOS NO PAGAN y los niños y cobrar precios distintos por las palomitas.
MÁS POR LAS PALOM11'AS DE l\1AÍZ Tercero, ¿existe una forma práctica de evitar la reventa?
EN LOS CI NES? ¿El gerente del cine quiere evitar que los niños revendan
Primero, no existen 01ros vendedores en el ves1íbulo. por lo palomitas a sus padres. amigos y otrOs adultos? Si usted
que el cine fija los precios de la.~ palorni1as y la curva de dijo que los cines no praclican la discriminación de precios
demanda tiene pendiente descendente. Segundo. el cine fá- en el vestíbulo porque no se puede evitar la reventa.
cilmente podría establecer filas diferentes para los adultos USTED DECIDIÓ ACERTADAMENTE.

Material pro egida por derE1chos de autor


Capruilo 8 MONOPOUO 185

EXAMEN DE PRÁCTICA
1. Un monopolista siempre enfrenta una curva de deman- FIGURA 8-8
da que e.,; MaxJmlzacióo de utilidades para un monopolista
a. perfectamente inelástica.
b. perfectamente elástica.
c. de elasticidad unitaria.
d. la misma que la curva de demanda del mercado.
2. Un monopolista fija el 40

a. precio al cual el ingreso marginal es igual a cero. CTP


b. precio que aumenta al máximo su ingreso total. P,-clo, 30
costos
c. precio más alto posible sobre la curva de demanda.. elngreeo
d. precio al cual el ingreso marginal es igual aJ costo (dólares) 20
marginal.
10
3. Un monopolista fija
a. el precio más alto posible. IM
b. el precio correspondiente al costo total promed.io O 100 200 300 400 500
mínimo. Cantidad de producción
c. el precio igual al ingreso marginal. (unidades por dla)
d. el precio determinado por el punto en la curva de
demanda correspondiente al nivel de producción
en el cual el ingreso marginal es igual al costo mar- 7. Para maximizar las ulilidades o minimiz.ar las pérdi-
ginal. das, el n1onopolista de la figura 8-8 debe fijar su pre-
e. ninguna de las anteriores. .
CIO ea

4. ¿Cuál de la.~ siguientes afirmaciones es ciena para el a. $30 por unidad.


monopolista? b. $2.5 por unidad.
a. La ganancia económica es posible en el largo plazo. c. $20 por unidad.
b. El ingreso marginal es menor que el precio cobrado. d. $ 1O por unidad.
c. La maximización de utilidades o la minimización e. $40 por unidad.
de pérdidas ocurre cuando el ingreso margi nal es 8. Si el monopol.ista de la figura 8-8 opera en el nivel de
igual al costo marginal. producción que maximiza las utilidades, ¿qué porción
d. Todas las anteriores. de su costo fijo total podrá pagar coa su ingreso total?
S. Como se muestra en la figura 8-8, la producción que a. Ninguna.
maximiza las utilidades de ese monopolista o mini- b. La mitad.
miz.a sus pérdidas es c. Dos tercios.
a. 100 unidades por día. d. Todos los costos fijos totales.
b. 200 unidades por día. 9. Una condición necesaria para que un monopolista
c. 300 unidades por día. practique la discriminación efectiva de precios es
d. 400 unidades por día. a. curvas de de.manda idénticas entre los grupos de
6. Como se muestra en la figura 8-8, ese monopolista compradores.
a. debe cerrar en el cono plazo. b. diferencias de la elasticidad precio de la demanda
b. debe cerrar en el largo plazo. entre los grupos de compradores.
c. obtiene una utilidad económica de cero. c. un producto homogéneo.
d. obtiene una utilidad económ.ica positiva. d. ninguna de las anteriores.

Material pro egida por derE1chos de autor


186 MICROECONOMÍA Parte 2

10. ¿Cómo se denomina la acción de comprar una mer- 11. Tanto en la competencia perfecta como en un monopo-

cancía a un precio bajo y venderla a un precio más lió, una empresa
alto? a. es una tomadora de p.recios.
a. Comprar en corto. b. es una fijadora de precios.
b. Descuento. c. cerrará en el corto plazo si el precio es m.enor al
c. Aran.ce!. costo total promedio.
d. Arbitraje. d. siempre obtiene una u1ilidad económica pura.
e.. establece el costo marginal igual a su ingreso mar-
ginal.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


CAPÍTULO Competencia monopolística
y oligopolio

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

uponga que su restaurante favorito es lvan's Oyster Bar. lvan's


no se ajusta ti ninguno de los dos modelos extremos que se
estudiaron en tos capítulos anteriores. En cambio. las carac-
terísticas de !van 's son una mez.cta de monopolio y competencia per-
fecta. Para comen2.ar, la curva de demanda de Jvan's es desccndent.e,
al igual que un monopolista. Esto significa que lvan's es un fijador
de precio.f porque puede cobrar un precio más alto por los mariscos
y perder algunos clientes, pero muchos clientes seguirán siendo
leales. La razón es que lvan 's distingue su producto de los de sus
competidores por medio de publicidad, servicio de primera calidad,
una gran barra de ensaladas y otros atributos. En resun1en, al igual
que un monopolista, Jvan's tiene un poder de rnercado que le penni-
te re.~tringir la producción para maximizar los beneficios. Pero al igual
que una empresa en competencia perfecta y a diferencia de un mono-
polista, tvan's no es el 1ínico restaurante donde se pueden comer
mariscos en la ciudad. sino que debe companir el mercado con mu-
chos otros restaurantes que se encuentran a una hora de camino.
Los pequeños lvan 's Oysler Bars y la gigancesca General Motors
representan a la mayoría de las empresas coa las que usted trata.
Esas empresas compiten en dos estructuras de mcrcndo: competen-
cia monopolística y oligopolio. lvan's opera en la prirner.i y General
Motors pertenece a la última. Las teorías de ta competencia perfecta
y el monopolio de los dos capítulos anceriores le ayudarán o com-
prender el efecto que la competencia monopolfstica y las estructuras
del oligopolio tienen sobre eJ mercado y tas decisiones de precio y
producción de las empresas reales.
En este capítulo aprcndcni a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Por qué obtendrá lvan's Oyster Bar un beneficio económico
nulo en el largo plazo?
• ¿Por qué ta Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y otros cán.eles tienden a disolverse?
• ¿Cheerios, Rice Krispies y otras marcas de cereales industria-
ti1.ados se producen en competencia monopotrstica o en oli-
gopolio?
• ¿Cómo utiliza la NCAA la competencia imperfecta en sus cam-
peonatos de baloncesto?
l\tia "nal pro1BQ1do por derechos de autor
188 MICROEOONOM~ Pal1e 2

ESTRUCTURA DE MERCADO DE LA COMPETENCIA MONOPOL(STICA


Competencia monopolístlca Los economistas definen la competencla monopollstlca corno una estructura de mer-
Estructura de mercado caracterizada cado caracterizada por ( 1) muchos vendedores pequeños. (2) un producto diferenciado y
por (1) muchos vendedores pequeños,
(3) fácil entrada y salida del mercado. La competencia monopoUstica se ajusta a muchas
(2) un producto diferenciado y (3) fácil
entrada y salida del mercado. industrias reales. A continuación se presenta una breve explicación de cada una de las
caractcr(sticas:

MUCHOS VENDEDORES PEQUEÑOS

En la competencia monopolística no se conoce el nl1mero exacto de empresas. lvan's


Oyster Bar, descrito en la presentación del capítulo, es un ejemplo de un competidor
monopolístico. lvan supone que su restaurante puede fijar precios ligeramente más altos
o mejorc1r el servicio de forn,a independiente, sin preocuparse que los competidores
cambien sus precios o mejoren su servicio. En consecuencia, si un restaurante de ma-
riscos eleva sus precios, el precio de mercado de los mari.scos aumentará muy poco.

CONCLUSIÓN La condición de r1111chos vendedores se alcanza c11a11do cada


en1presa es tan peq11eña en relación con el n1ercado toral q11e s11s decisiones de pre-
cios tienen 1111 efecto in1perceprible sobre el precio de mercado.

PRODUCTO DIFERENCIADO
Diffflnciacl6n de productos La característica clave de la competencia snonopolística es la diferenciación de pro-
Proceso de aeación de diferencias ductos, es decir, la creación de diferencias reales o aparentes catre bienes y servicios.
reates oaparentes entre bienes Un producto diferenciado tiene sustitutos cercanos pero no perfectos. Aunque los pro-
y ser'licios.
ductos de cuela empresa son muy sínlilures, el consumidor los percibe con10 si fueran
diferentes. Pueden existir 25 restaurantes de mariscos eo una ciudad, pe.ro no todos son
iguales: difieren en ubicación, atmósfera, calidad de la comida y del servicio, entre otras
características.
La diferenciación de productos puede ser real o imaginaria. No importa cuál sea
el caso mientras los consumidores crean que las diferencias existen. Por ejemplo,
muchos clientes creen que lvan's tiene los mejores mariscos de la ciudad, aunque en
realidad otros restaurantes ofrecen un producto similar. La importancia del punto de
¿Cómo es que Pepsi
(llttp:/ / www.(llpll.com/) y Coca-Cola vista del consumidor es que estará dispuesto a pagar un precio ligeramente mayor por
(llttp:/ /www.coclCOla.com/) utilizan los mariscos de lvan's. Eso le da a )van el incentivo para aparecer en programas de
sus páginas en Internet para diferenciar cocina de la televisión y pagar anuncios que lo muestren capturando personalmente los
su gran variedad de bebidas de oola? .
mariscos.

CONCLUSIÓN C11ando ttn prod11c10 es diferenciado, los compradores no so11


indiferentes al vendedor al cual le con1pran el producto.

Competenda distinta El ejemplo del restaurante lvan's muestra que en la competencia monopolística la
de los precios rivalidad se concencra en la competencia distinta de los precios, además de la compe-
Situación en la cual una empresa com- tencia de precios. En la competencia distinta de los precios. una empresa compite con
pite mediante publicidad, empaque,
desarrollo de productos, mejor calidad publicidad, empaque, desarrollo del producto, mejor calidad y servicio, en vez de ofre-
y mejot servido, en vez de recurrir a cer un precio rn.ás bajo. En la competencia perfecta no existe competencia distinta de
precios más bajos. los precios porque el producto de todas las empresas es idéntico. De forma similar, el

Material protegido por derechos de autor


Capftulo 9 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA YOUGOPOUO 189
monopolisui tiene pocos incentivos para comprometerse en la competencia distinta de
los precios porque vende un producto ónico.

FÁCIL ENTRADA YSALIDA


A diferencia del monopolio. las empresas en un mercado de competencia monopo-
lística tienen pocas barreras para entrar. Sin en1bargo. entrar a un mercado de compe-
tencia monopolfstica no es tan fácil como hacerlo a un mercado de competencia
perfecta. Debido a que las empresas en competencia monopolística venden productos
diferenciados. resulta un poco difícil para las nuevas empresas volverse reconocidas.
Muchas personas que quieren entrar al negocio de los restaurantes de mariscos pueden
obtener p~stamos. arrendar espacios y comenzar a servir mariscos sin muchos pro-
blemas. Sin embargo, al principio esos restaurantes pueden tener dificultades para
atraer clientes debido a que lvan's tiene la reputación de ser el mejor restaurante de
mariscos de la ciudad.
La competencia monopolística es por mucho la estructura de mercado más común
en Estados Unidos. Los ejemplos incluyen empresas de ventas al menudeo, como las
tiendas de abarrotes, las estéticas, las gasolinerclS, los establecimientos de renta de vi-
deos, los centros dietéticos y los restaurantes.

LA EMPRESA EN COMPEIEIICIA MON0POÚSTICA COMO FIJADORA DE PRECIOS


Dadas las características de la competencia monopolística, podría pensar que el com-
petidor es un ton,ador de precios, pero no es así. La razón principal es que su producto
es diferenciado. Como ocurre con el monopolista, esto le da a la empresa en ccmpeten-
cia monopolística un control lim.itado sobre su precio. Como ocurre con el mono-
polista, la curva de demanda y la correspondiente curva de ingreso marginal de la
empresa en competencia monopolística son descendentes. Sin embargo, la existencia
de sustitutos cercanos hace que la curva de demanda de la empresa en competencia
monopolfstica sea más elástica que la curva de demanda de un monopolista. Cuando
lvan's eleva su precio 10 por ciento, la cantidad de mariscos demandada disminuye
30 por ciento. En cambio, si lvan 's tuviera un monopolio no existirían sustitutos cercanos
y los consumidores serían menos sensibles a los cambios de precio. Como monopo-
lista, esa misma alza de 10 por ciento haría que lv:ln's sólo perdiera 15 por ciento de
la demanda mariscos.

CONCLUSIÓN la cun•a de den1anda de 11na en,presa en conrpeten,·ia n1011opolfs-


tica es menos elásrica (más inclinada) que la de una empresa en con1petencia per-
fecta y más elástica (n1ás plana) que la de un monopolista.

DECISIONES DE PRECIO Y PRODUCCIÓN PARA UNA EMPRESA EN COMPETENCIA MONOPOL(STICA


Ahora estamos preparados parc1 desarrollar los modelos gráficos de la competencia
monopolfstica a cono y largo plazos. En el cono plazo, observará que la competencia mo-
nopol(stica se asemeja al monopoHo. Sin embargo. en el largo plazo la entrada de nuevas
empresas conduce a una estrucrura de mercado más competitiva. Esta sección presenta
un análisis gráfico que muestra por qué una empresa en competencia monopolCstica está
en parte en competencia perfecta y en parte en monopolio.

Material protegido por derechos de autor


190 MICROECONOM~ Parte 2

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
El~ .J ' EG<> OJ~ LA PUBLICIO,\O
Conceptos aplfcab/es: Publicidad, barreras a la entrada
rohablcn1cn1e us1ed e~1á t'.ur11lu1ri1ado con lo, anun- Lo~ críucos de lu puhlic1dad afirman que es un.1 bn-
P cio, en ~riódJco,. los comerciah:., en rac.lio o tele-
"isi6n ) con lo, anuncio, en 111 ScccitSn Amarilla del
m:ra Je cntntda ..:ontra lu~ 1:mpre:sas nui:va.\. La leuJtad u
unu m;m-a p1:rm11e 4uc las empresa., eleven su, pr-ecios
Jircc,ono 1e.lctün1co que prome,en ..crv1cios jurillicos a \in perder n1ucho, clic111e\, Jame-:, C. r--takcn~ hito un
precio, muy r.v.onnbles, Los ubogudoc¡ no siempre tu- e:o.p.:nn1cn10 que con~1,1 in en ,;ervir tlo, pintos con carne
vieron liben.ad paru nnunciar,c en Estados Unido~. En de p.1vo a 150 personas Lln ploto 1eníu el nombre de unu
1977 la Suprema Corte ti,; c-,c ¡r.sh liberó a lo, abog,1do, muren ununcincl.i é 11 cn1t1t.-rciale11 ) el 01ro n10,1rub¡1
tic lll., n:,1riccionc:, que le, ,mponiun la., bumt~ locale-!> de un11 marcu dc.~conocidu. 56 por i;1cn10 tic lo-. panicipa11-
abogtt<Jo, y que proh1biun u e,1os profusionule" anun- tc, pn:firio In carne 4uc t~-nia lu milrca c{lnocíúJ, J-1 por
ciarse Ese cuso 1n\·oluc-rú u do., Jóvenes abogados de 01en10 11refinó la n1nrta t.1c,conoc1du \" ,oto IOpor ciento
Phocn1,. John Oate\ y Van O'S1een. i.¡u1encs w1w1c1urlln p,.:ru;o que las dos n\w.~U'll~ ,abían igual En Cl'ulidad. la,
su~ ~er"icios JUridic1h y viulnnin a,r las reglas de lt1 rebanallt1s de la., d11, n1ue.,1111-, 1>ruvcnít111 del mismo
Barra de Abogndos lle Arizona. La po,icíón de la hurrJ pavo:'
em 4uc lo lucha por el mere.ido •·empañnn:.i la imagen En 1967. \\ ilhnm Comanor > Tho111n, \Vlhon in-
pública lle digniuad de la profesiónº'. La Supren1a Cone vestigaron la relación cnlJe los gus10~ en publicidad )
rccha,6 e,I.! llrgun1cnto > detennin<í qu.: lo~ abogndos la~ u1ilid11dc~ tle 40 lndu,triu.~ y llcguron .i la ,ig~111:ntc
licnen el derecho consl.JLucioonJ J. ofrecer ,ll, wrvicio~ C(TI1clu,ión:
ml!dianlc anuncio,. "E.\ e, iJcntc que l.1 publid!LJd e,, una acü, ,d~ oh.:uncnac
En un e.,1udio rcaJ17~1do en 19!!3, la Com1~1ón 1:ede- 1cntabk. bis indu.,1ri.11, ~vn aJ10~ tlc,-éntbnl,o~ i:n publi-
rul de Comercio du fu1ado, Unidos (FTC. por sus ~igla,~ cul.ul oot1.:,1en, en pmm,:,Uo, unu tu-,;1 de uuhtfad que e:,.
en ingles) hilo una cncul!!>lll entre 32()() abogndos de 17 n1uyo1 ,¡uc la de 01n1s 1nd1istnas en ccrc11 de cuam> punta,
eM:tdos. La F TC cu□ cluyt~ que 1ru, tarifas por te$l!unc11- porcen1u.1le,. Ese dHcren,1,11 re¡,rescn1;i un au,nento de
to~. b.1nctnru1u,. d1vorc1os de mutuo acuerdo y acc1den- SO ror cicn10 en la, ta,a\ de u1ihdud. 1'-1,l, .iun. e, prc>hahtc
1e, no graves eran de 5 u 13 por ciento m¡¡_,, ba_Jt.1, en las c¡ue gn111 panc de c-.c d1tcrenc:1:ll en In ta.-.a de uulid.11J ...:a
ciudnues con n1enos restriccil,nci¡ u lu publicidu(l. 1 Un 11\:aS1uriacln pnr la, ham:m\ n la entrada ~-renda\ por lo, p.a\•
e~tudi<l clnbor.1do l.'1l l 99R por R11:hard J, Ce bula descu- 10s en puhhcid.1d) el poder de n1cr~.1do ulc.in1..1do".'

brió que la publicidad de tos abogado, mejora 111 ill1ugen Otros cconon1ls1as afim1an c.¡uc lu pul'ilicidutl no t:s
que el publico ucnc de e,t_a proles1on.· lmu b;uwr.1 n lt1 cnt.¡.1du. Un es1u1.ho de Vale Bf1.11cn ,~-
Otro es1udio comparó lo~ r>rt:L'io, tlc lo, an1co10, en v!!lu que 111 puhlicídad pem111e (Jlll! líl.'; llUC\US c:111pre~~
los l!\tado, que 11nponion rcs1riccionc, u lu ruhlicid,1d cn1n:n a lo, mercado, domrnudo, por empresa, cstablc-
c11n lo~ precioi. en los esuidos que no la prohihía.n Si: c,das desde hace ucmpu. Ln pubhc1dnd les du a los i.:on1-
cncon1ró 4ttc. en los .:st.ado:, ,in publicidad el precio de ~11dore:, la oportunidad de prc~n1.1r ,us prtxJuctos y
[os unteojt)~ al menudeo i:ru cn1re 25 _y -40 por clenlll m,íi; arrcbau1rlc ~licnte, u su, m•ule~ e.,1abh:cidos.''
:úto-..

- - -~----------------------~
ANALICE EL PROBLEMA
"Lu publicidad es ,nsuh,u. ofensiva y un despenhc10 de recu~os: por 1-an10, debe
pn1hib1rse''. Dé t:re;. argumento, que rt:fu1cn 1..~w idea.

1
R.uth M=. •u ¡rictle• de la ,t.,opi.~ en lll en de b publkiwd'", Th, Wa1hlng1on Pos,. 30 do junio de 1987. p. i\6.
1
R.k lcud J. Cc"'11•. -¿lnOuye nepti•lLIJl!'nlc I• publidd>d en b ima:en de l o < ~ en Es!>,do, Unidos'rº JoUffl/J/ of utal Srudits 27 (junio de 1998): pp. 503-5 16.
' Lec 8cnlw11, - El cíeao dc I• pubíi dcllld !Obre el precio do los anico;os·, Joun,a/ ti{ Lm,•und Eto•mnics 15 No. 2 ( 1972): pp. 337.35:z.
• JlllJlC• C. Makms. • E.frcio de In prc:í<=cb., dc mami, $Obr,: I• pcrcq,dón del comumidor de lll en.me de P3vo•. 1,,.,,,,,,1 o{ Appll,d P,rrhology 49 (4 clc no•itmll<'C ele
196.S): pp. 261-263.
• Wllllllm c-or y Thornilll Wilson. "Publicidad. cs1ruc1u11 de mcfc:lldo y de>tmpe~o•, Rrdr.o uf Eco•o,nici anti St/llÚtÍn 49 (novirmbrc de 1967): 437. Se prcsmlll mú
e-vldcncl• • ía•or ele c,,1c pu:nlo ele •iJllll en William Comanor y TilornH Wtlson, Publidti,,,/ y podrr d, morado (Cambridge. M ..._, Harvanl Unlvtn.l1y 1-'!eM, 1974),
• Yak Brou:n. • 9.,...,,,.. • la cn,r-.dic publicidod y dlfcm,dación de productos". en Co•<tntrocidn iNlustrial: ~, .,.,,-o a,,,..lldi:ajr. «I, llarvcy J. Ooklliclunld, H. Mirhacl
Mann y J. Fned Weston (BO!lllln! Unle, Brown. 1974). pp. 11 $- 1)7,

Material protegido por derechos de autor


C8pftulo 9 COMPETENCIA MONOPOI.ÍSTICA YOUGOrollO 191
COMPETENCIA MONOPOÚSTICA EN n CORTO PUZO
La figura 9-1 muestra la posición de equilibrio a cono plazo de lvan 's Oyster Bar, una
empresa úpica en competencia monopolística. Como se explicó anteriormente, la curva
de demanda es descendente porque los clientes creen. correcta o incorrectamente. que
el producto de lvan •s es un poco mejor que los de sus competidores. A los clientes les
gusta el ambiente de Ivan 's, la ubicación y la calidad del servicio. Esos factores distin-
tos de los precios diferencian el producto éle lvan's y permiten que el restaurante eleve
ligeramente el precio del cocodrilo salteado, los camarones y los ostiones sin perder
muchas ventas.
Al igual que el monopolista, la empresa en competencia monopolística maximiza
las utilidades a cono plazo al seguir la regla /M =CM.En este caso, las curvas del costo
marginal (CM) y el ingreso marginal (/M) se inte.rsectan en una producción de 600 co-
midas por semana. El precio de 18 dólares por comida es el punto sobre la curva de
demwida correspondiente a ese nivel de producción. Debido a que el precio es mayor
que el costo total promedio (CTP) de 15 dólares por comida, lvan's obtiene un benefi-
cio económico semanal a con o plazo de 1800 dólares. Como ocurre con el monopolío,
si el precio es igual a la curva CTP, la empresa obtiene una utilidad normal a cono pla-
zo. Si el precio está por debajo de la curva CTP , la empresa sufre una pérdida a cono
plazo, y si el precio está por debajo de la curva de costo variable promedio (CVP). la
empresa cierra.

FIGURA 9-1
Una empresa en competencia monopolística en el corto plazo

lvan 's Oystcr Bar es una en1presa en competencia perfecta comida con una producción de 600 comldas por se.mana. Dados
que maximiza las ganancías al vender una cantidad de comidas los costos, la producción y los precios de la empresa. lvan's
donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. La curva obtendrá una utilidad semanal II con o plazo de 1800 dólares.
de demanda de la empresa die1a el precio de 18 dólares por

35

30
CII

25
Precio,
coetoee


lng,-o 20
(dólares)
15

10

O 1 2 3 4 5 ■ 7 8 9 10 11 12

cantidad de comida
(cientos por semana)

Material pro egida por derE1chos de autor


192 MICROECONOMÍA Parte 2

COMPETENCIA MONOPOúSTICA EN EL LARGO PUZO

A diferencia de un monopolista, la en1presa en competencia peñecta no obtendrá una


utilidad económica a largo plazo. En cambio, al igual que en la competencia pe.rfecta, la
empresa en competencia monopolística sólo obtiene una ganancia nonnal (es decir, be-
neficios económicos de cero) en el largo plazo. La razón es que las ulilidades a corto
Aunque los establecimientos de renta
plazo y la facilidad para entrar atraen a nuevas empresas a la industria. Cuando lvan's
de videos han cenado debido a la
mayor disponibilidad de bienes sustitu- Oyster Bar obtiene una utilidad a corto plazo, como se n1uestra en la figura 9- 1, ocurren
tos como la televisión por cable y la dos cosas: primero, la curva de demanda de lvan 's se desplaza hacia abajo a medida que
tecnología de satélite, Blod(buster nuevas empresas en busca de util.idades le arrebatan parte de su participación de mer-
Video (http://www.blockbustef.com/) cado. Segundo. !van 's -y otros restaurantes de mariscos- trata de recuperar su partici-
ha poóido aumenta, su participación en pación de mercado por medio de la publicidad. mejoraJ1do la decoración o mediante
el mercado. otras formas de competencia distintas de los precios. Como resultado. los costos prome-
dio a largo plazo aumentan y la curva CPLP de la empresa se desplaz.a hacia arriba.
La combinación del despluzamiento de las curvas de demanda de las empresas a la
izqui.erda y el desplazamiento de sus curvas CPLP hacia arriba continúa en el largo plazo
hasta que las empresas obtienen una utilidad económica nonnal de cero. El resultado es
la condición de equilibrio a largo pinzo, que se muestra en la figura 9-2. A un precio
de 17 dólares por comida, la curva de den1anda es tangente a la curva CPLP en la pro-
ducción IM = CM de 500 comidas por mes. Una vez que se alcanza el equilibrio a largo
plazo en una industria en competencia monopolistica, no existen incentivos para que
nuevas empresas entren o para que las empresas establecidas salgan.

FIGURA 9- 2
Empresa en competencia monopolística en el largo plazo
En el largo plaw. la entrada de nuevos restaurantes de maris- competir con los nuevos panicipantes. En el largo pino, !van 's
cos disminuye la demanda de mariscos de lvnn 's. Además. obtiene una utiJidad econónlica de cero a un prec io de 17 dólares
la curva de costo pronlCdio de lvan's se desplaza hacia arriba por comid11 y llega a una producción donde IM = CM de 500
cuando la empresa aumenta la publicidad y otros gastos para comidas por semnna.

35

30
CM

Precio,
CostOI
elngreao
(dólares)

O 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12

Cantidad de comida•
(cientos por semana)

Material pro!BQido por derechos de autor


capitulo 9 COl.f>fJENCIA MOHOPOÚSTICA YOUGOPOLIO 193

COMPARACIÓN ENTRE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA YLA COMPETENCIA PERFECTA


Algunos econo.mislllS afirman que la condición de equilibrio a largo plazo de una em-
presa en competencia monopoHstica que se muestra en la figura 9-2 da por resultado un
pobre desempeño econón1ico. Otros economistas argumentan que los beneficios de una
industria en competencia rnonopolística superan los costos. En esta sección utilizaremos
una vez más el estándar de la con1petencia perfecta para comprender ambas posiciones.

LA COMPETENCIA MONOPoúSTJCA MANEJA MAL LOS RECURSOS

Como ocurre con el monopolio, la empresa en competencia monopolística no aprueba


el examen de La eficiencia. Como se muestra en la figura 9-2, en competencia mono-
polística lvan's cobra un precio mayor al costo marginal. En consecuencia, el valor de
la úhima comida producida es mayor para los consumidores que el costo de producirla.
lvan's podrfa utiliuir más recursos y elabor.1r más comidas. Para vender esa producción
adicional, lvan's debe reducir el precio de 17 dólares por comida para mover su curva
de demanda hacia abajo. Como resultado, los clientes comprarían los beneficios adicio-
nales de consumir más comidas. Sin embargo, lvan 's utiliza menos recursos y restringe
la producción a 500 comidas por semana para aumentar sus utilidades al máximo donde
IM = CM.

LA COMPETENCIA MONOPoúSTICA SIGNIFICA PRODUCIR MENOS CON MÁS


La figura 9-3(a) reproduce la condición de la figura 9-2 a largo plazo. La figur.i 9-3(b)
pane del supuesto de que el mercado de los restaurantes de mariscos está en compet.en-
cia perfecta. Como recordará, en el capítulo 7 se explicó que una de las características
de la competencia perfecta es que los clientes perciben los bienes y servicios (en este
caso las comidas de mariscos) como ho1nogé11eos y, por ello, ninguna empresa emplea
publicidad. Para reforzar este argumento supondremos que el produc10 de !van 's es idén-
tico al de todos los demá~ res1auran1es de mariscos. Así, lvan's se convien.e en un
tomador de precios. En es1e caso, la~ curvas de den1anda y de ofena de la industria a
largo plazo fijan un precio de equilibrio de 16 dólares por comida. Como consecuencia,
lvan's enfren1a WUI curva de den1anda horizontal con un precio igual a su ingreso n1ar-
ginnl. En el cnphulo 7 lambién se explicó que el equilibrio de una empresa en compe-
tencia perfecta a largo plazo se establece por medio de la entrada de nuevos negocios
hasta que el punto mínimo de 16 dólares por comida en la curva CPLP de la empresa es
igual al precio (/M).
Una comparación de las panes (a) y (b) de la figura 9-3 revela dos puntos imponan-
tes: primero, tanlo la compet.encia monopolística como la compet.e ncia perfecta obtienen
ganancias económicas de cero en el largo plazo. Segundo, la producción de equilibrio de
la empresa en cotnpetcncia monopolística a largo plazo está a la izquierda del punto ,ní-
nimo de la curva CPLP. Por tanto, como sucede con un monopolista, la empresa en com-
petencia n1onopolística cobra un precio más alto y fabrica menos que una empresa en
competencia perfecta.
En nuestro ejen1plo, lvan 's cobraría I dólar menos por comida y produciría 300 co-
midas más por semana en un mercado de competencia perfecta. Las 300 comidas
adicionales no producidas represenlall capacidad en exceso, la cual consiste en recursos
no utilizados. Por tanto, la crítica a la competencia ,nonopolística es que existen dema•
siadas empresas que fabrican muy pocos productos a precios inflados y desperdician los
recursos de la sociedad. Por ejemplo. muchas noches no hay suficientes clientes para
todos los res1aurantes de la ciudad. Por ello, meseros, cocin!!ros. mesas y otros recursos
se utilizan por debajo de su capacidad. Con menos empresas, cada una fabricaría más a
un precio más bajo y a un menor costo promc.dio.
Material protegido por derechos de autor
194 MICROEroNOMIA Parte 2

FIGURA 9-3
Comparacíón entre la competencia monopolístlca y la competencia perfecta en el largo plazo

En la pan.e (a). lvan's Oyscer Bar es una empresa en competencia fij.ador de precios. Aqul la en1presa tiene una curva de demanda
monopoUstica que fija su precio en 17 dólares por comida y sirve plMa a un precio de 16 dólares por comida. La producción es de
500 comidas por seman11. En competencin monopolística. lvan·s 800 con1idas por semana. lo que corresponde al punto má.~ bajo
obtíene una uti(jdad económica de cero en el largo plazo y no sobre la curva CPLP. Por tanto, el precio es menor y la capaci-
produce en el punco más boj.o de su curva CPLP. dad excesiva de 300 comidas por semana se utiliza cuando lvan's
En las condiciones de co,npetencia perfecta de la pane (b), opera como una empre$4 en competencia peñecta, en vez de ser
lvan's se conviene en un 1omador de precios, en vez de ser un una empresa en competencia monopolística.

(a) Competencia rnonopoliS1lca (b) COmpetencla perfecta

35 35

1 30
CM
1 30
CM

·-
Q
E
• -¡¡; 25 - :l
e
CPLP
ge 8 ~

Ji
o•
2D

- .!'l
§!

- 1
1 10
o A.

5 5

o 1 2 3 4 ■ 6 7 8 9 10 11 12 o 1 2 3 4 5 6 7 . 9 10 11 12
C.ntldlld de comida Cantidad de comida•
(cientos por semana) (cientos por semana)

Las opiniones sobre la conveniencia o no de los beneficios mayores que el costo de


la competencia monopolística, están divididas. Tener demasiados restaurantes de maris-
cos ofrece a los consumidores más opciones y variedad. Tener a lvan's Oyster Bar y a
muchos otros competidores similares da a los consumidores calidad adicional y opciones
de servicio. Si no le gusta el cocodrilo salteado de lvan's, puede encontrar otro restau-
rante que ofrezca ese platillo. Además. tener muchos restaurantes en el mercado hace
que los consumidores ahorren tiempo. Es posible que usted no te.nga que de.rramar lágri-
mas de cocodrilo por recorrer grandes distancias para disfrutar de la carne de cocodri.lo.

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL OLIGOPOLIO


Ahora nos concentraremos en el oligopolio. una estructura de mercado de competencia
imperfecta en la que unas cuantas empresas grandes dominan el mercado. Muchas indus-
trias manufactureras, como la del acero, el aluminio, la automovilística, la construcción
de aviones, la farmacéutica y la tabacalera se ajustan mejor a la descripción de oligopo-
lio. Ésta es la estructura de m.ercado de la "gran empresa", en la cual las compañías com-
piten agresivamente al bombardeamos con publicidad en la televisión y Uenan nuestro
buzón electrónico con correo chatarra.

Material protegido por derechos de autor


Capftulo 9 COMPETENCIA MONOPOÚSTICA YOUGOPOUO 195
Ollgopollo Los economistas definen un ollgopolio como una estructura de mercado caracte-
Estructura de mercado caracterizada rizada por ( 1) pocos vendedores, (2) un producto hon1ogéneo o uno diferenciado y (3)
por (1) pocos vendedores, (2) un pro- dificultad para entrar al mercado. Como ocurre con la competencia monopolíslica,
ducto homogéneo o uno dife!enciado y
(3) dificul1ad para entrar al mercado.
entre las industrias reales hay numerosos casos de oligopolios. Examinemos cada ca-
r.icterfstica:

POCOS VENDEDORES
El oligopolio es la competencia "entre pocos". Aqui uúlizamos términos co1no "Las
Tres Grandes" o "Las Cuatro Grandes" para seflalar que tres o cuatro empresas do-
minan una industria. Pero ¿qué significa realmente "pocas" empresas? ¿Significa al me-
nos 2, pero menos de IO? Al igual que en otras estructuras de mercado, no es necesario
que un número específico de empresas domine la industria para que surja un oligopo-
Interdependencia lio. Básicamente, un oligopolio es c,onsecuencia de la interdependencia mutua, una
Condición en la C1Jal una aoción de condición en la cual una acción de una empresa puede causar una reacción en otras.
una empresa puede causar una reao- Dicho de otra forma: una estructura de mercado con pocas empresas poderosas facilita
ción en otras.
que los oligopolistas se coludan. El gran número de empresas de la compete.ocia per-
fecta o la competencia monopolística y la falta de empresas en el monopolio eliminan
la interdependencia y la colusión en esas estructuras de mercado.
Cuando General Motors (GM) considera un alza en los precios o un cambio de dise-
ños debe pronosticar cómo cambiarán Ford y Chrysler sus precios y estilos en respuesta.
Por tanto, las decisiones en un oHgopolio son más complejas que en la competencia per-
Los programas de viajero frecuente fecta. el monopolio y la competencia monopolfsrica.
ayudan a las principales aerolíneas a
mantener su dominio en el mercado y CONCLUSIÓN La condición de pocos vendedores se alcanza cuando pocas
evitan que las aeroUneas más en1presas son tan grandes en relaci611 con el mercado rotal que pueden afectar el
pequeñas ampUen su participacióo.
Revise los programa.sde viaíero fre- precio de mercado.
cuente que ofrecen Delta Air Unes
(http:/ / www.deltaar.comjnlex.htmQ
y United Alrllnes (htlp:/ / www.ual.com/). PRODUCTO HOMOGÉNEO ODIFERENCIADO
En el oligopolio, las empresas pueden fabricar un producto homogéneo o uno diferen-
ciado. El acero producido por USX es idéntico al de Republic Stccl. El petróleo que
vende Arabia Saudita es igual a.l de Irán. De forma similar, el zinc, el cobre y el aluminio
son productos estandarizados. Pero los autos que fabrican las ''Tres Grandes" son pro-
ductos diferenciados. Los neumáticos, los detergentes y los cereales para desayunar tam-
bién son productos diferenciados que venden empresas oligopólicas.

CONCLUSIÓN Los con1pradores en 1111 oligopolio pueden ser o no ser indiferen-


tes al vendedor del producto que con1pran.

DIACWAD PARA LA ENTRADA


De forma similar al monopolio, en el oligopolio hay grandes barreras para el ingreso de
nuevos panicipantes. Esas barreras incluyen requisitos financieros exclusivos, c-0ntrol
sobre un recurso esencial, derechos de patente y otros obstáculos legales. Sin embargo,
la barrera más i1nponante en un oligopolio son las eco110111ías de escala. Por ejemplo, los
grandes fabricantes de automóviles tienen costos totales promedio más bajos que los fa-
bricantes más pequeños. Como consecuencia. la industria automotriz de Estados Unidos
ha pasado de estar formada por más de 60 empresas a sólo 3 principales.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


196 MICROECONO~ Parte 2

DECISIONES DE PRECIO Y PRODUCCIÓN PARA UN OLICOPOLISTA


La interdependencia entre las empresas en un oligopolio hace que esta estructura de
mercado sea n1ás difícil de analizar que la competencia perfecta, el monopolio o La com-
petencia monopolística. La decisión precio-producción de un oligopolista no es simple-
mente un asunto de cobrar el precio donde /M = CM. Tomar decisiones de precio y
producción en un oligopolio es co,no jugar al ajedrez. Un jugador piensa: "Si muevo mi
torre aquí, mi oponente puede mover su caballo ahr'. De fonna similar, una empresa en
un oligopolio puede reaccionar de muchas fonnas a los cambios de otra empresa en el
precio. los factores distintos de los precios y la producción. Como consecuencia, exis-
ten diferentes modelos de oligopolio porque ninguno puede aplicarse a todos los
casos. A continuación se presenta un análisis de tres modelos de oligopolio conocidos:
( I) competencia distinta de los precios, (2) liderazgo de precio y (3) el cánel.

COMPEIEftCIA DISTINTA DE LOS PRECIOS


Con frecuencia los oligopolist.as principales compiten mediante la publicidad y la dife-
renciación de sus productos. En vez de "luchar" con reducciones de precios. los oligopo-
listas pueden tratar de quitarle mercado a sus rivales a través de campañas de publicidad
y mejoras en sus productos. Este co1nportamiento explica por qué los gastos en publici-
dad son tan altos en las industrias tabacaleras, refresqueras, de calzado deponivo y fa-
bricantes de autos. También explica por qué la investigación y el desarrollo (TO) son tan
i.mponantes para los oligopolistas. Por ejen1plo, se dedica ,nucho trJbajo de ingeniería a
desall'Ollar productos y a mejorar los ya existentes.
¿Por qué los oligopolistas con1piten con factores distintos de los precios en lugar de
usar esta vía? La respuesta es que cada oligopolista percibe que sus rivales pueden
igualar cualqujer n.:baja de precio fácil y rúpidamenle. Por 01ra parte, es 1nucho más difi-
cil competir con una mejora importante a un producto.

LIDERAZGO DE PRECIOS

Sin un acuerdo formal, las en1prcsas pueden jugar a segujr al líder, juego que los eco-
Uderalgo de ¡weclos nomistas denominan liderazgo de precios. El liderazgo de precios es una estrategia de
Estrategia de una empresa dominante precios en la que una empresa dominante fija el precio de una industria y las demás
conststente en fijar el precio de una empresas lo sjguen. Siguiendo esa táctjca, las empresas de la industria simplemente
ioousttia para que las demás empresas
la sigan. igualan el precio de La empresa que tal vez -pero no necesariamente- es la más gran-
de. Por ejemplo, suponga que GM aumenta el precio de sus autos. En reacción a esa
alza, otros fabricantes de automóviles de Estados Unidos siguen rápidamente el ejem-
plo del líder y aumentan el precio de sus autos en una cantidad igual. El liderazgo de
precios no es poco común. Además de GM. USX Corporal.ion (acero), Alcoa (alumi-
nio), DuPont (nailon), R. J. Reynolds (cigarrillos), Goodyear Tirc aod Rubber (neu-
máticos) y American Tobacco (cigarrillos) son otros ejemplos de líderes de precios en
las industrias de Estados Unidos.

ELCÁRTEL

El modelo de liderazgo de precios se basa en el supuesto de que las empresas no se colu-


den para evitar la cotnpetencia por 1nedio de los precios. En cambio, l.as empresas evitan
las guem1s de precios al respetar de manera infonnal Las reglas de precios establecidas.
Otra forma de evitar las guerras de precios es que los oligopolistas acuerden un tratado
Material protegido por derechos de autor
Capftulo 9 COMPmNC!A MONOFOÚSllCA YOUGOPOLIO 197
Cártel de paz. En vez de pennitir que la interdependencia n1urua los lleve a la rivalidad, las em-
Grupo de empresas que acuerdan presas conspiran abiena o secretan1ente para formar un monopolio denominado cártel.
formalmente COl'ltrOlar el precio y Un cártel es un grupo de empresas que acuerdan formalmente controlar el precio y la
la fabricacíón de un producto.
oferta de un producto. La meta del cártel es obtener las utilidades del monopolio al reem-
plazar la competencia con cooperación. Los cárteles son ilegales en Estados Unidos.
pero no en otras naciones. El cán.el más conocido es la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). Los miembros de la OPEP dividen la producción de
petróleo crudo entre ellos de acuerdo con cuotas acordadas abiertamente en las reuniones
de ministros. Arabia Saudita es el principal productor y tiene la cuota más alta. La sec-
ción de Economía Internacional le ofrece un breve resumen de algunos de los principales
cán.eles mundiales de la actualidad.
En la figura 9-4 se muestra cómo trabaja un cártel y por qué es un problema evitar
que sus miembros hagan trampa. Nuestro análisis comienza ant.es de que las empresas
productora~ de petróleo fonnen un cán.el. Suponga que cada empresa tiene la misma
curva de costo que se muestra en la figura. La guerra de precios ha llevado a cada em-
presa a cobrar 30 dólares por barril. lo que es igual al punto mínimo en su curva CPLP.

FIGURA M
Razones por las que el miembro de un cártel líene incentivos para hacer trampa

Un productor de petróleo representativo que oper.i en una indus- es de 35 dólares en su curva CPLP y la em presa obtiene una
tria en competencia perfecta estarla en el equilibrio a largo plazo utilidad diaria de 40 millones de dólares. Sin embargo. si la
a un precio de 30 dólares por barril , una producción de 6 n1illo- empresa no cumple el acuerdo del cánel, fijará un precio del cár-
nes de barriles por día y una utilidad económica de cero. Un cár- tel igual a la ClllVa CM y obtendrá una utilidad total de 80 mi -
tel puede acordar e.levar el precio del pctról.e o de 30 a 45 dólares llones al ai\adir 40 millones de dólares. Si todas las empresas
por barril al lí.m itar la ofcna de cada empresa a 4 millones de hilCCD trampa, a largo plazo se restablecerá e l equilibrio origina.!.
barriles por día. Como resultado de esa cuota. el costo del cánel

CM
55
so

P'9Clo

40
1
111,

.-
barrll
35
'
(dólares) 30
1
- -1- - - - - - - - 1111
25 1 1
1 1
20 1 1
1 1
1S 1 1
1 1
10 1
1
1 1
5 1
1

o 1 2 3 s 6 1 a 9 10 11 12
Cantidad de petrólao
(mlllones de barriles por día)

O UUUdad adlclonal por hacer t r ~ .. S40 mmones


■ Utilidad sin hacer lnlmpa = $40 millones

1, éí -, l~I pr, LQIOO po dPr ~rt1nc-, ae autor


198 MlCROECONOMfA Parte 2
,
ECONOMIA INTERNACIONAL
PRINCIP1\l, ES CÁRTELES EN LOS ~IERC~\00S GLOB,\I.ES
Concepto aplicable: cártel
os c;írtele'i tuvieron su uuge en Alemania y otros • Cártel Telcl'ónic:o Internac:ional (CCrITI.
L p¡1i~c., eurorcos en la primen1 1n1tud del siglo xx
Mud1Q, 1uv icron mi<!mbrus di! vanos pai~e~. Después
El canc I mundial meno:. rumo,¡o y tal vez el
má, cfccuvo es conocido por ~l.t acrón1n10 cn
de la Segunda Guerra Mundial. los paíse~ europeos Ir.meé~. CCl'l'I. Este cli.rtcl t1cnc ~u sooe en S111-
,Jprob:iron l<!)'l.'li en contra de c~1t1., pr.'11:t ico., comerciales 1..u >f1 1a el precio m1n1n10 que u\led pagn por
re~tríclivus. A continunc1ón se mencionun algunos de una llamada tch:fón1ca 1ntcmac1onuJ. Con10
lo~ círncle,. ,ná~ 1mportunte~ de la ncn1nlidad: resuhadtl, la, tarifa~ lle las 11.iniada., intema-
c.101lales ,on ,nucho más ultas que las 1asa.,
• Organi1.nclón de Paí,;es f:,portadores de
compcnllvu~ de las lltunadas nac1onules en
Petróleo f()PEP). Lu OPEP fue creada por
E~tudos Unidos. lk hecho. con frecuencia
lnín, lruJ... Kuwait, Arnbi:1 Sr1udita y Vcnc.1:ucla
95 por ciento del cos10 di: unu llamudit intcmn-
en 1960 en Bagdnd. Act11almcn1e la OPEP
cional colocuda rur AT&1'. \-lCl. Sprint) tura.,
ugrupu J 12 pufSé~. que contmlu11 cerc¡1 tic
con1pañíus 1elcfón1c:1s ~1iuJoun1denses c~tá
80 por ciento de lns re\e.rva~ mundiales de pe-
de tentun:uio por el CCITI .
tróleo. Lus c~neles e~tlin en contra del consu-
midor El obJellvo de la OPEP e~ hjnr cuot.u. • Cártel de 111~ Aérolíneas lnternucionales
de pro<luccic\n para lo!> 11uc.:n1broi, }, al n1isn10 (lATAI. Lt mayorfn de la., aeroUnt.'a, mt..crrut•
uem¡xi. 1nflu1r en los precios mund1ale~ del cionnlc~ pért\!nccc al IAT,\. a..,c t.-ártcl contro-
petróleo y la gru;olina. En el futuro. la OPEP lu el acceso a lo:s a~mpucno.1,, fiJa las turífa:;
podría debilitarse si Rusia y otros puíses de la di: la,., uerolínc..i.., y promuevc los objetivos tle
Ccimun1dad ue E~tndo~ Independiente<; (CEI) ~us m1ernbro._, El poder de men:ad1, del JATA
córtlpiten con t!IIU. La CEI ~ e Ju., rc~l'\·a., de puede dbminu.ir s1 mtb nuc:iont.t, ~iguen el
pélmlco ma:; grJJ1w., del n1undo y pronto po· ejen,plo de E,tado!I Unidos y reducen la pro•
dría obtener In 1ccnoloií11 occidental necesnr1u tecc1ón )' la regul:1c1ón de la~ :ierolíne.i~.
par..i una producción eficiente de pelrÓleo.

Debido a que el petróleo es un producto estandarizado. como ocurre en la competencia


perfecta, cado empresa teme elevar el precio porque perderá a todos sus clientes. En con-
secuencia, la empresa típica está en el equiHbrio a largo plazo a un precio de 30 dólares
por barril (/M 1) y una producción de 6 millones de barriles por día. En esas condiciones,
las utilidades económicas son cero y las empresas deciden organizar una reunión con
todos los productores de petróleo para crear un cártel.
La Organización de Países Ahora suponga que se formó el cártel y cada empresa acuerda reducir su producción
Exportadores de PetJÓleo (OPEP) a 4 millones de barriles por día y cobrar 45 dólares por barril. Si ninguna empresa hace
(http://www.opec.or&I) es uno de los trampa, cada una tendrá una curva de demanda horizontal más alta, representada por
cárteles más exltosos en la historia. IM2• Al precio del cártel, cada empresa obtiene una utilidad económica de 40 millones
Aún así, en ocasiones algunos miem-
bros le han mentido al cá.rtel y han de dólares, en vez de una utilidad normal. Pero ¿qué ocurre si una empresa decide hacer
ofrecido descuentos por debajo de la trampa y eleva su producción mientras las otras se apegan a las cuolas acordadas? La
mesa. producción correspondiente aJ punto donde /M2 = CM es de 8 millones de barriles por
día. Si una empresa que miente aumenta su producción a ese nivel, puede duplicar sus
utilidades al obtener 40 millones de dólares adicionales. Por supuesto, si todas las em-
presas hacen trampa y el cártel se disuelve, el precio y la producción de cada empresa
regresan a los niveles iniciales y una vez más la utilidad económica dii,minuyc a cero.

Material pro egida por derechos de autor


Capilulo 9 COMPETENCIA MONOPOÚSllCA Y OUGOPOUO 199

EVALUACIÓN DEL OLIGOPOLIO


El oligopolio es mucho más difícil de evaluar que otras estrucluras de mercado. Nin-
guno de los modelos presentados ofrece una respuesta definitiva a la pregunta de la efi-
ciencia en el oligopolio. Según las circunstancias, un oligopolista se puede comportar
como una empresa en competencia perfecla o como un monopolio. Imaginemos que
una industria en competencia perfecta se convierte en un oligopolio que vende un pro-
duelo diferenciado.
Primero, el precio del producto será más aho que en competencia perfecta. Mien-
tras más reducido sea el número de empresas en un oligopolio y mayor la dificultad
para entrar a la industria, mayor será el precio en comparación con el de la competen-
cia perfecta.
Segundo, es probable que un oligopolio gaste dinero en publicidad, diferenciación de
su producto y otros fonnas de competencia distinta de los precios. Eros gastos pueden
desplazar la curva de demanda a la derecha. Como resultado, el precio y la cantidad
pueden ser más altos en el oligopolio que en la competencia perfecta.
Tercero, en el largo plazo una empresa en competencia perfecta obtiene una utilidad
económica de cero. Sin embargo, el oJjgopolista puede obtener una utilidad mayor por-
que es más difícil que entren competidores a la industria.

REVISIÓN DE LAS CUATRO ESTRUCTURAS DE MERCADO


Una vez que hemos estudiado la competencia perfecta, el monopolio, la competencia
monopolística y el ol igopolio, us.ted está listo paro comparar estas cuatro estructuras de
mercado. La figura 9-5 resume las características de cada estructura de mercado y ofrece
ejemplos.

FIGURA 9-5
Comparación de las estructuras de mercado

.,.,.,.,
o•ulilia

Compttcncio ~luy gmnde Homogéneo ~1U) íácil Agcii;ullura•


p.:rfcclll

~1nnopolio Uno Un1co lmpo~able Empresa., tJc
M.'TVkio, publico,
Competencia }.1ucho~ Dífon:nc1udu Fái·1I C111ru:r, 10 ul
monopolf\lu;a menudeo
Oligopolío Poco-, llun1oi:enco D1fíc1! Aut°", au:ru.
o pelróll.-o
diferenciado

• l'.,n auSCJlda de ln1crvcnclón gubcmamenlal.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


200 MICROECONOMÍA Parte 2
, ,
ECONOMIA ENLA PRACTICA
U ' ECO 0~11S'f A VA A L 1\ FINAL ES
Concepto aplicable: o/Jgopollo y cártel
ucho, mcn::ado, la.o;c111an1es func,unaron durante de los ununcios tlc Coca Cola con ln.1; nombres de IO!, dos
M las finale.\ del ca,npeonato de balonce~to varonil
en abril di: 1992. y como cconomii;w de una organi1.u-
equipo:. finali-.ws. Dulc y Miduga.n. con lo~ colore., Je
la:. e-,cucla.~ como tondo. ÉM,1 era lu compe1cnc1u cn1re dos
a1611 1nt.lus11iul. los ob~crvé i:on gn111 intcl'li,. g1g:.u11es 1nd~tr1ale~. un l',,flCClllcular e,1cn1plo de ohgo-
L.1 cornpetcncia co111cn1ó poco uc,putt, de t¡uc polio diferenciado.
bnJamc,, del uvaón en el aeropuerto de X.linneápolí,;. Cn Luego est.tbun lo, ho1clcs. quu se convírticron en
grupo tlc c:,tudi¡intes de bachillct.ito regalaba ¡;:r:1ndC$ un cártel al unarc,e :i un servicio l'("1tmliwdo de reserva-
guant~ inJlablc, de plástico con el dedo indice levan- ciones. El pri1ncr hotel en t:l 1.1ue reservé hubía elevado
tad(") Tenian impresa lo fm~c pubhcitanu de P.:psa Colu 75 por ciento su tnrifu normal pura t:I fin de ~cn1ana.
y el logoupo de uno de los CUilltO e4u1po, de las linnle~. Otros hicieron lo m31illlo. Luego encontré una c¡1dcna
u e,cuger. ¡Ajá! Ln última batullu de ln Guerrn de las nacionol lle mo1clc, que no ,e h:ihía unido a lu locunt
Coh~., c¡,t,1b.i en murcha, pero e;:,to ,olo cn1 el princ1p10. reinante. Cobraba un precio mode,to. pero esu11>a en lo,.
Por todo el centro de ,\.lianc.ipolii. había ¡úg.1ntc~cas suburbios. Aún a1>1, puro la tarde del sábado esu1ba lleno
·•ti111t," iníloblc~ de Coc.1 Cola y Pcp~i Cola en 111., uccrJs de fanático-..
y en lo, lecho, uc la, ga.,olincr.u., ,111 1ncncioruir que Afortun_ad0111ente. ne, tu,·e el mwno proble111.1 con
co,tados con1plc1os de editic,os de tres pisos cstabiin lal> aerolínea,. In~ co1npniHas de renta de uu1on1óv1le~
pintado, con lo, t:olores rojo y blunct> de Coca Col,t e n Jo,. resutur.1nte-.. Lns 1arif.'l~ nom1alcs de 1rru1,ponc se
inclu(an los non1bn:s di: 64 ct¡u1p1>~ colcg,ales de bu Ion· muntu\'ieron, L.!) co111p.111ía, orientada'> u n1crcado-. nn-
cc,10 linulisro, Je la NCAA y uparecitm h,tus de gana• cionules no quieren molestarse en ajustar lo, precio,
dores. categoria por 0111cgoria. igual que en el 1>eriódico. pnru C\ICJltos local e, de all,1 dcn1unJu. o prefieren no apro-
Y el t.lomingo. ucspué~ de lo~ juego), de la primera \'Ccbar~c de In ~huaci6n p0rque ello ¡x'Klría molestar a
n>ndu. los p1n1ores llenub.m en el tert....:r pir,o la,- ca.,lllas NU,. cllcn~Cl- !recuentes.

~---------------------------
ANALICE EL PROBLEMA
l . El autor dice que la COl11pétencw Coca-Pcp,1 e, un ejemplo lle "oligopolio
diferenciado''. ¡,A qué \e refiere? ¡,C1S1110 diferencian ,1.1, productos lo., gigante.,
refre,quero~'!
2. ¡,Por que lus i.:01npuíiín~ nacinnnlc, no ujustun sus precios paro hacer frente ul
au,nentt'I de la den1anda e_n la., linalc,'!

F••n1t: Michael Stolltt. ··un ecoc,omt,,1 • • • l.u lin:alc$", Atorgln 11 (prin•••m de 1993): pp. 48-49,

Matenal pro egida por derE1chos de autor


Caplb,lo 9 COMPETENCIA MONOPOÚSTICA Y OUGOPOLIO 201

USTED DECIDE
¡,CU,U. ~IOOELO SE AJUST,\ AL PASíl. LO DE LOS CF.RE.\J.ES?

~1ientro.~ camina a lo largo del pasillo de los cereule.'I en e l supermercado.


U!>ted advierte que hay mudto!i cereale~ tliferente~ en los estanteS. Por
CJl!mplo. probablemente vc r:.1 Whcutic,-, Total y Chcenos. de GcncrJI
l\ilíll<i: Com f'lnkcs, Cmcklin' Üfit Bron, 7.ucaritas y Rice Krí,pie,; de Ke•
llog¡_!'s; Cap'n Crunc:h y l{)()Ct nt urJI de Quakcr. y Super Golden Cri,p
de Post, por nombrar ~ólo ulguno,., E:\isten mucha,- nJarcn., del rni~mo
producto en los c,tantcs. Cado marca e,. ligcran,cnte diferente de la, otra,.,
{a~ la estructur.i de rnercadp de la 1nd11s1ria del cereal una competencm
1nonopolís11ca o un oligopolio?

CONCEPTOS CLAVE 1
Cánel Interdependencia
Competencia distinta de los prec ios Liderazgo de precios
Competencia monopolística Oligopolio
Diferenciación de productos

RESUMEN
• La competencia monopolístlca es una estructura de
mercado caracterizada por ( l ) muchos vendedores
pequeños, (2) un producto diferenciado y (3) fácil en-
trada y salida del mercado. Debido a estas caracte•
ris ticas, las en1presas en con1pctencia monopolfstica 30
CII
tienen un efecto imperceptible sobre el precio del
25
mercado. Precio.
cootoe •
• La diferenciación de productos es una característica

lnp 111) 20
(-)
clave de la competencia monopolística. Es el proceso 15
de creación de diferencias reales o aparentes entre
productos. 10 o
• La competencia distinta de los precios incluye la 5
publicidad. el empaque. e l desarrollo de productos.
la mejor calidad y el mejor serv icio. En la competen- o 1 1 3 4 5 11 7 • 9 10 11 1i

cia imperfecta, las empresas pueden competir median- c.-•~


_,,.¡
(denlOI po,
te factores distintos de los precios.

* El equilibrio a corto pla1,0 en la competencia mono-


poUstlca puede generar pérdidas económicas, utili-
dades económica.'! de cero, o ganancias económicas. A
largo plazo, en la competencia monopolística se obtie-
nen utilidades económicas de cero.
Material pro egida por derE1chos de autor

202 MICROECONOMIA Parte 2
* Al comparar la con1petcncia monopolfsúca con la • El modelo de competencia distinta de los precios es
competencia perfecta encontramos que la empresa una teoría que puede explicar el comportamiento en un
en competencia monopolística no alcanza la asigna- oligopolio, Según esta teorfa, las empresas utilizan la
ción eficiente de recursos, cobr.1 un precio más alto, publicidad y la diferenciación de productos para com-
restringe la producción y no produce en el punto petir, en vez de las rebajas de precios.
donde los costos promedio son mínimos.
• El liderazgo de precios es otra teoría del comporta-
(1) ~encla monopolís~ca miento de fijación de precios en un oligopolio. Cuando
una empresa dominante aun1enta o disminuye el pre-
cio. otras empresas la siguen.
CM * Un cártel es un acuerdo fonnal entre empresas paro
fijar precios y cuotas de producción.. La meta es ma-
ximizar las utilidades, pero las empresas tienen un
incentivo paro hacer trampa. el cual es una amenaza
. constante para el cánel.
.2
l 10
D
5

O 1 2 l • 6 7 8 8 10 11 12
55
Cantidad dll comldaa
50
(cientos pot &eman•)

(b) Competencia perlectll



40

-
PNclo

----------w,
por ilS
1
(dólam) 30
35
21 ' 1

1
CM

..J ... 30

25
20
15
1'
'1
1
1
11
11
1
1
§!•
20
1M
,o
s
1
1
1
1
1
1
1a..
10
1
1
1
0 'I 2 3 ■ $ 6 7 8 9 10 11 12
5 1 Contlded de pet,ólao
1 ~ dfJ blt111et por di.a)

O 1 2 3 4 5 6 1119 10 11 12 □ IJllllclad - . . . i por - " -. $ 4 0 -

Cantidad dll comlda1 ■ Ulilldad ain """"' . , _ • $40 - ·


(clenros por semana)

• El oligopolio es una estructura de mercado caracteri-


* Al comparar el oligopolio con la compc1encia perfec-
ta encontramos que el ol.igopolista asigna los recursos
zada por ( 1) pocos vendedores, (2) un producto homo- de fonna ineficiente, cobra un precio más nito y res-
géneo o uno d.ifcrenciado y (3) dificultad para entrar al tringe la producción para que el precio exceda el
mercado. Los oligopolios son interdepcndientcs costo promedio.
porque La acción de una empresa puede causar una
reacción de las demás,

Material pro egida por derE1chos de autor


capftulo 9 COMPETENCIA MOHOPOÚSTICA YOUGOPOUO 203
-: -- --., ,_- -r-~•·.
-,-., ..,._..,
,. ,'
.' .
1
. .
.
• - \ --
. l ~•-J;U DILEMAS
·~. 1.! •"'<
...
..._,..- ._ - 1 1 . . PARA ESTUDIO

l. Compare la curva de demanda de una empresa en com- 4. Analice esta afumacióo: ''Debido a que el precio es
petencia monopolística con la de una en competencia Igual al costo promedio a largo plazo y las utilidades son
perfecta y otra en monopolio. cero, una empresa en competencia monopol{stica es efi-
ciente". ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? &pliquc.
2. Suponga que el punto más bajo de la curva CPl..P de
una empresa que fabrica refresco de cola es de $ 1 por S. Suponga que dos curvas de costo a largo plazo son
litro. En condiciones de competencia monopoHstica, idénticas. Trace dos gráficas e indique el precio y La
¿será mayor a S 1, igual a $ 1, menor de $ 1 o es imposi- producción que resultarán en el largo plazo en com-
ble determinar el precio de una botella de un Litro? petencia monopol{stíca y en competencia perfecta.
Analice las diferencias entre esas dos estructuras de
3. La figura 9-6 muestra una empresa en competencia
mercado.
monopolúitica en equilibrio a largo plazo.
6. Trace una gráfica que muestre cómo afecta la publici-
dad a la curva CTP de una empresa. Explique la fonna
FIGURA 9-8
en que la publicidad puede generar precios más bajos en
Empresa en competencia monopolística en equilibrio a largo plazo
una industria en competencia monopolística.
7. Mencione cuatro bienes o servicios por los que haya
pagado recientemente y que provengan de empresas
CM oligopólicas. ¿Por qué esas industrias están en un oli-
gopolio y no en competencia perfecta?
8. ¿Por qué es importante la interdependencia en un
Precio por p olígopolio, pero no tan importante como en la com-
unidad ' petencia peñccta. el monopolio o la compct.encia
{dólares) Pi monopolística?
9. ¿CuáJ es la principal diferencia entre un oligopolista
que hace publicidad y uno que no se anuncia?
10. Suponga que IBM elevó el precio de sus impresoras,
pero Hewleu-Paclcard (el mayor vendedor) rehusó
o hacer lo mismo. Dos ai\os después IBM redujo su pre-
cio y Hewlctt-Paclcard respondió con un precio aún
más bajo que IBM tuvo que igualar. Durante los cinco
ai\os siguientes, Hewlett-Paclcard elevó sus precios
a. ¿Cuál es el precio de equilibrio a largo plazo? cinco veces, y en cada ocasión IBM lo imitó en las
b. ¿Cuál es la producción de equiUbrio a largo plazo? 24 horas siguientes. ¿La fijación de precios de esas
c. ¿A qué cantidad estli en su punto mínimo la curva empresas sigue el modelo del cártel o el del liderazgo
CPLP? de precios? ¿Por qué?
d. ¿Es el precio de equilibrio a largo plazo mayor que. 11. Analice la s iguiente afirmación: "Un cártel pondrá fin
m.enor que o igual al costo marginal de fabricar la a una guerra de precios, la cual es una fonna cruel de
producción de equilibrio? compclcnc.ía que no beneficia a nadie".

Material pro egida por derE1chos de autor


204 MICROECONOM!A Parte 2

EJERCICIOS EN LÍNEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas Ejercicio 2
de diversos medios, hi~tituciones y compa- De acuerdo con algunos analistas, los consumidores prác-
ñías norteamericanas. Usted en su país puede complemen- ticwnente no son leales a una marca detenninada de pa-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, ñuelos desechables. ¿Qué es lo que hace Kimberly Clark
similares a las citadas. (http://www.kimberly-clark.com/), el fabricante de Klee-
nex, para aumentar la diferenciación del producto y la leal-
Ejercicio 1 tad a la marca?
Visite Reportes lrin (http://www.Jrin.com/colist.html), y
siga estos pasos: Ejercicio 3
¿Cómo utiliza Chrysler (http://www.chrysler.com/) la
l. Revise los infonnes anuales de IBM y Apple Compu-
Internet para anunciar sus productos? ¿Es diferente
ter. lnc.
Chrysler de General Motors (http://www.gm.com/) o de
2. Explique cómo es que JBM y Apple tienen monopolios Ford (http://www.ford.com/)? ¿Operan esas compru1ías
parciales y aún así compiten entre sr. en competencia monopolfstica o en oligopolio?
3. Explique por qué lBM y Apple gastan tanto dinero en
promoción de ventas y mercadotecnia (vea sus estados
Ejercicio 4
¿Por qué Morton IntemationaJ produce tantas variedades
de resultados).
de saJ de mesa (http://www.morton.com/salt/prod/prfl
prod.html)?

RESPUESTA A USTED DECIDE


¿CUÁL MODELOS.E AJUSTA Kellogg's, Quaker y Post. De hecho, existen relativamente
AL PASILLO DE LOS CEREALES? pocas empresas en la industria del cereal; así, aunque ven-
El hecho de que exista un producto diferenciado no nece- dan un producto diferenciado la estructura de mercado no
sariamente significa que muchas en1presas compiten en los puede ser la competencia mon.opolfstica. Si usted dijo que
pasillos de los cereales. Los cereales mencionados en este la industria del cereal es un oligopolio, USTED DECIDIÓ
ejemplo son productos de cuatro compañías: General Milis. CORRECTAMENTE.

EXAMEN DE PRÁCTICA 1
J. La descripción que mejor se aplica a una industria con 3. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la
muchos vendedores pequeños, un producto diferen- competencia monopolCstica?
ciado y fácil entrada es a. Gr-.in número de empresas pequeñas.
a. Oligopolio. b. Un producto diferenciado.
b. Competencia monopolística. c. Fácil entn1da al mercado.
c. Competencia peñecta. d. Un producto homogéneo.
d. Monopolio
4. Una empresa en competencia monopolistica
2. ¿Cuál de las siguientes industrias es el mejor ejemplo a. maximizará las utilidades al producir donde
de competencia monopolCstica? IM = CM.
a. Del trigo. b. probablemente no obtendrá una utilidad económica
b. Restaurantera. en el lnrgo plazo.
c. Automotri.z. c. cerr.irá si el precio es menor que el costo variable
d. Servicio de agua. promedio.
d. todas las ant.eriores.
r ~at0r 11 ¡'r~ eg1do por derechos de autor
ca¡x\ulo 9 COMPElENCIA MONOPOLÍSTICA YOLIGOPOUO 205
S. La teoría de la competencia monopolística afinna que 10. La industria automotriz de Estados Unidos. dominada
a largo plazo una empresa en competencia monopoUs- por las ..Tres Grandes", puede describirse como
tica en equilibrio a. monopolio.
a. fabricará al nivel de producción en que el precio es b. competencia perfecta.
igual al costo marginal. c. competencia monopolística.
b. operará en el punto más bajo de la curva de costo d. oligopolio.
promedio.
11. La industria de los cigarrillos en Estados Unidos se
c. utilizará en exceso su capacidad insuficiente.
describe como
d. fabricará al nivel de producción en que el precio es
a. monopolio.
igual al costo promeruo.
b. competencia perfecta.
6. Una empresa en competencia monopolística es inefi- c. competencia monopolística.
ciente porque d. oligopolio.
a. obtiene una utilidad económica positiva en el largo
12. Una característica del oligopolio es
plazo.
a. interdependencia en las decisiones de fijación de
b. produce a un nivel donde el costo marginal es igual .
precios.
al precio.
b. fácil entrada aJ mercado.
c. no aumenta su utilidad aJ máximo.
c. tanto a como b.
d. fabrica una producción donde el costo total prome-
d. ni a ni b.
dio no es el mínimo.
13. ¿Cuál de las siguientes características es una evidencia
7. En el largo plazo, uoa empresa en competencia mono-
de que la OPEP es un cártel?
polfsrica obtiene la misma uliUdad económica que
a. Acuerdo sobre el precio y las cuotas de producción
a. una empresa en competencia perfecta.
por parte de los ministros del petróleo.
b. un monopolista.
b. Capacidad para elevar los precios sin importar la
c. un cánel.
demanda.
d. todas las an tenores.
c. Interdependencia en las decisiones de fijación de
8. Un posible efecto de la publ.icidad sobre la curva de precios y producción.
costo promedio de una empresa a largo plazo es d. Capacidad para controlar completamente la en-
a. elevarla. tr.1da.
b. bajarla.
c. desplazarla a la derecha.
d. desplazarla a la izquierda.
9. La competencia monopolística es una estructura de
mercado ineficiente porque
a. las empre.~as obtienen una utilidad de cero en el lar-
go plazo.
b. el costo marginal es m.enor que el precio en el largo
plazo. ·
c. hay una mayor variedad de productos disponibles
en comparación con la competencia perfecta.
d. todas las anteriores.

Material protegido por derechos de autor


CAPÍTULO Mercados laborales
y distribución del ingreso

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

n 1999 la conductora de televisión estadounidense Oprah

E Winfrey percibió la impresionante cantidad de 125 millones


de dólares. pero el comediante Jerry Seinfeld lo hizo aún mejor
y ganó 267 millones de dólares. Mientras el encabezado de un diario
infonna que un equipo deportivo contrató a un jugador estrella por
1Omillones de dólares anuales, otro cita una encuesta reciente según
la cual los president.es de las gr.indes compañías (CEO, por las siglas
en inglés de chief executive officer) ganaron un salario anual prome-
dio de 40 miUones de dólares. El presidente de Estados Unidos gana
400 000 dólares al afio. Un graduado universitario promedio gana en
ese país cerca de 50 000 dólares. Un egresado de bachillerato prome-
dio gana menos de 30000 dólares, mientras que ,nuchos otros, inclui-
dos los estudiantes universitarios, apenas perciben el salario mínimo.
¿Cómo se detenninan las ganancias? ¿A qué se deben las gran-
des dife.rencias en las ganancia.~? Este capítulo ofrece respuesias al
explicar la.~ can1cterísticas de d.ifercntes tipos de mercados de trabajo
que detenninan las compensaciones de los trabajadores y el número
de empleados que contrata las empresas. De hecho. comprender las
decisiones de contratación es una clave para ent.ender por qué
algunos se vuelven ricos y famosos jugando al béisbol -un juego de
niños- mientras otros trabajadores son explotados por poderosas
empresas en el mercado laboral.
La pobreza es una lamentable con.secuencia de la desigual distri-
bución del ingreso en nuestra economía de mercado y es una de las fa-
llas del mercado presentadas en el capítulo 4. Para explicar por qué
algunas personas ganan tanto mientras otras ganan tan poco, este capí-
1ulo comcnzarú con una cxplicaci6n de la demanda y la ofenn de traba-
jo y termina con un análisis sobre las razones por las cuales las mujeres
y los integrantes de minorías suelen percibir salarios más bajos.
En este capítulo aprenderá a re1;olver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Qué determina la tasa del salario que paga un patrón?
• ¿Cómo influyen los sindicatos de trabajadores en los salarios y
el empleo?
• ¿Qué efecto tienen sobre los mercados de trnbajo las leyes que
protegen a las mujeres de las actividades consideradas demasia-
do agotadoras o peligrosas?
r at r al pro egida por derE1chos de autor
0
208 MICROECONOMÍA Parte 2

EL MERCADO DE TRABAJO EN COMPETENCIA PERFECTA


En los capítulos 7 al 9 usted estudió la detenninación del precio y La cantidad de bienes y
servicios producidos por empresas en diferentes estructuras de mercado (competencia per-
fecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística). Como ha aprendido, la estruc-
tura de increado influye en el precio y la cantidad de un bien o servicio que las e,npresas
venden a los consumidores. Las IJ'es secciones siguientes demuestr'clll que, en forma simi-
lar, el precio pagado al trabajador y la cantidad de trctbajadores contrcttados por las empre-
sas está detenninado por el hecho de que el mercado de trabajo sea competitivo o oo.
Como recordará, en el capítulo 7 supusimos que la empresa hipotética denominada
Comput.ech produce y vende unidades electrónicas para cajeros automáticos en un mer-
cado de competencia perfecta. Aquí también suponemos que Computech contrata traba-
jadores en un mercado laboral en competencia perfecta. En un mercado de trabajo en
competencia perfecta existen 1nuchos compradores y vendedores de servicios laborales.
Como consecuencia, los sueldos y salarios están detenninados por la intersección de la
demanda y la ofena de trc1bajo.

DEMANDA DE TRABAJO
¡,Cuántos trabajadores debe contratar Computech? Para responder a esa pregunta, Compu-
tech debe saber cuánto aponan los trabajadores a su producción. La columna 1 de La
figur.t 10. 1 muestra distintos números de trabajadores que Con1putech puede contratar
por día y la columna 2 muestr.1 la producción total por día. Un trabajador produciría 5
unidades por día. 2 trabajadores juntos producirían 9 unidades. y así sucesivamente.
Observe que las columnas I y 2 constituyen unaf11nci611 de prod" cci611, como la que se
presentó en la figura 6-2(a) del capítulo 6. La columna 3 n1ucstra la producción adicio-
nal que se obúene al contratar cada trabajador extrct. El primer trabajador contratado
uñadiñn 5 unidades de producción por dfn, el scsundo producirla 4 unidades adicionales
(el producto total de 9 - S unidades), y así sucesivamente. Como recordará, en el capí-
tulo 6 se explicó que la producción adicional por contratar otra unidad de trabajo se
define como producto marginal del trabajo [véase la Fig. 6-2(b) del Cap. 6]. De acuerdo
con la ley de los rendi111ientos decrecienres. el producto marginal disminuye a medida
que la en1presa contrdta más trabajadores. 1
El siguiente paso en la decisión de contratación de Computech es convertir el pro-
Producto del Ingreso marglnal ducto marginal en dólares. al calcular el producto del ingreso marginal (PIM), que es
(PIM) el aumento en el ingreso total de la empresa resultante de la contratación de una unidad
Aumento del 1 ~ total de una adicional de trabajo o de otro recurso variable. Expresado en forma simple, el 1PM es el
empresa, resultante de la contratacióo valor de la productividad del trabajador en dinero. Es el ingreso adicional que obtiene una
de una unídad adicional de trabajo o de
empresa al vender la producción de un trabajador adicional. Volvamos a la figurd 7-1 del
otro recurso vañable.
capítulo 7, relacionada con la competencia perfecta. Suponga que el precio de equilibrio
de las unidades es $70. Debido a que Computech opera en un mercado en competencia
perfecta, la empresa puede vender cualquier cantidad de su producto en el precio deter-
minado por el mercado, es decir, $70. Dada esta situación, la primera unidad de trabajo
apona al ingreso un PIM de $350 por día ($70 por unidad por 5 unidades de producción).
La columna 5 de la figura 10.1 muestra el PIM de cada trabajador adicional contratado.

CONCLUSIÓN El producto del ingre.,o 111argi11al de 11110 e111presa en con1perencia


perfecta es igual al producro 111argi11al de s11 trabajo 11111ltip/icado por el precio de
su producto.

1 Rccucnlc lo op,cndido en t i oop!tulo 7: a baj» was de produa:lón, el productO ma,¡i:nal puede aumcnw con la adldoo
de: mü trob•jo debido• lo cs¡,eci.ali1.acióo> y la división de las ac:dvidlldet.. Poiueriormcntc. a medido que 11 producción
ou1neno., l• ley de los m>din1len1os dea-ecic,11es ~ que el pmd11C10 nw¡l~I dt.1ninuy• a cono plu.o.
Material protegido ro derechos de autor
Capftulo 10 MERCADOS lA80RALES YOISlRlBUCIÓH DEL INGRESO 209

FIGURA 10-1
Demanda de trabajo de Computech
(1)

...... ,......
1111■, .....
(2)
l'Nduoll■
11111
(3)

.... 11
(4) (5)
Plodlato
ddllellD

P1 IIN
--
(k•11J1d1•
,..., ... (lllld1d11 Pllalodll
PllldlDID ··-
1(1) ll (4))

o - o $7() -
A 1 j .5 70 s.,so
.,
8 - 9 + 70 280

e· 3 I:? 1 70 :? 10
.,
D + 14 - 70 140
¡;; 5 1.5 1 70 70

Curva de demanda de trabafo Ahora, si todos los demás insumos se mantienen fijos, Computech puede derivar su
Curva que muestra las diferentes can- curva de demanda de trabajo, la cual se ajusta n la ley de la demanda que se explicó
tidades de trabajo que los patrones en el capítulo 3. La curva de demanda de trabajo es una curva que muestra las diferentes
están dispuestos a contratar a dífe-
cantidades de trabajo que los patrones están dispuestos a contratar a diferentes tasas del
rentes salarios en un periodo dado,
ceteris paribus. Es igual al producto salario. Es igual al PIM del trabajo. Los números del PIM de la figura 10-1 se repiten
del ingreso marginal del trabajo. en la figura 10-2. Como se muestra, el precio del trabajo en salarios diarios se mide en el
eje vertical. La cantidad de trnbajadores que Computech contrntaría por día a cada tasa
de sa.lario se n1ide en el eje horizontal. La curva de demanda de trabajo tiene pendiente
negativa: A medida que la tasa de salario disminuye, Computech contr.uará más trabajado-
res por día. Si la tasa del salario está por encima de $350 (punto A), Computech no con-
tratará trabajadores porque el costo de un trabajador es mayor que el valor monetario
de la contribución de cualquier trabajador al ingreso total (PIM). Pero ¿qué ocurre si
Co1nputech la paga a cada trabajador $280 por día? En el punto 8, para Computech es
rentable la contratación de 2 trabajadores porque el PIM del primer trabajador es mayor
que la tasa del salario (costo adicional) y el PIM del segundo trabajador es igual a la tasa
del salario. Si la tasa del salario es $140 por día en el punto D, la contratación de 4 traba-
jadores será rentable para Con1putech. En ese caso, Computech no contratará al quinto
trabajador. ¡,Por qué? El quinto trabajador contribuye con un PIM de $70 al ingreso total
(punto E), pero esa cantidad está por debajo de la tasa de salario pagada, de $140. Como
El Instituto de Polilicas Económicas
(http://eplnet.or&/) otrece información consecuencia, Comput.ecb no puede maxJmizar sus utilidades al contratar al quJnto tra·
sobre los salarios y otros asuntos labo- bajador porq ue estaría añadiendo más costos que ingresos. Al q uinto tr.ibajador se le
rales en Estados Unidos. contrataría a una tasa de salario de $70.

CONCLUSIÓN Una en1presa conrrara trabajadores adiciona/es hasta el p111110


donde el PIM es ig11a/ a la rasa de salario.

Cada empresa en el mercado tiene una demanda de trabajo basada en sus datos de
PJM. Sumar esas curvas de demanda individuales produce la curva de demanda de tra-
Demanda dertvada
bajo de la industria de componentes electrónicos. Hay otro punto importante: a la de-
Demanda de trabajo y olios factores
de producción que dependen de la manda de trabajo se le denomina demanda deri vada. La demanda derivada de trabajo
demanda de los blenes y servicios y otros factores de producción dependen de la demanda de bienes y servicios finales por
finales que producen los factores. pane de los consumidores. Si los compradores no están dispuestos a adq uirir los pro-
r c.tor 11 rr ~ C'Qld'J '()C derr~r"~ '10 aut'll
210 MICROECOHOMfA Parte 2

FIGURA 10-2
Curva de demanda de trabajo
de Computech
350
La curva de dem1111da de trabajo
Tasa
de salario
con pendiente negativa de lnlclal B
Computcch se obtiene a panir del 280
producto del ingreso marginal 1
TaNde 1
(PlM) del trabajo. el cuo.J dismi- ularto 210 1
nuye a medida que se contratan (dólares 1
trabajadores adicionales. El P[M Nuevatua 1
por día) c1e ...1.r10
es el cambio en el ingreso 1.otal 1
que n:su.lta de contratar un trab:i-
140 ------r-----
1
jador más ( véase la Fig. 10-1 ). 1
En el punto B, Computech paga 70 1
$280 por dla y le resulta rentable 1 PIM:
pagnr ese salario a 2 trabajadores 1 demanda
porque el PIM de cada trabajador
es igual o mayor a la tasa del
o 1 2 3 4 5
salario. Si Computcch paga una Cantidad de trabaijo
tasa de salario menor a $ 140 por (trabajadores por día)
día en el punto D, no es rentable
para la empresa contratar a u.o
quinto trabajador porque el PIM DIAGRAMA DE A.UJO
de ese empleado, de sólo $70, ~ •
está por debajo de la taSa de Aumento da
salarlo de S 140 por día. Al quinto Dlamlnu- 111 cantidad
cl6o de la detrabafo
trabajad.or se le contratarla a unn
tasa del ' .~
1asa de salario de $70 por din. que contrata
salario un patrón ~

duetos que requieren con1ponentes electrónicos, como los cajeros automáticos. no hay
PIM y las empresas no contratarán trabajadores para que fabriquen componente.~ elec-
trónicos. Por otro lado, si la demanda de cajeros automáticos es muy alta, el precio de
las unidades aumentará y el PIM de las empresas en la industria de los componen1es
electrónicos se elevará. El resultado será un desplazamiento de la curva de demanda de
trabajo a la derecha.

OFERTA DE TRABAJO
Curva de oferta de trabajo La curva de oferta de trabajo 1ambién es consistenle con la ley de la oferta, que se estu-
CIJrva que muestra las diferentes can- dió en el capítulo 3. La curva de ofena de trabajo muestra las diferentes cantidades de
tidades de trabajo que los trabajadores trabajo que los trabajadores eslán dispuest.os a ofrecer a los patrones a diferentes tasas
están dispuestos a ofrece< a los patro-
nes a diferentes salarios en un periodo de salario. AJ sumar las cUJ"Vas de ofena de trabajo individuales para l.as empresas que
dado, reteris paribus. producen unidades electrónicas para cajeros automáticos se obtiene la curva de ofena de
trabajo del mercado. Como se muestra en la figura 10-3, a medida que la tasa del salario
aumenta. más trabajadores están dispues1os a ofrecer su tr.ibajo. En el pun10 A, 20000
trabajadores ofrecen sus servicios a La industria por $ 140 por día. A una tasa de salario
de $280 por día (punto 8), la canlidad de trabajo ofrecida es de 40000 trabajadores. Los
salarios más allos atr.ien a los trabajadores de otras industrias que requieren de habili-
dades similares pero que pagan salarios más bajos.
r. at"nrtl pro cg1do por derechos de autor
capftllfo 10 MERCADOS lA80RAl.ES YOISiRIBUCIÓN DEL INGRESO 211

FIGURA 10-3
Curva de oferta de trabajo
del mercado s
350
La curva de ofena de trabajo con Nueva tasa
pendiente posiúva indica que de salarlo
existe una relación directa eolJ'e
la tasa de salario y la cantidad de
280 ------------ 1
r... 1
trabajo ofrecida. En el punto A, 1
deulano 210
20 000 trabajadores están dis· Tasa de 1
(dólares
puestos n trabajar por $140 por por dfa) salarlo Inicial 1
día en este mercooo. Si la tasa de A 1
140 1
salario aumenta a $280 por día, 1
40 000 trabajadores ofrecm1n sus 1
servicios al mercado de trabajo de 70 1
los componentes electrónicos. 1
1

o 10 20 30 40 50
cantidad de trabajo
(miles de trabajadores por d fa)

DIAGRAMA DE FLUJO

Aumento de
Aumento la cantidad
en la tasa de trabafadofM
deularlo dlapuestos a
trabajar

Capital humano Si se ignoran las diferencias en las escalas salariales, ¿por qué la oferta de traba-
Acumulación de educación, entre- jadores menos calificados (carpinteros) sería mayor que la de trabajadores más califi-
namiento, experiencia y salud que le cados (médicos)? La explicación a esta diferencia es el capibll humano requerido para
permite a un trabajador desempeñar
desempeñar diversas ocupaciones. El capital humano es la acumulación de educación,
una ocupación y ser productivo.
entrenamiento, experiencia y salud que le permite a un trabajador descmpeftar una ocupa-
ción y ser productivo. Se requiere menos capital humano para ser un carpintero que para
ser un médico. Por tanto, mucha gente no está calificada y La oferta de carpinteros es
mayor que la de médicos.

TASA DE SALARIO DE EQUILIBRIO


Las tasas de salario de los mercados en competencia pe.rfecta se determinan por medio
de la interacción entre la oferta y la demanda de trabajo. La tasa de salario de equili·
brío de todo el mercado de componentes electrónicos que se muestra en la figura 10-4{a)
es de $2 10 por día. Esa tasa del salario agota el mercado porque la cantidad demanda-
da de 30 000 trabajadores es igual a la cantidad de 30 000 trabajadores que están dis-
puestos a ofrecer sus servicios a esa tasa de salario. En un mercado en competencia
peñecta., ningllll trabajador individual puede fijar su salario por encima del salario de
equilibrio. Ese trabajador teme que no se le contrate porque existen muchas personas
r ator 11 rr ~ C'Qld'J or derr~r"~ '10 aut'lr
212 MICROECONOMÍA P+11te 2

que trabajarían por $2 10 al día. De fonna similar, hay tantas empresas que contratan
1rabajadores que una sola empresa no puede influir en el salario al pagar a los trubaja-
dores más o menos que el salario prevaleciente. Por consiguiente, una tasa de salario
por arriba de $210 crearla un excedente de trabajadores que buscan empleo en el mer-
cado de los componen1es electrónicos y una tasa de salario por debajo de $2 1Ocausaría
una escasez de mano de obra.
Aunque la curva de ofena de trabajo en el mercado de los componentes electróni-
cos es ascendente, no es el caso para una empresa individual, como Compu1ech. que se
muestra en la figura 10-4(b). Debido a que el mercado de trc1bajo compe1itivo se basa en
el hecho de que cada empresa es demasiado pequeñn como para influir en la tasa de
salario, Computech es un "tomador de salarios" y por tanto paga la tasa detenninada por
el mercado, $21O por día, sin importar la cantidad de trabajo que emplee. Por esa razón,
la oferta de trabajo que enfrenta Con1putech se representa con una ünea horizontal en la
tasa de salario de equilibrio. Dada esa tasa de $210 por día, Computech contrata tr.iba-
jndores hasta el punto de equilibrio E, donde la tasa de salario es igual al producto del
ingreso marginal del tercer trabajador.

FIG U RA 10-4
El mercado de trabajo competítlvo determina el salarlo de equilibrio de la empresa

En 13 pone (a). la in1.ersección de las curvas de ofena y demanda bajadores que desee en el salario de equilibrio, por lo cual la
de trabajo determina la tasa de snlnrio de e,quilibrio de $21 O por curva de ofena de trabajo que enfrenta. S. es una línea horizontal.
din en la industrin de los componentes electrónicos. La pane (b) Compu1ech escoge contraiar a 3 trabajadores, punto en el cual
muestra que W1ll empresa individual. como Compu1ech. es UM la curva de demanda de trabajo de la empresa se intersoc:1a con la
··10,nadora de salarlos ... La empresa puede contratar lodos los lf'11- 1."urvu de ofena de trabajo.

(a) Mercado de trabajo de los


componentes electróniOOs (b) Computech

s
350 350

280 280
Tau Tua s
de salarlo de u larlo
(dólares (dólares
pordia) por día)
140 140

70 70
D D

o 10 20 ■ 40 50 o 1 2 ■ 4 5

Cantidad de trabajo Cantidad de trabajo


(miles de trabajadores por día) (mUes de trabajadores por día)

Material pro egida por derE1chos de autor


Ca~lo 10 MERCADOS LABORALES YOISTRlBUClóH Da INGRESO 213

SINDICATOS DE TRABAJADORES
El modelo de competencia perfecta no es aplicable a los trabajadores que pertenecen a
sindicatos. Los sindicatos surgieron porque los trabajadores descubrieron que actuar jun-
tos les daba más poder de negociación que sj actuaban individualmente y quedaban a
merced de los patrones. Algunos de los sindicatos más grandes de Estados Unidos son el
la Federacíón de Músicos de Estados
Unidos (http://lfm.orc/) es un sird~ de los camioneros (Teamsters), el de la industria automotriz (United Auto Workers).
cato comercial; el Sindicato Unido de el de educación (National Education Association) y el de burócratas (American Federa-
Trabajadores de la Industria AutOOIOtriz tion of Govemment Employees). Uno de los principales objetivos de los sindicatos es
(http:www.uaw.o,g/) es un sindicato mejorar las condiciones de trabajo y elevar los salarios de sus afiliados por encima del
industrial; la Federación Estadouniden- nivel que existiría en un mercado de trabajo en competencia perfecta. Los sind.icatos
se de Maestros (http://wwult.orc/1 utilizan tres estrategias básica~ para elevar los salarios: ( 1) aumentar la demanda de tra-
es un sindicato de empleados pOblicos bajo, (2) disminuir la oferta de trabajo y (3) ejercer presión para obligar a los patrones a
y la Asooiacíón de Barras de Estados
Unidos (http:www.abanet.org/) es ooa pagar una tasa de salario mayor que la de equilibrio.
asociacíón de empleados.
LOS SINDICATOS AUMENTAN LA DEMANDA DE TRABAJO
Ahora suponga que los trabajadores forman un sindicato. Una forma de aumentar los
salarios es utilizar un método denominado contratación excesiva. Esto significa que el sin-
dicato obliga a las empresas a contratar 1nás trabajadores de los que se requieren o a
imponer reglas que reducen la producción por trabajador. Otro enfoque es aumentar la
demanda de trabajo nacional al disminuir la competencia de otras naciones. Est.e obje-
tivo puede lograrse por medio del cabildeo de los sindicatos en el Congreso para lograr
que se aprueben leyes que protejan a la industria estadounidense de los componentes
electrónicos de sus competidores de Japón. Otra táctica consistiría en hacer publicidad y
tratar de convencer al público de "buscar la etiqueta del sindicato" para adquirir cienos
la Fundación Hecho en Estados Unidos productos o boicotear otros. La publicidad efectiva puede aumentar la demanda de pro-
(http://www.madeusa.«f) es Ulla ductos electrónicos con componentes fabricados por el sindicato y, a la vez. la demanda
organización no lucrativa de 60 000 de tr.ibajo sindicalizado porque es su denwnda derivada.
mleroo<os que Incluye a individuos, La figura 10-5 ,nuestra cómo puede utilizarse el poder de los sindicatos para aumen-
sindlcatos comerciales ycompañlas. tar la curva de demanda de trabajo. Esta figura reproduce el mercado de trabajo de los
¿Qué hace esta Oíganización para
aumentar la demanda de trabajo sin- componentes electrónicos de la figura I0-4(a). Comienza en el punto de equilibrio E 1, con
dicallzado? un salario de $210 por día para cada uno de los 30 000 trabajadores. Luego entonces el
sindicato hace que la curva de demanda de trabajo aumente de D I a D2• En el nuevo punto
de equilibrio, E 2, las empresas contratan IO000 trabajadores adicionales y pagan $70
diarios extra a cada trabajador.

LOS SINDICATOS DISMINUYEN LA OFERTA DE TRABAJO


La figura 10-6 muestra otra forma en que los sindicatos pueden utilizar su poder para
aun1entar el salario de sus afiliados al restringir la oferta de tr.ibajo. Suponga que el
mercado laboral está en equilibrio en el punto E 1, con 40000 trabajadores que fabrican
unidades electrónicas y ganan $210 al día. Entonces el sindicato utiliza su poder para
desplazar la curva de oferta de trabajo a la izquierda. de S1 a S2, al exigir mayor tiempo
de aprendizaje. cobrar cuotas más altas o utilizar algl1n otro mecanismo para reducir el
número de miembros del sindicato. Por ejemplo, el sindicato puede cabildear para que
se aprueben leyes que limiten la inmigración o que garanticen menos horas de trabajo.
Como resultado de esas acciones del sindicato, el salario de equilibrio se eleva a $280
por día en el punto E1 , y el empleo se reduce artificialmente a 30 000 trabajadores. Debe
señalarse que la.~ prácticas independientes de los sindicatos para limitar la oferta de tra·
bajo y elevar los salarios pueden disfrazarse como estándares de profesionalismo, como
los requisitos impuestos por la Asociación Médica de Estados Unidos y la Asociación de
Material protegido ro derechos de autor
214 MICROECONOMÍA Parte 2

FIGURA 10-5
Un sindicato causa un aumento en
la curva de demanda de trabajo s
420
Un sindicato desplaza la curva
de de.manda de trabajo a la dere-
350
cha, de D 1 a D 1, al exigir la
contralllCióo excesiva (colUiCl'Var
a los trabajadores aun cuando no
sean necesarios o oo tm.bajcn
bien), o por otros medios. Como
Taaa
. . .,ar1o - fi 1
rc.wJtado, el salJlrio de equilibrio
(dólares
pordJa) 210 --------- ,,
1
1
1
aumenta de $210 por dla en el
punto E 1 a $280 por dfa en
1\ 1
140 1 \ l
el punto E,, y el empleo aumenUI 1 ', 1
de 30 000 a 40 000 trabajadores. 1 ,1
70 1 '
1~ i\
1 1 o,

eo
o 10 20 30
■ 50

CMtldld de trabajo
(miles de trabajadores por dla)

DIAGRAMA DE F\.UJO

Elalndlcato Aumento de
exige la lademllndll
contratacl6n de trabajo
exc:eelva

Negociación cl>lec:tlva Barras de Estados unidos, los requisit.os de certificación de maestros y la condíción de
Negociaciones entre el síndicato y la tener un doctorado para impartir cátedra en la~ universidades, entre otros ejemplos.
a<tninistración sobre los salarios y
otras condiciones de trabajo.
LOS SINDICATOS UTIUZAN LA NEGOCIActóN COI.ECTIVA PARA ELEVAR LOS SALARIOS
Una tercera forma de elevar los salarios por encima del nivel de equilibrio es la nego-
cla.clón colectiva. La negociación colectiva se realiza entre el sindicato y la administra-
ción para acordar los salarios y otras condiciones de trabajo. Por ley, una vez que un
sindicato ha sido certificado como el representante de una mayoría de los trabajadores,
los patrones deben negociar con él. Si los p-.itrones se ni.egan a cumplir las demandas del
sindicato, éste puede emplazar a huelga y reducir las utilidades basta que las empresas
accedan a fijar un salario más alto.
El resultado de la negociación colectiva se muestra en la figura 10-7. Una vez más,
regresamos a la situación descrita para el mercado de componentes electrónicos de la
figura 4(a). En el salario de equilibrio de $210 por día (punto E), no existe excedente o
esca..'iez de trabajadores. Entonces aparecen sindicatos en la industria y por medio de
una negociación colectiva logran que las empresas paguen un salario de $280 a los traba-
jadores sindicalizados. A una tasa del salario más alta, el empleo disminuye de 30 000 a
20000 trabajadores. Sin embargo, 40000 trabajadores desean trabajar por $280 diarios
y, por tanto, existe un ex.cedente de 20000 trabajadores desempleados. ¿Cómo rcaccio-
r ~tor 1I rr ~ C'Qld'J or derr~r"s '10 aut'll
Capitulo 10 MERCADOS LABORALES YDISTRIBUCIÓN DEI. INGRESO 215

FIGURA 10·6
Un Sindicato disminuye la curva
de oferta de trabajo
4.20
Un sindicato desplaza la curva s,
de oferta de tr.tbajo a la
izquierda, de SI a S2, al limitar el
350
,,,,•'
nllmero de afiliados o por medio
de otra.~ técnicas. Como resul-
tado, el salwio de cqullíbrio
Tua
de Alano
(dólares
- ---------
fi , ,,'
aumenta de $210 por d!a en __ J..__ ~
el punto E1 a $280 por d!a en el
punt.o Ei y el número de traba•
por dla) 210 1
r ,
, ,_

jadores oontratados dísminuye


de $40000 a $30000.
140 t'
,'1
, 1
70 ,, 1 1
, 1 c=i 1 D
' 1 1

o 10 20
• 40
Cantidad de tnlbaJo
50

(miles de trabajad.ores por dla)


60

DIAGRAMA DE Fl.WO

El 1lndlcato Disminución ......, Aumento de


limita IU de la oferta de llv""" 101 Nlario1 y
número de trabaJo dlamlnuclón
aflllado1 del empleo

FIGURA 10.7
La negociación colectiva con el
sindicato causa un aumento de la
tasa de salario 350
Salarlo
del Desempleo
Un sindicato ejerce su poder a sindicato
280
través de la negociación colee• 1
tlva. En vez de la ta.~ de salario Tuade
NI.to
t 1 __
_ _ _ _ _ _l
competitiva de $21 Oen el punto 1
(d61ares
E, las empresas de la industria por dla)
Salarlo de 1
evitan una huelga al acordar un equlllbrlo 1
140
contr,110 labor.ti a $280 por d!a. 1
El efecto es la creación anificial 1
de un excedente de trabajo 70 1
(desempleo) de 20 000 traba-
jadores a la tasa negociada.
,_
1

o 10 20

Cantidad da trablllo
40

(mfles de trabajadores por dla)


50

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


216

FIGURA 10-8
factores que causan cambios en la oferta y la demanda de trabajo
Cllllllol• .. ••••lfl•IIIIIIIJ• Ca: tia • 11 1b1b dt ~r• ◄•
1
l. Silldn!11to, 1. Sindil!lllth

~. Precio, 11.: In, i11,u111¡,, ,u,111ut1.h

3. 'li.'®olop1,1

4. Demanda lle producto, lin,1lc, -l. Can1hio,, l'll la, (.:ye~ de: inmigrJclon

5 Pnl<lucto n1,1q?in11I d.:I tr.ib3JO 5. Edu4--uc11.ln ) en1renum1cn1n

nan las empresas a la situación en la cual contratan menos trabajadores y les pagan
salarios más altos? Los patrones pueden sustituir trabajo con capital o trasladar oper.1-
ciones al extr.anjero, donde los costos laborales son menores que en Estados Unidos.
Finaln1ente, existen d.iversos factores que pueden causar que la curva de demanda o
la de oferta de trabajo se desplacen. La figur.i 10-8 muestra una lista de esos factores.

SINDICATOS LABORALES ALREDEDOR DEL MUNDO


¿Qué tan in1portan1es son los sindicatos medidos como porcentaje de la población
económicamenle activa que pertenece a ellos? Comencemos con la Gran Depresión,
cuando millones de personas en Estados Unidos estaban sin trabajo y el número de
afiliados era relativamente bajo (véase la Fig. 10-9). Para aum.en1ar el empleo y las
utilidades, la Ley Nacional de Recuperación Industrial (NIRA, por sus siglas en inglés)
de Franklin D. Roosevelt, promulgada en 1933, estableció el derecho de los empleados
a negociar colectivamente con los patrones, pero la Suprema Corte declaró inconstitu-
cional e.sa ley en 1935. Sin embargo, la Ley Nacional de Relaciones Laborales (NLRA,
por sus sigJas en inglés) de 1935. conocida como ley Wagner, incorporó las provisiones
labol".tles de la NIRA. La ley Wagner garantizó a los tr.ibajadores el derecho a fonnar
sindica1os y realizar negociaciones colectivas. El efecto combinado de esa ley y Las de-
mandas de producción de la Segunda Guerra Mundial favorecieron la incorporación a
los sindicatos entre 1933 y 1945.
A partir de la Segunda Guerra Mundial. el poder de los sindicatos ha disminuido. Su
número de afiliados en Estados Unidos ha bajado de cerca de 35 por ciento de La
Visite la páfJna de la Red de Sindicatos población económicamente activo en 1945 a cerca de 14 por cien10 en la actualidad.
y revise la Breve historia del rr,o,.,imien- Desde 1983, el número de trabajadore.~ sindicalizados del sector público ha aumentado
to /abofa/ (Ashoft history of the labor ligeramente, de 36. 7 por ciento a 37.5 por ciento en 1998. Por otro lado, el número de tra-
tooVeflle/ll) (http://www.unloneb. bajadores sindicalizados del sector privado ha disminuido significativamente. de 16.5 por
or&,lhistory.hbn), basada en materiales ciento a 9.5 por ciento en el mismo periodo.
proporcionados por la AFL-CIO
La figur.i 10-1O muestra las tasas de si.ndicalización en otros países. Mientras en
(http://afldo.Of&I) ¿Qué obstáculos
S\JperO el movimlefi!O laboral? ¿Cómo Suecia y en Dinamarca prácticamente todos los trabajadores pertenecen a un sindicato,
trataban tas cortes a los sindicatos los miembros de sindicatos en Estados Unidos son muchos menos que en otros países
laborales en los primeros días? industrializados.
Material pro!BQ:do por derechos de autor
Capll1'o 10 MERCADOS LABORAi.ES YDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 217

FIGURA 10·9
Miembros de srndicatos en Estados Unidos, 1930-1998

El número de miembros de sindicatos medido como porcenUlje el número de afiliados a sindicatos como ¡>OrCentajc de la pobla•
de los trabajadores no agrícolas tuvo su crecimiento más rápido ción CCQnómicamente activa ha disminuido hasta acercarse al
enuc 1935 y 1945. Luego de alcn= su nivel más aho en 1945. ni vel de 1935.

40

30

Porcenta¡e
de tnlbll)adoree
noagrfcolu 20
en alndlcllto•

10

o
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Al\o

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


Una fu nción de los mercados laborales consiste en detenninar la di.rrríb11ció11 del ingre•
so, es decir, cómo se dividen los sueldos y salarios entre los miembros de una sociedad.
Como recordará, en el capítulo 2 se explicó que la pregunta "paro quién" es una de las
tres básicas que cualquier sistema económico debe responder. Aquí estudiamos esta pre-
gunta con más detalle.
Una forma de analizar la distribución del ingreso en Estados Unidos se ilustra en la
figura 10-1 1. En la columna I de esa figura, las familias se dividen en seis grupos de
acuerdo con su ingreso anual total. Las columnas restantes muestran los porcentajes
del ingreso monetario total de cada uno de los seis grupos en los años seleccionados
desde 1929. Esos datos revelan cambios en la distribución del ingreso de la~ familias a
trJvés del tiempo. Por ejemplo. las familias del 5 por ciento superior ganaban IO por
r, at"nrtl prn csg1dr ~ o dt í""r'"S O 1U ?r
218 MICROECONOMÍA Parte 2

F I G URA 10-10
Miembros de sindicatos en pafses seleccionados, 1998

El número de miembros de sindicatos como porcentaje de la zación de otros países i.ndustri11lizados. como Italia, Reino Unido,
población económicamente activa en Suecia y Dinamarca está Alemania, Canadá y Japón también son más nllllS que en ~tados
muy por encima del de ~tados Unidos. Las tasas de sindicali- Unidos.

100
87'(.

80

Pon:entaje 60
de empleados
en sindicatos

40

20

o
Estados Japón Canadá Reino Alemanla ltalla Dinamarca Suecia
Unldoe Uni do

Pala

Fue111,: Dq,:utnmcoto del Tnbojo de Erl.lldo> Umdos. Oficlna de AswllOS Labonllcs 61.tnnjeros. TtlUÜnclm d,I rrubajo ,n ti utrwijov 1997- 1998. l"'hliado por país.

ciento más en 1929 que en 1998. Por lo demás. la distribución del ingreso no ha íluctuado
mucho desde 1947. Sin embargo, existe preocupación porque desde 1970 el porcentaje
del ingreso recibido por las familias del 20 por ciento má.<; bajo ha disminuido, mientras
que los ingresos de las familias en el quintil más alto y el 5 por ciento más rico bao
aumentado.
Como muestra la figura 10-1 1. existe una distribución desigual del ingreso entre las
familias. ¿Por qué el. 5 por ciento más alto no recibe el 5 por cicnt.o del ingreso total y
cada uno de los otrOs cinco grupos no recibe 19 por ciento del total? Existen muchas
razones. Por ejemplo, la figu.ra 1O-12 revela que las familias encabezadas por un gra-
duado u.niversirario tienen más ingresos que aquellas encabezadas por un individuo con
menos educación. Los datos de esa figura también indican que las familias encabezadas
por un hombre generalmente ganan más que aquellas cnca.bezadas por una mujer.

Material pro eg1do por derechos de autor


Capltulo 10 MERCADOS W!ORALES VOISTRIBUClóN DEL INGRESO 219

FIGURA 10-11
División del ingreso monetario anual total entre las familias, 1929-1998

Slff ~ UII SIII

' 5~ ,nlb alto


Quin11I m:i\ alto
JO.O',
54.-1
17,S<r,
43,3
15.6~
40.9
15.3"<
-H.S
17.-1',
-$4_1
!0.7•~
47.2
1

Sei;undn quintll m:h .1110 19.3 23.2 23.8 24.3 23.11 23.0
Qu1n1il medio l.'1.8 16.7 17 (1 17.5 16./l 1S.7
Segundo qu1n11l má., b3J(l 9.0 11.1! 12.2 11.5 10.1! 9.'J
Quirnll 111i, baj<l .lS S. I S.5 S.:? ,IJi ,1 :?

IGUALDAD CONTRA EFICIENCIA


Debido a que los dalos presentados en las figuras 10-11 y 10-12 muestran que existe una
distribución desigual del ingreso en Estados Unidos, resulta pertinente discutir las ven-
tajas y desventajas de una distribución del ingreso más equitativa. Aquellos que están a
favor de una mayor igualdad temen al vínculo entre riqueza y poder político. Los ricos
pueden utilizar su dinero para influir a fin de que las políticas públicas los beneficien.
También se argumenta que la desiguaJdad del ingreso resulta en oportunidades desigua-
les para diversos grupos. Por ejemplo. los hijos de los pobres no pueden obtener educa-
ción universilaria y, por tanto, su capacidad productiva no utilizada es un despe.rdicio
de capital humano. Los pobres también son incapaces de pagar por e.l cuidado de la salud
y esto es una preocupación nacional.

F I G U R A 10·12
Mediana del fng¡eso monetario de las tamllias, 1998
1 C'JIIII~ 1
T1 Idas IJb [amiJ.ias $-l6 7J7
Fnmilias cncubl:1ad11., por un hombre 3.5 6KI
F:unlhas en.._-al>e,.nJa., por una 1nuJer 21 16)
F~ntllia.~ enc;1t,e711d,h por persona.~ de entre 15 y 34 MO~ 4107-1
Familias cncabeiada, por per.ona., di! 65 años n niá.., 31 5(18
Frunihas encobe1nda, por pc™>na., sin b:tchtllcrato ti:munudo '.!6 707
Fnmilia., enc:ibvad~ por pel"()na, con bachillerato lerminado .u 102
Familias encabe1.:ld:t.~ por persona, con título univ1rr.;11urio 71680

• Ciocucnta pot ckrno clr: IJIS famlllu po:i mc:noo y clncucn11 por ciento gana mú que la mediana clr: ln8fC30.
Fu,ntr: Oficina drJ Crnm clr: &tadm Unidos. hUp://.....,..Nlllld.,IO',lhllnll.--lhlsdndladiundd.lltftll. tabla.< F-7.
P-11 y 1'· 18.

Material pro cg1do por derechos de autor


220 MlCROECONOMfA f'llrte 2
Quienes defienden la desigualdad del ingreso plantean este dilema: suponga que
usted debe escoger entre vivir en una sociedad igualitaria A, donde c.1da persona gana
$40 000 al año, y la sociedad B, donde 20 por ciento gana $100 000 y 80 por ciento
gana $30000. Usted escogería la sociedad 8 porque el incentivo para ganar más y vivir
mejor supera ru riesgo de ganar menos y vivir peor. Después de todo, ¿por qué el prome-
dio del ingreso es más alto en la sociedad B? La respuesta es que la desigualdad del ingreso
le da a la gente un incentivo para ser productiva. Según aquellos que están en favor
de la desigualdad del ingreso. sostienen que sus detractores no toman en cuenta que la
gente puede sentirse n1otivada por incentivos no monetarios, como el orgullo por el tra-
bajo propio y el naciona.Iismo.
Un tema frecuentemente discutido en Estados Unidos y relacionado con la desigual-
dad del ingreso es si los ricos se hicieron más ricos durante la década de los ochenta.
Como observan10s anteriormente, los datos de la figura 10-11 revelan que los porcentajes
del ingreso total recibidos por el 5 por ciento más alto y el quintil superior aumentaron
ligeramente, mientras que los porcentajes recibidos por cada uno de los quintiles res-
tantes disminuyeron ligeramente.

CONCLUSIÓN Medido segú11 la distribución del ingreso monetario fan,iliar, las


familias más ricas se enriquecieron un poco más y el resto de los gruposfan1iliares
se volvió un poco n1ás pobre durante las décadas de los ochenta y noventa.

Es imponante señalar que la simple observación de los cambios en la distribución


del ingreso a través del tiempo no cuenta la historia completa. La figura 10-13 muestra la
mediana del ingreso familiar real ajustado por los aumentos en los precios para el perio-
do 1980-1998. Esta medida indica la tendencia del nivel promedio del ingre.w recibido por
todos los grupos. En general, la mediana del ingreso real mostró una tendencia ascen-
dente durante la década de los ochenta. Esto s.ignifica que el "pastel" del ingreso creció
y, por tanto, las rebanada.li también crecieron. Sin embargo, de acuerdo con los datos de
distribución del ingreso, aquellos que reciben la rebanada más grande obtuvieron un
poco más. Desde 1990, la mediana del ingreso real disminuyó en forma constante hasta
1993, pero desde entonces ha aumentado ha.~ta llegar a un nuevo máximo en 1998.

POBREZA
Después de estudiar en términos generales la desigualdad del ingreso. nos ocuparemos
del polémico tema de la pobreza. A todos nos preocupa que haya personas sin hogar y
niños hambrientos. ¿Cómo puede existir pobreza en una nación con tal abundancia como
Estados Unidos? ¿Los economistas pueden ofrecer ideas útiles para reformar y m.ejorar
el sistema de seguridad social? La mayoría de la nación está de acuerdo en que el sis-
tema de seguridad social debe reformarse para reducir la pobreza y la dependencia de la
seguridad social y ahorrar dinero a los contribuyentes. El primer paso para entender el
problema es preguntar. ¿Quién es pobre?

DEFINICIÓN DE LA POBREZA
La Oficina del Censo de Estados
Unidos (http://www.rM4111..f/N/ ¿Qué es la pobreza? ¿Es comer frijoles y cerdo mientras otros comen filetes? ¿Es pobre
bhes/www¡'ant.llt!Ñ) ofrece datos una familia que tiene un auto mientras otnlS tienen dos o más? ¿El estándar de la pobreza
actuales ehistóricos acerca de la dis-
es únicamente un a.~unto de defuuciones? De hecho, el término pobreza es dificil de
tribución del ingreso. También presenta
datos actuales e históricos e infor• definir. Una persona cuyo ingreso es comparativamente bajo en Estados Unidos puede
maclón acefca de la pobreza parecer privilegiado si se le compara con el promedio en un país menos desarrollado.
-.1 / www.Cft11t.tpt/bhes/www/
pcMrty.html)
De la misma forma. lo que actuulmente se considera pobreza en Estados Unidos habría
parecido una vida llena de lujos hace 200 años.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
1
Capltulo 10 MERCADOS IABORAl.fS YDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 221

F I GU RA 10-13
Mediana del ingreso familiar real, 1980-1998

Ul mediana del ingreso real mide el ingreso ajustado a la in- en general la tcnden.cia fue ascendente durante ese periodo.
flación que reciben 1odas las familias en Estados Unidos. En1re 1982 y 1989. la mediana del ingreso real aumen1ó 12 por
50 por ciento de las familias ganan menos y 50 por ciento ganan ciento. A principios de 1990, la mediana del ingreso real d.ismín-
más que la mediana de ingreso. Esta medida disminuyó y uyó en forma constante hasta 1993, pero desde entonces
aumenló durante principios de In década de los ochcnlll. pero aumentó hasta alcanzar un nuevo máximo en 1998.

46

45

44
Mediana
del Ingreso 43
familiar , _
(miles de dólares
de 1998 por año) 4 2

41

40

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

Al\o

Existen dos visiones acerca de la pobreza. Una la define en términos absolutos y la


otra en términos relativos. La pobreza absolulll se define como una cantidad en dólares
que representa algún nivel de ingreso anual requerido para comprar alguna cantidad mí-
nima de bienes y servicios esenciales, para satisfacer las necesidades básicas de una
familia. En contraste, la pobreza relativa se define como el nivel de ingreso que coloca
a una persona o familia en el nivel más bajo de ingresos en una escala. El gobierno de
Unea de pobreza Estados Unidos estableció por primera vez una definición de línea de pobreza en 1964.
Nivel de ingreso por debajo del cual La Línea de pobreza es el nivel de ingreso por debajo del cual se cons1dera pobre n una
se 0011sldera pobre a una petSOna o persona o familia. Está basada en el costo de una dieta mínima multiplicado por tres,
famiíla. porque las familias con ingresos bajos gast:in cerca de un tercio de su ingreso en comida.
En 1964, el nivel de ingreso de pobreza para una familia de cuatro integrantes era de
3000 dólares ( 1000 por comida >< 3). Desde 1969, el límite de la línea de la pobreza se
ajusta cada año al alza debido a la inflación. Por ejemplo. en 1988 el nivel oficial de in-
greso de la pobreza era 12 092 dólares o menos para una familia de cuatro miembros. En
rvia "r 11 pro P- ido pn d_r,,~hns ~~ 11 t'lr
222 MJCROECONOMÍA Parte 2

1998. una familia de cuatro necesitaba un ingreso de 16 660 dólares para superar el wn-
bral de la pobreza.
La figura 10- 14(a) muestra el porcentaje de habitantes de Estados Unidos que se
encuentran por debajo del nivel de pobreza, desde 1959. La tasa de pobreza se mantuvo
a La baja hasta principios de la década de los ochenta, cuando la tendencia se invirtió.
Desde 1980 el porcentaje hn permanecido entre 13 y 14 por ciento. Esta figura también
da una idea de los niveles de pobreza por raza en los años seleccionados. Primero, como
se muestra al comparar Las partes (b) y (c). el porcentaje de negros por debajo de la línea
de la pobreza se ha mantenido en tres veces el porcentaje de blancos. Segundo, los por-
centajes de negros disminuyeron en la década de los noventa, mientras que los porcen-
tajes de blancos han cambiado muy poco.

¿QUle.ES SON LOS POBRES?


La Administración de Seguridad Social La figura 10-15 muestra algunas de las características de las fan1ilias que en 1998 se
de Estados Unidos (trttJ://www.. encontraban por debajo del nivel de pobreza. Geográficamente, es más probable que las
asa.p/) administra los beneficios del familias pobres vivan en el sur. Una característica importante de l.as familias que viven
Ingreso Suplementario de Seguridad por debajo de la línea de la pobreza es la estructura familiar. La tasa de pobreza fue de
(SSI, por sus siglas en inglés); ta
20 por ciento entre las familias encabezadas por mujeres no casadas, en comparación
Administración para los Niños y las
Famílias (http://www.ad.clllll.p/l con sólo 5 por ciento de las parejas casadas. De hecho, el número de familias encabeza-
administra la A)'lda ll Familias con das por mujeres no casadas ha crecido considerablemente, de 1O por ciento del total en
Hijos Dependientes (AFOC, por sus 1960 a 18 por ciento en 1998. Fmalrnente, la fa1ta de preparación académica del jefe de
siglas en i~ lés) y el Desarrollo de la familia está estrechamente relacionada con la pobreza. Como se muestra en la figura,
VNienda y Desarrollo Ulbaoo (HUD, 24 por ciento de los jefes de fam ilia por debajo de la línea de In pobreza no han termi-
por sus siglas en klglés) (httv,//www. nado el bachillerato, en comparación con 2 por ciento de los jefes con al menos un título
hud.goy/ ) patrocina a)Uda para de licenciatura,
'livienda para e,ente de bajos ingresos.
La tasa de pobreza mostrada en la figura 10-15 tiene dos proble.mas importantes.
Primero. esos porcentajes no dan una idea de qué tan pobres son las personas incluidas.
Una persona con un ingreso de $1 por debajo de la lfnea de la pobreza cuenta igual
que una cuyo ingreso es $5000 menor al umbral. Segundo, la tasa de pobreza se calcula
en rcalldad al e-0mparar todas la~ fuentes de ingreso de una familia con la Hnea de po-
Transferenclas en especie
Pagos del goblemo estadounidense breza. El ingreso en efectivo incluye los pagos en efectivo de la seguridad social, la com-
en forma de bienes y setvicios, en vez pensación por desempleo y la ayuda a las famil.ia.~ con hijos dependientes (AFOC, por
de efectivo, que incluyen p,og,amas sus siglas en inglés). El ingreso en efectivo de los pobres no incluye transferencias que
guoemamentales como estampillas de ·no son en efectivo, denominadas transferencias en especie. Las transferencias en espe-
comida, Medicaid y Wlienda. cie son pagos gubernamentales en forma de bienes y servicios, no en efectivo, e incluyen
a program.as gubernamenta1es como estampillas de comida, el programa de servicios de
salud Medicaid y vivienda.

PROGRAMAS DE EMPLEO
En Estados Unidos, la reforma al sistema de seguridad social de 1996. titulada Ley de la
responsabilidad personal )' oportunidades de trabajo, fijó un Límite de cinco años por
¿Qué reformas requiete el sistema de familia a los beneficios de la seguridad social y le cedió a los estados el derecho de
seguridad social? Para conocef diferen- administrar los programas. El enfoque actual para superar la falta de incentivos para tra-
tes puntos de vista, visite el Instituto bajar que produce el programa de asistencia social consiste en darle más trabajo a los
Ulbano (http://www.urball.orC/,.,..lfara beneficiarios de la seguridad social y hacerlos participar en programas de capacitación
/ Mnlew.htm), la Red Eleclrooíca de laboral. Para mantener sus beneficios. los beneficiarios de la seguridad social deben de-
Polltlcas (http://www.ep,.ore/
sempeñar alguna actividad laboral a más tardar en dos aflos o de lo contrario se les retira
lde1ce11bal/welflle/llldex.htri) y la
Fundación Herttage (llttp://nw. la ayuda. A esta idea se le llama asistencia para el trabajo. Estos progr.unas requieren que
belttlCt.o,g:80/llnrJ/catecorles los adultos saludables trabajen para el gobierno local o para cualquier patrón disponible
jbNlthwelfbc:1063 Mm!) y del sector privado a fin de ser elegibles para recibir beneficios de la asistencia. La pre-
{llttp:/ /wn.hlritaCe.o,g:80/JUues gunta es cómo generar trabajos para los beneficiarios de los programas de asistencia.
!6/fl/lJ/ - -7.pcf) Un gran programa público de tr.ibajo seria costoso e impopular, especialmente entre los
Material protegido ro derechos de autor

Capftulo 10 MERCADOS lAllORAlES YDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 223

FI GU RA 10-14
Porcentaje de la población de Estados Unidos por debajo del nivel de pobreza, 1959-1998

En la parte (a), la oficial de pobreza de todas las personas


taSa entre los negros disminuyó considcr.iblcmentc entre 1959 y
disminuyó bastante entre 1959 y la década de los setenta. Dcs- 1970, pero desde entonces ha sido casi tres veces superior a la
pu6s de 1980. la l:llSa de pobreza aum.ent6 ligeramente. La com- tasa de pobreza de los blancos.
pan1ción de las pan.es (a) y (b) revela que la tasa de pobreza

(a) Tasa oficial de pobreza de todas las personas

60

Tua de pobreza
(porcentaje) 40

20

1959 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1998


Al\o

(b) Tasa oficial de pobreza de los negros

60

T... de pobreza
(porcentaje) 40

20 ,

1959 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1998


Atlo

(e) Tasa oficial de pobreza de los blancos

60
TISI de pobreza
(porcentaje) 40

18%
20

o
1959 1970 1976 1980 198S 1990 1995 1998
Allo

Fu,ni,: Oficina dd Censo de Estados Unido,. Pobll:a '" E,todos U"ldos: 1998. ht1p://www.--•lbbell/..,.,./pootrty.h1ml. ubio 8-1.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


224 MICROECONOMÍA Pcwte 2

F I GUR A 10-15
caracteósticas de las personas por debajo del nivel de pobreza en 1998
.........................
Rl'j?ltin
Sur
Oe•tc 14
12
10

Tipo de ramilla
Enc-.il>c;r~1da por una pJn:Jll ca.,;ada .5
Encuba.ida por un ht1mb11: ,in e-.po~tl 12
Encat>c,ada por unu n1u 1.:r ,,n c::.po~o 30

Educación dtl jefe de familia


Sin bachlllcru10 complelo 24
B,1dul111rmo ~-omple!O ,in 11•1udí11- un1\'l!J"IUJno, 7
L1ccnc,a1u ru e, ma,

Fwtn1,: Oficina clcl Ccn.<0 ele E.11~ UnldoJ, Pobrt".Jt t n & tallos Unidos: / 99/l, bllp:fl,."WW..cen:su.s.,ov/bbeslwww-1
ponr1y.blml. tobllls A. 8-3 y dlllOS sin publicw.

empleados públicos, que temen perder sus trabajos. Otra opción es que el gobierno
pague II los parrones que contraten a beneficiarios de la seguridad socinl. Una variante
de esla alternativa es que el gobierno contrate empresas de personal. las cuales ganan
una con1isión por cada persona que encuen1ra un trabajo.
Dar subsidios a las compañías que contraten beneficiarios de la seguridad social
implica algunos riesgos. Por ejemplo, los subsidios pueden e.~tigmaúzar a los beneficia-
rios de la seguridad social y reducir sus perspec1ivas de empleo a largo pla2"0. Otro pro-
blema potencial es que los subsidios pueden convertirse en una ganancia extra para los
patrones, que habrfan tenido que contratar a la gente aun sin recibir subsidios. Final-
mente, existe un problema de mala distribución porque un trabajador subsidiado que sea
beneficiario de la seguridad social puede lomar el empleo de un trabajador sin subsidio
que nunca ha recibido los beneficios de la seguridad social.

DISCRIMINACIÓN
Existe una relación entre la pobreza y la discrirninación en el lugar de trabajo. Las per-
sonas no blancas y las mujeres obtienen un ingreso menor cuando los prejuicios de un
patrón las privan de las oportunidades de trabajo. La discriminación también ocurre
cuando los no blancos y las mujeres ganan menos a pesar de que hacen básicamente el
mismo trabajo que los blancos y los hombres. La figura 10-16 utili:za la teoría del mer-
cado de trabajo para explicar la forma en que la discriminación puede hacer que el
salario de equilibrio sea más bajo para los no blancos que para los blancos.
La figura 10-16(a) parte del supue.~to de que los patrones no discriminan. Eso sig-
nifica que contratan trabajadores sin importar la raza, es decir, sólo con base en su c-0n-
r ~at0r 11 ¡'r~ 0911c ;:ior d"r"'~h0s ~ 1utí11
Capítulo 10 MERCADOS IABORAlES YDISTRIBUCIÓNOO. INGRESO 225

ECONOMÍA ENLA PRÁCTICA


MOVTE DO LAS CUERDAS DE LA R~O DE BIENES'r,,\ R PÚBLICO
Concepto aplicable: Reforma a la seguridad social

E l JUrJdo 1otlt1vía deliben1 acerca de la refonna a la


seguridud ~c>eial Lu 'llg111(.).nte es unu muestra de los
resultados del nuevo esquema de seguridnd social de la
propurción de dos o uno. Además. las solicitudes
rcs1,1nu.:s se concenlr.1n ciu.l:i vez mú~ en las grande, clu-
dndes. Algunos anali~IJls ad,•1cncn que el crecicnlc
Ley de Re.<;ponsubilidad Personal y Oponunidndc<; de desequilibrio r:1cial ) urbano puede hacer tllfil:il ob1cncr
Trabujo de 1996. Qpo}o político para el bie.ne.,tar ~iru. especiolmenu:
Un artículo de 7'/u• iva.1hi11g"'" Po.w rcportn el éxi10 cuando los liempl>~ se vuelvan dilTl·ilcs. Por ltl pronto,

de lu !>c-guridad social en Lo1. Angeles: 1nvest1gadores los camh1os dernogr:ificos qug1erc11 que los esuido,
independiente!. han encontrado e,•idencius sólidas de que pueden necesitar nuevw. es1nuegiru. pura apóya.r u l01;.
lu refonna de la ~egurídud social comienza a funcionar que se hun 4ucd,ltlo r..:lcg11d<1s. como los bcncliciano~
en In~ criuuades 1ná., grandei. de In nación. ununciaron que no hablan inglés,'
ª>'er los funciont1riu~ fedoroles ~1 ientn1s las ,olic11udes Otro unículo de The Ne" turk Tintt•\ ucscrlb.: las
de seguridad socinl han dism1nu1do en cerca di! 4 millo- pc11c1one, a las organinic1ones de candad Salir de la se-
nes de individuos de~de que el pres1den1e Cl1111on ftm1ú guridad '>OC1uJ no e:. lo 1n1:,ino que saltr de la pobrCLJ. d!:
lo legi-.t,11;i6n enmendouu. 4ue cumple do~ oñtls este ncuen.lo con alguno~ 1robujado~ del wn icio ,¡ocial que
S1ibado [1996), lns dism1nucione:. m¡í.,, grandes ban ocu- dicen qut.: lu dísm,nución del numero de los beneJic1a-
rrido en los estado~ rumies y en h.1, comunidades Nub- nos de la ~gund!1d social hu 1ncrcmcntudo lu cantid¡1d
urbanas. de gente que busco 1echo y coniida. F..,tos cambi(.)l, luto
en Lo:.. Ángelc.,. los i11vcs11gadore.., encontraron que sido utribuidos n In 1n1cn1pes11va reíorm¡¡ de In seguríd¡td
-13 por ciento de lill, familias pobrc1< a Lre. que se pid16 ,ocia! ·',.\hor:.L las ~ancione1o ,;urtJ!n cJecto. ) la gente
p-ttnicipar en el nuevo programa de reforma de la segu- ~uh11.:n1c no til'ne n dónde ir", dijo Sru;a Oles,i J\ lon1ano,
ridad social enconunron 1rnb:1jos. nnentras sólo 32 por directora ejecutiva de la Asoc1nc1ón CnM1ann de 1'1u
cien10 de las famihns seleccionadas aleutonamt'nte paro jen:, Jóvenes de Trenton
pcnnanL'Ccr en el prognunu de wguridud SllCial tradi- L,i ,cñoritu Olcs,i \lontnnn dijo que In Y\VCA hu
cional lo IJjcic:ron. Lu fam1ha 1ip1c-J benetic1ruiu ue la ,·iMO en mc,es recieo1c~ un ..drnmá11co au1nc:nto" en el
seguridad social sujcUI J la!< inicwu,•~ de lu reforma ganó uú1nero de familia., que bu,can refugio • > la dunuc1on
$1286 en los primero~ seis me,;cs dol programt1. mien- w,ual de 30 000 dólares utilizndn para darles aJojam1en-
tru., que l!L\ famíha.~ del "grupo de c{lntrol" ganurun $879, to ya se "gotó. La den1:inda Je com1du y ropa tan1b1én
una diferencia de .u; por ciento. l!I c,wdio abarcú de cs1.í sur~r.i.nJo a la oferta. añadió. "No tiene ~ntido tk.-cir
1996 a 1997.1 que las solic.i1udes de ,egurid.id social dis1ninuyen y la
Un uníc1.dl1 de 7'he N<•11• York 'fin1es reporta que el gente csrú cons1gu1cnd~, trohHJo", diJo Oles~, Montuun.
nuevo es,1uema tic-ne un efecto desproporcionado s()brc "Eso no es cieno. Lu net:\."Sidad de- 'ierv1c10~ est:d cre-
tu, n1i11orías: 1nicn1ru.-, l(rs :-olici1udes de seguridad social ciendo cad:1 mínu10". Trev~1 Woung, direc1or:i de progm-
con11núon di~minuyend1.1. he111rticiarios bluncO\, negro~ n1t.1 del nlllergue de S1. Rocco, en Newarf.., aseguró que
e lti~pw,os dej:.111 la ,eguriduc.J ~ocittl " HL~as sin prcce- el número de madre~ solteros sin hogar que han ,iuo
dent.:~. Pero el número de~mcsun1dnmcnte grunde de ch!..alojada!> o se 11!1) hu negado la vivienda ,ub,1diadt1 por
blru1oos que ubandonun los progrrunu~ ha alterado el i:qui- el Estado ha uan1cntado 50 pnr ciento. El albergue tu!oc
líbño rnci,11 de un pr-cig:rJm:i lleno di:. conílicto, mcialcs cnmtls p:1n1 60 mujeres) niño,.
y c~1ercotip<>s, de acuerdo con dato!- estatales recien1es Thr F.c,111n,111lt re¡,on6 lo ,igu11.:nte accreu de ta,
l'tlCllbado, fl(lt TJr,, ,V,"1 Y<Jr~ fill1,•,. ,ubvencio11es feder.tles: La refonua de la :.eguridad
Lo:, estereotipos hacen !iUmamen1e delicodo lu díi,- social ha íuncionndo mcJor de lo que cuulquier.i podrio
cusión .1cercu de l.1 roz(l y el bienestar social. En el pasa- pcn,;ar. Por eUo. es Irónico t¡1.1e csll! cxpenn1cn10 esté en
un. lo!. defen~orcs de c~tos pmgrJmu1, y los ucadt!n,icos ric:.go debido precisamc111c u su éxiru. Debido a que la.,
hun tenido pmble:ml'.l, para informur que había m:L, ~olicituJes de :.eg.uridad social han c.li,;minuido lléln 111nto
romillai, blanco, que negras en In ~guridad i.ocial. Pero n1pidCL. los c,tado, hilll gt1.-.U1.tlo 1ncno~ .:n ,eguridrul
é.se ya no es el caso. Ahora los negro~ superan o los wc1ul. lo que ,1gn1ftcu que tienen cerca do 3 mil m1llo-
blanco.-.. La participación de Jo~ hispanos en L~ ,ohci- nei. de dólares en prcsupucMo no e,1crcido. E~c dinero
1udc, es la que Jumenta n,á, nípidu. Lo, bcneficntnos es una tcnt:tción irrcsi,;1ible puro lo., políticos de
negro~ e hispano, junLO~ ,up.:ran a lo, blancos en un:i \Vn~hington ~

itatenal protagt o por cfarecli'os e autor


226 MICROECONOMÍA Parte 2

- - - - - - -----------------------
ANALICE EL PROBLEMA
El gobierno federal ühora husca con1ener el creCJmien10 de lo~ progrum.u. de ,cgu-
ridJd ~oc1ul y paro ello lo, deja en n1anos de lo~ eslado~ Se cree que de csw fonna
los progrnmas tle :.cguridad social mcjorunln porque Ir>~ func1onurio~ cstu1ulci. y
localc1> estün más cerca tlii la gente. Analice lo!t resultados de la reforma con ba.<ie
en 101, rc,uJ1ndo~ prc~entu.do anLcriom1ente: falla ue lncentlvos pant lrnbajar. íne-
ficiencia y desigualdades.

1 Jooilh Ha.-cmann. ·•~ito de la rcfonn• 1 la ,ccgurilDd soclAI en l,. A..'", l\'a.,hlngton 1'011, 20 dt •a.os-o de 1998, p. A 1.
' Jri;on Dcpule. "Reducción de li0lk-i1udc• de sc:gwicbl social rcocra partidpaddn ttcocd de miooou", Nrw York Tlmt~. 27 de julio de 1998. ,ecci6n A. p. l.
l "Aumm~n pcticioaes a or¡:anÍllei°""' de caricbd a medida que: lat ,oUcliudcs de scauricbd 1«W dlsmínuy,n" . ,Vr.1York Tlm,s. 18 el, -.gono de 1998• ..,..,icln B, p. 5.
• "Vi= problcmu pera la reforma de la sc:guridad soc:W," T1t.t Et <HIOlflisJ. 20 de m11n.0 de 1999, p. lll.

tribución nJ ingreso (su PIM). Por consiguiente, la intersección de la curva de demanda


del mercado, D, y la curva de oferta del mercado, O, determina la tasa del salario de
equilibrio de $245 pagada por los patrones que no discriminan. El núntero total de tra-
bajadores blancos y negros contratados es de 14000.
Ahora, para simplificar el ejemplo, suponga que los patrones sí discriminan a los tra•
bajadores negros. El resultado, mostrado en la figura 10-16(b), es la aparición de dos mer-
cados de trabajo diferentes: uno para los blancos y otro para los negros. Debido a que
exis1.e la discriminación, la curva de demanda de trabajo de los negros está a la izquierda
de la curva de demanda de los blancos, lo que refleja prácticas de empleo limitado no justi-
ficadas. La curva de ofena de trabajo de los negros también está a la izquierda de la curva
de oferta de trabajo de los blancos porque menos negros buscan empleo que los blancos.

F I Q U R A 10·18
Mercados de trabaío con y sin discriminación racial
En la parte (a) no existe discriminación en conua de los negros la pane (b). la ofena y la demanda de trabajo de los blancos y
el mercado de trabnjo. En este caso. el salario de equilibrio par,1 de los negros difieren. Como resultado, la tasa de salario de equi-
todos los ll".tbajadores es de $245 por día. Con discriminación. en librio de los blancos, $280. es mayor que la de los blancos, S210.

(a) Mercado sin dlscl'1mlnación (b) Men:ado con discriminación

Oflrta
420 420 de los
01-111 blancos
350 350 delos
negros
TaAde TaAde

-
ularlo 280 ularto
(dólares (dólares
por día) 210 por día)

140 140 Dema11dade


Demanda 101 blancos
70 del 70 . Demsnda 'de los negros
mercado Salarlo de lo• negroa 1

O 4 8 1.6 :tO 24 21 O 2 ■ 6 8 ■ 12 14

CenUdlld de trabajo canUdad de tnlbalo


(míles de trabajadores por dla) (miles de trabajadores por día)

Matenal pro egida por derE1chos de autor


capllulo 10 MERCADOS LABORALES YOISTRIBUCIÓH DEl INGRESO 227

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
¿UN HlBLIOTECARIO \ LE LO MISMO QUE UN ELECTRICISTA?
Concepto apllcable: valor comparable
a reví ~tJ F orbc',f public6 recientemente una lista de
L los prin1eros 100 presidentes de con,pu,1fa,, clw,ifi-
i.;ndos por compensndón ,alarinJ. En csu relación ~61o
puble <le discrlm1nuc1on sularinl en contra de las muJercs
porque no había wiuido su ,i,ren1a de punumc1ón de
valor contpambll!. P:ira cumplir cun el Titulo VII. lu corte
aparece una muJcr: Marg.iret Whllmlll1, de eBa). En pro- ordenó que Wa~hingron promovien1 ¡1 cercu de 15 000
medio, las n1ujen:s ganun ~ólo 75 por ciento de lo que en1pleauas y les pagara salario-. retroacuvos con un
gnnnn los hombres• .1 pesur de las leyes en contra de lu cos10 c.,t1nr\ldo de 377 nulloncs de dólares El gobierno
díscnminnc1ón ,;a_l,lf"inl. Do, lc)·e~ declurnron íh:gal la dis- de \Vn.~hington apeló la d1;1cisión unte ins1W1cit~ judiciales
criminación salari:tl y labomJ con b,ts.: en el ~cxo. En supcriol'C1> y el sindituto lin.Llmenll! perdió el caso.
1963. el Congreso uprobó Ju Ley de Salarios Iguale., Lti., evnluttciones cuanlilativi:ts de los tmbajos no
{EPA, por ~u.s sagkL~ en 1ngli!~). ht o.:ual dcclur.1ba ilegal ~on nuevru;: ü.Unquc su cmph.:o e:. In picdru angulur del
la dbcrimin:ición salarinl entre hombre~ y muJcres que movimicn10 a favor del valor con,pru-:iblc. En el C',ISO de
lu1ceJ1 básicamente el 1nismo trabajo. E.sto no significa \.Vashington. oonsuJtore.s independientes le dieron 111~s
que 110 pueda ~1s11r un -.aJario de.~igual ror el n1i,11H1 puntos n unn cnfenner.i con licencia que a un anoli<;Hl
trubajo. pero en ~e caso In dHereneio debe ser producto de sb,temas. y los conductores de cam1onc-. n:cibierott
de factores distintos ul sexo. Esos fac1ores pueden in menos puntos que los en1pleados de oficina. En otro ca~o.
clu1r un e-.calafón con ba,c en antigüedad. un xi.s1en1a de unos consultore~ laborales e~tudiumn el sistema de cl:b1•
rn~ri1os o uno cscola de producuvidud. ficación de tnibajo<; de I\1innl?'i0ltl en l 979 y ,L~ignnmn
Quienes defienden el valor con,pnntbl.: argumentan valores en puntos a 762 cla,;es de 1rubaJos en e-.e !!',lado.
que la 1d~1 de ~alano lfLial por tmbajo igual ha fmcasado. De acuerdo con el sÍML"lllU de puntos. los trabajos Jnnu•
HM obi.cf'\•ado que el salurio e, menor en ocupaciunes nados por hombres con frecuencia 1en1an salarios más
do1n1nada.'i por mujcre, y alirrnnn que lu producuviLlud nho~ que los dom1nnuos por nlUJere._, aunque lo~ 1n1bajos
) e~perienc,n de lu.-. muJeres recibo: meno~ récompcn,n de muJere, 1eníun ma.-. "vttlor". La FuerLn de Trabajo pam
en eso~ trabnjo1- que lo!> hombres en actividacles que ellos lll lgualdtid de lo., Suhtno~ de ~1innesota reco1nendó a lu
dominan En n:sumcn. ,o,ticnen que esas situaciones l;On le¡psluturu que clevnru lo~ ~alanos a la~ mujeres que
resulwdo de la d1,cnrninación contra ht, mujtlre,. dese1npcñaban trabnJos "n1nl pngodo," no n.:duc1r lo~ de
Lt,~ defcn,ori;, del valor co1nparnble piden que In,; los hombres "pagutlos en exceso". En Onrnrio. Cunaclá.
eones ínterprettm esas desig_ualdadc!. en c.ll mercado de una ley vigente desde 1990 re<¡uiel'l' que lus empre,ru. del
LrJbaJO co1no v1olacione, a lo~ t:~U!tULo:. dt: dbcri nw:ta• sector priv.1do igunlen Jo:. salanos de cualquier Lmbujo
i:ion sexual del Título VII de In Ley de Derechos Clvile~ en el que ,¡J meno!> 6(1 por ciento de lo~ empleados ~on
tlc 19~. Esu ley define lw; prácticas discriminatoria!\ lle ntujere~ con los ..ulnriu, de los trab.aj~ dominado, por
uun lom1.1 má, amplia que la EPA. El Títukl VI I dcclan1 hombres qu.: tengan lu mbmn punruación.
ilegal lo discriminación con ba~e en la mL~l, el ,exo o c.:I Un anículo de Tl,e l\lafl S1ree1 Juurnul repon<'í un
origen niLcíontll en la cl11silicación. t~,ignación o pro1110- csfuc.r,o reciente p:1ra promover In polít ic;1 del valor
c1ón di! empleados: en la :unpl1ación o ª"gnación de comparable: En 1999 el entont:es pres11Jen1c Clinton
1ns1illacioncs. c.:n t:I cn1rcnumicnu.1. ac1ualit.ilción o upn:n- anunció una iruciativu para la igualdad en lo~ salarios y
di1,aJe, o en la 1n,plunu1ción de cualquier otro término. pidió que ,e uprobar.i la Ley pura la Justicia Salurial.
i:011dic:i6n o privilegio d.:I empleo. promovida pt1r el ,cnador rom Da,chlc. "En lu actuuh-
Si la.., eones acep1w1 el valor comparable y uun1cntan dnd la.\ n1ujere:. ganan cerco de 75 oonwvo-. por cadn
el pnnoruma del Título VII. no consítlero.ntn si los pa- dólar que gunn un hombre". declaró el e:-.pre~1dente. y
1rones pagan menoi. por 1~ "ln1bajos de mujeres" inten- agregó que lo d1fcn:ncia pel"i1,te por ''la dcgrodnntc
cionnhncnte: wlo tomnrán en cuentu que los patrones prúcricu de la d1scrimínnción ,;nlarial en nueMro., lugnre~
apliquen un esquema ili: elw.i ficación ~lllhh!c1do. et caso de tr.1bajo". E,e intento por reglun,entar la teoría dcl valor
mejor conocido ocurrió en 1983. cu.indo la Fedc:n1cl6n compnrnblc ruvo el re~paldo de la Ofic:,na del Depar-
EstaJounidcn~ de En1pleados E.,tutales, di! Condado., y ton1enLo del Trabajo para el Cumphm1en10 de los Con-
Munic1pule., ganó el primer ca--0 en unu corte fcdenu en tr.itO) Feth:rales. 1
contra del e~tado de Wa.~hing1on, al cunJ se declaró cuJ- CONIJNÚA

1 Diw Furth1500-Rolh y Onislioe S1olt.1, ~El vala, cacnpan,blc n.-grcsa". Tht " U// Srrttt Jwr•al. 4 de fcb,c,o de 19'J9. p, 1\22.

rnat r 11 rr ~ .egida por derE1chos de autor


0
228 MJCROECONOMÍA Palte 2

~ 1 ---------------------------------
ANALICE El PROBLEMA
Suponga qui: lo, consuht1r~ utilizan un ,i,tcn,u de pun1uu1:16n pnm cl,ls11icur lo~
trabajt)~ y determjn.lO que la tasa del sulario Je una ,ccretlllia e:. de ~50 por horJ.
micritra., que el s:iJario del rnercutlo de trubajo en compctencía pcrfec1u e., de $JO
por horJ. ¡,Cuál seríu el efecto de esa ley del vulor comparable'l

Dacias las diferencias entre las curvas de demanda y de oferta del mercado laboral,
la wa del salario de equilibrio de los blancos, de $280, es más all!l que los $2 10 paga-
dos a los negros. La con,paración de esas tasas de salario con el salario de equilibrio de
mercado revela que el efecto de la discriminación es el cambio de los salarios relativos
Vea la declaración acerca del valor
comparable que la Asociación de de los trabajadores blancos y de los negros. Los blancos ganan un salario más alto del
Fabricantes de Michigan (MMA, por sus que ganarían en un mercado laboral que no los favorecierJ contratándolos. En el caso
slglas en l~és) Jl(esentó al Comlté del contrdfio, la tasa de salario de los negros es menor como resultado de la discriminación.
CofWeso para el Trabajo y la Seguridad
Laboral, en http://www.mm&-net.
org/compworth.htm. Además, algunos VALOR COMPARABLE
patrones han empezado a desairollar
Una controvertida política pública cuyo objeto es la eliminación de las desigualdades
esquemas de salarios de valor compa-
rable. Para ver un ejemplo, visite salariales en el mercado de trabajo es un concepto denominado valor comparable. El
·oportunidades de empleo en AT&T', valor con1parable es el principio que afirma que los empleados que trabajan para el mis-
en (http://www.att.com/hr/) mo patrón deben ganar el mismo salario cuando sus trabajos, aunque sean diferentes,
requierJO de niveles similares de educación. en1renamiento. experiencia y responsabili-
Valor comparable dad. El valor comparable es un método de fijación de salarios distinto del mercado, que
Prioolpio que afirma que los empleados se utiliza para remediar la situación en la cual los trabajos dominados por mujeres pagan
que trabajan para el mismo pauón un salario menor que aquellos dominados por hombres. Como se argumcnla que el tra·
deben gai,ar el mismo salario cuando bajo de La mujer está subvaluado, la solución es un salario igual para los trabajos que
sus trabajos. aunque sean diferentes, tienen un "valor comparable'' de acuerdo con puntuaciones asignadas a diferentes acti-
requieran de niveles simlla,es de edu- vidades. En esencia, el valor comparable reemplaz.a los salarios detemúnados por el
cación, entrenamiento, experiencia y mercado laboral con juicios burocráticos acerca del valor de diferentes trabajos. Por
responsabitidad. Proceso de fijación de
salarios distinto del mercado utilizado ejemplo, la compensación pagada a un inspector de elevadores y a una enfermera puede
para evaluar y compensar los trabajos calcularse con base en puntuaciones cuantitativas en un esquema de clasificación de tra-
de acuerdo con puntuaciones asig- bajos. Si los puntos de los trabajos son iguales, el inspector de elevadores y la enfermera
nadas a diferentes actividades. promedio deben ganar lo mismo por ley.

USTED DECIDE
¿LA LF,, Df:BE PROThGER ,\ LA ~1U.JERFS?

;.Qui1:n: qu.: la.~ rnujcrc!. ~irvan en combute. tntbajcn en mina.., de


carbón y ct1n~1ruyan ru~c.iciclos'/ Al~uno:. estado'> hun promulgado leyei,
4ue protégcn a In, n1u1ere, lll reururlu..~ de tmbaJO~ co11sidcn1úo, dc1nn-
siado agotndores o lle,nn,iado peligm~o\. ¡.Cu,il e~ el efecto de esas leyes:
la dbminución de lo:. salario:. en tn., oeu(lauionc~ don,uuu:!a., por ll)i,
hllmbre~. el aumento de lo~ salarios de la~ ocupaciones don1inaclas por
ntujeres o lJl d1!.nlinuci6n de lo:. snl11no, en lai, t>eup:1c1ones dom1nud-ai.
por mujeres?
Capftulo 10 MERCADOS LABORAlES YDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 229

CONCEPTOS CLAVE
Product.o del ingreso marginal (PIM) Curva de oferta de trabajo Línea de pobreza
Curva de demanda de trabajo Capital humano Transferencias en especie
Demanda derivada Negociación colectiva Valor comparable

RESUMEN
• El producto deJ ingreso marginal (P[M) se deter- se obtiene al sumar las curvas de oferta de trabajo indi-
mina por la contribución de un trabajador al ingreso viduaJes.
total de la empresa De fonna algebraica, el PIM es igual
al precio del producto multiplicado por el producto
marginal (PM) del trabajador. s
* La curva de demanda de trabajo muestra las can- 350
Nueva taaa
tidades de tr.ibajo que una empresa está dispuesta a 1alatlal
contratar a diferentes precios. El producto del ingreso
marginal (PCM) de la curva de trabajo es la demanda
2:IO ------------ 1
Tua 1
de la empresa por la curva de trabajo. Sumar las Mlarlll 210 1
1
demandas individuales por las curvas de trabajo da por (dólares T't.M aalartal 1
por dla) lnlclal
resuJtado la curva de demanda de trabajo del mercado. 1
140 1
1
1
70 1
1
1
350 Tap
salarfal
o to 20 30 40 50
lnlclal B
280 cantlded de tr■lbajo
1 (miles de IJ8ba¡adores por d la)
Tua 1
Nlar1al 21 0 1
(dólares Nuevataaa 1 • El capitaJ humano es la inversión acumulada en edu-
por dla) aalartal 1
cación. entrenamiento, experiencia y salud que la gente
140 ------r-----
1
1
realiza para volverse más productiva. Las diferencias
1 en el capital humano son una explicación de las dife-
70 1 ren.cias salariales.
1 PtM ..
1 • La negociación colectiva es el proceso mediante el
demanda

o 1 2 3 4 5
cual el sindicato y la administración de una empresa
ncgociwt un con tra10 laboral.
~datrabajo
(trabajadores por día) • La línea de pobreza es un nivel de ingreso por debajo
del cual se clasifi ca como pobre a una familia.
• La demanda derivada significa que una empresa de-
manda tr.ibajo porque ést.e es productivo. Los cambios • El valor comparable es la teoría que afirma que los
en la demanda del consumidor por un producto causan trabajadores en actividades clasificadas como iguales
cambios en la demanda de trabajo y de orros recursos de acuerdo con un sistema de puntuación deben ganar lo
utilizados par.i fabricar el producto. mismo. En vez de permitir que los mercados laborales
fijen los salarios, consultores independientes asignan
* La curva de oferta de trabajo muestra las cwitidades de puntos a diferentes trabajos con base en criterios como
trabajadores di~'J)uestos a trabajar a diferentes precios el conocimiento, la experiencia y las condiciones de
del trabajo. La curva de oferta de trabajo a la derecha trabajo.
Material pro1BQ1do por derechos de autor
230 MICROECONOMÍA PNl:e 2

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


l . Analice esta afirmación: ''Los i'rabajadorcs demandan 4. ¿Cuál es la relación entre el producto del ingreso mar-
trabajos y los patrones los ofrecen". ¿Está de acuerdo ginal (PfM) y la curva de demanda de trabajo?
o en desacuerdo? Explique.
S. La curva de ofena de trabajo del mercado úene pen-
2. Zippy Paper Company no úene control sobre el precio diente ascendente, pero la curva de ofena de trabajo de
del papel ni sobre los salarios que paga a sus traba- una empresa individual es horizontal. Explique la rclZ6n.
jadores. La siguiente labia mues1.ra la relación entre el 6. Suponga que el mercado de trabajo de los leñadores
número de trabajadores que Zippy conLrata y la pro-
está e n competencia perfecta. ¿Cómo afectarían los si-
ducción total: guientes eventos la tosa de salario de los lef\adores?
a. Los consumidores boicotean los productos hechos
... • , .. t I tJ• ..._...c:OW
1
(tllllll•--Plfcll) (111111,.,........., l con madera,
b. Los leñadores forman un sindicato que exige apren-
dizaje más largo. cobra cuotas más altas y uúliz.a
o o
otros mecanismos para reducir el número de sindi-
1 15
calizados.
-
')
27
7. ¿Cómo aumentan los ingresos coa la inversión de ca-
3 36 pital hum.ano en educación?
➔ 43
8. Suponga que un estado aprueba una ley que e.xige que
5 •lti los maestros de escuelas públicas tengan una maestría
6 SI para poder conservar sus permisos para dar clases. ¿Qué
efecto tendría esa ley en el me.rcado de trc1bajo de los
maestros?
Responda las siguientes preguntas, suponiendo que el
precio de venta es de $10 por caja: 9. Utilice los datos de la pregunta 2 y suponga que el
salario de equilibrio es de $90 por dfa, en un mercado de
a. ¿Cuál es el producto del ingreso marginal (PIM) de
tr.i.bajo en competencia perfecla. Ahor.i. explique el efec-
cada tr.ibajador?
to de un acuerdo de negociación colectiva promovido
b. ¿Cuántos trabajadores contralJlrá Zippy si el salario
por el s indicato que cambia el salario a $ 100 por día.
es de $ 100 por día?
c. ¿Cuántos trabajadores contratará Zippy si el sa.lario 10. Algunos economistas argumentan que la Asociación
es de $75 por día? Médica de Estados Unidos y la Asociación de Barras
d. Suponga que el salario es de $75 por día y el precio de Estados Unidos tienen un efect.o similar al de un
de una caja de papel es de S20. ¿Cuántos trabajado- sindicato sobre los mercados de trabajo. ¿Usted está de
res contratará Zippy? acuerdo?
3. Suponga que Grand Slarn Baseball Store vende tarje- lL Los crilicos de la seguridad social argumentan que la
tas de béisbol con valor de $100 dólares cada día, y función del gobierno debe ser eliminar las barreras
tiene un empleado que maneja la tienda. El duefio legales al empleo, en vez de utilizar programas que
decide contratar un segundo trabajador, y los dos tra- ofrecen efectivo, bienes o servicios directamente. Por
bajadores juntos venden $ 150 en tarjelJlS de béisbol. ejemplo. los defensores de este enfoque eliminarían las
¿Cuál es el producto del ingreso marginal (PIM) del leyes de salarios mínimos. el valor comparable, el poder
segundo trabajador? Si el precio por tarjeta vendida es de los sindicatos, las licencias profesionales y otras
de $5, ¿cuál es el producto marginal (PM) del segundo prácticas restrictivas. ¿Está de acuerdo o en desacuer-
tr.ibajador? do? ¿Por qué?

Material pro eg1do por derechos de autor


Cal)llulo 10 MERCADOS IABORAI.ES YOISTRIBUCIOO DEl INGRESO 231

EJERCICIOS EN LÍNEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas state.ut.us). Elija una ocupación y revise las proyecciones
de diversos medíos. instrucciones y compa• nacionales y estatales de empleo.
filas noneameticanas. Usted en su país puede complemen-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, Ejercicio 3
similares a las citadas. Visite la Oficina del Censo de E.~tados Unidos (http://
www.census.gov/ftp/pub/hhes/lncome!histlnc/ro2.btml)
Ejercicio 1 y analice la distribución del ingreso en Estados Unidos a
Visite la página del Instituto de lnfonnación Legal de la través del tiempo. ¿A qué se debe el cambio?
Unive.rsidad ComeU y examine la Ley de Revelación y
Reporte de la Administración y el Trabajo de 1959, o Ley Ejercicio 4
Landrum-Gñffm. como se le conoce comúnmente (http:// Visite la Oficina del Censo de Estados Unidos (http://www.
www4.law.comelled:u/uscode/29/chll.html). ¿Por qué se census.gov/rtp/pub/hhes/income/dewb94/index.btml).
considera a esta ley la declaración de derechos de los
Seleccione "Subiendo y bajando por la escala del ingreso".
miembros de sindicatos? ¿Qué protección específica pro- (Moving up and down the income ladder) ¿Cuáles son
porciona? ¿Qué efecto económico tiene esta ley sobre el
algunas de las causas de la pobreza?
mercado de trabajo'!

Ejercicio 2 Ejercicio 5
Visite la Oficina del Censo de Estados Unidos (http://
El Sistema de lnfonnación del Mercado de Trabajo de
www.census.gov/hhes/www/poverty.btml). Seleccione
Estados Unidos (ALMIS, por sus siglas en inglés), un pro•
"Pobreza en Estados u ·nidos" y revise la infonnación más
grama patrocinado por la Administración para el Empleo y
reciente. ¿Qu1énes son los pobres? Encuentre la tasa de
el Entrenam1ento (ETA, por sus siglas en inglés) del Depar-
pobreza de la región que incluye a su ciudad. ¿Cómo se
tamento del Trabajo de Estados Unidos ofrece inf-0nnación
compara con el promedio nacional?
en linea acerca del mercado de trabajo (http://almis.dws.

RESPUESTA A USTED DECIDE


¿LA LEY DEBE PROTEGER mente su competencia con ellos. Si usted dijo que el
A LAS MUJERES? aumento de la oferta de trabajo en las ocupaciones domi-
Una ley que limita el acceso de las mujeres a cienas ocu- nadas por mujeres disminuye sus salarios, mientras que la
paciones ocasiona que se concentren en las ocupaciones disminución de la ofe.rta de trabajo de las ocupaciones do-
restantes. Los obstáculos que enfrentan las mujeres en l.as minadas por los hombres aumenta los salarios de los hom•
ocupaciones dominadas por los hombres limitan artificial- bres. USTED DECIDIÓ CORRECTAMENTE.

EXAMEN DE PRÁCTICA
l. El producto del ingreso marginal m.ide el aumento de 2. TroU Corporation vende muñecas a SI Ocada una en un
a. la producción que resulta de una unidad más de tra• mercado que está en competencia perfecta. Aumentar
bajo. el número de trabajadores de 100 a 101 haría que la
b. el ingreso totaJ que resulta de una unidad más de producción aumentara de 500 a 5 1O muilecas por día.
producción. TrolJ debe contratar al trabajador 101 sólo cuando el
c. el ingreso por unidad originado por una unjdad más salario es
de producción. a. S 100 o menos por dfa.
d. el ingreso total que resulta de una unidad más de b. más de S 100 por día.
trabajo. c. $5. 10 o menos por día
d. ninguna de las anteriores.
rAater al pr.:: egida por derE1chos de autor
232 MICROECONOMÍA Parte 2

3. La demanda derivada de trabajo depende de c. Más del 25%.


a. el costo de los factores de producción utilizados en d. Más del 50%.
el producto.
9. Desde 1929 la distribución del ingreso total de Estados
b. la curva de ofena de trabajo del mercado.
Unidos se ha vuelto
c. la de.manda del consumidor por los bienes finales
a. mucho más desigual.
que produce el trabajo.
b. mucho menos desigual.
d. el ingreso total de la empresa menos la utilidad eco-
c. 1igeramente más desigual.
nómica.
d. ligeramente más equilibrada.
4. Si la demanda de un producto disminuye, la curva de
10. Para establecer la IJnea de pobreza que divide a las fa-
demanda del trabajo utilizado para fabricar el producto
milias pobres de las no pobres, el gobierno
se desplazará
a. multiplica el costo de una dieta mmirna por tres.
a. a la izquierda.
b. multiplica el costo de una dieta mínima por cinco.
b. a la derecha.
c. añade 50 por ciento al costo de una dieta mínima.
c. hacia arTiba.
d. añade 100 por ciento al costo de una dieta mínima.
d. hacia abajo.
11. La línea de In pobreza
S. El dueño de un restaurante contratará meseros si
a. se define corno la mitad del ingreso familiar pro-
a. el salario del trabajador adicional es cercano al sala-
. , . medio.
no mtrumo.
b. incluye las transferencias en especie.
b. el producto marginal está en su nivel máxin10.
c. incluye los beneficios de servicio médico.
c. el trabajo adicional de los empleados añade más al
d. ha sido atacada por sobrestimar la pobreza.
ingreso total que a los costos.
d. los meseros no pertenecen a un sindicato. 12. ¿Cuál de los siguientes pagos es una transferencia en
especie?
6. En un mercado en competencia pe.rfecta, la curva de
a. pagos del seguro social.
demanda de trabajo
b. compensación por desempleo.
a. tiene pendiente negativa.
c. estampillas de comida.
b. tiene pendiente negativa debido a la ley de los ren-
d. pagos de programas de seguridad social.
dimientos decrecientes.
c. es perfectamente elástica en la tasa sal.aria! de 13. ¿Cuál de los siguientes programas utiliza la ayuda en
equilibrio. efectivo y no una transferencia en especie?
d. todas las anteriores. a. Ayuda a las familias con hijos dependientes.
b. Medicare.
7. Un sindicato puede influir en la tasa salarial de equi-
c. Medicaid.
librio al
d. Estampillas de comida.
a. pro.mover una contratación excesiva.
b. requerir un aprendizaje más largo. 14. ¿Cuál de los siguientes eventos haría descender la curva
c. favorecer las restricciones comerciales a los pro- de ofena de trabajo?
ductos extranjeros. a. discriminación en contra de los negros.
d. todas las anteriores. b. discriminación en contra de las n1ujeres.
e. ninguna de las anteriores. c. dificultades para obtener ljcencias.
d. todas las anteriores.
8. En 1998. ¿qué porcentaje del ingreso monetario anual
obtuvieron las faaillias que forman parte del 5 por
ciento más rico de Estados Unidos?
a. Más del 20%.
b. Menos del 10%.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


p A R T E Macroeconomía
y política fiscal

11 PRODUCTO INTERNO BRUTO

12 CICLOS DE NEGOCIOS Y DESEMPLEO

13 INFLACIÓN

14 OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

15 POLÍllCA ASCAL

16 SECTOR PÚBLICO

17 DÉACIT, SUPERÁVIT Y DEUDA PÚBLICA

Material pro1BQ1do por derechos de autor


CAPÍTULO Producto interno lYruto

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

edir el desempeño de la economía es una pa.1te import.ante


de la vida. Suponga que un candidato a la presidencia de su
país afirma que el desempeilo de la economía es lo mejor
en una generación, y un candidato opositor señala que el desempeño
de la economía podría ser mucho mejor. ¿Qué estadísticas buscaría
para saber qué tan bien va la economía? La respuesta requiere enten-
der los conceptos básicos de la contabilidad del ingreso nacional. La
contabilidad del ingreso nacional es el sistema utilizado para medir
el ingreso y los gas1os agregados de una nación. A pesar de cienas
limitaciones, el sistema de la contabili.dad del ingreso nacional ofrece
valiosos indicadores sobre el desempeño de una economía. Por ejem-
plo, puede visitar Internet y revisar el Repone Económico del Pre-
sidente para comparar el tamaño o el crecimiento de La economía de
Estados Unidos entre 1999 y 2000 o con otros años.
Antes de la Gran Depresión, no existían procedímientos de con-
tabilidad nacional para obtener los datos requeridos para estimar el
desempeño de la economía. Para desarrollar La metodología de La
contabilidad de los datos macroeconómicos. el extinto economista
Simon Kuznets. "el padre del PCB". publicó en 1934 un breve reporte
dtulado Ingreso Nacional, / 929-32. Por su trabajo de investigación,
KuzneL~ obtuvo el Premio Nobel de economía en 1971. En La actua-
lidad, la mayoría de los países utilizan métodos de contabilidad na-
cional similares. en gran parte debido a Kuznets. La contabilidad del
ingreso nacional es útil para una nación de la misma fonna en que
la contabilidad es útil parc1 un negocio o una familia. En cada caso, La
metodología de la contabilidad es vital pan1 identificar los problemas
económicos y fonnular planes para alcanzar metas.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Por qué el crecimiento económico no incluye los aumentos
del ga.~to para seguridad social, seguro social y programas de
desempleo?
• ¿Una emisora de noticias puede reportar que la economía creció
en un año, otra reportar que la economía disminuyó y ambos
reportes ser correctos?
• ¿Cómo influye el deterioro del ambiente en el cálculo de la pro-
ducción nacional?
Material pro1BQ1do por derechos de autor
236 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA RSCAL Parte 3

PRODUCTO INTERNO BRUTO


Producto Interno bruto (PIB) La medida más común para medir el desempeño económico de una nación es el pro-
Valor de mercado de todos los bienes ducto interno bruto (PIB). que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
y servicios finales producidos en una finales producidos en una nación durante un periodo. generalmente de un año. Por tanto.
nación durante un periodo. genera~
el PIB excluye la producción de las en1presas en el extranjero. Desde noviembre de
mente de un año.
1991, el Departament.o de Comercio de Estados Unidos en1pezó a tornar como referen-
Producto naclonal bruto (PNB) cia principal el producto nacional bruto (PNB), que es el valor de mercado de todos
'lcllor de mercado de todos los bienes los bienes y servicios finales producidos por los residentes de una nación, sin imponar
y servicios finales producidos por los
residentes de una nacioo, sin importar dónde se localicen. Por ejemplo, el PNB incluye las utilidades de General Motors por
dónde se localicen. sus operaciones en el exlTllnjero, y el PIB no lo hace. Por otro lado, el PNB excluye las
u1ilidades de la planta ensambladora Cantry que Toyota tiene en Kentuclcy, y el PIB no.
En resumen. la principal razón por la cual se hace énfasis en el PNB es reflejar el hecho
de que Estados Unidos se int.egrJ cada vez más a la economía mundial. En realidad, el
PIB y el PNB de ese país no son muy diferentes. Por ejemplo, en 1999 el PNB fue 0.2
por ciento menor que el PIB.
¿Por qué es imponante el PIB'] Una ventaja es que evita el problema de contar
"manzanas y naranjas". Si una economía produce 10 manzanas en un año y 10 naranjas
al arlo siguiente. ¿podemos decir que el valor de la producción ha cambiado? Para respon-
La Oficina para el Wlisis Económico der esta pregunta, debemos colocar etiquetas de precios que midan el valor monetario
(http://www.bea.doc.eov/), una ofic~ relativo de las manzanas y las naranjas para una sociedad. Ésa es la razón por la cual el
na del Departamento de Comercio de PIB mide el valor utilizando clólares, en vez de hacer una lista del número de autos, tras•
Estados Unidos, se encarga de llevar plantes de corazón, casos legales, cepillos de dientes y tanques producidos. En cambio,
las cuentas de la economía de ese país el valor en dólares determinado por el mercado determina la importancia monetaria de
y prepara datos acerca de todos los
la producción. En los cálculos del PIB, "el dinero habla". Es decir, el PIB se basa en los
componentes del PIB. La BEA también
es una g,an fuente de datos interna- mercados para establecer el valor relativo de los bienes y servicios.
cionales y regionales. El PI B l.ambién requiere dar especial atención a los dos siguientes puntos: ( 1) el PCB
sólo toma en cuenta la producción nacional nueva y (2) sólo considera bienes finales.

EL PIB SÓlO TOMA EN CUENTA LA PRODUCCIÓN NACIONAL NUEVA

Los economistas que calculan el PIB excluyen las operaciones de dos categorías bási-
cas: operaciones de segunda mano y operaciones financieras no productivas.

OPERACIONES DE SEGUNDA MANO. El PIB corriente no incluye la venta de un auto


usado o la de una casa construida hace algunos años. Estas operaciones son meros inter-
cambios de bienes producidos con anterioridad y no constituyen producción corriente de
nuevos bienes que se añadan a los autos y las casas ya existentes. Sin embargo, In comi-
sión por vender un auto usado o una casa producida en otro periodo sí cuenta para el PlB
corriente porque el vendedor realizó un servicio durante el periodo actual.

OPERACIONES F1NANCIERAS NO PRODUCTIVAS. El PIB no toma en cuenta las


operaciones financien1s públicas o privadas, como las donaciones, la compra-venta de
Pagos por transferencias acciones y bonos y la realización de pagos por transferencia . Un pago por transfe-
Pagos que el gobiefno hace a los in- rencia es un pago del gobierno a los individuos sin recibir a cambio bienes o servicios
dividuos sin recibir a cambio bienes producidos en ese periodo. La seguridad social, el seguro social, los beneficios para los
o serkios en un periodo determinado.
vet.e ranos de gue.rra y el seguro de desempleo son pagos por transferencia. Esa'> opera-
ciones se consideran no productivas porque no representan la fabricación de un producto
nuevo o corriente. De forma similar, las operaciones en el mercado de valores sólo re-
presentan el intercambio de certificados de propiedad (acciones) o deuda (bonos) y no
una producción actual nueva.
Material protegido por derechos de autor
ca¡,ltulo 11 PROOOCTO INTERNO BRUTO 237
EL PIB SÓLO TOMA EN CUENTA LOS BIENES RNALES
Generalmente, la prensa define el PlB sólo como "el valor de los bienes y servicios pro-
Bienes ftnales ducidos". Eso es técnicaniente incorrecto porque el PIB sólo roma en cuenta los bienes
Bienes y servicios terminados que se finales, es decir, los bienes y servicios tenninados que se producen para el usuario final.
producen para el usuario ñnal. lncluir todos los bienes y servicios inflaría el PIB, pues muchos artículos se contarían
más de una vez. Para contar sohunente los bienes y servicios finales y evitar la sobreva-
Bienes lntermedos luación del PlB, quienes calculan el ingreso nacional deben tener cuidado de no incluir
Bienes yservicios utif!laOOS como Insu- los bienes int.ermedios. Los bienes intermedios son bienes y servicios utilizados como
mos para la ~ucción de bienes finales. insumos par.i la producción de bienes finales. Dicho de otra forma, los bienes intenne-
dios no se producen pura el consumo del usuario final.
Suponga que un distribuidor mayorista vende cristales a un fabricante de autos. Esa
operación no se incluye en el PIB. El cristal es un bien intermedio utilizado en la produc-
ción de au tos. Cuando un cliente le compra un auto nuevo al concesionario, el valor del
cristal está incluido en el precio de venta del carro, que es el valor de un bien final que
Dismal Scientist (llttp:// www.dlsmal.
se cuenta en el PíB. Consideremos otro ejemplo. Un d.istribuidor mayorista vende crista-
com/) es un servicio de noticias y
análisis económlco, que dedica una les a una ferretería. El PIB no incluye esa operación porque la ferretería no es el usuario
sección al análisis del PIB de Es1ados final. Cuando un cliente compra el cristal en la ferretería para reparar una ventana rota,
Unldos. el precio de compra del cristal se añade al PlB como un gasto del consumidor.

MEDICIÓN DEL PIB


El PlB está formado por ,nuchas piezas de un ro,npecabezas, que incluyen los increa-
dos de productos. los n1ercados de insumos, los consumidores que ganan y gastan
dinero y los negocios que ganan y gastan dinero. ¿Cómo se unen estas pieuis del rom-
pecabezas? Una forma de comprender cómo se vinculan estos conceptos es utilizar un
Modelo del flujo circular modelo macroeconómico simple denominado modelo del nujo circular. El modelo del
Diagrama que muestra el tlujo de pro, flujo circular muestra el flujo de los productos de los negocios a las familias y el flujo
duetos de los negocios a las familias y de los recursos de las famil ias. A cambio de esos recursos, los pagos monetarios fluyen
el fluí<> de recursos de las famiUas a
los negocios. Acambio de esos recur- entre los negocios y las familias. La figura 11- 1 muestr.i el flujo circular en una eco-
sos y p<oductos, los pagos monetarios nomía hipotética sin gobierno, sin mercados financieros y sin comercio internacional.
fluyen entre los negocios ylas familias. En esta economía de mercado pura simplificada sólo las familias y los negocios toman
decisiones.

MODELO DEL R.UJO CIRCULAR


La mitad superior del diagrama de la figura 11- 1 representa los n,en::ados de productos,
en los cuales las familias intercambian dinero por bienes y servicios producidos por
las empresas. El circuito de la oferta, en la parte superior, representa todos los produc-
tos terminados y el vulor de los servicios producidos. vendidos y entregados n los con-
sumidores. La den1a11da. en el flujo de la parte superior. muestra por qué los negocios se
esfuerzan en satisfacer el consumo de las fatnilias. Cuando los consumidores deciden
comprar productos, en realidad "votan" con su dinero. Ese flujo de gastos de consumo
de las familias es ingreso por ventas para los negocios y gasto desde el punto de vista de
las fan1ilias. Observe que el cuadro denominado Mercados de productos contiene una
gráfica de oferta y demanda. Esto significa que las fuerzas de la oferta y la demanda de
los mercados individuales determinan el precio y la cantidad de cada producto inter-
cambiado sin la intervención del gobierno.
La mitad inferior del diagrama del flujo circular está fom1ada por los 111ercados de
factores, en los cuales las empresas den1a11da11 recursos naturales, trabajo, capital y
habilidad empresarial para producir los bienes y servicios que venden en los mercados
l\ilatenal protegido por derechos de autor
238 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA U-1
Modelo básico del flujo circular

En c.~ta economía simplificada. las familias gasUln todo su uubttjo y capital) son propiedad de tas fwnilias y son ofrecidos
ingreso en la parte superior y demandan bienes y servicios a los n los negocios que dcmandM esos factores a cambio de pagos
negocios. Los negocios buscan utilidades al ofrecer bienes y ser• monetarios. Las fuerzas de la oferu1 y In demanda tletermlnan tos
vícios a las familias a través de los mercados de productos. Los rendimientos de los factores; por ejemplo, los salarios y la can-
precios y cantidades de los mercados individuales están detenni- tidad de trnbnjo ofrecida. En el agregado, los bienes y servicios
nodos por el modelo de la ofcna y la demanda de mercado. En fluyen en el sentido de las manecillas del reloj y los pagos corres-
los mercados de factores de la pan.e inferior, los recursos (tierra. pondientes fluyen en sentido inverso.

Mere.dos de
productos
s

Neg~los Famlllas

Mercado,
de factores
s

de productos. Nuestra economía hipotética es capitali~1a. y para simplificar el modelo


supondremos que las familias poseen los factores de producción. Por tanto, los negocios
deben comprarles los recursos a las famílias. El circuito de la oferta en la parte inferior
representa ese flujo de recursos de las familias a las empresas, y la dernanda en la co-
rriente circular es el flujo de los pagos monetarios por esos recursos. Esos pagos también
son el ingreso obtenido por las familias en forma de salarios, rentas, intereses y utilida-
des. Como en el mercado de productos, la oferta y la demanda del mercado determinan
el precio y la canúdad de los pagos por los factores.
r ~dt0r 11 pro egida por derechos de autor
cap\Jlo 11 PflOOUCTO INTERNO BRUTO 239
Nuestro modelo simplificado también pane de la base de que todas las familias
viven al día, es decir, usan todo el ingreso obtenido en los mercados de factores paru
comprar productos. Por lllnto, las familias no ahorran. De fonna similar, las empresas
gastan todo el ingreso obtenido en los me.rcados de productos en la compra de recursos
en los mercados de factores. Por tanto, el modelo simplificado del flujo circular no
refleja el mundo real. Sin embargo, ayuda a comprender Las relaciones entre los merca-
dos de productos, los mercados de factores, el flujo de dinero y la teoría que respalda a
la medición del PIB, de la que ahora nos ocuparemos.
Enfoque del gasto ¿Cómo calcula el gobierno el PIB? Una forma de medirlo es mediante el enfoque
Método de contabtlidad del ingreso de gasto, que calcula el gasto total que fluye a través de los mercados de productos en
nacional que mide el PIB por medio de el diagrama de flujo circular. 1 El enfoque de gasto mide el PIB por medio de la suma de
la SIJ11él de todo el gas1D en bienes
todo el gasto en bienes finales durante un periodo. La figura 11-2 muestra el PIB de 1999
finales durante un periodo.
mediante el enfoque del gasto, el cual divide los gastos en cuatro categorías. Los datos
de esta figura muestran que, en última instancia, toda la producción de la economía de
Estados Unidos es comprada por las familias, los negocios, el gobierno o los extranjeros.
Analicemos cada una de esas categorías de gastos:

1 Olro m&odo un poro más com¡,l<jo es ti •nfoqw d, U.,rt10. l!.ste enfoque calcula ti PIB al Sofflllr los lngrc.'105 obu:nidos
por lu íamillu por "' - de ÍICIOftS de produccldR que Ouy.... ll'IY& de los mm,adoo; de ÍICl<lte> ... d dla.,,.,.,,. dd
flujo circular. Los enroques buadci$ en d ps¡o y d inpcso dan por rewltlldo el mwoo PIB pon¡l>C cl modelo pane de la
idc.a de que las familu• g1u1n todo d inw-, qw, olltimm.

FIGURA U-2
Producto íntemo bruto mediante el enfoque de gasto, 1999

Ga~os de consumo pcnonal (C) 56257 67'fr


Bicnt5 duraderos S 758
B1tnes no duraderos 1843
Servicios 3656
In, enión nacional privada bruta ({) 1623 18
Inversión fija 1578
Cambio en ID!i inventarios
de los ncgocÍO!I 4S

Gastos de consumo e invemón


muta del l!()b1emo IG) 1630 18
Federal 571
Eatatal )' lcxal 1059
E.xponac:1oncs ocia, de bienc.<i
)' !tC?Vicios (X - M) -254 -~
E.qiortáeione~ 998
lmponaciOIIC$ 1252
Producto interno bruto $9256 IOO'l

l'vlatenal pro1BQ1do por derechos de autor


240 MACROECONOMÍA YPOÚTICA RSCAL Parte 3

GASTOS DE CONSUMO PERSONAL (C)


El c-0mponcntc más grande del PIB en 1999 fueron los 6 billones 257 mil millones de
dólares en gastos de cons111110 personal, representados por la letra C. Los ga~tos de con-
sumo personal comprenden el gasto total de l:is íamilias en bienes duraderos, bienes no
duraderos y servicios. Los bienes duraderos incluyen anículos con10 automóviles, elec-
trodomésticos y muebles, que duran m:1s de un uño. La comida, la ropa, el jabón y la
gasoljna son ejemplos de bienes no duraderos porque se usan o consumen en menos de
un año. Los servicios, que constituyen la categoría mayor, incluyen la recreación, la
asesoría legal, los servicios médicos, la educación y cualquier oper.ición que no se re-
lacione con un objeto tangible.

INVERSIÓN NACIONAL PRIVADA BRUTA ( / )


En 1999 Estados Unidos gastó un billón 623 núl nlillones de dólares en lo que se conoce
oficialmente como inversión 11acional privada bruta (/ ). Esta cuenta nacional incluye el
gasto "nacional" (no extranjero) "privado" (no gubcrnan1ental) "bruto" (todo) de los ne-
gocios en inversión. La inversión nacional privada bruta es la suma de dos componentes:
( 1) gastos en inversión fija en bienes de capital nuevos, co,no estructuras comerciales y
residenciales, maquinaria, equipo y hemunientas y (2) el cambio en los inventarios de
los negocios. que es el cambio neto en el gasto en bienes terminados no vendidos y 1nate-
rias primas. Observe que la inversión nacional privada bruta es simplen1ente la categoría
de la contabilidad nacional correspondiente a la "inversión", deftnida en el capítulo 2.
La única diferencia es que la inversión de la figura 2-4 del capítulo 2 era en capital ffsico,
en vez del valor del capital en dólares.
Ahora estudiaremos con más detalle la inversión nacional privada bruta. Observe
que los econon1istas incluyen el valor de la renta de una casa residencial nueva en el total
de un billón 578 mil millones de dólares gastados en inversión fija. Segur.tmcnte una
fábrica, una bodega o un robot nuevos son una forma de inversión, pero ¿por qué contar
la residencia como inversión de un negocio y no como parte del consumo de las fami -
lias? La respuesta, sujeta a discusión, es que una casa nueva se considera inversión
porque proporciona servicios que el ducfio puede rentar a cambio de rendimientos finan-
cieros. Por esta razón, todas las casas nuevas se consideran inversión, ya sea que el dueño
la rente o la ocupe.
Finalmente, los 45 mil millones por cambios en los inventarios de los negocios sig-
nifican que bienes terminados sin vender y rnaterias primas por ese valor en dólares se
Rñadieron a los inventarios durante 1999. Una disminución en los inventarios reduciría
el PIB porque las fanliHas consumieron 1nás productos de los que las empresas produ-
jeron durante ese año. Cuando los negocios tienen más en sus estantes que el año pasado,
ha habido más producción nueva que consumo durante ese año.

GASTOS DE CONSUMO EINVERSIÓN BRUTA Da GOBIERNO (G)


Esta categoría incluye el valor de los bienes y servicios que el gobierno consume, me-
dido en costos. Por eje1nplo, el gasto en sa.larios para la policía y los profesores de la.~
uruversidades estatales entra en las cuentas del PLB a los precios que el gobierno paga
por ellos. Además, el gobierno gasta en inversión en forma de carreteras, puentes y ofici-
nas. En 1999, los gastos de consumo de los gobiernos federal. estatales y locales y la
inversión bruta (G) fueron de un bilJón 623 mil mjJJooes. Como muestran las cantidades
ele la figur.i 11 -2, los gastos de consumo y la inversión bruta de los gobiernos cst.atales
El Reporte Económico del Presidente y locales excewó por mucho los gastos del gobierno federal. Es ilnportante comprender
(http://www.a,o.ucop.edu/ ~ que los gastos de consumo y la inversión bnsta no incluyen los pagos por tra11sfere11cia
erp98.html) incluye datos estudiados porque, como se explicó al principio del capítulo, no representan bienes y servicios
en este cap~ulo. nuevos. En cambio, los pagos por transferencia se destinan a derechohabienres del se-
Material protegido ro derechos de autor
Capi\ulO 11 PRODUCTO INlERNO BRUTO 241
guro social, ve1eranos que reciben beneficios, a la seguridad social, a compensaciones
por desempleo y a otros programas.

EXPORTACIONES NETAS (X- M)


La última cuenta de gastos del PJB son las exporraciones netas, expresadas en la fórmula
(X - M). Las exportaciones (X) son los gastos de los extranjeros en bienes nacionales.
Las i111portacio11es (M) son la cantidad. medida en dólares, de nuestras compras de auto-
móviles japoneses. vino frJncés y otros bienes producidos en el extranjero. Como uti-
lizainos los gastos en producción nncional para medir el PIB, quizás se pregunte por qué
se restan las importaciones de las exportaciones. La respuesta se refiere a la forma en
que el gobierno recaba los datos con los cuales calcula el PIB. El gasto en importaciones
no se resta cuando se reportan los gastos de consumo, de inversión y del gobierno. Por
tanto. esos tres componentes sobrestiman el valor de los gastos en productos fabricados
en el país.
Analice los datos recabados para calcular el consumo (C). En realidad, los gastos
de consumo personal reportados al Dcpartan1ento de Comercio de Estados Unidos
incluyen los gastos en bienes y seivicios nacionales e importados. Por ejemplo, los
concesionarios de automóviles reportan al gobierno que los consumidores compraron
una cantidad detenninada de autos nuevos en 1999. medida en dólares. pero no se les
exige que separen sus cantidades en ventas de au1os de Estados Unidos y ventas de autos
extranjeros. Debido a que el Pí B sólo mide la actividad económic.i nacional, deben
eliminarse las ventas de bienes y servicios extranjeros. Restar las importaciones en la
ca1egoría de exportaciones netas elimina todas las ventas extranjeras, incluidos los autos
extranjeros nuevos. del consumo (C). de la inversión(/) y del gasto del gobierno (G).
La sobreestimación de los gastos del PIB de 1999 se corrige al restar un billón 252
mil millones de dólares en importaciones de los 998 mil millones en exportaciones para
obtener exportaciones ne1as de -254 mil millones, lo cual es un poco más de I por ciento
del PIB. El signo negativo indica que Estados Unidos gasta má~ dólares en la compra
de productos extranjeros de lo que está recibiendo del resto del mundo por productos de
Estados Unidos. El efec10 de una cantidad negativa en las exportaciones netas es una
reducción en el PIB de Estados Unidos porque se resta del consumo, la inversión y el
gobierno. An1es de la década de los ochenta, Estados Unidos era un exportador neto
consistente, que vendía más bienes y servicios al resto del mundo de los que éste le com-
praba. Desde 1983, Estados Unidos ha sido un importador neto. El capítulo 21 estudia
eI co1nercio internacional con más de.talle.

FÓRMULA DEL PIB


Mediwite el enfoque de gas10, el PIB se expresa matemáticamente en miles de millones
de dólares como:
PIB = C + I + G + (X - M)

Paru 1999, (véase la Fig. 11-2),


$9256 = $6257 • $ 1623 + $ 1630 + ($998 - $ 1252)

Esta ecuación si.mplific.ada cumple una función básica en la macroeconomía: es la base


del análisis de problemas macroeconómicos y de la formulación de la política macroeco-
nómica. Cuando los economistas estudian la macroeconomía pueden aplicar esta ecua-
ción para pronosticar el comportamiento de los principales sec1ores de la economía: el
consumo (C) es el gasto de las familias. la inversión (/ ) es el gasto de las empresas, los
gastos de consumo del gobierno y la inversión bruta (G) son el gasto del gobierno y las
exportaciones ne1a~ (X - M) es el gasto neto de los extranjeros.
Material protegido por derechos de autor
242 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAI. Parte 3

USTED DECIDE
¿,CU,\ 1''TO APORTA ~1 \RJ O AL 1'18?
r,.1nno trnbaju medto tiempo en Pi1i.u Hut y ubtic-ne un solario ,tnual. pro-
pinus incluidas, di: $15 000. Vendió .¡()O() pt,.Las n $10 por piuu durante:
c:I uño. También estuvo tle!iCmpleado parte del ru'\o, por lo que recibió una
compensación por dc.'\Cn1pleo de $3000. Durante el año pa,udo. Mario
compro un auto usudo por $1000. Utililando el enfoque de guMo, ¡,cuánto
aponó l\tnno uJ PíB?

EL PIB EN OTROS PAfSES


La figura 11-3 compara los PIB de algunos países. Por ejemplo, Estados Unidos tiene el
P[B más alto del mundo, que es aproxim.adamente el doble del de Japón y 19 veces
mayor que el de Rusia o México.

FIGURA 11-3
Comparación Internacional del PIB, 1998

Esta figura muestro los PIB de 1998 en varios países. Estados ejemplo, los productos de Rusia y M~xico son apenas 5 por
Unidos t iene el Pm más alto del mundo. El Pm de Jnpón es ciento del de Estad011 Unidos.
cerca de lo mitad del de Es1ados Unidos, mientras que, por

PIB
(Blllon• 11
dedólaree)

o
Eatadoa Jlf)Ón Al.,,.nla Reino China canad41 Rulla Múleo
Unido• Unido
Pal■

IVldtenal proieg1do por oert:chos oe autor


Capilulo 11 PRODUCTO INTERNO BRUTO 243

LOS DEFECTOS EN El PIB


Por diversas razones, el PIB omite ciertas medidas de bienestar económico. Debido a
que el PIB es la base de las políticas económicas del gobierno, existe preocupación
porque el PIB presente una falsa impre.~ión del bienestar material de un país. El PIB es
La OrganÍZaCión para la Cooperación y una medida impeñecta del pul.so económico de un país porque excluye los siguientes
el Desarrollo Económicos (OCDE) es un elementos:
foro para supervisar las tendencias
econ6micas de los 25 países mJem.
OPERACIONES FUERA DE LOS MERCADOS
bros, entre ellos Estados Unidos, el
Reino Unido, Japón y Mé»co. Visite
Debido a que el PIB sólo toma en cuenta las operaciones en los mercados, excluye cier-
la página de la OCDE en
http://www.oecd.Off/ tas actividades no pagadas, como la producción en el hogar, el cuidado de los niños y
las reparaciones y servicios que uno mismo realiza. Por ejemplo, si usted lleva su ropa
sucia a la lavandería, el PIB aumenta en la cantidad de la cuenta de la lavander(a. Sin
embargo, el PIB ignora el valor de la limpieza de esa misma ropa si usted mismo la lava
en su casa.
Existen dos razones para excluir del PIB las actividades fuera de los mercados.
Primero, serla extremadam.ente impreciso tratar de recabar datos y asignar valores en
dólares a labores que la gente hace para sí misma o para otros sin compensación. Se-
gundo, es difícil decidir cuáles actividades fuera de los mercados deben excluirse y
cuáles incluirse. Tal vez deberían incluirse la reparación de su propio techo, pintar su
propia casa o reparar su propio auto. Ahora analice el valor de lavar su propio auto. El
PIB incluye el precio del lavado de su auto si us1ed pagó en un lavado de autos, por lo
que podría argumentarse que el PID debe incluir el valor de lavar su carro en casa.

DISTRIBUCIÓN, CWE YCALIDAD DE LOS PRODUCTOS


El PIB no toma en cuenta si una pequeña parte de la población consume la mayoría del
PIB de un país o si el consumo se divide en partes iguales. El PIB tampoco toma en
cuenta la calidad ni la clase de los bienes y servicios que confonnan el PIB de una
nación. Imagine que existen dos economías ficticias, Zuba y Econa. Zuba tiene un PIB
de 2 billones de dólares y Econa tiene uno de un biJJón. A simple vista, parece que Zuba
posee un bienestar económico superior. Sin embargo. el PIB de Zuba sólo está consti-
tuido por productos militares, mientras los de Econa incluyen computadoras, tractores,
trigo, leche, casas y otros anículos para el consumidor. Más aún, suponga que a la ma-
yoría de la gente de Zuba le importan poco la producción de artículos militares y que le
gustaría producir bienes para el consumidor.

CONCLUSIÓN El P/8 es una medida cuantitativa, no cualitativa, de la produc-


ción de bienes y servicios.

DESCUIDO DB. OCIO


En general, mientras má~ rica es una nación, mayor es el tiempo que los ciudadanos
pueden dedicar al ocio. Con frecuencia, los trabajadores eligen destinar más tiempo a
recreación y viajes en vez de trabajar muchas horas. Durante el siglo xx, la duración
de la semana Laboral típica de Estados Unidos disminuyó constantemente, de cerca de
50 horas en 1900 a ce.rea de 35 horas en 1999.2

Material protegido por derechos de autor


244 MACROECONOMÍA YPOÚTICA FISCAL Parte 3
CONCLUSIÓN Puede argumentarse que el P/8 s11bestin111 el bienestar nacional
porque no 101110 en cuenta que la gente trabaja n1enos horas que antes.

ECONOMÍASUBTERRÁNEA

Las apuestas ilegales, ta prostitución, ta usura, el tráfico de las annas y las drogas ilega-
les son bienes y servicios que reúnen casi todos los requisitos pnra formar parte del PlB
porque son productos finales con un valor de tem1inado en los mercados, pero el PIB no
incluye actividades criminales sin reportar. La economía "subterránea" también incluye
la evasión fiscal. Una forma de evitar el pago de impuestos por una actividad legal es
negociar bienes y servicios por n1edio del trueque, en vez de venderlos. Una persona
arregla el auto de un vecino a cambio del cuidado de sus niños. y el valor del intercam•
bio no se reporta. Otros ind.ividuos y negocios realizan venl!IS legales en efecti vo y no
reportan el ingreso obtenido a las autoridades fi sca.lcs.
Las estin1aciones del tamaño de la econon1ía subterránea varían. Algunos econo-
mistas estin1an que en Estados Unidos el sector informal equivale a entre S y 20 por
ciento del PIB.3 Ese rango es comparable con el tamaño estimado de la economía sub-
terránea en la ,nayorfa de los países europeos.
,
CONCLUSION Si la eco11on1fa subterránea es grande, el PIB s11besti1nará el de-
se111peño de 1111a eco110111fa.

MALES ECONÓMICOS

Más producción es igual a un PIS mayor, sin importar el nivel de contaminación creado
en et proceso. En el capítu.lo 4 estudiamos las e,'<ter,,a/idades negativas, como la con-
taminación causada por las siderúrgicas, las plantas químicas y los cigarrillos. La conta-
minación del aire, del agua y la causada por el ruido son 111ales eco116micos que imponen
a la sociedad costos que no se reílejan en los precios ni en las cantidades de compras y
ventas. Cuando una compañJa que conLamina vende su producto, esa operación aumenta
el PIB. Sin embargo, los críticos del PIB argumentan que no se toma en cuenta la dis mi-
nución de la calidad de vida que causan los "males" que no se reportan.

OTRAS CUENTAS NACIONALES


Con frecuencia, los medios reportan otras cuentas nacionales además del PIB porque
son necesarias para el estudio de la macroeconomía. Ahora estudiaremos brevemente
cada una.

PRODUCTO INTERNO NETO (PIN)

Puede argumentarse que la depreciación debe restarse del PIB. Recuerde que el PIB no
es del todo una medición de la producción nueva porque incluye el valor estimado de los
bienes de capital que se requieren para re.emplazar a los que se gastaron en el proceso de
Producto Interno neto (PIN) producción. La medida diseñada parJ corregk esa deficiencia es el producto interno
Producto interno bruto menos la de- neto (PIN). el cual es el producto inten10 bruto menos la depreciación del capital gas-
preciación del capital gastldo en la tado en la fabricación de los productos. Expresado en una fónnula:
fabricación de los productos.
PIN = PIB - depreciación (consumo de capital fijo)

1 The Under¡rou1>d E<-onon,y. Tli< &on,,nrlst. 14 de ap.¡10 de 1993. p. 4,1.

Material protegido por derechos de autor


Capftulo 11 PRODUCTO INTERNO BRUTO 245
, ,
ECONOMIA EN LA PRACTICA
¿Es EL PIB tri'\/ F,\RO F,.\LSO Q E ·os co DlJCI~
t-1 \{'IJ\ L S RllC,\S?
Concepto aplicable: pros y contras de la conLabifldad del Ingreso nac,onal

upongu que unu l'úbric., de ,u co1nun1cl.1d ha conta- l..u OJic,n¡¡ paro el An:'.llisis Eca11ón1ico i BE,\, fl(lr
S minado el agua po1Jblc con Llc,pcrdicios pcligro~os
y u cau-.a de ello lu gente dcsarmllu cuncer y 111n1s enfer-
su<; ,1glns en inglés) C!>o una c11ic1nn del Dcp:inamcnto de
Comercio de Estado, Unido!-. La BEA ,;e encarg" de lle-
n1cdaue~. La~ uutL,ridack..>s ambicn1ale-. tfe.icubrc.n la fuen- var ltts cucnl,I\ de lu econon1í~1 de c!H! p.ú!>. y pública , u
tc de la contwn1nución. ordenan a la emflre~a rcpar-Jr Jo, E,111elia de• lo., ,, rgo, itH 1\r11111/eJ. que e, la fuente de lo,
duiíos y le in1ponc11 una mult,1. Sin cmbnrgo. In ~m- claro-. del PIB c1t:ido~ 11 lo largo de este 11i,10. Lo~ crf1leos
paúía ,e defiende. cóntrnllJ abogado~ y otru~ Cllpcrtos y bnn dl!Il1illld:ulo dhe1iar un nuevo indicador que e~11n1c
lleva el cn,tl a la corte Dc,pués de ano~ de hugio. la em- daños comn lo, dcscntns aiuccriorme nte. EsiLs nueYUb
pre.," pierde el cn.~o y tienc que pagar por Ju lirnpic,~ y cuenu1s ,e ajustarían par-J 1onu1r en cucnln tu, cambios
los dnño,. en la cahdnd del :un: y del agut1, .11,i con10 el ago1amicn10
En término:. del PIB. ocuJTc un n:,Lthado \!lrpn:n• dcl pcu61co l lo,. míncn1lcs. Tumb11:n consuJerurín los
dentctncntc "bueno": el PIB. la medttlu ponctpa.l tlc: lu cambio, cn ta!, resi:rvu., de recur.,o, ruuur.tlei. n.-novables.
producción econó1nica nacional. t1umcnu1. El PíB cui:n ta como los bo,que, y las poblac1oncs de pece,. Adc1nás,
loi. millone~ de dolnre, ga-.tado~ en hmpu1r et agua. El ~ ~'te¡trían cucnt.1s nueva, para mcLlir el cnlen1am1ento
PIB incluye t:unb1én lo, ga.\to, médicoi. de cua14u1t:r global y In dcMrucc1t,n de lu c¡¡pa de oLono.
J}CTlionu que haya dc!iam,lludo cáncer u ntrJ:, cnfcm1c- Co1no se c>..plicú en este c.ipítul o, al PIB se le re:,to
c.lade., causuda:. pe,, la ingestión de ilgllll conuuujnatlu. unu canud:ul cst 1n11ulá en dólares por lu depreciación del
También incluye el d1nem gu,1udo por la companío en caflillll para calculur el producto interno nctl1 (PIN J. El
.1bot;"do, y 01ro, exper1os pttm defender;<! de la, autorí- :1rgun1cnto es que lllmhién debería fC<;Utr.c una c:an1idu<l
dade-. an1bientale~. As1m1,mo. incluye el dinero guslaclo c~timuda en tloh1re, por el dañu al wnbicnte. Loi. críu-
por I,~, uutoridades puro regulur a la co1npa11íu que c-0n- cu, ur~umenwn que ignorar lo, proble111as an1bienlnles
ta1nin,t. an1enu1;.1 u l:1-. icncrac1ót1es rutur.is. En r<:su,nen. el Plll
Ahora piense en In que ocurre cuando ,e connn convcnc1onal perpe~ua una falsa dico1lln1/11 entre crcc1-
5rbolcs y,..: lllillran petróleo y m1nemle, flan1 flroduc1r n11cnto ecun6rnico) pmtucclón umb1cnt ul
cas:l!., auto~) otros bicnc.,. El valor de l;J mudera. el pe- Qutenes rechazan este enfcx¡ue afinnan que asignar
tróleo •v los m1nen1le, t:, un b11:n 1ntem1edto c11Jculado un valor en dólan:!'o ni tlano ambicntul y al ág<1tan1icnt t>
implicítnmcntc en el PLB ¡x1rque cl v;1tor ch: los bicne1-o de recur~os 1rupbcuríu usar una lll<!lodologfn extrenu1.~-
finales l,C calcula en forma expl1c11u en el PrB. Por 1un10. 111en1e subJcuva y complcjCL No obs1an1e. qu1ene,; <.e
utilizar recurso, e~cusos pw-a producir h1cnc, y ,;crvlcio~ encargan del ~istcma de cuent:i, nuclonale\ de E~tado,
eleva et PIB )' e~lo M! considllr-.i un rei.ultado '"buenoH. Unido~ 1u, h11n ignorado ~'SJL, cntica,: en un reporte.. la
Por otr.1parte. ¡_no e, cierto que perdcn10:, el valor de los Acudcmn1 Nacion¡LI di! Ciencias informa que ht1 revi-
árboles. el petróleo y lo-. míncmlcs en el proceso de pro- sado los pl'OflUCsLa., de la BEA para tomar en cul!nUl lu
ducción, por lo qut' é,te es un O:!>Uhatlo "ntalo'~l interncción entre el 11n1b1en1e y la cén1101nía.

- - -----------------------------"
ANALICE EL PROBLEMA
Suponga que ocurre un dc,,ss,n: en una planta nuclear. ¡,En qué ~cntitlo -,crlu el Pre
un "falso faro·· en e!\le cuso?

Material protog1do por derechos de autor


246 MACROECONOMfA YPOl.frlCA ASCAL Parte 3
El término oficial para la estimación de la depreciación del capital es consun10 de
capital fijo. Este término, un tanto imponente, se refiere simplemente a la pnne del capi-
tal gastada en la producción del PIB. Con el tiempo, los bienes de capital, como los edi-
ficios, las máquinas y el equipo, se gastan y se vuelven menos valiosos. Debido a que es
imposible medir la depreciación con exacútud, se uúliza una estimación. En 1999. la
cantidad estimada del PIB atribuible a la depreciación durante el año en Estados Unidos
fue de un billón 156 mil millones de dólares. La figura 11-4 muestra el cálculo real del
PIN a partir del PIB de 1999. La figur.i 11 -5 ilustra la transición del PIB al PIN y las
otras tres medidas del ingreso nacional.

INGRESO NACIONAL (IN)

Suponga que estamos interesados en conocer la cantidad de ingresos ganados por las
familias que son proveedoras de recursos. La cantidad que mide el flujo total de pagos
lrc,eso nacional a los dueños de los factores de producción es el ingreso nacional (IN). El ingreso
l~so total ganado po1 iOS dueños nacional es el ingreso total ganado por los dueños de recursos, incluidos los salarios. las
de recursos. lnciuye los salarios, las rentas, los intereses y las uúlidades.
rentas, los intereses y las utilidades.
Expresado como fórmuJa:

I N = PIN - impuestos Indirectos

Impuestos Indirectos Como muestra la figura 11-5. el ingreso nacional es igual al PIN menos los im-
Impuestos gravados c:oroo J)()(oeotaje puestos indirectos. Los impuestos indirectos se gravan como porcentaje de los precios
de los ¡weclos de los

bienes Yendldos de los bienes vendidos y, por tanto, se convienen en parte del ingreso de las empresas.
y que, por tanto, se convierten eo parte
Las empresas cuentan estos impuestos co.mo costos de producción. Incluyen los impues-
del l~so recibido por las empresas.
Las empresas consideran esos Im- tos sobre ventas, los impuestos federales al consumo, las licencias, los impuestos a la
puestos como parte de los costos de propiedad come.rcial y los impuestos por importación. los impuestos indirectos no son
l)'oducción. Los ejemplos incluyen los pagos a los proveedores de recursos. Las empresas recaudan los impuestos indirectos y
impuestos generales sobre ventas, envían esos fondos al gobie.mo. Suponga que ust.ed compró un automóvil nuevo en
los impuestos al COIISllOO y los $20,000, precio que incluye $1000 por el impuesto federal al consumo y el impuesto
impuestos po1 importación. estatal sobre ventas. Debido a que los impuestos indirectos se incluyen en el precio, pero
no son un ingreso para los individuos, deben restarse del PIN para determinar el IN. La
figura 11-6 obtiene el IN de 1999 a partir del PIN.

FIGURA 11-4
Cálculo del producto Interno neto a partir del producto Interno bruto, 1999

Producto interno hruto I PlB, :1,91.sfi

De¡,rc,;iac:1ón - 1156
Producto 1nll!mu neto IPIN l $8100

Fw,nu: E.IJMdlo dt los Nt8(>Cltn Aa""111, bup:/lwww.llea.doc.,o,•lbu/pt1bs.h1m. abril de 2000. tabll t.9.

Material protegido por derechos de autor


capllulo 11 PRODUCTO INTERNO BRUTO 247

FIGURA ll•S
Cinco mediciones de la macroeconomía

Las cinco barras muestran las cinco principales medidas de la nuación, el ingreso personal es igual al ingreso nacional menos
macroeconomía de &lados Unidos en 1999, en miles de millo• las utilidades corporativas y los pagos para seguridad social
nes de dólares. A pa.nir del producto interno bruto, se re.,ia La (pagos a la A CA) más los pagos por trdllSfcreocia, los intereses
depreciación para obtener el producto interno neto. Al eliminar netos y los dividendos. Al restllJ' los impuestos personales del
los impuestos indirectos se obtiene el ingreso nacional. A conti- ingreso personal se obtiene el ingreso personal disponible.

10000

8000

lngreao
nacional
8000 Conaumo menos
Mllea de mas utllldades
lnveralón mr,oos
millones
dedólaree
po, al\o 4000
""·
consumo
e lnveral6n
Pf()ducto
lntemo
Producto
Interno
RCA

Ingreso
personal
bruto neto pagos por menos
del gobierno ~os mtnos tranaferenclaa Impuestos

2000
""·
exportaciones
depreciación Impuesto■
Indirectos
mb
Intereses
peraonalea
neta• nlllol
más
dividendos

o
PfOducto PfOducto lngrNO lngNISO lngre90
Interno Interno nacional personal personal
bruto neto $7498 s,m dlaponlble
S9256 18100 $6640

FIGURA U-6
Cálculo del ingreso nacional mediante el producto Interno neto, 1999

Producto ,nt.rmo ne10 !PIN) Sl!IOO


lmpue<.tO'- indirect¡v, -{l()-1

ln¡;rcS<1 n.1C1onal ( IN) S7496

Material pro egida por derE1chos de autor


248 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

INGRESO PERSONAL (IP)


El ingreso nacional mide la cantidad total de dinero ga11oda: sin embargo. para determi-
nar la cantidad de ingreso realmente recibida por las ramilias (no por los negocios) se
Ingreso PfflOll8I requiere medir el ingreso personal (1P). El ingreso personal es el ingreso total recibido
Ingreso total recibido po¡ las familias por las ramilias que está disponible para el consumo. el ahorro y el pago de impuestos
que está disponíble para el consumo, personales. Suponga que desewnos medir la cantidad total de dinero que los indi viduos
el ahorro y el pago de Impuestos per-
reciben y que pueden utilizar para consumir productos, ahorr.ir y pagar impuestos. El
sonales.
ingreso nacional no es la medida apropiada por dos razones. Primero, el IN excluye los
pagos por trJnsferencin, que constituyen un ingreso que puede ser gastado, ahorrado, o
utilizado para pagar impuestos. Segundo. el IN incluye las utilidades corporativas, pero
los accionist.is no reciben todas esas utilidades porque una parte se utiliza para pagar
in1puestos corporativos. Además, las utilidades retenidas no se distribuyen entre los
accionista~, sino que se reinvierten en la operación del negocio.
La figura 11-5 n1uestrn la relación entre el ingreso personal y el ingreso nacional, y
la figura 11 -7 presenta las cantidades de 1999 en Estados Unidos. Quienes calcuhm el
ingreso nacional lo ajustan al restar las utilidades corporativas y los impuestos sobre
nómina para el seguro social (deducciones de la FICA, en EsU1dos Unidos). A continua-
ción, se añaden los pagos por transferencias y el ingreso que reciben los individ uos por
intereses netos y dividendos. E.I resultado neto es el ingreso personal recibido por las
íamilias, el cual ascendió a 7 billones 792 míl millones de dólares en 1999.

INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (ID)


BI ex_tremo derecho de la figura 11-5 muestra una medida final del ingreso nacional. El
Ingreso personal clsponlble (ID) Ingreso personal disponible (ID) es la cantidad de ingreso que las fan1 ilias realmente
Cantidad de Ingreso que las familias tienen para gastar o ahorrar después del pago de impuestos personales. El ingreso dis-
realmente tleoen para gastar o aho<rar ponible o de.vpués de in1p11es1os es igual al ingreso personal menos los itnpuestos per·
después del pago de impuestos per- sonalcs pagados a los gobiernos federal, estatales y locales. Los impuestos personales
sonales.
incluyen los impuestos personales sobre la renta, los impuestos a la propiedad per-
sonal y los in1puestos sobre herencias. Como se muestra en la figura 11-8, en 1999 el
ingreso personal disponible íue de 6 billones 640 mil millones de dólares en Estados
Unidos.

FIGURA 11-7
Cálculo del Ingreso personal med'iante el Ingreso nacional, 1999
Ctllldld ,..,, di

lngrc,1111nci11mtl (IN)
·····•--->7.J-l)(l

l tilldrulcs carpur.t1lva, -893


C:on1nh111.:íone, p.tra el ~guro ,oc1:al rt·IC,\ ¡ - 6~1!
f'a¡¡os pttr 1Ian,ícrunc1U!o l.•k'{'.l
1ntcn:-.c~ n~I°' y dh 11,kndM .l6-I
l1111ri:~1• p,:r,;on11I l lPl S.77'12

Fuco1c:: Eoaudlo de los Negocio,. Ac1uaks. bttp:/,,.,.,..bn.doc.go•/ba/pu_bo.blm, ahnl d< 2000, ll1bbt 1.9.

Material pro egida por derE1chos de autor


Capllulo 11 PRODUCTO INTERNO BRUTO 249

FIGURA 11-8
Cálculo del íngreso personal dísponible a partir del ingreso personal, 1999
CLll1f(alaz lle
a ,a·• •• •aJ
Ingreso f)l!l"'Onal (IP) $7792
lmpue\lth f)l;MnJ.lc~ - 11.52
lngn.'S<l personal di~n1ble (10) $6.6-10

CAMBIO DEL PIB NOMINAL AL PIB REAL


PIBnonwl Hasta ahora el PIB se ha expresado como PIB nominal. El PlB nominal es el valor de
Valor de todos los bienes finales con todos los bienes finales con base en los precios existentes durante el periodo de pro-
base en los precios existentes durante ducción. Al PlB oomjnal también se le conoce como PIB monctari.o o en dólare..~corrien-
el periodo de la producd6o. tes. El PrB nominal crece en tres formas: primero, la producción aumenta y los precios
pennanecen constantes. Segundo, los precios aumentan y la producción es constante.
Tercero, el caso típico es que tanto la producción como los precios aumenten. Entonces,
el problema es cómo ajustar el PIB para que refleje sólo los cambios en la producción
y no los cambios de precios.
Para medir la diferencia entre los c.runbios de la producción y los cambios del nivel
PIS real de precios es necesario señalar una importante diferencia entre el PIB nominal y el PIB
ValOí de todos los bienes finales pro- real. El PIB real es el valor de todos los bienes finales producidos durante un periodo
ducidos durante un periodo dado con dado con base en los precios erutentcs en un año base seleccionado. Normalmente, el
base en los l)(OOios existentes en Wl Departamento de Comercio de Estados Unidos utiliza 1996 como año base. Al PIB real
año sele<:cionado.
Lambiéo se le conoce como PIB en dólares constantes.

SERIE Da. INDICE DE PRECIOS DE1. PIS


A la medida más comíin para sacar el ..aire" de los cambios de precios del "globo'' del
Serle del indice de prectos del PIS PIB y calcuJar el PIB real se le conoce oficialmente como serie del índice de precios
Medida que compara los cambios en del PIB. La serie del índice de p.recios del PlB es una medida que compara los cam-
los l)(ecios de todos los bienes finales bios de los precios de todos los bienes finales producidos en un periodo dado con los
producidos en un periodo dado con precios de esos bienes en un año base. La serie del índice de precios del PIB es un índice
los precios de esos bienes en un año "deflacionario" amplio calculado mediante una compleja serie geométri.ca de promedios
base.
móviles con ponderaciones encadenadas. Es muy incluyente, pues no sólo mide los cam-
bios de los precios de los bienes para el consumjdor, sino también los cambios de pre-
cios de la inversión de los negocios, de los gastos de consumo del gobierno. de las
exportaciones y de las importaciones. No confunda la serie del índice de precios del PlB
con el índice de precios al consumjdor (IPC), que se menciona con frecuencia en los
medios de comunicación. El IPC es un índice diferente que sólo mide los precios al con-
sumidor y que estudiaremos en el capítulo 13.
Ahora es tiempo de ver cómo funciona. Comencemos con la siguiente ecuación de
conversión:

PIB real = PIB nominal x 100


serle del índice de preci.os del PIB

Material pro!BQrdo por derechos de autor


250 MACROECONOMÍA YPOÚTlCA ASCAL Parte 3
Suponga que 1996 es el afio base y que en 1999 en PIB nominal fue de 9 billones 256
mil millones y un índice deílacionario de precios de la cadena del PIB de 104.61. Para
calcular el PIB real de 1999. utiliza la fónnula anterior de la siguiente fonna:

$8.848 billones = $9.256 billones x 100


104.61

La figura 11-9 muestra los cálculos del PIB nominal, el PIB real y la serie del índice
de precios del PIB con datos reales de Estados Unidos para los años seleccionados. La
columna I reporta el PIB nominal; la columna 2 proporciona las cantidades del PIB real
de esos afios y la columna 3 muestra los correspondientes índices de precios de la cade-
na del PIB. Observe que la se.ríe del índice de precios del PIB es mayor de 100 en los
afios posteriores a 1996. Esto significa que, en promedio, los precios han aumentado
desde 1996, lo que causa que el poder adquisitivo real del dólar disminuya. En los años
anteriores a 1996, la serie del índice de precios del PCB es menor a 100, lo que significa
que el poder adquisitivo real del dólar era más alto en relación con el año base de 1996.
En el año base de 1996, el PIB nominal y el real son idénticos y la serie del índice de
precios del PIB es igual a IOO.
La figura 11-1O.muestra los PIB reales y nominales de la economía estadounidense
a partir de 1985. Observe que normalmente el PIB nominal crece más rápido que el PIB
real. Por ejemplo, si calculamos la tasa de crecimiento de la economía del PJB nominal
entre 1993 y 1994, encontramos que fue de 6.2 por ciento. Sl, en cambio, calculamos el
crecimiento del PIB real entre los mismos años, encontramos que la tasa de crecimien-
to fue de 4.0 por ciento. Por tanto, debe prestar atención al PIB que se uti.li.za en cada
análisis.

-111(,() 5 527 $:!357 2:?.3t>

1970 10-«I 354\l 29.30

19110 27'>6 4872 57.39

¡qt}O sso., ti684 !16.112

1992 63 19 6891 91.70


199-1 7()5-1 733K 96.13
19% 7lll 3 7ll13 100.00

199!i 87(!0 851(, 102.!!6

1999 9256 11114!1 tc~.'11

Fun 11,: RtpDrtt E:" ""4mlro d<I Prt,iduu,, 2000, hnp:// w w w ~/eopl, iabla, 8 - 1 y B-2, y E.st1Ullo ti, lo, Ml<>-
clt>s « tWJlrs. bllp://www.bo.doc.gov/bcs/pubs..htm. abril de 2000. iablu 1.1 y 1.2.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Gapltulo 11 PRODUCTO INTERNO BRIJTO 251

F I GURA 11-10
Cambios en el PIB real y el PIB nominal, 1985-1999

El PIB real de cada año refleja la producción valuada en p.n:cios que desde 1996 la curva del PtB nominal ha aumen1ado más que
del año base. 1996, pero el PIB nominal es la producción anual la curva del PIB real como resultado de la inflación incluida
valuada a los precios existen1cs en el año. La io1erseoción del en tus cifras nominales.
PIB real y el nominal ocurre en 1996 en el año base. Observe

.,. . .
.

9000
~
HOO

...
,
8200 .,
J
~
7800

7400 ,. ~

7000
/
PIB real
6600
PIB real - .- - ~

,,,,
,
y PIB nominal
(miles de millones
de dólares
P0' al\o)
8200

5800
V
• - ..
5400

5000 - PIB nominal

4800 .,.¿,
.,.~
4200

3800
1996

Año.base ~

1985 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99
Al\o

Fwott: Rtpont Eron6tnico dtl Prtsidmtt, 2000, h1tp://w--.¡p0.a0v/top/, iablu 8 -1 y 8 ·2. y Estudio dt los n,gocfos acrualt.J, http://www..bn.doc:,aov/
bea/publ.hrm. abril de l(XX), llblU 1.1 y 1.2.

USTED DECIDE
¿LA ECONOI\IÍA ESTÁ AL AL2.J\ O A LA BAJA'!
Una pcl"to na rcpon a: "E l PIB se e levó 8 por ciento este :mo", Otra
dux: ..EL PIB disminuyó 0.3 por cientt'I''. ¿Ambo:, rcrortcs puc.tlcn c~rnr
en lo correcto'?

a ena pro
252 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

CONCEPTOS CLAVE 1
Produc10 interno bru10 (PíB) Modelo de ílujo circular Ingreso personal ()P)
Produc10 nacional bnuo (PN B) Enfoque de gas10 Ingreso personal disponible ([D)
Pagos por tr"Jnsfercncias Producto in1emo ne10 (PIN) PrB nominal
Bienes finales Ingreso nacional (IN) PIB real
Bienes in1enncdios lmpues1os indirectos Serie del índice de precios del PIB

RESUMEN 1
• El producto l.nterno bruto (PlB) es la med.ida más • El enfoque de gasto suma los cuatro component.es
comón del desempeño económico de una nación. El principaJes del gasto del PIB: consumo, inversión,
PIB es el valor de mercado de todos los bienes finaJes gobierno y exponaciones netas. Algebraicamen1e,
producidos en un país duranle un periodo. sin que PIB = C + I + G + (X - M), donde X es igual al gasto
impone quiénes son los dueños de los factores de pro- de los extranjeros en exponaciones nacionales y M es
ducción. Las operaciones de segunda mano y las finan- igual al gasto nacional en produclos extranjeros.
cieras no se toman en cuenta en el cálculo del PlB.
• El producto Interno neto (PIN) es el PJB menos la
Para evitar el doble conteo, el PIB tampoco incluye
depreciación.
los bienes intermedios. El PIB se calcula por n1edio
del enfoque de gasto. • El ingreso nacionaJ (IN) es el ingreso total ganado por
las familias y se calcula como el PIN menos los im-
• El producto nacional bruto (PNB) es el valor de
puestos indirectos. Los impuestos indirectos i.ncluyen
mercado de los bienes y servicios finaJes producidos
los i1npue.~1os generaJes sobre ventas. los impuestos al
por residentes de un país. sin importar en dónde se
consumo y los impuestos sobre impon.acioncs.
localicen. Para rcílej:1r la creciente integración de Es-
tados Unidos a la economía mundiaJ, el Deparuimenlo • El ingreso personal (I P) es el ingreso total recibido
de Comercio de ese país cambió su énfasis al PNB en por las famiJias y se calcula como el IN menos los im-
1991. puestos corporativos y los pagos al seguro social más
los pagos por transferenc.ias. los intereses netos y los
* El modelo del nujo circular es un diagran1a que re- dividendos.
presenta el flujo de productos y recursos entre los ne-
gocios y las familias a cambio de pagos monetarios. * El Ingreso personal disponible (ID) es el ingreso
personal menos los impuestos personales. El ID es la
.Lw a can1idad de ingreso que las famiJias tienen disponible
para consumir o ahorrar.

.....
- ....
-
-·---···- - ......----.. - ........
·- ·-
.,.._
--
··-
,....,.

- -
_-,. . ......
¡,........,

.... -
Pid.clll'

.... - - ....... ....


•111•.....

- ... -.,._ . ...,_-......


e«po,111h•

- -· - ii! PJWlw
~,

·-
1111 11••

~ --.,.
,


-- -.,. 11\JOo.CII• ,.,.,
r I' 1 ...
17•
,...,.
"""
. . . . 11. .
Po e

Material protegido por derechos de autor


capitulo 11 PROOOCTO lmERNO BRUTO 253

• El PIB nominal mide todos los bienes y servicios • La serie del índJce de preclos del PIB es un índice de
finales producidos en un periodo dado. valuados a precios amplio utilizado para convenir el PIS non1inal
los precios existentes durante el periodo de la pro- en PIB real. La serie del índice de precios del PIB
ducción. mide los cambios en los precios de los bienes pard el
consumidor, la inversión de los negocios, el gasto del
• El PlB real mide todos los biene.~ y servicios finales gobierno. las e;11portacioaes y las importaciones. El
producidos en un periodo dado, val uados a los precios PIB real se calcula al dividir el PIB nominal del año X
existentes en un año base. entre la serie del indice de precios del PIB del año X y
multiplicar el resultado por 100.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO l


l . ¿Cuál de los siguientes son bienes o servicios finales, 7. Ellplique cómo afectan las ellportaciones netas II la
y cuáles son bienes o servicios intermedios? economía de su país. Describa sus efectos positivo:; y
a. Un corte de cabello pagado aJ peluquero. negativos sobre el Pre. ¿Por qué'las personns que nli-
b. Un automóvil nuevo. den el ingreso nacional usan las exportaciones netas
c. Un filtro de aceite comprado en un automóvil nuevo. para calcular el PIB. en vez de simplemente sumar las
d. Petróleo crudo. exportaciones a los demás componentes de gasto del
PIB?
2. Explique mediante el modelo básico del ílujo circu-
lar por qué el valor de la producción de los bienes y 8. Suponga que los datos de la figuro 11 - 11 se toman del
servicios de los negocios es igual aJ ingreso de las Reporte Económico del President.e para un año dado.
familias. Calcule el PlB mediante el enfoque del gnst.o.
3. Una economía pequeña produjo los siguientes bienes F I GU R A 11-11

,.....
y servicios finales durante un mes dado: 3 1nillones de
libras de comida, 50 000 camisas, 20 casas, 50 000 ho- C■ltldld
ras de servicios médicos, una planta de automóviles y
ded6111N)
dos tanques. Calcule el valor de esa producción a los
siguientes precios de mercado:
U1ihtludc, curpornuv.i, \ 305
$ 1 por libra de comida.
$20 por camisa. Pn1vi&16n t>aru ~'1'1rn,un10 ud ,::ipit,,1 -179
$50 000 por casa.
ln~er<.1ón ruic111nul pnv;1da l>ruta 716
$20 por hora de servicios médicos.
SI millón por planta de automóviles. hnput!'-IO\ persunak,; 565
$500000 por tanque. .-\horr(l pc~al l :?(l
4. Una economía produce bienes y servicios finales con Cln,tos lle coo~un10 del ¡¡ob1enin IJ::!.¡
un valor de mercado de cinco billones de dólares en un
ano dado. pero sólo 4.5 billones de esos bienes y ser- ln1¡xuuciunc, 547
vicios se venden a compradores nacionales o extran- ln•c~-.<, ne1", 179
jeros. ¿Es el PIB de esa nación de cinco billones o de
lngn:so por 11!111lc, 19
4.5 billones? Explique su respuesta.
E, port11c1onr, ~27
S. Ellplique por qué un montacargas nuevo que se vende
para su uso en una bodega es un bien final aunque sea Gasto-. i.l~ con,un10 fll!NJnal :!966
inversión fija (capital) utilizado para producir otros
Dil'u.lcndo, R7
bienes. ¿Existe un problema de doble conteo si se añade
esa venta al PIB? lmpué,10-1 1nlliri::c10, 370

6. Explique por qué el componente del PlB de los gastos Con1r1buc1onc~ pat;1 el 'M!¡:uru i;oi;inl .'')-1
de consumo del gobierno (G) subestima los gastos rea- Pul.lo, [l(lr 1r.,n,rerenc1n, ~41
les del gobierno.

Material pro ag1do por derechos de autor


254 MACROECONOMÍA YPOúTICA ASCAL Parte 3
9. Utilizando los datos de la figura 11-11, calcule el pro- 12. ¿Cuáles de las siguientes operaciones se cuentan en el
ducto interno neto (PIN) al realizar la resta correspon- PíB de este año? Explique su respuesta en cada caso.
diente al PfB. Explique por qué el P[N puede ser una a. Flashy Car Company vendió un carro usado.
mejor medida del desempei'lo económico que el PlB. b. Juan.ita Jones cocinó comidas para su familia.
c. lBM pagó intereses sobre sus bonos.
10. Una ve:z. más, mediante los datos de la figura 11-11 ,
d. José Suáre:z. compró 100 acciones de IBM.
determine el ingreso nacional (IN) al realizar la resla
e. Bob SmiLh recibió un pago de seguridad social.
correspondiente a.l P(B. A continuación, obtenga el in-
f. Carriage Realty obtuvo una comisión de corretaje
greso personal (IP). Finalmente, baga los ajustes nece-
por vender una casa usada.
sarios al rP para obtener el ingreso personal disponible
g. El gobierno realiza pagos de intereses a las perso-
(tD).
nas que tienen bonos gubernamentales.
U . Suponga que el PIB nominal de Estados Unidos au- h. La contaminación del aire y del agua aumenta.
menta de 5 billones de dólares en 1999 a 5.5 billones i. Se legali:z.a el juego en todos los estados.
en e.1 año 2000. ¿Puede concluir que esas cantidades j. Un Lrubajador retirado recibe un pago del seguro
representan una medida engañosa del crecimiento eco- social.
nómico? ¿Qué método alternativo proporcionaría una
13. Explique por qué la comparación de los PrB de diver-
medida más precisa de la tasa de crecimiento?
sas naciones puede no decir qué país está mejor.

EJERCICIOS EN LINEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas Resuma las c.ondiciones económicas recientes. ¿Es saluda-
de diveros medios, instituciones y compañías ble la economía de la rona donde usted vive? ¿Por qué?
norteamericana.~. Usted en su país puede complementar el
trabajo visitando páginas de organizaciones locales, simi- Ejercicio 3
lares a las citadas. Vaya a la dirección de los boletines de noticias de la
Oficina de Análisis Económico de Esrados Unjdos, en
Ejercicio 1 http://www.bea.doc.gov/bea/rels.htm. Seleccione pro-
Visite el Anuario Mundial (http://www.odci.gov/cia/pu- ducto interno bruto (gross domestic product). ¿Cuánto ha
bllcations/factbook/indexgeo.html). Seleccione su país y cambiado el PIB real de Estados Unidos en el IÍltimo tri-
observe la composición del PIB por sectores. ¿Cuál es su mestre del año?
conclusión?
Ejercicio 4
Ejercicio 2 Vaya a la página de los boletines de noticias de la Oficina
Revise el más reciente resumen de las condiciones de la para el Análisis Económico de Estados Unidos en http://
cc,ononlfa de b11 país en la página del ministerio de finanzas www.bea.doc.gov/bea/dn/nlptbl-d.htm. Seleccione la
o del banco centrul. ¿Es saludable la economía? ¿Por qué? tabla 1. ¿Cuáles son los componentes del PíB de Estados
Visite el reporte por distritos correspondiente a su ciudad. Unidos?

RESPUESTAS A USTED DECIDE


¿CUÁNTO APORTA MARIO desempleo de $3000 y los $1000 gastados en un auto
AL PIB? usado no se cuentan en el PlB. El ingreso de Mario, de
Al medir el PIB por medio del enfoque del gasto, la pro- $15 000, tampoco cuenta al utili1..ar el enfoque basado en el
ducción de Mario vale $40 000 porque los consumjdores gasto.
compraron 4000 pizzas a $1O cada una. Los pagos por Si usted dijo que al utili:z.ar el enfoque del gasto para
transferencias y las compras de bienes producidos en otros medir el PIB Mario apona $40 000 al PtB, USTED DE-
años se excluyen del PIB. Por tanto. la compensación por CIDIÓ CORRECTAMENTE.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Capitulo 11 PRODUCTO INTERNO BRUTO 255
¿LA ECONOMÍA ESTÁ AL ALZA O A LA BAJA? nuyó de 4.073 a 4.062 bit.Iones de dólares, una disminución
Entre 1973 y 1974, el PIB nominal de Estados Unidos se de 0.27 por ciento. Si usted dijo que ambos reportes pueden
elevó de 1.385 a 1.501 bi.Uones de dólares, un aumento de ser correctos debido a la diferencia entre el PLB nominal y
8.4 por ciento. Durante el mismo periodo, el PIB real dismi- el real, USTED DECIDIÓ CORRECTAMENTE.

EXAMEN DE PRÁCTICA 1
l. El valor en dólares de todos los bienes y servicios fi. c. no reporta las operaciones ilegales.
nales producidos dentro de la.~ fronteras de una nación d. todas las ant.eriores.
es el 6. Al restar la parte de la depreciación del capital fijo al
a. (ndice deflacionario del PfN.
producto interno bruto se obtiene el
b. producto nacional bruto.
a. PI.B real.
c. producto interno neto.
b. PlB nominal.
d. producto interno bruto.
c. ingreso nacional.
2. Con base en el modelo del flujo circular, el dinero d. producto interno neto.
fluye de los negocios a las familias en los 7. Al sumar todos los ingresos obtenidos por las familias
a. mercados de factores. mediante la venta de recursos se obtiene(n)
b. mercados de productos. a. bienes intermedios.
c. ni en el mercado de factores ni en el de productos. b. impuestos indirectos.
d. tanto en el mercado de factores como en el de pro- c. el ingreso nacional.
ductos. d. el ingreso personal.
3. ¿Cuál de los siguientes no se incluye en el modelo del 8. El ingreso personal es igual aJ ingreso disponible más
flujo ci.rcular? a. ahorros personales.
a. La cantidad de zapatos en inventario el primero de b. pagos por transferencias.
enero. c. pagos por dividendos.
b. Los salarios mensuales totales. d. impuestos personales.
c. El porcentaje de las util.idades pagadas como divi-
dendos cada 11110. 9. El ingreso personal disponible
d. Las utilidades anuales totales obtenidas en la eco- a. es el ingreso que la gente gasta en artículos perso-
nomía. nales como casas y autos.
b. incluye los pagos por transferencias.
4. El enfoque del gasto mide el PlB al añadir todos los c. excluye los pagos por transferencias.
gastos en bienes finales hechos por d. in.cluye los impuestos personales.
a. las familias.
10. ¿Cuál de las siguientes afinnaciones es verdadera?
b. los negocios.
a. El ingreso nacional es el ingreso total obterrido por
c. el gobierno.
d. los extranjeros. las familias, mientras que el ingreso personal es el
ingreso total recibido por las familias .
e. todos los anteriores.
b. El ingreso personal di.sponible es igual al ingreso
S. El PLB es una medida imperfecta del pulso económico personal menos los impuestos personales.
de una nación porque c. El enfoque del gasto y el del ingreso arrojan la mis-
a. excluye las operaciones fuera de los mercados. ma cantidad del Pffi.
b. no mide la calidad de los bienes y servicios. d. Todas las anteriores.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


256 MACROECONOMÍAYPOlÍT1CA ASCAL Parte 3
11. Los datos del producto interno bruto que reflejan los 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
precios reales en un año dado se expresan en a. La inclusión de bienes y servicios intermedios en
a. dólares fijos. los cálculos del PIB subestimaría el nivel de pro-
b. dólares corrienres. ducción de un país.
c. dólares constantes. b. El enfoque basado en el gasto suma las compensa-
d. dólares nominales. ciones de los empleados, las rentas, llls utilidades,
los intereses netos y los gastos distintos al ingreso
12. La serie del índice de precios del PIB
en depreciación y los impuestos indirectos.
a. es ampliamente difundida ea las noticias.
c. El PIB real se ajusta a los cambios en el nivel gene-
b. elimina la influencia de cambios de precios.
ral de precios debido a la inflación o la deflación.
c. se ajusta para el gasto del gobierno.
d. El PIB real es igual al PIB nominal multiplicado
d. es una medida de los cambios en los precios al con-
por el índice deflacionario del PIB.
sumidor.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


CAPÍTULO Ciclos de negocios
y desempleo

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

l encabezado del periódico dice: " La econontía está en quie-

E bra". M.ás tarde, un locutor de la radio comienza el noticiario


diciendo: "La tasa de desempleo aumentó por cuarto mes
consecutivo... En televisión, el noticiario de la tarde transmite una
entrevista con varios economistas que pronostican que la depresión
continuará otros tres meses. A continuación, un candidato a la pre-
sidencia aparece en la pantalJa y dice: "Es tiempo de cambiar·•. La
tasa de crecimiento de la economía y la tasa de desempleo son noti-
cias que aparecen en los titulares. De hecho, esos indicadores de la
inestabilidad macroeconómica son imponantes porque afectan su
futuro. Cuando el PIB real aumenta y la economía ''esta en auge"
hay muchos trabajos. Una disminución del PIB real significa una
•'depresión" en In cual la economía lleva a algunas empresas a la
bancarrota y hace que los trabajadores pierdan sus empleos. No
enconlnlr empleo es una experiencia dolorosa y difícil de olvidar.
Este capítulo anali1.a la macroeconom(a desde un punto de vista
que nos afecta a todos. Comienza por el estudio del ciclo de nego-
cios: ¿cómo se miden las expansiones y las contracciones del ciclo de
negocios y qué causa las fluctuaciones de la economía? Finalmente,
aprenderá cuáles son los tipos de desempleo, qué es el "pleno e.m-
pleoº' y cuáles son los costos monetarios. no monetarios y demográ-
ficos del desempleo.
En este capítulo aprenderá a resolver estos problemas eco-
nómicos:
• ¿CuáJ es la diferencia entre una recesión y una depresión?
• ¿Se puede considerar desempleada a una penona que ha dejado
de bu. car trabajo?
• ¿Puede una economía producir m4s allá de su potencial?

Material pro eg1do por derechos de autor


258 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA ASCAL Parte 3

FLUCTUACIONES DEL CICLO DE NEGOCIOS


Una de las principales preocupaciones de la macroeconomía son las alzas y las bajas del
Ciclo da negocios nivel de producción real. denominadas ciclo de negocios. El ciclo de negocios está cons-
Periodos alternos de crecimlento y tituido por periodos ah.emos de crecimiento y contracción de la economía. Los ciclos de
contracción de la economía que pueden los negocios son parte inherente de las economías de mercado. Una medida clave de los
medirse p0f los cambios del PIB real. ciclos es el aumento y la disminución del PIB real, el cual refleja los cambios en el em-
pico y otros indicadores clave de la macroeconomía. En el capítulo 11 aprendimos que
los cambios en el PIB real miden los cambios en el valor de la producción nacional, sin
tomar en cuenta los cambios en el nivel de precios.


LAS CUATRO FASES DEL CICLO DE NEGOCIOS
La figura 12- 1(a) muestra un ciclo de negocios hipotético. Aunque los ciclos de nego-
Pico cios varían en duración e intensidad, cada ciclo se divide en cuatro fases: pico, rece-
Fase del ciclo de negocios en la cual el sión, piso y recuperación. El ciclo de negocios es como una montaña rusa. Comienz.a
PIB real alcania su máxiroo después de en un pico, cae hasta un piso, escala lentamente y luego alcanza otro pico. Una vez que
aumentar durante una recuperación. se alcanza la recuperación, el ascenso comienza de nuevo. Aunque los especialistas no
pueden predecir con exactitud las fases de un ciclo. la economía siempre se encuentra
Recesión
Descenso en el ciclo de negocios en una de esas fases. A lo largo del tiempo se ha observado que la economía se mueve en
durante el cual el PIB real disminuye. fases una tendencia ascendente a largo plazo, con fluctuaciones c(clicas de plazos más
cortos.
Piso La figura 12-l(a) muestra dos picos. En cada uno de ellos la economía está cerca
Fase del ciclo de negocios en la cual el del pleno empleo o se encuentra en esa condición. Note el lector que en ambos paneles
PIB real alcanza su mínimo después de de la figura 12-1 constituyen el primer cuadrante del plano cartesiano, en cuyas abscisas
álSlllinuir durante una recesión.
se mide el tiempo, mienrras que en las ordenadas se mide el valor de la producción de
Recuperacl6n un país. Como se explicó en el capítulo 2. esto quiere decir que la economía opera cerco
Alza en el clcio de negocios durante la de su curva de posibilidades de producción y que el PIB real está en su nivel más alto en
cual el PIB real aumenta; también se comparación con los años precedentes. Después de cada pico viene un retroceso macro-
le conoce como expansión. económico, denon1inado recesió11 o contracció11. Una recesión es la fase descendente
del ciclo de negocios, durante la cual el PIB real disminuye. Durante una recesión, la
economía funciona lejos de su curva de posibilidades de producción. Normalmente, el
Departamento de Comercio de Estados Unidos considera que hay recesión si durante al
m.enos do.s tritnestres consecutivos (seis meses) el PIB real disminuye. En general,
durante una recesión prolongada, las utilidades de los negocios disminuyen, el porcen-
taje de la población económicamente activa sin trabajo aumenta y la capacidad de pro-
ducción se emplea por debajo de su capacidad.
El piso es el punto donde el nivel del PIB real "toca fondo". En el piso, el dese.m-
pleo y la capacidad productiva ociosa están en sus niveles más altos en comparación con
los de ruios precedentes. El pe.riodo entre el pico y el piso es la duración de la recesión.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las recesiones en Estados Unidos han sido
de 11 meses en promedio. Como se muestra en la figura 12-2, la última recesión en ese
país duró nueve meses, de julio de 1990 a abril de 1991. El porcentaje de disminución
del PrB real fue de 1.2 por ciento y la tasa de desempleo nacional llegó a 7.1 por ciento.
¿Cuál es la diferencia entre recesió11 y depresió11? De acuerdo con un viejo refrán,
"una recesión es cuando tu vecino pierde su trabajo y una depresión es cuando tú pierdes
Visite la Oficina Nacional para la
tu trabajo". Esta frase ilustra alegoricamente a la verdadera diferencia entre estos dos
lnvestif,¡lción Económica
(http://www.nber.orc,'cyclesJrtlÑ) conceptos. Como se explicó anterionnente, los economistas uriJí1.aJ1 el ténnino recesi6n
para conocer la hlstona de las expan- para referirse a cualquier disminución del PIB real que dur.t al menos seis meses; enton•
SÍOlleS y las oontracciones de los ciclos ces, ¿por qué no utilizar el término Gran Recesión? Porque ninguna recesión posterior
de negocios de Estados Unidos. se ha acercado a la duración y la severidad de la Gran Depresión. El término depresió11
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Ca¡x'lulo 12 CICLOS OE NEGOCJOS YOESE:MPI.EO 259

FIGUR A 12-1
Ciclos de negocios hipotéticos y reales

La pane (a) mueso-a un ciclo hipotético de negocios que consta La parte (b) ilustra las alzas y bajas reales del ciclo de nego-
de cuatro fases: pico, recesión, piso y recuperación. Esas fluctua- cios. La economía de Estados Unidos experimentó una breve
ciones del PIB real pueden medirse por medio de una linea de baja en 198 t . Después de una recesión. durwuc el periodo
tendencia del crecimiento, que muestra que con el tiempo el PIB 198 1-1982, hubo una fuerte alza hasta que apareció otr.i reces.ión
real mantiene una tendencia ascendente. En la realidad, los fluc- durante el periodo 1990-1991.
tuaciones no son tan claras como las de la gráfica.

(a) Ciclo de negocios hipotético

Pico
Linea de tendencia 1
Pico del crecimiento
1
PIB l'NI 1
PIB
porallo 1
1 r1111I
1 1
1
Piso 1
1 1
1 1
1 1
1 Recesión Recuperación 1

,.
1

Un clclo de negocios .¡
Tiempo

(b) Clclo de negocios real

Pico
6850
NOO
PIB
rttal
5350

6100

PIB l'NI IUO


(miles de millones 5600
de dólares de 1996)
5350
Pico
5100
4UO Piso
4800

1980 '81 '82 ·a '84 '85 '118 •,n '88 '19 '90 '91 '92
ún ciclo de negocios
Al\oa
•I

Fu,M,: R,porr, Econdmico d,I Pmid,,.,.,; 2000. http://www~,cov/..,,,.,, tabla 8,2.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


260 MACROECONOMfA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 12·2
Severidad de las recesiones de la posguerra en Estados Unidos

Ftcll• de la llCI 11611


....... ..... c.blli

,•..•, ...... . .....,...


DIIICIII
Plcodt
,,

011crntm: ~ 1'141H>c1ut,n: tic ft),IIJ 11 -2.091-, 7 1¡c,¡

Juho ti,: 195.3 n111yn de 1951 10 - 3.0 6.1


Agot;to de 1957 -ihnl de 1•ISN !! - .35 7.:,

1\bril de 19(-0.- lcbrcr" dc 1961 JO - lJl 7,1


011:1cn1t>t11 de l 9h9--nov l,:111brc Jc 19711 11 - 1.1 61
!So~ ,c,nbrc d,: 197l-1n.1r1.a lle 1975 16
_.¡_, 9.0
En.:n I J.: 1•>i;O-juhu lle l 9NO b - :?.-1 7.t!
Julio J,: fQ!U novicntbn: d,: 19112 16 - J-1 10.ll

Juho lle IY()O ilbril d1: 199 1 C) - l.:? 7.1


Promedio 11 - 2.6 .,1 •¡¡

Fw,,u,: Stcphcn McNcc>. "LA m:esloo del periodo l9')().1991 desde una pcupc:ctlv• hlslórb". Nrw EA11f4nd E""""'11<
R,-,-f,,...• l (enero/ít ,blm, de 1992): 4-5. tabla l .

es básicamente una referencia histórica de la recesión extremadamente larga y severa de


principios de la década de los treinta. La Gran Depresión se estudiará al final de este
capítulo y en el capítulo 20, que trata acerca de política monetari.a.
El piso s ignifica 1an10 malas noticias como buenas. Es a la vez el fondo del "valle"
del descenso y el pie de la "colina" de la n,ejora de las condiciones económicas, deno-
minada rec11peraci611 o expansión. La recupe.ración es un alza en el ciclo de negocios
durante la cual el PIB real aun,enta. Generalmeo1e. durante La fase de recuperación las
utilidades mejoran. el PLB real aumenta y el empleo se acerca a la plenirud.
La figura 12-1 (b) muestra un ciclo de negocios real en la gráfica del n,ovimiento
del PIB real de Estados Unidos de 1980 a 1991. El ciclo muestra que el PLB real alcanzó
un pico en 1981 y entre 1981 y 1982 experimentó una recesión. La economía 1ocó fon•
do en 1982 y Juego siguió una fuerte de recuperación que duró hasta alcanzar un
segundo pico, en 1990.
CJecimlento económico Finalmen1e, ampliaremos la definición de crecimiento económico del capítulo 2. El
Expansión de la producci6ll nacional crccimienlo económico es una eilpansióo de la producción nacional medida por el au-
medlda por el aumento porcentual n1en10 porccnrual anual del PIB real de una nación. La línea de 1endencia del crecimiento
anual del PIB real de un país. del modelo hipolético de la figura 12-1 (a) mucs1ra que con el 1iempo el PlB real tiende
a aumentar. A largo plazo, el PIB real mantiene una 1endencia ascendente a pesar de los
picos, las recesiones, los pisos y las recuperaciones. Como lo mues1ro la línea punteada
de la figura 12-3. de.~dc 1929 el PLB real de Esiados Unidos ha crecido a una tasa anual
promedio de 3 por ciento. Ese cambio anual puede parecer pequeño, pero un crecimiento
anual cercano a 3 por ciento llevará a duplicar el PIB real en sólo 24 anos. Una de las
metas de las políticas económicas es man1ener o aumcn1ar la IJISa de crecimiento.

Material pro egida por derechos de autor


Caplulo 12 CICLOS DE NEGOCIOS YDESE:MPl.fO 261

FIGURA 12-3
Registro histórico de los ciclos de negocios en Estados Unidos: 1929-1999

El PlB real ha crecido a una wa anual promedio de 3 por ciento cero. La economía entró en una rase de recuperación en 1992 y
desde 1929. Tasa.~ de crecimiento anual por arriba del promedio la tasa de crecimiento alcanzó 4.0 por ciento en 1994, antes de
se han alternado con tasas por debajo del promedio. Durante un caer a 2.7 por ciento en 1995. En 1999, la tasa de crecimiento
allo de recesión. como 1991. la lllSa de crecimiento anual es ne• fue de 4 .1 por ciento.
gativa y, por tanto, se ubica por debajo de la línc11 de crecímiento

20
Crecimiento
anual del
11 PIB real

10

1
a --- - ---
¿- -- Crecimiento promedio
a largo plazo

Tuade
crecimiento O
anual del
PIBreel
(porcentaje) ~

-10

-11

'29'30 '35 '40 '45 ·so '55 '60 '65 70 76 '80 '85 '90 '95 2000

AIIOI

Fr,rnrr: R,pon, E,0116"'/cv d<I Prrsid,,r1,. 2000. http;//w-.ac<n>.po.gov/eopl, 1.tbl.1 8-4. y Estudio de los N,11ocio.J 1kt11aJr,. ~Up:l/www.bn.cloc:,ao•lbta/dnl.lllm.
mbla 1.1.

CONCLUSIÓN El crecin1ie11to eco116n1ico es ""ª de las 111etas eco11ó111icas de


cua1quier nación porque aun1e111a el estándar de vida y crea 1111 "pastel eco11ón1ico·•
n1ás grande. ,

Un examen más profundo de la figura 12-3 revela que el patrón de crecimiento de


la economía de Estados Unidos a u....ivés del tiempo no muestra uoa tendencia suave y
ascendente. sino una se.rie de variaciones del crecimiento del PlB real cada año. En
algunos años, como 1987 y 1988, la economía experimentó un crecimiento por arriba del
promedio. En otros años. como 1991 , la economía se colocó por debajo de la Unea de cre-
cimiento cero. Observe que eJ crecimiento anual durante la recesión de 1991 fue nega-
tivo y, por tanto, se ubicó por debajo de la línea de crecimiento nulo. Sin embargo, la
economía entró en una fa.se de recuperación en 1992 y la ta.-.a de crecimiento nlcanz6
4.0 por ciento en 1994, antes de caer a 2.7 por ciento en 1995. En 1999 la tasa de creci-
miento fue de 4.J por ciento.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


262 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

USTED DECIDE
¿ ~N QUf: PARTf. OEl. CICLO O~ '\EGOCIO. El>7'Al\lOS?
Suponga que Ju economía está en recesión y todo.s se preguntan culindo
~e rccupérorÚ. PJJ'3 cncontrur In rc~puc~w. un reportero de tele\ ision ~c
cntrev1st11 con Tcrrence Assnud, un vendedor de auto-. local. A.-....uud dlc1i:
"Yo no veo una ~'<!Upér.ic1ón En el tercer 1rin1c,1.re de este wio "cndimo3
mú., carros que en el ,cgundo. pero las ventas en esos do\ tnmcslres ci;uln
muy por debo.10 de l:i., del pnmcr tnme,;m:" ¡_E..,ta 1.,-n lo correcto el
Sr. A<i!i<tud'! ¿Son cons1~tcn1cs -.u, ottserv,lcíonc, con la., fase:. de pico.
n:ce,ión, piso o rccuperacit,n dcl ciclo de negocios'!

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL EN OTROS PAísEs

La figura 12-4 presenta el crecimiento del PIB real en varios países durante 1999. Estados
Unidos, Francia y Canadá experimentaron un crecimiento del PIB real de 2.5 por ciento
o mayor. Por otra parte, AJemanin, ltalia, el Reino Unido y Japón experimentaron un
crecimiento cercano a I por ciento.

INDICADORES DEL CICLO DE NEGOCIOS

Además de los cambios del PIB real, con frecuencia los medios difunden otras variables
m:icroeconómicas que miden la nctividad de los negocios. En Estados Unidos, estas
Para obtener el índice de los indica- cifras las publica el Departamento de Comercio en el Business Co11di1ions Digest. Esos
dores adelantados en Estados Unidos,
indicadores económicos se clasifican en tres categorías: indicadores adelantados, indi-
visíte http://nw.cn,hdaboatd.
OfC/producu/ frames.cfm?mail::leii. cadores coincidentes e indicadores rezagados. La figura 12-5 muestra las variables que
cfm. Las actualizaciones de ese índice corresponden a cada serie de indicadores.
pueden encontrarse en ~://www. La principal medida del gobierno para pronosticar los ciclos de los negocios es el
tclHndlcatoll.«c/ índice de indicado~ adelantados. Los indicadores adelantados son variables que cam-
bian antes que el PI B real. Este indice acapara los titulares cuando existe preocupación
acerca de los movimientos de la =nomía. El primer conjunto de 12 variables de la
Indicadores adelantados figura 12-5 se utiliza para pronosticar los meses de los ciclos de negocios. Por ejemplo,
v.iriables que cambian antes que el se prevé una depresión cuando en los componentes de la serie de datos de los indicadores
PIB real. adelantados hay má..~ disminuciones que aumentos. ¡Pero tenga cuidado! Los indica-
dores adelantados pueden aymentar por d.os me.'ICS consecutivos y luego disminuir por
los tres meses siguientes. Por ello. los economistas son cautelosos y esperan a que los
indicadores adelantados se muevan en una nueva dirección por varios meses antes de
pronosticar un cambio en el ciclo.
Indicadores coincidentes Los indicadores coincidentes son la segunda serie de datos que aparece en lo
~riables que camblan al mismo tiempo figura 12-5. Los indicadores coincidentes son variables que cambian al mismo tiempo
que el PIB real. que el PrB real. Por ejemplo, mientras el PIB real aumenta, los economistas esperan que
el empleo, el ingreso personal. la producción industria.! y las ventas au.menten.
lnclcadores rezagados Los i.ndi.cadores rezagados son el tercer grupo de variables de la figura 12-5. Los
',ariallles que cambian después que el indicadores rezagados son variables que cambi.an después que el PIB real. Por ejemplo,
PIB real. la duración del desempleo es un indicador rezagado. Mientras el PIB real aumenta, el
tiempo promedio que las personas pcnnanecen desempleadas no disminuye sino algunos
meses despué.~ de que comienza la recuperación.
r ~at0nal pro egida por derechos de autor
C<ll)dulo 12 CICLOS DE NEGOCIOS YDESEMPLEO 263

FIGURA 12-4
Comparación internacional de tasas de crecimiento del PIBreal, 1999

La figura muestra que Alemania. Italia. el Reino Unido y Japón occidentales industrializados tuvieron un crecimiento notable-
e:lperimentaron un crecimiento del PIB real cercano a I por mente mayor en ese al\o. Estados Unidos tuvo una tasa de crcci-
dento en 1999. En el contraste. Estados Unidos y otros países mien10 de 4.1 por cíeruo, la mayor entre los países seleccionudos.

4.1o/o

Ta111de
crecfmlento del 3
PIB real
(porcentaje)
2

Eltlldo1 Canadi Francia Alemania Italia Reino Japón


Unk:101 Unido

Pala

F•,111,: Rtf'(Wtt Ero,t;lmlco tkl Prttldtnt,, 2000. bllp://..,.-w.aca-M,UO,Pitoti/. cabla 8-4.

GASTO TOTAL Y EL CICLO DE NEGOCIOS


El desigual patrón histórico de crecimiento económico de Estados Unidos lleva a hacer
la siguiente pregunta: ¿Qué causa los ciclos de los negocios? La teoría generalmente
aceptada en la actualidad por los economistaS, es que los cambios de los gastos totales
o agregados son la causa de las variaciones del PJB real. Como recordará, en el capítulo
anterior aprendimos que los gastos agregados se refieren al gasto total de las famílias,
los negocios, el gobierno y los extranjeros en bienes finales. Expresado como fórmula:

PIB = C + I + G + (X - M) .
• ¿Por qué los cambios en el gasto total hacen que el PIB varfe? Expresado en forma
simple, si el gasto total aumenta. para los negocios es rentable aumentar la producción.
Cuando Las empresas aumentan La producción. utilizan más tierr.i, trabajo y capital. Por
consiguiente, el aumento del gasto conduce ál crecimif!nto~dc-Ja producaióó,-el empleo ,
264 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 12-5
Indicadores de los ciclos de negocios

1
Scn111na lnborul prnmedtt>
Rci:lan1.1.i11n.:, ¡,.,r dc~cmpko
Pedido, nuevo, dt: bi.:nr, de 1:,>1i,urt1ll
Oícr111 de dtncm
Cn!,1c16n de cmpre,n,
PctliclO\ Lié 1nn1ucblc, y eqwpo Cru11b1os en el i:ccdno ;i lo\ 11cg•JC11.1,
y uJ CclOSUIIIO

1
Kóminas no rt:laci<•n.uJas coo Ju ;ii?riculturu l:1sa de dc,c1upleo
-
ln1:1rc,u JlCl'Mllllli Dun,c 1ón de Ju lilsO de tle<..:mplco
Produec,dn lndu~1nal C<hlO ,lcl 1rnbnJo por unidnd de f'l'Oll11c-c1ón

Rdac1ón entre vcntn., e lD\ c111wio,


Pre,tt1n10, comcrc1nlc~ ,in p:igur
Rcfac16n entre crcJ1tn comcrcml e
ing1.; ,u 1-er--on., 1
Ta,., de ln1~ré~ 1nundinl

y los ingresos. Cuando el gasto total disminuye, para los negocios resulta rentable la pro-
ducción de un vol umen más bajo de bienes y evitan la acumulación de invenmrios sin
vender. En este caso, la producción, el empleo y los ingresos disminuyen. A su vez, esas
dismjnuciones conducen a una recesión.
La situación que se acaba de describir parte del supuesto de que la economía opera
por debajo del pleno e.mpleo. Una vez que la economía alcanza el pleno empleo, los
aumentos del gasto totn.l no tienen efecto sobre el PTB real. En este caso, un aumento del
gasto simplemente elevará el njvel de precios e "inílará" el PIB nominal.
En los capítulos siguientes se explicarán más detalladamente la.,; causas de los ciclos
de negocios. Mediante las curvas de ofel'UI y demanda agregada, aprenderá a analizar por
qué varían la producción nacional, el desempleo y el nivel de precios.

DESEMPLEO
Desde la Gran Depresión, una de las principales metas económicas de Estados Unidos
ha sido alcanzar un alto nivel de empleo. La Ley del En,pleo de /946 estipuló que es res-
ponsabilidad del gobierno federal usar todos los medios congruentes con el sistema de
libre empresa competitiva para crear cond.iciones en las que todos los individuos capaces
y dispuestos a trabajar tengan oportunidades de hacerlo. Posterionnente. el Congreso
refonnó esa ley con In Ley para el Pleno En1pleo y el Creci111íento Eq11ílibrado. de 1978,
la cual estableció metas específicas de desempleo y nivel de precios.
l'viat •r 1I pro r,. ido po derechos de autor
Ca¡iftulo 12 CICLOS DE NEGOCIOS YDESEMPLEO 265
Cada mes, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés) del
Depanamento del Trabajo de Estados Unidos, junto con la Oficina del Censo, lleva a
cabo una encuesta mediante muestreo aleatorio entre cerca de 60 000 familias de ese
país. A cada miembro de la familia que tiene 16 años o más se le pregunta si tiene tra-
bajo o si está desempleado. Si una persona trabaja al menos una hora a la semana por un
salario o al menos 15 horas a la semana sin un salario en un negocio familiar. se con-
sidera que esa persona tiene trabajo. Si la persona no tiene trabajo. se le pregunta si ha
buscado empleo en el último mes. Si es as(, se dice que la persona está desempleada. Con
Tasa de desempleo base en los datos de esa encuesta, la BLS publica cada mes la tasa de desempleo y otr.is
Porcentaje de la población económica- estadísticas relacionadas con el empleo.
mente activa Que es~ sin trabajo yque La tasa de desenipleo es el porcentaje de la población económicamente activa que
lo busca activamente,
está sin trabajo y lo busca de fonna activa. Pero ¿quién realmente cuenta como persona
desempleada y quién pertenece a la población económicamente activa? Ciertamente, no •
Poblacl6n econ6mlcmnente actiYa todas las personas sin trabajo cuentan como desempleadas. Los bebés. los estudiantes de
Población con 16 años de edad o tiempo completo y las personas retiradas no son desempleados. Existen otros grupos que
ma)'O( Que tiene un trabajo o lo busca tampoco se cuentan.
activamente, sin contar a las fuerzas
Vea la figura 12-6. La población econón,icamenre acriva es la población de 16 años
armadas, las amas de casa, los traba-
jado(es desmotivados yotras personas o más que tiene o no trabajo, sin contar a los miembros de las fuerzas annadas y otros
que no forman parte de la población grupos que aparecen en la categoría de "personas que no forman parte de la población
econ6micamente activa. económicamente activa''. Con base en los datos de la encuesta, la BLS calcula la rasa de
desen,pleo 1nediante la siguiente fórmu la. Se advierte al lector que las variables con-
tenidas en la siguiente fórmula o algoritmo. pueden diferir en diferentes países:

desempleados
Tasa d e d esempIeo - - - - - - - - - - - - - - x 100
población económicamente a.ctiva

En 1999 la tasa de desempleo en Estados Unidos fue de:

• % _
42
5.9 millones de personas x 100
La Oficina de Estadísticas Laborales, 139.4 millones de personas
una agencia del Departamento del
Trabajo, es la agencia Que recaba ill- La figura 12-7 muestra el registro histórico de las tasas de desempleo de Estados
formación laboral para el gobierno de Unidos desde 1929. Observe que la tasa de desempleo más alta fue de 25 por ciento en
Estados Unidos. Visite la BLS (por
1933, durante la Gran Depresión. En el otro extremo, la tasa más baja de desempleo que
sus siglas en i~és) en
http:/ /stats.bls.,OV/ se ha registrado fue de 1.2 por ciento en 1944.

DESEMPlEO EN OTROS PAÍSES


La figura 12-8 de la página 268 muestra las tasas de desempleo de 1999 en varios países.
Japón y otras naciones industrializadas tuvieron tasas de desempleo más altas que las de
Estados Unidos.

CRÍTICAS ALA TASA DE DESEMPlEO


La tasa de desempleo ha recibido críticas tanto por subestimar corno por sobrestimar el
"verdadero" nivel de desocupación. Un ejemplo de sobreesri,11ación de la tasa de desem-
pleo ocurre cuando las personas que responden a la BLS mienten al decir que buscan
empleo. La motivación puede ser que su compensación por desempleo o sus beneficios
de la seguridad social dependan de que busquen un trabajo activamente. Otra posibili-
Trab$dor desmotivado dad es que un individuo tenga un "empleo" en actividades ílegules.
Persona que Quiere trabajaJ, pero
que tia dejado de buscar trabajo porQue El otro lado de la moneda es que la definición oficial de desempleo subestima la tasa
cree que no habrá ofertas. de desocupación al no contar a los denominados trabajadores desmotivados. Un tra-
Material protegido po derechos de autor
266 MACROECONOM" YPOÚYICA ASCAL Parte 3

FIGURA 12-6
Población, empleo ydesempleo
Poblacl6n CIVIi total
en Estados Unidos, 1999 de 16 1ños o más

No forma parte de la población Población


económicamente activa clvll econ6-
Fuerzas armadas mlcamente
Amas decaaa activa
Estudiantes •
Retlradoa
Personas dlscapacltadu
Personas recluldas en
Instituciones
Trabal■dorn detmoUvados .,,.
Desempleados
1•

Personas que buscan trabafo


Empleados por primera vez
Reincorporaciones
Empleados
Perdió su último trabajo
Trabajadores por cuenta propia
• Renunció a su ultimo trabajo
Despedidos ~

r,,1'lucró11 CIVIi tot,sl de- 16 ai\o• 11 " " ' ' 2117,7

r-,;o fClmm p.1rte de lu pc,hlu~1ón c~¡,n6m1c-.imcntc ucuv.1 -68.J


J>oblnc1ón civil económ1camen1c ;icuvu 119.4
E.rnpleado, 133.5
Dc-.cmplcauu~ .S.9
lu,a de de-empico chil

bajador desmotivado es una persona que ha dejado de buscar trabajo porque cree que no
lo encontrará Con írecuenciu. después de muchos rechazos, los trabajadores desmoti-
vados buscan apoyo en sus familias, amigos y en el sistema de seguridad social. La BLS
define a un trabajador desmotivado como una persona que ha buscado empleo en los
últimos seis me.<ies pero que ya no lo busca activamente. La BLS simplemente incluye a
los trabajadores desmotivados en la categoría de "no forma pane de la población econó-
micamente activa·• que aparece en la figura 12-6. Debido a que el número de traba•
jadores desmotivados aumenta durante una recesión, la subestimación de la tasa de
desempleo oficial crece durante una depresión.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Cspttulo 12 CICI.OS 0€ NEGOCIOS YDEIDFLEO 267

FIGURA 12•7
Tasas de desempleo en Estados Unidos (1929-1999)

La figura muestra las fluctuaciones de la tasa de desempleo civíl desempleo más baja, de 1.2 por ciento, se alcanzó durante la
desde 1929. La msa de desempleo alcanzó un pun10 máximo de Segunda Guerra Mundial, en 1944. En 1999 la tasa de desempleo
25 por cien10 en 1933 durante la Gran Depresión. La tasa de fue de 4.2 por ciento.

25

20

r... de
d111mpleo de 1s
EatadoaUnldo■
(porcentaje)

10

o
11130 11MO 1950 1980 1970 1980 1990 2000

Fwnu: R,port, Eam6m/cv del Prcsid,nu. 2000. hllp:/lwww.a-.a,o.go•/eopl, 1obla 0,33.

Otro ejemplo de subestimación de la tasa desempleo ocurre cuando los datos de la


BLS incluyen a los ocupados en empleos parciales como si tuvieran un ~jo de tiempo
completo. En realidad esos trabajadores están parcialmente empleados, y muchos traba-
jarían tiempo completo si pudieran.
Finalmente, las estadísticas del desempleo Do miden el subempleo. Si los 1rabajos
soDescasos y un graduado de la universidad acepta un trabajo en el cual no puede aplicar
sus habilidades, es UD caso de utilii.ación incompleta de un recurso humano. Suponga
que un patrón reduce las horas de trabajo de UD empleado de 40 a 20 por sem.ana. Esta
pérdida del potencial de trabajo es mayor durante una recesión, pero no se refleja en la
tasa de desempleo.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


268 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 12-8
Tasas de desempleo, 1999

En 1999, &.1ndos Unidos Luvo una tasa de desempleo de 4.2 por ciento. Japón y otros países tuvieron tusas de desempleo más nltaS
que la de Estados Unidos.

12.1'4
11.1%
12

9.1o/o

Tasa
dedenmpleo
(porcentaje) a

o
Eatadoa Japón Reino canadá Alemania Franela Italia
Unldoa Unido
Pala

F~nr,: Rtpt>rfl &onát,oico ,,,, PrtJidtlllt. 2000, hnp://......-.aeceu.gpo.eo~/,op/, lllbl• 8 -107.

TIPOS DE DESEMPLEO
Hay tres tipos de desempleo: Jriccio11a/, esrr11cr11ral y cfclico. Ent.e nde.r estas categorías
ayuda a comprender el desempleo y a disei\ar políticas para solucionarlo. De hecho, cada
tipo de desen1pleo requiere una política diferente .

DESEMPLEO FRICCIONAL
Para algunas personas desempleadas, In falta de trabajo es temporal. En cualquier mo-
mento, algunas persona5 con habilidades negociables son despedidas, mientras otros
renuncian a sus trabajos para aceptar o buscar uno nuevo. Siempre existen jóvenes que
abandonan la escuela y buscan su primer trabajo. Los trabajadores de industrias como
t ~;:it0r ql ¡'r~ 0011c ;:ior d rn~h0s ~ lUl()I
0
Capi!Ulo 12 CICLOS DE NEGOCIOS YDESEMPLEO 269
la construcción pasan por cortos periodos de desempleo entre proyectos y los despidos
temporales son comunes. Otras personas están desempleadas por motivos estacionales.
Por ejemplo, los trabajadores de un centro vacacional para esquiar tendrán trabajo en el
invierno, pero no en el verano, y cienas cosechas son de temporada. Debido a que los
trabajos que requieren sus habilidades sólo están disponjbles una vez que el desem-
pleado y la vacante coinciden, se considera que tales trabajadores están "entre trabajos".
Desempleo fricciona! A este tipo de desempleo se le denomina desempleo friecional. y no representa un gran
Desempleo causado por el tiempo problema. El desempleo friecional se debe al tiempo normal de búsqueda requerido para
normal de bús¡¡1Jeda requerido para que los trabajadores con habilidades negociables que cambian de trabajo se integren por
que los trabajadores con habilidades primera vez a la población económicamente activa o se reincorporen a ésta. La causa del
negociables que cambian de ttabajo
se incorporen por primera yez a la desempleo friccional es el tiempo de tr<1nsición necesario para encontrar un trabajo
población económicamente activa, se nuevo o la falta de información para que una persona que busca trabajo encuentre una
reincorpo,en a ésta o encuelltlen tra- vacante. Por esta razón también se conoce al desempleo fricciona! como dese,npleo tran-
bajo si están desempleados por causas sitorio o desen,pleo de búsqueda.
estacionales. El hecho de que 111 información del mercado laboral sea imperfecta influye en el
desempleo fricciona!. Como la búsqueda de información para reunir a un patrón con los
trabajadores toma tiempo, siempre existirán personas en desempleo fTiccional. Por tanto,
el desempleo friccional es una condición normal en un sistema económico que permite
la Libertad de elegir trabajo. Los sistemas de información labor.il a través de Internet pue-
den ayudar a que las personas desempleadas encuentren trabajo más rápido y a reducir
el desempleo friccional.

DESEMPLEO ESTRUCTURAL
Desempleo estructural A diferencia del desempleo friccional, el desempleo estructural no es una situación de
DeselTl¡lleo causado por la dísparidad corto plazo, sino el desempleo a largo plazo -y tal vez permanente- que resulta de la
entre las habilidades de las peisonas falla de trabajos para las personas desempleadas. El desempleo estructural es el desem-
sin trabajo y las habilidades requeridas pleo causado por la disparidad entre las habilidades de las personas sin trabajo y las
para los trabajos existentes.
habilidades requeridas para los trabajos existentes. Observe que cambiar de empleo y
la falta de información laboral no son problemas para las personas en desempleo fric-
ciona!. Mientras las personas con desempleo fricciona! tienen habilidades negociables, las
personas con desempleo estructural requieren educación o entrenamiento adicional.
Los cambios en la estructura de la economía crean los siguientes tres casos de desem-
pleo estructur.il:
Primero. las personas pueden estar sin trabajo porque no tienen la educación o las
habiJidades necesarias para desempeñar los trabajos disponibles. Este tipo de desempleo
Cuando los trallajado¡es es1adouni- estructural afecta particularmente a los adolescentes y a las minorías, pero trunbién
denses pierden sus empleos por puede afectar a otros grupos. Por ejemplo, las preocupaciones an1bientales, como las res-
causas ajenas a ellos !MJeden ser tricciones para talar árboles para proteger al búho moteado, hicieron que algunos leña-
elegibles para una compensación por dore.'i perdie.ran su trabajo. Para reducir ese desempleo estructural es necesario entrenar
desempleo. Para obtener información a los leñadores para que desempeñen nuevos trabajos, como guardias forestales. Otro
acerca de la compensación por desem- ejemplo es el "dividendo de la paz", derivado de In reducción del gasto militar en Esta-
pleo, vis~e el Instituto de Información
dos Unidos. Esa política crea desempleo estructural para los militares, que requieren
Legal en http://wwwJaw.comell.edu/
toplc1/ llllfflPloymeot_compnatlon. capacitarse para trabajar como maestros, enfermeras o policías.
hbnl Segundo, el público consumidor puede aumentar la demanda de autos Maula RX-
7 y disminuir la demanda de los Corvene. Ese desplazamjento de la demanda har(a que
los trabajadores de la industria automotriz en Bowliog Green, Kentucky, perdieran sus
trJbajos y se convirtieran en desempleados estructurales. Para volver a tener un empleo,
esos desempleados de la industria automotriz deben recibir capacitación para buscar
trabajo en otras industrias, como la fabricación de impresords pard computadoras IBM
en Carolina del Norte.
Tercero, la modernización tecnológica también puede aumentar el desempleo
estructurdl en una industria o una región en particular. Por ejemplo, la industria textil de
Material protegido ro derechos de autor
270 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAl Parte 3
Estados Unidos, localizada principalmente en el sur de ese país, puede competir con las
importaciones de ropa extranjera más barata mediante la instalación de maquinaria mo-
derna, pero ese nuevo capital puede reemplazar a los trabajadores textiles. Suponga que
La Alininistración para el Empleo y ta esas personas desempleadas de la industria textil no desean irse a vivir a otra región
capacitación del Departamento del donde haya otros tipos de trabajo. Los costos de la mudanza, el temor a lo desconocido
Trabajo de ES1ados Unidos ha hecho y los lazos familiares son razones comprensibles para rechazar el traslado y, por ello, los
¡x-oyecciones sobre el etecimiento del trabajadores se vuelven desempleados estructura.les.
empleo para todos los estados y para Existen mucha~causas del desempleo estructural, entre ellas las escuelas deficien-
el país (http://www.dws.state.ut.us/ tes, nuevos productos, nueva tecnología, competencia extranjera, diferencias geográfi-
BLS/). Una de las aplicaciones más
importantes de esas proyecciooes es
cas, restricciones para la contratación de empleados y cambios en las prioridades del
ayudar a los indlviduos a tomar deci- gobierno. Debido a las numerosas causas de la disparidad entre las habilidades y los tra-
siones informadas aceJca de sus bajos, los economistas consideran inevitable cierto nivel de desempleo estructural. Los
carreras. programas públicos y privados de capacitación laboral disminuyen el desempleo estruc-
tural. Asimismo, una de la.,¡ preocupaciones acerca del salario mínimo es que puede con-
tribuir al desempleo estructural. En la figura 4-5 del capítulo 4 demostramos que un
salario mínimo establecido por encima del salario de equilibrio generJ desempleo. Una
alternativa para paliar los efectos indeseables del salario mínimo es pagar a trabajadores
no calificados un salario por deb'Jjo del m.ínimo durante el periodo de capacitación, lo
que es un incentivo para los patr0nes.

DESEMPLEO cicuco
Delempleo cícllco El desempleo ciclico está directamente relacionado con el ciclo de negocios: es el de-
Desempleo causado por la falta de sempleo causado por la recesión. Cuando el PIB real disminuye, las compañías cierran,
trabajos durante ooa recesión. los trabajos desaparecen y las personas compiten por menos trabajos dispo.nibles. Como
ocurre con el juego de las sillas, no existen suficientes sillas (trabajos) para el número
de participantes (personas) en el juego.
La Gran Depresión es un ejemplo dramático de desempleo cíclico. Hubo una súbita
dismi.nución del consumo, la inversión, y las exportaciones netas. Como resultado de
esa fuerte caída del PIB real, el desempleo aumentó a cerca de 25 por ciento (véase la
Fig. 12-7). Ahora observe lo que ocurrió con la tasa de desempleo cuando el PIB real
aumentó considerablemente durante la Segunda Guerra Mundial. Una preocupación de
la política macroeconórnica es moderar el desempleo cíclico para suavizar esas variacio-
nes del desempleo.

LA META DEL PLENO EMPLEO


Pleno empleo En esta sección estudiaremos con más profundidad el s.ignificado del pleno e.mpleo.
Situación en la que una economía Debido a que el desempleo friccional y el estructural están presentes en los buenos y en
opera a una tasa de desempleo Igual los malos tiempos, el pleno empleo no significa un desempleo de cero por ciento. El
a la suma de tas tasas de desempleo pleno empleo es la situación en la que una economía opera a una tasa de desempleo igual
fricciona! y estructural.
a la suma de las tasas de desempleo fríccional y estructural. Por tanto, el pleno empleo
es la tasa de desempleo que existe sin el desempleo cíclico.
Des.afortunadamente, los economistas no pueden afinnar con certeza cuál es el por-
centaje de la población económicamente activa con desempleo fricciona! y estructural
en un momento determinado. Por tanto, en la práctica el pleno empleo es difícil de
definir. Más aún, la tasa de desempleo en pleno empleo, también llamada ta,;a de desem-
pleo natural, cambia con el tiempo. En la década de los sesenta se consideraba que una
tasa de desempleo de 4 por ciento representaba el pleno empleo. En la década de los
ochenta la tasa aceptada era de 6 por ciento y, actualmente, el consenso entre los econ-
omistas es que la tasa natural se acerca a 5 por ciento.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
<:aplulo 12 CICLOS DE NEGOCIOS YDESEMPLEO 271

USTED DECIDE
¡,QUÉ CLASE DE DESE~IPLl-:0 CAUSÓ LA 1 \ ENC' lÓN
DE LA RUEDA?

Pero, Egor, ¡,q ué pasará mn el empleo?

¡,LJ invc:nc:ión de In ruedu_ cnu~ó dcsc:rnplc:o rricc:ionaL C.!>lnl.cturul o cíclico·)

Hay varias razones que explican por qué el pleno empleo no es fijo. Una razón es
que entre principios de la década de los sesenta y principios de los ochenta la partici-
pación de las mujeres y los adolescentes en la población económicamente activa de
Es tados Ua1dos aumentó. Ese cambio en la c ompos íci ón de lo PEA aumentó la tasa
de desempleo a pleno empleo porque nonnalmente las tasas de desempleo entre las
mujeres y las personas jóvenes (menores de 25 años) son más a.Itas que entre los hom-
bres. Otro controvertido argumento sobre el aumento de la tasa de desempleo a pleno
empleo es que los pagos más altos en compensaciones por desempleo, estampillas de
comida, seguridad social y otros beneficios hacen el desempleo menos doloroso. En la
década de los noventa, la tas.a de desempleo natural disminuyó un poco debido a que
menos mujeres y adolescentes se incorporaron a la población económicamente activa.
Además, la generación de los baby-boomer.r (aquellos nacidos entre 1946 y 1964) ha
envejecido y las tasas de desempleo entre personas de edad madura son menores.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


272 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Patte 3

ECONOMÍA INTERNACIONAL
¡,ES U ~I UNDO DE ROB<>1·s?
Concepto aplicable: tipos de desempleo
finalc., de lll década de lo~ ochenla, w, unfculo nietros por n1edio de "microrrooo~" que ~ujeten. corten,
A dcscribíu la 1ndus1ri1.1 de la múo;ica: cosnn y 1111m.n11tan información e in1úgenei, en uno\
cuantos ,;egundoo; desde cualquier parte del mundo.J
L.I 1tence que bu-ca 'iej/.Uridad la~lrul rnru e-,.oogc lu
\'1?1
ulllu~ui.i de In n1ú;,1ca. pero en l.!l,los ufa~ lo,, mtl.s1co~ dicen 1.Ser.i el ~iglo xx1 el n1cjor y el peor di.! lo~ licm-
()(1\'> El escenario op1in1íMa habla de robots que hocen
4ue lo compe1l.'nciu tic la,¡ m5quinas ha clltrunudo la JXk:ª
e~t11b1htlatl que cxi,1ía. La.\ n1áquinas 111Qdcma, pued~n la~ vece:. de conserje<, de hotel y le n)udurftn n comprar
duplicar con ..:fcchvidad ..ccc1onc., de cucrtl:h, de bollltos paro el 1cu1ro. Los trobajudorcs ou1on11i11co~ de•
1>crcu\ittne~ y ha.\14 de víento. por lo que, can c;,;cepc1ón sen1peñarún los 1.t:1bajos peligrosos y sucios como la
de lo, co11c1c:n~ lu-, Ul11',1.JO, di,pon1ble, rarn Jo 111Ú\1Cll lin1pic1..u di.! des¡¡stres, lu minería y la construcción.
viva o;on cudu dít1 mih c~a..o,. "Doctore.. digi111Je.," ayudar.in a la gente a vivir vida, más
','o e, lo pri1ncr.1 ve, 4ur lo tccnalogla ,e uonvicrtc htr¡HJ..'> y procluc1iva.,. Habrá "c1bcrpaíscs" doJ1dc gente
en un ob-,túculo pum ht, carrera., mu~icalc~ CW1ml<1 la, grn- con valores ~imilare~ fonnani sus propias comunidades
bacionc,. acckr.1ron la mucnc del vodevil, •\' c:u:1ndo 111 vinuale._~ y uc11bar.í con la~ fronteras polílic:is. L:1 gente
mlhk-11 ¡lmb.1d,1 n:cnipltlló .1 la n1u\ic:u en vh•o c:n lo, c\ru-
podr:1 1rnhaj,1r en cualquier pane del mundo } 1.:11 cunJ•
dío, Je las 11.,1acH111l', de radio. d irl'.tllío de to, mus1co\
q~1ier ,nomcnto por mcdíu di! 1ccnologirl que cnviani
~utrió un rol~ del qui! nQ SI.! ha recupcr.idu l..u condít'ión
de I°' mu,íco, no ha dc:.pcrwdo lo ,1mpatío dc 1ot1li,. íntú!!t:lll~s. ,on1do~ e 1nfonnación u tr.1vés de vanos hu~o,
Al¡?uno~ expeno, de '11 mdu,1na dicen que lo~ prohlema., horJrios. Asiniismo. la existencia de f11ern1 de ln1bajo
de c1nplco 1.tctu.il~ son el 1n1l,·11able proclo dd pmgruso, )' global llll!vaní Jo~ estándares de vida ele Am!!tica Luuna.
'
Aflicn y A~ia
que los mu~ico, deben m:1u11li1...1r ,us h.ib1hd11dcs para u,ur
lo, nue\'(1, in~1rumen1o,;. El otro eM..-cnarlo pronostica el poor de los tiempos:
Pero 01ro, 11L,1Men en que e,1á en Juego n,i~ que la un mundo :.obrepoblndo incupa1. do so-.Lener..c donde
,ubi,htcndu de lo, mu,1~0,. El Sr. Oh1.<oel. prcMdcntc: del lo, flllÍSCs pobre-. ,ufnrún el colapso tic sus mcchos de
Local ~02 [del Sind1coto de Mú'ICO~I ad\ icnc que lo suhsi~tcncta, lo~ drenaj~ w .~llrurar.in, el ;tgun limpia
con1pu1UriJ:ición de l:1 mil,-lca plldrla fl()ner en pelij:tro ,u c,-cu,o:,uú 11,io:r11r,t, el cco,h1c111a n1uo:n: . .,\,unH,u10, el
cuhdnd. Por cje1nplo. IITT trnbaJO~ ¡mr:1 lo~ trompcliSIII.\ desempleo crecerá y lo!> s:ilarioi. sL>r.1n má~ bajos a mc-
h.m tl1,mlnu1do uro~11cwne111c dei,de que lo, ,i11tc11,~dores
logrJron un ,omdo ,ufic1cn1c111cn1c opro:>.ímudo aJ cle lo
d1clu que la-; computadora.,, los rohtlci. y los trubuJadoru:.
irornpe111 Sin 1ron1pe1bt:.L,. "¿dónde ,·o ¡¡ cort-.cguir IJ l<I• l:uinoamericm1os. afritunos y usíw.icOl> rcallcc11 lo, trJba-
puíen1e genernción :i ~11 Diz.1y Gille,pie?" 1 jo~ de lo, cst.idounidcn.-.c., y lo~ éuropeos por sueldrn. más
haJO~. l\ tcnn-, conmcto con ol!'os i-cres hun1unrl!i a mcdid.1
¡Cu.idalio. jardinero:.! Auto~1o,ver. un robot pro- que la socinllzac16n ~ca n:cmplnz.1da por el trabajo
gramable que ~ parece a uno ospir.tdon1 sin m.nngo. vínual. lo-. vecindano-. vinuwes) lo~ paf~ vinualci,.'
putdc podar i.olo el cé~¡:>t:d. El pri:cio de éslc roboL. que lln artículo 1n,í, reciente prono~1ica c61no S\:rán los
pesa meno~ de 8 kilog:rrunos, saldrá 111 mercado en el lugare~ de 1rabt1jo de los ei,todounidcnscs en 20 afio~:
~o 2000 a un precio Je entre 1500 y 1800 Jóh.u·c~. 2 1nenos gente trabajará en lug1u~s con1t1 los edificios de
Los ,igu1cntt:s aniculos nos pcrmitt:n rcner una oficinui.. En combio. mú1o pel"lionas Lrabajur:ln u distan-
perspecuvo global del siglo xx1: cia o en centros ,a1.Slite ubit'lldn, en lo, suburbio, o
¡,EntrJnín Jo~ robots a los quirófanos? El CJ~rcito en los área~ rur.i.lc~. L:t, co1npa11ías vh1ualck PJ)Crunín en
de Estados Unidoi. ~iguc en bu~ca de unn revolución de todo el munJo gruc1a., a In.-. 1clccon1un1cucíonci.. Corno
l:1 ''telcn1cdicin:1" y 1!.spcra ver ulgún día -0 c1r1,1janos que re~uhado. lo, estilos de liderazgo carnbinrtln pam ma-
operen a pacientes que -.e encuentren a mile~ de kiló- nejar crnpleodos vinualcs.5

----------
ANALICE El PROBLEMA
- ------- - -------------,
l. 1.E.~periment:in loi. mú~ico:. w1 desc1npleo friccionat c.struc1ural o cíclico'!
l. ¡,Qué ,;olución pmpondrfo paru lo~ 1ron1peti~1.ts 1ncnc1onndos'!

1 Jamu S. i'l<:~'IC)n. -~)liu, ,,.. """'I"'" "' por los lrol:KIJo$ de 1,is n,üsico,¡", Th, Nt'k' l'ark TimeJ, l o. de mm,o de 1987• ..«Ión l. p. 9.
' Pcctr Smolo,.1u. "El robol podadon cl!min• cl cukbdo mwual d<l cbped", The Clwrlt>11< Ob,,n-,r. 2.3 de Julio ele 1999. p. IA.
' Richard Snltus... La 1clem,dicioa vlsunliz• • los robols como clrujllllOS", ThL 80,ron Glob,, 8 dc abril dt 1996. "'ttión J. 1'· 2
• Llni S. Kad•b>. · 1.os fu1urolop ven n11h •p•r>IO$ y n><nos 1raoo~·. Thr Ch,1rl<>11t Obs,n-,r, JO de jubo de 1995. p. 11\.
' Too! C:udon:U1. "Prcp:lrnc: los futwólogos pre,•&, gr.indcs cunbtn< ct1 los a,n1ros de lrubajo". Kmua, Ciry Busincsr Journal 16. no. 49 (21 de •go8to de, 1998): pp. 2 1-22.
r rrnator cil ~ .C'Qld'J I O derr~h0s '1P aUl'll
Caplwlo 12 CICLOS DE NEGOCIOS YOESEMPlEO 273

LA BRECHA DEL PIB


Cuando hay gente desempleada en una economía, la sociedad sacrifica la producción de
bienes y servicios. Para determinar e.1 va.lor monetario de la pérdida derivada de no
8"dla del PIB alcanzar la Lasa de desempleo natura.!, los economistas estiman la brecha del PIB. La
Diferencia entre el PIB real a pleno brecha del PIB es la diferencia entre el PIB real a pleno empleo y el PCB real actual Al
empleo y el PIB real actual. nivel de PIB que podría producirse en el pleno empleo también se le conoce como P/8
real potencial. Debido a que la brecha del PIB se calcula con base en la diferencia enlre
el PlB con la tasa de desempleo a pleno empico y el Pm con la tasa de desempleo real.
este indicador mide el costo del desempleo cíclico. Expresado como fórmula:

Brecha del Pl8 = Pl8 real potencial - PIB real actual

La figura 12-9 muestra el tamaño de la brecha del PIB en Eslados Unidos (a precios
de 1996) de 1990 a 1999, con base en el PIB real potencial y el PIB real actual de cada

FIGURA 12-9
PIS actual y potencial (1990-1999) •

La brecha del Pm es la diferencia entre el PLB real potencial PLB negativa mide el auge de una economía donde los trabaja-
y c.l PlB real actual. Debido a que el P[B real potencial se basa dores trabajan horas extra. Desde 1996, la economía de Estados
en el pleno empleo, una brecha del Pm positiva mide el costo Unidos ha experimentado una brecha de Pm negativa.
del desempleo cíclico en u!rminos del PLB real. Una brecha del

./ .
- • '
. .
9200

8800
PIB
8400
real
actual" ' -·"
8000 _.. ..... ';¡,, "17
PIB
real
potencial
MIies de
millones 7600
dedólaree .!-'.
_ _¿... -' ~

de19N
7200
..
·~
~
8600
_.. .
;,

8400

'90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 ''17 '98 '99

Fu~nr,1: EcoooM•¡ic. hllp.:Jlw...,..Ecoao,Magluoml: y Paooranta &onómico de I• OCOE. dk i<mt,n, de 2000, l:llblo 11. p. Al4.

Material proieg1do por derechos de autor


274 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
HERl\.1,\ NO, ¿,TIENES U ,\ ~IONE0 1\ '!
Concepto apl/cable: Costos humanos del desempleo
n t.l..a de desempleo no mide iodo el efecto llc eSh! 1..n~ 1•iii<1., dr 111 ir<1 describió a n1illones de rersuna, del
L problen1a sobre los individuos El desempleo pro-
long,1do no sólo Mgnifica salario,. pcrd1doi.. ~ino que
l\1cdlo Oeste que v1.tjohan en car:ivunns hncia Caliíomia
:uues de \Cr aniquilada~ por l.1 \CQuln. en lo que~ cono-
también pcr:,udicu la sqlud pllbhe!l y lru. relacione~ so- ció con10 cl Ta,ón del Polvo.
c1:llcs. E.,1odos Unidos peleó su batalla más dificil con- Un e:.1udio de 1992 mostró los e~calofriantes efec-
1ru el desempleo duru111c la Grun Depresión de la décatla tos dcl dc~cntpleo sos1cn1do 4uc no rcllejun lns c1frus
de los 1rcinm. Regrese u la figura 12-7 y ob:-.ervc que la ofic,alcs de desempleo. l\1ary \ lerva, una cconom1~ta de
ttLc;a de desempleo se rnantu\ o en 20 por ciento o llliÍb de lu Universidad de Utah. es coautora de u.n estudio sobre
1932 ,l 1935. En L933 ulc~mzó o cerc;1 de 25 por cienlo el desempleo en JO grande:, ciudades en~ 1\176) l 990.
lle lo población econó1nicamcn1c activo; eso ~ignifica Esa investigación descubrió que un aumcnw de I por
que ca~i una de cada cu11tm per,onas que quenan un tra- ciento en la ta.~a de tlc,l!ll'lplco nucional originó
bajo no lo obtenían. E~to se trndUJO c:n 16 millones de
• Un aumen10 de 6.7 por ciento en el número tic
~'ltndouniilen!>I!~ dcscmple.idos cuando la población del
usesinuto~.
paí'i ero de n,cnos de la mnnd de ~u 1nn1nño :ic1ual. 1
• Un aumcn10 de 3.1 por ciento en el número de
Paro hacer una comparnc16n. en el punto baJo lle la
mu.ene-. por lesiones.
rece,ión de 1990 u 199 l. cerca de 1() nlilloncs de esta-
• Un aumento de 5.6 por cien10 en In incidencia
dounide.n.,c, l!!.taban oficialmcnu;: dcscn1pll!lldo~. Sin
de cnfermetlade,- fatales del cor.uón, y
embargo. esas e:.1ndíst1C,l\ 1-ólo cuen1:1n pru,e de In Lem-
• Un aumcn10 de 3.9 por ciento en el número de
ble h1s1ona. Millones de per;onas eran "trabaJadore-s
suicidios. 2
dcsn1otivndos" que simplemente hubian dejado de bus-
car 1tab:-1jo porqué no había ninguno Ji,ponlblc, y e~a., Aunque esta, estimacione.~ CMán sujet~ u verifica-
f)érsunus uo cQntabnn. Lu gente se fonnnba en lilits p.1n1 ción estadística. subrJyan el htichu tic que el desempleo
conseguir sopa, vendía manznna., en lns cnlle-. y vivía prolongado rep~cnta un pch!?m real pan, mucho, indi-
en casa,. de canon. ''l lcrmuno. 1,uenc\ una moncdu't' crn viduo:,. A medida 'ILIC la gcn1e cambia su compon.a-
un saludo comun. r\lgun.as pcMnas sc tirnbo.n de ltL, mienro n rJJz de los de_,-pidos. los reconei. de p,!r,on11lcs
vcnu1ni1s y otrti, vuguban por el pru~ 1:ra1ando de :¡obre- o una ,úbna caíd¡¡ en el valor neto, m-ás y má.,; estadou-
vivir con valcnúu.. Lu "-,ron novela de John Stcinbcck. nidenses pa.llccl'n de.presión clínica.

1
Ofkin• del Ctnso de &u,,1o, Unldo:s. E,tadin/:ou hlsJ6rícas d, &lados Ulfido.r, tú la ColfNfla a 1957 {Wuhin¡wn. O. e~ U. S. Go,·cmmcnl Printin¡ Oflicc, 1960).
Sorh O 46-47. p. 73.
' Roben Davi,. "C~oclc l1 n,ce1ioo: Vldu". USA Tod,r¡, l 6deoc1ubn: de 19'}2. p. IA.

uno de esos años. Cuando las dos líneas de la gráfica se intersectan. la economía opera
en su pico. Durante los primeros años de la década de los setenta, el estímulo de la
Guerra de Vietnam originó horas extras y la economía produjo una brecha en la que el PIB
real actual excedía al PJB real po1encial. Después de la recesión de 1982, l.a economía
operó de forma continua por debajo de su potencial. Como muestra la figura 12-9, la
sociedad estadounidense perdió miles de millones de dól.ares en la recesión de 1991.
Después de ese año, la economía operó muy por debajo de su potencial hasta después de
1996, cuando rebasó su potencial.

CONCLUSIÓN ÚJ brecha en1re el PIB real ac1ual y el polencial n,ide las pérdi-
das n1one1arias de los bienes y .vervicios reales de una econom(a que opera por
debajo del pleno en1pleo.
Material pro 'é'Qldo por derechos de autor
276 MACROECONOMÍA YPOúnCA ASCAL Parte 3
Una vez más la raza es un factor importante: la tasa de desempleo en1re los adolescentes
negros fue más del doble que la de los adolescentes blancos. Entre las explicaciones
esi.in la discriminación, la concentración de los negros en las ciudades, donde las opor•
runidades de trabajo para los trabajadores menos calificados (obreros) son inadecuadas,
y la ley del salario mín.imo.
Finalmente. la comparación de tasas de desempleo de 1999 por nivel de escolaridad
muestra la importancia de la educación como una póliza de seguro contra el desempleo.
Es menos probable que las empresas despidan al trabajador altamente calificado con una
educación universitaria, en quien han invertido más capacitación y salario, que a un trd·
bajador que sólo terminó el bachillerato.

CONCEPTOS CLAVE 1
Ciclo de negocios Indicadores adelantados Desempleo fricciona]
Pico Indicadores coincidentes Desempleo estructural
Recesión Indicadores rezagados Desempleo cíclico
Piso Tasa de desempleo Pleno empleo
Recuperación Población económicamente activa Brecha del Pffi
Crecí.miento econón1ico Trabajador desmoúvado

RESUMEN 1
* Los c.iclos de negocios son la~alzas y las caídas recur- • Una recesión se define como al menos dos trimestres
rentes del Pll3 real durante un periodo. Los ciclos de consecutivos de disminución del PIB real. Un piso es
los negocios varían mucho en cuanto a duración e in- un punto de inflexión de la producción nacional entre
tensidad. Un ciclo está formado por cuatro fases: pico, la recesión y la recuperación. Durant.e una recupera-
recesión, piso y recuperación. La teoría generalmente ción existe un cambio en el ciclo de negocios durante
aceptada en la actualidad es que los ciclos de negocios el cual el PIB real aumenta.
son resultado de cambios de las fuerzas de la ofena y
la demanda. • El crecimiento económico se mide por el cambio por-
centual anual del PIB real de un pals. La tasa de ere•
cimiento prom.edio a largo plazo de Estados Unidos es
de 3 por ciento.

""· • Los Indicadores adelantados, coincidentes y reza•


,.,..,
,.,_ -1
u.. .........
•• n ,

....
... 1
1
1
1
1
1
....... gados son variables económicas que cambian antes, al
mismo tiempo y después de que lo hace el PIB real,
respectivamente.
1 1
1

·-
1
1 1
1
111••' ~ 1
1
• La tasa de desempleo es la división del número de

-
LJaddo•fM111 ~I ~ .¡ desempleados entre la población económicamente ac-
tiva multiplicada por 100. La población económica•
mente activa de una nación está formada por las
personas que están empleadas más aquellas que no
tienen trabajo, pero que buscan uno.
rAater al pr .'.) egida ..,ar derE1chos de autor
Capft!Jo 12 ClCI.OS DE NEGOCIOS YDESa.REO 2n

• Los trabajadores desmotivados son una razón por la en la demanda del producto y el cambio tecnológico.
cual los críticos dicen que la rosa de desempleo está El desempleo cíclico es el desempleo que resulta de
s11bes1i,11ada. Los trabajadores desmotivados son per- una insuficiente demanda agregada.
sonas que quieren trabajar pero que han dejado de bus-
car trabajo. Otra crítica a la tasa de desempleo es que • El pleno empleo ocurre cuando la tasa de desempleo
sobrestima el desempleo porque las personas que res- es igual a la suma de las tasas de desempleo estacional.
ponden pueden mentir al decir que buscan un trabajo. fricciona! y estructural. En la actunlídad se considera
que la ta.~a de desempleo a pleno empleo (rosa de de-
• El desempleo frlcclonal, estructural y el cíclico son sempleo narural) de Estados Unidos es de cerca de 5
diferentes tipos de desocupación. El desempleo friccio- por ciento. A esa tasa de desempleo, la economía pro-
na! resulta cuando las personas buscan trabajos e1tis- duce a su m:uimo potencial.
tentes. e incluye el desempleo estacional El problema
es que la información imperfecra evita que los aspiran- • La brecha del PJB es la diferencia entre el PIB real a
tes encuentren los trabajos disponibles. El desempleo pleno empleo. o PIB real potencial. y el PIB real
estructural es el desempleo causado por factores de actual. Por tanto, la brecha del P[B mide la pérdida de
la economía, incluidos la falra de habilidades, cambios producción ocasionada por el desempleo cíclico.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


l. ¿Cuál es la causa básica del ciclo de negocios? 4. Describa los criterios relevantes que ut.ili2an los eco-
nomii.tas del gobiem.o para determinar si una persona
2. A conúnuación se muestran las cantidades del PIB
está desempleada.
real correspondientes a 10 trimestres: haga una grá-
fica con esos datos e identifique las cuatro fases del 5. ¿Qué críticas ha recibido la rasa de desempleo oficial
ciclo de negocios. Presente una teoría que explique por sobrestimar y subestimar el desempleo?
este ciclo de negocios. ¿Cuáles son algunas de las
6. ¿Por qué es inevitable el desempleo fricciona! en una
consecuencias de una prolongada disminución del
economía caract.erizada por la información laboral
PIB real? ¿Una disminución del PIB real de un billón
imperfecta?
de dólares a 500 mil m.illones es una recesión'!

...... ,....
......... . .•• ,.•
. . ... , 811
7. ¿Cómo difiere el desempleo estructural del desempleo
cíclico?
1\'11 llht .....,
- '

ti 11" ....., 8. ¿Es r-.Ll.onable esperar que la tasa de desempleo de una


economía disminuya a cero? ¿Cuál e.,; la relnción del
1 s.ioo 6 ~ 500 desempleo fricciona], el estructural y el cíclico con la
.,
~
se_, 7 8(X)
ta.<;a de desempleo a pleno empleo, o tru,a de desem-
pleo natural?
3 .,oo K 900
9. En la década de los scsen_ta los economistas utitizaron
4 2('() 9 1.000 4 por ciento como 11proxim11ci6n 11 111 tasa de desempleo
5 300 10 500 natural. En la actualidad, se considera que hay pleno
empleo cuando el desempleo es de 5 por ciento. ¿Cuál
3. En un uño dado existen 10 millones de desempleados es el principal factor que explica este aumento?
y 120 millones de trabajadores en la economía. Sin 10. E1tplique por qué las tasas de desempleo entre los ado-
incluir a los míembros de las fuerzas armadas y las lescentes exceden las de la población cconómicament.e
personas recluidas en instituciones. y suponiendo que activa en conjunto.
esas cantidades incluyen sólo a los trabajadores civi-
les, calcule la tasa de desempleo civil. l l . Ex pi ique la brecha del PIB.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


C&pdwo 12 CICLOS DE NEGOCIOS YDESEMPtEO 279
5. La población económicamente activa está fonnada por 10. El desempleo que se debe a una recesión es
todas las personas a. desempleo involuntario.
a. de 21 años de edad o mayores. b. de.~mpleo fricciona.!.
b. de 21 años de edad o mayores que están trabajando. c. desempleo estructural.
c. de 16 años de edad o mayores. d. desempleo cíclico.
d. de 16 ai\os de edad o mayores que están trabajando
11. La suma de las tasas de desempleo friccionaJ y estruc-
o buscan un trabajo activamente.
tural es igual a la
6. A la gente que no está trabajando se le considera em- a. tasa de desempleo potencial.
pleada si b. tasa de desempleo actual.
a. está de vaca.ciooes. c. tasa de desempleo cíclico.
b. no acude a trabajar a causa del mal clima. d. tasa de desempleo a pleno empleo.
c. no acude a trabajar a causa de una disputa laboral.
12. ¿Cuál de las siguientes afinnaciones es cierta?
d. todas las anteriores.
a. La~ cuatro fase.<; del ciclo de negocios son, e11 orden:
7, El ntlmero de personas oficialmente desempleadas 110 pico, recuperación, piso y recesión.
es igual al mismo número de personas que no pueden b. Cuando el desempleo aumenta, el PIB real aumenta
encontrar un trabajo porque c. El problema econó,nico generalmente asociado con
a. las personas que tienen trabajos continúan buscan- una recuperación es un aumento del desempleo.
do uno mejor. d. El pleno empleo eidste en una economía cuando la
b. las fuerzas annadas están incluidas. tasa de desempleo es igual a la suma de las ta~as de
c. los trabajadores desmotivados no cuentan. desempleo estacional. fricciona! y estructural.
d. todas las anl.eriores.
13. ¿Cuál de los siguientes grupos nonnalmente tiene la
8. El desempleo fricciona! se refiere a tasa de desempleo más alta?
a. los trabajadores con habilidades no requeridas para a. Hombres y mujeres blancos en conjunto.
los trabajos existentes. b. Hombres y mujeres negros en conjunto.
b. los cortos periodos de desempleo necesarios para c. Adolescent.es.
que las personas que buscan un empleo lo encuen- d. Personas que tenninaron el bachillerato.
tren.
14. ¿Cuál de las siguientes afinnaciones es cierta?
c. la gente que pasa largos periodos fuera del trabajo.
a. La brecha del PIB es la diferencia entre el PIB real
d. el desempleo relacionado con las alzas y bajas del
a pleno empleo y el PIB real actual.
ciclo de negocios. b. Deseamos el crecimiento económico porque au-
9. El desempleo estructural se debe a menta el PIB real de una nación.
a. cambios en la economía que hacen obsoletas ciertas c. El crecimiento económico se mide por el aumento
habi Lidades laborales. porcentual anual del PIB real de una nación.
b. despidos temporales en ciertas industrias como la d. Los trabajadores desmotivados son una razón por la
construcción. que los críticos dicen que la tasa de desempleo está
c. el efecto de los ciclos de negocios en las oportu- subestimada.
nidades de tn1bajo. e. Todas las anteriores.
d. los cambios en la economía a corto plazo.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


282 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

SIGNIFICADO YMEDICIÓN DE LA INFLACIÓN


Después de la Segunda Gue.rra Mundial, una botella de Pepsi costaba 5 centavos. En la
Inflación actualidad esa misma botella vale más de 10 veces esa cantidad. Eso no es la lnOación.
Aumento del nil'el general (promed't0) La inflación es un aumento del nivel general (promedio) de precios de los bienes y ser-
de precios de los bienes y ser\icios de vicios en la economía. La inlla.ción es lo contrario de la deOación. La deflación es
una economía. una disminución del nivel general (promedio) de precios de los bienes y servicios de una
economía. Observe que la inflación no significa que todos los precios de todos los pro-
ductos de la economía aumenten durante un periodo dado. Por ejemplo, el cambio
Deflacl6n porcentual anual del nivel de precios promedio g.lobal alcanzó dos dígitos durante la
Oísminoción de! nivel general (prome- década de los setenta, pero los precios de las calculadoras de bolsillo y los relojes digi-
dio) de precios de los bienes y servi- tales disminuyeron. La razón por la que el nivel de precios promedio aumentó en la
cios de una ecooornra.
década de los setenta fue que las alzas de los precios de Pepsi. las casas y otros bienes
sobrepasaron a la'l disminuciones de precios de las calculadoras de bolsillo, los relojes
digitales y otros bienes.

CONCLUSIÓN La inflaci611 es un aun1ento del nivel de precios promedio global


y no un aumento del precio de un producto específico.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Índice de precios al consumidor La medida más difundida de la inílación es el Indice de precios al consumidor (IPC),
(IPC) el cual mide los cambios de los precios promedio de los bienes y servicios para el con-
Índice q11e mide los cambios de los pre- sumidor. Al IPC trunbién se le conoce como Indice del costo de vida. Sólo incluye los
cios promedio de los bienes y servicios
bienes y servicios para el consumidor para determinar cómo afectan las alzas de precios
de consumo.
al ingreso de los consumidores. A diferencia de la serie del índice de precios del P/8 que
se explicó en el cupflulo 11. el IPC no considera los artículos que compran las empresas
y el gobierno.
La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) del Departa-
mento del Trabajo de Estados Unidos calcula el IPC.. Cada mes, los "recolectores de pre-
cios" de esa oficina se ponen en contacto con tiendas al menudeo, amas de casa y caseros
en ciudades de todo Estados Unidos. Con base en esas investigaciones mensuales, la BLS
registra los precios promedio de una "canasta de mercado" con los diferentes artículos
que compra una familia común. Esos artículos se incluyen dentro de las siguientes cat-
la OftcJna de Estadfstlcas laborales de egorías: alimentos y bebidas, vivienda, ropa y su mantenimiento, transporte, servicios
Estados Unidos ofrece datos acesca de médicos, entretenimiento y otros bienes y servicios. La figura 13-1 presenta con más
los índices de precios al consumidor detalle esas cat.egorías y muestra la imponancia relativa de cada una como porcentaje de
(http://stata.bls.gov/top20.Jltm}. los gastos totales. Por ejemplo. la encuesta revela que los estadounidenses gastan 39.8
Además, existe una gran variedad de centavos de cada dólar en vivienda y 17 centavos en transporte. Generalmente, la com-
índices de precios a partir de los
cuales se calcula la ínflaci6n. Estos posición de la canasta del mercado permanece constante de un periodo al otro; por ello
índices pueden obtenerse en el se dice que el 1PC es un índice de precios con ponderaciones jijas. Si 39.8 por ciento del
Resumen de Estadísticas Económlcas gasto de consumo se u1ili1..6 en vivienda entre 1982 y 1984, el supuesto es que 39.8 por
(http:// www.whitehouse.gov/ fsbr/ ciento del gasto de consumo se utilizó en vivienda en el afio 2000. La composición de
prices.J,tml), los artículos del lPC ha cambiado con el tiempo. Las revisiones han a1'ladido computa-
dor.is personales, videogmbadoras, reproductores de discos compactos y rentas de
videos. El periodo base cambia aproximadamente cada 10 afios.

CÓMO SE CALCULA El IPC


La figura 13-2 ilustra la idea básica que da sustento al IPC y muestra cómo ese índice de
precios mide la inflación. Suponga que en 1982 una familia común de Estados Unidos
Material protegido ro derechos de autor
284 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 13·2
indice de precios al consumidor de una economía simplificada
(2) (4)
,.,•.
(1) (IJ

,........ ......
(11
Plodllctadlll

• loa ca111•■ld••
,.ua
c.tldld
.....
1112
Ca1hdlltc1•1111
••111,,,.aa
1(1) X (2)) SIN
C11ll •llz•r1ta
........ 11,1
HS) x(4)1

U.1rnbur¡_1ue,a, so ~ 110 s-io $ 1.Clll '!, su


0,1100,:~ d.: g,twllna :!..'iO .70 175 ,9() ?'2S

Puntnlonc., ele nk!1<:hllt1 ..- 15.(Xl 30 .,o.oo 60


Co,tn 10ml en 1982"' S245 C<hln 10ml .:n 1<J9.I ,. ~335

cchto da! la Cllltllsla d,e nttn:atlu en 19'),l


IPC \le 1~ = · - - - - - - - - - - - - x 100
co~to de: 1'1 .:-Jnn•t.i de: 1nc:rc.u.lo en 1'182

,;,:335
IPCJe 19?-I:: •.• K 100= 136.7
S2-l'.i
\

Doce años después, deseamos conocer el efecto del alza de los precios en las com-
pras de los consumidores. Para calcular el IPC, detenninamos el costo de la misma ca-
nasta de mercado, valuada a los precios del a1io coffiente de 1994 y la comparamos con
Año base el costo a los precios del año base de 1982. Un año base es un ailo seleccionado como
Año seJecciOnado como punto de refe- punto de referencia para hacer comparaciones con algún año anterior o posterior. Expre-
rencia para comparano con algún año sado como fónnula general:
anteri01 o posterior.

costo de la canasta de mercado a los precios del año corriente (1994)


IPC • K 100
costo de la canasta de mercado a los precios del año base (1982)

Como se muestr.i en la figura 13-2, el costo de la canasta de mercado en 1994 se


calcula al multiplicar el precio de 1994 de cada artículo de la columna 4 por la cantidad
comprada en 1982 de la columna 1. La columna 5 muestra el resultado para cada artículo
de la canasta de mercado. El costo total de la canasta de mercado en 1994 es de $335.
El valor del CPC, 136.7, se calcula en la figura 13-2 como la relación entre el costo de la
canasta de mercado en 1994 (335) y el costo de la misma canasta de mercado en el año
base de 1982 (245), multiplicada por 100.
El valor del IPC en el año base siempre es de 100 porque el numerador y el denomi-
nador de la fóm1ula del IPC son los mismos. Actualmente en Estados Unidos se calcula
el IPC con base en los patrones de gasto de 1982 a 1984 . En E.,;tados Unidos. una vez
que la BLS selecciona el año base y utiliza la técnica do la canasta de mercado para
generar las cifras del IPC, se calcula la rasa de i11j1aci6n por med.io del cambio porcen-
tual del lPC oficial de un año con respecto al siguiente. De forma matemática:

Tasa de lnffaclón anual • IPC en el año dado - lPC en el año a.nlerior K


100
lPC en el año anterior

Material pro cg1do por derechos de autor


capftulo 13 INRACIÓN 285
Por ejemplo, en 1999 el lPC en Es1ados Unidos fue de 163.0, mientras que en 1998
fue de 166.6. La 1asa de inílación de 1999 se calcula de la siguiente forma: 1

l.2% • 166,6 -163,0 X JOO


163.0

HISTORIA DE W TASAS DE INFLACIÓN DE ESTADOS UNIDOS


La figura 13-3 muestra qué tan rápido han cambiado los precios en Estados Unidos
desde 1929, medidos por los cambios anuales en el CPC. Durante los primeros años de
la Gran Depresión, esa nación experimenló deflación y el CPC d.isminuyó a una tasa
de casi dos dígitos. Por el contrario. el lPC alcanzó una tasa de inflación de dos dígitos
duran1e la Segunda Guerra Mundial y en los arios siguientes. Después de 1950 y hasia
las presiones inflacionarias de la Guerra de Vie1nam, a finales de la década de los se-
senta, la tasa de inflación generalmenle fue menor a 3 por ciento. De hecho. la tasa de
ínílación promedio entre 1950 y 1968 fue de sólo 2 por ciento. Posteriormen1e llegó a
más de 10 por ciento en 1974. 1979, 1980 y 1981. hasta alcanzar un máximo de 13.5 por
ciento en 1980. DurJnte el periodo de 1973 a 1982, la tasa promedio de inílación anual
fue de 8.8 por ciento. Después de la recesión de 1981 a 1982. la iasa de ínílación fue mo-
derada y el promedio fue de 3.3 por cienlo entre 1983 y 1999. En 1999 la 1asa de iníla-
ción fue de 2.2 por cie111.o.
Desidlacl6n Observe que entre 1980 y 1986 se produjo desinflación en Estados Unidos. La
Red1Jcci6o en la tasa de Inflación. desinflación es una reducción de la ta...a de inflación. La desinfla.clón no significa que los
precios dism.inuyen, sino que la ta~ de aumen10 de los precios es menor. Se adviene al
lector que otros autores utilizan el concepto deflación parJ referirse, efectivamente, a
una disminución absolu1a del nivel general de precios, fenómeno que, por or.ra parte, se
ha verificado historicamnet.e en las economías. Veáse el resumen del presen1e capítulo.

USTED DECIDE
,
I ND ICE DE PREC IC)S DE LA EUUC,\CIUN UNIVERSffARJ,-\

Suponga que , u canu~t., de n1crcndo par.1 una educación uni\ cr.1t.iri:i ,ólo 1

t!i,l!Í fonnuda por loi. cuutro anículo~ de la i.iguu:nte t.1blu:

Artículo 2000 2001


C11lc¡µalur.1 1 ~..500 530IXI
Ho,pcd.1Jc· 60()() ó:?ClO
Libro,, ' l()(Xl 121)()
Rcfre seO\• 150 200

Colq¡a..iur.i I'"' .in. i,c-,-1n,, l1hn~ Je MfWl p!IJIR 11 u lt-"Jtfo ,-vJ«


• \~tfflt
1 Pa¡;o pur n11e1.c 1ooa ' T ~ • i-11.u <l< C',...-.-<",,t,

Si utilizo el oi'io 2000 como su año base, ¡,cuál es el comhio porccntu(ll en


el índice de preci~ de la ~ucación univcn.itaria en 200 1?

Material pro1BQ1do por derechos de autor


taJ»'uio 13 INR.AC!ÓN 287

Indice del costo de la risa

Articulo 1996 1997 1999

Pollo de hule 1 $66.00 W,.00 S 66.00 $60.00


Lente, de Groucho 1 15.00 15.00 15.00 IS.00
1-7ccll,1 en 1.-i C'.tb.:lll 1 6.00 6.00 ó.00 6.00
Rc, 1,i.1 ,\1,1d !
0 2.SIJ 2.50 2.50 2.50
Tclcgr.utla.!, canllldo,'
Gor1la rcr..;1 75.00 75.00 75.00 75.00
Poli n b.11 larín b5.00 65,(XI 65.00 15.00
llonorario, ('\ir cscnhir un.1 eQmcd1a
paro rv• 11209.00 11 ~S.00 1189 1.00 12 2-1~.oo
E\~tuculo., ~ cum.-dh1ni..""'
Ali anu1. Thc Puooh Line l.t.00 1-1.(JO 15.00 I.J.00
Chicago: Second Cil} 15.50 16.00 16.00 16.00
Den\er Comedy Club 8.0ll ltOO 8.01.l 10.()0
l lou!llon. Lafl Stop 10.83 10.00 10.00 10.00
lndiMJlpolb. CrucL.cr.i Comed) Club 10.00 10.00 10.00 10.00
Lo, Angclc~: l...iug.h Facrc,ry 10.00 10.00 10.00 10.(10
Nucvu Yo.rl-: Conlic Slrip U.00 12.00 12.00 12.00
Pill\burgh: TI1o: Funny Honc 11.00 11,(l() 11.00 11 00
S;in Francisco: Pun.:h Line Comedy Club 10.00 10.00 12.00 L!.00
Sctt1llc ConK--dy Lind<!rground 10.00 10.llO 10.00 10.00
cos-ro TOTAL DE LA c~\NASTA
DEI. HLMOR S 11 549,83 SI 1885.50 S12 ll-l.SO Sl:?602.50
TASA Dé INFLACIÓN ANUAL 3.0'4 2.q~ 2..9';(- J.O'm

- - 1 -------------------------------
ANALICE EL PROBLEMA
Esta vez no hay pregunta. Éste es sólo por dívcr,ión.

Fwnu: O.io. proporcionados por Mo~m Ku,hncr.


1 Una doccoJI al oruy!JffO de Franco.Amak an Novcby Ccmpaoy. Long Wand Ci1y. Nueva YOl1t.
1 Nllmm> de abril.

1 Disponible en Bdlygrus. ·i lm, mctn,polit1n1 de N11Cv1 YOl1t.


• Har>On1ri.,. mínimos oeadn ol acucn'lo bd->lco con el Sindk.110 dé 11.,crh....,. ele "-""""" Unido<.
> Admísí6n el dbado por 11 llódx.

Material pro egida por derE1chos de autor


288 MACROECONOMIA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 13-3
Tasa de lnflacíón de Es1Bdos
20
Unidos, 1929-1999
18
Durante la Gran Depresión, 16
la economía experimentó la
14
dcílación como un desplome de
los precios. Durante la Segunda 12
Guerrn Mundial y los años si- 10
guientes, la tasa de inflación
8
anual alcanzó dos dígitos. Des- Tasa de Inflación
pué., de 1950 y hasia las pre&io- (cambio porcentual 8
ncs inílacionaria.~ de la guerra de del IPC con 4
Vietriam. a finale.~ de lu década respecto al 2
de los sesenta. en general la año anterior)
inflación fue menor n 3 por o
Deflaclon
ciento. Durante el periodo de -2
1950 11 1968. la tasa de inflación -4
promedio fue de sólo 2 por
-6
ciento. Por el contr.irio, nunicn16
de formo considerable hasta un -a
promedio de 7.6 por ciento entre -10
1969 y 1982. Desde 1983, la in-
-12
flación ha sido moderada: de 3.3
por ciento anual. en promedio.
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
En 1999 la ta.~a de inílación fue
de 2.2 por ciento. Año

Fu,n1.: R,pt,,r, Ero,16,,ilN>dtl Prttldttllt , 2000, http://,....w,.._.s.gpo.go•lwp/.1abb 8-()2.

CRITicA AL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Así como hay críticas a la rasa de desempleo. el IPC no es una medida perfecta de la
inflación, y recientemente ha sido blanco de una gran discusión pública. Existen cuatro
razones fundamentales para esa critica: Primero, los cambios en el TPC se basan en una
canasta de me.rcado Lípica con productos comprados que no son iguales a los de la ca-
nasta de mercado real que adquieren muchos consumidores. Suponga que usted gasta
todo su íngreso anual nominal en limonada. perros calientes y pantalones de mezclilla.
Dunuue este año. la tasa de inílación es de 5 por ciento. pero suponga que los precios de
la limonada, los perros calientes y los pantalones de mezclilla en realidad disminuyeron.
En este caso, su ingreso real nutncntará y la tasa de inflación oficial basada en el IPC
sobresrilnará el efecto de la inflación en su nivel de vida. Por ejemplo, las per.;onas reti-
r.idas compr.in un conjunto de productos que difiere del de la familia ''típica''. Debido a
que las personas retiradas con1pran proporcionaln1ente ntás servicios médicos que la
familia típica, la t.asa de inflación puede subestimar el efecto de la inflación en las per-
sonas ancianas.
Segundo. la BLS y dependencia.~ simi.lares en otros países tienen díficultades pam
ajustar el lPC a los cambios en la calidad. Compare una co1nputadora personal hecha
hace algunos anos con una computador.i personal nueva. La computadord nueva puede
costar un poco más, pero es mucho mejor que la vieja. Por tanto, una pane del aumento
del precio refleja una n1ejor calidad en vez de ser simplemente un precio más allo por el
mismo artículo. Si la calidad de los artículos mejora, los aumentos del rPC sobrestill1a11
l\tia -.r 11 pro1P. ido po d_r"'~hns ~~ 11 t'lr
Capltulo 13 INRACIÓN 289
la inflación. De forma similar, el deterioro de la calidad subestima la inflación. El gobier-
no intenta hacer ajustes para los cambios en la calidad de los automóviles, el equipo
electrónico y otros productos en la canasta de merc.ado, pero esos ajustes son difíciles de
dete.nninar con precisión.
Tercero, el uso de una canasta de mercado con un solo año ba~e ignora la ley de la
demanda. Si el precio de un producto aumenta, los consumidores compr.in susti1utos y
se demanda una cantidad menor. Suponga que los agricu.ltores de naro1J1jas sufren a causa
de heladas severas y la oferta de naranjas disminuye. Como consecuencia, el precio de
las naranjas aumenta en gran medida. De acuerdo con la ley de la demanda, los consu-
midores disminuirán la cantidad demandada de naranjas y sustituirán su consumo con el
de man:z.ana.~. Debido a que la canasta de mercado no cambia automáticamente al reducir
el porcentaje o ponderación de las naranjas y aumentar el porcentaje de las man:z.anas, el
lPC sobrestin,ará el efecto de la carestía de las naranjas sobre el nivel de precios. Para
enfrentarse con ese problema de sesgo en la sustit11cid11, las autoridades realizan encucs•
tas anuales para actualizar los patrones de consumo cambiantes y corregir las lin1itacio-
nes de la canasta de mercado fija del lPC.
Durante la década de los noventa, la BLS hizo numerosos cambios en la metodo-
logía uúlizada para calcular el IPC. Por ejemplo, ahora la BLS permite una mayor susti•
tución de bienes por parte del consumidor como respuesta al alza de precios. La pregunta
natural es qué tan diferente hubiera sido la inflación histórica del lPC si se hubiera uti-
lizado la metodología actual. La investigación muestra que entre 1978 y 1998 la tasa de
inflación anual promedio hubiera sido 0.45 por ciento más baja si se hubieran utili:z.ado
los n1étodos actuales del IPC.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
Después de haber explicado cómo se mide la inflación, analizaremos sus efectos sobre
el ingreso y la riqueza de la gente. ¿Por qué debe preocuparnos la inflación? Los econo-
mistas temen a la inflación porque puede alterar de forma significativa los estándares de
vida. En esta sección observará que la inflación puede crear ganadores, que disfrutan
Pruebe la calculadora de la inflación de una rebanada más grande del pastel del ingreso nacional, y perdedores, que reciben
(http://www.weatea,l'.IJlll/lnllllloa/),
la cual ajustar.! cualquier cantidad de una rebanada más pequeña.
dinero a la inflad6n.
LA INRACIÓN REDUCE EL INGRESO
El economista Arthur Okun afirmó: "La sociedad se basa en contratos implícitos y
explícitos ... Están vinculados a la idea de que el dólar significa algo. Si no puede
depender del valor del dólar, ese sistema se ve socavado. Constantemente la gente sen-
tirá que le engai\aron y defr.iudaron".2 Cuando los precios aumentan la gente se preo-
cupa porque el aumento de su ingreso mantenga el ritmo de la inflación. Entre más
rápido aumentan los precios, más gente sufre por las tensiones de la inflación y In incer-
tidumbre que genera.
La inflación tiende a reducir e.1estándar de vida por la disminución del poder adqui-
sitivo del dinero. Mientras mayor es la tasa de inflación. mayor es la disminución de la
l~nomlnal cantidad de bienes que se pueden comprar con un ingreso nominal o con una determi-
Cantidad de dinero pen:ibida durante nada cantidad de dinero. El ingreso nomínaJ es la magnitud del ingreso en moneda
un periodo. percibido durante un periodo. Las fuentes de ingresos pueden ser sueldos, salarios. ren-
tas, dividendos, intereses o pensiones.
El ingreso nominal no mide el poder adquisitivo real. Para averiguar si la situación
de alguien mejora o empeora con el tiempo, se requiere convertir el ingreso nominal en

2 ·'C6mo omcnaza b inílxión • I• cohesión de I• sociedad de ~lados Un,~··. B,.,;,.,,, w,,t. 22 de maro de 1978. p. 118.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
290 MACROECONOMÍA YPOÚTICA A~L Parte 3

...
•i.,
•• •f
"
" ú,s Ir llomado a nhl m,,r/6'1 /o»1llllr Ptll'II 11JltiJtcl•~1 qw. thbldo 11 /11 llt/ft,t:16#.
tmdrl qw d,ip,d1r" dos dt os~I'" .

Cariarura de Jmepl, Hanis: • 1974. 'rh, N,.., Yorkv Maga¡i~. /ne.

lrc,eso real ingreso real. El ingreso real es la cantidad real de dinero recibido (ingreso nominal)
cantidad de dinero percibido (ingreso ajustado a los cambios del IPC. El ingreso real mide la cantidad de bienes y servicios
nominal) ajustada a los cambios del que pueden comprarse con el ingreso nominal. Si el l PC aumenta y el ingreso nominal
IPC. permru1ece conslllllte, el salario real (poder adquisitivo) disminuye. En resumen, si el in•
greso nominal no mantiene el ritmo de la inflación, el nivel de vida disminuye. Suponga
que su ingreso nominal en el año 2000 es de $40 000 y el valor del lPC en ese año es de
136. Su ingreso real en relación con un año base es:

__ , ingreso nominal
IDgn!:SOn=iU •
IPC (como decimal, o IPC/100)

$40 000
Ingreso real de 2000 • - - - $29 411
1.36

Ahora suponga que su ingreso nominal aumenta 1O por ciento en 2001, de $40 000 a
$44 000, y el IPC aumenta 5 por ciento, de 136 a 143. En consecuencia, gana más di-
nero, pero ¿cuál es la magnitud de la mejora? Para responder esta pregunta debe calcu-
lar su ingreso real ~n 2001 de la siguiente forma:

$44 000
Ingreso real en 2001 - - - - • S30 769
1.43

Mediant.e las cantidades del ingreso real que calculamos para 2000 y 2001. el cambio por-
c.entual del ingreso real entre esos dos af'i~ fue de 4.6 por ciento ($1358/$29 411 por 100).
Esto significa que su estándar de vida ha aumentado porque tiene$ 1358 adicionales para
gastar en el cine, ropa o viajes. Aunque el nivel general de precios aumentó, su poder ad-
Ma ""ª'
protegido po derechos de a1 or
292 MACROECONOMÍA YPOLÍOCA ASCAl. Parte 3

Para comprender la fonna en que la inflación puede convenir a los pre.statarios en


ganadores, suponga que sus padres le hacen a usted un préstamo a un año para comen-
zar un negocio. La intención de sus padres no es obtener utilidades y ellos saben _que
usted les pagará. Su única preocupación es que usted reponga la disminución del poder
Pata obtener una perspectiva de las
tasas de interés reales, visite el sitio adquisitivo del dinero que le prestaron. Ambas panes esperan que la tasa de inflación sea
de Financia! Pipeline {bttp://www. de 5 por ciento durante el año, así que usted recibe e.1préstamo y acepta pagar el princi-
r.npipe.com/ rklbate.htm). pal más 5 por ciento para compensar la inflación. En resumen. ambas partes convienen
el pago de una tasa de interés real de cero (la tasa de interés nominal de 5 por ciento
menos la tasa de inflación de 5 por ciento). ¿Qué ocurre si la ta~a de inflación es en reali-
dad de 10 por ciento durante el año del préstamo? Cl.aramente, el ganador no intencional
es usted, el deudor, porque sus padres acreedores reciben el principal más 5 por ciento
de interés, pero aún así su poder adquisitivo disminuye 5 por ciento porque la tasa de
inflación es I O por ciento. Dicho de otra forma, en vez de cero, la tasa de interés real
pagada sobre el préstamo fue de - 5 por ciento (la tasa de interés nominal de 5 por ciento
menos la tasa de inflación de 10 por ciento). En términos reales, sus padres pagaron para
que usted les pidiera prestado.
A finales de la década de los setenta, la tasa de inflación en Estados Unidos aum.entó
con frecuencia. Ello obligó a los prestamista.~ de hipotecas a protegerse contra la dis-
minución de las tasas de interés reales al ofn:cer hipotecas con tasas ajustables (ARM,
por sus siglas en inglés) además de las hipotecas convencionales a tasa.~ fijas.
La inflación tantbién afecta a las cuentas de ahorros. Por ejemplo, si la tasa de
interés de un certificado de depósito de $10000 es de 5 por ciento y la tasa de inflación
es cero (tasa de interés real de 5 por ciento). el poseedor del certificado obtendrá un
rendimiento de 5 por ciento sobre sus ahorros. Si la ta.9a de inflación es mayor a la tasa
de interés nominal, la tasa de interés real es negativa y el ahorrador resulta perjudicado
porque el interés obtenjdo no va al parejo de la tasa de inflación. Ésta es la razón:
suponga que, año tras año, el ahorrador retira los $10 000 originales más los $.500
obtenidos por intereses y que la tasa de inflación dur.mte el año fue de IO por ciento. El
valor real de los $10500 es de sólo $9545 ($ 10500/1.1).
Finalmente, es imponante señalar que la tasa de interés nominal nunca es negaüva,
pero la tasa de interés real puede ser positiva o negativa.

CONCLUSIÓN Cuando la rasa de interés real es negativa, los prestamistas y los


ahorradores pierden porque el interés obtenido no n1antie11e el ritmo de la rasa de
inflación.

INFLACIÓN IMPULSADA POR LA DEMANDA E INFLACIÓN IMPULSADA POR EL COSTO


Los economistas disünguen dos tipos básicos de inflación, La originada por el lado de los
compradores y la que se genera por el lado de los vendedores en un mercado. El análi-
sis que se presenta en esta sección regresa a la relación causa-efecto entre el gasto total
y el ciclo de negocios que se estudió en el capítulo anterior.

INFLAClóN IMPULSADA POR LA DEMANDA


lnllaclón Impulsada por la demanda El tipo de inflación, quizás más familiar para nosotros, es la inflación impulsada por la
Aumento del nivel general de p,-ecios demanda, la cual es un aumento del nivel general de precios originado por un exceso de
originado por un exceso de gasto (oe- gasto (demanda) total. Una frclse frecuente para referirse a esta inflación es "demasiado
manda) total. dinero para muy pocos bienes". Los vendedores responden con alza de precios cuando
no pueden proveer todos los bienes y servicios que demandan los compradores.•

• /\.si, en poco tiempo. • I nh'el gcncnl de prttios en lo eronomla se ~irnl'UI~ - ~"' arribo POf 11 pn,sidn ele los 1,u10,,
totaks ele los ccm¡ndcn,i.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Capftulo 13 INRACIÓN 293
La inflación impulsada por la demanda ocurre en el pleno empleo o cerca de éste,
cuando la economía opera a toda su capacidad o cerca de ese nivel. Recuerde que en
pleno empleo todos trabajan y obtienen un ingreso, con excepción de los desempleados
friccionales y estructurales. Por tanto, la demanda agregada o total de bienes y servicios
es alta. Para las empresas resulta rentable la expansión de sus plantas y aumentar su pro-
ducción para satisfacer la demanda de los compradores, pero no pueden hacerlo en el
corto plazo. Como resultado, la producción nacional pennanece fija y los precios
aumentan mientras los compradores compiten por la oferta disponible de bienes y servi-
cios. Si el gasto total disminuye, también lo hará la presión sobre la oferta disponible de
productos y los precios no se elevarán tan rápido o incluso disminuirán.
Una advenencia: Es posible que los consumidores no sean los únicos villanos en la
historia de la inflación impulsada por la demanda. Recuerde que el gasto agregado total
incluye el gasto de c-0nsumo (C), las inversiones de las empresas(/ ), el gasto del gobier-
no (G) y las exportaciones netas (X - M). Hasta los extranjeros pueden contribuir a la
inflación al aumentar el precio de las exportaciones.

INFlACIÓN IMPULSADA POR EL COSTO


Un gasto total excesivo no es la única explicación posible para un aumento de precios.
Por ejemplo, en 1979 la Organi1,ación de Países Bxponadores de Petróleo (OPEP) con-
tribuyó en gran medida a incrementar el precio del petróleo. Esta acción se tradujo en un
aumento significativo del costo de producción de bienes y servicios. El resultado fue una
lnftaclón lmpmsada po, el costo inflación impulsada por el costo. La inflación impulsada por el costo es un aumento
Aumento del nivel general de precios del nivel general de precios ocasionado por un aumento de lo.'> costos de producción.
ocasionado por un aumento de los El origen de la inflación impulsada por el costo no siempre es un evento dramático
costos de producción.
como un alza de precios por parte de la OPEP. Cualquier aumento de los costos de las
empresas es una fuente potencial de inflación impulsada por el costo. Esto significa que
la presión ascendente sobre los precios puede ser causada por aumentos de los costos de
mano de obra, materias primas, construcción, equipo, préstamos y otros factores. Los
negocios también pueden contribuir a la inflación impulsada por el costo al aumentar
los precios para elevar sus utilidades.
Las expectativas ejercen una influencia muy importante sobre la inflación impul-
sada por la demanda y la impulsada por el costo. Suponga que los compradores observan
que los precios aumentan y creen que deben comprar una casa o un auto nuevo boy, antes
de que cuesten más. En el pleno empleo o cerca de éste, ese aumento de la demanda ori-
gina una aumento en los precios. Del lado de los oferentes, las empresas pueden esperar
que sus costos de producción aumenten, por Jo que elevan sus precios. El resultado es la
inflación impulsada por el costo.
En el siguiente capíruJo se explican la ofe.rta y la demanda agregadas. Mediante este
moderno modelo macroeconómico usted aprenderá a analizar con mayor precisión los
factores que detenninan la producción nacional, el empleo y el nivel de precios. En la
última sección del capítulo 14 se aplica el modelo de la oferta y la demanda agregadas
a los conceptos de la inflación impulsada por la demanda y la impul~da por el costo.

INFLACIÓN EN OTROS PAfSES


La inflación no es un fenómeno disti.ntivo de un país. La figura 13-4 1nuestra que las tasas
de inflación varían en gran medida. En 1999, Turqu(a, Ecuador, Rumania, México y Ni-
caragua tuvieron tasas de inflación muy altas. Por el contrario, Grecia, Estados Unidos
e Italia tu vieron tasas n1uy modestas.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
294 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 13-4
Tasas de inftación anual, 1999

Como lo muestran las barras, en 1999 In inflación fue un pro- NicB.nlgua. Grecia. E.~tados Unidos e Italia cxperimenlllrOn tasas
blema serio para Turquía, Ecuador. Rumania, México y de inflación muy bajas.

70

50

TaN de Inflación 40
(cambio porcentual
con respecto al
a/lo anterior)
30

20

10

o
Turqule Ecuador Rumania México Nicaragua Grecia E1tado.s Italia
Unldol
Pal1

FWJJ/e: EslJJdúricas FIN»,clrras ln,rrnariona/,s pobUcadm por d Fondo Moocurio ln1ro1oclonal. mano de, 2000, pp. 59-60•

1Nf1ACIÓN ACELERADA

Algunas personas deben cargar una gran cantidad de dinero para pagar una barra de cho-
Hlpeltnllaclón colate debido a las desastrosas consecuencias de la hiperinnación. La hiperlntlación es
Aumento extremadamente rápido del un aumento extremadamente rápido del nivel gener.il de precios. No e.xiste un consenso
nivel general de precios. acerca del momento en que una tasa de inflación se convierte en "hiperinflación". Sin
embargo, la mayoría de los economistas está de acuerdo en que una tasa de inflación cer-
cana a 100 por ciento anual o mayor es hiperinflación. La inflación acelerada produce
violentos cambios políticos y sociales debido a cuatro causas:
Primero, los individuos y las empresas desarrollan una psicosis i11flacio11aria, que
origina compras de pánico para protegerse de precios más altos. Todos están presiona-
dos para gastar su ingreso antes de que el poder adquisitivo se deteriore aón más. No
importa si le pagan una, dos o más veces al día: usted estará ansioso por gastar su dinero
inmediatamente.
Material pro1BQ1do por derechos de autor
Capftulo 13 INfl.ACIÓN 295
;

ECONOMIA INTERNACIONAL
C A~DO LA TASA DE INFLACI Ó ES 116 000 POR (' JE ºTO.
LOS PRECJOS CAMBIAN CADA HOilA
Concepta aplicable: H1per,nflación
n artículo de 7 he Uu/1 Stret•t Jo11rn11I publicado eo Lo fnnnoceuuca Rulh Amnd,1 tlíce que h,acc tre, ui°lo'>
U 19S5 deseribc ln hipétlnt1ación \!n La Pa,, Bolivin; cn111pr6 un TO)Pla ue lujo 11u1:,ncr1 lu 11ue nhlmJ ~cnd.: u-es
cuj,h uc: a.,p1nn,t, "!'I;~\, dirigin111, al borc de lu h,t,urn".
Un mo:nsitJem que llil\"íl .i cucM:L, una ~rnn bol,3 uc dmcro dice Jorp.e von Bcrgen. un ejccu1ivo de Li Papc:leru. S. A..
1rop1eta id entrar al Bun,o Boliv1:1110 -\mcncano Anuncm una gran ~01npallla de producto~ dt' p,1pcl. tiuc u1ilim uu
que In bol-.a contiene 32 nullone, de pc.~1>,, y un C.'\JCl'O le ¡i,.1naJ'oüc,, pequeño raro lle\ 11t ~u crunbio, [En Br:i.~il. lo,
coloca una no1a. El rncn,;ajero arroja Ju hul\a a un.1 esquina.. dueño, de los re,rnurunte~ con lrccuenci:I cubrían ,u..,
"Ya no no, molest.umo!. t'n conUJr el dtnero--e\plic:i Mux mcnu., con papel celofán pttr.1 t:.unbillr llh precio, ,uri~
Lowt..., Stah. un ejccuuvo di! crédito qui! ~e cncuc111m en l:t ,ecc~ ul uia coo un niaroador d.i 1111111 bomiblel. 1
,ucim.al- "ClttJllo, en lo que el ch~ntc dict wbre lo que
ha~ en la bol~". Señ:lla l.1 carg.i dc:I n1.:nsajc:ro y dice: "E., Un dc,pacho 1nfonna11vo de A~soc1:11cd Pre-;s re•
un depll,it<1 pc:q11Cll11 f.n e:.c momcntu lo~~::? millones uc ponó eJl 1993 una tasa de tníl.ición de nlil~ t.lt: 111Ulo-
p.:so~ \Utic1c11tc!> billetes p;l:111 llenar uno bol~o d.: correo. nes en Belgr.ido, Yugoslu\'ia:
'1610 Vlllían 500 dólarci.. Do, -..:monas de~oé~. C!ie dinem
w ha devaluauo por lo tnenth 180 dólarc:.. L.i vida.:, a.,i El nwni:n, del 111ién:olc, er.i 11!'1 12$ 293 792. No eran el
c11n uno inílación de cu,itro di¡,u10,. bille1e ganador üe l:i lotcrlo ru el número de kUómetro,
En l 9R.-I lo, prcc io\ aumc:utaron 2700 por cieruo. cu dc\uc la T1cn-J b.c,1.i 1.'I tcle::.copio c~pacul l-/11hhle. l!r.i rl
t,.1n1p;1r·Jc1tl11 con ~óln 329 por c1cn10 ücl 11ño anterior. Lm cdkulo mru. rccu:nu: de la pr:u::licUlllC1Uc inc:a.lculahlc tu.,a
c.\pcfto, ¡,ron0,',1tc.u1 q111: l.i lll...:1 de inílacl6n puede lle¡,¡ar di! 101luci6n de Yugo,,luvrn ... El i:t1b1crnn h:i I ei:urrido ¡¡
J -10000 por c1en10 e,1e año 11985). Sin en1bargo. C:blO'- c:~- 111 e111i,ión 111discr,rniru1d,1 de: di11cm para cubrir h" co~tos
11macione, pueden ~.,, con-.c:rvadur.is La ~.;mana p:t\ltda de l.i !!UCITII y pa¡,tarh: ll to, deM:mplcadu,,.. E,o ha dcjadn
t'I b,IIK!l t.-cnuuJ anuncia 4uc la inf1at1ón de enero fue de pnlctii.1arnc1111: ~in valor n la moncua nndonol. el dinor ,.
IIU J>Or ciento; ,1 c.-.., ritmo continúa durante todo el nflo. se "Ob,.:rve los precio,", dice 1:011 d1,guS10 S¡><Jmenk:i
1r.iduc1ria en una 1a.\.• nnu.ll tk: 11!> ()()(} pnr c1cn10 ~logai.. un .1ma de ca~.1 d~ 39 ,1Rt1s. "Ya no puedo co11111r
t..1, pn:c1th :1U1ncu1wi !>l:gun el dm. !11 horno el cliente los e-eros'
Juhn 81:mro Sirba, una "endedora en la a\'cmdn principal
de es1a capnru, ,cruit una barrn de chlicolatc en 35 000 Dow Jone!. Ne\\ swire publicó la ~iguientc ru)tu 1n-
pc~ol'. Cin~-o minuto-. dc.,pu~, In '1!!lliente b:irrn se vende fonrn111 va acerca de la situación de Rui.1a en l 998:
en 50 000 pesos. El rujo de billete~ ncces:irio p;l.t'tl com•
prnrla ,nidé do~ pul!!:.u.l.i!. de c:~pewr y ~ mru. que el E~ probable que .:1 gobil:mo ni-o intente n:~olver la, d1li•
chocolate. El có,10 dc: i1nprirttir un billete: dé LOOO pc!.4h. cullnJes ceol1Qmica, del r1.1í~ por medio ue Ju imprc,1tlll
el que 1ná, se u11lv:1. e~ rnayor que: su valor de compru: de dinero y que, en con,;ecucnL,a, genere h1pcnnOac16n.
opena., aknn1,a par:1 una bol-.a de té Para con1prur un¡¡ 1elc- Si c,to ol:um:, l,1 1.isa lle infl.,cíón de Rusia -.en\ dt -ISO•~
v1s1611 de tunuulo pro111.:dJo t:on billete, de 1000 pt..."Wll, I~ .i soo~, en 111>tc nilo 11991! 1. dijo Oatdar, 11n1iguo Pri,ncr
diente!, tendrían que lh:vur uno._ 30 kilo, uc dmcro o 111 \'11nh1ro. Aunq~ el gohitmo red1:u.:e e~a, medlda.\, lo\
tienda. (r\qu r In inlluci6n hoce 1mfl(1Siblc el u,o de 111rjc1a~ precios .11 c:011,umidor \<! elevarán de 250% a 300' r ti.le
de crcdí10, y lo~ CQ111erci:tn1c., 1nn1po.. n ac.!pun cheques). afto. 1L.i, 1u,a., de 111flnc11ln de 110, ic111bn: ) d1cu:mhn: de
Par.1 aliv1nr el pmbli:1nn. el gobierno cn11t16 un nuevo bi- 1998 lucron de 77 pt1r cic:1110 )' 84 por c1en10, 1c,pcc11v11-
llc1e de 100 000 pe'K!,, cq111vnlc:111c, .i un dólnr Sin can• 1n1:n11:) 1
• bnrgo. no h;1y suficientes en circulución paro -.atisí,tcer In
tlemundu. Ct1'\.11\ll,I

1 Soola L Nrwuio. -Cuando 1:, 111$1 de in0ací6n es 116000\I,, 10« pttdo,< =bl:u, cada huna". ~ ff'n/1 Strtn /ffllNIOI, 1 dc febn:ro de 191\S. p. l . Relm¡,,aq con pem1i110
de TI,, Wa/J Srr, ,i l oru ,wl . Dow Joncs & Company.
' Slobocbn l..ekic. "Bdpmdo fti• 13 truo de inOoción en bitto-··. 77,, Clwrlt>1Tr Ob;,r.-.r, 2 de dlclcmbre de 1993. p. 2AA.
' Plllvl Mwucr, " La Ru,io de G•ídu: el gobierno lmprimc dlncro y di,p:,n, la hlpcñnOocieln", D,,.., IDN-1 N,..,,..,¡,.,, 2 de o«ubre ele 1998,

Matertal pro1BQ1do por derechos de autor


296 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Pa!te 3

-------------------------------
ANA l lCE El PROBLEMA
l . 1,Cruno ,;e relaciona la psicosi~ inflacionaria con las nolll.', infonnativru. que acaba
de lecr'1 Prc.,;cntc un ejemplo en el cual la 1nílación pongu en peligro la rclacion
deuJor-acrcct.lor.
2. E,cphque por que IO'- 1rnbajudorcs de Boliviu c~tallaban hu(llgu, a pcsur de que su~
i.nlurio:. aumentaban n unu tasa anlllll de 1500 por ciento. ¡.Ob-.e.rvu ,tlgunu coni:-
xión cntrc In hiperinfluc1ón y el si~lcn1u polí1ico?

Segundo. una gran inflación no esperada pone en peligro los contratos deudor-
acreedor, como las 1.arjci.as de crédito, las hipotecas, las pólizas de seguros de vida. las
pensiones, los bonos y otras fonnas de ahorro. Por ejemplo, sj la tasa de interés nommal
aumenta de forma inesperada como respuesta a una inflación más alta, los prestatarios
tienen dificultades para hacer sus pagos mensuales.
Espiral de precios y salarios Tercero, la hiperinflación genera una espiral de precios y salarios. Una espiral de
Situación que ocurre cuando los precios y salarios ocurre en varias etapas cuando los aumentos de los salarios nommales
aumentos de los salarios nominales originan precios más altos. los cuales. a su ve:i. originan salarios nominales y precios aún
originan precios más altos, los cuales, más altos. La espiral de precios y salarios continúa cuando las empresas creen que pue-
a su vez, originan salarios nominales
den aumentar los precios a una 1asa más rápida que los costos laborales. Sin embargo, a
y p(ecios aún más altos.
medida que el costo de vida es más alto, los trabajadores demandan aumentos salaria-
les mayores. Cada etapa origina precios aún más altos a meruda que precios y salarios
se persiguen en una espiral ascendente.
Cuano: debido a que la tasa de inflación es difícil o imposible de pronosticar, la
gente se dedjca más a hacer inversiones especulaúvas. que pueden generar rendimientos
financieros más altos. Para protegerse de las elevadas pérdidas de poder adquisitivo
causadas por la hiperinílación. los íondos íluyen hacia el oro. la plata. las estrunpillas.
las joyas, las obras de arte, las antigüedades y otras monedas, y no hacia fábricas nuevas,
maquinaria e investigación tecnológica, que expanden la curva de posibilidades de pro-
ducción de una economJa.
La historia da cuenta de numerosos ejemplos de hiperinílación. Uno de los más
fan10s0s ocurrió en la década de los años veinte en la República Alemana de Weimar.
Para hacer frente a los numerosos pagos por rcparJciones de la Primera Guerra Mundial,
el gobierno simplemente imprimió más dinero para pagar sus cuentas. A finaJes de 1923,
Lea más acerca de Interesantes epi-
la tasa de inílación anual de Alemania había llegado a 35 000 por ciento mensual. Los
sodios de hiperinflación alrededor del
mundo en (http://www.sjsu.edu/
precios aumentaban con frecuencia, algunas veces en minutos, y la moneda alemana per-
flcalty/ Wltldns/hJpethtm). dió tanto valor que se utilizaba para alimentar las estufas. Nadie estaba dispuesto a hacer
préstamos. y los mercados de crédito se colapsaron. La riqueza se redistribuyó porque
las personas que tenían deudas n1uy grandes pagaban muy fácilmente y los ahorros de la
gente se esfumaron.
Finalmente, la hiperinJlación es invariablemente resultado de decisiones erróneas de
los gobiernos para aumentar la ofena de dinero de un pais. No obs1ante. la hiperinflación
no es una reliquia histórica, como lo ilustra el recuadro de Economía Internacional.

Material pro egida por derechos de autor


~ 13 INFI.ACIÓN 299

UESTAS AUSTED DECIDE


ÍNDICE DE PRECIOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Educación universitaria = costo de la canasta de me.rcado a precios de 2000 x 100 =$96SO =100
en 2000 costo de la canasta de mercado a precios del año base (2000) $9650

Educación universitaria _ costo de la canasta de mercado a precios de 2001


- x 100 = $l0600 =109.8
en 2001 costo de la canasta de mercado a precios del año base (2000) $9650

Cambio porcentual = 109.8 - 100 x 100 = 9.8%


del precio 100

Si usted dijo que el precio de la educación universitaria aumentó 9.8 por 1:iento en 2001, USTED DECIDIÓ CORREC-
TAMENTE.

. '
.'
•I'
,
..C• - •
,
t
'
' - DE PRACTICA
t. La inflación
a. es un aumento del nivel general de precios. FIGURA 13·5
b. no es una preocupación durante la guerra. fná1ee de precios al consumidor
c. es un resultado del alto desempleo. ,,- - . . . . - . . ~

d. es un aumento del nivel relativo de precios.


1 100
2. Si el índice de precios al consumidor fue de 300 en el
año X y el lPC del año Y fue de 315, la tasa de inflación 2 110
fue 3 115
a. 5 por ciento. 4 120
b. 15 por ciento. 5 125
c. 25 por ciento.
d. 315 por ciento. 4. Como se muestrc1. en la figura 13-5, la tasa de inflación
del año 2 es
3. Suponga que hay una economía con sólo dos bienes: a. 5 por ciento.
pan y vino. En 1982, la familia común compró cuatro b. l Opor ciento.
hogazas de pan a 50 centavos cada una y 2 botellas de c. 20 por ciento.
vino a $9 por botella. En 1996 cada hogaza de pan d. 25 por ciento.
c ostó 75 centavos y cada botella de vino $10. El IPC
de 1996 (utilizando 1982 como año base) es S. Como se muestra en la figura 13-5, la tasa de inflación
a. 1OO. del año 5 es
b. 115. a. 4.2 por ciento.
c. 126. b. 5 por ciento.
d. 130. c. 20 por ciento.
d. 25 por ciento.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


300 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3
6. La deflación es un(a) 10. El año pasado la familia Harrison obtuvo $50 000.
a. aumento de la mayorfa de los precios. Este año su ingreso es de $52 000. En una e conomfa
b. disminución del nivel general de precios. con una tasa de inflación de 5 por ciento, ¿cuál de las
c. si1uacióo que nunca ha ocurrido en Estados Unidos. siguientes afirmaciones es correcta?
d. ninguna de las anteriores. a. Tanto el ingreso nominal como el ingreso real de
los Harrison aumentaron.
7. ¿Cuál de las siguientes situaciones sobrestimaría el
b. Tanto el ingreso nominal como el ingreso real de
índice de precios aJ consumidor?
los Hurrison disminuyeron.
a. Sesgo de la suslitución.
c. El ingreso nominaJ de los Harrison disminuyó. pero
b. Mejora de la calidad de los productos.
su ingreso real aumentó.
c. Ni (a) ni (b).
d. El ingreso nominal de los Harrison aumentó, pero
d. Tanto (a) como (b).
su ingreso real disminuyó.
8. Suponga que un neumático cuesta $50 en e.1 año base
11. Si la tasa de interés nominal es menor a la tasa de
y tiene una vida útil de 40 000 millas. Diez años des-
inflación,
pués. la llanta para automóvil cuesta $75 y tiene una
a. los prestamistas ganan.
vida útil de 75 000 millas. Si no se hace un ajuste sobre
b. los ahorradores ganan.
el número de millas, el IPC
c. la tasa de interés real es negativa.
a. subestimaría la inflación entre los dos años.
d. la economía está en el pleno empleo.
b. sobrestimarla la inflación entre los dos años.
b. mediría con precisión la inflación entre los dos 12. La inflación impulsada por la demanda es causada por
años. a. el poder monopólico.
d. no mide la inflación en este caso. b. los aumentos del costo de la energía.
c. los aumentos de los impuestos.
9. Cuando la tasa de inflación aumenta. el poder adquisi-
d. el pleno empleo.
tivo del ingreso nominal
a. pennanece constante. 13. La inflación impulsada por el costo se debe a
b. disminuye. a. un exceso del gasto total.
c. aumenta. b. demasiado dinero y muy pocos bienes.
d. varia en la misma proporción de la tasa de inflación c. aumentos en el costo de los recursos.
menos uno. d. que l.u economía opera en el pleno empleo.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


CAPÍTULO Oferta y demanda agregadas

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

n la hL5toria de Estados Unidos, la década de los años veinte

E fue una época de optimismo y prosperidad. Entre 1920 y


1929 el PIB real creció cerca de 40 por cient.o. Los precios de
las acciones aumentaron año tras año y muchos ioversionistaS se
volvieron ricos. Mientras los negocios estaban en auge, 1.a~ compa-
ñías invenían en fábricas nuevas y la economía de Estados Unidos
era una máquina de creación de empleos. La gente compraba ropa
fina, organizaba fiest.a s suntuosas y bailaba el popular charleston.
Sin en1bargo, el ciclo de negocios cambió intempestivamente el 24
de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro. La recesión
más severa en la h.istoria de E.~tados Unidos había comenzado. Du-
rante la Gran Depresión, los precios de las acciones cayeron, al igual
que los salarios y la producción real. Los bancos quebraron, las em-
presas cerraron sus puertas y la tasa de desempleo se elevó a 25 por
ciento. Mientras los desempleados buscaban trabajos vendían man-
zanas en las esquina~ y caminaban consternados por las calles.
Sin embargo. la miseria de la Gran Depresión creó una revolu-
ción en la economía. Antes de la Gran Depresión, la eco110"1fa clá-
sica que se estudia en este capítulo había advenido que, con el paso
de los años. los ciclos de negocios interrumpirían la prosperidad de
la nación, pero se pensaba que esos episodios eran temporales. Se
argumentaba que en poco tiempo el sistema de precios reestablecería
de forma automática el pleno empleo en una economía deprimida sin
necesidad de intervención gubernamental.
¿Qué estaba mal? ¿Por qué la economía no se corrigió por sí
sola al nivel de pleno empleo del PIB real ? El escenario estaba dis-
puesto para la nueva teoría propuesta por el economista británico
.lohr, Maynard Key11es. Keynes afirmaba que la economía no seco-
rregía por sí misma y que, por tanto, podía permanecer por debajo del
nivel de pleno empleo indefinidamente debido a un gasto agregado
(total) inadecuado. El trabajo de Keynes no sólo explicó la Gran
Depresión, sino que ofreció remedios que requerían que el gobierno
desempeñara un papel activo en la economía.
En este capítulo. usted utilizará el análisis de la oferta y la de-
manda agregada para estudiar los ciclos de negocios. El capítulo
comienza con una presentación de la curva de demanda agregada
para continuar con la curva de ofena agregada. Una vez que se hayan
explicado esos conceptos, se mostrará por qué la macroeconomía
r ~at0r 11 ¡'r~ 0011c ;:ior d"r"'~h0s ~ ,utor
302 MACROECONOMÍA YPOúncA ASCAL Parte 3
moderna enseña que los desplazamientos de la oferta o la demanda agregada pueden in-
fluir en el nivel de precios, el equilibrio del PIB real y el empleo. Es probable que vuelva
a este capítulo con frecuencia porque le proporcionará las herramientas básicas nece-
sarias para organizar conceptos sobre la macroeconomía.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes problemas económicos:
• ¿Por qué la curva de oferta agregada tiene tres segmentos distintos?
• ¿El efecto invernadero puede causar inflación, desempleo o ambos?
• ¿Era correcto el remedio de John Maynard Keynes para la Gran Depresión?

CURVA DE DEMANDA AGREGADA


Aquí observamos la demanda colectiva de todos los bienes y servicios, en vez de la de-
Curva de demanda agregada manda de llrercado de un bien o servicio en particular. La figura 14-1 muestra la curva
Curva que muestra el nivel del P1B real de demanda agregada (DA), la cual muestra el nivel del PJB real comprado por las
comprado por las famillas, las ellll),'e- familias, l.as empresas, el gobierno y los extranjeros (exportaciones netas) a los diferen-
sas, el gobierno y los extranjeros
tes niveles de precios posíbles durante un periodo. ceteris paribus. La curva de demanda
(exportaciones netas) a los diferentes
niveles de precios posibles durante un agregada nos muestra La cantidad total de bienes y servicios -medida en dinero-- que
periodo, ceteris ,,aribus. demandará una economía a diversos precios. Como sucede con la curva de demanda de
un mercado individual, los demás factores permanecen constantes. Mientras más bajo
sea el nivel de precios de toda la economía, mayor será la cantidad agregada de bienes
y servicios reales demandados.
La pendiente descendente de la curva de demanda agregada muestra que a un nivel
detenninado del ingreso agregado, la gente compra más bienes y servicios a un nivel de
precios promedio bajo. Mientras el eje horizontal en el modelo de la oferta y la demanda

FI Q U RA 14-1
CUrw de demanda agregada

La curva de demanda agregada 200


(DA) muestra La relación entre el
nivel de precios y el nivel del PlB A
NIYIII de pNIClc» 150
real, manteniendo codo lo demás (IPC,
igual. Mienuas mlb bajo sea el
nivel de precios, mayor es el PlB
demandado por las familias, las
1982-1984
= 100) 100
l !
------,---
empresas, el gobierno y los
extranjeros. Si el nivel de precios
1'
es 150 ea el puruo A. se demanda
50
''-•
1
DA
un PIB real de S4 billones. Si el
nivel de precios es 100 en el o 2 4 11 • 10 12
punt.o B. el PlB real demandado PIS,_
aumenta a $6 billones. (billones de dólarn por a/lo)

DIAGRAMA DE FLUJO

Disminución Aumantodel
del nivel de PIB rNI
precios demandado

Material pro cg1do por derechos de autor


capitulo 14 OfERT4 YDE~NDA AGREGADAS 303
de mercado mide las unidades ffsicas , como un bushel de trigo, el eje horizontal en el
modelo de la oferta y la demanda agregada mide el valor de los biene.s y servicios finales
incluidos en el PIB real. Observe que el eje horizontal representa la cantidad de produc-
ción agregada demandada, medida en dólares del año base. El eje vertical es un índice
del nivel de precios global, como el deílactor del PIB o el IPC, en vez del precio por
bushel de trigo. Como se muestra en la figura 1, si el nivel de precios medido por el IPC
es 150 en el punto A , se demanda un PIB real de $4 billones en el año 2000. Si el nivel
de precios es 100 en el punto B, se demanda un PIB real de $6 billones.
Aun.que la curva de demanda agregada se parece a una curva de demanda de n1er-
cado, los conceptos son distintos. Confonne nos moven10s a lo largo de una curva de
demanda de mercado, se da por sentado que el precio de los bienes relacionados per-
manece constante. Sin embargo, cuando nos enfrentan10s a cambios en el nivel general
o promedio de precios en una economía, ese supuesto no tiene sentido porque utilizamos
una canasta de mercado que mide todos los bienes y servicios.

CONCLUSIÓN La curva de demanda agregada y la curva de la demanda 110 son


los misn10s conceptos.

EXPLICACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA


LllS razones que e,rplican la pendiente descendente de la curva de demwtda agregada
incluyen el efecto de los saldos reales o efecto de la riqueza, el efecto de la tasa de
interés y el efecto de las exportaciones netas.
Para obtener datos acerca de la riqueza
y el ingreso, ~sita el Resumen de EFECTO DE LOS SALDOS REALES
Estadísticas Ecooómicas (http://www.
whltetiOUM,P/ flbrfklcome.html). En el capítulo anterior se expl.icó que el efectivo, las cuentas de cheques, las cuentas de
ahorros y los certificados de depósito son ejemplos de activos financieros cuyo valor real
cambia según el nivel de precios. Si los precios disminuyen, las familias tienen mayor
capacidad y disposición para gastar. Suponga que usted tiene $1000 en una cuenta de
cheques con la que compra una despensa para 10 semanas. Si los precios disminuyen
20 por ciento, los 5 1000 comprarán suficientes productos para 12 semanas. Ese aumento
de la riqueza real puede hacer que usted pueda y quiera comprar una nueva videogra-
badora con su ingreso corriente.

CONCLUSIÓN Los consumidores gastan n1ás err bienes y servicios cu.ando los
precios n1ás bajos i,idu.cen un au.n1ento del valor de s11 dinero. Por ta11to, el valor
real del dinero se mide por la cantidad de bienes y servicios que compra cada uni-
dad monetaria.

Efecto de lot slklol reales Cuando la iníl.ación reduce el valor real de los activos financieros con un valor fijo,
ode II llqueza el resultado es un consumo más bajo y el PIB real disminuye. Al efecto del cambio del
Efecto que ejerce sobre el gasto total nivel de precios sobre el consumo real se le conoce como efecto de los saldos reales o
(PIB real) la relación inversa entre el efecto de la riqueza. El efecto de los saldos reales o efecto de la riqueza es el efecto
nivel de precios y el valor real de los
sobre el gasto total (PIB real) causado por la relación inversa entre el nivel de precios y
activos frnarneros con valor nominal
fijo. el valor real de los activos financieros con valor nominal fijo.

EFECTO DE LA TASA DE INTERÉS


Ete.;to de la tau de lntns
Efecto que sobre el gasto total (PIB Una segunda razón por la que la curva de demanda agregada tiene pendiente descendente
real) ejerce la relación directa entre el tiene que ver con el efecto de la tasa de interés, que es el efecto sobre el gasto total (PIB
nivel de precios y la tasa de interés. real) causado por la relación directa entre el nivel de precios y la ta~a de interés. Un
Material protegido ro derechos de autor
304 MACROECONOMíA YPOÚTICA ASCAL Parte 3
supuesto clave en la curva de demanda agregada es que la oferta de dinero disponible para
pedir préstamos pennanece constante. Un nivel de precios alto significa que la gente debe
1omar más dinero de sus carteras y sus cuentas de cheques para comprar bienes y ser-
El Consejo de la Reserva Federal pu-
vicios. A un nivel de precios alto, la presión para pedir dinero prestado para comprar pro-
blica datos actuales ehistóricos acerca ductos también aumenta y origina tasas de interés más altas. Las tasas de interés altas
de las tasas de Interés (http://www. de.<1alientan a las familias a pedir prestado para comprar casas, autos y otros productos de
bog.fltl.fed.us/ rele1SeS/ ) consumo. De forma similar, con tasas de interés más altas las empresas reducen sus
proyectos de inversión porque el encarecimiento del crédito disminuye la rentabilidad
de esas i.nversiones. En consecuencia, asumiendo un crédito fijo. un aumento del nivel de
precios se traduce en un PIB real más bajo debido a tasas de interés más altas.

EFECTO DE LAS EXPORTACIONES NETAS

Los precios de los bienes nacionales en comparación con los extranjeros es otro factor
que explica la pendiente descendente de la curva de demanda agregada. Precios nacio-
nales mú..,; altos tienden a hacer más caros los bienes de un país en compDljlción con los
bienes extranjeros, y las importaciones aumentan porque los consumidores su$tituyen
los bienes nacionales con bienes importados. Un aumento de p~io de tos bienes nacio-
nales en los mercados extranjeros tam.bién hace que las exportaciones de un país dismi-
nuyan. Como consecuencia. un aumento del nivel de precios nacional de una economía
tiende a aumentar las importaciones, djsminuir las exportaciones y, por tanto, reducir el
Efecto de las exportaciones netas componente de las exporuiciones netas del PIB real. Esta condición es el efecto de las
Efecto que ejerce sobre el gasto total exportaciones netas. El efecto de las exportaciones netas es el efecto sobre el gasto total
(PIB real) la relación inversa entre el (PíB real) causado por la relación inversa entre el nivel de precios y las exporutcioncs
nivel de ¡weclos y las exportaciones netas de una economía.
netas en una economía.
La figura 14-2 resume los tres efectos que explican por qué la curva de demanda
agregada de la figura 14-1 tiene pendiente descendente.

DITERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA DISTINTOS DE LOS PRECIOS


Al igual que con las curvas de de.manda individuales, debemos distinguir entre los cmn-
bios del P/8 real dell1andado, causados por cambios del nivel de precios, y los ca111bios

FIGURA 14-2
Por qué la demanda agregada tiene pendiente descendente

I
Efecto de lo, saldos n:ale!- El nivel de precio, di~ntinu}c - El poder Jdt¡ul\111,·u
a111ncn111 -- LJ r,qucm aunitnta - LO:- c11n,umidon:, com•
prun n1á., b11~11c?s .-. El PIB n:al d01na11dado aumenta
Efecto de l.1ta,a de ínlcn:s El nivel de prec-10, di,n1in11) c - r.l poder odqu1~í1ivo
au111c:n1a - L,1 Je,n.indll de crédn,, (con olcnu fiJD) J1mu-
11uyc - La., 1a.~, de 1n1erés d,~minuyen -+ l .u, crnrre~n, y
la~ famih:1, piden pre,tildO) Compran ,nd, b1c:ne, ..... El PlB
real den1and.tdo aunh.'.nl.l
Efecto de la, o:xpomicione;. El nivrl de prccil)<, dhn1inu) 1: - Lo, bicnc.., n:iuonalcs !'e
neaa, vuc:l\m ,ni, baroto, quu lu, hie.nt,, C'ttr~jc,o, - l.'1, i:on-
hllnlidores de un p:ú~ )' In~ e~tranjero, c:on1pr:in md, lllcrk.,-S
nacio[lJIJc, --. L!L, Cl<ponacio111)!- .iu,n.:ntan y la.\ tmJl(lrtll•
c:iooo., dí~n1i11lly1!0 -+ El PIB n!til dc:m,111d.adt> aumenlll
d UI JO
capftulo 14 OFERTA YllfMANOA AGREGADAS 305
de la den1anda agregada, causados por cambios en uno o más de los deter1nina111es dife-
rentes del precio. Una vez que se relaja el supuesto de ceteris parib11s, lo.~ cambios de
las variables distjntas del n.ive.l de precios causan un cambio en la localización de la curva
Para obtener datos actuales sobre el
de demanda agregada. Los detenninantes diferentes del precio incluyen los compo-
comercio internacional, visite el nentes de los gastos agregados de consumo (C), inversión (/ ), gasto del gobierno (G) y
Resumen de Estadísticas Económicas exponaciones netas (X - M) que se explicaron en el capítulo 11.
(http://wllitelloule/gov.flbt/
lntematlonal.html)y la Oficina del CONCLUSJÓN C11alq11ier can,bio en los gasros agregados desplaza la curva de
Censo (lrttp://www.CM1U1.CoY/ltp/ den1a11da agregada.
pab(it(Jcator/ www/ usb:ade.html).
La figura 14-3 ilustra la relación entre un aumento en los gastos y un aumento en la
demanda agregada. Comience en el punto A sobre la curva de demanda agregada DA 1,
con un nivel de precios de 100 y un PIB real de $6 billones. Suponga que el nivel de pre-
cios permanece constante en 100 y que la curva de demanda agregada aumenta de DA,
a DA 2• Como consecuencia, el nivel del PIB real aumenta de $6 bilJones (punto A) a
$8 billones (punto 8) a un nivel de precios de 100. La causa podría ser que los consum-
idores se han vuelto más optimistas en cuanto al futuro y sus gastos de consumo (C)
aumentaron. O posiblemente las empresas son más optimistas en cuanto a sus expecta-
tivas de utilidades y el nivel de inversión (/) aumentó porque gastaron más en plantas y
equipo. El mismo aumento de la demanda agregada también pudo deberse a un aumento
del gasto del gobierno (G) o a un aumento en las ex:ponaciones netas (X - M). Si los
consurudores o las empresas tienen expectativas pesimistas la curva de demanda agre-
gada se desplazará a la izquierda. Un desplazamiento de la curva de demanda agregada
a la izquierda también puede deberse a una dismmución del gasto del gobierno o de las
exponaciones netas.

FIGURA 14-3
Desplazamiento en la curva
de demanda agregada

A un njvcl de precios de 100. el 200 ''


nivel del PID re.al es de S6 billo- '\ =::>
nes en el pun10 A sobre DA ,. Un Ntvel de p«1eloa 150
''
aumento en uno de los detenni-
nnntes del consumo diferentes del
(IPC,
1982- 1984 ''
precio, coosumo (C). inversión(/).
gasto del gobierno (G) o ex-
portaciones netas (X - /.1) hace
• 100)

• 50
---------~-- '1 , 1 A
1
1
\ B
\ 1
~
que el nivel del PIB real 11umcnte 1 1' •
a S8 billones en el pun10 B sobre 1 1 DA,
DA 2• .Debido a que ese efecto
ocurre a cualquier nivel de pre- o 2 4 6 10 12
cios, un numento del gasto agre- PIB l'NI
gado despla1.:i la curva DA a la (billones de dólares por a/lo)

dercchn. En sentido Inverso,
una disminución del gasto agre- DIAGRAMA DE FLWO
gado desplaza la curva DA a la
izquierda. Aumento de los
Aumento en
delermlnanlN la curva de
del nivel diferen- demanda
tes del precio: agregada
C, l. G (X - lf)

Material protegido por derechos de autor


306 MACROECONOMIA YPOlÍTICA ASCAI. PMte 3

CURVA DE OFERTA AGREGADA


Así como hay diferencias entre la curva de demanda agregada y la curva de demanda de
n,ercado, la teoría de una curva de oferta de merr:ado no se aplica directamente a la curva
Curva de oferta agrt(aCla de oferta agregada. Con esta aclaración en mente, podemos definir la curva de orerta
Curva que muestra el nivel de PIB real agregada (OA) como la curva que muestra el nivel del PIB real producido a diferentes
producido a los diferentes niveles niveles de precios posibles durante un periodo, ceteris parib11s. Expresado de forma sim-
de precios posibles durante un periodo, ple, la curva de oferta agregada nos muestra la cantidad total (en dinero) de bienes y ser-
ceteris pan'bus.
vicios producidos en una economía a diversos niveles de precios. Dada esta definición
general, analicemos dos visiones opuestas: la curva de oferta agregada de Keynes (hor-
izontal) y la curva de oferta agregada clásica (vertical).

VISIÓN KEYNESIANA DE LA OFERTA AGREGADA

En 1936, John Maynard Keynes publicó LA teoría general del empleo. el interés y el
dinero. En ese libro, Keynes afirmaba que la inflex.ibilidad de los precios y del salario
significa que el desempleo puede prolongarse. Así, el pleno empleo no se alcanzará en
una economía atrapada en una depresión o una recesión severa a menos que sea resca-
tada por un aumento de la demanda agregada. Esta predicción keynesiana propone que
el gobierno intervenga y maneje de forma activa la demanda agregada para evitar una
depresión o una recesión.
¿Por qué asume Keynes que los precios de los productos y los salarios son fijos?
Durante una recesión profunda o una depresión existen muchos recursos ociosos en la
economía. Como consecuencia, los productores están dispuestos a vender producción
adicional a los precios corrientes. Más aún, la oferta de personas desempleadas dispues-
tas a trabajar a la tasa del salario existente disminuye el poder los trabajadores para
aumentar sus sal.arios. Dado el supuesto keynesiano de los precios de los productos y los
salarlos fijos o rígidos. los cambios en la curva de demanda agregada causan cambios en
el PIB real a lo largo de una curva de oferta agregada horizontal. En resumen, la teoría
keynesiana afinna que los desplazamientos de la curva de demanda agregada son los
únicos que pueden revitalizar una economía deprimida.
La figura 14-4 muestra la base de la teoría keynesiana. Comenzamos en el equili-
brio, E 1, con el nivel de precios fijos de 100. Dada la curva de demanda agregada DA 1,
el nivel de equilibrio del PIB real es S6 billones. A continuación, el gasto del gobierno (G)
aumenta, lo que hace que la demanda agregada aumente de DA 1 a DA1 y que el equili-
brio se desplace de E 1 a E2 a lo largo de la curva de oferta agregada horizontal, OA. En
E 2 , la economía se mueve a $8 billones, lo cual está más cerca del PIB con pleno empleo
de $10 billones.

CONCLUSIÓN C11ando la c11n•a de oferta agregada es horizontal y una


economfa está por debajo del pleno en,pleo, los únicos efectos de 11n a11menro de la
demanda agregada son a11n1e111os e11 el P/8 real y el en1pleo, pero el 11ivel de pre-
cios 110 can1bia. Expresado de forma sin1ple, la visión keynesiana es que "la
demanda crea s11 propia oferta".

VISIÓN CLÁSICA DE LA OFERTA AGREGADA


Antes de la Gran Depresión, un grupo conocido como los econon,istas cldsicos domi-
naba el pensamiento económico. El fundador de la escuela clásica fue Adarn Smith. La
figura 14-5 utiliza el modelo de la oferta y la demanda agregada par.t ilustrar la visión
clásica, según la cual la curva de oferta agregada, OA, es una línea vert.ical en una pro-
ducción de $1O billones con pleno empleo. La forma vertical de la curva de oferta agre,-
1\il atenal protegido por derechos de autor
Capdulo 14 OFERTA YDEMANDA AGREGAD,\$ 307

FIGURA 14-4
Curva keynesiana de oferta agregada (horizontal)

El aumento en la curva de demanda agregada, de DA 1 a DA 1, de la curva de orena agregada. OA. La teoría keyncsiana afirma
causa un nuevo equilibrio en E2• Dado el supuesto keynesi.ano de que los desplazamientos de la demanda agregada son los úni-
un nivel de precios fijo. los cambios en la demanda agregada cos que pueden reestableccr la producción con pleno empleo de
causan cambios en el PIB l'C'.il a lo largo de la porción horiz.ontal S1Obillones en una economía deprimida

200 ''
'' e::>
Nlvel de pnicioa 150 ''
(IPC,
''
1982-1984
= 100) '
50
Pleno emploo

o 2 4 6 11

PIBl'NI
12

(billones ele dólares P0f ano)


14 16

DIAGRAMA DE FLUJO

El nlvel de precio•
La demanda agr•
El gasto del permanece cona•
gada awnenta y ta
g.oblemo (G)
ec:onomla se mueve
(> tante. mientra• que
aumenta el PIB raaJ y el
d■ E,a~
empleo aumentan

gada clásica se basa en dos supuestos. Primero, la economía nonnalrnente opera a su


nivel de producción con pleno empleo. Segundo, los niveles de precios de los produc-
tos y los costos de producción cambian en el mismo porcentaje, esto es, proporcional-
mente, para mantener un nivel de producción con pleno empleo. Esta teoría clásica de
precios y salarios flexibles es contraria al concepto keynesiano de precios y salarios
rígidos (inflexibles).
La figura 14-5 ilus1r.i por quf los economist.as clásicos creen que una economía de
mercado se corrige auton1áticamente para alcanzar el pleno empleo. Siguiendo el esce-
nario clásico, la economía es1á inicialmente en el equilibrio en E 1, el nivel de precios es
150, lo producción real está en $10 billones con pleno empleo y la curva de demanda
agregada DA 1 muestra el gasto total. Ahora suponga que el gasto privado disminuye
porque las familias y las empresas son pesimjstas acerca de las condiciones de la eco-
nomía. Esa condición hace que DA 1 se desplace a la izquierda, hacia DA 2• A un nivel de
precios de 150, el efecto inmediato es que la producción agregada excede al gasto agre-
gado en $2 billones (de E 1 a E') y ocurra una acumulación inesperada de inventarios.
Para eliminar los inventarios no vendidos acumulados por la disminución de la demanda
agregada, las empresas reducen temporalmente su producción y disminuyen el nivel de
precios de 150 a 100.
Material pro egida por derechos de autor
310 MACROECONOMfA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 14-6
Tres rangos de la curva de oferta agregada

La curva de oferta agregada muestra la relación entre el ni vel de y el nivel del Pffi real varían mientras la economía se acerca al
precios y el nlveJ del Pm real ofrecido. Está compue.sta por tres pleno empleo, y (3) un rango clásico. donde eJ nivel de precios
rangos distintos: ( 1) un rango Keyncsiano enll'I! O y Yt• en el cual puede variar, n1ientra.~ el nivel del Pffi real permanece constante
el precio es cons1an1t en una economía en una recesión severa; en el nivel de producción con pleno empleo. Yr
(2) un rango intennedio, entre Yt y YP, donde el nivel de precios

OA

R■ngoclá■reo

Nlvel de pNClo■ Rango


(IPC, Intermedio
1982-1984 1
100) Rango keyne■l1no
s 1
1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
Pleno empleo

o
' 1

PIBrwl

(billones de dólares por a/lo)

macroeconómico cambie. Observe que la economía que se muestra en la figura l4-7


opera en el límite del rango keynesiano. con ulUl brecha respecto del PTB de pleno
en1pleo de $4 billones.
Suponga que en la figura 14-7 el nivel de producción sobre la curva OA está por
debajo de $6 billones y que la curva DA permanece fija. A un nivel de precios de 100, el
PIB real demandado excede al PIB real ofrecido. En tales circunstancias, las empre.,¡as
no pueden satisfacer los pedidos con suficiente rapidez y los inventarios se agotan de
forma inesperada. Los administradores de los negocios reaccionan contratando más tra-
bajadores y produciendo más. Debido a que la economía opera en el rango keynesiano,
el nivel de precios permanece constante en 100. El escenario opuesto ocurre si el nivel
del PIB real ofrecido sobre la curva OA excede al PIB real en el rango intennedio entre
$6 billones y $1 O billones. En este segmento de producción. el nivel de precios está
entre 100 y 200 y las empresas se encuentran con que las ventas son menores a las espe-
radas. En este caso, los inventarios no previstos se acumulan en los estantes y las com-
pañías despedlnin trabajadores, reducirán la producción y bajarán los precios.
Ese proceso de ajuste continuará hasta que se alcancen el nivel de precios y el ni-
vel de producción de equilibrio en el punto E y no exista presión ascendente o descen-
dente para que el nivel de precios cambie. Aquí, las decisiones de producción de los
vendedores igualan al total de las decisiones de gasto de los compradores durante el
periodo dado.
Material pro egida por derechos de autor
Capcwlo 14 OFERTA YOEMANDA AGREGADAS 315

FIGURA 14-9
Desplazamiento de la curva de
oferta agregada a la derecha
300
Si se mantiene constan1e la curva
de demanda agregada, el efec10 250
sobre los precios y el PIB real
depende de que la curva de oferta NIYIII de precloe 200
(IPC,
agregada se desplace a la 175


1982-1984
izquierda o a la derecha. Un = 100)
desplazamiento de la curva de
oferta agregada a la derecha, 1
100 1
de 0A 1 a OA 2 aumenlará el PIB 1
1
DA
real de $7 billones a $8 billones
y reducirá el nivel de precios de
175 a 150.
50
,.,
1 1
Ptenoernpi.o

o 2 4 6 7 12 14 16
PIBl'NI
(biUones de dólares por al\o)

DIAGRAMA DE FLUJO

Cemblo en uno o mú de loa


dlllermlnantN d)f-,tN al Aumento en la
precio: precios de loa recu..-, CUl'VII de oferta
cambio lllcnológlco, lm~os. agregada
aubaldlos y reglamentacionM

REPASO DE LA INFLACION IMPULSADA POR LA DEMANDA YLA IMPULSADA POR EL COSTO


Ahora aplicaremos el modelo de la oferta y la demanda agregadac; a los dos tipos de
inflación estudiados en el capítulo 13. Esta sección comienza c-00 un eje.mplo histórico
de inflaci6r, impulsada por el costo causada por un descenso de la curva de oferta
agregada. A continuación, otro ejemplo histórico iJustra la ir,flaci6n impulsada por la
demanda, causada por un ascenso de la curva de demanda agregada.
Durante finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, la economía
Estantlad6n de Estados Unidos experimentó estanflación. La estantlación ocurre cuando una econo-
Conóición QIJe ocurre cuando una mía ex--perimenta simuJtáneamenle un desempleo elevado y una inflación que aumenta
economía experimenta slmtJ1tánea- rápidamente. ¿Cómo puede ocurrir eso? El aumento drástico del precio del petróleo en
mente los males del alto desempleo, 1973-1974 fue un caso de ir,flaci6r, impulsada por el costo. La inflación impulsada por
estancamiento de la producción y la
inflación rápida. el costo, definida en términos de nuestro modelo macroeconómico, es un aumento del
nivel de precios causado por una disminución de la ofena agregada mientras la curva
de demanda agregada permanece fija. Como resultado de lu inflación impulsada por el
costo, la producción reaJ y el empleo disminuyen.
La figura 14-IO(a) utiliza datos reales para mostrar cómo un desplazamiento de la
curva de oferta a la izquierda puede causar estanflación. En esta figura, la cu-rva de
demanda agregada DA y la curva de oferta agregada OA 73 rcp.resentan la economía de Es-
tados Unidos en 1973. El equilibrio estaba en el punto E 1, con un nivel de precios (IPC)
en 44.4 y el PlB real en $4.073 billones. A continuación, en 1974, el efecto de una cri-
sis importante de oferta desplazó la curva de oferta agregada a la izquierda, de OA 13 a
l\tia "r 11 pro P- ido po d_r,,~hns ~~ 11 t'lr
316 MACROECONOMfA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

F I GU R A 14-10 {a) Inflación Impulsada por el costo


lnflacíón Impulsada por el costo e
inflación Impulsada por la demanda

Las panes (a) y (b) illl5trun la


diferencio cn1re In iníloción im-

-
pu lsadll por el costo y la lnflación
impulsada por la demanda. La Nlvel de precios
inflnción impulsada por el costo (IPC, t
es ocasionada por un descenso de 1982- 1984
la curva de ofena agregada. En la ,. 100)
pane (a), los precios n1ás al tos
DA
del petróleo en 1973 causaron Pleno
que la c urva de ofena agregnd3 se empleo
desplaz:lrll de 0A 11 a 0A 1,. Co1110
rcsultndo, el PlB real disminuyó o 4091 4073
de $4.073 billones a S4.06 I billo- PIB reel
(míles de mUJones de dólares por ai\o)
nes y el nivel de precios (IPC)
aumentó de 44.4 11 49.J. A esta
DIAGRAMA DE FLUJO
combínación de nivel de precios
más alto y producción real menor
. .. ~

se le conoce como es111nnn.c ión. Aumonto Dlsmlnu•


lnf11cl6n
Corno se muestra en la panc delo• ~ c:lón de
111 oferta ~ Impulsada
{b). In lnílación impulsada por la
precios del - por el costo
petróleo 19reg1da
demanda es aquella ocasionadlt
por un llUll\ClltO de la demanda
agregado más all á del nivel kcy-
ncs iwto de producción. El gasto (b) Inflación Impulsada por la demanda
del gobierno estadounidense
aumentó paru combatir en In OA
gucrrJ de Vietnam sin que
aumentaran los impueinos, lo que
causó que la curva de demanda
agregada se desplazara a la
derecha. de DA65 a DA 66• Como Nlvel de prec:Q
consecuencia, el PIB real de ese (IPC,
----- ~ --
pab numen16 de 3.003 billones
de dólares a 3.200 billones y el
nivel de: precios (IPC) aumentó
1982-1984
ª lOO) 31.5 •
------ 1t , 1
1 '4
de 31.S o 32.4. I
1-
I
1
'DA15 Pleno
empleo
o 3003
PIB real
(miles de millones de dólares por arlo)

DIAGRAMA DE FLUJO
.. .. .
Aumento del gasto Aumento Inflación
del gobierno de c:le la
Eatadoa Unidos ~ demanda
~ lmpul111da
• • por la
para ta guerra de
Vietnam
1 agregada demanda .
,

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Capil!Jlo 14 OFDITA YDEMANDA AGREGADAS 317
, ,
ECONOMIA EN LA PRACTICA
¿ .JOH1 ~IAY t\llD KEY ES EST,.\ ll~\ E ' L() CORRECTO?
Concepto aplicable: análisis de la oferta y la demanda agregadas
Le, teQr(tJ g<'11t•ral dt'[ c111pleo, el Kcyncs fue un hombre poli fr1cé1ico
E 11
tntcrél y 1•/ d11u•rn, John l'vlaynurd
K~ynes e~cribió:
que í-recuentemcnlc recibía homenaje~ y
u.demru. fue un exitoso miembro de lu elite
políticú, financiera ) ucudémíca de lnglu-
1de.1\ de los ~-conom1s1:1, y los filo,o-
l..'1.\
fo, p<>lílh;os wn ma.~ podero,a-, de lo que terru. Por ejemplo. Kcyne!> 001u1só una lor-
suele pcnsor.,c, ya ,e;tn com:clll.~ o ID• tunu de 2 millonc\ de dolares 111edi,u11c la
<.'Qm:<:IU!>, De hecho . .tdc,nd., de el111,, M1n especulac:ión en .ic:ciones. di\11,11J, y mcr-
pocas cosas la,-. que ri¡¡cn e I mundo Los cancfus. (Utilice lo:. número~ del lPC parJ
hom1'rcs practicos. lo,, que creen :-er nJeno, calcular In can1idad cqui\llllcn1e en dólure\
:i cualt1u11:r uúlucnc:ia pohlica. nornLII• dcl pre~en1c año). /\demás di! obtener 1111:i
mc111c ~on uM:luvos de alg.ún cconotnhlll !,trJn ronuna, Kcyne, fue fideicomisario del
thlusno Los loco, l!n c:J poder, que l!'>CU· King 'i, College y uun1en1ó ~U!. b1cne, Je
chtln V¡)('C~ t:ll el lUIC, ubtic:Jléll su lucu.ru 30 ()(JO a 3$0 tl(JO libr:1-.. La obra por la 411e
ili! Jlgún n,ru ~,critor oertdén,icu de hncc
1nas se recui:rda a Keync!t, aClldt:m1co pro-
alguno, ttffos I o r~i\len muchos qui! ,;can influidos por
lflico. e., ,u Tcnrlll gcnt•ral. r,ublic..-ull:1 en 1936. En este
ll!Orío, m.1c\1,1,, do:~é~ de qui! cumplen 25 u 30 uño, do:
edud, pe.ir lo que no e, probable que I¡¡, ideas qoe los sel'\,. trabajo bizo un convincente ataque n lu 1eoria clásica
don:, puhllco~. lo~ p11l/1icu, e incluso lo, .1gi1,idor.:\ npli• que tllim1aba qui: el c11p1U1hsmo podíu corrcgitM! p<1r ~¡
c:;111 a lo, h~h<>-, uctuale, -.e11n In., má, rccienie,, 1 011,mo luego de una recesión severa.
Keynes ba\Ó ~u n1odelo en tu creencia de que con el
Kcyne-_, ( 1883- 1946) es con~iderado el padre de la aumento de la demanda agregada se alcanzaría el pleno
mncruecono1nia moderrm. Ero el hijo de un eminente en1plw. rnientrus que los precio:. y lo~ salario~ pennu-
cconomi,tn inglés. John Ncvilh: Kcyncs, qwcn t:ra Wl neceríun 1nílc;,;iblcs. ..,1:h¡ aún, propuw que el gobierno
cu1edrát100 de economía ) lógica en la Un1vers1dad de incrcmcn1am ~u gasto y/o que re<lujera impuc~to~ para
Can1bridge. Keyncs e~tudió en Eton ) Cambridge ma- h11cer i.ubir la curva de tlcntuntla agrcguclu tlc lu L'COlll1•
1rn1á.11cas y teorfa de probabilidn.dcs, pero finalmente ruin y regrci.nr :i Jo~ dosentple:ido, al trab::1,10.
eligió la e\:0110111ía y t1cep16 una c.ítcdrn en Cambridge.

Price Level, Real GOP, and Unemploymen1 Ra1e, 1933-1941

IPC PIB real (miles de mlllone¡ Tas-a de desempleo


Año (1982 -1984 =100) de dólares de 1992) (po¡centaJe)

1933 13.0 e¡ 577 24.~{

19~9 l '\.9 1167 11.1

1940 14.0 941 14.6


1941 1-1.7 l. L()l 9.9

I ur"1, Dcp,,n.all.lClllo <kl Tr•~•J<> J,t B......i." lln,.1<1,, Ht¡•or1r Ott.lL,d> Jrl lPC, "'"'"' de 1999, iabl., 2~. r 70. Sur,,., -,·
•~"''°
C'Mtr,,11 /J,i1/ltl'SJ, de 19911. 1,hl:c'.l.A. f', 151; H,,porir /.mn<>11r1ru d.rl l'ra11/r111r, !0011, hlip:./'""'"·'l'º·U<vP.WU,
COl~fa.. 1,~ta IJ •1 1

1 J. M. Kcyncs. LJJ rttJt'la ~tM-ral dtl all{lltt>, ti im,rl,r y ,1 dln,ro (Lond.rc$. Moc:1nl111111, 1936), p, 38J.

Material protegido por derechos de autor


318 MACROECONOMIA YPOÚTICA RSCAL Parte 3
_ _..,._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _....¡
~~~~ll.áLll.;¿¡j_

ANALICE EL PROBLEMA
¡,Keynes e~taba en lo correc10? Con base en los dato" de 111 tablu de la p¡lg¡nu 11n1e-
rior, utilice el modelo de la ofcnu y la demanda agregada paro expliotr la tcoriu de
Keynes que afuma que lo, 11urncn10, de In demanda agregada impulsan a unu eco-
nomía ni pleno empleo.

OA 7◄• La explicación de esa crisis fue el embargo petrolero aplicado por la OPEP en
rcspuesla a.l apoyo de Es1ados Unidos a Israel en su guerra con los árabes. Suponiendo
que entre 1973 y 1974 hubo una curva de demanda agregada estable, la crisis energética
generó un nuevo equilibrio en el puntoE2, con el lPC de 1974 en 49.3. Por tanto, La tasa
de inflación de 1974 fue de IJ por ciento [(49.3-44.4)/44.4 x 100]. El Pffi real dismi-
nuyó de $4.073 billones en 1973 a $4.06 1 billones en 1974 y la tasa de desempleo (que
no se muestra direcuunente en la Fig.) subió de 4.9 por ciento a 5.6 por ciento en esos
- 2
d os anos.
Por el contrario, un desplazamien10 de la curva de demanda agregada hacia fuera
puede ocasionar inflación impulsada por la demanda. La inflación impulsada por la
demanda en términos de nuestro modelo macroeconómico es un aumento del nivel de
precios causado por un ascenso de la curva de demanda agregada mientras la curva
de oferta agregada permanece fija. Una vez más, podemos utilizar el análisis de la oferta
y la demanda agregadas y los datos reales para explicur la inflación impulsada por la
demanda. En 1965, cuando la tasa de dese.mpleo era de 4.5 por ciento y estaba cerca de
la tasa de desempleo natural de 4 por ciento, el gobierno aumentó considerablemente el
gasto real para financiar la guerra de Vietnam sin aumentar los impuestos (en 1968 se
aprobó un aumento al impuesto sobre la renta). La inflación aumenló considerable-
mente, de 1.6 por ciento en 1965 a 2.9 por ciento en 1966.
La figura 14-IO(b) ilustra lo que le ocurrió a la economía estadounidense entre
1965 y 1966. Suponga que la economía comenzó operando en 1965 en E 1, punto que
se encuentr.i en el rango intermedio de producción. El efecto del aumento del gasto mil-
itar desplazó la curva de de.manda agregada de DA~ a DA 66 y la economía se movió
hacia arriba a lo largo de la curva de ofet1.a agregada hasta que alcanzó E2• Si la curva
de oferta agregada se mantiene constante. el modelo DA-OA pronostica que el
aumento de la demanda agregada cerca del pleno empleo causará inflación impulsada
por la demanda. Como se muestra en la figura 14-IO(b), el PIB real aumentó de $3.003
billones a $3.200 billones y el IPC se elevó de 31.5 a 32.4. Por tanlo, la tasa de inflación
La Oficina Nacional para la Investi- de 1966 fue de 2.9 por ciento (((32.4- 31.5)/31.5] x 100). En correspondencia con el
gación Económica (htlp.'WWW.llbetor&') aumento de la producción real, la tasa de desempleo de 4.5 por ciento de 1965 disminu-
mlde las ex¡¡ansíooes y contracx:iones yó a 3.8 por ciento en 1966.3
del ciclo de negocios (http:/ /www. En resumen, las curvas de ofe.n a y demanda agregadas se desplazan en diferentes
nber.CMtlcydesJrtnll). La Oficina de
Estadísticas Laborales de Estados direcciones por diversas razones en un periodo dado. Esos desplazamientos de las cur-
Unidos prol)O(clona datos actuales e vas de oferta y demanda agregadas causan alzas y bajas del PIB real (el ciclo de nego-
históócos del desempleo en ese país cios). Por ejemplo, un desplazamiento de la curva de demanda agregada a la izquierda
(http://ltltl.bll.p/ cpellome.htm). puede causar una recesión, mientras que una desplazamiento a la derecha puede causar

: Rtpo,u Eron,Jmioo dtl Pr,1itk•tt. 2000. hnp:/l-•.a«fll.lPO.goY/top/, tlblu 8-2, 8-33, B-00 y 62.
' lbld.
lvia oral proml:l1do po d rechos de autor
Ca¡)ftulo 14 OfERTA YDEMANDA AGREGADAS 319

F I GU RA 14-11
Resumen de los determinantes del nivel de la oferta y la demanda agregada diferentes del precio

1. CoO.!>WDO (C) 1. J>l'Q:1~ de lo\ m.-ur.os (lllli:ionalc~ e: importado,,)


2. ID\cn..ion (/) 2. lmpuc.,1os
3. G,l\to del ~obiemo (Ci1 J . Cumbio tecnol1\gic.:o
4. E\pon.ad= neta~ (X - ,\f) 4. Su~idio~
.S. R.cglaincnlll~1om:~

que el PIB real y el empleo aumenten y la economía se recupere. Un desplazamiento de


la curva de oferta agregada a la izquierda puede causar una baja y un desplazamiento
a la derecha puede causar un alza.

CONCLUSIÓN El ciclo de negocios es el res11ltado de desplazamientos de las


c11n1as de o/erra y dernanda agregadas.

La figura 14-1 1 resume los determinantes del nivel de la ofena y la demanda agre-
gada para su posterior estudio y revisión. En el capítulo 20 aprenderá cómo los cambios
en la oferta de dinero en una economía también pueden desplazar la curva de demanda
agregada e influir en el desempeño macroeconóm.ico .

USTED DECIDE
¿EL Et"F.CTO tNVERNADF.RO PUEDE CAUSAR IN!,"LACIÓN,
DESEP.tPLEO O MtUOS?
Usted es el presjdente del Consejo de A~e~ores Econón1icos del Pres1den1e.
Ha habido un verano ex1JCJ11ndamente caluro'° y seco debido a un cambio
climátíco conocido como efecto in, e madero. Con10 re~ulludo, las cosccrub
hun disrn111uido dni~ticamentc. El prc.,identc le pide que unahce c:I efecto
de e~te fenómeno sobre In economía. ;,Le diría que una ~-aida ,mponnnle de
la.\ cosecha, cau,nrfa 1nllación, dc~cmplco o wnbos?

Material pro cg1do por derechos de autor


320 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

CONCEPTOS CLAVE 1
Curva de deananda agregada Efecto de la~ exportaciones neta~ Rango clásico
Efec10 de los saldos reales o de Curva de ofena agregada Estanflación
la riqueu Rango keynesiano
Efec10 de la rasa de interés Rango intermedjo

RESUMEN 1

• La curva de demanda agregada muestra el nivel del agregada depende de la flexibilidad de los precios y
PIB real comprado en una economía a diferentes nive- de los salarios a medida que el PIB real aumenta o djs-
les de precios duran1e un periodo. n1inuye. La curva de oferta agregada tiene tres rangos:
( 1) El rango keynesiano de la curva es horizontal
* Entre las razones por las cuales la curva de de- porque ni el nivel de precios ni los costos de producción
manda agregada llene pendiente descendente están aumentarán cuando exista un desempleo sustancial en
los siguien1es tres efecros: ( 1) El efecto de los saldos la economía. (2) En el rango Intermedio, tanto los
reaJes o de la rlque:1,a es el efeclo que ejerce sobre el precios como los costos aumen1an a medida que el
PIB reaJ la relación inversa entre el poder adquisitivo PIB se acerca al pleno empleo. Los precios y los cos-
de los ac1ivos financieros con valor fijo y la inflación, tos de producción se elevan debido a los cuellos de
la cual causa un desplai.amienlo del consumo. (2) El botella, el mayor poder de negociación de los trabaja-
erecto de la tasa de in.terés asume una ofena de di- dores y la utilización de trabajadores y capital menos
nero fija; por tanlo, la iníla.ción aumenra la demanda produc1jvos. (3) El rango clásico es el segmento ver-
de dinero. A medida que la demanda de dinero tical de la curva de oferta agregada. Coincide con la
aumenta. la IJISa de iruerés se eleva. lo que causa que producción en pleno empleo. Debido a que la produc-
e l gas10 e n consumo e inversión dis minuya. (3) EJ ción está cu su ml'ixin10 nivel, los aun1entos de la de-
erecto de las exportaciones netas es el efecto sobre el manda agregada sólo causarán un aumento del nivel
PIB real causado por la relación inversa enlre las de precios.
exponaciones netas y la inflación. Un aumento en el
nivel de precios de Estados Unidos liende a reducir las - ' . - .
,..
°"
~~-1
exportaciones de Estados Unidos y aumentar las
~
imponaciones y viceversa.
,.

1
1
--...-
,_,...
(IPC.

• 100)
,.._
lrlw•-:;/
~
/
1
1
1.:
200
1 . 1
'~
-
Nlwlcie
...(IPC.
1982-196'
• ICOJ
150

'
---------~--
''
'' o
:
1
1
1
1
Y,,
1
1
,_,
1 --.--


-
'

A \ 8 11'111-
1
1
\ 1
, , lblloN• dt-""' _,
50 1 ~,
1 1 •
1 1 DA,
• El análisis de la oferta y la demanda agregada
o 2. 4 g 10 12
delermina el nivel de preciolt de equilibrio y el PIB
PIB-1 real de equilibrio por medio de la intersección de las
(billones de d6lares po, 11\o)
curvas de oferta y demanda agregadas. En el equili-
* .La curva de oferta agregada muestra el nivel del PIB brio macroeconómico. las empresas ni sobrestiman ni
real que una economía producirá a diferentes niveles subestiman el PlB real demandado al nivel de precios
de precios posibles. La fonna de la curva de oferta existen1e.

Material pro egida por derechos de autor


Capftulo 14 OFERTA YDEMANDA AGREGADAS 321

• La estannaclón existe cuando una economía experi- * La inflación impulsada por la demanda es la in-
menta inflación y desempleo simultáneamente. Si la flación ocasionada por un ascenso de la curva de
de1nanda agregada se mantiene constante, una dismi- demanda agregada. tanto en el rango clásico como en
nución de la oferta agregada origina la condición poco el intennedio de la curva, mientras la curva de ofemi
sana de un aumento de precios y una disminución del agregada está fija.
PíB real y el empleo.
(b) lnftación impulsada por la demanda
* La inffa.ción impulsada por el costo es ocasionada
por un descenso de la curva de oferta agregada mien- OA
tras la curva de deman.da agregada pennanece fija_ La
inflación impulsada por el costo es indeseable porque '' e:::::>
\
suele ir acompañada de disminuciones tanto del PfB \
real corno del empleo. Nlvelde
precloe '
----- ~--
\
\
(a) lntlaciOn lmpuluda por el costo
(IPC.
1982-UMM
• 100)
31.S •
------ E 1
'I ' '4
11 Aee
1 1 "bA Pleno
, _, .. empleo

o 3003 QW
P19,-1
Nlwlde (mm de milk>Ms de dólllfllS por al\o)
.,,.cioe
(IPC,
t
1982-1984
• 100)
OA
Pleno
omploO

o ~073
PfB,_¡
(mies do millones de dólares por ello)

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


1. Explique por qué la curva de demanda agregada riene 4. Identifique los tres rangos de la curva de oferta agre-
pendiente descendente. ¿En qué difiere su respuesta de gada. ExpHque el efecto de un aumento de la curva de
las raz..ones que explican la curva de demanda descen- demanda agregada en cada segmento.
dente de un producto individual?
S. Analice esta afirmación: "El Pll3 de equilibrio es el
2. Explique la teoria de los economistai; clásicos que mismo que el de pleno empleo" ¿Está de acuerdo o en
afinna que los precios y los salarios flexibles aseguran desacuerdo? Explique.
que la economía opere con pleno empleo.
6. Suponga que las curvas de ofenn y demanda agregadas
3. ¿En qué dirección se desplazaría la curva de demanda se intersectan a un nivel de precios de 1OO. Explique el
agregada con cada uno de los siguientes cambios? Ex- efecto de un desplazamiento del nivel de precios a 120
plique sus respuestas. y a 50.
a. Los consumidores esperan una baja de la economía.
7. ¿.En qué dirección se desplazaría la curva de ofe.rta
b. Un nuevo presidente del país es electo y las expec-
agregada a causa de los siguientes cambios? Explíque
tativas de beneficios de los ejecutivos de empresas
sus respuestas.
aumentan.
a. El precio de la gasolina aumenta debido a un derra-
c. El gobierno federal aumenta el gasto en carreteras,
me catastrófico de petróleo en Alaska.
puentes y otra infraestructura.
b. Los sindicatos laborales y todos los demás traba-
d. Estados Unidos aumenta las exportaciones de trigo
jadores están de acuerdo en una reducción de los
y otras cosechas a Rusia. Ucrania y otras exrepúbli-
., .
cas sov ,enea.~.
salarios para estimular la economía.

Material pro egida por derechos de autor


322 MACROECONOMíA YPOÚTICA ASCAL Pa1e 3
c. Las compañías de energía eléctrica cambian a La a. El nivel de precios y el PIB real aumentan.
energía solar y el precio de la electricidad dismi- b. El nivel de precios disminuye y el PIB real au-
nuye. menta.
d. El gobierno federal aumenta el impuesto al consu- c. El nivel de precios y el PIB real disminuyen.
mo de la gasolina para financiar un déficit d. El nivel de precios aumenta y el PCB real dismi-
nuye.
8. Suponga que una economía opera en el rango interme-
e. El nivel de precios disminuye y el PIB real perma-
dio de su curva de oferta. Explique el efecto que sobre
nece igual.
las curvas de oferta o demanda agregada tendrá cada
f. El nivel de precios permanece igual y el PIB real
uno de los siguientes cambios. ¿Cuál es el efecto sobre
aumenta.
los precios? ¿Sobre el PTB real? ¿ Y sobre el empleo?
a. El precio del petróleo crudo aumenta de forma sig- 10. Explique en forma verbal y gráfica la inflación impul-
nificativa. sada por el costo mediante el análisis de la oferta y la
b. El gas10 en defensa nacional se duplica. demanda agregada.~. &time los efectos sobre los pre-
c. Los costos de los bienes importados aumentan. cios, el PIB real y el empleo.
d. Una mejora de la tecnología eleva la productividad
11. Explique gráficamente la inflación impulsada por la
laboral.
demanda mediante el análisis de la oferta y la demanda
9. ¿Qué desplazamientos de la oferúl o la demanda agre- agregadas. &time el efecto sobre los precios, el PIB
gada causarían cada una de las siguientes condiciones? real y el empleo.

EJERCICIOS EN LÍNEA
wz a l
En todos estos ejercicios se incluyen páginas Ejercicio 3
de diversos medios, instituciones y compa- Visite el Banco de la Reserva Federal de Minneápolis, que
ñías norteamericanas. Usted en su país puede complemen- publica las mediciones históricas del IPC con la.~ corres-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, pondientes tasa.~ de inflación (http://woodrow.mp1s.frb.
similares a las citadas. fed .wi/economy/cald hisU913.btml). Revise el resto del
sitio y observe la tasa de inflación durante los últimos IO
Ejercicio 1 ai\os.
Vaya al Resumen de E.~tadfsticas Económicas de E.<;tados J. ¿Qué cambios en la oferta o la demanda agregadas
Unidos (http://www.whltebouse.gov/ísbr/output.hlml) y pudieron haber causado esas modificaciones en la tasa
seleccione "producción". de inflación?
l . ¿Qué le ocurrió al Pffi el año pasado? 2. ¿ Un cambio en la oferta agregada y uno en la dem.anda
2. ¿Qué cambios en la oferta o la demanda agregada pu- agregada tienen diferentes efectos sobre la producción
dieron haber causado esas modificaciones? (PIB) y, por tanto, sobre el nivel de empleo?
3.• ¿Es más probable que un cambio en la taSa de inflación
Ejercicio 2 duran1.e los últimos 10 años se deba a un cambio de la
Visite la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Uni- oferta agregada o a uno de la demanda agregada?
dos para encontrar las últimas medidas del índice de pre-
cios al consumidor (http://stats.bls.gov/cp[home.hlm). Ejercicio 4
En ..datos", seleccione "tabla que contiene la historia de los
Visite la página de Organización para la Cooperación y el
índices de todos los artículos de &tados Unidos IPC-U y Desarrollo Económicos (OCDE) (http://www.oecd.org/
los cambios porce.ntuales anuales de 1913 a la fecha". std/mei.htm) y seleccione "Gráficas de países". ¿Qué cam-
l. ¿Qué le ocurrió a la tasa de inflación el año pasado? bios en la oferta o la demanda agregada se rcquerirfan para
llevar a cabo esos cambios en las economías de las na-
2. Con base en sus respuestas a la pregunta I y al ejerci- ciones?
cio 1. ¿qué modificaciones en la oferta y la demanda
agregadas causaron esos cambios en la producción
(PIB) y los precios?
Material pro egida por derechos de autor
CAPÍTULO Política fiscal

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO


principios de la década de los ochenta, durante la preside ne ia
de Ronald Reagan, el gobierno federal de Estados Unidos
~ :uujo 25 por ciento la.'> 1:ac;as del impuesto sobre ta renta. La
melll era aumentar la demanda agregada e impulsar la producción
nacional y el empleo par.i terminar con la recesión del periodo 1980-
1981. Durante la campaña presidencial de 1996 se suponía que uno
de los progrumas del expresidente Bill Clinton estimularía el ere•
cimiento económico al aumentar el gasto del gobierno en las inver•
siones a largo plazo. Ese progrclllla de inversión incluía carreteras,
puentes, redes de comunicacione., de fibra óptica y educación.
Tanto la disminución de impuestos de Reagan como los progra-
Polltlca fiscal mas de gasto en inversión de Clinton son ejemplos de políti.ca riscal,
Uso del gasto público) los impuestos que es uno de los asuntos que afectan la vida de todos. La política fis•
para tnflulr eo la producción nacional, cal es el uso del gasto y los impuestos para iníluir en la produc.ción
el empleo yel nNel de precios nacional, el empleo y el nivel de precios. Las polftica.,; de gasto del
gobierno afectan los beneficios del seguro social, los subsidios a los
productores de leche y el empleo en la industria militar. Las políticas
fiscales pueden cambiar el monto de su cheque de pago y, por tanto,
influir en la decisión de comprar un auto o ir a la universidad.
Utiliz.ar la política fiscal para influir en el desempeño de la eco-
nomía ha sido una idea básica desde la revolución keynesiana de la
década de los treinta. Este capítulo retira el velo político y anali.za
la política fiscal desde el punto de vista de dos teorías económicas
opuestas.
Primero estudiará las políticas fiscales keynesianas del lado de
la demanda, que "'ajustan" la demanda agregada para que la econo-
mía crezc.a y alcance el pleno empleo con un nivel de precios más
alto. Posteriormente es1udiará la polf1ica fiscal del lado de la oferta,
la cual cobró relevancia durante el gobierno de Reagan. Los econo•
mistas del lado de la oferta consideran que la ofena agregada es
mucho más importante que la den,anda agregada. Su politica fiscal
busca aumentar la oferta agregada para que la economía crezca y
alcance el pleno empleo con un nivel de precios más bajo.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Un aumento del gasto público o un recorte fiscal de igual mag-
nitud son el mayor estímulo al crecimiento económico?
• ¿El Congreso puede combatir una recesión sin actuar?
• ¿Por qué Ronald Reagan pensaba que el gobierno federal podía
aumentar los ingresos fiscales por medio de la reducción de im•
puestos?
rvla ~rial ¡.;ro egida ¡.,a derecho!: ~::: ::iu ar
326 MACROECONOMÍA YPOÚTIC~ ASCAl. Parte 3

POLfTICA FISCAL DISCRECIONAL


Aquí comenzaremos con lo que se dejó inconcluso en el capítulo 14, es decir, el análi-
Polítlca fiscal clscredonal sis del uso de la polftica ÍL~J discrecional, como proponía Keynes, para influir en el
Uso deliberado de cambios en el gasto desempeño de La economía. La política fiscal discrecional es el uso delibe.rado de cam-
público o los impuestos para alte«1r bios en el gasto del gobierno o en los impuestos para alterar la demanda agregada y
la demanda agregada y estabilizc11 la
estabilizar la economía. La figura 15-1 muestra dos tipos básicos de política.~ fiscales
eoooomía.
discrecionales y las forma~ correspondientes en que un gobierno puede perseguir cada
una de esas opciones. La primer.i columna de la tabla muestra que el gobierno puede
aumentar la demanda agregada al aplicar una política fiscal expansiva. La segunda co-
lumna muestra las opciones de la polftica fiscal restrictiva que el gobierno puede utilizar
para restringir la demanda agregada

AUMENTO Da. GASTO PÚBLICO PARA COMBATIR LA RECESIÓN


Suponga que la economía representada en la figura 15-2 ha caído en una recesión en el
punto de equilibrio E., donde la curva de demanda agregada DA 1 se intersecra con la
El Resumen de Estadísticas Econó- curva de oferta agregada OA en el rango cercano al pleno empleo. (Observe que, para
micas de la Casa Blanca tiene datos
simplificar, la curva de oferta y demanda agregadas se representan como lfneas rectas).
actuales acerca de los precios (http://
www.lltlltalloule-,OV/ fsbr/ pricahlm). El nivel de precios medido por el lPC es de 150 y existe una brecha del PIB real de $ 100
la Oficina de Estadísticas laborales mil miUones por debajo de la producción a pleno empleo de un PIB de $6. 1 billones.
(BLS, por sus siglas en illglés) tiene Como se explicó en el capítulo anrerior (Fig. 14-5), la teoría clásic-.i ofrece un enfoque
datos acerca del desempleo (http:// que pueden seguir el Presidente y el Congreso. El consejo del economista clásico es
stall.llls.p/ ea&feag.table.lltm), entre esperar a que la economía se corrija por sí misma para alcanzar el pleno empleo en el
otros resultados de encuestas. la base
l.argo plazo aJ ajustarse hacia abajo a lo largo de DA 1• Pero las elecciones se acercan. por
de datos del BarKX> de la Reserva
R!deral de San luis (Datos Económicos
lo que existe presión politica para hacer algo acerca de la recesión en ese momento.
de la Reseiva Federal, FREO) {llttp:// Además, como Keyne.s dijo: "En el largo plazo, todos esta m os m uertos " . Por consiguien -
www.stls.flb.org/fred/ ) ofrece datos te, los responsables de las políticas siguen la economía keynesiana y deciden desplazar
históricos sobre las finanzas y la ~ la curva de de.manda agregada a la derecha, de DA 1 a DA 2, para de esa forma terminar
nomía de Estados Unklos, incluyendo con la recesión.
datos trimestrales del PIBdesde 1959 ¿Cómo puede hacer eso el gobierno federal? En teoría. cua.lquier aumento en el con-
(bttp://wn.stlLflb,org/fred/ dlta/
sumo (C), la inversión (/), o las exportaciones netas (X - M) puede estimular la demanda
gdp/ gdp).
agregada. Sin embargo, esos aumentos del gasto no están bajo control directo del go-
bierno (G). Después de todo, siempre existe una larga lista de alternativas de gasto en
carreteras federales. servicio médico, educación, programas ambientales y otros asuntos.
En vez de cruzar los dedos y esperar a que las cosas ocurran en el l.argo plazo, suponga
que los miembros del Congreso aumentan el gasto del gobierno para impulsar el empleo
en este momento.

FIGURA 15-1
Polftlcas fiscales discrecionales
;,
~~~re-~ ; - . , - , · .; ,~
•...,_.·--)~. .
. ·' --

- ...
-'~-~('....,,U":.,t·,-r·~,
~!'.....:..!i: ~i~

.. • -
~• •,,t ........4-,.l,,:-•·~t.•'-.
,ce_ . · ' . ,_,...__!.•.; - ~ ' -
••--··'
,. ..... '\__ - ........ - -

Aumento del gasto pllbhco Dlo;minuc1ón del 11'"' º público


o ,~n1inución de los impuestos Aumento de los 1mpue,tos
Aumen1n del gasto publico} de Dlsmmuc1ón dcl g~to público y de
lo,, impuesto\ en igual ml.Dlidad. los impuesto, en 1glllll cantid:id.

Material protegido por dorechos de autor


C~ 15 POÚTICA ASCAl. 329

FIGURA 15-3

~ •.
Efecto del multiplicador del gasto
,. 0111p1111111 ....... 11111111 ll11•1111Ddlc1111 1 ]
Oa~lo dcl goh1cmo s so
,- C'ort~un10 31!
3 CllthUOIO 111
.,.,
4 Consumo --
• • •

• •

• • •

Tod:i., lit, flapa., Coowmo 61


Ga.,10 1oial S.200

No,a: Todu lu cantídldes ellJn redondoadu al millar de millones de dólatts onualcs mt. CICfCal10.

El efecto del multiplicador del gasto tal vez le recuerde un proceso algebraico
basado en una serie geomét.rica infinita. La fórmula para la suma de ese tipo de
series es el número inicial por I /( 1 - r), donde res la razón que relaciona los núme-
ros. Mediante esta fórmula. la suma (gasto total) se calcula como S50 mil millones
(6G) >< l l/( 1 - 0.75)] = $200 mil millones. A.I definir a,. como PMC de forma sim-
plificada en la fórmula de La serie infinita, el multiplicador del gasto de La demanda
agregada se expresa como:

1
Multiplicador deJ gasto :a: - -_- P_M
_C
_
1

Si aplicamos esta fórmula a nuestro ejemplo:

1 l
Multiplicador d~J gasto :a: = -- =4
1 - 0.75 0.25

En consecuencia. una PMC de 0.50 origina un multiplicador de 2; una PMC de 0.80, un


multiplicador de 5. y una PMC de 0.90 un multiplicador de 10.
Falta un capítulo en nuestr.i historia del multiplicador del gasto: comience en E1 en
la figura 15-2, con la curva de demanda agregada desplazada de DA 1 a DA 2• Ant.es de la
tronsición a E2 existe un excedente de demanda agregada de $200 mil millones, n1edido
por la distancia entre los puntos E 1 y X. Como re.•n1l1ado, la producción de las empresas
aumenta a lo largo de La curva de oferta agregada, OA , y el gasto tOlal se mueve hacia
arriba a lo largo de la curva de demanda agregada DA 1• Ese mecanismo de ajuste mueve
la economía hacia un nuevo equilibrio en E2, con un nivel de precios más alto de 155 y
un Pm real de S6. I billones por añ.o. Éste es el punto clave: aunque la curva de demanda
agregada ha aumentado en $200 mil milJones, el PIB real de equilibrio sólo ha aumen-
tado $100 mil millones. de S6 billones a S6. I billones.
r: a :}f ,al protog1do por derechos de autor
330 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3
CONCLUSIÓN En el segn1e11to intermedio de la c11n1a de oferta agregada, el P/8
real de equilibrio carnbia en n1e11or cantidad que el ca111bio del gasto del gobierno
por el n1ult1"plicador del gasto.

DISMINUCIÓN DE IMPUESTOS PARA COMBATIR UNA RECESIÓN


Otra polf1jca fiscal expansiva disefiada para aumentar la demanda agregada y rees1able-
cer el pleno empleo exige que el gobierno disminuya los impues10s. Regrese.rnos al
pun10 E 1 en la figura 15-2. Al igual que en el caso anterior, la meta es desplazar la curva
de demanda agregada a la derecha en $200 mil millones. Ahora suponga que en vez de
La Oficina Naciooal para la
Investigación Económica (NBER, por un aumen10 de $50 mjJ millones en el gas10 del gobierno, el Congreso aprueba una dis-
sus siglas en Inglés) mide las expan- minución de impuestos por $50 mil millones. ¿Cómo afecta esa rusnunución de los
siones y las recesiones de los ciclos impuestos a la demanda agregada? Primero, el ingreso personal disponible (el pago que
de negocios de Estados Unidos se lleva a casa) aumenta en $50 mil Millones, la cantidad de la reducción de impuestos.
(http://WWllJlbec.org/). Segundo, si una vez más la PMC es 0.75, el aumento en el ingreso personal disponible
induce un nuevo gasto de consumo de $38 mil millones (0.75 >< $50 mil millones). En
consecuencia, una disminución de los impuestos origina un proceso similar, pero menor
que el multiplicador del gasto.
La figura 15-4 muestra que una reducción de impuestos afiade menos a la demanda
agregada que un aumento del gasto del gobierno. La columna 1 reproduce el efecto del
aumento del gasto público de $50 mil millones de la figura 15-3 y la columna 2 mues-
tra el efecto de bajnr los impuestos en $50 mil millones. La única diferencia entre el
aumento del gasto del gobierno y la reducción de impues1os en la misma cantidad es e.l
efeclo en la etapa inicial. La razón es que una disminución de impuestos no añade nuevo
gusto a la economía porque el gobierno no ha comprado nuevos bienes o servicios. El

FIGURA 15-4
Comparación entre el multípllcador del gasto y el multiplicador fiscal
Am 1Snlr •lldl■ 1id2 •••·a•-•
la)
...........
.~
1111 n.11Ja

-•111.-:\i
.

e,,, C01111••.......fj . . . "'•"··


(+4.,
1 Ciaslo uel gob1cm11 .$50
Con,umo J8
l Consun10 29
.,,
Co!bumo 22
-
• • •

• •

• • •

1oLII& las et1p.1., Coru.wno 61 61

Ga,to lot.tl swo Sl50

Nota, Todas las oan1id,des ert.in ffllondead:a.• al millar de mUIMC$ de d6l1tt1 1111wu... mA. caano.
r ator 11 rr ~ C'Qld'J ~ or derC'chos de autor
332 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA RSCAL Parte 3

FI GU RA 15·5
Uso de la política fJSCal para combatir la inflación

La economía de esta figura está en equilibrio en el punto E1 en millones a la izquierda, Como resultado, In economía alcnn:zn el
el rango clásico de la curva de ofcna agregada, OA. El nivel de equilibrio en el punto E2 y el nivel de precios disminuye de 160
precios es 160 y In economía produce a pleno empleo un Pl-8 a 155, mientras que la producción real permanece constante a
real de $6.1 billone.~. Para reducir el nivel de precios a 155, la toda su capacidad.
curva de demanda ¡¡gregada debe desplazarse a la ii.quicrda en Un numento de los impuestos puede producir un descen.~o
S 100 mil millones, medidos por la distancia horizontal entro el idéntico de la curvo de demanda agregada. Un aumento de im-
punto E 1 sobre la curva DA, y el punto E' sobre la curva DA 2• puestos de $33.3 núlcs de millones funciona a uavts de un mul-
Una forma de hacerlo consiste en disminuir el gasto del gobier- tiplicador de 3 y produce la disminución de S 100 mil millones
no. Con una PMC igual a 0.75 y, por tanto. un multiplicador del necesaria para despltlZar la curva de demanda agregada deDA 1
gasto de 4. una disminución del gasto público de S25 mil millo- n DA •.

nes hace que la curva de demanda agregada se desplace S 100 mil

OA

Nlvel de prec:loa 180


(IPC,
1982-1984
"'100) •

O 6
PIB real
(billones de dólares por al\o)

DIAGRAMA DE FLWO
,1 ~ #

Disminución del gasto


del gobierno o
aumento de Impuestos
~
-
Descenso de
la curva de
demanda
.~
-
Dlsmlnu-
clón del
nlvel de
agregada ,, precios

cuencias de la inflación. Aunque haya una disminución en el consumo, la inversión o las


exponaciones netas puede cumplir este objetivo. el Congreso y el presidente no están
dispuestos a espe.rar y prefieren actuar directamente por medio de la reducción del gasto
público. Dada una propensión marginal al consumo de O.75. el multiplicador del gasto es
4. Como muestra la distancia horizontal entre el punto Et sobre DA, y el punto E' sobre
DA 2 en la figura 15-5, la demanda agregada debe disminuir en $ 100 mil millones para
desplazar la curva de demanda agregada de DA 1 a DA 2 y establecer el equilibrio en E2 ,
con un nivel de precios de 155.
Material pro egida por derechos de autor
Caplrulo 15 PQÚTICA ASCA!. 333
De fonna matemática:
ti.G x 4 = -$100 mil millones
6G = -$25 mil millones
Con la fórmula anterior. una disminución de $25 mil millones en el gasto real del go-
bierno causaría un descenso de $ 100 mil millones en la curva de demanda agregada. de
DA 1 a DA 2• El resultado es un excedente temporal de $100 mil millones en la ofena
agregada. medido por la distancia de E' a E1• Como se explicó en la figuro 14-5 del ca-
pítulo anterior. la economía sigue la teoría clásica y se mueve hacia abajo a lo largo de
DA 2 hasta un nuevo equilibrio en E2• Como consecuencia. la inflación se reduce sin un
cambio del PíB real con pleno empleo.
Otr.i alternativa par.i hacer frente a la inflación consiste en que el Congreso y el
presidente aumenten los impuestos. Aunque con frecuencia se considera que esto es un
suicidio político, supongamos que el Congreso debe calcular la cantidad exacta del
aumento de impuestos necesario para reducir la demanda agregada en $ 100 mil millones.
Con un multiplicador del gasto de 4, el multiplicador fiscal es -3. Por tanto, un aumento
de impuestos de $33.3 mi.les de m.i.llones pennite que la curva de demanda agregada
se despla.ce $100 mil millones a la izquierda, de DA, a DA 2• Como resultado, se alcanza
el cambio en el equilibrio de E, a~ y el nivel de precios disininuye de 160 a 155 con
una producción de $6. 1 billones a pleno empleo. Expresado de forma mruemática:
t,.T x -3 = -$100 mu millones
flT = $33.3 miles de millones

ESTABILIZADORES AUTOMATICOS
Eltablllradom automitlcol A diferencia de la política fiscal discrecional, los estabilizadores automáticos son he-
Gastos federales e ingresos fiscales rramientas de política incorporadas al presupuesto federal que ayudan a combatir el
que cambian sus niveles automática- desempleo y la inflación, mientras el gasto y las leyes fiscales penn11necen constantes.
mente para estabilizar una expansión Los estabilizadores automáticos son gastos federales e ingresos fiscales que cambian
o una contracción ecoo6mica; tarri>ién
se les conoce como política fiscal no
sus niveles automáticamente para estabilizar una expansión o una contracción de la
discrecional. economía. También se les conoce como política fiscal no d.iscrecional. La figura 15-6
ilustra la influencia de los estabilizadores automáticos en la economía. La línea con pen-
diente descendente, G, representa los gastos del gobierno federal, incluidos los pagos

USTED DECIDE
LA cu1-; RUA FLO.J,\ O~L BALANC ►: PRi-:.sUP ..~-1'AL

Suponga que el pre~idcnte propone un paquete de cMímulo~ cconómicoi,


por $16 n1ll millones diseñado para generar empleo~. Una de la\ princi-
pales críticas a esa pro¡iucsta de g¡1~10 é~ que no vu :icompañada tic uumi.:n•
to~ de nnpuestos. Suponga que la econon1ía está por debajo del pleno
empleo) que el Congre~o aprobó unn le) que exige que cuulquier .sucnento
del guMo ei-té uCQn1puñudo o t.~m!)l!nsndo con un aumento igual en lo,
impuelitos. La PMC es 0.75 y la demanda agregada debe aumentar 'S20 mil
núllonc3 paro nJlvJninr el pleno ernpleo. ¡,Alcanmrá la ccunomiu el pleno
cn1plco si el Congreso aumenta el gusto en S16 mil n1illones y uumcn ta los
impue!.tos <'D In mbfflll cantidad?

Material pro ?gido por derechos de autor


334 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA RSCAL Parte 3

FIGURA 15-6
Es1abilizadores automáticos

El gasto del gobierno federal varía de forma inversa con presupuesta! aumenta automáticamente. El tamafto del déficit
relacíón al PIB real y está representado por la Unca descendente, prcsupuesu1l está representado por la distancia vertical entre las
G. Por el contrario, los impuesros varían directamente en lmeas G y T. Ese déficit presupuesta! ayuda a compensar una
relación con el PIB real y están representados por la Unea ascen- reccslón porque estimula la demanda agregada. De forma
dente T. Esro significa que el gasto del gobierno en seguridad inversa, cuando el PIB real aumenta por encima de S6 bilJoncs,
social y pagos por transferencias disminuye y la recaudación flS• el superávit presupuesta) federal aumenta de forma autom,tica y
cal aumenta a medida que el PIB real es mayor. En consecuen• ayuda a compensar la inflación.
cia. si el PIB real disminuye por debajo de S6 billones, el déficit

1250
T
1000
Gastodlll 1
gobierno e 1
lmpu1sto. rNllcll 1
750 1
(miles de PI 11 lilPIIJllill 1 1
malones 1 1
de dóllres 1 1
por ai'lo) 500 1
1 1
1 1 G
1
250
'
1
1
1
1
1 1

o 4 11 a
PIB reel
(billones de dólares por 111\oJ

DIAGRAMA DE FLWO

Aumento
del PIB
n-,..
...,...i
Ln recaudac:IOIIN
au"'8Tltan y
loa pagos del gobierno
B1uperivfl
presu-
puestal
real por tnmllfenlnclas compensa
dllmlnuY9f1 la lnflaclón

La1 recaudaciones B d6flcil


Dl1mlnu-
cl6n del
......, 11seai. disminuyen
y los pago. dlll gobler
..,.., snau-
pu11ta1
PIBreel
no por 1ran■t-Ja1 Cc>mpen.N
aumentan lal'9Cellón

por transferencias como las compensaciones por desempleo y la seguridad social. Esta
Línea desciende a medida que el PfB real aumenta. Cuando la eoonomía se expande, el
desempleo disminuye y el gasto del gobierno en compensaciones por desempleo. segu-
ridad social y otros pagos por transferencia disminuye. Durante una recesión La gente
pierde sus trabajos y el gasto del gobierno aum.en1a automáúcamente porque los de-
sempleados se vuelven elegibles para recibir compensaciones por desempleo y otros
pagos por transferencia.
Material pro1BQ1do por derechos ae autor
Ca¡xbio 15 POÚTlCA RSCAI. 337
noticia es que los precios au,ncntan. En este caso, la inflación impulsada por la dernanda
causarla que el nivel de precios aumentara de 150 a 200.
La figura 15-7(b) ilustra la al1en1ativa de los economistas del lado de la oferta a la
política fiscal keynesiana Una vez más, suponga que la economía está inicialmente en
equiJibrio en E1• Los economistas del lado de la oferta afinnan que el gobierno federal
debe aplicar polfticas que desplacen la curva de oferta agregada a la derecha, de OA 1 a
David Stoclanan, director de la Oficina
OA 2• Un ascenso de la curva de ofe.rta agregada movería la economía a E2 y se aJcan-
de Admilistración y Presupuesto del
ex presidente Reagan, desempeñó un uuia el nivel de pleno empleo del PLB real Según la teorfa del lado de la oferta, existe
trabajo decisivo en la creación de una un beneficio adicional al pleno empleo: en vez de que los precios aumenten, como en la
potiüca fiscal basada en la teoría figura 15-7(a), disminuyen de 150 a 100, como se observa e n la figura 15-7(b). AJ com-
económica oriefltada a la oferta. Un parar las dos gráficas de la figura 15-7, usted puede observar que los economistas del
interesante artículo de William Greider lado de la ofe.rta tienen un mejor argumento teórico cuando la inflación y el desempleo
referente a Stociunan apareció en The son preocupantes.
AUantic MonthJy en díciembfe de 1981
Observe el diagrama de flujo que se encuentra debajo de cada gráfica de la figura 15-7.
(http://theatlantlc.com/unllound/
llashbks/claulcs/stockmm.lltm), Las opciones de la política fiscal del lado de la demanda son las mismas de la columna
1 de la figura 15-1 , y las alternativas del lado de la ofena son las mismas de La figura 14-9
del capítulo anterior. Para que la economía del lado de la ofena sea efcc.tiva, el gobierno
debe implantar política~ que aumenten la producción total de las empresas a cada nivel de
precios. Se puede alcanzar un aumento de la oferta agregada por medio de combinacio-
ne.~de rebajas a los precios de los insumos, avances 1ccnológicos, subsidios, reducciones
de impuestos y desregulación.
Durante el gobierno de Reagan se plantearon numerosas políticas del lado de la
oferta; sin embargo, la política más conocida fue la reducción de impuestos en 1981 . Al
reducir los gravámenes en los salarios y las utilidades, la administración Reagan buscaba
aumentar la oferta agregada de bienes y servicios a cualquier nivel de precios. Sin em-
bargo, las disminuciones de impuestos son una política keynesiana diseruida para aumen-
tar la demanda agregada, por lo cual los economistas del lado de la oferta deben tener
una visión distinta del efecto de las disminuciones de impuestos sobre la economía. Para
explicar esas visiones diferentes de las disminuciones de impuestos, hay que señalar que
tanto los keynesianos como !os economist.as del lado de la oferta están de ac uerdo en
que las disminuciones de impuestos aumentan el ingreso personal disponible. En la eco-
nomía keynesiana. ese aumento del ingreso disponible funciona mediante el multipli-
cador fiscal para aun1entar la demanda agregada, con10 se mostró en la figura 15-4. En
cambio, los economistas del lado de la oferta afirman que los cambios del ingreso dis-
ponible afectan a los incentivos para generar trabajo. ahorro e inversión.
Analice cómo afecta una disminución de impuestos del lado de la oferta al mercado
de trabajo. Suponga que inicialmente la oferta y la demanda del mercado de trabajo
están en equilibrio en el punto E 1 en la figura 15-8. Antes de una disminución de las
tasas del impuesto sobre la renta personal, la tasa del salario por hora de equilibrio es
la Oficina de Estadísticas Laborales
lV1 y los trabajadores ofrecen l 1 horas de trabajo por año a ese salario. Cuando las tasas
(BLS, por sus siglas en i ~) es la
principal fuente de datos laborales, tributarias disminuye°' la teoría del lado de La oferta pronostica que la curva de oferta
de desempleo y de encuestas del go. de trabajo se desplazará a la derecha y se establecerá un nuevo equilibrio en E2 • El razo-
blemo de Estados Unidos (trttv./ / nrunienlo es que un aumento de la tasa de salario después de impuestos les da a los tra-
statsJlll.&ov), La BLS también poblica bajadores un incentivo para trabajar más horas por año. Aquellos que fonnan parte de
el Manual del panorama ocvpacional la población económicamente activa querrán 1rnbajar más horas y lomar menos vaca-
(llttp://stltt.bls.gov/ ocohome.lltm), ciones. Debido a que el gobierno se lleva una porción más pequeña de los sueldos de
que ofrece desaípciooes de empleos,
conólCiones de trabajo, requisitos los trabajadores, muchos de los que no estaban en la población económicamente activa
de capacitación y esa>laridad e infor• a.hora ofrecerán su trabajo. Como resultado del ascenso de la curva de ofe.rta de trabajo,
mación similar sobre dwersos trabajos. el precio de la mano de obra disminuye a W2 por hora y el nú,nero de horas de trabajo de
equilibrio aumenta a L:•
A principios de los ochenta, las disminuciones de impuestos del lado de la oferta
también proporcionaron a los estadounidenses estímulos fiscales que subsidiaban las
inversiones de las empresas: había créditos fiscales para nuevos equipos y plantas y para
l\ilatenal protegido por derechos de autor
338 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
LA CURV,\ DI~ LAFFER
Concepto apl1cable: po/ít,ca fiscal orientada a la oferta
o~ econom,,tcL'i del lndu de la oferta ,e \'Ulvieron
L populares en Ei,1ados Unido, duran111 la compaña
pre.,1tlcnciul de 1980. E,a, recon1cndu\.1on~ de polfllcu
fi~cal cob-n1run importUllciu dc:.pués de que el econo-
a1bmAnhur Lafl"c-r. orientadu 11 la ofcn;1. uulizó un;\ scr- lngruo
fl1cal T
v!lleta pura cxplicnrlc a un pcriod1stu en un res-uiurun1c
federal
de \Va.~h1ngton. D.C. lo que se conoce como cuna de (miles de
Lafrer. Se trnta de u.nu gr-..ilicn que de,cribe la relación míllones
entro los 1as.a, tributurim, y to, ingresos. ft~ct1lc.; to111les de dólares)
Como se muestro en la figura. la hipot~lics curva LaITcr
puede dibuJarse con lo 1a-.11 Impositiva fcdcrnl en ttl eJc D
horizontul y eJ tngres.o íi,caJ en el eje ven ,cal La idea o T 100%
dctni, de 0-~ta curvu e que l.t ta~a tributunn fcder;d 1n• Tasa Impositiva federal
Ouye en la mouvucion de la gente para trabaJar. ahorrar. (porcentaje)
invenir y producir. lo cual, u su vez, influye en el ingreso
li:,cal. Lnncr ) otJOs ecunornbla<; oncntados a In ufcn¡¡ ni.cal mo:u1no, T ..,,. se recuuua a una tasa de ,,,, (pun10
,~gumbun que a medldu que lil llbiJ de unpueMo, au- 8). L'lfícr afim1ab;1 qui: en 1981 la tu.,a del irnpuc~to
menta. In fnlta de incentivos redu.:e el ing:rcso nocional sobre In renlll de, (punto C) era moyor que 'w..u y el n:-
y la rec11ud:1ci011 ti,cal 10111I sulWdtJ cm el ing.1eso fiscal de T. que estubu por debajo
Lu curvu de Loll'er runc1ono así: Suponga quc el go- de 7.., ,. 01:lidc el pun10 de v1\t.1 de Laffcr. fu n:duccíon de
b1cm1, federul fijo la ta.~a del 1mpu~10 ,obn: lt, renta lu tusa del ini puesto sobre la renta ledeml ce>nducirfn a
íctlcral 1111 cero ( punto A). A una tnsa del 1n1pueMo !>Obre un 11umcnto de In captación fiscal porque In gcn1c au-
lt1renta dc cero, la gente llene el rnáxuno incentivo para mentaría sus c~fucrZO\ lnbomlcs. sus :thnrros e 1n11er-
prouucir y ~e obtcnllrfn un 1n¡;ru~o n;tcional opnn10. pero sioncs ; reducirfu su~ in11mtos de evadir in1pues1os. En
no e,astc ingre~o üscal para .:1 gobrcmo. Ahora ~upongu consecuencia. la políuc:i de lo curva de Lnffer aíim111ba
que el gobierno fcderul hja lu tasa del impuesto sobre la que unu oisminución de lns lil~tls federales del impuesto
ren111 en el einre1no opuesto de 100 porcien10 (punto D). sobre In rcntn líbcrnrit.t u la uctividad cconó,nicn y
A c,ta tusa la gente no trcne rno11vac16n alguna pam tra- numen1arí,1 lo~ ingreso~ ti,cale-, necesario, paru reducir
boJar. pro<lucir y obtener ingreso\. La gente busca for- el déílci1 prcsuput..-su1I. La cunílanzu del presidente Rca-
m~ para reducir sus oblig,:1cion~ fiscu les y panicipa en go.n en la curva de Lafl'er íue unn de las pnnc1pale~ rnzo--
opcrac1onc,; no reportadas o ,ubrerráneas o no trnb11ja 1!11 nt:~ por ltb cuales él pcrn;aba que el gobierno fodcrnl
nbl>Oluto. Como re1.uhudo, no se ubtiencn ingreo;os fis- podía reducir la~ tosus del impuesto sobre lu n:nta y aún
cales. Debido a que el gobierno conñSG1 Lodo el inl)reso así n1an1cner b1tlanceau~1 el presupuc~to.
repon.ado, el incentivo paru 1r11bujar y producir es La curva de Laffer sigue siendo un3 pune con1m-
mucho menor u una tasa tributaria de 100 por cien10 que vcrsl:ll de In econo,nín orien1ndo u In ofen.1, Aún existe
con uno llll,a de cero por cii:010. unu considerable int.-erúdumbre uccrca de la Ítlnnn, uc la.
Dehido a que el gobierno fedcr.il no l'écaud.1rú un curva de LaITer )' sobre qué punto. ya seu B. C, u QlrO
íngn:so íll>Cal de cero, el Congreso fija In U!Sa del im- opera la 1:cono111ía de Esuu.Jos Unidos. En consecuencia.
puc__,10 sobre la renlíl fcdcrul entre cero y 100 por ciento. la exb1enc1n y la u1ihd.Jd de lu cur\'n de L.1ffcr :1un están
Si In tasu del impuesto sobre lu renta se relaciona con el a discusión.
ingn:!>O lisélll, como se rnuei.trn en la figura. el i~re..,o

~ ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---------¡
ANALICE El PROBLEMA
Compare tu percepción comun sobre la forma en que unn reducción de la tlL\U
Curva de Laffer impositivu influye en los ingreso" fisc:1l1:5 con la teon(l del cconon11stu Laílcr.
Grafica qLre describe la relaCIÓCl entte
las tasas tnootanas y los Ingresos
fiscales totales.
340 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

RESUMEN 1

• La política fiscal es la fonna en que el gobierno usa el da (gasto total) después de un número infiruto de ciclos
gasto, los impuestos y los pagos por transferencias con de gasto. Expresado como fónnula, el multiplicador del
el propósito de estabilizar la economía. gasto= 1/( 1 - PMC).

* La polllica fiscal discrecional sigue el argumento • La propensión marginal a consumir (PMC) es el


cambio en el gasto de consumo dividido entre el cam-
keyncsiano que afinna que el gobierno federal debe
manipular la demanda agregada para influir en la pro- bio en el ingreso.
ducción, el empleo y los precios en una economía.. La • El multlpllcador fiscal es el multiplicador por el cuaJ
política fiscal discrecional requiere de una ley que un cambio inicial en los impuestos altera la demanda
cambie el gasto del gobierno o los impuestos para esta- agregada (gasto total) después de un número infinito
bilizar la economía. de ciclos de gasto. Expresado como fónnula, el multi-
plicador fiscal = 1 - multiplicador del gasto.
Polfiicas fiscales diSCteciooales
* La recesión y la ionación pueden combatirse me-
' Mica llcll up111l,a l'lllllcl llcll Nll&lctlll ' diante cambios en el gasto público o los impuestos. El
cambio total en la de.manda agregada ocasionado por
,\Un1éfll0 di!l gn.,to Di,m,nuciiin del g.a.,to
dd tinh,c rno del J.l.Ob1cmo un cambio en el gasto del gobierno es igual ni cambio
en dicho gasto multiplicado por el multiplicador del
D1,1111nuc11,n de in1puc,10, \u111cnt<1 do impuc,,10, gasto. El cambio total en la demanda agregada oca-
Aum.:nlo dd g11~10 tk:I 01,nunu 11>n d.:t 1111\IO Jd sionado por un cambio en los impuestos es igual al
~ub1cmt1 y de lo, gob1cmo ~ de los cambio en los impuestos multiplicado por el multipli-
impuc,u,, en la tmpul!-,to tn h1 mi!olltll cador fiscal.
111i,nlil ~,11111d.w cunudall

• La política fiscal expansiva es un aumento deliberado .u<:en•ode


Aumento ...,.~ lecurva i....W Aumento del
del gasto público, una djsminución deliberada de im- de4 QaiJIO del nlvel de precios

puestos o alguna combin ación de esas do.~ opciones.


gobierno
de demanda
•11,eg.ed• y del PIS••I
• La poliUca fiscal restrictiva es una disminución de-
liberada del gasto del gobierno, un aumento delibe-
rado de impuestos o alguna combinación de esas dos
Disminución del gasto Oelcensode Dt,mlnu-
opciones. Al utilizar la política fiscal expansiva o la la curva cl61'1 del
MI gobierno o aumen-
restrictiva, el gobierno puede desplazar la curva de to de lrnpUeatoa de demanda nivel de
agregada p...:Jos
demanda agregada para combatir las recesiones, dis-
minuir la inflación o alcanzar otras metas macroeco-
nómicas.
• Un superávit presupuesta! ocurre cuando los ingre-
• El muJtlpllcador del gasto es el proceso por el cual un sos del gobierno exceden a sus gastos. Un déflclt fede-
cambio inicial en un componente de la den,anda agre- ral ocurre cuando los gastos del gobierno exceden a
gada, como el gasto público. altera la demanda agrega- sus ingresos.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Capftulo 15 POÚTICA ASCAL 341
* Los estabilizadores automáticos son cambios en los • De acuerdo con la política fiscal del lado de la orerla.
impuestos y el gasto público que ocurren automática- los impuestos más bajos nlientan el trabajo, el ahorro y
mente en respuesta a los cambios del nivel del PLB la inversión, con lo que desplazan la curva de oferta
real. Por tanto. el ciclo de los negocios origina un poder agregada a la derecha. Como resultado. la producción
de contención: un s11perávit pres11p11estal frena una y el empleo aumentan sin inflación.
economía en expansión. Un déficit presupuesta/ frena
la una recesión en la economía. • La cuna de Laffer representa la relación entre la tasa
del impuesto sobre la renta y la cantidad de ingresos
que recauda el gobierno por impuesto sobre la renta.

uso
T

o.todll
golll111ioe
lmpunloe
(mlncit
1000

750
IMllcft
pnlfupt lllll
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
........
milonff 1 1 1 pull:1111
dedó!Mes 1 1
por 11\o) 500 1
1 1 1
1 1 1 a
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1

o • •
Pl8...i

(billones ÓII dólllntS por a/lo)

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


1. Explique la fonna en que la política fiscal discrecional 0.75 y usted es keynesiano, ¿en qué cantidad cree que
combate la recesión y la inflación. el Congreso debe aumentar el gasto del gobierno para
llevar a la economía aJ pleno empleo'!
2. ¿Cómo cambia la curva de demanda agregada en cada
uno de los siguientes casos? 6_ Suponga que una economía opera en el nivel de pleno
a. El gasto del gobierno aumenta. empleo del PIB real y la PMC es 0.90. Pronostique el
b. La cant.idad de impuestos recaudados disminuye. efecto de un aumento del gasto público de $50 mil mi-
3. En cada uno de los siguientes casos, explique si la po- lJones, compensado con un aumento de impuestos de
$50 mil millones.
lítica fiscal es expansiva, restrictiva o neutral.
a. El gobierno disminuye el ga.~to. 7. ¿Por qué es más expansivo un aumento del gasto pú-
b. El gobierno aumenta los impuestos. blico de $ 100 mil que una disminución de impuestos
c. El gobierno aumen111 el gasto y disminuye los im- de $100 mil millones?
puestos en una cantidad igual.
8. ¿Cuál es la diferencia entre la política fiscal discre-
4. ¿Por qué es menor el efecto multiplicador de una re- cional y los estabilizadores automáticos? ¿Cómo in-
ducción de impueslos que el efecto multiplicador de fluye el ciclo de negocios en los superávit y déficit
un aun1ento del gas10 público en una cantidad igual? presupuestales?
5. Suponga que usted es un asesor económico del presi- 9. Suponga que usted es un economista orientado a la
dente y que es necesario aumenuir el PIB real en $500 oferta y que es asesor del presidente. Si la economía
mil millones para alcanzar el equilibrio con pleno em- está en recesión, ¿qué política fiscal recomendarla?
pleo. Si la propensión marginal a consumir (PMC) es

Material pro egida por derechos de autor


342 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA RSCAL Parte 3
10. Suponga que el Congreso aprueba una ley de reforma ll. E,cplique cómo cambiarían la curva de oferta agregada
fiscal y que la tasa tributaria promedio disminuye de o la de demanda agregada en cada uno de los siguien-
30 por ciento a 20 por cient.o. Los investigadores ana- tes casos:
lizrut el efecto de la disminución de impuestos y des- a. Política fiscal expansiva.
cubren que el ingreso al cual se aplica la tasa tributaria b. Política fi scal restrictiva.
más baja aumenta de $500 mil milJones a $800 mil c. Economia orientada a la oferta.
milJones. La explicación teórica es que los trabajado- d. Inflación impulsada por la demanda.
res han aumentado su esfuerzo laboral como respuesta e. Inflación impulsada por el costo.
al incentivo de los impuestos más bajos. ¿Es ~ te un
movimiento a lo largo de la parte ascendente o de la
parte ascendcnt.e de la curva de Laffct?

EJERCICIOS EN LINEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas miento económico: el papel del gobierno federal" (http://
de diversos medios. instit.uciones y compa- www.whltehouse.gov/WH/EOP/CEA/econ/htmVecon-
ñías norteamericanas. Usted en su país puede complemen- top. html) analiza la relación entre la inversión en tecnolo-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, gía y el crecimiento económico. ¿Cuál es esa relación?
similares a las citadas.
Ejercicio 3
Ejercicio 1 Vaya a la página del profesor Kailash Khandke (http://
Lea las primeras páginas del Repone Económico del www.furman.edu/-.k_khandke/fall98/keyn2f97.htm).
Presidente de Estados Unidos, (http://www.access.gpo.gov/ Trabaje con varias simulaciones.
eop/). ¿Qué tipo de políiica económica trata de aplicat?
Ejercicio 4
Ejercicio 2 Visite la pági na del doctor Roger McCain ID (http://
Un infonne elaborado por el Consejo de Asesores Eco- wl Illa m-k Ing. www.d rexel .ed u/ top/ prln/txt/fiscal/
nómicos de Estados Unidos (http://www.whitebouse. gapl.html). ¿Cuál es la política fiscal keynesiana para
gov/WH/EOP/CEA/html/lndex.html). titulado: "Apoyo a combatir la inflación cuando la economía se expande con
la investigación y el desarrolJo para promover el crecí- demasiada rapidez?

ESPUESTA A USTED DECIDE


LA CUERDA FLOJA DEL BALANCE tiplicador fiscal = 1 - multiplicador del gasto = 1 - 4 = -3).
PRESUPUESTAL En consecuencia, el efecto neto del multiplicador del gasto
Un aumen10 de $ 16 mil millones al gasto del gobierno in- y el multiplicador fiscal es un aumento de l.a demanda agre-
crementa la demanda agregada en $64 mil millones [aumen- gada de $16 mil millones. Si usted dijo que el Congreso no
to del gasto del gobierno x multiplicador del ga~to, donde alcanzó su meta de aumentar la demanda agregada en $20
el multiplicador del gasto= 1/(I - PMC) = 1/.25 = 4). Por m.il millones porque le faltaron $4 mil millones y por ello
0 11a parte, un aumento de $ 16 mil millones en los impuestos no ha recstablecido el pleno empleo, USTED RF.SPON-
reduce la demanda agregada en $48 mil millones (dismi- DIÓ ACERTADAMENTE. .
nución de impuestos x multiplicador fiscal, donde el muJ-

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Capftulo 15 POÚTICA RSCAI. 343

EXAMEN DE PRÁCTICA
l. La política fiscal es una acción deliberada del gobierno 6. Suponga que la propensión marginal a consumir (PMC)
para influir en la demanda agregada y el nivel del Pll3 es 0.75 y el gobierno aumenta los in1pues10s en $250
real mediante mil millones. La curva de demanda agregada se des-
a. la expansión y contracción de la oferta de dinero. plazará a la
b. estímulos a los negocios para aumentar o disminuir a. izquierda en $ l biUón.
la inversión. b. derecha en $1. billón.
c. la regulación de las exportaciones netus. c. izquierda en $750 mil millones.
d. la disminución del gasto del gobierno y/o el aumen- d. derecha en $750 mil millones.
. to de impuestos.
7. Suponga que si no se realizan cambios en la política
2. El multiplicador del gasto se define como fiscal la curva de demanda ascenderá horizontalmente
a. 1/( 1 - propensión marginal a consumir). en SI billón y causará inflación. Si la propensión mar-
b. 1/(propensión marginal a consumir). ginal a consumir (PMC) es 0.80, los responsables de
c. 1/( 1 - propensión marginal a ahorrar). las políticas federales pueden seguir In economía key-
d. 1/(1 - propensión marginal a consumir + propen- nesiaoa y restringir la inflación al
sión marginal a ahorrar). a. disminuir el ga~to del gobierno en $200 mil millones.
b. disminuir los impuestos en $ 100 mil millones.
3. Si l.a propensión marginal a consumir (PMC) es 0.60,
c. disminuir los impuestos en $1 billón.
el valor del multiplicador del gasto es
d. disminuir el gasto del gobierno en $1 billón.
a. 0.4.
b. 0.6. 8. Suponga que si no se realizan cambios en la política
c. 1.5. fiscal la curva de demanda agregada futura rebasará la
d. 2.5. curva de demanda agregada en $500 mil millones a
cualquier nivel de precios. Suponiendo que la propen-
4. Suponga que la economía está en recesión (el Pm real
sión marginal a consumir (PMC) es 0.80, ese aumento
está por debajo del pleno empleo). La propensión mar-
en la demanda agregada puede evitarse al
ginal a consumir (PMC) es 0.80 y el gobierno aumenta
a. aumentar el gasto del gobierno en $500 mil millones.
el gasto en $500 mil millones. Como resultado, la de-
b. aumentar el gasto del gobierno en $140 mjl millones.
manda agregada aumentará en
c. disminuir los impuestos en $40 mil millones.
a. cero.
d. aumentar los impuestos en $125 mil millones.
b. $2.5 billones.
c. más de $2.5 billones. 9. Suponga que la inflación es una amena.za porque la
d. menos de $2.5 billones. curva de demanda agregada aumentará en $600 mil
millones a cualquier nivel de precios. Si la propensión
S. Matemáticamente, el valor del multiplicador fiscal en
marginal a consumir (PMC) es 0.75. los responsables
ténninos de la propensión marginal a consumir (PMC)
de las políticas federales pueden seguir la economía
está dado por la fórmula
keynesiana y restringir la inflación al
a. PMC- l.
a. disminujr los impuestos en $600 mil millones.
b. (PMC - 1)/PMC.
b. disminuir los pagos por transferencias en $200 mil
c. 1/PMC.
millones.
d. 1 - [ 1/(1 - PMC)].
c. aumentar los i1npuestos en $200 n1il millone.~.
d. aumentar el gasto del gobierno en $150 mil millones.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


344 MACROECONOMfA YPOÚTICA FISCAL Parte 3
10. Suponga que si no se realiz.an cambios en la política 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
fiscal la curva de de.manda agregada futura rebasará a a. Una reducción de las tasas im.positivas a lo largo de
la curva de demanda agregada acrual en $900 mil mi- la parte descendente de la curva de Laffcr aumenta-
llones a cualquier nivel de precios. Si la propensión mar- ría los ingresos fiscales.
ginal a consumir (PMC) es 0.90, ese aumento de la b. De acuerdo con la política fiscal orientada a la oferta.
demanda agregada puede evitarse al tasas tributarias más bajas desplazarían la curva de
a. aumentar el gasto del gobierno en $500 mi I mi IJones. demanda agregada a la derecha, con lo que la eco-
b. aumentar el gasto del gobierno en $140 mil millones. nomía se expandiría y se crearía algo de i.nflación.
c. disminuir los impuesLos en $40 mil millones. c. La presencia de los es1abilizadores automálicos
d. aumentar los impuestos en $100 mil millones. tiende a desestabilizar la economía.
d. Los keynesianos recomiendan disminuir los im-
11. ¿Cuál de los siguientes no es un estabilizador auto-
puestos y un mayor gasto del gobierno para. com-
mático?
batir la inflación.
a. Gasto en defensa.
b. Beneficios de las compensaciones por desempleo.
c. Impuestos personales sobre la renta.
d. Pagos de seguridad social.
12. La economía orientada a la ofena está más asociada con
u. Kurl Marx.
b. John Mayoard Keynes.
c. Milton Friedman.
d. Ronald Rcagan.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


CAPITULO Sector público

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

principios de la década de los ochenta. el expresidente esta-

A dounidense Ronald Reagan adoptó la teoría de la curva de


Laffer. que afirma que el gobierno federal puede reducir las
1asas lributarias y al mjsmo tiempo aumentar los ingresos fiscales.
Los críticos dijeron que el resultado sería una recaudación fiscal
menor. Durante la campaña republicana de 1999 por la candidatura
a la presidencia, Steve Forbes persistió en su intento de ganar apoyo
para un impuesto plano y George W. Bush defendió los rccones a las
rasas marginales individuales. El ahora expresidente Bill Clinton
dijo entonces que reducir impuestos no e.m una buena idea y que la
prioridad era asegurar la integridad del seguro social.
El pánafo anterior ilustra la persistente controversia que rodea a la
política fiscal en el mundo real. El capítulo 15 expuso las teorías que
respaldan la política fiscal. En este capitulo se examinará la política fis-
cal en la practica. Aquí se presentarán con cl.aridad y se pondrán en
perspectiva los gravámenes que aplica el gobierno y sus gastos. Por
ejemplo, podrá rcvi.sar las tendencias de los impuestos federales du-
rante los gobiernos de Reagun, Bush y Clinton y comparar la carga fis-
cal de Estados Unidos con la de otros países. Además, descubrirá por
qué el gobierno utiliza diferentes tipos de irnpoo.1os y tasas tributarias.
La sección final del capítulo retoma la advencncia del capítulo 4.
Como recordará, en la conclusión del análisis de los bienes pllbUcos
se explicó que la intervención del gobierno puede ser inadecuada
para corregir supuestaS fallas del mercado. Como el propósito de
este capítulo es examinar y poner a prueba el papel del sector públi-
co en la economía, aprenderá una teoría denominada elecci6n pú-
blica, la cual examina la influencia que tienen las decisiones de los
políticos, los burócratas. los votantes y los grupos con intereses
especiales en el sector público. Esa teoría explica por qué mucha
gente busca privatizar los programas gubernamentales.
En este capitulo aprenderá a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Es justo un impuesto plano?
• ¿Cómo favorecen las cuotaS del seguro social a los trabajadores
con ingresos superiores?
• ¿Cómo se compara la carga fiscal de Estados Unidos con la de
otros países?
• ¿Debemos ree.mptazar et .impuesto sobre la renta con un im-
puesto nacional sobre ventas o un impuesto plano? h
1v1d nr 11 pt r, 'C 100 ¡:.n1 ocr"~ os ~~ or
.1u1
346 MACROECONOM~ YPOÚTICA ASCAL Parte 3

TAMAÑO YCRECIMIENTO DEL GOBIERNO


¿Qué tan grande es el sector público en Estados Unidos? Si observamos la figura 16-1,
veremos los gastos o egresos totales del gobierno-incluyen los gastos de los gobier-
nos federales, estatales y municipales- como porcentaje del PIB en el periodo 1929-
Gastos del gobierno 1999. Cuando hablamos acerca del.os gastos del gobierno nos referimos a algo más que
Desembolsos de los gobíefnos fede- los gastos en co11s11n10 e inversión del gobierno (G) utilizados para la contabilidad del
rales, estatales y locales por bienes PIB (véase la Fig. 11-2). Los gastos del gobierno son iguales a las compras del gobierno
y ser\'lclos, ioouidos los pagos por más los pagos por tra11sfere11cias. En el capítulo 11 se explicó que la cuenta del ingreso
transff!fencias.
nacional del gobierno (G) incluye los gastos del gobiem.o federal en defensa. carreteras
y educación. Los pagos por transferencias, no incluidos en (G), están compuestos por los
pagos a los beneficiarios de la seguridad social, el seguro social y los beneficios por
desempleo.
Como se muestra en la figura 16-1, los gustos t.otales del gobierno estadounidense
como porcentaje del PIB se elevaron considerablemente durante la Segunda Guerra
Mundial y luego descendieron ba~tante, sin llegar a los niveles anteriores a la guerra.
Desde 1950 los gastos del gobierno crecieron de cerca de un cuarto a un tercio del PIB.
La Oficina de Admínistración y
El otro lado de la moneda es que desde 1950 la participación del sector privado en la
Presupuesto del gobierno de Estados
Unidos ofrece mucha información economía ha disminuido de aproximadamente 75 por ciento del PIB a cerca de 67 por
valiosa sobre las finanzas de ese país. ciento. Observe de desde la déc-.ida de los sesenta los gastos de los gobiernos estatales y
Vrsite http://w3.~ceu.O(J,p / locales como porcentaje del PlB generalmente han aumentado. Desde 1985, los desem-
Ullludeet/lndO.btllll y seleccione bolsos federales como porcentaje del PIB han disminuido.
'Guía del ciudadano para el ¡wesupuesto
federal' 'A cítizen's gukle to the fede-
ral budget', que desaibe qué es et PATRONES DE LOS GASTOS DEl. GOBIERNO
presupuesto. a dónde va el dinero yde
dónde proviene, los priricipales pasos La figura 16-2 muestra las categorías progrdllláticas de los gastos del gobierno de
en la elabooidón del l)(esupuesto. Estados Unidos para 1970 y 1999. Quizá le sorprenda que la categoría más grande en el
presupuesto federal de 1999 sea la denominada seguridad del ingreso. "Seguridad" se
refiere a que esos pagos proporcionan un ingreso a las personas ancianas o desfavore-
cidas, e incluye el seguro social, servicio médico, las compensaciones por desempleo, la
asistencia pública (seguridad social), las pensiones federales y los beneficios por disca-
pacidad. Esos derechos son transferencias en efectivo o en especie que redistribuyen el
ingreso entre las personas.
El segundo gasto más grande del gobierno estadounidense en 1999 fue la defensa
nacional. Observe que el porcentaje del presupuesto federal gastado en defensa dismi-
nuyó de 40 por ciento en 1970 a 16 por ciento en 1999, mientras que los gastos en segu-
ridad del ingreso ("red de seguridad") crecieron de 22 por ciento en 1970 a 48 por ciento
en 1999. Por consiguiente, con un gran aumento II partir del fin de la Guerra Fría, la
tendencia dominante del gasto federal de Estados Unidos entre 1970 y 1999 fue un
aumento de la participación del gobierno en la redistribución del ingreso y una dismi-
nución de la parte del presupuesto para defensa.
Los gastos federales en intereses netos sobre la deuda federal estuvieron en tercer
lugar en 1999. El interés neto pagado es el interés sobre los préstamos al gobie.mo fe-
deral menos el interés obtenido sobre los préstamos que hace el gobierno federal. Esta
categoría ha aumentado de 9 por ciento del presupuesto en 1970 a 13.5 por ciento en 1999.
En consecuencia, el gas.to del gobierno feder.i.l para cubrir intereses sobre préstamos uti-
lizados par.i. pagar programas ha aumentado cerca de 50 por ciento en 29 años. En 1999
la seguridad del ingreso y los pagos de intereses combinados represcntablln un consi-
derable 62 por ciento de los gastos federales.
La figura 16-3 muestra el grado en que el patrón consolidado de los gastos de los
gobiernos estatales y locales difiere del patrón del gasto del gobierno federal. Por mu-
cho. la mayor prioridad en los presupuesto 1de fos"goóie'mdgestálálts 1yloca'.l~hál'sidó
348 MACROECONOMIA YPOúncA ASCAL Pllte 3

FI Q U RA 16-2
Gastos federales, 1970 y 1999

Entre 1970 y 1999. la seguridad del íngreso ha sido la categorfn federal c recieron de 9 por ciento del presupuesto en 1970 a
más grande de los gaW)S federales. En el mismo periodo la 13.5 por ciento en 1999. Así, la seguridlld del ingreso y los pagos
defensa nacional pasó del primer al segundo lugar entre las prin- de intereses ne.tos combinados representaron 62 por ciento de los
cipales categorías de gasto. Los intereses netos sobre la deuda desembolsos totales en 1999.

(a) Desembolsos en 1970

Otroa-3%
Atuntoa lntemaclonalN-2')(,
a.rlefldoe para v...,_ de guerra-5%
,.,_ r- A,grtcultura-3%

Transporte

-1-+-- Educlcl6n
y
...d

nackMal
411"'- ..
,,.. ,...,.
IOtnladludll
federal 1
.
\'
••
(b) Desembolsos en 1999
Aaunt09
lntemaclon.... - 1%
Bmeflcloe pera ,.,..._. de 11"""9-Z.5%
otro,-4.1%
A,grtc:ultura-.4%
Ttansporte-2.5%

Educaci ón
y ..,uc1

lnl&IIN neea.
IOtnla
delldafederal

Fw11i,: R,pon, Emnl>••lt'O dtl Pr1'-lld1,u,. 191S. Libia C~S. p.32S, y R,,..,,.,, Erondmfco J,t Pr,1úhn1r 2000. http://www.acxaa.apo.ao•/tGPf, Libia S-79.

Material pro egida por derechos de autor


C8!1ftUlo 16 SECTOR PÚBLK)O 349

FIGURA 16-3
Gastos de los gobiernos estatales ylocales, 1970 y1996

Los desembolsos más grandes de l.os gobiernos estatales y pación de los pagos por transferenci~ para la seguridad social
locales han sido en educación. Entre 1970 y 1996 la panici- disminuyó 11 3 por ciento.

(a) GUQen 1970

Seguri-
dad social
13%

Salud y
hoapftales

(b) Gastos en 1999

5-gurlded > C
aoc:lal -3%

Salud y/
hoapltaf11 5-guridlld
pública

Material pro egida por derE1chos de autor


Cap\ulo 16 SECTOR PÚBUCO 351

FIGURA 16-4
lr(reSOS de los gobiernos federal, estatales y locales de Estados Unidos (1996)

En 1996, la fuencc de íngresos más lmponnnte para el gobierno ingresos de los gobiernos estatales y IOCllles se obti.enen princl-
federal estadounidense fueron los impuestos sobn: la mna indi - paJrnence de los impuescos sobn: ventas, los impuestos sobre la
viduales. seguidos por los impuesl.os para seguridad social. Los propiedad y los incluidos en la categoría ·•ocros".

(a) Ingresos federales


Otrot-4%
Impues tos al conaumo-4%

lmpu11to1
aobrela
r91ltldela1
lfflPl'IIH

Impuesto■
1obre la
renta Individual
45%

(b) Ingresos estatales y locales

lmpuest01
aobre
ventas
25%

.
15%
Impuesto. IObre la renta
de 101 empresu -3%
lmpuelto9 aobre
la renta Individual

F~ntt: R,port, Eco"""'1ro tkl Prt1ldt n1t. 2000. http://www.-uu.apo.aov/top{, t&bba 8-79 y Ru•m,11 E11adb rlro dt &rado1 Unidln. 1999.
hltp:llwww.-.ao•/~ - 0 , 4 1 C 1r. l.lbla SO,I.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Cal)ftulo 16 SECTOR PúBUCO 353

FIGURA 18-6
Crecimiento de los impuestos en Estados Unidos (1929-1999)

La gráfica muestra el crecimiento de los impuestos fede.r al, esta- presentaron una fracción más o menos constante del PIB. Sin
tales y locales en Estados Unidos como porcentaje del Pm desde embargo, en general los impuestos estatales y locales como por-
1929. Los impuestos gubernamentales totales aumentaron de centaje del PIB han aumentado desde la dl!cada de lo~ cincuenta.
cerca de 11 por ciento del PCB en 1929 al rango de 25 por ciento En 1999 los gravámenes federales como porcentaje del Pm
en la década de los sesenta y de ahí en adelante llegaron a cerca aumentaron a 20 por ciento.
de 32 por cient.o. Entre 1960 y 199S los impuestos federales re-

45 Impuestos totales
delgoblefrio
40

35

30
lmpueltoa
como 25 lmpu■■- de los goble,noa
pc>rc4111laje 11tal1l11 y local■■
del PIB
20

15

10

11

o
1ffl19~1~1~1~19551~1~1~01~51~19~1~1~52~
Allo

El ARTE DEL GRAVAMEN


Jean Baptiste Colben, ministro de finanzas del rey Luis XIV de Francia. dijo: "El ane
del gravamen consiste en desplumar al ganso obteniendo la mayor cantidad de plumas
con la menor cantidad c1e·quejidos". Cada año los miembros del Congreso y demás res-
ponsables de las polfticas p6bHcas discuten acaloradamente sobre las diversas formas
de elevar los ingresos del gobierno sin causar muchos "quejidos". Como aprenderá más
adelante, la tarea es difícil porque cada tipo de impuesto tiene una caract.erística dife-
rente. El gobierno debe decidir cuál impuesto es ''apropiado" con base en dos filosofías
básicas acerca de la justicia: los beneficios recibidos y la capacidad de pago.
r, at"nrtl pr" csg1dr ~ o dt r",..r'"S de autor
354 MACROECONOMíA YPOÚTICA ASCAL Pate 3
PRINCIPIO DEL BENEFICtO
¿Qué estándar o pauta podemos utilizar para aseguramos de que cada quien pague una
Prtnclplo del beneficio proporción "justa" de impuestos? Una posibilidad es el principio del beneficio. Este
Concepto que afirma que aquellos concepto afinna que aquellos que se benefician de los gastos del gobierno deben pagar
que se benefician de los gastos del los impuestos que financian sus beneficios. El impuesto sobre la gawlina ~ un ejemplo
~no deben pagpr los impuestos de un impuesto que sigue el pri11cipio de /o.r be11eficios recibidos. El número de litros de
que financian esos beneficios.
gasolina comprados es una medida de la cantidad de servicios de carreteras utilizados, y
mientras más litros se compren, mayor es el impuesto pagado. Al aplicar el análisis
costo-beneficio, los votantes sólo aprobarán carreteras adicionales donde los beneficios
que reciban sean mayores a los impuestos sobre la gasolina que deban pagar para la
construcción y reparación de carreteras.
Aunque el gravamen mediante el principio de los beneficios es aplicable a un bien
privado como la gasolina, con frecuencia la naturaleza de los bienes públicos hace
La politica fiscal del goblemo manipula, imposible aplicar ese principio. En el capítulo 4 aprendimos que la defensa nacional es
entre otras variables, tos impuestos
que pagan los cíudadanos para influir un bien pllbUco utilizado colectivamente por los usuarios. ¿ Podemos separar a aquellos
en la ecooom/a. Visite "The Oígi1al que se benefician de la defensa nacional y obligarlos a pagar? No podemos. De la misma
Daí~', una publicación electrónica del fonna, eidsten otros bienes y servicios para los cuales el principio del beneficio es in-
Interna! Revenue Service (htt¡>://www. consistente con las metas de la sociedad. Por ejemplo, no tendría sentido pedirle a las
lrs.ustreas.gov/ pn,d/cover.lllml} para familias que reciben estampillas de comida que paguen los impuestos requeridos para
observar los últimos cambios en la financiar sus beneficios de seguridad social.
política fiscal del gobierno federal de
Estados Unidos (puede ser útil que
obsefve 'lnfonnación fiscal para usted" PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD DE PAGO
("Tax info fOf you") al final de la
página). ¿Qulénes se beneficiarlan Un segundo principio de gravamen contrasta con el del beneficio. El gravamen mediante
por esos cambios? ¿Qué efecto ten- el principl.o de la capacidad de pago parte de la premisa de que aquel.los que tienen
drían esos cambios en la economía ingresos más altos pueden pagar una proporción mayor de su ingreso en impuestos sin
estadounidense? importar los beneficios recibidos. Seg11n esta filosoffa fiscal, el rico puede enviar a sus
hijos a las escuelas privadas o utilizar hospitales privados, pero debe soportar una carga
fiscal más pesada porque tiene mayor capacidad de pago. ¿Puede causar problemas este
enfoque? Un individuo que gana $200 000 al año debe pagar X impuestos adicionales
que un individuo que sólo gana SIO000 por año. La dificultad radica en determinar
Pmclplo de la capacidad de pago exactamente cuánto más debe pagar el individuo con el ingreso más alto para que pague
Concepto que afirma que aquellos (llJe
tienen ing,esos más altos pueden la cantidad "justa". Desafortunadamente, ningún método científico puede medir con pre-
pagar una proporción mayor en Im- cisión cuál es la "capacidad" pard pagar impuestos medida en dinero o como porcentaje
puestos sin importar los beneficios del ingreso. No obstante, en Estados Unidos, el principio de la capacidad de pago tiene
recibidos. preponderancia sobre el principio del beneficio.

IMPUESTOS PROGRESIVOS, REGRESIVOS Y PROPORaONALES


Como hemos observado, los gobiernos obtienen ingresos de diversos gravámenes. como
los impuestos sobre la renta, sobre venms y al consumo. Los economistas cl8$ifican cada
uno de esos impuestos en tres categorías: progresivo, regresivo y proporcional. Estas tres
clasificaciones se basan en la relación entre los cambios de las tasas impositivas y el
ingreso a medida que éste aumenta o disminuye. El ingreso es la base del impuesto por-
que la gente paga impuestos de su ingreso aunque el impuesto se grave sobre propie-
dades como la tierra, los edificíos, los automóviles o los muebles.

IMPUESTOS PROGRESIVOS. Siguiendo el principio de la capacidad de pago, los im-


Impuesto progresivo puestos sobre la renta individuales y de las empresas son Impuestos progres.lvos. Un
Impuesto que cobra un porrentaje impuesto progresivo cobra un porcentaje mayor del ingreso a medida que éste aumenta.
mayor del ingreso a medida que éste Por ejemplo, si una persona que gana SIO 000 al año pagó $ 1500 de impuestos, la tasa
aumenta.
impositiva promedio es 15 por ciento. Si otra persona ganó $100 000 al año y pagó
$28 000 de impuestos. la tasa impositiva promedio es de 28 por ciento. Esa progresividad
Material protegido ro derechos de autor
Caplulo 16 SECTOR PÚBUCO 355
de la tasa impositiva es el principio que sustenta los sistemas del impuesto sobre la renta
federal y estatal en Estados Unidos. La figura 16-7 ilustra la naturaleza progresiva del
impuesto sobre la renta federal para una persona que prepara su declaración de impues-
tos de 1999 en el 2000.
La columna I de la figura 16-7 muestra las categorías del impuest.o sobre el ingreso
gravable. El ingreso gravable es el ingreso bruto menos las exenciones personales y las
deducciones permitidas. Desde 1990, las exenciones personales y las deducciones per-
mitidas se ajustan a la inflación. Esto respalda la acción aplicada en 1985, que consistió
en "indizar'' 1.as categorías del impuesto para que la inflación no llevara a los cont.ri-
buyentes a las categorías tributarias más altas.
La columna 2 muestra el impuesto que debe pagar un contribuyente en el nivel de
ingreso superior de cada una de las categorías más bajas del ingreso gravable y las can-
TIII llllpolltlva prOlllldo tidades de la columna 3 son las correspondientes c.asu lmposi.tivas promedio. La tasa
Impuesto divid'Klo entre el Ingreso. impositiva promedio es el impuesto dividido entre el ingreso:

• •• ed' impuesto totaJ a pagar


T:asa 1mpos1üva prom 10 = - - - - - - - --------
ingreso gravable total

En consecuencia. a un ingreso gravable de $25 750, la tasa impositiva promedio es 15


por ciento ($3863 divididos entre $25 750) y a $62 450, es de 23 por ciento ($14 139
divididos entre $62 450). Se incluye un ingreso gravable mayor a $283 150 para re-
presentar la categoría de ingreso superior. Como muestran las cifras, el impuesto federal
sobre la renta individual en Estados Unidos es progresivo porque la tasa impositiva
promedio aumenta a medida que el ingreso es mayor.
T•tllutartalll.,.inal Otra medida clave de la tasa impositiva es la Casa tributaria marginal, que es la
Fracción del Ingreso adicional pagada parte del ingreso adicional pagada en impuestos. La fórmula de la tasa tributaria mar-
en Impuestos. ginal es:
...,_ __ t lb tari inaJ cambio en los impuestos por pagar
•- r u a marg =
cambi.o en el ingreso gravable

En la columna 6 de la figura 16-7 se calcula la tasa tributaria marginal para cada cate-
goría de impuesto federal en la tabla. Observe en la columna I que cuando el ingreso

FIGURA 16-7
Tabla de tasas del impuesto sobre la renta individual para un solo contnbuyente en Estados Umdos (1999)

$ o S 25750 S 3863 15% $ 25750 S 3863 15.tJ(t-


25750 624SO 14 139 23 36700 10 276 :?8.0
624SO 130250 35 157 27 67 80(1 21018 31 (1

130250 283 150 90201 32 152900 SS 04-I 36.tl

283 150 ••• ••• • •• • •• ~9 6

'lmpun 10 cakulado c1> IA pan• >upcrloruc w omogod_.. del ••SR>O


/µ11•ablt.
Fiumt lnkrnal Rc,·enue Se,\>ic,,, pubhcodón 17, Su lmputJto snb« lá ""'ª
/rd,rdl. 1999. hup:J/.,-,.·w.lris.ustne■"Gº' /prod/l'onruJ1Ub11pubs.hlml. llll>lu de 1a>.1>
lmposili•u. p. 265.
Material pro1BQ1do por derechos de autor
356 MACROECONOMÍA YPOÚTICA FISCAL Parte 3
gravable aumenta de cero a $25 750 en la categoría de impuesto más baja, el impuesto
aumenta de cero a $3863 en la columna 2. La columna 4 repona ese cambio en el in-
gre.~o gravable, y la columna 5 muestra el cambio. Por tanto, la tasa tributaria marginal
de la columna 6 es 15 por ciento ($3863 divididos entre $25 750). Aplique el mismo aná-
lisis cuando el ingreso gravablc aumenta $36 700, de $25 750 a $62 450 en la siguiente.
Se añaden $1O726 a la declaración de Impuestos de $3863, por lo que la tasa tributaria
marginal sobre ese ingreso ad.icional es 28 por ciento ($1 O726 divididos entre $36 700).
Un cálculo similar permite obtener la tasa tributaria marginal para el ingreso gravable
restante. La tasa tributaria marginal es importante porque determina cuánto cambia la
declaración de un contribuyente a medida que su ingreso aumenta o disminuye en cada
categoría de impuesto.
El impuesto sobre la renta individual es la principal fuente de ingresos para la ma-
yoría de los países industrializ.ados. En Estados Unidos, la Suprema Corte declaró in-
constitucional el impuesto sobre la renta en 1895. Eso cambió en 1913, cuando los
estados ratificaron la Decimosexta Enmienda a la Constitución y facultaron al Congreso
para gravar impuestos sobre el ingreso. El impuesto sobre la renta no fue una fuente sus-
tancial de ingresos hasta la Segunda Guerra Mundial, pero a partir de entonces ha
cobrado gran importancia. Actualmente, 41 estados tienen impuestos sobre la renta y es
probable que en los próximos años los impuestos sobre la renta individuales se convier-
tan en una fuente cada vez más importante de ingresos estatales y locales.

lmpueltos re&relffllS IMPUESTOS REGRESIVOS. También existen impuestos regresivos. Un impuesto


Impuesto que cobra un l)O(centaje regresivo cobra un porcentaje menor del ingreso a medida que éste aumenta. Suponga que
menor del ingreso a medida que éste Mutt, que gana $10000 al año, paga un impuesto de $5000, y Jeff, que gana $100000
aumenta. al año, paga $1 O000. Aunque Jeff paga el doble de la cantidad absoluta, éste es un grava-
men regresivo, porque la persona más rica, Jeff, pagó una tasa menor impositiva pro-
medio y la persona más pobre, Mutt, pagó una tasa impositiva de 50 por ciento. Un
impuesto así no sigue el principio de la capacidad de pago.
Ahora demostraremos que los impuestos sobre ventas y los impuestos al consumo
son impuestos regresivos. Suponga que existe un impuesto al consumo de 5 por ciento
sobre todas las compras y que La familia Jones ganó $80 000 el año pasado, mientras que
la familia Jcfferson ganó $20 000. Un impuesto al consumo es regresivo porque la fa-
milia más rica, los Jones, gastará una fracción más pequeña de su ingreso en la compra
de comida, ropa y otros bienes de consumo. Los Jones, con un ingreso de $80 000, pue-
den gastar $40 000 en productos de consumo y ropa y ahorrar el resto, mientras que los
Jefterson, con un ingreso de $20 000, gastan todo su ingreso en alimentación y vestido.
Debido a que cada fami.lia paga un impuesto al consumo de 5 por ciento, Los Jefferson,
que tienen menos ingresos, pagan impuestos al consumo de $1000 (.05 x $20000), o 1/20
de su ingreso. Por otra parte, los Jones, que tienen un ingreso más alto, pagan impuestos
al consumo de $2000 (.05 x $40 000), o sólo 1/40 de su ingreso. Aunque la familia más
rica. la Jones, paga el doble en impuestos al consumo, este gravamen es regresivo porque
su tasa tributaria promcd.io es m.enor que la que paga la familia Jefferson.
En la práctica, un ejemplo de impuesto regresivo es el impuesto sobre nóminas del
seguro social (conocido como FICA en Estados Unidos). El impuesto sobre nóminas
funciona de la siguiente forma: se grava un porcentaje fijo de 12.4 por ciento sobre los
ingresos de cada trabajador. El impuesto se divide en panes iguales entre los patrones y
• los empleados. Eso significa que a un empleado con un ingreso bruto mensual de $1000
se le deducirán $62 (6.2 por ciento de $1000) de su cheque. A su vez, el patrón añade
$62 y envía $124 al gobierno.
Los impuestos sobre nómina son regresivos por dos razones. Primero, sólo los suel-
dos y salarios están sujetos a ese impuesto, pero no otras fuentes de ingreso. como los
intereses y los dividendos. Debido a que normalmente los individuos más ricos reciben
una mayor fracción de su ingreso de fuentes distintas a los sueldos y salarios que los
Material protegido ro derechos de autor
358 MACROECONOMÍA YPOlÍTlCA ASCAI. Pé111e 3

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
¿ ES HORA DE OLVID,\R LOS 1040'?
Concepto aplicable: Impuesto plano e impuesto al consumo
ay dos 1dcn.., sobre refonna tnhuaruin que con fre- El Pre,idente del Comité de !\1edios y Arbi1rios,
H cuencia son tema de controverda en lo:. medios
de comunicación de E.stodo_s Unido:.. Un;1 ~ el imput!~-
Bill Archer (n.:publicano de Texus) y el senador Richard
Lugnr (rqiublicano de lndianu) apoynn un impuesto na-
10 plw,o y lu 01m e:. un 1mpues10 al con,umo. El impuesto cional al con~umo. E.,e gravamen pennltirfn eh minar los
plano 1,cne el apoyo del líder de mayoría republicana, 1mpues1os sobre la renta (pcr;unales y empresariales) y
Dick Aamcy, de Texas. y tlel c;,t cundiduto n l.J pre.,itlcncia s61o gr-.ivuría lru; comprui, de los con~umitlore~ con unt1
Ste\'C Forbes. Dícho gravamen, argumentan, goran1iu- IO$U de ccrc:i de l5 por ciento. Al igual que con el ln1-
rfu un;.1 .:xeru:ión pcr..onnl de cercu d11 S30 000 par.i una puesto plllllO, se elim1noríon lru; íullas y lo recaudación
familia comiln y grnvarfa con una roso de 17 por ciento, :se volverfa tan ::.imple que el gob1emo federal ahormrla
~in c1tencionc,. los ingre~o, por encin,a de esa can1idud. miles de miUoncs de dólares :il reducir o eliminar al lRS
Su urgumen10 e, que un lmpuc~to plano pcrmituia que (siglas de lntcmal Revenuc Sy:.tcm, Servicio Interno
la genLC preM:ntura sus declnmcione!> en unn orden de Fiscal de &itndos Unidos). Adenuis. lo$ coruribuye.nte5
correo y reduciría lo~ frnutlc~. En rc.,umen, el principal uht>mrfw, porque yn no ncceMtnrfnn contmtor con1ndo-
propós-110 de un IDlpuesto plano es ge:nemr mayor efi- res y abogado, para preparar complicndus dcclomciones
c1cncla y crec11nien10 econtín1ico. de impuestos.
Sin cmbnrgo. lu propucstt1 del impu~10 plano crea Los crfucos del 1mpues10 ul consumo dudan que
serios problemru. políticos. pue.\ eli.n1ú1arf.a los linpue~- unu u1sa de 15 por ciento ~ea suficiente pom financiar al
tos sobre lo renta en los dividendos, lo~ intei:e~s. las gobierno federal. Adcmds. IU\ 1icndus ttl menudeo 1en-
gru,anc1a, de capital y las herencias. Adcrnás, lo climí- drínn la carga adicional de -.cr recaudadora.,; de impues-
nución de las deduccionc, y los creditos cnfrcnturía una tt" del gobierno federal y el IRS tendríu que nscgumrse
fuene oposición del público. Por ejemplo. clíntinnr la de que se cobren impu~tos en n1iles de millones de
deducc_ión de u11erese:. :.obre hipo1ecai, y exeociones úe operaciones de compmventa. Mru. aún, lo:. importillltei.
servicio, médicos y don311vos tmplic:1rí:1 un:, durn bnta- :ion,entos de precio~ ocasionado" por el rmpu«:$10 ol
1la política. Tu111bién est:'.i lo pregunta ucerc,1 de tu justi- consumo podrían croar un mercado negro. E.I ttrgumcruo
cia. La gente que se cnoucnlra en el nivel más bajo del en conun es que ese problema no serlo peor que l:i uc1ual
nctunl ~btema de cinco Las~ progresiv~ tendría quepa- eva!ii6n del impuesto <;obre la n:ntn.
gar má, impue.,to,, m1entrJs que lo gente con un ingreM> Fin11lmcn1c, un impue-\to l1l con.sumo e::. regresivo
superior recibiría el muyor beneficio fiscal En respue~tu, porque lo~ pobre~ ga:¡um unn mayor parte de su ingreso
los defen,orcs de lu 1n1cia11va pueden argumentar que en comidn. vivienda y otroi. bien.e~ bá.sicos. Lo.~ defen-
con el 'listemo tributan o acrun.l mucho~ mil lonano, no sores del impuesto al consumo proponen suMadios ha.~ta
pagan en absoluto porque protegen su ingreso. Con un cieno nivel de togreso. como lo línea de la pobreza. paro
esquema de 1n1pl1csto plano pertlcrfun deducciones y compen~nr ese prohlemn.
t.TCdnos.

---r-------------------------
ANALICE El PROBLEMA
Suponga que el gobierno federnl sustituye el in,pucsto wbrc la rcntu con un
impues10 ul consumo aplicable u 1odo!i los gustos. AnaJjce loi; efectos de ese cam-
bio en ,¿muno, de clicienc.ia y cquidntl. Ri.-cucrdc que el gobierno federal ya
rut,tudu un impuesto ul consumo en lu, compra:, de gasollna. alcohol y tabaco.

Material protegido por derechos de autor


360 MACROECONOMIA YPOúnCA ASCAI. P811e 3

FIGURA 16-8
Analisfs de costo-beneficio de una decislón mayoritaria en dos proyectos de parques

Bób SIOO s o No SIOO so No

Juan 100 101 Sí 100 o No


Thc~ 100 1()1 SI 100 301 Sf

T<>lal $300 S102 Aprobado S300 S301 Recllaildo

Como se muestra en la figur.i 16-8, suponga que Bob, Juan y Theresa son los úni-
cos votantes en una m.ini sociedad que discute la construcción de dos parques financia-
dos con fondos públicos, A y B. El costo total de cualquier proyecto de parque es $300
y el costo marginal del parque A o el B para cada contribuyente es un impuesto adicional
de $100 (columnas 2 y 5). Ahora suponga que cada contribuyente detennina su valor
adicional en dólares a partir de los beneficios de los proyectos A y B (columnas 3 y 6).
Si estas personas aplícan el análisis marginal, cada una seguirá la regla marginal y
votará por un proyecto sólo si su beneficio es mayor que el costo tributario de SIOO.
Considere el proyecto del parque A.. Ese proyecto vale $0 para Bob, SlOI para Juan y
$ 101 para Theresa y eso se traduce en dos votos a favor y uno en contra: la mayoría
vota por el parque A (columna 4). Esta discusión no ocurriría en el mundo de los nego-
cios. Por ejemplo. Disney, lnc. rechauuia de fonna racional ese proyecto porque el total
de los beneficios marginales de todos los consumidores es de sólo $202, menor a su
costo marginal de $300.
El punto importante es que una mayoóa puede analizar correctamente el costo-be-
neficio marginal. pero también puede rechazar proyectos con beneficios marginales totales
mayores a los costos marginales. Suponga que el proyecto B también cuesta $300 y que
los beneficios de Bob son $0, los de Juan son SO y los de 'lbcrcsa son $301 (columna 6).
El total de los be.ncficios marginales por la construcción del parque B es $301 y este
proyecio se llevaría a cabo en un mercado del scc1or privado. Sin embargo, debido a
que sólo los beneficios de Thcresa C)(cedcn el impuesto marginal de $100, el proyecto B
sólo recibe un voto a íavor y dos en contra, po.r lo cual es rechazado.
¿Por qué son diferentes la votación poliúca por mayoría y el análi~is de costo-be-
neficio? La razón es que los dólares pueden m.edir la intensidad de las preferencias de
los volanlCS, mientras que e.l sistema de "una persona. un voto" no puede hacerlo. Un con-
teo de boletas puede detenninar si una propuesta es aprobada o rechazada, pero ese
conteo puede no ser proporcional a los beneficios económicos entre los votantes indi-
viduales.

EFECTO DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN


Adem.á.<; de los errores de la votación por mayoría en los análisis de costo-beneficio, los
grupos de presión pueden conseguir apoyo del gobierno para programas cuyos costos
superan a sus beneficios. El efecto del interés especial ocurre cuando el gobierno aprue-
ba progrcUT1as que sólo benefician a un pequei\o grupo social a costa del resto de la
sociedad. De hecho, la influencia de los grupo.~ de presión es un problema que constan-
temente deben atender los gobiernos eficientes porque los beneficios de los programas
r ~;:it0r 11 ¡'r~ 0011c ;:ior d"r"'~h0s ~ 1utí11
~o 16 SECTOR PÚBUCO 361
para cienos grupos pequeños son grandes y los costos son relativamente insignifican-
tes para cada-contribuyente. Por ejemplo, supongamos que los productores de leche se
benefician de un subsidio de $10 millones. Debido al monto de esos beneficios, los pro-
¿Existe relación entre el desempeño ductores de leche pueden contratar cabilderos profesionales y donar un millón de dólares
económico y la reelección presidencial o una cantidad similar a las campañas de reelección de políticos que apoyan los sub-
en Estados Unidos? Por ejemplo, el sidios a la leche.
fracaso del Presidente George Bush Además del incentivo del apoyo financiero por pane de grupos de interés. los políti-
padre para tenninar con la recesión cos también pueden compromet.erse en el inrerca,,1bio de voros. El intercambio de votos
del periodo 1990-1991 parece haberle
es una práctica política consistente en negociar votos a favor de iniciativas en el Con-
oostado la reelección oontra Bíll Clinton
en 1992. En un disclJrso de campaña en greso. Por ejemplo, el político A le dice al político B: "Vota por mi propuesta de subsidio
abril de ese aoo, Clinton criticó a Bush a La leche y yo votaré por tu propuesta de subsidio al tabaco".
por seguir la política económica de ·no Pero, ¿quién paga por los grandes beneficios a los grupos de presión? Los contri-
hacer nac1a• en vez de defender las buyentes, por supuesto, pero la carga fiscal extra por contribuyente es muy baja. Aunque
¡wincipales inicíatlvas de gasto del go- el Congreso puede aprobar un programa de $20 millones para favorecer. por ejemplo. a
bierno. Busque los contenidos de ese algunos contratistas de la defensa. ese gasto sólo les cuesta 20 centavos cada uno de los
dlscurso en un sitio del Estudio
Geológico de Estados Unidos l 00 milJones de contribuyentes. Debido a que en una sociedad libre es relativamente
(http'.//WWW.llflt-#N/prbk/rt/ fácil organizar grupos de presión y cabildear entre políticos para que distribuyan el costo,
ICM1)0llt.htmll). no es sorprendente que los programas de gasto sean populares. Más aún. el bajo cosLO de
cada programa patrocinado por los contribuyentes se traduce en que haya pocas recom-
pensa,; para que un votante individual conozca los deta.lles de las numerosas propuestas
de ley para los grupos de presión.

IGNORANCIA RACIONAL DE LOS VOTANTES


Los políticos, los funcionarios electos y los burócratas co.nstituyen el lado de la ofena
del mercado polftico. El lado de la demanda está fonnado por los grupos de presión y
lg110r8nda racional los votantes que están sujetos a lo que los economistas denominan ignorancia ra.cional.
Decisión del votante de permanecer La ignorancia racional es una decisión del votante basada en el hecho de que el bene-
desinfOfllllldo porque el costo marginal ficio de ei."tar infonnado sobre un asunto no vale el costo. Una crítica frecuente en Las
de informarse es más alto que el bene-
elecciones es que los políticos no hablan acerca de los problemas de la sociedad. Una
ficio marginal de obtener infonnaci6fl.
explicación es que los candidatos se dan cuenta de que una gran pane de los votantes
decidirá no juzgarlos con base en un conocimiento profundo de sus posiciones sobre una
gran variedad de problemas. En vez. de tomarse la molestia de leer ensayos que expli.can
posturas y realizar investigaciones, muchos votantes escogen a sus candidatos sólo con
la base en la filiación partidista o por la apariencia del candidato en televisión. Ese
enfoque es r-Jcional, si se percibe que el esfueno adicional que implica estar mejor infor-
mado es mayor que el beneficio marginal de saber más acerca del candidato.
El principio de la ignorancia racional también explica por qué los votantes no acu-
den a las urnas el día de la elección. Una explicación frecuente es que la baja panicipa-
ción de los votantes se debe a la apatía; sin embargo, esta decisión puede ser resultado
de un análisis de costo-beneficio. Quizá los no votantes perciben que el costo de opor-
tunidad de ir a las casillas es mayor que el beneficio obtenido de cualquiera de los
candidatos en la boleta. Más aún, es poco probable que un voto adicional cambie el
resultado.
Los teóricos de la elección pública afirman que una razón por la cual es difícil medir
los beneficios es que el votante se enfrenta con un servicio público indivisible. En una
tienda, el consumidor puede decidir cuánto gastar en manzanas, naranjas y otros pro-
ductos divisibles, pero la votación involucra a candidatos que tomWl partido en muchos
asuntos. El punto es que la votación no le permite a los votantes escoger entre las posi-
ciones buenas y malas de cada candidato. En resumen, La mayoría de los votantes debe
"comprar" una confusa mezcla de características deseables e indeseables que es difícil
interpretar como beneficio.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
362 MACROECONOMÍA YPOÚTICA RSCAI. Parte 3
INERCIENCIA BUROCRÁTICA
La burocr.1cia es el conjunto de funcionarios no electos y administradores que operan las
instituciones gubernamentales. A medida que crece el gobie.rno, una de las preocupacio-
nes es que la burocracia se vuelva más poderosa que los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial. La teoría de la elección pública también toma en cuenta el efecto del com-
poruuniento burocrático en la toma de decisiones económicas. Un principio es que la
burocracia gubernamental tiende a ser ineficiente debido a que no existe el incentivo de
la utHidad.
¿Qué ocurre cuando una institución gubernamental tiene un mal desempeño? Pri-
mero, no hay competencia de otros productores para quitarle participación en el mer-
cado. No existen accionistas que dem11J1den reformas cuando tas utilidades disminuyen
porque los contribuyentes son un mal sustituto de la presión de los accionistas. Se-
gundo, la respuesta común del gobierno es pedir un presupuesto más grande cada afio.
Sin utilidades para medir el desempeño, se t:iende a utilizar el monto del presupuesto y
el personal de una instit:ución como un indicador de éxito. En resumen, la estructura
básica de incentivos de las instituciones gubernamentales alienta la ineficiencia admi•
nistrativa porque, a diferencia del sistema de mercado, no hay incentivos para ser cons-
ciente de los costos o buscar alternativas. En cambio, el sello distintivo del burócrata
es ser extremadamente precavido y tomar todas las decisiones "según el libro". Este
comportamiento puede aumentar et prestigio y la seguridad, pero normalmente no
reduce los costos.

EFECTODEMH>PIA
Finalmente, puede afirmarse que la democracia tiende a favorecer los programas que
ofrecen beneficios el.aros y costos ocultos. La razón es que los funcionarios electos
deben competir por la reelección después de un periodo relativamente corto, de dos a
seis aiios. Dada esta realidad, los políticos tienden a favorecer tas propuestas que gene-
ran beneficios inmediatos y cuyos costos se cargan a las generaciones futuras. En sen-
tido cont:rario, rechazan programas que tienen costos fácilm.ente identificables a corto
plazo pero que ofrecen beneficio.s sólo después de una década. Por consiguienie, la ten-
dencia hacia los costos ocultos o efecto de míopla se debe a que tanto votantes como
políticos tienen una visión de corto plazo acerca de los costos y beneficios, lo que puede
causar una aceptación irracional de un programa aunque los costos a largo plazo sean
mayores que los beneficios a corto plazo, o un rechazo irracional a un programa con be-
neficios a largo plazo que superan a los costos a corto plazo.

USTED DECIDE
¿QUE Tll-.:NF. QUE OECJR LA fil.t:CCIÓN PÚBLICA ACERCA
DE L'N DÉFlCJT PRES LPUEST,\L?
Hace 30 años. Jame:. Buchanan prunosücó un inevitable crecimiento
del déficit del gobierno e~tadounidensc. Afirmaba que los funcionario~
gubernamentales aun1enl!lrían el ga,lo a favor de sus electo~ 1,ólo
con el propósito de ganar votos. ~tu!> aún. lo~ polfticos desistirfllJl de
aumentar impuesto, por temor a perder \'Otos. El efecto sería un nu-
ml'fltO del déficit. ¿El pronóstico de Buchanan se biliió en el efecto de
lu ignorancia rncionnl. en lo ineficiencia del gobierno o en el erecto
de miopía'}

a ena pro
Capftulo 16 SECTOR PÚBLICO 365
10. Calcule la tasa impositiva promedio y la tasa tributaria 11. Compare los votos por dólares de los mercados
marginal en la siguiente tabla e indique si el impuesto privados con los votos de la mayoría en el sistema
es progresivo. proporcional o regresivo. ¿Qué observa- político.
ción puede hacer sobre la relación entre la tasa impo-
sitiva promedio y la tasa tributaria marginal?

...... 11,1111a,1r•t ,......


TMllllfllll\li TMltlllllidi
■ 21- ,11

~ (1 so 0'1 11'1
100 10

:?Oíl JO
;\00

400 100

51 IO ISO

EJERCICIOS EN LÍNEA 1
En todos estos eje.rcicios se inc.luyen páginas l . ¿De dónde proviene el dinero?
de diversos medios, instituciones y compa-
2. ¿Adónde va el din.ero?
ñías norteamericanas. Usted en su pafs puede complemen-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales.
similares a las citadas. Ejercicio 3
En la misma página del ejerc1c10 anterior, seleccione
"¿Cómo elabora el gobierno un presupuesto?" (How does
Ejercicio 1 the govemment create a budget?). Describa los principales
Visite la Oficina de Administración y Presupuesto del go-
pasos para la elaboración del presupuesto.
bierno de Estados Unidos (http:// www.access.gpo.gov/
usbudget/index.html). Seleccione Guía del ciudadano
para el presupuesto feder,d (A citizen 's guide to the federal Ejercicio 4
budget) y luego sel.eccione "¿Qué es el presupuesto?'· (What Visite "Economagic" en http://www.ECOnomagk.com/lrs.
is the budget?) html. Seleccione "Impuestos individuales sobre la renta"
("'Individual income ta.xes"). ¿Qué efecto tendrían los cam-
1. ¿Qué e-~ el presupuesto? bios del ciclo de negocios sobre la recaudac ión del impuesto
2. ¿De cuánto es el gasto del gobierno como proporción sobre la renta?
del PIB?

Ejercicio 2
En la misma página del ejercicio anterior, seleccione ºDe
dónde proviene el dinero y A dónde va".

Material pro egida por derE1chos de autor


366 MACROECONOMíA YPOLfncA ASCAL Parte 3

UESTA A USTED DECIDE


¿QUÉ TIENE QUE DECIR LA a largo plazo. Si usted dijo que la elección pública pronos-
ELECCIÓN PÚBLICA ACERCA DE tica que los funcionarios del gobierno se inclinarán por los
UN DÉFICIT PRESUPUESTAL? beneficios a corto plazo para ganar votos (el efecto de
El gobierno utiliza el déficit para financiar beneficios cla- miopía), USTED CONTESTÓ ACERTADAMENTE.
ros a cono plazo, con poca atención en las consecuencias

...' - ~
- -~
... ,·
'
·~
• •
.
- -~-.IL!I
.
iJ
-1'1
'
''
'

l. De 1950 a finales de la década de los noventa, los gas- S. "El pobre no debe pagar impuestos sobre la renta".
t.os totales del gobierno estadounidense como porcen- ¿Cuál de los principios del gravamen refleja esta afir-
taje del Pm mación?
a. se redujeron a la mitad. a. Justicia tributaria.
·b. permanecieron más o menos constantes. b. Beneficios recibidos.
c. crecieron de un cuarto a la mitad. c. Recaudación barata.
d. crecieron de un cuarto a un tercio. d. Capacidad de pago.
2. ¿Cuál de los siguientes representó el segundo porcen- 6. Algunas cíudades financian sus aeropuertos con un
taje más grande de los gastos totales del gobierno fede- impuesto sobre salidas: a cada persona que deja la ciu-
r.il de Estados Unidos en 1999 (sin incluir la categoria dad por avión se le cobra una pequeña cantidad fija
"otros")? que se utiliza para ayudar a pagar el edificio y admin-
a. Seguridad del ingreso. istrar el aeropuerto. El impuesto sobre salidas sigue el
b. Defensa nacional. a. principio del beneficio.
c. Intereses sobre la deuda nacional. b. principio de la capacidad de pago.
d . Educación y saJud. c. principio de la tasa plana.
d. principio de la elección pública.
3. ¿Cuál de los siguientes representó el segundo porcen-
taje más grande de los ingresos de los gobiernos esta- 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
tales y locales de Estados Unidos en 1999 (sin incluir a. La fuente más importante de ingresos fiscales para
la cat.egoría de ''otros")? el gobierno federal son los impuestos individuales
a. Impuestos sobre la renta de las empresa~. sobre la renta.
b. Impuest.os sobre ventas y al consumo. b. Las fuentes más importantes de ingreso fiscal para
c. Impuestos individuales sobre la renta. los gobiem.os estatales y locales son los impuestos
d. lmpuestos sobre la propiedad. sobre ventas y sobre la propiedad.
c. La fuente más importante de ingreso fiscal para el
4. ¿Cuál de los siguientes países capta en impuestos
gobiem.o local son los impuestos locales sobre la
aproximadamente el mismo porcentaje que Estados
propiedad.
Unidos?
d. La carga fiscal , medida como el monto de los im-
a. Suecia.
puestos como porcentaje del PIB, es más l.igera en
b. Italia.
Estados Unidos que en la mayoría de los demás
c. Reino Unido.
pa.!ses industrial izados.
d. Japón.
e. Todas las anteriores son ciertas.

Material protegido por derechos de autor


CAPÍTULO Déficit, superávit
y deuda pública

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO


l gobierno de Estados Unidos ha estado en números rojos de

E fonna casi continua desde que la Guerra de Secesión obligó


al Congreso Con1inental a pedir dinero prcs1ado. La única
excepción fue un breve intennedio hace un s iglo, cuando el gobierno
estuvo libre de deudas. En diciembre de 1834, el Presidente Andrew
Jackson reportó con orgullo al Congreso lo que él consideraba uno
de los principales logros de su administración. Para el primer dfa de
1835, el gobierno federal habría terminado de pagar la deuda pú-
blica. Era el segundo periodo de Andrew Jackson. Desde el final de
la guerra de 1812, ese país había experimentado un crecimiento muy
grande y los ingresos provenientes de los impues1os sobre impona-
ciones y la venia de terrenos públicos fluyeron hacia la tesorería de
Estados Unidos. A principios de 1836 aquella nación había estado
libre de deudas por dos anos y tuvo un superávi1 pres upuesta] de
37 millones de dólares. El dilema en esos dias -y en la actualidad--
era cómo utilizar el superávit En 1836, el Congreso s implemente
decidió di..-idir entre los estados todo el superávit, excepto 5 millones
de dólare.~. Posteriom1ente, el pánico financiero de 1837 causó que el
gobierno se endeudara de nuevo, situación e n la que se encuentra en
la actualidad y en la que probablemente seguirá por algún tiempo.
A diferencia de Andrew Jackson, Abraham Lincoln no 1enía in-
1erés en 1enninar de pagar la deuda pública. En 1864, en su mensaje
anual al Congreso, Lincoln afirmó:
La gran ventaja de que los ciudadanos sean ocreedores y deudores en rela-
ción con la deuda público es obvfa: los hombres perciben que no pueden
sen1irse muy presionados por una deuda que se deben a sí mismos.
En la actualidad, la deuda pública sigue siendo un 1ema de con-
troversia en Estados Unidos y los préstan,os al gobierno federal para
cubrir sus déficit pres upuestales han acumulado una deuda de cerca
de $6 billones. Tal vez la mejor forma de visualizar ese mar de tinla
roja es decir que a cada ciudadano le corresponden 22 000 dólares.
Para el estadounidense promedio, ésa es una deuda inconcebible,
incluso para el gobierno. La buena noticia es que el gobierno federal
hizo algo que no había hecho desde el periodo 1956-1957: por dos
años consecutivos, en 1998 y 1999, Estados Unidos tuvo superávit
presupuestales. En 1999, la Oficina de Presupues10 del Congreso pro-
nosticó la asombrosa cantidad de 3 billones de dólares en superávit
durante los siguientes 1O afias, una proyección que ha iniciado un
candente debate público acerca de cómo utilizar estas inesperadas
ganancia.'>. En este capítulo analizaremos este even10 trascendental y
los temas que !.'C relacionan¡con,él-11 pr" cg11r ~ o dPr"'"hrv· n 1u 'll
370 MACROECONOMÍA YPOLÍTICA ASCAL Parte 3
En este capítu.lo aprenderá a resolver los siguientes problemas económicos:
• ¿Un gobierno puede quebrar?
• ¿Cómo se compara la deuda pública de Estados Unidos con las de otros países?
• ¿Estamos heredando la carga de la deuda a nuestros hijos?
• ¿Quién es el dueño de la deuda pública?

LEY DE EQUILIBRIO PRESUPUESTAL


¿Qué ocurrirá ahora? A finales de la década de los noventa los estadounidenses obser-
varon cómo el presupuesto federal pasaba del déficit al superávit de la misma forma en
que un trapecista hace peligrosas maniobras en el aire mientras la multitud observa
angustiada. Como se explicó en el capítu.lo anterior, un déficit presupuestal ocurre cuan-
do el gobie.rno gasta más de lo que recauda en impuestos. La acumulación de esos déficit
presupuestales a través de los años es el origen de la deuda pública. Cuando el gobierno
federal tiene un superávit presupuesta!, éste puede utilizarse parcial o totalmente para
pagar deuda pública. En este capítulo estudiará con más detalle el proceso presupuesta!
que origina y financia la deuda pública.

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO FB>ERAL


En teoría, la política fiscal keynesiana. de tipo discrecional, requiere que se aprueben
leyes para cambiar el gasto público o los impuestos para desplazar la curva de demanda
la Oficina para la Administración y el agregada representada en el modelo DA-OA. En la práctica, la elabora.ción del presu-
Presupuesto del gobierno estadoun~ puesto federal, que determina los niveles de gasto e impuestos, no es tan ordenado. La
dense ofrece mucha información
"batalla del presupuesto" anual en el Congreso involucra decisiones políticas acerca de
variosa acerca del presupuesto de ese
país (llttp://www..acce•.a,o,eov/ cuánto planea gas1ar el gobierno y de dónde provendrá el dinero pam financiar esos
UlbuclCet/lndex.hlml). La ·Gura del desembolsos. Las disputas se dan en todo..,; los campos: el presidente contra el Congreso,
ciudadano para el presupuesto federal· un partido político en contra de otro u otros, la seguridad nacional contra la igualdad
(' ACitizen·sGolde to the Federal económica, la estabilidad de prttios contra el pleno empl.eo, los servicios de la salud
Budget') desaibe qué es un presu- contra la disminución de impuestos, etcétera. Dadas las complejidades de los eventos
puesto. a dónde va el dinero yde externos, los grupos de presión, la volátil opinión pública y las ambiciones polfticas que
d6ode proviene y los llincipales pasos complican la elaboración del presupuest.o, no es sorprendente que la política fiscal real
del proceso presupuesta!.
ignore la macroeconomía de los libros.
El siguiente resumen del proceso presupuestal muestra la forma en que el Congreso
y el presidente de Estados Unidos toman las decisiones de gasto e impuestos cada año.
Lo.s tiempos y entidades gubernamentales que intervienen en este proceso, obviamente
varlan entre países.

ETAPA 1: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO. Entre febrero y diciembre, las insti-


tuciones gubernamentales elaboran y envían sus peticiones de presupuesto para el si-
guiente año fiscal a la Oficina de Administración y Presupuesto (0MB por sus siglas en
inglés). El Pentágono pide más fo.ndos para defensa, el Departamento del Transporte pide
más fondos para carreteras, y así sucesivamente. La 0MB revisa las peticiones de cada
institución. Después de recibir asesoría del presidente, de los funcionarios de las depen-
dencias gubernamentales, del Consejo de Asesores Económicos (CEA, por sus siglas en
inglés) y del Departamento del Tesoro, la 0MB re6ne todas las propuestas en una inicia-
tiva de recomendación presupuestal. En diciembre, la 0MB envía al presidente la pro-
puesta de presupuesto para cumplir las metas de la administración pública.

ETAPA 2; EL PRESIDENTE PRESENTA LA INICIATIVA DE PRESUPUESTO. En


enero. nueve meses antes de que empiece el año fiscal (del primero de octubre al 30 de
Material protegido ro derechos de autor
Capftulo 17 DÚICIT, SUPERÁVIT YDEUDA PÚBW 371
septiembre), el presidente de Estados Unidos presenta la iniciativa de presupuesto aJ
Congreso. El título oficial es Presupuesto de Estados U11idos. La presentación de la ini-
ciativa de presupuesto siempre es una noticia importante. ¿Recomienda el presidente
gastar menos en defensa y más en educación? ¿Existe un aumento al impuesto sobre nó-
minas o al impuesto sobre la renta? ¿A cuánto asciende la deuda pública? ¿Eldste déficit
o superávit presupuesta)?

ETAPA 3: APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO. Después de que el presidente presenta


la iniciativa de presupuesto, en enero, el Congreso toma la batuta. La iniciativa del pre-
sidente se convierte en el punto de partida para el debate del Congreso. La Oficina de
Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) recurre a un equipo de aseso-
res profesionales para analizar el presupuesto, de la misma forma en que la 0MB a~esom
al presidente. La C.BO analiza ~1 presupuesto en febrero y presenta los resultados de su
evaluación en las sesiones del comité de presupuesto en la Cámara de Representant.es
y el Senado. Después del debate, en mayo, el Congreso aprueba el presupuesto en lo
general. La llamada reso/ució11 presupuesta/ fija los niveles deseados de gasto, ingresos
fiscales y déficit o superávit.

ETAPA 4 : PRESUPUESTO APROBADO. El Congreso y el Ejecutivo debaten durante


todo el verano y hasta el primero de octubre, mientras los comités y subcomités del
Congreso preparan leyes específicas acerca del ga~to y los impuestos. Se supone que la
resolución presupuesta! debe guiar las decisiones de gasto e ingresos de esos comités.
Después de que el Congreso aprueba y el presidente firma las leyes de gasto e impuestos,
el gobierno federal tiene su presupuesto para el año en curso, que incluye normas sobre
gasto y recaudación fiscal.
La figura 17-1 resume el p.roceso presupuesta) en Estados Unidos, el cual parece
bastante ordenado, pero en la práctica no faltan los contratiempos. Con frecuencia, este
proceso se desvía. Ello se debe en parte a que el Congreso no necesariamente sigue
sus propias reglas. Las leyes presupuestales no se aprueban a tiempo, y cuando eso
ocurre el año fiscal comienza sin presupuesto. En ese momento las instituciones guber-
namentales deben operar con base en resoluciones continuas, Jo que significa que cada
institución opera como lo hacía el afio anterior hasta que se aprueban las leyes de gasto.
En algunos años el Congreso estadounidense ni siquiera aprueba una resolución co.n-
tinua y el gobierno federal debe suspender actividades y los trabajadores quedarse en
ca,;a hasta que el Congreso apruebe los fondos necesarios.

FINANCIAMIENTO DE LA DEU.DA PÚBLICA

Cuando el gobierno federal tiene que pedír dinero prestado para financiar un déficit.
éste se suma a la deuda piíblica acumulada. La figura 17-2 muestra que desde 1960 el
gobierno de Estados Unidos con frecuencia ha operado con déficit presupuestal. La fi-
gura l 7-2(a) muestra el crecimiento de Jo.s gastos federales (gasto en bienes y servicios
finales más pagos por transferencias) y de los ingresos fiscales, y la figura 17-2(b)
muestra los correspondientes superávit o déficit presupuestales. Observe que entre 1960
y 1997 hubo déficit cada año, con excepción de 1969. Desde principios de la década de
los ochenta, la magnitud de los déficit aumentó considerablemente. Desde 1992 los
déficit presupuestales disminuyeron bastante hasta que se obtuvieron superávit presu-
puestales, en 1998 y 1999.
Cuando el gobierno gasta de más, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
debe pedir prestado para financiar la diferencia entre gastos e ingresos. El Tesoro de
Estados Unidos pide prestado por medio de la emisión de valores gubernamentales (pa-
garés y bonos que pagan intereses) y se compromete a liquidar el préstamo en una fecha
dada. Esos valore.~ del gobierno son pagarés del gobierno federal. Se les considera una
l\ilatenal protegido por derechos de autor
372 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 17-1
Principales pasos en la elaboración del presupuesto federal de Estados Unidos

El primer paso es la elaboración del presupue.~to por parte de 111 déficit o superávit. Firutlmcntc, el Congreso aprueba el presu-
0MB, con base en las peticiones de todus las inslitudones fede- puesto, que incluye leyes específicas de gasto e impuestos.
n1les. En el segundo paso. el presidente envía lo iniciativo de pre- Cuando el presidente flnna las leye.~ de gasto e impuestos (egre-
supuesto al Congreso. En el tercer pnso, el Congreso aprueba una sos e ingresos), el gobierno federal tiene listo su presupuesto
resolución presupuesta! que fijo objetivos de gasto, impuestos y parJ el año en curso.

/ ,
Elaboraclón del presupuesto
febrero-diciembre
(del año anterior)
./
1J...
o/
/ ,) ~
Presentación del presupuesto por parte del presidente
enero
./
1 L..

/ ~ ... ~"'
Resolución presupuesta!
,
mayo
1/

/ ~~ ,
Presupuesto aprobado
septlembre
1/

alternativa segura par.1 invertir fondos ociosos y los compran los bancos de la Reserva
Federal de Estados Unidos, la.~ instituciones gubemamenta.les, los bancos privados, las
en1presas, los ciudadanos estadounidenses y los extranje.ros. Por ejemplo. si usted posee
un bono del Tesoro de Estados Unidos, usted le prestó sus fondos al gobierno de ese país.
Al monto de esos pagarés del gobierno federal acumulados a través de los años se le
Deuda pública conoce como deuda pública, deuda federal o deuda nacional. .La deuda pública es el
Monto que el gobierno federal adeuda monto que el gobierno federal adeuda a los poseedores de valores del gobierno.
a los poseedores de valores guberna• Observe que la deuda pública no incluye la~ deudas de los gobiernos estatales y
mentales.
locales, sino los bonos del Tesoro de Estados Unidos comprados por diversas institu-
ciones gubernamentales, como el fideicomiso del seguro social. Si restamos la deuda
nacional en manos de tcxlas las instituciones gubernamentales (lo que el gobierno federal
Deuda pública neta se debe a sí mismo). podemos calcular la deuda pública neta. ¡Tenga cuidado! A veces
Deuda nacional menos los préstamos los medios crean confusión cuando utilizan el ténnino "deuda pública" sin especificar si
entre entidades gubernamentales. Es se refieren a la deuda públic-J "bruta·· o "neta",
la deuda que el gobletno federal se ¿Cómo podría disminuirse la deuda pública si el Departamento del Tesoro de
debe a sí mismo.
Estados Unidos utiliza el dinero de los superávit presupucstalcs para reducir la deuda?
r a10r 11 rrr C'Qld'J I or derr~r"s '10 aut'll
Capftulo 17 O~AClT, SUPERÁVIT YDEUDA PÚBLICA 373

FIGURA 17•2
Gastos, ingresos y superávit o déficit del presupuesto federal de Estados Unidos (1960-1999)
La panc (a) mu~tra que hllSUI 1992 los gastos federales (inclu• pane de la década de los sesenta, el gobierno feder,d estuvo
yendo los pagos por 1raDSfercncia) crecieron más rápido que los cerca de lograr el equilibrio presupuestal. Sin embargo, a prin-
ingresos fiscales, lo cuttl originó que los déficit aume.ntaran rápi- cipios de la década de los ochenta. los déficit del presupuesto
damente, Después de 1992. esa tendencia se invirtió y como federal crecieron consldcmblementc. Después de 1992. el déficit
resultado se obtuvieron superávit presupucstalcs en 1998 y 1999. fedl.'ral disminuyó y en 1998 y 1999 se obtuvieron superávit pre-
La parte (b) muestra que desde 1960 cJ gobierno de Estados supucstales.
Unidos sólo ha tenido super.!vit en tres ocasiones. En la mayor

(a) Gastos e ingresos flSCllles

2000

1800

1600

1400

Guto.e 1200
Gastos
lngrNOS
flKalN 1000
(miles de millones
de dólares) 800

600

400

200

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 199S 2000


Al\o

(b) Superávll o déficit presupuestales

+150

+100

+SO
o

-50

-100
Supetjvlt
o dMlclt - 150
Pf'NUflUlltal
(miles de millones -200
dedóleres)
- 250

-300
-350
1960 1965 1970 1975 1980 1915 1990 1995 2000
Allo

F11~n1': R,por,, &,,n,Soúrt1 del PrtJldtlllt, 2000, bl1p://,nrw~po.pv/topl. labia 0-76.

Material pro egida por derechos de autor


376 MACROECONOMÍAYPOÚTICA ASCAL Parte 3

ECONOMÍA EN LA PRÁCTICA
EL (,RA ' DEBATE ACERCA DEL SLIPERÁVl1 PRESl JPUES'rAL
Concepto aplicable: superav11 presupuesta/
'1"')1116 '.?9 ru1os de dispul!L' ( 1969-1998) cliniinor los Déflcll y supen!vlt proyecilldos
J. déficit tle l pre.,upul!.,to de E.,tudu, Liudo,, 1oclwdo, (miles de mmonos de dólares)
lo-. 1ná., grande~ desde la Segunda Guerra ~lunllial En
1t)99. un 1ncspcrndo sup,.:r.Iv11 de 3 b1llonc, de doh1re5
(lJUC 111cluíun ltlS fondos ui.:I seg uro s<lC1ul) pmyec1at.lo
pnr lu Ofic1nu de Presupuestu del Congreso (CBO) p,1ra
lo> s11:1uic111.e, 1O wio.,. onginó <:a!tl tanw cocurover..íu
co1no lt1 forma de hacer !rente a lo~ dcf1cil. En resumen. 300
el Jcalor-.trlo debate -.e refería a !'.i los recur.,o, uilicio-
nales dcbian ahomirsc. g.1.srar.e o dcdu:unc a rcduccinn
de impuesto,. Debe scñnluN: qui: ex i\tia un acuerdo
gcncnll '<!gun el cu,11 :? billones del supcrt1v11. provc- 100
n1cn1es de 1n1pu~1os sobre nónuna.~. debum conservurse
par.i lc;,s bcncficiari01, del ~cguro ~ociul En consecuen- o
t:1a, el uch:llc cn1 uccrca del billón de dólurc, rcs1an1c.
La propue~Ul dé n.:dut-ir impuc,10, y él ltunailo dt:I - 100L---''----'---'---'--"--'---'--'---"
gobierno ,e ba~a en que el ,upcnh it es resultado de unn 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08
cxeelóivu rccauducaón de 1mpuc-.1oi.. Lo~ pan1tlano~ de Seguro social
c,1u propuc~111 -;cñalnron que lo-. ingreso, tli.calcs com(, • Con el fideicomiso del soguro social
porecnlnJe del PlB fueron los 111a, alto, de e<,tc siglo. D Sin el fideicomiso del seguro &ocial

Mu, :1un. las dism1nuc1oncs de 1mpue,1os impulsarían ¡¡ l......uc• C8t) bllp:/i "" ,, ,d,o.¡¡o, '""•n:h.crm, occu.il,zillla llll\b mc,rn de
la ccono1nía y c,·11nrfa11 4ue c11 lo ,uccsl\O los h:gislu• 1m
uorc, dec1clicn1n ia,tur el ,-upcm\'II.
Aquello) llllC estaban a favor de ga,tar el supcn1vit
gn~to de rormn :.ignilicativa i:n c:1so cJc que la!> proycc-
,e b:isaban en la'> "nccesidudc, 1nsausfecho.,;··. En vez cionc, en las qu1: ~e basu Hcun 1ncorrcc1us•·. Por urm
de di.,1ninuir 1n1pue.,1(),, el supcr11v 1l puede utilizur,c ladu. diJo que uúli.lllf el ,upc-rúv ít presupu1:,1ul rJr-J !"on-
pW11 financ iar gasto en defensa, 1nírne~1ruc1ur.1 pública, dear .. progn11nu~ de gaslo lrrcvocJblc," ,;en'a "lu peor de
invcs1igucil\n ) dc,a1Tt1IIO y programa, soci,1le~ comll l(ldus la.s ~aleda,"
la cducnc16n o la dlstribución de mcdicu1ncn10,. Un artículo de Tllt' \Vu.\li111ntc111 Po.rt ,tpoya ul anñlt-
Además. tic acuerdo con la CBO. cerca de un tercio de lo..~ ,1s de Green~pun·
run1llla, l'Slndouniden,es no pagan in1puc~tos ~obre lu
ren tu Por lilnlu. la, di,minucionc, uc impuei.(o~ no La blll!nll no11ciu paro los crillcc" lle lo, grande, p,tquc1e~
bcncficiurfon a la gcnlc que no 1.:, ,uíicicn11:n1cn1c de d1sn1muc11me~ 1lc 1n1pue,10~ que ,e: cnvfnn ohur:.1 l 199'JI
pró,pen1 co1no pum pagarlos. 111 Congreso e, que 1nucho, c~o11un11,1~ dicen que reducir
lmpuc\lo, e, uno p,;,nna 1dt'll en c,tc n1on11!Jtlu, pue, pro•
Ocrn altcmauva n reducir los impuc~to.s y ga.,,ar es
b.iblt:111cn11: Jcckr-Jri.t d ga.\lo de consumo. lu que echario
pagur dcuua públ icu. En "º repone ~cmcstrnl :il Comité g.L>,olin.1 al fue¡to de 11111.1 CUlnom1,1 ~obn:c1.1lcnt,1da
Bancario dcl Senado, el prcsidcn1.: del C1111\ejo de lll Pero h1 n1.1l.1 nouc,a pan1 lo, rn1icCh. muchos de lo~
Reservo Pcdcml, 1\lan Green,p:1n. :apoyó e~1a opciún. c1mles quieren que ..e utilice el ,upcm\ H drl pre,upuc,10
\dvtn1ó que el Congn:,o trotaba de d1,c nur uno poll11cu lcdcml par;i ;iumcnlltr el gasio en ve, de reducir lo, ín1-
ti,cal con blL,e en proycccionc, u l.,rgo pla10 l¡uc podí.1n rue,10~. es que muchos de c,o, cconom1,m, r 1cn,,in que
rc,uh.1r 1ncJ1ucta~. lo que gcncraha 1nccnulu1nhrc. "'S1 el n1.1., g.i,10 del gohícrno 1.><. una idC11 1gunlnn:11tc 1cniblc. >'
Con[!reso dl!Ctde adclan1u,..,c y aplicar rcduccionc,- slg- por lu 1n1snm r.uón. 1
nific11t1\'lls a lo., ,mpuc...10, en los unos ,1g1,1 1enh:.,, creo
4ue 11unbién hene t¡ue e~tar preparado para rc;:ducir el c,,,11.-.v,,

1
Gror¡c Ha¡cr, "l.A cconoml• pnoo.pu<J>tll enfrento • !O< ¡,olflicos", Tlt, " '«uhlll,ft"" Post, 2$ de julio <k 19')9, p. El.

Material pro egida por derechos de autor


Ca¡Jwlo 17 WICIT, SUPERÁVIT YDEUDA PúBUCA 377

El resulttidu ucl debate de 1999 fue que el Con- de c:sa ley en1 reducir en un punto porccn1u:1l toda,, la~
greso aprobó una disnlinución de impuestos por $792 ta,;as tríbut.uias marginales en cada fase. El presidente
mil nüllone:. distribuida en LO uños. El elemento central Clinton vetó e,a ley.

~ _________________________
,__

ANALICE EL PROBLEMA
J. Regre~e a la figuro L5-7 del caphulo 15 3-C\.'Tca de pohdca ñscul. EAplique
cótlltl una reducción de in1put!:,to~ aumenuuía o di~minuiria el rtivcl de pre-
cios. eco b~ en l,1.\ teorías de polflica fiscal del lado de In demanda y del ludo
de La ofena.
2. Explique como usarían la curva de L:1ffer los p:utidanos de lu d1)m1nución de
impue.. to,; paro probar que é.,ta au1nen1arfa los íng~,o, li!>e:ilc~.

¿POR QUt PREOCUPARSE ACERCA DE LA DEUDA PÚBLICA?


Usted ya observó en la figura 17-2(b) que el déficit aunlentó considerablemente desde
1980 y mantuvo esa tendencia hasta principios de la década de los novenm. Como se
muestra en la figura 17-4{a), el resultado fue que la deuda pública también creció. La
deuda pública de Estados Unidos era de aproximadamente un billón de dólares en 1980.
En 1986 rompió la barrera de los dos billones de dól.ares y la de los tres billones a finales
de 1989. La barrera de los cuatro billones se rebasó en 1992 y la de los cinco billones en
1995. En 1999 estuvo cerca de los seis billones.
¿Cuáles son las dos causas principales del crecimiento de la deuda públíca? Observe
en la figura l 7-4(a) el aumento de la deuda durante la Segunda Guerra Mundial. En
tiempos de guerra el gobierno debe aumentar los gastos militares considerablemente y
elevar la deuda pública. Las recesiones también hacen que la deuda pública aumente
considerablement.e. En las bajas cíclicas como la observada en la década de los treinta.
las de 1974- 1975, 1981-1982 y 1990-1991 , la deuda aumentó rápidamente debido a que
una dbminución del PfB real eleva automáticamente el déficit presupuestnJ debido a la
menor recaudación de impuestos y el mayor gasto en compensaciones por desempleo y
8 Instituto Cato, una fundación que
investiga las polillcas públicas de seguridad social.
Estados Unidos, está en contra del Todo mundo ha escuchado a los poUticos y a los no políticos hablar de las ventajas
gasto gubemamental y las desventajas de la deuda pública. ¿Debemos olvidamos de ella? Para averiguarlo,
(http://www.Clto.ortl}. analizaremos tres preguntas:

1. ¿EL GOBIERNO PUEDE DECLARARSf EN QUIEBRA?

RAZONES PARA PREOCUPARSE. Si las familias y las empresas siempre oper.m con
números rojos, como lo hace el gobierno fede.ral, tarde o temprano quebr.u-án. ¿Cuánto
tiempo puede seguir aumen1ando la deuda pública antes de que el gobierno esté en ban-
carrota?

RAZONES PARA NO PREOCUPARSE. Ya sea deuda pública o privada, ésta debe


analizarse con base en la capacidad del deudor para pagar el principal y los intereses.
La figura 17-4(b) muestra que la deuda pública de Estados Unidos como porcentaje de
su PIB es menor ahora que a finales de la Segunda Guerra Mundial. En 1945 la deuda
pública de ese país equivalía a 122 por ciento de su PIB y en 1980 la razón deuda/PrB
tv a "í'll pr" CQ1'1C" ~ O dPr"',..hrv· " 7U 'll
378 MACROECONOMIA YPOÚTICAASCAL Parte 3

FIGURA 17-4
Deuda púbílca de Estados Unidos (1930-1999)

En la parte (a) observamos que la deuda federol se ha elevado final de la Seguncln Guerra Mundial, cuando alcanzó un máximo
notablemente desde 1980. Lo preocupante es la posibilídad de de más de 120 por ciento. Entre 1980 y 1996, la deuda federal
que 1arde o temprano el gobierno de Es1ados Unidos esté en ban- co1no porcenlllje del PIB aumenló. En la actualidad, esta pro-
carrota. El nrgumento en contra se muestr.i en la pan c (b). Lu porción regresó al nivel que tenfa en la década de los cincuenta
deuda p(lblica como porcentaje del PlB ha disminuido desde el y di~minuyó a 61 por ciento en 1999.

(a) Deuda pública

s
4
BlllonH Deuda
de dólares publica
3

o
1930 1940 1950 1NO 1970 1980 1990 2000
Afto

(b) Deuda püblica como porcentaje del PIB

140'------------------------------
Segunda Guerra Mundial
120

100

80
~ntaje
del PIB
60

40

20

0---------------------------'
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Ai'lo

Fttt"1,: R,ponr EcOi/lÓmÍro d,t Prrsldtmt. 2000. http://www..-.n,s.apo.gov/rop/. tabla B-76.

Material pro egida por derE1chos de autor


Capaoo 17 orncrr, SUPERÁVIT YDEUDA PÚIILICA 379
había disminuido a 34 por cien10. Eso significa que la deuda creció mucho más lenta-
mente que el PIB entre 1945 y 1980. Sin embargo, desde 1980 la deuda pública creció
de 33 por ciento a 68 por ciento del PIB de Estados Unidos. Aún así, ese país no estaba
en bancarrota en 1945 y dista mucho de estarlo en la actualidad. Más aún, en estos días
la razón ha regresado al nivel de la década de los cincuenta y disminuyó a 61 por ciento
en 1999.
Existe un punto aún más importante: El Tío Sa.m nunca termina de pagar la deuda
pública. Cuando llega la fecha de vencimiento de un valor del gobierno, el Depanamento
del Tesoro de Estados Unidos tiene la facultad constitucional de recaudar los impuestos
autorizados por el Congreso, imprimir dinero o refinanciar sus obligaciones. Suponga
que el gobierno decide no elevar los impuestos o generar inflación al imprimir dinero,
por lo cual reestructura su deuda. Cuando vence un bono del gobierno por un millón de
dólares, como se explicó en este capítulo, el Depanamenco del Tesoro puede s.lmplemcnte
"desplazar" la deuda. Esa expresión financiera significa que un prestatario (en este caso
el ·gobierno federal) paga el bono vencido de un millón de dólares mediante la emisión
de un nuevo bono por la misma suma. En resumen, para refinanciar su deuda el gobierno
federal reemplaza los bonos viejos con otros nuevos. Eso significa que, así como
General Motors puede emitir nuevos bonos para refinanciar aquellos que ya vencieron y
mantener la deuda vigente, el gobierno federal no tiene que pagar la deuda pública. Esas
deudas pueden desplazarse indefinidamente, siemp.re que los compradores de bonos con-
fíen en General Motors y en el gobierno.

PERSPECT1YA INTERNACIONAL DE LA DEUDA ptjBIJCA

La figura 17-5 muestra la relación entre la deuda pública y el PlB en varias naciones
industrializadas. Alemania y el Reino Unido tienen una deuda menor en relación con su
PIB que Estados Unidos. Italia, Japón, Canadá y Francia tienen razones de deuda nacio-
nal sobre PIB más altas que la de Estados Unidos.

2. ¿ESTAMOS HEREDANDO LA CARGA DE LA DEUDA ANUESTROS HIJOS?


RAZONES PARA PREOCUPARSE. La posibilídad de que los intereses sobre la deuda
pública consuman una pane demasiado grande del presupuesto federal. Eso significa que
en el futuro el gobierno des.tinará una proporción mayor de sus ingresos por impuestos
para pagar a sus acreedores y dispondrá de menos dinero para gastar en carreteras, ser-
vicios médicos, defensa y otros programas del sector público. La figura 17-6 muestra los
pagos de intereses netos como porc.entaje del PIB. El pago de intereses netos apenas fue
de cerca de 1.5 por ciento justo después de la Segunda Guerra Mundial, pero aumentó
drásticamente después de la mitad de la década de los setenta hasta llegar a más de 3 por
ciento a mediados de los ochenta. En 1999, la carga del pago de intereses disminuyó a
2.5 por ciento.

USTED DECIDE
¿QUÉ HAY Df;TRÁS DE LA DEUDA PÚBLICA?
Suponga qui: el gobierno federal ha equilibmdo ~u presupucs10 cada año y
qui: toda Ja deuda nacional llega a su plazo de vencimiento. ¡,C.ómu podría
pagar el gobierno federal la deuda pública sin refinanciarla, elcvw- los
impuestos o imprimir dinero'!

Material pro!BQido por derechos de autor


380 MACROECONOMfA YPOÚTICA ASCAL Parte 3

FIGURA 17-5
Deuda pública como porcentaje del PIB (1998)

Esla figuro muestra la deuda pílbli.ca de varios paises induslriali- con1pamdas con la de !¼lados Unidos. ltalia, Canadá, Japón y
wfos como proporción de su PIB en 1998. Alcmnnia y el Reino Francia 1ienen razones deuda/PIB n1ás altns que In de Estados
Unido tienen deudas menores en relación con su producción Unidos.

120

100

80

Deuda
nacional
como 60
porcentaJe
del PIB

40

20

o
llalla Canadá Japón Estados Alemania Francia Reino
Unidos Unido

Pala

Fwn1': Pan,,romo d, la Organl:Ml6n para la Coopt=ldn y ti Dtsarmllo E,ro,,6micos. dkiembrc ele 19')!1, labia 34, p. A37.

Deuda pii,llca Interna RAZONES PARA NO PREOCUPARSE. El peso de la deuda nacional sobre las genera-
Parte de la deuda pública que se ciones presentes y futuras depende de quién sea el dueño de la deuda pública acumulada.
debe a los propios ciudadanos de Expresado de manera n1ás precisa. la carga de la deuda depende de si es propiedad
una nación. interna o ellterna. En Estados Unidos. la mayor pane de la deuda pública es deuda pú-
blica interna, la pane de la deuda pública que se debe a los propios ciudadanos de una
nación. El financiamiento por medio de deuda interna es como "debemos a nosotros mis-
mos". Un ciudadano estadounidense compra un bono del gobierno y le presta el dinero
al Tío Sam para pagar los intereses y el principal de un valor gubernamental que es
propiedad de otro ciudadano de Estados Unidos. Aunque esa redistribución del ingreso
y la riqueza favorece a los pos~ores de bonos, quienes normalmente son individuos
con ingresos superiores, la transferencia de dólares entre ciudadanos no altera el poder
adquisitivo global de la economía de ese país.
r 1c terial protegido por derechos de autor
C8pilulo 17 DffiClT, SUPERÁVIT YDEUDA PÚBLICA 381

FIGURA 17-6
Interés neto como porcentaje del PIB (1940-1999)

Algunil.s personas tenien que los pagos de intereses sobre la cerca de 1.5 por ciento justo después de la Segunda Guerra
deuda pública consuman una parte dema~iado grande del preRu- Mundial. Posterionnente, n mediados de los rulos oclienta. la
pues10 federal. La figura muestra que en Estados Unidos el pago carga de la tasa de interés se duplicó a más de 3 por ciento.
de intereses netos como proporción del PIB fue únie11mente de Actualniente esa razón ha disminuido a 2.5 por ciento.

3.5

3.0

2.5

lntem neto 2.0


como porcentaJe
del PIB
1.s

1 .o

0.5

O
'------------------------r
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Al\o

F•tnt,: Rt(-'t &-onllmko del Prr,/drntr, 11)()(), hUp:J/.....,.KCtM.gpo.gu,·/top/. loblas 8• I y 8-78.

Deuda públlca externa Aun aquellos que están en favor de tomarse las cosas con calma reconocen que la
Parte de la deuda pública que se debe deuda pública externa sí es un motivo de preocupación. La deuda pública externa es
a cluctadanos extranjeros. la parte de la deuda pública que se debe a ciudadanos extranjeros. El financiamiento por
medio de la deuda externa significa que los pagos de intereses y del principal son trans-
fen:ncias de dínero de los ciudadanos a otras naciones. Si los gobiernos, bancos, empre-
sas e inversionistas extranjeros poseen parte de la deuda pública. el argumento de ·•nos
debemos a nosoLrOs mismos" se debilita. La figura 17-7 mucsll'll quiénes son los due-
ños de .los valores que ha emitido el Tesoro de Estados Unidos. En 1999 los cxtrnnjeí0$
poseían 18 por ciento de la deuda de ese país. Cerca de 36 por ciento era propiedad de
los gobiernos federal. estatales y locales, principalmente de instituciones federales como
el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la Administración del Seguro Social y
los bancos de la Reserva Federal. La Reserva Fed.eral es una inslitución gubemament.al
independiente cuyas funciones se estudiar"dll en el siguiente capítulo. El sector privado.
compuesto por los individuos, los bancos, las corporaciones y las asegurador.is, posee
46 por ciento de la deuda pública de Estados Unidos. La deuda que poseen el sector pri-
vado y las entidades gubernamentales constituye la deuda interna nacional.
Aproximadamente 82 por ciento de la deuda nacional estadounidense es interna. El
otro 18 por ciento de la deuda total de Estados Unidos. que es deuda externa, no es nece-
sariamente indeseable. La inversión extranjera en Estados Unidos complementa al ahorro
rv1c1 :Jrr1I pr" "'Ql'io po dr>r ~hr,c 'ie qu 01
0
382 MACROECONOMÍA YPOúnCA ASCAL Parte 3

FI OU R A 17-7
Propiedad de la deuda pública de Estados Unidos (1999)

En 1999, cerca de 36 por ciento de la deuda pública de Estados bMcos, las corporaciones y las co.mpallías de seguros, poseía
Unidos era propiedad del sector pllblico, compuesto por los go- cerca de 46 por ciento y los extranjeros eran ducffos del 18 por
biernos federal, estatales y locales y los bancos de la Reserva ciento restante.
Federal. El sector privado, compuesto por los individuos, los

Deuda del aeetDI'


público
goblemoa federal,
estatales y locales
y bancos de
la Reserva federal
36%

FW111': Bo/ttln tkl Drpart1J1Mnto dtl T,soro tk Estados Unidru, mano de 1999, llt1p://www.fms.treu,ao•i1Matlttlna/b49.blml. tablt OFS-2.

nacional. Pedir prestado en el extranjero puede evitar que las tasas de io.terés sean más
alias, como ocurriría si el Depan.amento del Tesoro dependiera únicamente de que los
ahorradores nacionales compraran valores del gobierno federal. Una tasa de interés más
baja aumenta la inversión y el gasto de consumo, lo que causa que la curva de demanda
agregada se desplace a la derecha
Si no debemos preocuparnos por dejar la carga de la deuda a las generaciones
futuras, ¿la gener.ici6n actual puede evadir su responsabilidad? La respuesta es no. Por
ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos operaba en el pleno empico
a lo largo de su curva de posibilidades de producción. Como se ilustró en la figura 2-l
del capítulo 2. en ese momento do la historia la gente se vio obligada a producir más
equipo militar que bienes de consumo. Debido a que se utilizaron cantidades masivas de
recursos para pelear la Segunda Guerra Muocüal. en ese momento la gente se vio obli-
gada a sacrificar el consumo de casas, autos. refrigeradores y otros artículos similares.
Después de que la guerra terminó, los recursos se destinaron de nuevo a la producción
de más bienes de consumo y menos productos militares. Este análisis se puede aplicar
en la actualídad.
En pleno empleo, la carga de la deuda nacional sobre la generación actual es el costo
de oponunidad de los bienes del sector privado que se pierden debido a que la tierra, el
trabajo y el capital se utiliuin para producir bienes del sector público. En otr.is palabras,
la carga de la deuda nacional surge cuando se lleva a cabo la produ.cción y no se pospone
tvia •r 11 pr~ P. ido P" d_r,..~hris ~ - 11 t'lr
Capitulo 11 orncrr, SUPERÁVIT YOBJOA PÚBLICA 383
hasta que las generaciones futuras pagan la deuda. Cuando la deuda venza, el gobierno
podrá simplemente refinanciarla y redistribuir el dinero de un grupo de ciudadanos a
otro. Esa redistribución del ingreso no hace que los recursos utilizados para producir
bienes y servicios de consumo se redistribuyan hacia los programas del gobierno.

3. ¿DISMINUYE El GASTO DEL SECTOR PRIVADO CON LOS PRÉSTAMOS AL GOBIERNO?

RAZONES PARA PREOCUPARSE. Los críticos de la política fiscal keynesiana creen


que el gasto público financiado con préstamos, diseñado para aun1entar la demanda
agregada, tiene poco o ningún efecto sobre el crecimiento del PlB real. La razón es que
Efecto de contracclón el efecto de contracción reduce el estímulo que un aumento del gasto federal podría
Reducción del gasto del sector privado ejercer sobre la demanda agregada. El efecto de contracción es una reducción del gasto
ocasionado por los déficit presupues- privado ocasionada por el aumento de tasas de interés debido a los préstamos aJ Depar-
tales financiados por medio de présta-
tamento del Tesoro de Estados Unidos (venta de valores) para financiar el gasto del
mos ala teSOíería del gobierno.
Cuando los préstamos al gobierno fe- gobierno. Por ejemplo, suponga que el gobierno federal gasta y, en vez de recaudar im-
deral aumentan las tasas de interés, pues tos, pide prestado para financiar nuevos programas de servicio médico. En este
el resultado es un menor consumo de caso, la deuda pública aumenta y las tasas de interés tienden a subir en los mercados de
las familias yun menor gasto de inver- crédito. Las tasas suben porque el gobierno federal compite por el ahorro contra los
sión de las empresas. prestamistas privados, y hay menos crédito disponible para los consumidores y los ne-
gocios. El resultado del efecto de contracción es un menor consumo (- AC) y una menor
inversión de las empresas (-M). lo cual compensa el aumento de la demanda agregada
(+ADA) causado por el aumento del gasto del gobierno (+AG), que opera a través del
multiplicador del gasto.
El efecto de contracción contradice la teoría de las " razones para no preocuparse",
según la cual las generaciones futuras no cargarán con la deuda actual. Como se explicó
en el capítulo 2, el gasto de inversión actual eleva los estándares de vida del futuro al
desplazar hacía fuera a la curva de posibilidades de producción (Fíg. 2-4 del Cap. 2).
Sí los préstamos al gobierno federal reducen la inversión privada en plantas y equipo.
las generaciones futuras tendrán una menor capacidad productiva disponible.
El modelo DA-OA le ayudará a entender el concepto de la reducción. La figura 17-8
reproduce una situación en la cual el gasto del gobierno se utiliza para combatir la rece-
sión descrita en la figura 15-2 del capítulo 15, que trata el tema de política fiscal.
Comience en E1• con un PIB de equilibrio de $4 billones, y suponga qu.e el gobierno
aumenta su gasto y utiliza el multiplicador del gasto para desplazar la curva de demanda
agregada a la derecha, de DA 1 a DA2 • Segíin la teoría keynesiana, no hay contracción y
la economía alcan1..a el pleno empleo en un punto de equilibrio E2, correspondiente al
PIB real de $8 billones. Sin embargo, los críticos de la teoría keynesiana afirman que
ocurre una reducción. El resultado de la política fiscal expansiva no es E 2, sino algún
punto de equilibrio a lo largo de la línea OA entre E I y E.z. Por ejemplo, una disminución
de l gasto privado puede compensar parcialmente el estímulo del gasto público. Con una
contracción incompleta, la curva de demanda agregada sólo asciende a DA' 2 debido a la
disminución del consumo y la inversión. Por tanto, la economía se desplaza a E' 2 con un
Efecto de ex¡,nión PIB real de $6 billones y no alcanza el pleno empleo en E 2• La contr.1cción puede com-
Aumento del gasto del sector privado
ocasionado por los déflcít presupues- pensar completamente el efecto del multiplicador del aumento del gasto público. La dis-
tales financiados por medio de présta- minución del gasto privado de los consumidores y las empresas puede resuJtar en una
mos a la tesorería del gobierno. En curva de demanda agregada DA 1 sin cambios. En ese caso, la economía permanece en
alglln punto por debajo del pleno E 1, sin que la política expansíva afecte al desempleo. Mientras tanto, el déficit requerido
empleo, los consumidores conservan para financi.a r el gasto público adicional aumenta la deuda nacional.
más valores gubemamentales y esa
r!Queza adicional hace que gasten más.
El gasto de inversión de las empresas RAZONES PARA NO PREOCUPARSE. El efecto de contracción es motivo de contro-
aumenta debido a las e~pectativas versia. Los economistas keynesianos aseguran que cualquier efecto de contracción es
optimistas de utilidades. m(nirno o nulo. En cambio. en un PIB real con pleno empleo, su argumento en contra
l\ilatenal protegido por derechos de autor
388 MACROECONOMÍA YPOÚTICA ASCAL Parte 3
derecha se compensa parcial o con1pletamente. el consumo debido a que los poseedores de valores
Quienes se oponen a esta teoría creen en el efecto gubernamentales utilizados para financiar la deuda
de expansión. Según este punto de vista, el gasto son más ricos y gastan más. Además. las expecta-
público de capital en carreteras, presas, universi- tivas de utilidades de los negocios aumentan debido
dades e infraestructura compensa cualquier dismi- al estimulo fiscal adicional, por lo cual la inversión
nución de la inversión privada ocasionada por la de las empresas aumenta.
contracción. Los déficit también pueden aumentar

OA

200

NIWI di p,eclos 150


(IPC 1982-19&4
; 100) 1
100
: '
': DA, (con1111ccl6n ci.ro)
50 1 ~ 1 DA'2 (contracc-16n parcial)
11 1·~ DA 1 (contncclon
1 completa)
, _.., t Pleno e<npleo

o 2 4 6 8 10 12 14 16
PIB ,_,
(bUlonea da dólants por a/lo)

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO 1


1. Explique la relación entre los déficit presupuestales y una tasa de interés de IO por ciento. Añada el pago
la deuda pública. de los intereses de la deuda a un gasto público de
$100 mil millones durante el segundo año.
2. Analice las diversas formas de medir la deuda pública.
c. Calcule el déficit para el segundo año, el monto de
3. Explique esta afinnación: "La deuda pública es como la nueva deuda emitida y la nueva deuda pública.
sacar dinero del bolsillo izquierdo y ponerlo en el
8. Suponga que los medios informan que el déficit fe-
derecho".
deral de este aJ\o es de $200 mil millones. El año pa-
4. Explique esta afirn1ación: "Lo último que podría ocu- sado la deuda pública era de $5 billones y este año es
rrir con la deuda pública es que el gobierno se vaya a de $5.2 billones. La inflación aumentó este año 3 por
la quiebra". ciento. ¿Cuál es el déficit real, según Eisner?
5. Suponga que el porcentaje de la deuda federal esté en 9. Durante la campaña presidencial de 1932, en medio de
manos de extranjeros consíder.iblemente. ¿Le preocu- la Gran Depresión. los candidatos Herbert Hoover y
paría esta tendencia'? ¿Por qué? Franklin D. Roosevelt apoyaron la reducción del défi-
cit presupuesta! por medio de alzas a los impuestos o
6. Explique la teoría que afinna que la contracción puede
n:ducciones del g:u.10. Evalúe esa política fiscal.
debilitar o anular el efecto de una política fiscal expan•
siva financiada con préstamos ni gobierno federdl. 10. Analice esta afirmación: " Es posible que nuestros nie-
1os no sufran toda la carga de un déficit feder.1J ". ¿Está
7. Suponga que el gobierno federal no tiene deuda pllbli-
de acuerdo o en desacuerdo? Explique.
ca, gasta $100 mil mjJJones y sólo aumenb los im-
puestos en $50 mil millones. ll. Suponga que usted es el asesor de política económica
a. ¿Cuál será el monto de los bonos que deberá emitir de.l presidente y que él le pide una recomendación para
la tesorería para financiar el délici1? eliminar un déficit federal. ¿Cuál sería su recomen•
b. Suponga que al año siguiente los ingresos fiscales dación?
se mantienen en $50 míl millones. El gobierno paga

Material pro egida por derechos de autor


CaJ)llulo 17 O~ACIT, SUPERÁVIT YDEUDA PÚBLICA 389

EJERCICIOS EN LÍNEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas reciente de los intereses que ha pagado Estados Unidos
de diversos medios, insti1uciones y compa- para financiar su deuda públi.ca? (http://www.publicdebt.
ñías norteamericanas. Usted en su paf-5 puede complemen- treas.gov/opd/opdlnt.btm)
tar el trabajo visitando páginas de organjzaciones locales,
similares a las citadas. Ejerc1cio 3
Visite la simulación del presupuesto de Estados Unidos
Ejercicio 1 CCER (http://garnet.berkeley.edu:3333/budget/budget.
Visite la página Deuda pública en centavos (Public Debt html). Seleccione los gastos y reducciones que efectuaría
to the Penny) (http://www.publicdebt.treas.gov/opd/ para eqwlibrar el presupuesto federal.
opdpenny.htm) ¿Cuál es el monto más reciente de la
deuda de Estados Urudos? Ejercicio 4
Visit.e la Coalición Concord (http:/lwww.concordcoalition.
Ejercicio 2 org/). Seleccione "lo más recien te" (Wha1's new) y lea
Visite los Gastos en intereses sobre la deuda pública acerca del último ten1a anali.zado.
(Interest expense on public debt) ¿Cuál es el monto más

RESPUESTA A USTED DECIDE


¿QUt HAY DETRÁS DE LA DEUDA los tanques y las computadoras, es un activo que respalda
PÚBLICA? la deuda pública. Si usted dijo que los activos del gobierno fe-
Cada obje10 que es propiedad del gobierno, desde la resi- deral pueden venderse par.i pagar la deuda pública. USTED
dencia oficial del presidente hasta las oficinas del gobierno. RESPONDIÓ ACERTADAMENTE.

EXAMEN DE PRÁCTICA 1
1. Durante la década de los noventa, los déficit presu- 4. La deuda pública de Estados Urudos
puestaJes del gobierno estadounidense a. se duplicó entre 1950 y 1980, y para 1990 su ta-
a. se elintinaron. maño era cuatro veces mayor al de 1980.
b. disminuyeron significativamente luego de alcanzar b. se duplicó entre l 950 y 1980 y se duplicó de nuevo
un punto máximo de $300 mil millones. entre 1980 y 1990.
c. permanecieron estables en cerca de $ l 50 mil ntillo- c. permaneció constante entre 1950 y 1980 y se du-
nes por año. plicó entre 1980 y 1990.
d. fueron mayores a $200 mil millones cada aflo. d. era cuatro veces mayor en 1980 que en 1950 y lue-
go se duplicó entre 1975 y 1990.
2. El gobierno federal financia un déficit presupuesta!
por medio de 5. ¿Cuál de los siguientes países tiene la deuda pública
a. impuestos a empresas y fanúlias. más pequeña co1no porcentaje de su PIB?
b. la venta de valores gubernamentales. a. Italia.
c. la impresión de más dinero. b. Canadá.
d. la reducción de sus compras de bienes y servicios. c. Reino Urudo.
d. Japón.
3. En 1999, la deuda pública de Estados Unidos fue de
e. Francia.
aproximadamente
a. 60 mil ntillones de dólares.
b. 600 mil millones de dólares.
c. 6 billones de dólares.
d. 5 billones de dólares.
Material pro1BQ1do por derechos de autor
CAPITULO El dinero y el sistema
de la R.eserva Federal

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

,-..,. orno decía una vieja canción: "El dinero hace que el mundo
gire''. Recuerde el modelo del flujo circular presentado en el
.._, capítulo 11: las familias intercambian dinero por bienes y
servicios en los tnercados de productos, y las empresas inte.rcambian
dinero por recursos en los mercados de factores de producción. En
la parte 3 de este textO se desarrolló el modelo DA-OA sin analizar
el dine.ro c,on detalle. En este capítulo y en toda la parte 4 el dinero
es el tema principal.
¿Qué es exactamente el dinero? La respuesta puede sorpren-
derle. Imagine que se encuentra en la pequeña isla de Yap, ubicada
en el Pacífico sur. Está rodeado de aves exóticas, lagunas cristalinas,
frutas deliciosas y cielos soleados. Ahord suponga que una tarde,
mientras cam.ina por la playa, encuentra una hermosa cabaña de
bambú que está en venta. Como descubrirá en este capítulo, para
pagar por la cabaña de sus sueños tendrfa que llevar una piedra de un
metro de diá.metro aJ área de la isla de.signada con10 "banco··.
Comenzaremos nuestro análisis del dinero con las tres funcio-
nes que éste desempeña. A continuación, identificaremos los ele-
mentos de las tres definiciones de la oferta de dinero utilizadas en
Estados Unidos. El resto del capítulo explica la organización y los
servicios del Sistema de la Reserva FederaJ, mismo que realiza la
función de banco central de ese país. A partir de este capítulo y en
los tres siguientes aprenderá la forma en que el Sistema de la Reser-
va Federal controla la cantidad de dinero en la economía estadou-
nidense. A continuación. mediante el modelo DA-OA, aprenderá la
forma en que la cantidad de dinero en una economía influye en el
gasto total. el desempleo y los precios.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguien1es problemas
económicos:
• ¿Por qué las naciones utí.lizan dinero'!
• ¿El "'dinero plástico" realment.e es dinero?
• ¿Qué hace un banco centraJ?

Material pro1BQ1do por derechos de autor


394 DINERO, BANCA YPOÚTICA MONETW Parte 4

¿QUÉ HACE QUE EL DINERO SEA DINERO?


¿Puede haber intercambio en una economía sin dínero? Ciertamente sí, mediant.e un sis-
Trueque tema de intercambio conocido como trueque. El trueque es el intercambio directo de un
Intercambio dírecto de un bien por otro, bien por otro, en vez de usar dinero. El problema con el trueque es que requiere una coin-
en vez de usar dinero. cidencia de deseos. Imagine por un momento que los billetes y las monedas no tienen
valor. El agricultor Brown necesita z.apatos, por lo que lleva su trigo a la zapatería y
ofrece intercambiarlo por zapatos. Desafortunadamente, el dueño de la tienda rehúsa
efectuar el trueque porque desea intercambiar los zapatos por lápices, pasta dentífrica y
café. impávido, el agricultor Brown invierte más tientpo y esfuerzo para encontrar al sr.
Jooes, quien tiene lápices, pasta dentífrica y café, que intercambiará por el trigo. La
suerte del agricultor Brown ha mejorado, pero ahora él y el sr. Jones deben ponerse de
acuerdo sobre los ténninos del intercambio. Por ejemplo, ¿cuántas libras de café valen
un bushel de trigo? Suponiendo que el intercambio funcione, el agricultor Brown debe
gastar ,nás tiempo en regresar a la zapatería y negociar el intercambio de lápices, café y
dentífrico por zapatos.
Para conocer la historia del dinero. vi- CONCLUSIÓN El uso del dinero sin1plifica )', por tanto, a11n1enia las operaciones
site History of the Mooey from Ancient
Times to the Present Oay (Historia del en el n1ercado. El dinero tan1bié11 evíta la pérdida de tiempo que puede dedicarse a
la producción , con lo que promueve el crecimiento económico al a111nentar las posi-
-.1
Dinero de la Antigüedad al Oía de Hoy)
/ Yl'ltW.e'I..S,d,./..ftDttres/ ffl/
llyfr.html).
bilidades de prod11cció11 de 1111 país.

LAS TRES RJNCIONES D8. DINERO

Suponga que los ciudadanos del planeta Starcom desean reemplazar su sistema de true-
que y deben decidir qué utilizar cómo dinero. Suponiendo que el planeta es suficiente-
mente afortunado como para tener economistas, ellos explicarían que cualquier cosa, sin
importar su valor, puede utilizarse como dinero si se ajusta a la siguiente definición: el
Dinero dinero es cualquier cosa que sirve como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito
Cualquier cosa que sirve como medio de valor. El dinero no se limita a las monedas y los billetes. Note que ''cualqu.ier cosa"
de cambío, unidad de cuenta y depó, que reúna las tres cond.iciones mencionadas puede utilizarse como dinero. Eso explica
sito de valor.
por qué los metales preciosos, las pieles de castor, el wampum (cinturones de conchas)
y los cigarrillos han sido utilizados como dinero. Analicemos las tres funciones que
desempeña el dinero.

EL DINERO COMO MEDIO DE CAMBIO. En una sociedad simple, el trueque permite


a los participantes intercambiar bienes y servicios para satisfacer necesidades. Sin em-
bargo, este intercambio demanda tiempo que podría utilizarse en trabajo productivo. Si
la meta es aumentar el volumen de las oper.iciones y vivir en una economía moderna, la
Medio de cambio función más importante del dinero es servir como medio de cambio. El medio de cam-
Función principal del dinero que coo- bio es la principal función del dine.ro. Consiste en que sea ampliamente aceptado a
siste en ser ampliamente aceptado a cambio de bienes y servicios. El dinero elimina el problema de la coincidencia de deseos
cambio de bienes y se1vicios.
porque cada persona está dispuesta a aceptar dinero como pago, en vez de bienes y ser-
vicios. Usted renuncia a un billete de $20 a cambio de un boleto para ver un concierto
de rock. Debido a que el dinero sirve como un poder adquisitivo generalizado, todos los
integr.intes de la sociedad saben que nadie rehusará intercambiar sus productos por
dinero. En resumen, el dinero aumenta el comercio al ofrecer un método de intercambio
mucho más conveniente que el engorroso sistema de trueque.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


396 DINERO, BANCA YPOúncA MONETARIA Parte 4

Sin embargo, claramente las tarjetas de crédito no cumplen el criterio de depósito


de valor y, por tanto. 110 son dinero. La palabra crédito significa que se recibe dinero hoy
pura compr.tr productos a cambio de una promesa de pago en el futuro. Una tarjeta de
crédito sólo representa un préstamo a cono plazo. hasta cieno lío1ite. Si la compañía
de la tarjet.a de crédito decide dejar de respaldar su tarjeta, ésta no tiene valor. Por con-
siguiente, las tarjetas de crédito no almacenan valor y 110 son dinero. Si las tarjetas de
crédito fueran dinero, a usted le daría lo mismo recibir $1000 en efectivo y un aumento
por la misma cantidad en su Umit.e de crédito.

OTRAS PROPIEDADES DESEABLES DEL DINERO


Una vez que algo cumple los tres requisitos básicos para funcionar como dinero, hay
obstáculos adicionales por vencer. La escasez es una condición importante. El dine.ro
debe ser escaso. pero no demasiado. Por ejemplo, teóricamente la arena podría servir
como dinero. Sin ernbargo, la arena es una mala opción porque la gente puede reunir
fácilmente una cubeta llena de arena para pagar sus cuentas. Una pintura de Picasso tam-
poco sería uriJizable como dinero, pues como hay t.in pocas en circulación. la gente ten-
dría que recurñr al trueque.
La R.esesva Federal de Alla111a ofrece
La falsificación es una amenaza a la escasez del dinero. Los avances de la compu-
consejos para reconocer al dinero falsí-
ficado (• / / www.frballlnta.org/ tación, los lectores de i.mágenes (scanners) y las copiadoras a color permiten que los fal-
publlca/ll'oclltn/coimr/ CO!llllff. sific;idores lleven la vcnlaja en su bamlla contra el Servicio Secreto de Estados Unidos
htm). Además de proteger al ¡res~ (una agencia del Depanam.en10 del Tesoro). Como respuesta, se emitieron billetes nue-
dente, el Ser~do Secreto de Estados vos que rienen un hilo de seguridad hecho con un polímero. Los retratos de los presi-
Unidos tarrbién ofrece información para dentes en los billetes quedaron descentrados para colocar una marca de agua que es
reconocer el dlne<o falso !http://www.
visible a contraluz por ambos lados. También se está djseñando una nueva moneda de un
tre11 p/ldd9/ money/lqml11tro.html).
dólar que se emitirá cuando se agote la existencia de las monedas de Su.san B. Anthony.

CONCLUSIÓN Lo oferta de di11ero debe ser suficie11te111e11te grande para satis-


facer las necesidades de operaciones co111u11es, pero 110 tan grande como para que
pierda s11 valor.

Segundo. el dinero debe ser portátil y divisible. Es decir, la gente debe poder guar-
darlo en sus bolsillos y convenirlo en cambio para comprar artículos de diversos pre-
cios. Las estatuas de George Washingron podrían ser un dinero atractivo, pero serían
difíciles de cargar y de convertir en cambio. Finalmente, el dinero debe ser uniforme.
Una onza de oro es una onza de oro. Por otra parte, las diferencias de calidad de las pie-
les de castor y de las conchas de mar complican la utilización de esos artículos como
dinero. Cada intercambio involucraría el problema adicional de que los compradores y
los vendedores discutieran acerca de cuáles pieles o conchas son mejores o peores.

USTED DECIDE
¿t \ S TARJETAS DE DÉBffO SOJ\ DINERO?

Lu, 1nrje1as de débito ~e utili.lilll paro hacer compra~. y el dinero se deLl.uce


ru.tton1ÚJ 1ca1ne.1tte ue In cuent.l baucarltl del w.uurio. ¡,Las tarjeta.-. Je débito
son dinero~

Material pro egida por derechos de autor


Capru¡lo 18 EL DINERO Y EL SISTEMA DE 1A RESERVA FEDERAL 397

ECONOMÍA INTERNACIONAL
Ac·r 1v<>S FIJOS, 0 P()R QUÉ ES DIPICIL REFI, ,-\NCI,\R
1 PRÉSTAMO E YAP
Concepto aplicable: Las funciones del dinero
ap, MicronesUL En esta pequeña isla en el Pacífico conchas de mar. pero éstas :,On monedas con poco , alor.
Y Sur In vidu es ftlcil •\ lu nlonedi1 es sólidu como la
piedra. De hecho, e, de piedra Pi\!<lra cah1.ll, ¡,ara ser
Lll gente de Ynp hu utilltudo el dinero de piedra
de~de que un guerrero llw1lado Anagumang lr.lJCI por
exactos. pnmcn1 ve, las grandi:s piedra, de l;I~ covcma., di: lll
Por cercu de 20()0 .tños, los habuanles de Yap han 1sl11 ,ccanu de Palau, hace unos 1500 o 2000 año,. ln,-
utilizado grand.es rueda, de piedra puru pagar con,prns parodo por lu lun.u, conó las piedra., en circulo~. El resto
muyorc.,, con10 tierra,. cnn11a, y pennisos paro ca~1r.e. es historia.
Ynp e~ un lerritorill u.,ocic1tlo a E.,tudt1:. Unido, y el dólar Los h11bilt1JllC!-o de Yap n:<:argun lru. rueda.e; di:
se utílír.t en lm, 11enda.. de produc10\ de consumo y en p1cdn1 en "º' ctL,us o las updun ~'11 lo, "bancos" de la
la~ ¡.?t1solinen1s. Sin c1nbargo. la gente .,ún confía en el aldea. L.1 mayorin de lui, piedras miden de 75 centímet-
dinero de piedra. ros ,1 m.:1ro ) meruo lle diá1ne1ro. Cada una tii:uc un
Comprar prop1cdade., con piedras e, mucho n1á.,;- 4
hoyo en el ccnll'O paro ansenarla en el tronco de 11n
fácil llUC comprurlns con tlólarei, de E.,uidv, Unh.lo:.", árbol ) LnUtsponarla. Para levantar algunru. rucllu., -.e
dice John Chodnd. quien recíentemente compró un edi- ncccsitnn 20 hombre,.
licio con una rueda de- p1edru de 30 pulgad_a.\ de diá- Por co,run1bre. la, piedms no tienen \·ulor cuando
metro. "No conocemos el vulor del dólar de Estados esu1n rutai.. U\ti!d nunt:a cscuchnn:í que l:1 gente de Yup
Unido,", dese¡: una porte de In pit.-dru. En ve, de urriesgur~..: u que
La, ruedas de piedra no su-ven como dinero de bol- una pii:dra se ron1pu y sea rechnuida. pn:ficn.:n dejar la,
,illo: por ..-!lo, paru opcmc1one.:. pequeñ:is lo, habi1an11:s m:L, grnndei. dónde e~uín ) 1r:.11ar de recordar u quién lc
de Yap utilil0!1 01rJs formtl\ de n1oncda. como la han trw1sfcrído la prop1édad.
CCrYl!'/ll. El Vt1lor del dinero de picdn, no depende del t.1mu
Ademá.,; di: ltL, rucdns de picdi a )· lu ccrvet~ al- ñtl, sino de la dilit·ultad pnru tru11!,por1arJ:t.,.
gunas veces utilizan el gcn1•, collare¡, de cuenta.\ unida~ u1i11J..ir la.\ piedr.ts corno <linero tiene algunw. vc11-
:i.Jredcdor de un dien1e de b.1llcn11. ·r.unbién pueden com- 1ojus: son inmune, ni mercado ne~m y un obsuiculc, for-
pn1r co!,ás con el 1°ur unu muncdu hcclui con grande.~ miduhlc paro los carterisra~.

- - ------------------------------
ANA l lCE El PROBLEMA
l. Explique h1 íom1u en que la~ grandci. piedras de Yar cumplc:n la., tre, prueba, de
la delin1c1ón del dinero.
2. Analice si la, grnnde.~ piedr,L, de Yap cun,plon las ntr:1.s, pmpaed.tdc, desc-Jblcs
del dini:ro.

Furnrr: An Plnc. ''Actl- fijo, o pot qw! es dlfTcll n:flDJIOd:ar un prálllJDO l'n Yap~. TI"' \Vol/ S1rt,i Jaurnal. 'l9 de mano de 198-1, p. l. Reimpreso con pmnoo.

¿QUt HAY DETRÁS DEL DINERO?


Históricamente. las primeras fonnas de dinero cumplieron dos funciones. Por ejemplo,
Merc811Cla dlneto si un gobernante conveníu los frijoles en dinero, usted podía gastarlos o venderlos en el
Cualquier cosa que funciona como mercado. Los metales preciosos, el tabaco. las vacas y otros bienes tangibles son ejem-
dinero al tener valor de mercado en plos de mercancía dinero. La mercancía dinero es cualquier cosa que funciona como
otros usos. dinero al t.ener valor de mercado en otros usos. Eso significa que el dinero en si tiene un
r ~tori::tl rr ~ C'Clld'J ~ or derrr-r"S .,.., au 'll
398 DINERO, BANCA YPOLÍTICA MONETARIA Parte 4
valor intrínseco (el valor de mercado del material). Por ejemplo, el djne.ro puede ser oro
o plata puros, ambos valiosos para usos no monetarios, como la joyería y propósitos
industriales.
En la actualidad, el papel moneda y las monedas de Estados Unidos ya no están
respaldados por el oro o la plata. El papel moneda fue intercambiable por oro o plata basta
1934. Como resultado de la Gran Depresjón, la gente intentó deshacerse del papel mo-
neda rápidamente. Las reservas de oro del Departamento del Tesoro de Estados Unidos
llegaron a ser tan bajas que eJ Congreso aprobó en 1934 una ley que prohibió el inter-
cambio de oro por biJletes de 5 dólares o mayores. Posterionnente, en 1963, el Congreso
eliminó el derecho a intercambiar billetes de un dólar por plata. A m.ediados de la década
de los sesenta, el zinc, el cobre y el níquel reemplazaron a la plata en las monedas.
Una característica fundamental del dinero es su aceptabilidad. La aceptabilidad de
Dinero 1lduclarlo una dólar se debe en gran medida a que el gobierno de Estados Unidos lo declara dinero
Dinelo aceptado por ley yno por su fiduciario. El dinero fiduciario es el dinero aceptado por ley y no por su valor intrínseco
valor intlÍnseco o de redención. o de redención. Un billete de un dólar sólo contiene cerca de tres centavos de papel, tinta
y otros materiales. Una moneda de 25 centavos contiene 1Ocentavos de níquel y cobre.
Consiga un billete de Estados Unidos y examínelo de cen:a. En la parte superior izquierda
del anverso hay una leyenda que dice: "Este billete es moneda legal para tocias las deu-
das, públicas y privadas". Eso significa que este papel moneda es dinero fiduciario que
no puede ser rechazado como medio de pago de una deuda. Observe también que en nin-
guna parte del billete se encuentra una promesa de redención po.r oro, plata o algo más.

CONCLUSIÓN El que un artfculo funcione o no como dinero no depende de su


propio valor de n,ercado o de que esté respaldado en un metal precioso.

TRES DEFINICIONES DE OFERTA DE DINERO


Ahora que ha comprendido la definición básica del dinero, definiremos qué es la oferta
de dinero en la ec.onomfa de Estados Unidos. Los economistas no se han puesto de
acuerdo sobre cómo responder esa pregunta, pues algunas definiciones son m.ás Limita-
das que otras. En las siguientes secciones se examinan los métodos utilizados para medir
la ofena de dinero, conocidos oficialmente como M 1, M2 y M3.

M1: LA DERNICIÓN MÁS ElEMEHTAL DE LA OFERTA DE DINERO


M1 Ml es la definición más elemental de la oferta de dinero. Esta definición mide el poder
Delinlción más elemental de la oferta adquisitivo disponible entte el público de forma inmediata sin tener que pedir prestado
de dinero. lnciU'/8 los bíRetes y monedas o notificar. Específicamente, M I mide la moneda, los cheques de viajero y los depósi-
en circulación, los cheques de viajero y tos a la vista que el póblico mantiene en un periodo detenninado, como un día, un mes
los depósjtos a la vista.
o un año. Los componentes de ésta y las siguientes definiciones de la ofena monetaria,
pueden variar entre u~ país y otro. MI no incluye el dinero del gobierno, de los bancos
de la Reserva Federal ni de las instituciones depositarias. Expresado como fórmula:
MJ = moneda + cheques de viajero + depósitos a la vista
La figur.i 18-1 muestra los componentes de Ml y otras definiciones de la oferta de
dinero con base en los promedios diarios de diciembre de 1999 en Estados Unidos.

Moneda MONEDA. Como componente de la oferta monetaria, por moneda entenderemos las
Dinero, íncluyendo las monedas y monedas y los bi!Jetes. Este primer componente de M 1 es el efectivo que el público
bOletes. posee para su gasto inmediato. Las monedas sólo representan cerca de 4 por ciento de la
oferta de dinero MI de La economía estadounidense. El papel moneda, denominado ofi-
cialmente billetes de la Reserva Federal, constituye cerca de 28 por ciento. Quizá le sor-
Material protegido ro derechos de autor
C3ptl"<> 18 El DINERO YEl SISTEMA DE LA RESERVA fIDERAl 399
prenda saber que los bille1es y monedas en circulación en Estados Unidos pueden con-
siden1.rse como "cambio", pues sólo representan poco más de un tercio de la oferta de
dinero MI en ese país. El propósito de la moneda es realizar compras pequeñas.

DEPóSrTOS A LA VISTA. La mayoría de las compras ..grandes" se pagan con cheques


o con tarjetas de crédito, los cuales no son dinero, en lugar de usar moneda. Los che-
ques eliminan los viajes al banco y son más seguros que el efectivo. Si se pierden o son
robados, los cheques y las tarjetas de crédito pueden reemplazarse a un bajo costo, mien-
tras que el dinero no puede reemplazarse. La figura 18-1 muestra que la mayor parte de
Dep6sltos a la vista Ml está fonnada por los depósitos a la vista. Los depósitos a la vista son el total de los
Total de los saldos de las cuentas de saldos de las cuentas de cheques en instituciones financier.is que son convertibles en
cheques en institudooes financieras moneda "a la orden" al escribir un cheque sin aviso previo. Un saldo en una cuenta de
que son convertibles e11 moneda •a la cheques e-s una partida contable que con frecuencia recibe el nombre de depósíto a la
orden· al emitir un cheque sin cl\iso
!X'8'1ÍO,
orden porque puede convenirse en efectivo "a La orden". En Estados Unidos. antes de
la década de los ochenta sólo los bancos comerciales podían proporcionar depósitos a la
orden. Sin embargo, esta situación cambió con la aprobación de la Ley de Desregulación
de Instituciones Depositarias y Control Monetario de 1980. (Esa ley se estudiará poste-
rionnente en este Cap.). En la actualidad, hay cuentas de cheques disponibles en muchas
instituciones financieras, como las asociaciones de ahorros y préstamos, las uniones
de crédito y los bancos de ahorros mutualistas. Por ejemplo, muchos estadounidenses
pose[an depósitos en cuentas de órdenes de retiro negociables (NOW, por sus siglas
en inglés) o en cuentas de transferencias automáticas de ahorros (ATS, por sus siglas en
inglés), las cuales funcionan como cuentas de cheques que generan intereses. Las cuen-
tas NOW y ATS le penniten a los depositarios gastar sus depósitos sin tener que ir al
banco para retirar fondos. En diciembre de 1999, 54 por ciento de MI se encontraba en
cheques de viajero y depósitos a la vista.

M2: ADICIÓN DEL CUASI DINERO AM1


M2 M2 es una definición más amplia de la oferta monetaria porque es igual a MI más el
Definición de la oferta de dineto que c11así dinero. Muchas personas consideran que Ml es demasiado limitado porque no
es igual a M1 más el cuasi dinero, incluye las cuentas de cuasi dinero que pueden utilízarse para comprar bienes y servi-
como los depósitos de ahOrros ylos cios. Éstas incluyen las cuentas de ahorros en libretas bancarias, los fondos mutualistas
pequeños depósitos menores a
100000 dólares a plaios. del mercado de dinero y los certificados de depósito (CD). El cuasi dinero est.á fonnado
por depósitos que generclll intereses y que pueden convenirse en recursos líquidos fácil-
mente. Expresado como fórmula:
M2 = Ml + cuasi dinero
en otros términos:

Ml = MI + depósitos de ahorros + depósitos a plazos menores a $100,000

DEPÓSITOS DE AHORROS. Como se 111uestra en la figura 18-1, M t representaba cerca


de un cuarto de M2 en diciembre de 1999, y los depósitos de ahorros constituían 55 por
ciento de M2. Los depósitos de ahorros son cuentas que generan intereses que pueden
retirarse fácilmente. Esos depósitos incluyen las cuentas de ahorros en libretas bancarias,
fondos mutualistas del mercado de dinero y otros depósitos que generan intereses con
bancos comerciales, bancos de ahorros mutualistas, asociaciones de ahorro y préstan10
y uniones de crédito.

PEQUEÑOS DEPÓSITOS A PLAZOS. Existe una diferencia entre un depósito a la vista


y un depósito a plazos. Un depósito a plazos es una cuenta que genera intereses en una
institución financiera. El dinero debe permanecer en depósito durante un periodo especí-
fico, a menos que se pague una multa por retiro anticipado, previo aviso. Los cenifica-
1\ilatenal protegido por derechos de autor
C8pilulo 18 EL DINERO YEL SISTEMA DE 1A RESERVA FEDERAi. 401
M3: ADICIÓN DE GRANDES DEPÓSITOS APLAZOS AM2

M3 M3 es la medida de la ofena de dinero que equivale a M2 más l.os grandes depósitos a


Oefirúcíón de la oferta de dinero que es plazos. Los "grandes" depósitos a plazos incluidos en M3 son los depósitos con valor de
Igual a M2 m~s los grandes depósitos 100000 dólares o mús. Expresado como fórmula:
de 100 000 dólares o ~s a plazos.
M3 = M2 + depósitos grandes de 100 000 o más a plaros
Como se muestra en la figura 18- 1, los grandes depósitos a plazos representaron 28 por
ciento de M3 y M2 constituyó el 72 por ciento restante en diciembre de 1999.
Las diferencias en los montos de M 1, M2 y M3 son sustanciales. Como indica cada
gráfica en la figura 18-1, M 1 = S 1125 billones, M2 =$4663 billones y M3 =$6485
billones. Quizás se pregunte por qué M2 y M.3 incluyen los depósitos de ahorros y los
depósitos a plazos que se excluyen en MI. La razón es que esas cuentas son menos
La página de la Reserva Federal
(lrttp://www.bo(.frb.fed.111/ rele•es/) líquidas que las partidas incluidas en la definición básica del dinero. Aunque las cuentas
contiene datos actualizados ehistóricos de ahorros, los depósitos a plazos y muchos otros activos pueden transfonnarse en efec-
de Ml, M2 y M3 en Estados Unidos. tivo sin mucha dificultad, la moneda más los cheques de viajero más los depósi1os a la
vista son las formas más utili.:robles de dinero disponibles para el público.

CONCLUSJON MI es n,ás lfq11ido q11e M2 o MJ.

Para simplificar el análisis. en este libro nos referiremos a MI cuando estudiemos


In oferta de djnero. Sin embargo, uno puede afinnar que M2, M3 o cualquier otra medida
de la oferta de dinero puede ser la mejor definición. En realidad, los límites para cual-
quier definición del dinero son algo arbitrarios.

SISTEMA DE LA RESERVA FEDERAL


Sistema de la Resem Federal ¿Quién controla la oferta de dinero en Estados Unidos? El Sistema de la Reserva Fede-
Los 12 bancos oen1181es que dan se,vl- ral, conocido popularmente como la Fed. La Fed es el banco central de Estados Unidos
cio alos bancos ya otras ínstltuciones y proporciona servicios bancarios a los bancos comerciales, a otrns instituciones finan-
financieras en cada uno de los distritos
cieras y al gobierno federal. La Fed regula, supervisa y es responsable de las pollticas
de la Reserva federal. Se le conoce
popularmente como Fed. relacionadas con el dinero. El Congreso y el presidente consultan con la Fed para con-
lrolar la oferta de dinero y, en consecuencia, influir en el desempeno de la economía.
Inglaterra, Francia, y Japón. entre otras naciones industrializadas. tienen su propio
banco central. En Estados Unidos, la propuesta para establecer un banco central ganó
fuena a r.tCz de que una serie de quiebr-.tS bancarias desató el Pánico de 1907. En ese afio.
los precios de las acciones cayeron, muchos negocios y bancos quebraron y millones de
depositantes perdieron sus ahorros. El remedio para terminar con el pánico financiero
fue que el gobierno estableciera un control central sobre los bancos. E..,;e deseo de mayor
seguridad en la banca llevó a la creación del Sistema de la Reserva Federal por medio
de la Ley de la Reserva Federal de 19 13, durante la administración del presidente
Woodrow Wilson. El objetivo era evitar que la oferta de dinero volviera a estar detenni-
nada por bancos individuales.

ORGANIGRAMA DE LA Fm

El Sisrema de la Rcsen•a Federal es una entidad independiente del gobierno de Esmdos


Unídos. El Congreso supervisa a la Fed, pero no in1erfie.re con sus decisiones diarias. El
Alan Greenspan presidente de ta Fed presenta w1 infom1e al Congreso dos veces al año y con frecuencia
Presidente del Consejo de Gober- coordina sus acciones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y con el presi-
nadores del Sisterna de la Reserva dente. Sin embargo, la independencia de la Fed puede ser revocada: si aplica polfticas
Federal. contrarias a los intereses de la nación, el Congreso puede abolirla.
l'via -.r 11 pro P- ido po derechos de autor
402 DINERO, BANCA YPOúncA MONETARIA Parte 4

El Sistema de la Reserva Federal está compuesto por 12 bancos centrales que dan
servicio a bancos y a otras instituciones financieras en cada uno de los d.istritos de la
Reserva Federal. Cado banco de la Reserva Federal funciona como banco central para
los bancos privados en su región. Estados Unidos es la única nación del mundo con
12 bancos regionales separados en vez de un solo banco central. De hecho, la estructura de
la Fcd es resultado de un compromiso entre los tradicional islas, quienes apoyaban la idea
de un solo banco central, y los populistas, quienes desconfiaban de la concentración del
poder financiero en manos de unos cuantos. Además, existen 25 sucursales de bancos
de la Reserva Federal localizados en todo el país. El mapa de la figura 18-2 muestra los
12 distritos de la Reserva Federal.
El organigrama del Sis tema de la Reserva Fedel"'dl, mostrado en la figura 18-3,
Consejo de Gobemadores muestra que el Consejo de Gobernadores, con sede en Washington, D.C., administra
los siete miembros deslgnados por el el sistema. El Consejo de Gobernadores está formado por siete miembros, designados
presidente y rallficados por el Serado por el presidente y ratificados por el Senado de Estados Unidos, que ocupan sus car-
de Estados Unidos, sirven por un pe- gos por un periodo no renovable de 14 años. Su responsabilidad es supervisar y contro-
riodo no renovable de 14 años. So
responsabílidad es supervisar y contr(}
lar la ofena de dinero y el sistema bancario de Estados Unid.os. Los periodos de 14 años
lar la oferta de dinero y el sistema ban- de los gobernadores le dan autonomía a la Fed y liberan a este organismo de las políti-
cario de Estados Unidos. cas de corto plazo. Esos periodos están diseñados par,1 que cada dos años uno de los
miembros del consejo deje el puesto. Esto evita que un presidente forme un consejo
con miembros que apoyen los inte.reses políticos del pan:ido en el poder. En Estados
Unidos, un presidente realiza normalmente dos designaciones en una presidencia de un
periodo y cuatro en una presidencia de dos periodos. El presidente designa a un miem-
bro del Consejo de Gobernadores para que funja como presidente durante un periodo de
cuatro años. El presidente es el principal vocero de la Fed y tiene un considerable poder
sobre las decisiones de política económica. De hecho, con frecuencia se afirma que el
presidente de la Fed es el individuo más poderoso de Estados Unidos después del pre-
sidente. El ac tual presidente es Alan Greenspnn, quien fue designado por el pres idente
Ronald Reagan y ratificado por Oeorge Bush padre y WiJJiam Clinton.
El Sistema de la Reserva Federal no recibe fondos del Congreso. Eso le da a la Fed
autonomía financiera y elimina el temor a que el Congreso revise su presupuesto. En-
tonces, ¿de dónde obtiene fondos la Fed para operar? En la figura 17-7 del capítulo 17

FIGURA 18-2
Los 12 distritos de la
Reserva Federal

El mapa sci'iala los límites ~ Nueva Yofk

-r--~
l
de los 12 distritos de In (~ FIiadeifia
Reserva Federal. las ciu-
WASHINGTON
dades en las que se
• Rlchmond
encuentra un banco de la
Reserva Federal y la lo-
calización del Consejo
de Gobemlldorcs
(Washington. D.C.).
NOTA: T111110 Hawal como Alaska
están en el doceaYO dlllrho.

Material protegido por derechos de autor


cal)ftulo 18 EL DINERO YEL SISTEMA DE LA RESERVA FEDERAi. 403

FIGURA 18-3
Organización del Sistema de la Reserva Federal

El Comi1é Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus sigla.~ regionales de la Reserva Federal y sus 25 sucursales apl ican
en inglés) y el Consejo Federal de Asesoría apoyan al Consejo de políticas general~ que innuyen en la oferta de dinero.
Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. Los 12 bancos

El Conti hd1ral da M1..,ado


Abl.-10 (FOIIC, por - elgle■
en lngl61) (Con11jo de gobet'M- ConNfoFedlrllde
dllfll I, prNlden.. del Banco de A •llli AIIIOffll
la R111rva ~ dll Dfstrfto ConH!o de '\.,._.....,,---.,, (12 lnentn
de Nueva York ., CUllro presiden- Gobernadores prom
(7 miembros) banqueros c:omen:lalN)
... adlclonalea de bencoa dla-
trltalN de la Ae■■MI f'ed■nl) Bancos Regionales
de la Re_.,,. Ftlderal
(12 i.ncoa de dlatrlto
y 25 suc:, 1-r:IN)

Sistema bancario de Estados Unidos


(bancos co,nerelales, banco, mutualistas
de ahorros, aaoclaclones de ahorro, y
préstamos y uniones de crédfto)

se explicó que la Fed posee valores gubernamentales emitidos por el Departamento del
Tesoro de Estados Unidos. La Fed obtiene ingresos por los intereses de los valores
gubernamentales que posee y los préstamos que realiza a las instituciones depositari.as.
La Fed devuelve cualquier utilidad al Departamento del Tesoro; esto es un incentivo para
que aplique políticas que promuevan el bienestar de la economía, en vez. de obtener una
utilidad. Más aún, el Consejo de Gobernadores no recibe órdenes del presidente ni de
cualquier otro político. Por ello, el Consejo de Gobernadores es la autoridad indepen-
diente y autosuficient.e del Sistema de la Reserva Federal.
En el lado izquierdo del organigrama de la figura 18-3 se encuentra el importante
Comité Federal del Mercado Comité Federal de Mercado Abierto. El FOMC dirige la compra-venta de valores del
Abierto (R>MC, pot 1111 siglas gobierno de Estados Unidos, que son los principales instrumentos para controlar la
en lngl61) oferta de dinero. El FOMC está compuesto por los siete miembros del Consejo de Go-
COIMé de la Reserva Federal que
dirige la compra,yenta de valores del
bernadores. el presidente del banco de la Reserva Federal del distrito de Nueva Yorlc y
gobierno de Estados Unidos, que son los presidentes de otros cuatro bancos dislritales de la Reserva Federal. El FOMC se
los principales Instrumentos para con- reúne para ru1alizar las tendencias de la inOación, el desempleo, las ta.~as de crecimiento
trolar la oferta de <fillero. B FOMC está y otros datos macroeconómicos. Los miembros del FOMC discuten la aplicación de
compuesto por los siete miembros diversas polflicas monetarias y posteriormente emiten declaraciones conocidas como
del Consejo de Gobernadores, el directivas d.el FOMC. Por ejemplo, una directiva puede hacer que la Fed estimule o res-
¡iesldente del banco de la Reserva
trinja el Ml para iníluir en el empleo. En los siguientes dos capltulos se explica con más
Federal del distrito de Nueva Yori< y los
¡iesldentes de otros cuatro bancos dls- detalle cómo funcionan las hemunientas de la política monetaria.
lritales de la Reserva Federal. Como se muestra en el lado derecho del organigrama, el Consejo Federal de Aseso-
ría está compuesto por 12 importantes banqueros comerciales. Cada uno de los 12 ban-
cos de distrit.o de la Reserva Federal selecciona un miembro cada año. El consejo se
reúne periódicamente para asesorar al Consejo de Gobernadores.
Finalmente. en la pane inferior del organigrama se encuentra el resto del Sistema de
la Reserva Federal, compuesto por cerca de 6000 de los aproximadamente 15 000 ban-
r ator 11 rr ~ C'Qld'J or derr~r"~ '10 aut'lr
404 DINERO, BANCA YPOÚTlCA MONET~ Parte 4
cos comerciales de Estados Unidos. En con.secuencia. esos 6000 bancos miembros de la
Fed sólo representan cerca de un tercio de los bancos de Estados Unidos, pero manejan
cerca de 70 por ciento de todos los depósitos bancarios de ese país. Una seftal de que un
banco pertenece a la Fed es que su nombre incluya la palabra "nacional". El contralor de
la política monetaria de Estados Unidos contrata los servicios de bancos nacionales, y
como requisito éstos deben ser miembros de la Fed. Los estados también pueden cons-
tituir bancos y esos bancos estatales tienen la opción de unirse a la Reserva Federal.
Menos de 20 por ciento de los bancos estatales de Estados Unidos se ha unido a la Ped.
Las instituciones depositarias que no son miembros de la Reserva Federal, en.tre
ellas muchos bancos comerciales, las asociacion.es de ahorros y préstamos (SL, por sus
siglas en inglés), los bancos de ahorros y las uniones de crédito son miembros no oficia-
les del equipo de la Fed. Sin embargo, están bajo su influencia y dependen de ella para
obtener diversos servicios que analizamos a continuación.

QUÉ HACE UN BANCO DE LA RESERVA FEDERAL


El cliente comi:ín de un banco nunca entra a un banco de distrito de la Reserva federal o
a una de sus sucursales. La razón es que la Fed no ofrece al público cuentas de e.beques,
cuentas de ahorros o cualquiera de los servicios que proporcionan los bancos comer-
ciales. En vez de ello, la Reserva Federal funciona como un "banco para banqueros". A
continuación se describen algunas de las principales funcion.es de la Reserva Federal.

CONTROL DE LA OFERTA DE DINERO


La principal labor de la Fed es controlar la ofe.rta de dinero de E.s1ados Unidos. Los
mecanismos de con1rol de la oferta de dinero se explican en los dos capítulos siguientes.
Para la mayoría de la gent.e, es un proceso asombroso, comparable con la creación del
cielo y de la tierra. Un pequeño adelanto: la Fed tiene tres herramientas o palancas de
Los l)l'opósitos y funclooes de la política que puede uúlizar para cambiar la cantidad de dinero en el sistema bancario. Los
Reserva Federal pueden leetSe en cambios en la oferta de dinero se reflejan en el gasto total y, por tanto, en el PIB real, el
(httpc// www.fede,llr•1rve.p). empleo y el nivel de precios.

USO DE CHEQUES
Debido a que la mayoría de la gente utiliz.a los cheques para pagar por bienes y servi-
cios, el uso de cheques es una función importante. Suponga que usted vive en Virginia
y que tiene una cuenta de cheques con un banco de ese estado. Mientras se encuentra de
vacaciones en California, compra boletos par.i Disneylandia con un cheque de 100 dólare.~.
Disneylandia acepta su cheque y lo deposita en su cuenta de cheques en un banco de
California. Ese banco debe cobrar su cheque, y par.i ello le da el cheque al banco de la
Reserva Federal en San Francisco. De ahí, su cheque se envía al banco de la Reserva
Federal en Richmond. En cada paso de este viaje, al cheque le ponen un sello negro en
la parte trasera. Finalmente. el proceso tcnnina cuando a usted le restan 100 dólares de su
cuenta de cheques. Las cuentas bancarias donde se depositan los cheques reciben abonos
y a las cuentas de los cheques emitidos se les hacen cargos. El proceso de cámara de
Federal Deposlt lnsurance compensaciones (1ambi~n llamado banco de liquidación) de la Fed es mucho más rápido
Co!poratlon (FDIC, Corporaci6n que el movimiento de un cheque entre bancos comerciales.
Federal para el S.CUro de
Dep6sltos).
Entidad gubernamental establecida por SUPERVISIÓN YREGULACIÓN DE BANCOS
el COrtreso estadounidense en 1933 .
para asegurar los depósitos en bancos La Fed examina los libros de los bancos, fija Umites para los préstamos, aprueba las
comerciales hasta cierto límite. fusiones bancarias y tr.ibaja con la Federal Deposlt Insurance Corporation (FDIC,
Material protegido ro derechos de autor
Capftioo 18 EL DINERO YEL SlSTtMA DELA RESERVA FEDERAi. 405
Corporación Federal para el Seguro de Depósitos). La FDIC es una entidad gubernamen-
tal establecida por el Congreso en 1933 para a,;egurar los depósitos en bancos comer-
ciales basta cierto límite. El Congreso creó la FDIC como respuesta al gran número de
quiebras de bancos durante la Gran Depresión y fijó el límite del seguro en 25 000 dó-
lares. Si el gobierno ofrece un sistema de protección al ahorro, es menos probable que
la gente sea presa del pánico y retire sus depósitos de los bancos durante un periodo de
incertidumbre económica. Cuando un banco quiebra y los depósitos esuin asegurados,
el gobierno está listo para pagar a los depositant.es o transferir sus depósitos a un banco
solvente. Los bancos que son miembros de La Fed también forman parte de la FDIC. La~
entidades estatales supervisan a los bancos constiruidos por el estado que no son miem-
bros del Sistema de la Reserva Federal o de la FDIC. Sin embargo, la mayoría de los
bancos estatales son miembros de la FDIC y son auditados por su entidad estatal y por
Para obtener maycw lnfonnaclón acerca la FOJC. Los bancos pagan por el seguro del depósito por medio de primas cobradas
de la FDIC visite su sitio en la red por la FDIC. En La actualidad, la FDIC a~gura los depósitos de los clientes hasta por
{http://www.fllc.p). 100000 dólares por cuenta bancaria.

MANTENIMIENTO YCIRCULACIÓN DE LA MONmA


Observe que la Fed no imprime moneda, 11111nrie11e y hace que circule el dinero. Todos
los billetes de la Reserva Federal se imprimen en las instalaciones de la Oficina para el
Grabado y la Impresión en Washington, D.C. y Fort Worth, Tex.as. La Tesorería diseña
y a.cuila todas las monedas. Las monedas se acuñan en las casas de moneda de Estados
Unidos localizada.s en Filadelfia y Denver. La oficina y las casas de moneda llevan las
monedas y los billetes nuevos a los bancos de la Reserva Federal para que salgan a la
La Reserva Federal {http:/ fboe.hb. circulación. Gran parte de ese din.e ro se imprime o a.cuña sólo para reemplazar los bille-
fed.us/) mantiene y hace que circule eJ tes y las monedas usados. Otro uso de la moneda nueva es satisfacer la de.manda del
dlnero que se utiliza en Estados Unidos público. Suponga que es época navideña y que los bancos necesitan más billetes y mone-
para adquirir bieoes y servicios. das para satisfacer las necesidades de compras de sus clientes. La Reserva Federal debe
estar lísta para sacar dinero adicional de sus grandes bóvedas en camiones blindados.

PROTECCIÓN ALOS CONSUMIDORES


Desde 1968, la Reserva Federal ha emitido diversas regulaciones para la protección del
consumidor. Tal ve.z la más important.e es la ley de Igualdad de Oportunidades de Cré-
dito, la cual prohíbe la discriminación para el otorgamiento de crédito con base en raza,
color, sexo, estado civil, religión o el origen nacional. También permite a las mujeres
casadas crear historiales de crédito con sus nombres de solteras. Además, la Rese.rva Fe-
deral recibe y tr,lta de resolver las quejas de los clientes en contra de los bancos.

MANTENIMIENTO DE LAS CUENTAS DE CHEQUES YDB. ORO DEL GOBIERNO


La Fed también es e.l banco del Tío Sarn. El Dcpanarnento del tesoro de Estados Unidos
hace que la Fed maneje su cuenta. de cheques. Desde esa cuenta. el gobierno federal paga
los salarios de los empleados federales, el seguro social, los reembolsos de impuestos,
las pensiones de los veteranos de guerra, los gastos de defensa y las carreteras.
El banco de la Reserva Federal del Distrito de Nueva York posee una de las fonnas
más antiguas de dinero: el oro. Gran parte de ese oro pertenece a gobiernos extranjeros
y es una de las mayores acumulaciones de ese metal en el mundo. Visitar la bóveda de
un banco de la Reserva Federal no es algo que la mayoría de los turistas desee hacer,
pero el autor recomienda mucho ese paseo.
La bóveda de oro del Banco de la Reserva Federal de Nueva York mide cerca de la
mitad de un campo de futbol americano y est.1 rodeada de paredes de acero y concreto
de varios metros de espesor. La mayoría de las celdas contienen el oro de una sola
l\ilatenal protegido por derechos de autor
406 DINERO, BAl«:A Yl'OÚTICA MONETARIA Parte 4

nación. y sólo algunos empleados conocen las identidades los dueños. Cuando se efec-
túa un negocio entre varios países, el pago entre las partes puede realizarse por medio de
la transferencia de lingotes de oro de un compartimento a otro. Como notará, la Fed y
el sistema monetario de Yap tienen cie.rta similitud: en Yap, las grandes ruedas de piedra
no se mueven, sino que sólo cambian de propietario.

LA REVOLUCIÓN BANCARIA EN ,ESTADOS UNIDOS


Antes de la década de los ochenta, el sistema bancario de Estados Unidos era más sim-
ple: estaba compuesto por muchos bancos comerciales autorizados para ofrecer cuentas
de cheques. Posteriormente aparecieron otras instituciones financieras, las denominadas
ahorradoras, que incluían a las SL, a los bancos mutualistas de ahorros y a las uniones
de crédito. Por ley, a las ahorradoras sólo se les permitía aceptar depósitos de ahorros,
pero sin manejar cheques. Por otr.1 parte, los bancos comerciales no podían pagar intere-
ses sobre los depósitos a la vista. Mas aún, una "tasa de interés máxima pe.rmitida por la
ley" limitaba la competencia entre los bancos comerciales y otras instituciones finan-
cieras. Como se expl.icará a continuación, esta estructura bancaria relativamente tranquila
de Estados Unidos cambió de forma drástica y aún es tema de fascinantes "historias de
horror".

LA LEY DE CONTROL MONETARIO DE 1980


Un importante cambio en el sistema bancario de Estados Unidos fue la Ley de Des-
regulación de Instituciones Depositarias y Control Monetario de 1980, conocida común-
Ley de Control Monetario mente con10 la Ley de Control Monetario. Esa ley le dio al Sistema de la Reserva
Formalmente se llama Ley de Oesre- Federal mayor control sobre los bancos que no son miembros e hizo más competitivas a
gulación de Instituciones Depositarias las instituciones financieras. Los principales estatutos de esa ley son los siguientes:
y Control Monetario y fue piomulgada Primero, confirió mayor autoridad a la Fed sobre las instituciones depositarias que
en 1980. Le otorga al Sistema de la no son sus mie.mbros. Antes de la Ley de Control Monetario, sólo cerca de 6000 de los
Reserva Fedeüll mayor conttol sobre
los bancos que no son míembros y ha 15 000 bancos de Estados Unidos eran miembros de la Fed y estaban sujetos a su con-
hecho más competitivas a las Institu- trol directo. Según los nuevos estatutos, la Reserva federcll establece requisitos uni-
ciones financieras. formes de reservas para todos los bancos come.rciales, incluidos los bancos estatales y
nacionales, las SL y las uniones de crédito con cuentas de cheques.
Segundo. todas las instituciones depositarias pueden pedir prestadas reservas de los
bancos de la Reserva Federal. Esa práctica, denominada descuerrro, se explicará en el
siguiente capítulo. Los bancos también tienen acceso al uso de cheques y a otros servi-
cios de la Fed.
Tercero, la ley permite a los bancos federales. a las ahorradoras, a los fondos mutua-
listas del mercado de dinero, a las empresas de corretaje de acciones y a los vended.ores
al menudeo ofrecer una amplia variedad de servicios bancarios. Por ejemplo, los bancos
comerciales y otras instituciones financieras pueden pagar tasas de interés sin restriccio-
nes sobre las cuentas de cheques. Además, las SL y otras instituciones financieras pueden
ofrecer cuentas de cheques. Las uniones federales de cridito están autorizadas par.i ofre-
cer créditos hipotecarios. Sears, American Express y otras corporaciones grandes pueden
ofrecer servicios bancarios tradicionales.
Finalmente, la Ley de Control Monetario eliminó todas las tasas de interés máxi-
mas. Antes de esa ley, se permitía a la~ SL pagar sobre depósitos de ahorros en Libretas
tasas de interés ligeramente mayores que las de los bancos comerciales. La Ley de
Control Monetario eliminó esa ventaja de las SL sobre las otras instituciones financieras
que competían por depositantes; mientras, avanza la desrcgulación que ha eliminado
las diferencias entre las instituciones financieras. En 1999 se aprobó la úy de Moder-
nización de los Servicios Financieros. Esa medida eliminó las barreras de la era de la
Material protegido ro derechos de autor
ta¡wlulo 18 El DINEROY EL SlSTtMA DE 1A RESERVA FEllERAl 407
, ,
ECONOMIA EN LA PRACTICA
L A QUIEBRA DE LI COL!\ SAVINGS A D LOAN
Concepto apflcable: Seguro de depósitos
n ltJR.t. tu Co1nü,1ón de Valore\ acusó u Chtirle~ ce.r le co,Ló u los contribuyentes estadouniden-.e., otros
E Ke:iting Jr. de fraude con ¡m.;..tnmos en Ohio. pero
pos1criormen1e k1s leg_i~ladorei. le permitieron comprJ_r
n1il m1lloncs de dólares. Flnalmcnlc. el colnpsodc Lincoln
tuYo un cos10 cercano u 3 mil millones di! tlólan:~ y fue
el L1ncoln s~n ings and Loan en Califom111. Kealing con• lu quiehm mñ, cnsto!'\a de una SL.
tr:lló per~onuJ paru que hiciera slll> tle!.CO!> realidad y le Keatín~ y otro, empn;sario, de SL negaron h.aber
pugó bkn. Su:- principales t:jecu11vo!> } pt1rí1in1e, ganp- ac11Jado 1110I. D<!spues de rodo, el Congrc!>o y lo~ fun-
ron n1íllone~ de dólares ) lá.-. secrct..tru1.~ cohrJban n1ás c1onarít1s federales alen1uron --o al menos no desalenta-
de 50 ()(Kl dólares al aiio. Keating Lmnbién fue generoso ron- 4ue la~ SL compitieron 111 pe<ltr prestado cun altas
con lo, polfticos de Wa\h1ngton. OC Supu~lumente, tasa, de 1ntcré, y al hacer 1n, crsionc.-. ricsgoi;a~. pero
cínco i.enadores de E-\Uldt>s Unidos recibieron 1,5 millo- poteru:1almente muy rentable;,. Si los precios del pe1ró-
nes de dólnre~ de Ken11ng c:n contribuc1oni:!>o parJ_ su:. leo y el v¡lior de lo~ lerrcnos cayeron ine~rndamentc y
crunpaña~. los pnhtumo~ frac:l!>aron. .!se e, simplemcruc el n,odc,
{.De dónde venía el d1nom de 1<001,ng'> Provenía de en que íuncionu una econon1ín de mercado y no e~ culpa
lo~ depo~itWltCll de Lincoln S11víngs y. l.!n últin1a il'l~tan• de negociwues procltve~ aJ nesgo con10 Kealing.
cin. de lo~ con1rlbuycn1es, pues el gobierno federal a.,;c- En 1993. un Juez íederJl scn1enció .i Keating .i 12 1h
guru los depósito_s de tu.-, SL quebradas. Cuando Kca11ng años de pri:,.ió11 por defrJudar u pcque110, ir1ver.:,ionista.,
co1npró L1ncoln. l!sta en1 una ~aludable SL i:on activos También se le cor1dcnó a purgur ~in1uluincan1cnte unu
por mil 100 millones de dólares Sin embargo, dchidn a seolencia de IO uño-, i:n una pri!.1ón estatal. A,imifimo,
In dcsregulac1ón 1n1puc,-ta por lu Le; de Conlrol Monc• el juez ordenó que Keat1ng pugarn 122.➔ m1llone!t de
tario >otras normns >u 111 IJllu de cumplimien10 de la,. dólares al gobierno pan, res111uir l,u; pérdida<; causadns
leye'i nueva,. 1nul'ha.~ SL ,e cc,nviniemn en negocios su- por ta, supue\las venta~ du prapícdruJcs. Sin ernbarg(1. el
mnmente riesgu,o,.. pero con utilidade!. potenciales n1uy gobícmo ha sido 1nc.ipaz de encontmr cualqukr ucu vo
alta,., Por lanLO. 11.eatui¡:i i.ac11 a Lincoln li~I negocio de vahoM.>.
los pré,.lamo~ h1¡x>1~1rios y la llevó u e,.pcculllr con ho- En olrt1s paí~cs ocurrlen>n problema.'! snnalttrcs. En
1elc, en Ari,ona que co,1.1ban 500000 dólarc, por h:ibi- 1988. cn n1ed10 de una profunda dcpre\i6n en Jnpon y
tt1c1ón construidu. terreno, puru campo, de golf, cent1'1Js en la mayor pane de ,-\~ia. los lldercs juponc~es se pu.:,ie-
con1crc1ulc~. bonos chu1arr11 ; futuros uc d1vhas. ron de- acuerdo en un plnn de escape que le pedía al go-
En 1987. CWlodo )'U cn1 dcn1m,mdo lardc. lu.s uuton• bierno lomnr el control Je lo~ bnnco,. más grund~~ )
dodes ,.e alom,uron por l:i lbrma en que opernbu Liocoln débilelt de ese país. Por el CJemplo. el Long Term Credit
y le pidieron u lu Oficina FctlcrJI de lnves11gacioncs Bank of Jupan (LTCB) fue el prin\ct banco japonés en -,er
(FBI) y ,1 la PSI.JC (Fcd,·rlll Saving.1 rnci ltX111 l11s11r,,ru·t nncion:ilí1.a<ln desde la Si:gunda Gucm1 r-.tundial. Como
Corpnrutit111 o C11rporació11 ft•dt•rt1I p11re1 el St•1111rv clt• ~ucedió con la crisis en lru. empn:~, de ahorros >pl'\!~tu-
Aliorr<1.1 \' Prt.i.wa1/1<J.,·) que 1omar.m el control de Li ncoln. mos de Estudo~ Unido~. lo~ C1111lb1os en la~ rcguluc,oncs
Kealing se comunicó de inmedJalo con 1-lh amigos de y en la 1?conom10 obligaron al LTCB u ofre~r h1po1ecu-.
\Vashington y el proec~o uc regulación ,;e 1novió con que i1nplicnhan rie~gos rnayores. Esos pr6tamos ,,e vol-
p:1.So de 1onuga Pas:tron año~ untes de que el gohiemo vieron 1ncobrubles cuando k1, precios de lns propie-
linul mente cerrnru L1ncoln e 1n rormarJ .JI pllbhco llUC ~u~ dadc,. M! dc:.plomuro11 en la dcc..ida de 1th noventa. Se
dcpósill'IS no cstub.in -.cguro1> en eso SL. Se calcula que estima que el monto de lt1s tleudus 1ncobn1blcs t•n Japón
el 11cn1po que llltdaron la, nu1orid~lde, en decidir qué hn- podría ascender II un billun de dólnre,

-------------------------------
ANALICE EL PROBLEMA L-0~ c:ri11coi. de la po.1.ú.ica bancan,t <le E~Utdo, Urndtt~ afirman que el :.t!guro dc
dcpó~1lob es una ru1ón cla\'e de las quicbrds de los naneo,. El banco ci;t:í en un.i
posición de "<.Jm, )'CI gano: cru¿, el gobierno pierde". Se hun \Ugendo daver,u, re•
forma, ni ,cguro <le dep&.ito,. Por ejemplo. el 1!1níte de 100000 dólares sobre lo:.
dep6~i1os a,cgurndos podría reducirse o eliminars.:. ¡,Cree que un camtiio en el
seguro de dcpó~ilos cltminnrfn lu ¡,<hih11idad de hant:UITOl.ts como lu del Lincoln
Snvingl> und Loan?
408 DINERO, BANCA YPOúTicA MONETARIA Parte 4

Depresión y pennitió que los bancos, las compañías de valores y las de seguros se fu.s io-
namn y vendieran los productos de cada una.

LA CRISIS DE LAS SOCIEDADES DE AHORRO YPRÉSTAMO


La crisis de las sociedades de ahorro y préstamo (SL) de la década de los ochenta y
principios de los noventa ha sido considerada como el problema financiero más grave
de Estados Unidos desde la Gran Depresión. Después de que la Ley de Control Mone-
tario eliminó la tasa de interés máxima sobre los depósitos, la competencia por clientes
obligó a las SL a pagar tasas de interés más altas sobre los depósitos a corto plazo. Sin
embargo, a diferencia de los bancos, las SL obtenfan sus ingresos de las hipotecas a largo
plazo con tasas de interés fijas por debajo de la tasa requerida para mantener o atraer a
depósitos nuevos. Las pérdidas resuh.antes alentaron a las SL a dejar los préstamos
hipotecarios, los cuales conocían bien, y ofrecer préstamos comerciales y al consumo,
con intereses altos. pero más riesgosos. Desafortunadamente, esos préstamos peligro-
sos con tasas de interés más altas ocasionaron i.ncumplimíentos y más pérdidas. Pero si
las condiciones no fueran suficientemente n1alas, la baja de los precios del petróleo
causaron una depresión en estados cuyas economías están basadas en ese producto,
como Texas, Louisiana y Oklahoma.
La Federal Savings a11d wa11 /11s11ra11ce Corporatio11 (FSLIC, Corporación Federal
para el Seguro de Ahorros y Présta111os) fue la entidad que aseguró los depósitos en
sociedades de ahorro y préstamo, de fonna simílnr a lo que hnrfa la FDIC con los ban-
cos. La n1agnitud de las pérdidas excedió la capacidad del fideicomiso del seguro para
pagar a los depositantes, y el Congreso le dio a la FD(C el control del fideicon1iso para el
seguro de depósitos de la FSLIC. El Congre.~o aprobó en 1989 la Ley de Rescate de los
Ahorr.tdores con objeto de cerrar o vender sociedades de ahorro y préstamo en proble-
mas y proteger a los depositantes. Un estatuto de esa ley creó la Resolution Trust Corpo-
ration (RTC) para que rescatara a las instituciones en quiebra en todo el país. La RTC
compró los activos y los depósitos de las SL en quiebra y los vendió para compensar las
erogaciones con cargo a los contribuyentes. La RTC dejó de funcionar en 1995 y el costo
final para los estadounidenses fue de más de 300 mil millones.

CONCEPTOS CLAVE
Trueque Dinero fiduciario Sistema de la Reserva Federal
Dinero Ml Consejo de Gobernadores
Medio de cambio Moneda Comité Federal de Mercado Abierto
Unidad de cuenta Depósitos a la vista Federal Deposit lnsurnnce
Depósito de valor M2 Corporation (FDIC)
Mercancía-dinero M3 Ley de Control Monetario

Material pro egida por derechos de autor


capllulo 18 El DINERO YEl SISTtMA DE LA RESERVA ffilERAl. 409

RESUMEN f 1

• El dine.ro puede ser cualquier cosa que reúna estas


tres condiciones: servir como ( 1) medio de cambio, Dep6altos
(2) unidad de cuenta y (3) depósito de valor. El dinero ·•hom>•
e112&bl1i-
facilita un intercambio más eficiente que el trueque.
Otras propiedades deseables del dinero son l.a escasez,
la portabilidad, la divisibilidad y la uniformidad.

• El medio de cambio es la función más importante del


dinero. Significa que el dinero es ampliamente acep- Pequeftos
tado como pago de bienes y servicios. cNp6etto1 • pluoe
$952 mil mllloMe
• La unidad de cuenta es otra función importante del di-
nero. El dinero se utiliza para medir valores relativos
al servir como medida común para la valuación de
bienes y servicios. Grande1
dopéaltos a plaz.ol
s1mbttton•
• El depósito de valor es la capacidad del dinero para
mantener su valor a través del tien1po. Se dice que el
dinero es altamente liquido, lo cual significa que puede
utilizarse con facilidad en un intercambio.

• Las tarjetas de crédito no son dinero. Las tarjetas de


crédito son un préstamo a cono plazo y, por tanto. no
constituyen un depósito de valor.
M3 = $6485 btllOIIH
• El dinero mercancía es dinero que tiene valor de mer-
cado, como el oro y la plata. En la actualidad, Estados
Unidos utiliza dinero fiduciario, que debe ser aceptado • El Sistema de la Reserva Fede.ral, el banco central de
por ley. pero no es convertible en oro, plata o cualquier Estados Unidos, fue cs1ablecido en 1913. La Fed está
otra mercancía. compuesta por 12 bancos de distrito con 25 sucursales.
El Consejo de Gobernadores es su organismo rector. El
* MI es la definición más ele.mental del dinero. Es igual Coll1ité Federal de l Mercado Abierto (FOMC, por Sllll
a los billet.es y monedas en circulación, más los che- siglas en inglés) dirige la compra-venta de valores del
ques de viajero, más los depósitos a la vista. M2 es una gobierno de Estados Unidos, un método clave para
definición más amplia del dinero: equivale a MI más controlar la oferta de dinero.
el cuasi dinero. como los depósitos de ahorros y los
pequei\os depósitos a plazos. M3 es una definición aún • Las funciones básicas de un banco de la Reserva Fe-
más amplia del dinero: M2 más los grandes depósitos deral son: ( 1) controlar la ofena de dinero, (2) el uso
de 100000 dólares o más a plazos. de cheques, (3) la supervisión y regulación de la ban-
ca, (4) el n1antenimiento y la circulación de la moneda,
(5) la prolecci6 n a los consumidores y (6) el mru1tcni -
miento de las cuentas de cheques y el oro del gobierno
Monada $517 Cflequ• de viajero
mllmlti- ., dlp6tltos • ta vtm federal.
11111 mil mllloMe
• La Ley de Control Monetario de 1980 revolucionó la
banca de Estados Unidos al conferir al SiStema de
la Reserva Federal autoridad sobre todas las institu-
ciones financieras. Además, esa ley aumentó las facul-
tades de la Fed al eliminar la diferencia entre bancos
comerciales, instituciones ahorradoras e inclusive
insti1uciones no financieras.
M1 • S112S blllonee

Material pro egida por derE1chos de autor


412 DIHERO, BAt«:A YPOÚTICA MONETARIA Parte 4
11. ¿Cuál de estas instituciones tiene la responsabilidad de 13. ¿Cuál de las siguientes autoridades está a cargo de la
controlar la oferta de dinero? compra-venta de valores gubernamentales por parte de
a. Los bancos comerciales. la Fed?
b. El Congreso. a. El presidente.
c. El Ocpanamento del Tesoro de Estados Unidos. b. El Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC).
d. El Sistema de la Reserva Federal. c. El Cong.reso.
d. Ninguno de los anteriores.
12. ¿Cuál de las siguientes no es una de Las funciones de la
Reserva Federal? 14. La principal protección contra retiros masivos de efec-
a. Uso de cheques. tivo de los bancos es
b. Impresión de moneda. a. la Reserva Federal.
c. Supervisión y regulación de los bancos. b. la Ley de Protecceión al Consumidor.
d. Control de la ofena de dinero. c. el seguro de depósitos de la FDIC.
d. el oro y la plata que respaldan al dólar.

Material protegido por derechos de autor


Capft¡jo 19 CREACIÓN DE Ol~O 415
TYPICAL BANK
Balance general 1

l S 5 rnillonci, Dtpó,ilth u lu , t\lu 550 nülloné.,


1

()

.JS rnrllune,
TOllll S50 rnrllune, Total 50 mrllon,"!ii

/'lota: La ~ c.dg;: que el banco manleilp como rcwva 10 por clen10 de M depdsi101 • la •lita. Al tmnkl!Cr SS mlUoncs
como rc,avas m¡ucerida,. d banco no tim< = a s en exccoo pum Ctlffllll coa $45 míllcnes a, ~ pon, oblencr
utilidades.

En el lado izquierdo del balance general encontramos los aclivos del Typical Bank.
Los activos son los montos propiedad del banco. En nuestro ejemplo. esos activos están
Reservas requeridas o fonnados por las reservas requeridas o reservas obligatorias. las reservas en exceso
fllffl• obligltorl• y los préstwnos. Las reservas requeridas o reservas obligatorias son el saldo mínimo que
Saldo m/nlmo que un banco debe man- la Fed le exige a un banco que mantenga en las bóvedas o como depósito bajo su custo-
tener en sus bóvedas o como depósito d.ia. Debido a que las reservas no generan rendimiento, el Typical Bank mrutimizará sus
bajo custodia de la Reserva Federal.
utilidades al tr.uar de mantener la mínima cantidad posible como reserva requerida.
La t.asa de reservas requeridas o t.asa obligatoria determina las reservas mínimas
RINl'VII en exceso requeridas. La tasa de reservas requeridas o tasa obligatoria es el porcentaje de depósi-
Saldos de ¡ñstamos potenclale.s por
encima de las reservas requeridas que tos que, por requisito de la Fed, un banco debe mantener en sus bóvedas o depositado
se mantiene en las bóYedas o deposita- bajo su custodia. En este momento suponemos que la tasa de reservas requeridas de la
dos con la Fed. Fed es de 10 por ciento. En consecuencia, el banco debe tener reservas requeridas por
$5 millones ( 1O por ciento de $50 millones). Eso deja al Typical Bank con $45 n1illoncs
TaaderesetVllrequeddas para préstamos que le generarán utilidades.
o t.aa obllgltorla La figura 19- 1 muestra que la tasa real de reservas requeridas depende del nivel de
Porcentaje de depósitos que un banco los depósitos a la vism de un banco. Observe que la Fed exige un porcentaje menor para
debe mantene, en sus bóYedas o de- un banco más pequeño. La tasa de reservas requeridas o tasa obligatoria del Typical
positado bajo custodia de la Fed.
Bank sería de 3% si sus depósitos a la vista fueran por $44.3 millones o menores. Con
depósitos a la vista mayores a $44.3 millones, la tasa de reservas requeridas es de 10
por ciento.
Hasta este punto, el Typical Bank no tiene reserva.~ en exceso. Las reservas en eJ1ce-
so son saldos de pré~'tamos potenciales que rebasan las reservas requeridas y que se
mantienen en.las bóvedas o depositados con la Fed. En un momento observaremos que
las reservas en exceso son muy importantes para que el sistema bancario pueda cambiar

FIGURA 19-1
Tasa de Reservas Requeridas o Tasa Obligatoria de la Resern Federal

Dc~rto, u lu vrstll
De O a S.J4 l mrlloncs-
Má., de S+i.3 millone~ 10

FN<'nt.: Bolttf11 d, la R,~,,,., Ftderol, mano de 2000. tabla l. IS, p. AS.


rv,c1 arr1I pro 'é'Qldo por derechos de autor
416 DINERO. BANCA YPa.íncA MONETARlA Parte 4

La ofena de dine.ro. La relación entre las cuentas de reserva puede expresarse de la si-
guiente fonna:
Reservas totales = reservas requeridas + reservas en exceso

o como:
Reservas en exceso = reservas totales - reservas requeridas

Los préstamos son la partida final del lado de los activos del balance gene.ral de
Typical Bank. Son los activos del banco que generan intereses. Los préstamos son acti-
vos del banco porque representan los créditos que aún no se han pagado al banco. En un
sistema de banca de reserva fracciona!. el banco utiliza los saldos que no se mantienen
en reservas para obtener ingresos. En nuestro ejemplo, los ejecutivos de crédito han otor-
gado préstamos por $45 millones. Finalntente, observe que los activos del Typical Bank
son iguales a sus pasivos. Como observará en un momento. cualquier cambio en un lado
de la cuenta T debe ir acompañado de un cantbio por la misma cantidad en el otro lado del
balance general.

PRIMER PASO: ACEPTACIÓN DE UN DEPÓSITO NUEVO


Ahora está prepar.tdo para observar la fonna en que un banco crea dinero. Suponga que
la ta,¡a de reservas requeridas o tasa obligatoria es del IO por ciento y que uno de los
depositantes del Best National Bank, Brad Rich, Sllc.l de debajo de su colchón $100 000
en efectivo y los deposita en una cuenta de cheques. El balance general 2 registra ese
cambio al aumentar los depósitos del banco a la vist11 en el lado de los pasivos. El depó-
sito de Brad es un pasivo para el banco porque Brad puede cambiar de parecer y rerirar
su dinero. En el lado de los activos, el depósito de Brad los aumenta porque el banco
tiene $90 000 ad.icionales para prestar después de separar la cantidad correspondiente a
las reservas requeridas. El balance general 2 muestra que las reservas totales se dividen
entre las re,Qervas requeridas de $1 O000 ( 1O por ciento del depósito) y las reservas en
exceso de $90 000 (90 por ciento del depósito). En consecuencia. los activos y los pasi-
vos del banco permanecen iguales cuando Brad realiza su depósito.
Antes de continuar, debemos sen.alar un punto importante. El depósito de billetes y
monedas en un banco no tiene un efecto inicial sobre la oferta de dinero (M 1). En el
capítulo anterior se explicó que MI incluye los billetes y monedas en circulación. Por
tanto, la transferencia ele S 100 000 en efectivo del colchón al b-clllCo no crea dinero porque
MI ya inclufa ese dinero. Más aún, la oferta de dinero 110 habría aumentado si el depósito
inicial de Brad R.ich por $100000 hubiese sido un cheque girado por otro banco. En ese
caso. un aumento en los activos y pasivos del Best National Bank por $ 100 000 simple~

BEST NATIONAL BANK


Balance general 2
1 1 EL IEZEZ

[ PFb

Resé!'\ ns rcqucnda.,
a n·\érv," ohli!,!al~inu, +~ IO<XIO Cucnm d.: Rroú R1d1 +S 100 OC><l ll

+ 90000

Tor.11 5.100000 Tot.11 'l,100000

í"asu 1, Br.ad Rkh dcpasillJ $100 000 co címh·o. lo C1.1ill aumenta los depc!siu,s • b vb1a. Lit Fcd exige que el bmoo ma.n-
lenp 10 por ciento de sus dq,ósitos nuevos como reservas requeridas. por lo que e.«a c:ucn11 n,cibc un abono de StOOOO,
El 90 por cicnio rcmlllc se conviene <11 «:scrvu crt ucc.o por S90000. La oíena de dlncm no ,..uh• 1í«1atb.
r ator 11 rrr C'Qld'J I or derr~r"~ '18 autor
418 DINERO, BANCA YPOtÍ1lCA MONETARIA Parte 4
Descanse un poco antes de continuar. Después de hacerlo, observe el efecto de estas
operaciones sobre la ofena de dinero. En el primer paso el depósito inicial de Brad no
cambió M1. Pero en el segundo paso MI aumentó en $90 000 cuando el Best Nacional
Bank creó dinero de la nada cuando hizo el préstamo a Connie Jones. Ahora Connie
tiene más dinero en su cuenta de cheques y nadie tiene menos dinero. Connie puede uti•
lizar ese dinero para comprar bienes y servicios.

TERCER PASO: USO DEL CHEQUE DEL PRmAMO

Ahora Connie Jones puede utilizar el dinero recién adquirido para con1prar equipo para
su balneario. Suponga que Connie le compra el equipo a Better Heallh Spa y gíra un
cheque del Best Nacional Bank por $90 000. A continuación, el duefto de Better Heahh
Spa deposita el cheque en la cuenta de la empresa en el Yazoo Natiooal Bank. Yazoo
Nalional enviará el cheque al banco de la Reserva Federal de su distrito para cobrarlo.
Recuerde que cada banco tiene reservas en la Fed. La Fed usa el cheque al hacer un
cargo a la cuenta de reservas del Best Nacional Bank y abonar a la cuenta de reservas del
Yazoo Nacional Bank. Posteriormente, la Ped le regresa el cheque al Best Nacional Bank
y ese banco resta $90 000 de la cuenta de cheques de Connie Jones. Como se muestra en
el balance general, la cuenta de cheques de Connie Jones se reduce a cero y los pasivos
del Best National Bank disminuyen en $90000. En el lado de los activos del balance ge-
nend, las reservas requeridas disminuyen en $90CX) y las reservas en exceso vuelven a
ser cero. Ahora que todo ha te.rminado, el Best National Bank tiene reservas requeridas
por $1 O000 y un pagaré por $90 000. Observe que el proceso de uso del cheque del
tercer paso no afecta a M l. El aumento de S90 000 en M 1, originado por el préstamo
del Best National Bank a Coonie, permanece depositado en la cuenta de cheques de Beuer
Heallh Spa en el Yazoo National Bank.
Finalmente, si Brad Rich retira $100 000 en efectivo del Bes1 National Bank, el pro-
ceso descrito anteriormente opera en sentido inverso. El resultado es una disminución
(destrucción) de $90000 en la ofena de dinero.

BEST NATIONAL BANK


Balance general 4
·- ---:;-.--~~-----
1'
~-.
~~--.·:--;•----
q:.. ·"0:-•1•- - ,--- -.......,
,\,ft '••·•t•• .l•
--~:::-)--:-,:' ..,l't", •
'
-.l..
.. • •
,., ..
•I·

. ' ,
·-. .
).
• •.
.
~
-
'
..
1
~ - - ,.. • • -·,. • - - - - - _,1.- ---- • .. • -- - ... • • '

Reserva~ n:qucñd.'1-,
o n:.scivu.~ obhgataria~ S 10000 Cuc111n de Brad RICh $100000 o
Rcsc?n as en cxce_~o o Cuenta de Connie Jones o
Préstamo, 90000
T()t:tl $100000 TowJ S l 00 000

Pmo J: Connie JOO<S k pap Al lkua Hcalth Spa coo un cheque del lle$! National Bank por $90 000. Bdtcr Health Spa
dq)osiu •I cheque en el Yuoo NotiQnal Bank. que ie lo oobno Al 8es1 Nalioa&I Bank. El rcsullldo es 1111 car¡o I la cuenta ele
Connle y Q la CIICtll;I de ICSCMI/I de su bilnco.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


420 DINERO, BANCA YPOÚTICA MONETARIA Palle 4

FIGURA 19-2
~umento de la oferta de dinero
A:
,.....
••• ......
-·---.,. ........
•....... ...... lun11r.a

·- ••••
Be,1 Nall<>nal Banl. s lOllM
""1de11
S IO(X)(l S 90()CJ()
, YIILOO Nauonu.l Bank 1)(1000 !/000 l!l 000
T.! 900
4
' Banco A
Banco B
KI 000
7:? ()()()
8100
7:?90 fl5ñlll
5 Bunco C 65610 11561 59049
'1 Btioco D 5y0,19 5905 53 l•W
7 Bunco E 53 14-1 531-1 47 830

• • • • •

• • • • •

• • • • •

Í(ltul 11ido, lo~ 11.:m.í.~ !>aneo, + -1711 2q7 + 47830 + .f\() 467

Aumcmo 1ot11J 1()0()000 ~100000 S9()(l000

Nma: \Jn clcpM:ilo rn cfccth·o de $100000 en d 801 No1JM1l Bllllk =a ckpcloJu"' nuevo. por S900000rn ouor b3nccl<\.
C•d> Cl"J'I crea rescrv.,. en ucc.10. la.• culll.. """ pl'Cludu • un cli•m• que dc~¡lll el cheque dc:I ~wno en Olro
ba.nto in 11 siguiente ct■p;L

Multiplicador del dinero = _____ l _ _ _ __


tasa de reservas requeridas

El cambio real en la ofena de dinero se calcula n1edianle la siguiente fónnula:

Cambio real en la oferta de dinero = cambio injciaJ en las reservas en exceso


)( multiplicador del dinero

Expresado simbólicamente y utilizando los datos de la figura 19-2: áM l = óRE x m:

$900000: $90000 X 10

EL MULTIPLICADOR DEL DINERO EN EL MUNDO REAL


En realidad, por diversas razones el tam.año del multiplicador del dinero puede ser con-
siderablem.enle menor de lo que indica nuestra fónnula. Prime.ro, Connie Jones o cual-
quier otro cliente a lo largo del proceso de creación de dinero. puede conservar una pane
del dinero en sus bolsillos, en vez de girar un cheque a nombre de Bener Hcalth Spa por
el monto total del préstamo. El dinero que se encuentra en la canero, en el bolso o debajo
del colchón de aJguien y que está fuera del sistema bancario es w1a fuga de efectivo, la
cual reduce el valor del multiplicador del d.inero.
rvi" "nal pro egida por derechos de autor
1
Capltulo 19 CREACIÓN DE DINERO 421
Segundo, el tamaño del multiplicador del dinero disminuye cuando los bancos no
utilizan todas sus reservas en exceso para efectuar préstamos. Tal vez algunos bancos
espcrm grandes retiros de sus cuentas de depósitos y se preparm manteniendo reservas
en exceso. Algunos bancos pueden 1nantener reservas en exceso porque les faltan sufi-
cientes solicitudes de crédito ·'confiables". Cuando los bancos deciden mantener reser-
vas en exceso por cualquier razón, el multiplicador del dinero es menor.

CÓMO CREA DINERO LA POLITICA MONETARIA


En el capítulo anterior se explicó que la principal función de la Fed es controlar la oferta
de dinero mediante tres herramientas o políticas. El uso de esas herramientas para influir
Política monetaria en la economía recibe el nombre de política monetaria. La poUtica monetaria es el uso,
Uso de operaciones de mercado por parte de la Reserva Federal, de las operaciones de mercado abierto, los cambios en
abierto, cambios en tas tasas de des- la tasa de descuento y los cambios en la tasa de reservas requeridas para modificar la
cuento y de reservas requeridas para oferta de dinero (M 1). La Fed puede Limitar o aumentar la creación de depósi tos por
cambiar la oferta de dinero (M1). fJ1
Estados Unldos, ta polroca monetaria parte de los bancos y, en consecuencia, cambiar la oferta de dinero mediante esas tres
está en manos de la Reserva Federal, herramientaS o palancas de la política monetaria.
y en otros países esta funclóo corres-
ponde al banco central. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
Usted ha observado la forma en que Las decisiones del público - incluyendo las deci-
siones de Brad Rich, Connic Jones y Bcucr Health Spa- funcionaron mediante el sis-
tema bancario y aumentaron a MI. En esta sección se ampliarán esos conocimientos
al conocer la forma en que la Fed puede aumentar o disminuir la oferta de dinero. Co-
mencemos con el balance general 6, que es el consolidado de los 12 bancos del Sis-
La Reserva fi!deral de Chicago poolíca tema del Reserva Federal. Los activos totales de la Fed al final de diciembre de 1999
un folleto acerca de las funciones de
fueron de 678 mil millones de dólares. La mayoría de esos activos (478 mil millones
la Reserva Federal (http://www.cN.fltl.
Ofe/pclblspeecb/ pdcatlons/ de dólares) estaban depositados en valores del gobierno de Estados Unidos, como cer-
BOOKLETS/ fed_..et,bll.html). tificados, pagarés y bonos del Departamento del Tesoro. Los préstamos a los bancos
sólo totalizaban mil millones de dólares, lo cual representa un pequeño porcentaje de
tos activos. Esa situación contrasta con la de los bancos comerciales. los cuales man-
tienen la mayor parte de sus activos en préstamos. Finalmente, los otros activos de la
Fed incluían las monedas, partidas de efectivo en proceso de cobro, propiedades de los
bancos y di visas.
El principal pasivo de la Fed eran los billetes de la Reserva Federal (papel moneda)
por 60 1 mil millones de dólares. Esa situación contrasta con la de tos bancos comer-

SISTEMA DE LA RESERVA FEDERAL


31 DE DICIEMBRE º DE 1999 ( MILES DE MILLONES DE D6LARES )

r. "
Balance general 6
....
Valore, del gobierno
de EM:uJo, Unido~ $-17K Blllc1e~ $Nll
Pré,lllmu, a lo, b.m('O'> 1 0cp0'i[(l, 5-l
OU<D nctivo~ + 199 Otro,, p,l,ivo, y c;,1pit11I neto + 23
Acti\ o, totttlc~ ~fi7R P.1'1vo, l c:1pít.il 11\'.to totah~s S678

FUl/nU: Boltt/11 dt In Rts,n•a Fr,ltral. n1Art0 de 2000, tabla l. t8, p. At O.


r: a :}f ,al protog1do por derechos de autor
Capduo 19 CREACIÓN DE DINERO 423
BANCO DE LA RE SER VA FEDER AL
Balance general 8

Valore, del gobierno de Reserv~\ del Rest


F~,llldo~ Unido~ -S IOOOOO Na11onal 8:ink -S IOOOOO -!>100000

a._
v,_,,., L1 Fed 11<"6 • C'llbo upmw::ionc, ck n>cmodo •boeno Al •endcr , gub<rna,ntruJn poi I O() NlO clól..,.,_ pan, d~
mínuír la offfll de dinero. La Fcd acq,ca un cheque del ~ l e de •alccu glnclo en cJ b:inco de ~ le. El cambio lnklAI en la
oferta de dinero es una cllimlnución de 100000 dólan:$.

oferta de dinero al vender, por ejemplo, 100 000 dólares en bonos del Tesoro del lado de
los actjvos de su balance general. En este caso, la Fed acepta la mejor ofena de los agen-
tes de valores. De nuevo, suponga que el cheque del agente de valores pagadero a la Ped
es girado de la cuenta de la empresa con el Best National Bank. Cuando la Ped acepta el
cheque reduce las reservas registradas en el lado de los pasivos del balance general 8
y el Best National Bank reduce el depósiro a la vista del agenrc de valores. Al rcsrar
100 000 dólares de las rese.rvas del Best National Bank, la Ped disminuye inicialmente
MI en 100000. Una vez más, la Ped ha agitado su varita mágica y ha desaparecido el
dinero del sistema bancario. Si el requerimiento de reservas es de IO por ciento, la oferta
de dinero puede disminuir hasta en un miUón de dólares (la disminución inicial de
100 000 dólares en MI cuando la Fed vende el valor, multiplicada por el multiplicador
del dinero de 10).
Otra forma de estudiar las operaciones de mercado abierto es observar un día común
en la mesa de operaciones, localizada en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
El gerente de la mesa de operdciones comienza el día estudiando las estimaciones de l.as
reservas en exceso del sistema bancario. Si las reservas en exceso son bajas, pocos ban-
cos tienen fondos para prestar. Las reservas en exceso altas significan que muchos bancos
pueden efectuar préstamos. Después de reunir datos adicionales, el gerente observa la
directriz del FOMC y formula el "plan de juego" del día. A continuación, el gercnre se
comunica vía telefónica con varios miembros del FOMC para obtener su aprobación.
Cuando la consigue, el gerente hace que los corredores de la mesa de operaciones llamen
a los agentes que negocian valores del gobierno pard obtener cotizaciones . .La operación
en el mercado abierto tiene dos objetivos alternos: una compra de bon.o s gubernamen-
tales por parte de la Fed inyecta reservas al .,istenra bancario y a11~nta la oferta de
dinero. Una venta de valores g ubernamentales por parte de la Fed reduce las resen,as
del sistenw bancario y disminuye la oferta de dinero.
La figura 19-3 ilusrra las operaciones de la Reserva Federal en el mercado abierto.

USTED DECIDE
¡,Qlil ÉN TIENE M,\S PODER DE CREACIÓN DE DÓLARES?
u~rcd encuentra un billete de n1íl dólares e!>Condido debajo del piso de su
casa y decide depositarlo en su cuent.t de che4ue,. El mismo día. la Ft<l
decide comprarle mil d61urcli en valores del gobierno a su banco. Si el re-
4uerimiento de restrvu~ e, de I O por ciento. ¿cuál de e-.a-. accione, eren
mds dinero en la economía?
424 DINERO, IW>'CA Y POÚ1lCA MONETARIA Parte 4

FIGURA 19-3
Operaciones de mercado abierto
Fed
Cuando la Fed compra valores
gubernamentales a los :igentes s
aumenta !ns re.'!Crvas de lo.~ ban- la Fed vende La Fed compra
cos. Los bancos pueden uti.lizor valores guber• s valores gUber-
namentales y loa $ nament■les y loa
esas reservas parn cfcctu:ir préstu-
bancos pierden s bancos ganan
mos, los cuales operan n1ediante reservas
s
el multiplicador del dinero para
aumentar la ofena de dinero. Bancos
Cunndo la Fed vende valores
gubernamentales a los agentes,
disminuye las reservas de los $
bancos, En consecuencia, la los bancoa s Los bancos ofrecen
disminuyen 101 s más pr6stamos y
capacidad de los bancos parJ
p"mmoay
s crean dinero.
prestar disrninuye y, como conse-
cuenci:i. lo oferta de dinero lllm·
bién se reduce.
destruyen dinero s '
Público en
gen■ral

TASA DE OESCtJENTO
Hasta ahora, la creación de dinero en el sist.cma bancario ha dependido de las reservas
en exceso adquiridas a rravés de nuevos depósiLos a la vista. En realidad, la Fed tiene
otra opción para que los bancos obtengan reservas a través de su 11e11rana. En realidad,
este descuento es un departamento u oficina en cada uno de los bancos de dis trito de la
Reserva Feden1.J. Suponga que el Best National Bank no tiene reservas en exceso y que
Brad Rich no hace un depósito. También suponga que la Fed no compra valores guber-
namentales ni le paga al agente con un cheque depositado en el Best National Bank.
Ahora entra Connie Joncs, quien pide un préstamo. En esta situación, el banco no tiene
dinero para prestar, pero puede pedirle prestadas reservas a la Fed por un peñodo corto
Taa de descuento y pagar la tasa de descuento. La ta.~a de descuento es la tasa de interés que cobra la Fed
Tasa que cobnl la Fed sobte préstamos sobre préstamos de reservas a los bancos. Todos los bancos y las demás instituciones
de reservas a los bancos. depositarias tienen el priviJegio de pedir prestado a la Fed ocasionnJmente para cubrir
deficiencias en sus reservas. Con frecuencia, los cambios en la tasa de descuenlO señalan
la dirección de la política moneLaria de la Fed y, por t.anto, pueden influir en las expec-
tativas del público acerca de la economía. Una menor tasa de de..~cuento alienta a los ban-
cos a pedir reservas prestadas y ofrecer créditos.
,
CONCLUSION Una 111ayor rasa de descuenro desalienra a los bancos para pedir
resen,as prestadas y efectuar pré.rtan,os. Si la Fed quiere a11111entar la oferta de
dinero, reduce la tasa de descuenro. Si el objeti\•o es reducir la oferta de dinero, lo
Fed eleva fa tasa de descuento.

Los bancos que quieren aumentar sus reservas paro buscar oportunidades de présta-
M«cado de fondos federales mos renlables también pueden dirigirse al mercado de fondos federales. El mercado de
Mercado privado en et cual los bancos fondos federales es un mercado pñvado en el cual los bancos se prestan reservas entre
se prestan reservas por menos de sí por menos de 24 horas. La palabrafederal no significa que sea un mercado del gob-
24 horas. ierno. Simplemente significa que es un mercado de 1oda la economfa o nacional. En este
mercado, un banco con reservas escasas puede pedirlas en prestá.mo a otro banco.
l\tia "r 11 pro P- ido po d_r,,~hns ~~ 11 t'lr
426 DINERO, BANCA Yf!OÚllCA MONETARIA Parte 4

FIGURA 19-4

Oper.1c16n Je compra en
el n,crc,1do ahkru, Aumcnttl en IJ, l'll~l'\la., Aunlénto

Oper-.icíón de venl3 e-n


el mercado ab1eno 01,minuc1ón en la., r=r'l'a., D1SJniáuc 10n

La 1usa de de.o;cuem11 Lo~ prt,trunos de ro~!"·a.s -.:


d1,m1nuye \iUClvcn má., barJIO Aumc1uo
L3 W!>II de dc..scue1110 Lo~ rré~ltllllt>, de te<.el'\' :t, ~
aun1cn1a 11udv~n truí., co,10-0~ Di,minucióo

La tasa de re~a.,
requendas 1bsmanu)c El 111ul11plicador del dinero :n1mcn1a Aumento

La Uha ,lt rescrvih


requcnda, aunicntll El muluplicador úel dinero dhmínuyc Obm1nuc1ón

FALLAS DE LA POLÍTICA MONETARIA


La polf1jca monetaria, aJ igual que la política fiscal, tiene sus limitaciones . El control
de la Fed sobre la oferta de dinero es impeñecto por las siguientes razones:

INEXACTITUD DEL MULTIPLICADOR DEL DINERO


Si la Ped va a admi nistrar la oferta de dinero, debe conocer el tamaño del multiplicador
del dinero para poder pronosticar el aumento de la oferta de dinero que ocasionará un
cambio en las reservas en exceso. Sin embargo, el valor del multiplicador del dinero
puede ser incierto y estar sujeto a decisiones indepenruentes de la Fed. Como se explicó
anteriormente, la decisión del público de mantener efectivo y la disposición de los ban-
cos para hacer préstamos afecta al aumento total ocasionado por un cambio inicial en las
reservas en exceso. Esas decisiones varían en condiciones de prosperidad y de recesión.
Cuando el ciclo de negocios está en ascenso, los bancos están muy ruspuestos a utili:zar
sus reservas en exceso para efectuar préstamos y la oferta de dinero aumenta. Durante
un descenso, los banqueros estarán menos dispuestos a utilizar sus reservas en exceso
par.t efectuar préstamos y la oferta de dinero tenderá a dismjnuir.

INSTITUCIONES NO BANCARIAS
Las instituciones no bancarias proporcionan servicios financieros, pero no ofrecen los
depósitos a la vista que se incluyen en M l. Las instituciones no bancarias no están bajo
la jurisdicción directa de la Fed. Las compañías de seguros, los fondos de pensiones, las
agencias de corretaje. las compañías financieras, Sears y otras corporaciones manejan
grandes montos de recursos y préstamos capaces de compensar los cambios en la oferta
de dinero. Por ejemplo, en Estados Unidos los clientes que fueron rechazados para
recibir un prés tamo de su banco pueden dirigirse a la Comercial Credit Corpor.ttion, o a
cualquier otra compañía financiera en busca de efectivo.
r ~at0r 11 ¡'r~ eg1do por derechos de autor
Capftulo 19 CllEACIÓN O( DINERO 427
, ,
ECONOMIA EN LA PRACTICA
¿CÓMO FUNCIONA REAl,l\,fENTE EL FOMc'?
Concepto aplicable: Política monetaria
,

E l Co1n1lé FcdcruJ de ~1en:ado Abierto (F0~1C, pQr


sui. sigla., en ingl6.) e~ el irupo m.b influyente en lu
dch:nninución de i,olítíca, moneturiu\ y <.e reúne ochn
en Clltll etupa Alan Grccn~pan es el prin1ero. El dirige el
análisis y apoya una t.lccí,1ón de i,olíticu. Dcc,pu~s de
que lo!> otro~ miembros del con,ejo exponen su, puntos
veces al año en lJ Rei-.i!l'Vu fedcrul de \Va.'¡hingco°' D.C. de vii.tn, el presidente l"Cliume el consenso y lec un ho-
Antes ul! cuelo junta, los miembros del consejo reciben rrudor de h1 direct.ri1. y lo prescntu o vo1ución. l...i direc-
lres libros prcp;irado, por el per.;on.11 de la Fed. El trit le d:i rn,trucc1unes n la Fed ,ubre la forma en que
"Libro Verde'' pronnsnco In demnn<Li :1gregndu y diver- debe d1rig1r Ju1, operaciones de mcn::udo ubierto hastt1
so\ preclos con base en varia, ecuaciones: asimismo. la siguiente reuni4n del FOl\,1C P<1r ejcn1plo, pucdt:
prevé d1i.tínto~ ~cenarios en c.i.so de que lu política ordenuri;c a la mesa de operaciones de In Fed de Nueva
monetaria CUJ11bic o pem1anezca con~uu,te. El "Libro York que aumente la ofena de dinero en un rango de 1
Azul" analiza hu,.\ln Lre~ opi:iones de poUucu n1onetarin, a 5 por ciento y que disminuya las tasas de interés al
los fundn,nll nlbs de c,tuu IIJXÍÓn ) su efec1t1 ~obre la comprJr bonos del Te'itlro a 90 diw.. Despué~ de la db-
e:conumln, También cx1~tc un ''Libm Beige"' 4uc se publi- cu.,ión, lus 1nic_n1bros del con-eJo votan la directri1. El
ca ocho veces ni :mu y que reúne infonnnción unecdótica prosidence vota pnmero y l:t dcc1~1ón Ju toma Ju n1a-
sobre la, condiciones econón1ica, dtil periodo. reca- yori~L Sic111pre se C\J')<!m que el pre,idente esté cn el
bada a trové, de entrcvhlm, con hC!mbrc~ de ncgocíos. lntlo ganador
cconou1 bla~. bll.Oquero~ ) otnc, fuentes lm¡>Orutntes. L.!1 dircc11i1 "ª~ envl11 11 In me..n de l)pemciones de lo
La reunión conucnza a lru, nueve de In mnilnna con Fcd de Nueva Y()rk y nípiúumcntc ccrc:i de cu:um doce-
un estudio de la, operaciones en n1oneda c».trnnJera y nas de agentes de bonos reciben lo llan1ada de la FccJ. S1
de las Of)Cracionc, nacionale'i en el mercoJo ab11!rto. A e,,h,t1: un cumbio en lu políUl:ll, se anunc1nrú a la~ 2: 15
contínuución, el per.;onul presen1a )-U análisis de los du c,a umle. La~minu1u1, dt: In junla e.~tnrñn dii.pon1bles
aconh!\:tmicntos recicn1e, y su pronóstico de la econo- h:ista el -.1gu1entc juever. con objeto de mantener la con-
mía. Postcrionnenle, cada miembro del consejo. reunido fidenc1alidad. La trnn~cnpc1611 con1plett1 de la JUn~u
tilrcdedor de una impresionan1c mc.,a ovul. expone sus esturtt d1~pon1blc en cinco años.
puntos de v,~ta aceren de lo~ anál1sh, con excepción de En ese momento la Fed comun1c.u ~u,; cumbios de
Aliu1 Grccn~pan. quien uccidc nu p¡lrlicip:ir en e~tn e1apn. J>lilíuca monetaria y sus objeuvos para lu t:1:,a de tondos
Luego v1eae un receso par.i. tomar curé y n:luJol"$e. ñ:dcrales. Recuerde que In Fed no fija c.,a tns¡1 de inte-
Después del de,canso el personal analizo carla rés, pero puede mílu1r en ella mediilllte opernc1one.., en
l1pc1ón de polit1ca del Labro Azul i.ín re<..-omendar una el rnen:ado ab1er10. Si la FeJ compro bonos, :iumenu1 lu
alternativa en ¡,wtícular Genu.ilmcnte ~e prusen1an tres oferta de reservas en c:itceso en el ,i~temn banc.irio y
opcione.,. La Opción A siempre c., una disn,inución de lu Ulsa de intcrl, dbminuyc. Si la Fcd vende bono~. dt~•
lus tusa, de 1ntcrés: Jn Opción B siempre consiste en m1nuye la ofenu de rl!1,erva., en exceso en el si:¡temu
n1an1ene1 constanlcs las tai.us dt: intcr,!s >lo Opción C bancario y la tasa de interés aumenta. El siguiente cnpi-
siempre es un oumcnto Después de In~ pn:scntac1ones tulo ,e e~plic.t con mM detalle lu relación cnrre los
del persbnal, lo~ nliembrllS del consejo nnali.lan la, tlp- cambio~ en la !lisa de i:nteré:. ) los cambios en otro., ind,-
cioncs de polít1cas, pero con una 1mponan1e diferencia: cadorc.., n1ucroccon6m1clls clave.

......------------------------------"
ANALICE El PROBLEMA
¿Qué ocurrió en la ult1mn reunión del F0~1C7 ¡,Le guMnríu enviar n la Fcd sus
comeouuio~ nc:cn:u de In P9lític11 monetnrí:I'! Visite ht11>:l""''w.redcmlrc'>crvc.
go,·/ron,e/minute,<;/. Purn e~pcnmcntar lo que ~uccde en una Juntt, de lu I OMC.
visite htl p://,Vlv,,•.ny.frb.org/pi home/ed ucator/fomcsim.ht n11

F•ttrt,: Laun:D<lC H. Mc)'lT. ~vllmOS al FOMC". 2 de abcil de 1998. http :/,..,.,..ftdtr'IW'<5Crn.¡o•/

Material pro1BQ1do por derechos de autor


428 DINERO, BANCA YPOúncA MONETARlA Parte 4
¿CUÁL DEFINICIÓN DEL DINERO DEBE CONTROLAR LA FE>?

Como se estudió en el capítulo anterior, existen djferentes definiciones de la oferta de


dinero. ¿Qué ocurre si la Fed controla con éxito M1, pero el público transfiere más
depósitos a M2? Por ejemplo, los bancos pueden pagar un interés más alto y lograr que
más clientes inviertan en CD. Como consecuencia, la Fed puede concentran.e en M2 en
vez de hacerlo en M 1. De hecho, en años recientes la Fed se ha concentrado má.~ en M2
porque ha estado más relacionada con los cambios en el PIB que M 1.

REZAGOS EN LA P0ÚTICA MONETARIA EN COMPARACIÓN CON LA POúTICA RSCAL

Los efectos de la política fiscal no son instantáneos y tampoco los de la política mone-
taria. Al igual que la política fiscal, la políllca monetaria eslá sujeta a rezagos. Prime.ro,
existe un rezago interno entre el momento en que es necesario un cambio de política
y el tiempo en que La Fed identifica el problerna y decide qué herramienta de polJtica uti-
lizar. El rezago interno es muy corto porque los datos financieros están disponibles a
diario, los datos acerca de la inflación y el desempleo están disponibles mensualmente
y los datos acerca del PIB real están disponibles cada tres meses. Una vez que la Fed
tiene los datos, puede decidir rápidamente cuáles cambios de poUtica son necesarios y
realizar los aj ustes apropiados. El rezago interno de la política monetaria es más corto
que el de la política fiscal porque ésta es resultado de un largo proceso político y pre-
supuesta!.
Segundo, eriste un rewgo i11rer110 entre el momento en que se toma una decisión de
política y el momento en el que ese cambio surte efecto sobre la economía. Este rezago
se refiere al tiempo que le toma al multiplicador del dinero o al del gasto alcanzar su
efecto completo sobre la demanda agregada y. a su vez., sobre el empleo, el nivel de pre-
cios y el P[B real.
Ahora es momento de contestar una pregunta imponante: ¿Quién es la liebre y quién
es la tortuga en In carrera cuya meta es In estabilidad de la economía? En la versión
popular de la historia, la liebre es mucho más rápida. pero se desvfa del camino y even-
tualmente pierde con la tortuga en la Hnea de llegada. Sin embargo, en la historia
económ.ica de Estados Unidos la Fed es la liebre y le gana fácilmente a la política fiscal
(la tortuga). Aunque las estimaciones de los modelos de computadora pueden diferir am-
pliamente, el rezago total (rezagos internos más externos) de la polJtica monetaria puede
ser de 3 a 12 meses. Por el contrario, el rezago total de la polfrica fiscal no es menor a
un año y es muy posible que el rezago total llegue a ser de tres al'ios.

CONCEPTOS CLAVE
Banca de reserva fracciona! Tasa de reservas requeridas o tasa Operaciones de mercado abierto
Reservas requeridas o reservas de reserva obligatoria Tasa de descuento
obligatorias Multiplic.ador del djnero· Mercad.o de fondos feder.ues
Reservas en exceso Política monetaria Tasa de fondos federales
1
1

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Capftulo 19 CAEACIÓN DE DINERO 429

RESUMEN 1

• La banca de reserva fraccional , la base del sistema


bancario actual. se originó coo los orfebres de la Edad
Fed
Media. Debido a que no se requiere que las institucio-
nes depositarias (bancos) mantengan todos sus depósi-
tos en sus bóvedas o en la Reserva Federal, los bancos
crean dinero al efectuar préstamos.
la Fed llttnde
valo19s guber-
namentalee y los
'
1
LaFedcompra
valOfel gubef'•
namenlAIIN y tos
• Las reservas requeridas o reservas obligatorias son
el saldo mínimo que le Fed exige que un banco man-
bancos pierden
' bancosgaNn
reaervu

tenga en sus bóvedas o depositado con ella. El por- Bancos


centaje de los depósitos que debe mantenerse como
reservas requerida~ es conocido como tasa de reser-
vas requeridas o tasa oblJgatorla. Loe benc:o•
disminuyen loe
'
1
Loe bencoe ot,_,
""' p•tamoe y
p,Nta...oey crNn dlnen,.
• Existen reservas en exceso cuando el banco tiene más
reservas de la~ requeridas. Las reservas en exceso le
dNtruyttn dinero
'
permiten a un banco crear dinero al intercambiar prés-
tamos por depósitos. La oferta de din.ero se reduce
cuando las reservas en exceso disminuyen y se pagan
los préstamos.
• El multiplicador del dinero se utiliza para calcular el • Los cambios en la tasa de descuento ocurren cuando
cambio máximo (positivo o negativo) en los depósitos la Fed cambia la tasa de interés que cobra sobre los
a la vista (oferta de dinero) debido a un cambio en las préstamos de reservas a los bancos. La disminución de
reservas en exceso. Expresado como fórmula: la tasa de descuento facilita que los bancos pidan reser-
vas prestadas a la Fed y la ofena de dinero aumenta. El
Multiplicador _ _____I_ _ _ _ __ aumento de la tasa de descuento desalienta a los ban-
del dinero Tasa de reservas requeridas cos para pedir reservas prestadas a la Fed y la ofena de
dinero disminuye.

El cambio real se calcula como: • Los cambios en la tasa de reservas requeridas o tasa
obligatoria y el tamaflo del multiplicador del dinero
Multiplicador del dinero x tienen una relación inversa. En consecuencia, si la Fed
cambio lnldal en las reservas en exceso = disminuye la tasa de reservas requeridas, el multipli-
cambio en la ofertB de djnero cador del dinero y la oferta de dinero aumentan. Si la
Fed aumenta la tasa de reservas requeridas, el muJti-
• La poUtlca monetaria son las acciones emprendidas plicador del dinero y la ofena de dinero disminuyen.
por la Fed para cambiar la ofena de dinero. La Fed uti-
liza tres herramientas básicas: (1) operaciones de n1er- • Las limitaciones de la política monetaria incluyen las
cado abierto, (2) canibios en la tasa d.e descuento y siguien1es situaciones: ( 1) El multiplicador del dinero
(3) can,bios en la tasa de resen•as requerída.r o tasa puede variar. (2) Las instituciones no bancarias, como
oblígaroria. las compañías de seguros, las compañías financieras y
Sears, pueden ofrecer préstamos y otros servicios fi.
* Las operaciones de mercado abierto son la compra- nancieros que no están bajo control directo de la Fed.
venta de valores gubernamentales por pane de la Fed a (3) La Fed puede controlar MI, pero el públjco puede
través de su mesa de oper.iciones en el Banco de la Re- u-ansferir los fondos a M2, M3 o a cualquier otra de-
serva Federal de Nueva York. La compra de valores finición de la oferta de dinero. (4) Existen rezagos tem-
gubernamentales crea reservas bancarias y préstamos porales.
adicionales con lo que aumenta la ofena de dinero. La
venta de valores gubernamentales reduce las reser-
vas bancarias y los préstamos. con lo que disn1i11uye la
ofena de dinero.

Material pro ag1do por derechos de autor


432 DINERO, BANCA YPOÚllCA MONETARIA Pacte 4
••

FIGURA 19-5
Balance General del Best Natjooal Bank
r rtiitl
1
SI()¡') 000

8()()()0

Total $100000 SIOUOOO

c. disminuyera en $5000. 10. Suponga que Brad Jones deposi.ta $1000 en el banco
d. aumentara en $5000. de la figura 19-5. El resultado sería
a. un aumento de $200 en las reservas en exceso.
7. El costo de un préstamo de la Reserva Federal a un ban-
b. un aumento de $200 en las reservas requeridas.
co se mide por
c. un aumento de S 1200 en las reservas requeridas.
a. el requerimiento de reservas.
d. ningún cambio en las reservas requeridas.
b. el precio de los valores en el mercado abiert.o.
c. l.a wa de descuento. U . Si todos los bancos del sistema fueran idénticos al Best
d. el rendimiento sobre los bonos gubernamentales. National Bank de la figura 19-5, el multiplicador del
dinero sería
8. La tasa de reservas requeridas de la figura 19-5 es
a. 1O por ciento.
a. 5.
b. 1O.
b. 15 por ciento.
c. 15.
c. 20 por ciento.
d. 20.
d. 25 por ciento.
12. Suponga que todos los bancos del sistema son idénti-
9. Si el banco de la figura 19-5 recibe depósitos nuevos
por $100 000, sus n uevns re.<rervns requericlrul ser{un
cos al Best NationaJ Bank de la figura 19-5. Si la Fed
hiciera una venta de $1000 en el mercado abierto
a $10000.
a. aumentarla la oferta de dinero en $ 1000.
b. $20000.
b. aumentaría la oferta de dinero en $ 15 000.
c. $30000.
c. disminuiría la oferta de dinero en S 1000.
d. $40000.
d. reduciría la oferta de dinero en $5000.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


CAPITULO Política monetaria

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

l~dimir_ Lenin. el primer líde~ comunista de la U~ión Sovié-

V uca. dlJo una vez que la mCJOr forma de destnur a una na-
ción es destruir su dinero. Adolfo Hitler tuvo la misma idea.
Duran1e la Segunda Guerra Mundial planeó falsificar la moneda
bri1ánica y dejarla caer desde aviones sobre lngla1erra. Un súbito
aun1ento de la cantidad de dinero puede devaluar totalmente la mo-
neda de una nación, Como consecuencia, la gente debe recurrir al
trueque y desperdiciar tiempo eo intercambios directos de bienes y
servicios en vez de ser productiva.
Los capítulos ant.eriores le proporcionaron las herramientas para
entender cómo funciona el mercado de dinero. Ha aprendido las tres
definiciones de la ofena de dinero. la fonna en que el sistema ban-
cario crea dinero y la forma en que la Fed puede controlar la oferta
de dinero. En este capítulo comenzará con el estudio de la oferta y
la demanda de dinero y cómo interactúan para determinar las tasas
de interés. A continuación se re lacionan los cambios en la oferta de
dinero con el modelo de la ofena y la demanda agregada. Mediante
esa herramienta de análisis entenderá la forma en que los cambios en
la demanda de dinero influyen sobre las tasas de interés y. a su vez.
sobre el PlB real, el empleo y los precios.
La primer.i parte de este capítulo estudia la forma en que los
economistas keynesianos perciben la relac ión entre la polftica n10-
netaria y la economía. La segunda parte presenta la visión opuesta de

los monetaristas. Esta es una disputa entre dos perspectivas radical-
mente distintas acerca de los medios de la política monetaria para
influir en la economía. Esa confrontación tan saturada de ideología
es importante para el futuro de Estados Unidos y todavía está lejos
de resolverse. El capítulo concluye con una sección de Economía en
la práctica que le permite aplicar las visiones keynesianas y mone•
taristas a la Gran Depresión.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes problemas
económicos:
• ¿Por qué la gente desea mantener saldos en efectivo'/
• ¿Qué es un mecanismo de transmisión de la política monetaria'/
• ¿Por qué un economista ganador del Premio Nobel sugiere que
se reemplace a la Reserva Federal con un caballo inteligente?

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


434 DINERO, BANCA YPOlÍTIC~ MONETARIA Pate 4

VISléN KEYNESIANA DE LA FUNCléN DEL DINERO


DEMANDA DE DINERO
¿Por qué la gente mantiene (demanda) dinero y depósitos a la vista (M I ), en vez de
poner a trabajar su dine.ro en acciones, bonos, bienes raíces y otras formas no moneta-
rias de riqueza? Debido a que el dine.ro no genera rendimientos directos, la gente (in-
cluidas las empresas) que mantiene efectivo o saldos en cuentas de cheques incurre en
el cosro de oportunidad del interés o beneficios perdidos sobre el dinero mantenido.
Así, ¿cuáles son los beneficios de mantener dinero? Jo.hn Maynard K.eynes, en su Libro
de 1936 titulado Teor fa general del empleo, el interés y el dinero, mencionó tres mo-
tivos importantes para hacerlo: demanda para transacciones, demanda precautoria y
demanda especulativa.

DEMANDA DE DINERO PARA TRANSACCIONES. El primer motivo para mantener


Demanda di, tlJllli) para dinero es la de,nanda para transacciones. La demanda de dinero para transacciones
trnacclones es la cantidad de dinero que la gente mantiene para pagar sus gastos diarios y prede-
cantidad de dinero que la gente cibles. El deseo de tener "dinero a la mano" para efectuar compras rápidas y fáciles es
mantiene para pagar los gastos diarios
la principal razón para tener dinero. Por ejemplo, los estudiantes pueden darse una idea
y predec[bles.
de cuánto dinero gastarán en renta, anículos de C-Onsumo, servicios públicos, gasolina
y otras compras de rutina. De la misma forma, una empresa debe predecir sus gastos en
nómina, costos fijos y pagos a proveedores, entre otras erogaciones rutinarias. Si no
cuenta C-On suficiente efectivo. y posee bonos, acciones o cenificados de depósito en
efectivo o depósitos a la vism el púbUco debe perder intereses y enfrentar la posibilidad
de multas por retiro como resultado de convenirlos en efectivo con objeto de efectuar
transacciones.

DEMANDA PRECAUTORIA DE DINERO. Además de mantener dinero para realizar las


compras normales y esperadas. la gente tic.ne un segundo motivo para mantener dinero,
Demlnla precautoria de dinero denominado demanda precautoria. La demanda precautoria es la cantidad de dinero que
Cantidad de dinero que la gente man- la gente mantiene para pagar gastos no predecibles. Este es el "dinero bajo el colchón"
tiene para pagar gastos imprevistos que la gente conserva para protegerse de los imprevistos. Por ejemplo, su auto puede
averiarse o su ingreso puede disminuir inesperadamente. De forma similar, un negocio
puede cener gastos inesperados por mantenimiento o ventas en efecúvo menores a las
esperadas. Debido a la existencia de eventos imprevistos que pueden impedir que la
gente pague sus deudas a tiempo, las personas mantienen saldos precautorios. Esto les
brin.da la seguridad de que pueden hacer frente a pagos inesperados sin tener que pedir
prestado o convenir en efectivo los activos financieros que generan intereses.

DEMANDA ESPECULATIVA DE DINERO. El tercer motivo para mantener dine.ro es la


Demanda especulatlva de clnero demanda especulativa. La demanda especulativa de dinero es la cantidad de dinero
Cantidad de dinero que la gente man- que la gente mantiene para aprovechar cambios esperados en el precio de los bonos, las
tiene para aprowchar cantios espera- acciones y otros activos financie.ros no monetaTios. Además de conservar dinero para
dos en el precio de los bonos, las
transacciones y como precaución, los individuos y las empresas "le apuestan al dinero"
acciones y otros activos financieros no
monetarios. para especular (o adivinar) si los precios de los diversos activos aumentarán o disminui-
rán. Ese deseo de aprovechar la oponunidad para obtener beneficios cuando los precios
de los activos no monetarios disminuyen es la base de la demanda especulativa. Cuando
la tasa de interés es alta, la gente compra. por ejemplo, bonos de IBM a 30 años porque
el costo de oponunidad de mantener d.inero es el aJto interés perdido sobre esos activos
no monetarios. Cuando la tasa de interés baja, la gente conserva más dinero porque el
costo de oponunidad de perder intereses sobre la invers.ión en bonos es menor. Suponga
Material protegido ro derechos de autor
Capltu!o 20 P0ÚTlCA MONETARIA 435
que la tasa de inrerés de los bonos de IBM a 30 años es baja. Si es así. la gente decide
mantener más dinero en el banco y especular en espera de que la tasa de interés suba
pronto.

CONCLUSIÓN A medido que lo taso de interts disminuye, el cosco de oportu-


nidad de mafltener difiero es meflOr y la gente a11n1eflta sus saldos n,o,,erarios
especulativos.

CURVA DE DEMANDA DE DINERO. Los tres motivos para mantener dinero se combi-
Curva de demanda de dnero nan para crear la curva de demanda de dinero, la cual representa la cantidad de dinero
Curva que representa la cantidad que la gente mantiene a las diferentes tasas de interés posibles, ceteris paribus. Co.mo
de dinero que la gente mantieoe a las se muestra en la figura 20-1. la gente aumenta sus saldos moneta.rios cuando las taSas de
d~erentes tasas de interés PoSíbles,
interés disminuyen. Ello se debe a que mucha gente transfiere su dinero de, por ejemplo,
ceteris pan"bus.
los fundos mutualistas del mercado de dinero a los depósitos a la vista (M 1).

CONCLUSION Existe 11na relaciófl inversa entre la cantidad ,Je dinero deman-
dada y la rasa de interés.

FIGURA 20-1
Curva de demanda de dlnero

Suponga que el PIB real es de


.5 billones de dólares. Supong11
también que las familias y los 16
negocios dem1111dan IO por ciento
del PIB real (500 mil millones)
como saldo para transacciones y 12
gastos precautorios. La demanda
Tua de lntefá
especulativa de dinero varia de (porcentaje)
fonna inversa a la tasa de interés.
Con una wa de inieré.~ de 8 por a
ciento. la c1111tidad de dinero
demandada (MI ) es un bilJóo de
dólares (pun10 A), calculada
como la suma de las dcmandlls 4 --------r--- 1
para transacciones y precautorias 1 MD
(500 mil miJJones) y la demanda 1
especulativa (500 mil millones).
A una lllSll de interés mds bajn o 500 1000 1500 2000
se demanda una mayor canti- c:antlded de dlnen> demandada
dad de dinero porque el costo de (mlles de millones de dólares)
oponunidad de mantener el
dinero es menor. DIAGRAMA DE FLUJO

Aumento de
Dlamlnuclón la cantidad
de la tasa de de dinero
Interés
demandada

Material pro1BQ1do por derechos de aulor


436 DINERO, BANCA YPOÜ11CA MONETARIA Parte 4

¿Qué dele.rmina la forma de la curva de demanda de dinero? Comencemos con las


demandas de dinero para transacciones y precautorias. Esos saldos monetarios se calcu-
lan como una proporción del PIB real. Suponga que el PIB real es de 5 billones de dólares
y que la gente desea mantener, por ejemplo. 10 por ciento con propósitos de transac-
ciones y precautorios. Eso significa que los primeros 500 mil millones que aparecen a
lo largo del eje horizontal en la figura 20-1 se mantienen para efectuar compras y mane-
jar situaciones imprevistas.
Ahora considere el efecto de los cambios de la wa de interés sobre la demanda
especulativa de dinero. A medida que la tasa de interés disminuye. la gente ai\ade sal-
dos especulativos cada vez mayores a sus saldos para transacciones y precautorios. Por
ejemplo, cuando In tasa es de 8 por ciento anual, la cantidad de dinero demandado en el
punto A es de un billón de dólares, de los cuales 500 mil millones son especulativos. Si
la tasa de interés es de 4 por ciento, la cantidad demandada aumenta a 1.5 billones en el
punto B, de los cuales un billón son saldos especulativos. Por 1an10, la curva de demanda
de dinero, denomina MD, se parece mucho a otrns curvas de demanda.

CONCLUSIÓN la den1a11da especulativa de dinero a las tasas de interés posibles


produce una curva descendente de demanda de dinero.

TASA DE INTERÉS DE EQUILIBRIO


Ahora estamos preparados par.i dar forma al mercado de dinero y determinar la tasa de
interés de equjlibrio, al unir la demanda y la oferta de dinero. En la figura 20-2, la curva
de demanda de dinero (MD) es idéntica a la de la figura 20-1. La curva de oferta de dinero
(MS) es una línea vertical porque la cantidad de dinero ofrecida de un billón de dólares
El Supervisor de la Tasa Bancaria (Bank
no responde a los cambios en la tasa de interés. La razón es que.nuestro modelo parte
Rate Monito~ (http:// bankrate.com/}
realiza encuestas a más de 2500 insti- del supuesto de que la Fcd ha utilizado sus herramientas para fijar la oferta de dinero en
tuciones financieras para proporcionat esa cantidad sin importar la lasa de interés.
información acerca de las tasas de En el punto E, la tasa de interés de equilibrio es 8 por ciento y está determinada por
interés bancarias en Estados Unidos. la intersección de la curva de demanda de dinero y la curva vertical de oferta de dinero.
La Reserva ~ J también conserva La gente desea mantener exactamente esa cantidad de dinero en circulación y, por
datos periódicos e históricos de las
1an10. no eiüsten presiones ascendentes o descendentes sobre las tasas de interés.
tasas de interés (llttp://www.
bo&.lrd.fed.us/ releases/ H15/ dau.
htm). Por ejemplo, uno puede observa, CANTIDAD DE DINERO DEMANDADA EN EXCESO. Suponga que la tasa de int.erés
la tasa primaría ('bank prime loan'), de la figura 20-2 es 4 por ciento en vez de 8 por ciento. Un costo de oportunidad tan bajo
que es una aproximación a ·1a• tasa significa que la gente desea mantener una mayor cantidad de dinero que la canüdad ofre-
de interés. cida. Para eliminar esa escasez de 500 mil mil.Iones de dólares, los individuos y las em-
presas aj ustrut sus po.rtafolios de activos y buscan más dinero por medio de la venta de
sus bonos o de otros activos no monetarios. CUando muchas personas venden o tratan
de vender sus bonos existe un aumenlo en la oferta de bonos a la venta. Como conse-
cuencia, el precio de los bonos disminuye y la tasa de interés aumenta. Ese aumento en
la tasa de interés da por resultado una tasa de interés de equilibrio de 8 por ciento por-
que la gente est.á conforme con su portafolios de dinero y bonos en el punto E.
Veamos un ejemplo. Suponga que IBM paga 4 por ciento sobre sus bonos de 1000
dólares a 30 años. Eso significa que IBM le paga 40 dólares en intereses cada afio al due-
ño de un bono y promete pagar el precio original de 1000 dólares (cantidad nominal) al
ftnal de los 30 años. Sin embargo, el dueño de los bonos puede venderlos antes de su
vencimiento a un precio determinado por el mercado. Si los dueños de los bonos desean
mantener 1nás dinero del que se ofrece, aumentarán la venta de esos bonos. En conse-
cuencia, el aumento de la oferta de bonos hace que su precio baje. digamos, a 500 dóla-
res. Como re.~uhado, la tasa de interés aumenta a 8 por ciento (40/500),

Material protegido por derechos de autor


captulo 20 POÚTICA MONETARIA 437

FIGURA 20-2
Tasa de interés de equilíbrio
El<-•,. uo••s
mU mlllaoM ..,
El mercado de dinero está forma- de clólaro• \ Curva do ol911J1
do por la demnnda y la ofenn. 16 de dinero
La curva de demanda de di.ncro
representa 13 cantidad que la
gente está dispuesta a m11ntencr
a diversas !Mas de interés. La Ta.. de lntem
oferta de dinero es una línea ver- (porcentaje)
tical en un billón de dólares, con
base en el supuesto de que e.~a
es la cantidad de d.inero ofrecida 4
por la Fed. La tasa de interés 1
Eacanz de 500 AfO
de equilibrio es 8 por ciento y se mu m111one1 de Clólllru
encuentra en la intersección de o 500 1600 2000
las curvas de demanda y de ofcna.
A cualquier otra tasa de interés, Centldld de dinero
por ejemplo. 12 o 4 por ciento, la (míles de millones de dólares)
cantidad de dinero que la gente
desea mantener no e.~ igual a la DIAGRAMAS DE FLUJO
cantidad disponible.
Los precloa
Dinero La gente de los bonos
demandado vende disminuyen y la
en exceso bonoa tasa de lnteNis
aumenta
# #

Los precios
Oferta de La gente de loa bon09
dinero en ~
~
compra ~ aumentan y la
exceso bonos tasa de Interés
, ,, disminuye ~

CANTIDAD DE DINERO OFRECIDA EN EXCESO. La situación se inviene con cual-


quier tasa de interés por encima de 8 por ciento. Digamos que la lasa es de 12 por ciento.
En este caso, la gente mantiene más dinero del que desea. Dicho de otra forma, desean
mttntcner menos dinero del que está en circulación. Por ejemplo. la cantidad de dinero
demandada serfa 250 mil millones de dólares menor a la cantidad ofrecida. Paro corre-
gir ese desequilibrio, la gente disminuye el efectivo y los depósitos a la vis ta al comprar
bonos. Ese aumento de la demanda de bonos elevará su precio y disminuirá la tasa de
interés. A medida que la tasa de interés disminuye. la cantidad de dinero demandada
aumenta conforme la gente está más dispuesta a mantener dinero. Finalmente, el merca-
do dinero alcanza el equilibrio en el punto E y la gente está conforme con su mezcla de
dinero y bonos.

CONCLUSIÓN Existe 11na relación in1•ersa entre los precios de los bonos y la
rasa de interés, lo q11e pern,ire que el n1ercado de dinero alcance el equilibrio.

Matenal pro 'é'Qldo por derechos de autor


Caplulo 20 POI..Íl1CA MONETARIA 439

FIGURA 20-3
Efecto de los cambios en la oferta de dinero

En In parte (a). la Reserva Federal aumenta la ofertll de dinero La situación inversa ocurre en la pane (b). La Fed disminuye la
de un billón de dólares (MS1) a 1.5 billones (MS1). Con una ofCrtll de dinero de 1.5 billones de dólares (MS 1) a un billón
tasa de interés inicial de 12 por cienlo (punto E 1) existe un exce- (MS1). Comenzando con una tasa de 8 por ciento (punto E 1), la
so de 500 mil millones por encima de la canridad que la genle ge111e desea mantener 500 mil millones de dólares n1ás de los
desea mantener. La gente reacciona comprando bonos y la tasa que están disponibles. Esa escasez desaparece cuando la gente
de interés disminuye ha.~ta que se alcanza una nueva tasa de vende sus bonos. A medida que el precio de los bonos dismi-
equilibrio más baja, de 8 por ciento (pun10 E2). nuye. la IBSa de in1e~s au.mcnui hasta alcaozllf una nueva casa
de equilibrio más alta. de 12 por ciento, en el punto E2•

(a) Aumento en la oferta de dinero (b) Disminución de la olena de dinero

16 16
Excedente

12
Tasa de Tasa
lnterM
(porcentaje) ■
------.-- MD
delntern
(porcentaje)
8 ------
Escasez MD
1 1Oferta Inicia!
4
Oferta de
dinero lnlclal
.... Nueva oferta
de dinero
4
Nueva ofena
de dinero
.,_
de dinero

o 500 1000 2000 o 500 1500 2000


Cantidad de dinero Cantidad de dinero
(miles de millones de dólares) (miles de millones de dólares)

DIAGRAMA DE FLUJO DlAORAMA DE FLUJO

Aumento Excedente Olamlnu-


Escasez de
de la de dinero. Disminución clón de .-..i dinero. ,..... Aumento de
La gente de la tasa de La gente la tasa de
oferta de la ofena
dinero compra Interés vende Interés
de dinero
bonos bonos

Los individuos y las e.mpresas desean mantener más dinero del que está disponible.
¿Qué puede hacer el público para poner más dinero en sus bolsillos y en sus cuentas
de cheques? Puede vender sus bonos. Esa presión de venu1disminuye los precios de los
bonos, lo que causa que la tasa de interés aumente. En el punto E1, la presión para que
suban las lasas de interés se detiene. Una vez que la tasa de i.nterés de equilibrio alcanza
12 por ciento. la gente está dispuesta a mantener la ofen a de dinero en un billón de
dólares.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


440 DINERO, BANC'.A YPOOIICA MONflARIA Parte 4
¿CÓMO AFECTA LA POÚTICA MONETARIA ALOS PRECIOS, LA PRODUCCIÓN YEL EMPLEO?

El siguiente paso es comprender la fom1a en que la política monetaria altera la macro-


economía. Haga una pausa para estudiar la figura 20-4, que ilustra el diagrama de flujo
que relaciona la política monetaria con el desempeño de la economía.

CONCLUSIÓN E11 el "'ºdelo key11esia110. los ca"1bios en la oferra de dinero


influyen sobre las tasas de interés. A su vez, las rasas de interés afectan al gasro
en inversión. a la de111anda agregada y, final"1e11re, al PIB real, al e"1pleo y a los
precios.

EFECTO DE LA POÚTICA MONETARIA MEDIANTE El MODELO DA.OA. ¿Cómo


afectan los cambios en las tasas de interés a la demanda agregada? Comience con la
figura 20-S(a), que es idéntica a la figura 20-3(a) y representa el mercado de dinero.
Como se explicó anteriormente, suponemos que la Fed aumenta la oferta de dinero de
La Reserva Federal ejerce en parte et
un billón de dólares (MS 1) a 1.5 billones (MS2) y que la tasa de interés de equiJibrio dis-
control monetario sobre la economía a
traws de sus operaciones de mercado minuye de 12 a 8 por ciento. En la parte (b) podemos observar que la disminución de
abierto. Puede re-.isat las minutas la tasa de interés hace que aumente el gasto en inversión, de 800 mil millones de dólares
de las juntas recientes del Comité del a 8.50 mil millones al año. Dicho de otra forma. existe un movimiento descendente a lo
Mettado Abierto en 'tftt:9://nw. largo de la curva de de111anda de inversión (/ ), que es un componente del gasto total o
ledefllresene.¡ov/fomc/mlrutes/ demanda agregada, como se explicó en el capítulo 11, acerca del PIB. La curva de de-
rnanda de inversión muestra la cantidad que gastan las empresas en bienes de capital a
las diferentes tasas de interés posibles.
Los economistas cl.ásicos creían que la tasa de interés detenninaba por sí sola el
nivel de gasto en inversión. Keynes no estaba de acuerdo con esta idea. Afirmaba que la
expectativa de obtener ganancias es el principal factor que determina la inversión y que
la tasa de interés es el costo de financiamiento de cualquier propuesta de inversión. Use-
mos un ejemplo microeconómico para ilustrar la toma de decisiones de inversión. Su-
ponga que una empresa de consultoría planea compr.ir un nuevo programa de cómputo
que le costará 1000 dólares y que será obsoleto en un año. La empresa espera que el
nuevo software 11umente sus ingresos en 1100 dólares. En consecuencia. y sin contar
impuestos u otros gastos• la tasa esperada de rendimiento o utilidad es de 10 por ciento.
Ahora considere el efecto del costo de los préstamos para financiar la inversión en
software. Si la tasa de interés es menor a 10 por ciento, la empresa obtendrá un benefi-
cio y realizará el gasto en inversión para obtener el programa de cotnputadora. Por otr.i
parte, una tasa de interés mayor a 10 por ciento significa que la inversión en software

• Tombitn se supone. en CS!C :,r¡umi:nto. que no ocum inílacicln.

FIGURA 20-4
Mecanismo de transmisión de la política monetaria keynesiana

Los keynesianos se concen1mn en la forma en que los can1bios gusto en inversión. A su vez., la demanda agregada se des plaza y
en la ofena de dinero influyen sobre las tasas de interés y el afecta a los precios, ni PIB real y ni empleo.

cambio Cambio
Cambio en Cambio en
Cambio en Cambloan enla
la política en las los precios,
la oferta ele la Inversión curva de
tasas de al PIB real
monetaria dinero demanda
Interés y el empleo
agregada

l'vlatenal protegido por derechos de autor


Capftulo 20 POUTlCA MONETARIA 443
ECUACIÓN DE CAMBIOS. Los monetaristas concentran. su atención en la ofena de
dinero. Afirman que para analizar la condición de la economJa sólo se necesita observar
la ofena de dinero. Si aumenta demasiado, habrá altas tasas de inflación. Si disminuye
demasiado, crecerá el desempleo. El monetarisrno tiene sus rafees in1elec1uales en la
economía clásica que se estudió en el capítulo 14. que explica la oferta y la demanda
agregadas. Los monetaristas son orgullosos defensores del laissez /aire del libe.ralismo
(dejar hacer, dejar pasar) y creen que el si~-tema de precios es el mejor amigo de la ma-
Ecuación de cambios croeconomJa. Para comprender el monetarismo, comencemos con la ecua.clón de cam-
Identidad contable que afirma que la bios desarrollada por los economistas clásicos del siglo XIX. La ecuación de cambios
oferta de dinero muttlplícada por la afirma que la oferta de dinero multiplicada por la velocidad del dinero es igual al gasto
'lelocldad del dinero es igual al gasto total. Expresada como fórmula:
total.
MV = PQ
Comencemos con el lado izquierdo de la ecuación (M x V), Mes la ofena de dinero,
Velocidad del dinero (de forma más exacta, MI ) y V representa la velocjdad del dinero. La velocidad del
Número promedio de veces por ailo dinero es el número promedio de veces por año que un dólar de la oferta de dinero se
que un dólar de la oferta de dinero se gasta en bienes y servicios finales. Suponga que usted tiene un billete de S20 y que éste
gasta en bienes y servicios finales. es el único dinero en una economía simplificada. Suponga que gasta ese dinero en una
pizza y un refresco en la sucursal de Pizza Hut del señor Zeno. Una vez que el señor
Zeno pone su dinero en su bolsillo, decide comprar un libro de economía y aprender
acerca de las diferencias entre keynesianos y monetaristas. El señor Zeno compra el
libro en la librería del profesor Wise por exactamente $20. En este punto, tanto el seftor
Zeno como el profesor Wise han vendido cada uno bienes por $20. En consecuencia, un
solo billete de $20 ha financiado un gasto total de $40. Mientras el dinero pasa de mano
en mano durante, digamos, un año, el valor de las ventas aumenta. Por ejemplo, suponga
que el billete de $20 cambia de manos 5 veces. Eso significa que la velocidad de.l dinero
es 5 y que la ecuación de cambios se expresa como:

$20 X 5 = $ JO()

La ecuación de cambios es una identidad -es cierta por definición- que expresa
que el valor de lo que gasta la gente es igual o es intercambiado por lo que compran. El
PIB nominal es Jo que compra la gente. o (P x Q ). Recuerde que el PIB nominal o mo-
netario es igual al precio de venta promedio durante el año (P) multiplicado por la can-
tidad de producción real de bienes y servicios final.es (Q). En nuestra economía simple, el
gasto total es igual a $1OO. Observe que la identidad entre MV y PQ no dice lo que ocurre
con P o Q cuando aumenta MV. Aunque sabemos que el gasto total (PQ) aumenta, no
sabemos si el nivel de precios (P) aumenta, si la cantidad de producción aumenta, o si
ambos lo hacen.
Veamos un ejemplo más realista. Suponga que el PIB nominal del año pasado fue
de 5 billones de dólares y que MI era de un billón de dólares. ¿Cuántas veces tuvo que
gastarse cada dólar para generar ese nivel de gasto total en la economía? Utilizando la
ecuación de los cambios:
MV=PQ
$1 billón x V = $5 billones
V=S
En consecuencia, c,ada dólar se gastó un promedio de 5 veces al año.

TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO. En determinadas condiciones, la ecuación de


cambios deja de ser una identidad para convertirse en una reor(a. Los economistas clá-
sicos se convirtieron en los predecesores de los monetaristas de la actualidad al afinnar
que la velocidad del dinero (V) y la producción real (Q) son más o menos constantes.
Material protegido ro derechos de autor
capl\ulo 20 POÚTICA MONETARIA 447

USTED DECIDE
¿ ll CABALLO D~ Q l JE C'C)LOR'?

Un econombta fan,oso propu\o reemplt1z.nr a la Fed con un i:aballo


inteligente. Cud,1 añn nuevo. el cubuJJo se pararín hcnte u lu,. olic1nos
gencrole~ de la Fed plim rc~J)<lnder pregun1n, -.obre polillca monetaria
Lo, reponero, le pre!!untaríun: •·¡,Qué ocurrirá con la ofena de dinero
este ,1ño'?" El c¡1ba1Jo golpcarfu cuatro , ccc:. el ,uclo con su~ c,11,eos )'
lo, titulares del siguiente d/11 dirían "Lu Fed aumentará In oferta de di-
nero 4 por ciento una vez más". ¿E., I.C}'ne:.1uno o monétarista i:se famoso
econon1i!>ta1

Los keynesianos se concentran en las variaciones a cono plazo en V que acompai\an


· a cualquier laSa de crecimiento de la velocidad a largo plazo. Por tanto, afirman que el
seguimien.to de una regla ntonetaria no tiene sentido. Suponga que la ofena de dinero
aumenta a una tasa constante, pero la velocidad es mayor que la esperada Eso significa
que el gasto total será mayor que el pronosticado, lo que causarla inflación. Una veloci-
dad menor a la pronosticada ocasionarla desempleo porque la economía crecerla muy
poco. Los keynesianos creen que la Reserva Feder.il debe ser capaz de cambiar la ofena
de dinero para compensar los cambios de velocidad inesper-Jdos. Los monetaristas res-
ponden que la Fed no pllede pronosticar las variaciones a cono plazo en V, por lo que
sus cambios en la ofena de dinero "para arreglos rápidos" son incorrectos con frecuencia.
Ésa es la razón por la cual los monelaristas defienden que la Fed siga una regla mone-
taria. Los keynesianos aceptan que ha habido errores de política ocasionales, pero insis-
ten en que la Fed debe tener flexibilidad para cambiar la ofena de dinero con el propósito
de influir en las ta~,; de interés, la demanda agregada y la econom.ía.

COMPARACIÓN DE PUNTOS DE VISTA MACROECONÓMICOS


AJ Uegar a este punto es probable que su cabeza esté girando con ideas económicas
opuestas. El debate entre los clásicos. los keynesianos y los monetaristas puede ser bas-
tante confusa. &te capítulo ha presentado las diferencias que estas escuelas de pen-
samiento tienen sobre política monetaria. Para refresc.ar su memoria y completar el
an1Uisis, presentamos una breve revisión de las principales diferencias sobre política fis-
cal presentadas en capítulos anteriores. La figura 20-9 resume las diferencias clave en
tres áreas. Obse.rve la similitud entre las escuelas clásica y monetarista.

ECONOMÍA ClÁSICA
Como se estudió en el capítulo 14 acerca de la ofena y la demanda agregadas. la eco-
nomía clásica era la escuela de pensamiento económico dominante antes de la Gran
Depresión. La teoda básica de los economistas clásicos, presentada por A.dam Smith en
la riqueza de las naciones, era que una economía dirigida por el mercado se corregiría
automáticamente para alcanzar el pleno empleo. Como consecuencia, no hay necesidad
de una política fiscal diseñada para restablecer el pleno empleo.
r a• r 11 rrr C'Qld'J >0r derE1chos de autor
0
448 DINERO, BANCA YPOOOCA MONETARIA Parte 4

F I G U RA 20-9
Comparac,oo de leonas macroecoo6micas

Adam Smlth John Maynanl Keynes Mllton Frtedu.an

F.stabílidad de la cconomill E.,1,1hlc a larJ_lo plUJn con lnhcrentrm.:n1e 111c!,tnhle ~tahlc n lru-go pltv.u con
pleno empico por debajo del pleno cmph:o pleno cmpko
Flt'"<ibilldad de precio,
, ,,,ab1rlw. SI Nu Sí
\ elocidad del dlnero E.,1ablc lne-.tahle Prcd~1ble
Cnu., a de la inOnclon a,cc,i\ (l olt:-n.1 i.Jc tlmcro a,.:cs1va dcmúl1da .1gn:gada E.'tce~ív., nft:n.1 de <lincm
Ca1t~a, del dest"mplw Aju\tc de precio~ ) ,alano, Den1anda O!!fClJ;ida ,\justi:: de precio, } ,uJ.mo,
n .:ono plllzo llllldccuu.da !I cono plaLo
Erecto de la politirn Can1b1a la dentanda C:unbm la ta..<.a de 1111cre,. C:.unbia In dtm1andu
tnoneturia IJ!,lfC!_!ad.i y Ju,. pn.--c10~ la cual n1od.ific1 lu 111\·er-.ión i1!4rcgada )' lo, precio,
y el PIB n.-ul
Ef~-<lo de lu pohllro fi,cAI n es: ncc.c!'nrlu 111 n,uluplkador <lcl rn,ro Sin cft~·to, tJehíllu u
cmnf11a l:i dc111011du agrcl(;ttla lu ct1nu•occión

Recuerde un supuesto clave de la teoría clásica: luego de un periodo de ajuste. los


precios y los salarios djsminuirán para garantizar que la economía opere en pleno
empleo. Un descenso de la curva de demanda agregada causará un excedente temporal,
que a su vez hará que la.~empresas reduzcan los precios y. al mismo tiempo, causará que
se compren más bienes debido al efecto de los saldos reales. Como resultado. los sala-
rios se ajustar'.rn a la baja y el empleo aumentará. Por tanto, los economislllS clásicos
consideran que en el largo plazo la economía opera sobre una curva de ofena agregada
venical originada por un PIB reaJ con pleno empleo.

ECONOMiA KEYNESIANA

La Gran Depresión desafió el consejo clásico según el cual había que e.s perar hasta que
los mercados se ajustaran y se restableciera el pleno emple-0 autornátican1cnte. Mientras la
tasa de desempleo aumentaba a 24.9 por cienio en 1933, la gente se preguntaba cuánto
tardaría el mercado en hacer el ajuste. John Maynard Keynes respondió con su famosa
frase: "En el largo plazo todos estamos muenos". Keynes y su libro, La teoría general,
atacaron l11 teoría clá.~íca y revolucionaron el pcnsan1icnto mncroeconóniico.
r ,2 ,.,r;al pr~ 0g1do po d -rcchos de autor
C8')1l~ 20 POúTICA MONETARIA 449
Como se explicó en el capítulo 15, el uso de la política fiscal para iníluir en la de-
manda agregada es una de las piedras angulares de la economía keynesiana. Los keyne-
sianos creen que la política monetaria no es muy poderosa, especialmente durante una
depresión. pero consideran la política fiscal su "arma secreta". Sin embargo. reconocen
Alan Greenspan se oonvirtió en el que uno de los problemas potenciales de la política fiscal es el efecto de desplazamie11to.
presidente del Consejo de Gobef. Con10 se mostró en la figura 17-8 del capítulo 17, que explica los déficit presupuestales
nadores del Sistema de la Reserva y la deuda nacional, el financiamiento de un déficit federal por medio de préstamos
Federal en 1987. Puede visitar los dis- implica una competencia con los prestamista~ privados. Dada una ofena de dinero fija,
CUJSOS de Greenspan y de otros rnlem- la demanda adicional del gobierno federal para financiar su déficit hace que las tasas
txos del Consejo de Gobernadores en de interés aumenten. Como resultado. las empresas reducen su gasto en inversión y com-
lltt¡,://woodfowJ1'1s.llb.led.■/mfo/
pensan el aumento esperado en la demanda agregada. Sin embargo, la visión keynesiana
sys/ l)IClllle.ldml. Puede leer una brM
biografía de Greenspan y de los otros dice que l.a curva de demanda de inversión no es muy sensible a los cambios de las tasa~
miembros del Consejo de Gobernado- de interés y, por tanto, la inversión privada se contrae relativamente poco. En conse-
res en http://www. fedenllr111rve. cuencia, la disminución de la inversión sólo compensa o contrdl'resta ligeramente el
ow/IIIOS/Grte llsplll.hbn ¿ Los miem- aumento de la demanda agregada generado por un déficit.
bros del consejo de Gobefnadores son
seguidores de la escuela keynesiana, CONCLUSIÓN Los keynesianos consideran que la curva de demanda de i11ver-
mone1arista o ecléctica?
si611 es n111y incli11ada o vertical. por lo que el efecto de contracci611 es insignifi-
cante.

MONETARISMO
Los monet.aristas son iconoclastas. pues cuestionan la capacidad de la Fed o del gobierno
federal para estabilizar la economía. Además. afi.rman que la política fiscal es una herra-
mienta esencialmente inútil, que tiene poco o ningún efect.o sobre la producción o el
empleo debido a un efecto de contracción total. Suponga que la ofena de dinero perma-
nece fija y que el gobierno federal pide prestado para financiar su déficit. La meta es
aumentar la demanda agregada y restablecer el pleno empleo. De acuerdo con los mo-
netaristas, el financiamiento del déficit elevar.1 las tasas de interés y contraerá sustan-
cialmente el gasto en inversión privado. Ello se debe a que los monctaristas consideran
que la curva de demanda de inversión es sensible a los cambios de las tasas de interés
y, por tanto, el gasto en inversión se contr-.ie más. El efecto neto es que no se obtiene un
aumento de la demanda agregada ni una disminución del desempleo.

CONCLUSIÓN Los 111onetarisras consideran que la curva de de111a11da de invcr-


Lea más acerca de economistas si611 es ,ne11os inclinada o rnás plallO, por lo que el efecto de contracci611 es sig,ri-
famosos como Adam Smith, el padre ftcarivo.
de la economía clásica; John Maynard
~s. eJ padre de la economía keyne- Aunque los monetaristas no confían en el uso discrecional de la política monetaria
sin, y Mílton Friedman, el precul'S()( por pane de la Reserva Federal, consideran que sólo el dinero es imponante. Los cam-
del monetarismo. en el sitio ºThe bios en la ofena de dinero, la principal palanca de 111 polític11 monetaria, tienen un efecto
history of eoonomic thought • {la hísto,
ria del pensamiento económico):
poderoso. En vez de utilizar un ineficaz gasto gubernamental financiado con déficit para
http://cepa.newschool.edu/het,lilclex. aliviar el desempleo, debe utilizarse un aumento en la oferta de dinero que e~1:imula.rla
htm. Seleccione el índice alfabético y la economfa. según la teoría cuantitativa del dinero. En resumen, los cambios en la ofena
escoja al economista que l)(efie111. de dinero can1bian directam.e nte el PIB real.

Material protegido por derechos de autor


450 DINERO, BANCA YPOÚllCA MONETARIA Parte 4
, ,
ECONOMIA ENLA PRACTICA
L A POLÍTICA 10NE'fARIA D RANTE LA C,RA1' DEPRE IÓN
Concepto aplicable: Keynesianos contra monetaristas
o, n1onc1u:ri,t,1s ) los keyne~1uno~ toili1víu debaten h1Lo que la cuida fuerd n1á, ~evern) prolongada. Con10
L Lo, n10•
accrct1 (le la, cauo;a, e.le In Gran O.:presi<in
nctari~ta\ ~1ihon Fricc.lmun ) Anna Sch\varu uíinnaron
prucb,1, ob.;ervcmo~ el periodo pci,tcnor a 1933. Ln ofcna
dc tJ1nero creció) de~pué, vino un Jumento de lo~ pre-
en \U libro Historiu 111ruu•rari11 J, f .\/,11/n.1 L 11irlt1.\ que cio~. el PIB real y el en1pleo.
la Gron Depre,ión fue caURad.i por la disminuci6n de In De hecho. In Gran Deptc\ión no fue el mejor mo-
olert:i de dinero. como !;C n1uestr.1 en la figurJ 20 H)(u¡. mento de la Fcd. En la lru.c inicial ch! lu conuucc16n. lo,
La, pune, (b). (el y {d) representan lo, c:unbios del b.tncos Clltr.mJero~ e-;tnban ten1ero~os y rcurnron gr.i.n-
nivel de precios. el PIB real :r la tüsn e.le dc~cmpleo. de, contiducles Lle oro de lu~ bancos de Est.1dos UntdO!..
Dunutte la décndu tlc lo:.. veínt.e. la orertu tlc dinl!t'O En 1931 lo Fcd elevó la 1.isa de uescuento pan1 de tener
aumentó con"nntemente :r los precios fueron é,tables la ~uhdt1 de oro hac1t1 otros paf.;es. Con10 resultado, lo~
en términos generales. Lit Fcd cambió su polilíc:.t mone- bancos p1d1cron pn:,tada unn cantitl.id menor de sus
tnrul como 11:~plll!l,W a la gran cri,il. del n,crcado de va- rescr\l:L, requerida~ de la ,·entana de uest:uenio de la Pe.d
lore.-. de 1l)2t1. la.\ qu,ebra.s de lo~ bancos, la dísm111uc1ón }' la oferta de dinero dL,m1nuyó. Posterionnente, la tasa
llcl PlB real y el aumento del tlc,cn1plco. Dun1ntc lo, dc de,cucnto dbn1ínU}'Ó, pero ,ólo dc~pués de que ha
uños de lu Gr-Jn Dcpre,ión. el.e 1929 u 1933, ~11 di~- econom(u cay6 aún lllUJ> en la Gran Depresión.
nunuyó 27 por ciento. S1 la veloc:,dud es reh11rvnn1ente ¡,Qué debió haber hecho l:1 Fed? Fricdn1un y
con~t.rultc. i',cómo n.Jccturá u In cconomíu un;i reducción Sch,vtirv afim1iln que lu Fcd 110 llebió hnber C\'J)l!rutlu
con~ldcrJblc de l,1 c.inlidad de dinero en c,rculución'l h.ista ¡q" 1 pnrn utilizar las operm;ione!> de mercado
Lo, n1one1nrí,tus pmno\ttcan un:, reducción de loi, pre- ubicrto parJ aumentar Ju oferta de, dini:ro. En consecucn•
cio..,, la producción y el empleo. Como muestro la tiguru tiu. concluyeron que h1 Fed cn1 culpable por no seguir
20. lt)(b), el 111\'el de: precio), di,mmuyó 24 p1.1r cieOlP una [><)1í11cn n1oneu1na expan~1\'tl-. que h:1bríu reducido In
entre 1929 )' l 933. Aden1:t\ di! la deílnc,ón. In figura ~evendud >la dun1c16n de, la contracc1on.
.20-1 O(c) mucsLrJ que el PIB real fue 30 por ciento me- Debe sc1ialarsc lJUe um10 la poliuca monetnria como
nor en 1933 que en l 929. El clc.-;cn1plco oumcnt11 de 3.2 l,1 íiscal cmpéoruron lu ~ituución. El prcsidcnhl Herbcn
por ciento en 1929 a 24.9 por ciento en 1933 Houver intentnba equJJíbrnr el presupuesto, en ve1. de
Friedman y Sch~•nn, ulinnuron que lu inl!ticiente recurrir a una políuca íiscal cxpnn~iva.
poHticá monetaria de la Ped durante la Gran Dcprc.,íón

- ---------------------------
ANALICE EL PROBLEMA
l. E.,pliquc por qué loi. nionctnrisras creen que In Fed debió haber .1un1entudo lu
ofc:rtu de dinero dumnte lt1 Gran D.:prcsión.
2. Lo~ kéync,iuno\ cuc,tionan el rcme<l10 tle polil1ca n1oneturíu parn lu Gran
Dcprc\1ón phintcado por tu, moncturi,ta\ Friedman ) Sch" Uhhcc el mo- .,rtz.
delo DA = OA para explicar lu visión kcyncs1ana. (P1~1t1: su respuesta debe
incluir lu curvo de demundu de inv..:rsiónJ.

FuttoJt: Mllton Friedmon y Anna. S<:hwam, Hinorla lfllMttaria dt F.itlJdo, Unido,, 1867,/960, (Prino:ton. N. Jo Prlnccton Unlvcrsi1y ~ . 1963),

Material pro egida por derechos de autor


452 DINERO. BANCA YPOÚTICA MONETARIA Parte 4

CONCEPTOS CLAVE
Demanda de dinero para Demanda especulativa de dinero Ecuación de cambios
t.ransacciones Curva de demanda de dinero Velocidad del dinero
Demanda precauloria de dinero Monetarismo Teoría cuantitativa del dinero

RESUMEN
• Según la visión keynesiana. la demanda de djnero se * Una excesiva cantidad demandada d.e dinero sig-
basa en tres razones por l.as cuales la gente conserva di- nifica que las familias y las empresas venden bonos
nero: ( 1) La demanda para transacciones es el dinero para aumentar sus saldos monetarios. Eso causa que el
que se mantiene para pagar los gastos previsibles. (2) La precio de los bonos disminuya y que lit tasa de interés
demanda precautoria es el dinero que se mantiene aumenle.
para pagar los gastos imprevisibles. (3) La demanda
especulativa es el dinero que se mantiene paro aprove- Excnlva cantidad de dinero demandedo
char los cambios de precio de aclivos no monetarios.
* La curva de demanda de dinero muestro la cantidad hcoclllnta de 250 11111 mlllonu
d•clólaru
de dinero que la gente desea mantener a diversas ta- 16
sas de interés. A medida que la tasa de interés aumen-
ta, la cantidad de dinero de1nandada es menor que
1? ---
cuando la tasa de inlerés es más baja. Tuade
lntark
(potcenlaje)

4
1
eac-• de 500
MD
_ _ _ __.,mtf mtU- de dóllrN
15
o 500 1500 2000
cantldlld de dinero
(miles de millooes de dólares)
12

• Una excesiva cantidad de dinero signinca que las


a familias y las empresas reducen sus saldos monetarios
al con1prar bonos. El efecto es un aumento del precio
4 --------r---- de los bonos y. como consecuencia, una baja de la
rasa de interés.
• Según la visión keyneslana, el mecanismo de trans-
o 500 1000 1500 2000 misión de la política monetaria opera de la siguiente
centlded da dinero demandada forma: primero, la Fed utiliza sus herramientas de po-
(miles ele millones de dólares) lítica para cambiar la ofcna de dinero. Segundo, los
ca.mbios en la ofena de dinero modifican la tasa de
• La tasa de interés de equilibrio se del.e m1ina en el n1er- interés de equilibrio. la cual afecta el gasto en inver-
cado de dinero mediante la intersección de las curvas sión. Finalmente, un cambio en la inversión modifica
de oferta y demanda. La oferta de dinero (M 1), deter- la demanda agregada y determina el nivel de los pre-
minada por la Fed. se representa por medio de una l(nea cios, el PIB real y el empleo.
vertical.

Material protegido por derechos de autor


Capftulo 20 POÚOCA MONETAm 453

• El monetarlsmo afinna que los cambios en la política ción de cambios son relativamente constantes. Dado
monetaria modifican directamente la demanda agre- ese supuesto. los cambios en la ofena de dinero gene-
gada y, por tanto. los precios. el PIB real y el empleo. ran cambios proporcionales en el nivel de precios. Los
En consecuencia, los monctaristas se concentran en la monetaristas sostienen que la Fed maneja en forma
ofena de dinero, más que en Las tasas de inter6!. deficiente la ofena de dinero y ello causa inflación o
recesiones; por ello proponen que La Fed se fije una
• La ecuación de cambios es una identidad contable que tasa de crecimiento de la ofcna de dinero que sea con-
constituye el fundamento del monetarismo. La ecua- sistente con el crecimiento del PIB real.
ción (MV = PQ) afirma que la oferta de dinero n1ulti-
plicada por la velocidad del dinero es igual a1 nivel de • Las vL~lones de los monetaristas y de los keyne-
precios multiplicado por la producción real. La veloci- sianos acerca de la politlca fiscal también son dife-
dad del dinero es el número de veces que cada dólar es rentes. Los keynesianos creen que la curva de ofena
gastado durante un año. Los keynesianos consideran agregada es relativamente plano y los monetaristas
que la velocidad es volátil, pero los monetaristas no consideran que es relativamente vertic-ctl. Los mone-
están de acuerdo. taristas afirman que la política fiscal no es efectiva
debido a que el efecto desplOUimie1110 es grande. Los
• La teoría cuantitativa del dinero es un argumento keynesianos afirman que el efecto desp/a:a111ie11to es
monetarista que afirma que las variaciones de la velo- limitado y que la política fiscal es efectiva.
cidad del dinero (V) y la producción (Q), de la ecua-

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO


l _ ¿Cuánto dinero mantiene usted en efectivo o en depó- 2. ¿Cuáles son los motivos básicos de In demanda para
sitos a la vista en un día común? En las siguientes transacciones, la precautoria y la especulativa? Expli-
condiciones ¿aument.arfa o disminuiría su demanda de que por medio de una gráfica la fonna en que esas tres
dinero? Identifique también si cada condición afectarla demandas se combinan para mostrar la demanda total de
su demanda de dinero para transacciones, La precauto- dinero.
ria o In especulativa.
3. Suponga que un bono paga un interés anual de $80.
a. Su salario se duplica.
Calcule la tasn de interés anual que obtiene el dueño
b. La tasa de interés de los bonos y otros activos dis-
de un bono si éste Liene un valor nominal de $800,
minuye.
S 1000 y $2000. ¿Qué conclusión obtiene a partir de
c. Se instala un cajero automático junto a su casa y
sus cálculos?
usted tiene una tarjeta.
d. Se espera que los precios de los bonos aumenten. 4. Utilice la tabla de oferta y demanda de dinero de la fi-
e. Se le paga cada semana, en vez de cada n1es. gura 20-11 para realizar los siguientes cálculos:

F I GU R A 20-11
Mercado de dinero
-t1-•1111ta D11 lllill ti, 1 lit Glseta••••
1
c,11,111!11-> e •1••••••••••••1111 (1111•1■•11•11111111)
1
S"f SICIO S200
6 200 200
4 JOO :?00
2 400 :?()()

Material pro egida por derechos de autor


454 DINERO, BANCA Yf'OÚOCA MON~ Parte 4
a. Trace las gráficas de las curvas de demanda y de tamente 30 veces cada hora''.1 Interprete esa afirma-
oferta de dinero. ción mediante la ecuación de los cambios.
b. Delermine la lasa de interés de equilibrio.
7. ¿Cuál es la teoría cuantitativa del dinero y qué repre-
c. Suponga que la Fed aumenta la oferta de dinero en
senta coda término de la ecuación?
100 mil millones de dólares. Muestre el efecto de
este incremento en su gráfica y describa el proceso 8. La figura 20-6 muestra el mecanismo de transmisión
de ajuste del mercado de dinero para obtener una de la política monetaria monetarista. Suponga que la
nueva rasa de interés de equilibrio. ¿Cuál es la nueva economía está en recesión. ldenti:flque en cada flecha
tasa de equilibrio? una razón por la que el proceso de transmisión podría
S. Suponga que usted es el presidente del Consejo de
fracasar.
Gobernadores de la Reserva Federal y que la condi- 9. Explique la düerencia entre las visiones keynesiana y
ción de la econon1ía se muestra en la figura 20-5. la n1onetaris1a ace.rca de la forma en que un aumento
Suponga que usted es un keynesiano y comience en el en la oferta de dinero causa inflación.
punlo E I en el mercado de dinero y en el de productos.
10. ¿Cuál sería el efecto de aumentar 25 por ciento la
Determine La dirección probable del nivel de precios.
ofena de dinero. con base en la teoría d.e la cantidad
el PIB real y el empleo como resultado de las sigu-
de dinero?
ientes políticas monet.arias:
a La Fed vende bonos gubernamentales en el mer- ll. Suponga que la curva de demanda de inversión es una
cado abien.o. L(nea vertical. Dada esa condición, ¿cuál visión acerca
b. La Fed reduce la tasa de reservas requeridas o tasa del efecto de la poi ít ica monetaria sobre el gasto en
obligatoria. inversión seria correcta, la keynesiana o la moneta-
c. La Fed aumenta la tasa de descuento. . ').
nsta
6. "Un investigador monetarista diría que si 6000 ga- 12. ¿Por qué la forma de la curva de oferta agregada es
lones fluyen cada hora por un conducto en un mo- importante en la controversia entre keynesianos y mo-
mento determinado hay un promedio de 200 galones netarislaS?
en dicho conducto, por lo cual el agua cambia comple-

' Wcmcr Sichcl y Pela Ecu1dn. C"'1Crpto1 tro•dmitos b<úifos (Clllcago, Rlllld McNaUy, 1974). p. 344.

EJERCICIOS EN LÍNEA 1
En todos estos ejercicios se incluyen páginas info/sys/people.html). ¿Cree que Greenspan es keynesiano,
de diversos medios, instituciones y cornpa- rnonetarista o ecléctico?
ñías noneame.ricanas. Usted en su país puede complemen-
laT el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, Ejercicio 3
similares a las citadas. Experimente una junta del Comité Federal de Mercado
Abierto mediante una simulación creada por la Fed de
Ejercicio 1 Nueva York (http://www.ny.frb.org/pihome/educator/
La Reserva Federal ofrece datos corrientes e históricos fomcsim.html).
de Las tasas de in1e.ré.,¡ (http://www. federalreserve.gov/
relea..'ieS/HIS/data.htm). ¿Cuál es la tasa primaria del perio- Ejercicio 4
do (o "bank prime loan", como se le conoce en este sitio), la El presidente de la Reserva Federal debe presentar un re-
cual es una aproximación de "La" tasa de interés. (Seleccio- pone semestral de las condiciones de la economía y de
ne "mon1hly" después de localizar "préstamos primarios de la política monetaria para asegurarse de que el Congreso
los bancos"). conoce lo que hace la Reserva Federal (http://www.fede
ralreserve. gov/boarddoc.s/hh/). A este repone se le co-
Ejercicio 2 noce como el testi.monio Humphrey-Hawldns, nombrado
Lea una breve biografía de Alan Grecnspan (http://www. así por el estatuto federal que lo exige. ¿Cuáles son las
federalreserve.gov/bios/Greenspan.htm). Lea t.ambi6n los conclusiones del último testimonio del presidente de la
discursos de Greenspan (http://woodrow.mpls.frb.fed.us/ Reserva Federal?
r atenal pro egida por derE1chos de autor
Capftulo 20 PO!.ÍllCA MONETARIA 455

RESPUESTAS A USTED DECIDE


¿QUÉ FORMA TOMA LA CURVA F I G UR A 20·12
DE OFERTA DE Dl NERO CUANDO
LA FED BUSCA UNA DETERMINADA TASA
DE INTERÉS?
Considere el efecto de un desplazamiento de la curva de
demanda de dinero, de MD 1 a MD2, cuando la Fed sigue una 20
''
regla monetaria de IO por ciento. en la figura 20- 12. Los
''
efectos iniciales son una demanda excesiva de dinero y una
r... c1e
15
''
presión ascendente sobre las tasas de interés. Debido a que
la Fed fija la regla monetaria en 10 por ciento. aumentará
lnt9ris
(pon:enlaje) 10
' ',Ei Ez
MS
la oferta de dinero a lo largo de la curva de oferta. MS, y es- 1' ~ 1
tablecerá un nuevo equilibrio en E2• En el nuevo equilibrio, 1 , 1
la oferta de dinero aumentó de 800 mil millones de dólares
5 1
1
1
'i,,,.,~
a 850 mil millones y la tasa de interés permanece constante
en IO por ciento. Por tanto, la oferta de dinero está repre- o 800 850
sentada por un núme.ro infinito de posibles puntos de equi-
cantidad de dinero
librio a lo largo de la curva MS. Si usted dijo que la curva (miles de millones de dólares)
de oferta de dinero es horizontal cuando la Fed establece
una regla monetaria, USTED RESPONDIÓ ACERTA-
DAMENTE. desestabilizan la economía. Friedm.an uunbién afirma que
el Consejo de Gobernadores del Sistema de la Reserva
¿UN CABALLO DE QUÉ COLOR? Federal debe anunciar la tasa de crecimiento de la oferta de
El economista famoso es Milton Friedman. quien apoya dinero cada año y debe renunciar si no se alcanza la meta

una regla monetaria para la Fed. El caballo es una forma monetaria. Si usted dijo que el economista es un moneta-
sarc.ástica de rechazar las poUticas activas keynesi.anas que rista, USTED RESPONDIÓ ACERTADAMENTE.

EXAMEN DE PRÁCTICA
l. ¿Cuál de los siguientes es un motivo mencionado por a. aumenta la oferta de bonos, con lo que aumenta la
Keynes para que la gente conserve dinero'? tasa de interés.
a. Demanda para transacciones. b. aumenta la oferta de bonos, con lo que disminuye la
b. Demanda especulativa. tasa de interés.
c. Demanda precautoria. c. aumenta la demanda de bonos, con lo que aumenta
d. Todas las anteriores. la tasa de inte~s.
d. aumenta la demanda de bonos, con lo que dismin-
2. Una disminución de la tasa de interés, si todo lo demás
uye la taSa de interés.
de mantiene constan te. puede causar un
a. movimiento ascendente a lo largo de la curva de 4. Suponga que la curva de demanda de dinero es fija y
demanda de dinero. que la Fed disminuye la oferta de dinero. Como resul-
b. movimiento descendente a lo largo de la curva de tado,
demanda de dinero. a. la cantidad de dinero demandada aumenta en exce-
c. desplazamjento de la curva de demanda de dinero a so temporalmente.
la derecha. b, la cantidad de dinero ofrecida aumenta en eJtceso
d. desplazamiento de la curva de demanda de dinero a temporalmente.
la izquierda. c. el precio de los bonos aumenta temporalmente.
d. la demanda de bonos aumenta temporalmente.
3. Suponga que la curva de demanda de dinero es esta-
cionaria y que la Fed aumenta la oferta de dinero. El
resultado es que la gente
Material pro egida por derE1chos de autor
456 DINERO, BANCA YPOLÍTJCA MONETARIA Parte 4

S. Suponga que la curva de demanda de dinero es fija y c. la curva de demanda de inversión es prácticamente
que la Fed aumenln la oferta de dinero. El resultado vertical.
es que el precio de los bonos d. la curva de demanda de dinero es vertical.
a. aumenta.
11. A pan:ir del punto de equilibrio E 1 de la figura 20- 13,
b. permanece constante.
un desplazamiento de la ciirva de oferta de dinero a la
c. disminuye.
derecha, de MS 1 a MS1 • causaría un exceso en
d. ninguna de las anteriores.
a. la demanda de dinero, lo que llevaría a la gente a
6. Suponga que la economía está en equilibrio en la parte vender bonos.
intermedia de la curva de oferta agregada, utilizando b. la oferta de dinero, lo que llevarfa a la gen1e a com-
el modelo de la ofena y la demanda agregadas. Una prar bonos.
disminución de la oferta de dinero disminuirá el nivel c. la ofena de dinero, lo que llevaría a la gen1e a ven-
de precios y der bonos.
a. disn1inuirá t.ambién la tasa de interés y el PIB real. d. la demanda de dínero, lo que llevaría a la gente a
b. elevará tanto la tasa de interés como el PlB real. comprar bonos.
c. disminuirá la tasa de interés y elevará el PIB real.
12. A partir del punto de equilibrio E2 en la figura 20-13,
d. elevará la tasa de interés y disminuirá el PlB real.
una disminución de la oferta de dine.ro, de 600 mil mi-
7. Con base en la ecuación de cambios. la oferta de di- llones de dólares a 400 mil millones. causaría que la
nero de la economía se calcuJa como: gente
a. M = VIPQ. a. vendiera bonos e hiciera que los precios de los
b. M = \l(PQ). bonos bajaran.
c. M = PQIV. b. comprar.i bonos e hicier.1 que los precios de los
d. M = PQ- V. bonos subieran.
c. comprara bonos e hiciera que los precios de los
8. La V de la ecuación de cambios represenlll
bonos bajaran,
a. la variación del PlB.
d. vendiera bonos e hiciera que los precios de los
b. la variación del lPC.
bonos subieran.
c. la variación del PIB real.
d. el número prontedio de veces que un dólar es gas-
tado en bienes y servicios finlllcs. F I Q U R A 20-13

9. ¿Cuál de los siguientes es un tema de debate entre key-


nesianos y monetaristas? AISa
a. La importancia de la política monetaria en com-
paración con la polJtica fiscal. •
b. La importancia de un cambio en la oferta de dinero.
c. La importancia del efecto sustitución. •
d. Todas las anteriores. T... de lntlll'Ñ
(porcentaJe) 4 - - - - - - -
10. Los keynesianos rechazan la influencia de la política
monetaria en la economía. Un argumento que apoya la 2 "º
visión mooetarista es que
a, la curva de demanda de dinero es horizontal a cual-
quier ta.Sa de interés. o 200 400 600 800
b. la curva de demanda agregada es prácticamente Canlldad de dinero
plana. (miles ele millones ele dólaree)

Material pro1BQ1do por derechos de autor


p A R T E Economía internacional

21 COMERCIO Y ANANZAS INTERNACIONALES

22 EcoNOMfAs EN TRANSICIÓN

Material pro egida por derE1chos de autor


CAPITULO Comercio y finanzas
internacionales

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

magine su vida sin el comercio. Para empezar. no comerla phi.ta-

I nos de Honduras o chocolate hecho con cacao nigeriano. Tam-


poco disfrutarla del vino francés, del café colombiano o del té
indio. Olvídese también de conducir una motocicleta o un automóvil
japonés. Además, no podrla comprar suéteres italianos ni la mayoría
de las videograbadoras, televisores, m.áquinas de fax y computado-
ras personales porque están hechos en el ex1ranjero. Tampoco podrla
pasar sus vacaciones en Paris si no existiera el comercio mundial. Y
La 1.ista contint1a, por lo que el punto es claro: el comercio mundi.al
es importante porque les da más poder a los consumidores al ofre-
cerles más opciones. En la actualidad, la velocidad de los transportes
y las comunicaciones significa que los productores deben competir
por el favor de los consumidores en un contexto global.
La primera parte de este capítulo explica por qué los países deben
especializarse en la producción de ciertos bienes y luego comercia-
lizar los a cambio de importaciones. El lema "Estados Unidos Pri-
mero" en la campana de Pat Bucbanan por la Presidencia de Estados
Unidos ha iniciado el debate acerca del proteccionismo contra el
comercio extranjero. En 1999, una importante ronda de conferencias
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se convirtió en un
tumulto cuando mil.es de manifestantes se concentraron en el centro de
Seanle y obligaron a posponer La reunión. La policía utiJizó gas lacri-
m.ógeno y balac; de goma para dispersar a quienes procestaban contra
las reglas comerciales del ·•nuevo orden mundial". En este capítulo
estudiará argumentos a favor y en contra de que Estados Unidos se
proteja de las prácticas comerciales "injustas" de otros países. En la
segunda parte, aprenderá la fonna en que tac; naciones se retribuyen
por el comercio mundial. Tumbién estudiará la contabilidad i.ntema-
cional y descubrirá la fonna en que las fuerza,; de la oferta y La de-
manda determinan que, por ejemplo, un dólar valga 100 yenes.
E.o este capítulo, aprenderá a resolver los siguientes problemas
CGonóm.icos:
• ¿Por qué la decisión del beisbolista Babe Ruth de no convertirse
en lanzador ilustra un importante principio del comercio inter-
nacional?
• ¿Existe algún argumento válido a favor del proteccionismo co-
mercial?
• ¿Estados Unidos debe regresar al patrón oro?
r ator 11 rr ~ C'Qld'J or derC'chos de autor
460 ECONOMíA INTERHACIONAI. Parte 5

LA NECESIDAD DEL COMERCIO ENTRE LAS NACIONES


La figura 21-1 muestra cuáles regiones son los principales socios comerciales de Estados
Unidos. Las principales exportaciones de ese país son los productos químicos, maqui-
naria, aviones y computadoras. La.'i principales importaciones incluyen autos, camiones,
petróleo, maquinaria y equipo eléctrico y ropa. ¿Por qué una nación se molesta en co-
merciar con el resto del mundo? ¿Parece extraño que Estados Unidos importe bienes que
puede producir por sí mismo'? De hecho, ¿por qué Estados Unidos no se vuelve autosu-
liciente y cultiva toda su comida (incluyendo los plátanos, el azúcar y el café), fabrica
todos sus t1u1os y prohíbe la venta de todos los bienes extranjeros? Esta sección explica
por qué la especialización y el comercio son claves para el mayor estándar de vida de
una nación.

REPASO DE LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


Imagine un mundo en el cual sólo hay dos países. Estados Unidos y Japón. Para simpli-
licar el ejemplo, suponga también que ambos países sólo producen dos bienes, granos y
acero. Con esos datos podemos trazar la gráfica de una curva de posibilidades de pro-
ducción para cada país en la figura 21-2. También dejaremos de lado la ley de los costos

Fl GURA 21-1 ArMrlca Latina


Socios comerciales de Estados (excepto México)
7%
Unidos (1999)

En 1999. Canadá y Japón concen-


traron 32 por ciento del eomercio
(exponaciones e in1ponaciones)
de Estlldos Unidos. Europa
Occidcnllll. Asia (sin incluir a
Japón) y A~ricn Latina (México
incluido) representaron el
64 por ciento
, restante. El comer-
cio con Afric:i, Europa del Este y
Austn11ia fue relatívamente
pequc~o.

6%
Europa del Este
1%
1
,,..,..,,, Oflclno p,n d Comen-lo y el An4U,iis &ooón1ko. 1Jt1p://www.lta.doc.go•l1dllndustryf01u1/~h.tabcon.html. iablu 6 y 7

Material pro egida por derechos de autor


caplulo 21 COMERCIO YRNNaAS INTERNACIONAi.ES 461

FIGURA 21·2
Benefidos del comercio

Suponga que, como se n1uestra en la parte (a). Estados Unidos Ahora suponga que Estados Unidos se especializa en la produc-
escoge el punto B en su curva de posibilidades de producción. ción de grano en el punto A e impona 20 toneladas de acero
CPPeu· Sin el comercio. Estados Unidos produce y consume japonés a cambio de 30 toncl.adJIS de grano. Estados Unidos
60 toneladas de granos y 20 toneladas de acero. Suponga que, en se deb'J>laza al punto B ' de sus posibilidades de con.~umo, fuera
la pane (b), Japón también opera a lo largo de su curva de posibi- de su curva de posibilidades de producción. Japón también se
lidades de producción. CPP1,v&,.• en el punto E. Sin comercio. desplaza a un estándar de vida más ali.o en el punto E ' de sus
Japón produce y consume 30 toneladas de granos y IOtoneladas posibilidades de con.,;umo, fuera de ~u curva de posibilidades
de acero. de producción.

(a) Producción y consumo de Estados Unidos (b) Producción y consumo de Japón

100 100

80 80
Grano, 70 . . S '(con comercio) Grano•
(toneladas 80 8 (1ln comercio) (toneladas 60
por día) por día)
40 E (sin comercio)
....,.-.._ : , E' (con comercio)
20
CPPJapón
F
o 10 20 30 40 so o 10 20 30 40 50
Ac.ro Acero
(toneladas por día) (toneladas por día)

de oportunidad crecientes que se explicó en el capítulo 2 y supondremos que los traba-


jadores están igualmente capa.citados para producir granos o acero. Este supuesto trans-
forma la forma de lll'CO de la curva de posibilidades de producción en una línea recta.
.La comparación de las panes {a) y (b) de la figura 2 1-2 muestra que Estados Uni-
dos puede producir más granos que Japón. Si Estados Unidos dedica todos sus recursos
a ese propósito, producirá 100 toneladas de grano por día, representadas en el punto A
de la figura 2 l-2(a). Por olrll parte, la producción máxima de granos de Japón es de sólo
40 toneladas por día debido a que Japón tiene menos trabajo. tierra y otros factores
de producción que Estados Unidos. Esa capacidad se representa en el punto D de la
figura 2 1-2(b).
Ahora considere las capacidades de los dos países parJ producir acero. Si todos los
recursos rC!>l)CCtlvos se dedican a esa producción. Estados Unidos produce 50 toneladas
por día (punto C) y Japón sólo produce 40 toneladas por día (punto F ). Una vez más,
la producción potencial máx:ima de acero de Estados Unidos refleja su mayor disponj-
bilidad de recursos. Ambos países también son capaces de producir otras combinaciones
de granos y acero a lo largo de sus respectivas curvas de posibilidades de producción.
como el punto B para Estados Unidos y el punto E para Japón.
rv, c1 anal pr" 'é'Qldo por derechos de autor
462 ECONOMÍA INTERNACIONAL Patte 5

ESPECIALIZACIÓN SIN COMERCIO


Si no existe el comercio mundial, la curva de posibilidades de producción de cada país
también determina sus posibilidades de co11s111no. Dicho de otra fonna, suponemos que
ambos países son autos11ficientes, pues al no tener importaciones sólo pueden consumir
la combinación seleccionada a lo largo de su curva de posibilidades de producción. Su-
ponga que Estados Unidos es autosuf'icienle y prefiere producir y consumir 60 toneladas
de granos y 20 toneladas de acero por día (punto 8 ). Suponga también que Japón esco-
ge producir y consumir 30 toneladas de granos y I O toneladas de acero (punto E). La
figura 21-3 muestra los datos correspondientes a los puntos B y E y señala que la produc-
ción mundial total es de 90 toneladas de granos y 30 toneladas de acero.
Ahora suponga que Estados Unidos se especializa al producir y consumir en el
punto A, en vez de hacerlo en el punto B. Suponga también que Japón se especializa
al producir y consumir en el punto F. en vez de hacerlo en el punto E. Como se mues-
tra en la figura 21-3, la especialización de cada país aumenta la producción mundial
diaria en IO toneladas de grano y IO toneladas de acero. Debido a que esa producción
mundial adicional puede hacer que ambos países estén mejor, ¿por qué Estados Unid.os
y Japón no se especializarían para producir en los puntos A y F, respectivamente? La
razón es que, a pesar de que la producción en esos puntos es claramente posible, ningún
país desea consumir esas combinaciones de producción. Estados Unidos prefiere con-
sumir menos grano y más acero en el punto 8 eo lugar de hacerlo en el punto A. Por
otra parte, Japón prefiere consumir más granos y menos acero en el punto E, en vez de
estar en el punto F.

CONCLUSIÓN C11a11do los pa(ses se especializan, la prod11cci611 n11111dial a11-


n1enta y, por tanto, el potencial de 1111 n1ayor cons11n10 m11ndíal también se ;,..
cren1e111a.

ESPECIAUZACIÓN CON COMERCIO

Ahora regresemos a la figu.ra 2 1-2 para mostrar la forma en que el comercio beneficia a
los países. Suponga que Estados Unidos está de acuerdo en especializarse en la produc-

FIGURA 21-3
Efecto de la especialización sobre la producción mundial
w,•• jlo •¡iflkfN
™"~•ti•~-
...........
(t1•&11S1111r;lfl)

,lntr~ dr. tu r<(lt'cit1Íl:anú11

E,tado, Unidos (en el pun10 81 60 :?U


Japón (en el punto él
Producción mundial
1()

90
-JO10
Dt'Jp11e1 ti,• /u r <prnnli:acuin

F.~tad,>s Uni~ (en el punto Al 100 (1

Japón (en el punto ¡. ) n 40


Produ~-ción 1nuntlial 100 40

Material pro1BQ1do por derechos de autor


C3¡iltulo 21 COMERCIO YRNANZAS INTERNACIONAi.ES 463
ción de granos en el punto A e importar 20 toneladas de acero japonés a cambio de 30
toneladas de su producción de granos. ¿Gana Estados Unidos con el come.rcio? La
respuesta e.,; sf. En el punto A, Estados Unidos produce 100 toneladas de granos al día.
Estados Unidos se queda con 70 toneladas de su producción de granos para consumo
interno después de restar las 30 t.oncladas de grano comerciadas con Japón. Japón des-
carga 20 toneladas de acero en las costas de Estados Unidos a cambio del grano. Por con-
siguiente, la especialización y el comercio penniten que Estados Unidos se desplace del
punto A al punto 8', que e.~ una posibilidad de consumo que se encue.ntrd juera de la
curva de posibilidades de producción de la figura 2l-2(a). En el punto 8 ', Estados Uni•
dos consume la misma cantidad de acero y 10 toneladas más de granos en comparación
con el punto 8 (sin comercio).
Japón también tiene un incentivo para especi.alizarse al desplazarse de su combina-
ción de producción del punto E al punto F. Con el comercio, el consumo de Japón
estaría en el punto E' . En ese punto Japón tiene tanto grano para consumir como el que
tendría en el punto E, más 10 toneladas adicionales de acero. Después de comerciar por
grano 20 de sus 40 toneladas producidas en el punto F, Japón todavía puede consumir
20 toneladas de acero de su producción, en vez de consumir sólo 10 toneladas en el
punto E. En consecuencia, el punto E' es una posibilidad de consumo que se encuentra
f11era de la curva de posibilidades de producción de Japón.

CONCLUSIÓN El comercio internacional le permite a ur, pafs co11sun1ir una


con1binación de bienes que excede su curva de posibilidades de producción,

VENTAJA ABSOLUTA YCOMPARATIVA


¿Por qué Estados Unidos decidió producir y exportar granos en vez de acero? ¿Por qué
Japón decidió producir acero en vez de grdDos? En esta sección estudiará el principio
económico que determina la especialización y el comercio.

VENTAJA COMPARATIVA
\'ent$ comparativa La participación en el comercio mundial permite que los pafses escapen de la prisión de
Capacidad de un país para producir su propia curva de posibilidades de producción y que produzcan pan, autos o cual.quier
un bien a un costo de oportunidad más bien que fabriquen mejor. La decisión de Estados Unidos de especializarse en producir
bajo que otro pals. y exportar granos y la decisión de Japón de especializarse en producir y ex:portar acero
se basa en el principio de la ventaja comparativa. La ventaja comparativa es la capaci-
dad de un país para producir un bien a un costo de oportunidad más bajo que el de otro
pafs. Continuando con nuestro ejemplo, podemos calcular los costos de oportunidad de
los dos países y determinar qué país debe especializarse en granos y cuál en acero. Para
Estados Unidos, el costo de oportunidad de producir SO toneladas de acero es de 100
toneladas de grano no producidas, por lo que una tonelada de acero cuesta 2 toneladas
de grano. Para Japón, el costo de oportunidad de producir 40 toneladas de acero es de 40
toneladas de grano, por lo que una tonelada de acero cuesta una tonelada de grano. Por
La División de Comercio Internacional
tanto, el acero de Japón es más barato en términos del grano perdido. Eso significa que
del Departamento de Comercio de
Estados Unidos (llttp:/ /nw.Jta.doc. Japón tiene una ventaja comparativa en la producción de acero porque sacrifica menos
f1i/) ofrece datos sobre comercio grano que Estados Unidos para producir acero. Dicho de otra forma, el costo de oportu-
internacional por país y secto,, cornereial. nidad de la producción de acero es más bajo en Japón que en Estados Unidos.
(llttp:/ / www.lta.doc,eov/llldllltry El otro lado de la moneda es la medición del costo del grano en términos de acero.
/ otea/ llftv/ llllba.lltml). Para Estados Unidos, una tonelada de grano cuesta media tonelada de acero. Para Japón,
una tonelada de grano cuesta una tonelada de acero. Estados Unidos tiene una ventaja
comparativa en el grano porque su costo de oportunidad en términos de acero perdido es
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Capl\uto 21 COMERCIO YANAHZAS INTE~CIONALES 465

LIBRE COMERCIO CONTRA PROTECCIONISMO


Ubre comercio En Leoría, el comercio inlemaciooal debe basarse en las venlajas comparativas y en el
Rujo de bienes sin restJicciones o libre comercio. El libre comercio es el flujo de bienes sin resuicciooes o impuestos
impuestos especiales entre pafses. especiales entre países. En la práctica, a pesar de los consejos de los economistas, cada
nación protege en algún gr.ido a sus productores de la competencia extranjera. Detrás de
Proteccionismo esas barreras se encuentra gente cuyos tr.ibajos e ingresos están amenazados. por lo
Uso de embargos, aranceles, cuotas que ex.igen proteccionismo del gobierno. El proteccionismo es el uso de embargos,
y otras restricciooes por parte del aranceles, cuotas y otras resuicciones por pane del gobierno para proteger a los produc-
gobierno para proteger a los produc- tores nacionales de la competencia extranjera.
tores nacionales de la competeocia
extranjera.
EMBARGOS
Embargo Los embargos son el obstáculo más fuerte a1 comercio. Un embargo es una ley que pro-
Ley que prohibe el comercio con otro híbe el comercio con otro país. Por ejemplo, Estados Unidos y otras naciones impusieron
país. un embargo de armas a Irak como respuesta a la invasión iraquí a Kuwait en 1990. Esta-
dos Unidos también mantiene embargos contr.i Cuba y Libia.
Arancel
Impuesto sobre una importacioo
ARANCELES
Los aranceles son las m.edidas más conocidas y visibles para desalentar el comercio. Un
ar.mee! es un impuesto sobre una importación. El ac1ual código de aranceles de Estados
Unidos impone aranceles a cerca de 70 por ciento de las importaciones de Estados Uni-
dos. Un arancel puede basarse en el peso, el volumen o el número de unidades impor-
La Comisión para el Comen:io Interna-
tadas de un bien, o puede ser ad valorem (calculado como porcentaje del precio). El
cional de Estados Unidos (http://www.
usltc.p/}, la Oficina de los Rei-&- ar-Jncel promedio de Estados Unidos es de menos de 5 por ciento, pero los aranceles
sentantes Comerciales de Estados individuales varían bastante. Los aranceles se imponen para reducir las importaciones
Unidos (bttp:/ /www.ustr.gov/) y el al elevar los precios de importación y generar ingresos para el Departamento del Tesoro
Departamento de Estado de Estados de Es1ados Unidos.
Unidos (httv./ / www.stJt.e.(Vt/www/ Durante la depresión mundial de la década de los treinta, cuando una nación elevaba
lssues/ ecGIIOffllc/ trade_repcris/) sus amnceles para proteger a sus industrias, la~ otras naciones respondían con medi-
emiten periódicamente reportes sobre
las barreras al comercio internacional das similares. Según los aranceles Smou-Hawley de la d&:ada de los treinta, el arancel
y prácticas comerciales injustas. La promedio de Estados Unidos era de un increíble 59 por ciento. En 1947, la mayoría de
Oficíoa para la Administración de las naciones del mundo industrializado se pusieron de acuerdo para terminar con las
Exportaciones (httv./ /www.bx1.doc/ guerras de aranceles al firmar el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General
fl1t/) adm.inlstra las polfticas de COI} Agree111ent on Tarijfs and Trade. GATI). Desde en1onces, las naciones que firmaron
trol de exportaciones, emite licencias
de exportación y persigue a los trans- el GAIT se reúnen periódicamente para negociar aranceles más bajos. Los acuerdos del
gresores. GATI han reducido significativamente los aranceles entre los países miembros. En la
Ronda de Uruguay, en 1994, las naciones que forman parte del GATI firmaron un acuer-
do que disminuía los aranceles y otras barreras comerciales. El punlo de mayor contro-
versia de ese acuerdo fue la cre3ción, en 1995, de la Organización Mundial de Co111ercio
(OMC) (o World Trade Organizotion, WTO) con sede en Ginebr.i, Suiza, para reem-
plazar al GATI y mejor.ir las decisiones sobre comercio mundial. La OMC úene más de
130 miembros y otros 30 negocian su integración. Los críticos t.emen que ahora sea más
La Organización Mundial de Comercio probable que la OMC falle a favor de otros países en las dispulas comerciales contra
(OMC) es un organismo internacional
Estados Unidos. Algunos grupos argumentan que la OMC no rinde cuentas y rechazan
que i-omueve el comercio entre las
naciones (htt4)://www.wto.~. el libre comercio y la globalización. En 1999. m.iles de manifestanles se concentraron
Ofrece datos y análisis aceita del co- en el centro de SeattJe e interrumpieron una conferencia de la OMC. La policía usó gas
mercio internacional. lacrimógeno, y balas de goma para dispersar a los manifestantes.

Material protegido por derechos de autor


466 ECONOMíA INTERNACIONAL Parte 5
CUOTA

Cuota Otra forma de limitar la competencia extranjera es imponer una cuora. Una cuota es un
Límite a la cantidad de un bien Que límite sobre La cantidad de un bien que puede importarse en un periodo dado. Por ejem-
puede Importarse en un periodo dado. plo, Estados Unidos puede permitir que se importen 10 millones de toneladas de azúcar
en un año. Una vez que se alcanza esa cantidad, no puede importarse más azúcar en ese
afio. Cerca de 12 por ciento de las importaciones de Estados Unidos están sujetas a cuo-
tas. Los ejemplos incluyen el azúcar, los productos lácteos, los textiles, el acero y hasta
el helado. Las cuotas pueden limitar las imponaciones de todos los proveedores extran-
jeros o de países especlficos. Al igual que las demás barreras al comercio, las cuotas
alientan a las demás naciones a responder con más medidas para restringir el comercio.
Algunas naciones utilizan medidas más sutiles para desalentar el comercio además de
los embargos, los aranceles y las cuotas. Por ejemplo, algunos países imponen un gran
número de trámites burocráticos para importar un producto.

ARGUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN


El Ubre comercio ofrece a los consumidores precios m.ás bajos y mayor cantidad de bienes
par.t escoger. En consecuencia, la eliminación de las barreras a las importaciones le aho-
rraría a cada familia unos ci.entos de dólares al año. Sin embargo, el problema es que las
importaciones les pueden costar el empleo a algunos trabajadores. Por tanto, no es sor-
prendente que exjstan barreras comerciales a pesar de los mayores beneficios para los
consumidores. La principal razón es que los trabajadores y los dueños de empresas que
compíten con importaciones tienen más que perder que los consumidores, por lo que acu-
den al gobierno y a los legisladores en busca de protección. Los siguientes son algunos
de los argumentos más comunes a favor del proteccionismo. Estos argumentos tienen un
fuerte atractivo poUtico o emotivo, pero un débil apoyo por parte de los economistas.

INDUSTRIAS INFANTILES
El argumento de las industrias infantiles, como indica su nombre, se basa en que una
industria nueva o relativamente nueva necesita protección porque no está lista para hacer
frente a competidores extranjeros ya establecidos. Una industri.a infante está en una
etapa de formación y debe enfrentar altos costos para iniciar actividades, en.trenar a su
fuerza de trabajo, desarrollar nuevas tecnologías, crear canales de comercialización y
alcanzar economías de escala. Con protección y tiempo para crecer, una industria infante
puede reducir costos y ''alcanzar" a las empresas extranjeras ya establecidas.
• Los economistas preguntan quién establece la línea que separa a una industria
"infante" de una "adulta". También es difícil encontrar un argumento convincente que
justifique La protección de industrias jóvenes en un país desarrollado como Estados Uni-
dos, donde las industrias están bien establecidas. Sín embargo, el argument.o de la indus-
tria infante puede tener algo de validez en países menos desarrollados. Sin embargo, aun
en esos países existe un peligro: una vez que se otorga la protección, la industria nueva
no experimentará las presiones de la competencia, necesarias para alentar un crecimiento
razonablemente rápido y La participación de las empresas en el comercio mundial.
Además, una vez que se otorga protección a una industria es difícil eliminarla.

a ARGUMENTO DE lA SEGURIDAD NACIONAl


Otro argumento común es que las industrias relacionadas con la defensa deben ser pro-
tegida~ con embargos, aranceles y cuotas para garantizar la seguridad nacional. Al prote-
ger las industrias clave para La defensa, una nación no será dependiente de países
Material protegido ro derechos de autor
Capdlt> 21 COMERCIO YANANZAS INTERNACIONALES 467
extranjeros para obtener los bienes esenciales para protegerse en tiempos de guerra. El
argumento de la defensa nacional se ha utili1.ado para proteger numerosas industrias,
incluidas la petroquímicas, la de municiones, la siderúrgica y la bulera.
Este argumento cobró imponancia durante La guerra de 1812. Gran Bretaña, el prin-
cipal socio comercial de Estados Unidos, se convirtió en un enemigo y bloqueó la costa.
En la actualidad, ese argumento tiene menos sentido para Estados Unidos. El gobierno
de ese país almacena misiles, equipo elecuónico moderno, peuóleo y la mayoría de los
bienes necesarios para tiempos de guerra. Esas provisiones preparan al Pentágono para
combatir en una guerra convencional, como la del golfo Pérsico en 1991. En cualquier
guerra nuclear, habría poco tiempo para preocuparse por provisiones estratégicas.

EL ARGUMENTO DEL EMPLEO


El argumento del empleo sostiene que restringir las importaciones y proteger a las
industrias nacionales aumenta el empleo en un país. De acuerdo con este argumento
proteccionista, por cada bien importado que se compra se deja de comprar uno nacio-
nal. Así, una menor producción nacional conduce a un desempleo más alto.
Es cierto que el proteccionismo puede aumentar la producción y conservar empleos
en algunas indust.rias nacionales. Sin embargo, este argumento no toma en cuenta que
los consumidores pagan precios má.,; altos debido a que el proteccionismo reduce la
competencia entre los bienes nacionales y los importados. Además, hay que considerar
otros factores que causan la reducción del empleo. Una menor competencia extranjera
permite que las siderúrgicas de Estados Unidos cobren precios más altos por el acero.
Como resultado, los precios aumentan y las ventas de autos y otros productos dismi-
nuyen, lo que hace que la producción y el empleo disminuyan en esas industrias. En
consecuencia. imponer cuotas de importación de acero puede conse.rvar trabajos en la
industria sidenírgica, pero a costa de más trabajos perdidos en las industrias consumi-
doras de acero. En resumen, el proteccionismo puede causar una reducción neta del
empleo t.otal de un país.

ARGUMENTO DE LA MANO DE OBRA EXTRANJERA BARATA


Otro argumento popular es la mano de obra barata. Dice más o menos así: "¿Cómo
podemos enfrentamos con esa competencia tan injusta? La mano de obra cuesta $10 por
hora en Estados Unidos y las empresas de muchos países en desarrollo sólo pagan $ L
por hord. Sin la protección, los salarios de Estados Unidos se reducirían y nuestro est4n-
dar de vida sería me.nor".
Una falla importante en este argumento es que ignora la razón de las diferencias de
salario entre los países. Un trabajador de Estados Unidos tiene más educación, capaci-
tación, capital y acceso a una tecnología más avanzada. Por tanto, si los trabajadores de
Estados Unidos fabrican más productos por hord que los trabajadores de otro país,
ganarán salarios más altos sin una desventaja competitiva. Suponga que los trabajadores
textiles de Estados Unidos ganan SIO por hora. Si un trabajador de Estados Unidos
emplea una hora para producir un tapete, el costo de la mano de obra por tapete es de
SJO. Ahora suponga que un trabajador de India gana $1 por hora. pero requiere 20 horas
para producir un tapete. En este caso, el costo de la mano de obra por ta.pete es de $20.
Aunque el salario es 10 veces más alto en Estados Unidos, la productividad de ese país
es 20 veces mayor debido a que un trabajador de Estados Unidos produce 20 tapetes en
20 horas, nlientras que el trabajador de India sólo produce un tapete en el mismo lapso.
En ocasiones, las compañías de Estados Unidos trasladan sus operaciones a países
donde la mano de obra es más barata. Esos despl.azamientos no siempre son exitosos
porque los ahorros en pagos más bajos a trabajadores extranjeros se compensan con una
menor productividad. Otras desventaja.,; de las operaciones extranjeras son costos de
tr.msportación más elevados e inestabiUdad política.
Material protegido por derechos de autor
468 ECONOMÍA INTERNAC~L Parte 5
,
ECONOMIA INTERNACIONAL
EL COMl~RCIO l\:IUNJ)l ,\f~ E RESBALA CON UNA CÁ CARA
l)E PLÁ'íA O
Concepto aplicable: Proteccionismo
lnn1<!diaL.11nénte. un funcionnrio clt: In UE dcnunc1c>
E l culuvo de phl1nnos pan1 los nurrcntlo, europeo:,
eru un negocio de miles tle mill,111e, tle tlólarcs para
ltb t.-con<>miru. en dllsarrollo de Anténca Latinn. De hc-
In omcnu7:i de ,;anc1oncs de E.,lildo~ Un,<los } anunció
que 101pugnuriu ante la OMC los amncl.'-les impuestos
cho. cerca de la n1i1ad de las .:xponac1one, de la re- por E.stndo, Unido,. El gobierno de Clinton inten 1no
gion u-adic,onalmente i.e vendían a Europa. E.n 1993, las en C:,h! .¡..~unto ptll'\¡uc In~ compañía, i:~uu.louniden,c~.
15 nuc1oncs de t.1 Unión Eurnpca ( UE) uprobumn un pa- en, n: cllu.i, Ch,quitu BrJnds Jn1crnu11onal >u Dolc Food
quete de cupo.. y aranceles cuyti objetivo en, reducir las C'o. cuhlvab:ui la n,ayor parte de ,us pl:ltano.. en An1é-
,mponucionc-. de pltitanos de An1étic11 Latinn. El pro- ricC1 Lutinn,
pósito <lc csu.., restricciones era otorg.ur preferencia Con el déficit comercial de E,tad~ Unidos en su
con1ercial a ltt.. 66 anugun, colon,u, de t>Jf:;e::. europeos nivel 1na.,irr10, lo, ellpt"nos comerc1ale~ de ese paf',

que culuvan platano~ en Afríc.i. el Canb.: y e l Pacífico. afinnaron que no hrtbío mtt., ttllcn1auv:i que pn..'lCcdcr en
Se ignoró el ht!tho de t¡UI! los lnuntu1mrricano.~ culti- conltll de la UE pon:¡ue csta no uctuó di.: acuerdo con ltis
vaban pluti1nos l.le mayor calidad ., 111 mnod del costo n!glCI., del grupo con1crcinl. "E11 istcn cada ve, m:í, \IOCCs
que lo:, agricultores prutcg1dos por la UE <lcbido a sus en E.,1ados Unido, que cuc,1ionnn In s:ibiduría del
boJO\ costu., de 111:tno de uhn1 y u ~u~ tícrnt, Lmp1cules co111erc10 internacional } la glob;11i1acuín". dijo Grcg
n nivt.'I d1:J mar cerc_a de ciudades ponu.ar,us.1 M.isted, del Instituto de &trntcgia Econ6m1cu, una orgn-
En -;cplien1bre de 1997. tu Orgnn1z11c1ón Mundial n1mción de unuh,ta, de W:L,hington. "Si lo 0~1C prueba
del Ccimerc,o (O~ICI dctcnn,nó que IJi, n:gla, di: la que nu puede nrhhrur c,a:, dtsputtb, entonce, el cu.,o Ch
UE discrim1noban 1njus1an1cn1c a los plátant>s culLiva- nul~ dificil e.le probar purJ la OMC".?
du, en Américu Lu1inu La UE modillc6 su, reglas, pero Tlrl· ,Vl.'11' Yor.l. li,111•.t consignó as, la dec1s1ón de la
Esu1dos Unidos ,e quejó de que eso., cttmbio, sólo fue- OMC':
ron ~uperficiole, 1-:n respue,lo. el gobierno de: \Villiam
1.is1.1d1>!> Unido, íe\;Jbl(\ hoy 1.. aproi,ru:iun ft11mal lle la
Clinton nnunció que en 1999 ,e in1pondríon ur,111ccle~
O~IC p:in, 1n1poner nmocele, de: ca,ugo por 191.-l n1illo-
de 100 por tt1ento .1 m1Llnncs de dólun:,-. cn 1n1p(ll'úlc10- oos de dóllire, ,otin: lo:. hu:oo~ .:uroJ>l!O~. como panc de
nes europc:1s. de~de ,¡uctere, de ca~1m1r y bol~n, natín- Uflll p1olungudu tllsputa wbrc Ju, 1mportuc1om:~ europea.,
na.., hn~ta que,o de cabr.1. gullct:.t, 1ng.lcsi1, y cufctcru., de plárnno~. Sm cn1bargo, la rech;1 cfccth.1 de la, sando•
nlcmun:i.,. Dinamarca y llolarula c,1uv1cmn exenta., de ncs toctwfa ci,lli en dispula. Éslll e, In pnn1cm, e, en lo,
los aranceJe!> de E.,11tt10, Unidos porque fueron las w1i- cunuo uilos de cx1,1cncia de lu 01\tC t¡ue w ,1prucb.1 c;;e
c:,., naciones que vo1.1ron en contra de la-. regla., de la lipo de re~puc,tn y apcnu, lo i,cgundu ve, ~1 \e toma en
UE contra lo~ plátunos latinoun1cncanus. cucnt;i :1 ,u pn:dct:C!,Qr. d Acuerdo general \Obre Aronce-
lc, ) Tarifa,.'

--~---------------------------
ANALICE EL PROBLEMA
Pl:1n1ee un argumento a favor de las re,tnccione.,, euroric,1~ n In, in1pon.iciooes
pllllano, lu11noamcricanos )' un argumento en con1ra.

1,.,,_ Brookc, "La ínita pn,ltlblda en Europa: los pllllaooo IJUlooatncric-Ml<lS cnfrcnUUI ob,,úculos- , Tltt N,w Yorl: 11mts. S de abril de 1993. p. AJ .
' "'5ócmcd Prcss. · S.1"""5 Unidos Impone 1111\CÍOOCS cmum:llllc:s • Europ:i- . T/i4 N,.., Yort-n,..,.,, 21 de dic,cmbrc de 1998. http://,,ww.nytimos.com/•ponlloe/w/
AJ'• Bm•na-Tndr-W■r.btml
n,,.,_,,
1 Eliubeth Olson, "Nesoclo:! inlffl\llCioruolcs: La dispu1>1 ,rw ffl:icnte po, tos plilJIIIO>: Rctrmctividad de los Wlcioocs". Tht N,:,,.• Yort 20 de abril de 1999. p. cs.

Material pro egida por derechos de autor


C8pdulo 21 COMERCIO YFINANZAS 1/filRNACIOOLES 469
ACUERDOS DE UBRE COMERCIO
La tendencia de los años recientes ha sido que las naciones negocien una reducción de
barreras comerciales. En 1993, el Congreso estadounidense aprobó el Tratado de libre
Con,ercio de Arnérica del Norte (1LCAN, o Nortlt An,erican Free Trade Agree111ent.
NAFfA), el cual vinculó a Estados Unidos con su primer y con su tercer socios comer-
Lea más acerca del TLCAN en http://
ciales, Canadá y México, respectivamente. Con el TLCAN, que entró en vigor el primero
www.iep.doc.(rlf/ nab/ nafta2.htm
de enero de 1994, los aranceles se eliminan gradualmente en un periodo de 15 años
y desaparecen otros impedimentos al comercio entre las tres naciones. Por ejemplo, la
eliminación de los aranceles mexicanos pennite que Estados Unidos le ofrezca a México
más bienes y que numenten los trabajos en Estados Unidos. Por otra parte, se espera qu.e
el TLCAN eleve los salarios y el estándar de vida de México y, como resultado, el nú-
mero de mígran1es mexicanos ilegales en Estados Unidos disminuya. El éxito del TLCA.N
atln es tema de controversia. Al final de este capítulo utilizaremos datos estadfsticos para
evaluar sus efectos.
Estados Unidos y otros pafses analizan otros acuerdos de libre comercio. En Europa,
15 naciones se han unido a la Uni/Jn Europea (UE), cuyo objetivo es la elirninación de
todas las barreras comerciales en Europa y la creación de una sola economía europea
casi tan grande como la de Estados Unidos.• Además, una nueva moneda, el euro, está
reemplazando a los marcos, los francos, las liras y las demás monedas de los países
miembros.
El Foro d.e Cooperación Econórnica de Asia Pacifico (conocido por sus siglas en
inglés, APEC) fue formado en 1994 por los líderes de 18 naciones asiáticas. Esta orga-
nización es un acuerdo no obligatorio para reducir las barreras comerciales entre sus
miembros.
A los críticos de la apertura les preocupa que los acuerdos de libre comercio re-
gionales dificulten el cumplimiento de los acuerdos mundiales. Algunos ten1en que las
restricciones de los acuerdos regionales originen nuevas barreras que creen una " forta•
leza norteamericana", una ..fonaleza europea" y que surjan más impedimentos para
reducir las barreras comerciales mundiales.

BALANZA DE PAGOS
Cuando un país negocia con otros se registran muchos tipos de transacciones finan-
Balanza de pagos cieras en un resumen denominado balanza de pagos. La balanza de pagos es un re-
Registro contal>le de todas tas trar>- gistro contable de todas las transacciones entre un país y los demás en un periodo
sacdones entre un pals y los demas determinado. Ese resumen registra el valor de las entradas y salidas de gasto realizadas
durante un periodo dado. por los individuos, las empresas y los gobiernos. La figura 2 1-4 muestra una balanza
de pagos simplificada de Estados Unidos en 1999,
Observe los signos de más y menos en la tabla. Una transacción que implica un pago
para Estados Unidos se registrn co,no una can1idad positiva. Un pago de Estados Unidos
a otro pals se registra con un signo de menos. A medida que el análisis continúe, apren-
derá que la balanza de pagos ofrece mucha información útil.
la Actuaiizaci6n del comercio íntema-
ciona/ de Estados Unídos publicada
por la Administración de Comercio CUENTA CORRIENTE
lnter¡iacional (http://www.lta.doc,&ov)
incluye un anáílsis mensual de las ba- La primera sección de la balanza de pagos es la cuenta corriente, que incluye, como
lanzas comerciales de Estados Unidos. indica su nombre, el comercio de los bienes y servicios producidos en un periodo. La
parte mús grande y conocida de la cuenta corriente es la balanza con1ercial. La balanza

1 L:t UE est4 corutl1ulda por Austria. Btlgica, DiMmami. Finllllldla. Francia. Airnw1ía. Grecia. lrlanca. Italia. Lu,embu,go.
Holl&llda. Pmtupl. Espoña. Sucá• y el Reino Uniclo.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
C8pltlJlo 21 COMERCIO YFINANZAS IHTERNACKlNAI.ES 471

F I Q URA 21-5
Balanza comercial de Estados Unidos, 197~1999

Desde 1975 Estados Unidos ha experimentado défici1 comer• los bienes ex1ranjeros en Estados Unidos. La crisis financiera
cialcs, es decir, el valor de sus importaciones ha sido mayor asiática contribuyó al considerable auntento del déficit comer-
que el de sus exportaciones. Esos déficit come.rciales llaman cial 11 partir de 1997.
mucho la atención porque reflejan en parte la popularidad de

50
25

- 100

Balanza
comen:1a1-150
(miles de
millones de
dólares) _
200

-250

1975 19n 1979 1981 1983 1985 1987 1969 1991 1993 1995 1997 1999

Allo

F11011,: Oficina pan d Comi.-tcio y cl Antlisis Emnclmico. http:J/..,.,.~hd/indaslry-/oln/uJ'lllhitabcoa.btml, mbl4 1.

Los renglones I al 6 de la cuenu1 corriente de la figura 21-4 mueslJ'lln diversas for-


mas en que los dólares entran y salen de Estados Unidos por medios distintos al inter•
cambio d.e bienes. Por ejemplo, un turista japonés que paga una cuenta de hotel en Hawai
compra una exportación de servicios. que se registra como un signo de más o un abono
a la cuenta corriente (renglón 3). De fonna similar, un visitante estadounidense en otro
país compra una importación de servicios. que se registra con un signo de menos o un
cargo a los servicios de ese país y, por tanto, como un signo de menos en la cuenta corrien-
te (renglón 4). El tlujo de ingresos provenientes de las inversiones de Estados Unidos en
el ex.tranjero, como plantas, bienes raíces y valores. es un pago por el uso de servicios
del capital de ese país. Otras naciones también reciben ingresos que provienen de los
servicios de su capital en Esmdos Unidos. En 1999, el renglón 5 de la tabla reportaba un
tlujo neto de -25 mil millones de dólares para Estados Unidos.
rv,c1 arr1I pr" ngtio por derechos de autor
472 ECONOMÍA INTERKWONAI. Parte 5
Finalmente, analicemos el renglón 6, las transferencias unilaterales. Esta categoría
incluye las donaciones hechas por el gobierno, las organizaciones de caridad o los indl-
viduos a otros gobiernos o entidades privadas en cualquier otra parte del mundo. Por
ejemplo, esta partida incluye la ayuda de Estados Unidos a otras naciones. De forma
simiJar, las transferencias unilaterales hacia Estados Unidos deben restarse par.i determi-
nar las transferencias unilaterales netas. Las transferencias unilaterales netas de Estados
Unidos sumaron -47 mil millones de dólares en 1999.
La suma de los renglones del I al 6 nos da por resultado el saldo deficitario de la
cuenta corriente de Estados Unidos en 1999: 339 mil millones de dólares. Ese déficit sig-
nifica que los extranjeros enviaron m.ás bienes y servicios a Estados Unidos de los que
ese paJs les envió. Debido a que la cuenta corriente incluye bie.nes y servicios, es una
medida más amplia que la balanza comercial. Desde 1982, el saldo de la cuenta corrien-
te muestra una tendencia a los números rojos, como se observa en la balanza comercial
de la figura 21-5.

CUENTA DE CAPITAL
La segunda sección de la balanza de pagos es la cuenta de capital, la cual registra los
pagos por capital financiero, como acciones, bonos, valores gubernamentales y bienes
raíces. Por ejen1plo, cuando los inversionistas japoneses compran bonos del Tesoro de
Estados Unidos, del Rockefeller Center o de una granja en Hawai, existe una entrada
de dólares hacia Estados Unidos. Como muestra la figura 21-4, los extranjeros hicieron
pagos por 751 mil millones de dólares a la cuenlll de capital de Estados Unidos (renglón 7).
Esto excedió la salida de 373 mil millones de dólares de Estados Unidos para comprar
capital financiero que era propiedad de extranjeros.
Una característica importante de la cuenta de capital es que le sirve a Estados
Unidos para financiar cualquier déficit de cuenta corriente. En 1999 el saldo de la cuenta
de capital de Estados Unidos fue de 378 mil millones de dólares. Este superávit indica
que hubo más inversión extranjera en activos de Estados Unidos, que inversión de Esta-
dos Unidos en act.ivos financieros de países e·xtrcU1jcros dumnte ese ul'lo.

CONCLUSIÓN Un déficit en cuenta corrienle se financia con un superdvit en la


c11en1a de capital.

El déficit en la cuenta corriente debe ser igual al supe.rávit en la cuenta de capital.


pero el renglón 9 de la figura revela que la balanza de pagos no es perfecta. El saldo de
capital no compensa exactamente el saldo de la cuenta corriente y se registra una canti-
dad negativa como una discrepancia estadística. Con este mecanismo, la balanza de
pagos siempre está en equilibrio o es igual a cero.

LA DEUDAEXTERNA DE ESTADOS UNIDOS


Si la balanza de pagos de cada nación siempre se consolida en cero, ¿por qué se habla
tanto acerca del problema de la balanza de pagos de Es1ados Unidos? El problema es La
composición de la balanza de pagos. Suponga que Estados Unidos tiene un déficit de 200
mil millones de dólares en su cuenta corriente. Eso significa que el déficit en la cuenta
corriente debe financiarse con una en.trada neta anual de 200 mil millones de dólares en
la cuenta de capital. Es decir, los prestamistas extranjeros, como los bancos y las em-
presas, deben comprar activos de Estados Unidos y así prestarle 200 mil millones de
dólares. Por ejemplo, un banco japonés puede comprar bonos del Tesoro de Estados
El Banco Mundial (http://nw. Unidos. En la figura 17-7 del capítulo 17, que trata sobre déficit feder.tles y deuda na-
WOl1dbn.o,g/) ofrece información cional, se explicó que a la parte de la deuda nacional que se debe a prestamistas fuera
sobre la deuda externa. del país se le conoce como deuda externa.
En 1984, Estados Unidos se convirtió en un deudor neto por primera vez en 70 años.
Eso significa que las inversiones en ese país acumuladas por los extr-.injeros (acciones,
Material protegido ro derechos de autor
Capftulo 21 COMERCIO YANANZAS INlERNACIONAl.ES 473

USTED DECIDE

¡,TODOS LOS Pi\lSES DF.tlEN ~IAN'í ENE R UNA R,tLA/1.Z.\
l>E PAGOS?
Ltts nacione¡. rnuntlenen balllllZll~ de pago, y cnlc:ulan cuent111> co,nn el
déficit o el superávit comerc1al en mercancía~. Si las naciones nece\llan
eMt., cucntu~. ¿In~ estudos de un p:1í, 1ambién deben n1un1ener balnn1us
de pagos paro administrar sus cconomfas'J r.Qué ocurre con lu, ciudadc,?

bonos. bienes r.úces y otros activos) fueron mayores que el monto de activos extranjeros
propiedad de Estados Unidos. De hecho, durante la década de los ochenta, ese país pasó
de ser la mayor nación acreedora del mundo a ser la mayor deudora.
Lo preocupante del continuo déficit comercial y la creciente deuda externa es que
Estados Unidos disfruta de un estándar de vida artificialmente más alto. Si ese país con-
tinúa comprando al extranjero más bienes y servicios de los que eitporta, es porque le
parece fácil "djsfrutar aI,ora y pagar después". Suponga que los japoneses y otros extran-
jeros deciden dejar de realizar inversiones y ofrecer préstamos a Estados Unidos. En este
caso, ese país se verá obligado a eliminar su déficit comercial y equilibrar el valor de sus
importaciones. De hecho, si los demás pa.!ses no sólo rehúsan enviar capitales. sin.o que
también deciden liquidar sus inversiones. Estados Unidos se verá obligado a obtener un
superávit comercial. Dicho de otra forma. puede verse obligado a ajustarse el cinturón
y aceptar un estándar de vida más bajo. Un cambio de disposición extranjera para com-
prar activos de Estados Unidos también afecta el valor internacional del dólar, tema que
tratamos a continuación.

TIPOS DE CAMBIO
Cada transacción registrada en la balanza de pagos requiere que un país intercambie su
moneda por la de otro. Suponga que usted compra un auto hecho en Japón, por ejemplo,
un Mazda. Esta compañía quiere que le paguen en yenes, y no en dólares, por lo que los
dólares deben cambiarse por yenes. Por otra parte, suponga que Pink Panlher Airline
Company de Francia le compra un avión a McDonnell Douglas de Estados Unidos. Pink
Panther tiene francos para pagar la cuenta, pero McDonnell quiere dólares. En conse-
cuencia, los francos deben cambiarse por dólares.
La pregunta crítica par.i Mazda, Piok Panther, McDonnell Douglas y cualquier per-
Tipo de cambio sona involucrJda en el comercio internacional es: "¿Qué es el tipo de cambio'?" El tipo
Número de unidades de la moneda de de cambio es el nllme.ro de unidades de la moneda de una nación que es igual a una
una nación que equivale a una unidad unidad de la moneda de otra nación. Por ejemplo. suponga que se puede:n cambiar 1.81
de la moneda de otra nación. dólares por una libra esterlina. Eso significa que el tipo de cambio es 1.81 dólares = 1
libra. De forma alternativa, el tipo de cambio puede expresarse como su recíproco. La
división de una libra esterlina entre l .81 dólares es igual a 0.552 libr.is por dólar. Ahora
suponga que usted visita Inglaterra y desea comprar una camiseta que cuesta IOlibras. Su
conocimiento del tipo de cambio le permite calcular que la camiseta cuesta 18.1 Odólares
( 10 libras x 1.81/libra).

CONCLUSIÓN Un tipo de co111bío puede expresarse con10 su reciproco. Ahora


es111diare111os cón10 se deterrnina un tipo de ca111hio.
r. at"nrtl pro cg1do por derechos de autor
474 ECONOMÍA INTERNACIONAL Parte 5
OFERTA YDEMANDA DE MONEDAS EXTRANJERAS
El tipo de cambio de los dólares o de cualquier otra moneda está detenninado por las
fuenas internacionales de la ofena y la demanda. Tome como ejemplo el tjpo de cam-
El Paciflc úchal'Cf Rate Servk:e bio del yen con respec10 al dólar, que se muestra en la figura 2 1-6. Al igual que el precio
(http://pdlc.commerce.ubc.ca/xr/)
proporciona una lista de los tipos de y la cantidad de cualquier bien comerciado en los mercados. la cantidad de dólares cam-
cambio de todas las dMsas del roondo biados se mide en el eje horizontal y el precio por unidad en el eje vertical. En est.e caso,
y los arreglos de Upo de carrtio de el precio por unidad es el valor del dólar de Estados unidos expresado como el nwnero
Estados Unidos. El consejo de gobef. de yenes por dólar.
nadores de la Reserva Federal nortea- La demanda de dólares en el mercado mundial de divisas proviene de los indivi-
mericana ptA)flca los tipos de canüo duos. las corporaciones y e.l gobierno de Japón, que desean comprar exponaciooes de
actuales e tlistMx>s (http:/ ,IWn.boC.
Estados Unidos. Debido a que los compradores japoneses deben pagar las exportaciones
flb.fed.•/rel1■es/H10/} y la tabla
interactiva de dMsas; ésta, que propor- de Estados Unidos con dólares. demandan el cambio de sus yenes por dólares. Como
ciona los valores de tipos de carooio y es de esperar. la curva de demanda de dólares o de cualquier otra moneda extranje.ra
los tipos del dólar con otros países, se tiene pendiente descendente. Una disminución del número de yenes por dólar significa
mantiene actualizada por los Labolat~ que una yen compra una fracción mayor de un dólar. Eso significa que los bienes y las
ños Xenon (http://www.xe.net./ oportunidades de inversión en Estados Unidos son men.os costosas para los compradores
cunency/ tlbleJrtm).
japoneses porque deben pagar menos yenes por cada dólar. En consecuencia, a medida
que el precio del dólar por yen dismjnuye, la cantidad de dólares demandada por los
japoneses para comprar autos Ford, acciones, terrenos y otros productos e inversiones
de Estados Unidos aumenta. Por ejemplo, suponga que un disco compacto del grupo de
rock más popular tiene un precio de 20 dólares. Si el tipo de cambio es de 200 yenes por
dólar, un importador japonés pagaría 4000 yenes. Si el precio de los dólares disminuye
para los compradores japoneses a 100 yenes cada uno, el mjsmo disc-0 compacto de 20
dólares sólo les costará 2000 yenes a los importadores japoneses. Ese precio más bajo
hace que los compradores japoneses aumenten sus pedidos, lo que a su vez aumenta la
cantidad de dólares demandada.
La curva de oferta de dólares tiene pendiente ascendente. Esa curva muestra la can-
Lidad de dólares que se ofrecen a distintos precios en yenes en el mercado mundial de
divisas. Como ocurre con la demanda de dólares, La oferta de este mercado surge de los

FIGURA 21-6
Oferta y demanda de dólares
Oferta de
clólarn
El número de yenes japoneses (c1uda-
por dólar en el mercado de 200 d•l109
divisas cs1á detenninado por Ntadou•
nldensaa)
la demanda de dólares por parte
150
de los ciudadanos japoneses y
la ofcna de dólares de los ciuda- Pl'9Clo
danos estadounidenses. El tlpo de
cambio de equilibrio es de 100
yenes por dólar y la cnntidad de
(yen por dólar)

-
equilibrio es de 300 millones 50
de dólares por día.

O 100 200 - 400 500

Cantidad de dólarM
(millones por día)

Material pro egida por derechos de autor


Capltulo 21 COMERCIO YAHANZAS INTERNACIONAl.fS 477

FI Q U RA 21-8
Cambios en las curvas de oferta y demanda de dólares

En la pane (a), las cxpor1aciones de Estados Unidos se han En la pane (b) se supone que los ciudadanos están iníluidos
vueho nienos populaies en Japón. Ese cambio en los gustos por por la idea de comprar productos nacionales. En este caso, la
productos e inversiones csllldounidcnscs disminuye la dc111anda dcn1anda de imponaciones japonesas dis1nlnuye y los estadou-
de dólares y la curva de de1nanda se desplaza a In izquierda. de nidenses ofrecen menos dólares en el mercado de divisas. El
D1 11 D:. Co1no resultado, el tipo de cambio disminuye ele 150 resulllldo es que la curva ele oferta se desplaza a la i1.quierda, de
yenes por dólar en E1 a 100 yenes por dólar en E2• SI o S2, y el tipo de cambio de equilibrio au1nenta de 100 yene.'I
por dólar en EI a 150 yenes por dólar en E2•

(a) Dlsmlnuclóo de la demanda (b) Disminución de la oferta

250 ,1&..----------- 250 '6-------------


~ s,
200 200 •
Precio Precio
,,•
(yenes 150 (yenes - ,
por dólar) por dólar)
t 1

- ' 1 E1,
100 --t--,
1 , 1
50 50 ~• 1 D

• · ·•1. . . 1
1

o 100 300 400 500 o 100 2.00 400 500


Cantidad de dólares Cantidad de dólares
(millones por día) (millones por dla)

DlAGRAMA DE FLUJO DtAGRAMA DE FLUJO


,6
# #

Lasupor•
taclones Las Impor- El valor
Dlamtnu- El valor de taciones Disminu-
de&bldoa
Unidos se
~
. clón de ~
.
loa dólares
disminuye
taponases ción de del dólar
aumenta
vuelven la demanda se vuelven la o1erta
(el dólar se de dólares
(el dólar
menos lle dólares menos se aprecia)
deprecia)
populares , populares

NIVELES RELATIVOS DE PRECIOS. Ahora analicemos un caso más complejo, en el


cual un cambio en un factor causa una variación en las curvas de ofena y de demanda
de dólares. Suponga que el tipo de cambio comienza en un equilibrio de 100 yenes por
dólar, como se muestra en el punto E 1 de la figura 21-9. Ahora suponga que el nivel de
precios aumenta en Japón, pero permanece constanle en Es1ados Unidos. Por lanto, los
japoneses quieren comprar más exportaciones estadounidenses porque se han vuelto más
baratas en comparación con los productos japoneses. Esa disposición de los japoneses
para comprar bienes y servicios de Estados Unidos desplaza la curva de demanda de
dólares a la derecha, de D, a D1 . Además, los productos de Estados Unidos son más
baratos para los ciudadanos estadounidenses en co1nparnción con las imponaciones
japonesas. Como resultado, la disposición para importar de Japón se reduce a cada tipo
de cambio. lo cual significa que la curva de ofena de dólares disminuye de S1 a S2• El
resultado de los desplazamientos de las curvas de ofcna y demanda es el establecimiento
de un nuevo equilibrio en el punto E2 y el tipo de cambio llega a 200 yenes por dólar.

CONCLUSIÓN U11 a11"1e1110 del nivel de re/a1i110 de precios en Jap6n hace q11e el
d6lar se aprecie.
Material pro egida por derE1chos de autor
478 ECONOMÍA INTERNM:IONAI. Parte 5

FIGURA 11·9
Efecto de los cambios del nivel relativo de precios sobre el tipo de cambio

Comience en E 1, con un cipo de cambio de 100 yenes por dólar. awnenlll y la ofcna de dólares disminuye. El nuevo equilibrio
Suponga que los precios aumentllll en Japón en relación con los está en E,,, donde el dólar se aprecia (aument:t de valor) hasta
de Estados Unidos. Como resultado, la demllllda de dólares 200 yenes por dólar.

,Si
300
,
,,
<, 1 ,
250
,,
Precio , ,,
(yenes
por dólar) ,,
150

100

50

o 100 200 300 - 500 600 700


Cantidad de dólaree
(millones por dla)

DIAGRAMA DE FLUJO

Lo1)apc>nnH
coml)(8n má1 Aumento de
exportaclon• la demanda
de E1tlldoa dedólara
El nivel de UnldOI El YIIOf del
precio& en dólar aumenta
Japón (el dólar
aumenta Loa cludada- ~,.¡ 1e aprecia)
noa eata•
dounldeo1e1 ""'4~ Dl1mlnuelón
compran dela
meno1lm• oferta de
portaelonea dólaree
Japonean

TASA DE INTERÉS REAL RELATIVA. Los cambios en la tasa de interés real relativa
(ajustada a la inflación) pueden tener un efecto imponante sobre el tipo de cambio.
Suponga que la tasa de interés real de Es1ados Unidos aumenta. mientras que la de Japón
permanece constante. Los inversionistas japoneses compran más bonos y otros valores
emitidos por prestatarios pñvados y gubemarnen1al.es de &lados Unidos para apro-
vechar los rendimientos más atractivos. Ese cambio aumenta ta demanda de dólares, lo
rvia "r 11 pro P- ido por d_r,,~hns ~~ 11 tnr
480 ECONOMÍA L'filRNACIONAI. Parte 5
,
ECONOMIA INTERNACIONAL
¡,REGRESO AL PA'rRÓJ ORO'?
Concepto aplicable: Tipo de cambio
e 1870 a 1930. 111 rnayoria de lo~ pafse., industrin- fijos \,lentro de un n1ngo estrecho. En la década de los
D h1.udc,~ utili1ahan el patmn oro. que funcionaba
c:01110 un ,istcn1a monetario lntemucionaJ. ya que la.~
o;e...cnla _)' princi¡no., de los M!h.:nta. el sis1cn1t1 de Breuon
\Voocl~ fue puesto a prueba n medida que los condic10-
tnoncdu, ~e v;lluuban en oro. Según el patrón oro. l>C nc.<> cun1biab:1n. En la dixud.l de los M:sentu. las tn~as di:
requería que una nación con uno balnnza de pago~ inll,u: ic'1n de Estado, Unido, <,e acercaron a las de otro~
dcf1ci1uria cnviaru cM.: metal u IJ~ dcmtls puro linanciur países. lo que oca.,ionó t.¡uc ltb exportaciones estadou-
su déficn. Por con~1gu1en1e. una rnnyor canuilitd de nidenses <oc volv1emo más coslosa~ y que sus tmpono-
irnp(1nac1oncs que de cxponactonc, se traducía en la cioncs e volvieran más burntas. E.-.a snuaci6n uun1cntó
c:orre~pondicntc -,.ilida clc oro de una nación. Corr10 Ju oíerta de dólares en el e.'\tranJem )' originó un cre-
rc~uhtrdo. In oferta de dinero de c,u nación cli~n1inuío, ciente. excedente de dólarei; que ge.ncmha presiones
lo cual. a su vez. reducía la demanda agregada de brenes descendente~ sobre el t i-po de crunbio L,1~ muoridades
y ,ervicio\. Una n1cnor demanda nncronul conducfr1 a moaeturi:u. de Estados Unidos se preocuparon por la
unu i.liMnmuc1ón de lo:, precio\. una n1enor producción posibilidad dc que lo, banco~ centr.tle, Jc1n,1ndar.1n ort1
y meno~ empleo~. Por el con1rurio, una nución con un a cambio de su, dólare.,, In~ rc'>Crv;t, de oro de E\Utdo~
supettiv11 en ~u balnn,n de pagos cxpcrin1entarí,1 unu Unrdo-. di,m1nuyernn c<1n!iií.lernblemcn1c y la dhmtnu-
cntrodn de oro y lo~ erecto\ oruesto,. En este ca.,o, In ción de lu oferta de cl1nero pe1jutlicaru a la econonún.
ofcrt,r de dínero Je la nación uumentu y 'lU demando 1-\lgo ten ra que ocunir, >;isí , 1,cedió. En a&osto de
agrcguua de bicnc., y ~crvicio, es ,nayor. A :,u ve1.. un 1971, el presidcmtc Richard 'i:<on anunció que E,u1do,
ga.,tó .:1grcgado mái, ulto aumenta el 1..-n1plco y el nivel Unicln~ yu no tendría la obligttción de vender oro a 35
de precios. En re!>umen. el patrón oro 1mplicabu que k1. ODlJI.. P-Jnl 1973, el patrón oro e,taba mueno y la
lo~ gobierno,; no podínn controlar sui. ofertas de d1ncrL1 mayona de Jo, sociO!. comerciales de ~tudos Unidos
ni dirigir su política n1one1ann. dejaban que lus fuerais de la ofena y la dem.mdn detcr-
El ratrón oro f11ncionó b:1~1u111e bien cuino :.i,1en1n minnrnn los tipos de c11n1bio.
tic 1ipo, de oambin fijC1:, mienlnL, llt\ nac1one~ no en En la 11c1u:1hdad .dguna., pcr~onus ta.poyun el n:-
frcnturoo cnn1bio:. repentinos o ,;e, eros en sus re~ervas greso nJ pau-ón oro. E~~ fanático~ del oro no confíon e.n
de oro. u:, Grnn Depresión n111rcú el principio del fin del qui: el gobierno controle la ofertu de thncro su, In dis-
pu1r(1n oro. La, nrLciones que enfren1uban déliei1 co- ciplina di: un e,t:.lndar Afinnlln que si los g_ohíemos
meiciale:, y llho d1:se1npleo c.omunwron u abundo1ui.r el tienen la b~rutJ paro unprimir .dinero 111rdc o 1cmprnno
patrón om, en ve7 de reducir ,;u,; ofertas de dinem con las pres1<1ne, política, lo~ obhgnrtín n aurnentar dc:m:i•
el ,ciu1m1cn10 de dicho estándar. s1ndo la ofcna de dincro >deJttr que aumente In 1nllnci6n.
Unn ver que lo~ ahudos es1uvieron -.:guro\ de que Un argumento en contra del patrón oro es que
ganarían In Segunda Guerra Mundial, lc1s n1inistros de nudie puede controlur la ofcrin de e-.c mctnl. 1..o~ hallaz-
[inun¿a~ de 1;1~ naciones occidentales se reunieron en go~ de yutin1ientos pueden generar inílnción y de hecho
Breuou \Voods. ueva Jinmpshire. p:im eMnblecer un yu hu ocurrido c~í. Por otra parte. el lento cn.-cin1icnto
nuevo Mslema monet.irio intem11ci11n11J b;1.sado en tipos de lus reservas de oro cn l:L~ mina:, puede conducir u un
lle cun,bio fijo, y un banco ccnLm l llenon1inado Fondn lento crecin1lcn1oeco116n1ico y a In perdida de empico\,
Monetario lnten1'1cionul (FMI). El FMI rcali1.ubi1 prés- Por t.llllO. ~ poco pruhablc que los gobiernos reg~cn
tanio~ u los países que cnfrcnu1han problema, 11 corto al patmn oro J>(lrt¡uc eso 1mplicnnn deJar In polioca
pluo con ,u., balnn.ias de pagos. Con c:stc sl'tcrna :;e monetaria en mt1110~ de loi. incontrolable~ cambio~ de
esp,!rnba que ln'i nacione1, m1101uvicron llpol> de cambio kL, rescrvnl, i.le t1m.

_________________________ _.;

ANALICE EL PROBLEMA Regrese a la figura 2.1-6 y :.uponga que el tipo de cumbio de equilibrio es tle 150
ycnc, por dólar y que la can11dad de cquilibrio e~ de 30C) millon1:<; de dólore<,.
Vuelva u 1m,,nr esa grálica y coloque una llncu hori7.on1al que rurnvicsc el 1ipo de
cnmbio de equilibrio y que represente un upo tlc C'tu11biu fijo. Utilice csu figuru
pan1 eKplicnr la ra1ón por In cu,11 un paf\ nbondonuriu el putr6n <iro.

Material protegido por derechos de autor


484 [CONOM~ INTERNACIONAi. Parte S

3.. Considere esta afinnación: ··Los principios de la espe- 10. En cada una de las siguientes situaciones indique en
cialización y el comercio con base en las ventajas com- qué dirección se desplaza la curva de oferta o de
panuivas entre lus naciones también se aplican a los demanda de dólares, el factor que causa el cambio y el
estados de un país", ¿Está de acuerdo o en desacuerdo'! movimiento que se producirá en el tipo de can1bio del
Explique. dólar:
a. Los autos estadounidenses se vuelven más popu-
4. ¿El gobierno de su país obtendría alguna ventaja con la
lares en el extranjero,
utilización de aranceles o cuotas para limitar las im-
b. Estados Unidos experimenta una recesión, mientras
portaciones?
que las otras naciones disfrutan de crecimiento
S. Suponga que Estados Unidos aprueba una ley que pro- económico.
híbe compr.i.r importaciones de un país que haya im- c. Las ta.">as de inflación aumentan en Estados Unidos,
puesto restricciones comerciales a las exportaciones de miencras pennan.ecen constantes en otras naciones.
Estados Unidos. ¿Quién se beneficiaría y quién per- d. La tasa de int.erés real de Estados Unidos aumenta,
dería con esa represa! ia? mi.e ntrdS en el extranjero permanece constante.
e. Los japoneses imponen cuotas y aranceles altos a
6. Analice córno llícctarla la ley de la pregunta 5 a los
todas las importaciones de Estados Unidos.
exportadores de Estados Unidos ¿Los perjudicaría?
f. El turismo de Estados Unidos aumenta considera-
7. Analice esta afinnación: ''El comercio extranjero sin blemente debido a una guerra de tarifas entre las
res tricciones le cuesta trabajos al pafs". ¿Está de acuer- aerotrneas.
do o en desa.c uerdo? Explique.
ll. La siguiente tabla resume la oferta y la demanda de
8. ¿Apoyaría una refom1a constitucional que prohibiera euros:
al gobierno federal imponer cualquier barrera corner- Utilizando esa tabla:
cial, como los ar.inceles y las cuotas, salvo en caso de a. Trace las curvas de oferta y demanda de euros.
guerra o emergencia nacional? ¿Por qué? b. Det.e nnine el tipo de cambio de equilibrio.
9. Analice esta aftm1ación: "Como la balanza de pagos de
c. Determine cuál seña el efecto de un tipo de cambio
cada nación cierra en cero, en realidad no tiene impor- fijo de 0.1 O dólares por euro.
tancia tener déficit o supenívit en la balanza de pagos".

C,1nucl:id demnn<lacla (por elfo 1 500 400 JO!) 200 100


Can11d.11I u lntcic.L1 (pur tlia) 100 '.!00 300 .¡(1() 500

EJERCICIOS EN LÍNEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas entre Estados Unidos y sus socios comerciales del TLCAN
de diversos medios, instituciones y compa- a partir del I de enero de 1994?
ñías noneamericanas. Usted en su país puede complemen-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, Ejercicio 2
similares a las citadas. Visite la Oficina de Comercio y Análisis Económico,
(http://www.lta.doc.gov/1radestats/) y siga estos pasos:
Ejercicio 1 l. Seleccione U. S. Foreign Trade Highlights (puntos im-
Visite el Índice Comercial CSWHT (http://www.lanlc. portantes del comercio exterior en Estados Unidos).
utexas.edu/cswht/tradeindex/). ¿Qué cambios han ocurrido En U. S. Agregate Foreign Trade Data, 1999 & Prior

Material pro1BQ1do por derechos de autor


486 ECONOMíA INTERNACIONAL Pn 5
b. Es posible aumentar la producción tolal de algunos b. 2 toneladas de trigo en Estados Unidos y 11ti tone-
bienes sólo si ambos países son industrializados. ladas de trigo en Irlanda.
c. Es probable que un país se beneficie con el comer- c. 16 toneladas de trigo en Estados Unidos y 6 tone-
cio y que el otro pierda. ladas de trigo en Irlanda.
d. Ninguna de las anteriores. d. 3 toneladas de trigo en Estados Unidos y 2 tone-
4. De acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa, un ladas de trigo en Irlanda.
país debe producir 8. Si los pa(ses de la figura 21- 11 siguen el principio de
a. e importar bienes en los que tiene una ventaja ab- la ventaja comparativa, Estados Unidos debe
soluta. a. comprar todas las papas que consuma a Irlanda.
b. y exportar bienes en los que tiene una ventaja ab- b. con1prar todo el trigo que consuma a Irlanda.
soluta. c. comprar todas las papas y el trigo que consuma a
c. e importar bienes en los que tiene una ventaja Irlanda.
comparativa. d. producir papas y trigo y no comerciar con Irlanda.
d. y exportar bienes en los que tiene una ventaja com-
parativa. 9. Un arancel aumenta
a. la cantidad de importaciones.
b. la capacidad de los bienes extranjeros para compe-
tir con los bienes nacionales.
F I GU R A 21-11 c. los precios de las importaciones para los com-
Papas y trigo (toneladas por hora) pradores nacionales.
d. todas las anteriores.

1 3 JO. ¿En cuál de las siguientes consideraciones se basa el


argumento proteccionista de la industria infante?
1 2
a. Los compradores extranjeros absorberán toda la
producción de una nueva industria nacional.
b. Bl crecimiento de una industria nueva en un país
5. ¿Qué país de la figura 2 1- 11 tiene una vent.ija com- será demasiado rápido a menos que se impongan
parativa en la producción de papas? restricciones comerciales.
a. Estados Unidos. porque requiere de menos recursos c. Las empresas de una industria nacional en desarro-
para producir papas. llo tendrán dificultades para crecer si enfrentan una
b. Estados Unidos, porque tiene el menor costo de fuerte competencia de las empresas extranjeras ya
oportunidad de las papas.
establecidas.
c. Irlanda, porque requiere de menos recursos para
d. Ninguna de las anteriores.
producir papas.
d. Irlanda, porque tiene el menor costo de oportunidad 11. La canridad que resulta cuando se restan las importa-
de las papas. ciones de bienes de las exportaciones de bienes es
6. En la figura 21- 11, el costo de oportunidad del trigo es
a. el saldo de la cuenta de capital.
b. la balanza comercial.
a. 1/J de tonelada de papas en Estados Unidos y 1ti to-
nelada de papas en Irlanda. c. el saldo de la cuenta corriente.
b. 2 toneladas de papas en Estados Unidos y 11/2 tone- d. siempre menor que cero.
ladas de papas en Irlanda. 12. ¿Cuál de las siguientes cuentas internacionales registra
c. 8 toneladas de papas en Estados Unidos y 4 tone- los pagos por exportaciones e importaciones de bienes,
ladas de papas en Irlanda. transacciones militares, viajes al extranjero, ingresos
d. 1/z tonelada de papas en Estados Unidos y 2/J de por inversión y donaciones tlltranjerus?
tonelada de papas en lrl.anda. a. La cuenta de capital.
7. En la figura 21 - 11, el costo de oportunidad de las b. La cuenta de mercancías.
papas es c. La cuenta corriente.
a. 1ti tonelada de trigo en Estados Unidos y 2/J, de d. La cuenta oficial de reservas.
tonelada de trigo en Irlanda.

Material pro egida por derE1chos de autor


CAPITULO Economías en transición

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

El vicio inherente del capitalismo es el desigual repano de los be-


neficios.
La virtud inherente del comunismo es el repano equitativo de la
miseria.
-W1nston Churchill
a súbita aparición del sistema de mercado en Rusia. China y

L otros países comunistas continúa fascinándonos. Los periódi-


cos y las revistas difunden noticias asombrosas que dicen que
los üderes de los países que solían ser seguidores de la ideología
marxista ah.ora afirman que el capitalismo, la propiedad privada y las
utilidades son ideas superiores al sist.ema comunista. La asociación
de riesgo compartido de McDonald's en Moscú es una muestra de la
transición a un sistema de mercado y del fracaso del comunismo.
Rusia y otros países en etapa de reconstrucción atraviesan por una
crisis económica, pero mantienen su compromiso con las reformas
del libre mercado. ¿Qué ocasionó este sorprendente cambio?
Este capítulo comienza con un análisis de los tres tipos básicos
de economias para comprender la forma en que se acomodan las
piezas del rompecabezas de la economía mundial. A continuación se
examinarán las ventajas y desventajas de los "ismos" (capitalismo,
sociaUsmo y comunismo). En este capítulo estudiará el enfrenta-
miento mundial entre las ideas de Adam Smith y las de Karl Marx y
estudíará su influencia actual sobre los sistemas económicos. Final-
mente. analizará las reformas económicas en Cuba, Rusia y China.
El capítulo concluye con una mirada al "malestar'' japonés.
En este capítulo aprenderá a resolver los siguientes p.roblemas
económicos:
• ¿Por qué los automovilistas de la antigua Unión Soviética se
llevaban los limpiaparabrisas y los espejos laterales siempre que
estacionaban sus carros?
• ¿A qué se refería Adam Smilh cuando dijo que una "mano invi-
sible" promueve el interés público?
• Si la Unión Soviética cometió un error aJ administrar su econo-
mía mediante planes de cinco atios, ¿por qué las universidades,
las empresas y los gobiernos de economías capitalistas hacen
algo similar'1

Material pro egida por derE1chos de autor


490 ECONOMÍA INTERNACIONAL Parle 5

TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS


Slstemaecoimco Un sistema económico está formado por las organizaciones y métodos utilizados para
Organizaciones y métodos utifizados determinar qué bienes y servicios se producen, cómo se producen y para quién se produ-
para determinar qué bienes y servicios cen. Como se explicó en el capítulo 2, la escasez obliga a cada sistema económico a
se producen, cómo se producen y para decidir qué combinación de bienes producir, cómo producirlos y determinar quién obten-
q1.1ién se producen.
drá la producción. La toma de decisiones implica la interacción entre muchos aspectos de
la cultura de una nación, como sus leyes, forma de gobierno, ética, religiones y costum•
bres. El economista Robert L. Heilbroner disefló un sistema simple para evaluar los méto-
dos básicos que puede emplear una sociedad. Cada sistema económico puede clasificarse
en alguno de los tres tipos básicos: ( 1) tradicional, (2) dirigido y (3) de mercado.

ECONOMIA 1RADIC10NAL
Economfa tradldonal ¿Por qué Inglaterra tiene un rey o una reina? Por tradición. Históricamente, la economía
Sistema en el aiaJ las preguntas qué, tradicional ha sido un sistema común para la toma de decisiones económicas. La eco-
cómo y para quién se responden como nomía tradicional es un sistema en el cual las preguntas qué, cómo y para quién tienen
siempre se han respondido. las mismas respuestas de siempre. La gente que vive en este tipo de sociedades aprende
que imiw a la generación anterior les permite sentirse aceptada. Cualquiera que cambie
la forma de hacer las cosas tendrá problemas con los otros miembros de la socíedad. Eso
se debe a que la gente de esa sociedad cree que lo que era bueno ayer y hace unos años
debe ser bueno en la actualidad.
Los sistemas tradicionales operan en sociedades como las tribus primitivas, los ainu
de Japón, los habitantes de los bosques tropicales de Brasil y los amish de Pennsylvania.
En esas sociedades permanecen constantes la forma en que las gener.iciones pasadas
decidieron qué y cómo sembrar, y los criterios para distribuir la cosecha. La gente de-
sempeña sus trabajos de la forma e~tablccida por sus nntepusados. Los amish son bien
conocidos por rechazar los tractores y utilizar arados lirados por caballos. Los amish
rechazan el seguro social porque su sociedad redistribuye la riqueza voluntariamente
El Fondo Monetario lntemacional entre quienes la necesitan.
(http://www.lnd.or&f) ofrece lnf~
cioo sobre las economías del mundo.
El Banco Mundial (http://www. FORTALEZAS YDEBlUDADES DE LA ECOHOMIA TRADICION41.
worldballk.o,C) y las Naciones Unidas
(http://www.un.ortl) tarmién propoí· El beneficio del sistema tradicional es que ex.iste menos fricción entre los miembros de
clonan amplia información aceica de la sociedad porque se disputa relativamente poco. Como consecuencia, la gente que
dfferentes países y sus economías, sigue este sistema puede cooperar más libremente. En el mundo industrial de la actuali-
incluido el PIB P<>f habitante. El Reporte
dad, los amish y otras economías tradicionales parecen muy satisfechos con sus sistemas
de Desarrollo del Banco Moodial
(http://www.WOlldbank.o,C) tambiéo relativamente poco complicados.. Sin embargo, los críticos afirman que el sistema tradi•
presenta ilfoonación importarte acerca cional Limita la iniciativa individual y. por tanto. no conduce a la producción de bienes
de muchas economías del mundo. avanzados, tecnología nueva y crecimiento económico.

ECONOMIA DIRIGIDA
Economía dlrlilda En una economía dirigida, un dictador o un grupo de planificadores centrales toma las
Sistema en el aiaJ una autoridad decisiones económicas por la sociedad. En este sistema, las preguntas qué, cómo y para
central responde las preguntas qué, quién las rel.-ponde una autoridad central. La antigua Unión Soviética en el pasado y Cuba
cómo y para quién.
en la actualidad son naciones con economías dirigidas que utilízan planes nacionales
implantados a través de poderosos comités gubernamentales. Los comit.és, selecciona-
dos políticamente, deciden acerca de todo, incluyendo el número, color, tamaño, calidad
y precio de los autos, las escobas, los suéteres y los tanques. El Estado posee los factores
de producción y dicta las rel.-puestas a las tres preguntas económicas básicas. Las autori-
Material protegido ro derechos de autor
494
declararon su independencia política, Smith planteaba en la Investigación sobre la natu-
raleza y las causas de la riqueza de las 11acío11es cómo emplear el nicrcado para mejo-
rar el desempeRo de la economía. Smith pasó más de 10 años observando el mundo real
Para conocer un estudio breve y biefl y escribiendo sobre la fonna en que las naciones podrían mejorar su bienestar. Concluyó
escrito acerca de la vida y los esaitos que la respuesta era utilizar los mercados libres porque ese mecwlismo proporciona
de Adam Smlth, vaya a http://wn. incentivos para que cada quien busque el interls propio.
blupete.comjUtlrlture/ BloOapiles Adam Smith es el padre de la econo,,r(a moderna. lnLentó escribir un libro que
/NOIDIIIIY/ s.th.hbn influyera en la opinión popular y. a diferencia de muchos escritos famosos, su obra fue
un éxito inmediato. La filosofía básica de su libro es "el mejor gobierno es el mínimo
gobierno''. A esta creencia se le conoce como laissez /aíre, una ex.presión francesa que
significa "dejar hacer ''. Smith afirmaba que las funciones del gobierno deben limitarse
a la defensa nacional, la educación, el mant.enimiento de la imraestructura., el cumpli-

miento de los contratos y algunas cosas más. Smith también defendió el libre comercio
entre las nacione.c; y rechazó la idea de que los países impusieran barreras comerciales.
En la época de Sn1ith, Inglaterra.. Francia y España, entre otras naciones europeas,
aplicaban medidas para controlar las actividades económicas. En La riqueza de las
naciones, Sm.ith afirma que las libertades económicas son "derechos naturales" inheren-
tes a la dignidad humana. Smith creía que la libre competencia entre personas que bus-
caban su propio interés beneficia más a la sociedad porque los mercados libres de la
interferencia gubernamental producen la mayor cantidad posible de bienes y servicios.
Como defensor del libre comercio internacional, Smith planteó la pregunta implfcita en
el útuJo de su Libro: ¿Por qué algunas naciones son más ricas que otras? Según él, la
fuente de la riqueza de cualquier nación no es en realidad la cantidad de oro o plata que
Adam Smlth (1723- 1790)
Padre de la ecooomfa moderna posee ( una idea conocida como ,nercantilismo). Lo que genera la riqueza de una nación,
y ou1or de lo rfquao tú las según Smith, es la capac-idad de la gente par-d fabricar productos y com.erciarlos en m.er-
naciones, publicada eo 1776. cados libres.
En una economía de mercado, el inte~ particular es la respuesta a las preguntas
qué, cómo y para quién. Sin la planeación central, los mercados coordinan las acciones
de millones de consumidores y productores. Smith decía que la economía de mercado
Mano lnvlslble parecía estar controlada por una mano invisible. Esta ex.presión se basa en la creencia
Expresión basada en la creencia de que de que la competencia entre consumidores y productores individuales para alcanzar sus
la competencia enlle consumidores y propios intereses es lo más benéfico para la sociedad. Los productores deben competir
product0<es inálViduales que buscan
sus propios intereses es lo más oo~ entre sJ. guiados por una m.ano invisible, para ganar el dinero de los consumidores. En
niente para una sociedad. un mercado competitivo, guiado por la nwtiiración de las utilidades, los productores efi-
cientes obtienen ganancias como recompensa, mientras que los ineficientes reciben su
castigo a través de las pérdidas. Smith observó que la ganancia es la fuerza que impulsa
un sistema de mercado individualista El incentivo de obtener utilidades conduce al car-
nicero, al pastelero y a otros productores a responder las preguntas qué, cómo y para
quién a los precios más bajos. Los consumidores también compiten entre sí para com-
prar los mejores bienes al precio más bajo. La competencia regula automáticamente la
economía y proporciona más bienes y servicios que un sistema en el cual el gobierno
intenta realizar la misma tarea en nombre del interls público. En palabras de Smith:
Necesariamente, cada individuo rrabnja para hacer que el ingreso anual de la sociedad sea
W1 gr.wdc como pueda. De hecho. gencralmcn1c ni iotenlll promover el in1eris público ni
sabe cuánto lo es1á promoviendo . ,. AJ dirigir la industria de tal foana que su producción
tenga el mayor valor. sólo busca su propio beneficio, y al hacerlo, como eo muchos otros
casos, una ma110 i11visible lo lleva a promover un fin para el que no ienia intenciones. Tam-
poco es siempre peor pora la sociedad que no trate de conseguirlo, Al perseguir su interés
propio frecuentemente promueve el de la sociedad de forma más efectiva que cuando
realmente intenta promoverlo.z

1 Adam Smith., /n1-,,rigatión ocerco d~ la nun,taleu1 y las COURII d, la riquc.o d~ lw Nidonts (ITI6; mmpcsilln. Nueva
YO<t: lwldon1 House, 1937), p. 423.
r,,,¿¡ :)nal prolCg1do por dcrochoG je autor
Ca¡)ftulo 22 ECONOWS EN TRANSICIÓN 495
FORTA1EZAS YDEBILIDADES DE LA ECONOMIA DE MERCADO
En un sistema de mercado, si los consUJnidores quieren animales de felpa Bcanie Babies
pueden comprarlos porque los vendedores buscan un beneficio con la venta de Beanie
Babies. Ninguna persona o consejo de planeación central decide fonnalmente desplazar
recursos ni les dice a las empresas cómo producir lo que muchos considerarían un pro-
ducto frívolo. Debido a que ningún organismo central o conjunto de costumbres inter-
fiere, el sistema de mercado ofrece una amplia variedad de bienes y se.rvicios que los
compradores y vendedores intercambian a los precios más bajos.

CONCLUSIÓN U11a economla responde en forma 111uy efectiva a las preguntas de


qué producir y cómo producirlo.

AqueUos que atacan a la economía de mercado señalan los problemas ocasionados


por fallas de mercado como la falta ele competencia, las extemalidades, los bienes pl1-
blicos y la desigualdad del ingreso. que se estudiaron en el capítulo 4. Por ejemplo, los
críticos afinnan que la competencia entre compradores y vendedores crea gente muy rica
y gente muy pobre. En una economía de mercado, la producción se divide a favor de la
gente que obtiene mayores ingresos y posee propiedades. Algunas personas cenarán
caviar en un restaurante elegante, mientras otras vagarán por las calles y pedirán comida
y un lugar donde pasar la noche. Los defensores del sistema de mercado afinnan que
debe existir esa desigualdad de ingresos para proporcionarle a la gente incentivos o re-
compensas por el valor de sus contribuciones a los demás.

ECONOMÍA MIXTA
En el mundo real, ninguna nación es una economía tradicional, dirigida o de mercado en
fonna pura. Hasta las tribus primitivas emplean algunos mercados en sus sistemas. Por
ejemplo, los miembros de una tribu pueden intercambiar conchas a cambio de pieles de
animales. En China, el gobíemo perm.lte que muchas tiendas y granjas privadas operen
en mercados libres. Aunque se conoce u Estados Unidos como una economía de mer-
cado, ahí también existe una combinación de los otros dos sistemas. En ese país los
amish operan una bien conocida economía tradicional. El reclutamiento durante la guerra
es un ejemplo de economía dirigida en la que el gobierno obtiene trabajo en fonna obli-
gatoria. Acle.más. los impuestos de los contribuyentes, también obligatorios, generan
recursos para programas gubernamentales como la defensa nacional y el seguro social.
¿Qué té.rmino describe mejor los sistemas económicos de la mayoría de las naciones, si
no se ajustan perfectamente a alguna de las definjciones básicas? Una descripción más
apropiada es que la mayoría de los pa.Cses emplea una combinación de sistemas econ.ómi-
Economia nUta cos básicos, conocida como econom(a mixta. Una economía mixta es un sistema que
Sistema que responde a las preguntas responde a las preguntas qué, cómo y para quién mediante una mezcla de los sistemas
qué, eóloo ypara QIJiéo mediante una tradicionales, dirigidos y de me.rcado.
mezcla de los sistemas tradicionales. Las economías trad.icio nales, d irigidas y de mercado pueden coexistir en una amplia
dirigidos y de meteado.
variedad de situaciones políticas. Por ejemplo, Estados Unidos y Japón son sociedades
políticamente "libres"en las cuales florece el sistema de mercado. China utiliza el sis-
tema de mercado a pesar de su falta de libertad política. MllS aún, algunas de las dem.o-
cracias occidentales recurren a la economía centralmente planificada. Funcionarios
franceses que representan al gobierno, a los empresarios y a los trabajadores se rel1nen
cada año para estudiar las metas de la industria par.i el siguiente periodo de cinco aftos,
pero el cumplimiento de los acuerdos es voluntario. En Japón, una entidad guberna-
mental denominada Ministerio para el Comercio huernacional y la Industria (MITI, por
sus siglas en inglés) participa en la planeación a largo plazo. Una de las metas del MITI
es fomentar las exponaciones para que Japón obtenga las divisas necesarias para pagar
el petróleo y otros recursos.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
496 ECONOMÍA INTERNACIONAL Parte 5
,
ECONOMIA INTERNACIONAL
ELECCTÓ J>E UN SJS'fEMA
Concepto aplicable: Sistemas económfcos básicos
uponga que u~h!d C\ a-.csor económico tic un país mercado todo., los tl'"Jbajo.. están ocup:i<lo, por4ue a la
S que no hu tlecítJido qué llpo de nrganí7.llCÍt1n écon6-
mica upllcnr
gente le conviene ix·uparl<h".
Su, in11:rhxu1ore\ aceptan el argu111entu, µen, aún
lmag1ne que loh líderes de e~a n,tción dicen: no ,e le~ ve n1uy convencido-.. Uno dt: ellos rC~fli'lldC:
"Sieoipre hemos vi\ido de acuerdo i::on nucstr'J'> tra- '"Supongnn10, que seguin,o-. su conse1u y pen11itimos
diciones. Nu1.-stro~ hombres upn:11d1:n de las p..:l'\011.\s QUl\ lo gente h:1ga lo qui: dt:~a. Pongun10, un ejcn1plo
01ayore~ cómo cazar y cultivur los campos De forn,:i cspecííico. como lu produce í6n «Je rnpa ¡,Cón10 c:sti1
slmiJru-. 11" muJcrc., aprenden a tejer. cocinar ) cuidar blecemt>s el nivel ad1.-cuaJo tic pro<lucción dc ropa en
de le,- nnio~. Snhe1no, tn111b11.in algo de lo que puede "u 'sociedad de mercado'~"
lograNc n1ediantc la eco1101nía tlirigldn. Si es n.:ces¡Jtio. ··Nu lo hact:n". conteslu u"h!d
c,1t1ríumo, d1:.puc,to:, a exigir por ley que parte de .. ¡No lo h,u:en10-.! Entonce:,, ,,c:ómtl sat:icmo.~ que
nue,u,-1 gente Lrubaje en proyectos con1uni1arios raru se producira suficiente rupa7··
11ue,1_ro desarrollo nnc1onaJ. Díganos. ;.existe alguna "Se produc,r:í". le dice. "'El mercudo ,;e cncargar.í
OLl'tl forma en la que poda1110~ orgnnuar nue,tru ~ocic- de c,u" ..P..nroncc-.. ¡,cómo sabemos true no ,;e produ-
tln.d para que funcione mejor'! '' Suponga que usted res- cir.\ dcmMiuda mr.i'J''. pn:gunta en lono tnunfal
ponde· ''Sí, cx1s1e 111m íom,u. Or¡!uniccn ~u ~ocicdad ..¡ El men:ado también ,e encargar.\ tic e,o l"
M:gun lo, hne<.imicnto" de una cco110111fn de mercado". ··Pero. ¿qui! c1- ~e n1urcado que hani todtl, csa,-
··\'1 u} bien'._ dicen los lidere~. "¡.Que le decimo" u co!\aS n1nr.1 v1llosr1,'! (,Quién lo 1nuneJ,l'!''
nucstru gente que h:,gu'! ¡,Cómo le usig1111ntos diversas "Oh. nudic nu1ncja el mercado". rc-.pon«Jc "Se n1u•
tureus?" 111.:j:i ,olo. De hecho. no c,btc tal cosa comt, ·el nier-
·'E!.c e, el pun10•·. rcspondcriu u,1cd .. En unu ceo• cudo'. Sólo es wu1 palabra que utili/;unn-. r1:iru dc..cnb1r
nomín de n1crcado. a n:1d1e ~ le asigna unu 1.u-ea. Oc lu íonnu en que se componu la gcnrt"
hecho. la principal idea de una 'iOCtcdad de mercnd11 es "'Pero... ¡pen,e que In g1onte '-C componnba con10
que n c:ndn pcr.ono ,;e le pcrm1lc decidir qué hllccr"' ,,ucría!"
Lo, lidere, c,tán confundidus...¡,Quiere decir que ·•y lo huce -con1c,1a-. Pero nn tcmun, querr.í
no~ asigna o nlgunus rersl1nas J lu mineríu y 3 0 1ru:, ul co111portu,-,,c en la fomu1 en que u,1cdc~ dc,ccn 11ue
cuidado del ganado? ¿,No hny rormn de a,1g_nt1r :tll,'tlnas se co1nportc".
para cl uanspon.e } oll'U.~ aJ tejido? ,,Permiten que lu El líder de la delcgJción re:.pondc e~cépl1co: ''Temo
l,\Cnte decida ror .,¡ 111i,mt1'! ¡,Qué ocurre ,i no deciden que cswmo:. pcrdillntlt, nuc,1ro uempo. Pcn,nmos 4ue
correc1umen1e'! ¡,Qué ocurre,¡ nadie qulere ir u la.,¡ mina, usted 1e11ia en tnente una propuesta \Cria. Lo que sugie-
o Mn¡¡Jie se convicrte en 1nge1ucro de f'erroc.urilcs·r· ren e, 1nconcebiblc Que tenga un buen 1.lta"
"Pueden estar tranquilos -le re!>ponde usted u lo,
lidere,- "luda de c~1 vcurrirú. En una ,ociedilll de

- - -~---------------- -----------'
ANALICE El PROBLEMA
l. El profesor He1lbroncr cxl)hca que el !>1,1emu de 1111:rcado tlllíc:rc de otro, ..,i~te-
nut,. E.xpHt¡uc las clcci$ioncs ~obre produccion >cmphio que ,;e 1omurfon en un
1-i,11.:rna cconú1nico tr.idícionlll y uno dirigido y complirela, con la, de un .,,,1cma
de 1111.:n:udo.
2. 1.l'or qué con~iclcr::1 el líder del ejercicio qui? el ~bLc1no de mere.ido e, inconce-
bible? ¡.E, po~iblc que en una ccono1n1íl tic n1en:ado tengan lugur ac1h1idade.,
cconómicai; que no c,tl!n busnd;is en el in1cré.~ propio'!

F•tntr: Roben l.. H~lbroncr. Lu rrrorltln ih /11 s«ldod tc0n6mlrn, Sa cd. (Englcwood ClilT$, N. J.: Prcnticc-Hllll. 1993), pp. 12-1J. Reim(ll'C$0 con pcm,iso de Ptcntkc-
H.U, lnc.• E:nglcv-uod CUfTs. N. J.

Material protegido por derechos de autor


Ca¡lb¡to 22 ECONOMIAs EN TRANSICIÓN 497

LOS "ISMOS"
¿Qué tipo de sistema económico escogerá una sociedad para responder a las preguntas
qué, cómo y para quién? Podríamos responder que la mayoría de las economías son
"mixtas", pero eso sería demasiado impreciso. En e.l mundo real, los sistemas cconón1i-
cos son conocidos como diversas formas de los populares "ismos": capitalismo, socia-
lismo y comunismo.

CAPITALISMO
Ca¡itallsmo El capitalismo es un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los
Sistema económico caracteri2ado pot la recursos y los mercados. Al capiralis1110 también se le conoce como sisre11u1 de libre e111-
propiedad privada de los recu,sos ylos presa. Sin impon.arel sistema políllco, un sistema económico capitalista debe poseer dos
mercados. características: ( 1) propiedad privada de los recursos y (2) toma de decisiones descen-
tralizada med.iante mercados.

PROPIEDAD PRIVADA. La propiedad de los recursos determina en gran medida quién


toma las decisiones de qué, cómo y para quién producir. En un sistema capitalista, los
recursos son principalmente propiedad privada de individuos y empresas, en ve1. de que
el gobierno tenga derechos de propiedad públicos en nombre de la sociedad. En Estados
Unidos, la mayoría de los recursos de capital son propiedad privada, pero el término
capirofis,110 es algo confuso porque favorece la propiedad privada de fá.bricas, materias
primas, granjas y otras formas de capital, aunque también existe la propiedad pública
de la tierra.

TOMA DE DECISIONES DESCENTRALIZADA. Esta característica del capitalismo


permite que los compradores y vendedores intercambien bienes en los mercados sin
la participación del gobierno. Un sistema capitalista opera con base en el principio de la
Soberanía del consumidor soberanía del consumidor. La soberanía del consumidor es la libertad del consunúdor
Libertad del consumidor para utilizar su para utilizar sus "votos" de dinero para comprar o no con1prar a los precios determina-
dinero para comprar o no comprar a los dos en los mercados competitivos. Como resultado, el gasto del consumidor dete.rmina
precios deternúnados en un mercado qué bienes y servicios producirán las empresas. En un sis1ema capitalista. la mayoría de
competitivo.
las decisiones de distribución están coordinadas por la in1eracción entre los consumido-
res y los produc1ores a lravés de los rnercados y la toma de decisiones, con la guía de la
mano invisible de Adarn Smilh.
En el mundo real. muchos mercados de Estados Unidos no están perfectamente
abiertos o libres ni el consumidor es su soberano. Por ejemplo, los consumidores no pue-
den comprar drogas ilegales u órganos humanos. En el capítulo 4 se explicó que el go-
bierno de Estados Unidos establece los precios mínimos (subsidios) del trigo, la leche,
el queso y otros productos. Bsos mercados son libres sólo si el precio de mercado está
por encima del subsidio. De rorma símil ar, la ley del salario mínimo obliga a los patrones
a pagar un salario por encima de cierta cantidad en dólares por hora sin imponar las
condiciones del mercado.

CONCLUSIÓN Ninguna nación del mundo .re ajusta exactamente a los dos crite-
rios del capitalis1110; sin embargo. Estados Unidos se acerca.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DB. CAPITALISMO

Una de las principales fortalezas del capitalismo es su capacidad para alcanzar eficien-
cia econón1ica debido a que la competencia y la motivación de las ganancias lleva a pro-
ducir al costo más bajo. Otrd fortaleza del capitalismo puro es la libertad económica
Material protegido ro derechos de autor
498
porque el poder económico está muy disperso. Los consumidores individuales, los pro-
ductores y los trabajadores son libres de tomar decisiones con base en su propio interés.
El ec-0nomista Milton Frieclman señala un punto al respecto: la propiedad privada limita
el poder político del gobierno para negar bienes, servicios o trabajos a sus adversarios
políticos.
Los críticos del capitalismo mencionan varias deficiencias. Primero, el capitalismo
tiende a una desigual distribución del ingreso. Esa desigualdad del ingreso entre los
ciudadanos se debe a diversas razones. La propiedad privada del capital y de los otros
factores de producción puede causar que dichos factores se concentren en algunos indi-
viduos o empresas. Además, la gente no tiene habilidades laborales iguales y el mercado
recompensa a aquellos con mayores habilidades. Esas desigualdades pueden perpetuarse
debido a que los ricos pueden proporcionar mejor educación, ayuda legal, apoyo político
y riqueza a sus herederos. Otro motivo de crítica al capitalismo puro es su fracaso en la
protección del ambiente. La búsqueda de ganancias y el interés p.ropio pueden ser más
importantes que la contaminación al aire, los ríos, los lagos y los arroyos. Recuerde el
modelo gráfico del capítulo 4, utilizado para ilustrar los efectos de la contaminación del
ambiente.

SOCIALISMO
Soclalluno La idea del socialismo ha existido por miles de años. El socialismo es un sistema eco-
Sistema económico caracterizado nómico caracterizado por la propiedad gubernamental de los recursos y la toma de deci-
por la propiedad gubetnamental de los siones centralizada. Al socialismo también se le conoce como socialismo dirigido. En
recursos y la toma de decisiones cen- el socialismo, un sistema de dirección posee y controla las principales industrias, como
tralizada. la siderúrgica, la eléctrica y la agrícola, para buscar el interés p1,blico. Sin embargo, pue-
den existir algunos mercados libres en la agricultura, el comercio al menudeo y cienas
áreas de servicios. Así como no existe un sistema capitalista puro, ninguno de los países
socialistas de la actualidad practica el socialismo puro. De hecho, existen tantas varian-
tes del socialismo como países que se consideran socialistas.
Antes de continuar con el estudio del socialismo, hay que insistir en que éste es un
sistema económico y no debe confundirse la política con la econ.omía. Oran Bretaña,
Francia e Italia tienen democracias representativas, pero mu.chas de sus principales in-
dustrias son o han sido nacionalizadas. En Estados Unidos, el gobierno federal posee y
opera la Tennessee Valley Autbority, la compañía generadora de electricidad más gr.inde
de Estados Unidos; la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y el
Servicio Postal de E.~tados Unidos, pero al mismo tiempo pcnnite que operen empresas
privadas de servicios públicos y de correos.

IDEAS DE KARl MARX


A pesar de la transición al capitalismo en la antigua Unión Soviética y Europa del Este,
el socialismo todavía prevalece en China. C·uba y muchos países menos desarrollados.
La teoría del soci.alismo y el collrunisllw se debe a Karl Marx. Marx fue un filósofo. re-
volucionario y economista alemán del siglo XIX. A diferencia de otros economistas de
su época qu.e eran seguidore.s de Adam Smitb, Marx rechazó el concepto de una sociedad
que opera a través del i.nterés privado y la utilidad.
Karl Marx nació en Alemania y fue hijo de un abogado. Fue un estudiante sobre-
saliente en la Universidad de Berlfn. En 1841 , después de recibir un doctorado en filoso-
fía, se dedicó al periodismo. En 1843 se casó con la hija de una familia adinerada y se
mudó a París, pe.ro sus actividades políticas lo obligaron a salir de esa ciudad y trasladar-
se a Inglaterra. A partir de los 31 ailos vivió en Londres, donde escribió sus libros. En esa
Lea el Manifiestocomunista en ciudad, rodeado de un ambiente de pobreza, él y su amigo de toda ta vida, Friedrich
-.;/~ l l d i f t/m,n Engels, escribieron el Manifiesto Comunista, publicado en 1848. Le siguió un extenso
/ WOfkl/ 1840/ COIIHlllll/)adeX.htm escrito, titulado El Capítal, que se publicó en tres volúmenes en 1867, 1884 y 1885.
Material protegido ro derechos de autor
500 ECONOMÍA INTERNACIONAL Parte S

minaban los precios y la producción. Por el contrario, el gobierno pennitía que aquel.los
que tenían pequeños terrenos privados en granjas n1sticas operaran principalmente en
rnercados libres que detenninaban los nive.les de precio y producción. En la actualidad,
las refonnas permiten que los agricultores le compren al Estado terrenos, tractores, ca-
miones y otros recursos. Si esas refonnas continúan terminarán de forma dramática con
la colectivización de la agricultura que comenzó con José Stalin.

TOMA DE DECISIONES CENTRALIZADA. La motivación del socialismo puro es el in•


rerls público ele toda la sociedad, en vez de la búsqueda del interés propio. Por ejemplo,
un gerente de fábrica no puede decidir el aumento o disminución de los precios para que
obtener los máximos beneficios posibles. Los planificadores no pennitirán esa acción. sin
importar los niveles de inventarios o la oponunidad de aumentar los precios. La ,neta del
sistcn1a socialista es tomar decisiones centralizadas que protejan a los trabajadores de las
decisiones descentr.di7.adas del mercado, en vez de aprovechar sus alzas y bajas. Los críti-
cos afirman que el principal objetivo de esa cenll'l\lización es la permanencia de dictaduras
personale.~ de líderes como Stalin en la ex Unión Soviética y Fidel Ülstro en Cuba.
Antes de las refonnas para la apenura de mercados, los planificadores soviéticos
aheraban las ganancias para atraer a los trabajadores hacia cienas ocupaciones y alcan-
zar las metas planeadas. Por ejemplo, si los proyectos espaciales necesitaban más inge-
nieros, el Estado aumentaba los beneficios para los ingenieros hasta que se alcanzara el
número esperado de gente en esa profesión.
Como se mosll'Ó en la figura 22-2, los planificadores centrales de la antigua Unión
Soviética también manipulaban los precios al consumidor. Si los consumidores desea-
ban más autos de los que estaban disponibles, las autoridades au.mentaban el precio. Si la
gente deseaba comprM menos artículos de los que estaban disponibles, los planificadores
disminuían los precios. El problema es que ese proceso de decisión tomaba tiempo. Mien-
trclS el mercado esperaba las órdenes de los planificadores soviéticos, se acumulaban
excesos de inventarios de algunos anículos y los consumidores se formaban en las filas
de productos baratos que parecían nunca estar disponibles. Existe un viejo refr'clll sovié-
tico: "Si ves una fila, fórmate. Lo que sea, es escaso y no lo verá~ mañana...
El sistema de producción de la antigua Unión Soviética no se ajustaba completa-
mente al sistema dirigido. El gobierno recompensaba a los administradores exitosos con
bonos que podían ser sustanciales. Mejores departamentos, vacaciones agradables y me-
dallas eran algunos de los incentivos para el desempeño sobresaliente. Con las refom1as
económicas, los administradores de plantas toman decisiones con ba,;e en la rentabili-
dad, en vez de guiarse por controles centralizados.

FORTALEZAS YDEBILIDADES DEL SOCIAUSMO


Los defensores del modelo socialista afirman que este sistema es mejor para alcanzar
una distribución igualitaria del ingreso. Eso se debe a que la propiedad del capital y otros
recursos por parte del gobierno evita que algunos individuos o grupos adquieran una
parte desproporcionada de la riqueza de la nación. Además, afirman que se alcanza un
rápido crecimiento económico cuando los planificadores tienen el poder de dirigir más
recursos a producir bienes de capital y n1enos a la producción de bienes de c,onsumo
(véase la Fig. 2-4 del Cap. 2).
Parece que las directrices del Estado facilitan la elaboración y consecución de las
metas nacionales, pero existen problemas. Por ejemplo. los defensores de este tipo de
economía pueden afim1ar que no hay desempleo porque el gobien10 asigna un trabajo a
todos lo.~ trabajadores y distribuye los recursos para alcanzar sus metas de producción. Sin
embargo, hay ineficiencia económica porque con frecuencia el gobierno utiHza muchos
trabajadores para desempeñar un trabajo que sólo requiere de uno o dos. Los crlticos tam-
bién cuestionan que la ausencia del incenlivo de las utilidades desalienta la habilidad
empresarial y la innovación y, en consecuencia. limita el crecimiento económico.
Material protegido ro derechos de autor
Capftulo 22 ECONOt,dAS EN TRANSICIÓN 501

USTED DECIDE
PLA'IJl:.;AR O NO Pt.A NEAR: 11 E \HI 1-: L DI LE~IA
Usted hace piunes. Pluneó ir u la univer-.idJld. Planea 4ué curretu escoger.
Pltlnea ca~ar.e. y así suce~ivan,en1e. Las einpn.-sns plnnenn la contr..1Laciún
de enipleudos, In C.\pw,~ión de sus plant~. e l aun1en10 de l:u. uúlidade!i, )
así succsívumcn1c Debido ,1 l!UC los indiVJdU(h y lus empresa.~ planean en
una cconornia de mcrcuuo, en rCJ1lidnd no c'<1s1c diícn:nciu entre nues1ro
:¡lstcn1a ) lt1 ccono111{a dirigida. ¡,o sí?

El socialismo es muy vulner.sble a la acusación de que ignora la Libertad económica


y en vez de ello crea una clase privilegiada de burócratas que toman el papel de ··capita-
listas". Los planificadores cenlC".sles son los principales responsables de que la infor-
mación acerca de las preferencias de los consumidores y las capacidades de producción
lleguen a millones de unidades económica.~. Ese complejo y fastidioso proceso está
expuesto a errores y a no responder adecuadamente a los deseos de la mayoría de la po-
blación. Los críticos también se~alan que la distribución del ingreso es más equitativa
en el socialismo que en el capitalismo, pues en el socialismo, los beneficios para los
funcionarios gubernamentales, el nepotismo y el uso ilegal de los mercados generan
disparidades en el ingreso.

COMPARACIÓN DE SISTEMAS ECONÓMICOS


En realidad, todas las naciones operan con sistemas económicos que combinan el capi-
talismo y el socialii.mo. ui figuro 3 presenta una lfneu que intenta colocar a los países
entre los dos extremos, el socialismo puro en la izquierda y el capitalismo puro en la
derecha. Las economías caracterizadas por un alto grado de propiedad privada y distri-
bución mediante el mercado se acercan más al capitalismo puro. Hong Kong, Japón.
Estados Unidos y Canadá están más cerca del lado capitalista, mientras que las econo-
mías caracterizadas por u1ucha propiedad gubernamental de los recursos y planeación
central están m.is cerca del socialismo puro. Aunque el resultado de las refonnas en la
antigua Unión Soviética y China es incierto, ahora esas economías y Cuba están más
cerca del lado socialista del espectro.

ECONOMIAS EN TRANSICIÓN
A principios de la década de los noventa, las economías planeadas centralmente de la
antigua Unión Soviética y Europa del Este se colapsaron. Despué.,i de más de 70 años en
la Unión Soviética y más de 40 en Europa del Este y China. el fracaso de las economías
comunistas llevó a iniciar un cambio para adoptar el capitalismo. El comunismo ya no
podía afirmar que sus ciudadanos tenían mejores estándares de vida mientras se enfren-
taba a una severa escasez de comida, vivienda, autos y 01ros bienes de consumo. A con-
tinuación se presenta un breve análisis de las reformas destinadas a introducir el poder
del mercado en los sistemas económicos de Cuba, Rusia y China. Este capítulo termina
con un análisis de la crisis financiera de Japón y la interesante transición que ocurrió en
Hong Kong.
Material pro egida por derechos de autor
50.2 ECONOMÍA INTERNACIONAi. Parte 5

FIGURA 22-3
Clasificación de los sistemas económicos
Ninguna nación tiene un sistema económico que sea socialismo está 1nás cerca del capitalismo puro. Otras economías del mundo
puro o capiuillsrno puro. Todas las naciones combinan la pro- real se encuentran entre esos dos extremos, con base en su uso de
piedad gubemamenllll y la dependencia de los me.rcados. Cuba la propiedad gubernamental y de los mercados.
eslá más ccrc:i del socialismo puro, micntms que Hong Kong

E.slados Unidos, Canadá,


Europa occlden1lll
Socialismo
puro

Francia, México,
.....,
Suecia, América
Latina,
Japón

CtJBA
En la actualidad Cuba sigue casada con el sistema comunista. No obstante, el final de la
ayuda del bloque soviético, sumado a los efectos del embargo comercial por pane de
Estados Unidos han obligado a Fidel Castro, un marxista recalcitrante, a adoptar a rega-
iladientes limitadas reformas orientadas al libre mercado. Se ha legalizado eJ dólar para
Para aprender más acerca de cualquier obtener moneda extranjera y el gobierno cubano ha inyectado capital n.l turismo con la
país y su economía, \'isite ·EJ anuario constru.cción de varios hoteles que son propjedad del Estado y con la restauración de
munótal' ('Toe World Facibook·), una
publicaclóo muy completa de la Oficina zonas históricas de La Habana. Cuba 1ambi61 ha pues10 en marcha empresas cuasi
Central de Inteligencia (Central estatales que sólo aceplllll monedas fuenes. Desde que algunos cubanos tienen acceso a
lntetligence Agency) de Estados Unidos dólares y otras divisas duras, muchos los obtienen por medio de actividades ilegales,
-.1/ www.da.(fN/d,/ como el servicio de transpone en taxis no autorizados, la prostitución o la venta de puros
pulllcllions/ flctbook/lndex.html). y café cubanos en el mercado negro. Otros cubanos han abandonado los trabajos esta-
Selecciooe la lista de países (Couotry tales y han abierto pequeños negocios pennitidos por las nuevas reglas. Sin embargo.
Ustll'€) y elija un pafs. estos negocios a pequeña escala no pueden emplear a personas que no sean familiares
del duei\o. Además, pueden rentar habitaciones de las casas y los anesanos venden sus
productos a los turistas. Al mismo tiempo. el gobierno permite que los agricultores ven-
dan los excedentes de producción una vez que han alcanzado la cuota estatal.
A pesar de las reformas para fomentar la Hbre empresa, Cuba permanece como un
sistema esencialmente comunista. La gran mayoría de los trabajadores recibe bajos sa-
larios estala.les en pesos y raciones de artículos de primera necesidad. Las utilidades
de los hoteles y las tiendas van directamente al banco central y ayudan a financiar al
gobierno de Castro. El Estado también desalienta las empresas privadas al gravarlas
fuertemente sobre las ganancias esperadas y no sobre sus ventas reales. Además, existen
reg.Jas muy restrictivas. Por ejemplo, los restaurantes de La Habana sólo pueden tener 12
asientos y no rebasar ese límite, aun cuando tengan mayor demanda.
En 1999, el ex presidente William Clinton propuso una iniciativa para las relaciones
entre Estados Unidos y Cuba. Ese programa de cinco puntos buscaba el aumento de las
transferencias de efectivo, el servicio directo de correo y la venta de comida a entidades
no gubernamentales. Con estas medidas se intentaba ayudar a la población cubana sin
apoyar al gobierno cubano.

RUSIA
El gobierno comunista de Rusia tenninó en 1991. Como los mercados deben ofrecer i.n-
centivos para que funcionen eficientemente, se_pcnnitió (lue los trdbajadores, el público
l\lla 1 n1i r r 0 2Cld0 pr drr0 ~hn~ ;:. - 1l 1'11
~lo 22 ECONOMÍAS EN TAANSICIÓH 503
y hasta los inversionistas extranjeros compraran propiedades estatales. Eso significaba
que los individuos podían poseer los factores de producción y obtener beneficios. Esos
incentivos de mercado son un ataque directo al igualitaris.mo.
Una refonna clave para Rusia fue permitir que la oferta y la demanda establecieran
precios más altos para los bienes de consumo básicos. Como se mostró en la figura 22-2,
sin los planificadores centrales la cantidad ofrecida aumenta y la cantidad demandada
disminuye cuando los precios aumentan a su nivel de equilibrio. A principios de 1992,
el gobierno ruso eliminó los controles directos de precios de la 1nayoría de los bienes de
mercado. Como pronostica el modelo, los precios promedio aumentaron 2600 por
ciento en 1992 y comenzó a aparecer una mayor variedad de bienes en los estantes.
Aunque los trabajadores tenían que pagar más por los bienes de consumo básicos, al
menos podían encontrar los productos.
En 1992 Rusia creó un banco central independiente y ha aplicado políticas mone-
tarias para combatir la inflación. Como resultado, la ta'wl de inflación disminuyó a 14 por
ciento en 1997. No obstante, Rusia todavfa enfrenta una crisis financiera. A finales de la
primavera de 1998, su mercado de valores se desplomó y el rublo se devaluó. En 1999
Rusia propuso a sus acreedores de los bancos comerciales una reducción significativa de
su deuda de 31 mil millones de dólares, como parte de un acuerdo de rcstrucruración.
Aunque Rusia está lejos de ser una economía de mercado exitosa, lucha por alcanzar una
transición económica sorprendente.

REPÚBUCA POPWR CHINA


A diferencia de Rusia, China ha buscado la reforma económica bajo la dirección de su
Partido Comunista. Después de la muene de Ma.o Tse Tung, en 1976, ocurrieron trascen-
dentes reformas económicas en China. Gran parte de esas reformas se debieron al lide-
razgo de Dcng Xiaoping. Mao se consagró al ideal igualitario de la ideología comunista.
Los pensamientos acerca del interés propio eran contrarrevolucionarios y se encontraban
fotografías de Marx, Lenin y Ma.o en cada esquina y en cada oficina y fábrica. Deng
cambió las prioridades al aumentar la producción de bienes de consumo y los salarios de
los trabajadores para que pudieran comprar más productos. El comercio internacional
también aument.6 de menos de 1 por ciento del co.mercio de Estados Unidos en 1975 a
6porcientoen 1999.
En 1978 los planificadores chinos introdujeron un sistema mixto para la industria y
la agricultura para convenir a China en una potencia industrial en el año 2000. Cada
granja y empresa estatal obtuvo un contra.to para producir una cuota. Cualquier cantidad
de producción por encima de la cuota podía venderse en un mercado abieno. Además,
el gobierno chino fomentó la creación de empresas no estatales con propiedad conjunta
de los administradores y los trabajadores y la apenura de zonas económicas especiales
para la inversión extranjera. En otras palabras, una combinación de capitalismo y social-
ismo generaría los incentivos necesarios para aumentar la producción. Como explicó
Dcng Xiaoping, "no importa si el gato es blanco o negro. mientas atrape a los ratones".
Esas reformas funcionaron y condujeron a grandes aumentos de la producción agrícola
e industrial en la década de los ochenta. De hecho, algunos agricultores de aldeas se con-
virtieron en algunas de las personas más ricas de China. Después de la muerte de Dcng,
a mediados de la década de los noventa, el liderazgo de China recayó en Jiang Zemin,
quien continlla las reformas para adoptar el libre mercado.

EL "MALESTAR" JAPONts
La transformación de la economía japonesa en la posguerra es una notable historia de
éxito. En 1950 Japón comenzaba a recuperarse de la devastación de la Segunda Guerra
Mundial y su PIB real por habitante era un octavo del de Estados Unidos. En la década
de los cincuenta. la leyenda "hecho en Japón" se relacionaba con productos baratos y de
mala calidad. Para la década de los noventa. la leyenda "hecho en Japón" e.ra sinónimo
Material protegido ro derechos de autor
504 ECONOMÍA INTERNACIONAL Parte 5

ECONOMÍA INTERNACIONAL
CJ-nNA BL'SC�\ LA REVOLUCTÓ"I DEL LffiRE l\1ERCA00
Concepto apJ1cable: Comparación de sistemas econón1/cos

P or má, dc 2000 nño,, Ch1nll ha mnntcniúu unu po­


liuca de conlluill.tl en sí m1sn1a que causó tiue l>U
eco1101n1u quedara 111uy por detnis de los ptl1scs avanut•
Sin Ju, t't>nlrok, ccrnrulc�. lo, fundonn.riO\ h.i,calc, utili•
rJ1n el dinero d.:I 11,11hi,:mo en edific11i- lle IUJO llll ve, de
con,1n11r fábñcn,, o v11 a p.trJr u lo, hol,illp, tlc to, bur6-
do,. En 1978 Chrna :idopró rcíonnu, cconó1nica.., que cr111a., y no u Ju,, 1n:inos de 10.'I agncult�tre,. Lo c-t¡x-cmtivJ
c:.1:ín 1r.u1sfonnnndo una Je In� economía\ niás pobn:s de .una,llf grand.:s fonuna, nlpidumcntc ha oca.,lonadu
que desde haL"l1 dos .uios .:icnro, oo nnllom,:,. de ngn1Jullo­
del rnundo en utu de l.1.� de crecimiento mib rápido.
n:, rellib�n pagnrés respnld,1dos por el gobierno 11 l-..mb10
L11 ec<inomiu rur.1I e� vi1ul para tu� rcfom1a., econó­ de ...u, cosecoo. Co1110 !'C!,Ultado, en 11 rruvinti,I.', s,: han
micas de China porque cerca de 70 por c1cn10 de su po· reponadn dhwrbio, oc::.u.1onudo� por Jgric.u.Jto�� can-..i•
blacuSn vive en el campo. En el p:1,adn. lo� npncuhorcs <hb de ese ,J,tema.
trJbajaban colcc11vamen1e en lil!t comunas Jel pueblo. Ahor-.i Pekín 1111erna con1roh11 i:I crec11nien10 mue�
El gob,erru.l le, decí.i u lo!. agnculto� qué producir >" dc: quc lll c:tononúJ -y el tlé!.Conlénto -.ocia!-'><! i;uJgnn de:
cuánto procluc1r. Sólo podí,111 vender su, producl<>s al .:ontrol. Sin emb;t�o. h�cer que c.l genio rc¡;resc ,1 lll bo•c•
E,1ado u un precio establecido por el gobierno. y no en !la puede re.,ullar dlf1c1l. El ílujo de dinero l¡u crcnda una
los n1crcados. burbu¡.i e,,pcculuti\·a. panu:ulwmcntc en lu, rncrcado� de
Con lns reformas, la, ínmi11:is opcrnn en un mundo accione, y bienes mlCC\. q11c ha enriquecido 11 alguno,
chinos ror1damen1c. Rcc1cn1cnlcntc. el Cl11na D,11/1-. el
m1!(IO de con1rotes estatnlcs y n1ercad()s libres. Tod,1viu
penodico oficial en 1ng:lé\. proclamó In e:{í,1encH1 de un
ex1s1e un .,.,tema de Jo, vin, para lijar lo, precio, de
millón de m1llnn11no� 1:.�10, m,llonurio,. mucho<. de
algunos bienes y servicios es1n111!gicos. co1110 el corbón. lo, cualc� ve�1írlll con lrnje� c,tilo Muo y -..:gulan lo, dic­
el petróleo, el nc:cm y el tran,pt1rte. e1 ,i\tcn1ll C(ln<icido wdo� dél p;lllido �iah�1n hace -.ólo cinro ano,, nhi1m
como re,ponsabilidud contractual de ta-. fwnili:L� u�ignn n1ucMrun 0�1ento-.amcnu: lo euqueta en las n1'1Jlgru. de: ,u�
terrenos del Estado a los agricultores. La, fomíhiL� deben traje:, MCCidentulcs.
pagar una pane u.nual de ,us utilidades al gobi<!fflo y et
E.�wdo no cuhrc 1:L, pérdida,. en caso de habcrl:L�. Sin Otro arúculo ilu�tru lo, problema, uel co1ncrcio in-
cmllafl!-a, h!!. �n(.ulcorc, 1 lenc:n lu 11utorldod p¡1n1 deci­ 1cmc1ci11nnl:
dir qué pro<luc1r y el precio de ,entu en los nicrcado, Uh anunc:10� en el bull1e10,o Canuno ,i NunJ,nli\ p.:ireccn
;1bienos. Como resuhodo, los ngricuhore� ) los con grit,tr p.ir-J Unmnr h1 .ucudón; ¡Cocu-Culá! ¡Kcnuu:ky
�un1idore\ �e ei,cucntmn mucho mejor porque lodo, Frii:tl Chicktn! ¡R.ultiolocnlttatlorc, l\lotonihll En l:J n1a•
pueden encontrar y pagar 011\'> con1idn. >orfo tlé lo� '>C!Ctori:s. lu compcteru:ia .;e ha vu.-ltn feroJ' y
A medida que la productividru.l a�r1cola hu aumen­ foG 111Jrgenc, dc: ulilid.ld \Un <hln:thn,. l.u dc,�i:guh1tió11
tado. se nccesllan meno� 1rab:1Jadores .1grícollb y �e d� ,:,1:1 L-cotti,111í,1 c-i,ntroh1d.1 pot et E,rado ha sido muchti
e.xctden1e lubomJ se h:1 de·plllL.ido a las empresas no 111,h lcnltl de In que -.e c;,-p,.:rnha L1 tlc....,cclcm"1011 dc la
Cl>l:l.tnle, lle pueblos ) alW!a.,, La rnayoría tic c,a� em­ cconon1ia asi:llica) lu crhi., Lle algun:l, monccl.h u�iórlc:L,
h.in hecho qu11 China -,ca rcla11vnnJertlC más ..-un, ,\de1ntli,.
presa.'> ,pn indu ..1ri1t'> Hgcms ) son propiedad ctllccnvn
mln es dtíícll h:icer que so! cumpltin lO\ contr:uo� en una
ele puebJo., o uldeas. Como resultudo, In compo�ición de n.11.'.'ión que tl"ldavín e\lÓ aprendi.:ndo a CUl1l]1lir .,u� pivpith
la producc1611 rur.il ha cambi:ido. Cuando comen1.Uron In, lcyt�.
rcíomuts, la agricultura represcntab.t 70 por ciento de la "E,11i u11ntllldo dcn1.1�1.1c.lo 1ie111po > la p;icicncia w
producción rurul ltHaJ )' lu industrio '>() por cicn10. Pura csul u-.abando" tllj,1 Oiane Long. citpresidcnw de la C;i­
1 '193, lo punic1paci6n de lu producción 1ndu,trial había n111ro F.s1.1d,1un11len..c ti.:- Corni:rc10 en Shari11,1i. ..Chin.1 no
aumcn1udo a n1:í., de 40 por c1en10.1 c.. tan bar.ua con1r, '\Olla -.:r, el g.ob1emu ha �id1> lento para
El nvancc hacia In rcformu no ha e�r-Jtlo excn10 de (IIOr�ar lkencia, a ltt- mdu,1ria:. y k1, fal>ricuruc, a.un ¡,er-
problenul�. Un urtJculo de Tia• 81>.1ttJ11 Gl11bt• ofrece in­ 111,ulcl.-Ctl alectudo� par la., l11111111c1C1ne, u la db,cribución.
formación udic1onal ,obre la 1run..ronnuc1ón económ1ct1 l:is euruc:., hacen que -...J r,r.icucanientl' hnpt1�1blc: el dar
de Chino· Sl!l'Vic:.io a lo� 1m>du�1ns <¡JJ<: ,·en(kn� •

1 Uguang \\'u, "Rc1ros¡,ecllvn de la n:fonna ccoodmica en China· Srnfor i,<t>JotHnJs1. novicmblt de 1993. pp. ;.,.
'Moggic Fuley. "El •ugc «ondmloo ele China fomenta la l.nnación". Th� Oosion GlolN. 13 de agosto de 1993. p . IA.
' Mkhael Zie lcn<i�-.:r, "Ocscubn:n cml"">"• �adognidcn>CS tropiOZDS en el cllfflinode China, al capitalismo". Th, Char/()ltt 0/mr,w, 21 ele junio de 1998. p. 19A.

Material protegido por derechos de autor


506 ECOHOMIA INTERNACIONAL Parte 5
~

ECONOMIA INTERNACIONAL
Ho G KONt,: LA OF.BILID,\D l)E UN TIGRE DE LA CLE~ CA
DEI, P.\ClFI(.()
Concepto aplicable: Pafses recientemente industrializados
o,nn 111u.:,1r-J el m.J¡,.i, lo-. paí,cs de tu Cui:ncn tlcl Cun1n Ne rnu.:stru en .:l ,napa, el cruc1m11:nto del PIB de
C Pacífico',(! loculil.an .1 lu l.rrgo ue w1 ,1rc11 4ue ,e
cxtientle dc~dc: J;ipón )' CO~tl del Sur en el nnrtl!. u
l lnng Kong "I! dchilíll1 ha ..1.1 llegar 11 -4 por ciento en
1998.
Nuc\n Zclandn. en 1:I !lllr, Lo, cuatro J'ig.res d1.1 Asia dcl !-long Kong tuvo un.i gran h1~1ona de é,110 has1,1
c~1e, rccillntc1ncn1c i11d11-~tnali2udos. son l long Kong. ante, tli! la ct1s1s a,1á11cn. Cuundo Adam Sn1ith ¡,uhlicó
Singapur, Corca Jet Sur y Tah\ ,tn Con fu:cucnciu. esa., ,u ramo~() hbro. lo riq,11::u d,.. las 110< 1a11r.,. en 1776.
"econom1as nulagro~us" han c>.pénn1cntaclo l,i!>U.'- de Hong Kong apena.'\ l!l'll. Uflll pequeiu1 i1-Ja rocnstl y e~tt!ril
crcc1m11:11to ccono,nico más ulta,, e 1nílac1ón } dc1>(lm • cu.,, cxen1.1 de recur.,o;; nn,uralc~. c(1n exccpcitin de lu
pico n1a., haJo" que n1ucho~ p(l1,cs avan,:idos. Por pesca. En In actunhdall, Hong Kong ei. un bullícioso
c_je,nplo, ht, ra,a., d1: 1."Tec1n111:nto promedio de 1965 a modelo de libn: c111prcsa l1 ¡xis11r dc que ,ci-, ntillunt:!'> de
¡g97 tueron de 8.2 por ciento (Cl1re.1 i.kl Sur) a 6.5 ¡xrr persontl!> ..e cnnrentrnn en c~rca de 400 n1illns cun-
ci1:11to ff3jy. un). en cun1panici{)n con '.!.5 por cien!<> de dr.was, - una de las densidade-. iJe,nográficiL, mú.s alUJ.S
E,tndo, Unidos y 4.,t por c,cnro de Japón China. t.<lala- del mundo.
sia, lndone~1a, lltilandta y \ 'ietnwn '>On otr.i, 1:conomf.1, Esta econon11a es un p:irndigmn del lu,.r.w•: [aire de
de ali(> crccimicn10, además de los ~·untro ugn;s. Lu en• l,1 úvctnna dcAd11111 Smith. Houg Kong 1icne unus de h"
,¡, lin.1ncu:ra 1hia1ica, que comcn1ó en 19':17 ) ct1nu- 1ao;.1s Jel unpue,10 ,1Jbn: la renru a lab empre~as e iruli-
nw1ha en 11>09. ocas1on1i 111rbulcnc111 cconün1ica y un \ltdu;il má,, b:ijas úcl mundo y c,,~1 no impone n::-1na-
menor e n:cimrcntu e: inclu,o n:ccs16n parn eso, paí,es. c1ones lcgnlc-. a los negocios /1:o nphca 1n1pues1os a la,

Singapur Hong Kong


PIB pe, cáplla: $26.300 PIS ptir capil,L $25,100
~ de lll1lcimlonlQ del PfB TIIS8 de cracl1114en10 del PIB,
196$-1997· 8 ~ 1965-11197· 7.6"4. 1998-5%.
Población 3.5 mitones Poblaci6n·6.Sm Iones
Extern.16n rerrltonal Extans16n tomJOrfal.
240 ml'las cuadradas 390 m,llas cuadradas
AltaboUsmo 91 ,All¡¡bell$mo: 92'lio

,..~•. -, Talwtn COl'OI del Sur


PIS po, cáp1U1: $16,500 PIB per Cápl1a · $12,600
Tasa de c:recimlanro dol PIB· fas,¡ do Ct1!Cmlento del PIB;
1991-1997: 6.6•,., 1998 "4.8% 1965-1997· 62%, 1998· -6.8%
Poblacfón 22 mlllonoS Población
ElCtensl6n 1enl10rial Extensión IDmlDrfal•
14 000 m, las cu-8dlada.s 38 000 millas cuadradas
Allabellsmo 94% Allabollsmo. 99%

Material pro1BQ1do por derechos de autor


508 ECONOMfA INTERNACIONAL Parte 5

RESUMEN
• Un sistema económico es el conjunto de procedi• • El capitalismo es un sistema económico en el cuaJ los
micntos por 1nedio de los cuales una sociedad detenni- factores de producción son propiedad privada y las de-
na qué, cómo y para quién producir. cisiones económicas las toman los consumidores y
* Los tres tJpos básicos de sistemas económicos son el las empresas en los mercados. Como recomendó Adam
Smith, el gobierno desempeña un papel extremada-
tradicional, el dirig.ido y el de mercado. El sistema tra•
mente limitado y el interés personaJ es la fuerza impul-
dicionaJ se basa en decisiones tomadas de acuerdo con
sora, mantenida o regulada por la competencia.
la costumbre y el sistema dirigido responde a las tres
preguntas económicas con una poderosa autoridad cen- • La soberanía del consumidor es la determinación,
tral. Por el contrario, el sistema de mercado utiliza el por parte del consumidor, de los tipos y cantidades de
mecanismo impersonaJ de la interacción de compra- productos que se fabrican en una econo1nía.
dores y vendedores a trdvés de los mercados para res-
• El socialismo es un sistema económico en el cual el
ponder a las preguntas qué, cómo y para quién.
gobierno posee los factores de producción. Las autori-
dades centrales toman las decisiones económicas de la
sociedad de acuerdo con un plan nacional. El bien co-
lectivo. o interés público, es la fuerza conductora detrás
l!nlldad-
pllin 1 ■ Dlodrl de las decisiones de los planificadores centrales.
~
(Oo■pllin) • El comunismo es un sist.ema económico imaginado
por Karl Marx, una sociedad ideal en la cuaJ los tra-
Agw!Mc1■ p1■,,11c1i,,i bajadores poseen todos los factores de producción.
NpeclelttNII
Marx creía que los trabajadores esforzados tendrían
espfritu de servicio público y redistribuírfan volunta-
Unlded11 de praducckln riamente el ingreso entre aquellos que son menos
productivos. No exisíe una nación comunista como la
descrita por Mant.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIO 1


l . Dé un ejemplo de la fonna en que la cuJturJ de una ser elaborados por los políticos, los administradores y
nación influye en su sistema económico. diversas entidades que tienen acceso al poder po·
lítico. El sistema público está hecho para que las es-
2. Explique las ventajas y desventajas de dos de los tres
cuelas hagan lo que el gobierno quiere: que se ajustan
sistemas económicos básicos.
a los altos xalores morales que los gobernantes bus-
3. Suponga que un programa nacional de vivienda gra- can imponer.'-i Relacion.e esta afinnación con la fi.
tuita para los ancianos se financia mediante un consi- gura 22- 1.
derable aumento del impuesto sobre la renta. Explique
el efecto de esta medida en la seguridad económica y S. Suponga que usted es un agricultor. Explique qué lo
la eficiencia. motivarla a trabajar en las economías tradicional, diri-
gida y de mercado.
4. "Las escuelas no deben co,nplacer a padres y estu-
diantes y por ello no puede permitirse que sigan sus • John 0,ubb y 1ony More. Pol(J/a,, ~i,ITtMk» y /a., n cw/M p~bllNU tú la
propios progr.unas de estudios. Sus programas deben noc/6n (Wuhingtoo. O. C.: Brooldns• lnnitudoo. 1990). p. 38.

Material pro1BQ1do por derechos de autor


Csllfti') 22 ECONOMIAs EN TRANSICIÓN 509
6. Karl Marx creía que el sistema de mercado estaba con- 8. Suponga que usted es el administrador de una fábrica.
denado a desaparecer. ¿Qué piensa usted? Ex_plique cómo alcanzaría las metas de producción
en un sistema de capitalismo puro y en un sistema de
7. Si todas las economías del mundo real son economías
socialismo puro.
mixtas, ¿por qué se considera que la economía de Esta-
dos Unidos es capitalista y que la economía china es
socialista?

EJERCICIOS EN LINEA
En todos estos ejercicios se incluyen páginas Ejercicio 3
de diversos medios. instituciones y compa- Visite la página del Financia/ Tirnes (http://www.usa.n.
ñías norteamericanas. Usted en su país puede complemen- com/), y busque economías en transición (transition econo-
tar el trabajo visitando páginas de organizaciones locales, mies). Seleccione un artículo que describa la forma en que
similares a las citadas. progresan esas economías.

Ejercicio 1 Ejercicio 4
Visite las preguntas más frecuentes acerca del capitalismo Visite la División de la Organización de Naciones Unidas
(Capitalism FAQ) (http://www.ocf.berkeley.edu/--shadab/). para el Aná.lisís Económico y las Proyecciones (DEAP. por
Seleccione temas de interés (topics of interest). Por ejem- sus siglas en inglés) (bttp://www.unece.org/ead/), que es
plo, ¿Cómo se relaciona la democracia con el capitalismo? parte de la Comisión Económica Europea de Naciones
(How is democracy related to capitaHsm?) o ¿& ideal el Unidas (UN/ECE. por sus siglas en inglés). Después de leer
socialismo? (Is socialism ideal?) el texto de esta página, seleccione "publicaciones'' y lea un
artículo de los apartados estudio econónrico de Europa o
Ejercicio 2 Boletín et·onón,ico de Europa.
Visit.e el Instituto Adam Smilh (Adam Smith l.nstitute) en
(http://www.adamsmith.org.uk/policy/).

RESPUESTA A USTED DECIDE


PLANEAR O NO PLANEAR: mayoría de las otras industrias no resultan afectadas. Con
HE AHf EL DILEMA una economía dirigida, se haría un plan económico central
Cuando un individuo o una empresa planea en una econo- para todos los fabricant.es de impresoras láser. Si los planí-
mía de mercado, otros individuos son libres para hacer y licadores centrales ordenaran una cantidad o calidad equi-
segu.ir sus propios planes. Suponga que Hewlett-Packard vocada, podría haber un daño mayor a las demás industrias
decide producir X número de impresoras láser y venderlas y a La sociedad. Si usted dijo que existe una diferencia im-
a cierto precio. &ta decisión no prohíbe que IBM produzca portante entre la planeación individual y la planeación
Y unidades de impresoras láser y las venda má.~ baratas que central para toda la sociedad, USTED RESPONDIÓ
Las impresoras de Hewlett-Packard. Si una empresa comete ACERTADAMENTE.
un error. sólo esa en1presa sufre las consecuencias y la

EXAMEN DE PRÁCTICA 1
t. Al sistema económico en el cual todas las decisiones 2. Las economías dirigidas normalm.ente sufren
básicas las toma una autoridad centralizada, como una a. desempleo. pero no de subempleo.
entídad gubernamental, se le conoce como b. ni desempleo ni subemplco.
a. economía de mercado. c. desempleo y subempleo.
b. economía capitalista. d. subempleo, pero no desempleo.
c. economía dirigida.
d. economía tradicionid..
Material pro egida por derE1chos de autor
510 ECONOMÍA INTERNACIONAL Parte 5

3. Adam Smilh afinnó que la función del gobierno en la 9. El sistema económico en el cual los individuos poseen
sociedad debía ser los factores de producción es
a. la defensa nacional. a. una economía planeada.
b. hacer cumplir los contratos. b. el capitalismo.
c. absolutamente nula. c. el colectivismo.
d (a) y (b). d. el socialismo.
4. Adam Smilh aseguraba que, al momento de tomar de- 10. De Las siguientes no es una característica básica del
cisiones económicas, la sociedad capitalismo?
a. seguía el principio del interés propio. a. Las decisiones económicas se toman en los mercados.
b. seguía el principio del interés público. b. Los factores de producción son propiedad privada.
c. transfería la riqueza de acuerdo con la necesidad. c. El ingreso se distribuye con base en las necesidades.
d. proporcionaba un ingreso igual a todos los ciuda- d. Los negocios toman sus propias decisiones de pro-
danos. ducción y precio.
S. La doctrina del /aissez faire 11. De acuerdo con Karl Marx, en el capitalismo,
a defiende un sistema económico con mucha interven- a. los beneficios se companen de forma justa.
ción gubernamental y pocas decisiones individuales. b. los ingresos se distribuyen igualitariamente.
b. fue defendida por Adam Smith en su libro lA c. los trabajadores serían explotados y se rebelarían en
riqueza de las nacio11es. contra de los dueños del capital.
c. fue defendida por Karl Marx en su libro El Capital. d. los trabajadores poseerían los factores de producción.
d no es descrito por ninguno de los puntos anteriores.
12. ¿Cuál de las siguientes situaciones predijo Karl Marx?
6. En la economia del merc-ado competitivo de Adam a. el sistema de mercado se destruirá.
Smith, la pregunta de qué bienes producir la responde b. los propietarios se rebelarán contra los desposeídos.
a. la "mano invisible" del sistema de precios. c. los ricos tendrán derecho a beneficios como re-
b. la "mano invisible" del gobierno. compensa por tomar riesgos.
c. la "mano visible" del interés público. d. ninguna de las anteriores.
d. la "mano visible" de las leyes y las regulaciones.
13. ¿Cuántas naciones de La actualidad operan totalmente
7. Adam Smilh aseguraba que de acuerdo con la teoría del comunismo de Karl Marx?
a. los problemas económicos de la Inglaterra del a. Ninguna.
siglo xvm se debían al mercado libre. b. Varias.
b. el gobierno debería controlar la economía con una c. Sólo Estados Unidos.
"m.ano invisible". d. Muchas.
c. eo una economía de mercado la búsqueda del inte-
14. En la sociedad comunista ideal de Marx, el Estado
rés privado promueve el interés público.
a. promueve activamente la igualdad del ingreso.
d. la gente que busca su propio interés no promueve el
b. sigue la doctrina de.l laissez /aire.
interés público o colectivo.
c. posee recursos y dirige la plancación.
8. En su libro La riqueza de las naciones, Adam Smjth d. regula el mercado.
defiende
15. Karl Marx fue un
a. el socialismo.
a. filósofo alemán del siglo XIX.
b. una economía guiada por una "mano invisible".
b. economi!>t a ruso del siglo XVJn.
c. el control gubernamental de la "mano invisible".
c. banquero polaco del siglo xrv.
d. la adopción del mercantilismo.
d. periodista ruso del siglo XIX.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


APÉNDI eE R.espuestas a las preguntas
y problemas impares

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO ECONÓMICO


l . En una nación pobre, con mucha gente que necesita comida. ropa y vivienda, la ne-
cesidad de bienes y servicios reba.~a por mucho su disponibilidad. Por otro lado,
ninguna nación rica tiene todos los recursos necesarios para producir todo lo que
cada persona de esa nación desea. Aunque usted tuviera un millón de dólares y sus
necesidades de bienes y servicios estuvieran completamente cubiertas, otros deseos
estarían insatisfechos. Nunca hay tiempo suficiente para llevar a cabo todas lt1s
cosas que uno imagina que valen la pena.
3. a. capital.
5. a. asunto microeconómico. c. asunto microeconómico.
b. asunto macrocconómico. d. asunto macroeconómico.
7. El mundo real está Ueno de complejidades que ha.ceo difícil entender y predecir las
relaciones entre las variables. Por ejemplo, la relación entre los cambios de precio
de la gasolina y el consumo de ésta requiere abstraer de la realidad que variables
como el rendimiento de combustible de los autos y las condiciones climáticas con
frecuencia cambian al mismo tien1po que el precio de la gasolina.
9. Los dos eventos están asociados, y el primero (recorte del gasto militar) es la causa
del segundo (mayor desempleo en la industña militar). El punto es que la asocia-
ción no necesariamente significa causalidad, aunque puede ser así.
11. d. afirmación de la economía normativa.

APtNDICE DEL CAPITULO 1 USO DE GRÁFICAS EN ECONOMfA


l. a. La esperanui de vida está i11-
versamen1e relacionada con la
edad. Este modelo puede alte-
rarse por mejoras en la dieta,
mejor cuidado de la salud, re- Eapenanu
ducción de los riesgos de salud de vlde
en el lugar de trabajo o cam-
bios al lJmlle de velocidad.

Material pro egida por derE1chos de autor


512 Rf.SlltlESTAS ALAS PREGUHTAS YPR08LEMAS IMPARES ~A

b. El ingreso anual y los años de


educación fonnal están direc-
tan1e,ue re.lacionados. &ta re-
lación puede ser influida por
cambios en caracterlslicas hu-
manas como la inteligencia. la lngre10
anual
motivación, la habilidad y las
circunstancias familíares. Un
ejemplo de cambio institucio-
nal que puede afectar esta
relación durante algunos años
es el proceso de selección para o AJ\01 de lducaclón
continuar estudiando.

c. Las pulgadas de nieve y los


trajes de baño están i11versa-
,,,ente relacionados. El pronós-
tico del tiempo y el precio de Pulgld•
los viajes vacacionales a luga- de nieve
res soleados pueden afectar
esta relación.

o
Número de trajee
de bello vendk:loe

d. La mayoría de los graduados y


estudiantes argumentará que el
ntímero de partidos de flltbol
americano ganados está direc-
tan,ente relacionado con el
Núnwode
presupuesto para actividades pertldoa
deportivas. Ellos afirman que dehltbol
ganar los juegos es una buena americano
ganadoe
forma de publicidad que atrae
público al estadio, aumenta las
contribuciones a la escuela y
su matrícula, lo que a su vez
incrementa el presupuesto o
PrNupueato par■
para actividades deportivas. El actlYidld1e deportivas
(dólares)
éxito del equipo de fútbol
americano también puede estar
relacionado con otros factores
como el tamaño, la antigüedad
y el tipo de la escuela, el nú-
me.ro de egresados y calidad
de los profesores y administra-
dores.
Material pro1BQ1do por derechos de autor
5.14 RESPUESTAS ALAS PREGUNTAS YPR06LEMAS IMPAAES Apéndice A

CAPÍTULO 3 OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO


J. Si la gente compra un bien o servicio porque asocia mayor calidad con precio más
alto, esto viola el supuesto de ceteris paribus. Un aumento en la cantidad deman-
dada sólo resulta de una disminución del precio. La calidad y otros determinantes de
la demanda distintos de los precios, como los gustos y preferencias y el precio de los
bienes relacionados, se mantienen constantes en el modelo.•
3. a. La demanda de autos disminuye: la gasolina y los autos son bienes comple-
mentarios.
b. La demanda de aislamiento de las casas aumenta: la gasolina y el aislamiento
de las casas son sustitutos.
c. La demanda de carbón aumenta: la gasolina y el carbón son sustit-Ulos.
d. La demanda de Llantas disminuye: la gasolina y las Uantas son bienes comple-
n1entarios.
S. Una razón por La cual la curva de demanda de procesadores de palabras se despla-
zó a la derecha es que la gente desea nuevas características que produzcan resul-
tados de mayor calidad. La curva de oferta puede desplazarse a la derecha cuando
la nueva tecnología hace posible la oferta de más software a diferentes precios.
7. a. La demanda se desplaza d. La oferta se desplaza a la derecha.
a la derecha.
b. La oferta se desplaza a la e. La demanda se desplaza a la derecha.
izquierda.
c. La oferta se desplaza a la f. La oferta de maíz se desplaza a la
derecha. izquierda.
9. a. La oferta de reproductores de CD se desplaza a la derecha.
b. La demanda de reproductores de CD no se ve afectada.
c. El precio ele equilibrio cae y la cantidad de equilibrio aumenta.
d. La demanda de CD se incrementa por la caída del precio de los reproductores
de discos {un bien complementario).
11. El número de asientos (cantidad ofrecida) permanece constante, pero la curva de de-
manda se desplaza porque los gustos y preferencias cambian de acuerdo con la impor-
tancia de cada juego. Aunque la demanda cambia, el precio es una cantidad fija, y
para manejar la escasez los colegios y universidades utilizan la cantidad de contribu-
ciones, el número de años como contribuyente o algún OlrO med.io de racionamiento.

CAPÍTULO 4 MERCADOS EN ACCIÓN


1.
Excedente de
200 m!llooes
de galones
2.00
Pr9Clode
Precio apoyo
por galón
(dólares)

1.00
EtcaMZde
200 millones
0.50 degaloMS

O 100 200 jm 400 500


cantidad c1e leche
(millones de galone$ po, mes)

• Algunos :aulOrOI oonc:ibcn que les bitM S "°" arrc,afro dt prrsunc:i~ (cc,no los 1u1oc Roll• Roy,:e y los ~lojc1 Rok:x) "°" cxccpcícnc$ • la ley ele la demanda.
r ,2 "ri1I pr~ 001jo po· d·y.,c;ho" ie autor
Apéroice A RESPUESTAS AlAS PREGUNTAS YPROlltfMAS IMPARES 515
a. El precio de equilibrio es $1.50 por galón, y la cantidad de equilibrio es
300 millones de galones al mes. El sistema de precios restablecerá el precio de
m.ercado de $ 1.50 por galón debido a que un excedente bajará los precios o la
escasez los hará subir.
b. El precio de apoyo resulta en un excedente continuo de 200 millones de galo-
nes de leche al mes, que el gobierno compra con el dinero de los contribuyen-
tes. Como consecuencia, los contribuyentes que no beben leche están pagando
por el.la. El propósito del precio de apoyo es reforzar los ingresos de los pro-
ductores de leche.
c. El precio máximo ocasionará una escasez continua de 200 millones de galones
de leche al mes, pero los consumidores compran los 200 mil.Iones de galones al
precio bajo de $ 1.00 por galón. La escasez obliga al gobierno a r-c1cionar la
leche para evitar injusticias y el mercado negro. La meta del gobierno es man-
tener el precio de la leche por debajo del precio de equilibrio de $1.50 por
galón, establecido por el mercado Libre.
3. Los mercados laborales pueden dividirse en dos mercados separados, uno para los
trabajadores sindicalizados calificados y otro par-c1 los no calificados. Si el salario
mínimo está por encima de la tas.a de salario de equilibrio y es elevado, el efecto
será incrementar La demanda y los salarios de los trabajadores sindicalizados cali-
ficados porque los dos grupos son sustitutos.
5. El precio de equilibrio aumenta.
7. El gobierno puede reducir las emisiones mediante (a) nonnas que hagan obliga-
torio el uso de equipo anticontaminante o (b) impuestos a la contaminación que
desplacen La oferta a la izquierda.
9. Los mercados privados no producen bienes públicos puros en cantidades suficien-
tes porque no exi.ste un método para excluir a los "gorrones".

CAPl(ULO 5 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


1. La demanda es elástica porque eJ cambio porcentual en la canti.dad fue mayor que
el cambio porcentual en el precio.
3. Si el precio de los autos usados aumenta I por ciento, la cantidad demandada dis-
minuye 3 por ciento. Si el precio se eleva 10 por ciento, la cantidad demandada
disminuye 30 por ciento.
5.
4500 -5000 1
B • %&.Q • 5000 +4500 .12.. o.68 1
' %Al' 3500 - 3000 1
3000 +3500 13
-

La elasticidad-precio-de 1.a demanda por la universidad es inelástica.


7. La demanda de palomitas de maíz es perfectamente inelástica, y el ingreso total
aumentará.
9. a. naranjas Sunki.sL
b. auto.
c. viaje aJ extranjero a largo plazo.

l\ilatenal protegido por derechos de autor 1


516 RESPUESTAS ALAS PREGUNTAS Y ~ IMPARES Apéndice A

CAPITULO 6 COSTOS DE PRODUCCIÓN


J. a. costo explícito. d. costo implícito.
b. costo explícito. e. costo explícito.
c. costo impl (cito. f. costo implícito.
3. a.

........ .
'1:t,111 ...
•. .

.., ' 11,í..,


·• .. ;_
..,
;. . ,!~-.. ..

1 8
.,
- 10
~ 12
•I 11
s 11
6 1fl
7 ll
N l,

9 3
10 -.,-

b.
100 ,,,___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Refldlmlentos 1
80 18 marglnalM 1
crecientes 1
Rendimiento• mar•
80 14 glnales decrecientes
70 12
Producción
80 total 10
Producción Producto
total IIO margina! 8
40 8
30 4
20 2
1 10 o
-2
1 O 1 2 3 4 5 8 7 8 11 10
Cantidad de trabajo Cantidad de trabajo
1
S. Ninguno. La posición de la curva de costo total promedio de una empresa a cono
1
plazo no está relacionada con la curva de demanda. Ahora bien, ya que se deman-
dan menos unidades, se venderán y producirán menos videocaseteras, por lo que
nos moveremos "hacia atras" sobre la curva de CTP.
7. Las curvas CTP y CVP tienden a converger a medida que la producción se
expande porque CTP = CVP + CFP. A medida que la producción aumenta, CFP
disminuye, por lo que la mayor pane de CTP es CVP.
9. La regla del costo promedio total-coslo marginal afirma que cuando el costo mar•
ginal está por debajo del costo total promedio, la adición al costo total está por

Material pro egida por derechos de autor


518 RESPUESTAS AlAS PREGUNTAS YPROl3LEMAS t~ES ~A

9. La afirmación es incorrecta. La empresa en competencia perfecta debe consider.u-


tanto su ingreso marginal como su costo marginal. En vez de tratar de vender toda
ta cantidad de producción posible, la e.mpresa venderá la cantidad donde IM = CM
porque más allá de este nivel de producción la empresa obtiene menos beneficios.
U. Aconséjele al contratista que cierre porque el precio de mercado excede el costo
variable promedio y ta e.mpresa no puede cubrir sus costos de operación.

CAPITULO 8 MONOPOLIO
l . Cada mercado es atendido por una empresa única que ofrece un producto único.
No existen sustitutos para el servicio de telefonía local, un equipo de fótbol ame-
ricano en San Francisco y un servicio postal de primera clase. Las concesiones del
gobi.emo imponen una barrera legal para competidores potenciales en los servicios
de telefonía y de correos de primera clase. Una franquicia de la NFL otorga poder
monopólico a sus miembros en la mayoría de las áreas geográficas.
3. La razón por la cual el hospital tiene poder mon.opólico es que es el único hospi-
tal en eJ área y los pacientes no tienen opción. Por otro lado, puede haber muchas
farmacias compitiendo y esto mantiene los precios más bajos que los del hospital.
S. En un monopolio natural, un vendedor único puede generar electricidad a un costo
más bajo porque la curva CPLP disminuye. Por tanto, con el tiempo una empresa
puede vender electricidad a un precio más bajo y sacar a su competidor del nego-
cio. Otra posibilidad es que dos empresas competidoras se fusionen y obtengan
mayor utilidad al dism.inuir sus costos.
7. En este caso especial, incrementar ventas y maximizar utilidades no es lo mismo.
El monopolista debe cobrar $2.50 por unidad, producir 5 unidades y ganar $12.50
de utilidad. Cuando el costo marginal no es igual a cero, la producción IM = CM
del monopolista es menor a 5 unidades, el precio es más alto que $2.50 por unidad
y la utiHdad es menor a $ 12.50.
9. a. aumentar la producción.
b. disminuir la producción.
U. a. sin discriminación de precios. 1
b. discriminación de precios.
c. sin discriminación de precios si se justifica por ,una díferencia en el costo de
transporte.
d. discriminación de precios.

CAPITULO 9 COMPETENCIA MONOPÓLICA YOLIGOPOLIO


l . La curva de demanda de ta empresa en competencia monopólistica es menos elás-
tica (más inctinada) que la curva de demanda de una empresa en competencia per-
fecta, pero n1ás elástica (más plana) que la curva de demanda de un monopoHo.

l\ilatenal protegido por derechos de autor


520 RfSPUESTAS ALAS PREGUNTAS YPR06LEMAS IMPAAES Apélm A

3. El PIM del segundo trabajador es la contribución de esta persona al ingreso tollll,


la cual es $50 ($ 150- $100). Debido a que PIM = P x PM y PM = PIMIP, el pro-
ducto marginal (PM) del seguodo trabajador es 10 ($50/$5).
S. La empresa en un mercado de trabajo peñectamente competitivo es una tomadora
de precios. Debido a que una sola empresa compra el trabajo de una fracción rela-
tivamente pequeña de trabajadores en una industria. puede contratar trabajadores
adicionales sin elevar la tasa salarial. Sin embargo, todas las empresas de la in-
dustria deben ofrecer salarios más altos para atraer a los trabajadores de otras
industrias.
7. Los estudiantes que invienen en educación aumentan su capital humano. Un estu-
diante con mayor capital humano aumenta su producto marginal. A un precio de
producto dado, el PIM es mayor, y para la empresa es rentable contratar al traba-
jador con mejor educación y pagarle un sueldo más alto.
9. A una tasa de salario de $90 por día, Zippy Paper Company contrata 3 trabajadores
porque el PJM de cada trabajador excede o iguala la tasa salarial. Fijar la tasa sala-
rial en $100 por día ocasiona que Zippy Paper Company recone el empleo de 3 a
2 trabajadores porque el PIM del tercer trabajador es$ 10 menor que la tasa sala-
rial de $100 por día que consiguió el sindicato.
11. Esta es una pregunta de opinión. Para estar de acuerdo, debe partir del supuesto de
que los mercados son perfectamente competitivos y que, por tanto, la discrimina-
ción no es rentable. Para disentir, puede argumentar que en reaJidad los mercados
de trabajo nunca serán peñectamente competitivos y, por consiguiente, el gobier-
no debe combatir las causas institucionales de la pobreza.

CAPITULO 11 PRODUCTO INTERNO BRUTO


L a. servicio final.
b. bien final .
c. bien intermedio.
d. bien intermedio.
3. 3 miJJones de libras de comida x $1 por libra = $3 millones
50 000 camisas x $20 por camisa - 1 miJJón
20 casas x $50 000 por casa - 1 millón
50 000 horas de servicios médicos x $20 por hora - 1 millón
una planta de automóviles x $1 millón por planta - 1 millón
2 tanques x $500 000 por tanque - 1 mill~n
Valor total de la producción - $8 mil.Iones
S. El capital no está excluido de ser un bien final. Un bien final es un bien te.rminado
comprado por el úJtimo usuario y no para su reventa. El úJtimo usuario es la bodega,
por lo que la venta debería incluirse en el PIB sin el problema de duplicar la cuenta.
7. Mediante el enfoque del ga.'íto, las exportaciones netas son exportaciones menos
imponaciones. Si los gastos de extranjeros en productos de Estados Unidos exce-
den el gasto de los ciudadanos de Estados Unidos en productos extranjeros, las
exportaciones netas serán una contribución positiva al PIB. Si los extranjeros gas-
tan en productos de Estados Unidos me.nos que los ciudadanos de Estados Unidos
en productos extranjeros, el PIB se reduce. Las exportaciones netas se utilizan en
las cuentas de ingreso nacional porque las cantidades de consumo real, inversión
y gubernamentales reponadas al Depanamento de Comercio de Estados Unidos no
excluyen la cantidad de ga~tos por importaciones.
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Apéndice A RESPUESTAS AlAS PREGUNTAS YPROBLEMAS IMPARES 521
9. PIN = PIB - Depreciación.
$4007 = $4486 - $479
El cargo por depreciación no es una medida de la producción de artículos nuevos.
Es un estimado, sujeto a error, del valor del capital usado en la producción de bie-
nes y servicios finales. Los errores en la provisión del consumo de capital sobres-
timan o subcstin1an el Pm.
11. Cuando el nivel de precios aumenta, el PIB nominal sobrestin1a la tasa de cam-
bio. Al dividir el PIB nominal entre el índice de la cadena de precios del PIB se
obtiene el PI B real, pues se elimina la distorsión causada por la inflación. La
comparación entre el PIB real de 1991 y el PIB real de 1990 reíleja solamente
los cambios en el valor de mercado de todos los ·productos finales y no los cam-
bios en el nivel de precios.
13. El PIB no especific-.i la mezcla de producción en dos naciones, por ejemplo, entre
productos militares y productos de consumo. El PIB tampoco revela si el producto
está distribuido más equitativament.e en una nación que en otra.

CAPÍTULO 12 CICLOS DE NEGOCIOS Y DESEMPLEO


l . La teoría generalmente aceptada de los ciclos de negocios es que son resul tado de
cambios en el nivel del gasto total o en la demanda agregada. El gasto total incluye
los gastos de las familias, negocios, gobierno y compradores extranjeros. Expre-
sado como fórmula, P/8 = C + I + G + (X - M).
3.
desempleados
Tasa d e d esemp Ieo = - - - - - - - - - - - - x 100
población económicamente activa

donde la población económicamente activa= desempleados+ empleados. Por tanto,

1.?'Yo = lU millones de personas >< 100


130 millones de personas

S. La ta~a oficial de desempleo está sobrestimada cuando los que responden al BLS
(siglas de Bureau of Labor Srotistics, Oficina de Estadísticas Laborales de Estados
Unidos) reportan falsamente que están buscando empleo. La tasa de desempleo
está subestimada cuando los trabajadores desmotivados que quieren trabajar han
dejado de buscar un empleo.
7. El desempleo estructural ocurre cuando aquellos que buscan trabajo no poseen las
habilidades necesarias para ocupar los trabajos disponibles. El desempleo cíclico
se debe a un gasto total deficiente.
9. La creciente participación de la mujer y los adolescentes en el mercado laboral ha
aumentado la tasa de dese.mpleo. Las mujeres pasan más tiempo fuera del mercado
laboral que los hombres, para tener y educar a sus hijos.
11. La brecha del PlB es la diferencia entre el P[B real potencial y el PIB real corrien-
te. Dado que el PlB real potencial es e.~tima sobre la base de la tasa de desempleo
a pleno empleo, la brecha del Pffi mide el costo del desempleo cíclico en términos
de I PIB real.

Material protegido por derechos de autor


524 RESPUESTAS AlAS PREGUNTAS YPROBI.EMAS IMPAAES Apéndice A

CAPITULO 15 POL(TICA FISCAL


l. La política fiscal expansiva se refiere al aumento del gasto del gobierno y/o la dis-
minución de impuestos para aumentar la demanda agregada y eliminar la brecha
del PIB. La política fiscal restriclÍ\'Oesúi disei'iada para enfriar la innación al dis-
minuir la demanda agregada. Este resultado se logra al disminuir el ga.~to del go-
bierno y/o aumentar los impuestos.
3. a. política fiscal restrictiva.
b. política fiscal restrictiva.
c. política fiscal expansiva.
S. El multiplicador del gasto es

1 • 1 • 1 - 4
1- PMC 0.25 1/ 4

El multiplicador del gasto (M) por la variación del gasto del gobierno (6G) es igual
al cambio en la demanda agregada (WA). Por tanto,
flG >c M = .:\AD
flG >e 4 = $500 mil millones
t:J.G = $12S millones
El gobierno debe aumentar su gasto en S125 mil millones para eliminar la brecha
del PIB.
7. El multiplicador fiscal es igual a I menos el multiplicador del gasto. En conse-
cuencia, el impacto de la expansión del gasto gubernamental excede el impacto de
una cantidad igual en un recone fiscal.
9. Como economista del lado de la ofena, usted argumen.taría que la localización de
la curva de oferta agregada está relacionada con las rasas fiscales. Ceteris paribus,
si se reconan las tasas fiscales, habrá mayores incentivos para que los trabajadores
ofrezcan má.,¡ trabajo, las familias ahorren más y los negocios inviertan más en
bienes de capital. En consecuencia, el recorte de las tasas fiscales desplaza la curva
de oferta agregada hacia la derecha, el nivel del P[B real aumenta y el nivel de pre-
cios cae.
11. a. desplazamiento de la curva de demanda agregada a la derecha.
b. desplazamiento de la curva de demanda agregada a la izquierda.
c. desplazamiento de la curva de oferta agregada a la derecha.
d. desplazamiento de la curva de demanda agregada a la derecha.
e. desplazamiento de la curva de oferta agregada a la izqui.erda.

CAPITULO 16 EL SECTOR POBLICO


l . Los pagos por transferencia cuentan por la diferencia entre los tlesembolsos totales
del gobierno y el gasto público del gobierno. Las transferencias no "gastan" recur-
sos; redistribuyen el poder adquisitivo al cobrar impuestos a un grupo y pagar los
beneficios a otros grupos.

Material protegido por derechos de autor


Apéndice A RESPUESTAS ALAS PREGUNTAS YPROBLEMAS IMPAAES 525
3. Las fuentes primarias son los impuestos federales sobre la renta, los impuestos
estatales al consumo y las ventas y los impuestos locales sobre la propiedad.
S. La tasa fiscal marginal es el porcentaje del ingreso adicional pagado en impues-
tos. La tasa fiscal promedio es la cantidad de impuestos pagados como porcen-
taje del ingreso.
7. a. más de $6000
b. menos de $6000
c. $6000
9. Impuesto sobre ventas pagado como porcentaje del ingreso:
10%
7%
6%
4%
Dado que el impuesto sobre ventas pagado como porc.entaje del ingreso cae a me-
dida que el ingreso aumenta. el impuesto es regres.ivo.
ll. Una empresa que maximiza sus utilidades sigue la regla marginal que afirma que
las unidades serán producidas mientras el beneficio mnrginal exceda o iguale al
costo marginal. La intensidad de los beneficios en relación con los costos se puede
medir en dólares. Un sistema de "una persona, un voto" no necesariamente mide
los beneficios en proporción al valor en dólares de los beneficios entre los votantes
individuales. En consecuencia, una mayoría de votantes puede aprobar proyectos
cuyos costos excedan sus beneficios y rechazar proyectos cuyos beneficios exce-
dan sus costos.

CAPITULO 17 DÉFICIT FEDERALES YDEUDA NACIONAL


1. La deuda nacional es la suma de los d6ficit prcsupuestales federales pasados.
Cuando los déficit presupuestalcs son grandes, la deuda nacional aumenta a una
tasa rápida. Cuando son pequei\os, la deuda nacional au.menta a una tasa menor.
3. La afirmación soi.tiene el argumento de que la mayoría de la deuda es deuda
interna que un ciudadano debe a otro. Suponga que el gobierno federal financia un
déficit al hacer que la Tesorería venda bonos gubernamentales a un grupo de ciu-
dadanos, con lo que aumenta la deuda nacional. Cuando los hunos vencen, el go-
bierno puede pagar el interés y el principal mediante la emisión de nuevos bonos
gubernamentales (reñnanciar la deuda) a otro grupo de ciudadanos. Este llrgU·
mento ignora el problema de la distribución del ingreso que hace que gran parte de
los pagos de intereses beneficie a quienes están mejor.
5. Cuando el gobierno paga intereses de su deuda interna, el dinero permanece en
manos de los ciudadanos nacionales. La deuda externa es muy diferente. El pago
de intereses y principal a extranjeros resta poder adquisitivo a los ciudadanos de
un país para dárselo a ciudadanos extranjeros.
7. a. En el año uno, el déficit feder,d com.ienza en 50 m.il millones de dólares y el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos emite bonos por 50 1nil millones
de dólares para financiar el déficit.
b. Al año siguiente el gobierno federal debe pagar 5 mil millones de dólares en
intereses por el servicio de la deuda (bonos por 50 mil billones >< tasa de interés

Material protegido por derechos de autor


Apéndice A RESPUESTAS ALAS PREGUNTAS YPROill.™'S 1~ 527
3. Los bancos pueden crear dinero y lo hacen al otorgar préstamos. Estos préstamos
se depositan en las cuentas de cheques de los clientes y, de esta forma, los ban-
cos son partjcipantes en la creación de oferta de dinero.
S. No hay impacto en la oferta de dinero. Un cheque depositado en el banco A y
girado por el banco B incrementa los depósjtos, reservas y capacidad de préstamo
del banco A. Sin embargo. el banco B experimenta una reducción equivalente en
sus depósitos, reservas y capacidad de préstamo.
7.

Activo, Pa,l\o,
RC.'otlVII.', -SIOOO Dr~uos convcn1bte~ -SIUOO
Rcquerid.'I.~ -SIOO
fn l'JtCCSO -$900
AcUV<r, le>tnles -S1000 Pu.,i, llS totales -$10(10

Las reservas en exceso negativas sign.ifican que los préstamos deben reduciTSC en
$ 1000.
9. Algunos clientes pueden manejar efectivo en vez de girar un cheque por la canti-
dad total del préstamo. Algunos bancos pueden tener reservas en exceso, en vez de
utilizar esos fondos para realizar préstamos.
U. La decisión del público de manejar efectivo y la disposición de los bancos para
uti6zar las reservas en exceso para otorgar préstamos afectan al multiplicador
monetario. Las variaciones del multiplicador monetario pueden causar cambios
inesperados en la oferta de dinero. Las instituciones financieras no bancarias pue-
den otorgar préstamos y ofrecer otros servicios firulncieros que la Reserva Federal
no controla directamente. Finalmente, el público puede decidir transferir fondos de
MI a M2 o a otras definiciones de la ofe.rta de dinero.

CAPITULO 20 POLITICA MONETARIA


l. a. Los saldos precautorios y para transacciones aumentan.
b. Los saldos especulativos disminuyen.
c. Los saldos precautorios y para transacciones disminuyen.
d. Los saldos especulativos aumentan.
e. Los saldos precautorios y par.i transacciones disminuyen.
3.
"-6" ~...-
• ~ , \•)'
-o-c;-r.c-~-
1, .J" ' ,
..,.•••••••-,.-,,~------~..,_.....-.=e
•r •
• T,W':
- •l,1-_1,.
~- ..... ~ ••·•••~;•-:""·,'.J1"'i-·•- , ,
.. ,,. r-
·, ··
) •
• •, .'L. .·~¡
.. "'·•·,~
•· -
..,'tr•• •·'-••·
\ , . .,.
'• ,- •. •
-

. . .>,l.
~ ' - - . -· • • • ! - - -- • .-. • - . • • • - ~ . ••

S 800
1000
2000

Hay una relación inversa entre el precio del bono y la tasa de interés.

Material pro egida por derE1chos de autor


Apéndice A RESPUESTAS ALAS PREGUNTAS YPR08l.EMAS IMPARES 5.29
Como se muestra en esta tabla, la especialización en cada país aumenta la produc-
ción mundial anual en 20 toneladas de dian1antes y 35 toneladas de perlas.
f.
{a) Alfa (b) Beta

175 175

150 A 150

125 125
DlamantN DlamantN
(toneladas 100 (toneladas
por afio) por al\o)
75

50
Poalbllldadea 50
¡ (COfl oomwc:loJ
de producción
Poalbllldadl 1
2.5 25 de produccl6n
o
O 25 50 75 100 125 150 175 O 25 50 75 100 125 150 175
Pef1aa PerlN
{toneladas por al\o) {toneladas por al\o)

Sin comercio, Alfa produce y consume 100 toneladas de diamantes y 25 toneladas


de perlas en el punto B de su curva de posibilidades de producción. Sin comercio,
Beta produce y consume 30 toneladas de diamantes y 120 toneladas de perlas
(punto C). Ahor.i suponga que Alfa se especializa en la producción de diamantes
e impona 50 toneladas de perlas a cambio de 50 toneladas de diamante.s. Mediante
la especialización y el comercio, Alfa mueve sus posibilidades de consumo al
punto 8 1 , fuera de su curva de posibilidades de producción.
3. El principio de especialización y comercio de acuerdo con la ventaja comparaliva
es aplicable tanto a naciones como a estados dentro de un país. Por ejemplo,
Florida cultiva naranjas y ldaho papas. El comercio entre esos estados, al igual que
el comercio entre las naciones. aumenta las posibilidades de consumo.
S. Las industrias de Estados Unidos (y sus trabajadores) que compiten con impor-
taciones restringidas se beneficiarían. Los consumidores perderían por la reduc-
ción de la ofcna de bienes imponados par.i escoger y de los precios más allos de
los productos nacionales, ocasionados por la falta de competencia de las impor-
taciones.
7. Aunque el comercio internacional puede hacer que se picrdlln algunos empleos
nacionales, también crea otros. Dicho de otra fonna, la economía como un todo
gana cuando las naciones se especializan y comercian de acuerdo con la ley de la
ventaja comparaliva, pero las intponacione.s costarán trclbajos en algunas indus-
trias específicas.
9. Aunque la balanza de pagos de cada nación cierra en cero, sus saldos de las cuen•
tas corriente y de capital normalmente no son iguales a cero. Por ejemplo, un
déficit en la cuenta corriente significa que una nación compró más en impona-
ciones de lo que vendió en exponaciones. Por otro lado, la cuenta de capital de esa
nación debe tener un superávit para compensar el déficit de cuenta corriente. Esto
significa que los extranjeros compran más capital nacional (flujo interno de capi-
tal) que el capital extranjero que compran los ciudadanos nacionales (flujo externo
de capital). En consecuencia, la propiedad neta de la provisión de capital nacional
está en manos de los extr.injeros.
Material pro1BQ1do por derechos de autor
APÉNDICE Respuestas a los exámenes
de práctica

CAPmJI.O 1 INTROOUCC16N Al RAZONAMIENTO ECONóMICO

l. e2. d 3. e 4. e 5. a 6. a 7. a 8. a 9. a
1O. e 11. a 12. b

CAPfruLO 1A USO DE GRÁFICAS EN ECONOMIA

l. d 2. d 3. a 4. d 5. d 6. e 7. e 8. e

CAPiruLO 2 POSIBIUDADES DE PROOUCCIÓN YCOSTO DE OPORTUNIDAD

l. e 2. a 3. e 4. e 5. b 6. e 7. e 8. e
9. a IO. e 11. b

CAPinJLO 3 OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO

l. e 2. a 3. b 4. b 5. a 6. b 7. e 8. b
9. e 10. b 11. e 12. e 13. d 14. d 15. e
16. d 17. d 18. e

CAPiTuLO 4 MERCADOS EN ACCIÓN


l. a 2. a 3. e 4. d 5. d 6. d 7. e 8. b 9. a
1O. b 11. e 12. a

CAPiruLO 5 ELASTICtDAIM)RECIO DE LA DEMANDA

l. a 2. b 3. a 4. a 5. a 6. d 7. a 8. a 9. d

CAPÍTULO 6 COSTOS DE PRODUCC1ÓN

l. d 2. b 3. e 4. e 5. d 6. d 7. e 8. d 9. d
10. e 11. e 12. b 13. e 14. b 15. a 16. e 17. d
18. e 19. e

CAPITuLO 7 COMPEI ENCIA PERFECTA

l. b 2. b 3. b 4. b 5. e 6. d 7. b 8. d 9. b
10. b 11. a 12. d 13. b 14, d
r at 0 nal pro egida por derE1chos de autor
532 RESPUESTAS ALOS EXÁMENES DE PRÁC1lCA A¡,éncice B

CAPÍTULO 8 MONOPOUO

l. d 2. d 3. d 4. d 5. b 6. d 7. b 8. d 9. b
10. d 11. e

CAPÍTULO 9 COMPETENCIA MONOPOúsncA YOUGOPOUO

l. b 2. b 3. d 4. d 5. d 6. d 7. a 8. a 9. b
1O. d 11. d 12. a 13. a

CAPÍTULO 10 MERCADOS LABORALES YDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

1. d 2. a 3. e 4. a 5. e 6. b 7. d 8. a 9. d
1O. a 11. d 12. e 13. a 14. d

CAPÍTULO U PRODUCTO INTERNO BRUTO

l. d 2. a 3. a 4. e 5. d 6. d 7. e 8. d 9. b
10. d 11. b 12. b 13. e

CAPÍTULO 12 CIClOS DE NEGOCIOS Y DESEMPlEO

1. e 2. d 3. d 4. d 5. d 6. d 7. e 8. b 9. a
1O. d 11. d 12. d 13. b 14 . e

CAPinn.o 13 INFLACIÓN

1. a 2. d 3. b 4. b 5. a 6. b 7. d 8. b 9. e
1O. d 11. e 12. d 13. e

CAPiTulo 14 OFERTA YDEMANDA AGREGADAS

l. e2. b 3. a 4. e 5. d 6. a 7. e 8. e 9. d
10. e 11. e 12. d 13. a 14. d 15. a

CAPfTuLo 15 P0ÚTICA RSCAL

l. d 2. a 3. d 4. b 5. d 6. e 7. a 8. d 9. e
1O. d 11. a 12. d 13. a

CAPÍTULO 16 SECTOR PÚBLICO

l. d 2. b 3. b 4. d 5. d 6. a 7. e 8. d 9. d
1O. d 11. e 12. d 13. a J4. a

CAPinJLO 17 Dá:lcfr, SUPERÁVIT YDEUDA PÚBLICA

l. b· 2. b 3. e 4. a 5. e 6. d 7. b 8. e 9. d
1O. d 11. d

Material protegido por derechos de autor


GLOSARIO

An6Hsls costo-beneficio Comparación de las ganancias y cos- Cambio en la cantidad ofrecida Movimiento entre los puntos
tos adicionales de una alternativa económica. a lo largo ele una curva de oferta, ceteris paribu.s.
An6llsl1 marginal Examen de los efectos de las adidones o dis- Cambio en la demanda Aumen10 o disminución de la cantidad
mlnuciones unitarias. demanda a cada precio posible. Un aumento de la demanda impli-
Año base Aiio que se escoge como pun10 de referencia para efec- ca un movimiento a la derecha de 1oda la curva ele demanda. Una
tos de comparación con un año anterior o posterior. disminución de la demanda es un movimi.ento a la izquierda de
Al)l'eclacl6n de la moneda Aumento del precio de una moneda !oda la curva de demanda.
en relación con otra. cambio en la oferta Aumento o disminución de la cantidad ofre-
Arancel Impuesto sobre una importación. cida a cada precio posible. Un incremento en La oferta es un m.o-
Arbitraje Actividad por la que se obtiene una utilidad al comprar vimJco10 a ta dcrccba de 1oda la curva de ofcna. Una disminución
un bíen a un precio bajo y venderlo a un precio más ali.o. en la ofena es un movimiento a la izquierda de toda la curva de
oferta.
Balanza comercial Valor de las imponacioocs de men:anc!as de
un país menos sus exportaciones. Capital humano Acumulación de educación. entrenruniento, ex-
periencia y sal ud que permite a un trabajador encontrar una
Balanza de pa¡ oa Registro en libros de todas las transacciones
ocupación y ser productivo.
de un prus con oll'OS naciones duran1e un periodo determinado.
Capital Plantas físicas, maquinaria y equipo utilizados para pro-
Baneflclo económico Ingreso 1otal menos los costos explícitos
ducir otros bienes. Los bienes de capital son bienes hechos por e.l
e iJnpUcilOS.
hombre que no satisfacen di.reciamcn1e las necesidades humanas.
Benefk:lo normal UtUidad mínima necesaria para mantener en
Capitallsmo Sistema económico caracterizado por la propiedad
operación a la empresa. Una empresa con utilidades normales ob-
privada de recursos y mercados.
tiene un ingreso 101al igual a su costo de oportunidad 101111.
Carestfa Condición de mercado existen1e a cualquier precio si la
Bien complementarlo Un bien que se consume junto con otro.
cantidad ofrecida es menor a la cantidad demandada.
Como resullado, hay una relación inversa entre un cambio en el
precio de un bien y la demanda de su bien "adjun10". C6rtel Grupo de empresas que acuerdan formalmen1e controlar
el precio y/o producción de un bien.
Bien Inferior Cualquier bien con una relación inversa entre cam-
bios en el ingreso de I consumidor y la cantidGd que se demanda. Ceterls pa.rlbua Frase·lalina que significa que mientras algunas
variables cambian "todo lo demás permanece constanle".
Bien normal Cualquier bien con una relación clirectn. entre los
cambios en el ingreso y su cantidad demandada. Ciclo de ne¡ocfol Periodos alternados de crecimiento y con-
tracción económicos. que pueden medin;c por los cambios en el
Bien público Bien o servicio que, una vez producido, tiene dos
PlB real.
propiedades: ( 1) los usuarios consumen los beneficios colee ti va-
mente y (2) no hay fonna de prohibir a la gente que no paga (free Comité Federal del Mercado Abierto (CFMA) El comilé de la
riders) que consuman el bien o servicio. Reserva Federal que dirige la compra-venta de valores del gobier-
no de Estados Unidos. los cuales son instrumen10s fundamentales
Bien 1ustltuto Bien que compite con otro por las compras del
para controlar la oferta de dinero. El CFMA (FOMC, por sus si-
consumidor. Como resultado, existe una relación directa entre un
glas en inglés) está constituido por los siet.e miembros del Con-
cambio en el precio de un bien y la demanda de su bien "com-
sejo de GobemGdores de la Reserva Federal, el presidente del
petidor".
Banco de la Reserva Federal de Nueva York y los presidentes
Bienes finales Bienes y servicios terminados producidos para el de los otros cuatro bancos de dislri10 de la Resava Federal.
consumidor final.
Competencia monopólica Estructura de mercado caracterizada
Bienes lntern111dloa Bienes y servicios uiílizados como insumos por ( 1) muchos vendedores pcqueilos, (2) un producto diferen-
para La producción ele bienes finales. ciado y (3) fácil entrada y salida del mercado.
Brecha del PIB Diferencia entre el PIB real a pleno empleo y el Competencia perfecta Estructura de mercado caracterizada por
Pffi real en las condiciones actuales. ( 1) gran número de empresas pequeñas, (2) un producto homogé-
Cambio en la cantidad demandada Movimiento entre los pun- neo y (3) entrada y salida muy fácil al mercado. A la compcteocia
tos a lo largo de una curva de demanda. ceteris paribu.s. peñccta 1ambi6n se le conoce como competencia pura.
rv,-, rr:il ¡.;ro coirlo ¡..,"I dcrPch:>s de autor
Glosario 535
Competencia via no-precios Mecanismo con el cual una em- Curva de demanda de trabafo Curva que muestra las distintas
presa compite: publícidad, empaque, de.wrollo del producto, mejor cantidades de trabajo que las ernpresas cst.bl dispuestas a contra-
calidad y servicio en vez de ofrecer precios más bajos. tar a diferentes lasas de sueldos en un periodo dado, cereris paribus.
Comunismo Sistema económico sin E.~do y sin clases en el cual Es igual al producto del ingreso marginal del tr.ibajo.
todos los factores de la producción son propiedad de los traba- Curva de Laffer Gráfica que describe la relación entre las tasas
jadores y la gente comparte la producción de acuerdo con sus fiscales y los ingresos fiscales totales.
necesidades. Desde el punto de vista de Marx, esta es la forma más Curva de oferta a corto plazo de la Industria en compe-
evolucionada del socialismo, hacia la que conduce la revolución. tencia perfecta Curva de oferta derivada de la suma horizontal
Conseto de Gobemadofes del Siltema de la Reserva Fect. de los segmentos de las curvas de costo marginal de todas las cm-
ral Siete miernbros elegidos por el presidente y confirmados por el pn:sas de la industria, dc.,¡de el punto mínimo de la curva de COSlO
Senado de Estados Unidos que ocupan el cargo por un periodo no variable promedio de cada _empresa.
renovabl.e de 14 años. Su responsabilidad es supervisar y controlar Curva de oferta a corto plazo de la empresa en competen-
la oferta de dinero y el sistema bancario de Estados Unidos. cia perfecta Segmento de la curva de costo marginal de la em-
Contrato colectivo de tJabajo Proceso de negociaciones sala- presa que está por encima de.l punto mínimo de su curva dé costo
riales y de condiciones laborales entre un sindicato y una admi- variable prom.edio.
nistración. Curva de oferta acreca«la Curva que muestra las cantidades
Corto plazo Periodo duranle el cual hay al menos un insumo fijo. del PIB real que puede generarse a diferentes niveles de precios
durante un periodo. ceteris paribus.
Costo de 0110rtunldad La mejor alternativa sacrificada por la
opción que se escogió. Curva de oferta de trabajo Curva que muestra las diferentes
can1idades de mano de obra que los trabajadores están dispuestos
Costo ftJo promedio Costo fijo total dividido entre la cantidad
a ofrecer a los patrones a diferentes tasas de sueldos en un perio-
producida.
do dado. ceteris paribus.
Costo ftJo total Costo.'! que no varían a medida que cambia la
Curva de ~lbllldades de pn,duccl6n Curva que muesua las
producción y que deben pagarse aunque ésta sea cero. Son pagos
diferentes combinaciones posibles de dos productos que la eco-
que la empresa debe hacer a cono plaz.o sin importar el nivel de
nomía puede fabricar utilizando plenamente sus recursos dispo-
producción.
nibles y su tecnología.
Costo ma~I Cambio en el costo total cuando se produce una D6ftctt presupuestal Presupuesto en el cual los gastos del go-
unidad adicional.
bierno e,:cedcn sus ingresos en un periodo dado.
Costo total promedio Costo total dividido entre la cantidad pro- Deftad6n Disminución del nivel general (promedio) de los pre-
ducida.
cios de bienes y servicios de la economía. Reducción en la tasa de
Costo total Suma del costo fijo tota.1 y el costo variable total en inflación.
cada nivel de producción, Demanda de dinero para transacciones Provisión de dinero
Costo variable promedio Costo variable total dividido entre la que la gente mantiene para pagar sus gastos cotidianos.
cantidad producida. Demanda derivada Demanda de trabajo y otros fact.o res de pro-
Costo variable total Costos que son cero cuando la producción ducción que depende de la demanda del consu.midor por bienes
es cero y varían a medida que se modifica la producción. finales y servicios que los factores producen.
Costos expllcltos Pagos a personas ajenas a la empresa por sus Demanda efátlca Condición en la cual el cambio porcentual en
recursos. la cantidad demandada es mayor al cambio porcentual en el precio.
Costos lmpllcltos Costos de oportunidad por utilizar recursos Demanda especulativa de dinero La cantidad de dinero que la
propiedad de la empresa. gente mantiene para aprovechar cambios en el precio de bonos.
Crecimiento económico Capacidad de una econon1ía para pro- acciones u olros activos fmancieros no monetarios.
ducir más. representada por un movimiento de su curva de posi- Demanda lnelática Condición en la que el carnbio porcentual
bilidades de producción hacia fuera. El crecimiento económico de en la can1idad demandada es men.o r que el cambio porcentual en
un país se mide por el incremento porcentual anual de su Pffi real. el precio.
Cuota Límite en la cantidad de un bien que puede ser imponado Demanda perfectamente elástica Curva de demanda horizon-
en un periodo dado. t.a.l. La can1jdad demJ1ndada varia aunque no cambie el precio.
Curva de costo promedio a lar¡o plazo Curva que señala el Demanda perfectamente lnelástlca Condición en la cual la
cos10 por unidad al que la empresa puede ft1bricur diferentes nive- cantidad demanda no cambia cuando cambia el precio.
les de producción, suponiendo que puede construir una planta del Demanda precautoria de dinero La provisión de dinero que la
lamailo que desee. gente mantiene para pagar gastos imprevistos.
Curva de demanda ac,e¡acta Curva que muestra las diversas Dep6sltos convertibles Total de saldos de cuentas de cheques
cantidades del producto interno bruto (PIB) real que comprarfan en instituciones financieras convenibles en moneda "debido a la
las familias, negocios, gobierno y e.,ttronjeros (exportaciones demanda" sin previo aviso.
netas) a diferentes niveles posibles de precios durante un periodo, Depn,clacl6n de la moneda Pequeña disminución del pre<:ío de
cettris paribus. una moneda en relación con Olr.L
Curva de demMda de dinero Curva que representa la cantidad Deseconomfas de escala Situación en la cual la curva de costo
de dinero que la gente mantiene a las diferentes tasas de interés promedio a largo plazo aumenta a medida que la empresa incre-
posibles, ceteri.r paribus. menta su producción. ,
lvlatenal protegido por derechos de autor
536 Glosario
Detempleo cíclico Desempleo causado por la falta de trabajo Efecto abKcl6n Incremento del gasto del sector privado como
dUJ11nte una recesión. reintltado de déficit presupucslllles federales financiados con pr-és-
Detempleo estructural Desempleo causado por una disparidad tamos solicitados por el gobierno al banco central. A niveles me-
entre las habilidades de los trabajadores desempleados y las habi• nores al pleno empleo. los consumidores tienen má.'I valores del
lidadcs requeridas para los trabajos ofrecidos. Tesoro y esta riqueza adicional causa que gasten más. El gasto de
Detempleo frlccional Desempleo causado por el tiempo nonnal inversión de los negocios aumenta debido a expectativas de utili·
de búsqueda requerido por los trabajadores con habilidades nego- dad optimistas.
ciables que cambian de trabajo, entran por primera vez o vuelven Efecto de la tasa de lnter6s lmp-.icto en el gasto total (PIB
a ingresar al mercado laboral. o que están desempleados estacio• real) causado por la relación directa entre el nivel de precios y la
nalmente. tasa de interés.
Deuda externa La parte de la deuda nacional que se debe a ciu- Efecto de las expo,taclones netas Impacto total sobre el gas-
dadanos extranjeros. to total (PIB real) causado por la rclac.ión inversa entre el nivel de
Deuda lntema Parte de la deuda nacional que se debe a los pro- precios y las exportaciones netas de una economía.
pios ciudadanos de ese país. Efecto desplazart•ento Una reducción del gll!>"lO del sector pri•
Deuda nacional Cantidad total que debe el gobierno federal n los vado como resultado de déficit presupuestales federales financia-
dueños de valores gubernamentales. dos con préstamos solicitados por el gobierno al banco central.
Deuda ptlbllca neta Deuda nac.ional menos los présmmos entre Cuando los pr~ uunos al gobierno federal aumentan las tasas de
intcri.~, el resultado es un consumo ,ncnor por parte de las fami-
las entidades gubernamentales. Es In deuda que el gobierno fe•
dcral se debe n sf mismo. lias y menor inversión por pane de los negocios.
Dlferenclacl6n de producto Creación por una empresa de dife- Elasticidad precio de la demanda La razón de cambio porcen-
rencias renles o aparen1e.~ en un bien. por parte ele la empresa. tual en la cantidad demandada de un producto en relación al c:im-
bio porcentual en su precio.
Dinero Cualquier cosa que sirve como medio de cambio. unidad
de cuenta y acopio de valor. Elasticidad unitaria Situación en la cual el cantbio porcentual
en la cantidad demandada es igual al can1bio porcentual en el
Dinero fiduciario Dínero aceptado por ley y no por su capacidad
precio.
de redención o valor intrínseco.
Embargo Ley que prohíbe el comercio con otro país.
Dinero mercancfa Cualquier cosa que se utiliza como dinero y
tiene valor de mercado en otros usos. Enfoque del pato Método contable dcJ ingreso nacional que
1nide el PtB por medio de la suma del gasto en bienes finales du-
Dlacrlmlnacl6n de precios Práctica de un vendedor que con-
r.mte un periodo.
siste en cobrar dlferentes precios por el nli.smo producto. a dife-
rentes compradores, y que no está justificada por dífcrencias de Equilibrio Condición de mercado que ocurre a detenninado pre•
costo. cío. tal que la cantidad demanda y la cantidad ofrecida son iguales.
y no existen pres.iones para que esa situación se altere.
Economía ~tudio ele In forma en que la sociedad escoge distri-
buir sus recursos escasos para la producción de bienes y servicios Escasez Condición en la cual las necesidades humanas soo siem•
con objeto de satisfacer necesidades ilimitadas. pre más gr.mdes que la oferta disponible de tiempo, bienes y
Economía de mercado Sistema económico que ~-ponde a l.as recursos.
preguntas qué. cómo y para quién producir mediante precios de- Espiral predoe-aalarlos Situación que ocurre cuando los incre-
terminados por la interacción de las fuerzas de La oferta y la mentos en los salarios nominales originan precios más altos, que
demanda. a su vez resultan en tasa.~ de sueldos nominales y precios mayores.
Economla dlrlalda Sistema en el cual la autoridad central res- Estabilizadores ■utorútfcos Gastos federales e ingresos por
ponde a IIIS preguntas qué, cómo y para quifn realizar la produc- impuestos que au1omáticnmente cambian sus niveles paro estabi-
ción. lizar una expansión o contr.icción de la econoniía; mmbién se les
Economla mJxta Sistema económico que responde a las pregun- conoce como polltlca flscal no discrecional.
tas qué. c6mo y para quién producir a tr.ivés de una mezcla de los Esta,ftac:16n Situación económica caracterizada por desempleo
sistema., tradicionales, dirigidos y de me.rcado. alto. inflación creciente y producci.ón estancada.
Economía normativa Análisis económico basado en j uicios de Estructura de mercado Sistema de clasificación para los com-
valor. ponentes clave de un mercado; incluye el número de cn1presas, el
Economla posltfva Análisis económico limitado a afirmaciones parecido entre los product.os que éstas venden y la facilidad para
que son verificables. entr.ir y salir al mercado.
Economla tradicional Sistema que responde a las preguntas qué, Excedente Condición de mercado existente a cualquier precio.
cómo y para quién producir de lo forma en que siempre se han en la cual la cantidad ofrecida es mayor que lu cantidad dcman•
rc.~pondido. dada.
Economfas de escala Situación en la cual la curva de costo pro- Extemalldad Dailo o beneficio que reciben personas debido a
medio a largo plazo disminuye a medida que la empresa aumenta la realización de una actividad económica que realizan otros
su producción. agentes.
Ecuaci6n de cambios Identidad contable que establece que al Falla del mercado Situación en la cual el sistema de precios crea
multiplicnr la ofena de dinero por la velocidad del dínero se obtie- un problema par.i la sociedad o fracasa el tr¡¡tar de alcanzar los
ne el gasto total. objetivos de ésta.
Material protegido por derechos de autor
Glosario 537
F'ederal Deposlt lnsurance COf¡>OnlUon (FDIC) Entidad gu- ln&,eso pe1'90f181 dllponlble (IPP) Cantidad de ingreso que las
bernamental creada en 1933 para garantizar los depósitos en ban- familia.~ tienen para gastar o ahorrar después del pago de im-
cos comerciales hasta un límite específico. puestos personales.
Functón de producc:16n Relación entre las cantidades de pro- Ingreso real Cantidad de dinero recibida (ingreso nominal) ajus-
ducción que una empresa puede fabricar y las distintas cantidades tada a los cambios en el IPC.
de insumos. Ingreso total Cantidad total de dinero que la empresa obtiene de
Gastos del ¡oblemo Gastos de los gobiernos federales , estatales la venta de un bien o senricio y que es igual a su precio multiplica-
y locales en bienes y servicios; incluye pagos por transferencias. do por la cantidad vendida.
Habilidad empnisarlel Capacidad creativa de los individuos Insumo fijo Cualquier recurso cuya cantidad no puede cambiar
para buscar beneficios aJ combinar recursos de manera innova- durante el periodo considerado.
dora para producir anículos. Insumo variable Cualquier recurso cuya cantidad puede cambiar
Hacedora de precios Empresa que enfrenta una curva de deman- durante el periodo analizado.
da con pendiente negativa y, por tanto, puede detenninar las canti- lntenlependenda mutua Condición en la cual la acción de una
dades que puede producir, en función de lo cual tija los precios. empresa puede causar una reacción de las demás empresas-
Hlperlnflacl6n AJza extremadamente alta y rápida del nivel ge• lnversl6n Gasto para acumulación de capital, como fábricas,
neral de precios. máquinas e inventarios. que se utiliza para producir bienes y ser-
l¡nonincla racional Elección del votante que consiste c.n penna- v1c1os.
necer desinformado porque el costo marginal de obtener infonna• Lar¡o plazo Periodo en el cual todos los insumos son variables.
ción es más alto que el beneficio mll!iinnl de conocerla.
Ley de control monetario Fonnalmente llamada Ley de Control
Impuesto pro¡reslvo Impuesto que grava con mayor porcentaje Monetario y Oesregulación de Instituciones Depositarias de 1980.
al ingreso a medida que éste aumenta. Da a.l Sistema de la Reserva Federal mayor control sobre los b:m-
Impuesto proporcional Impuesto que grava el mismo pom:nta- cos que no son miembros y hace II las Instituciones financieras ele
je del ingreso sin importar su tamaño: también se le conoce como Estados Unidos más competitivas.
Impuesto plano. Ley de la demanda Principio que afirma que hay una relación
Impuesto re¡reslvo Impuesto que grava un porcentaje menor inversa entre el precio de un bien y la cantidad que los compra•
del ingreso a medida que éste aumenta. dores están dispuestos a adquirir en un periodo definido, cereris
Impuestos comerciales Indirectos Impuestos gravados como paribus.
un porcentaje de los bienes vendidos y cobrados como parte del Ley de la oferta Principio que afinna que hay una relación
ingreso de la empresa, incluidos los impuestos sobre ventas, sobre directa entre el precio de un bien y la cantidad que los productores
el consumo o aduanales. Las empresas consideran tales impuestos están dispuestos a vender en un periodo definido, cereris paribus.
como costos de producción. Ley de los rendimientos decrec:lentea Principio que afirma
Indicadores adelantados Variables que cambian antes que el que más allá de cieno punto el producto mwginal disminuye a
PIB real . medida que se agregan unidades adicionales de un factor variable
Indicadores coincidentes Variables que cambian al mismo a un fact.or fijo.
tiempo que se modifica e.l PIB real. Ley del costo de oportunidad creciente Principio que afirma
Indicadores reza,ados Variables que cambian después que el que el costo de oportunidad aumenta a medida que la producc.ión
PIB real. se expande.
Indice de precios al consumidor (IPC) lndice que mide los Ubre comercio Flujo de bienes entre naciones sin restricciones
cambios en los precios promedio de los bienes y servicios para el o in1puestos especiales.
consumidor. Línea de pobreza Nivel de ingreso por debajo del cual se con•
Indice de precios Medida que compara los cambios en los pre- sidera pobre a una persona o familia.
cios de los bienes finales durante un año dado con los precios de M1 Definición básica de ofena de dinero. Incluye la moneda, los
esos bienes en un año base. cheques de viajero y los depósitos convertibles.
Inflación caisada por el costo Incremento del nivel general de M2 Definición de ofena de dinero que es igual a M 1 más otros
precios 11:sul ta,ne de un aun1ento del costo de producción. conceptos monetarios , como depósitos de ahorros y depósitos a
lnflacl6n causada por la demanda Aumento del nivel general cono plazo de menos de 100 000 dólares.
de precios, resultante de un exceso del gasto (demanda) total. M3 Definición de ofena de dinero que es igual a M2 más depósi-
lnflad6n Incremento del nivel gene1-.il (promedio) de los bienes tos a lwgo plazo de 100 000 dólares o más.
y servicios en la economía. MecroeconomJa Rama de la economín que estudia el compor-
lnc,eso ffl8111nal Cambio en el ingreso tot¡¡I que resulta de la tamiento del sistema económico en aspectos como producción.
venta de una unidad adicional de producción. empleo, inflación, déficit público y défici t comen:ial externo.
lnc,eso naclonal (IN) Ingreso total obtenido por los dueños de Mano lnvlslble Expresión basada en la creencia de que los me-
recursos; incluye sueldos, rentas, intereses y utilidades. jores intereses de la sociedad se alcanzan cuando consumidores y
1111!'1■0 nominal Ointidad de dinero recibida durante un periodo.
productoris individuales compiten para conseguir sus propios
objetivos.
lne,eso personal (IP) Ingreso tou\l recibido por las fanlilias que
está disponible para el consun10, ahorro y pago de impuestos per- Medio de cambio Función prill1JITÍa del dinero que consiste en ser
ooeptado ampliamente para el intercan1bio de bienes y servicios.
sonales.
Material protegido ro derechos de autor
538 Glosario
Mercado Cualqu.ier acuertlo mediante el cual compradores y ven- Polltlca flscal del lado de la oferta Polftica fiscal que enfatiza
dedores intel'llCWllll para detenninnr el precio y la cantidad de los las medidas tendentes a in.crementar la ofena agregada para alcan-
bienes y servicios intercambiados. zar el crecimiento de la producción real a largo plazo, el pleno
Mercado de fondos federales Merc¡¡do en el cual los bancos se empleo y un menor nivel de precios.
prestan reservas entre si por menos de 24 horas. Polftlca fiscal dllcreclonal Uso deliberado de cambios en el
Microeconomía Rama de la economín que estudia la toma de gasto del gobierno o en los impuestos para alterar la demanda
decisiones a nivel de agentes económicos. agregada y estabilizar la economía.
Modelo de flujo circular Diagrama que muestra el flujo de pro- Polltlca flscal Uso del gasso del gobierno y de los impuestos para
ductos de los negocios a las familias y viceversa. A cambio de influir en la producción, el empleo y el nivel de precios de un país.
esos recun;os, fluyen pagos en clJnero entre los negocios y las Polltlca monetatta El uso. por pane del banco central. de ope-
familias. raciones de mercado abieno, cambios en la tasa de descuent.o y
Modelo Descripción simphficada de la realidad utilizada para cambios en la tasa de reservas requeridas con el propósito de
entender y predecir la relación entre las variables de un fenómeno. modificar la ofena de dinero (M 1).
Moneda Dinero. iocluidos monedas y billetes. Precio lfder Estrategia de fijación de precios en la cual una em-
Monetammo Teoría que afirma que los cambios en la ofena de presa dominante establece el precio para una industria y las otras
dinero defenninan los cambios en precios, PlB real y empleo. empresas la siguen.
Monopolio Estructura de mercado caracterizada por ( 1) un ven- Precio nwdmo Precio mayor legalmente establecido, que un
dedoF único, (2) un producto único y (3) sin acceso al mercado. vendedor puede cobrar.
Precio piso Precio rrúnirno legalmente establecido que se puede
Monopolio natural Industria en la cual el costo promedio de
producción a largo plazo disminuye. Como resultado. una sola pagar a un vendedor.
empresa puede satisfacer la demanda total del mercado a un costo Principio de capacidad de paCo Concepto que afinna que aque-
menor que dos empresas más pequeñas. llos que tienen mayores ingresos pueden pagar más en impuestos
Multlpllc:ador del pato Cambio en la demanda agregada (gasto sin imponar los beneficios recibidos.
total) resultan1c de un cambio inicial en cualquier coro.ponente de Principio del beneficio Concepto que afirma que aquellos que
la demanda agregada. incluyendo, inversión, compras de gobier- se benefician por los gastos del gobierno deben pagar los impues-
no y exponaciones netas. tos para financiarlos.
Multlpllcador flscal Cambio en la demanda agregada (gasto Producto del Ingreso marginal (PIM) Aumento en el ingreso
total) resul1ante de un cambio inicial en los impuestos. total de una e.mp.resa, resuhante de contratar una unidad adicional
Multlpllc:ador monetario Cambio en la ofena de dinero (depósi- de trabajo o de otro recurso variable.
tos convenibles) debido a un cambio en los depósitos bancarios. Producto lntemo bruto (PIB) Valor de mercado de todos los
El mulriplicndor monetario es igual a I dividido entre la tasa de bienes y servicios finales producidos en una nací611 durante un
reservas requeridas. periodo, nonnalmente de un año.
Oll&opollo Estructura de mercado caracterizada por (1) pocos Producto lntemo neto (PIN) Producto interno bruto menos la
vendedores. (2) un producto homogéneo o uno diferenciado y (3) depreciación de.l capital utilizado para la producción.
dificultad para entrar al mercado. Producto marginal Cambío en la producción total causado por
Operaciones de mercado abierto Compra-venta de valores añadir una unidad de un insumo variable, mientras todos los demás
gubernamentales por pane del banco central. insumos se mantienen constantes.
Pago por transferencia Pago del gobierno a los individuos sin Producto nacional bruto (PNB) Valor del PIB más el saldo de
recibir a ca1nbio bienes o servicios. las remuneraciones a los factores del exterior.
Pendiente Razón del cambio de la variable en el eje venical Propensión mar&1nal a consumir (PMC) Oimbio del gasto en
(aumento o disminución) con relación al cambio en la variable en consumo resultante de un cambio en el ingreso.
el eje horizontal. Protecdonllmo Uso de embargos, aranceles, cuotas y otras res-
PIB nominal Valor de todos los bienes final.es basado en los pre- tricciones por parte dc.l gobierno para proteger de la compe.tencia
cios existentes durante el periodo de l.a producción. extranjera a los productores locales.
PIB real Valor del PIB una vez que se elimina la inflación. Recesión Disminución deJ nivel de actividad económica en el
Pico Fase del ciclo de negocios en la cual el Pm real alcanza ~'ll ciclo de negocios.
máximo despu~ de una recuperación. Recuperación Aumento del nivel de actividad económica en el
Piso Fase del ciclo de negocios en la cual el Pffi real alcanza su ciclo de negocios.
mínimo dcspu~ de caer durante una recesión. Recuraos Insumos básicos utilizados para producir bienes y ser-
Pleno empleo Situación en la cual la economía opera utilizando vicios. También se les conoce como factores de la producción. Los
plenamente sus recursos. En la práctica, se admite ciena lllSa de economistas dividen los recllffiOs en tres categorías: tícrra, trabajo
desempleo. y capital.
Pobtac:16n económicamente activa (PEA) Nwr-"l'o de per- Relación directa Asociación positiva entre dos variables. Cuan-
sonas de 16 años o más que tienen un empleo o •,ue lo buscan do una variable aumenta, la otra variable aumenta y cuando una
activamente, sin incluir a las fuerzas armadas. amas de casa. tra- variable disminuye. la otra variable disminuye.
bajadores desmotivados y aquellos que no están en la fuerza de Relación lndependJente Asociación nula entre dos variables.
trabajo. Cuando una variable cambia, la otra permanece constante.
Material protegido po derechos de autor
,
Indice

Banca de reserva f111ccional 414 Cambios en el PIB real y el PIB no.minal


Banco de fo Reserva Federal 404-406 251
A cobro de cheques 404 Cambios en la ofcna y la demanda, tipo
Absoluto 221 Bancos 4 14 de cambio extranjero 475
Ad 1'tJ/oren1 465 creación de dinero 4 14--418 Capital
Afiliación a sindicatos 218 aceptación de un depósito nuevo, 416 factor productivo 004-6,
en el mundo 216-217 realizar un préstamo, 4 17 Capital humano 211
Agregada 306 registro en libros de los bancos. Capitalismo 497
AnáJisis costo-beneficio 359 414 Cáneles 197-198
Análisis costo-beneficio. regla de In ma- reserva fract ional bancaria, 414 Cer~ris paribus
yoría 360 reservas en exceso, 415 significado IO
AnáJisis de la contaminación 087 reservas requeridas, 4 I S Ciclo de los negocios 258
Análisis marginal 33, 146 tasa de reservas requeridas, 415 indicadores 262, 264
Apreciación 476 tasa de reservas requeridas de la real e hipotético 259
de 111 moneda 476 Reserva Federal, 415 registro histórico CD Estados Unidos
Arancel 465 usar el cheque dc.l prtstamo 4 18 261
Arbitrnje 173-174 Barreras legales. mercado del monopolio y el dcsen1plco 257
Argumento de la industria infante 466 167 Cinco medidas macroeeonómicas
Argumento de la mano de obra extranjera Beneficio contable 122 247
467 y beneficio económico 122-124 Circuito de la ofena 237-238
Argumento de la seguridad nacional 466 Beneficio económico 122 Círculos de calidad 505
Argumento del empico 467 Beneficio externo 85, 89 Coeficiente de elasticidad 104
Argumentos para la protección 466-469 Beneficio nonnal 123 Coincidencia de deseos 394
acuerdos de libre comercio 469 Bien inferior 56 Comercio y F1nanUIS Internacionales
emplco467 Bien normal 56 459-487
industrias infantiles 466 Bienes complementarios 57 Comercio. vlase tambiln Necesidad del
mano de obra extranjero barata 467 Bienes finales 237. 263, 303 comercio para las naciones
seguridad nacional 466 Bienes intermedios 23 7 saldos con M6x:lco, Estados Unidos
Ane del gravamen, 11iase Gravamen Bienes públicos 89-90, 354 48 1
Asociación 10 Bienes sustitutos 57 Comit6 Federal del Mercado Abieno
comparada con la causalidad 10-11 (CFMA) 403
Comparación internacional de IGS razones
e de deuda nacional 380
Competencia monopollstica 187-188
B
Calidad 288 a corto plazo 191
Balanza comercial de Cambio en el precio. elasticidad precio a largo plazo 192
Estados Unidos 471 de la demanda 113 en comparación con la competencia
Balanza de pagos 469--473 Cambio en la cantidad demandada 54 perfecta 193-194
cuenta corriente 469 Cambio en la cantidad oftccida 61 en comparación con la competencia
balanza comcn:ial, 469 Cambio en la demanda 54, 78 perfecta, a largo plaz.o 194
cuenta de capital 472 Cambio en la ofcna 61, 79 estructra de mercado 188- 189
de Estados Unidos 470 Cambios en el nivel relativo de precios, producción 193-194
deuda externa de Estados Unidos 472 impacto de los 478 y distribución de recursos 193
r,' a :}f ,al pre r -g1d ,.o dcrcch s 1e autor
542 fNDICE

Compet.encia perfecta 143-159 mediante el método del ingreso comienzo 414


caracteásticas de la 144 nwginat igual al costo mar- fracción 414
cuIVas de oferta a corto plazo 153-155 ginal 150 Crecimiento de tos gastos del gobierno en
cUJVas de oferta a largo plazo 155-159 método del ingreso marginal igual Estados Un.idos 347
equilibrio a corto plazo 156 al costo marginal 146 Crecimiento de los impuestos en Estados
equ.ilibrio a largo plazo 157 método del ingreso total-costo total Unidos 353
estructura de mercado de la 144 146 Crecimiento económico 03 7. 260
más producción por menos 177 tabla para la 147 Crédito 396
ltlCl"Cado de 1111bajo bajo la 208-2 12 minimización de ~idas 149- 153 Crisis de ahorros y préstamos 408
y el monopolío, comparación con el monopolio a 171- 173 Cuellos de botella 3 13
176-178 punto de cierre 152 Cuenta de capital 472
y la competencia monopolística, a tabla de costos a 129 Cuentas de ahorros 399
largo plazo 194 Costo de oponunidad 3 1-33, 36-37, 82, Cuentas nacionales, otras 244-249
y la competencia monopolísrica 434 ingreso nacional (IN) 246
193-194 ley de los costos de oportunidad cre- ingreso personal (IP) 248
y las estructur.tS de mercado 143 cientes 36-37 ingreso personal disponible 248
Competencia vía no precios 188, 196 Costo externo 85, 87, 89 producto interno neto (PIN) 244
Competencia. 1•tase Competencia perfecta Costo fijo promedio 128 Cuentas T 414
y Empresa en competencia perfecta Costo fijo total 128 Cuidado de la salud 000
Composición 472 Costo marginal 131 Movimientos de la demanda por 099
Comunismo 498-499 Costo total 128 niímero de vendedores 100
Consecuencias no monetarias y de.mográ- Costo total promcdlo 130 oferta del 100
ficas del desempleo 275 Costo variable promedio 129 precios de los recursos 100
Consejo de Gobernadores 402 Costo variable total 128 reforma 100- 101
Consejo Federal de Asesoría 403 Costos, beneficio y 121 -124 Cuota466
Consumidores, número de 99 véc,se también Costos de producción, Curva de demanda agregada (DA)
Consumidores. protección a tos 405 Costos de oportunidad 121 - 124 302-303
Consumo de capital fijo 246 Costos de producción 121-1 36 bienes finales 303
Contabilidad del ingreso nacional 235 a cono plazo 125- 131 cambio en la 305
Contaminación a largo plazo 131-134 demanda de ta comunidad 302
análisis 87-89 beneficio económico 122 forma. razo~ para su 303
impuestos 89 beneficio nonnal 123 efecto de la tasa de interés 303
regulación 88-89 costo fijo promedio 128 efecto de los saldos reales 303
Con1111cción 258 costo fijo total 128 saldos reales 303
Con1111eción cero. parcial y completa 384 costo marginal 131 efecto de la riqueza 303
Contraccionistas 326 costo total promedio 130-t31 efecto de las exportaciones netas
Conlllltación ex.ccsiva 213 costo total 128 304
Contrato colectivo de trabajo 2 14 costo variable total 128 Curva de demanda de la inversión 440
Conversión del PIB nominal en PIB real costo variable total 129 Curva de la ofena agregada clásica
249,25 1 costos explícitos e implícitos 122 (vertical) 308
Cooperación Económica de Asia Pacffico curvas de costo promedio a largo plazo Curva de oferta 59, 62
(CEAP) 469 131-133, 135 de trabajo 2 1O
Cono plazo 125 cu.rvas de costo promedio a largo plazo Curva de oferta a corto plazo de la indus-
competencia mooopolística 191 135 tria en competencia peñccta 154
curva de oferta curvas de cos1os a cono plazo 130 CUJVa de oferta agregada 306-309
bajo competencia perfecta curvas de costos 128 curva de oferta agregada clásica
153-155 deseconomJas de escala 135 (vertical) 308
curva de oferta a corto plazo de ta fórmulas de costo a corto plazo 128, curva de oferta agregrada Keyncsiana
industria en competencia per- 132 (horizontal) 307
fecta 154 fórmulas de ~-io a co.rto pllWl 132 desplazamiento a la derechll en 315
de ta industria 155 ley de 1.os rendimientos decrecientes perspectiva clásica de 306
curvas de costos 130 127 perspectiva K.eyncsiana de306
equilibrio perfectamente competitivo produc10 marginal 127 tres rangos de la 309-310
156 rendimientos constantes a escala 135 equilibrio macroeconómi.co de la
equilibrio, para la empresas en compe- tabla de costo a corto plazo 129 oferta y demanda agregadas
tencia perfecta 154-155 Costos explJcitos 122 309
fórmulas de costos a 128- 132 Costos implícitos 122 modelo de la oferta y demanda
maximización de utilidades a 146 Creación de dinero 41 3-432 agregada 3 11
ingreso marginal 147 banco 414 rango clásico 309
mediante el método del ingreso comienzo. banco 4 14 rango intermedio 309
total-costo total 148 comienzo, oñebres 414 rango keynesiano 309
Material protegido ro derechos de autor
ÍNDICE 543
Curva de oferta del mercado 60 Descuen10 406 Deuda nacional interna 380
de trabajo 21 1 Descuido del ocio. omisiones del producto Deuda nacional 372. 378
Cut'\la de posibilidades de producción interno bruto 243 Deuda pública 372
34-36, 382, 4(i() Deseconom(as de escala 135 Deuda pllblica bruta. deuda federJ.I 372
cambiante 37 Desembolso.~ 346 Deuda pública ne1a 372
cambio tecnológico 38-40 Desempleo 264-268 Diferenciación de productos 188
cambios en los recursos 37-38 ciclos de negocios y 257 Dificultad para la entrada 195
pn:sente y futuro 40-43 • •
consecuencias no mooetanas y Dinero 393-396
recursos empleados totalmente 34 dcmográfic.as 275 coincidencia de deseos 394
recursos fijos 34 crítica a la tasa de 265 definición del, que debe contr0lar la
tecnología constante 34 otros palscs 265 Reserva Federal 428
Curva Laffer 338 población económicamente activa 265 lo que está detr.is del 397
Curv:is de costo 128 población, empleo y desempl.eo 266 dinero fiduciario 398
tasa de desempleo 265. 267 mercancía dinero 397-398
grupos dem.ográficos seleccionados propiedades deseables del 396
D 275 divisible 396
tasa de desempleo de Estados Unidos portátil 396
Das Kopitol 498 267 reserva de valor 395
Decisiones de precio y producción, tasas para naciones seleccionadas 268 unidad de cuenta 395
monopolis1as 168-173 tipos de 268 1arjetas de crédilo 395
Oé6ci1 de la balanza comercial 469 desempleo cíclico 270 nueque394
Déficit presupuestal 335 desempleo esuuctutal 269 Dinero demandado, exceso en la cantidad
Déficit federales desempleo fricciona! 268-269 de436
ley de nivelación del presupuesto desempleo por búsqueda 269 Dinero fiduciario 398
federal 370..377 desempleo cransicional 269 Dinero y Sistema de la Reserva Federal
superávi1 y la deuda nacional 369-390 trabajador desmotivado 265 393-412
De.Oación 282, 285 Desempleo cíclico 268, 270 Dirección 490
Demanda, véa.rt 1an1bié11 Oferta y Desempleo estructural 268-269 Directivos del CFMA 403
demanda del mercado 237,474 Dese.mpleo friccional 268 Discríminación 224-228
curva de 52 Desempleo por búsqueda 269 Discriminación de precios 173- 176
comparada con un despla.z.amien10 Desempleo transicional 269 condiciones para la 173-175
55 Desigualdad del ingreso 90 injusUI 175
curva del trabajo 209-210 Después de impuestos 248 Distribución de recursos, competidor
influencia de los slndlcatos 214 De1erminan1es de la demanda diferentes al monopolfstico 193
de depósitos bancarios 399 precio 54-58 Distribución del ingTCso 217
de dinero 435 De1enninantes de la ofe.rta diferentes al Distribución del ingreso, mercados de
de trabajo 208 precio del bien 62-65 trabajo y 207
elasticidad, precio de la 103-115 número de vendedores 63 Distribución. clase y calidad de los
en la CQrriente circular 237-238 precios de los recursos 63 productos 243
ingreso marginal e ingreso toca! 170 tecnología 063 Divisible 361, 396
demanda agTCgada expectativas de los 064 Doble cuenta
efectos de incremenlos en la 312 precios 64
pendientes 304 impues1os y subsidios 64
y oferta 301 impactO de los cambios en los 65 E
Demanda de dinero para tr.uuaeciones 434 cambios en los 63
Demanda de trabajo y oferta de trabajo, De1enninantes del nivel de la demanda EconomJa6
cambios en 2 16 agregada que no son precios 304-305 aplic-Jción de gráficas a la 21-26
Demanda del mercado 51, 53. 65-70. 302 cambios en los 304-305 beneficio contable y económico
Demanda derivada 209, 213 y la ofena agregada 319 122-124
Demanda especulativa de dinero 434 De1enninantes del nivel de la oferta agre- en tra!Uición 501-507
Demanda peñectamcnte elástica 108, 145 gada que no influyen en los precios estudio de la escasez y las el.ecciones
Demanda peñectamente inelástica 108 314-315 6-7
Demanda precautoria de dinero 434 curva de oferta agTCgada 315 metodología de la 7-8
Depósito de valor 395 Oc1enninan1es del nivel diferen1es al normativa 13
Depósito en el tiempo 399 precio 305, 314 positiva 12
Depósitos a la vista 399, 414 Oc1crminantcs diferentes al precio 55. 61 Economía de mercado 51, 493
Depreciación 475 cambios en los 53-54, 61 Economía dirigida 490
de la moneda 475 cambios en los 61 pirá111ide 492
Depresión 258 Deuda externa de Estados Unidos 472 Economía en transición 489-510
Dem:hos públicos de propiedad 497 Deuda externa 472 Economía mixta 495
Desarrollo de modelos 8 Deuda nacional externa 381 Economía normativa 13
l\ilatenal protegido por derechos de autor
544 ÍNDICE
Economía posiliva 13 curva de oferta a corto plaw 153 Fcder.tl Deposit Jnsurance CorporJtion
Economía subterránea. omisiones del equilibrio a corto plazo 154- 155 (FDIC) 404-405
producto intcn10 bruto 244 equilibrio a largo plazo 155-151 mantenimiento de las cuentas ele
Economía tradicional 490 minirnizac.ión de las pérdidas a cono cheques y oro del gobierno
Econonúas de escala 134. 195 plazo 149- 153 federal 405
mercado de.l monopolio 167 pérdidas a corto plazo. enfrentamiento mantenimiento y cin:ulación de la
Economistas clásicos 306 de las 150 moneda405
Economistas. en desacuerdo 11- 13 precio y demanda del mercado oferta de dinero. control de la 404
Ecuación de los C1llllbios 443 145-146 protección a los consumidores 405
Efecto de contm<X:ión 383, 449 y la monopolista. comparación con 177 supervisión y regulación de bancos
Efecto de expansión 383 Endeudamiento techo 375 404-405
Efecto de la especialización en la produc- Enfoque del gasto 239 Federal Savings and Loan lnsu:rance
ción mundial 462 producto interno bruto 239 Corporation 408
Efecto de la política n1one1aria expansiva Eotr.tda imposible, mercado del mono- Fijador de precios 168,17 1. 187
en la demllllda agregada 441 polio 166 empresa en competencia monopoUS1ica
Efecto de la riqueza 303 Equidad con1parada con la eficiencia 189
Efecto de la tasa de interés 303 219-220 Fijo 475
Efecto de las exportaciones netas 304 Equilibrio 68 Financiamiento de la deuda nacional
Efecto de los saldos reales 303, ]08 Equil.ibrio del mercado 77-81 371
Efecto del interés especial 360 cambios en la demanda 79-79 Flotación 475
Efecto del multiplíc.ador del ga.~10 329 cambios en la oferta 79-81 Fluctuación en el ciclo de los negocl.os
Efecto miopía 362 Equilibrio macrocconómico. 309 158-263
Efectos de derrame 085 cambios en DA-OA 311-3 14 crecimiento económico 260
Efectos de la cercanía 085 efectos de aumentos en la demanda cuatro fases de la 258
Eficiencia comparada con la equidad agregada 312 pico 158
2 19-220 rango clásico 313 recesión 25 8
Eficiencia del capital 135 rango intcnnedio 313 recuperación 258
Elasticidad, 1•éase Elaslicidad precio de la rango keynesiano 3 11 fondo 258
demanda Escasez 4, 66 indicadores del ciclo de negocios 262
Ela.~ti.cidad precio de la detnanda 103-11 5 Espiral de precios y salarios 296 indi.cadores coincidentes 262
cambio en el precio 113 Estabilizadores automáticos 333.335 indicadores rezagados 262
demand11 eláslica 107 déficit prcsupue.slal 335 indicadores adelantados 262
demanda inclástica 107 pagos por transferencia 334 real e hipotMica 259
demanda peñectamente elástic-J 107- 108 poUtica fiscal no discrecional 333 registro hLnórico de los ciclos de
detenninantes de la 111- 115 superávit presupuestal 335 negocios 261
el:lst.ica 107 Estanflación 315. 335 severidad de las recesiones de la
elásticidad unitaria 107 Estructuro de la balanza de pagos 135 posguerrJ 260
estimada 11 2 Estructuro de mercado 143-144 tasas de crecimiento del PIB real 262
fracción del presupuesto 113 Excedente 66 Fluctuaciones del tipo de cambio. in1pacto
ingreso marginal, ingreso total 168-171 Exceso de capacidad 193 de las 479
ingreso total 107 Eitpansión del dinero a través del multi- Fondo158
prueba del ingreso total 105 plicador 419-421 Fonnación de capital 43
SUSÜIUtOS 112-113 multiplicador del dinero 41 9 Fónnula de los puntos medios de la elasti•
1enninología 109 multiplicador del dinero del mundo cidad precio de la demanda 104-105
variaciones en, a lo largo de una curva real 420 Fónnula para el PlB 241
de demanda 109-111 Expectati vas 64. 293 Fracción 414
Elasticidad unitaria 107 Exportaciones ocias (X-M) 241 Fracción del presupuesto, elasticidad
Elástico 107 Extemalidad 85 precio de la demanda 113
Elección pública 345 Extemalidad positiva 85 Free riders (usuario gratuito) 89
Eliminación del déficit dur-.inte la década Extemalidades negativas 85. 244 Función de producción 125- 126, 208
de 1990 374 Extcmalidades negativas 244 ley de los rendimient.os decrecientes
Etnbargo 465 126
Empresa en competencia monopolistica
189-192 F
a corto plazo 191 G
a largo plazo 192 Factores ele producción 4
fijadora de preci.os 189 Factores que no son precios 57 Gasto del gobierno para combatir una
precio y producción 189-192 Falla del n1ercado 85-92. 98 recesión 23 7
Empresa en competencia pcrfecta Federal 424 Gasto y el ciclo de negocios. el 263-264
ciCITC 152 ingresos de gobiernos estatales y bienes finales 263
como tomadora de precios 144-145 locales 351 indicadores del ciclo de negocios 264
Material protegido ro derechos de autor
La misión de Fundamentos de economía 3 1• edición es enseñar al
~~,,.....--~•- ·-·• "6- ...• -·- " ... - • , ... ,. • , •.•.

. --·
·estúdiarite cóniO la.Principal herí3mieiita 'de la economíá : el análisis ·
-·.•- .. - -_. - . .. . .. . --~," ...

de la oferta y la demanda, se aptica en los aspectos económicos de la


.. •-


realidad ,mundial. Co~ esta idea en mente, lrvin B. Tucker logró una '
,.,-.--y.,;,'·'·.-' .. ·' . • ···••• . . ' .-.·.·-,.
obra moderna muy diferente de lo que seria un tratado enciclopédico
p...-- ,., .,
de los diversos conceptos de esta disciplina. Asi, este libro estudia los

.principios medulares de la microeconomia, la macroeconomía y la -


;~""- .. ,· ··•. ·. '

: c.~.~~mia internacional; en ese orden. Para lograr el objetivo, las ; .


heíramientas pedagógicas y motivacionales son el terreno sobre el ·. =
•·~,_.._,,... .. ., ....-. '':11111'.~r,.,,-••· '· I .·y•• •:; '" - ... ...,__ . . · · : , ,.
que se despliega el .- texto:~·.:.·. . .,• ;._ , ·. ~~· · .
·, · -
~,.~ - : '

.- .•:-··1·-•11·,........
·,·. ;_:,·._ .........
~ ... •-.. '
..,,..,
..
...
,, .
.. . .' . .. '.., ......
. . --!_ ·.•. . . --
► •

Definiciones al margen de conceptos y términos nuevos.\: ··


'jf".&.""7'_._,-.
• ! - ;.-. ' • ......' . •·t' r
. ' .' · · · ' -.
. !'-l. •
. . ··-•· .... · ·.'fl~· ....!e, .- ..... ~. ·•.•_·•:, :··•·-.·'
Recuadros que relacionan lo expuesto con hechos y casos reales.~ ·
-, . . ., . ,\ ... .- ., ..,. . .,, ..·r ··-··.
--- .. •·- -~ ,, .
. ·-· .. --·
_
.
,
~-··- i' _.. !.~:-~t: •1 .... : .y¡
Ejerci~ios en linea que excitarán _la ~ed de inv'!!:~i~;a~ n, en
t.,•
..
~:~
-•
~

-
!~,~)ip ;: . ."
estudiante. • ~ . :J -. ~ .... ,.. -. , ..
!:1 •.,'
" - J"' .
Y.-
'i.-,
,...,
~ •
- -
• . •
•.
·,
Y, ...
..--:"fl► . .1-'
.., ••
, - . . ~•J--;_-,1•~- ._... • ----L'I'."'-,:
Apéndice latinoamericano con información económica,· financiera y _.
fiscaldeAméricalatina. ; ,~.T.f.}'~--~}::·1 ·~•-.-- .. 1 ~.t:.:~t •,'
<: ...... ,.
••
,. • :;.
- . - • ::::-·',!'•- . ·:- .,,. ·. ·,t. :
-
En suma, después de llevar este texto el alumno podrá afirmar, con ~
. .

............-.................
- -
• Para mayor 1nformac!én di.' este complemento vh1te en:
,.. -,. ' ~ .: , . ~ ' . ._. .
. ..
.
p!\!!lna de> c>stc llbro en l;:i 5eccién del catálogo. · • · • ·
.
,•
.
.. ,...
·•·',
'I
'
'

:;' ,_r,
t ;. •
.• ---t;), -·-
',/'

MUrcov •MÉRIC-'1 CENTIIAL


T;,I !1125126 1·2000
~~-¡;;;;,.;;;,1e.........; oom .m•
TH O M SON Mé-uo, D F.. Mi:XICO
•JAERIC. DEL SUR
L E ARNING T-. . {~I \ )
F.. l~ 111 -la3 1-0'l5'1 •
- ~ n e 111Cn110t1laamlllg.,:,om _n,
&ool'Clll Ai,..._ AAGENTl r,i,,,
This page wasn't downl oaded by GBD
This page wasn't downl oaded by GBD
This page wasn't downl oaded by GBD
This page wasn't downl oaded by GBD
This page wasn't downl oaded by GBD
This page wasn't downl oaded by GBD
This page wasn't downl oaded by GBD
This page wasn't downl oaded by GBD
l\ilatenal protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
... . .. ·-•
•• .~ :..;. .
.• . •,• ., • "'. .t. •·\
.. \ . '
' .. .1,. \ -

.
.. • ••
' •• .~- .
~

: '· •-•
.,
', ..
.. . . ...... •;

l\ilatenal protegido por derechos de autor


Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
546 ÍNDICE
ln1erés pílblico 494, 498, 500 Ley de la ofcna 58-61 Mercado de trabajo competitivo
ln1erés real 291 oferta del mercado 60 determinación del salario de equilibrio
lnvenlarios de los negocios 240 y la demanda 8 1-85 212
Invenlo 40 precio máldmo 81 Mercado del monopolio, economías de
Inversión 43 precio mínimo 83 escala y 167
Inversión fija 240 Ley de los costos de oportunidad cre- baneras legales l 67
Inversión nacl.onal privada bru1a 240 cicnleS 461, entrada imposible 166
Ley de los rendimientos decrecientes estru.ctura 166-168
127,208 minimización de costos en el monopo-
K Ley de Modernización de los Servicios lío natural 168
Financieros 406-408 producto único 166
Kcynes, Jobn Maynard 301-302, 306, 311,
Ley de nivelación del presupues10 federal propiedad de un recurso vital 166
317,448
370 vendedor llnico 166
Keyncsiano
Ley de Oportunidad en el Trabajo y Mercado del oligopolio 000
efectos del lado de la demanda en
Responsabilidad Personal 222, estructura del 194-195
comparación con los del lado de
Ley de oportunidad igual de crédito operaciones del 422
la ofcna 336
405 Mercado negro 82
rango 309
Ley del Pleno Empleo y Crecimiento Mercados de factores 237
visión del papel del dinero 434 442
Balanceado 264 Mercados de productos 237
curva de demanda de dinero 435
Ley del salario mínimo 83-84 Mercancía dinero 397
demanda de dinero 434
Leyes sobre usura 83 Mercantilismo 494
demanda de dinero par.i IJaIISaC·
Llbcnad económica 497 Micro 6
ciones434
Libre comercio 465 Microeconomía 6
demanda especulativa de dinero
Libre comercio en comparación con el Ministerio de Comercio Internacional
434
proteccionismo 465-466 e Industria (MCil) 495
demanda precautoria de dine.ro
arancel 465 Modelo 8
434
cuolll 466 Modelo del flujo circular 237-238
dinero demandado, cantidad en
cmbargo465 Moneda 398
exceso de 436
General Agreement on Tarifs and manlenimiento y circulación 405
cfec10 de la política monetaria en la
Tradc (GATT) 465 Moneda CMS ~bíl 475
demanda agregada 441
libre comercio 465 Moneda más fuenc 476
ofena de di.nero 437-439.
Organización Mundial de Comercio Monetarismo 445
políli.ca monetaria afecta la tasa de
(OMC)465 Mone1ariS1a 443
interés 438
proteccionismo 465 crecimiento de la ofena de dinero
polí1ica moneiaria afecta los
Liderazgo en precios 196 en comparació.n con la tasa de
precios, la producción y el
Línea de la pobreu 221 in1erés 445
emplco440
ecuación de cambios 443
política monelaria en el modelo
mecanismo de transmisión de la
OA-OA, impacto de la 440
M polftica mooetaria 442
tasa de inte~ de equilibrio
mecanismo de transmisión 442
436-437 MI 398 monelarismo moderno 444
M2399 regla monetaria 445
M3400 teoría de la cantidad de dinero
L Macro 6 443-444
LA Riqueza de fas Naciones 447. 494, Macroeconomía 6 velocidad del dinero 443, 446
499,506 Macroeconomía, cinco mediciones en la visión del papel del dinero 442-447
I.Aissez faire 494 247 Monopolio 165-180
Largo plazo 125 Males económicos 244 a cono plazo 171-173
compe1cncia monopolística a 192 omisiones en e.l producto inte.mo bruto a largo plazo 173
c-OStos de producción a 131-134 244 caso contra el 178-180
curvas de costo promedio a 131-135 Manifiesto comunista 498-499 comparación con la competencia per-
curvas de ofena, competencia perfeclll Mano invisible 494 fecta 176-178
a 155-159 Marx, Karl, ideas de 498 monopolisia como un mal distribuidor
equilibrio perfectamente competitivo a Maltimización de las utilidades y mini- de recursos 176
157 mización de las pérdidas, monopo- Monopolio natural 167
equilibrio, empresa en competencia lista 172 minimización de los costos en el
perfecta a 155-157 M.edición del Pffi 237-242 168
monopolio en el 173 modelo del flujo circular 237 Monopolista
Ley de Control Monetario 406 Med.io de cambio 394 Arbitraje 173-174
Ley de Empleo de 1946 264 Mercado 65, 306, 490 competencia perfecta, menos produc-
Ley de la demanda 23, 51-53, 289 Mercado de fondos federales 424 ción por menos 177
Material protegido ro derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD

l\ilatenal protegido por derechos de autor


l

Material protegido por derechos de autor


Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD

Material protegido por derechos de autor


INDICE 547
decisiones de precio y producción control de la 404 Pleno empico 270
168-173 crecimiento en comparación con la tasa meta del 270-272
demanda. ingreso marginal e ingreso de inflación 445 Población económicamC!llte activa 265
total 170 definición de M1 398 bajo competencia peñecta 208-212
discriminación de pn:cios 173-176 definición de M2 399 con y sin discriminación racial 226
condiciones para la 173- 17.5 definición de M3 400 distribución del ing¡eso y 207
injusta 175 definición de 398-401 Pobreza 220-224
empresa en competencia peñecta, definiciones. cuenta de aholTOS 399 absoluta 221
comparación con la 177 dcfmiciooes, depósito en el tiempo 399 definición 220
fijador de prccio.s 168 definiciones, depósitos convenibles 399 relativa 221
ingreso n1a.rginal, ingreso total y definiciones, m.oncda 398 Pocos vendedores 195
elasticidad precio de la demanda disminución de la 438 Poder del mercado 187
168-17 1 efecto de los cambios en la 439 Política fiscal , vlast también PoUtica
mal distribuidor de los recursos 176 efecto de los instrumentos de poUúca fiscal discrccio.nal 325
maJtimización de utiljdades y mini- monetaria en la 426 discrecional 326-333
mización de ~das 172 expansión de la 420 Política fiscal del lado de La ofena
tomador de precios 168 Oferta y demanda, análids del cuidado de 335-339
Monopo.lización de una industria, impacto la salud 97 afecta los mercados de trabajo 339
de la 178 Oferta y demanda del mercado 65-70 el lado de la demanda keynesiana en
Motivación de las utilidades 494 equilibrio 68 comparación con los del lado de
Multiplicador bancario 419 escasez 66 la oferta 336
Multiplicador del dinero 419 excedente 66 Política fiscal disaccional 326-333
iaex.aclitud 426 sisu:ma de precios 68 aumento en el gasto del gobierno para
Multiplicador del gas1.o 328 Oligopolio 187, 195 combatir una recesión 326
Multiplicador fiscal 331 evaluación del 199 combate a la inflación 332
MultipUc.adores del gasto y fiscales 330 OUgopolistas, decisiones de precio y efecto del multiplicador del gasto 329
producción 196-198 gasto del gobierno para combatir una
Operaciones de mercado abierto 424 rcccsión 327
Oñcbres 414 gasto y multiplicadores fiscales 330
N
Organización Mundial de Comercio inflación impulsada por la demanda
Necesidad del comercio entre las naciones (OMC)465 328
460 Oro405 multiplicador aritmético del gasto 328
beneficios de la 461 multiplicador del gasto 328
curva de posibilidades de producción 460 multiplicador fiscal 331
especialización en la producción p propensión marginal a consumir
mundial, efecto de la 462 (PMC) 328
especializacióo con el comercio 462 Pagos por transferencia 24, 236, 248, 334, reducir impuestos para combatir la
especialización sin el comercio 462 346 recesión 330
ley de los costos de oportunidad Pasivos 414 series gcomwicas infinitas 329
crecientes 461 Pendiente 24 Política fiscal no discrecional 333
socios comerciales de Estados Unidos pendiente de una línea recta 23-24 Política monetaria 421. 434-456
460 Pendiente negativa 24 creación de dinero 42 1-426
Negociación colectiva por parte de los Pendiente positiva 24 mercado de fondos federales 424
sindicatos causa un aumento en la Pensamiento económico 3-15 oferta de dinero. efecto de la
ta.u de salarlos 215 azares del 8 política monetaria en 426
Nivel de pobreza Perspectiva internacional sobre la deuda operaciones de mercado abieno
personas y familias 224 nacional 379 421-422, 424
porccnlllje de Estados Unidos 223 PlB, véase Producto lntemo Bruto. véase polftlca monetaria 421
Niveles relativos de precios 477 también PIB real ta.'18 de descuento 424
PIB a dólares constantes 249 ta.,a de los fondos federales 425
PIB corriente 236 tasa de reserva obligatOria 425
PIB en dólares o moneda corriente 249 efecto en precios, produccjón y empico
o PIB nominal 249 440
Oferta, véase también Oferta y demanda PIB potencial y real 273 efcct.os de la tasa de interés 438
del mercado 58 PIB real 249 en el modelo OA-OA, impacto de la
de trabajo 210 tasas de crecimiento 262 440
demanda por dólares 474 comparación íntc:rulCional 263 omisiones 426-428
en el cuidado de la salud 100 otros países 262 definición del dinero que debe con-
Oferta de dine.ro Pi.co 258 trolar la Reserva Federal 428
aumento de la 438 Planificadores Centrales fijadores de inexactitud del multiplicador del
can1jdad en exceso de 437 precios 493 dinero 426
l\ilatenal protegido por derechos de autor
FUNDAMENTOS DE

Tercera edición

lrvin B. Tucker
D e p a r ta m e n to d e E e o ·n o m í a
Universidad de Carolina del Norte en Charlotte

MATERIALP'R0,\10CION
PROHIBIDA .~[, Vl!NTAAL

- -----~
THOMSON

LEARNING

Allllfllll • Bmn • Can.U • E.apella • Eat.dol Unldol • IMllco • Remo Unido • Singapur

Material pro og1do por derechos de autor


Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
Thi s page wasn ' t downl oaded by GBD
THOIVISON

LEARNING
• -

Fundamentos de economla, 31 • ed.


lrvln B. Tucker ·

Vicepresidente Gerente de producción: Corrección de ntllo:


editorial y de producción: René Garay Argueta David Zúl'tiga Gutlérrez
Miguel Ángel Toledo Castellanos

Editor de desarrollo: Editor de producción: Tipografía:


Pedro de la Garza Rosales Edgar Estrada Morga Daniel NOllez

Traducción: Supervisora de manufactura: Dlse llo de portada:


Alejandro Rodas Arroyo EJizabeth Estrada Morga Meré Concepto Gráfico

Revisión Técnica: Lecturas:


Mauro Rodriguez Ramón Vílar y Pat,¡o Abel Sénchez
UNAM-Facultad de Economía

COPYRIGHT C 2002 por DERECHOS RESERVADOS. Queda Traducido del libro Survey of
lnternational Thomson Edttores. S. A. prohibida la reproduccl6n o transmllll6n Eoooomlcs. 3rd.. pubncado en Inglés
de C. V.• una dMsión de Thon1son total o parcial del texto de la presente por South-Westem College
Leamlng, lnc. Thomson Leamlng "' es obra bajo cualesquiera formas, Publlahlng, C> 2001
una marca regisuada usada bajo permiso. electrónica o mecánica. incluyendo ISBN 0.324-01901-7
fotocopiado. almacenamiento en algún Dalos para catalogeción bibllográía:
Impreso en México sistema de recuperación de lnfonnaci6n, Tucker, lrvin B.
Pnnted in Mexico o grabado sin el cornsentimlento previo y Fundamentos de 900nomfs. 3•. ed.
por esc:rilo del editor. ISBN 970-686-107-6
1. Fundamentos de economla.
Para mayor información contéctenos en: 2. M icroeconomla y macroe<:onomla.
Séneca nú. n. 53
Col. Polanco
México, D.F., 11560

Puede visitar nuestro sitio en


http://wwif.thomsonlearníng.com.mx

División Iberoamericana

México y América Central: Pacto Andino: Cono Sur:


Thomaon Leaming Thomson Leaming Pasaje Sanla Rosa 5141
Séneca 53 ··auéae
• • • No. 24-09 1414 Capital Federal
Col. Polanco . ,La-Soledad Buenos Aíres. Argentina
México D. F.. 11560 Bogota, Colombia Tel (5411)4833-3838
Tel (525) 281 29 06 Tel (571 ) 340-9470 Fax (5411)4833-3883
Fax (525)281 26 56 ..•.• · Fall (571) 340-9475 thomson@thomsonlsamlng.oom.ar
edltOf@thomsonJeamlng.com.rñx.. · crtthomson@andinet.com

El Caribe: Espana:
Thomson Leaming Paraninfo Thomson Leamlng
Home Mortgage Plaza Calle Megallann 25
268 Ponce de León A 28015 Madrid
Suite 510. 5 th Espat\a
Hato Rey, Puerto Rico Tel 34 (0)91 '448-3350 Esta obra se terminó de Imprimir
Tel(787)758-7580 Fax 34 (0)91 445-6218 en el mes de NoYlembre del 2004
Fax (767)758-7573 cRenles@paraninfo.es en tos tallaras da Digital Oriente S.A. ele C.V.
thomaon@coqui .net
Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
En amorosa memoria de mi padre,
lrvin B. Tucker, Jr.

T h :i.a On•

1 l ll ll~
llll~
ll1111111111111111
C24N- P.OO-Y4Y.9
l'vlatcr 1al pro eg100 po c'JLJrcchos c.~ aL or
Acerca del autor

IRVIN B. TUCKER ha impartido desde hace más de veinte años cursos de introduc-
ción a la economía en la Universidad de Carolina del Norte en Charlone y en la Univer-
sidad de Carolina del Sur. Obtuvo su Ucenciatura en economía en la Universidad Estatal
de Carolina del Norte y su maestría y doctorc1.do en economía en la Universidad de
Carolina del Sur.
El Dr. Tucker ha sido director del Centro para la Educación Económica en la Uni-
versidad de Carolina del Norte en Charlone, así como también. y por mucho tiempo
miembro del National Council on Economic Education. Es reconocido p0T su habilidad
para relacionar principios básicos con asun.tos económicos y políticas públicas. Su tra-
bajo recibió reconocimiento en su país al serle otorgado el premio Leavy al mérito, poT
la excelencia en la educación en la empresa privada. e.l premio anual de la federación de
Negocios Independientes por su labor como profesor de nivel superior en los t.emas
Empresarial y Económico y la medalla George Washington otorgada por la Froedom
Founda.tion a la excelencia en la educación en economía. Además, ha publicado nume-
rosos artículos periodísticos de una variedad de temas, entre ellos estudios sobre orga-
nización industrial. la habilidad empresarial y la economía aplicada en los deportes. El
Dr. Tucker también es el autor del exitoso libro Econo11úcs for today, segunda edición
publicado por South-Westem College Publishing el cual es texto básico para los dos
primeros cursos semestra.les de economía.

Material protog1do por derechos de autor


550 CR~DITOS FOTOGRÁFICOS

CltDITOS FOTOGRÁFICOS
82 Edificio Abandonado - Owen Franken/Stoclc, Boston
317 John Maynard Keynes - Propiedad del Editor
401 Alan Grecnspan -AP/Wide World Photos
448 Adam Smíth - Colección Granger, Nueva York
John Maynard Keynes - Corbi.s-Bettman
MiJton Friedman - Wide World Photos
494 Adam Smith - Colección Granger, Nueva York
499 Karl Marx - Archivo Bettman

l\ilatenal protegido por derechos de autor


Material protegido por derechos de autor
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD
Thi s page wasn ' t d ownl oad e d by GBD

Potrebbero piacerti anche