Sei sulla pagina 1di 7

Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental

Seminario: Desarrollo Local Sustentable

UNIDAD I. CLASE 3

ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE DESARROLLO LOCAL


(Primera Parte)
Autor: Guillermina Jacinto

Presentación
En esta Clase se aborda el análisis de dos mecanismos de desarrollo endógeno: la
organización flexible de la producción y la difusión de innovaciones y conocimiento.

El objetivo es poner en perspectiva los procesos de producción flexible, de difusión de


innovaciones y el rol del conocimiento en el desarrollo local.

La bibliografía propuesta para el abordaje de estos procesos, avanza en la temática


del desarrollo endógeno, superando el análisis de los componentes tradicionales del
desarrollo (dotación de recursos naturales, de infraestructura, etc.) e incorporando las
nuevas perspectivas, en las que los factores cualitativos de la cultura local (cultura
técnica y cultura empresarial, entre otros) contribuyen a la generación de relaciones de
confianza y/o a la circulación de información entre los actores locales.

Organización flexible de la producción


De manera global, puede afirmarse que existen tres modelos de producción,
diferenciados según su modalidad de organización:

 el modelo de producción artesanal: generalizado en el siglo XIX, es la primera


forma de producción industrial capitalista,

 el modelo de producción rígida: con orígenes en la revolución científica fordista


– taylorista de principios del siglo XX,

 el modelo de producción flexible: desarrollado de forma incipiente, desde los


años „60, es el modelo del siglo XXI.

La emergencia de cada modelo subordina al anterior sin hacerlo desaparecer, de


manera que en la actualidad, los tres modelos coexisten. En “El proceso de producción
flexible y su efecto en la migración y la distribución territorial de la población”, Rionda
Ramírez, J. (México, 2005) presenta un cuadro que sintetiza los principales elementos
de cada uno de los tres modelos (Apunte 1.)

1
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Seminario: Desarrollo Local Sustentable

Las transformaciones estructurales mundiales producidas desde la década del „80, que
alcanzaron en distintos momentos a las economías centrales y periféricas, se han
desplegado bajo el liderazgo del nuevo orden político neoliberal y del nuevo orden
económico liderado por la “producción flexible”.

La producción flexible implica separar las fases del proceso de producción, con el
objetivo de aprovechar las ventajas competitivas de factores productivos que otorgan
los mercados regionales y locales, según su escasez o abundancia, y la intensidad
con que se usan en cada fase de la producción. Las ventajas competitivas incluyen las
de tipo institucional, administrativo, fiscal, condición de los mercados, oportunidad
económica, legislación laboral, etc.

Entre las principales características de la producción flexible se destacan:

 La relocalización de las plantas productivas, que se trasladan de los países


centrales hacia los periféricos.

 Las grandes empresas y corporaciones industriales transnacionales cambian


su modelo de organización tradicional, basado en la integración vertical y la gestión
funcional jerárquica, y comienzan a integrarse en redes donde domina la flexibilidad
productiva.

 la organización de la producción basada en un sistema de articulación de


pequeñas y medianas empresas (PyMES).

 Las tecnologías de información (ordenadores, programas de computación y


telecomunicaciones) pueden ser aplicadas a todos los sectores de la economía
(manufacturas, administración, servicios, agricultura).

 la innovación, ocupa un lugar central en la productividad y la competencia.

 el perfil de habilidades y conocimientos requerido por la fuerza laboral se ha


modificado.

 nuevo modelo de organización social del trabajo (reducción del trabajo


monótono y parcializado, distribución de trabajo en grupos auto-organizados,

 posibilidad de contactos sociales, cooperativos y comunicativos entre los


diversos departamentos de una empresa)

Difusión de las innovaciones y del conocimiento

Se denomina invención a la creación de productos y/o procesos, mediante el


desarrollo de conocimientos nuevos o, lo que es más frecuente, a partir de nuevas

2
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Seminario: Desarrollo Local Sustentable

combinaciones de conocimientos preexistentes. Una innovación es una idea, práctica


u objeto que es percibido como nuevo por un individuo de otra unidad de adopción.
Así, la innovación se asocia a la idea de que algo es percibido como nuevo,
independientemente de cuándo o dónde haya sido generado. Se reserva el término
invención, por el contrario, para el descubrimiento o generación de lo nuevo. Cuando
las ideas sobre productos, métodos de producción o formas de organización pasan de
ser un descubrimiento aplicarse en la realidad productiva, se convierte en una
innovación (Freeman, 1988)

Difusión es el proceso por medio del cual una innovación es comunicada a través de
ciertos canales durante un tiempo específico entre los miembros de un sistema social.
La difusión de innovaciones se refiere a la dispersión de ideas abstractas y conceptos,
información técnica y prácticas reales, al interior de un sistema social, donde la
dispersión denota flujo o movimiento de una fuente a un adaptante, típicamente vía la
comunicación o la influencia. La difusión de innovaciones es un proceso social de
naturaleza comunicativa y que necesariamente implica relaciones de intercambio de
conocimientos o información entre los miembros de un sistema.

Adopción es el proceso a través del cual un individuo (u otra unidad de decisión) pasa
del conocimiento inicial de una innovación, a formarse una actitud hacia la misma, a
una decisión de adoptar o rechazar, a la implementación de la nueva idea y a la
confirmación de la misma.

El modelo de difusión de innovaciones explica por qué y cómo nuevas ideas y


productos se distribuyen, cómo y por qué otros no logran hacerlo o no permanecen el
tiempo necesario para tener éxito. También analiza y ayuda a entender, la adaptación
a una nueva innovación, ayudando a explicar el proceso de cambio social. Los cuatro
elementos principales de la teoría son la innovación, los canales de comunicación, el
tiempo y el sistema social.

Producción flexible, innovación y desarrollo local

Los análisis tradicionales vinculaban al desarrollo con la dotación de recursos


naturales y de infraestructura, o de la existencia de recursos financieros. Pese a la
importancia de cada uno de ellos, ninguno es suficiente para generar procesos de
desarrollo local.

Las nuevas aproximaciones consideran que el desarrollo territorial local depende de


forma decisiva, de la capacidad para introducir innovaciones al interior del tejido
productivo local. La introducción de innovaciones no depende exclusivamente del

3
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Seminario: Desarrollo Local Sustentable

resultado de la investigación y desarrollo en las grandes empresas, ni del grado de


avance de la ciencia y tecnología básicas. Aunque estos factores tienen una influencia
importante, la introducción de innovaciones depende esencialmente del grado de
vinculación entre los poseedores de conocimiento y los usuarios últimos del mismo, es
decir los agentes productivos.

El desarrollo local exige un cambio estructural hacia formas de producción basadas en


la incorporación de conocimientos sobre la segmentación de mercados, calidad y
diferenciación de la oferta productiva, mejora de las redes territoriales de apoyo a la
producción y de las redes de cooperación entre actores públicos y privados. En este
sentido, el concepto de "competitividad sistémica territorial" insiste en que no compiten
las empresas aisladas, sino el conjunto de eslabonamientos de las cadenas
productivas, así como el territorio, en la medida que se dota del capital social e
institucional favorable a la introducción de innovaciones. En estos sistemas territoriales
de innovación, el territorio se transforma entonces en un "actor" clave del desarrollo
(Colletis, G, y Pecqueur, B. 1995; Maillat, D.,1995 ).

El enfoque del desarrollo local considera al territorio y no la empresa (o al sector


aislados), como unidad de actuación. Contempla tres temas decisivos para el
desarrollo: la introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales, el
diseño de programas adecuados de formación de recursos humanos según las
necesidades de cada contexto local, y la valorización del medio ambiente local como
un activo fundamental de desarrollo sostenible.

La estrategia de desarrollo económico local debe buscar, esencialmente, la


diversificación del sistema productivo y la creación de nuevas empresas y empleos en
el territorio, a partir de una valorización mayor de los recursos locales y del
aprovechamiento de las oportunidades externas existentes.

La valorización del patrimonio natural y cultural constituye uno de los ámbitos más
novedosos en las iniciativas locales de desarrollo, ya que ello supone la visión del
ambiente y el patrimonio cultural e histórico como activos de desarrollo. La
conservación y puesta en valor del ambiente y del patrimonio cultural permite
incorporar elementos de diferenciación en los procesos productivos y productos
locales, desplegando iniciativas consistentes con la producción ecológica o con la
"producción limpia", al tiempo que favorecen la identificación en el territorio de una
apuesta por la calidad.

El enfoque de la "competitividad sistémica territorial" permite abordar la complejidad de


los territorios como una matriz organizativa de las variables que deciden sobre la

4
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Seminario: Desarrollo Local Sustentable

capacidad de enfrentar la reestructuración productiva y el desarrollo local. Estas


variables son entre otras: la introducción de innovaciones en el sistema productivo
local; la formación de recursos humanos según las necesidades detectadas en el
sistema productivo local; la capacidad innovadora y emprendedora de las empresas
locales; la flexibilidad de las organizaciones institucionales locales y el funcionamiento
de redes locales de actores públicos y privados dentro de una estrategia de desarrollo
territorial.

Todos los sistemas productivos locales deben asegurar la introducción de las


innovaciones productivas en su base económica, así como mejoras de competitividad
en sus mercados. Las políticas de estabilidad macroeconómica y de ajuste externo,
deben acompañarse de políticas de desarrollo económico local que den respuesta a
los cambios estructurales de la actual fase de transición tecnológica, en el contexto de
la globalización y de las mayores exigencias en los mercados.

Las políticas de desarrollo económico local deben estimular la innovación tecnológica.


Son innovaciones tecnológicas de producto, por ejemplo, la incorporación de nuevos
materiales, las mejoras en diseño y diversificación de productos, la creación de marcas
y la certificación de calidad. Las innovaciones de proceso productivo se refieren, a la
incorporación de nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en la línea de
producción, control de calidad o informatización. Innovaciones de gestión son las
mejoras en la flexibilidad y eficiencia productiva, mejoras en la calificación de los
recursos humanos o en los procesos de trabajo, el acceso a redes de información
estratégica o el establecimiento de relaciones de colaboración con proveedores y
clientes. Finalmente, las innovaciones sociales e institucionales son también parte
esencial de las innovaciones productivas como, la promoción de actividades
innovadoras, el fomento de la cultura emprendedora, la descentralización de
decisiones sobre innovación o la concertación de actores públicos y privados.

En las últimas décadas, las interpretaciones del desarrollo endógeno centradas en los
sistemas locales de empresas han sido uno de los instrumentos decisivos para
explicar la dinámica productiva de los países y regiones de desarrollo tardío del sur de
Europa. Las pequeñas empresas locales se han especializado en la producción de
pequeñas series, ajustadas a la demanda de productos modernos, utilizan tecnologías
que les permiten competir en los mercados, siguen estrategias basadas en la
diferenciación de la producción y en la rapidez de sus respuestas comerciales
(Vázquez Barquero, A., Garofoli, G., 1995). La “atmósfera industrial” creada facilita la
difusión de las informaciones sobre técnicas, materiales, procesos, perfeccionamiento

5
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Seminario: Desarrollo Local Sustentable

de la maquinaria y bienes de equipo y mercados, lo que propicia al mismo tiempo la


mejora del conocimiento técnico y la difusión de las innovaciones sobre las empresas
(Vázquez Barquero, A., Garofoli, G., 1995).

Desde el punto de vista espacial, se construyen territorios donde las empresas están
organizadas en cadenas productivas o “clusters” (agrupamientos o racimos de
empresas) que integran los correspondientes eslabonamientos productivos “hacia
atrás” (relaciones con proveedores de insumos y materias primas en general) o “hacia
delante” (relaciones con distribuidores, comerciantes y clientes) que dan sentido a la
actividad de las mismas. La eficiencia productiva y la competitividad no dependen
exclusivamente de las empresas contempladas de forma aislada, sino de los
agrupamientos o redes de empresas, así como de la capacidad de impulsar
innovaciones que posee el territorio donde se localizan esos agrupamientos de
empresas.

La identificación territorial de estos sistemas territoriales de empresas y el detalle de


sus eslabonamientos productivos resulta crucial para la elaboración de estrategias de
desarrollo local. Por eso se insiste en que el desarrollo local no es lo mismo que
desarrollo municipal, ya que las fronteras de los sistemas productivos locales no tienen
porqué coincidir con las fronteras político-administrativas de los municipios. En
ocasiones, la base económica local es bastante similar en varios municipios
colindantes y, en otros casos, sobre todo en municipios de gran tamaño, es posible
identificar diferentes sistemas productivos locales. En el primer caso puede alentarse
la creación de una mancomunidad de municipalidades para abordar de forma conjunta
la estrategia de desarrollo local, mientras que en el segundo caso, la situación es
bastante diferente. Por eso es importante la flexibilidad de instituciones e instrumentos
para una eficaz política de desarrollo económico local.

Bibliografía

ALBERTOS PUEBLA, Juan Miguel. Cultura, innovación y desarrollo local. Boletín de la


A.G.E. [en línea], 2002, Nº 34, p. 229-244. [citado enero 7, 2005]. Disponible en World
Wide Web: http://www.ieg.csic.es/age/boletin/34/3416.pdf

BECATTINI, Giacomo. Del distrito industrial marshalliano a la “teoría del distrito”


contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales [en
línea], 2002, Otoño, Nº 001, p. 9-32. [citado enero 20, 2005]. Disponible en World Wide
Web:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28900101&iCveNum=
1003

6
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Seminario: Desarrollo Local Sustentable

CAMAGNI, Roberto. Incertidumbre, capital social y desarrollo local : enseñanzas para


una gobernabilidad sostenible del territorio. Investigaciones Regionales [en línea],
2003, Primavera, Nº 002, p. 31-57. [citado enero 20, 2005]. Disponible en World Wide
Web:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28900202&iCveNum=
1001

COLLETIS, Gabriel y PECQUEUR, Bernard. Dinámica territorial y factores de


competencia espacial. En VÁZQUEZ BARQUERO, A. y GAROFOLI, G. (ed.).
Desarrollo económico local en Europa. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid,
1995, p. 73-90. ISBN: 84-87856-11-X.

CORÒ, Giancarlo. Contingencia, aprendizaje y evolución en los sistemas productivos


locales. En BOSCHERINI, F. y POMA, L. Territorio, conocimiento y competitividad de
las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global. Madrid: Miño y Dávila,
2000, p.295-337. ISBN: 84-95294-15-X.

COSTAMAGNA, Pablo. La articulación y las interacciones entre instituciones. La


iniciativa de desarrollo local en Rafaela, Argentina. [en línea]. Buenos Aires: CEPAL,
Julio 2000, 48 p. [citado diciembre 20, 2003] Disponible en World Wide Web:
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/1/LCR2011/lcr2011e.pdf

DE MATTOS, Carlos A. Nuevas estrategias empresariales y mutaciones territoriales


en los procesos de reestructuración en América Latina. En CURBELO, J. y otros (ed.).
Territorios en transformación (Análisis y propuestas). Madrid: Fondo Europeo de
Desarrollo Regional-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, p. 3-35.
ISBN: 84-00-07403-3

MAILLAT, Denis. Desarrollo territorial, milieu y política regional. En VÁZQUEZ


BARQUERO, A. y GAROFOLI, G. (ed.). Desarrollo económico local en Europa.
Madrid: Colegio de Economistas de Madrid, 1995, p. 37-51. ISBN: 84-87856-11-X.

PRATS, Fernando. Sostenibilidad y políticas urbanas y locales: el caso de las


ciudades españolas. En Primer Catálogo Español de Buenas Prácticas, Ministerio de
Fomento, Madrid, 1996, pp. 91-110 [19].

PRECEDO LEDO, Andrés. El desarrollo territorial autosostenido. En PRECEDO


LEDO, A. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad
territorial y ciudad difusa. Madrid: Síntesis, 2004, 75-92.

SASSONE, Susana. Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la


Argentina, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XXXII (123), 2000, p. 57-92 [35]

TRIGILIA, Carlo. Capital social y desarrollo local. En BAGNASCO, A.; PISELLI, F.;
PIZZORNO, A. y TRIGILIA, C. El capital social. Instrucciones para su uso. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.; 2003, p.123-155.

Potrebbero piacerti anche