Sei sulla pagina 1di 6

KID’S WORLD SCHOOL

DOCENTE Mauricio Collao M


CURSO Cuarto medio A-B
DEPARTAMENTO DE Lenguaje
GUÍA DE Repaso 141

Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman la molestia de ser


uno.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CAPACIDADES / DESTREZAS / HABILIDADES:

  Comprensión de textos: Identificar, diferenciar, relacionar, evaluar, leer y respetar normas


gramaticales y ortográficas.
  Expresión escrita: observar, clasificar, discriminar, sintetizar y manejar léxico contextual.

Ejercicios PSU
Lenguaje y Comunicación

En las preguntas 1 a 11 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación.


Algunas contienen textos breves, de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de
contestar.
(1-2)
La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye
acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que
ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos. Marco Denevi, La bella
durmiente del bosque y el príncipe.
1. El texto anterior es literario porque
I. está escrito en prosa.
II. es una creación ficticia.
III. es inverosímil.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III
3
2. El narrador presente en el fragmento anterior es
I. omnisciente.
II. testigo.
III. protagonista.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
(3-5)
A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes
como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América, que deben ser nuestros
prototipos. Tengo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré
solamente que los sucesos de mi narración pasaban por los años de Cristo de l83.... Estábamos, a más, en
cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque la Iglesia, adoptando el precepto de
Epicteto, “sustine, abstine”(sufre, abstente), ordena vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles a
causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca a la carne. Y como la Iglesia tiene
“ab initito”, y por delegación directa de Dios, el imperio inmaterial sobre las conciencias y los estómagos,
que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo.
Esteban Echeverría, El Matadero (fragmento).
3. El tipo de mundo literario presente en el texto es realista porque
I. el realismo es sorpresivamente interrumpido por un hecho fantástico.
II. se rige por leyes semejantes a las que ordenan nuestro mundo.
III. no existe por parte de los personajes el cuestionamiento de los hechos.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
4. ¿Cuál (es) es (son) característica (s) del narrador presente en el texto anterior?
I. Tiene conocimiento total de la historia.
II. Conoce la interioridad de los personajes.
III. Habla por los personajes.
IV. Forma parte de la historia.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo IV E) Sólo I y III

1
5. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos es(son) verdadero(s) de acuerdo con el relato?
I. Que se hable de Dios, la Iglesia y Buenos Aires.
II. Que el narrador no recuerde la fecha exacta en que acontecieron los hechos.
III. La mención que se hace de Noé, Cristo y Epicteto.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III
5
(6-8)
Los diversos y exagerados rumores desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía
de Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su tiempo a mucha gente de mi lado.

Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas


estrangulando a Rigoletto.

Retorcerle el pescuezo al jorobadito ha sido de mi parte un acto más ruinoso e imprudente para mis
intereses, que atentar contra la existencia de un benefactor de la humanidad.

Se ha echado sobre mí la policía, los jueces y los periódicos. Y ésta es la hora en que aún me pregunto
(considerando los rigores de la justicia) si Rigoletto no estaba llamado a ser un capitán de hombres, un
genio, o un filántropo. De otra forma no se explican las crueldades de la ley para vengar los fueros de un
insigne piojoso, al cual, para pagarle de su insolencia, resultaran insuficientes todos los puntapiés que
pudieran suministrarle en el trasero, una brigada de personas bien nacidas.

No se me oculta que sucesos peores ocurren sobre el planeta, pero ésta no es una razón para que yo deje
de mirar con angustia las leprosas paredes del calabozo donde estoy alojado a espera de un destino peor.
Roberto Arlt, El Jorobadito (fragmento).
6. Del fragmento leído podemos inferir que
A) producto de sus hechos, el narrador fue apartado de la gente.
B) el narrador está privado de su libertad.
C) el narrador asesinó a una persona.
D) el Jorobadito mató a Rigoletto, pues lo consideraba un ser ruin.
E) el narrador no muestra arrepentimiento ante el hecho cometido.
7. El narrador presente en el fragmento anterior es
I. omnisciente.
II. protagonista.
III. testigo.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
8. El (los) estilo(s) narrativo(s) presente (s) en el texto es (son)
I. directo.
II. indirecto.
III. indirecto libre.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III
7
(9)
Más allá de los símbolos,
Más allá de la pompa y la ceniza de los aniversarios,
Más allá de la aberración del gramático
que ve en la historia del hidalgo
que soñaba ser don Quijote y al fin lo fue,
no una amistad y una alegría
sino un herbario de arcaísmos y un refranero,
estás, España silenciosa, en nosotros.
Jorge Luis Borges, España (fragmento).
9. ¿Qué figura(s) retórica (s) se puede(n) identificar en el texto anterior?
I. Personificación.
II. Metáfora.
III. Anáfora.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III
(10)
Al andar de hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar. Antonio Machado. Proverbios y cantares. XXIX (fragmento).

2
10. Se puede inferir del texto anterior que
I. nunca se vuelven a vivir las mismas cosas.
II. la vida nos muestra el camino por andar.
III. nadie tiene trazado su camino.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III
11. El tema presente en el texto anterior es
A) un camino que se recorre. B) la vida como camino. C) el tiempo vivido.
D) la muerte inevitable. E) la mar que se navega.
9
SEGUNDA SECCIÓN:
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Preguntas de Manejo de Conectores
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los
conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión morfosintáctica y coherencia semántica.
12. Es probable que los jefes de las tribus asumieran los cargos ............................... un sistema de
herencia, ............................... gozaban de grandes privilegios.
A) a través de por lo que
B) en pero
C) mediante sin embargo
D) con y
E) de por lo tanto
13. ............................... la miseria en que vivían sus habitantes ............................... las precarias
condiciones de salud, era un pueblo con esperanza.
A) Debido a más
B) A pesar de debido a
C) Si bien y de
D) Aunque o
E) A pesar de y de
14. Carlomagno protegió y difundió el Cristianismo, ............................... comprendió que
sólo ............................... él uniría bajo su dominio a todos los pueblos que conformaban su reino.
A) pues entonces
B) sin embargo, después
C) por ello de esta manera
D) y así
E) porque a través de
10
Plan de Redacción
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual,
seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema
organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.
15. “Origen de la luna”
1. Último diseño computacional mostró los desechos que quedaron orbitando alrededor de la Tierra,
producto del impacto .
2. Década de los 70: desarrollo de una hipótesis.
3. La Sociedad Astronómica Americana presentó nuevos cálculos referidos a la magnitud de esa colisión.
4. La luna habría surgido de la colisión entre la tierra y un planeta tres veces más grande que Marte.
5. Dichos escombros, con el tiempo, se agruparon y solidificaron hasta convertirse en la luna.
A) 2 - 4 - 5 - 3 – 1 B) 3 - 2 - 1 - 4 – 5 C) 2 - 3 - 1 - 4 – 5 D) 2 - 4 - 3 - 1 – 5 E) 3 - 1 - 2 - 4 - 5
16. “La antigua religión persa”
1. Ambos dioses eran opuestos e iguales en su poder.
2. El mal, personificado en Ahrimán, dios de la humedad y las tinieblas.
3. El bien, personificado en Ormuz, dios de la luz y el fuego.
4. Esta religión admite dos principios sobrenaturales: el bien y el mal.
5. Surge durante el Imperio de Ciro.
A) 4 - 5 - 3 - 2 – 1 B) 4 - 5 - 1 - 3 – 2 C) 4 - 3 - 1 - 2 – 5 D) 5 - 4 - 3 - 2 – 1 E) 5 - 4 - 1 - 3 - 2

17. “Sócrates, el filósofo ignorante”


1. El espíritu humano y su capacidad de conocer: principal tema de su reflexión filosófica.
2. La “ironía” o técnica para destruir el error y la “mayéutica” o arte de extraer la verdad del espíritu: sus
métodos principales de investigación y enseñanza.
3. Su pasión por la verdad lo lleva a la muerte cuando trata de combatir los prejuicios.
4. Un maestro del siglo V a. de C., hábil conversador, asiduo de las plazas públicas.
5. “Sólo sé que nada sé“ y “Conócete a ti mismo”: las dos máximas que sintetizan su pensamiento.
A) 4 - 1 - 5 - 3 – 2 B) 4 - 5 - 1 - 2 – 3 C) 4 - 1 - 2 - 5 – 3 D) 4 - 3 - 2 - 1 – 5 E) 4 - 5 - 3 - 1- 2

3
12
TERCERA SECCIÓN:
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones.
Texto 1 (18)
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos .
Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.
Mario Benedetti
18. En los versos anteriores, el amor se identifica con
A) el trabajo arduo. B) el compromiso social. C) la amistad verdadera. D) el respeto por la
justicia. E) los ojos del ser amado.
13
Texto 2 (19-21)
¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño
de espadas que los tártaros soñaron,
dónde los fuertes muros que allanaron,
dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?
El presente está solo. La memoria
erige el tiempo. Sucesión y engaño
es la rutina del reloj. El año
no es menos vano que la vana historia.
Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados
espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.
Jorge Luis Borges
19. El tema del texto anterior es
A) la memoria. B) el presente. C) lo efímero. D) lo fugaz. E) la historia.
20. A partir de lo leído se puede inferir que
A) toda la realidad es vana. B) el presente es lo único que se tiene. C) el presente no existe.
D) envejecemos entre el alba y la noche. E) el cielo no existe.
21. La figura que se reconoce en la primea estrofa es
A) hipérbole. B) hipérbaton. C) metáfora. D) personificación. E) anáfora.
Texto 3 (22-23)
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven son palabras.
Rafael Alberti
22. El tema del fragmento anterior es
A) la zozobra. B) el insomnio. C) las palabras. D) la ira. E) el desamor.
23. La figura que se reconoce en el verso “que en los tuétanos tiembla despabilado el odio” es
A) hipérbaton. B) hipérbole. C) personificación. D) metonimia. E) comparación.
24. ¿Qué será de los niños que fuimos? Alguien se precipitó a encender la luz, más rápido que el
pensamiento de las personas mayores.
A) El hablante lírico desea volver a ser niño otra vez. B) El hablante lírico no recuerda su niñez.
C) El hablante lamenta lo rápido que perdió sus mejores años. D) El hablante lamenta lo rápido que
pasó su infancia. E) Los adultos en el fondo son niños.

4
25. “Háblame de amor, arrúllame, dame el mejor apodo,
besa mis pobres manos, acaricia la fina
mata de mis cabellos, y olvidaré, mezquina,
que soy, ¡oh cielo eterno!, sólo un poco de lodo”.
Alfonsina Storni
A) El hablante lírico es una persona pobre. B) El amor le hace olvidar que es una mujer.
C) El hablante lírico acaricia a su amada. D) El amor hace olvidar todo en la vida.
E) El amor es todo lo que importa en la vida.
26. “Pensé morir, sentí de cerca el frío,
y de cuanto viví sólo a ti te dejaba:
tu boca eran mi día y mi noche terrestres
y tu piel la república fundada por mis besos”.
Pablo Neruda
A) El hablante lírico pensó en terminar con su vida.B) El hablante lírico, en su lecho de muerte, recuerda
a su amada. C) La amada del hablante lírico impidió que se suicidara. D) La amada es lo único
importante en la vida del hablante lírico. E) El hablante recuerda los días que pasó con su mujer.
16
Texto 4 (27-30)
El cáncer
la muerte no sería tan mala
si se pudiera traer a casa
si no hubiera que levantarse
si no hubiera que salir de la cama
si no hubiera que subirse a una ambulancia
si no hubiera que vivir en un hospital
si no hubiera que vivir entre desconocidos
si no hubiera que prescindir de las frazadas
del color de las frazadas de la casa
de la temperatura del color de las frazadas de la casa.
Morir no sería tan malo si todo pasara en la casa
y con los de la casa
si uno tuviera la suerte de tener una casa.
Lo peor del cáncer y de la muerte son la burocracia y el ajetreo
de los cambios de ropa y el frío de los pasillos y el frío de
las miradas de los extraños (de los que no sufren porque tú sufres
de los que no sufren porque tú vas a morir)
y la indiferencia de las calles y de los muros de las
calles
y la indiferencia mortal del hospital y de todo lo
que lame y cubre por dentro a un hospital.
morir no sería tan malo
sufrir no sería tan malo
si se sufriera en la casa
si se supiera que nada ni nadie nos sacará
-en caso de morir o sufrir de la casa.
Claudio Bertoni
7
27. ¿Qué figura da sentido a la primera estrofa?
A) Metáfora. B) Anáfora. C) Metonimia. D) Personificación. E) Hipérbole.
28. Del texto anterior se puede inferir que
A) el hablante preferiría morir de otra enfermedad y no de cáncer. B) el hablante tiene miedo de morir de
cáncer. C) todos tienen una casa en la que pueden vivir. D) la burocracia hace más dolorosas las
enfermedades. E) en los hospitales hay gente muy extraña.
29. La idea principal del texto anterior es
A) a la gente no le interesa el dolor ajeno. B) la gente simula en los hospitales.
C) si se debe morir es mejor hacerlo en la propia casa. D) los hospitales no están hechos para que la
gente muera. E) los hospitales no acogen a sus enfermos como se debe.
30. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) respecto del texto?
I. No es tan malo morir, lo malo es morir de cáncer.
II. Estar enfermo implica siempre vivir entre desconocidos.
III. La gente en las calles vive su vida ajena a lo que pasa en los hospitales.
IV. Para el hablante, todo lo que hay en un hospital es desagradable.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y IV D) Sólo III y IV E) I, II, III y IV

5
18
Texto 5 (31-35)
Noche a noche oigo a lo lejos pasar todos los trenes. Veo en seguida el amanecer infiltrar, lentamente, en
el cuarto, una luz sucia y triste. Oigo a las campanas del pueblo dar todas las horas, llamar a todas las
misas, desde la misa de seis, adonde corren mi suegra y dos criadas viejas. Oigo el aliento acompasado de
Daniel y su difícil despertar. Cuando él se incorpora en el lecho, cierro los ojos y finjo dormir.

Durante el día no lloro. No puedo llorar. Escalofríos me empuñan de golpe, a cada segundo, para
traspasarme de pies a cabeza con la rapidez de un relámpago. Tengo la sensación de vivir estremecida.

¡Si pudiera enfermarme de verdad! Con todas mis fuerzas anhelo que una fiebre o algún dolor muy fuerte
vengan a interponerse unos días entre mi duda y yo. Y me dije: Si olvidara, si olvidara todo; mi aventura,
mi amor, mi tormento. Si me resignara a vivir como antes de mi viaje a la ciudad, tal vez recobraría la
paz.
María Luisa Bombal
31. FINJO 32. SENSACIÓN
A) simulo A) impresión
B) imito B) presentimiento
C) parodio C) certeza
D) actúo D) intuición
E) represento E) emoción

33. En el fragmento anterior, se reconoce una narradora protagonista. ¿Qué opción (es) justifica (n) esta
afirmación?
I. Habla en primera persona.
II. Está dentro de la historia narrada.
III. Relata la historia de otro personaje.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III
34. Del texto se puede inferir que
A) la protagonista no llora.
B) no ama a su esposo Daniel.
C) la protagonista ha vuelto a la ciudad.
D) quiere olvidar lo sucedido.
E) la narradora no encuentra sosiego en su vida.
35. En el texto se afirma que
I. la narradora llora todas las noches.
II. la protagonista no ama a Daniel.
III. simula estar dormida cuando despierta Daniel.
IV. no está enferma de verdad.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y IV
E) Sólo III y IV

Potrebbero piacerti anche