Sei sulla pagina 1di 5

EL BARROCO

El barroco es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la pintura, la literatura y la música en


Europa durante el siglo XVII.
La literatura del Barroco es la manifestación literaria que se llevó a cabo en Europa justo después del
Renacimiento y coincidiendo con el llamado Siglo de Oro español. Es allí, en España, donde esta tendencia
tuvo su mayor esplendor y desarrollo.
La literatura barroca se supedita al movimiento general que le da nombre (Barroco) y que cobija no solo a las
letras, sino a un amplio compendio de manifestaciones artísticas. Esta expresión literaria coincide también
con la llamada Contrarreforma católica, y en cierta manera le sirve de pilar en su aparato discursivo.
La literatura del Barroco se considera, en parte, un estilo sobrecargado, ostentoso, abusivo en el uso de
recursos literarios como la metáfora o la antítesis. Este movimiento surge en un momento de muchas
tensiones sociales, políticas, económicas y existenciales.

Esta situación caótica arrastró a los autores a expresarse, a hablar sobre la pesadumbre de las miserias, de la
peste, la desigualdad entre clases, y el alivio que significa la religiosidad.

Es posible decir que no se pudo haber tenido un mejor entorno, mejores condiciones para el desarrollo de
esta corriente literaria. Esas temáticas de las que se valieron los escritores fueron el caldo de cultivo de
centenares de obras, las bases sólidas que permitieron la argumentación clara del movimiento Barroco.

Las primeras expresiones escritas con elementos literarios considerados netamente barrocos se llevaron a
cabo en Inglaterra, Italia y Francia.

Esta literatura cultivó principalmente los géneros de:

 La novela. Con Don Quijote como ejemplo y máximo exponente, en este género surgen la


modernidad y la polifonía, la posibilidad de la sátira y la burla, empleando un lenguaje rico
en figuras retóricas, así como en alusiones mitológicas. La novela picaresca tuvo su auge en
el barroco.
 La poesía bucólica. Se trata de poesía pastoril, cultivada antes en la antigua Roma, que
vuelve a la vida en el barroco. Los amores pastoriles y las representantes de la vida rural del
pueblo llano, en ella, se hacen centrales y populares.
 El teatro. El teatro y la dramaturgia, sobre todo en la España del Siglo de Oro, alcanzó en
el barroco uno de sus puntos más altos conocidos. Abundaron las comedias satíricas, autos
sacramentales o dramatizaciones de pasajes bíblicos, pero también comedias repletas de
disfraz, un erotismo velado y mucha sátira.

CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

Las principales características que marcaron el período barroco fueron: Arte que expone el


gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento. ... exceso de ornamento.
Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas. Las principales
características que marcaron el período barroco fueron:

 Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento.


 Valorización del detalle.exceso de ornamento
 Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas.
 Dualismo y contradicción.
 Contraste entre luces y sombras.
 Sentido del movimiento.
 Oscuridad, complejidad y sensualismo.
 En literatura, cultismo y conceptismo.
EL CONCEPTISMO
Como sugiere el nombre, el conceptismo es una escuela literaria del Barroco que se basa en el
concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las
relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, y otras técnicas
para establecer relaciones entre conceptos. Si bien algunos de estos recursos habían aparecido en la
poesía trovadoresca y petrarquista del final de la Edad Media y del Renacimiento, es durante el
periodo Barroco que se cultivan con más intensidad.
Los conceptistas evitaban las descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas con la
mayor concisión posible, por lo que las palabras polisémicas, los juegos de palabras, la ironía, la
anfibología, los equívocos, las paradojas y los zeugmas figuran entre los recursos más utilizados en
su poesía.
Según explica Lope de Vega en el Arte Nuevo, esta manera de dificultar el mensaje les gustaba a los
lectores por la siguiente razón: "Siempre el hablar equívoco ha tenido y aquella incertidumbre
anfibológica gran lugar en el vulgo, porque piensa que él sólo entiende lo que el otro dice".
Los principales exponentes del conceptismo son Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Luis de
Góngora y Argote, si bien este último se asocia más con el culturanismo. Tradicionalmente se
consideraban el culteranismo y el conceptismo estilos contrapuestos, pero en décadas más recientes
los críticos han concluido que el culturanismo es una rama derivada del conceptismo.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTISMO


– La literatura conceptista le daba más importancia al trasfondo que a la forma. En cuanto a la poesía
conceptista, esta era poesía de contenido y de asociación ingeniosa entre ideas y palabras.
– El conceptismo operaba sobre los pensamientos indeterminados. Para ello se servía de paradojas,
antítesis y frases con doble sentido.
– Algunos definen al conceptismo como un juego de asociaciones y pensamientos donde se pone a
prueba la agudeza mental y creativa.
– El conceptismo buscaba lo extraordinario para excitar la inteligencia y suscitar la admiración de
los lectores.
– La literatura de esta corriente se interesaba por los juegos de palabras y por el ingenio humano. Por
esta razón, apelaba a la imaginación. En algunos casos también apelaba a los sentidos, pero esto se
correspondía más con la vertiente del culteranismo.

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS:

Francisco de Quevedo (1580-1645)


Es considerado por la crítica como uno de los autores más destacados dentro de la literatura
española. Quevedo escribió poesía, narrativa, teatro y diversos textos filosóficos donde abordaba
temáticas políticas, morales, históricas y humanísticas.
Una de sus obras más famosas fue La vida del Buscón (1626). No obstante, el autor nunca admitió
haber escrito este texto con el objetivo de evitar la censura de la Inquisición. Se trata de una novela
picaresca donde se narra la vida de Don Pablos, un rufián.
Para los críticos, el texto es una sátira que puede catalogarse como caricatura sangrienta debido a la
exageración de su prosa; esto se debe a que Quevedo no describió a los personajes o lugares de
manera realista, sino más bien grotesca. Dicha exageración es propia del estilo barroco.
A su vez, Quevedo demostró un notable dominio del lenguaje, ya que empleó un vocabulario muy
amplio y jugó con los significados. Por esta razón, La vida del buscón es considerada una obra
conceptista.

Baltasar Gracián (1601-1658)


Fue un jesuita español que se dedicó a cultivar la filosofía y la prosa didáctica. Se le considera uno
de los representantes más importantes de la corriente conceptista, ya que sus obras estuvieron
cargadas de aforismos, polisemias y juegos de palabras. La línea de pensamiento de este autor resulta
bastante pesimista, lo que concuerda con el período barroco.
Para Gracián, el mundo era un espacio engañoso y hostil. Por ende, dentro de sus obras prevalecía la
malicia por encima de la verdad y la virtud. Su creación más destacada fue El Criticón, la cual se
publicó en tres partes durante varios años: 1651, 1653 y 1657.
La obra El criticón es valorada como la cumbre del barroco español. Consiste en una alegoría que
aborda toda la vida del hombre, representada en dos personajes contrarios: Andreino, quien es
impulsivo e inexperto y Critilo, experimentado y prudente. El texto está enfocado desde la sátira
social y el desengaño, no obstante, sigue la estructura de una epopeya moral.
Baltasar Gracián, teórico del conceptismo, lo definió en su texto “la Agudeza y arte de ingenio”
como un acto de entendimiento que realza la correspondencia entre los objetos.
Entre los representantes del conceptismo, la figura más destacada del conceptismo español fue
Francisco de Quevedo. Otros fueron: Lope de Vega. Alonso de Ledesma. Adolfo Bonilla. Francisco
de Quevedo. Baltasar Gracián. Pedro Calderón de la Barca.

EL CULTERANISMO: Etimológicamente, la palabra culteranismo proviene de los


adjetivos: culto y luterano. El culteranismo tuvo su origen en la literatura barroca, entre
los siglos XVI  y XVII. Es una escuela literaria barroca nacida del conceptismo. Los escritores
culteranos ponen mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido, por lo que algunos
críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el arte. Esta corriente proponía el uso
de la metáfora pura en un lenguaje florido y enigmático, que ocultaba los significados y
mensajes de las formas expresivas propias de la lírica, el teatro y  la oratoria, dándole
prioridad a la estructura. Esto fue lo que en su momento los modernistas herméticos y
preciosistas llamaron “el arte por el arte”.

CARACTERÍSTICAS:
Se caracteriza por innovaciones y aportaciones lingüísticas, el gusto latinizante, neologismos y
cultismos. Abundan las metáforas, los símbolos, los hipérbatos, los adjetivos, las modificaciones en
la sintaxis, las onomatopeyas y las aliteraciones, entre otros artificios, para alcanzar una cumbre
estética y crear musicalidad en los versos. Además de la sonoridad, aparecen referencias a colores,
rehuyendo el léxico común ("escarlata" para rojo, "cerúleo" para azul, y "lino" para blanco). Son
frecuentes los temas mitológicos y la evasión del mundo contemporáneo.
-Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc...). 
·Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja sintaxis hipotáctica. 
·Abuso de los cultismos. 
·Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz. 
·Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones. 
·Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.. 

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS:

De la corriente literaria conocida


como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y
Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas son Fábula de Polifemo y Galatea
y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor
Carlino. Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados
de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo
tipo, narrativas: La Arcadia,...
Juan de Mena (s. XV) y Fernando de Herrera (s. XVI) figuran entre los antecedentes de esta escuela,
pero su mayor exponente es, sin duda, el poeta barroco Luis de Góngora (1561-1627).

CULTERANOS Y CONCEPTISTAS, DOS TENDENCIAS BIEN MARCADAS


Es un craso error pensar que la manifestación literaria del Barroco fue homogénea, nada más alejado de la
realidad. Los escritores de esta época tomaron diversas actitudes respecto al contexto que les tocó vivir.
Ahora bien, dentro de las creaciones literarias que se dieron hay aspectos en común en una gran mayoría que
permitieron organizarlos en dos grupos: los culteranos y los conceptistas.

CULTERANOS
Su percepción de la belleza está ligada al realce de las cualidades del objeto o ser que se desea embellecer.
Estos escritores hicieron un notable uso de hipérboles y metáforas en sus obras.
De igual manera recurrieron a la mitología, entremezclándola con otros aspectos que, en ciertos casos, le
hacen oscura y dificultan su comprensión. Luis de Góngora es considerado uno de los grandes exponentes de
ese estilo.

CONCEPTISTAS
Estos escritores, por su parte, se concentraron en contenido, principalmente. Su manera de abarcar la
literatura es más ingeniosa y profunda, aprovechando al máximo la dualidad en la significancia de ciertas
palabras, por ende se percibe en sus obras la presencia de dobles sentidos.
Los conceptistas tendieron a manifestar con pocas palabras ideas más complejas. Tuvieron la cualidad de que
al tratar temas superfluos, lograron darle notoriedad al abordarlos de forma espléndida. Francisco de
Quevedo o Calderón de la Barca son considerados unos de los exponentes más prominentes de este estilo
literario.
3008361611

Potrebbero piacerti anche