Sei sulla pagina 1di 6

LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA

EL TRABAJO CON EL TEXTO

Durante la etapa escolar, una de las principales actividades que se realiza es leer. Se
lee para informarse, aprender y para entretenerse. En ese período, lamentablemente
algunos alumnos no realizan procesos de extracción de ideas, esquemas o resúmenes,
operaciones que ayudan a comprender y fijar con mayor profundidad el texto. Al llegar
a la Universidad esos alumnos se encuentran con la dificultad que el proceso de lectura
que realizan no es suficiente para aprender adecuadamente y enfrentan un examen con
los conocimientos adquiridos de manera superficial. Para estudiar adecuadamente, el
alumno debe leer el texto en varias fases, extraer las principales ideas del mismo,
relacionar los conceptos fundamentales y sintetizar la información para su posterior
fijación. Además es conveniente realizar una mirada crítica del mismo.

José Carrasco [Carrasco] expresa que un buen lector tiene una actitud positiva hacia la
lectura y además lee en forma veloz, comprendiendo lo que lee. En base a esto, él
establece que las cualidades de un buen lector son:

___La velocidad lectora ___ La comprensión lectora

1. Fases de la lectura
Para mejorar la comprensión de textos Isabel Solé [Solé], divide el proceso de
lectura en tres etapas y plantea diferentes instancias de aprendizaje en cada
una: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. En cada etapa
se dará un ejemplo de su aplicación:
1.1.Antes de la Lectura: en este momento es cuando es necesario recuperar qué
sabe el alumno sobre el tema que está por estudiar, qué inferencias puede
realizar a partir del análisis del paratexto.
¿Qué es el paratexto? Es el texto que acompaña al cuerpo del documento. Está
formado por:
• La tapa: contiene el título, nombre del autor, editorial, imagen
• Contratapa: brinda información del autor
• Portada: repite y amplia datos de la tapa, licencia de distribución
• Índice: tabla de contenidos
• Bibliografía: listado de libros y autores consultados
¿Para qué sirve esta información?
Constituye el primer contacto del lector con el libro y sirve de anticipar el
contenido del mismo.
En esta etapa de lectura se realizan preguntas como las siguientes:
¿Por qué debo leer este material? ¿Para qué me sirve este contenido?
¿Qué conozco de este tema?
¿Qué me sugiere el título y la imagen de la tapa?
¿Qué me indica el índice?
¿Cómo está estructurado el texto?

1.2.Durante la Lectura: en esta fase los estudiantes realizan primero una lectura
exploratoria para obtener una visión general del contenido.

¿Qué actividades se realizan en la lectura exploratoria o global? En la lectura global el


estudiante deduce el tema, busca vocabulario desconocido, observa la estructura
textual y determina el género del texto. Puede responder preguntas de nivel literal
sobre lo leído para inferir los propósitos del autor.

Posteriormente, mediante lecturas repetidas logran una comprensión profunda del texto.
Este proceso se le denomina lectura selectiva.

¿Qué actividades se realizan en la lectura selectiva? En esta etapa el alumno debe


desarrollar la capacidad de seleccionar la información relevante y relacionar conceptos.
Es el momento de rotular o crear notas marginales y subrayar las ideas importantes y
determinar lo que es secundario.

¿Qué es rotular o crear notas marginales?

De acuerdo a la Real Academia Española, rotular significa: poner un rótulo, leyenda o


inscripción. El objetivo de colocar un rótulo a un párrafo es para identificar rápidamente
la idea central del mismo al momento del repaso.

¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y
palabras claves de un texto.

¿Qué debemos subrayar?

La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que
buscar ideas. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos
preguntas sobre el contenido y si las respuestas están contenidas en las palabras
subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

A modo de ejemplo, se presenta un trozo de texto en el que se marcaron rótulos, ideas


principales y secundarias:

En esta etapa de lectura se realizan tareas de:

Relacionar el contenido del paratexto y el texto

Releer partes no comprendidas

Consultar el diccionario para aprender el nuevo vocabulario

Identificar el tema que trata

Elaborar relaciones entre los conceptos del texto

Identificar ideas principales y secundarias

Jerarquizar las ideas

Formular preguntas que el texto pueda responder literalmente

Formular preguntas inferenciales

Compartir con compañeros lo interpretado para asegurar la comprensión


1.3.Después de la Lectura:

En esta etapa ya se ha comprendido el contenido en profundidad y se puede realizar un


análisis más reflexivo y crítico. Por ello, es el momento de clasificar, jerarquizar y
organizar la información mediante la elaboración de esquemas. Además, se puede
realizar un resumen y sintetizar la información mediante paráfrasis.

A modo de ejemplo, se presenta el resumen para el texto en el que se marcaron ideas


principales y secundarias anteriormente. Se puede observar que para armar el resumen
se fueron eliminando las partes seleccionadas como ideas secundarias y las no
subrayadas, dejando como parte del resumen solo las ideas principales.
Posteriormente, se debe adaptar el texto para que tenga coherencia y cohesión.

Proceso de reflexión de lo aprendido

Para finalizar, a las 3 fases de lectura propuesta por Isabel Solé, se puede agregar una
etapa de reflexión del proceso de estudio llamada metacognición. Como indica Ríos
[Rios], la activación de las estrategias metacognitivas está relacionada con
determinadas preguntas que estimulan la reflexión del proceso en sí. A continuación se
presentan algunas preguntas tipo que un alumno se puede realizar para evaluar su
proceso de aprendizaje:

¿Qué es lo fundamental para mí cuando inicio la lectura?

¿Logro concentración durante la lectura?

¿Cuál etapa de lectura es más efectiva para mi estudio?


¿Qué dificultades encuentro al leer el texto?

¿Qué hago para mejorar esas dificultades?

¿Le encuentro sentido para qué leo este material de estudio?

ACTIVIDADES

1)-LEER el marco teórico.

2)- Leer el siguiente texto. Escribir notas marginales. Subrayar las ideas principales.
Transcribir las ideas principales.

La práctica de la lectura

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria.


Uno de los mayores obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus
estudios superiores es precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la
lectura sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos extensos, complejos,
ante los que la mayoría de los casos es la primera vez que se enfrenta. ¿Cómo se
lee en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún aprendizaje?
Como veremos, las prácticas que realizan los estudiantes universitarios en
relación con sus carreras tienen una especificidad que las diferencia de las que
se realizan en otros ámbitos, por los textos que se leen, por los saberes previos
que suponen, por los soportes materiales que predominan en la circulación de
los textos a ser leídos, por la presencia de la institución académica como
mediadora de esa práctica lectora, y por la finalidad de la lectura. De modo que
es indispensable que el alumno/lector aprenda cuanto antes los códigos que
regulan la actividad lectora en la universidad y esté alerta para no confiar sólo
en los modos en que ha leído en otros ámbitos –incluso dentro de las
instituciones educativas previas- ya que es probable que le resulten eficaces
para enfrentar las exigencias académicas.
Con respecto a los textos que se leen, éstos suelen estar vinculados al quehacer
científico, ser muy variados, heterogéneos, pero casi todos de un alto grado de
complejidad, que puede deberse a diversas razones: a los conocimientos
previos que demandan, a la presencia de citas –cuyo criterio de inclusión o cuya
orientación argumentativa no siempre es evidente-, o, por ejemplo y entre
muchas otras razones, a la construcción de complejas redes conceptuales cuya
interpretación requiere, justamente, que se las lea en red, en sistema.
Los soportes materiales que predominan en las lecturas de los estudiantes
aportan su caracterización a esta práctica. En la mayor parte de los casos el
alumno lee fotocopias de capítulos o simplemente de parte de un texto mayor.
Este rasgo de época incidió positivamente en el qué se lee al facilitar el acceso
a fuentes diversas, pero en cuanto al modo en que se lee acentuó otro rasgo de
época –que no favorece las exigencias de la lectura universitaria- como es la
lectura fragmentaria y descontextualizada.
Pero si hay algo que tienen en común gran parte de las lecturas que realizan los
estudiantes a lo largo de sus carreras es la finalidad: las lecturas que pauta la
universidad obligan a dar cuenta de qué se ha leído, para demostrar que se ha
adquirido un saber. El alumno lector de los textos que da a leer una cátedra
puede aproximarse y entrar a ellos de distintos modos, puede disfrutarlos o
padecerlos, puede interesarse especialmente por uno u otro aspecto. Pero lo
que no puede es obviar la pauta de lectura que la institución establece –muchas
veces implícitamente- y que en general está orientada a que el alumnos conozca
con precisión distintos sistemas conceptuales, y los relacione con las
condiciones histórico-sociales en que fueron pensados; establezca relaciones
entre sistemas de ideas o entre las conceptualizaciones que estos sistemas
general y casos históricos concretos, y sea capaz de valorarlos.
Fragmento extraído de Arnoux, Elvira; Di Stéfnao, Mariana; Pereira, Cecilia
(2002) “La lectura y la escritura en la universidad”, Buenos Aires, EUDEBA

Potrebbero piacerti anche