Sei sulla pagina 1di 175

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324314941

Vulnerabilidad al cambio climático de sistemas cafeteros y la agroforestería


como estrategia de adaptación y mitigación

Book · April 2016

CITATIONS READS

0 241

3 authors, including:

Piedad Cecilia Zapata

7 PUBLICATIONS   30 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

VI Seminario Internacional en Agroforestería View project

Comportamiento ecofisiológico del cafeto (Coffea arabica L.) CV. Castillo en sistemas agroforestales de Tibacuy, Cundinamarca View project

All content following this page was uploaded by Piedad Cecilia Zapata on 09 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Vulnerabilidad al cambio climático de
sistemas cafeteros y la agroforestería
como estrategia de adaptación y
mitigación
Convenio 009 de 2014 entre el departamento de
Cundinamarca y la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, U.D.C.A
4

Primera edición: Bogotá, D.C, abril de 2016


ISBN: 978-958-58675-8-1

Gobernación de Cundinamarca
www.cundinamarca.gov.co
Calle 26 No 51-53 Bogotá – Colombia
PBX: 7490000

Jorge Emilio Rey Ángel


Gobernador

Óscar Eduardo Rodríguez Lozano


Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A


www.udca.edu.co
Calle 222 55-37
PBX: 6684700 Bogotá, Colombia

Germán Anzola Montero


Rector

Édgar Martínez Granja


Decano Facultad de Ingeniería

Una producción de la U.D.C.A y la Gobernación de Cundinamarca - Convenio 009 de 2014.

Edición: Piedad Cecilia Zapata Arango

Diseño y diagramación: Fernanda Rubiano

Foto portada: Forest and Kim Starr (granos de café), link de descarga apéncide O.
Foto contraportada: Triángulo del café, link de descarga apéncide O.
Las fotografías del documento fueron tomadas por el equipo técnico, exceptuando las que se listan en el apéndice O.

Impreso por:
Ramírez Impresores Ltda.
Industria Gráfica
Av. Calle 80 No 69-70 Bodegas 24-25. PBX: 3110255

Cómo citar: Convenio 009 de 2014. Vulnerabilidad al cambio climático de sistemas cafeteros y la agroforestería como estrategia
de adaptación y mitigación. Zapata Arango, P.C. (Ed). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Gobernación de
Cundinamarca. 173 páginas, Bogotá, D.C. Colombia.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material, por cualquier procedimiento, conforme y lo dispuesto por la ley.
5

Índice

Agradecimientos 7
Presentación 8
Lista de tablas 10
Lista de figuras 11

I. Caracterización general del área de estudio

Cundinamarca 16
Pacho 16
San Juan de Rioseco 17
Tibacuy 18

II. Caracterización socioeconómica, biofísica y ambiental de los sistemas de producción de café

2.1 Caracterización socioeconómica de los sistemas cafeteros 22


Metodología 22
Resultados 22
Conclusiones 39

2.2 Caracterización biofísica y ambiental de los sistemas cafeteros 39


Unidades de muestreo 39
Caracterización arbórea e interacciones por sombra 40
Caracterización de los suelos 47
Erosión hídrica superficial en cafetales 57
Plagas y enfermedades del café y su potencial productivo 61
Comportamiento ecofisiológico del café (Coffea arabica L. var. Castillo) 68
Fijación y almacenamiento de carbono 72
Abundancia y diversidad de aves 82
Conclusiones 92

III. Estimación de la vulnerabilidad al cambio climático en los sistemas de producción de café

Conceptos clave 96
Metodología 97
Resultados 100
Conclusiones 111
6

IV. Diseños agroforestales y medidas de adaptación al cambio climático

Metodología 114
Pacho 115
San Juan de Rioseco 117
Tibacuy 119

V. Apropiación social del conocimiento sobre sistemas de producción sostenible

Jornadas de socialización inicial del proyecto 124


Jornadas de capacitación sobre sistemas agroforestales con café 128
Jornadas en conservación ambiental 138
Conclusiones 134

Conclusiones y recomendaciones generales 135

VI. Apéndice 137

Referencias 162
7

Agradecimientos

A la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca gracias a la cual se logró


la aprobación del presente proyecto y su financiamiento, a través del Sistema General de Regalías de Colombia.

A la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y a la Corporación Latinoamericana Misión Rural, aliados


en la ejecución del proyecto.

La Gobernación de Cundinamarca y la U.D.C.A dan sus más sinceros agradecimientos a todos los actores que
participaron y contribuyeron en la ejecución exitosa de este proyecto, especialmente a:

• Los 45 caficultores que participaron en las investigaciones facilitando sus fincas (Apéndice A) y a los
más de 300 caficultores, quienes hicieron parte del componente de apropiación social aportando su experiencia y
valioso conocimiento.

• Al Comité Departamental de Cafeteros, los comités municipales de cafeteros y las alcaldías de Pacho,
Tibacuy y San Juan de Rioseco, que apoyaron la ejecución del proyecto en los tres municipios.

• Al personal administrativo y técnico responsable de cada componente (Apéndice B), por aportar su
conocimiento y experiencia al servicio de cada una de las actividades realizadas.
8

Presentación

El clima medio mundial terrestre se determina por y pérdida de servicios ambientales (IPCC 2007, 2012,
la energía que proviene del sol y por las propiedades 2013, 2014).
de la tierra y su atmósfera, es decir la reflexión,
absorción y emisión de energía dentro de la atmósfera La Convención Marco sobre Cambio Climático
y en la superficie, en estos se han producido cambios (COP21) concluyó que se requerirá de un gran
en varios aspectos modificando el presupuesto esfuerzo para reducir las emisiones de GEI, con el
de energía mundial de la tierra, los cuales pueden objetivo de mantener el aumento de la temperatura
cambiar el clima. El aumento de las concentraciones media mundialpor debajo de los 2ºC, y que será
de gases de efecto invernadero (GEI) han generado necesarío continuar con los esfuerzos para limitar ese
un incremento de la temperatura media mundial, la aumento de la temperatura a 1,5 ºC, reconociendo
mayoría de GEI se producen de manera natural pero que ello reduciría considerablemente los riesgos y
el aumento de su concentración en la atmósfera los efectos del cambio climático.
durante los últimos veinte años se debe a actividades
humanas (IPCC, 2007). El Acuerdo firmado en la convención realizada
en París menciona que es indispensable: aumentar
El cambio climático representa una amenaza la capacidad de adaptación a los efectos adversos
apremiante y con efectos potencialmente irreversibles del cambio climático; promover la resiliencia al clima
para las sociedades humanas y el planeta (Naciones y fomentar un desarrollo con bajas emisiones de
Unidas 2015), esta alteración del clima tendrá efectos GEI, de forma que no se comprometa la producción
de diferente magnitud sobre los ecosistemas y de alimentos. En esa misma línea se plantea el
sectores de producción agropecuaria en las próximas objetivo mundial relativo a la adaptación, el cual
décadas, con impactos específicos asociados a: la consiste en aumentar la capacidad de adaptación,
creciente incidencia de eventos extremos (tormentas, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al
heladas, sequias intensas, huracanes, déficit o exceso cambio climático con miras a contribuir al desarrollo
de agua); aumento en la degradación y desertificación sostenible (Naciones Unidas, 2015).
del suelo; mayor incidencia e impacto de plagas y
enfermedades; pérdidas en la producción de los La adaptación y la mitigación son estrategias
cultivos, pérdidas en la biodiversidad animal y vegetal complementarias para reducir y manejar los riesgos
9

del cambio climático (IPCC, 2014). En ese sentido, apropiarse de la conservación ambiental en paisajes
los sistemas agroforestales es una estrategía que el agropecuarios. Es así como se generó una línea base
sector rural puede implementar para hacer frente a que evidencia las fortalezas, las debilidades, las
los efectos del cambio climático ya que los árboles oportunidades y las amenazas que afronta el sector
asociados a sistemas productivos generan servicios cafetero en estos tres municipios, convirtiendose en
ambientales como: fijación y almacenamiento un insumo para la toma de decisiones por parte de los
de carbono; conservación de la biodiversidad; diferentes actores presentes en el territorio.
conservación de los suelos; conservación del agua
y reducción de la exposición de animales y cultivos Este proyecto fue aprobado por el Órgano
a las condiciones adversas del clima. Los árboles Colegiado de Administración y Decisión (OCAD)
que se asocien a los sistemas productivos pueden del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del
tener un uso medicinal, maderable, frutal, forrajero, Sistema General de Regalías mediante el acuerdo
leguminoso, con lo cual se puede diversificar las No. 005 de 2013. Fue ejecutado por la Gobernación
posibilidades de ingreso de las familias rurales, de Cundinamarca y operado por la Universidad de
contribuir a la seguridad alimentaria y disminuir la Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A mediante el
dependencia del sector externo. Convenio 009 de 2014, con una duración de 27 meses,
afianzando la relación Universidad Estado para
Frente al reto que implica el cambio climático desarrollar procesos investigativos y de apropiación
para el sector rural y la necesidad de generar social, los cuales contribuyan al desarrollo sostenible
información confiable que permita la toma de de los territorios. Participaron como instituciones
decisiones acertadas, el objetivo de este proyecto aliadas: la Corporación Autónoma Regional de
consistió en estimar la vulnerabilidad frente al Cundinamarca y la Corporación Latinoamericana
cambio climático de los sistemas cafeteros de los Misión Rural. Es de destacar que a través del
municipios de Pacho, Tibacuy y San Juan de Rioseco proyecto se otorgaron becas a 4 profesionales del
del departamento de Cundinamarca, proponiendo departamento Cundinamarca para cursar la Maestría
como medida de adaptación, la adopción de sistemas en Agroforestería Tropical de la Universidad de
agroforestales. A lo largo de la ejecución del proyecto, Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
se promovióentre los caficultores la necesidad de
10

Lista de tablas
Tabla 1 Forma de adquisición de las fincas en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy................................................................................................................................................................................................................ 23
Tabla 2 Nivel de educación formal en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy..................................... 24
Tabla 3 Descripción de aspectos relacionados con la producción de café en los municipios de Pacho, San Juan
de Rioseco y Tibacuy..................................................................................................................................................................................... 25

Tabla 4 Asociatividad de los productores de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy......................... 26

Tabla 5 Percepción sobre el estado de conservación de las fuentes de agua asociadas a las fincas
cafeteras............................................................................................................................................................................................................ 26

Tabla 6 Nivel de sombrío (%) por municipio........................................................................................................................................... 39

Tabla 7 Especies leñosas registradas en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy................................ 42

Tabla 8 Interacciones por sombra en las fincas cafeteras de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy................................................................................................................................................................................................................ 45

Tabla 9 Principales usos de las especies arbóreas presentes en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy................................................................................................................................................................................................................ 46

Tabla 10 Interpretación de valores de pH en el suelo....................................................................................................................... 47

Tabla 11 Niveles de referencia de algunos elementos químicos del suelo................................................................................ 47

Tabla 12 Humedad del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de sombrío en Pacho..................................................... 49

Tabla 13 Textura del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de sombrío en Pacho.......................................................... 49

Tabla 14 Datos promedio de parámetros microbiológicos del suelo en lotes de café con tres niveles de sombrío
en Pacho............................................................................................................................................................................................................ 50

Tabla 15 Datos promedio de parámetros químicos del suelo en tres sistemas de producción de café en
Pacho.................................................................................................................................................................................................................. 51

Tabla 16 Humedad del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de sombrío en San Juan de Rioseco......................... 52

Tabla 17 Textura del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de sombrío en San Juan de Rioseco.............................. 52

Tabla 18 Datos promedio de parámetros microbiológicos del suelo en lotes de café con tres niveles de sombrío
en San Juan de Rioseco................................................................................................................................................................................ 53

Tabla 19 Datos promedio de parámetros químicos del suelo en tres sistemas de producción de café en San
Juan de Rioseco............................................................................................................................................................................................... 54

Tabla 20 Humedad del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de sombrío en Tibacuy................................................... 55

Tabla 21 Textura del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de sombrío en Tibacuy........................................................ 55

Tabla 22 Datos promedio de parámetros microbiológicos del suelo en lotes de café con tres niveles de sombrío
en Tibacuy.......................................................................................................................................................................................................... 55

Tabla 23 Datos promedio de parámetros químicos del suelo en tres sistemas de producción de café en
Tibacuy................................................................................................................................................................................................................ 57

Tabla 24 Precipitación, porcentaje de escurrimiento y suelo perdido en cafetales con tres niveles de sombrío en
Pacho.................................................................................................................................................................................................................. 58

Tabla 25 Precipitación, porcentaje de escurrimiento y suelo perdido en cafetales con tres niveles de sombrío en
San Juan de Rioseco...................................................................................................................................................................................... 59

Tabla 26 Precipitación, porcentaje de escurrimiento y suelo perdido en cafetales con tres niveles de sombrío en
Tibacuy................................................................................................................................................................................................................ 61

Tabla 27 Porcentajes de arena, limo y arcillas en cafetales con tres nieles de sombrío, en Pacho, Tibacuy y San
Juan de Rioseco............................................................................................................................................................................................... 61
11

Tabla 28 Promedio de temperatura (ºC) y humedad relativa por sistema cafetero en los municipios de Pacho,
San Juan de Rioseco y Tibacuy.................................................................................................................................................................. 64
Tabla 29 Promedio de infestación de broca (%) y promedio de infestación de minador (%). por sistema cafetero
en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy.......................................................................................................... 67
Tabla 30 Datos promedio de variables ecofisiologicas de cafetales variedad castillo bajo tres niveles de
sombrío.............................................................................................................................................................................................................. 69
Tabla 31 Condiciones climáticas evaluadas en tres sistemas cafeteros................................................................................... 70
Tabla 32 Distribución de carbono (tC/ha) por componente, en cafetales bajo tres niveles de sombrío........................ 75
Tabla 33 Edad y densidad promedio de especies forestales por sistema, en los cafetales evaluados en el
municipio de Pacho....................................................................................................................................................................................... 76
Tabla 34 Tasa de fijación de carbono en sistemas cafeteros con tres niveles de sombrío en el municipio de
Pacho.................................................................................................................................................................................................................. 76
Tabla 35 Distribución de carbono (tC/ha) por componente, en cafetales bajo tres niveles de sombrío........................ 77
Tabla 36 Edad y densidad promedio de especies forestales por sistema, en los cafetales evaluados en el
municipio de San Juan de Rioseco........................................................................................................................................................... 78
Tabla 37 Tasa de fijación de carbono en sistemas cafeteros con tres niveles de sombrío en el municipio de San
Juan de Rioseco.............................................................................................................................................................................................. 78
Tabla 38 Distribución de carbono (tC/ha) por componente, en cafetales bajo tres niveles de sombrío........................ 79
Tabla 39 Edad y densidad promedio de especies forestales por sistema, en los cafetales evaluados en el
municipio de Tibacuy.................................................................................................................................................................................... 80
Tabla 40 Tasa de fijación de carbono en sistemas cafeteros con tres niveles de sombrío en el municipio de
Tibacuy............................................................................................................................................................................................................... 80
Tabla 41 Efectos potenciales de los cambios en el nivel de sombrío en cafetales sobre las tasas de fijación de
carbono (tCO2/ha/año) en la biomasa en los municipios evaluados........................................................................................... 81
Tabla 42 Estaciones meteorológicas suministradas por del IDEAM y la CAR más cercanas a los municipios de
Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy................................................................................................................................................... 98
Tabla 43 Expresión de la vulnerabilidad bajo tres clases cualitativas......................................................................................... 99
Tabla 44 Calculos para estimar la vulnerabilidad frente al cambio climático para el municipio de Pacho.................... 103
Tabla 45 Calculos para estimar la vulnerabilidad frente al cambio climático para el municipio de San Juan de
Rioseco.............................................................................................................................................................................................................. 106
Tabla 46 Calculos para estimar la vulnerabilidad frente al cambio climático para el municipio de
Tibacuy............................................................................................................................................................................................................... 109

Tabla 47 Adopción de la propuesta de árboles dispersos en la finca el Baúl.......................................................................... 115

Tabla 48 Adopción de la propuesta de árboles dispersos en la finca Mi fortuna................................................................... 118

Tabla 49 Adopción de la propuesta de cercas vivas en la finca Mi fortuna............................................................................. 119

Tabla 50 Adoptabilidad de la propuesta de árboles dispersos en la finca Parcela 66.......................................................... 120

Tabla 51 Número de caficultores asistentes y lugar de reunión para las jornadas de socialización............................... 124

Tabla 52 Número de caficultores asistentes y lugar de reunión para las jornadas de socialización............................... 129
12

Lista de figuras
Figura 1 Ubicación del municipio de Pacho en Cundinamarca................................................................................................................................. 16
...
Figura 2 Ubicación del municipio de San Juan de Rioseco en Cundinamarca................................................................................................... 18
Figura 3 Ubicación del municipio de Tibacuy en Cundinamarca............................................................................................................................... 19
Figura 4 Forma en que venden el café los productores en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy.................................................................................................................................................................................................................................................... 25
Figura 5 Proporción de productores encuestados que recolecta aguas lluvias.............................................................................................. 27
Figura 6 Fuentes de endeudamiento de los productores de los municipios de pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy.................................................................................................................................................................................................................................................... 27
Figura 7 Red social general del municipio de Pacho ...................................................................................................................................................... 34
Figura 8 Red social de liderazgo del municipio de Pacho............................................................................................................................................. 35
Figura 9RedsocialgeneraldelmunicipiodeSanJuandeRioseco................................................................................................................................... 36
Figura 10 Red social general del municipio de Tibacuy................................................................................................................................................. 37
Figura 11 Red social de liderazgo del municipio de Tibacuy.......................................................................................................................................... 38
Figura 12 Principales funciones de los grupos de microorganismos evaluados........................................................................................... 48
Figura 13 División de plantas de café (superior, medio, bajo) y selección de bandolas por sección.................................................... 61
Figura 14 Hojas de café con efectos de la mancha de hierro y minador............................................................................................................ 63
Figura 15 Incidencia y severidad de la mancha de hierro en sistemas cafeteros en el municipio de Pacho....................................... 64
Figura 16 Incidencia y severidad de la mancha de hierro en sistemas cafeteros en el municipio de San Juan de
Rioseco................................................................................................................................................................................................................................................... 65
Figura 17 Incidencia y severidad de mancha de hierro en sistemas cafeteros en el municipio de Tibacuy.................................... 65
Figura 18 Comportamiento de los nudos productivos en cada sistema en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco
y Tibacuy................................................................................................................................................................................................................................................. 67
Figura 19 La fotosíntesis neta................................................................................................................................................................................................... 68
Figura 20 Asimilación neta y transpiración en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy....................................... 71
Figura 21 Relación entre la asimilación y la radiación fotosintéticamente activa interna (RAFA) en cafetales............................. 72
Figura 22 Reservorios de carbono.......................................................................................................................................................................................... 73
Figura 23 Distribución del almacenamiento de carbono bajo tres niveles de sombrío en el municipio de Pacho......................... 75
Figura 24 Distribución del almacenamiento de carbono bajo tres niveles de sombrío en el municipio de San Juan de
Rioseco................................................................................................................................................................................................................................................... 77
Figura 25 Distribución del almacenamiento de carbono bajo tres niveles de sombrío en el municipio de
Tibacuy................................................................................................................................................................................................................................................... 79
Figura 26 Diseño de la distribución de los PFO de aves.............................................................................................................................................. 82
Figura 27 Abundancia promedio de aves por finca y sus usos colindantes (a), abundancia promedio de aves por lote
cafetero................................................................................................................................................................................................................................................... 84
Figura 28 Abundancia promedio de aves por finca y sus usos colindantes (a), abundancia promedio de aves por lote
cafetero................................................................................................................................................................................................................................................... 84
Figura 29 Abundancia promedio de aves por finca y sus usos colindantes (a), abundancia promedio de aves por lote
cafetero................................................................................................................................................................................................................................................... 85
13

Figura 30 Total individuos de aves por gremio alimenticio en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy.................................................................................................................................................................................................................................................... 91
Figura 31 Ecuación para estimar la vulnerabilidad al cambio climático.............................................................................................................. 96
Figura 32 Factores e indicadores para calcular la capacidad adaptativa............................................................................................................ 99
Figura 33 Características climáticas en el municipio de Pacho................................................................................................................................ 100
Figura 34 Comportamiento histórico de la precipitación total anual (a), de la tempratura mínima ºC (b) y máxima (c)............ 101
Figura 35 Características climáticas en el municipio de San Juan de Rioseco............................................................................................... 103
Figura 36 Comportamiento histórico de la precipitación total anual (a) y de la tempratura media anual (ºC) (b)......................... 105
Figura 37 Características climáticas en el municipio de Tibacuy............................................................................................................................ 107
Figura 38 Comportamiento histórico de la precipitación total anual (a) y de la tempratura media anual (ºC) (b)......................... 108
Figura 39 Diseño agroforestal de árboles dispersos en cafetales con Chachafruto (Erithryna edulis), cedro (Cedrela
montana) y guamo (Inga edulis)................................................................................................................................................................................................... 116
Figura 40 Diseño agroforestal de árboles dispersos en cafetales con totumo (Crecentia cujete), carbonero (Albizia
carbonaria), guamo (Inga edulis)................................................................................................................................................................................................... 118
.
Figura 41 Diseño agroforestal de árboles dispersos en cafetales con guamo (Inga edulis) y vainillo (Senna
spectabilis).............................................................................................................................................................................................................................................. 120
15

I. Caracterización general del


área de estudio
16

1.1. Cundinamarca
El departamento de Cundinamarca, está ubicado Esta área se ubica en su mayoría en la vertiente
en el centro del país en la Región Andina, ocupando occidental de la Cordillera Oriental y es atendida por
una extensión de 24.120 km2 lo cual corresponde al pequeños productores en más de la mitad de los
2,1% de la extensión total del país. La topografía en municipios que componen el departamento. Dicha
su mayoría es quebrada, presentando zonas planas área corresponde al 18% del área cultivada, donde
hacia el occidente en el valle del Magdalena y hacia el 37% de los cultivos son permanentes, se genera
el oriente en el piedemonte de los Llanos Orientales. el 15% del empleo rural, su aporte al PIB agrícola el
Limita por el norte con el departamento de Boyacá, del 9% y cerca de $150.000 millones llegan a 39.000
por el sur con los departamentos de Huila, Tolima y familias (Federación Nacional de Cafeteros, 2015).
Meta; por el oriente con los departamentos de Boyacá
y Meta y por el occidente con los departamentos
de Caldas y Tolima (Instituto Geográfico Agustín
Codazzy (IGAC), 2001). El departamento es uno de 1.2 Pacho
los más poblados del país con cerca de 2´280.037
personas, sin contar a Bogotá D.C. (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2015), Ubicación y extensión
es uno de los departamentos más industrializados
y más importantes en cuanto a su actividad El municipio de Pacho está ubicado en el
agropecuaria, destacándose con productos como noroccidente del departamento de Cundinamarca
café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, y es cabecera de la provincia de Rionegro (Alcaldía
algodón, arroz, fríjol y frutas, es el segundo productor Municipal Pacho, 2014). Cuenta con una extensión
de caña panelera del país, despues de Santander total de 403 Km2 (40.300 ha), el casco urbano ocupa
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013). 360 ha equivalentes al 0,89% del territorio (Alcaldía
Municipal de Pacho, 2014). Se encuentra a 93 km
Para el 2014 el departamento contaba con cerca de Bogotá (Figura 1). Según las proyecciones para
de 38.000 ha sembradas en café, constituyéndose en el 2015, Pacho tendría 27.279 habitantes, en donde
el décimo departamento por área sembrada del país el 43% de las personas viven en la parte rural del
(Federación Nacional de Cafeteros, 2015). municipio y el 57% en la zona urbana (DANE, 2014).

Figura 1: Ubicación del municipio de Pacho en Cundinamarca


17

Apectos ambientales A continuación se resume la problemática más


destacada por la cual, el sector agropecuario no
El municipio tiene un rango altitudinal entre los es el fuerte de la economía, de acuerdo al Plan de
1.000 y los 3.000 m.s.n.m. La temperatura media Desarrollo Municipal 2012-2015.
varía entre 22,9 ºC y 25,1 ºC, la precipitación media
anual es de 1.670 mm y la media mensual es de 116,9 El estado de las vías encarecen los costos de
mm (Pacho, 2000). La distribución de las lluvias es de transporte y dificulta el transporte y comercialización
tipo bimodal, los meses más húmedos están ente los de los productos.
meses de abril-mayo y septiembre-noviembre. En
cuanto al brillo solar, el período de mayor insolación La falta de cultura y capacitación para el
coincide con la época seca, donde el mes de enero trabajo asociativo y empresarial.
presenta 161 horas/luz, mientras que el mes de
más baja insolación es abril con 91 horas/luz. La No existe continuidad y seguimiento en los
evaporación más baja se presenta en los meses de programas dirigidos al sector agropecuario.
mayor precipitación (en abril, la evaporación alcanza
73,9 mm) y los más altos en las épocas secas (en Poco personal en la UMATA, lo cual se traduce
julio alcanza 956,6 mm) (Alcaldía Municipal de Pacho, en un bajo cubrimiento a los productores, trayendo
2000). consigo una baja asistencia técnica la cual permita
abrir las puertas hacia un mercado competitivo.
Actividad agropecuaria
Falta de créditos blandos o desconocimiento
Pacho posee una extensión total de 40.340 ha, de los mismos
de las cuales 39.828 representan al sector rural.
Estas se distribuyen en las diferentes actividades Intermediarios en la comercialización.
agropecuarias, destacándose la ganadería bovina
cuyo inventario indicaba que para el año 2012, el
municipio tenía un total de 29.170 cabezas de ganado 1.3 San Juan de Rioseco
bovino en 30.548 ha, de las cuales sólo 28 están bajo
sistemas silvopastoriles (FEDEGAN, 2013, Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013). Ubicación y extensión

El área restante está ocupada con plantaciones San Juan de Rioseco está ubicado (Figura 2) en
de cultivos permanentes entre los que sobresale la provincia de Magdalena Medio y es capital de la
el café, los cítricos y la caña panelera, cultivos misma (Alcaldía Municipal de San Juan de Rioseco,
semipermanentes como heliconias, sábila, frutales 2012), limita al norte con el municipio de Chaguaní,
de clima medio frío y los cultivos transitorios por el sur con los municipios de Beltrán y Pulí, por el
representados principalmente por las plantaciones oriente con los municipios de Quipile y Vianí y por el
de papa. El café como producto privilegiado en la occidente con el Río Magdalena, que lo separa del
estructura de comercialización cuenta con cuatro departamento del Tolima (IGAC, 2001). Su cabecera
compras particulares y la compra de la Cooperativa está a 117 km de Bogotá por carretera pavimentada.
de Caficultores de Cundinamarca, garantizando El área total del municipio es de 323 km2 (32.300 ha)
una oferta de compradores de café producido en (Municipio de San Juan de Rioseco, 2014). Para el año
el municipio y de buena parte de la provincia de 2015 el municipio contaría con 9.670 habitantes, en
Rionegro (Alcaldía Municipal de Pacho, 2014). donde el 70% de la población estaría ubicada en la
zona rural del municipio y el 30% en la cabecera.
La naranja a pesar de ser el producto de mayor
reconocimiento en el ámbito nacional, tiene un Apectos ambientales
comercio limitado. La compra de esta fruta se
hace principalmente a través de intermediarios, El municipio cuenta con una precipitación media
que posteriormente la venden en la Central de anual de 1.303 mm (Alcaldía municipal de San Juan de
Abastecimiento de Bogotá para su venta directa Rioseco, 1999). De acuerdo al EOT (Alcaldía municipal
a consumidores y tiendas, manejando precios de San Juan de Rioseco, 1999) el municipio presenta
inestables y por debajo de los costos de producción, cuatro pisos térmicos, los cuales están definidos por
lo que conllevó a desestímulo por parte de los la altura sobre el nivel del mar, así:
productores para mejorar las condiciones productivas.
A nivel local el bajo consumo del producto hace que Piso térmico cálido (157 Km2): con
solo se comercialicen volúmenes pequeños de la temperaturas promedio de 24ºC y temperaturas
producción. máximas de 32ºC. Va desde el río Magdalena
hasta los 1.000 m.s.n.m.
18

Piso térmico templado (157 Km2): con Piso térmico frío (9 Km ): con temperaturas
temperaturas promedio de 21ºC y un rango que promedio debajo de los 14ºC.
oscila entre 18-24ºC, se localiza entre los 1.000 y
2.000 m.s.n.m y corresponde a la zona cafetera.

Figura 2: Ubicación del municipio de San Juan de Rioseco en Cundinamarca

Actividad agropecuaria La actividad pecuaria en el municipio está


representada por la ganadería: bovina, equinos,
En el municipio hay cultivadas 5.766 ha de un porcinos, aves, ovinos, caprinos, peces de estanque,
total de 32.300, es decir el 17.86% de la superficie. conejos y curíes. La explotación bovina es de carácter
Los cultivos permanentes ocupan la mayor extensión extensivo, al igual que en ovinos, lo cual trae como
4.803 ha (80%), el área restante (20%) es ocupada por consecuencia baja productividad, los datos del
cultivos transitorios. Inventario Bovino Colombiano (FEDEGAN, 2013)
indican que para el año 2012, el municipio contaba
San Juan de Rioseco participa de la actividad con un total de 11.855 cabezas de ganado bovino.
cafetera con 3.382 ha con variedades como: Típica,
Caturra y Colombia, con una producción anual de
20.405 cargas de café pergamino seco de 125 kg
cada una, según cálculos de la Federación Nacional 1.4 Tibacuy
de Cafeteros (2008). Las buenas prácticas de manejo
de la caficultura promovidas por la Federación
Nacional de Cafeteros en el municipio a través de Ubicación y extensión
su comité departamental y municipal, han permitido
la progresiva recuperación del sector. La mayor Tibacuy se encuentra ubicado al suroccidente
producción de café se ubica en la vereda Santa Teresa del departamento de Cundinamarca, en la provincia
es la de mayor producción (Alcaldía Municipal de San de Sumapaz, su cabecera urbana está a 87 km de
Juan de Rioseco, 2012). Bogotá. Limita al norte con Fusagasugá, al occidente
con Silvania, al sur con el municipio de Icononzo,
Dentro del grupo de los frutales lo que más se Tolima, y al oriente con los municipios de Nilo y Viotá
cultiva es la naranja, seguida de la mandarina, el (Alcaldía Municipal de Tibacuy, 2001). El área total
mango, el aguacate y el banano. En conjunto, el del municipio es de 84,47 km2 (8447 ha) (Alcaldía
arreglo productivo de café, plátano, banano y cítricos Municipal de Tibacuy, 2014) (Figura 3).
ocupa 4.713 ha, el área restante esta sembrada con
caña panelera (90 ha).
19

Según el DANE para el año 2015, el municipio el 89,2% en la zona rural. Históricamente la dinámica
contaría con 4.828 habitantes, en donde el 10,8% poblacional ha estado ligada a los cambios en zona
de la población estaría ubicada en la zona urbana y rural del municipio.

Figura 3: Ubicación del municipio de Tibacuy en Cundinamarca

Apectos ambientales

La temperatura promedio es de 19,4°C durante Dentro de las producciones pecuarias que se


casi todo el año excepto en septiembre cuando es de destacan en el municipio de Tibacuy, están en su
20,1°C. Las temperaturas mínimas, se presentan en orden: la producción de ganado bovino; la producción
el periodo de noviembre a mayo con temperaturas avícola y la producción piscícola, sistema que ha
cercanas a los 19,1°C. venido en aumento en los últimos tres años (Alcaldía
Municipal Tibacuy, 2014). La población bovina
La evaporación se mantiene relativamente estimada es de 3.878 animales ubicados en 340
constante en 100 mm a lo largo del año, la precipitación predios según el último reporte de la Alcaldía de
marca una tendencia claramente bimodal, con picos Tibacuy (2012). El sistema bovino que predomina es
de lluvia caída cercanos a los 110-120 mm en marzo de tipo extensivo, el cual se encuentra encaminado
y abril, y de 180-190 mm en octubre-noviembre. a la ganadería de ceba, la producción piscícola es la
tercera en importancia debido a que contribuye a la
Actividad agropecuaria seguridad alimentaria y una alternativa económica

Tibacuy es un municipio con vocación agrícola,


siendo el café el cultivo de mayor importancia a lo
largo de su historia. Sin embargo, los malos precios
y las enfermedades ocacionaron una baja en la
producción, conviertiendo a los cultivos transitorios
(tomate de guiso, fríjol y algunas pequeñas áreas
de habichuela, arveja, cohombro y pimentón) en
una nueva alternativa económica para muchos
campesinos. Los cultivos que se establecen en mayor
proporcion en el municipio son el maíz y el tomate.
II.Caracterización socioeconómica,
biofísica y ambiental de los
sistemas de producción de café
22

2.1 Caracterización socioeconómica de los sistemas


cafeteros
Objetivo
Capital humano: las variables evaluadas
Analizar las características humanas, sociales, fueron: educación formal y no formal, edad de los
naturales, físicas y económicas de los caficultores, miembros, número de personas que componen
sus familias y fincas en los municipios de Pacho, San la familia, porcentaje de la familia en condición de
Juan de Rioseco y Tibacuy. discapacidad. Este capital fue evaluado mediante
el índice de la dimensión humana (IDH)

2.1.1 Metodología
Capital social: las variables evaluadas fueron:
asociaciones o gremios a los que pertenece cada
jefe de hogar, así como la antigüedad y el nivel
de confianza en cada una de ellas. Se estimó
El tamaño de la muestra representativa de cada mediante el índice de asociatividad (IASO).
municipio se calculó a partir de las bases de datos
disponibles. Se recomendó evaluar 166 fincas/ Capital natural: las variables evaluadas
productores, las cuales fueron repartidas en los tres fueron: área de la finca, diversificación de la misma,
municipios de la siguiente forma: en el municipio los servicios ecosistémicos que puede prestar y el
de Pacho se evaluaron 47 fincas, en el municipio de número de fuentes hídricas con que cuenta. Se
Tibacuy 54 y en el municipio de San Juan de Rioseco estimó mediante el índice de la dimensión natural
65. Fue posible realizar más visitas y entrevistas, (IDNAT).
alcanzando un total de 177 encuestas distribuidas
así: 50 en el municipio de Pacho, 68 en el municipio de Capital físico o construido: las variables
San Juan de Rioseco y 59 en el municipio de Tibacuy. evaluadas fueron: infraestructura básica y
bienes de producción. Se evaluó mediante cuatro
Durante los meses de noviembre de 2014 y enero índices: índice de calidad de vivienda (ICV); índice
de 2015 se realizaron visitas de campo en las que se de servicios y equipamiento del hogar (ISYEQH);
recolectaron los datos socioeconómicos necesarios índice de infraestructura y nivel tecnológico de
para realizar la caracterización, para ello, se siguieron la finca (IINTF) y por último el índice de vías de
metodologías tales como: acceso, medios de transporte y distancia al centro
urbano (IVMTD).
Entrevistas semiestructuradas y análisis
de redes sociales: con los datos obtenidos Capital financiero: las variables evaluadas
se calcularon los índices descriptivos y se fueron: ingresos/egresos de actividades
construyeron los gráficos que describen las agropecuarias como no agropecuarias y el manejo
redes sociales de cada municipio, siguiendo la agronómico de las fincas cafeteras. Se estimó
metodología propuesta por Velázquez & Aguilar mediante el índice de la dimensión económica y
(2005) y Ángel & Bayona (2014). financiera (IDEF) y el índice de manejo agronómico
de la finca (IMAF).
Análisis de los cinco capitales propuestos
desde el enfoque de medios de vida sostenibles

2.1.2 Resultados
(capital humano, social, natural, físico y financiero):
se realizó mediante el cálculo de nueve índices los
cuales resumen las variables socioeconómicas
evaluadas mediante la encuesta realizada. Información general de los productores y
de las fincas cafeteras
Los índices tienen rangos de cero (0) a uno (1) y
se construyeron teniendo en cuenta que a mayor Tenencia de la propiedad
valor del índice, mejor condición socioeconómica.
Siguiendo la metodología planteada por Suárez et En Pacho en la forma de adquisición de la
al. (2013), se agruparon las columnas relacionadas propiedad predomina la herencia familiar, mientras
para construir índices por dimensión de análisis. que en Tibacuy y San Juan de Rioseco predomina la
compra directa a particular y un porcentaje de fincas
A continuación se describen las variables mínimo que fue adjudicado por baldíos (Tabla 1). En
evaluadas para cada uno de los capitales. cuanto a la posesión de escrituras sobre la propiedad
23

el 90% de los encuestados en el municipio de pacho “Esta falta de relevo generacional


cuenta con ellas, en San Juan de Rioseco el 87% y en podría afectar la adopción e innovación
Tibacuy l 78%. En Pacho el 70% cuenta con certificado tecnológica, en particular, la implementación
de libertad y tradición, mientras que en San Juan
de Rioseco y Tibacuy el 78% de los encuestados lo de medidas que atenúen los efectos del
poseen. cambio climático”

Tabla 1
Forma de adquisición de las fincas en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy (datos
expresados en porcentaje)

Forma de adquisición Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Compra directa a particular 38 46 63
Herencia 60 34 31
Adjudicado de baldíos-Incora 0 10 3
No sabe/No responde 2 10 3

Aspectos familiares años y se caracterizan por ser activos en la búsqueda


de nuevas ideas y participar en muchos grupos de
En cuanto al tamaño de las familias se encuentra tejido social, sin embargo esto no puede tomarse
que el promedio de habitantes por hogar es de 3 como una regla general.
personas, en el municipio de Pacho es de 3,8 y de
2,8 para los municipios de San Juan de Rioseco y En los municipios de Pacho y San Juan de Rioseco,
Tibacuy respectivamente, esto indica que las familias cerca del 72% de los caficultores entrevistados
cafeteras en este estudio presentan hogares más (cabezas de familia) son hombres mientras que el 28%
pequeños al ser comparadas con los hogares de los son mujeres. En el municipio de Tibacuy el 75% son
municipios cafeteros tradicionales, los cuales están hombres y el 25% son mujeres; estas cifras coinciden
compuestos en promedio por 5 personas (Dussán et en términos generales con lo encontrado por Dussán
al., 2006). et al. (2006), donde cerca de la tercera parte de las
cabezas de hogar eran mujeres, lo cual demuestra
La edad promedio de los productores cafeteros en que la caficultura en estas zonas de Cundinamarca
el municipio de Pacho es de 56 años, en San Juan de como en otras regiones del país es una actividad
Rioseco de 55 años y en el municipio de Tibacuy de 57 dominada en su gran mayoría por hombres.
años, lo cual refleja un envejecimiento en el productor
cafetero. Teniendo en cuenta la época de realización En los tres municipios la mayoría de los
de los estudios, estos resultados serían similares a productores cabeza de hogar han cursado hasta la
los de Duque y Cháves (2000) y Dussán et al. (2006) primaria. En los municipios de Tibacuy y San Juan de
quienes encontraron en los departamentos de Caldas, Rioseco el 2 y 3% de los encuestados no cuentan con
Antioquia, Risaralda, Quindío, Valle, Tolima, Huila y ningún grado de escolaridad (Tabla 2); al comparar
Cauca que la edad promedio está entre los 46 a 53 esta situación con otros municipios cafeteros
años. Esta falta de relevo generacional podría afectar (Dussán et al., 2006), se encuentra que en ese año
la adopción e innovación tecnológica y en particular el 70% de los cafeteros tenían estudios primarios y el
la implementación de medidas que atenúen el efecto 16% estudios secundarios. Aunque lo encontrado en
del cambio climático en el sistema productivo. los tres municipios evaluados muestra un panorama
alentador, las cifras son preocupantes.
Al respecto Rojas (1995), trabajando en Antioquia
y Cundinamarca, plantea que la edad es uno de los En relación con el cambio climático, la escolaridad
factores que más afecta la adopción de cambios es un factor clave que facilita o dificulta la adopción
tecnológicos, pues los agricultores de más edad les de medidas que mitiguen el impacto en los predios
interesa menos adoptar nuevas prácticas agrícolas de los productores, como lo menciona Suárez et al.
que los más jóvenes, según Rojas los “adoptantes (2013) la educación influye en los medios de vida,
tempranos” son productores por debajo de los 50
24

debido a que es una vía para la adopción de medidas Tibacuy el porcentaje es del 69,5%. Los porcentajes
que mitiguen el cambio climático. restantes de la población encuestada, en cada uno de
los municipios, pertenece al régimen contributivo. En
En los tres municipios todos los encuestados Pacho el 12% de las familias encuestadas tuvieron un
cuentan con acceso a salud, en Pacho el 58% de los miembro en condición de discapacidad, mientras que
productores están en el régimen subsidiado, en el en Tibacuy fue de 3.4% y en San Juan de Rioseco fue
municipio de San Juan de Rioseco el 88,2% pertenecen de 1.5%.
a este régimen, mientras que en el municipio de

Tabla 2
Nivel de educación formal en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy (datos
expresados como porcentaje

Forma de adquisición Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Primaria completa o incompleta 72 79 68
Secundaria completa o incompleta 24 15 30
Estudios técnicos o Universitarios 4 3 0
Ningún grado de escolaridad 0 3 2

Aspectos relacionados con la producción de mieles y tienen su café certificado como especial,
café lo que es un indicador de un mayor grado de
tecnificación de la caficultura en ese municipio. En los
En los municipios de Pacho y Tibacuy el área tres municipios la mayoría de los productores vende
promedio de las fincas fue de 4,1 ha y en el municipio en presentación pergamino seco (Figura 4).
San Juan de Rioseco 6,5 ha. La relación área de café/
área total es del 43% para el municipio de Pacho, 40% El tratamiento de aguas mieles del café es una
para el municipio de San Juan de Rioseco y del 51,2% acción a trabajar a futuro en los tres municipios ya
para el municipio de Tibacuy; estos datos resultan que es una fuente de contaminación ambiental; estas
ser inferiores a lo reportado por Dussán et al. (2006), aguas residuales que son biodegradables, poseen
quienes determinaron que tal relación en municipios características fisicoquímicas particularmente
cafeteros de Colombia es del orden del 83,2%. agresivas con el medio ambiente: pH bajo, acidez
Relacionando este hecho con aspectos de cambio alta, alta concentración de materia orgánica, que
climático puede afirmarse que aunque el café es, en corresponden a poderes contaminantes entre
términos generales, el primer generador de ingresos 60 y 240 veces superiores a las aguas residuales
para estas familias no es un cultivo tan dominante domésticas. Los pequeños productores pueden
como sí sucede en las zonas cafeteras tradicionales. tratar sus aguas a través de sistemas modulares
de tratamiento anaerobio (SMTA) que han sido
En los tres municipios la mayoría de los desarrollados por Cenicafé para reducir más del 80%
caficultores encuestados cuenta con beneficiadero y de la contaminación presente en las aguas residuales
un alto porcentaje de ellos tiene secadero para café de lavado o mieles de café (Rodríguez et al. 2013).
(Tabla 3).

El municipio de Pacho presentó una mayor


proporción de productores que realizan análisis
de suelos, cuentan con asistencia técnica, llevan
registros, tienen sistema de tratamiento de aguas
25

Tabla 3
Descripción de aspectos relacionados con la producción de café en los municipios de Pacho, San Juan de
Rioseco y Tibacuy (datos expresados en porcentaje)

Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Variable
Si No Si No Si No
Tiene beneficiadero 52 48 74 26 64 36
Tiene secadero 62 38 63 37 42 58
Tiene silo 2 98 6 94 5 95
Tiene sistema de tratamiento de
18 82 4 96 5 95
aguas mieles
Su café está certificado como café
34 66 18 82 8 92
especial
Hace análisis de suelos 34 66 15 85 15 85
Recibe asistencia técnica para su
86 14 75 33 73 27
cultivo
Uso de registros 54 46 16 84 8 92

120

100 3
2
15
80 14
Porcentaje (%)

60

40 100 81 85

20

0
Pacho Tibacuy San Juan de Rioseco
Pergamino
Figura 4: Forma en seco
que venden Seco
el café los de agua de losExcelso
productores trillado
municipios evaluadosEn rama

Aspectos de organización y asociatividad Es necesario fortalecer la asociatividad de los


caficultores en los tres municipios, con el fin de
En los tres municipios el 90% de los caficultores fortalecer la competitividad, pues esta genera
encuestados cuentan con cedula cafetera. En beneficios para los productores especialmente para los
Tibacuy el 24% de los caficultores están vinculados pequeños, algunos de los beneficios que se destacan
a organizaciones de productores entre las que se son: mayores opciones para la comercialización del
destaca APRENAT y ASOFRUCAFÉ, en Pacho el 16% producto; acceso a nuevos mercados; facilidad para
de los caficultores está vinculado a ASPROCAFÉ y en acceder a la asistencia técnica y transferencia de
San Juan de Rioseco el 13% está vinculado a alguna conocimiento, promoción de la agregación de valor
asociación, entre ellas estan: ASOCHICALÁ, Asociación y apoyo para la infraestructura de los proyectos
de Cafeteros de Santa Teresa y Fedepanela (Tabla 4). productivos (Finagro, 2012).
26

“La gestión eficiente del agua es una estrategia de adaptación frente al cambio
climático; por lo que en los tres municipios es importante desarrollar programas
que incluyan la protección y conservación de fuentes hídricas, recolección de aguas
lluvias para enfrentar periodos de escasez, acciones que promuevan el uso racional
de agua en las fincas; todo esto acompañado de programas de educación que
capaciten y sensibilicen a la población sobre estas acciones”

Tabla 4
Asociatividad de los productores de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy

Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Variable
Si No Si No Si No
Tiene cédula cafetera 90 10 90 10 90 10
Está vinculado a alguna asociación de
16 84 24 76 13 87
productores
Está vinculado a Juntas de acción comunal 42 58 28.8 71.2 25 75

Recurso hídrico La persepción sobre el estado de conservación


de las fuentes de agua en los tres municipos está
En Pacho el 74% de las personas encuestadas entre buena y regular (Tabla 5). El porcentaje de
respondieron que la disponibilidad de agua es productores que hacen recolección de aguas lluvias
permanente mientras que el 8% manifiestan que es baja para los municipios de Pacho y Tibacuy (12% y
es temporal. En Tibacuy el 53% consideran que 14% respectivamente), para el municipio de San Juan
la disponibilidad de agua es permanente y el25% de Rioseco el panorama es mas positivo (31%) (Figura
manifiestan que es temporal. En San Juan de 5).
Rioseco el 54% de los caficultores considera que la
disponibilidad del agua es permanente, mientras que
el 31% manifiestan que es temporal.

Tabla 5
Percepción sobre el estado de conservación de las fuentes de agua asociadas a
las fincas cafeteras (datos en porcentaje)

Variable Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Bueno 54 49 41
Regular 28 27 40
Malo 0 2 4
No sabe/No contesta 18 22 15

La gestión eficiente del agua es una estrategía de escasez, acciones que promuevan el uso racional
de adaptación frente al cambio climático; por lo cual de agua en las fincas; todo esto acompañado de
es importante desarrollar programas que incluyan programas de educación que capaciten y sensibilicen
la protección y conservación de fuentes hídricas, a la población sobre estas acciones.
recolección de aguas lluvias para enfrentar periodos
27

100% 88% 86%


80% 69%

60%

40% 31%

20% 12% 14%

0%
Si No Si No Si No
Pacho Tibacuy San Juan

Figura 5: Proporción de productores encuestados que recolecta aguas lluvias

Bancarización y endeudamiento lo hacen mediante la modalidad de microcréditos o


líneas especiales de créditos como las ofrecidas por
El 56% de los caficultores del municipio de Pacho el Banco Agrario o FINAGRO.
tiene cuenta bancaria, mientras que en el municipio
de San Juan de Rioseco tan solo el 32% y en el El 22% de los productores encuestados en Pacho
municipio de Tibacuy el 37% cuentan con una, lo cual y el 12% de los productores encuestados en San
indica niveles intermedios de formalidad financiera Juan de Rioseco y Tibacuy prefieren no endeudarse
(Esty, 2011), para el caso de San Juan de Rioseco esto bajo ninguna razón, el porcentaje restante de cada
puede estar relacionado con la falta de oficinas de municipio pide dinero prestado a diversas fuentes
bancos diferentes al Banco Agrario, razón por la cual como se observa en la Figura 6. La principal fuente
los caficultores deben viajar hasta otros municipios de créditos para invertir son los bancos, aunque son
para realizar sus transacciones.Los agricultores de comunes los préstamos entre vecinos/parientes y las
Pacho que se involucran con el sistema financiero deudas menores con almacenes de insumos.

6% 2% 4% 5% 12%
22% 7%
No se endeuda No se endeuda
Crédito bancario Crédito bancario
Vecinos/ parientes Vecinos/ parientes
Otros
Otros
Almacenes
70%
72%
Pacho San Juan de Rioseco
3% 3%
5% 24%
No se endeuda
Crédito bancario
Vecinos/ parientes
Otros
Tarjeta de crédito
65%

Tibacuy
Figura 6: Fuentes de endeudamiento de los productores de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy
28

Segmentación socioeconómica de los Índice de calidad de vivienda y financiero:


caficultores esta asociación indica que los caficultores con
mejores niveles de ingreso tienden a tener
Pacho viviendas en mejor estado.

Para el municipio el grupo con nivel socioeconómico La segunda asociación es inversa y se da


bajo estuvo constituido por 26 personas (52% de la entre el índice de oferta natural y el de vías y
muestra evaluada), el medio por 13 personas (26%) distancia a centros poblados: lo cual indica que
y el alto por 11 personas (22%), mostrando un claro entre más lejos quedan las fincas del casco
predominio de las condiciones socioeconómicas urbano son más grandes, tienen más fuentes de
bajas en la población cafetera del municipio, lo que agua, mayores áreas en café y son más diversas.
determina que más de la mitad de los productores
encuestados presentan una elevada sensibilidad a los A partir del análisis de las variables originales de
cambios en el ambiente biofísico (incluido el cambio cada dimensión (Apéndice C) se realizó el análisis de
climático) o económico. los medios de vida para el municipio, como se observa
a continuación.
Al evaluar los índices que se tuvieron en cuenta
para análizar los medios de vida se encontraron dos
asociaciones interesantes:

Dimensión humana
Los caficultores del nivel socioeconómico bajo,son de edad
avanzada y viven en hogares con sólo dos miembros en promedio
los cuales están envejecidos como producto de las migraciones de
la población joven hacia las ciudades por la falta de oportunidades,
el nivel educativo es de cinco años en promedio. Los caficultores del
nivel socioeconómico alto, se caracterizan por tener una edad promedio
de 49 años y alcanzan un promedio de siete años de educación

Dimensión social
Respecto al número de asociaciones a las que pertenecen los
caficultores, destaca el nivel socioeconómico medio en el que cada
jefe de hogar pertenece en promedio a tres asociaciones, incluido
el Comité de Cafeteros. En general los caficultores de Pacho tienen
fuertes vínculos sociales relacionados con la pertenencia, pero existe
la percepción de baja confianza en las organizaciones y de la falta de
líderes en la zona.

Dimensión natural
El nivel socioeconómico mejora con el tamaño de las fincas,
pasando de 3,3 ha en el nivel bajo a 7,1 ha en el nivel alto. Lo mismo
ocurre con el área cultivada en café, revelando la importancia de
este cultivo para la obtención de ingresos. Respecto a la distribución
porcentual de la finca, se observa que hay mayor porcentaje de
bosques en las fincas con nivel socioeconómico alto, lo que es muy
importante ya que estas áreas pueden brindar servicios ambientales como:
la conservación de suelos y aguas.
29

Dimensión física
Las fincas de nivel socioeconómico alto cuentan con más
equipamiento expresado en: electrodomésticos, infraestructura y
equipos para desarrollar las actividades productivas. Además hay
mejores condiciones de habitabilidad, así como un aumento en el
número de espacios y habitaciones. Los caficultores manifestaron que
el mejoramiento de las condiciones de vivienda es una prioridad hacia la
cual se direccionan los excedentes de producción.

Dimensión financiera
El 78% de los ingresos de las familias de nivel socioeconómico
alto derivan de la actividad cafetera, mientras que en el nivel bajo
es del 71%, revelando la importancia de la actividad cafetera en el
municipio. De acuerdo al balance entre: ingresos, costos y gastos, el nivel
socioeconómico bajo no alcanza a recuperar la inversión anual, obteniendo
déficits cercanos a un millón de pesos anuales. Por el contrario en el nivel
medio y altos se pueden obtener ingresos netos de 6,2 a 9,5 millones de pesos
anuales. Esta situación es crítica pues más de la mitad de la población en el municipio
fue clasificada en el nivel socioeconómico bajo y al no recuperar la inversión se desincentiva: la
caficultura, el acceso a crédito y la permanencia en el territorio.
30

San Juan de Rioseco área, con más fuentes de agua propias, con
mayor porcentaje de área cultivada en café y más
El nivel socioeconómico bajo estuvo constituido diversificadas, tienden a ser más productivas
por 15 personas (22% de la muestra evaluada), ademas de estar mejor manejadas por sus
el medio por 21 personas (31%) y el alto por 32 propietarios, quienes a su vez son personas que
personas (47%), mostrando un claro predominio tienen familias jóvenes, con buen nivel educativo.
de las condiciones socioeconómicas altas en los
caficultores encuestados del municipio (contrario a La segunda asociación se da entre cuatro
lo que ocurre en Pacho), lo que determina que cerca índices: el índice de calidad de vivienda, el índice
de la mitad de la población cafetera de San Juan de de vías, el índice de servicios y equipamiento del
Rioseco presenta buenos niveles socioeconómicos, hogar y el índice de infraestructura productiva:
lo cual los hace menos vulnerables y más resilientes indicando que los caficultores con mejores vías
a los cambios en el ambiente biofísico (incluido el de acceso son los que tienen a su vez mejores
cambio climático) o económico. viviendas, las cuales cuentan servicios públicos,
están bien equipadas (nevera, televisor, radio, etc.)
Los niveles bajo y medio son más parecidos entre y cuentan con equipos e infraestructura adecuada
si, es decir que el nivel socioeconómico alto es muy para la producción de café.
diferente del medio y el bajo, lo cual puede indicar
amplias desigualdades en la distribución de los La tercera asociación se da entre el índice
recursos y el acceso a medios de producción. financiero y el de asociatividad: lo cual indica
que las personas con mejores rendimientos
Al evaluar los índices que se tuvieron en cuenta financieros son aquellas que están asociadas.
para analizar los medios de vida se encontraron tres
asociaciones: A partir del análisis de las variables originales de
cada dimensión (Apéndice D) se realizó el análisis de
La primera asociación se da entre el índice los medios de vida para el municipio, como se observa
natural, el índice de manejo agronómico y el a continuación.
humano, lo que indica que fincas con: mayor
31

Dimensión humana
Los caficultores del nivel socioeconómico bajo son de edad
avanzada (62 años en promedio) y viven en hogares con sólo
tres miembros, el nivel educativo es de tres años. Esto contrasta
con el nivel socioeconómico alto caracterizado por tener una edad
promedio de 55 años y en donde se alcanza un promedio de seis
años de educación. En el caso de San Juan de Rioseco las familias del
nivel socioeconómico medio son: más jóvenes, más numerosas y tienen los
mismos años de educación promedio que las de los otros niveles.

Dimensión social
Respecto al número de asociaciones a las que pertenecen los
caficultores, destaca el nivel socioeconómico medio y alto en el
que cada jefe de hogar pertenece en promedio a tres asociaciones
incluido el Comité de Cafeteros.
En este municipio las redes sociales no dependen de la vereda
y se aprecia interacción entre caficultores de veredas distantes. Se
reconocen líderes que promueven el trabajo comunitario y que en sus
fincas tienen manejos adecuados, que motivan a los demás caficultores a
tecnificarse y hacer más productivas sus fincas.

Dimensión natural
Las fincas clasificadas en nivel socioeconómico bajo y medio,
tienen tamaños de 5,7 y 5,0 ha respectivamente y difieren de las de
nivel alto que tienen 7,9 ha en promedio. Respecto a la distribución
porcentual de la finca, se observa que hay mayor porcentaje de
bosques en las fincas de nivel socioeconómico bajo, tendencia contraria
a la observada en Pacho.

Dimensión física
Las fincas de nivel socioeconómico alto cuentan con más
equipamiento expresado en electrodomésticos, infraestructura y
equipos para desarrollar las actividades productivas; así mismo se
hace evidente que hay mejores condiciones de habitabilidad: debido a
que mejoran los materiales de construcción de techos, pisos y paredes,
así como aumenta el número de espacios y habitaciones.

Dimensión financiera
El 60% de los ingresos del nivel socioeconómico alto proviene de la
actividad cafetera, mientras que en el nivel bajo es del 37%, lo cual revela
la importancia de la actividad cafetera. El balance entre ingresos, costos
y gastos permite reconocer que las familias de nivel socioeconómico bajo
y medio no alcanzan a recuperar la inversión anual, obteniendo déficits que
pueden desincentivar la caficultura y promover al abandono del campo o la conversión a
ganadería en algunas veredas del municipio.
32

Tibacuy fincas con mayor área, con más fuentes de agua,


con mayor porcentaje de área cultivada en café y
El grupo con nivel socioeconómico bajo estuvo más diversificadas, tienden a ser más productivas
constituido por 36 personas (61% de la muestra y mejor manejadas por sus propietarios.
evaluada), el medio por 19 personas (32%) y el alto
por 4 personas (7%), mostrando un claro predominio La segunda asociación se da entre el
de las condiciones socioeconómicas bajas en la índice humano y el financiero: indicando que los
población cafetera del municipio, contrario a lo caficultores con mayores niveles educativos
que ocurrió en San Juan de Rioseco y similar a la tienden a tener mejores condiciones económicas.
situación de Pacho. Esto determinó que cerca del
40% la población cafetera de Tibacuy presenta niveles La tercera se da entre el índice de servicios
socioeconómicos bajos, lo cual los hace vulnerables e infraestructura y el de equipamiento del hogar:
a los cambios en el ambiente biofísico (incluido el indicando que las fincas con mayor número de
cambio climático) o económico. servicios, con mejor infraestructura y equipos
productivos tienen un mayor número de equipos
Los niveles medio y alto son más parecidos entre en el hogar.
si, lo que implica una situación crítica para el grupo
socioeconómico bajo, que debe ser atendida para La cuarta relación entre variables es inversa,
incrementar su resiliencia ante eventos externos. y se da entre el índice de asociatividad y el de
Adicional a esto, se observa un porcentaje muy bajo vías: indicando que a mayor distancia del casco
de la población que puede considerarse con buenas urbano y con vías de acceso en mal estado, tiende
condiciones socioeconómicas, lo que implica una a aumentar la asociatividad.
distribución desigual de la riqueza y los medios de
producción al interior de la comunidad cafetera. A partir del análisis de las variables originales de
cada dimensión (Apéndice E) se realizó el análisis
Al evaluar los índices que se tuvieron en cuenta de los medios de vida para el municipio, como se
para analizar los medios de vida se encontraron observa a continuación.
cuatro asociaciones:

La primera asociación es entre el índice


natural y el manejo agronómico, lo cual indica que
33

Dimensión humana
Es de resaltar que en Tibacuy el 61% de los encuestados (36
caficultores) se ubicaron en el nivel socioeconómico bajo y sólo el
7% (4 caficultores) pertenecen al nivel alto, lo que indica marcadas
desigualdades entre la población cafetera. A medida que se
incrementa el nivel socioeconómico al que pertenecen los caficultores,
disminuye la edad promedio del jefe de hogar y se incrementan los años
de educación de la familia, llegando a alcanzar un promedio de diez años de
educación, encontrando así personas con especialización y maestría.

Dimensión social
En el nivel socioeconómico alto los encuestados pertenecen
en promedio a tres organizaciones, incluido el Comité de
Cafeteros. Se destaca la presencia de dos asociaciones de
productores: Asociación de Protectores de los Recursos Naturales
y del Ambiente de Tibacuy (APRENAT), la cual ha obtenido recursos
internacionales y cuenta con la maquinaria para secar, tostar,
moler y empacar café vendiéndolo directamente. La otra asociación es
ASOFRUCAFÉ la cual está dándole un valor agregado al café para ser vendido
en mercados especializados.

Dimensión natural
En el municipio de Tibacuy involucra en su territorio dos Zonas de
Reserva Forestal: el Cerro del Quininí y la Cuchilla Peñas Blancas,
que cubren casi completamente el área cafetera. Esto limita el
conjunto de labores culturales que los caficultores pueden realizar
y favorece la prestación de servicios ambientales por parte de los
ecosistemas locales. El nivel socioeconómico incrementa a medida que
aumenta: el tamaño de la finca, el área cultivada en café y el porcentaje de la
finca destinada a la conservación (bosques).

Dimensión física
Las fincas de nivel socioeconómico alto, cuentan con más
equipamiento para desarrollar las actividades productivas, también
hay mejores condiciones de habitabilidad debido a que han mejorando
los materiales de construcción de techos, pisos y paredes, así como
el aumento en el número de espacios y habitaciones. El 61% de los
caficultores encuestados están en el nivel socioeconómico bajo, lo que
indica que más de la mitad de la población encuestada tiene condiciones poco
adecuadas de vivienda

Dimensión financiera
El 70% de los ingresos de las familias de nivel socioeconómico bajo
derivan de la actividad cafetera, mientras que en el nivel alto es de sólo
el 37%, dejando entrever que los caficultores de nivel alto dependen
principalmente de ingresos adicionales. El balance entre ingresos, costos y
gastos permite reconocer que las familias de nivel socioeconómico bajo y medio no
alcanzan a recuperar la inversión anual.
34

Análisis de actores y asociatividad “...se resalta la unión social observada en


las veredas El Santuario y Algodonales.
Pacho Esto es muy importante ya que en
Se realizó un Análisis de Redes Sociales (ARS) estas veredas se establecen buenas
general y uno de liderazgo, el gráfico resultante comunicaciones, confianza, liderazgo
para la red social general del municipio de Pacho se y patrones de trabajo asociativo que
presenta en la Figura 7, incluye tanto a los caficultores favorecen a la comunidad en general.”
encuestados como aquellos que fueron mencionados
dentro de la red de confianza.

De la red social de Pacho, se resalta la unión social relacionarse con ninguna otra persona y no fueron
observada en las veredas El Santuario y Algodonales. mencionados por nadie, es decir que son personas
Esto resulta ser muy importante, debido a que en que no interactúan en la comunidad, lo que genera
estas veredas se establecen buenas comunicaciones, redes sociales poco consolidadas que dificultan la
confianza y liderazgo que favorecen a la comunidad asociatividad, la comunicación y establecimiento
en general. Molina (2014) indica que cuando las de núcleos de confianza (nodos sueltos parte
redes de productores se consolidan, aumentan sus superior izquierda) (Ángel y Bayona, 2014). Además
probabilidades de llegar a ser actores influyentes en tienden a presentar bajos niveles de educación,
el desarrollo territorial, lo que es fundamental para bajo equipamiento del hogar y baja capacidad
los cafeteros, ya que como grupo social consolidado financiera (variables fuertemente relacionadas con
pueden obtener recursos y capacitaciones para el la asociatividad según el análisis de componentes
desarrollo de capacidades que potencien el sector principales para el municipio), lo que hace evidente
cafetero. la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de
redes sociales y el desarrollo de capacidades de
Los caficultores entrevistados de las veredas organización, trabajo comunitario y liderazgo en
La Moya, Gavilán y Compera manifestaron no estas veredas.

Figura 7: Red social general del municipio de Pacho (mujeres: cuadrados, hombres: círculos)
35

La comunidad cafetera de Pacho reconoce la misma capacidad de gestión, resulta relevante


caficultores con elevada centralidad, quienes se identificar aquellos que son indispensables para la
convierten en personajes relevantes para liderar existencia de la red e involucrarlos en procesos de
procesos en estos territorios. Estas personas son: desarrollo territorial rural. Por esta razón, se indagó
Gilberto Tovar, Yovani Tovar, Alba Bernal y Cristóbal por aquellas personas que fuesen consideradas
Varela de la vereda Algodonales; Manuel Castañeda, líderes en el municipio o la vereda, dando un análisis
José Urías Castañeda e Israel Castañeda de la Vereda de redes sociales de liderazgo cuyos resultados
El Santuario; Fabio Gómez y Jaime Rodríguez de la se presentan en la Figura 8. Esta red de liderazgo
vereda La Máquina; Artemio González y María Ofelia realza a tres caficultores: Yovani Tovar de la vereda
Varela de la vereda El Palmar; José Benjamín González Algodonales; Gilberto Alvarado de la vereda El Palmar
y Rosa María Bohórquez de la vereda Compera. y Manuel Castañeda de la vereda El Santuario,
quienes actúan como líderes reconocidos en la zona y
Según Ángel y Bayona (2014), debido a que no deberían ser involucrados en cualquier proyecto que
todos los actores sociales tienen el mismo costo se pretenda ejecutar en el municipio.
de oportunidad de interactuar dentro de la red, ni

Figura 8: Red social de liderazgo del municipio de Pacho (mujeres: cuadrados, hombres: círculos)
36

San Juan de Rioseco “Se observan dos redes veredales


aisladas: una en la vereda el Limón y otra
El gráfico resultante para la red social general de
San Juan de Rioseco se presenta en la Figura 9. En
en La Mesita, lo que se explica porque
la gráfica se observan dos redes veredales aisladas: estas veredas son distantes del casco
una en la vereda el Limón y otra en la vereda La urbano, con una única vía de acceso.”
Mesita, esto se presenta debido a que estas veredas
son distantes del casco urbano y cuentan con una
única vía de acceso. Los vínculos de confianza Rómulo Roberto Rubio y Nestor Enrique Valdiri de la
entre los caficultores se observan en las veredas vereda Santa Teresa; Carlos Horacio Cruz de la vereda
Honduras y San Nicolás, lo que se explica por su Centro y Ana Rosa Monroy de la vereda El Limón.
posición geográfica y topografía, las cuales facilitan
la comunicación. En San Juan de Rioseco no se aprecian patrones
importantes de liderazgo, no obstante se puede
Los caficultores entrevistados de la vereda Santa reconocer a José Ángel León y Javier Arandia de
Teresa, manifestaron no relacionarse con ninguna la vereda La Muchagua; Edilberto Cortés y Pablo
otra persona y a su vez no fueron mencionados por Ramírez en la vereda Santa Teresa; José Gabriel
nadie, es decir que son personas que no interactúan Pinilla y Alberto Triana en las veredas Honduras y San
en la comunidad. Nicolás y Carlos Horacio Cruz en la vereda Centro. La
estructura de liderazgo del municipio no resulto ser
La comunidad cafetera del municipio reconoció muy clara, lo cual indica que es importante desarrollar
como caficultores con elevada centralidad a: Héctor proyectos que fomenten estas relaciones para que
José Suárez y Alberto Triana de la vereda San la comunidad cafetera se empodere de su territorio
Nicolás; Jhon Escobar y Javier Arandia de la vereda La y mejore sus capacidades de autogestión y trabajo
Muchagua; Guillermo Evelio Valdiri, Edilberto Cortés, comunal (Molina, 2014).

Figura 9: Red social general del municipio de San Juan de Rioseco (mujeres: cuadrados, hombres: círculos)
37

“Se observó una alta asociatividad en la vereda La Vuelta, donde viven las familias
pertenecientes a la Asociación de Protectores de los Recursos Naturales y del Ambiente
de Tibacuy (APRENAT), que se ha venido empoderando del Cerro del Quininí y promueve
su conservación así como el agroturismo y la caficultura amigable con el medio ambiente”.

Tibacuy la cual se ha venido empoderando del Cerro del


Quininí, promoviendo su conservación así como el
En Tibacuy se establecen buenas redes de agroturismo y la caficultura amigable con el medio
comunicación entre los caficultores de las veredas ambiente. No obstante, es interesante resaltar que
San Francisco, Calandaima, La Vuelta, Albania, las familias asociadas viven en zonas del municipio
Capotes, Jericó y San José. Es posible que este con vías de acceso en mal estado, lo que se evidencia
patrón se presente debido a la cercanía entre las mediante la relación inversa entre el índice de
mismas y al funcionamiento del Instituto Educativo asociatividad y el de vías y medios de transporte.
Departamental Técnico Agropecuario Calandaima,
que se constituye en una fuente de empleo para La comunidad cafetera del municipio reconoció
varios caficultores y a la cual acuden sus hijos (Figura como caficultores con elevada centralidad a: Silvino
10). Fonseca, Maximiliano Pineda y Héctor Jiménez de la
vereda San José; Otilia Tocua, Luz Dary Flórez, Dioved
Es de resaltar la mínima existencia de nodos Canacué y Graciliano Rodríguez en Calandaima; César
sueltos en el municipio, así como la marcada Segura e Hilda Tocua en San Francisco; Fanny Murcia
interacción entre productores de diferentes veredas. en La Cajita; Adoralí Rodríguez en Jericó; Sigifredo
Bonilla, José Alpidio Ruiz y Aurelio Quintana en
Se observó una alta asociatividad en la vereda La Bateas; María Nancy Méndez, Eisenhower Castillo y
Vuelta, en la cual viven los miembros de APRENAT, Vladimir López en La vereda La Vuelta.

Figura 10: Red social general del municipio de Tibacuy (mujeres: cuadrados, hombres: círculos)
38

El análisis de redes sociales de liderazgo (Figura 11), producción, transformación y agregación de valor al
resalto que en Tibacuy hay dos líderes ampliamente café. Adicional a estas dos organizaciones, el grupo
reconocidos por los caficultores que son: Darío de niños y jóvenes conocido como “Herederos de
Rodríguez de la vereda San José, quien promueve la la montaña”, quienes de la mano de APRENAT han
creación de una asociación para el procesamiento venido trabajando para empoderarse del Cerro del
de café en la vereda San José; y Eisenhower Castillo, Quininí, teniendo como objetivo conocer sus senderos,
representante legal de la asociación APRENAT, quien aprender sobre su biodiversidad y su historia la cual
lidera procesos apropiación territorial, turismo, pueden emplear cuando se desempeñan como guías.

Figura 11: Red social de liderazgo del municipio de Tibacuy (mujeres: cuadrados, hombres: círculos)
39

2.1.3 Conclusiones
La muestra de caficultores evaluados en los altos niveles de endeudamiento que no se ven
tres municipios tiene parámetros y tendencias respaldadas por los precios del café, lo que
demográficos similares a los hallados para otras puede acarrear problemas al no recuperar las
regiones del país como el envejecimiento de la inversiones.
comunidad cafetera, que permite inferir que no
se está dando un adecuado relevo generacional, La migración de los jóvenes hacia las
lo que fomenta la pérdida de saberes locales, ciudades, fortalecer la asociatividad y los niveles
disminuye la mano de obra disponible en campo. de educación en la población rural son aspectos
que deben ser priorizados en futuros programas y
La formalización financiera vía bancarización proyectos en los tres municipios.
es un proceso que se está dando en los tres
municipios, el cual es impulsado tanto por la El realizar de análisis de suelos y el uso de
necesidad de renovar los cafetales, como por registros a nivel productivo, económico, ambiental,
los incentivos monetarios del gobierno para la son prácticas que deben promoverse dentro de la
renovación y tecnificación de los cafetales. No comunidad cafetera, pues son una herramienta
obstante, algunos caficultores manifestaron para la planeación y toma de decisiones a nivel
que las renovaciones permanentes generan predial.

2.2 Caracterización biofísica y ambiental de los


sistemas cafeteros
2.2.1 Unidades de muestro En cada uno de los municipios se seleccionaron
cinco fincas, dentro de estas se selecciono un
lote por categoría (45 fincas en total (Apéndice A))
En este trabajo se estudiaron sistemas cafeteros donde se estableció una parcela de 1000 m2. Para
con tres niveles de sombrío, para ello se partió de la estimar el nivel de sombrío se tomaron fotografías
clasificación propuesta por el Comité de Cafeteros de digitales con lente plano a una distancia de 1,50 m
Cundinamarca (2014). del suelo, tomándose cinco fotos por parcela, cuatro
en el extremo y una en el centro de la parcela. Las
Este sistema agrupa a los sistemas de café de la fotografías se analizaron con el software GLA® (Gap
siguiente forma: cafetales con sombra, aquellos con Light Analyzer) donde se obtuvo el porcentaje de
más de 50 árboles/ha y /o más de 750 individuos sombra, de acuerdo a lo anterior se conformaron
de especies arbustivas semipermanentes/ha, los tres niveles de sombrío: alto, medio y bajo en cada
cafetales bajo semisombra tienen entre 20 y 50 municipio.
árboles por ha y/o entre 300 y 750 individuos de
especies arbustivas semipermanentes/ha y los En la selección de los lotes y fincas se tuvieron
sistemas bajo sol tienen menos de 20 árboles por ha criterios de homogeneidad en cuanto a variedad,
y/o menos de 300 individuos de especies arbustivas edad del café y área total de la finca (Tabla 6).
semipermanentes/ha.

Tabla 6
Nivel de sombrío (%) por municipio

Nivel de sombrío San Juan de Rioseco Tibacuy Pacho


Bajo 11 – 30 0 – 12 2-21
Medio 51 -63 21 -47 27-33
Alto 68 - 75 48 – 70 37-52
40

Sombrío bajo Sombrío medio Sombrío alto

“El cedro (Cedrela odorata) solo se registró


2.2.2 Caracterización arbórea en Pacho; esta es una especie que está
e interacciones por en categoría de peligro de extinción...”
sombra
Objetivos Resultados
Analizar las interacciones por sombra en sistemas Abundancia total de árboles y plátano
cafeteros en los municipios de Pacho, Tibacuy y San
Juan de Rioseco, Cundinamarca. En San juan de Rioseco, se encontró una
abundancia total de 121,3 árboles/ha distribuidos
Identificar las especies arbóreas más importantes, en 18 especies, la especie más abundante en los
desde el punto de vista ecológico, en los sistemas de cafetales fue Inga sp. En Tibacuy, se registró una
producción de café en los municipios de Pacho, San abundancia de 125,3 árboles/ha distribuidos en
Juan de Rioseco y Tibacuy. 29 especies, la especie más abundante en los
cafetales fue el nogal (Cordia alliodora). En Pacho, se

Metodología
encontraron 145,3 árboles/ha distribuidos en 18
especies, la especie más abundante en los cafetales
fue la naranja (Citrus sinensis) con 71,3 individuos/ha.

En cada una de las parcelas (1.000 m2), se El número de musáceas reportadas en San Juan
contabilizaron todas las especies leñosas con un de Rioseco fue de 432,7 musáceas/ha, en Tibacuy
diámetro a la altura del pecho (dap) mayor a 10 cm. fue de 123,3 musáceas/ha y en Pacho de 161,3
musáceas/ha.
A cada uno de los individuos se le tomaron
las siguientes variables: altura total del árbol y del Las especies comunes encontradas en los
fuste, dap y área de la copa. También se registraron cafetales de los tres municipios fueron: naranja,
todas las musáceas presentes en el sistema a las nogal, guamo, mango, aguacate y vainillo-velero. El
cuales se les midió dap y altura total. cedro (Cedrela odorata) solo se registró en Pacho; esta
es una especie que está en categoría de peligro: las
Para el análisis de área de la copa, se cuales están enfrentando un riesgo de extinción muy
consideraron todos los árboles y musáceas que alto en estado de vida silvestre (Resolución 0192 de
estaban dentro de cada parcela (no se incluyeron 2014 ).
individuos que compartían copa con otros dentro del
sistema), los datos del área de la copa se expresaron En los cafetales se encontraron especies
en porcentaje. arbóreas que son de interés para la conservación
de la biodiversidad (Organización para la Educación
Se realizó un análisis de la composición y Protección Ambiental (OpEPA), 2015), algunas de
de las leñosas por sistema cafetero, en donde se ellas son:
tuvieron en cuenta variables como: abundancia
absoluta, índice de valor de importancia (IVI) el cual se
estimó como la sumatoria de la abundancia relativa,
la frecuencia relativa y la dominancia relativa.
41

Cajeto
(Citharexylum subfavescens)

Sus flores son visitadas por insectos y colibríes. La


fructificación del cajeto es extremadamente vistosa, pues
cuando es temporada cuelgan del árbol muchos racimos
de brillantes frutos rojos. Estos son consumidos por aves
silvestres, como las mirlas (Turdus fuscater).

Higuerón
(Ficus gigauntosyce)
Las flores son polinizadas por pequeñas avispas de la familia
Agaonidae. Los siconos (brevas) son consumidos por aves,
murciélagos y mamíferos terrestres.

Urapán
(Fraxinus chinensis)
Hojas consumidas por pavas (Penelope perspicax).
Flores visitadas por abejas domésticas (Apis mellifera). Frutos
inmaduros consumidos por monos aulladores (Alouatta
seniculus).

Cucharo (Myrsine coriácea)


y Arrayan (Myrcia cucullata)
Frutos consumidos por aves silvestres, por ejemplo mirlas
(Turdus fuscater).

Alguacil
(Myrsine guianensis)
Sus frutos son consumidos por aves silvestres como: Cotinga
(Ampelion rubrocristatus), Elenia (Elaenia frantzi), Mirla (Turdus
fuscater), Clarinero (Anisognathus igniventris). Además, es una
especie única en su distribución altitudinal pues se encuentra
en todos los pisos térmicos, el cucharo se desarrolla
perfectamente tanto en las zonas bajas como en los bosques
subandinos y en los matorrales cercanos a la zona de páramo
(3.300 m.s.n.m.).
42

En la Tabla 7, se presentan algunas características es determinante en las interacciones por sombra en


importantes de las especies arbóreas registradas sistemas agroforestales, pues una especie con una
en los tres municipios, entre ellas la densidad de densidad de copa baja permite un mayor paso de la
la copa, que en conjunto con la permanencia de las luz hacia el cultivo asociado.
hojas de las especies (caducifolia= pierde las hojas)

Tabla 7
Especies leñosas registradas en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy

Presencia Densidad Reportada


Perennidad del Nativa de
Nombre común Nombre científico San Juan de la como
Pacho Tibacuy follaje América
de Rioseco copa amenaza

Amarillo Aiouea dubia x Densa Semicaducifolia Nativa No


Carbonero Albizia carbonaria x x Baja Semicaducifolia Nativa No
Alchornea
Carcomo x Media Semicaducifolia Nativa No
grandiflora
Quiebrajacho Caliandra pittieri x Media Semicaducifolia Nativa No
Papaya Carica papaya x Baja Semicaducifolia Introducida No
Cedro de altura Cedrela montana x Media Caducifolia Nativa No
Cedro Cedrela odorata x Media Caducifolia Nativa Si
Ceiba Ceiba pentandra x Baja Caducifolia Nativa No
Mandarina Citrus reticulata x Densa Perennifolia Introducida No
Naranja Citrus sinensis x x x Densa Perennifolia Introducida No
Nogal Cordia alliodora x x x Baja Caducifolia Nativa No
Totumo Crescentia cujete x x Media Caducifolia Nativa No
Guacharaco Cupania americana x x Media Semicaducifolia Nativa No
Madre de Citharexylum
x Densa Caducifolia Nativa No
agua-cajeto subflavescens
Balú-
Erythrina edulis x x Densa Perennifolia Nativa No
chachafruto
Erythrina
Cambulo x Baja Caducifolio Nativa No
poeppigiana
Eugenia
Pomarrosa x Densa Semicaducifolia Introducida No
malaccensis
Caucho Ficus elástica x Densa Semicaducifolia Introducida No
Higuerón Ficus gigauntosyce x Baja Semicaducifolia Introducida No
Urapán Fraxinus chinensis x x Densa Perennifolia Introducida No
43

Presencia Reportada
Densidad Perennidad del Nativa de
Nombre común Nombre científico San Juan de como
Pacho Tibacuy de la copa follaje América
amenaza
Rioseco
Guácimo Guazuma ulmifolia x x Baja caducifolia Nativa No
Guettarda
Huesito x Media Semicaducifolia Nativa No
crispiflora
Heliocarpus
Pringamosa x Media Semicaducifolia Nativa No
popayanensis
Guamo Inga edulis x x Densa Semicaducifolia Nativa No
Dinde Maclura tinctoria x x Media Semicaducifolia Nativa No
Mango Mangifera indica x x x Densa Semicaducifolia Introducida No
Níspero Manilkara huberi x Densa Perennifolia Introducida No
Arrayan Myrcia cucullata x x Densa Perennifolia Nativa No
Cucharo Myrsine coriácea x x Baja Semicaducifolia Nativa No
Myrsine
Alguacil x x Baja Perennifolia Nativa No
guianensis
Balso Ochroma spp Media Perennifolia Nativa No
Aguacate Persea americana x x Densa Caducifolia Introducida No
Piptocoma
Susaca x Densa Semicaducifolia Nativa No
discolor
Pittosporum
Blanquillo x x Densa Perennifolia Nativa No
undulatum
Platymiscium
Baho x x Baja Caducifolia Nativa No
hebestachyum
Botumbo Prunus integrifolia x x Densa Semicaducifolia Nativa No
Guayaba Psidium guajava x x Media Perennifolia Nativa No
Vainillo-
Senna spectabilis x x Media Caducifolia Nativa No
Velero
Ocobo, flor
Tabebuia rosea x Baja Caducifolia Nativa No
morado
Morillo Trema micrantha x Baja Perennifolia Nativa No
Trichanthera
Nacedero x Media Caducifolia Nativa No
Gigantea
Zanthoxylum
Tachuelo x x Media Perennifolia Nativa No
monophyllum
44

Especies más y menos abundantes

+ Abundantes
Pacho San Juan de
Rioseco
Naranja, mandarina Guamo, naranja, nogal,
nogal, guamo, Vainillo ocobo, totumo

Naranja Nogal

Tibacuy

Nogal, naranja, alguacil,


quiebrajacho, guamo

Guamo

- Abundantes
Pacho San Juan de
Rioseco
Caucho, pomarrosa, Balú, pringamosa, madre
aguacate, susaca, de agua, mango, morillo
guayaba
Aguacate Balú

Tibacuy

Mango, balú, botumbo,


ocobo, tachuelo

Mango
45

Los árboles en fincas cafeteras, generan beneficios ambientales que están relacionados
con el tipo de especie, dentro de estos beneficios están: hábitat y fuente de alimento
para la fauna, fijación y almacenamiento de carbono, protección de suelos y protección
de fuentes hídricas.

Interacciones por sombra de acuerdo al En el municipio de San Juan de Rioseco se registró


nivel de sombrio de cafetales una mayor cantidad de árboles en fincas con sombrío
medio. En promedio la menor cantidad de radiación
transmitida se registró en fincas con sombrío alto,
En el municipio de Pacho se registró mayor lo que estaría relacionado con la combinación de
presencia de árboles en fincas con sombrío medio, especies arbóreas, sus características y la alta
en fincas con sombrío bajo hubo mayor presencia de presencia de musáceas.
musáceas. Sin embargo, la radiación transmitida al
café es menor en fincas con sombrío alto (Tabla 8), En el municipio de Tibacuy la mayor cantidad
esto se debe a que el nivel de sombrío no lo determina de árboles se registró en fincas con sombrío alto,
solo la cantidad de árboles y musáceas presentes donde también se registró el menor nivel de radiación
en el sistema, sino también las características transmitida. La mayor cantidad de musáceas se
de los árboles como: permanencia de las hojas, presentó en fincas con sombrío bajo.
características de la copa (densa o rala) y área de la
copa.

Tabla 8
Interacciones por sombra en las fincas cafeteras de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy

Aspecto Nivel de sombrío Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Alto 46 142 192
Total árboles/ha Medio 198 166 144
Bajo 192 56 40
Alto 22 706 110
Total de musáceas Medio 80 272 4
Bajo 92 320 256
Alto 56,4 27 39,8
Radiación
Medio 72,6 42,5 72,5
transmitida (%)
Bajo 88 80,9 93,8

Usos de algunas de las especies arbóreas cuales aportan diferentes beneficios a los sistemas
reportadas por los caficultores cafeteros.

Hay especies cuyos beneficios son más específicos


Dentro de los principales usos reportados por los como el roble, blanquillo, amarillo, ocobo, arrayan
caficultores para las diferentes especies arbóreas los cuales están asociados a producción de madera
está: sombra, madera, leña, alimento, forraje y y leña. En la conservación de agua los caficultores
conservación de agua (Tabla 9). Se destacan especies destacan el cedro de altura, la madre de agua, el balú,
multifuncionales como el balú o nupo y el velero, los el nupo, el caucho, el balso, el velero y el cajeto.
46

Tabla 9
Principales usos de las especies arbóreas presentes en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy

Nombre común Nombre científico Principales usos


Muche Albizia carbonaria Sombra, leña, madera, forraje
Quiebrajacho Caliandra pittieri Sombra y leña
Madera, sombra, leña, solo en San Juan reportan su uso
Cedro de altura Cedrela montana
como: forraje, conservación de agua
Naranjo Citrus sinensis Alimentación, sombra y leña
Limón Citrus spp Alimentación, leña
Mandarino Citrus reticulata Sombra, leña, alimentación
Moho o nogal Cordia alliodora Madera, leña, sombra
Totumo Crescentia cujete Sombra, leña, madera
Cytharecy
Madre agua Conservación de agua, forraje, sombra
lumsubilavenscens
Balú, Nupo Erythrina edulis Alimentación, sombra, conservación de agua, forraje
Cámbulo Erythrina poeppigiana Sombra y conservación de agua
Caucho Ficus gigauntosyce Conservación de agua, sombra, madera y leña
Matarratón Gliricidia sepium Sombra, forraje
Guamo Inga edulis Sombra y leña, en san juan lo reportan para alimentación

Mango Mangifera indica Alimentación, sombra, forraje

Arrayán Myrcia cucullata Leña, madera


Balso Ochroma spp Sombra y conservación de agua
Aguacate Persea americana Alimentación, sombra
Guayabo Psidium guajava Alimentación, leña, sombra
Roble Quercus humboldtii Madera y leña
Sebastiania
Blanquillo Madera y leña
commmersoniana
Sombra, leña, madera, forraje, en Pacho: conservación de
Velero Senna spectabilis
agua
Amarillo Tabebuia chrysantha Madera y leña
Ocobo Tabebuia rosea Madera, sombra
Cajeto Trichanthera Gigantea Conservación de agua, sombra y forraje

Cucharo Myrsine coriácea Leña, madera


47

2.2.3 Caracterización de los Análisis físico-químico de los suelos


suelos El análisis de la fertilidad del suelo se realizó
mediante la recolección de 10 submuestras, a partir
Objetivos estas se completó una muestra compuesta de 1 Kg
que fue enviada al Laboratorio Nacional de Suelos del
Evaluar las propiedades fisicoquímicas de los Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), de la cual
suelos en cultivos de café bajo tres niveles de sombrío se analizó elementos químicos y contenidos de arcilla,
en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y limo y arena. Las submuestras fueron obtenidas
Tibacuy. realizando un corte en V en el suelo hasta 30 cm de
profundidad, se descartaron los bordes para evitar
Determinar las características microbiológicas cualquier contaminación, los contenidos del suelo
y su relación con las propiedades fisicoquímicas de fueron comparados con los niveles de referencia
los suelos en cultivos de café, bajo tres niveles de reportados por Castro y Gómez (2010) (Tabla 10 y 11).
sombrío.

Metodología Tabla 10
Interpretación de valores de pH en el suelo

Humedad del suelo pH Descripción


< 4,5 Extremadamente acido
Se realizó una determinación de la humedad
4,5-5,0 Muy fuertemente acido
volumétrica del suelo mediante el medidor Kelway
Acidity Tester (HB-2), el cual mide el contenido de 5,1-5,5 Fuertemente acido
humedad (% de saturación relativa). 5,6-6,0 Moderadamente acido
6,1-6,5 Ligeramente acido
Dentro de la parcela de estudio, se tomó la
humedad seleccionando tres puntos de muestreo 6,6-7,3 Neutro
ubicados en cada una de las esquinas de la parcela 7,4-7,9 Alcalino calcáreo
y uno en todo el centro de la misma. Esta medición
>7,9-8,4 Moderadamente alcalino (Na)
se realizó cada 15 días, para completar dos muestras
por mes durante cuatro meses. > 8,4-9,0 Fuertemente alcalino

Tabla 11
Niveles de referencia de algunos elementos químicos del suelo

Parámetro Muy bajo Bajo Medio Alto


C.F <5 5,0-10 >10
MO % C.M <3 3,0-5 >5
C.C <1.5 1.5-3 >3
Bray II 10 10,0-20 >20-40 >40
P (ppm)
Olsen <8 8,0-16 >16-35 >35
Ca cmol kg-1 <2 2,0-3 >3-6 >6
Mg cmol kg-1 <0,5 0,5-1,2 1,2-1,8 >1,8
K cmol kg-1 <0,2 0,2-0,4 >0,4-0,6 >0,6-1
Na cmol kg-1 <0,1 0,1-0,5 >0,5
CIC cmol kg-1 <5 5,0-10 >10,0-20 >20
S ppm <8 8,0-16 >16
B <0,3 0,3-0,6 >0,6
Mn <5 5,0-10 >10
Elementos
Cu <2 2,0-4 >4
menores (ppm)
Zn <3 3,0-6 >6
Fe <50 50,0-100 >100
CE <0,5 0,5-1 1,0-2 >2
48

Microfauna los recuentos en peso seco. El ensayo estuvo dirigido


a evidenciar las poblaciones de bacterias que fijan
Para determinar la microfauna, se realizó un el nitrógeno de manera libre en el suelo, lo cual no
muestreo en la rizósfera pues es allí donde se dan las implica la formación o modificación morfológica del
interacciones entre suelo, raíces y microorganismos, hospedero, sino de organismos procarióticos dotados
donde una variedad de formas microbianas pueden de la capacidad genética de fijar N2 (Munevar, 2010).
desarrollarse activamente y en equilibrio (Pedraza
et. al 2010). Para el muestreo, se hizo un recorrido Conceptos generales
por los lotes de café y se tomaron 10 submuestras
hasta completar una muestra compuesta que Microfauna: La zona más activa del suelo en cuanto
fue mezclada y dividida en dos: Una fue llevada al a la actividad microbiana es la rizósfera (zona del
Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC, para realizar suelo influenciada por las raíces). En el suelo, ocurren
la cuantificación de microorganismos fijadores de procesos de mineralización y humificación que son
nitrógeno, solubilizadores de fosfatos, actinomicetos, llevados a cabo por bacterias y hongos del suelo,
celulolíticos aerobios. La segunda muestra fue los cuales son muy importantes porque permiten
procesada en el laboratorio de la U.D.C.A, para realizar la retención de agua, formación de agregados con
recuento de esporas de micorrizas arbusculares los minerales del suelo y permite la vinculación e
mediante la técnica de tamizaje y decantación en intercambio de nutrientes (Buscot, 2005).
gradiente de sacarosa desarrollado por Sieverding
(1984). Los microorganismos realizan un papel
fundamental en la degradación de la materia orgánica
Para la determinación de microorganismos (ciclo del carbono), fijación de nitrógeno y solubilización
pectinolíticos, amilolíticos y proteolíticos se uso la de fosforo, para así dejar los nutrientes disponibles
técnica de recuento en placa de UFC. Tanto para el para las plantas y transformarlos en otros minerales
recuento de micorrizas como el de UFC, se realizó la como hierro y azufre (Giri et. al. 2005). En la Figura 12
determinación de la humedad del suelo y se corrigió se describen las principales funciones de los grupos
el peso de la muestra de suelo húmedo, para obtener de microorganismos evaluados.

Figura 12: Principales funciones de los grupos de microorganismos evaluados


49

Química del suelo Las micorrizas tienen un efecto positivo


Antagonismo: Se presenta cuando el aumento en en plantas bajo condiciones de sequía,
la concentración de un elemento reduce la absorción pueden proteger a las plantas contra
de otro. Ejemplos: NO3–Cl, Fe-Mn, Na-Ca, NH4+ -Ca, varios patógenos, además pueden
K-Mg, Ca-Mg (Castro y Gómez, 2010).
mejorar la estructura del suelo y la
Sinergismo: Se presenta cuando el aumento en la agregación del mismo (Andrade et al.,
concentración de un elemento favorece la absorción 2009).
de otro, como por ejemplo: N-Ca, P-Mo. Puede darse
el caso de existir “sinergismos negativos”, donde
la carencia de un determinado elemento propicia la Textura
deficiencia de otro, por ejemplo: un déficit de boro
dificulta la absorción de calcio y viceversa (Castro y Las fincas con sombrío alto presentaron menores
Gómez, 2010). porcentajes de arena y mayores contenidos de arcillas
(Tabla 13). Las fincas con sombrío bajo presentaron

Resultados
una textura franca, la cual es considerada como
óptima para el café (Arcila 2007).

Pacho
Tabla 13
Humedad del suelo Textura del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de
sombrío en Pacho
Las fincas con sombrío bajo obtuvieron en
promedio menores contenidos de humedad del
suelo (Tabla 12), esto podría deberse a que una Nivel de
% Arena % Limo % Arcilla Textura
mayor cobertura arbórea facilita que el suelo tenga sombrío
un microclima, el cual permita conservar la humedad. Bajo 49,2 33,7 17,1 Franca
George (2006) explica que el mayor porcentaje de
humedad, puede deberse a que un mayor número Franco
Medio 50,4 31,0 18,6
de plantas asociadas al café proporciona una mayor arenosa
cobertura en los suelos, lo que implicaría una menor Franco
Alto 34,2 35,8 30,0
tasa de evaporación del agua del suelo. Cardona arcillosa
y Sadeghian (2005) encontraron que la humedad
volumétrica del suelo, fue mayor en cafetales
con sombrío si se comparan con cafetales a libre
exposición. El mayor contenido de humedad en Parámetros microbiológicos del suelo
cafetales con sombrío alto podría relacionarse con un
mayor contenido de arcillas en estos suelos. Microorganismos descomponedores de la materia
orgánica: En fincas con sombrío alto se registró
mayor presencia de microorganismos celulíticos y
Tabla 12 pectinolíticos, esto podría estar asociado con el tipo de
Humedad del suelo (%) en lotes cafeteros con materia orgánica que ingresa al suelo, pues en fincas
tres niveles de sombrío en Pacho con sombrío alto la materia orgánica proveniente
de los árboles podría tener mayor contenido de
Nivel de sombrío celulosa, lignina y pectinas, lo que generaría una
Muestreo
Bajo Medio Alto mayor demanda de este tipo de microorganismos
1 50 60 63 para su degradación. En fincas con sombrío medio
hubo mayor presencia de proteolíticos y aminolíticos
2 70 74 76 y en fincas de sombrío bajo hubo mayor presencia de
3 65 66 72 actinomicetos (Tabla 14).
4 70 72 76 Solubilizadores de Fosfatos: las fincas con sombrío
5 74 73 75 alto y medio presentaron mayor abundancia de estos
6 65 69 69 microorganismos, lo que podría estar relacionado con
pH más altos. En ese sentido Caballero et al. (2006)
7 70 73 70 indica que la supervivencia de estos microorganismos
Promedio 67 69 71 a pH por debajo de 5,5 es más difícil pues se limita su
crecimiento.
50

Tabla 14
Datos promedio de parámetros microbiológicos del suelo en lotes de café con tres niveles de sombrío en Pacho

Nivel de sombrío
Parámetro
Bajo Medio Alto
Actinomicetos (UFC * g o ml muestra) 328.000 316.000 852.000
Fijadores de N (UFC * g o ml muestra) 1.480.000 1.394.000 1.404.000
Solubilizadores P (UFC * g o ml muestra) 338.000 290.000 280.200
Celulolíticos (UFC * g o ml muestra) 304.000 228.000 182.400
Proteoliticos (UFC * g suelo seco) 33.333.333 85.000.000 81.000.000
Amiloliticos (UFC * g suelo seco) 19.100.000 97.200.000 49.900.000
Pectinoliticos (UFC * g suelo seco) 53.750.000 16.375.000 43.800.000
Micorrizas (No. Esporas/10 gramos suelo) 10,48 12,56 25,1

Fijadores de Nitrógeno (N): La abundancia de ecotipos para café, Pacho se encuentra en el ecotipo
organismos fijadores de nitrógeno fue muy similar 310A, caracterizado por tener suelos ácidos (Gómez
entre los tres niveles de sombrío, siendo mayor en et al. 1991). Aunque en las zonas de producción de
fincas con sombrío alto lo cual podría estar asociado café en Colombia predominan los suelos ácidos,
a menores cantidades de nitrógeno en suelo, de solamente los pH entre 5 y 6 se consideran aptos
acuerdo a Jaramillo (2002) altas cantidades de para el cultivo del café (Gómez et al, 1991).
nitrógeno mineral son limitantes para: el desarrollo
de bacterias fijadoras de nitrógeno, para la formación Materia orgánica: Los contenidos de materia
de nódulos, e inhiben el funcionamiento de la orgánica fueron superiores en fincas con sombrío
nitrogenasa. bajo (10,69%), el cual es considerado alto en relación
con fincas de sombrío medio (8,14%) y alto (6,34%)
Micorrizas: La mayor abundancia se registró (Tabla 15). Esto parece estar más relacionado con la
en fincas con sombrío, lo cual podría relacionarse aplicación de fuentes externas de materia orgánica o
con una mayor disponibilidad de luz y capacidad con una mayor presencia de musáceas en las fincas
fotosintética en estos sistemas. En ese sentido, evaluadas, lo cual generaría un aporte más continuo
Sánchez (1999) plantea que factores ambientales de residuos vegetales que con otras interacciones a
como la temperatura, la luz o la aireación, afectan nivel de suelo.
el desarrollo de las micorrizas a través del efecto
que ellos tengan sobre las plantas hospederas, por Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K): El contenido
ejemplo: disminuyendo su capacidad fotosintética de nitrógeno fue mayor en fincas con sombrío
y por tanto, la disponibilidad de carbohidratos para bajo, mientras que fincas con sombrío medio se
estos hongos. presentaron mayores niveles de fosforo y potasio.
Los niveles de fósforo en fincas con sombrío alto y
medio son considerados como altos, mientras que
Química del suelo en fincas con sombrío bajo el nivel de fosforo es
medio. Los niveles de fósforo en estos suelos podrían
pH y aluminio intercambiable: Los suelos evaluados estar asociados por la acción de microorganismos
son fuertemente ácidos, siendo en promedio las solubizadores de fosforo. Los contenidos de potasio
fincas con sombrío bajo las que obtuvieron el pH más en fincas de sombrío alto y bajo son considerados
ácido y las que presentaron los mayores contenidos como medios mientras que en fincas de sombrío
de aluminio intercambiable. Sin embargo, en los tres medio el contenido de potasio es muy alto (Tabla
niveles de sombrío el nivel de aluminio intercambiable 15), lo cual podría indicar un aporte excesivo de este
es considerado como alto (Tabla 15), lo cual está nutriente a través de las fertilizaciones.
relacionado a que cuando el pH es menor de 5,5 el
aluminio se solubiliza resultando más abundante y El menor contenido de nitrógeno en fincas
tóxico para las plantas (Espinosa, 2003). con sombrío alto y medio podría estar asociado a
perdidas por lixiviación, debido a que estos suelos
Las condiciones de acidez estarían relacionadas tienen mayores contenidos de arcilla, también puede
con el origen del suelo, pues según el análisis de estar asociado a procesos de inmovilización por
51

células microbianas de acuerdo a lo reportado por estar asociados con la acidez, debido a que al tener
Frioni (1999). un pH por debajo de 5,5 se puede presentar exceso
de hierro (Castro y Gómez, 2010).
Calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S): En fincas con
sombrío alto se registraron mayores contenidos Capacidad de intercambio catiónico (CIC), Capacidad
de calcio y en fincas con sombrío medio mayores de intercambio catiónico efectiva (CICE) y Conductividad
contenidos de magnesio y azufre. Los bajos niveles eléctrica (CE): La capacidad de intercambio catiónico
de magnesio en fincas con sombrío alto y bajo podrían es mayor en fincas con sombrío bajo y en los tres
deberse a un antagonismo con el calcio (Castro y sistemas es considerada como alta, de acuerdo a los
Gómez, 2010). niveles de referencia (Tabla 22). La mayor capacidad
de intercambio catiónico en fincas con sombrío bajo
Elementos Menores: En fincas con sombrío alto podría estar relacionada con un mayor contenido
se registraron mayores contenidos de manganeso de materia orgánica (Jaramillo, 2002). La CE y CICE
y en fincas con sombrío medio mayores contenidos tienen los promedios más altos en fincas con sombrío
de cobre, zinc y hierro. El contenido de boro y bases medio. La conductividad eléctrica en fincas de sombrío
totales fue mayor en fincas con sombrío medio y alto bajo, es considerada como muy baja mientras que en
(Tabla 15). Los altos contenidos de hierro podrían fincas de sombrío medio y alto es baja.

Tabla 15
Datos promedio de parámetros químicos del suelo en tres sistemas de producción de café en Pacho

Sombrío alto Sombrío medio Sombrío bajo


Aspecto Análisis de Análisis de Nivel de Análisis de Nivel de
Nivel de referencia
suelo suelo referencia suelo referencia
Muy
Muy fuertemente Muy fuertemente
pH 4,9 4,8 4,5 fuertemente
ácido ácido
ácido
Aluminio
Intercambiable (cmol/ 2,35 Medio 2,08 Medio 5,35 Alto
Kg)
M.0 % 6,34 Medio 8,14 Medio 10,7 Alto
Nitrógeno Disponible
63,45 ND 81,37 ND 106,8 ND
(ppm)
Fosforo Disponible 37,6 Medio 69,84 Alto 20,7 Medio
CIC 25,9 Alto 29,78 Alto 33,1 Alto
CE 0,5 Bajo 0,77 Bajo 0,42 Muy bajo
CICE 12,45 ND 13,99 ND 10,3 ND
K (cmol/Kg) 0,42 Medio 2,76 Muy alto 0,49 Medio
Ca (cmol/Kg) 8,94 Alto 7,8 Alto 3,59 Medio
Mg (cmol/Kg) 1,09 Bajo 1,26 Medio 0,78 Bajo
S (mg/Kg) 8,14 Medio 8,82 Medio 8,2 Medio
Na (cmol/Kg) 0,12 Medio 0,09 Bajo 0,1 Medio
B (mg/Kg) 0,74 Alto 0,75 Alto 0,54 Medio
Cu (mg/Kg) 1,65 Bajo 2,64 Medio 1,38 Bajo
Zn (mg/Kg) 5,94 Alto 10,46 Alto 3,8 Medio
Fe (mg/Kg) 146,8 Alto 279,6 Muy alto 124,9 Alto
Mn (mg/Kg) 12,36 Alto 6,42 Medio 1,66 Bajo
Bases totales 10,98 ND 14,7 ND 5,42
Saturación Bases 40,6 ND 45,8 ND 22,1
52

San Juan de Rioseco Los microorganismos solubizadores


de fósforo y fijadores de nitrógeno juegan
Humedad del suelo un papel importante en la disponibilidad
La humedad en el suelo en promedio fue mayor de estos elementos que son primordiales
en fincas con sombrío medio y alto que en fincas con para el desarrollo de los cultivos.
sombrío bajo (Tabla 16), lo cual estaría relacionado
con las condiciones microclimáticas generadas por
un mayor nivel de sombrío.
Parámetros microbiológicos del suelo

Tabla 16 Microorganismos descomponedores de la materia


Humedad del suelo (%) en lotes cafeteros con orgánica: En fincas con sombrío alto se presentó
tres niveles de sombrío en San Juan de Rioseco mayor contenido de actinomicetos y pectinolíticos, en
fincas con sombrío medio hubo mayor contenido de
Nivel de sombrío celulolíticos, mientras que en fincas de sombrío bajo
Muestreo hubo mayor contenido de amilolíticos y proteolíticos.
Bajo Medio Alto
Estas diferencias estarían asociadas a la fase de
1 55 61 62 degradación en que se encuentre la materia orgánica
2 78 75 81 así como a la constitución de la misma (Tabla 18).
3 73 78 74 Solubilizadores de Fosfatos: El contenido de estos
4 87 81 77 microorganismos fue mayor en fincas con sombrío
bajo (Tabla 18), lo cual podría estar asociado a mayores
5 54 58 62
contenidos de materia orgánica en estos suelos,
6 80 88,8 84 pues de acuerdo a Frioni (1999) y Jaramillo (2002) la
7 56 67 66 principal fuente de energía para los organismos que
viven en el suelo es la materia orgánica del mismo, lo
Promedio 69 73 72 cual influye en su abundancia

Fijadores de Nitrógeno (N): El mayor contenido se


Textura presentó en fincas con sombrío alto (Tabla 18). Lo
cual podría estar asociado a menores cantidades de
Las fincas con sombrío alto, presentaron mayores nitrógeno en el suelo. Según Jaramillo (2002), las
contenidos de arena mientras que las fincas con altas cantidades de nitrógeno mineral son limitantes
sombrío bajo presentaron mayores contenidos de para el desarrollo de las bacterias para la formación
arcillas en el suelo. Los suelos ricos en arcillas (Tabla de nódulos, e inhiben el funcionamiento de la
17) tienden a tener un drenaje deficiente, dificultad nitrogenasa.
al laboreo, mayor encharcamiento superficial, mayor
retención de agua y nutrientes, mayor contenido de Micorrizas: Las fincas con sombrío bajo presentaron
materia orgánica y mayor resistencia a la erosión el mayor contenido de estos microorganismos (Tabla
(Valenzuela y Torrente, 2010). 18), pues hay una mayor disponibilidad de luz y
una mayor capacidad fotosintética de las plantas
hospederas que podría estar influyendo en la mayor
Tabla 17 abundancia de estos microorganismos.
Textura del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de
sombrío en San Juan de Rioseco

Nivel de
% Arena % Limo % Arcilla Textura
sombrío
Franco
Bajo 35,3 30,4 34,2
arcillosa
Franco
Medio 34,8 36,2 29,0
arcillosa
Franco
Alto 53,3 23,1 23,6 arcillo
arenosa
53

Tabla 18
Datos promedio de parámetros microbiológicos del suelo en lotes de café con tres niveles de sombrío en San Juan
de Rioseco

Nivel de sombrío
Parámetro
Bajo Medio Alto
Actinomicetos (UFC * g o ml muestra) 1.174.000 1.020.000 1.102.000
Fijadores N (UFC * g o ml muestra) 14.000.000 2.340.000 2.960.000
Solubilizadores P (UFC * g o ml muestra) 596.000 386.000 702.000
Celulolíticos (UFC * g o ml muestra) 200.800 385.000 169.000
Proteolíticos (UFC * g suelo seco) 70.000.000 15.275.000 100.800.000
Aminolíticos (UFC * g suelo seco) 50.000.000 24.100.000 138.750.000
Pectinolíticos (UFC * g suelo seco) 110.060.000 25.100.000 16.200.000
Micorrizas (No. Esporas/10 gramos suelo) 4,6 4,2 9,5

Química del suelo


pH y aluminio intercambiable: Las fincas de sombrío con pérdidas por lixiviación debido a un mayor
bajo y medio presentaron menor pH con respecto contenido de arena de estos suelos, o a procesos de
a fincas de sombrío alto. Las tres condiciones de inmovilización por microorganismos del suelo (Frioni,
sombrío presentaron niveles medios de aluminio 1999).
intercambiable (Tabla 19).
Calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S): En fincas con
Materia orgánica: El mayor contenido de materia sombrío alto se registraron mayores contenidos
orgánica se registró en fincas con sombrío bajo. En de calcio y en fincas con sombrío medio mayores
general, los tres sistemas presentaron niveles bajos contenidos de magnesio y azufre. Los bajos niveles
de materia orgánica que podría estar asociado con la de magnesio en fincas con sombrío alto y bajo podrían
acidez de los suelos y con un bajo aporte de materia deberse a un antagonismo con el calcio (Castro y
orgánica al suelo. Gómez, 2010).

Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K): El contenido Elementos Menores: Fincas con sombrío medio
de nitrógeno fue ligeramente superior en fincas con presentaron mayor contenido de boro, cobre, zinc,
sombrío bajo, el contenido de fósforo fue mayor en hierro y manganeso. Los altos contenidos de hierro
fincas con sombrío medio, el contenido de potasio fue estarían asociados al pH ácido de estos suelos.
similar en las tres condiciones y ligeramente superior
en fincas con sombrío alto y bajo. En fincas con Capacidad de intercambio catiónico (CIC), Capacidad
sombrío bajo las deficiencias en fósforo podrían estar de intercambio catiónico efectiva (CICE) y Conductividad
relacionadas con un antagonismo por hierro y calcio, eléctrica (CE): La mayor CIC se registró en fincas con
los bajos niveles de potasio podrían estar asociados sombrío bajo, la cual estaría relacionada con un mayor
a un antagonismo por calcio (Castro y Gómez, 2010). contenido de materia orgánica (Jaramillo, 2002), la
CICE fue mayor en fincas con sombrío medio y alto,
El menor contenido de nitrógeno en suelos de mientras que la conductividad eléctrica fue similar
fincas con sombrío alto podría estar relacionado entre las tres condiciones.
54

Tabla 19
Datos promedio de parámetros químicos del suelo en tres sistemas de producción de café en San Juan de Rioseco

Sombrío alto Sombrío medio Sombrío bajo


Aspecto Análisis de Nivel de Análisis de Nivel de Análisis de Nivel de
suelo referencia suelo referencia suelo referencia

Muy Muy Muy


pH 5 fuertemente 4,9 fuertemente 4,8 fuertemente
ácido ácido ácido

Aluminio
Intercambiable (cmol/ 1,16 Medio 1,32 Medio 1,15 Medio
Kg)
M.0 % 3,14 Bajo 3,44 Bajo 3,78 Bajo
Nitrógeno Disponible
31,38 ND 34,48 ND 37,93 ND
(ppm)
Fosforo Disponible 20,1 Medio 22,9 Medio 12,52 Bajo
CIC 15,52 Medio 17,92 Medio 20,62 Alto
CE 0,2 Muy bajo 0,26 Muy bajo 0,23 Muy bajo
CICE 9,49 ND 10,9 ND 10,74 ND
K (cmol/Kg) 0,3 Bajo 0,2 Bajo 0,3 Bajo
Ca (cmol/Kg) 6,86 Alto 8,34 Alto 7,8 Alto
Mg (cmol/Kg) 1,14 Bajo 1 Bajo 1,42 Medio
S (mg/Kg) 3,16 Bajo 2,24 Bajo 2,97 Bajo
Na (cmol/Kg) 0,02 Bajo 0,03 Bajo 0,07 Bajo
B (mg/Kg) 0,23 Bajo 0,48 Medio 0,27 Bajo
Cu (mg/Kg) 3,16 Medio 4,14 Alto 3,88 Medio
Zn (mg/Kg) 4,78 Medio 5,64 Medio 4,3 Medio
Fe (mg/Kg) 134,56 Alto 152 Alto 100,1 Alto
Mn (mg/Kg) 7,92 Medio 13,44 Alto 7,94 Medio
Bases totales 8,64 ND 9,78 ND 9,88 ND
Saturación Bases 54,06 ND 54,18 ND 45,66 ND

Tibacuy Textura
Las fincas con sombrío medio presentaron los
Humedad del suelo mayores contenidos de arena, seguida de fincas con
sombrío alto. Los mayores contenidos de arcilla se
En promedio la mayor humedad del suelo la registraron en fincas con sombrío bajo (Tabla 21).
registraron fincas con sombrío, lo cual podría estar En este sentido, las arenas constituyen la fracción
relacionado con el mayor contenido de arcillas de los gruesa del suelo que le imprimen baja capacidad de
suelos, debido a una mayor capacidad de retención de retención de humedad, drenaje alto, baja retención
humedad, en fincas con sombrío alto podría deberse de nutrientes, baja capacidad de suministro de agua,
a las condiciones microclimáticas generadas por un excesiva aireación, facilidad de laboreo mecánico
mayor porcentaje de sombra en estos lotes (Tabla (Castro y Gómez, 2010), mayor contenido de materia
20). orgánica y mayor resistencia a la erosión (Valenzuela
y Torrente, 2010).
55

Todos los residuos de origen vegetal y


Tabla 20
Humedad del suelo (%) en lotes cafeteros con
animal que llegan al suelo aportan energía
tres niveles de sombrío en Tibacuy y alimento a los organismos del suelo y
son la materia prima para los procesos
Nivel de sombrío
Muestreo que permiten que los nutrientes queden
Bajo Medio Alto disponibles para la planta.
1 59 52 59
2 92 73 86
Parámetros microbiológicos del suelo
3 93 79 90
4 93 81 88 Microorganismos degradadores de la materia
orgánica: El mayor contenido de actinomicetos,
5 78 68 78
celulíticos y proteolíticos se registró en fincas
6 85 77 89 con sombrío bajo y los aminolíticos en fincas con
7 55 56 61 sombrío alto, mientras que para los pectinolíticos la
abundancia fue mayor en fincas con sombrío medio y
Promedio 79 69 79 alto, estas diferencias estarían asociadas a la fase de
degradación en que se encuentre la materia orgánica
así como a la constitución de la misma (Tabla 22).

Solubilizadores de Fosfatos y fijadores de Nitrógeno


Tabla 21
(N): Se presentó un mayor contenido de estos
Textura del suelo en lotes cafeteros con tres niveles de
microorganismos en fincas con sombrío medio, lo
sombrío en Tibacuy
cual podría estar asociado a mayores contenidos de
materia orgánica en estos suelos, pues de acuerdo a
Frioni (1999) y Jaramillo (2002) la principal fuente de
Nivel de
% Arena % Limo % Arcilla Textura energía para los organismos que viven en el suelo es
sombrío
la materia orgánica del mismo, lo que influye en su
Franco abundancia.
Bajo 31,8 29,9 38,3
arcillosa
Franco Micorrizas: La mayor abundancia se registró en
Medio 54,3 26,1 19,6 fincas con sombrío bajo, seguida por fincas de sombrío
arenosa
alto. Al igual que en Pacho, una mayor disponibilidad
Franco de luz y por ende una mayor capacidad fotosintética
Alto 49,7 34,1 16,3
arenosa de las plantas hospederas podría estar influyendo en
la mayor abundancia de estos microorganismos.

Tabla 22
Datos promedio de parámetros microbiológicos del suelo en lotes de café con tres niveles de sombrío en Tibacuy

Nivel de sombrío
Parámetro
Bajo Medio Alto
Actinomicetos (UFC * g o ml muestra) 874.000 880.000 1.322.000
Fijadores N (UFC * g o ml muestra) 4.780.000 5.000.000 4.960.000
Solubilizadores P (UFC * g o ml muestra) 526.000 988.000 568.000
Celulolíticos (UFC * g o ml muestra) 406.000 336.000 440.000
Proteolíticos (UFC * g suelo seco) 92.000.000 160.000.000 193.750.000
Amilolíticos (UFC * g suelo seco) 92.300.000 21.000.000 60.460.000
Pectinolíticos (UFC * g suelo seco) 113.000.000 115.200.000 55.300.000
Micorrizas (No. Esporas/10 gramos suelo) 17,68 15,92 21,68
56

Química del suelo

pH y aluminio intercambiable: Para fincas con Calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S): En fincas con
sombrío alto se obtuvo un pH promedio de 4,96, sombrío alto se registró mayor contenido de calcio y
para sombrío medio de 4,52 y para sombrío bajo de magnesio y en fincas con sombrío alto y medio hubo
4,56, en los tres casos se consideran los suelos como mayor contenido de azufre.
fuertemente ácidos. El mayor contenido de aluminio
intercambiable se registró en fincas con sombrío Elementos Menores: En fincas con sombrío alto se
medio para estas fincas y aquellas con sombrío registró mayor contenido de cobre y manganeso. El
bajo los niveles de aluminio son altos, lo cual podría contenido de boro fue mayor en fincas con sombrío
deberse a un pH más bajo (Tabla 23). medio, en fincas con sombrío bajo se presentaron
mayores contenidos de zinc y hierro (Tabla 23). Los
Materia orgánica: El contenido de materia orgánica bajos niveles de cobre en fincas de sombrío medio y
fue mayor en fincas con sombrío medio, lo cual bajo podrían estar relacionadas con un antagonismo
parece estar más relacionado con la aplicación de por hierro y zinc (Castro y Gómez, 2010).
fuentes externas de materia orgánica que con otras
interacciones a nivel de suelo. Capacidad de intercambio catiónico (CIC), Capacidad
de intercambio catiónico efectiva (CICE) y Conductividad
Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K): El contenido eléctrica (CE): La mayor capacidad de intercambio
de nitrógeno y potasio fue mayor en fincas con catiónico y conductividad eléctrica se presentó en
sombrío medio, el contenido de nitrógeno podría estar fincas con sombrío medio, mientras que la CICE fue
asociado a una mayor cantidad de microorganismos mayor en fincas con sombrío alto (Tabla 23 ). La
fijadores de nitrógeno en estas fincas (Tabla 23). Los mayor capacidad de intercambio catiónico en fincas
bajos contenidos de potasio en los tres sistemas, con sombrío medio podría estar relacionada con un
podrían estar relacionados con un antagonismo por mayor contenido de materia orgánica (Jaramillo,
calcio (Castro y Gómez, 2010), el contenido de fósforo 2002).
fue mayor en fincas con sombrío alto.
57

Tabla 23
Datos promedio de parámetros químicos del suelo en tres sistemas de producción de café en Tibacuy

Sombrío alto Sombrío medio Sombrío bajo


Aspecto Análisis de Nivel de Análisis de Nivel de Análisis de Nivel de
suelo referencia suelo referencia suelo referencia
Muy Muy Muy
pH 4,96 fuertemente 4,52 fuertemente 4,56 fuertemente
ácido ácido ácido
Aluminio
Intercambiable (cmol/ 1,24 Medio 3,58 Alto 2,83 Alto
Kg)
M.0 % 8,86 Medio 11 Alto 5,79 Medio
Nitrógeno Disponible
88,61 ND 109,99 ND 57,93 ND
(ppm)
Fosforo Disponible 55,04 Alto 13,28 Bajo 16,18 Medio
CIC 31,68 Alto 39,76 Alto 27,2 Alto
CE 0,27 Muy baja 0,38 Muy baja 0,26 Muy baja
CICE 12,89 9,37 9,94
K (cmol/Kg) 0,34 Bajo 0,4 Bajo 0,29 Bajo
Ca (cmol/Kg) 9,72 Alto 4,88 Medio 5,72 Medio
Mg (cmol/Kg) 1,52 Medio 0,44 Muy bajo 1,03 Bajo
S (mg/Kg) 4,9 Bajo 4,9 Bajo 4,24 Bajo
Na (cmol/Kg) 0,07 Bajo 0,07 Bajo 0,06 Bajo
B (mg/Kg) 0,56 Medio 0,63 Alto 0,56 Medio
Cu (mg/Kg) 2,97 Medio 0,58 Bajo 1,22 Bajo
Zn (mg/Kg) 6,48 Alto 1,61 Bajo 7,58 Alto
Fe (mg/Kg) 154,54 Alto 111,9 Alto 230,6 Muy alto
Mn (mg/Kg) 7,61 Medio 2,89 Bajo 6,5 Medio
Bases totales 12 ND 6,2 ND 7,37 ND
Saturación Bases 41,84 ND 16,12 ND 27,22 ND

2.2.4 Erosión hídrica Metodología


superficial en cafetales Se establecieron parcelas de escorrentía con
pluviómetros en 12 fincas cafeteras por municipio.
Objetivo Para recolectar el agua de escorrentía de las parcelas
se habilitó un drenaje y una tubería la cual conducía el
Estudiar el efecto del nivel de sombrío sobre el agua hasta un recipiente colector final, se realizaron
comportamiento hídrico y erosivo, en fincas cafeteras muestreos semanales (10 en total entre el 8 de
de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y diciembre 2014 y 23 de febrero de 2015).
Tibacuy.
58

Del volumen total colectado en cada tanque La mayor precipitación se registró en el muestreo
se tomó una muestra homogenizada de 200 ml, siete, mientras que la mayor pérdida de suelo en el
de las cuales se separaron los sólidos mediante el muestreo tres , por lo que no se evidencia una relación
uso de papel filtro colocado en un colador, después clara entre estas dos variables.
se llevaron a un horno a una temperatura de 60ºC
durante 48 horas y posteriormente se pesaron en San Juan de Rioseco
una balanza de precisión. Para expresar la erosión
en kilogramos por hectárea se multiplicó el peso del El muestreo número tres registró los mayores
suelo seco por la fracción de hectárea que representa niveles de precipitación, los cuales generaron unos
la parcela. niveles de escurrimiento y pérdida de suelo mínimo,
situación que podría explicarse por los niveles de

Resultados
cobertura arbórea y herbácea que presentan estos
sistemas, los cuales contribuyen a la protección
del suelo. Se observó una ligera tendencia a tener
Pacho menor porcentaje de escurrimiento en fincas con
sombrío bajo, lo cual podría relacionarse con una
Se observó una ligera tendencia en la cual el menor cantidad e intensidad de la precipitación en
porcentaje de escurrimiento y suelo perdido son estas parcelas, las fincas con sombrío alto tienen un
menores en fincas con sombrío alto, situación que menor contenido de arcillas y mayor contenido de
podría estar relacionado con una mayor cobertura arenas (Tabla 25), lo que influye en el mayor nivel de
arbórea, herbácea y con mayores contenidos de escorrentía y suelo perdido en esas condiciones, por
arcillas de estos suelos (Tabla 24). ser suelos con una mayor predisposición al arrastre.

Tabla 24
Precipitación, porcentaje de escurrimiento y suelo perdido en cafetales con tres niveles de sombrío en Pacho

Porcentaje de Suelo perdido por hectárea


Precipitación mm/día
Muestreo escurrimiento (%E) (kg)
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
1 9,46 12,14 14,38 0,10 0,16 0,15 0,11 0,11 0,07
2 3,09 4,89 6,00 0,14 0,23 0,07 0,08 0,16 0,09
3 2,74 6,57 5,86 0,10 0,21 0,09 0,22 0,28 0,27
4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 21,77 21,25 27,33 0,16 0,12 0,18 0,04 0,09 0,08
8 0,80 1,11 3,05 0,08 0,06 0,10 0,03 0,04 0,04
9 0,09 0,57 0,86 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,03
10 8,49 6,89 9,14 0,13 0,09 0,14 0,03 0,05 0,19
Promedio 4,64 5,34 6,66 0,07 0,09 0,08 0,05 0,07 0,08
59

En suelos con pendientes fuertes se pueden realizar prácticas que eviten el lavado
de suelo: barreras vivas, acequias y terrazas individuales.

Tabla 25
Precipitación, porcentaje de escurrimiento y suelo perdido en cafetales con tres niveles de sombrío en San Juan de
Rioseco

Porcentaje de Suelo perdido por hectárea


Precipitación mm/día
Muestreo escurrimiento (%E) (kg)
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
1 10,82 6,25 6,18 0,11 0,23 0,05 0,27 0,36 0,25
2 4,29 4,19 5,79 0,17 0,06 0,09 0,90 0,53 0,46
3 16,86 11,75 12,18 0,03 0,07 0,08 0,08 0,24 0,36
4 9,89 9,89 10,86 0,09 0,11 0,09 0,15 0,20 0,11
5 1,93 1,29 1,14 0,10 0,07 0,00 0,24 0,12 0,00
6 0,71 0,57 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 4,29 1,86 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 0,82 0,79 0,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 0,54 0,57 0,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0,30 0,41 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Promedio 5,04 3,76 3,96 0,05 0,05 0,03 0,16 0,15 0,12

Tibacuy que puede estar siendo favorecida por los niveles de


cobertura arbórea y herbácea que presentan estos
Las precipitaciones fueron significativamente sistemas, los cuales contribuyen a la protección del
mayores al inicio del mes de diciembre, descendiendo suelo. A pesar que en el muestreo 10 se generaron
en la última semana de diciembre y la primera semana niveles de precipitación altos, comparados con otras
del mes de enero, luego se presentó un leve ascenso fechas de muestreo, no se generaron niveles de
que fue descendiendo en la última semana del mes escurrimiento ni de perdida de suelo lo que podría
(Tabla 26). A partir del muestreo número cuatro, no estar asociado con una menor intensidad de esas
se presentó escorrentía en las parcelas muestreadas, precipitaciones.
esto se manifestó debido a que posiblemente en esa
semana no hubo precipitaciones en el municipio y las A pesar que las fincas con nivel de sombrío bajo
cuales a partir de esta fecha comenzaron a decrecer. presentaron en promedio mayor porcentaje de
escurrimiento las pérdidas de suelo fueron menores,
Entre el muestreo uno y tres, se registraron lo que podría relacionarse con el mayor contenido de
niveles de precipitación que generaron niveles de arcillas de estos suelos (Tabla 26) debido a una menor
escurrimiento y perdida de suelo mínimos, situación predisposición al arrastre.
60

Tabla 26
Precipitación, porcentaje de escurrimiento y suelo perdido en cafetales con tres niveles de sombrío en Tibacuy

Porcentaje de Suelo perdido por hectárea


Precipitación mm/día
Muestreo escurrimiento (%E) (kg)
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
1 8,07 7,33 8,18 0,08 0,21 0,35 0,14 0,18 0,12
2 18,94 24,29 18,07 0,00 0,04 0,07 0,73 0,10 0,12
3 6,03 5,95 3,86 0,08 0,07 0,29 0,02 0,27 0,02
4 0,00 1,05 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 7,51 6,95 8,43 0,04 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00
8 3,77 2,38 3,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 2,34 2,00 1,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 14,86 13,95 12,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Promedio 6,15 6,39 5,64 0,02 0,03 0,07 0,09 0,06 0,03

Tabla 27
Porcentajes de arena, limo y arcillas en cafetales con tres nieles de sombrío, en Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy

Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Sombrío
% Arena % Limo % Arcilla % Arena % Limo % Arcilla % Arena % Limo % Arcilla
Alto 34,22 35,76 30,02 49,7 34,1 16,3 53,32 23,12 23,56
Medio 50,38 31,02 18,6 54,3 26,1 19,6 34,84 36,16 29
Bajo 49,22 33,72 17,06 31,8 29,9 38,3 35,34 30,42 34,24
61

2.2.5 Plagas y enfermedades Evaluación de la incidencia de las


principales enfermedades
del café y su potencial
productivo En cada una de las bandolas previamente
seleccionadas, se realizó un conteo del número total
de hojas por rama y del número de hojas afectadas por
la enfermedad. Para estimar el porcentaje de infección
Objetivo de los cinco árboles se sumaron los porcentajes por
árbol y se dividieron por cinco (ecuación 1) (Sánchez,
Estimar la incidencia y severidad de las principales 2011). Para evaluar la severidad, se tomo cada una
enfermedades, infestación de plagas y el potencial de las 6 ramas seleccionadas por planta y se contó el
productivo de sistemas cafeteros con tres niveles número de hojas sanas, hojas enfermas y la cantidad
de sombrío en los municipios de Pacho, San Juan de de manchas a causa de enfermedades por hoja, sin
Rioseco y Tibacuy. tener en cuenta el tamaño de las mismas (ecuación 2)
(Guzmán, 2003).

Metodología Ecuación 1: Incidencia

Se seleccionaron cinco plantas garantizando que Total de hojas con enfermedad x 100
estuvieran distribuidas en toda el área de la parcela Total de hojas evaluadas
de 1000 m2. Cada planta de café se dividió en tres
secciones: superior, medio e inferior, y en cada sección Ecuación 2: Severidad
se seleccionaron dos bandolas opuestas entre si en
etapa productiva (Figura 13). # de manchas x Número de hojas enfermas
Total de hojas

Figura 13: División de plantas de café (superior, medio, bajo) y selección de bandolas por sección
62

Infestación de plagas en el cultivo de Potencial productivo


café
Se contaron los nudos productivos en las 6 ramas
seleccionadas por planta, la evaluación se realizó en
Se contó el número total de frutos por rama y febrero de 2015.
el total de frutos con evidencia de daños por plagas
(ecuación 3). Para la determinación de la incidencia de Descripción de las enfermedades presentes
la plaga en frutos remanentes del suelo, se procedió en los municipios
a contar los granos totales y el número total de
granos con evidencia de daño por plagas en el área de
goteo en el suelo de la planta, con esta información Mancha de hierro (Cercospora coffeicoa)
se estimó el porcentaje del total de frutos atacados.
Cabe anotar que el análisis se hizo por separado Es característica de las hojas del café, tanto
(granos en la planta y granos en el suelo), debido a la en estado de almacigo como en plantas adultas,
proliferación que se puede presentar en el suelo. La pero es más importante cuando ataca los
incidencia total de la planta es el producto de la suma frutosespecialmente en estado inmaduro, ya que
de la incidencia de la planta y la incidencia en el suelo, resulta en pérdidas significativas de calidad y
descrita anteriormente. cantidad de cosecha (Figura 14). El ataque en granos
verdes puede causar: secado de frutos en el árbol
Ecuación 3 provocando su caída temprana, reducir el peso del
grano o secar la pulpa sobre los granos, lo que provoca
Total de granos plaga 1 el manchado del café pergamino y el aumento del
NIP= x 100
Total granos evaluadas café pasilla (Ángel 2003). La producción del hongo se
ve favorecida por temperaturas entre 24 y 30ºC, con
El tiempo de evaluación fue de octubre de 2014 a humedad relativa mayor al 98% el hongo produce la
febrero de 2015, dividido en el número de muestreos toxina cercosporina, que es activada por la luz y causa
(6). El primer muestreo fue realizado en el mes de la muerte de las células (López y Fernández, 1969).
octubre, el segundo en noviembre, el tercer y cuarto
muestreo en diciembre (2014), el quinto en enero Broca (Hypothenemus hampei)
(2015) y el último en febrero (2015). La incidencia de
las principales enfermedades y plagas, se comparó La broca del café se alimenta y reproduce
con los niveles de daño económico reportados en exclusivamente de la almendra del café, razón por la
zonas cafeteras en Colombia: roya (Hemileia vastatrix), cual esta plaga está ampliamente distribuida en toda
mancha de hierro (Cercospora coffeicoa), broca la zona cafetera del país, en todo el rango altitudinal
(Hypothenemus hampei) (5%), minador (Leucoptera favorable para el cultivo del café que está entre los
coffella) (20%), para antracnosis (Colletotrichum 18ºC a 22ºC (Gaitán et al., 2013).
coffeanum) y ojo de gallo (Mycena citricolor). En los
tres municipios la incidencia de roya fue muy baja, El desarrollo y el mayor impacto de la broca se da
casi cercana a niveles de niveles de cero, esto puede en localidades con temperaturas superiores a 21ºC
explicarse debido a que la investigación se desarrolló y el desarrollo es menor en sitios con temperaturas
en lotes de café renovados con variedad castillo, la medias por debajo de 19ºC (Constantino, 2010;
cual tiene resistencia a roya (Alvarado et. al, 2005). Constantino et al., 2011). La mayor emergencia
En los tres municipios se presentó una incidencia de de la broca de los frutos infestados se incrementa
mancha de hierro en frutos muy baja, por lo que no con una alta humedad (90 y 100%) y es menor por
fue considerada para este análisis. debajo de 80%, adicional a esto el aumento de la
humedad incrementa la fecundidad (Baker et al.
La presencia de ojo de gallo (Mycena citricolor) 1992). La dinámica de infestación de la broca del café
en las plantas evaluadas fue poco significativa, está influenciada por factores climáticos como: la
solamente fue reportada en el municipio de San Juan temperatura, la precipitación, la humedad relativa y
de Rioseco, sin embargo sólo se registró su aparición el estado fisiológico de los frutos del café, siendo el
en dos muestreos, en el primero en sombrío medio periodo más crítico cuando los frutos han alcanzado
con una incidencia de 0,06% y en sombrío alto en un 20% de peso en materia seca, es decir cuando han
el segundo muestreo con 0,25%, en los restantes alcanzado 120 días de desarrollo (Salazar et al., 1993
muestreos la incidencia fue cero. y Ruiz, 1996).
63

Minador (Leucoptera coffella) Cauca, Tolima y Valle, lo que hace suponer que las
poblaciones de minador en el país se han venido
En Colombia, el minador de las hojas del cafeto se desplazando por encima del rango térmico promedio
encuentra distribuido en las tres cordilleras del país altitudinal (Constantino, et al. 2011).
con caracteristicas como: estar situados por debajo
de los 1.300 m.s.n.m con condiciones de humedad La alta incidencia del minador puede ocasionar
relativa entre el 75% y el 85% y una temperatura la defoliación de las hojas afectadas, la cual está
entre 22 y 25 ºC, afectando plantaciones de café de directamente relacionada con la intensidad del
todas las edades a plena exposición solar y aquellos ataque y el periodo en el que este ocurre. De acuerdo
con sombrío regulado (Cárdenas y Benavides, 1974; con Souza et al. (1998), las altas defoliaciones
Cárdenas, 1991 y Bustillo, 2008). Sin embargo, pueden afectar la formación de botones florales y
durante los últimos años se han venido presentando consecuentemente afectar la producción de frutos
ataques de esta plaga en localidades entre los 1.500 (Figura 14).
y 1.700 m.s.n.m de algunos municipios de Caldas,

Mancha de hierro Minador


Figura 14: Hojas de café con efectos de la mancha de hierro y minador

Resultados
Humedad relativa un valor más bajo (24,9°C para los dos sistemas). La
mayor humedad relativa se encontró en fincas con
Pacho sombrío alto 67,3% (Tabla 28).

Las fincas con sombrío alto presentaron la mayor Tibacuy


humedad relativa (58,6%), y la temperatura más
baja (24,8°C), mientras que las fincas de sombrío Fincas con sombrío medio presentaron los valores
bajo presentaron menor humedad relativa (49,2%) y más altos de temperatura (25,9°C), mientras que la
mayor temperatura (26,9°C) (Tabla 28). mayor humedad relativa se registró en fincas con
sombrío alto (Tabla 28).
San Juan de Rioseco
Fincas con sombrío bajo presentaron los valores
más altos de temperatura (26,3°C); mientras que
los sistemas con sombrío alto y medio presentaron
64

Tabla 28
Promedio de temperatura (ºC) y humedad relativa por sistema cafetero en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy

Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Sistema Temperatura HR (%) Sistema Temperatura HR (%) Sistema Temperatura HR (%)
Bajo 26,9 49,2 Bajo 24,5 55,26 Bajo 26,3 65,0
Medio 26,5 53,7 Medio 25,9 53,97 Medio 24,9 64,7
Alto 24,8 58,6 Alto 25,1 56,41 Alto 24,9 67,3

Incidencia y severidad de enfermedades San Juan de Rioseco

La incidencia y severidad de mancha de hierro


Mancha de hierro fue mayor en fincas con sombrío medio y menor en
fincas con sombrío bajo (Figura 16).

Pacho Tibacuy
Para el caso de la incidencia y severidad de la La incidencia y severidad de mancha de hierro fue
mancha de hierro en hojas, fue mayor en fincas con mayor en fincas con sombrío medio; mientras que
sombrío alto (Figura 15). La incidencia en cada uno de la incidencia fue menor en fincas con sombrío alto
los sistemas sobrepasa el umbral de daño económico. (Figura 17).

(a) (b)

Figura 15: Incidencia (a) y severidad (b) de la mancha de hierro en sistemas cafeteros en el municipio de Pacho
65

“...la mancha de hierro es una enfermedad influenciada por el estado nutricional de la


planta y es favorecida por los factores que afecten la normal asimilación de nutrientes
(Fernández et al. 1966)”.

(a) (b)

Figura 16: Incidencia (a) y severidad (b) de la mancha de hierro en sistemas cafeteros en el municipio de San Juan de Rioseco

(b)
(a)

Figura 17: Incidencia (a) y severidad (b) de la mancha de hierro en sistemas cafeteros en el municipio de Tibacuy

Blandón y Ruiz (2003), mencionan que la mancha en los suelos que con las condiciones microclimaticas
de hierro se ve favorecida en temperaturas de 20°C a generadas por la sombra.
26°C, condición que se presentó en los tres municipios
y que explica la presencia de esta enfermedad en los En promedio las fincas de sombrío alto en
tres sistemas evaluados, superando en la mayoría Pacho presentaron: menores niveles de fertilidad
de los casos el umbral de daño económico. Las en suelos, menor contenido de materia orgánica,
diferencias registradas entre cafetales bajo tres baja disponibilidad de nitrógeno y potasio y baja
niveles de sombrío en los tres municipios, parecen capacidad de intercambio catiónico. Teniendo en
estar más relacionadas con deficiencias de fertilidad cuenta que la mancha de hierro es una enfermedad
66

influenciada por: el estado nutricional de la planta y El inicio de los periodos críticos de ataque de la
es favorecida por los factores que afecten la normal broca en la zona cafetera de Cundinamarca son en
asimilación de nutrientes (Fernández et al. 1966) los junio y diciembre (Gaitán et al. 2013), lo que puede
suelos arcillosos o arenosos con bajos contenidos de explicar que la infestación no haya superado el
materia orgánica con déficit o exceso de agua en el umbral de daño económico, esto también podría
suelo, son condiciones que propician la enfermedad ser un indicador de que los productores en los tres
(Gaitán et al. 2013), esta situación más que las municipios están realizando prácticas de manejo para
diferencias microclimáticas generadas por la sombra la prevenir la presencia de la broca.
podría estar explicando las diferencias entre los tres
tipos de sistemas evaluados. La mayor presencia de broca en fincas con
sombrío alto en Pacho y Tibacuy coincide con lo
En Tibacuy la mayor presencia de mancha de planteado por Bosselmann et al (2008), quien
hierro en fincas con sombrío medio, podría estar demostró que hubo mayor presencia y afectación de
relacionada con un menor nivel de fertilidad de estos broca en los cafetales bajo sombra que en las áreas
suelos comparado con fincas de sombrío alto y bajo, manejadas sin sombra. La mayor presencia de broca
lo cual puede estar relacionado con el pH ácido de las en fincas con sombrío medio en San Juan de Rioseco
fincas; los altos niveles de aluminio intercambiable; no parece estar relacionada con las condiciones
los bajos contenidos de fósforo disponible, calcio, microclimáticas, podría deberse a otros factores
magnesio, zinc y manganeso. como: menor realización de prácticas preventivas y
de control de la broca o a una menor presencia de
El hecho que en San Juan de Rioseco las fincas con enemigos naturales en estos sistemas.
sombrío medio presentaron la más alta incidencia
de mancha de hierro, en conjunto con las menores En cuanto al minador, los altos porcentajes de
humedades relativas y las mayores temperaturas infestación en los tres municipios están relacionados
dentro del sistema, hacen presumir que posiblemente con el periodo en que se realizaron los muestreos,
el patógeno encontró un mejor ambiente para su debido a que las condiciones para su desarrollo eran
desarrollo, por ejemplo: se alcanzaron temperaturas propicias (sequía y altas temperaturas). La mayor
más cercanas a los 27ºC que al parecer promueven incidencia de minador en fincas con sombrío medio,
la germinación más rápida de conidias, gracias a que pareciera indicar que las condiciones ambientales
los tubos germinales del hongo se forman en tan solo allí presentes son favorables para el desarrollo del
dos horas en comparación con otras temperaturas insecto.
que lo harían entre 4-5 horas (Montes, et al. 2012).
Tibacuy

Broca y Minador La broca no representa un daño significativo


al cultivo, debido a que los valores reportados
estuvieron por debajo del umbral de daño económico
Pacho del 5%. A pesar de esto, los cafetales con sombrío alto
registraron los mayores porcentajes de infestación
La broca no representa un daño significativo al (Tabla 29), el mayor porcentaje de infestación por
cultivo ya que los valores reportados estuvieron por minador se observó en cafetales con sombrío medio.
debajo del umbral de daño económico (5%), el mayor
porcentaje de infestación se presentó en fincas con
sombrío alto (Tabla 29). Potencial productivo
A pesar de que en esta investigación, la incidencia En Pacho los cafetales con sombrío alto
de minador no alcanza a ser lo suficientemente alta presentaron en promedio mayor número de nudos
para considerar que afecten perjudicialmente al por rama (Figura 18), seguidos de los cafetales con
cultivo del café, en muchos de los casos se aproxima sombrío medio y bajo. En Tibacuy los cafetales con
al umbral de daño económico, el mayor promedio de sombrío bajo presentaron mayor número de nudos
infestación se observó en fincas con sombrío medio. productivos, mientras que en San Juan de Rioseco
fueron los cafetales con sombrío medio y alto. Estas
San Juan de Rioseco variaciones son el reflejo de que la productividad
podría estar determinada por varios factores como:
El mayor porcentaje de broca se presentó en fertilidad natural de los suelos, fertilización de los
fincas con nivel de sombrío medio (Tabla 29), al igual cultivos, estado fitosanitario del cultivo y condiciones
que el mayor porcentaje infestación de minador. climáticas propicias para el cultivo.
67

Tabla 29
Promedio de infestación de broca (%) y promedio de infestación de minador (%). por sistema cafetero en los municipios de Pacho,
San Juan de Rioseco y Tibacuy

Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy


Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de
Sistema infestación con infestación con infestación con infestación con infestación infestación con
broca (%) Minador (%) broca (%) Minador (%) con broca (%) Minador (%)
Medio 0,9 14,5 Medio 3,0 18,6 1,4
Bajo 0,7 11,0 Bajo 2,0 17,2 0,3
Alto 2,7 7,5 Alto 2,1 17,3 0,3

Pacho San Juan de Rioseco

Tibacuy

Figura 18: Comportamiento de los nudos productivos en cada sistema en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy
68

2.2.6 Comportamiento como consecuencia de varios procesos fisiológicos,


ecofisiológico del café entre estos está el permitir la entrada de CO2 (García,
2014). Las plantas de café son de metabolismo
(Coffea arabica L. var. Castillo) C3, las cuales ante el riesgo de deshidratación
ocasionado por un estrés ambiental producen un
cierre estomático que provoca una gran disminución
Objetivo de la fotosíntesis (Mota et al., 2011).

Analizar el comportamiento de variables La conductancia estomática depende de la


ecofisiológicas del café (Coffea arabica var. castillo) cantidad de estomas y su apertura, además está
en cafetales con tres niveles de sombrío en los influenciado por varios factores como la radiación,
municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy temperatura, humedad relativa, que promueven
cambios en la asimilación y transpiración. Los
Conceptos clave rasgos importantes de la apertura estomática es
su respuesta a la luz y el cierre en la oscuridad, la
La fotosíntesis (Figura 19) es el proceso por medio apertura inicia 30 minutos después del amanecer,
del cual las plantas toman y fijan el C02 del aire y lo permaneciendo abiertos durante el periodo de luz
transforman en compuestos químicos, a partir de con variaciones por tensión hídrica. Después de las
los cuales se forman las estructuras vegetativas y 15:00 horas en buenas condiciones de humedad
productivas de las plantas, en la fotosíntesis se libera la conductividad estomática se reduce, llegando al
oxígeno el cual es clave para la vida. cierre total de los estomas si el suelo contiene menos
del 50% de humedad (IICA, 1988).
La transpiración es la pérdida de agua de la planta
hacia el ambiente a través de los estomas, se da

Figura 19: La fotosíntesis

Materiales y métodos ramas que se encontraban con orientación al norte,


buscando que la luz solar llegue de la misma forma
sobre el dosel de la planta a distintas horas del día.
Las mediciones se realizaron en una parcela
de 1.000 m2, allí se tomaron tres plantas de café Las mediciones se realizaron en tres horas del día
que presentaron buenas condiciones fisiológicas, (09:00, 12:00 y 15:00 h), se realizaron por medio de
fitosanitarias y que reflejaron la condición del sistema un sistema de fotosíntesis portable CIRAS-3, el cual
productivo. En cada planta a monitorear, se seleccionó incluye un analizador infrarrojo de gases (CO2/H2O) y
una hoja por estrato (bajo, medio y alto) del cuarto sensores para estimar la radiación fotosintéticamente
par a partir del ápice de la rama. Se seleccionaron activa, la temperatura del aire y la humedad relativa.
69

Resultados alto presentaron la menor conductancia estomática


(Tabla 30).
Asimilación de CO2
En Pacho y San Juan de Rioseco el alto sombrío
En San Juan de Rioseco y Pacho, el sistema de ocasionó bajas tasas de asimilación y por ende se
sombrío bajo fue el que reportó la mayor tasa de esperarían rendimientos de cosecha inferiores.
asimilación de C02, seguido de sombrío medio y el Adicional a esto, el sombrío tiene efectos en el café
sistema de sombrío alto (Tabla 30). En Tibacuy la como la producción de más brotes vegetativos
asimilación de CO2 fue ligeramente superior en fincas que reproductivos y formación de pocos nudos
con sombrío medio. reproductivos por rama (DaMatta, 2004). Sin
embargo, las tasas de asimilación en café no solo
Para los tres municipios la transpiración fue están en función de la sombra sino de otros factores
mayor en fincas con sombrío bajo, lo cual coincide con como: fertilización, disponibilidad de agua y las
una mayor asimilación de CO2, las fincas con sombrío condiciones climáticas.

Tabla 30
Datos promedio de variables ecofisiologicas de cafetales variedad castillo bajo tres niveles de sombrío.

Conductancia
Asimilación neta Transpiración
Municipio Nivel de sombrío estomática (µmol
(µmol CO 2/m 2/s) (µmol CO 2/m 2/s)
CO 2/m 2/s)
Alto 2,45 3,76 202,13
Pacho Medio 4,69 3,92 272,16
Bajo 5,00 4,07 219,92
Alto 3,43 3,19 195,04
San Juan Medio 4,90 3,49 220,67
Bajo 8,78 3,85 234,04
Alto 2,92 2,54 166,49
Tibacuy Medio 7,00 3,98 261,81
Bajo 6,86 4,00 234,50
70

Las mayores tasas de asimilación de CO2 y de es explicado por DaMatta y Rodriguez (2007),
transpiración estarían relacionadas con el sombrío argumentando que en las horas del día en donde
bajo enlos municipios de San Juan de Rioseco y se registra alta temperatura del aire y la humedad
Pacho, en fincas de sombrío medio en Tibacuy relativa es mayor, puede observarse mayor apertura
estarían relacionadas con mayores niveles de estomática, especialmente cuando el suministro o la
radicación interna (interior de la hoja), temperatura disponibilidad de agua no son limitantes.
y humedad relativa (Tabla 31). Este comportamiento

Tabla 31
Condiciones climáticas evaluadas en tres sistemas cafeteros

RAFA interna
Temperatura Humedad relativa
Municipio Nivel de sombrío (µmol fotones/
ambiente (°C) (%)
m 2/s)
Alto 80,2 29,6 52,2
Pacho Medio 172,3 29,5 52,8
Bajo 269,5 29,9 54,2
Alto 100,3 29,4 61,5
San Juan Medio 145,6 29,4 62,7
Bajo 329,4 29,9 66,3
Alto 93,0 28,9 60,0
Tibacuy Medio 242,6 29,3 64,5
Bajo 227,0 30,6 63,1

En el municipio de Pacho las fincas con sombrío El comportamiento se debe principalmente a que
bajo presentaron la mayor asimilación de C02 la cual en los sistemas de sombra las plantas de café están
se da a las 12 m, mientras que en fincas con sombrío adaptadas a condiciones de luz limitadas, haciendo
medio y alto se presentó a las 9 am. En San Juan de que se saturen rápidamente de luz y en horas de la
Rioseco la mayor asimilación en los tres sistemas tarde se presente, en algunos casos, la respiración
se registró a las 12 m, decreciendo hacia horas de la por la inactividad de sus fotosistemas (fotoinhibición).
tarde. En Tibacuy la mayor asimilación en fincas con
sombrío bajo se presentó a las 9 am, mientras que en Teniendo en cuenta que el café es una planta C3,
fincas con sombrío medio y alto se registró a las 12 su comportamiento fotosintético estará limitado más
m (Figura 20). por la radiación que por la concentración de CO2 en las
hojas. Por tanto, es de gran importancia determinar
Las altas tasas de fijación a las 9:00 am en fincas el punto de saturación de luz de las plantas de café.
de sombrío medio y alto se relacionan con mañanas El punto de saturación de luz en café de distintas
soleadas. En fincas con sombrío bajo, los valores variedades está entre los 300 µ mol fotones/m2/s
inferiores a esa hora se relacionan con una mayor para café bajo sombrío, hasta los 600 µ mol fotones/
nubosidad, a las 3:00 pm se registra una reducción en m2/s para café en plena exposición (DaMatta, 2004;
asimilación en todos los sistemas, siendo esta menor López, 2004; Marur y Teixeira de Faria, 2006; DaMatta
para fincas con sombrío alto. et al 2007 y DaMatta y Rodríguez, 2007).
71

Pacho
8,0

7,0 6,9
6,7
6,0

5,0 5,1 4,7


4,8 4,8
4,5 4,4
4,2 4,2 4,1
4,0
3,5
3,0 3,2 2,8 2,7 2,6
2,4
2,0

1,0
0,2
0,0
9:00 12:00 15:00 9:00 12:00 15:00 9:00 12:00 15:00
Bajo Medio Alto

Asimilación neta (µmol CO2/m2/s) Transpiración (µmol H2O/m2/s)

San Juan de Rioseco


14,0

12,0 11,8

10,6
10,0

8,0

6,8
6,0
5,5
4,6
4,0 4,1 3,9 3,8 3,0 4,0 4,1
3,7
3,4
2,9 4,1
2,4 2,2
2,0
2,1

0,0
9:00 12:00 15:00 9:00 12:00 15:00 9:00 12:00 15:00
Bajo Medio Alto
Asimilación neta (µmol CO2/m2/s) Transpiración (µmol H2O/m2/s)

Tibacuy
10,0

9,0 9,1

8,4
8,0
7,7 7,7

7,0

6,0

5,2
5,0 4,9
4,6 4,7
4,3
4,0 3,8
4,0

3,4
3,0 3,1
2,7 2,8
2,4
2,0
1,6

1,0 1,4

0,0
9:00 12:00 15:00 9:00 12:00 15:00 9:00 12:00 15:00
Bajo Medio Alto

Asimilación neta (µmol CO2/m2/s) Transpiración (µmol H2O/m2/s)

Figura 20: Asimilación neta y transpiración en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy
72

De acuerdo a los resultados encontrados, en Tibacuy, presentó un comportamiento típico de


Pacho el punto de saturación de luz para el café asimilación hasta los 450 µmol/m2/s, con un punto
evaluado se encuentra entre los 400 – 500 µ mol de saturación de luz alrededor de 550 µmol/m2/s
fotones/m2/s. El punto de compensación de luz y de compensación de luz entre 7 y 22 µmol/m2/s
para los sistemas evaluados en San Juan de Rioseco (Figura 21). Estos valores son congruentes con lo
se encontró entre los 5 y 20 µmol fotones/m2/s; reportado por la literatura científica: 8 – 18 y 250 –
mientras que el punto de saturación de luz entre 400 para el punto de compensación de radiación y de
los 500 y 600 µmol fotones/m2/s (Figura 21). En saturación de radiación, respectivamente (Tio, 1962).

35
Asimilación neta µmol CO2/m2/s

30

25
y = 4,1153ln(x) - 13,361
20 R² = 0,61786
y = 3,7343ln(x) - 11,551
R² = 0,57489
15
y = 2,7409ln(x) - 8,0108
10 R² = 0,4661

0
0 500 1000 1500 2000 2500
-5
Punto de saturación de luz
PARi µmol /m2/s
-10
Tibacuy Pacho San Juan de Rioseco

Figura 21: Relación entre la asimilación y la radiación fotosintéticamente activa interna (RAFAi) en cafetales..

2.2.7 Fijación y almacenamiento


de carbono
Objetivo El intercambio de carbono entre el reservorio
terrestre y el atmosférico es el resultado de procesos
Estimar el almacenamiento y la fijación de naturales como la fotosíntesis, la respiración y de
carbono en los sistemas de producción de café más la emisión de gases causada por la acción humana.
dominantes en los municipios de Pacho, San Juan de La captura de carbono por medio de la fotosíntesis
Rioseco y Tibacuy. ocurre cuando las plantas absorben energía solar
y CO2 de la atmósfera, produciendo oxígeno e
Conceptos clave hidratos de carbono (azúcares como la glucosa)
que sirven de base para su crecimiento, por medio
El carbono es el elemento químico fundamental de este proceso las plantas fijan el carbono en la
de los compuestos orgánicos, que circula por los biomasa de la vegetación y consecuentemente
océanos, la atmósfera, el suelo y subsuelo; los cuales constituyen, junto con sus residuos (madera muerta
son considerados depósitos (reservorios) de carbono. y hojarasca), un reservorio natural de carbono. El
El carbono pasa de un depósito a otro por medio de proceso inverso ocurre con la emisión de carbono
procesos químicos, físicos y biológicos (Figura 22). por medio de la respiración de las plantas, animales y
por la descomposición orgánica (forma de respiración
73

de las bacterias y hongos), a ésta se suman las Los sistemas agroforestales con café tienen un
emisiones de gases de efecto invernadero debido a la potencial para mitigación del cambio climático ya que
deforestación, incendios, gases industriales y quema las leñosas perennes ayudan a incrementar la captura
de combustibles: acciones antropogénicas que y almacenamiento de carbono del sistema.
contribuyen con el desequilibrio del ciclo de carbono
(Rügnitz, et al. 2009).

Figura 22: Reservorios de carbono

Metodología En cada parcela principal se establecieron dos


parcelas anidadas de 5 x 5 m en esquinas opuestas,
Selección de áreas de muestreo en donde se midió la altura total (ht) y el diámetro del
tronco a 15 cm de altura (d15) a todos los arbustos
Se estimó el carbono almacenado en tres de café.
componentes: biomasa (arriba y abajo del suelo),
necromasa y carbono orgánico del suelo (COS). La biomasa arriba del suelo se estimó usando
La biomasa y necromasa se convirtió a carbono modelos alométricos generados para el mismo
multiplicándola por una fracción de 0,5 la cual es sistema de producción en otras regiones: Coffea
recomendada por el IPCC (2003), el carbono total fue arabica, Cordia alliodora, Inga sp (Segura et al., 2006);
la sumatoria de los componentes. Frutales (multiespecie) (Andrade et al., 2008);
especies maderables (multiespecie) (Aristizábal,
La tasa de fijación de carbono en biomasa se 2011). En el caso de especies de las cuales no
estimó como el cociente entre el almacenamiento de se tenían los modelos alométricos de biomasa
carbono y la edad del sistema o de cada componente, específicos, se utilizaron modelos generales que
la edad se indagó a los productores para cada involucraban el dap, altura, factor de expansión de
componente vegetal (especies de árboles o cafetos). biomasa (FEB) y gravedad especifica, estos datos se
Es posible encontrar sistemas con componentes colectaron directamente en campo y algunos en la
de igual edad, tal como en aquellos en donde se literatura para cada especie arbórea.
establecieron al mismo tiempo los árboles y los
cafetos. Necromasa
Biomasa arriba del suelo La necromasa se compone de madera muerta (en
pie y caída) y de hojarasca. La primera es definida como
Se estimó en una parcela de 1.000 m2 (20 x 50 m) todos los troncos y ramas que tengan un diámetro
en dónde se midieron todos los árboles con diámetro mayor o igual a 10 cm. La madera muerta caída se
del tronco a la altura del pecho (dap) ≥ 10 cm. estimó mediante el método de los transectos de línea,
74

en donde se trazaron dos líneas perpendiculares de Donde: COS= Carbono orgánico de suelo (t/ha)
50 m y donde se midió los diámetros de cada una CO= Concentración de carbono orgánico
de las piezas que intercepten la línea. Cada pieza en suelos (%)
fue golpeada con un machete para determinar su da= Densidad aparente (g/cm3)
dureza (duro, medio, y suave) y relacionarlo con su Ps= Profundidad de suelo (cm)
gravedad específica o densidad de la madera. La Fg= Fragmentos gruesos = 1 – (P/100)
madera muerta en pie se estimó en la misma parcela
de medición de biomasa arriba del suelo empleando
métodos de cubicación, factor de expansión de Resultados
biomasa (FEB) o modelos de biomasa con corrección
debido a la fracción de la biomasa inexistente en Pacho
comparación a árboles vivos de la misma especie.
El método alométrico con factor de corrección se Distribución del almacenamiento de carbono
usó para madera que haya muerto recientemente y
que todavía mantenía las condiciones de árbol vivo. De los componentes evaluados el que mayor
El método de cubicación aplica para troncos sin cantidad de carbono promedio aportó fue el suelo,
ramificaciones y el método de factor de expansión siendo mayor su contenido en fincas con sombrío bajo
aplica para madera que haya muerto recientemente y (Figura 23). En fincas con sombrío alto la biomasa de
de la cual no se tenga un modelo específico. árboles más raíces representa el 20,4% del carbono
total almacenado, valor superior al de sistemas
La hojarasca se estimó tomando todo el material de sombrío medio y bajo, esto da la posibilidad de
muerto (diámetro < 10 cm) encontrado en 10 marcos aumentar la capacidad de almacenamiento de estos
de 50 x 50 cm cada uno, distribuidos al azar en forma últimos sistemas, incrementando la abundancia de
de zigzag en la parcela de 1.000 m2. Se pesó en fresco árboles con especies que tengan buen potencial de
todo el material colectado y se tomó una submuestra almacenamiento.
de cerca de 200 g para estimar materia seca (65°C
hasta peso constante). El mayor almacenamiento promedio de carbono
en biomasa de árboles se presenta en el sistema de
Biomasa abajo del suelo sombrío alto, seguido del sistema de sombrío medio
y bajo (Tabla 32). Este comportamiento tiene relación
La estimación de biomasa de raíces se realizó con el número y tipo de especies forestales asociadas
empleado un modelo alométrico para biomasa abajo a cada uno de los sistemas, debido a que éstos juegan
del suelo: un papel importante en el ciclo de carbono dado que
son capaces de almacenar el carbono que ingresa por
Ln (Br)= -1,0587+0,8836*Ln(Ba) medio de la fotosíntesis. El carbono almacenado por
Donde: Br=Biomasa de raíces (t/ha); el café en los sistemas evaluados varió entre 1,2 y
Ba=Biomasa arriba del suelo (t/ha) 3,1 tC/ha. Se encontró un mayor almacenamiento
de carbono en hojarasca y en madera muerta caída y
Carbono orgánico del suelo (COS) en pie en los sistemas de sombrío alto, que en fincas
de sombrío medio y bajo. El sistema que presentó
El almacenamiento de carbono orgánico del suelo los mayores contenidos de carbono orgánico del
se estimó empleando la siguiente ecuación: suelo fue el de sombrío bajo, seguido del sistema de
sombrío medio y sombrío alto (Tabla 32).
COS= CO*da*Ps*Fg
75

Sombrío alto Sombrío medio


Biomasa de Biomasa de
árboles + raices árboles + raices
20% 18% Biomasa de
café + raices
Biomasa de café
+ raices 2%
3% Hojarasca
Hojarasca 1%
Carbono 4%
Madera muerta Carbono Madera muerta
´
organico del
suelo 2% ´
organico del 0%
suelo
71%
79%

Biomasa de Biomasa de café


+ raices Hojarasca
árboles + raices
1% 1%
5%
Madera muerta
0%

Carbono
´
organico del
suelo
93%

Sombrío bajo

Figura 23 Distribución del almacenamiento de carbono bajo tres niveles de sombrío en el municipio de Pacho

Tabla 32
Distribución de carbono (tC/ha) por componente, en cafetales bajo tres niveles de sombrío

Nivel de sombrío
Componente Detalle
Alto Medio Bajo
Árboles 25,1 22,1 8,1
Biomasa aérea
Cafetos 3,2 1,7 1,2
Subtotal 28,3 23,8 9,3
Árboles 4,17 3,2 1,3
Raíces
Cafetos 1 0,6 0,4
Subtotal 5,17 3,8 1,7
Hojarasca 5,6 2,2 1,8
Necromasa Madera muerta en pie 1,4 0,3 0,2
Madera muerta caída 1,8 0 0,04
Subtotal 8,8 2,5 2,04
Total almacenamiento sin carbono orgánico 42,27 30,1 13,04
Carbono orgánico del suelo 101,3 114,2 183,3
Total carbono almacenado 143,57 144,3 196,34
76

Fijación de carbono
se encuentra en función de la edad de los árboles,
La mayor tasa de fijación de carbono se presentó densidad y tipo de especies, en este sentido tanto el
en los sistemas de sombrío alto, seguido del sistema componente arbóreo como el café presentan mayor
de sombrío medio y bajo (Tabla 33). La mayor fijación edad con respecto a los otros sistemas cafeteros
de carbono en biomasa de café se encontró en los (Tabla 34) lo que indicaría un mayor desarrollo
sistemas de sombrío alto (0,9 t C/ha/año). Se debe vegetativo y probablemente una mayor capacidad de
tener en cuenta que la tasa de fijación de carbono fijación de carbono.

Tabla 33
Edad y densidad promedio de especies forestales por sistema, en los cafetales evaluados en el municipio de
Pacho

Edad promedio del Densidad promedio de


Edad promedio de
Nivel de sombrío componente forestal árboles por sistema
los cafetales (años)
(años) (individuos/ha)
Bajo 12,2 2,8 46
Medio 13,2 3,4 198
Alto 17,5 4,3 192

Tabla 34
Tasa de fijación de carbono en sistemas cafeteros con tres niveles de sombrío en el
municipio de Pacho

Tasa de fijación t C02e/ha/año


Nivel de sombrío
Árboles Café Total
Alto 2 0,9 2,9
Medio 1,5 0,6 2,1
Bajo 0,8 0,6 1,4

San Juan de Rioseco


El mayor almacenamiento promedio de carbono
Distribución del almacenamiento de carbono en biomasa de árboles, se presenta en el sistema
de sombrío alto seguido del sistema de sombrío
De los componentes evaluados el que mayor medio y bajo (Tabla 35), el carbono almacenado por
cantidad de carbono promedio aportó fue el suelo, el café fue mayor en fincas con sombrío medio y se
siendo mayor su contenido en fincas con sombrío encontró un mayor almacenamiento de carbono
bajo (Figura 24). en la hojarasca de los sistemas de sombrío alto. El
componente de madera muerta en pie fue mayor en
En fincas con sombrío alto la biomasa de árboles fincas con sombrío bajo y el de madera muerta caída
más raíces representa el 30,9% del carbono total en fincas con sombrío alto. El sistema que presentó
almacenado, valor superior al de sistemas de sombrío los mayores contenidos de carbono orgánico fue el de
medio y bajo. sombrío medio, seguido del sistema de sombrío alto
77

Sombrío alto Biomasa


Sombrío medio Biomasa
árboles con árboles con
raices raices Biomasa café
31% 25% con raices
1%

Carbono Biomasa café


orgánico del con raices Carbono Hojarasca
suelo 1% orgánico del 2%
60% Hojarasca suelo Madera muerta
2% 68% 4%
Madera muerta
6%

Biomasa
Biomasa café
árboles con
con raices
raices
1%
9% Hojarasca
2%

Madera muerta
4%
Carbono
orgánico del
suelo
84%

Sombrío bajo

Figura 24 Distribución del almacenamiento de carbono bajo tres niveles de sombrío en el municipio de San Juan de Rioseco

Tabla 35
Distribución de carbono (tC/ha) por componente, en cafetales bajo tres niveles de sombrío

Nivel de sombrío
Componente Detalle
Alto Medio Bajo
Árboles 42,91 32,27 9,14
Biomasa aérea
Cafetos 1 1,58 1,03
Subtotal 43,91 33,85 10,17
Árboles 6,04 5,12 1,46
Raíces
Cafetos 0,38 0,57 0,39
Subtotal 6,42 5,69 1,85
Hojarasca 3,6 2,5 1,8
Necromasa Madera muerta en pie 1,1 0,9 2
Madera muerta caída 7,7 4,7 2,4
Subtotal 12,4 8,1 6,2
Total almacenamiento sin carbono orgánico 62,73 47,64 18,22
Carbono orgánico del suelo 95,5 100,2 95,5
Total carbono almacenado 158,23 147,84 113,72
78

Fijación de carbono siendo el componente arbóreo el que más influyó


en la mayor tasa de fijación (Tabla 37), lo cual podría
La mayor tasa de fijación de carbono se estar relacionado con el tipo de especies arbóreas
presentó en los sistemas de sombrío alto seguido asociadas y no tanto con la edad de los componentes
del sistema de sombrío medio y bajo (Tabla 36), o densidad de árboles.

Tabla 36
Edad y densidad promedio de especies forestales por sistema, en los cafetales evaluados en el
municipio de San Juan de Rioseco

Edad promedio del Densidad promedio de


Edad promedio de
Nivel de sombrío componente forestal árboles por sistema
los cafetales (años)
(años) (individuos/ha)
Bajo 20,5 2,6 56
Medio 20,9 4,0 166
Alto 20,6 2,9 142

Tabla 37
Tasa de fijación de carbono en sistemas cafeteros con tres niveles de sombrío en el
municipio de San Juan de Rioseco

Tasa de fijación t C02e/ha/año


Nivel de sombrío
Café Árboles Total
Alto 0,47 1,9 2,37
Medio 0,54 1,68 2,22
Bajo 0,56 0,37 0,93

Tibacuy
Distribución del almacenamiento de carbono sombrío alto seguido del sistema de sombrío medio
y bajo (Tabla 38). El carbono almacenado por el café
De los componentes evaluados el que mayor fue mayor en fincas con sombrío bajo y se encontró
cantidad de carbono promedio aportó fue el suelo, un mayor almacenamiento de carbono en hojarasca
siendo mayor su contenido en fincas con sombrío en los sistemas de sombrío alto. El componente
medio (Figura 25). En fincas con sombrío alto la de madera muerta en pie fue mayor en fincas con
biomasa de árboles más raíces representa el 28,9 % sombrío medio y el de madera muerta caída en
del carbono total almacenado, valor superior al de fincas con sombrío alto. El sistema que presentó los
sistemas de sombrío medio y bajo. mayores contenidos de carbono orgánico del suelo
. fue el de sombrío medio, seguido del sistema de
El mayor almacenamiento promedio de carbono sombrío alto y sombrío bajo.
en biomasa de árboles se presenta en el sistema de
79

Sombrío alto Biomasa Sombrío medio Biomasa


árboles con árboles con
raices Biomasa
raices café con
29% 17% raices
Biomasa café 1%
Hojarasca
con raices 2%
Carbono 1%
orgánico del Carbono Madera muerta
suelo orgánico del 1%
Hojarasca
66% suelo
2%
79%
Madera muerta
2%

Biomasa
árboles con
raices
17% Biomasa café
con raices
2%
Hojarasca
3%
Carbono
orgánico del Madera muerta
suelo 4%
74%

Sombrío bajo
Figura 25 Distribución del almacenamiento de carbono bajo tres niveles de sombrío en el municipio de Tibacuy

Tabla 38
Distribución de carbono (tC/ha) por componente, en cafetales bajo tres niveles de sombrío

Nivel de sombrío
Componente Detalle
Alto Medio Bajo
Árboles 46,1 34,6 22,5
Biomasa aérea
Cafetos 1,4 1,7 2,4
Subtotal 47,5 36,3 24,9
Árboles 6,9 5,1 2,9
Raíces
Cafetos 0,5 0,6 0,8
Subtotal 7,4 5,7 3,7
Hojarasca 4,3 3,2 3,7
Necromasa Madera muerta en pie 1 1,2 0,7
Madera muerta caída 2,3 1,9 4,8
Subtotal 7,6 6,3 9,2
Total almacenamiento sin carbono orgánico 62,5 48,3 37,8
Carbono orgánico del suelo 121 182,1 109,9
Total carbono almacenado 183,5 230,4 147,7
80

Fijación de carbono el componente arbóreo el que más influyó en la


mayor tasa de fijación (Tabla 40), lo cual podría estar
La mayor tasa de fijación de carbono se presentó relacionado con el tipo de especies arbóreas asociadas
en los sistemas de sombrío medio, seguido del que tienen una mayor capacidad de fijación.
sistema de sombrío alto y bajo (Tabla 39), siendo

Tabla 39
Edad y densidad promedio de especies forestales por sistema, en los cafetales evaluados en el
municipio de Tibacuy

Edad promedio del Densidad promedio de


Edad promedio de
Nivel de sombrío componente forestal árboles por sistema
los cafetales (años)
(años) (individuos/ha)
Bajo 27,9 5 40
Medio 9,0 4,2 144
Alto 34,9 4 192

Tabla 40
Tasa de fijación de carbono en sistemas cafeteros con tres niveles de sombrío en el
municipio de Tibacuy

Tasa de fijación t C02e/ha/año


Nivel de sombrío
Café Árboles Total
Alto 0,3 1,9 2,2
Medio 0,4 4,9 5,3
Bajo 0,5 1 1,5

Análisis de resutados
En Tibacuy y San Juan de Rioseco la mayor tasa
En los tres municipios el almacenamiento de de fijación en plantas de café de sombrío bajo podría
carbono en biomasa de árboles y en hojarasca es relacionarse con la mayor radiación disponible para
mayor en sistemas con sombrío alto, en Tibacuy esto estas plantas, la cual genera una mayor capacidad
estaría relacionado con la mayor densidad arbórea, fotosintética. Para el componente de madera muerta
mientras que en Pacho y San Juan de Rioseco podría en pie y caída las diferencias entre sistemas puede
deberse al tipo de especies arbóreas y a una mayor deberse a los posibles “raleos” o cortes de árboles
capacidad de almacenamiento de estas. La capacidad viejos que realizan los productores para permitir un
de almacenar y fijar carbono no solo está en función mayor paso de luz al cultivo de café o simplemente
del número de individuos de cada sistema, sino del para sacar provecho de la madera existente, también
tamaño y características estructurales de estos, lo puede relacionarse con la utilización de la madera de
cual está definido por la especie, edad y condiciones los cafetales dejando pocos o nulos remanentes. Es
del sitio. importante tener en cuenta que los datos de madera
La mayor acumulación de carbono en biomasa de muerta caída y en pie están sujetos al uso anterior
café en los sistemas de sombrío alto, puede deberse a del suelo y al criterio de cada caficultor respecto a
que en estos sistemas la oferta limitada de radiación la utilidad de las maderas que se encuentren en los
ocasiona en el café un mayor crecimiento vegetativo cultivos de café.
en busca de la misma. Esto implica que probablemente
haya un menor desarrollo de flores y frutos, estas
leves variaciones obedecen principalmente a factores
como la edad del cafetal, tipo de suelo, frecuencia de
fertilización y sombra arbórea.
81

El mayor almacenamiento de carbono en suelos, Implicaciones de la fijación de carbono


para el municipio de Tibacuy se obtuvo en cafetales en proyectos de pago por servicios
con sombrío medio, mientras en el municipio de ambientales
Pacho el mayor almacenamiento fue en cafetales
con sombrío bajo, lo cual puede estar relacionado con En un proyecto de pago por servicios ambientales
el mayor contenido de materia orgánica: 10,7% en por fijación de carbono siempre se paga por el carbono
fincas con sombrío bajo en Pacho, 11% en fincas con incremental, es decir, por cambios en la fijación
sombrío medio en Tibacuy. En San Juan de Rioseco, entre una línea base (estado actual) y una situación
los mayores contenidos de carbono orgánico en con proyecto, estos cambios podrían obtenerse por
suelos parecen estar asociados a: el origen de los alteraciones en el nivel de sombrío (cambios en el
suelos, a los aportes externos de materia orgánica o dosel (Tabla 41), por ejemplo, en los municipios de
a los procesos de mineralización, que a la cobertura Pacho y San Juan de Rioseco una forma de mitigar los
arbórea y la presencia de musáceas. En Pacho, estos efectos del cambio climático, sería pasar los sistemas
contenidos podrían estar influenciados por: la alta actuales con bajo sombrío a sombrío medio, lo cual
presencia de musáceas en cafetales con bajo sombrío incrementaría la tasa de fijación de carbono en 5,5
y al aporte constante de materia orgánica que estas tCO2/ha/año, en el municipio de Tibacuy podría
realizan. Sin embargo, el COS no solo depende de hacerse lo mismo con la diferencia que la tasa de
esta variable sino también de la génesis del suelo, fijación aumentaría en 13,9 tCO2/ha/año.
los aportes antropogénicos de materia orgánica, el
sistema y la historia de uso del suelo.

Tabla 41
Efectos potenciales de los cambios en el nivel de sombrío en cafetales sobre
las tasas de fijación de carbono (tCO2/ha/año) en la biomasa en los municipios
evaluados.

Pacho
Nivel de sombrío
Bajo Medio Alto
5,1 7,7 10,6
Alto 5,1 - 2,6 5,5
Medio 7,7 -2,6 - 2,9
Bajo 10,6 -5,5 -2,9 -
San Juan de Rioseco
3,3 8,1 8,8
Bajo 3,3 - 4,8 5,5
Medio 8,1 -4,8 - 0,7
Alto 8,8 -5,5 -0,7 -
Tibacuy
5,5 19,5 8,4
Bajo 5,5 - 13,9 2,9
Medio 19,5 -13,9 - -11,0
Alto 8,4 -2,9 11,0 -
Nota: Los valores en cursiva indican las tasas de fijación de carbono en
biomasa. Valores positivos (subrayados) corresponden a incrementos en la
tasa de fijación.
82

2.2.8 Abundancia y diversidad


de aves
Objetivo

Estudiar la abundancia y diversidad de aves en


sistemas cafeteros bajo tres niveles de sombrío y sus
hábitats circundantes en los municipios de Pacho,
San Juan de Rioseco y Tibacuy.

Materiales y métodos
Debido a que en esta investigación los lotes
de café seleccionados fueron menores a 2 ha, se
extendieron los muestreos a un radio imaginario de
200m, tomando como centro el lote de café de las
15 fincas seleccionadas por municipio para asegurar Figura 26 Diseño de la distribución de los PFO de aves
representatividad en los muestreos (Figura 26). Se
desarrolló un diseño de localización de sitios o puntos
fijos de observación (PFO) (Thompson et al., 1998 y Los PFO correspondientes a pastizal se
Bibby et al., 2000), que incluyeron los 15 lotes de café caracterizaron de acuerdo a la ausencia total de
seleccionados y los usos colindantes identificados: vegetación arbórea y arbustiva, el pastizal arbolado
pastizal (P), pastizal arbolado (PA), bosque (B), se determinó por la presencia de cobertura de
rastrojo (R) y otros cultivos (OC). dosel arbóreo de altura superior a cinco metros y
distribuidas en forma dispersa.
Una vez ubicados los PFO, se procedió a
caracterizar cada uno de los hábitats establecidos a Habiendo establecido el protocolo de muestreo,
200 m del cafetal en estudio. Así, cuando se repitió los observadores caminaron a través del área de
el uso colindante y/o hábitat, se procedió a unificar estudio entre los PFO contando y registrando aves,
dichos puntos para su posterior monitoreo, ampliando mientras se cuantificaba el tiempo empleado dentro
el rango horario de observación y optimizando el de cada PFO que fue de 15 minutos. En cada PFO,
tiempo de desplazamiento en cada PFO. En promedio los avistamientos se llevaron a cabo de forma directa
se localizaron tres PFO y fueron distribuidos alrededor empleando binoculares, tanto en horas de la mañana
de cada finca cafetera, intentando espaciarlos de 6:00am a 11:00am, como en la tarde de 3:00 pm
cardinalmente, posicionándolos en sentidos norte, a 6:00 pm.
sur, oriente y occidente. Igualmente, se consideró una
distancia mínima de espaciamiento entre cada uno de Todas las observaciones fueron realizadas por
los PFO de 200 m con el fin de disminuir la posibilidad los mismos observadores, con el apoyo de los
de un doble conteo de aves (Figura 26). productores de café, simultáneamente se tomó un
registro fotográfico cuando las circunstancias lo
A cada sitio, le fue establecido un PFO usando un permitían. Todas las aves observadas y escuchadas
dispositivo para Sistema de Posicionamiento Global en un radio imaginario de cada PFO fueron contadas
(por sus siglas en inglés GPS). y registradas.
83

Resultados La heterogeneidad econtrada en cuanto al número


de especies e individuos en los paisajes cafeteros
(sistemas de sombrío de café y sus usos colindantes-
En los tres municipios se identificaron 163 PFO), se presentó debido a una estructura
especies, de las cuales 27 especies solo se arbórea principalmente compuesta por naranjos y
encontraron en Pacho, siendo el Inca Negro (Coeligena mandarinos, por lo cual se puede inferir que las aves
prunellei) la única especie en estado vulnerable. En frecuentaron estas áreas en periodos de cosecha, ya
San Juan de Rioseco se registraron 16 especies, en que se trata de un sistema dinámico que proporciona
donde tres de ellas son migratorias. En el municipio recursos energéticos indispensables para las aves
de Tibacuy se registraron 43 especies que no estaban (ecosistema en sucesión primaria, secundaria,
presentes en los otros dos municipios, de las cuales procesos de dispersión de semillas, floración y
siete de ellas son migratorias. Especies encontradas fructificación). En aquellos paisajes cafeteros donde
como Dagnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) y Guacharaca se presentó cobertura a manera de relictos de bosque,
Colombiana (Ortalis columbiana), son especies que se se considera positivo para las aves especialistas, lo
encuentran en estado vulnerable, y el Atrapamoscas cual indica que los sistemas agroforestales cafeteros
Boreal (Contopus cooperi) está reportada como casi con mayor complejidad estructural y alta cobertura
amenazada (Apéndice F). vegetal, pueden albergar algunas especies de alto
valor para la conservación como es el caso del
Pacho Tucancito culirrojo (Aulacorhynchus haematopygus), el
colibrí Inca negro (Coeligena prunellei) y el chamicero
Durante los cuatro meses de muestreo, la pálido (Synallaxis albenscens) dada su condición de
abundancia total fue de 4.351 individuos de aves, fragilidad ante disturbios como la deforestación.
agrupados en 111 especies y 24 familias, 17 de estas
especies no pudieron ser identificadas. La familia
mejor representada en el municipio de Pacho fue
la Thraupidae con un total de 16 especies y 1.028 San Juan de Rioseco
individuos.
Se registró una abundancia total de 1.169
Se observó una tendencia hacía una mayor individuos de aves, agrupados en 88 especies y 25
abundancia de aves en cafetales con sombrío alto famlias, durante los cuatro meses de muestreo. De las
y sus usos colindantes, seguido del sombrío bajo 88 especies, 9 no pudieron ser identificadas, la familia
y medio (Figura 27), esta tendencia podría estar mejor representada en el municipio de San Juan de
relacionada con una mayor presencia de bosques Rioseco fue la Thraupidae con un total de 13 especies
alrededor de estos cafetales. y 331 individuos (Apéndice E). Se observó una mayor
abundancia de aves en cafetales de sombrío medio y
En los lotes de café con sombrío alto y sus usos sus usos colindantes y menor en paisajes cafeteros
colindantes se encontró una ligera tendencia a que de sombrío bajo (Figura 28).
la riqueza y diversidad sea mayor (48 especies en
promedio por finca), frente a cafetales de sombrío Hubo una tendencia a una mayor riqueza de
medio (45 especies en promedio por finca) y sombrío especies en paisajes cafeteros de sombrío medio
bajo (45 especies en promedio por finca), esto podría y alto. Esto podría estar relacionado con la mayor
estar relacionado con el paisaje asociado a cafetales diversidad y complejidad estructural que ofrecen los
con sombrío alto y medio, el cual estuvo conformado sistemas cafeteros con mayores niveles de cobertura
en gran parte por agroecosistemas arbolados arbórea, asi como en una mayor oferta alimentica
(pastizales y café) y con una amplia diversidad, para las aves proveniente de especies arbóreas
mientras que en los cafetales con sombrío bajo frutales y del banano. La especie más abundante en
predominó como uso colindante principal el pastizal y las fincas cafeteras y sus usos colindantes durante
café con baja presencia de árboles asociados. todo el estudio fue Asoma Terciopelo (Ramphocelus
dimidiatus), esta especie también fue la mas
A nivel de especies el Sirirí (Tyrannus melancholicus) abundante en cafetales con sombrío medio y bajo
fue la más abundante durante el estudio (274 y sus usos colindantes, mientras que en cafetales
individuos) (Figura 28). En los cafetales de sombrío con sombra y sus usos colindantes la especie más
medio y sus usos colindantes, la especie más dominante fue el Azulejo común
abundante fue Sirirí, en cafetales de sombrio bajo
y usos colindantes fue la Golondrina (Notiochelidon
cyanoleuca) y en cafetales con sombrío alto y sus
usos colindantes la especie Azulejo común (Thraupis
episcopus).
84

(a)

(b)

Figura 27 Abundancia promedio de aves por finca y sus usos colindantes (a), abundancia promedio de aves por lote cafetero (b)
en Pacho

(a)

(b)
Figura 28 Abundancia promedio de aves por finca y sus usos colindantes (a), abundancia promedio de aves por lote cafetero
(b) en Pacho
85

Tibacuy
en fincas de café con sombrío bajo, lo cual podría
Se registró una abundancia total de 1.412 estar relacionado a que en este hábitat predominan
individuos de aves, agrupados en 113 especies como usos colindantes el pastizal arbolado (35% del
y 26 familias, cuatro especies no pudieron ser total de puntos de obseración) y bosque (25% del total
identificadas, la familia mejor representada en el de puntos de observación) y a una mayor presencia
municipio de Tibacuy fue la Thraupidae, con un total de banano en los cafetales con sombrío medio (128
de 18 especies y 349 individuos. A nivel de paisaje individuos), frente a 55 en los cafetales de sombrío
hay una tendencia a una mayor abundancia de aves alto y 2 individuos en cafetales con sombrío bajo.

(a)

(b)

Figura 29 Abundancia promedio de aves por finca y sus usos colindantes (a), abundancia promedio de aves por lote cafetero (b)

Se observó una mayor riqueza de especies en Terciopelo (Figura 29), especie que también fue la más
cafetales de sombrío bajo y medio (34 especies en abundante en cafetales con sombrío medio y alto,
promedio por finca) con respecto a fincas de sombrío mientras que en cafetales con bajo sombrío y sus
alto (32 especies en promedio por finca). La especie usos colindantes la especie más dominante fue el
mas abundante en las fincas cafeteras y sus usos Espiguero (Sporophila sp).
colindantes durante todo el estudio fue Asoma
86

Especies más y menos abundantes en sistemas cafeteros

Sirirí común
(Tyrannus melancholicus)
Esta especie se caracteriza por habitar en sabanas,
cerca de ríos, montes, rastrojos, bosques, pastizales y espacios urbanos. Su
comportamiento territorial ha hecho de esta, una especie cosmopolita que
le ha permitido adaptarse en climas que va desde el nivel del mar hasta
los 2.600 m.s.n.m. Según informes de la OpEPA (2015), cada vez esta
especie esta siendo más común observarla en altas montañas, donde sus
poblaciones pueden estar siendo favorecidas por efecto del cambio climático.
ab
+

un
da n
te en Pacho

Asoma terciopelo
(Ramphocelus dimidiatus)
Se localiza en claros con matorrales, áreas cultivadas y bordes de selva, es
común encontrarla en áreas más húmedas del norte de Colombia, algo

Tibacuy
menos numeroso en valles interandinos. Poco común y muy local del Sur hasta
el centro del Chocó. Se localiza hasta los 1.500 m.s.n.m (Hilty y Brown, 2009)

oy
ec
+a

bu
Ri

os
nd e
a nte en San Juan d

Azulejo común
(Thraupis episcopus)
Es una de las aves más familiares y sociables, se encuentra en parejas o
pequeños grupos mientras come. Es común en un amplio espectro de
hábitats esencialmente no forestales, incluyendo toda clase de áreas
pobladas, plantaciones, parques urbanos, es posible encontrarla en
regiones desde muy secas hasta muy humedas (2.600 m.s.n.m) (Hilty
y Brown, 2009). En un estudio realizado por Sánchez, Botero y Vélez
(2007) en tres regiones cafeteras de Colombia (Valle del Cauca, Antioquia
+a y Santander) cuyos muestreos fueron realizados entre el año 2003 y 2004,
2

bun o se encontró que en las tres regiones el azulejo común, estuvo entre las 5
dante en Pach especies más abundantes, lo cual es similar a lo registrado en el presente estudio.
87

Bichofué
(Pitangus sulphuratus)
Es una especie muy común en áreas abiertas y ciudades. Se distribuye
desde el extremo sur de Estados Unidos hasta el extremo suroriental
de Brasil y Uruguay, también en Centroamérica, norte de Suramérica,
Paraguay y Argentina. En Colombia se encuentra hasta los 1.500

seco
m.s.n.m, excepto en la vertiente pacífica de la Cordillera Occidental. Es
común encontrarlo alrededor de habitaciones humanas, en claros y en

Rio
áreas cultivadas con árboles, especialmente cerca del agua (Palacio, 2013).
2+

de
n
a J ua
bun an
dante en S
Espiguero
(Sporophila sp.)

No hay mucha información disponible sobre esta especie,


por lo que es importante desarrollar estudios sobre la misma.

+a
2

bun c uy
dante en Tiba

Especies de aves de interés para la con un individuo respectivamente. En el municipio


conservación de Pacho se registraron dos especies endémicas:
el inca negro (Coeligena prunellei) y el atrapamoscas
Dentro de la especies de aves de interés para la apical (Myiarchus apicalis) con 4 y 3 individuos
conservación se encuentran las especies endémicas respectivamente.
y migratorias, en este sentido Colombia es paso
obligado para gran cantidad de la avifauna migratoria En San Juan de Rioseco no se encontraron especies
austral y boreal por su posición geográfica privilegiada catalogadas como vulnerables, todas las especies de
entre Sur y Centro América. Durante ocho meses aves se encuentran en la categoría de preocupación
del año estas aves son transeúntes entre los valles menor. Se registraron 7 especies migratorias, siendo
interandinos, las tres cordilleras, los llanos y las costas, Mirla Zorzal de Swaison (Catharus ustulatus) la más
utilizando a su paso los recursos y aprovechando las abundante (21 individuos), seguida de la especie
condiciones físicas del país (Hilty y Brown, 2009). El Piranga rubra (17 individuos), las especies Picogordo
conjunto más diverso de aves migratorias boreales Degollado (Pheucticus ludovicianus), Turpial Hortelano
que llegan al país es sin duda el de las paseriformes (Icterus spurius) y Atrapamoscas Verdoso (Empidonax
(Parulidae, Tyrannidae, Hirundinidae, Thraupidae, virescens) fueron las menos abundantes con dos y un
Turdidae y Vireonidae) (Naranjo y Amaya, 2009). individuo, respectivamente. Durante el muestreo se
registró una especie endémica: Euphonia concinna.
En el municipio de Pacho, solo se encontró la
especie Inca Negro, la cual es catalogada como En Tibacuy se encontraron dos especies
una especie vulnerable el resto de especies se catalogadas como vulnerables: Dagnis Turquesa
encontrarón dentro de la categoría de preocupación (Dacnis hartlaubi), Guacharaca Colombiana (Ortalis
menor. Se registraron ocho especies de aves columbiana), especies catalogadas como endémicas.
migratorias boreales, que son aquellas que realizan En el periodo de muestreo se registraron doce especies
un viaje anual entre sus zonas de reproducción en migratorias que se desplazan hacia Colombia en los
Norte América y sus zonas de hibernación en los meses de invierno, las más representativas durante
Andes colombianos. Las especies migratorias más el periodo de muestreo fueron Águila migratoria
abundantes durante el periodo de muestreo fueron (Buteo platypterus) (55 individuos) y Mirla Zorzal de
Reinita Naranja (Dendroica fusca) (97 individuos) y Swaison (30 individuos). Las especicies migratorias
Pirangra rubra con (22 individuos), mientras que las con menos avistamientos fueron: Contopus cooperi,
menos abundantes fueron Mirla Zorzal de Swaison Empidonax sp, Mniotilta varia, Protonotaria citrea. Se
(Catharus ustulatus) y Sirirí tijeretón (Tyrannus savana) registró como especie endémica a: Euphonia concinna.
88

Algunas especies migratorias registradas

Aguila Migratoria Atrapamoscas Atrapamoscas Boreal


(Buteo platypterus) (Empinonax sp) (Contopus cooperi)

Mirla Zorzal de Swaison Picogordo Degollado Piranga Roja


(Catharus ustulatus) (Pheucticus ludovicianus) (Piranga rubra)

Reinita Naranja Reinita Verderona Reinita Protonotaria


(Dendroica fusca) (Leiothlypis peregrina) (Protonotaria citrea)
89

Algunas de las especies de aves endémicas registradas en los tres municipios

Dagnis Turquesa
(Dacnis hartlaubi)
De acuerdo a Hilty y Brown (2009) es un ave que habita bordes de selvas
húmedas y claros con árboles dispersos, a una altura desde 300 hasta
2.200 m.s.n.m. De acuerdo a Wege et al. (1995), es urgente precisar
los requerimientos ecológicos de la especie dado que se desconoce
la extensión de bosque primario que requiere el ave para mantener
a una población viable. La especie está volviéndose muy rara y local,
dada la gran extensión de la deforestación que está teniendo lugar en las
zonas bajas de los Andes dentro de su distribución (Ridgely y Tudor 1989).

Guacharaca Colombiana
(Ortalis columbiana)
De acuerdo a Hilty y Brown (2009) esta ave es una especie local (en gran
medida exterminada) en remanentes de selva húmeda y matorral. Se
observa generalmente en grupos, no vuela tramos largos, sino de árbol
en árbol; parece gustar de árboles como: el Cecropia sp. y del Ficus sp. De
acuerdo a BirdLife International (2015), las poblaciones de esta especie
se han visto afectadas por la alta deforestación de las Cordilleras de los
Andes, debido a la agricultura, haciendo que su número disminuya cada año.

Eufonia Frentinegra
(Euphonia concinna)
Esta es la única eufonia en Colombia con frente negra y con amarillo
confinado a un parche en la coronilla. Se encuentra entre los 200
y 1.800 m.s.n.m, vive en el dosel de montes secos y abiertos, en
setos y árboles cerca de arroyos (Hilty y Brown, 2009). Aunque esta
eufonia aparece clasificada en la categoría de menor preocupación
(LC) de la lista roja, al ser endémica, su tamaño poblacional debe ser
estimado para evitar que se vea afectada por factores antrópicos.

Inca Negro
(Coeligena prunellei)
Se encuentra catalogado como Vulnerable (CITES, 2014).
Estas especies parecen haberse tornado escasas a nivel local,
probablemente debido a la ausencia de fragmentos de bosques
representativos en el piso altitudinal cafetero del área de estudio.
90

Agrupación de aves registradas en paisajes “La dispersión de semillas es uno


cafeteros por gremios alimenticios de los servicios ecosistémicos más
importantes proporcionados por las aves
En el estudio, las agrupaciones de las especies se frugívoras (Wenny et al. 2011).”
realizaron de acuerdo al tipo y la forma de consumo
alimenticio (gremios tróficos conductuales) de
acuerdo a la clasificación de gremios y estratos para
la avifauna propuesta por Hilty & Brown (1986). ha reportado que la presencia de aves insectívoras
Respecto a las preferencias alimentarias, el gremio reduce poblaciones de insectos considerados como
con mayor número de individuos registrados en plagas (Pacheco-Riaño y Renjifo, 2013), por ejemplo,
los paisajes cafeteros y usos colindantes en los la broca del café (Hypothenemus hampei) es la plaga
tres municipios fueron los frugívoros/insectívoros, que más afecta al café en Colombia y en el mundo
en donde las especies como Picogordo Degollado (Soto-Pinto et al., 2002), un estudio en Jamaica indica
(Pheucticus ludovicianus), Piranga rubra, Mirla gris que las aves que se alimentan de este insecto reducen
(Mimus gilvus), Tangara lacrada (Tangara girola), Azulejo su población, aumentando la productividad del cultivo
Común (Thraupis episcopus), Semillero Cariamarillo y los ingresos de los caficultores (Kellermann et al.,
(Tiaris olivaceus), Asoma Terciopelo (Ramphocelus 2008).
dimidiatus), Espiguero Saltarin (Volatinia jacarina),
Cucarachero Matraquero (Campylorhynchus zonatus) En el grupo de los granívoros se encontraron
y Cucarachero común (Troglodytes aedon) (Figura individuos de las familias, Columbidae (Zenaida
30), adquieren el alimento disponible en especies auriculata, Columba fasciata, Columbina talpacoti y
vegetales como muches, guamo, cúcharo colorado, Leptotila verreauxi), Emberizidae (Zonotrichia capensis,
cúcharo blanco, algodón, yarumo, cultivos cítricos, Sporophila minuta, Sporophila nigricollis, Sporophila
pomarrosa y plátano. Estas especies se caracterizan luctuosa, Sicalis flaveola y Arremonops conirostris)
por ser generalistas y comunes en hábitats Fringillidae (Astragalinus psaltria, Sporaga xanthogastra
intervenidos. y Sporaga spinescens) y Odonthoporidae (Perdices).
Los granívoros aprovechan los recursos disponibles
La dispersión de semillas es uno de los servicios en el suelo, debido a que tienen un mejor alcance
ecosistémicos más importantes proporcionados tanto visual como de accequibilidad, optimizando
por las aves frugívoras (Wenny et al. 2011), los la energía en la actividad de forrajeo y obteniendo
grupos funcionales que se alimentan de fruta están mayor alimento.
presentes en todos los tipos de vegetación. Por lo
tanto, la dispersión de semillas es indispensable En el grupo de frugívoros, las familias Psittacidae
junto con la presencia de fragmentos de bosque, para (Forpus conspicillatus) y Ramphastidae (Aulacorhynchus
que se den procesos de sucesión que permitan la haematopygus) figuran entre las más sensibles
recuperación de bosques en paisajes transformados (Kattan, 1992) por su dependencia a hábitats bocosos
(Pacheco-Riaño y Renjifo, 2013). donde pueden encontrar refugio y alimento. Entre los
predadores de invertebrados, pequeños roedores,
Otro gremio representativo en los 3 municipios aves y lagartijas, que están ubicados o merodean por
fue el de los insectívoros, se registraron individuos el área de estudio se registraron a Buteo magnirostris,
de las familias Hirundinidae, Tyrannidae, Parulidae, Buteo platypterus, Harpagus bidentatus, Pyrocephalus
Furnariidae, Apodidae y Thamnophilidae, parecen rubinus, Turdus ignobilis, Catharus ustulatus y
ser muy vulnerables por su dependencia a los Sturnella magna, entre otros. Durante la época de
hábitats boscosos ó relictos. Las especies que hacen muestreo algunos de estos predadores (los más
parte de las familias mencionadas se les observó especializados), no se observaron con un número de
consumiendo material vegetal (polen, semillas y individuos representatitivo, lo que estaría indicando
hojas), lo que puede indicar una preferencia por el la baja oferta de alimento para dichas especies y/o
consumo de insectos debido a que estos presentan la influencia de la epoca en la que se realizó el censo.
mayor cantidad de componentes nutricionales. Se
91

No Clasificados 15
Pacho
Carnívoro/Frugívoro 38

Carnívoro/Insectívoro 138

Nectívoro 201

Frugívoro/Insectívoro/Granívoro 206

Carroñero 232
Frugívoros/Insectívoros/Granívoros/Nectívoros
362
(Omnívoro)
Granívoros 891

Insectívoro 1126

Frugívoro/Insectívoro 1142

0 200 400 600 800 1000 1200

Frecuencia de individuos

Carroñero 3 San Juan de Rioseco


Carnívoro 14

Frugívoro/Insectívoro/Granívoro 26

Carnívoro/Frugívoro 29

No Clasificados 31

Carnívoro/Insectívoro 43

Omnívoro 103

Nectívoro 113

Granívoro 159

Insectívoro 235

Frugívoro/Insectívoro 413

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


Frecuencia de individuos

Frugívoro/Insectívoro/Granívoro 9 Tibacuy
Carnívoro/Frugívoro 9

Carroñero 16

Carnívoro 18

Frugívoro/Insectívoro 27

Nectívoro 43

Carnívoro/Insectívoro 98

Omnívoro 182

Insectívoro 232

Granívoro 341

Frugívoro/Insectívoro 379

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Frecuencia de individuos

Figura 30 Total individuos de aves por gremio alimenticio en los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy
92

2.2.9 Conclusiones
El porcentaje de sombra para el cultivo está entre elementos, pérdidas de nutrientes por
determinado por la cantidad de árboles y especies lixiviación, volatilización, inmovilización por
semipermanentes (plátano), pero también microorganismos, entradas al suelo a través
influyen las características de estas especies de fertilización química o fuentes orgánicas,
como: permanencia de las hojas, tipo de copa características físicas y el origen de los suelos.
(densa o ligera), ancho de la copa.
En los planes de fertilización debe tenerse
Se destaca, que los sistemas cafeteros de como referencia los elementos que se encuentran
los tres municipios tienen un sombrío diverso en exceso; trabajar la acidez de los suelos, así
que brinda servicios y productos relacionados con como los elementos que fueron encontrados en
el aporte de nutrientes (hojarasca), a través de bajos niveles, especialmente el potasio y azufre
especies como guamo; velero y muche, especies en San Juan de Rioseco y Tibacuy.
que se destacan por ser fuente de alimento para
la fauna, el humano y/o animal, además de ser Los niveles de precipitación registrados en
especies de interés maderable. las parcelas no generan niveles de escorrentía y
pérdida de suelos significativos. Sin embargo, es
La fertilidad del suelo en los tres municipios necesario la evaluación de estas variables por un
está limitada principalmente por problemas de periodo de tiempo mayor que cobije la temporada
acidez. de lluvias en la zona.

La baja conductividad eléctrica en los suelos Los niveles de erosión hídrica están
de los tres municipios (medida que sirve para influenciados por: la precipitación (cantidad e
evaluar la salinidad de un suelo), estaría asociada intensidad), textura del suelo que influye en la
a las condiciones de acidez registradas. predisposición al arrastre, cobertura del suelo,
nivel de pendiente del terreno y actividades de
Lo altos niveles de potasio en fincas con manejo.
sombrío medio en el municipio de Pacho, debe
ser considerado al momento de elegir fuentes de La mayor presencia de mancha de hierro
fertilización o encalamiento. en fincas con sombrío medio y alto, parece estar
más relacionada con bajos niveles de fertilidad
En los tres municipios se encontraron del suelo, los cuales podrían estar favoreciendo el
relaciones entre: la materia orgánica, mayor desarrollo de la enfermedad.
capacidad de intercambio catiónico y abundancia
de microorganismos, esto teniendo en cuenta En San Juan de Rioseco y Pacho, los niveles
que es la principal fuente de energía para los de infestación de minador en los cafetales son
organismos que viven en el suelo. significativos, por lo que es importante adelantar
medidas preventivas y de control frente a este
El aporte de materia orgánica y la capacidad insecto.
de ciclaje de nutrientes son aspectos importantes
que también deben ser tenidos en cuenta. En Factores de manejo preventivo y de control
las fincas no se hace ningún tipo de poda a de las enfermedades y plagas también podría
los árboles para facilitar el aporte de materia estar incidiendo en las diferencias registradas
orgánica y varios de los árboles que acompañan al entre cafetales con diferentes niveles de sombrío.
cafetal, posiblemente no suministren la suficiente
cantidad de hojarasca para que haga un aporte La radiación fotosintéticamente activa y
importante de materia orgánica en el suelo, por la disponibilidad de agua, determinan en gran
lo que es importante considerar este factor en medida las tasas de asimilación de CO2 en los
la selección de especies arbóreas a incluir en cafetos evaluados en los tres sistemas. En
sistemas agroforestales. general, los sistemas de sombrío bajo presentan
las mayores tasas de fotosíntesis.
El análisis del contenido y disponibilidad de
nutrientes en el suelo es complejo, debido a que en Se encontró que las plantas de café se
el intervienen muchos factores que pueden estar saturan lumínicamente con radiaciones de
interactuando entre sí: movilidad de nutrientes en alrededor de 500 y 600 µmol fotones/m2/s y
el suelo, relaciones de antagonismo y sinergismo el punto de compensación de luz ronda los 5
93

y 22 µmol fotones/m2/s, lo cual demuestra la detallados, tales como en las especies de Colibrí
posibilidad de tener estos sistemas de producción thalassinus, Colibrí coruscans, Coeligena prunellei,
con dosel de sombra, de modo que no se afecte la Aulacorhynchus haematopygus, Chlorostilbon
producción del grano. gibsoni, Myiozetetes similis, Phaeothlypis fulvicauda,
Oporornis agilis, Myoborus miniatus y Rhodinocichla
En la mayoría de las variables analizadas rosea.
el sistema de sombrío medio demostró
eficiencia en la asimilación de CO2, lo cual indica Los registros obtenidos en campo fueron
las interacciones positivas del cultivo de café de aves generalistas, esto se debe en parte a que
asociado al componente arbóreo que constituya las fincas cafeteras de estudio están destinadas
un dosel de sombra medio. a actividades humanas (cultivo de café, cítricos,
presencia de ganado, viviendas, y caminos).
Los sistemas de producción de café en
Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy presentan El efecto del paisaje también es importante
potencial para mitigar los efectos del cambio por la presencia de un hábitat natural circundante
climático, al fijar carbono atmosférico en biomasa, y de elementos que aumenten la conectividad.
necromasa y suelos.
En los paisajes cafeteros y usos colindantes
Incrementar la cobertura arbórea pasando se observa que entre mayor sea la cobertura
de sistemas de sombrío bajo a sombrío medio o arbórea y más conectados estén los hábitats
alto, incrementaría la fijación de carbono en los boscosos, hay mayor probabilidad de conservar la
sistemas cafeteros de los tres municipios. flora y fauna, además se garantiza la existencia de
otros bienes y servicios ambientales.
El principal componente de carbono resultó
ser el suelo, el cual a una profundidad de 0 a 30 Las aves migratorias identificadas en los
cm almacenó entre el 60 al 93% del carbono total sistemas de café, confirman que son sitios de gran
registrado en los sistemas cafeteros evaluados en importancia para las travesías, ya que en estos
los tres municipios. lugares las aves encuentran residencia temporal,
alimentación, reproducción, protección contra las
La rareza de algunas especies durante éste inclemencias del tiempo y contra depredadores.
estudio puede ser debida a posibles movimientos
altitudinales que requieren de estudios más
95

III.Estimación de la vulnerabilidad
al cambio climático en los
sistemas de producción de café
96

Objetivo de reducir los impactos, aprovechar las oportunidades


e implementar medidas para ajustarse a los cambios
Analizar la vulnerabilidad frente al cambio del clima (Rojas et al. 2012).
climático de los sistemas cafeteros de los municipios
de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy.

Conceptos clave Variabilidad climática

La variabilidad climática se refiere a las


Vulnerabilidad al cambio climático fluctuaciones observadas en el clima durante
períodos de tiempo relativamente cortos. Durante
La vulnerabilidad comprende una variedad de un año en particular, se registran valores por encima
conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o por debajo de lo normal, la Normal Climatológica
o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de o valor normal se utiliza para definir y comparar el
respuesta y adaptación (IPCC 2014). La vulnerabilidad clima, generalmente representa el valor promedio
está dada en función de la exposición, la sensibilidad de una serie continua de mediciones de una variable
y la capacidad adaptativa (Figura 31) (Gutiérrez y climatológica durante un período de por lo menos 30
Espinosa, 2010). años; a la diferencia entre el valor registrado de la
variable y su promedio se le conoce como anomalía.
La Exposición se entiende como la presencia de La secuencia de estas oscilaciones alrededor de
personas, medios de subsistencia; servicios y recursos los valores normales, se conoce como variabilidad
ambientales; infraestructura; activos sociales o climática y su valoración se logra mediante la
culturales en lugares que podrían verse afectados determinación de las anomalías (Montealegre, 2009).
negativamente, esta se relaciona principalmente con
la ubicación geográfica o espacial donde se encuentre Los fenómenos de variabilidad climática bajo los
el sistema a evaluar (IPCC, 2014). Para este proyecto que se rige el clima de Colombia están controlados
y debido al enfoque del IPCC (1997-2001) se asume principalmente por la Zona de Confluencia
la exposición como la amenaza, es decir el clima. Intertropical, por la dinámica de los océanos Pacífico y
Atlántico y por la dinámica de las cuencas Amazonas
La sensibilidad se entiende como el grado en el que y Orinoco (García et al., 2012).
el sistema resulta afectado positiva o negativamente
por la variabilidad o el cambio del clima, ya sea por La variabilidad climática, es un componente
efectos favorables o desfavorables los cuales pueden que se debe tener en cuenta al plantear un análisis
ser directos o indirectos (IPCC 1997, 2007, 4D de vulnerabilidad y riesgo o adaptación al cambio
elements 2013), para este proyecto se asume como climático, debido a que no hay que perder de vista
las características propias del sistema productivo. que cualquier evento, suceso o variación extrema del
clima está estrechamente relacionada con el cambio
La capacidad de adaptación está definida por climático, mucho más cuando se está trabajando con
el conjunto de características (sociales, humanas, el sector agrícola, debido a que sus calendarios de
financieras, de gobernanza y de institucionalidad) que siembra y cosecha se asocian al clima.
potencian las posibilidades de un territorio , con el fin

VULNERABILIDAD
cambio climático o EXPOSICIÓN CAPACIDAD
SENSIBILIDAD
variabilidad ADAPTATIVA
climática

Figura 31 Ecuación para estimar la vulnerabilidad al cambio climático


97

3.1 Metodología Humedad relativa (0 - 100 %)

Para temperatura, identificar si la variación


El análisis de vulnerabilidad para cada una de las de un dato con respecto a otro es mayor a 10ºC.
45 fincas se realizó mediante los índices de exposición;
sensibilidad y capacidad adaptativa, respondiendo a Identificar si en la serie hay valores iguales
la ecuación de vulnerabilidad (Figura 31). consecutivos.

Es importante aclarar que la estimación de la Determinar cuándo dos años tienen 5 datos
vulnerabilidad al cambio climático se hizo sobre similares.
muestreos en campo y entrevistas a los propietarios o
encargados de la finca en el año 2014; es posible que En la Tabla 42 se muestran las estaciones más
a la fecha muchos indicadores que aquí se presentan cercanas a cada uno de los tres municipios, las cuales
hayan mejorado o empeorado su situación, por eso la se trabajaron en conjunto con las otras estaciones
importancia de que las instituciones locales de la mano presentes en el departamento de Cundinamarca,
con los productores realicen monitoreos continuos para así estimar el componente de exposición en
que permitan la toma de decisiones oportunas. Sin cada municipio garantizando tener series de datos de
embargo, este es un primer diagnóstico que permite tiempo superior a 25 años e identificando el periodo
identificar fortalezas y debilidades en los territorios climatológico entre el año 1981 y 2010.
frente al cambio climático.

Estimación de la exposición a la variabilidad Estimación de la sensibilidad


climática
Los indicadores de sensibilidad corresponden a
Para la estimación de la exposición a la variabilidad los datos recolectados en las 45 fincas durante la
climática los indicadores seleccionados por caracterización biofísica y ambiental de los sistemas
disponibilidad de información fueron: temperatura cafeteros, la cual corresponde a un lote que representa
media máxima anual, temperatura media mínima una condición de sombrío (alto, medio, bajo) y no a
anual, precipitación media anual y humedad relativa toda la finca. A partir de las 78 variables evaluadas, se
media anual. El índice de exposición fue generado realizaron filtros con el fin de obtener un consolidado
como el promedio de los cuatro indicadores. de 14 indicadores, los cuales permitieron estimar
y evaluar la sensibilidad de las fincas cafeteras. Los
Se usaron datos de aproximadamente 816 indicadores seleccionados fueron: microbiología del
estaciones climatológicas del Instituto de Hidrología, suelo con 10 variables, macrofauna del suelo con
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia 13 variables, carbono almacenado, carbono fijado,
(IDEAM) y la Corporación Autónoma Regional (CAR), presencia de plagas y enfermedades, diversidad
se realizó una depuración de datos y consistencia de aves, pH, materia orgánica, textura del suelo,
de series. Se obtuvieron valores climáticos a partir humedad del suelo, porcentaje de sombra, asimilación
de la información interpolada espacialmente de: de CO2 y eficiencia del uso del agua (Apéndice G).
84 estaciones pluviométricas, 60 estaciones para
temperatura máxima y mínima y 30 estaciones para Estimación de la capacidad adaptativa
humedad, la cuales estaban distribuidas en la mayor
parte del departamento de Cundinamarca. En esta Los indicadores de la capacidad adaptativa se
fase se realizaron filtros límites, los cuales consisten seleccionaron de los datos recolectados durante
en la descripción física de las variables climáticas o la caracterización socioeconómica. La capacidad
que cumplan ciertos requisitos como: adaptativa se calcula como el promedio de tres
factores: estabilidad, acceso a recursos y flexibilidad,
Precipitación diaria > 0 (mm) y < 350 (mm) los cuales a su vez están conformados por indicadores
(Figura 32). Las variables que conformaron cada
Temperatura (-10°C Hasta 40°C) indicador se presentan en los Apéndice H al N.

Tmax>Tmin
98

Tabla 42
Estaciones meteorológicas suministradas por del IDEAM y la CAR más cercanas a los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y
Tibacuy

Municipio Código Estación Municipio Corriente Longitud Latitud Elevación


2306033 Agua fria Quebradanegra Q. Charcën -74,47 5,10 1.319
2306516 El Acomodo La vega R. Tabacal -74,31 5,02 1.384
Inst. Agric. Esc.
2306507 Pacho R. Patasa -74,02 5,16 1.932
Vocacional
2120213 El Cedral Cogua R. Susagua -73,99 5,05 2.562
Pacho R.
2120044 La Pradera Subachoque -74,14 5,01 2.785
Subachoque
2120026 Venta larga Zipaquira R. Frio -74,05 5,07 3.038
2120088 Salitre Tausa R. Neusa. -74,00 5,18 3.155
Paramo de
2120214 Zipaquira R. Frio -74,05 5,12 3.250
guerrero
2306517 Guaduas Guaduas R. Guaduero -74,60 5,06 1.052
2120179 Argentina Quipile R. Curi -74,53 4,76 1.150
2306033 Agua fria Quebradanegra Q. Charcen -74,47 5,10 1.319
2123502 Placer Puli Q. Seca -74,72 4,67 1.345
Primavera de
San Juan de 2120618 matima
Anolaima Bogota -74,45 4,78 1.850
Rioseco
2120567 La florida Anolaima Bajamon -74,43 4,77 1.915
2120652 Paloquemao Zipacon R. Apulo -74,41 4,73 2.181
2120594 Villa ines Facatativa Checua -74,38 4,83 2.590
2120629 Venecia Facatativa Subachoque -74,42 4,87 2.673
2120629 Venecia Facatativa R. Andes -74,40 4,84 2.690
2120644 Argelia Ricaurte R. Bogota -74,75 4,36 311
2120640 Victoria la Tocaima R. Bogota -74,61 4,47 389
2120637 Violetas las Agua de dios R. Bogota -74,69 4,38 415
Esc samper
2120641 Apulo R. Calandaima -74,54 4,47 534
madrid
Tibacuy Col francisco jose
2120190 Viota R. Calandaima -74,53 4,44 574
de caldas
2119022 Pajas blancas Nilo Q. Ojo de agua -74,56 4,35 755
Udec - univ.
2119514 Fusagasuga R. Subia -74,37 4,34 1.712
Fusagasuga
2120634 Paraiso perdido Sibate Muða -74,37 4,47 2.700
99

Institucional

Habitacional

FACTOR DE
ESTABILIDAD
Demográfico
Capacidad
adaptativa
FACTOR DE ACCESO
Accesibilidad
A RECURSOS

FACTOR DE
FLEXIBILIDAD

Económico

Agropecuario Cafetero

Figura 32 Factores e indicadores para calcular la capacidad adaptativa

Proceso de normalización

A cada uno de los indicadores seleccionados 33 y 66, de tal manera que permitieran expresar la
(exposición, capacidad adaptativa y sensibilidad) se vulnerabilidad en tres clases cualitativas desde baja,
le realizó normalización de datos, la cual permite la media y alta, expresados en una categorización tipo
comparar las evaluaciones originadas en cualquier semáforo (Tabla 43), donde el rango bajo tiende a 0
escala de medición o precisión, este procedimiento mientras que el rango alto tiende a 1, es decir que:
permitió estandarizar los datos y convertirlos en el rango bajo indica que la finca se encuentra en
valores entre cero y uno (0-1). En caso de que buenas condiciones para afrontar los cambios de
la relación fuese inversa para una variable, este clima y el alto significa que la finca no cuenta con las
se estimó como 1 menos el valor de la variable condiciones para afrontar los efectos del cambio en
normalizada. el clima. Cabe aclarar que para el caso de capacidad
adaptativa la interpretación es inversa: a menor valor
Una vez normalizados los valores de cada indicador del indicador menor capacidad adaptativa (Tabla 43).
se asignaron rangos mediante el método de Percentil

Tabla 43
Expresión de la vulnerabilidad bajo tres clases cualitativas

Rango (indicador o índice) Clase (exposición y sensibilidad) Clase (capacidad adaptativa)


≤ Percentil 33 Baja Baja
Percentil 66 Media Media
> Percentil 66 Alta Alta
100

3.2 Resultados estos valores durante el año pueden oscilar entre los
16ºC y 17°C. Los registros de máxima temperatura se

3.2.1 Pacho
presentan en febrero y agosto, estos valores durante
el año pueden oscilar entre los 21,5ºC y 23°C.

Características climáticas del municipio La variable humedad relativa tiene un


comportamiento proporcional o muy parecido a la
En la Figura 33 se observan las principales precipitación donde los valores oscilan entre el 70% y
características de las variables climáticas de estudio el 80% durante el año.
de los últimos 25 años de la estación en el municipio
de Pacho (INST. AGRIC. ESC. VOCACIONAL), donde la En la Figura 34 se puede apreciar el
precipitación presenta un comportamiento bimodal, comportamiento histórico de la precipitación,
lo cual quiere decir que se presentan dos temporadas los valores de temperatura máxima y mínina se
de lluvias y dos temporadas secas. El trimestre de han registrado en la estación INST. AGRIC. ESC.
menor cantidad de lluvias es de diciembre a febrero VOCACIONAL durante los últimos 15 años.
y de junio hasta agosto, llegando hasta los 20 mm
de lluvia promedio acumulada. El trimestre de la En cuanto a las precipitaciones desde el año 1966
temporada de lluvias es de marzo a mayo y de se observa una tendencia intercalada (año lluvioso,
septiembre a noviembre, con precipitaciones hasta un año más seco), a partir de 1997 estos cambios en
de 180 mm mensuales acumulados. la precipitación son más fuertes, siendo el año más
lluvioso el 2011 con 2.300 mm de precipitación y el
Los valores de temperatura máxima y mínima más seco en 1997 con 700 mm. El comportamiento
tienen un comportamiento inverso a la precipitación histórico de la temperatura también ha presentado
para los mismos trimestres, donde los valores más alta variabilidad, siendo los años 1997 y 1998 los que
bajos se presentan en los meses de enero y noviembre, han registrado las temperaturas más altas (24,5°C)

24 200

23 180

22 160
Temperatura máx. y mín.

140
Precipitación (mm)
21
120
20
100
19
80
18
60
17 40
16 20
15 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación Temp. Max Temp. Min

Figura 33 Características climáticas en el municipio de Pacho


101

(a)

(b)

(c)

Figura 34 . Comportamiento histórico de la precipitación total anual (a), de la tempratura mínima ºC (b) y máxima (c)
102

Índice de exposición Capacidad adaptativa

El 40% de las fincas evaluadas presentaron una La capacidad adaptativa del total de fincas
alta exposición a la variabilidad climática, el 27% evaluadas (15) fue igual para los niveles alto
una exposición media y el 33% una exposición baja. (33%), medio (33%) y bajo (33%). Las fincas con baja
Dentro de las fincas con alta exposición están la de capacidad adaptativa fueron las de los productores:
los productores: Sonia Pineda/Israel Castañeda, Manuel Castañeda, Fabio Gómez, María Isabel López,
Manuel Castañeda, María Isabel López, Álvaro Gilberto Tovar y Edgar Milcíades Varela.
Sarmiento/Jaime Rodríguez, José Urías Castañeda y
Edgar Milcíades Varela. En el indicador cafetero las fincas de los
productores: Manuel Castañeda y Fabio Gómez,
Las fincas de los productores que registraron una presentaron baja capacidad de adaptación debido a
alta exposición a las temperaturas máximas durante que cuentan con menos lotes de café con respecto a
el periodo contemplado fueron: Sonia Pineda/Israel otras fincas y menor cantidad de árboles de café, para
Castañeda, Manuel Castañeda, María Isabel López, el caso de Fabio Gómez también influyó el no tener
Álvaro Sarmiento y José Urías Castañeda. Estos dos certificación especial para su café.
ultimos productores mostraron una mayor tendencia
a presentar alta exposición a temperaturas mínimas. Para el indicador de accesibilidad, las fincas de
los productores Edgar Milcíades Varela y Gilberto
La humedad relativa de las fincas de los Tovar, presentaron baja capacidad adaptativa debido
productores: Sonia Pineda, Manuel Castañeda, José a que están dentro de las fincas más alejadas del
Urías Castañeda y Edgar Milcíades Varela, tuvieron casco urbano (14 Km), esto sumado a que cuentan
mayor tendencia a la variabilidad en este indicador. En con vías en estado regular y con poco acceso a
cuanto a la precipitación las fincas de los productores medios de transporte, lo que dificulta la capacidad de
María Isabel López, Álvaro Sarmiento, José Urías reacción frente a emergencias además de influir en la
Castañeda y Edgar Milcíades Varela presentaron comercialización de la producción.

Sensibilidad La finca de la productora María Isabel López


presenta baja capacidad de adaptación en el
El 33% de las fincas evaluadas presentaron alta indicador demográfico, lo cual estaría relacionado con
sensibilidad, el nivel medio y bajo presentaron el las variables estado civil y vulnerabilidad etaria (un
mismo porcentaje. Las fincas con alta sensibilidad miembro de la familia con más de 60 años).
en la categoría de sombrío alto están las de los
productores: Fabio Gómez, José Urías Castañeda, Fabio Gómez presentó baja capacidad de
Nicolás Noriega, Gilberto Tovar y Edgar Milcíades adaptación en el indicador institucional, lo cual estaría
Varela. El pH de las fincas de los productores: Edgar relacionado con que aparte del comité de cafeteros el
Milcíades Varela (pH de 3,8) y José Urías Castañeda productor no está vinculado a otras organizaciones de
(pH de 4,3), presentaron alta sensibilidad por tener productores (cooperativas, juntas de acción comunal,
fuertes condiciones de ácidez. etc).

Las fincas de los productores: Edgar Milcíades Sintesis de la vulnerabilidad frente a la


Varela (6,3%) y Fabio Gómez (6,2%), presentaron variabilidad climática
alta sensibilidad por tener el menor porcentaje de
materia orgánica. Para el indicador de sombra Fabio Las fincas con alta vulnerabilidad fueron las de:
Gómez (2%) y Gilberto Tovar (52%), presentaron alta Fabio Gómez (sombrío bajo), donde los factores
sensibilidad por no estár entre los niveles mínimos que están influyendo son la baja capacidad de
y máximos considerados como recomendables (20- adaptación y la alta sensibilidad; Álvaro Sarmiento/
40%). Jaime Rodríguez, dondeel factor que está influyendo
es su alta exposición a la variabilidad climática; José
Las fincas de Edgar Milcíades Varela (37% de Urías Castañeda (sombrío medio), donde influye su
sombra), José Urías Castañeda (30% de sombra) alta sensibilidad; Edgar Milciades Varela (sombrío
presentaron menor asimilación de C02; a su vez Edgar alto), quíen presenta condiciones no favorables en
Milcíades Varela, Nicolás Noriega (39% de sombra) los tres factores que componen la vulnerabilidad,
y Gilberto Tovar (52% de sombra), presentaron la mientras que para Gilberto Tovar está influyendo la
menor eficiencia en el uso del agua, lo cual podría alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación.
estár relacionado con la condición de sombrío ya que
la edad de los cafetales es menor a 5 años, por lo que En general, el mejorar los indicadores bajos en
está última variable no estaría influyendo. sensibilidad y capacidad de adaptación reducirían su
alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
103

Tabla 44
Calculos para estimar la vulnerabilidad frente al cambio climático para el municipio de Pacho
Nivel de Rango Rango Rango Cap Capacidad Rango
Propietario Exposición Sensibilidad Vulnerabilidad
sombrío Exposición Sensibilidad Adaptativa Adaptativa Vulnerabilidad
Andrea Pinzón/Luz
Bajo 0,319 Media 0,470 Baja 0,580 Alta 0,208 Baja
Helena Bejarano
José Robayo Bajo 0,365 Baja 0,499 Baja 0,540 Alta 0,323 Baja
Sonia Pineda/Israel
Bajo 0,415 Alta 0,528 Media 0,532 Media 0,410 Media
Castañeda
Manuel Castañeda Bajo 0,520 Alta 0,464 Baja 0,492 Baja 0,492 Media

Fabio Gómez Bajo 0,339 Baja 0,627 Alta 0,399 Baja 0,566 Alta

José Jesús Aguilar Medio 0,310 Media 0,546 Media 0,532 Media 0,324 Baja
José Benjamín
Medio 0,282 Baja 0,588 Media 0,533 Media 0,338 Media
González

María Isabel López Medio 0,457 Alta 0,438 Baja 0,514 Baja 0,381 Media

Álvaro Sarmiento/
Medio 0,810 Alta 0,438 Baja 0,533 Alta 0,715 Alta
Jaime Rodríguez
José Urías
Medio 0,801 Alta 0,604 Alta 0,535 Alta 0,870 Alta
Castañeda
Luz Marina Santana Alto 0,258 Media 0,507 Media 0,529 Media 0,236 Baja
Ana Yolanda Castro/
Alto 0,222 Baja 0,574 Media 0,554 Alta 0,241 Baja
Salomón Bohórquez
Nicolás Noriega/
Alto 0,149 Baja 0,622 Alta 0,527 Media 0,243 Baja
Rafael Garzón
Gilberto Tovar Alto 0,449 Media 0,592 Alta 0,511 Baja 0,530 Alta
Edgar Milcíades
Alto 0,446 Alta 0,646 Alta 0,499 Baja 0,593 Alta
Varela

3.2.2 San Juan de Rioseco


se presentan en los meses de mayo y noviembre
Características climáticas del municipio los cuales pueden oscilar entre 20ºC y 23°C. En los
registros de temperatura máxima, los valores más
En la Figura 35 se observan las principales altos se presentan en marzo y julio, los cuales pueden
características de las variables climáticas de estudio, oscilar entre 25ºC y 28°C. La variable humedad
los valores fueron tomados de las estaciones más relativa tiene un comportamiento proporcional o muy
cercanas al municipio, donde la precipitación presenta parecido a la precipitación donde los valores oscilan
un comportamiento bimodal. El primer trimestre con entre 63% y 83% durante el año.
menor cantidad de lluvias se presenta de diciembre
a febrero, el segundo trimestre es a mitad de año En las figura 36 se puede apreciar el
en los meses de junio hasta agosto, llegando hasta comportamiento histórico de la precipitación, los
los 40mm de lluvia promedio acumulada, el primer valores extremos de temperatura máxima y mínina
trimestre de la temporada de lluvias se presentan en de estas variables se han registrado en los últimos
los meses de marzo a mayo y el segundo trimestre va 15 años, a partir de 1970 (1450 mm/anuales) se
desde septiembre a noviembre, con precipitaciones registra un descenso en la precipitación teniendo los
hasta de 120mm mensuales acumulados. Los niveles más bajos en los años 1992, 1997 y 2005
valores de temperatura máxima y mínina, tienen un (por debajo de los 700 mm anuales), a partir de 1986
comportamiento inverso a la precipitación para los la temperatura mínima más baja se registró en el año
mismos trimestres, donde los valores más bajos 2004 (11 °C).
104

32 140

30 120
Temperatura máx. y mín.
28 100

Precipitación (mm)
26 80

24 60

22 40

20 20

18 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación Temp. Max Temp. Min

Figura 35 Características climáticas en el municipio de San Juan de Rioseco

Índice de exposición Borray y Álvaro Ramírez registraron alta sensibilidad


(2,8%), al igual que Eduardo Valdirí (2,4%).
El 27% de las fincas registraron una alta exposición
a la variabilidad climática, el 53% de las fincas En el indicador de sombra, las fincas de los
registraron media exposición y el 20% registraron productores: Eduardo Valdirí (74% de sombra), Álvaro
alta exposición. Las fincas de los productores Ramírez (75% sombra), Jaime Borray (68% de sombra)
que registraron alta exposición fueron: Enrique y Enrique Mora (72% de sombra) presentaron alta
Mora, Alcibíades López, Jaime Borray Montes, Luis sensibilidad, el indicador de asimilación de C02 y
Méndez/Víctor Alexander Moreno. Para el caso eficiencia en el uso del agua, registraron una alta
de Enrique Mora se presentó una alta exposición sensibilidad en las fincas de los productores: Campo
a temperaturas máximas y mínimas; Alcibíades Elías Puerto, Enrique Mora (72% de sombra) y Álvaro
López, Jaime Borray y Luis Méndez registraron alta Ramírez, en este indicador podrían estar influyendo
exposición a temperaturas máximas, mientras que los altos niveles de sombra debido a que la edad de
para el indicador de humedad relativa las fincas de los cafetales no es determinante (menos de 5 años).
los productores: Jaime Borray, Alcibíades López y Luis
Méndez presentaron alta exposición. En el indicador La finca del productor Jaime Borray presentó
de precipitación se presentó alta exposición en la menor capacidad de almacenamiento de carbono
finca del productor Javier Arandía. con respecto a otras fincas, donde el componente
de carbono orgánico del suelo es el que más está
Sensibilidad influyendo en estos resultados, lo que incrementa su
sensibilidad frente a este indicador.
El 33% de las fincas evaluadas presentaron alta
sensibilidad, el nivel medio y bajo presentaron el Capacidad adaptativa
mismo porcentaje. Los indicadores que más están
influyendo en esta condición son pH, materia La capacidad adaptativa del total de fincas
orgánica, asimilación de C02 por las plantas de café y evaluadas fue igual para los niveles alto (33%), medio
diversidad de aves. (33%) y bajo (33%). Las fincas de los productores:
Magnolia Calderón, Campo Elías Puerto, Javier
En el indicador de pH del suelo las fincas de Antonio Arandía, Eduardo Valdirí y Campo Elías
los productores: Jaime Borray (4,3) y Campo Elías Piñeros registraron una baja capacidad adaptativa,
Puerto (4,2) presentaron alta sensibilidad, debido las fincas de los últimos tres agicultores presentaron
a que presentaron los valores de pH más bajos con baja capacidad de adaptación en el indicador
respecto al resto de las fincase. En el indicador de demográfico. Para el caso de Campo Elías Piñeros
materia orgánica las fincas de los productores: Jaime
105

(a)

(b)

Figura 36 . Comportamiento histórico de la precipitación total anual (a) y de la tempratura media anual (ºC) (b)

y Eduardo Valdiri estaría influyendo el tamaño de (aproximadamente 90% del área total en café y 10%
las familias (2 miembros), mientras que en el caso en pastos), no hay presencia de bosques o áreas en
de Javier Arandía la variable de vulnerabilidad etaria conservación ni de otros sistemas agropecuarios
sería la más determinante por tener 3 miembros de como producción avícola, bovina y cultivos alternos a
la familia en edades menores de 15 años. cafetales y no cuenta con fuentes de agua propias lo
que genera una alta dependencia externa.
Campo Elías Piñeros, Javier Arandía y Magnolia
Calderón registraron baja capacidad de adaptación Campo Elías Piñeros y Javier Arandía presentaron
para el indicador habitacional debido a que: la energía baja capacidad de adaptación en el indicador
de cocción es la leña, hay menor acceso a medios de institucional, lo cual estaría relacionado con el
comunicación como radio y telefonía celular. Para el bajo nivel de agremiación ya que a excepción del
caso del productor Javier Arandía influye el material comité de cafeteros no estarían vinculados a otras
de construcción de la vivienda y el piso. organizaciones de productores (cooperativas, juntas
de acción comunal, acueductos veredales), para el
Campo Elías Puerto presentó baja capacidad caso de Javier Arandía habrían dificultades en el tema
de adaptación para el indicador agropecuario, de legalidad del predio.
debido a: la baja diversidad presente en la finca
106

La finca de la productora Magnolia Calderón Elías Puerto Arévalo, Alcibíades López, Luis Méndez
presenta baja capacidad de adaptación en cuanto (sombrío medio), Enrique Mora y Jaime Borray
al indicador de accesibilidad, dado que su finca Montes (sombrío alto).
se encuentra bastante distante del casco urbano
(aproximadamente 27 km) con respecto a las otras Campo Elías Puerto presentó una alta sensibilidad
fincas, también por que la vía de acceso al predio es y baja capacidad adaptativa, Alcibíades López
carreteable. presentó alta exposición y capacidad adaptativa
media, Luis Méndez presentó alta exposición y
Sintesis de la vulnerabilidad frente a la condiciones medias de sensibilidad y capacidad
variabilidad climática adaptativa. Enrique Mora y Jaime Borray presentaron
alta exposición y alta sensibilidad. En general,
El 33% de las fincas evaluadas presentaron alta mejorar en estas fincas los indicadores bajos en
vulnerabilidad, el nivel medio y bajo presentaron sensibilidad y capacidad de adaptación reducirían su
el mismo porcentaje (Tabla 45). Las fincas con alta alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
vulnerabilidad fueron las de los productores: Campo

Tabla 45
Calculos para estimar la vulnerabilidad frente al cambio climático para el municipio de San Juan de Rioseco

Nivel de Rango Rango Rango Cap Capacidad Rango


Propietario Exposición Sensibilidad Vulnerabilidad
sombrío Exposición Sensibilidad Adaptativa Adaptativa Vulnerabilidad

Jhon Escobar Bajo 0,333 Media 0,574 Baja 0,474 Media 0,433 Media

María Melba Beltrán


Bajo 0,314 Media 0,532 Baja 0,481 Media 0,364 Baja
Rodríguez
Campo Elías
Piñeros/Coronado Bajo 0,359 Media 0,626 Media 0,452 Baja 0,534 Media
Cruz
Javier Antonio
Bajo 0,413 Media 0,578 Baja 0,457 Baja 0,533 Media
Arandia

Magnolia Calderón Bajo 0,339 Media 0,513 Baja 0,453 Baja 0,399 Baja

Rómulo Roberto
Medio 0,170 Baja 0,593 Media 0,499 Alta 0,264 Baja
Rubio
Campo Elias Puerto
Medio 0,385 Media 0,678 Alta 0,464 Baja 0,599 Alta
Arévalo

José Ángel León Medio 0,186 Baja 0,586 Media 0,567 Alta 0,205 Baja

Alcibíades López Medio 0,455 Alta 0,576 Baja 0,467 Media 0,564 Alta
Luis Méndez/Víctor
Medio 0,409 Alta 0,614 Media 0,484 Media 0,539 Alta
Alexander Moreno
Álvaro Ramírez
Alto 0,321 Media 0,680 Alta 0,514 Alta 0,488 Media
Ibagón
Néstor Enrique
Alto 0,179 Baja 0,642 Media 0,494 Alta 0,327 Baja
Valdiri Flórez

Enrique Mora Alto 0,765 Alta 0,695 Alta 0,480 Media 0,979 Alta

Jaime Borray
Alto 0,430 Alta 0,754 Alta 0,530 Alta 0,654 Alta
Montes
Eduardo Evelio
Alto 0,327 Media 0,647 Alta 0,465 Baja 0,509 Media
Valdiri
107

3.2.3 Tibacuy valores durante el año pueden oscilar entre los 15ºC
y los 17°C. Los registros de máxima temperatura
Características climáticas del municipio se presentan en los meses de enero y septiembre,
estos valores durante el año pueden oscilar entre los
La precipitación presenta un comportamiento 21ºC y 23°C. La variable humedad relativa tiene un
bimodal, el primer trimestre de menor cantidad comportamiento proporcional o muy parecido a la
de lluvias se presenta entre diciembre y febrero, el precipitación donde los valores oscilan entre el 67% y
srgundo trimestre se presenta a mitad de año desde el 84% durante el año.
el mes de junio hasta agosto, llegando hasta los 50
mm de lluvia promedio acumulada. El primer trimestre En la figura 38 se puede apreciar el comportamiento
de la temporada de lluvias se presenta en los meses histórico de la precipitación y la temperatura media
marzo a mayo y el segundo trimestre en los meses de en la estación U. Fusagasugá, donde los valores
septiembre a noviembre, con precipitaciones hasta extremos de estas variables se han registrado en los
de 330 mm mensuales acumulados (Figura 37). Los últimos 15 años. Los años más secos fueron 1997 y
valores de temperatura máxima y mínima tienen 2009 (700 mm año) mientras que el año más lluvioso
un comportamiento inverso a la precipitación para fue 2011 (aproximadamente 1.600 mm al año). La
los mismos trimestres, donde los valores más bajos temperatura más baja se registró en el año 2002
se presentan en los meses de abril y octubre; estos (17,4°C), la más alta en el año 2005 (21°C).

24 400

23
350
22
300
Temperatura máx. y mín.

21

Precipitación (mm)
250
20

19 200

18
150
17
100
16
50
15

14 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación Temp. Max Temp. Min

Figura 37 Características climáticas en el municipio de Tibacuy

Índice de exposición Sensibilidad


El 60% de las fincas evaluadas registraron una El 33% de las fincas evaluadas presentaron alta
exposición media frente a la variabilidad climática, sensibilidad, el nivel medio y bajo presentaron el
el 27% presentaron una baja exposición y el 13% mismo porcentaje. En las fincas con alta sensibilidad
una alta exposición, la cual corresponde a las fincas (Tabla 46) influyeron los indicadores de nivel de
de los productores Pedro Liévano y Otilia Tocua, en sombrío; pH de suelo y materia orgánica, en ese
estas dos fincas la humedad relativa y la temperatura sentido las fincas de los productores: María Otilia
máxima presentaron una alta variabilidad durante el Tocua, Norbey España y Henry Rodríguez tienen un
periodo de tiempo evaluado, siendo los indicadores nivel de sombrío bajo (menor al 20%), mientras que la
que más influyeron en su alta exposición (Tabla 46). finca de la productora Adoralí Rodríguez tiene un nivel
de sombrío muy alto (66%).
108

En las fincas de María Otilia Tocua: Henry las fincas de los productores antes mencionados
Rodríguez; Dioved Canacue; Norbey España y registran contenidos menores al 8%. Las fincas de
Alirio Moreno el pH está por debajo de 4,5 siendo los productores Dioved Canacue; Henry Rodríguez
la finca de Alirio Moreno la que registró el pH más y María Otilia Tocua, presentan bajos contenidos de
bajo. En cuanto a los niveles de materia orgánica, almacenamiento de carbono (menos de 27 C/ha).

(a)

(b)

Figura 38 . Comportamiento histórico de la precipitación total anual (a) y de la tempratura media anual (ºC) (b)

Capacidad adaptativa cafetero, esto podría estár relacionado con el bajo


número de lotes de café, el bajo nivel de asistencia
La capacidad adaptativa del total de fincas técnica por entidades especializadas y la baja
evaluadas fue igual para los niveles alto (33%), medio densidad de café.
(33%) y bajo (33%). Las fincas de los productores
que registraron baja capacidad adaptativa fueron En el indicador demográfico las fincas de los
las de: María Otilia Tocua, Henry Rodríguez, Jacinta productores Jacinta Castillo, Saturia Raigoso, María
Castillo, Saturia Raigoso y Pedro Liévano. Las fincas Otilia Tocua y Pedro Liévano presentan baja capacidad
de Jacinta Castillo y María Otilia Tocua presentaron de adaptación, lo cual estaría relacionado con que
baja capacidad de adaptación en cuanto al indicador estas fincas tienen un núcleo familiar primario
109

pequeño (uno o dos miembros) o en condición de En el indicador habitacional, las fincas de los
viudez o solería (Saturia Raigoso, María Otilia Tocua y productores Saturia Raigoso y Pedro Liévano
Pedro Liévano). En el indicador institucional las fincas presentaron baja capacidad de adaptación, lo cual
de los productores; Jacinta Castillo, Saturia Raigoso y estaría relacionado con el número de servicios
Pedro Liévano presentaron baja capacidad adaptativa básicos, electrodomésticos y con la principal fuente
lo cual está relacionado con su baja o nula presencia en de origen del agua de la vivienda, generando
agremiaciones (comité de cafeteros, agremiaciones dependencia externa. Saturia Raigoso, María Otilia
en cooperativas, juntas de acción comunal, Tocua y Henry Rodríguez, presentaron baja capacidad
acueductos veredales y otras organizaciones). En la adaptativa para el indicador de accesibilidad, donde
variable legalidad algunas de estas fincas presentan estaría influyendo el acceso limitado a diferentes
dificultades en el certificado de tradición y libertad y/o medios de transporte.
pago de impuestos.

Tabla 46
Calculos para estimar la vulnerabilidad frente al cambio climático para el municipio de Tibacuy

Nivel de Rango Rango Rango Cap Capacidad Rango


Propietario Exposición Sensibilidad Vulnerabilidad
sombrío Exposición Sensibilidad Adaptativa Adaptativa Vulnerabilidad
María Otilia Tocua Bajo 0,432 Alta 0,628 Alta 0,386 Baja 0,674 Alta
César Segura
Bajo 0,199 Baja 0,491 Media 0,431 Media 0,260 Baja
Monroy
Fanny Murcia Bajo 0,303 Media 0,488 Baja 0,499 Alta 0,292 Baja
Henry Rodríguez Bajo 0,415 Baja 0,595 Alta 0,415 Baja 0,596 Alta
Norbey España/Alex
Bajo 0,265 Baja 0,531 Alta 0,492 Alta 0,304 Baja
España
José Alirio Moreno Medio 0,387 Media 0,511 Media 0,433 Media 0,466 Alta
Hilda Tocua Burgos/
Medio 0,471 Baja 0,368 Baja 0,462 Media 0,377 Media
Pedro A, Gutiérrez
Jacinta Castillo Medio 0,326 Media 0,387 Baja 0,380 Baja 0,333 Media
Dioved Canacué Medio 0,309 Media 0,600 Alta 0,484 Alta 0,425 Media
Héctor Escamilla Medio 0,272 Media 0,513 Media 0,475 Media 0,310 Baja
Saturia Raigoso Alto 0,261 Media 0,518 Media 0,401 Baja 0,378 Media
Adoralí Rodríguez Alto 0,356 Media 0,596 Alta 0,461 Media 0,492 Alta
Pedro Liévano/Luis
Alto 0,439 Alta 0,483 Baja 0,390 Baja 0,533 Alta
Méndez
Graciliano Rodríguez Alto 0,401 Media 0,465 Baja 0,488 Alta 0,378 Media
María Nancy
Alto 0,269 Media 0,493 Media 0,542 Alta 0,219 Baja
Méndez Ballesteros

Sintesis de la vulnerabilidad frente a la (sombrío alto), los factores que más influyeron en
variabilidad climática su alta vulnerabilidad fueron: la alta exposición
a la variabilidad climática y la baja capacidad de
El 33% de las fincas evaluadas presentaron alta adaptación; María Otilia Tocua (sombrío bajo),
vulnerabilidad, el nivel medio y bajo presentaron presentó alta exposición, alta sensibilidad y baja
el mismo porcentaje (Tabla 46). Las fincas con alta capacidad de adaptación, Henry Rodríguez (sombrío
vulnerabilidad fueron las de los productores: José bajo) presentó alta sensibilidad y baja capacidad
Alirio Moreno (sombrío medio) con condiciones adaptativa.
medias de exposición, sensibilidad y capacidad
adaptativa; Adoralí Rodríguez (sombrío alto), la cual El mejorar en estas fincas los indicadores bajos en
presento alta sensibilidad y condiciones medias de sensibilidad y capacidad de adaptación, reducirían su
exposición y capacidad adaptativa; Pedro Liévano alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
110

Análisis general de los resultados de la aborto floral y formación de flores “estrella”;


vulnerabilidad al cambio climático en los tres temperaturas inferiores a 18°C promueven el
municipios crecimiento vegetativo reduciendo la tasa de
diferenciación floral (Jaramillo, 2005).
la expresión “alta y baja exposición”, se refiere a
que se pueden presentar valores extremos mensuales Ramírez et al. (2013) (b) plantea que la primera
de: temperatura la cual puede estar por encima o cosecha ocurre a una temperatura promedio de 14°C
por debajo de los niveles normales (0,1°C y 0,3°C y estaría presentandose a los 1.438 días (48 meses)
promedio anual); la precipitación presenta valores el máximo desarrollo foliar se presentaría a los 3.398
superiores al 110% e inferiores a 90% (promedios días (113 meses). A temperaturas promedio de 20ºC
anuales) y la humedad relativa puede tener valores a 21°C se estima que la primera cosecha de café se
superiores al 70% (promedio mensual). presentaría entre los 575-523 días (entre 19 y 17
meses) y el máximo desarrollo foliar a los 1.359-
Las condiciones de variabilidad climática en 1.236 días (entre 45-41 meses). Desde el punto de
temperatura y precipitación afectan el desarrollo del vista práctico, a medida que se ascienda en altitud se
cultivo de café ya sea por exceso o por defecto. Por alarga la longitud del período productivo del cultivo,
ejemplo, los períodos de exceso de lluvia durante las es importante anotar que lo anterior es un estimativo
épocas habituales de mayor floración, ocasionan que sin limitantes en la disponibilidad de agua en el suelo,
los “cominos” permanezcan en reposo durante un ni limitantes en la nutrición.
tiempo más largo y que en consecuencia la floración
sea dispersa y poco concentrada, presentando De acuerdo a Ramírez et al. (2013) (b), el cultivo
anormalidades en el desarrollo de la flor como es el del café en Colombia depende exclusivamente del
caso de las “flores estrellas”. aporte hídrico que hacen las lluvias, a excepción de
algunas zonas del país donde se cuenta con sistemas
En los suelos de muchos cafetales se pueden de riego, lo cual hace que el cultivo sea vulnerable a
presentar condiciones de sobresaturación, creando condiciones prolongadas de déficit hídrico.
condiciones desfavorables para el desarrollo de
las plantas, las cuales forman un sistema radical Es por ello que reducir la exposición frente a
limitado que se refleja en un crecimiento débil; la variabilidad climática implicaría la protección de
amarillamiento de hojas; síntomas de deficiencias las familias y de los sistemas productivos al medio
nutricionales, alta incidencia de mancha de hierro externo; lo primero se podría lograr en cierta medida
en hojas y frutos, desarrollo deficiente de brotes, generando viviendas resistentes a : condiciones
defoliación, secamiento de ramas y frutos (Paloteo), adversas y extremas (temperaturas, precipitaciones,
baja producción, baja calidad de los frutos y hasta la vientos), ubicandolas en lugares estables y de bajo
muerte de la planta (Arcila, 2007). riesgo. La disminución de la exposición de los sistemas
productivos, se puede lograr con la implementación
A su vez, las deficiencias hídricas severas pueden de sistemas agroforestales pues los árboles son un
afectar el crecimiento y desarrollo vegetativo y medio de protección de los cultivos y animales frente
reproductivo de la planta, mientras que la floración a condiciones climáticas adversas.
tiende a ser favorecida el desarrollo foliar, ramas
y frutos puede resultar perjudicado, al final de los Las fincas con bajo sombrío registraron una
períodos secos se acentúa la senescencia y se aceléra alta sensibilidad debido a: menores contenidos de
la defoliación de las plantas. El exceso de lluvias almacenamiento de carbono y materia orgánica,
puede traer consigo los daños de tipo mecánico como menor diversidad y abundancia de aves. Estos
ruptura de la lámina foliar, desgarre de la cáscara indicadores significativamente con el incremento de
delos frutos o epicarpio, caída de las flores en estado la cobertura arbórea máximo en un 40%, con especies
dé comino o pre-antesis, caída de frutos de todas las que se adapten a las condiciones de la zona y que
edades y descortezamiento del tallo. (Ramírez, et al. aporten nutrientes al sistema entre otros beneficios.
2013 a). Los contenidos de materia orgánica, podrían
mejorarse mediante el uso de abonos orgánicos que
La temperatura óptima para Coffea arábica involucren recursos disponibles en la finca y la acidez
se encuentra entre los 18-22°C, cuando las de los suelos mediante encalamientos.
temperaturas son superiores a 23°C y ocurre un
período seco en la época de floración, se produce
111

Las fincas cuya alta sensibilidad está relacionada son: el mejoramiento de la accesibilidad a las fincas,
con condiciones de exceso de sombrío, deben regular promoción de diferentes formas de agremiación
el mismo mediante podas y/o raleos selectivos entre los productores, las cuales les permitan de una
que les permitan llegar a un nivel de sombrío manera organizada y unida enfrentar los riesgos y
de aproximadamente el 40%, garantizando una retos que se presenten.
distribución homogénea de la sombra dentro del lote.

3.3 Conclusiones
En cuanto a la capacidad adaptativa, los bajos
niveles en el indicador demográfico podrían estár
relacionados con: el tamaño de las familias; con las
personas que son cabeza de hogar o con una mayor Reducir la vulnerabilidad de los sistemas
presencia de adultos mayores/menores de edad en cafeteros frente al cambio climático es una tarea
las familias. Estas condiciones dificultan los procesos que requiere el compromiso y trabajo conjunto de
para afrontar las amenazas, las cuales deben ser caficultores e instituciones locales presentes en el
identificadas por las instituciones locales para ser territorio.
tenidas en cuenta en programas de prevención y
gestión del riesgo. La condición de sombrío de las fincas es
solo un indicador dentro de muchos que deben ser
Otros factores que deben ser abordados por la incluidos en el análisis de la vulnerabilidad, la cual
comunidad de la mano de las instituciones locales para debe ser abordada bajo un enfoque sistémico.
lograr el fortalecimiento de la capacidad adaptativa
113

IV. Diseños agroforestales


114

Los sistemas agroforestales son una forma se realizó un análisis de los linderos con el apoyo de
de cultivo múltiple que cumple con las siguientes la persona a cargo de la finca donde se identificaron:
condiciones: existen al menos dos componentes el tipo de cercas (muertas, vivas), los árboles que las
que interactúan biológicamente, al menos uno de conforman y la longitud.
los componentes es una leñosa perenne y al menos
dos especies son manejadas con fines “agrícolas” La evaluación de la adopción de la propuesta se
(Somarriba 1992). hizo de acuerdo a los atributos propuestos por Rogers
(2003), los cuales consisten en: Superioridad la cua es
En este documento se presentan las propuestas una fuerte ventaja comparativa de la recomendación
agroforestales para tres fincas (una por municipio), agroforestal sobre la situación inicial, Compativilidad
las cuales durante los muestreos presentaron bajos de la recomendación con las características
niveles de cobertura arbórea. Para el desarrollo de las del finquero, el sistema de cultivo donde se
propuestas agroforestales se partió de un diagnóstico implementarán y con la disponibilidad de recursos
de las fincas, la propuesta que fue validada con cada etc., Simplicidad de la recomendación, Factibilidad
uno de los productores siguiendo la metodología de de implementar o experimentar la recomendación a
Somarriba (2009). Este trabajo fue realizado entre baja escala, bajo costo y bajo riesgo y Observabilidad
octubre de 2015 y marzo de 2016. de los resultados de su experimento.

El primer paso de la metodología para adoptar los


Objetivo diseños agroforestales fue explicar a los productores
el proceso y los atributos a evaluar, posteriormente
Desarrollar propuestas agroforestales para se realizó una descripción general en cuanto a las
tres fincas de los municipios de Pacho, San Juan de problemáticas que enfrentan en sus fincas a nivel
Rioseco y Tibacuy. ambiental, social y económico (Navia, 2011). Tomando
como referencia los resultados de los componentes
anteriores del proyecto. Para la propuesta se

4.1 Metodología
evaluaron 5 atributos los cuales se calificaron de
acuerdo a la siguiente escala: 5=excelente, 4= Bueno,
3= Regular, 2= Malo, 1= Muy malo.
Se analizó la información de la caracterización
florística del componente inicial del proyecto donde El siguiente paso fue asignar un valor sobre
en cada lote seleccionado se estableció una parcela el interés que el productor pone en cada uno de
de 1.000 m2 en la cual se contabilizaron los árboles los atributos, este se evaluó con una escala de 0
con un dap mayor a 10 cm y el número de musáceas a 1, donde cero significa que ese atributo para el
presentes. Se hicieron recorridos por cada una de las productor nos es tan importante y uno significa que
fincas para evaluar la homogeneidad de la cobertura es muy importante, a partir de los resultados se
arbórea, en los casos en donde se evidenció que obtuvo el porcentaje de probabilidad de adopción del
entre lotes de café había heterogeneidad entre la diseño propuesto, el cual corresponde a la suma de la
cantidad y el tipo de especies arbóreas asociadas calificación por el peso de cada uno de los atributos,
fue necesario establecer parcelas de muestreo sobre este valor se estima el porcentaje teniendo en
adicionales para tener mayor representatividad, en cuenta que el máximo valor posible es 25 (Somarriba,
las tres fincas evaluadas fue necesario establecer 2009).
una parcela adicional de 1.000 m2; adicional a esto
115

4.2 Pacho Propuesta de diseños agroforestales


Caracteristicas generales Árboles dispersos en cafetales
La finca “El Baúl” se encuentra ubicada en la La propuesta inicial consistío en establecer las
vereda Algodonales, se encuentra a 1.870 m.s.n.m, especies chachafruto y ocobo, el objetivo de esta
sus coordenadas son: Latitud Norte: 05°09.678 y propuesta consiste en incrementar la cobertura
Longitud Oeste 074°13.119. El área de la finca es de arbórea garantizando una distribución homogénea
13 ha de las cuales 10 ha son dedicadas al cultivo del de la sombra en el área a través de una distancia de
café. 12 m entre árboles, la cual se considera no excedería
los niveles de sombra para el café. La selección de
Además del café cultivan otro tipo de productos las dos especies obedece a que el chachafruto es
como: banano, mandarina, naranja, aguacate, limón una especie que hace buenos aportes de biomasa
que son para el consumo familiar, los suelos son y nutrientes al sistema, mientras que el ocobo es
franco arenosos, ligeramente ácidos con bajos una especie de interés maderable producto que a
porcentajes de saturación de bases y presentan mediano y largo plazo podría ser comercializado
deficiencias en Na y B. generando ingresos adicionales para el propietario,
adicional a esto las dos especies se adaptan a las
Esta finca presentó una baja vulnerabilidad al condiciones medioambientales de la zona
cambio climático, tuvo una exposición media frente a
la temperatura y una alta sensibilidad en el indicador La propuesta presentó una adaptabilidad de
de sombra debido a los bajos niveles de cobertura 96% por parte de la persona a cargo de la finca
arbórea. (Tabla 47), para la variable de superioridad se
reconoció que los cafetales deberían mejorar con
Diagnóstico agroforestal la presencia de árboles. La calificación disminuyó
para el atributo de simplicidad debido a que en la
Según los estudios de caracterización florística el actualidad el cafetal tiene cuatro años de edad y
área de muestreo presenta un porcentaje de sombra por el momento no es posible establecer árboles,
que va desde el 11,6% hasta el 14%, esta finca se el productor manifestó que una vez se realice la
caracteriza por tener cafetales a plena exposición zoca en los cafetales se establecerán los árboles
solar; la finca presenta 790 m de longitud en linderos siguiendo las recomendaciones técnicas. En la
(cercas muertas). variable de compatibilidad el productor prefiere el
establecimiento de especies como el cedro y el
Las especies más abundantes fueron: guamo guamo.
(29,3%), flor morado (17,6%) y cedro con (11,8%), las
especies susacá, eucalipto, higuerón, sangrero (Croton En general la propuesta se ajusta positivamente
magdalenensis), tachuelo, naranjo, vainillo-velero, ya que parte de las especies las puede conseguir en
representaron una abundancia individual del 5,8%, su propia finca y así los costos de establecimiento se
mientras que en conjunto representaron el 41,3% reducirían, el agricultor afirmó que a corto o mediano
con respecto a la abundancia total, la cantidad de plazo el sistema puede ser adoptado.
musaceas presentes por hectárea fue de 75 plantas.

Tabla 47
de la propuesta de árboles dispersos en la finca el Baúl

Atributos Calificación (C) Peso (W) CxW


Simplicidad 4 1 4
Superioridad 5 1 5

Compatibilidad 5 1 5

Observabilidad 5 1 5

Factibilidad 5 1 5

Sumatoria 24
Probabilidad de adopción 96%
116

Después de tener en cuenta las observaciones del cuenta con el espacio no cuenta con todas las
encargado de la finca, la propuesta final consistiría en especies arbóreas para el establecimiento de la
establecer en las mismas proporciones las especies cerca, el agricultor manifestó que en el momento
chachafruto, cedro, guamo con una distancia de 12m que establezcan árboles en medio de los cafetales
(Figura 39), para un total de 521 árboles en las 7,5 ha se establecerán de forma simultánea cercas vivas
de café. teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas.
En cuanto a la compatibilidad el productor propuso
Cercas vivas multiespecie cambiar el ocobo por flor amarillo (Tabebuia ochracea)
debido a que provee buena sombra y madera.
Inicialmente se propuso sembrar las especies
cedro, ocobo, nogal cafetero y cajeto reemplazando En general, la propuesta se ajusta de forma
las cercas muertas con cercas vivas diversificadas, la positiva, debido a que las especies se pueden obtener
cual contaría con especies maderables adaptadas a en la finca reduciendo los costos de establecimiento
las condiciones ambientales de la zona e importantes
para la conservación. La propuesta final (considerando las observaciones
del encargado de la finca), consiste en una cerca viva
La propuesta presentó para cada uno de los multiespecie con especies como: cedro, flor amarillo,
atributos los mismos valores de adopción que la nogal y cajeto, las cuales estarían sembradas de
de árboles dispersos (adoptabilidad de 96%) (Tabla manera intercalada a una distancia de 4 m entre
47). La calificación disminuyó para el atributo de árboles para un total de 198 árboles en los 790 m de
simplicidad debido a que el productor aunque longitud.

Figura 39 . Diseño agroforestal de árboles dispersos en cafetales con Chachafruto


(Erithryna edulis), cedro (Cedrela montana) y guamo (Inga edulis)
117

Entre los criterios para la selección de las especies arbóreas y/o arbustivas a
incluir en sistemas agroforestales están: adaptación de las especies a las condiciones
locales (experiencias exitosas en la zona), tipo de producto y/o servicios que ofrecen
las especies; características estructurales de la leñosa: copa pequeña, abierta y contar
con un sistema radicular profundo para disminuir la competencia con el café.

4.3 San Juan de Rioseco fueron registrados por tener dap <10 cm o por no
encontrarse en las parcelas de estudio, la población
Caracteristicas generales promedio de musáceas fue alta (620 plantas/ha),
la finca no cuenta con cercas vivas pero cuenta con
La finca “Mi Fortuna” se encuentra ubicada en la aproximadamente 500 m de longitud en linderos
vereda Santa Teresa, sus coordenadas son N 4,87957 potenciales para siembra de árboles multipropósito.
W -74,61626 y su altitud es de 1.592 m.s.n.m, el área
total de la finca es de 4 ha de las cuales 1,5 ha están
sembradas con café variedad Castillo asociado con Propuesta de diseños agroforestales
musáceas y algunos forestales, la edad promedio
del café es de 3 años y la densidad de siembra Teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas
3.000 plantas/ha. La finca cuenta con una quebrada de la finca; el déficit de sombra; las condiciones de
de la cual se abastecen para realizar actividades baja fertilidad del suelo; las altas temperaturas de la
domésticas y agrícolas. La familia está conformada zona en época de sequía; la necesidad de leña de la
por los dos jefes de hogar; su grado de escolaridad es familia para la cocción de alimentos; la oportunidad
básica primaria, los ingresos de este hogar dependen de tener especies que proporcionen forraje para la
principalmente de: la agricultura que desarrollan en la cría de aves y la necesidad de mejorar los indicadores
finca en especial del cultivo de café y la cría de aves carbono almacenado, fijado y biodiversidad (aves),
para autoconsumo. los cuales mostraron niveles críticos en el tema de
vulnerabilidad, se propusieron los siguientes diseños
Los suelos de esta finca son de tipo franco arcillo agroforestales:
arenoso, con pH ácido, bajos contenidos de: materia
orgánica, Al, P, Fe y Mn altos contenidos de: Ca, Mg, Árboles dispersos en cafetales
Cu y Zn y niveles óptimos de K y B; se presento poca
cantidad de bacterias fijadoras de N con respecto Se propuso la siembra sistemática de árboles
al promedio de las 15 fincas evaluadas, aunque se leguminosos guamo y chachafruto en áreas donde se
presento una myor cantidad de micorrizas. tenga mayor deficiencia de sombra, de modo que se
conservan los árboles de totumo que se encuentran
La finca presentó un bajo porcentaje de presentes en el terreno; de esta manera se mejora el
vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin embargo, nivel de sombrío del café y por tanto su sostenibilidad,
presentó alta sensibilidad en los indicadores: carbono incrementando la riqueza florística y ambiental de
almacenado, fijado y biodiversidad (aves), los cuales los cafetales, supliendo las necesidades de leña de
podrían mejorar considerablemente incrementando y la familia y mejorando las condiciones de fertilidad
diversificando el sombrío. del suelo. La distancia de siembra recomendada
para lograr una mayor productividad de café según
Diagnóstico agroforestal estudios realizados por Arcila et al. (2007) es 12 m
entre árboles. Sin embargo, la distribución estará
El promedio de nivel de sombra del cafetal de la sujeta a la ubicación espacial de los arboles presentes
finca es bajo (19%), con variaciones de sombra en el en los cafetales y las condiciones del terreno.
terreno que van desde el 11% al 27% encontrando
áreas a plena exposición solar que requieren mayor Estudios demuestran que el guamo establecido
enriquecimiento de especies forestales y/o musáceas. con café a 12x12m puede aportar cerca de 11 ton/ha/
La caracterización florística de esta finca demuestra año de materia seca,199 kg/ha/año de nitrógeno, 7,7
que la diversidad y riqueza de especies es baja, kg/ha/año de fósforo, 48,9 kg/ha/año de potasio, 158
siendo el totumo (Crescentia cujete) la única especie kg/ha/año de calcio y 27,3 kg/ha/año de magnesio
forestal reportada en una de las parcelas de estudio (Cardona y Sadeghian, 2005). Se propone disminuir
(15 árboles/ha). Sin embargo, existen otras especies la cantidad de musáceas presentes en el cafetal en
forestales como el guamo (Inga spp), el cucharo un 52% (320 plantas) con el fin de incrementar la
(Myrsine guianensis), el arrayán (Myrcia spp.), el ocobo cobertura arbórea y disminuir la competencia por luz,
(Tabebuia rosea) y cítricos (Citrus spp.), los cuales no nutrientes y agua.
118

Esta propuesta tuvo una adoptabilidad del 84% no contar con muchos recursos están dispuestos a
por parte del agricultor (Tabla 48). A la variable de invertir en esto. La familia cuenta con árboles de las
superioridad le dieron una calificación alta, pues los especies recomendadas, por lo que es viable que
propietarios están consientes de la importancia de una vez se capaciten en la producción de plántulas,
sembrar árboles en el cafetal con el fin de: proteger ellos mismos puedan producir el material vegetal
el cultivo de las sequías fuertes (en la zona acaban de ahorrando recursos. En cuanto a compatibilidad a los
pasar por un periodo de sequía fuerte de 4 meses); productores les gusta tener árboles en el cafetal, por
mejorar la producción, alargar la vida útil del café y los buenos resultados que observan en lotes donde
optimizar las condiciones de los suelos, a pesar de tienen sombrío.

Tabla 48
Adopción de la propuesta de árboles dispersos en la finca Mi fortuna

Atributos Calificación (C) Peso (W) CxW


Simplicidad 4 0,8 3,2
Superioridad 5 1 5
Compatibilidad 5 1 5
Observabilidad 5 0,9 4,5
Factibilidad 4 0,8 3,2
Sumatoria 24
Probabilidad de adopción 96%

Para este diseño se propueso la siembra Cabe aclarar que en este diseño se distribuyeron
sistemática de árboles de guamo y chachafruto, pero al azar árboles de totumo tratando de simular las
después de realizar un recorrido por la finca y escuchar condiciones actuales del cafetal, debido a esto
algunas experiencias no exitosas del chachafruto en algunas partes del lote no es posible respetar
en la zona, se propone cambiar esta especie por la distancia de siembra recomendada (12x12 m),
carbonero dada su buena adaptación al terreno y el debido a que coincide con alguno de los árboles de
conocimiento que la familia tiene del mismo (figura totumo ya establecidos. En estos casos se procuró
40). Las dos especies serían sembradas de manera distribuir los árboles de guamo y dormilón de manera
intercalada a una distancia de 12x 12 m para obtener equidistante para que no compitan entre sí y lograr
una densidad aproximada de 104 árboles en las 1,5 el objetivo de sombra. Sin embargo, esto depende de
ha de café que tiene la finca. las condiciones del terreno.

Figura 40 Diseño agroforestal de árboles dispersos en cafetales con totumo (Crecentia cujete), carbonero (Albizia carbonaria), guamo
(Inga edulis)
119

Cercas vivas multiespecie En cuanto a la variable compatibilidad, la familia


manifiesta que los árboles de cucharo se secan
Con el objetivo de lograr una mayor diversificación por razones desconocidas y por esto proponen
de la finca, además de incrementar la materia cambiarlo por el ocobo. En la variable superioridad,
orgánica del suelo y proveer a la familia de especies los productores piensan que la cerca viva les ayudará
maderables de alto valor comercial, se propuso la a evitar que se pasen animales de otras fincas, que se
siembra intercalada de nogal cafetero y cucharo valorice más la finca y que mejoren los suelos.
para delimitar la finca, se calculó el establecimiento
de 125 árboles (62 de cada especie) en una longitud La propuesta final consiste en la siembra
aproximada de lindero de 500 m. intercalada de ocobo y nogal cafetero (Cordia alliodora)
a 4 m entre árboles para un total de 125 árboles en
La familia muestra interés de implementar la una longitud aproximada de de 500 m. En ambos
cerca viva (adopción del 70%) (Tabla 49) y reconoce su casos la principal limitante, que identifica la familia,
importancia para mejorar los servicios ambientales es la falta de viveros certificados en la zona donde
de la finca. Sin embargo, prefiere dar prioridad al puedan abastecerse de árboles para la siembra y
primer diseño por la cantidad de recursos económicos la poca experiencia que tienen en la producción de
que tendría que invertir y propone establecer la cerca plántulas forestales.
por etapas después de la cosecha de café (agosto-
septiembre).

Tabla 49
Adopción de la propuesta de cercas vivas en la finca Mi fortuna

Atributos Calificación (C) Peso (W) CxW


Simplicidad 4 0,8 3,2
Superioridad 5 1 5
Compatibilidad 5 1 5
Observabilidad 3 0,5 1,5
Factibilidad 4 0,7 2,8
Sumatoria 17,5
Probabilidad de adopción 70%

4.4 Tibacuy carbono almacenado y carbono fijado. En términos de


exposición, la finca se encuentra altamente expuesta
Caracteristicas generales al clima.

La finca “Parcela 66” se encuentra ubicada en la Diagnóstico agroforestal


vereda Albania a 1.748 m.s.n.m, con coordenadas
geográficas: 4° 21.089’ Latitud Norte y 74° 28.346’ El muestreo realizado en la finca determinó un
Longitud Oeste, posee una superficie total de 3,5 ha nivel de sombrío del 10 %, en las parcelas de muestreo
de las cuales 2ha son dedicadas al café, la variedad se registraron 9 individuos distribuidos en 6 especies
usada es castillo y está asociado con árboles la de mayor abundancia fue el cucharo con 28,5%, las
maderables y frutales, los suelos tiene textura franco especies restantes: vainillo-velero, naranja, guamo,
arcillosa, su pH es de de 4,1 calificando a los suelos guayaba, nogal representaron una abundancia
como ácidos. El grupo familiar está conformado por en conjunto de 71,5% e individualmente de 14,3%
dos personas. respectivamente, se registraron en promedio 265
musáceas/ha.
La finca presentó alta vulnerabilidad debido a que
11 de los 14 indicadores medidos se encuentran en La finca está caracterizada por tener 2 segmentos
condiciones de media y alta sensibilidad, algunos de de linderos: cercas con poste, alambrado y cerca viva.
ellos son: pH del suelo, textura, materia orgánica, La cerca muerta se encuentra ubicada en la mayoría
120

de los límites de la finca, con una distancia de 360 m hojas; reciclaje de nutrientes y su aporte de madera
lineales. La cerca viva estaba constituida por especies y frutos (Farfán et al. 2010). Con el incremento de la
como flor morado y vainillo-velero, las cuales estaban cobertura arbórea a través de estas dos especies se
sembradas en 267m lineales a lo largo de los límites espera: mejorar los indicadores de almacenamiento
de la finca. de carbono y materia orgánica del suelo, los cuales
presentaron niveles bajos durante la caracterización;
Propuesta de diseños agroforestales además de mejorar la biodiversidad en el sistema
cafetero.
Árboles dispersos en cafetales
La propuesta presentó una adoptabilidad de
Se propone establecer árboles como guamo y 52,8% (Tabla 49), en cuanto a simplicidad el productor
vainillo-velero de manera intercalada a una distancia le dió una baja calificación porque no cuenta con el
de 12 m entre árboles para una densidad total de 35 material disponible para el establecimiento y en
árboles en las 0,5 ha disponibles (Figura 41). Estas observabilidad la calificación fue baja debido a que
especies ya se encuentran presentes en la finca por no cuenta con los recursos económicos para el
lo tanto se adaptan a las condiciones de la zona. El establecimiento. En resumen, el propietario de la
vainillo y le guamo por su condición de leguminosas finca recibió con satisfacción la recomendación pues
tienen la capacidad de fijar y aportar nitrógeno al reconoció que es importante establecer cobertura
suelo, el vainillo es reconocido por su capacidad arbórea para obtener mejores resultados y afirmó
de recuperar zonas degradas y como abono verde que a largo plazo el sistema puede ser adoptado.
(Morales y Varón 2006) y el guamo es ampliamente Sin embargo, las principales limitaciones son de tipo
utilizado en sistemas agroforestales con café dado económico y que no cuenta con mano de obra familiar
su rápido crecimiento; alta producción de biomasa de ni con espacios para reproducir el material vegetal.

Tabla 50
Adopción de la propuesta de árboles dispersos en la finca Parcela 66

Atributos Calificación (C) Peso (W) CxW


Simplicidad 2 0,3 0,6
Superioridad 4 0,8 3,2
Compatibilidad 5 1 5,0
Observabilidad 3 0,4 1,2
Factibilidad 4 0,8 3,2
Sumatoria 13,2
Probabilidad de adopción 52,8%

Figura 41. Diseño agroforestal de árboles dispersos en cafetales con guamo (Inga edulis) y vainillo (Senna spectabilis)
121

La siembra de árboles en línea (árboles en linderos, cercas vivas para división de


lotes cafeteros o potreros, cortinas rompevientos) son arreglos agroforestales que
permiten convertir zonas improductivas en productivas y las cuales son ideales para
fincas pequeñas donde la siembra de árboles en medio de los cultivos se ve limitada.

Cercas vivas multiespecie


En la cerca muerta se recomienda establecer La propuesta presentó los mismos valores de
de manera intercalada las especies guamo, nogal adopción que la propuesta de árboles dispersos
y vainillo-velero a una distancia de 5 metros entre (52,8%), se reconoció que las condiciones de suelo
árboles para un total de 72 árboles en la longitud deben mejorar por la escasa presencia de materia
disponible de 360 m, esta distancia fue acordada orgánica y que es importante establecer cobertura
con el productor quien argumento su propuesta arbórea para aumentar la biodiversidad de la finca. La
con razones de tipo económico, adicional a esto baja calificación para la simplicidad y observabilidad
el nogal es exigente en luz y la distancia mínima obedecen a las mismas razones manifestadas para la
recomendable entre los árboles en linderos o surcos propuesta de árboles dispersos, la recomendación del
es de 4 m (Ospina et al. 2010), con estas especies se productor fue tener en cuenta al cajeto (Trichanthera
busca generar una cerca diversificada la cual incluye gigantea) debido a la necesidad de protejer las fuentes
una especie de interés maderable como el nogal. hídricas de la finca.
123

V. Apropiación social del


conocimiento sobre sistemas de
producción sostenible
124

En el marco de este componente se programaron la cual se encontraba por ejecutar al momento de


cuatro actividades con el objetivo de llegar a 300 elaborarse el presente documento, por esta razón
caficultores de los municipios de Pacho, San Juan se muestran los resultados de las tres primeras. Es
de Rioseco y Tibacuy. En la primera actividad se importante mencionar que la convocatoria de los
realizarón las jornadas de socialización inicial del caficultores se realizó con el apoyo del comité de
proyecto, en la segunda actividad se realizó la jornada cafeteros de cada municipio y que estas jornadas se
de capacitación en sistemas agroforestales con café, convirtieron en un proceso de aprendizaje en doble
la tercera fue la jornada de conservación ambiental en vía, donde los caficultores tuvieron la oportunidad de
paisajes agropecuarios y finalmente la cuarta fue la compartir sus conocimientos y la visión que tienen
jornadada de socialización de resultados del proyecto, sobre su territorio.

5.1 Jornadas de socialización inicial del proyecto


Objetivo
a. Socializar el proyecto con los caficultores de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy,
resaltando los beneficios individuales y colectivos que les genera el proyecto.

b. Crear un espacio de participación, reflexión y sensibilización sobre las amenazas y vulnerabilidad que viven
los caficultores de los municipios de Pacho, San Juan de Rioseco y Tibacuy frente a los efectos del cambio climático.

¿Cómo?

Los asistentes
Las jornadas se realizaron en los meses de octubre y diciembre de 2014, el número de asistentes se puede ver
en la tabla 51

Tabla 51
Número de caficultores asistentes y lugar de reunión para las jornadas de socialización

Caficultores
Municipio Lugar
asistentes
Pacho 100 El Palmar, Algodonales, Casa del Café
San Juan de Veredas Santa Teresa y La Mesita, Alcaldía municipal con el apoyo de la
105
Rioseco UMATA, Salón comunal de San Nicolás 1
Casa del Café de la inspección de Cumaca, Casa de la Cultura de Tibacuy,
Tibacuy 104
Vereda Bateas
Total asistentes 309
125

Algunas percepciones de los caficultores sobre el cambio


climático y como los afecta.
“El café se apasilla, le cae la roya, la
broca, por el cambio climático que no se puede controlar”. Caficultor de Tibacuy.

“El cambio climático es una realidad y afecta ciertas cosas como las “heladas”
que ocasionan que el café no florezca y se dañe”. Caficultor de Pacho.

“Es necesario alistarnos con el agua, recoger las aguas lluvias,


hacer estanques, lagunas y tener reservorios”. Caficultor de Tibacuy.

“La vulnerabilidad es estar expuestos a algo, es adaptarse, y aprender a convivir


con lluvia..

Pacho Derrumbes causados por la deforestación y


las fuertes lluvias: en las partes más quebradas
Amenazas del municipio se presentan remociones de tierra en
masa, causadas por la intensidad de la lluvia y la
Políticas nacionales y locales acerca del precio falta de estructura del suelo debido al impacto de la
del café: su mayor preocupación radica en que en deforestación a la que incurren los productores como
un futuro deban cambiar a cultivos o prácticas más medio para mejorar sus ingresos económicos, ellos
rentables, de las cuales ellos no poseen conocimiento tienen la total intención de realizar estos procesos
o información. Consideran que el precio del café de manera técnica. Sin embargo, no perciben que en
no alcanza a cubrir los costos mínimos para su el municipio exista una entidad que les asesore en
mantenimiento y que los subsidios a los que ellos la conservación y aprovechamiento adecuado de los
tienen acceso, por ejemplo el PIC (programa de recursos naturales y por eso realizan talas de árboles
apoyo al ingreso del caficultor) no se les ha pagado de manera informal impactando fuertemente el
a tiempo, por lo que ven con gran preocupación que ambiente.
este incentivo se vaya a eliminar en el futuro.
Mal manejo de basuras: los caficultores no
Migración de los jóvenes hacia las ciudades saben cómo realizar una adecuada disposición de
en búsqueda de oportunidades: al igual que en basuras, ellos han mencionado que en ocasiones el
los municipios de San Juan de Rioseco y Tibacuy, la camión recolector pasa por la zona, sin embargo la
población cafetera ha notado como en el sector rural, periodicidad de este es itermitente, la mayoría informa
debido a la falta de oportunidades o diversidad de que el servicio se presta una vez al mes razón por la
ingresos, se ha producido un proceso de migración cual muchas de las basuras van a parar en el mejor de
de la población joven hacia la cabecera municipal y los casos a un pozo y en otros a fuentes de agua. La
a otras ciudades con el fin de mejorar su calidad de problemática del manejo de basuras no es exclusiva
vida. Esta decisión en la mayoría de las ocasiones es de los caficultores, muchos de ellos se quejan de que
apoyada por los padres que al ver que sus modos de hay lugares en el municipio en los cuales las personas
vida se hacen menos prósperos buscan que sus hijos del casco urbano disponen las basuras y escombros,
y nietos puedan acceder a otro tipo de opciones que afectando a los residentes de las zonas aledañas.
les brinde un mayor bienestar.
Falta de infraestructura: el rápido crecimiento del
Sequías y lluvias intensificadas: en el municipio municipio y la ventaja de la cercanía con Zipaquirá y
se ha prolongado la época seca, los caficultores en su Bogotá hace que Pacho se convierta en un municipio
mayoría no disponen de sistemas de riego y dependen con alta afluencia de turistas y personas que visitan
de las fuentes de agua naturales para su subsistencia el municipio por razones laborales, por esta razón
pues los acueductos veredales son insuficientes o los caficultores ven con gran preocupación la falta
inexistentes, lo cual los vuelve altamente vulnerables de infraestructura como vías, acueductos veredales,
en el proceso de cambio climático, adicional a esto no edificaciones y procesos de industrialización que se
disponen de herramientas para afrontar las fuertes adecúen a los requerimientos actuales.
lluvias ni los periodos largos de sequía.
126

Mapa de sueños San Juan de Rioseco


Competitividad en el sector agropecuario: Amenazas
mejorar la producción, tecnificación y comercialización
de sus productos, esto puede traer consigo procesos Sequía generalizada e intensificada: los
de certificación y venta directa con el fin de volverse caficultores no cuentan con sistemas de riego y las
rentables y sostenibles, asegurando así un modo de fuentes de agua dependen en gran medida de: las
vida para las generaciones futuras. precipitaciones; los niveles de los ríos; quebradas y
nacimientos que se ven disminuidos en las épocas
Reforestación y conservación de los bosques, secas.
rastrojos y ríos: uno de los sueños que aparece en
todos los municipios es la reforestación, en Pacho Sistemas de comercialización, bajo poder
la reforestación se dirige a los bosques y sistemas económico de los agricultores y baja asociatividad:
hídricos en el municipio, al igual que en Tibacuy y San los agricultores deben asociarse para captar recursos,
Juan de Rioseco se espera que esta reforestación sea subsidios y mejorar la comercialización de su
de cierto modo un ingreso adicional para las familias, producto. La falta de opciones en los mecanismos de
mediante procesos de turismo y aprovechamiento de comercialización que les permita volver más rentable
sistemas maderables. su producto es una preocupación constante en el
municipio, actualmente la comercialización depende
Mejoramiento en el sistema de transporte en su mayoría de la venta de su producto en fresco a
público y vías del municipio: al mejorar estos las cooperativas de compra o a particulares.
sistemas se hará más eficiente la entrega de sus
productos para la venta; además de tener precios Quemas e impacto ambiental y social generado:
competitivos, lo cual trae consigo beneficios en existe una práctica tradicional para la siembra de
términos de rentabilidad y calidad de vida. cultivos transitorios como el maíz, los caficultores
antes de sembrar en un potrero o rastrojo realizan
Caficultores con vivienda y mejoramiento de la una quema de las arvenses y en general de las
misma: sueñan con tener un hogar digno que cuente plantas que allí se encuentran; esto con el fin de
con espacios suficientes para su convivencia con la facilitar la siembra del nuevo cultivo, también tienen
familia. Los que cuentan con vivienda propia, sueñan la percepción de que esta práctica ayuda en la
con el mejoramiento de la misma para poder llegar fertilización del nuevo cultivo.
a una comodidad que les permita saber que todo el
trabajo realizado a lo largo de su vida ha rendido los Derrumbes en zonas de alta pendiente cerca de la
frutos esperados. vereda La mesita y en las zonas cercanas al municipio
de Vianí: la problemática de los deslizamientos de
Colegio y universidades: estos deben contar con tierra se presenta al igual que los incendios en casi
altos estándares de calidad y deben estár articulados todo el municipio, esto se debe según los caficultores
de tal manera que los jóvenes luego de salir de a dos razones: la primera se debe a la deforestación y
su bachillerato puedan ingresar a la universidad y la sequía prolongada, quedando el suelo descubierto;
puedan aplicar sus conocimientos, contribuyendo la segunda se debe a que cuando llegan las lluvias se
al desarrollo de su municipio y generando avances producen deslizamientos.
desde el conocimiento local.
Migración de los jóvenes: debido a que en el
Sistemas de acueducto para toda la comunidad: municipio no existen fuentes generadoras de empleo
el sueño de los caficultores radica en el mejoramiento a excepción de algunas empresas y las labores
de la prestación del servicio de acueducto, llegando a propias del campo, los jóvenes migran en búsqueda
cubrir el 100% de la población para que en el futuro no de mejores oportunidades, buscan opciones de
sufran de desabastecimiento. educación superior y oportunidades de empleo.
127

Mapa de sueños Despulpadora de banano: para mejorar y


fortalecer el ingreso de los caficultores, se piensa
Reforestación: los caficultores tienen clara la en una agregación de valor a nivel industrial de los
importancia de mantener sus bosques naturales y productos que también están cultivando y cuya
de reforestar las zonas susceptibles, saben que un comercialización no es la adecuada, con estos
adecuado manejo puede significar una mejora en la procesos se podría obtener un mejor ingreso de sus
calidad de las fuentes de agua, para ellos los bosques productos y volver más rentable sus fincas, además
deben tener un propósito económico; ya sea por de amortizar el precio del café cuando el precio baje.
turismo o por ser maderablesy siempre cumpliendo
con los lineamientos de las autoridades con el fin de
generar un ingreso adicional a la familia. Tibacuy
Internet: los habitantes de la vereda Santa Amenazas
Teresa consideran de vital importancia la expansión
y el uso de tecnologías. Ellos saben que una ventaja Políticas de comercialización: Los caficultores
considerable del Internet es el acceso a técnicas para sienten que los auxilios prometidos por parte del
el manejo, cuidado y conservación de sus cultivos, así gobierno (local y nacional) son insuficientes y no
como una mejor comercialización de sus productos. alcanzan a cubrir el punto de equilibrio del producto.
Además ayudaría a sus hijos a profundizar en temas
académicos a los cuales no tienen normalmente Malos manejos de residuos sólidos: en el
acceso. municipio los caficultores manifiestan que no existe
un programa formal de recolección de basuras que
Cosecha y almacenamiento de agua: debido a la llegue hasta las veredas, lo cual genera un problema
problemática que se tiene en el municipio se presenta en la disposición de residuos. Adicional a esto, no hay
como solución recolectar agua o “cosechar agua” una adecuada capacitación en el aprovechamiento y
pues saben que este recurso es tan limitado que disposición final, por lo que los agricultores incurren
se debe almacenar para evitar escasez en el futuro. en quemas (impactando fuertemente el entorno),
La aclaración que hacen para no haberlo realizado botando las basuras y escombros en las rondas de
hasta ahora es que no disponen de herramientas los ríos, o enterrando en zonas que sin un estudio
adecuadas (tanques, filtros, tubería, etc.)y no están adecuado podrían estár contaminando fuentes de
capacitados para realizarlo. agua subterránea o superficial.

Universidad énfasis agropecuario e inversión en Sequía intensa en época de verano: “ahora el


jóvenes para que no haya migración a otras ciudades: verano es mucho más fuerte”, “antes uno decía abril
el mejoramiento de la calidad educativa sería un lluvias mil, ahora no se sabe” estas son algunas de
factor determinante en la permanencia de los jóvenes las expresiones frecuentes cuando se habla de los
en el municipio. El sueño se refiere a la presencia de regímenes de lluvia en los tres municipios, existe
una entidad de educación superior con programas de esta preocupación debido a que no se disponen de
índole agropecuario contribuyendo al desarrollo de la sistemas de riego adecuados para enfrentar las
región, pues actualmente se requieren profesionales epocas de sequía, a pesar de tener consiencia sobre
capacitados en desarrollo rural para adoptar las la importancia de cuidar los árboles tanto en la ronda
nuevas tecnologías y crear a partir del conocimiento de los ríos como en los sistemas agroforestales que
local procesos de investigación e innovación. tienen lo cual puede generar un menor impacto en la
época seca del año.
Central de café: entre los retos que se presentan
para la caficultura colombiana se encuentra afrontar Deforestación: Los caficultores reconocen que
de manera positiva la realidad acerca del precio algunas personas incumplen con la normativa
del café, uno de los sueños es que en el municipio vigente, en algunos casos por falta de capacitación y
se puedan realizar procesos de valor agregado sensibilización de la población.
y de transformación industrial del café, esto
incluiría una tostadora y el desarrollo de una marca Baja calidad o escasez de agua potable, ausencia
propia, diferenciada por tener reconocimientos de acueductos veredales: a los caficultores les
internacionales, como por ejemplo: Rainforest o con preocupa la calidad y cantidad de agua disponible
denominación de origen, lo cual haría que su producto para consumo familiar , debido a que el agua que
valiera más en el mercado. consumen no es de acueductos sino de riachuelos,
128

quebradas o de nacimientos de agua que tienen menos así lo expresaron los caficultores durante las
cerca de la finca. Estas fuentes hídricas en su mayoría socializaciones, se tiene el sueño de construir un
están en malas condiciones de conservación y su parque turístico que acoja a los visitantes y les enseñe
disponibilidad es temporal. acerca de las costumbres y la idiosincrasia propia de
la región, quisieran ingresar en el agroecoturismo
Remoción de tierra en masa: debido a las como una fuente adicional de sus ingresos, además
pendientes pronunciadas; las malas prácticas quieren que sitios turísticos como el Cerro del Quininí
agrícolas y pecuarias; la deforestación y la prolongada se exploten hacia el turismo de una manera adecuada
época seca, se ha presentado en el municipio varias para no dañar sus patrimonio natural.
remociones de tierra en su mayoría en las veredas
aledañas a la cabecera del municipio. Reforestación y asocio de árboles a los sistemas
productivos: mediante la siembra de especies
Mapa de sueños forestales maderables y de interés general, buscaran
la protección de fuentes hídricas y de los sistemas
Agua: mejorar los acueductos y la calidad del productivos, además de la creación de instalaciones
servicio que prestan, almacenamiento de agua y para la adecuada explotación de los recursos
tecnificación para cubrir los requerimientos hídricos forestales.
de sus cultivos: un distrito de riego que abastezca no
sólo al municipio de Tibacuy sino a toda la región. Mejoramiento en el ingreso como producto
de la comercialización del café: Asesoría y
Educación: mejorar la calidad de los colegios y acompañamiento en temas de empresarización,
escuelas así como apoyar el ingreso a la educación comercialización y valor agregado de sus productos.
superior de los jóvenes del municipio. Otro de los sueños que acompaña el mejoramiento
en el ingreso es el de la comercialización directa para
Agroturismo, parque turístico: Tibacuy se que no se quede la mayoría de la ganancia en los
proyecta como un municipio turístico o por lo intermediarios.

5.2 Jornadas de capacitación sobre sistemas agroforestales


con café
Objetivo

a. Sensibilizar a 300 caficultores de los tres municipios sobre la importancia de los sistemas agroforestales
y su papel en la mitigación y adaptación frente al cambio climático.

b. Generar espacios de participación donde los caficultores apropien conocimientos sobre los sistemas
agroforestales - SAFs en el territorio.

¿Cómo?
129

Los asistentes
Las jornadas se realizaron en el mes de julio de 2015, el número de asistentes se puede ver en la tabla 52

Tabla 52
Número de caficultores asistentes y lugar de reunión para las jornadas de socialización

Caficultores
Municipio Lugar
asistentes
Pacho 109 Veredas Algodonales y El Palmar, Comité de cafeteros Pacho
San Juan de
99 Veredas Santa Teresa, San Nicolás y La Mesita
Rioseco

Tibacuy 100 Casa del café en Cumaca, Casa de la Cultura Tibacuy

Total asistentes 308

Pacho Sistema de producción en el pasado


Se contaba con mayor diversidad de cultivos como: arveja, habas,
yuca, arracacha, huerta con hortalizas y especies menores
como pollos y cerdos. Dentro de los sistemas de producción
y como base económica se encontraba el café variedad
arábigo y caturra, la ganadería era otra fuente de ingresos
de las familias por medio del pastoreo, además se contaba
con fuentes de agua y a sus alrededores se encontraban
bosques para la conservación del caudal hídrico.

Los caficultores comentan que otra de las prioridades de


la finca era la nutrición del grupo familiar, es por eso que
se dedicaban a sembrar hortalizas y variedad de cultivos
en general. Las especies menores también garantizaban la
nutrición de la familia durante todo el año
s
ño

ste 0a
Si

ma 3
productivo hace Sistema de producción en la actualidad
La finca tradicional actual de Pacho presenta dos usos principales del
suelo: sistema de producción con café bajo sombra y pastoreo y la
asociación de cultivos como: caña, yuca y maíz. Los caficultores
manifiestan que con el paso del tiempo el café ha sido una de
las principales fuentes económicas, la variedad de café que se
usa en la actualidad es la variedad castillo.

Aunque la prioridad económica es el sistema de producción


con café, los agricultores siembran las huertas caseras con
algunos cultivos de pan coger y caña, los árboles frutales
que se encuentran en medio de los cafetales y las especies
menores son otro aporte alimenticio para las familias. Los
caficultores manifiestan que las heladas están perjudicando
el cultivo del café, lo cual trae como consecuencia pérdidas
económicas. ste
Si

ma al
productivo actu
130

Diseño de alternativas agroforestales. Así mismo buscan el uso de árboles para producir
madera y obtener beneficios ambientales.
Los caficultores del municipio de Pacho, proponen
tres alternativas agroforestales, teniendo en cuenta Cercas vivas: Las especies anteriormente
el tamaño de las fincas. mencionadas se proponen como cercas vivas en los
cafetales. Los productores comentan que para las
Arreglo agroforestal: “cultivos en callejones”, en fincas pequeñas, no es recomendable sembrar árboles
la propuesta, los productores presentan un diseño en medio de los cultivos, porque puede disminuir la
agroforestal denominado cultivos en callejones, en la producción de café y perjudicar la economía de las
cual establecen árboles en líneas como: matarratón familias a pesar de la aclaración que se puede manejar
(Gliricidia sepium), velero (Senna spectabilis), nupo sombrío siempre y cuando se manejen distancias de
(Erythrina edulis), guamo (Inga edulis) y nogal cafetero siembra prudenciales entre árboles para evitar la
(Cordia alliodora). Los productores manifiestan que disminución y pérdida de los cultivos por exceso de
buscan un mejor aprovechamiento del espacio en las sombra y presencia de enfermedades.
fincas y dar un mejor manejo técnico a los cafetales.

San Juan de Rioseco


Sistema de producción en el pasado
La finca tradicional de hace 30 años en el municipio de San Juan
de Ríoseco, se caracterizó por presentar diversidad de cultivos
como: maíz, fríjol, acelga, yuca y ahuyama, además de contar
con especies menores como conejos, piscos y gallinas.

Es importante señalar que uno de los principales usos del


suelo era la ganadería, ya que en ese momento era la base
económica de los productores, esta se realizaba en pastoreo
utilizando como cerca postes de madera. Además, las fincas
tenían nacimientos de agua rodeados de pequeños bosques,
con especies como: gualanday (Jacaranda mimosifolia),
guamo y nogal, también formaba parte de los bosques el café
variedad arábigo.
s
ño

ste 0a
Si

ma 3
productivo hace
Sistema de producción en la actualidad
La finca tradicional en la actualidad se caracteriza por ser
principalmente cafetera. Dentro de los usos del suelo se destaca
la ganadería y las huertas pequeñas con algunas plantas
medicinales. Las fincas actuales se caracterizan por presentar
cafetales con sombra, otro uso del suelo es el pastoreo
con presencia de algunos árboles del cual forma parte del
sistema silvopastoril: “árboles dispersos en potreros”. La
seguridad alimentaria está en un segundo plano, sin embargo
cuentan con algunas especies menores, plantas medicinales
y algunas hortalizas que forman parte de la dieta alimentaria
de las familias.

ste
Si

ma al
productivo actu
131

Diseño de alternativas agroforestales. Cercas vivas: las especies arbóreas que proponen
los productores para cercas vivas son: nogal cafetero
Arreglo agroforestal árboles en cultivos: En (Cordia alliodora), aguacate (Persea americana), Flor
estos arreglos los productores proponen como morado (Tabebuia rosea), los agricultores argumentan
sombra en los cafetales las siguientes especies: que estas especies pueden aprovecharlas como
muche o carbonero (Albizia carbonaria), vainillo (Senna alimento, también pueden ser comercializados
spectabilis), guamo y banano (Musa paradisiaca), dentro (aguacate) y se puede aprovechar la madera
de las recomendaciones se resaltó la importancia de generando así fuentes de ingreso adicionales.
las especies leguminosas para la recuperación de
suelos y aporte de nitrógeno. Árboles dispersos en potreros: Los caficultores
proponen establecer árboles leguminosos dispersos
Se aclaró que la combinación con banano es en los pastos y cercas vivas; sugieren especies con
importante debido a que hay un aporte significativo excelente sombra para los animales, se resaltó
de sombra a los cafetales, se puede aprovechar la importancia de los árboles leguminosos para
para contribuir a la seguridad alimentaria y se puede recuperación de suelos por su aporte de nitrógeno, se
comercializar, sin embargo el banano compite aclaró que es importante sembrar árboles forrajeros
fuertemente por nutrientes en el suelo, por tanto para ser usado como alimento para los animales.
esta especie debe ir en menores cantidades en medio
de los cafetales.

Tibacuy
Sistema de producción en el pasado
Sistema de producción con café variedad arábigo y diversidad de
árboles, como: mandarino (Citrus spp.), guamo y naranjo (Citrus
sinensis); cabe aclarar que los árboles y los cafetales crecían
de forma natural, los suelos presentaban altos contenidos
de materia orgánica, las fincas tenían nacimientos de agua
rodeados de árboles como: roble (Quercus humboldtii), cajeto
(Trichanthera Gigantea), vainillo (Senna spectabilis), caucho
(Ficus gigauntosyce) y nogal cafetero. Los agricultores
señalan que había diversidad de fauna por la presencia de
aves y los árboles de sombra como mandarino y naranjo
que se sembraban en los cafetales los utilizaban para
autoconsumo a través de sus frutos, al igual que las especies
menores como pollos y los cerdos formaban parte de la dieta
alimentaria del grupo familiar.
te
Sis

m o

s

ap 0
roduc 3
tivo hace
Sistema de producción en la actualidad
Los caficultores manifiestan que con el pasar del tiempo, el café
se convirtió en la principal fuente económica de las familias. La
variedad de cafetales que se usa en la actualidad es la variedad
castillo, las especies arbóreas que se siembran en medio de los
cafetales son l: moho o nogal cafetero, ocobo o flormorado,
guamo y algunos cítricos, entre otros. Los productores
manifiestan que presentan exceso de sombra en los cultivos
y la seguridad alimentaria no es el objetivo principal del
sistema de producción. Sin embargo, se aprovechan los
árboles frutales para satisfacer las necesidades alimentarias
del grupo familiar.

ste
Si

ma al
productivo actu
132

Diseño de alternativas agroforestales. técnico de los cafetales y los árboles. Dentro de las
recomendaciones, se aclaró que se deben tener en
Arreglo agroforestal árboles en cultivos: los cuenta especies que no compitan tanto por nutrientes
agricultores sugieren como sombra en sus cafetales en el suelo, ya que se puede disminuir la producción
especies como guamo, plátano (Musa sp.) (para de los cultivos.
consumo y comercialización) y naranja.
Cercas vivas: en este arreglo agroforestal, los
Arreglo agroforestal de cultivos en callejones: productores proponen especies como: chocho
en la propuesta, los productores presentaron como (Erythrina rubrinervia), cajeto y árboles maderables en
diseño agroforestal los “cultivos en callejones” para general. Señalan que para las cercas vivasprefieren
las líneas proponen árboles como: aguacate, plátano árboles maderables, las cuales les permitan obtener
y frutales, los cuales tienen beneficios ambientales, un ingreso económico adicional. Además buscan un
consumo y comercialización. Los caficultores beneficio ambiental para la conservación de humedad
manifestaron que buscan un mejor aprovechamiento del suelo con especies como el cajeto.
del espacio en las fincas y realizan un buen manejo

5.3 Jornadas en conservación ambiental


Objetivo

a. Brindar herramientas a los agricultores en manejo y conservación de los recursos naturales.

b. Visibilizar para los agricultores algunas prácticas que pueden ayudar a conservar y mantener el medio
ambiente.

¿Cómo?

Los asistentes
Las jornadas se realizaron en el mes de noviembre de 2015, el número de asistentes se puede ver en la tabla 53

Tabla 53
Número de caficultores asistentes y lugar de reunión para las jornadas de socialización

Caficultores
Municipio Lugar
asistentes
Pacho 98 Algodonales, El Palmar, Sede de Comité de Cafeteros
San Juan de Rioseco 97 Santa Teresa, La Mesita, San Nicolás.
Tibacuy 105 Casa de la Cultura de Tibacuy, Casa del Café Cumaca y la vereda La Vuelta.
Total asistentes 300
133

Apropiación de temáticas para los municipios de Pacho, San Juan de Rio Seco y Tibacuy
Temática Pacho San Juan de Rioseco Tibacuy

Los agricultores con una


detallada explicación Al inicio de la charla se
Los agricultores tienen la reconocieron que son los presentaron dificultades
Bosques Naturales facilidad para reconocer bosques naturales y su para la comprensión
(bosque, primario, su entorno de bosque importancia. Al momento del mismo. Pero en
secundario, natural. Solo con una de presentar los trabajos al el momento de la
corredores pequeña guía permiten público, habían resuelto la presentación del tema por
ecológicos, desarrollar y exponer sus mayoría de sus inquietudes parte de los agricultores
fragmentos) ideas en forma clara. e hicieron una trasferencia hubo facilidad de
de su conocimiento a sus comunicar las ideas.
compañeros.

Servicios De todas las temáticas


Ambientales fue la que presento
(Control bilógico, mayor dificultad en la
Fue de las temáticas, que en un primer momento tenían
polinización, comprensión, después el conocimiento de que se trataba. Después de varios
fertilización con el recorrido y el ejemplos y asociaciones quedo claro el concepto.
biológica, dispersión intercambio se fueron
de semillas, banco fijando y comprendiendo
de germoplasma). los conceptos.
Manejo y
Conservación de La comunidad es consiente Fue el concepto que más
suelos (Plantas La comunidad reconoce y sabe de la importancia se tenía claro. Fue facíl de
recuperadoras y la importancia del que tiene esta temática. La explicar en sus palabras
protectoras de cuidado del suelo y apropiación del tema fue y con sus ejemplos,
suelos, practica de las prácticas para evidente, lo cual permitió soló fue necesaria una
de conservación, conservación. que fuese expuesto con pequeña guía.
trazados agrícolas y claridad.
forestales).
Manejo y
Conservación de
Aguas (Protección Los agricultores Los agricultores son Al igual que el manejo
de nacientes, reconocen la mayoría conscientes de la del suelo, la comunidad
contaminación de prácticas para la importancia de preservar reconoció que es un
de fuentes conservación, identifican las fuentes de agua, matrimonio indisoluble,
hídricas, causas
de la destrucción las fallas en su manejo se evidenciaron los además se mencionaron
y cuáles serían las conocimientos adquiridos las prácticas necesarias
de reservorios, soluciones. previamente. para su conservación.
prácticas de manejo
del agua, calidad del
agua).
Con nociones básicas
Cambio Climático Los agricultores saben de Al final del taller y temas relacionados
(¿Qué es? la importancia del cambio la comunidad logro identificaron cuales
afectaciones del climático, como afectan entender cuáles son las son las causas del
cambio climático, sus vidas y cuáles son las consecuencias del cambio calentamiento global, cuál
calor extremo medidas para mitigar el climático y cuáles son las es su importancia y cual
y gases efecto efecto. acciones a realizar son los mecanismos para
invernadero). afrontarlo.
Agro-ecosistemas Fue otra de las temáticas
Al inicio la comprensión del
(concepto general, Desde el inicio con una que mayor tubo dificultad
tema era un poco confuso,
clases, siembra pequeña explicación el para su comprensión,
después de la charla y con el
tradicional, sistemas concepto fue entendido después de explicaciones
recorrido se pudo esclarecer
alternativos, por toda la comunidad. y con el recorrido se
el concepto.
revolución verde). clarifico el concepto.
134

Recorridos por la finca. presencia de entidades que se encarguen de aspectos


de infraestructura, en especial del mejoramiento de
Gracias a esta actividad los productores lograron las vías primarias y secundarias de cada municipio,
identificar de forma más clara el concepto de la así como la presencia denentidades financieras como
fragmentación y desaparición de los bosques, el Banco Agrario, ya que en Tibacuy y Pacho no hay
identificaron sobre el paisaje la erosión a la que se una sede en el municipio y los caficultores tienen que
ven sometidas las unidades productivas. En este desplazarse a otros lugares para realizar cualquier
mismo sentido los conceptos de los diferentes procedimiento.
tipos de sistemas de producción agrícola fueron
comprendidos, pues se realizó la visita a una parcela Para los tres municipios los factores
donde se integraba la producción de café-plátano- climáticos de referencia (lluvia, temperatura, vientos),
arboles. En el transcurrir de la actividad en campo presentan un comportamiento similar: la intensidad
también se aclararon los conceptos como el de de las lluvias ha disminuido, la temperatura y los
biodiversidad con ejemplos sencillos y útiles. vientos han incrementado.

Una realidad que se evidenció en todo el sector Dentro de los factores comunes en los tres
es la homogenización del paisaje, se presentaron los municipios está la baja predicción del clima, donde
mimos desafíos en los 3 sitios seleccionados para el los caficultores se encuentran en incertidumbre
desarrollo de las actividades de fragmentación y/o permanente con respecto a la variabilidad climática en
desaparición del bosque, contaminación de aguas, cada época del año. Otro aspecto importante según
erosión en una importante proporción y perdida de la la percepción de los caficultores, es el incremento de
biodiversidad. enfermedades y plagas del café debido a cambios en
las condiciones climáticas.

Compostaje Es importante que las instituciones


fortalezcan los canales de comunicación con la
Para la práctica de compostaje se realizó una charla comunidad cafetera y la población en general, para
demostrativa donde se presentaron los insumos que que den a conocer programas/proyectos y de esta
son utilizados para realizar esta práctica como: kumis, manera establecer vínculos.
levadura, melaza o panela. Se dieron a conocer las
bondades de esta práctica y cuales son los beneficios Los caficultores también manifiestan que
para las fincas del uso de este abono, se evidenció es necesaria la coordinación interinstitucional para
que en un 80% de los productores ya conocían como no duplicar esfuerzos en los diferentes programas y
realizar este procedimiento, lo novedoso para ellos proyectos que se realicen en el municipio.
fue la inclusión del kumis haciendo preguntas como
¿Para qué sirve? ¿Cuál es su función? ¿Existe algún En los tres municipios es evidente la
riesgo? ¿Por qué otro producto lo puede reemplazar? vulnerabilidad que tienen las fincas frente a
dudas que fueron resueltas a cabalidad, quedando los los cambios ambientales, debido a que existe
agricultores satisfechos. :deforestación de los bosques primarios, erosión de
los suelos; fragmentación del paisaje; perdida de la

5.4 Conclusiones
biodiversidad en las unidades productivas; perdida de
fuentes de aguas y contaminación de las mismas.

El comité de cafeteros y las alcaldías son


instituciones que los caficultores reconocen como
cercanas, pero consideran que es necesaria una mayor
135

Conclusiones generales
La caficultura en los tres municipios se desarrolla en terrenos con fuertes pendientes por lo que la
implementación de sistemas agroforestales en diferentes arreglos, así como el mantenimiento de la cobertura
herbácea, son medidas que contribuirían significativamente a la conservación de suelos.

En los tres municipios se considera que con niveles de sombrío medio (no más de 40%), con una distribución
homogénea de la sombra en cafetales y con una diversidad de especies que brinden diferentes productos y
servicios al sistema, podría incrementarse la capacidad de mitigación y adaptación de estos sistemas frente al
cambio climático.

En San Juan de Rioseco se debe adelantar acciones de manejo con respecto a la alta presencia de musáceas
asociadas a los cafetales, lo que sumado a la cobertura arbórea estaría generando relaciones de competencia por
agua, luz y nutrientes con el café, que podrían estar afectando la productividad del café.

Incorporar el conocimiento local en el desarrollo de proyectos de investigación y de propuestas tecnológicas


genera procesos de aprendizaje en doble vía y asegura el éxito de las iniciativas.

La adopción de nuevas tecnologías por los productores, como los sistemas agroforestales, está
condicionada a una adecuada asistencia técnica sobre la misma y al apoyo económico para su implementación ya
que muchos de los caficultores en la zona no están en capacidad de asumir la totalidad de los costos.

Recomendaciones generales
Desarrollar diferentes iniciativas en la zona involucrando a la población más joven para fortalecer en ellos el
sentido de pertenencia por su territorio; se recomienda al gobierno local y departamental ampliar las oportunidades
laborales y educativas a los jóvenes de estos municipios para favorecer su permanencia en el territorio o su regreso
luego de salir a estudiar.

En todos los municipios se sugiere implementar programas que fomenten el desarrollo de capacidades
en líderes con el fin de promover la organización de la comunidad y la gestión recursos que favorezcan a sectores
vulnerables frente a los cambios del entorno (incluido el cambio climático).

Fomentar procesos de asociación de productores en torno a objetivos comerciales y al trabajo comunitario


liderado por las Juntas de Acción Comunal, los acueductos veredales y la constitución de otras asociaciones
productivas que no necesariamente deberán girar en torno al café, sino que también podrán agregar valor a
productos asociados al mismo tales como los cítricos y el plátano.

Es importante desarrollar monitoreos constantes frente a variables como productividad, presencia de


plagas y enfermedades, variables ecofisiologicas, carbono almacenado y biodiversidad, que permitan cuantificar el
impacto de la variabilidad climática sobre los sistemas cafeteros.

Se necesita una planeación integral en los territorios para enfrentar el cambio climático con una visión de
mediano y largo plazo, donde se incluyan estrategias de adaptación y de mitigación en los diferentes sectores que
conforman la economía de los municipios. Esta planeación debe incluir a los diferentes actores y debe tener como
referencia los acuerdos mundiales frente al cambio climático y los compromisos asumidos por Colombia frente a
estos.

Dentro de las estrategias de adaptación la gestión eficiente del agua es una acción prioritaria en
estos municipios, la cual incluye la implementación de obras de infraestructura que permitan la captación y
almacenamiento de agua lluvia, así como la sensibilización de la población para cuidar y hacer un uso adecuado de
este recurso.

Se deben desarrollar esquemas de compensación en estos municipios (esquemas de pago por servicios
ambientales o de reducción en el pago de impuestos) que promuevan la producción amigable con el ambiente.
137

VI. Apéndice
138

Apéndice A Fincas de los tres municipios donde se realizaron las investigaciones del proyecto
Área estimada proporcionada por
los propietarios o encargados de
Id. la finca de acuerdo a entrevistas
Nombre finca Vereda Altura Nombre productor realizadas
Finca
Área total
finca (ha) Área de café (ha)
1 La Primavera Albania 1.773 Alirio Moreno 4,16 0,32
2 El Paraíso La Cajita 1.622 Saturia Raigoso 4,3 3,4
3 San Lorenzo Jericó 1.442 Adorali Rodríguez 3,2 2

4 Tulipan Dos El Chisque 1.466 Liévano Pedro 10,6 5,5

5 Las Antillas Calandaima 1.613 Graciliano Rodríguez 7,04 4,5


San
6 Bella Vista 1.812 Hilda Tocua 3,5 2,2
Francisco
7 Villa Andrea Albania 1.746 Jacinta Castillo 4,5 1,5
8 La Vuelta La Vuelta 1.576 Nancy Méndez 4,7 4
San
9 Parcela 66 1.728 Otilia Tocua 3,5 2
Francisco
10 La Parada Calandaima 1.546 Dioved Canacue 5,8 1,8
San
11 La Valentina 1.676 Cesar Segura 3,8 3
Francisco
12 Los Reyes La Cajita 1.676 Fanny Murcia 10 2
San
13 La Victoria 1.546 Henry Rodríguez 3,5 1,3
Francisco
14 Parcela 27 El Eden Calandaima 1.576 Héctor Escamilla 3 1,5
15 Bélgica Albania 1.620 Norbey España 3,5 3,4
16 La Primavera Algodonales 1.715 Milciades Varela 5 2
17 El Recreo Algodonales 1.742 Gilberto Tovar 2 2
18 La Laja Compera 1.693 Salomón Bohórquez 2,56 1,9
19 Santa Bárbara Gavilán 1.725 Jesús Aguilar 3 3
20 El Pedregal La Moya 1.687 Nicolás Noriega 7 3
21 Cascajal Gavilán 1.758 Luz Marina Santana 3,22 3
22 San Francisco La Moya 1.888 María Isabel López 5 3
23 Santa Rosa Santuario 1.480 José Urías Castañeda 2,15 3
24 Acapulco Compera 1.708 José Benjamín González 1,28 3
25 El Peñol Santuario 1.570 Sonia Pulido 5,12 3
26 San Antonio La Máquina 1.802 Fabio Gómez 2 3
27 Buena Vista Santuario 1.526 Manuel Castañeda 0,8 3
28 Bambú Bermejal 1.478 Álvaro Sarmiento 30 3
29 El Baúl Algodonales 1.860 Andrea Pinzón 13 3
30 El Cafetal Buenos Aires 1.841 José Robayo 2 3
139

31 La Primavera Santa Teresa 1.498 Rómulo Roberto Rubio 7 4


32 Buenavista Santa Teresa 1.599 Campo Elías Puerto 4 2
33 La Escuela Santa Teresa 1.540 Álvaro Ramírez 5 2
34 Santa Cecilia Santa Teresa 1.487 Enrique Valdiri 6 5
35 El Gran Moral Santa Teresa 1.322 Enrique Mora 6 2,5
36 La María Santa Teresa 1.741 Jaime Borray Montes 5 2,5
37 Danubio El Limón 1.544 José Ángel León 3,8 2,5
38 Miraflores Santa Teresa 1.640 Evelio Valdiri 4 3,7
39 San José Santa Teresa 1.369 Alcibiadez López 2,4 1
40 Buenavista Santa Teresa 1.420 Luis Méndez 3 1,5
La Muchagua -
41 El Limón 1.532 John Escobar 5 4,5
Lote 2
42 Mi Fortuna Santa Teresa 1.592 María Melba Beltrán 4 1,5
43 Villa Helena Santa Teresa 1.593 Campo Elías Piñeros 11 2
44 El triunfo El Limón 1.577 Javier Arandia 2 1,5
45 El Sinaí Santa Teresa 1.421 Magnolia Calderón 5 2,5
140

Apéndice B Personal administrativo y técnico

Nombre Actividad en el proyecto


Nombre Actividad en el Proyecto
Ana María Cortes Velosa Plagas y enfermedades en cafetales-Tibacuy
Angela Milena Ortíz Guerrero Diseño de arreglos agroforestales- San Juan de Rioseco

Camilo Andrés Lastra Romero Lider caracterización social y jornadas de socailización de resultados

Asistente de Investigación Caracterización florística de sistemas de


Carlos Alberto Naranjo Vincheri producción con café y disponibilidad de radiación fotosintéticamente
activa

Carlos Andrés Pinzón Investigador en vulnerabilidad

Cesar Giovanny Álvarez Abril Caracterización socioeconómica


Daniel Eduardo Díaz Holguín Fijación y almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales-Tibacuy

Danny Daniel Garzón Galvis Caracterización florística- San Juan de Rioseco

David Arturo Castillo Guerra Plagas y enfermedades en cafetales-San Juan de Rioseco

Diana Carolina Martínez Sánchez Ingeniera forestal

Diana Carolina Rosero Diseño de arreglos agroforestales-Tibacuy

Diseño de arreglos agroforestales-Pacho y jornadas de apropiación social


Diana Milena Suárez Solarte
en agroforestería

Diana Vanessa Sánchez Torres Fijación y almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales-Tibacuy

Edgar Martínez Granja Asesor en fitopatología

Eduar Javier Serrano Orjuela Caracterización florística-Tibacuy

Edwin Daniel Díaz Galindo Asistente de logística

Erika Alexandra Rocha Triviño Plagas y enfermedades en cafetales-San Juan de Rioseco


German Riveros Castro Lider en café
Guillermo Solarte Lindo Asesor transversal de los procesos socioeconómicos del proyecto
Héctor Alejandro Castañeda Gómez Plagas y enfermedades en cafetales-Pacho
Fijación y almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales-San Juan
Héctor Daniel Sandoval Gutiérrez
de Rioseco
Henry Francisco Camargo Cardozo Caracterización de suelos- Tibacuy
Hernán Jair Andrade Lider almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales
Imelda Montañez Asesora en suelos
141

Iván Cruz Asesor en composición florística


Jaime Andrés Cifuentes Espinosa Caracterización socioeconómica
Jairo Andrés Laguna Tovar Plagas y enfermedades en cafetales-Pacho
Jessica Andrea Marín Asistente del proyecto
Jessica Ibarra Garavito Socializaciones iniciales del proyecto
Jhonatan Alejandro Prieto Moreno Erosión hídrica superficial en cafetales-Pacho
Jorge Avelino Rodríguez Jornadas de apropiación social en paisajes agropecuarios
José Eisenhower Castillo González Censo de aves-Tibacuy
José Luis Tauta Muñoz Erosión hídrica superficial en cafetales-San Juan de Rioseco
Juan Camilo Bernal Méndez Erosión hídrica superficial en cafetales-Tibacuy
Juan Camilo Cabrejo Díaz Caracterización de suelos- San Juan de Rioseco
Juan Carlos Niño Caracterización socioeconómica
Juan Carlos Suárez Salazar Asesor estadístico
Juan Felipe Contreras Palma Caracterización de suelos- Pacho
Julián Stivel Rengifo Pérez Caracterización de suelos- San Juan de Rioseco
Julio Cesar Rojas Aparicio Erosión hídrica superficial en cafetales-Pacho
Karen Ñustez Portes Caracterización florística-Pacho
Karime Montes Escobar Investigador en Vulnerabilidad
Larry Niño Arias Investigador en Vulnerabilidad
Leidy Carolina Bolívar Cruz Caracterización florística- San Juan de Rioseco
Lorena Sofía Martínez Santacruz Censo de aves-Pacho
Luz Astrid Pulido Herrera Lider en vulnerabilidad
Luz Edith Ortega Rojas Erosión hídrica superficial en cafetales-Tibacuy
Miguel Antonio Garzón Censo de aves-San Juan de Rioseco
Mike Harvey Salazar Villegas Censo de aves-San Juan de Rioseco
Mónica Zulay Choachi Pinzón Fijación y almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales-Pacho
Nubia Carolina Higuera Mora Caracterización de suelos- Pacho
Olga Ofir Cardona Toro Censo de aves-Pacho
Or Better Contabilidad
Pablo Andrés Ávila Solarte Caracterización socioeconómica
Sergio Alejandro Reyes Benítez Fijación y almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales-Pacho
Silvia Guerrero Fernández Censo de aves-Tibacuy
Solmar Califa Caracterización florística-Pacho
Víctor Manuel Moreno Coordinador Adminsitrativo
Fijación y almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales-San Juan de
William Alexander Cárdenas Camelo
Rioseco
Yeni Andrea Cadena Ochoa Plagas y enfermedades en cafetales-Tibacuy
Yull Germán Gómez Sosa Erosión hídrica superficial en cafetales-San Juan de Rioseco
142

Apéndice C Descripción de variables originales por dimensión y nivel socioeconómico para el


municipio de Pacho

Capital o Nivel socioeconómico


Variable
dimensión Bajo Medio Alto
Edad promedio jefe de hogar (años) 60 52 49
Edad promedio de las familias (años) 53 50 38
Promedio educación familia (años) 5 6 7
Humano
Promedio educación jefe hogar (años) 5 6 7
Número de personas por hogar 2 3 3
Discapacidad promedio familiar (%) 0,08 0,23 0,00
Número de medio de asociaciones de las que es
Social 2 3 2
miembro
Área promedio de las fincas (ha) 3,3 3,8 7,1
Área promedio en café (ha) 1,2 1,4 3,7
Porcentaje de área en cultivos 63,0 77,7 70,9
Porcentaje de área en pasturas 27,1 19,6 16,8
Natural
Porcentaje de área en rastrojos 4,9 1,5 3,2
Porcentaje en áreas de conservación (bosques) 5,0 1,2 9,1

Número medio de fuentes hídricas finca 0,8 0,6 1,1

Promedio servicios públicos vivienda 4 4 4


Promedio electrodomésticos vivienda 4 5 5
Promedio de infraestructuras y equipos
2 3 6
productivos
Promedio distancia cabecera municipal (Km) 13,1 12,6 12,2
Promedio de medios de transporte 0 1 1
Promedio de espacios en la vivienda 6 6 7
Número medio de habitaciones 2 2 3
Físico
Material del techo de la vivienda
Barro 0 (0%) 1 (7,7%) 1 (9,1%)
Eternit 3 (11,5%) 3 (23,1%) 4 (36,4%)
Zinc 21 (80,8%) 8 (61,5%) 5 (45,5%)
Plástico 2 (7,7%) 0 (0%) 1 (9,1%)
Concreto 0 (0%) 1 (7,7%) 0 (0%)
Material de las paredes de la vivienda
Ladrillo/bloque 22 (84,6%) 13 (100%) 11 (100%)
143

Adobe 2 (7,7%) 0 (0%) 0 (0%)


Bahareque 1 (3,8%) 0 (0%) 0 (0%)
Lámina 1 (3,8%) 0 (0%) 0 (0%)
Material principal pisos vivienda
Tierra 2 (7,7%) 0 (0%) 0 (0%)
Baldosa 4 (15,4%) 6 (46,2%) 5 (45,5%)
Cemento 18 (69,2%) 7 (53,8%) 6 (54,5%)
Madera 2 (7,7%) 0 (0%) 0 (0%)
Principal origen de agua vivienda
Acueducto 16 (61,5%) 11 (84,6%) 7 (63,6%)
Físico Quebrada 2 (7,7%) 0 (0%) 2 (18,2%)
Nacimiento/aljibe propio 6 (23,1%) 2 (15,4%) 2 (18,2%)
Nacimiento/aljibe externo 2 (7,7%) 0 (0%) 0 (0%)
Principal combustible cocina
Leña 21 (80,8%) 8 (61,5%) 8 (72,7%)
Gas propano 5 (19,2%) 4 (30,8%) 3 (27,3%)
Gas natural 0 (0%) 1 (7,7%) 0 (0%)
Vías de acceso al predio
Pavimentada 1 (3,8%) 1 (7,7%) 0 (0%)
Destapada 23 (88,5%) 9 (69,2%) 10 (90,9%)
Camino de herradura 2 (7,7%) 3 (23,1%) 1 (9,1%)
Ingreso no agropecuario promedio anual $ 1.306.846 $ 2.160.000 $ 4.521.818
Ingreso promedio agropecuario anual (sin café) $177.692 $ 17.292.308 $ 790.909
$
Ingreso promedio anual de la actividad cafetera $ 3.715.385 $ 7.707.692
18.509.091
$
Ingreso medio total anual $ 5.199.923 $ 27.160.000
23.821.818
$
Promedio costos totales anuales café $ 1.216.158 $ 3.206.500
7.265.545
Promedio otros costos agropecuarios anuales $ 136.538 $ 11.310.000 $ 287.273
Financiero $
Promedio costos totales anuales finca $ 1.352.696 $ 4.516.500
7.552.818
$
Promedio de gastos anuales finca $ 4.918.846 $ 6.212.308
6.693.600
$
Balance anual (ingresos - costos - gastos) -$ 1.071.619 $ 6.431.192
9.575.400
Promedio de ahorro anual $ 7.692 $ 600.000 $ 318.182
$ $ $
Promedio deudas totales
3.257.692 5.836.923 6.236.364
Café producido al año (Kg) 676 1388 3352
144

Apéndice D Descripción de variables originales por dimensión y nivel socioeconómico para el


municipio de San Juan de Rioseco

Capital o Nivel socioeconómico


Variable
dimensión Bajo Medio Alto
Edad promedio jefe de hogar (años) 62 51 55
Edad promedio de las familias (años) 51 32 43
Promedio educación familia (años) 3 6 6
Humano
Promedio educación jefe hogar (años) 3 5 6
Número de personas por hogar 3 5 4
Discapacidad promedio familiar (%) 0,00 0,24 0,13
Número de medio de asociaciones de las que es
Social 1 2 2
miembro
Área promedio de las fincas (ha) 5,7 5,0 7,9
Área promedio en café (ha) 1,8 2,2 3,3
Porcentaje de área en cultivos 52,3 60,7 71,4
Natural Porcentaje de área en pasturas 29,0 19,2 17,2
Porcentaje de área en rastrojos 6,0 11,0 2,8
Porcentaje en áreas de conservación (bosques) 12,7 9,0 8,6
Número medio de fuentes hídricas finca 0,93 0,90 0,91
Promedio servicios públicos vivienda 3 3 4
Promedio electrodomésticos vivienda 3 3 5
Promedio de infraestructuras y equipos
2 2 4
productivos
Promedio distancia cabecera municipal (Km) 7,0 12,1 8,8
Promedio de medios de transporte 1 0 1
Promedio de espacios en la vivienda 5 6 7
Número medio de habitaciones 2 2 3
Material del techo de la vivienda
Físico Eternit 0 (0%) 0 (0%) 6 (18,8%)
Zinc 15 (100%) 21 (100%) 24 (75%)
Madera 0 (0%) 0 (0%) 2 (6,3%)
Material de las paredes de la vivienda
Ladrillo/bloque 7 (46,7%) 9 (42,9%) 22 (68,8%)
Adobe 2 (13,3%) 2 (9,5%) 5 (15,6%)
Madera 0 (0%) 3 (14,3%) 0 (0%)
Guadua 0 (0%) 1 (4,8%) 1 (3,1%)
Bahareque 6 (40%) 6 (28,6%) 3 (9,4%)
Prefabricada 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,1%)
145

Material principal pisos vivienda


Tierra 2 (13,3%) 3 (14,3%) 3 (9,4%)
Baldosa 0 (0%) 0 (0%) 5 (15,6%)
Cemento 13 (86,7%) 18 (85,7%) 23 (71,9%)
Madera 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,1%)
Principal origen de agua vivienda
Acueducto 5 (33,3%) 4 (19%) 13 (40,6%)
Quebrada 2 (13,3%) 5 (23,8%) 3 (9,4%)
Nacimiento/aljibe propio 4 (26,7%) 8 (38,1%) 13 (40,6%)
Físico
Nacimiento/aljibe externo 3 (20%) 4 (19%) 3 (9,4%)

Lluvia 1 (6,7%) 0 (0%) 0 (0%)


Principal combustible cocina
Leña 12 (80%) 19 (90,5%) 15 (46,9%)
Gas propano 3 (20%) 2 (9,5%) 17 (53,1%)
Vías de acceso al predio
Pavimentada 0 (0%) 3 (14,3%) 13 (40,6%)
Destapada 3 (20%) 14 (66,7%) 15 (46,9%)
Camino de herradura 12 (80%) 4 (19%) 4 (12,5%)
Ingreso no agropecuario promedio anual $ 636.000 $ 186.286 $ 4.537.875
$
Ingreso promedio agropecuario anual (sin café) $ 580.286 $ 3.337.719
3.690.667
$
Ingreso promedio anual de la actividad cafetera $ 5.320.000 $ 11.815.625
2.508.667
$
Ingreso medio total anual $ 6.086.571 $ 19.691.219
6.835.333
Promedio costos totales anuales café $ 582.067 $ 3.006.015 $ 5.318.494
$
Promedio otros costos agropecuarios anuales $ 285.038 $ 1.100.719
Financiero 2.032.667
$
Promedio costos totales anuales finca $ 3.291.053 $ 6.419.213
2.614.733
$
Promedio de gastos anuales finca $ 7.037.200 $ 9.292.688
4.908.000
Balance anual (ingresos - costos - gastos) -$ 687.400 -$ 4.241.682 $ 3.979.319
Promedio de ahorro anual $ - $ 23.810 $ 487.500
$
Promedio deudas totales $ 4.431.905 $ 10.725.000
2.282.667
Café producido al año (Kg) 454 944 2069
146

Apéndice E Descripción de variables originales por dimensión y nivel socioeconómico para el


municipio de Tibacuy

Capital o Nivel socioeconómico


Variable
dimensión Bajo Medio Alto
Edad promedio jefe de hogar (años) 59 55 52
Edad promedio de las familias (años) 49 50 35
Promedio educación familia (años) 5 6 10
Humano
Promedio educación jefe hogar (años) 5 5 9
Número de personas por hogar 3 3 5
Discapacidad promedio familiar (%) 0,14 0,21 0,25
Número de medio de asociaciones de las que es
Social 2 2 3
miembro
Área promedio de las fincas (ha) 3,3 4,9 7,1
Área promedio en café (ha) 1,8 2,6 2,6
Porcentaje de área en cultivos 67,9 58,9 44,5
Natural Porcentaje de área en pasturas 20,5 26,2 35,3
Porcentaje de área en rastrojos 7,4 9,2 7,5
Porcentaje en áreas de conservación (bosques) 4,2 5,7 12,8
Número medio de fuentes hídricas finca 1 1 1
Promedio servicios públicos vivienda 4 4 6
Promedio electrodomésticos vivienda 5 5 7
Promedio de infraestructuras y equipos
2 4 7
productivos
Promedio distancia cabecera municipal (Km) 8 5 7
Promedio de medios de transporte 0 0 1
Promedio de espacios en la vivienda 6 6 8
Número medio de habitaciones 2 2 3
Material del techo de la vivienda
Físico
Barro 1 (2,8%) 0 (0%) 0 (0%)
Eternit 10 (27,8%) 7 (36,8%) 2 (50%)
Zinc 21 (58,3%) 12 (63,2%) 2 (50%)
Plástico 1 (2,8%) 0 (0%) 0 (0%)
Madera 1 (2,8%) 0 (0%) 0 (0%)
Concreto 2 (5,6%) 0 (0%) 0 (0%)
Material de las paredes de la vivienda
Ladrillo/bloque 28 (77,8%) 11 (57,9%) 1 (25%)
Adobe 1 (2,8%) 2 (10,5%) 1 (25%)
147

Madera 1 (2,8%) 3 (15,8%) 1 (25%)


Guadua 3 (8,3%) 0 (0%) 0 (0%)
Bahareque 3 (8,3%) 1 (5,3%) 0 (0%)
Prefabricada 0 (0%) 2 (10,5%) 1 (25%)
Material principal pisos vivienda
Tierra 1 (2,8%) 2 (10,5%) 0 (0%)
Baldosa 7 (19,4%) 3 (15,8%) 1 (25%)
Cemento 26 (72,2%) 13 (68,4%) 2 (50%)
Madera 2 (5,6%) 1 (5,3%) 1 (25%)
Principal origen de agua vivienda
Acueducto 23 (63,9%) 12 (63,2%) 1 (25%)
Quebrada 2 (5,6%) 3 (15,8%) 1 (25%)
Físico
Nacimiento/aljibe propio 7 (19,4%) 3 (15,8%) 2 (50%)
Nacimiento/aljibe externo 3 (8,3%) 1 (5,3%) 0 (0%)
Lluvia 1 (2,8%) 0 (0%) 0 (0%)
Principal combustible cocina
Leña 22 (61,1%) 10 (52,6%) 2 (50%)
Gas propano 13 (36,1%) 9 (47,4%) 2 (50%)
Gas natural 1 (2,8%) 0 (0%) 0 (0%)
Vías de acceso al predio
Pavimentada 5 (13,9%) 0 (0%) 0 (0%)
Destapada 29 (80,6%) 17 (89,5%) 3 (75%)
Camino de herradura 2 (5,6%) 2 (10,5%) 1 (25%)
Ingreso no agropecuario promedio anual $ 923.333 $ 846.316 $ 12.300.000
Ingreso promedio agropecuario anual (sin café) $ 662.111 $ 1.566.316 $ 16.122.000
Ingreso promedio anual de la actividad cafetera $ 3.658.667 $ 6.301.579 $ 16.806.250
Ingreso medio total anual $ 5.244.111 $ 8.714.211 $ 45.228.250
Promedio costos totales anuales café $ 1.009.089 $ 1.805.842 $ 4.426.250
Promedio otros costos agropecuarios anuales $ 428.472 $ 708.947 $ 6.295.000
Financiero
Promedio costos totales anuales finca $ 1.437.561 $ 2.514.789 $ 10.721.250
Promedio de gastos anuales finca $ 6.030.667 $ 7.584.000 $ 15.334.200
-$
Balance anual (ingresos - costos - gastos) -$ 1.384.579 $ 19.172.800
2.224.117
Promedio de ahorro anual $ 31.111 $ 163.158 $ 750.000
Promedio deudas totales $ 2.855.556 $ 3.289.474 $ 26.500.000
Café producido al año (Kg) 641 1300 5208
148

Apéndice F Especies de aves presentes en los tres municipios durante los muestreos
realizados

Estado de
San Juan de Rango
Nombre común Nombre científico Pacho Tibacuy conservación
Rioseco geográfico
IUCN
Colibrí Amazilia Preocupación
Amazilia tzacatl x
Colirrufo x x menor Residente
Hojarasquero Preocupación
Anabacerthia striaticollis x Residente
montañero menor
Colibrí Mango Preocupación
Anthracothorax nigricollis x x x Residente
Pechinegro menor
Preocupación
Pinzón Pico de Oro Arremon aurantiirostris x Residente
menor
Gorrion o Pinzon Preocupación
Arremonops conirostris x x Residente
conirrostro menor
Preocupación
Gorrion montes Astragalinus psaltria x x Residente
menor
Tucancito Preocupación
Aulacorhynchus haematopygus x x Residente
Rabirrojo menor
Preocupación
Yataro o Tucansito Aulacorhynchus spp. x Residente
menor
Preocupación
Arañero coronado Basileuterus coronatus x Residente
menor
Preocupación
Aranero cetrino Basileuterus luteoviridis x x Residente
menor
Arañero Preocupación
Basileuterus rufifrons x x x Residente
Cabecirrufo menor
Preocupación
Arañero 1 Basileuterus sp. x NI
menor
Pirsa o periquito Preocupación
Brotogeris juglaris x x Residente
bronceado menor
Preocupación
Garcita del Ganado Bubulcus ibis x x Residente
menor
Preocupación
Gavilán Caminero Buteo magnirostris x x x Residente
menor
Preocupación
Águila Migratoria Buteo platypterus x x Migratoria
menor
Preocupación
Tiranuelo silbador Camptostoma absoletum x Residente
menor
Cucaraachero Preocupación
Campylorhynchus zonatus x x x Residente
matraquero menor
Preocupación
Jilguero Aliblanco Carduelis psaltria x Residente
menor
Preocupación
Jilguero Carduelis sp. x NI
menor
Preocupación
Jilguero Andino Carduelis spinescens x Residente
menor
149

Jilguero Preocupación
Carduelis xanthogastra x Residente
Pechinegro menor
Mirla Zorzal de Preocupación
Catharus ustulatus x x x Migratoria
Swaison menor
Colibrí Zumbador Preocupación
Chaetocercus heliodor x Residente
Diminuto menor
Rumbito Preocupación
Chaetocercus mulsant x x Residente
buchiblanco menor
Preocupación
Colibri Chaetocercus sp. x Residente
menor
Preocupación
Colibrí de Bufón Chalybura buffonii x Residente
menor
Preocupación
Mielero verde Chlorophanes spiza x Residente
menor
Preocupación
Montero Pectoral Chlorospingus canigularis x Residente
menor
Colibrí Esmeralda Preocupación
Cholorostilbon gibsoni x x Residente
Piquirroja menor
Colibri inca negro Coeligena prunellei x Vulnerable Residente
Preocupación
Mielero Común Coereba flaveola x x x Residente
menor
Carpintero Preocupación
Colaptes punctigula x Residente
pechipunteado menor
Preocupación
Colibri chillon Colibri coruscans x x Residente
menor
Preocupación
Colibrí verdemar Colibri thalassinus x Residente
menor
Preocupación
Tortola collareja Columba fasciata x Residente
menor
Preocupación
Torcaza abuelita Columbina talpacoti x x x Residente
menor
Atrapamoscas Casi
Contopus cooperi x Migratoria
Boreal Amenazada
Preocupación
Atrapamoscas Contopus sp. x Migratoria
menor
Preocupación
Gallinazo Coragyps atratus x x Residente
menor
Garrapatero Preocupación
Crotophaga ani x x x Residente
Común menor
Preocupación
Chao-Chao Cyanocorax affinis x Residente
menor
Preocupación
Verderon cejirrufo Cyclarhis gujanensis x x Residente
menor
Dagnis Turquesa Dacnis hartlaubi x Vulnerable Endemica
Preocupación
Dacnis Carinegra Dacnis lineata x Residente
menor
Preocupación
Trepador Dendrocincla tyrannina x Residente
menor
150

Preocupación
Reinita Naranja Dendroica fusca x x x Migratoria
menor
Preocupación
Reinita rayada Dendroica striata x x Residente
menor
Preocupación
Carpintero Real Dryocopus lineatus x x x Residente
menor
Hormiguero Preocupación
Dysithamnus mentalis x Residente
tiznado menor
Preocupación
Elaenia copetona Elaenia flavogaster x x x Residente
menor
Elaenia Preocupación
Elaenia frantzii x Residente
montañera menor
Atrapamoscas Preocupación
Elaenia parvirostris x Migratoria
Elaenia Migratoria menor
Preocupación
Elaenia Elaenia sp. x Residente
menor
Preocupación
Atrapamoscas Empidonax sp. x Migratoria
menor
Atrapamoscas Preocupación
Empidonax virescens x Migratoria
verdoso menor
Preocupación
Torito Cabecirrojo Eubucco bourcierii x Residente
menor
Guicha Preocupación
Eucometis penicillata x x Residente
hormiguera menor
Eufonia Preocupación
Euphonia concinna x x Endemica
Frentinegra menor
Eufonia Preocupación
Euphonia laniirostris x x Residente
Gorgiamarilla menor
Periquito de Preocupación
Forpus conspicillatus x x x Residente
Anteojos menor
Guacharaca o Preocupación
Guacharaca o pavas de monte x NI
pavas de monte menor
Preocupación
Gorrión Pizarra Haplospiza rustica x Residente
menor
Preocupación
Gavilan lagartero Harpagus bidentatus x Residente
menor
Preocupación
Turpial Cabecirrojo Icterus auricapillus x Residente
menor
Preocupación
Turpial Montañero Icterus chrysater x x x Residente
menor
Preocupación
Turpial Hortelano Icterus spurius x Migratoria
menor
Atrapamoscas Preocupación
Legatus Leucophaius x Residente
Pirata menor
Preocupación
Reinita Verderona Leiothlypis peregrina x Migratoria
menor
151

Trepatroncos Preocupación
Lepidicolaptes lacrymiger x Residente
montañero menor
Preocupación
Trepatroncos Lepidolactes souleyetii x Residente
menor
Corralera o Tortola Preocupación
Leptotila verreauxi x x x Residente
colipinta menor
Atrapamoscas Preocupación
Machetornis rixosa x Residente
Ganadero menor
Preocupación
Carpintero Habado Melanerpes rubricapillus x x x Residente
menor
Preocupación
Colibrí Metalura Metallura sp. x NI
menor
Preocupación
Caracara Pigua Milvago chimachima x x Residente
menor
Mirla gris o Preocupación
Mimus gilvus x x x Residente
sinsonte común menor
Preocupación
Reinita Trepadora Mniotilta varia x x Migratoria
menor
Toloncha o Preocupación
Molothrus bonariensis x x Residente
chamon comun menor
Preocupación
Chamon gigante Molothrus oryzivorus x Residente
menor
Tulo o Chamon Preocupación
Moluthus bonariensis x Residente
común menor
Preocupación
Atrapamoscas Myiarchus apicalis x Endemica
menor
Atrapamoscas Preocupación
Myiarchus tuberculifer x Residente
Capinegro menor
Preocupación
Suelda Crestinegra Myiozetetes cayanensis x Residente
menor
Atrapamoscas Preocupación
Myiozetetes similis x x Residente
Suelda Social menor
Abanico Preocupación
Myoborus miniatus x Residente
pechinegro menor
Preocupación
Golondrina Notiochelidon cyanoleuca x Residente
menor
Cola de raqueta Preocupación
Ocreatus underwoodii x Residente
pierniblanco menor
Preocupación
Reinita pechigris Oporornis agilis x Residente
menor
Tiranuelo Preocupación
Ornithion inerme x Residente
Alipunteado menor
Guacharaca
Ortalis columbiana x Vulnerable Endemica
Colombiana
Semillero Preocupación
Oryzoborus funereus x Residente
Piquigrueso menor
152

Preocupación
Anambé Cinéreo Pachyramphus rufus x x Residente
menor
Preocupación
Reinita Tropical Parula pitiayumi x x x Residente
menor
Preocupación
Torcaza Morada Patagioenas cayennensis x x Residente
menor
Preocupación
Arañero Ribereño Phaeothlypis fulvicauda x x Residente
menor
Colibrí Verde Preocupación
Phaethornis guy x Residente
Ermitaño menor
Picogordo Preocupación
Pheucticus ludovicianus x x x Migratoria
Degollado menor
Cucarachero Preocupación
Pheugopedius sclateri x Residente
Barrado menor
Preocupación
Cuco Ardilla Piaya cayana x x x Residente
menor
Preocupación
Piranga Bermeja Piranga flava x Residente
menor
Preocupación
Piranga Aliblanca Piranga leucoptera x Residente
menor
Preocupación
Piranga alinegra Piranga olivacea x Migratoria
menor
Preocupación
Piranga Roja Piranga rubra x x x Migratoria
menor
Preocupación
Bichofué Gritón Pitangus sulphuratus x x x Residente
menor
Reinita Preocupación
Protonotaria citrea x Migratoria
Protonotaria menor
Atrapamoscas Preocupación
Pyrocephalus rubinus x x Residente
Pechirrojo menor
Preocupación
Asoma Terciopelo Ramphocelus dimidiatus x x x Residente
menor
Preocupación
Rosita canora Rhodinocichla rosea x x x Residente
menor
Preocupación
Saltátor Pío-Judío Saltator albicollis x Residente
menor
Preocupación
Saltátor Oliva Saltator maximus x Residente
menor
Preocupación
Saltator Saltator sp. x Residente
menor
Piquiduro o Preocupación
Saltator striatipectus x x Residente
saltator pio judío menor
Atrapamoscas Preocupación
Sayornis nigricans x x Residente
cuidapuentes menor
Preocupación
Pizarrita Sabanera Schistochlamys melanopis x Residente
menor
Atrapamoscas
Preocupación
Tiranuelo Serpophaga cinerea x Residente
menor
Saltarroyo
153

Preocupación
Reinita Norteña Setophaga ruticilla x Migratoria
menor
Preocupación
Canario coronado Sicalis flaveola x x x Residente
menor
Preocupación
Jilguero Aliblanco Spinus psaltria x Residente
menor
Preocupación
Jilguero Andino Sporaga spinescens x Residente
menor
Preocupación
Jilgero pechinegro Sporaga xanthogastra x x Residente
menor
Espigero Preocupación
Sporophila luctuosa x x x Residente
pechiblanco menor
Preocupación
Espiguero Ladrillo Sporophila minuta x x x Residente
menor
Espiguero ladrillo Preocupación
Sporophila minuta x Residente
macho menor
Espiguero Preocupación
Sporophila nigricollis x x x Residente
capuchino hembra menor
Preocupación
Espigero pizarra Sporophila schistacea x x Residente
menor
Preocupación
Espiguero Sporophila sp. x x Residente
menor
Golondrina Preocupación
Stelgidopteryx ruficollis x x Residente
barranquera menor
Preocupación
Vencejo de Collar Streptoprocne zonaris x Residente
menor
Preocupación
Chirlobirlo Sturnella magna x Residente
menor
Preocupación
Rastrojero Pálido Synalaxis albenscens x x Residente
menor
Preocupación
Carraquero Synallaxis azarae x x x Residente
menor
Parlotero
Preocupación
malcasado Tachyphonus rufus x x x Residente
menor
hembra
Preocupación
Tanagara Real Tangara cyanicollis x x x Residente
menor
Tangara
Preocupación
cabecirrufa o Tangara gyrola x x x Residente
menor
lacrada
Tangara Preocupación
Tangara heinei x Residente
capirotada menor
Tangara Verde- Preocupación
Tangara labradorides x Residente
Plata menor
Preocupación
Tangara palmera Tangara palmarum x Residente
menor
Preocupación
Rastrojera Tangara vitriolina x x x Residente
menor
154

Preocupación
Tres pies Tapera naevia x x Residente
menor
Preocupación
Batara carcajada Thamnophilus multistriatus x x Residente
menor
Preocupación
Azulejo Palmero Tharupis palmarum x x x Residente
menor
Preocupación
Azulejo común Thraupis episcopus x x x Residente
menor
Preocupación
Semillero pardo Tiaris obscura x Residente
menor
Semillero Preocupación
Tiaris olivacea x x Residente
Cariamarillo menor
Atrapamoscas Preocupación
Todirostrum cinereum x Residente
Espatulilla Común menor
Cucarachero Preocupación
Troglodytes aedon x x x Residente
comun menor
Toloncha o Mirla Preocupación
Turdus ignobilis x x x Residente
embarradora menor
Toloncha o Mirla Preocupación
Turdus leucomelas x Residente
embarradora menor
Tiranuelo Preocupación
Tyrannulus elatus x Residente
coronado menor
Preocupación
Sirirí Gris Tyrannus dominicensis x Residente
menor
Preocupación
Toriador o siriri Tyrannus melancholicus x x x Residente
menor
Preocupación
Sirirí tijereton Tyrannus savana x Migratoria
menor
Verderon Preocupación
Vireo leucophrys x Residente
montanero menor
Preocupación
Verderon ojirojo Vireo olivaceus x x Residente
menor
Preocupación
Espiguero saltarin Volatinia jacarina x x x Residente
menor
Preocupación
Reinita de canada Wilsonia canadensis x Migratoria
menor
Preocupación
Xenops Estriado Xenops rutilans x Residente
menor
Preocupación
Trepador Xiphorhynchus sp x NI
menor
Preocupación
Trepador Silbador Xiphorhynchus susurrans x Residente
menor
Preocupación
Torcaza Común Zenaida auriculata x x x Residente
menor
Atrapamoscas
Preocupación
Tiranuelo Zimmerius chrysops x x x Residente
menor
Cejiamarillo
Preocupación
Gorrion Copeton Zonotrichia capensis x x x Residente
menor
155

Apéndice G Indicadores de sensibilidad


Categoría Atributo Descripción Interpretación
Hongos
Bacterias
Promedio de unidades A mayor presencia de
Actinomycetos
Microbiología formadoras de colonia * g o microorganismos menor
Solubilizadores P ml muestra sensibilidad

Celuloliticos

Anelidos
Aulacorhynchus haematopygus
Aulacorhynchus spp.
Basileuterus coronatus
Basileuterus luteoviridis
Basileuterus rufifrons
Basileuterus sp.
Coleoptera
Lepidoptera
A mayor diversidad
Macrofauna de Orthoptera Índice de diversidad de
de macrofauna menor
suelos Simpson
Isopoda sensibilidad
Chilopoda
Dermaptera
Hymenptera
Diptera
Crustaseae
Chelicerata (aracnida)
Isoptera
Blattodea
Carbono almacenado en café
Carbono almacenado en raíces café
Carbono almacenado en árboles
(fustales)
Carbono almacenado en raíces de
fustales A mayor carbono
Carbono Total de carbono almacenado
almacenado, menor
almacenado Carbono almacenado en hojarasca expresado en t C/ha
sensibilidad
Carbono almacenado en suelos
Carbono almacenado madera muerta
caída
Carbono almacenado en madera
muerta en pie
156

Carbono fijado en cafetos


Total de carbono fijado A mayor carbono fijado,
Carbono fijado
Carbono fijado en árboles (Fustales) t C02/ha/año menor sensibilidad

Presencia de Plagas
Presencia o ausencia de
plagas y enfermedades: A mayor presencia de plagas
Plagas y
broca, palomilla, hormiga, y enfermedades, mayor
enfermedades Presencia de Enfermedades minador, mancha de hierro, sensibilidad
Roya, ojo de gallo

Riqueza de la especie
Biodiversidad índice de diversidad de A mayor diversidad, menor
(Aves) Simpson sensibilidad
Abundancia de especies

Valores por encima de cinco


se relacionan a poco sensible
pH PH Valor de pH
y los que se alejan de este se
consideran más sensibles

Porcentaje de materia A mayor materia orgánica


Materia orgánica M.0
orgánica menor sensibilidad

Arena Valores óptimos de textura:


Limo 45% arena, 40% limo y 15%
Textura del suelo Porcentaje arcilla; los que se alejen
de esto incrementa la
Arcilla sensibilidad

Niveles de sombra menores


Porcentaje de sombra
de 20% alta sensibilidad,
estimado a través de
Sombra Sombra niveles mayores al 40%
fotografías y el software
alta sensibilidad y el rango
GLA.
optimo esta entre 20 y 40%

A mayor erosión mayor


Erosión Perdida de suelo/ha T/ha
sensibilidad

Asimilación de A mayor asimilación de CO2


Asimilación de CO2 µmol CO2/m2/s
CO2 menor sensibilidad

Eficiencia de uso A mayor eficiencia en el uso


Eficiencia de uso de agua (EUA) µmol CO2/mol H2O
de agua (EUA) del agua menor sensibilidad.
157

Apéndice H Variables que definen el indicador cafetero

Variable Escala Código/Etiqueta Definición

Lotes Intervalo Numérico


Número de lotes de café diferenciados en el predio.

Número de plantas de café en el predio, estimado con el


Cafetos Intervalo Numérico producto entre la densidad de cafetos en la plantación
y el área total cultivada.

Variedades Intervalo Numérico Conteo de variedades de café presentes en el predio.

Edad promedio de las plantas de café en los diferentes


Edad cafetos* Intervalo Numérico
lotes del predio.

Química
Orgánica/Química Tipo de fertilización implementado en el sistema
Fertilización Ordinal cafetero, ordenados de acuerdo a la sustentabilidad
Organomineral ambiental.
Orgánica

Producción café Intervalo Numérico Producción anual de café en kilogramos.

Síntesis de clasificación de café, suma de las


condiciones de café certificado y la clasificación de venta
recategorizadas de acuerdo a su posicionamiento en el
mercado, donde la certificación rainforest, nespresso,
Clasificación café Intervalo Numérico
fair trade, 4c, UTZ, Ceres/Ashofruco se recategorizó
como 1 y la no certificación como 0; mientras que la
clasificación en rama, seco de agua y pergamino seco
se recategorizó como 0, 1 y 2 respectivamente.

Ninguna entidad
Nivel de acceso a asistencia técnica cafetera por parte
Asistencia café Ordinal de entidades especializadas (Comité de Cafeteros,
Al menos una entidad
Carcafé y otras entidades particulares).
Dos o más entidades

Ninguna
Buenas prácticas
agrícolas Tipo de producción de café implementado en el predio,
Tipo de producción Ordinal
ordenado de acuerdo a la sustentabilidad ambiental.
Producción limpia

*Variable con relación de proporcionalidad inversa a la capacidad adaptativa


158

Apéndice I Variables que definen el indicador agropecuario


Variable Escala Código/Etiqueta Definición
Área cultivo Intervalo Numérico Porcentaje del predio ocupado por cultivos.

Área pastos* Intervalo Numérico Porcentaje del predio ocupado por pastos.

Área bosques Intervalo Numérico Porcentaje del predio ocupado por bosques

Área rastrojos* Intervalo Numérico Porcentaje del predio ocupado por rastrojos.

Número de sistemas agropecuarios secundarios en el


Producción
Intervalo Numérico predio cafetero, representados por producción avícola,
secundaria
bovina y cultivos alternos a cafetales.
Ninguno
Tipo de riego implementado en el predio, ordenado de
Riego Ordinal Manguera
acuerdo a su eficiencia.
Aspersión
Conteo de fuentes de agua disponible en el predio,
Fuentes de agua Intervalo Numérico representadas por río, quebrada, laguna, nacimiento,
aljibe y otras.

Ninguno
Disponibilidad Nivel de disponibilidad de agua en el predio durante el
Ordinal Temporal
agua año.
Permanente

Conteo de recursos de infraestructura y equipamiento


agropecuario, representados en bodega, beneficiadero,
Equipamiento Intervalo Numérico
secadero, silo, fumigadora, semiestacionaria,
motosierra, guadaña, motobomba
Conteo de recursos informativos y administrativos,
Administrativo Intervalo Numérico representados en registros contables de producción del
predio y análisis de suelos de los sistemas cafeteros.

*Variable con relación de proporcionalidad inversa a la capacidad adaptativa


159

Apéndice J Variables que definen el indicador accesibilidad


Variable Escala Código/Etiqueta Definición
Conteo de medios de transporte o vehículos disponibles
Medios de
Intervalo Numérico en el predio, representados por motocicleta, automóvil,
transporte
tracción animal, transporte público y expresos.
Camino de herradura
Carreteable Tipo de vía de acceso principal al predio, ordenado de
Vías de acceso Ordinal
Pavimentada primaria acuerdo al nivel de infraestructura.

Bueno
Regular Percepción del estado de la vía de acceso principal al
Estado vías* Ordinal
Malo predio.

Distancia a Distancia en kilómetros de la cabecera municipal al


Intervalo Numérico
cabecera* predio.

*Variable con relación de proporcionalidad inversa a la capacidad adaptativa

Apéndice K Variables que definen el indicador demográfico


Variable Escala Código/Etiqueta Definición
Soltero/a
Divorciado/a
Estado civil de la persona en cabeza del hogar, ordenado
Estado civil Ordinal Viudo/a
de acuerdo al nivel social y legal del vínculo.
Unión libre
Casado/a
Ninguna
Primaria
Nivel educativo alcanzado por la persona en cabeza del
Educación Ordinal Secundaria
hogar
Universitaria
Posgrado
Tamaño familia Intervalo Numérico Número de personas que componen el núcleo familiar.
Número de personas en condición de vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Intervalo Numérico etaria (mayores de 60 y menores de 15) presentes en
etaria*
el núcleo familiar.

*Variable con relación de proporcionalidad inversa a la capacidad adaptativa


160

Apéndice L Variables que definen el indicador económico


Variable Escala Código/Etiqueta Definición

Gastos* Intervalo Numérico Estimación de los gastos familiares al mes en COP$.

Ingreso no Estimación de los ingresos familiares no agropecuarios


Intervalo Numérico
agropecuario anuales en COP$.

Estimación de la capacidad de ahorro familiar anual en


Ahorro Intervalo Numérico
COP$.

Estimación del total de deudas, representadas por


la suma de los pasivos contraídos con entidades
Pasivos* Intervalo Numérico bancarias, tarjetas de crédito, préstamos familiares,
prestamistas particulares, cooperativas, almacenes y
otros.

Estimación del ingreso neto por la actividad cafetera,


Ingreso café Intervalo Numérico representado por la resta entre la venta anual de café y
los gastos derivados de los insumos y jornales.

Estimación del ingreso neto por la actividad


agropecuaria, exceptuando la cafetera, representado
Ingreso por la resta entre la ventas anuales de productos de
Intervalo Numérico
agropecuario cultivos secundarios, avícolas y bovinos, y los gastos
derivados de los mismos, representados por insumos
y jornales

*Variable con relación de proporcionalidad inversa a la capacidad adaptativa

Apéndice M Variables que definen el indicador institucional


Variable Escala Código/Etiqueta Definición
Conteo de agremiaciones a las cuales pertenece
el productor cafetero, representadas en comité de
Agremiación Intervalo Numérico cafeteros, agremiaciones en cooperativas, juntas
de acción comunal, acueductos veredales y otras
organizaciones.

Consolidado legal del predio, corresponde a una medida


sintética que contabiliza atributos del estado legal del
Legalidad Intervalo Numérico predio, representado por el certificado de libertad y
tradición, escrituración, contrato de compra-venta y
pago de impuestos.
Ninguna entidad Nivel de acceso a asistencia técnica agropecuaria
Asistencia Al menos una entidad por parte de entidades, representadas por la Umata,
Ordinal
agropecuaria Secretaría de agricultura, Epsagro, SENA, ONGs y
Dos o más entidades Particulares.

*Variable con relación de proporcionalidad inversa a la capacidad adaptativa


161

Apéndice N Variables que definen el indicador habitacional

Variable Escala Código/Etiqueta Definición


Otro municipio Lugar de residencia permanente de la familia
Inspección productora, ordenado de acuerdo a la proximidad al
Residencia Ordinal predio cafetero y el acceso a recursos. Estado civil de
Cabecera municipal la persona en cabeza del hogar, ordenado de acuerdo al
Finca nivel social y legal del vínculo.
Bajo su cuidado
Relación entre la familia productora y la vivienda que
Relación vivienda Ordinal Posesión ocupan, ordenado de acuerdo al nivel de dominio sobre
el predio.
Propietario/a
Número de personas por espacio habitacional
Índice
Intervalo Numérico destinados como dormitorio en la vivienda. Mayor a 3
hacinamiento*
se considera hacinamiento.
Espacios Intervalo Numérico Número total de espacios habitacionales en la vivienda.
Madera
Zinc Material de construcción del techo de la vivienda,
Techo Ordinal Asbesto ordenado de acuerdo a su eficiencia estructural y
Barro sanitaria.

Concreto
Barro Material de construcción de la pared de la vivienda,
Pared Ordinal Madera ordenado de acuerdo a su eficiencia estructural y
Ladrillo/Cemento sanitaria.

Tierra
Madera Material de construcción del piso de la vivienda,
Piso Ordinal ordenado de acuerdo a su eficiencia estructural y
Cemento sanitaria.
Baldosa
Conteo de servicios básicos con que cuenta la
Servicios básicos Intervalo Numérico vivienda, representados por acueducto, alcantarillado,
electricidad, aseo y gas natural.
Conteo de electrodomésticos con que cuenta la
Electrodomésticos Intervalo Numérico vivienda, representados por nevera, lavadora, horno,
equipo de sonido y computador.
Conteo de acceso a medios de comunicación e
Comunicación Intervalo Numérico información con que cuenta la vivienda, representados
por radio, televisión, internet, telefonía móvil y fija.
Nacimiento/Aljibe Origen principal de la fuente de agua doméstica,
Origen agua Ordinal Quebrada ordenado de acuerdo al nivel de infraestructura y
Acueducto veredal sustentabilidad ambiental.

Leña Origen principal del combustible usado para la


Energía cocción Ordinal Gas Propano cocción de alimentos, ordenado de acuerdo al nivel de
Gas natural infraestructura y sustentabilidad ambiental.

*Variable con relación de proporcionalidad inversa a la capacidad adaptativa


162

Apéndice O Listado de fotografías tomadas de otras fuentes

Página Nombre fotografía Nombre fotografo LinK de licencia o descarga


https://www.flickr.com/photos/starr-
environmental/24505706003/in/
photolist-Dku9Ct-snzN1u-5A6ycz-e4uzct-
DTSCHD-Dvd4Fs-oHoLFT-CZi3L1-E33PEe-dRDrhb-
Dkv5fQ-CJDcPw-orkpLC-omwTMw-DcuCkv-DAjfd2-
Portada Granos de café Forest and Kim Starr DUeawH-E1C8HR-dA48Gy-snKc3X-D5E16Z-
dxpHkZ-9Tak1n-ormmh1-otjgKM-DAn5VP-orTMhE-
7DqZmR-qvNeMg-DDP95e-9Tak72-DR7g2b-
E19Bkq-CY23jM-otjgJe-DmVSwP-d9YvAM-s4q36X-
dQCj47-DYqekj-DZJ23f-yztsep-DMaiA8-nwzWQH-
CY25FR-DsQWEy-DUXbTa-6Q8xj3-E7wfxy-DJx4Bw
https://www.flickr.com/photos/
triangulodelcafe/5121343473/in/photolist-8NydZp-
8M95Ga-8NBiNj-bzciSK-8LTJcg-Bqshnh-mm5AdV-
ecb1i6-jQCPt-fo9GRn-bdAJS-efSEJZ-qLDWYV-Fu3fS-
qLw7Nd-ov9DBf-qLwgzb-efYrcC-qLuWfQ-bdyrr-
Contraportada Triángulo del café Travel
-qLDYC6-qUCQSL-r1MvSb-62pduC-qLwi4y-q7hGA2-
qLuPFC-q7hGvT-r1MCsq-r3VBqn-r3VJ5V-r45LGz-
r1MvTo-r3ZNwJ-qLCeRi-r3ZSC9-qLuWho-r1MzQS-
r3ZSDw-4B4z1H-qLuPDd-r3VJ8a-r3VHZV-q7hP7P-
qLw8NE-qLDS7a-r45AoD-q7hGwK-q75bM9-qLDVRz
http://davesgarden.com/guides/pf/
41 Alguacil
showimage/313426/#b
http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com.
41 Cajeto
co/2013_08_01_archive.html
http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com.
41 Higuerón
co/2013_08_01_archive.html
41 Urapán Mhttp://www.seedvendor.com/50sefrchsech.html
http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/
44 Balú concursos/expediciones_botanicas/ver_herbarios_p.
php?id=223&id_p=952
http://gernot-katzers-spice-pages.com/engl/Mang_
44 Mango
ind.html
http://ibc.lynxeds.com/photo/broad-winged-hawk-
88 Águila migratoria
buteo-platypterus/immature-bird-perched.
h t t p s : // w w w . f l i c k r . c o m / p h o t o s /
jmaughn/13961796490/in/photolist-6Fkeni-6sNgYR-
n g K R F 9 - h 8 9 G B Z- n D d Mg p - 6 Fp m 8 q - n p k m Q d -
ngKSKG-rUCDRR-nBs9EV-fGTxk9-h87pwn-nFNu6Q-
nhtQXD-bZQw2f-uGhsfY-kjYt6V-nVziWw-nVGpar-
88 Atrapamoscas boreal nnCfn1-uJxvoL-4DgqCp-nPVK7S-nso8Uq-sRs7Kz-
abcXa3-xUTf4F-xBByT7-bnPJRL-9XHKGv-cBjSGE-
sySGnU-sDHdCi-982St4-9861e1-aba3FH-e46VJr-
aochwg-cYqFn7-ncWed1-fwHbBe-6oc2Vf-4oqyca-
oNDTRa-826xJK-fQ6gMU-eH7Nik-6XkiWQ-fwXtHE-
aeJjKE/
h t t p s : // w w w . f l i c k r . c o m / p h o t o s /
88 Inca negro Ron Kmight sussexbirder/8079744615/in/photolist-diYNzD-
diYKRN-diYKM5-9rJE5H
163
165

VII. Referencias
166

4D Elements Consultores. (2013). Marco conceptual y metodológico para el análisis de la vulnerabilidad al


cambio climático. Plan Huila 2050. Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
(2010). Arbolado urbano de Bogotá. Scripto Gómez y Rosales Asociados Compañía LTDA.

Alcaldía Municipal de Pacho. (2014). Plan de desarrollo Municipal de Pacho 2012-2015. Recuperado el 15 de
septiembre de 2014, de: http://bit.ly/1qNsYNG.

Alcaldía Municipal de San Juan de Rioseco. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. San Juan de Río Seco.

Alcaldía Municipal de San Juan de Rioseco. (2012). Plan de desarrollo municipal San Juan de Rioseco, Todos
construyendo un mejor San Juan. Recuperado el 30 de abril de 2012, de http://bit.ly/1AvjgaN.

Alcaldía de Tibacuy. (2012). Diagnóstico de la situación de la infancia la adolescencia y la Juventud del municipio de
Tibacuy Cundinamarca. Recuperado el 5 de febrero de 2015, de: cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20
Office/tibacuycundinamarcapd2012-2015-2.doc.

Alcaldía Municipal de Tibacuy. (2014). Plan de salud territorial 2012-2015. Recuperado el 15 de agosto de
2014, de: http://bit.ly/1mRRhc1.

Almeida, A.F. Piuga, S. Marín, E. Binneck, F. Sartori, L. Costamilan, M. Teixeira, M. Lopes, M. (2006). Pathogenicity,
molecular characterization, and cercosporin content of Brazilian isolates of Cercospora kikuchii. Fitopatol. Bras. (30)
,594-602.

Alvarado, G. Posada, H. Cortina, H. (2005). Nueva variedad de café con resistencia a la roya. Avance técnico
Cenicafé, (337),1–8.

Andrade, H. Segura, M. Somarriba, E. Villalobos, M. (2008). Valoración biofísica y financiera de la fijación de


carbono por uso del suelo en fincas cacaoteras indígenas de Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas,
45-50.

Ángel, J. Bayona, N. M. (2014). Análisis de redes sociales para el desarrollo empresarial y la gestión territorial.
En: Pachón Ariza, F.A. Molina Ochoa, J.P. (Eds.). Investigando y actuando en territorios rurales. p 75-103.

Arcila, J. (2007). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. En: Arcila, P. Farfán, V. Moreno, B. Salazar, G.
Hincapié, G. Sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé, 309.

Aristizábal, J. (2011). Desarrollo de modelos de biomasa aérea en sombríos de cafeto (Coffea arabica L.) Mediante
datos simulados. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 49-56.

Barbolla, J. Gómez Alavez, V. s.f. Análisis para la determinación de los centros de origen, domesticación y
diversidad genética del género Persea y la especie Persea americana (aguacate). Instituto de Ecología A.C.

Bauer, D. Bernardes Goetz, M. Müller, A. Schmitt, J. (2012). Fenología de três espécies de Myrsine l. em floresta
secundária semidecídua no Sul do Brasil. Árvore. Biodiversidad: flora. Recuperado el 24 de febrero de 2015, de:
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=section&id=10&Itemid=30

Bibby, C. Burgess, N. Hill, D. Mustoe, S. (2000). Bird census techniques (second edition). Academic Press, London,
U.K. 302 p.

BirdLife International. (2015). IUCN Red List for birds, Recuperado el 24 de febrero de 2015, de: http://www.
birdlife.org .

Blandón, H.M. Ruiz, D.J. (2003). Estudio del comportamiento de plagas y enfermedades en el cultivo de café,
mediante el uso de recuento integral, Masatepe, Masaya. Nicaragua. 41p.
167

Bosselmann, A. Dons, K. Oberthur, T. Smith, C. Raebild, A. Usma, H. (2008). The influence of shade trees on
coffee quality in small holder coffee agroforestry systems in Southern Colombia. Agriculture, Ecosystems and
Environment. 10p.

Buscot, F. (2005). What are soil? EN: Microorganisms in solils: role in génesis and functions. Springer – Verlag
Berlin Heidelberg. Buscot, F y Varma, A (Eds), (3), 425. Alemania.

Bustillo, A.E. (2008). El minador de la hoja del cafeto, Leucoptera coffeellum (lepidóptera: Lyonetiidae), p-360-
363. En: Bustillo. A.E. Los insectos y su manejo en la caficultura colombiana. Chinchiná, Cenicafé. Editorial Blanecolor
Ltda. Manizales, Colombia, 466 p.

Caballero, T. Camelo, M. Bonilla, R. Martínez, M. (2006). Aislamiento y caracterización de bacterias solubilizadoras


de fosfato a partir de suelos algodoneros, departamentos de Cesar y meta. Trabajo de grado. Programa de
Microbiología Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Cárdenas, M.R. Benavides, G.M. (1974). El minador de las hojas del cafeto (Leucoptera coffeella). Chinchina.
Cenicafé. 4 p. (avance técnico N. 35).
Cárdenas, M.R. 1991. El minador de las hojas del cafeto. Chinchiná, Cenicafé. Boletín técnico. 31 p.

Cardona, D. Sadeghian, S. (2005). Evaluación de propiedades físicas y químicas de los suelos establecidos con
café bajo sombra y a plena exposición solar. Cenicafé 56 (4), 348– 364.

Carvalho, V. Chalfoun, M. (1998). Manejo integrado das principais doenças do cafeeiro. Informe Agropecuário.
19 (193), 27-35.

Castro, H. Gómez, M. (2010). Fertilidad de suelos y fertilizantes. En: Burbano Orjuela, H. Silva Mojica, F (Eds):
Ciencia del Suelo, principios básicos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá.

Comité Departamental de Cafeteros de Cundinamarca. (2012). Diagnóstico cafetero Departamento de


Cundinamarca (power point). Reunión U.D.C.A-Comité de Cafeteros de Cundinamarca realizada en septiembre de
2012.

CONABIO. (2015). Fraxinus uhdei, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de:


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/53-oleac1m.pdf.

CONABIO. (2015). Trema micrantha, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de:


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/69-ulmac2m.pdf.

CONABIO. (s.f). Ceiba petandra, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de:


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/14-bomba5m.PDF.

CONABIO. (s.f). Cordia alliodora, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de:


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/16-borag1m.pdf.

CONABIO. (s.f). Crecentia cujete, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de:


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/10-bigno1m.pdf.

Constantino, L. (2010). La broca del café un insecto que se desarrolla de acuerdo con la temperatura y la altitud.
Cenicafé, (39), 2.

Constantino, L. Flórez, J. Benavides, M. Bacca, R. (2011). Minador de las hojas del café, una plaga potencial por
efectos de cambio climático. Cenicafé Avance técnico, (409), 12.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. (CITES). (2014).
Apéndices I, II y III en vigor a partir del 14 de Septiembre de 2014.
168

CORANTIOQUIA. (2007). Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque andino.

DaMatta, F. C. Ronchi, M. Maestri. Barros, R. (2007). Ecophysiology of coffee growth and production. Plant
Physiol, 19(4), 485-510.

DaMatta, F. López, J. (2004). Comportamiento del intercambio gaseoso de Coffea arabica L. en tres altitudes de
la zona cafetera central colombiana. Cenicafé 55(3): 202- 212. 2014.

DaMatta, F. Rodríguez, N. (2007). Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neotrópico:
una visión agronómica y ecofisiológica. Agronomía Colombiana 25(1), 113- 123.

DANE. (2015). Matriz conceptual formulario digital censo del árbol urbano, Recuperado el 6 de diciembre de
2015 de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/censo_arbol/matriz_formulario_censal.pdf.

Duque, O. Cháves, C. (2000). Estudio sobre adopción del manejo integrado de la broca del café. Cenicafé, 88.

Dussán, C. Duque, H. González, J. (2006). Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina de


los principales municipios cafeteros de Colombia. Cenicafé, 57(3), 167-186.

Escuela de Ingeniería de Antioquia. (2015). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá, Recuperado el 9 de
diciembre de 2015 de: http:// catalogofloravalleaburra.eia.edu.co.

Escuela de Ingeniería de Antioquia. (2014). Albizia carbonaria, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de: http://
catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/ familias/55/especies/43.

Escuela de Ingeniería de Antioquia. (2014). Cedrela montana, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de: http://
catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/ familias/70/especies/300.

Escuela de Ingeniería de Antioquia. (2014). Cedrela odorata, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de: http://
catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/ familias/70/especies/84.

Espinosa, J. (2003). Encalado de suelos tropicales. En: Memorias del Seminario sobre Fertilidad de Suelos (Eds).
Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 75-84. Bogotá.

Esty, K. (2011). Lessons from Muhammad Yunus and the Grameen Bank. OD PRACTITIONER, 43(1), 24-28.

Farfán, F. J. Baute Balcazar, P. Sánchez Arciniegas Menza Franco, H. (2010). Guamo Santafereño en sistemas
agroforestales con café. Avances Técnicos N.396. Cenicafé.

FEDEGAN. 2013. Análisis del inventario ganadero colombiano. Bogotá.

Federación Nacional de Cafeteros. (2008). El café, Recuperado el 15 de marzo de 2015 de: http://www.
cafedecolombia.com.

Federación Nacional de Cafeteros. (2015). Informe Comités Departamentales. Recuperado el 11 de 02 de 2015,


de http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cundinamarca09.pdf.

Fernández, O. Mestre, M.A. López, S. (1966). Efecto de la fertilización en la incidencia de la Mancha de hierro
Cercospora coffeicola Berck y Cook en frutos de café. Cenicafé. 17 (1): 5-19.

Finagro. (2012). La asociatividad, estrategia de competitividad para los pequeños productores. Recuperado el
8 de diciembre de 2015, de: https://www.finagro.com.co/noticias/la-asociatividad-estrategia-de-competitividad-
para-los-peque%C3%B1os-productores.

Francis, K. (1990). Fraxinus uhdei (Wenzig) Lingelsh. Fresno, tropical ash. SO-ITF-SM- 28. New Orleans.
Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p.
169

Frioni, L. (1999). Procesos microbianos. Editorial de la Fundación Universidad de Río Cuarto. Argentina.

Gaitán, A. Rivillas, C. Castro, B. Cristancho, M. (2013). Manejo integrado de enfermedades. En: Manual del
cafetero colombiano. Cenicafé. (2).

García, M.A. Piñeros-Botero, F. Bernal-Quiroga. Ardila-Robles, E. (2012). Variabilidad climática, cambio climático
y el recurso hídrico en Colombia. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes, 36, 60-64.

García, C. (2014). Ecología Forestal: Estructura, funcionamiento y producción de las masas forestales.

George, A. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y
convencional en Turrialba, Costa Rica. Tesis Magister Scientiae en Agricultura ecológica. Costa Rica.

Giri, B. Giang, P. Kumari, R. Prasad, R. Varma, A. (2005). Microbibial diversity in soil. En: Microorganisms in solils:
role in génesis and functions. Springer – Verlag Berlin Heidelberg. Buscot, F. Varma, A (Eds), (3), 425. Alemania.

Gómez, L. Caballero, A. Baldión J. (1991). Ecotopos cafeteros. Federación Nacional de cafeteros. Cenicafé.
Recuperado el 28 de febrero de 2015, de http://es.slideshare.net/pipe69/ecotopos-cafeteros.

Gómez, M. L. (2011). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de


Corantioquia. Medellín.

Gutiérrez, M. Espinosa, T. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Diagnóstico inicial, avances,
vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica. BID. Banco Interamericano de Desarrollo.

Guzmán, O. (2003). Utilización del procesamiento de imágenes para determinar la severidad de la mancha de
hierro en hojas de café. Avances técnico Cenicafé. 54(3):258-265.

Herbario virtual. (2015). Expediciones botánicas siglo XXI, Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de: http://
aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/ concursos/expediciones_botanicas/ver_herbarios_p.php?id=632&id_
p=3441.

Hilty, S. L. Brown, W. L. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton, New
Jersey.

Hilty, S. Brown, W. (2009). Titulo original: A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University. Press. Traducción
al Español por Humberto Álvarez-López. Guía de Aves de Colombia. Segunda impression: Asociación Colombiana
de Ornitología - ACO.

IICA. (1988). Curso Regional Sobre Nutrición Mineral Del Café. PROMECAFE. San José, Costa Rica. 269 p.

IPCC. (1997). Informe Especial del IPCC, Impactos regionales del Cambio Climático: Evaluación de la Vulnerabilidad,
Resumen para responsables de políticas. 16p.

IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto
Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción
principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. 104 p. Ginebra, Suiza.

IPCC. (2012). Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y
desastres para mejorar la adaptación al cambio. Resumen para responsables de políticas Informe. OMM, PNUMA.
Publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 15p.

IPCC. (2013). Cambio climático. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Resumen para responsables de políticas.
34p.
170

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto
Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de
redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. 157 p.

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de
políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M.
Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L.
White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 p.

Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia.

Jaramillo, R. (2005). Clima andino y el café en Colombia. Cenicafé. Chinchiná. 196 p.

Kattan, G. (1992). Rarity and Vulnerability: The birds of the Cordillera Central of Colombia. Conserv. Bio., 6 (1):
64-70.

Kellerman, J. M. Johnson, A. Stercho. Hackett, S. (2008). Ecological and economic services provided by birds on
Jamaican Blue Mountain coffee farms. Conservation Biology, 22 : 1177 - 1185.

López, S. Fernández, O. (1969). Epidemiologia de la mancha de hierro del cafeto Cercospora coffeicola Berk y
Cook. Cenicafé. 20:3-19.

López, D. (2010). Efecto de la carga fructífera sobre la roya K (Hemileia vastatrix) del café, bajo condiciones micro
climáticas de sol y sombra, en Turrialba. Costa Rica.

Marur, C. J. Teixeira de Faria, R. (2006). Photosynthesis of individual leaves in a coffee plant. Acta Sci. Agron.,
28(3), 331-335.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2012:
Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución 0192 de 2014, Listado de las especies
silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana.

Molina, J. P. (2014). Presentación: enfoque de trabajo metodológico y generación de políticas del Grupo de
Investigación en Gestión y Desarrollo Rural - GIGDR. En: Pachón, F. A. Molina, J. P (Edits.). Investigando y actuando
en territorios rurales. 1, 17-32.

Montealegre Bocanegra, J.E. (2009). Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada
a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Informe técnico final. IDEAM. 54p.

Montes, R. Patiño, C. Cadena, O.A. Amílcar, R. (2012). Infestación e incidencia de broca, roya y mancha de hierro
en cultivo de café del Departamento del Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1),
98-108.

Morales L. Varón, T. (2006). Árboles Ornamentales en el Valle de Aburrá, Elementos de Manejo.

Munevar, F. (2010). Organismos del suelo. En: Ciencia del Suelo: principios básicos. Sociedad Colombiana de la
Ciencia del Suelo. Hernán Burbano Orjuela, Francisco Silva Mojica (Eds). Bogotá.

Municipio de San Juan de Ríoseco. (2014). Alcaldía de San Juan de Rioseco, Información general. Recuperado 27
de Agosto de 2014, de http://www.sanjuanderiosecocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml.

Naranjo, L. Amaya, J. (2009). Plan Nacional de las especies migratorias: diagnóstico e identificación de acciones
para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia.
171

Navia, F. (2011). Evaluación y desarrollo de alternativas de mitigación del cambio climático de diferentes
agroecosistemas, municipio de Guachucal, Cumbal, Pupiales, Pasto.

OpEPA. (2015). Cajeto (Citharexylum subfavescens), recuperado 9 de diciembre de 2015, de: http://www.opepa.
org/index.php?option=com_ content&task=view&id=519&Itemid=30.

OpEPA. (2015). Higuerón (Ficus gigauntosyce), recuperado 9 de diciembre de 2015, de:


http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=553&Itemid=30.

OpEPA. (2015). Organización para la Educción y Protección Ambiental. Recuperado el 2 de febrero de 2015, de
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=599&Itemid=29.

OpEPA. (2015). Urapán (Fraxinus chinensis), recuperado 9 de diciembre de 2015, de:


http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=398&Itemid=30.

OpEPA. (2015). Higuerón (Ficus gigauntosyce), recuperado 9 de diciembre de 2015, de: http://www.opepa.org/
index.php?option=com_content&task=view&id=553&Itemid=30.

Organización de las Naciones Unidas - Convención Marco sobre Cambio Climático. (2015). Aprobación del
Acuerdo de París. Conferencia de las Partes, 21er período de sesiones. Recuperado el 21 de marzo de 2016, de:
http:// unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf.

Ospina, C. Hernández, R. Sánchez, F. Rincón, E. Ramírez, C. Godoy, J. Medina, J. Obando, D. (2010). Guías
silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la producción de madera en la zona andina
colombiana: El nogal cafetero, Cordia alliodora. FNC-Cenicafé. ISBN 978-958-8490-05-2.

Pacheco Riaño, L. Renjifo, L. (2013). Las comunidades de aves, sus grupos funcionales y servicios ecosistémicos
en un paisaje cafetero colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de:
http://repository.javeriana. edu.co/bitstream/10554/12490/1/PachecoRianoLauraCamila2013.pdf.

Palacio, R. (2013). Bichofue Gritón (Pitangus sulphuratus). Wiki Aves Colombia. (Arango, C Editor)
Universidad ICESI, Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/
tikiindexphp?page=Bichofu%C3%A9+Grit%C3%B3n.

Pedraza, R. Teixeir, K. Fernández, A. García, I. Baca, B. Azcón, R. Baldani, V.Bonilla, R. (2010). Microorganismos
que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología
Agropecuaria. 11(2), 155-164.

Ramírez, V. Jaramillo, A. Peña, J. (2013) (a). Gestión del riesgo agroclimático. Vulnerabilidad y capacidad de
adaptación del sistema de producción de café. En: Marín, SM (Eds). Manual del cafetero colombiano investigación y
tecnología para la sostenibilidad de la caficultura-Tomo 1. Federación Nacional de Cafeteros-Cenicafé.

Ramírez, V. Jaramillo, A. Arcila, J. (2013). (b). Factores climáticos que Intervienen en La producción del café en
Colombia. En: Marín, SM (Eds). Manual del cafetero colombiano investigación y tecnología para la sostenibilidad de
la caficultura-Tomo 1. Federación Nacional de Cafeteros-Cenicafé.

Ridgely, R. (1989). The Birds of South America: Volume 1: The Oscine Passerines.

Rodríguez, N. Zambrano, D. Ramírez Gómez, C. (2013). Manual del cafetero colombiano: Manejo y disposición
de los subproductos y de las aguas residuales del beneficio del café. Cenicafé, 3.

Rogers, E. (2003). Diffusion of innovation. 5 ed. Free Press, New York. Pp. 219-266.

Rojas, C. (1995). Factores físicos y socio-económicos que explican la no adopción de tecnología moderna por el
caficultor en Antioquia y Cundinamarca. Cenicafé, 73-100.
172

Rojas, D. Canal, F. Murcia, D. (2012). Modelo para el análisis y estimación de la vulnerabilidad territorial
ante la variabilidad y el cambio climático. En: http://pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-analisis-de-
vulnerabilidad/2012Ene27_Resumen_plenaria.pdf.

Romero, G. (2010). Efecto de los sistemas agroforestales del café y del contexto del paisaje sobre la roya,
(Hemileia vastatrix), broca (Hypothenemus hampei Ferrari) y los nematodos (Meloidogyne spp.), con diferentes
certificaciones en la provincia de Cartago Costa Rica. Tesis sometida a consideración de la escuela de posgrado
como requisito para optar por el grado de Magister Scientiae en agricultura ecológica. Turrialba, Costa Rica. 13-14.

Rügnitz, M. Chacón, M. Porro, R. (2009). Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades
rurales. 1. ed. Lima, Perú. Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) / Consórcio Iniciativa Amazónica (IA). 2009. 79 p.

Ruiz, C. 1996. Efecto de la fenología del fruto del café sobre los parámetros de la tabla de vida de la broca del
café Hypothenemus hampei (Ferrari). Universidad de Caldas, 87.

Salazar, M. Arcila, P. Riaño, N. Bustillo, A. (1993). Crecimiento y desarrollo del fruto del café y su relación con la
broca. Cenicafé Avance técnico, (194), 4.

Sánchez, G. (2011). Efecto de la sombra y del manejo del café sobre la dinámica poblacional de Hypothenemus
hampei en frutos nuevos y remanentes en Turrialba. Tesis de Maestría scientiae en agricultura ecológica, 27- 30.
Costa Rica.

Sánchez Clavijo, L. Botero, J. Vélez, J. (2007). Estructura, diversidad y potencial para conservación de los sombríos
en cafetales de tres localidades de Colombia. Revista Cenicafé, 58: 304-323.

Sánchez, M. (1999). Endomicorrizas en agroecosistemas colombianos. Universidad Nacional de Colombia. 227.


Palmira.

Santos, F. (2008). Adubação orgânica, nutrição e progresso de cercosporiose e ferrugem-do-cafeeiro. Pesq.


agropec. bras. 43 (7).

Segura, M. Kanninen, M. Suarez, D. (2006). Allometric models for estimating aboveground biomass of shade
trees and coffee bushes grown together. Agroforestry systems (Netherlands). 68(2):143-150.

Somarriba, E. (2009). Planificación agroforestal de fincas. Materiales de Enseñanza No. 49. Colección Módulos
de Enseñanza Agroforestal No. 6. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. ISBN 978-
9977-57-483-7

Somarriba, E. (1992). Revisiting the past: an essay on agroforestry definition. Agroforestry systems 19:233-
240.

Soto Pinto, L. Perfecto, I. Caballero Nieto, J. (2002). Shade over coffee: its effects on berry borer, leaf rust and
spontaneous herbs in Chiapas, Mexico. Agroforestry Systems 55: 37 – 45.

Souza, J. Reis, P. Rigitano, R. 1998. O bicho mineiro do cafeeiro: Biologia, danos e manejo integrado. EPAMING,
(54), 48.

Suárez Salazar, A. Suárez Salazar, J. Ordoñez, C. (2013). Caracterización del estado actual de los capitales de la
comunidad en el marco de los medios de vida en familias cafeteras en el sur de Colombia. Momentos de Ciencia,
10(2), 97-111.

Thompson, W. White, G. Gowan, C. (1998). Monitoring vertebrate populations. Academic Press, Inc., San Diego,
U.S.A. 365 pp.

Tio, M. (1962). Effect of light intensity on the rate apparent photosynthesis in coffe leaves Journal of the
Agriculture of the University of Puerto Rico, 46: 66-159.
UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de
Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido, 33 pp.

Universidad Nacional de Colombia. (2015). Dinde, Palo de mora, recuperado el 8 de diciembre de 2015, de:
http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/PDF/ Dinde, %20palo%20mora.pdf.

Valenzuela, I. Torrente, A. (2010). Física de suelos. En: Burbano, H. Silva, F. (Eds): Ciencia del Suelo, principios
básicos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá.

Velázquez, A. Aguilar, N. (2005). Manual introductorio al Análisis de Redes Sociales. México D.F., recuperado el 4
de abril de 2015, de: http:// revistaredes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf.

Wege, D. Long, A. (1995). Key Areas for threatened birds in the Neotropics. BirdLife International, Cambridge,
U.K.

Wegier Briuolo, A. L. Alavez Gómez, V. Jardón Barbolla, L. O. Moyers, L. Ortega del Vecchyo, D. Piñero, D.
(s.f.). Análisis para la determinación de los centros de origen y diversidad de las especies mexicanas del género
Gossypium. México.

Wenny, D, L. Travis, D. Devault, D. Matthew, D. Johnson, H. Cagan, D. Sekercioglu, F. Tomback, and J. Christopher,J.
(2011). The Need to Quantify Ecosystem Services Provided By Birds. The Auk: January 2011, 128 (1). 1-14.

Zanne, A.E. Lopez-Gonzalez, G. Coomes, D.A. Ilic, J. Jansen, S. Lewis, S.L. Miller, R.B. Swenson, N.G. Wiemann,
M.C. Chave, J. (2009). Global wood density database. Dryad, recuperado el 6 de febrero de 2015, de: http://hdl.
handle.net/10255/dryad.235.
Este texto fue compuesto en caracteres titilium 10, impreso en propalcote de 115 gr, en tapa dura, anillado, 28
cm x 22 cm, 174 hojas, abril de 2016. Bogotá, D.C. Colombia

View publication stats

Potrebbero piacerti anche