Sei sulla pagina 1di 18

Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo

Social XI Congreso Nacional de Trabajo


Social
“Formación profesional, currículo y praxis en el Trabajo Social Guatemalteco”
San Marcos, del 23 al 25 de septiembre 2015

Repensar y reaprender a emprender para la vida


Trabajo Social Alternativo
Eje: Sistema Categorial en Trabajo Social y el Sub eje: Categorías de las Ciencias Sociales

Miriam Ileana Maldonado Batres


Profesora e Investigadora de la Escuela de Trabajo Social USAC
Directora del Instituto Universitario de la Mujer de la USAC

San Marcos, septiembre 2015

1
Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social
XI Congreso Nacional de Trabajo Social “Formación profesional, currículo y praxis
en el Trabajo Social Guatemalteco” San Marcos, del 23 al 25 de septiembre 2015

1
Licda. Miriam Maldonado

Repensar y reaprender a emprender para la vida


Trabajo Social Alternativo

Resumen
La ponencia tiene como objetivo, reflexionar sobre la responsabilidad de la
educación superior con el desarrollo de las ciencias, la recuperación de la dignidad
individual y colectiva del ser humano desde una ética-solidaria, para la formación de
ciudadanas/os que contribuyan al fortalecimiento de las identidades; la autonomía,
pluralidad, reconocimiento y respeto a la diversidad; el reconocimiento de las
subjetividades, saberes y experiencias de los pueblos y sujetas/os emergentes, desde un
pensamiento complejo.
Las Ciencias Sociales son fundamentales para el estudio de las relaciones entre el
Estado, los partidos políticos y la ciudadanía; así como en los asuntos públicos y privados
de la sociedad.
En la actualidad el Estado de Derecho se considera fallido por la manipulación de la
verdad, el clientelismo, la incompetencia y mediocridad de sus funcionarios/as, la
corrupción, los fundamentalismos, la militarización del gobierno, la violación a los
derechos humanos, el crimen organizado; la agudización de la pobreza, exclusión,
discriminación, racismo y las nuevas esclavitudes.
Esta realidad requiere que las ciencias y sus aportes contribuyan a recuperar la
dignidad y el sentido humano, a través de la formación de profesionales, particularmente de
Trabajo Social desde una visión alternativa, para la construcción de políticas públicas y
acciones para el empoderamiento ciudadano, el buen vivir, la convivencia pacífica entre
pueblos y la madre tierra.
Palabras claves: Educación Superior, Ciencias Sociales y Trabajo Social

1 Trabajadora Social, feminista, activista de los derechos humanos, profesora de la Escuela de Trabajo
Social y Directora del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2
1. Presentación

El XI Congreso Nacional de Trabajo Social, promueve la oportunidad de reflexionar desde


la academia, el profesorado, el sector estudiantil, así como las organizaciones que
promueven el desarrollo, los derechos humanos y la justicia social; sobre los avances y
desafíos de la comunidad del conocimiento, las ciencias sociales a través de las
universidades formadoras de profesionales del Trabajo Social en la sociedad guatemalteca.

La presente ponencia pretende reflexionar, sobre los compromisos de la educación superior,


la comunidad del conocimiento, las ciencias, las ciencias sociales y el Trabajo Social para
el desarrollo integral y plural del ser humano desde su diversidad, la cosmovisión y la
autonomía de los pueblos originarios para una convivencia digna y pacífica.

Las Escuelas y Carreras de Trabajo Social en Guatemala, han generado esfuerzos y alianzas
para formar profesionales que contribuyan al desarrollo social, la vigencia de los derechos
humanos y el acceso a la justicia social, como lo establece la Constitución Política de la
República de Guatemala, en su Artículo No. 82, el cual indica que para el caso de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, “en su carácter de única universidad estatal, le
corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del
Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en
todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en
todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas
nacionales”. (Asamblea Nacional Constituyente 1985)

En relación a la educación profesional universitaria estatal, la Universidad de San Carlos de


Guatemala específicamente, se constituye en la rectora de la educación superior, en el
campo profesional del Trabajo Social, por lo que debe estar en una constante revisión y
actualización de su currículo, impulsar la formación y actualización de su personal
académico, así como generar investigaciones que expliquen los problemas y demandas de
la sociedad guatemalteca, en congruencia con la realidad y que el ejercicio profesional se

3
realice fundamentado en los avances de las ciencias sociales, los aportes teóricos y
metodológicos del Trabajo Social, así como la ética.

Las escuelas formadoras, el ejercicio profesional, así como las instituciones empleadoras y
las organizaciones, comunidades familias y la ciudadanía deben estar constantemente
articulados para retroalimentar su formación, práctica y ética profesional.

2. La Educación Superior en el Siglo XXI

Las universidades son un bien público y actoras de la sociedad, contribuyen a la


consolidación de la dignidad de los seres humanos, la convivencia con paz y justicia en la
sociedad, a través del desarrollo de las ciencias, la tecnología, las humanidades, la ética y
estética.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, indica que “toda persona tiene derecho a
la educación. La cual debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental… será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de
ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para [todas y todos], en
función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto, el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz”. (Asamblea de Naciones Unidas 1948)

Garantiza a la sociedad guatemalteca, que sus intelectuales y profesionales egresados estén


suficientemente capacitados con conocimientos, habilidades, métodos, técnicas y valores
para un ejercicio profesional con excelencia, eficiencia, calidad y calidez humana, en las
instituciones y organizaciones que requieran sus servicios en los diferentes campos

4
profesionales y con capacidades para trabajar en equipos multidisciplinarios, conjuntamente
con los actores y sujetos sociales.

2.1. La Ciencia y el uso del Saber Científico

La Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico, adoptada por la Conferencia
Mundial sobre la Ciencia, en su preámbulo se compromete a desarrollar la ciencia al
servicio del conocimiento;, el conocimiento al servicio del progreso; la ciencia al servicio
de la paz; la ciencia al servicio del desarrollo y la ciencia en la sociedad y en la ciencia para
la sociedad.

Además declara, que “en el siglo XXI la ciencia debe convertirse en un bien compartido
solidariamente en beneficio de todos los pueblos, que la ciencia constituye un poderoso
instrumento para comprender los fenómenos naturales y sociales y que desempeñará
probablemente, un papel aún más importante en el futuro, a medida que se conozca mejor
la complejidad creciente de las relaciones que existen entre la sociedad y el medio natural”.
(UNESCO 1999)

El acceso al saber científico, con fines pacíficos, desde una edad muy temprana forma parte
del derecho a la educación que tienen todos los hombres y mujeres, y que la enseñanza de
la ciencia es fundamental para la plena realización del ser humano, para crear una
capacidad científica endógena y para contar con ciudadanos activos e informados”.
(UNESCO 1999)

2.2. La Investigación y la interdisciplinariedad

“La investigación científica y sus aplicaciones, pueden ser de gran beneficio para el
crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible, comprendida la mitigación de la
pobreza, y que el futuro de la humanidad dependerá más que nunca de la producción, la
difusión y la utilización equitativa del saber…es una fuerza motriz fundamental en el

5
campo de la salud y la protección social y que una mayor utilización del saber científico,
podría mejorar considerablemente la salud de la humanidad”. (UNESCO 1999)

El filósofo español Miguel de Unamuno, indica que el compromiso de la educación


superior, es con una educación para la ciudanía mundial, que requiere fortalecer la
capacidad de participación de la ciudadanía desde lo local hasta lo global, con una
formación en conocimientos y habilidades intelectuales, para aprender a emprender a lo
largo de toda la vida. Además se deben transmitir conocimientos y valores a los futuros
profesionales en su proceso formativo al servicio de la sociedad.

Esto requiere que la ciencia sea aplicada, para resolver los grandes problemas sociales
como lo son: la acumulación de capitales, las grandes desigualdades, las exclusiones y
enfrentar las nuevas esclavitudes del Siglo XXI; así como el crimen organizado y la
corrupción de los gobiernos, funcionarios/as de turno que han aplicado las ciencias y los
valores universales de forma perversa y cínica para beneficio individualista, de élite y
enriquecimiento ilícito que trastoca la dignidad, desarrollo colectivo y autonomía de los
pueblos originarios.

“La interdisciplinariedad es una exigencia de la extraordinaria proliferación de


conocimientos y técnicas. …insta a las instituciones de enseñanza superior a que, con el
apoyo de los gobiernos y la comunidad académica, adapten sus métodos docentes y de
investigación a la incorporación de un enfoque interdisciplinario, encaminado a abordar las
cuestiones relativas al desarrollo sostenible... Alienta la constitución y consolidación de
alianzas, asociaciones y redes regionales e internacionales entre universidades y otras
instituciones de enseñanza y capacitación y órganos profesionales en todos los países.

Destaca la necesidad de mejorar los procesos de generar, compartir y utilizar la ciencia para
el desarrollo sostenible y para una investigación interdisciplinaria más orientada a la
acción, haciendo mayor hincapié en la prevención y en la identificación temprana de los
nuevos problemas y oportunidades”. (Unamuno s/f, p. 2)

6
La investigación además, debe contribuir a la memoria histórica, para no inventar lo ya
inventado, mantener vivo el pasado, incorporando los conocimientos, experiencias y
saberes de las personas, grupos, pueblos y las sociedades desde la diversidad, la pluralidad
y complejidad de la realidad.

Otro aspecto importante, es la calidad y excelencia del profesorado y del alumnado, para
ingresar al sistema educativo superior, es fundamental su selección exigente y rigurosa (no
se pretende limitar su acceso), que garantice sus capacidades y habilidades para que el
proceso formativo responda con excelencia académica, calidad, perfeccionamiento,
actualización, así como a la exigencia científica y ética.

Las ciencias, las universidades y sus egresados deben superar los grandes problemas
sociales como la pobreza, el hambre, las exclusiones y las injusticias; globalizando la
solidaridad para promover un desarrollo sostenible con equidad y en armonía con la
naturaleza, la diversidad, pluralidad y complejidad de los pueblos originarios, en alianza
con otros sectores sociales y productivos para la “formación, la innovación y la
transferencia tecnológica”. (Unamuno s/f, p.6)

3. La Educación en Trabajo Social

El Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales, que aporta con sus principios,
fundamentos teóricos, métodos y técnicas al desarrollo integral del ser humano desde su
autonomía y diversidad.

A nivel internacional, se enmarca en una Agenda Global de Trabajo Social y Desarrollo


Social: compromisos para la acción del año 2012, desarrollada por la Federación
Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), la Asociación Internacional de Escuelas de
Trabajo Social (AIETS), y el Consejo Internacional de Bienestar Social (CIBS), en la cual
se comprometieron en su período 2012-2016 a centrar sus esfuerzos en las siguientes áreas:

- “promoción de la equidad social y económica.

7
- Promoción de la dignidad y la valía de las personas.
- Trabajar hacia la sostenibilidad ambiental.
- El fortalecimiento del reconocimiento de la importancia de las relaciones
humanas”. (Federación Internacional de Trabajadores Sociales 2013, p. 2)

Esta Agenda Global de Trabajo Social, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
el Convenio 169 de la OIT (Pueblos Indígenas y Tribales), la Declaración Mundial de
Educación Superior, los principios y fines de las ciencias, los compromisos de los Estados,
los problemas y desafíos del sistema económico, político, social y cultural; las demandas de
los diversos sectores sociales y emergentes orientan los fundamentos filosóficos,
epistemológicos y metodológicos de la formación y la actualización permanente del
profesorado, el alumnado y los profesionales en ejercicio.

En la Agenda Global, declaran lo siguiente:

- “Nos comprometemos a apoyar, influir y permitir a las estructuras y sistemas que


permiten que las personas tengan poder sobre sus propias vidas.
- Nos comprometemos a apoyar, influir y permitir a las estructuras y sistemas que de
manera positiva hagan frente de raíz a las causas de la opresión y la desigualdad.
- Nos comprometemos de todo corazón y con urgencia a trabajar juntos, con las
personas que utilizan los servicios y con aquellos que comparten nuestros objetivos
y aspiraciones, para crear un mundo más justo socialmente en el que se sientan
orgullosos para dejar a las generaciones futuras”. (Federación Internacional de
Trabajadores Sociales 2013, p. 2)

El currículo debe estar fundamentado en el conocimiento de las estructuras y sistemas a


nivel mundial, regional, nacional; desde lo urbano, lo rural y lo local; las relaciones de
poder; sus opresiones y exclusiones; la participación política y la organización de los
diversos sectores de la sociedad. Para promover el empoderamiento y autonomía de la
sociedad y de los pueblos desde su diversidad; conocer las aspiraciones de la niñez, las

8
juventudes, las mujeres, los hombres desde su diversidad étnica, de género, grupo etario,
condición económica, entre otros.

El perfil profesional desde esa perspectiva es altamente ético, humano, con conciencia
social, con excelentes relaciones humanas para trabajar en equipo y con los grupos sociales.
Con una sólida formación del enfoque multi, trans e interdisciplinario y altos valores para
la búsqueda de la verdad, solidaridad y justicia para contribuir a la solución de los diversos
problemas que afectan al desarrollo integral de la sociedad guatemalteca.

El Trabajo Social Alternativo, significa un posicionamiento político desde la construcción y


aplicación del conocimiento desde un ejercicio ciudadano, comprometido desde sus
diversidades a estar en una constante apertura y compromiso de repensar y reaprender en
todos los campos de las ciencias y los saberes para emprender la vida, con la participación
de todas y todos desde una ética colectiva, para la construcción del bien común y el buen
vivir desde el reconocimiento y valoración de la diversidad humana y de los pueblos, en
condiciones de igualdad y justicia social.

4. Las Ciencias Sociales en el Siglo XXI

Las ciencias sociales, estudian el comportamiento del ser humano, sus relaciones en la
sociedad, entre las instituciones y el Estado, así como sus formas de organización a través
de la historia, el presente y su proyección hacia el futuro; con una rigurosidad científica que
minimice la incertidumbre del desarrollo de las personas, grupos, comunidades, los pueblos
y los Estados.

Las Ciencias Sociales en el Siglo XXI, aportan al conocimiento y estudio de los fenómenos
sociales, políticos, históricos, económicos y culturales entre otros; particularmente como se
establecen las relaciones de poder entre el Estado, las élites, las organizaciones
gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, los pueblos originarios, la
ciudadanía desde su diversidad cultural.

9
Actualmente las sociedades en América Latina están en crisis, por la recomposición del
modelo globalizador y neoliberal que sustenta en los niveles de explotación, desigualdad,
pobreza, corrupción, injustica, racismos, discriminación y criminalización de la ciudadanía;
que es una estrategia estructural del Estado indignante y perverso, en contra de los derechos
y el bienestar de los pueblos originarios, las mujeres, las juventudes y la niñez.

En el presente siglo, “las nuevas ciencias aumentaron las posibilidades de operaciones


defensivas y ofensivas de los grandes complejos y corporaciones y de las grandes
potencias. El triunfo global del capitalismo, es en gran medida atribuible al desarrollo de las
tecnociencias y de las ciencias de la complejidad.

Ambas permitieron a las clases dominantes, una nueva forma de imperio mundial y de
colonias regionales y empresariales conocidos como “neoliberalismo”, como
“globalización” y como “neocolonialismo” o “poscolonialismo”.

La combinación de la cultura del poder con las tecnociencias y con las ciencias de la
complejidad de los sistemas autorregulados, adaptativos y creadores fue la base de las
megatransformaciones que se realizaron con la manipulación de personas, grupos,
informaciones y tendencias para la redefinición de relaciones, estructuras, sistemas y
contextos humanos y ecológicos que mejoraran las posiciones de fuerza, represión y
negociación de las clases y países dominantes, y debilitaran la de los dominados y
dominables”. (González 2009, p. 360)

Actualmente los Estados y los sistemas políticos se encuentran en crisis, por la incapacidad
y el cinismo de sus funcionarios/as, así como el clientelismo. Los partidos políticos se han
constituido en empresas corporativas para secuestrar al Estado, así como la cooptación de
líderes y lideresas para los partidos políticos y la administración del Estado, en alianza con
el crimen organizado, las élites de poder tradicional y emergente.

10
5. El pensar y el hacer requiere esfuerzo, disciplina y ética

El pensar y el hacer, son funciones esenciales de las universidades y la comunidad de


conocimiento para el desarrollo de la humanidad, el sociólogo mexicano Pablo González
Casanova, Premio Internacional José Martí (por su defensa de la identidad de los pueblos
indígena), indica que la responsabilidad teórica y el pensamiento propio, son categorías y
conceptos de pensar y hacer.

Para su desarrollo requiere un compromiso de la comunidad del conocimiento y del


ejercicio ciudadano, además un posicionamiento ético que debe preceder al trabajo teórico,
por lo cual no se debe confundir el pensar, con la acción técnica y un saber instrumental
ajena a la creación intelectual.

“Pensar y hacer requiere esfuerzo y disciplina. Es una facultad cuya práctica exige
responsabilidad. En el ámbito del saber científico, implica un compromiso con los valores
éticos que deben preceder al trabajo teórico. Sin este límite, la facultad de pensar se
confunde con la acción técnica de un saber instrumental ajena a la creación intelectual.
Pensar no es pensar sobre algo: es facultad creadora, una praxis teórica. De su realización
emerge el pensamiento propio.

Pero elaborar pensamiento propio no es habitual. Requiere ahuyentar miedos


inquisitoriales, despojarse de la autocensura. Es fácil topar con intelectuales que asumen
una concepción pragmática del mundo, sometida a los requerimientos del poder político.

Operan al margen de la creación intelectual. Social-conformismo versus praxis teórica.


El ejercicio de la praxis teórica exige una relación, un diálogo y una complicidad desde la
cual desplegar el conjunto de potencialidades del juicio reflexivo. Obliga a adentrarnos en
la acción crítica sometida a valores éticos, evitando caer en el idiota aristotélico. Es crítica
al poder, diálogo, participación, ética política y compromiso social”. (González 2009, p. 24)

11
5.1. Las Nuevas Alternativas

Los paradigmas de las ciencias sociales, nos proponen nuevas alternativas para actuar y
pensar, de una manera distinta y que responda a los desafíos emergentes de la sociedad, los
pueblos y la ciudadanía.

“Los conocimientos de las nuevas ciencias, se difundirán cada vez más como cultura
universal dominante. Tarde o temprano será parte de la cultura universal crítica y
alternativa. Como nuevas formas de investigar y construir, las ciencias de la complejidad y
las tecnociencias, plantean una enorme cantidad de problemas y soluciones al pensamiento
crítico alternativo… para perfeccionar la capacidad de comprensión y de lucha de las
fuerzas emergentes; eventualmente capaces de crear una nueva historia humana o menos
inhumana.” (González 2009, p. 364)

Las nuevas formas de investigar, construir, pensar, comprender y hacer, Pablo González
Casanova nos propone:

Primero: El objeto que es sujeto, en las “ciencias humanas tienen la palabra y la usan en
los modelos de las nuevas ciencias. Comparten, critican y crean los conocimientos.
Defienden las posibilidades de usarlos en forma autónomas, en composiciones distintas, no
deterministas. Los conocimientos no son exclusivos de los investigadores “especializados”.
(González 2009, p. 364)

Segundo: Conocimiento y acción autorregulados: “en todas partes aparecen sistemas


complejos adaptativos y autorregulados, o fenómenos análogos, isomórficos. Entre sus
características destacan los procesos de interdefinición de las partes o actores que los
componen y de interdefinición de las relaciones que guardan entre sí”. (González 2009, p.
365)

Tercero: Conocimiento y acción autorregulados. “Las nuevas ciencias dan una importancia
primordial a la autonomía en relación al pensamiento y la acción de las organizaciones

12
complejas dominantes”. (González 2009, p. 370) “La conservación de identidades por las
organizaciones o sistemas dominantes puede subordinar todos los cambios a un núcleo de
valores y relaciones constantes.” (González 2009, p. 371)

Cuarto: Los efectos más que las causas. “la búsqueda de la verdad no idealiza o mistifica
la observación ni la formalización matemática, tampoco descansa sólo en el experimento y
en la simulación. Viene y va de situaciones de conflicto a cambios a manipulaciones, a
superación de situación que son punto de partida” (González 2009, p. 376)

Quinto. Pensar y hacer interactivo. “Las nuevas ciencias han acercado la organización del
pensamiento a la organización de las actividades hasta volver casi equivalentes las
interdefiniciones y las interacciones”. (González 2009, p. 382)

Sexto: Los conocimientos eficaces. “La creación de nuevas relaciones y estructuras por las
organizaciones dominantes determina un conocer-hacer articulado, cuya eficacia merece
especial atención por parte de las organizaciones y los movimientos alternativos, ya sea
para afrontarlo, para adaptarlo o al menos, para tomar en cuenta.” (González 2009, p. 386)

Séptimo: La creación de nuevas relaciones sociales, amerita una atención especial. “El
conocimiento para la creación de nuevas relaciones sociales, que lleguen a reestructurar y
redefinir la sociedad y el Estado tiene elementos a la vez imaginativos y pragmáticos. Esos
elementos necesitan ser desmenuzados si se quiere comprender-expresar-construir un
marco mínimo para la creación de sistemas sociales”. (González 2009, p. 395)

“Incluye las formas del razonar-hablar-actuar-crear que aportan las nuevas ciencias al [ser
humano] común como creador, que posee sus propios legados y los enriquece. En todo
caso, el [ser humano] común reclama una epistemología del pensar-hacer de la
organización que no descuide el crear”. (González 2009, p. 396)

13
Las complejidades que se manifiestan en las relaciones sociales, están en constante crisis y
complejidades. Sus diversas problemáticas, han deteriorado las capacidades institucionales
y organizativas para un desarrollo humano con inclusión, equidad, igualdad y justicia.

Las ciencias y sus aportes en la investigación, deben posibilitar la construcción de un


pensamiento colectivo que busca la verdad. Genera una alternativa esperanzadora de pensar
desde la autonomía, comprender la realidad fundada en la verdad y posibilita hacer desde
una ética colectiva y solidaria humanizar las ciencias, las profesiones como el Trabajo
Social, que garanticen un ejercicio ciudadano desde la pluralidad y diversidad para la
construcción de un Estado plurinacional que dignifique la vida y el buen vivir.

14
6. A manera de conclusión

Uno de los compromisos de las universidades, es su contribución al desarrollo del


pensamiento, la creatividad y la ética con sentido humano; para la convivencia armónica,
en paz y con justicia social de los pueblos.

Las universidades además deben contribuir, a formar profesionales que aporten al


desarrollo eficiente y con pertinencia cultural, desde la institucionalidad y el
reconocimiento de las organizaciones, desde su especificidad y diversidad; con el apoyo de
las ciencias y las tecnologías para la búsqueda de la verdad y el bien común.

En el Siglo XXI se ha agudizado la crisis humana y planetaria, como lo ilustra el pensador


Edgar Morin, a pesar de los avances de las ciencias y el potencial acumulado en lo
intelectual, lo técnico, lo estético y lo humano.

Ante esta realidad, que ya no se puede ocultar, a pesar de las fuerzas oscuras, es necesario
recuperar la confianza y la conciencia para dar una respuesta de vida, para enfrentar las
perversidades humanas de las élites acumuladoras, que no han encontrado sus límites y
voracidad.

Las ciencias y particularmente las ciencias sociales, son fundamentales ante estos desafíos,
facilita las herramientas metodológicas para a repensar y reaprender desde una conciencia
colectiva, para proponer acciones que posibiliten una nueva perspectiva de vida y de
convivencia humana desde nuestras diversidades y pluralidad de pensamiento.

El Trabajo Social como profesión y como parte de la comunidad del conocimiento, en su


ejercicio ciudadano y profesional, tiene la responsabilidad de generar las perspectivas de
cambio ante esta realidad perversa; así como potenciar el ejercicio ciudadano, trabajar con
una perspectiva inter y transdisciplinaria en la investigación, en la aplicación de métodos y
técnicas, con participación de la ciudadanía con autonomía, de las organizaciones y los
pueblos como parte de estos procesos de transformación de la realidad.

15
El Trabajo Social Alternativo, es una posición política frente a las ciencias y su
intervención profesional, que está dispuesto a romper paradigmas contantemente, a ser
creativo de una manera permanentemente, a NO repetir, y hacer más de lo mismo, a No
improvisar, a prepararse constantemente a nivel académico-ético, a escribir y sistematizar
sus experiencias y desafíos; trabajar en alianzas con buen ánimo, sin prejuicios,
confrontaciones y exclusiones.

Además, buscar alternativas conjuntas y especializadas como profesionales guatemaltecos,


con un proyecto ciudadano, con principios y objetivos comunes, que incluyen los de la
niñez, las juventudes, las mujeres y los hombres con todas sus especificidades y
diversidades.

Es fundamental el diálogo permanente entre la comunidad formadora de profesionales del


Trabajo Social, un diálogo con el sector estudiantil y los que tiene bajo su responsabilidad
la toma de decisiones del proceso formativo.

Es necesario un diálogo de saberes entre la ciudadanía y los pueblos, así como los diversos
sectores y las élites de poder.

Es esencial constituirnos en sujetas y sujetos de la ciencia, la investigación, para la


construcción de acciones de los diversos problemas de la sociedad con las otras y los otros.

El conocimiento, las ciencias, los saberes y las experiencias, son un bien público, son un
legado de la sociedad y es un patrimonio de la humanidad.

Todas y todos estamos comprometidos en su desarrollo, con ética, como actoras y actores
de la búsqueda de la verdad y mantener viva la memoria histórica, así como la búsqueda del
bien y de la vida.

16
REFLEXIÓN FINAL
Repensar es romper paradigmas
Repensar es un compromiso ético
Reaprender es actuar con conciencia
Reaprender es hacerlo con las otras y los otros
Emprender la vida es transformar la realidad
Emprender la vida es crear un mundo solidario y verde
El Trabajo Social Alternativo construye vida
El Trabajo Social Alternativo es posible colectivamente
El Trabajo Social Colectivo es dignificar nuestra profesional

Miriam Maldonado

17
7. Referencias bibliográficas

7.1.Asamblea Nacional Constituyente


https://www.mingob.gob.gt/images/legislacion/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%AD
tica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Guatemala.pdf. 1985. (último acceso: 2015 de
agosto de 22).

7.2.Federación Internacional de Trabajadores Sociales


http://congresotrabajosocial2015.com/pdf/alaeits-documen-es-00024.pdf. 6 de
enero de 2013. (último acceso: 28 de agosto de 2015).

7.3.González Casanova, Pablo


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100616114001/casanova.pdf.
2009. (último acceso: agosto de 25 de 2015).

7.4.Unamuno, Miguel de
http://www.fund-
culturadepaz.org/spa/03/cent03%20Conf.2004/Papel%20de%20la%20Educacion%2
0Superior%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf. s/f. (último acceso: 26 de agosto de
2015).

7.5.UNESCO
http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm. 1 de julio de 1999.
(último acceso: 25 de agosto de 2015).

7.6. Asamblea General de Naciones Unidas


http://www.un.org/es/documents/udhr/. 1948. (último acceso: 29 de agosto de
2015).

mmm. Guatemala, agosto 2015.

18

Potrebbero piacerti anche