Sei sulla pagina 1di 2

El Conflicto Fronterizo

Entre Colombia y Nicaragua

El conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua se remonta a 1928, cuando ambos países firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, que establecía que la Costa de
Mosquitos y las islas de los alrededores pertenecerían al Gobierno de Managua, mientras que el Archipiélago de San Andrés y Providencia serían de propiedad
colombiana.

Sin embargo, el límite que había tomado como referencia el meridiano 82 se convirtió en motivo de controversia en 1980. La Junta Sandinista que gobernaba en
Nicaragua declaró nulo el acuerdo y exigió la soberanía sobre San Andrés y Providencia, alegando que 50 años antes no estaba reconocido el derecho al mar y que
la adhesión al tratado fue bajo la intervención de los Estados Unidos en el país.

Finalmente, en diciembre de 2001, Nicaragua presentó formalmente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, una demanda contra
Colombia por los territorios, que incluía también a Santa Catalina. Desde Colombia, el Gobierno de Álvaro Uribe consideró que la declaración de nulidad del pacto
fue unilateral y, por lo tanto, violatoria de la legislación internacional. Sobre este argumento presentó su apelación ante la Corte.

La Corte remarcó que la soberanía de las islas era colombiana, pero se declaró competente para mediar de todas formas en el conflicto. Durante 2008 y 2009,
ambos países presentaron sus memorias y sus contra memorias sobre el litigio marítimo ante la Corte de La Haya. Finalmente, 2011 fue dedicado a las últimas
audiencias.

Conflicto Colombo-Venezolano.

La región fronteriza entre Colombia y Venezuela ha sido objeto de constantes controversias por problemas como la definición de límites, el conflicto armado, el
contrabando y la emigración ilegal que han repercutido en las relaciones entre los dos países.

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la separación de la Gran Colombia y, desde
el año 1833, las disputas territoriales y el trazado de la línea limítrofe se han consignado en documentos como el laudo español, del 16 de marzo de 1892; el
arbitraje suizo, del 24 de marzo de 1892; y el Tratado López de Mesa-Gil Borges, del 5 de abril de 1941. A lo largo de este proceso, se han firmado tanto tratados de
amistad como alianzas en comercio, límites y navegación entre los gobernantes de ambas naciones, que no han excluido permanentes conflictos, debido a la
pérdida o ganancia de soberanía sobre algunos territorios que alguna de los dos países en los distintos convenios, especialmente en zonas de interés estratégico
en la península de La Guajira, el Zulia, el Orinoco y el Táchira.

Las principales tensiones limítrofes entre los dos países se relacionan fundamentalmente con aspectos de orden físico y de orden económico, los cuales han
determinado el ordenamiento en dicha zona. En cuanto al factor económico se encuentran: la pugna por la explotación del potencial petrolero, la propiedad sobre
territorios ricos en otros recursos naturales y, actualmente, el contrabando, por la diferencia en la tasa de cambio y el poder adquisitivo de las monedas. Entre los de
orden físico, quizá lo mas determinante, están los debates históricos frente a qué determina los limites, si son los accidentes geográficos, especialmente los ríos, o
se da prelación a las líneas artificiales establecidas mediante cálculos de latitud y longitud.

Conflictos entre Colombia y ecuador

Colombia y Ecuador han mantenido una relación de estrecha vecindad. Pero también tuvieron conflictos en las zonas fronterizas desde la disolución de la Gran
Colombia, en 1830, hasta hoy.

Tras dos guerras en 1862 y 1863, Ecuador fue derrotado y cedió territorios a Colombia. En 1916 se suscribió el Tratado de Límites Suárez-Muñoz Vernaza que fijó
como fronteras el río Mataje, Rumichaca, y al sur del Putumayo. Desde entonces los bordes limítrofes no se han cambiado.

La crisis diplomática se inicia el 29 de febrero de 2008 en territorio ecuatoriano cuando las fuerzas militares y policiales de Colombia incursionaron allí sin dar aviso
a las Fuerzas militares Ecuatorianas de las acciones planeadas. Luego de bombardear un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) en donde murió Raúl Reyes, segundo líder de este grupo, 18 guerrilleros y 4 estudiantes mexicanos más, el gobierno ecuatoriano es informado y
en ese momento estalla realmente la crisis. El 1 de marzo el gobierno ecuatoriano al enterarse del ataque reclamó al gobierno colombiano la violación de la
soberanía de su país, al haberse hecho esta incursión sin autorización y violando lo establecido por la Convención de Viena de 1961.

En esencia, cada país buscó diseñar una estrategia de comunicación que le permitiera conservar su imagen pública y evitar el enfrentamiento militar. La estructura
de los discursos mantuvo un doble juego: por un lado estaba diseñada para los públicos internos siendo los voceros de la nación, la voz de su país que reclamaba
justicia. Por otro lado, se buscó evidenciar públicamente al contrario para justificar los hechos y las acciones tomadas por cada uno.

El conflicto colombiano
El conflicto interno colombiano es estrictamente político-social y económico. Las confrontaciones recurrentes entre diversos sectores u organizaciones sociales
están siempre relacionadas con reclamaciones de derechos incumplidos u objetivos sociales fallidos o frustrados.
Colombia es la única nación del hemisferio que lleva más de medio siglo en guerra contra una guerrilla a la que no ha podido vencer, ni vencerá por medio de las
armas.
Se trata de una guerrilla cuya motivación originaria fue la defensa del derecho a la propiedad de la tierra y al trabajo, pero que en las últimas décadas, a
consecuencia de la penetración y auge del narcotráfico, perdió su norte sociopolítico, pero que, mientras haya lenidad institucional e irresponsabilidad política y
social, dispondrá de apoyos suficientes para mantener su accionar y sus efectos.
¿Por qué? Porque es la consecuencia directa de un conflicto social y político cuyas causas no se han removido y menos, superado.
Por ejemplo, el uso y propiedad de la tierra. No ha sido posible desarrollar una reforma agraria integral. Es imprescindible. El 0,4 de propietarios poseen el 52 por
ciento de las mejores tierras, con predios de más de 500 hectáreas, mientras el 20 por ciento de propietarios solo dispone del 35 por ciento de la tierra titulada y no
son de la mejor calidad; 993.000 propietarios son dueños de predios menores de 3 hectáreas. Entre 1960 y el 2010, los latifundios pasaron de 0,4 por ciento a 1,6
por ciento. Incluye el período de la carnicería ejecutada por criminales al servicio de los narcoparapolíticos para realizar una contrarreforma agraria, con los efectos
socioeconómicos presentes.
Según la Comisión Interamericana de Juristas, desde el 2002 hasta el 2007 hubo 1.259 denuncias de desaparición forzada de dirigentes campesinos, simpatizantes
de izquierda, defensores de derechos humanos, sindicalistas y estudiantes. Asfaddes registró 1.362 desaparecidos en el 2002 y 1.189 en el 2003. Cerca de 68.000
desapariciones y crímenes de lesa humanidad, cometidos desde la expedición de la Ley de Justicia y Paz, denuncia la revista 'Criminalidad 50 años', de la Policía
Nacional.
Hay más de 4 millones de desplazados internos. Más de 6 millones de hectáreas robadas. El Gobierno y la justicia, hasta hoy, nada concreto han hecho para
identificar a todos los responsables (no son solo los narcoparacos armados; hay burócratas y empresarios impunes), condenarlos y devolver a las víctimas lo que
les corresponde.
La desigualdad, la pobreza, la miseria, el desempleo y la violencia no ceden. Mientras el índice Gini medio latinoamericano es del 0,50, el de Colombia es de 0,58.
En cifras reales: más del 50 por ciento de la población está por debajo de la línea de pobreza, con ingreso diario inferior a dos dólares. Más del 60 por ciento de la
población apta para trabajar está desempleada o en la informalidad. Al menos el 40 por ciento de la población tiene algún nivel de desnutrición. 
 Son aristas de la matriz del conflicto, que deben revocarse y superarse para poder comenzar construir paz y desarrollo con equidad.
El presidente Santos anunció el compromiso del Gobierno para avanzar en la solución del conflicto. Hay incipientes decisiones. La ley de víctimas y restitución de
tierras, junto con el marco legal para la paz, son un buen principio si se desarrollan y aplican en profundidad, imparcial y oportunamente.
Es un desafío gigantesco por la complejidad de intereses en juego y el inocultable poder político-económico de quienes deben devolver las tierras robadas y el
laberinto jurídico vigente, la corrupción administrativa y los enemigos del proyecto y del Gobierno, visibles y agazapados, en la empresa privada y en la alta
burocracia.
El presidente Santos y el Gobierno en general deben ser conscientes de la complejidad del problema, del origen y causas que lo alimentan y la realidad político-
económica y cultural, estructuradas desde los tiempos de la conquista y la colonia y mantenidas hasta nuestros días.
La solución del conflicto no depende de la capitulación de ninguna de las partes. Exige superar las causas que lo originan y sustentan. Sin superar el conflicto no
puede haber paz real. La paz se construye, no se decreta.
Negociar y superar las causas del conflicto exige ceder. Para los usufructuarios del poder político y económico colombiano, ceder es perder poder y riqueza. Ahí
está la clave. El dominio y preservación del poder y la riqueza, como hasta hoy, impiden superar el conflicto.
Para construir los cimientos de una Colombia civilizada, con paz y justicia social, se requiere que toda la sociedad sea consciente y reconozca las causas del
conflicto, y un gobierno sensato y responsable que sea capaz de asumir las responsabilidades que demanda construir democracia con equidad social. No bastan
leyes y buenas intenciones. Se necesita un acuerdo nacional, que involucre la remoción de tanta bajeza, egoísmo y mezquindad de políticos, gobernantes y dueños
del poder económico.
TALLER

1. explique en qué consistía el tratado de Esquerra- Bárcenas firmado entre Colombia y Nicaragua
2. cuál es el factor determinante de las disputas territoriales entre Colombia y Nicaragua
3. explique cuáles han sido las causas de los conflictos entre Colombia y ecuador
4. mencione cuales han sido las problemáticas más importantes entre los gobiernos de Colombia y Venezuela
5. explique por qué han existido disputas entre Colombia y Venezuela en cuanto al aspecto económico
6. haga una descripción del conflicto interno en Colombia expresando sus principales características
7. cuál fue el origen de las guerrillas y explique su participación en la generación de conflictos con otros países.

Potrebbero piacerti anche