Sei sulla pagina 1di 8

PPESTUDIAN PROPÓSITOS DE LA POSIBLES POSIBLES TEORÍAS QUE TIPOS DE METODOLOGÍAS ESTRUCTURA DEL

TE Y INVESTIGACIÓN EN ENFOQUES Y/O PROBLEMAS DE SUSTENTAN LAS INVESTIGACIÓN PROCESO DE


DISCIPLINA ESTA ÁREA MODELOS INVESTIGACIÓN INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN
DISCIPLINAR INVESTIGATIVOS
Investigación
Para el eje agrícola; El Enfoque La Búsqueda de Investigación Investigación
“Es la generación científica: descriptiva (análisis
la investigación agroecológico; tecnologías de tecnologías básica o de respecto a de sucesos agrícolas,
tiene como como una orientadas a sostenibles que laboratorio. plantas, plagas establecimiento
propósito herramienta de alcanzar un aumenten la Ejemplo: y/o fertilización, plagas y
adentrarse en el agricultura aumento estudio de enfermedades
productividad en enfermedades.
descubrimiento de sostenible significativo en conjunto con la abonos Investigación
los diferentes la productividad conservación de orgánicos Investigación explicativa
fenómenos Planes de agrícola los recursos descriptiva: (capacidad
naturales y/o mejoramiento La investigación demostrativa de los
naturales” caracterización factores o
humanos, que genético Indagar en las aplicada y de de un sistema de indicadores de
pueden incidir en (botánico) posibles “Los cambios campo. producción, desempeño de un
factores de vital opciones de ambientales han Ejemplo: la suelos y/ cultivo o
importancia tales Implementar producción, en implementación interacciones entre
adquirido una plántulas. cultivos, “sistema de
como: controles cuanto a la zona dimensión global” en busca de la producción”)
NICOLAS establecimiento, fitosanitarios, en en la cual se eficiencia del Investigación
GALLO producción, factor los diferentes encuentre el “La agricultura abono orgánico explicativa: Investigación
ROLON fitosanitario, cultivos. agricultor. en un tipo de contrastivas
orgánica todavía determinar los (establecer contraste
AGRONOMIA extensión agrícola, es apenas una cultivo en orígenes o entre los diferentes
comercialización, Enfoque Establecer pequeña rama de especifico causas de las modelos agrícolas,
entre otras. empirista- acuerdos la actividad problemáticas con el fin de marcar
inductivo comerciales con económica, pero La investigación ventajas, fortalezas
de producción, y debilidades de los
Asimismo la el fin de está adquiriendo analítica o de enfermedades mismos)
implementación de Enfoque asegurar la venta creciente comparativa. y de situaciones
las nuevas racionalista- de los Investigación
importancia en el Ejemplo: comerciales.
aplicativa
tecnologías, son la deductivo productos. sector agrícola de establecer (Llevar a campo los
base sobre la cual el algunos países condiciones y diferentes resultados
profesional El Enfoque Importancia (FAO 1999) resultados a un investigativos, con el
fin de establecer la
agrónomo se Introspectivo- asignada a la fertilizante eficiencia y eficacia
de los mismos; con
sostiene a la hora Vivencial relación costo- sintético con el relación al entorno y
de tomar las beneficio. orgánico cultivo).
decisiones
oportunas, idóneas Solucionar, La
y afines con la analizando las investigación
productividad y el técnicas de experimental.
campus en general extensión Donde se
agrícola en manipula una
cuanto a la variable bajo
prestación del condiciones
servicio de específicas; con
asistencia el fin de conocer
tecnica sus alcances y7
limitaciones.

Aporte 1: reflexión inicial

El planteamiento de la agroecología nace desde el desarrollo mismo; que siendo objetivo de sostenibilidad agrícola, deja consecuencia tales
como el impacto negativo directo respecto al medio ambiente y en la sociedad misma. Sostiene el término agropecológico con el fin de
implementarlo como un paradigma que confabule tres factores que componen y van de la mano con el desarrollo, la productividad y la
rentabilidad en los sistemas agrícolas generales. Esto quiere decir que dicho planteamiento induce a que se lleve a cabo una sustentabilidad,
complejidad e incertidumbre, con el fin de catalogar a la agroecología como una concepción de la investigación científica aplicada
Aporte 2:

La epistemología y la problemática ambiental

Teniendo en cuenta que el sector agrícola ha estado en constante funcionamiento en cuanto a la capacidad de la institucionalidad (inversión),
sobre todo en busca del conocimiento a fin de proveer un modelo agrario que potencialice la producción; lo que se transmite en la
implementación de nuevas tecnologías que siendo fruto de las constantes investigaciones, conllevan a un modelo altamente productivo y
aparentemente rentable.

La situación se acompleja cuando dicho modelo trae consigo a largo plazo (factor tiempo en producción) una alta crisis ambiental y social que,
produce, pero no lo hace exponencialmente incluyendo a todos los agricultores; siendo la primera consecuencia una problemática que a la fecha
es lo suficientemente visible como para insistir en la aplicación de un nuevo método que permita, no solo seguir con los objetivos productivos
que se establecieron desde el principio, sino que también solucionen la situación ambiental que preocupa en cuanto a sostenibilidad.

Para adentrarnos un poco en lo que se representa como “problemática”, es importante mencionar almenos uno de los agentes causales que
aporta a la crisis ambiental mencionada. Si por ejemplo nos referimos a la conservación de los suelos; aplicamos epistemología en cuanto a
determinar los métodos de conocimiento mediante los cuales se determinaron el uso intensivo de los fertilizantes sintéticos, que alcanzan un
nivel muy alto en cuanto a apariciones de suelos desérticos. Asimismo si hacemos alusión a la problemática de contaminación ambiental en
cuanto al aire, la epistemología nos ayudaría en cuento a determinar las altas aplicaciones de agroquímicos utilizados en los sistemas de
producción con el fin de aplicar métodos de control para las plagas y las enfermedades.

Para concluir, la agroecología es el paradigma resultante de la implementación de las metodologías científicas hechas por medio de la
epistemología.
Aporte 3:

Aplicación de la epistemología para el desarrollo de un nuevo campo de conocimiento.

“La Agroecología surge como un nuevo paradigma que intenta superar este problema. Podemos definirlo como “un nuevo campo de
conocimientos” (Santiago J. 2019). Este término es usado bajo la iniciativa de correlacionar la conservación de los recursos naturales disponibles
Y la “explotación amígale” de los mismos; a esta última expresión podemos llamarle agricultura.

Insiste en utilizar como título principal, superponer a la agroecología como símbolo de paradigma superador. En donde se instruye en una
iniciativa epistemológica que pretende fundamentarse como disciplina científica, abarcando todos los conocimientos de la agronomía misma,
sosteniendo sobre ellos una postura ecológica donde, no solo se trate de establecer un cultivo y llevar a cabo su cosecha; sino que pretende
llevar el tema a tal nivel que quiere evaluar y aplicar Agroecosistemas sostenibles y lo hace nutriéndose de otras disciplinas científicas
(conocimientos y experiencias)

Gracias.

Con el debido respeto me permito asociar las similitudes expresadas en su reflexión,  respecto a las bondades
de la epistemología en las ciencias sociales y la agronomía. En las dos disciplinas da respuesta a interrogantes,
tal  como lo mencionas, atraves de aplicaciones de metodologías del conocimiento tanto en lo social, ambiental
y en el ámbito agrario

Gracias.

1. ¿Cuál es la relación entre la epistemología y su propia disciplina?

Aplicación de la epistemología en el ámbito agrícola

Para indicar como actúa la epistemología en el ámbito agrícola; es pertinente basarnos en la aplicación de los diferentes
argumentos, teorías y metodologías disponibles en el ámbito. Viéndolo desde el punto de vista propuesto por Camacho (2013),
quien sostiene el termino episteme como el conocimiento por causas. Podríamos establecer una correlación referente al agro, en
donde las investigaciones científicas tienen como fundamento dar respuestas a las diferentes problemáticas presentadas en el
campus agrícola, Por ejemplo: si el profesional agrónomo tiene una situación en el cultivo, la cual le afecte la producción y con
ello el factor económico de la empresa o del agricultor al cual le presta la correspondiente asistencia técnica; en primera
instancia tendría que aplicar los diferentes tipos de investigación que le permitan dar con el agente causal, es decir, aplicaría la
investigación analítica, para establecer el plan de fertilización sobre el cual se basará para reactivar la producción. Donde
compararía teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo, los fertilizantes y la dosificación que usará.
Seguidamente usaría la investigación aplicada y de campo para establecer la efectividad del plan de fertilización y/o fertilizantes
usados.
Para abarcar lo propuesto anteriormente sostendríamos el argumento diciendo: la epistemología no solamente se relaciona
directa e indirectamente con la agronomía, sino que es la base sobre la cual se establece todo proyecto agrícola, cuando se
quiere cubrir la información a nivel de investigación científica, diferenciándola del conocimiento empírico (vulgar); en cuanto a
identificar la naturaleza y el valor lógico de las problemáticas presentadas en este campus. A la figura de lo cual, encontramos
toda una organización y/o estructura que forma la disciplina del episteme agrícola y que nos sirve para dar respuesta,
justificación o para invalidar dichos fenómenos agrarios. Siempre sosteniéndolos en una base investigativa científica y
proponiendo las pautas o reglamentaciones propuestas para dar con los fundamentos y teorías que sustenten el conocimiento a
profundidad en la agricultura misma; a esto se le conoce como estatuto epistemológico en al agronomía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achury, T. (Dirección). (2013). Epistemología: Una introducción general [Video Educativo]. Colombia. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA

Perea Lugo (2018). El Agroecosistema: ¿objeto de estudio de la agroecología o de la agronomía ecologizada? Anotaciones para una tensión
epistémica. Tomado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/El_agroecosistema_objeto_de_estudio_de_la_agroecol.pdf

Abreu, J. (2015) Análisis al método de la investigación. Revista Daena. International Journal of Good Conscience. México,
Monterrey.  Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-214.pdf

Arias, M. Navarro M (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas,


cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Costa Rica: Universidad de
Costa Rica. Pág 1 a 9. Recuperado de https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15517/aie.v17i3.29878  
Ríos Tarazona, J. (2017). OVI Unidad 1 Dimensión Epistémica. Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12570
Chávez, navarro (2014) Epistemología y Metodología. México (Primera edición ebook), Grupo Editorial Patria. Tomado de
https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074383188.pdf

Cordial saludo

Tutor y compañeros

Con el debido respeto que ustedes se merecen; quiero asumir el rol de COMPILADOR.

Veo que se han hecho aportes de todo tipo y  bien argumentados.

Propongo que a partir de ahora empecemos aportando para consolidación del trabajo final (grupal), para lo cual
es conveniente realizar los aportes concretos como lo pide la guía de actividades y el tutor.

Hagámoslo en un formato .DOC (Word). Para permitir la consolidación de manera sencilla.

Asimismo hago el aporte modificado del cuadro sinóptico

Cordial saludo

Tutor y compañeros

Con el debido respeto, una vez entregado el trabajo final; aunque realizado de manera individual, me permito
indicar haber obtenido un marco de conocimientos (bases) constructivos, referentes a la Epistemología y sobre
todo la importancia que tienen estos en la agronomía (mi disciplina), marcando las diferencias entre
conocimiento científico y el empírico o tradicional...

Asimismo agradezco al tutor por la estructura montada (cronograma), a sus oportunas y necesarias
correcciones y/o sugerencias y a los aportes de los compañeros.
Gracias.

BIBLIOGRAFÍA
Arias, M. Navarro M (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la
cultura científica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Pág 1 a 9. Recuperado
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15517/aie.v17i3.29878
Disponible también en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29878

agronomía

Cadena A; Bonilla M. (2015). El rol de la Ingeniería y de la Investigación en ingeniería en el proceso de licenciamiento ambiental.

Revista de Ingeniería Jul-Dic 2015. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?

vid=10&sid=f67d5119-24bc-40e0-8536-0689bc49faf3%40sdc-v-sessmgr03

Disponible también en:

https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/901

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Metodología general para la presentación de estudios ambientales.

Bogotá: Ministerio de Ambiente. Obtenido de http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf


H.G. Zandstra. (1981). Metodologías de la investigación en sistemas de cultivos de fincas. IDRC-215. Recuperado de: https://idl-bnc-

idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/6452/IDL-6452.pdf?sequence=1

FAO. (1999). Organización de las naciones unidad para la agricultura y la alimentación. Departamento de agricultura y protección al

consumidor. La agricultura orgánica, tomado de: http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm

Potrebbero piacerti anche