Sei sulla pagina 1di 2

EL PENSAMIENTO EN EL ANTIGUO PERU

Por: Alfredo Sumi Arapa


Docente UNAMBA
En los libros oficiales de filosofía de Perú no existe un capítulo que se llame
algo así como filosofía andina, o pensamiento andino, en los centros
universitarios también ocurre lo mismo. Lo que se conoce es principalmente
filosofía desarrollada en otros países o continentes a lo largo del tiempo.
Cuando se desarrolla el tema de la historia de la filosofía inmediatamente se
refiere al pensamiento que se originó en Grecia y Roma.
¿A qué se debe esta situación? ¿Será que realmente no exista un contenido
llamado filosofía andina? ¿O, será que se está obviando ese campo del
conocimiento? Las explicaciones pueden ser varias, polémicas, beligerantes,
pasivas, etc. Lo cierto que esto tiene una explicación histórica.
Efectivamente no existe un texto que diga esto es filosofía andina. Sin
embargo, a partir de la ausencia de un libro hay quienes concluyen que no
existe filosofía ni ciencia que se haya desarrollado en la época prehispánica.
Esto es algo equívoco. No podemos concluir a partir de textos la ausencia o
presencia de un pensamiento, mucho menos de una civilización.
Lo real es que existe una polémica entre partidarios andinistas y europeístas
sobre la existencia de una filosofía andina. Esta polémica resulta muchas
veces abstractas debido a las argumentaciones presentadas: carencia de
escritura, carencia de condiciones históricas de una civilización, carácter
universal de la filosofía, carácter particular de la cultura, etc.
Para ventilar este problema podemos recurrir a los cronistas del siglo XVI
quienes nos podrían dar alguna pista sobre este tema. Felipe Guamán Poma
de Ayala, y su NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO, escrito durante más de
30 años, y en condiciones muy difíciles, resulta un libro histórico que nos
ayuda a tener conciencia sobre nuestra cultura andina de ese tiempo.
En este libro nos presenta a un AMAUTA como sinónimo de filósofo, llamado
Juan Yunpa, conocedor del trayecto de las estrellas, del movimiento del sol y
de la luna, experto en el diagnostico del tiempo, especialista en el manejo de
la contabilidad y registro (Quipu y Yupana).
Además, por historia sabemos que, por lo menos los Incas, construyeron
grandes obras: hidráulicas, caminos, andenería para la agricultura, ciudades
arquitectónicas al borde de los montes, diagnosticaron los futuros trastornos
naturales; crearon una ganadería de camélidos adecuada al medio donde
vivían, una agricultura extraordinario en cuanto a productos para consumo
humano, la domesticación de plantas como medicamentos para preservar la
salud, etc. Toda esta creación es fruto de un conocimiento altamente
sistematizado y científico.
Las culturas humanas no sólo con la escritura han manifestado su forma de
pensar, sino también en sus manifestaciones artísticas. El filósofo alemán
Jorge Guillermo Federico Hegel decía: “en las obras de arte, los pueblos han
depositado sus pensamientos más íntimos y sus más fecundas intuiciones.
Muchas veces las bellas artes son la llave única que nos permite penetrar en
los secretos de su sabiduría y en los misterios de su religión”. Así podemos
constatar en las obras artísticas y arquitectónicas plasmadas una concepción
del mundo.
La oposición y unidad hembra-macho, en las relaciones humanas
inmediatamente naturales, también se da en la sociedad andina en la
oposición de un sector comunal A con otro sector comunal B; ambos sectores
son una unidad, su existencia es única. Esta oposición de dos sectores en una
comunidad campesina actual, no es una simple oposición, sino una oposición
de relación dinámica, de trabajo conjunto; un sector inicia una faena
comunal, el otro sector inmediatamente sigue la faena con gran esmero. Sin
la conjunción de los dos sectores, la faena comunal es imposible que se
realice.
Esta relación de opuestos nos hace recordar lo que se conoció entre las
dinastías incas: hanan Cusco y hurin Cusco; huayna picchu y machupicchu, o
lo que actualmente se conoce en las comunidades: huichay jaran y huray
jaran. Es decir, los de arriba y los de abajo. Esta forma de concebir el mundo,
¿acaso no es filosofía? Si en la milenaria China es considerada como
concepción filosófica la relación del ying y el yang; lo mismo ocurre en la
India.
Todas las culturas de la humanidad tuvieron su singular manera de concebir
el mundo, desde sus condiciones materiales de existencia. Particularmente,
la cultura andina la tuvo. La pronta invasión al continente americano no
permitió que esa concepción filosófica perdurara y desarrollara en escritos o
libros.

Potrebbero piacerti anche