Sei sulla pagina 1di 4

Agro

A continuación se da un adelanto investigativo a la situación del campesinado de


la región. Se dará inicio dando ciertas problemáticas actuales, la transición de
cultivos y modos agrícolas de producción, un acercamiento a las extensiones de
tierra, los diferentes conflictos del campesinado; capital, tierra, trabajo siendo
estos los factores más importantes en un modelo económico rural, el cual es base
de la economía tanto nacional como internacional. Este acercamiento a estos
diferentes factores se da en una visita a las fincas de la vereda Paramo Centro en
Samacá.

Es necesario presentar como primer lugar que en Colombia y en general en todo


el mundo la población rural en comparación con la urbana es más alta y la
economía campesina es la base de la economía mundial con un aproximado de
53% sobre la población urbana y esto evidencia la importancia que tiene el
campesinado principalmente en nuestro país donde aproximadamente maneja del
57% al 68% de la economía colombiana, entonces la situación actual hace que la
falta de garantías y ayudas genere un panorama desalentador para la ruralidad
colombiana.1

Como primera categoría a estudiar nos encontraremos con la transición de cultivos


en los últimos cincuenta años dados en esta región, como aspecto principal se dio
una serie de charlas o entrevistas con campesinos y comerciantes de la zona
llamada La Cumbre, donde estos actores evidencian sus miedos, preocupaciones,
tristezas y el desanimo que produce ser campesino y agricultor hoy en día, los
cultivos vistos en épocas anteriores son los cereales tales como:

*Avena

*Trigo

*cebada

Siendo estos los principales en el modelo de producción en dicha época, el exceso


de siembra y cultivo de estos crea una crisis económica de baja de precio y
perdida de los diferentes productos sembrados, así mismo viene la falta de capital
y la pérdida de miles de hectáreas cultivadas y esto ocasiona el cambio drástico
de los productos sembrados en busca de un mejor precio, una buena inversión del
capital y el intento de no perder la tierra o desperdiciarla. Se da entonces un nuevo
comienzo y una serie de productos mayoritarios en los siembros, que son los
mismos actualmente tales como:
*Papa: Mayor cultivo de 1500 a más de 3200 msnm

*Arveja: Medio cultivo de 1000 a más de 3000 msnm

*Zanahoria: Menor cultivo de 1000 a más de 2600 msnm

Todo esto depende su adaptación al clima y de los suelos sembrados.2

Así como *cebolla, *hortalizas, *maíz, entre otros en pequeña cantidad, para
servicio o consumo propio llamados pancoger, el pastoreo de ganado también
hace parte del modelo productivo ya sea para ceba y carne o la cría para leche y
diferentes lácteos consumidos en la región.

Ahora bien, el proceso de sembrado ha cambiado y ha venido evolucionando con


el paso del tiempo, años atrás principalmente era el uso del azadón y varios
obreros arando la tierra y en pocas fincas con un poco mas de estabilidad
económica el uso de yuntas de bueyes que con el paso del tiempo se implemento
en la mayoría de tierras, con el paso de los años se evidencia la tecnificación del
sembrado, el integro del tractor, la guadaña, los vehículos de carga, diferentes
modos de riego y así mismo la mano de obra pierde fuerza y disminuye en gran
medida.

Entonces debido a esta serie de acontecimientos se evidencian una serie de


problemáticas expresadas por los campesinos de la zona, principalmente en la
actualidad es el sector más amenazado, perjudicado y empobrecido del país, esto
debido a los malos precios en las cosechas, la falta de ayudas y subsidios
gubernamentales, precios de los diferentes agroquímicos usados, y principalmente
la falta de trabajo y la obrerización del campesino, quien prefiere ganar un sueldo
o un jornal, arrendar su finca, tener siembros en sociedad debido al miedo de
perder su inversión en una mala cosecha o un mal precio. En el momento que
tuvimos esta charla el precio de la papa que es el principal producto estaba por el
piso, un precio irrisorio para la gran inversión realizada, un carga de papa que
conforma dos bultos de cuatro arrobas estaba costando alrededor de veinte mil
pesos, bulto a diez mil pesos, trayendo como consecuencia una gran pérdida
económica para los agricultores, y como segundo problema dicho por el
campesinado es la reventa de los productos, ellos venden en las centrales
mayoristas, el comprador de estos productos lo revende al doble de lo comprado
a las diferentes tiendas o supermercados del país y este ultimo lo vende al doble
de lo comprado al consumidor, o sea que el consumidor final está pagando
alrededor de setenta mil pesos carga, en promedio de seiscientos cincuenta pesos
libra, que era el precio actual en tienda o supermercado. Entonces es una
problemática donde el agricultor pierde capital, su inversión y los demás actores
de la línea comercial ganan en gran medida, pues como lo dice el campesinado;
en las centrales mayoristas varia todos los días el precio, pero en tiendas y
supermercados nunca baja y se mantiene estable.

El tamaño de tierra se diferencia en el capital de cada dueño, es variable y los


tamaños se diferencian entre 1 a 4 fanegadas de tierra en pequeños agricultores,
más de 10 en medianos propietarios y los grandes propietarios que llegan a tener
entre 50 y 100 fanegadas para producción de papa y los diferentes productos
mencionados anteriormente, este fenómeno no ha traído conflictos por tierra,
como lo dicen los campesinos, cada cual tiene al colmo de su capital y de su
estabilidad económica, así como otros agricultores tienen que ganar el jornal
debido a que no tienen en posesión ningún pedazo de tierra.

Una de las grandes problemáticas en los suelos colombianos es la utilización de


los agroquímicos los cuales son sustancias químicas utilizadas fuertemente en la
agricultura, cuyo objetivo principal es mantener y conservar los cultivos. Pero en el
afán de cumplir con este objetivo, muchas veces se pierde de vista los efectos
nocivos que estos agroquímicos pueden provocar.

Ya sea que se empleen para proporcionar nutrientes químicos, para matar


insectos o microorganismos, para eliminar las malezas u hongos de los cultivos,
determinar la magnitud de la contaminación ambiental, en el ámbito global y local,
producto de la actividad agrícola intensiva, fundamentalmente del uso de
agroquímicos. El resultado obtenido refleja un alto nivel de contaminación no sólo
del ambiente, sino en los seres humanos, lo que se manifiesta en enfermedades,
tales como respiratorias, dermatólogas, y en gran exceso pueden producir
envenenamiento y diferentes tipos de cáncer, también la destrucción de flora,
fauna y de los recursos naturales disponibles. Se debe hacer un gran estudio de
los procedimientos usados a escala regional y así mismo encontrar la manera de
optimizar los mismos para mejorar el análisis ambiental en la zona. La utilización
de estos productos en gran medida devasta el entorno rural, causando perdida de
suelos, de fuentes hídricas, enfermedades pulmonares, en la piel y daño en el
proceso de sembrado y de producción masiva de productos en la zona.3

El panorama para los campesinos de la zona y del país es devastador, triste,


desalentador y deja ver que el campo ya no es opción para nadie, ellos mismo
afirman que siempre está la esperanza de que llegue una buena temporada, están
acostumbrados a perder capital y lo mencionado es que tarde que temprano se
acabe la paciencia y se empiecen a dar nuevas dinámicas productivas, como la
minería, que en gran medida acrecienta su posesión en la zona, la problemática
vivida en el campo colombiano es grande, endeudamientos a bancos, perdidas de
tierra, de sus viviendas, optar por emigrar a la ciudades más cercanas debido a
falta de oportunidades, en busca de un mejor mañana.
Por eso es necesario un cambio general de las dinámicas propuestas por el
gobierno, para mejorar la situación tétrica que vive a diario el sector económico
más importantes del país, da de comer a un país entero y es el más empobrecido
y afectado económica y socialmente, es por eso que se debe hacer un alto en el
camino y pensar que si llega a colapsar este medio, colapsará un país entero y se
tendrá que aguantar hambre para entender que no se puede pordebajear el
campesinado y que gracias a ellos nuestras familias tiene algo que comer cada
día.

Citas y referencias bibliográficas.

1- LA ECONOMÍA CAMPESINA COLOMBIANA, Jaime Forero Álvarez.


2- FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS EN CLIMA FRÍO Editor: Ricardo Guerrero
Riascos.
3- INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO COLOMBIA 2011. Colombia
rural: Razones para la esperanza.

*IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL USO DE PLAGUICIDAS EN


COLOMBIA, Elsa Nivia.

*LA REGIÓN EN EL CONTEXTO AMBIENTAL – Joaquín Molano Barrero

Potrebbero piacerti anche