Sei sulla pagina 1di 46

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

EL AFRONTAMIENTO ADOLESCENTE,
UN ESTUDIO COMPARATIVO SEGÚN GÉNERO.

BLANCA YOLANDA CÚMEZ QUINÁ

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2,013


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

EL AFRONTAMIENTO ADOLESCENTE,
UN ESTUDIO COMPARATIVO SEGÚN GÉNERO.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO


POR:

BLANCA YOLANDA CÚMEZ QUINÁ

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

PSICÓLOGA CLÍNICA

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2,013


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL
QUE PRACTICO EL EXAMEN DE LA TESIS O TRABAJO
DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DR. CARLOS ENRIQUE RAMIREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

LIC. ERICK ALEXANDER BARRERA LIMA

SECRETARIO:

LIC. LUIS ENRIQUE ROSALES RUANO

VOCAL:

LIC. MARIO ROBERTO RUIZ FALABELLA

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos


expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en
manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.

V
ÍNDICE
Página
RESUMEN 01
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL 02

1.1 Introducción 02

1.2 Antecedentes 03

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 08

2.1 Afrontamiento 08
2.1.1 Procesos de afrontamiento 10
2.1.2 Afrontamiento y estrés 10
2.1.3 Estrategias de afrontamiento 11
2.2 La adolescencia 15
2.2.1 Características inmaduras del pensamiento adolescente 17
2.2.2 Desarrollo Moral de los adolescentes 18
2.3 Género 19

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

3.1 Justificación 20
3.2 Objetivos 21
3.2.1 Objetivo general 21
3.2.2 Objetivos específicos 21
3.3 Hipótesis 21
3.3.1 Hipótesis de investigación 21
3.4 Variables 22

VI
3.4.1 Definición conceptual de variables 22
3.4.2 Definición operacional de variables 22
3.5 Alcances y límites 23
3.6 Aportes 23

CAPÍTULO IV
MÉTODO 25

4.1 Sujetos 25
4.1.2 Muestra 25
4.2 Instrumento 25
4.3 Procedimientos 27
4.4 Diseño de investigación 28
4.4.1 Tipo de investigación 28
4.5 Metodología estadística 28

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 30

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 31

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES 33

CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES 34

BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXO 38

VII
RESUMEN
Éste es un estudio sobre las escalas de afrontamiento en los adolescentes
según género. Su objetivo fue identificar el tipo de afrontamiento utilizado
por los adolescentes comprendidos entre las edades de 12 a 18 años,
estudiantes del ciclo básico del Instituto Técnico Kaqchikel Ixmukane’ y
Liceo Nuevo Horizonte, del municipio de San Juan Comalapa,
departamento de Chimaltenango, realizándose una comparación de las
escalas según el género. Se contó con una muestra de 100 adolescentes
de ambas instituciones, 50 hombres y 50 mujeres. El instrumento utilizado
fue Escalas de afrontamiento para adolescentes (ACS), de E. Frydenberg
y R. Lewis, evaluando 18 escalas de afrontamiento las cuales son: Escala
1 Buscar apoyo social As, escala 2 Concentrarse en resolver el problema
Rp, escala 3 Esforzarse y tener éxito Es, escala 4 Preocuparse Pr, escala
5 Invertir en amigos íntimos Ai, escala 6 Buscar pertenencia Pe, escala
7 Hacerse ilusiones Hi, escala 8 Falta de afrontamiento o no afrontamiento
Na, escala 9 Reducción de la tensión Rt, escala 10 Acción social So,
escala 11 Ignorar el problema Ip, escala 12 Autoinculparse Cu, escala
13 Reservarlo para sí Re, escala 14 Buscar apoyo espiritual Ae, escala
15 Fijarse en lo positivo Po, escala 16 Buscar ayuda profesional Ap,
escala 17 Buscar diversiones relajantes Dr y escala 18 Distracción física
Fi.

El diseño de investigación fue de tipo descriptivo comparativo; descriptivo


porque se describieron los resultados obtenidos en cada escala de
afrontamiento y comparativo; por hacerse una comparación entre dos
grupos muestrales; se utilizó un análisis estadístico de punteo z, para
identificar si existía o no diferencia significativa en las escalas de
afrontamiento en los adolescentes según su género. Los resultados
mostraron que no existe diferencia estadísticamente significativa en las
escalas de afrontamiento en adolescentes según género. Se determinó
que los hombres obtuvieron mayores puntuaciones en cuatro escalas
de afrontamiento, y que ocho escalas son más utilizadas por las
adolescentes mujeres en comparación con los adolescentes hombres.

1
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Introducción

Se entiende por afrontamiento todos aquellos esfuerzos cognitivos y


conductuales modificables que se desarrollan para manejar las demandas
específicas externas o internas, utilizándolas según su forma de
aprendizaje, tomando en cuenta las reacciones en el contexto general
de la vida.

Adolescencia, es definida como la transición en el desarrollo del individuo


entre la niñez y la edad adulta, en las que están implicados cambios
físicos, cognoscitivos y psicosociales; etapa de la vida que comprende
aproximadamente entre los diez y veinte años, que conlleva cambios
interrelacionados en distintas áreas del desarrollo.

La presente investigación tendrá como objetivo describir y comparar


las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las y los adolescentes,
mostrando la diferencia que existe en cuanto a género, de tal forma se
hará una comparación de las escalas de afrontamiento utilizado por
los sujetos, identificando las diferencias significativas en dichas escalas;
la muestra estará conformada por 50 adolescentes hombres y 50
mujeres estudiantes del nivel básico del Instituto Técnico Kaqchikel
Ixmukane’ y Liceo Nuevo Horizonte, del municipio de San Juan Comalapa,
departamento de Chimaltenango.

El instrumento a utilizar será Escalas de afrontamiento para adolescentes


(ACS), el que evaluará las estrategias de afrontamiento de personas
de 12 a 18 años de edad. Se realizará una investigación de tipo
descriptivo comparativo entre adolescentes según género, se utilizará
el análisis estadístico de punteo z que hará una comparación entre dos
medias, obteniendo la muestra sobre una base aleatoria.

2
1.2 Antecedentes

Existen investigaciones relacionados con los temas que aborda ésta


investigación los que se citan a continuación:

Aldana (2004), en su tesis titulada Nivel de adaptación y conducta


reactiva en los adolescentes de un colegio ubicado en el municipio de
Mixco, con el objetivo de determinar si existe correlación entre el nivel
de adaptación y la conducta reactiva de los adolescentes de un colegio
privado situado en la zona 4 del municipio de Mixco, Guatemala, trabajó
con 152 estudiantes adolescentes, 77 del género masculino y 75 del
género femenino, comprendidos entre los 12 y 18 años de edad,
pertenecientes a un nivel socioeconómico medio bajo y medio. Utilizó
el Cuestionario de Adaptación Bell de adolescentes para evaluar el nivel
de adaptación y el Cuestionario INA87 para establecer la conducta
reactiva. Empleó una investigación correlacional, aplicando el método
estadístico coeficiente de correlación de Pearson. Concluyó que existe
correlación moderada, estadísticamente significativa, a nivel de 0.05
entre el nivel de adaptación familiar, adaptación social, adaptación
emocional y el estado general de adaptación con la conducta asertiva
de los adolescentes de un colegio situado en el municipio de Mixco.
Recomendó desarrollar en los adolescentes que tuvieron una conducta
prevalente no asertiva o agresiva, la auto-expresividad y la defensa de
los derechos propios al elaborar programas de entrenamiento asertivo
ya que éste, combinado con las actividades diarias es efectivo para
formar individuos asertivos.

Abdalla (2007), en la tesis titulada Estrategias de afrontamiento en


adolescentes introvertidos de nivel socioeconómico medio bajo, con el
objetivo de determinar cómo utilizan las estrategias de afrontamiento
los adolescentes introvertidos entre 12 y 15 años de edad, con un nivel
socioeconómico medio-bajo, trabajó con 38 jóvenes introvertidos de
ambos sexos. Instrumento utilizado fue la prueba de personalidad HSPQ
para identificar cuáles eran los adolescentes que presentaban

3
introversión y el ACS Escala de Afrontamiento para Adolescentes; utilizó
el método estadístico descriptivo, de tipo transversal y el de tipo
cualitativo. Concluyó que la estrategia más utilizada por los adolescentes
introvertidos es esforzarse y tener éxito ya que existe en ellos una
dedicación personal para resolver sus problemas. Recomendó a los
adolescentes continuar utilizando estrategias de afrontamiento dirigidas
a la resolución de problemas, como lo es esforzarse y tener éxito; así
como centrarse en lo positivo de la situación problemática para aprender
de la experiencia.

Pérez (2007), investigó sobre Introversión y adaptación social en los


adolescentes, con el objetivo de establecer la relación que existe entre
la introversión y la adaptación social que presenta el adolescente
estudiante de primero básico de los distintos establecimientos de
educación media del área urbana del municipio de Momostenango,
trabajó con adolescentes de primer grado básico con 100 estudiantes
comprendidos entre las edades de 12 a 14 años. Utilizó la prueba N-
K (Cuestionario de Neymann – Kohlsted). Ésta investigación fue
descriptiva, utilizando una metodología estadística de agrupación de
datos. Concluyó que los adolescentes estudiantes del nivel medio de
distintos establecimientos del área urbana del municipio de
Momostenango, afirman a través del análisis de resultados estadísticos,
que la introversión no tiene relación con la adaptación social que
presentan. Recomendó que el personal docente de los distintos
establecimientos programe dentro de sus actividades de ciclo escolar,
proyectos de orientación y ayuda al adolescente para prevenir la
inadaptación social.

Fuentes (2008), en la tesis titulada Autoconcepto en el proceso de


adaptación social de los adolescentes, con el propósito de determinar
la influencia que posee el autoconcepto en los adolescentes para su
adaptación social, trabajó con alumnos adolescentes que cursan tercero
básico en la jornada matutina, entre las edades de 14 y 17 años de
sexo femenino y masculino, con 150 adolescentes. Utilizó la prueba
AUTOPB – 96, originalmente titulado Autoconcepto Forma A

4
(AFA) y el Cuestionario de Adaptación Bell para adolescentes. La
investigación fue de tipo descriptivo. Presentando los resultados según
la significación de las correlaciones de Pearson. Concluyó que el
autoconcepto es la totalidad de actitudes que incluyen pensamientos
y sentimientos, que el sujeto tiene sobre sí mismo, lo que determina la
conducta del individuo, de la salud mental y física. Recomendó que las
personas que tienen contacto directo con los adolescentes brinden
mejor atención, proporcionando la adecuada información en relación
a distintos temas de relevancia para los adolescentes.

Solis (2009), en la investigación Estrategias de afrontamiento en


adolescentes; estudiantes del Colegio Centro Pedagógico Guatemala,
municipio de Nueva Concepción, Escuintla; con el propósito de identificar
las estrategias de afrontamiento del estrés utilizados por los estudiantes
adolescentes, trabajó con una muestra estratificada comprendida por
30 adolescentes, 15 hombres y 15 mujeres. Utilizó el instrumento ACS
Escala de Afrontamiento para Adolescentes. Su investigación fue de
tipo Documental y Descriptiva; empleando la estadística descriptiva.
Concluyó que existe diferencia estadísticamente significativa en las
Estrategias de Afrontamiento que utilizan los adolescentes y recomendó
promover mayores investigaciones sobre las estrategias de afrontamiento
en adolescentes en Guatemala.

Castillo (2010), investigó los Niveles de adaptación en adolescentes


del instituto nacional de educación básica, colonia Santa Marta, municipio
de Iztapa, Escuintla; con el objetivo de establecer los niveles de
adaptación personal, familiar, escolar, social y global, utilizadas por los
estudiantes adolescentes hombres y mujeres; trabajó con 40 alumnos,
20 hombres y 20 mujeres comprendidos en las edades de 13 a 17 años.
Instrumento utilizado IAC Inventario de Adaptación de Conducta. La
investigación fue de tipo Ex Post Factum; utilizando el método estadístico
t de Student. Concluyó que no existe diferencia estadísticamente
significativa entre hombres y mujeres, lo cual se describe como el mismo
nivel de adaptación. Sinembargo las mujeres obtuvieron mayores

5
puntuaciones que los hombres. Recomendó promover investigaciones
sobre los niveles de adaptación en adolescentes.

Valiente (2010), en la tesis titulada Motivación en adolescentes que


alcanzan el éxito escolar, con el objetivo de identificar las motivaciones
más comunes en los adolescentes que alcanzan el éxito escolar, trabajo
con una muestra de 124 adolescentes de distintas clases sociales, con
edades comprendidas entre los 14 y 17 años, de género masculino y
femenino, cursantes de tercero básico. Utilizó como instrumento el test
de motivaciones en adolescentes TMA, que está destinado para medir
específica y objetivamente la fuerza de motivaciones de los jóvenes de
12 a 17 años. El tipo de investigación fue ex post-factum, el método
estadístico fue descriptiva. Dicho autor concluyó que la motivación
intrínseca en el adolescente le permite encontrar motivos que le ayudan
a alcanzar el éxito escolar y el trabajo de los padres de familia durante
los primero años de vida del niño, serán determinantes en la formación
de la personalidad. Recomendó realizar actividades que permitan
descubrir las diversas habilidades y destrezas, potenciando así las
inteligencias múltiples en las diversas expresiones.

Mejía (2011), investigó el Bienestar psicológico de los adolescentes


implicados en el acoso escolar, con el objetivo de conocer el bienestar
psicológico tanto del adolescente agresor como de la víctima de acoso
escolar, estudiantes de un establecimiento educativo privado ubicado
en Santa Catarina Pinula, trabajó con un grupo de 8 adolescentes, 4
agresores y 4 agredidos. Utilizó la Escala de Bienestar Psicológico en
Jóvenes Adolescente (BIEPS-J) que evalúa una dimensión global y
cuatro específicas como control de situaciones, vínculos psicosociales,
proyectos y aceptación de sí mismo, la investigación fue un estudio
cuantitativo – cualitativo con diseño de estudio de casos. Presentando
los resultados a través de percentiles en el BIEPS-J. Concluyó que los
alumnos refirieron presencia de acoso escolar en su centro educativo,
la cual se presenta en su mayoría como agresión verbal y exclusión.

6
Recomendó capacitar a maestros, padres y psicólogos para identificar
y conocer las diferentes áreas del bienestar psicológico de los
adolescentes.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Afrontamiento

Lazarus (1993), citado por Morris (2005), indica que es hacer ciertos
esfuerzos cognoscitivos y conductuales para manejar de forma adecuada
el estrés psicológico de forma adaptativa; también describe el
afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales
constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Desde este
punto de vista es salir adelante, esforzarse y enfrentar de forma positiva
las diversas situaciones.

Lazarus y Folkman(1986), citado en Oblitas (2006), consideran el


afrontamiento como esos esfuerzos encaminados a manipular las
demandas del ámbito donde se interrelaciona, sin importar su resultado.
Por lo tanto no se considera ninguna estrategia como buena ni mala;
las consideraciones sobre la adaptatividad de una estrategia se deben
realizar según el contexto en el que se da. Por ejemplo, las conductas
de negación pueden ser adaptativas en ciertas situaciones. Recordando
que es necesario conocer ciertos principios que guíen la evaluación
de la adaptatividad de las estrategias de afrontamiento, no se debe
confundir el afrontamiento con la manipulación del entorno; muchas
actividades pueden desarrollar el estrés y no puede dominarse, por lo
tanto en dichas condiciones es eficaz cuando la persona incluye todo
aquello que le permita tolerar, minimizar, aceptar o incluso, ignorar lo
que no puede dominar, existen dos tipos de afrontamiento:

• Afrontamiento directo

Es la forma de querer realizar esfuerzos intencionalmente para modificar

8
alguna situación incómoda, se centra en el problema inmediato,
eliminando obstáculos para alcanzar las metas trazadas, cuando la
persona se ve amenazada pueda que ataque o escape de la situación,
a través de tres etapas básicas:

• Confrontación: Es reconocer la existencia de cierto problema


que necesita una solución y tomar decisión para lograr alguna
meta; en él se incluye la cólera si se ha ofendido de forma
injusta a la persona, lo que desencadenará ira respondiendo
con esa emoción.

• Negociación: La persona decide optar por una solución real


cuando la idealista no es lo suficientemente práctica para poder
afrontar cierta situación en la vida de la persona, teniendo
presente que no se inclinará por ningún extremo; sino se toma
conciencia de toda una realidad.

• Retirada: En esta se trata de evitar ciertas situaciones cuando


se considera que las maneras de afrontar no son prácticas,
alejándose, desinteresándose, aislándose sin hacer conciencia
que se necesita una solución para dicha situación, con el objetivo
de liberar el estrés y visualizar dicho acontecimiento de forma
adecuada.

• Afrontamiento defensivo

Son distintas formas de engañarse a sí mismo ya que protege a la


persona para no dañar el autoestima y reduce el estrés, creyéndose
que no desea obtener lo que no está a su alcance, tiende a inclinarse
hacia la emoción y centrarse en el estado de la mente.

9
2.1.1 Proceso de afrontamiento

Lazarus y Folkman, citado por Feldman (2009), indican que sirve para
manipular o agrandar el problema según sea su origen de perturbación
(afrontamiento dirigido al problema), y moderar la respuesta emocional
que surge como consecuencia (afrontamiento dirigido a la emoción).
La forma de afrontamiento de un individuo se da según los recursos
con los que cuenta, como la salud y energía física, las habilidades para
la resolución de problemas, las habilidades sociales, el apoyo social y
los materiales a su alcance. Las condiciones personales incluyen valores
y creencias culturales interiorizadas, que definen ciertas formas de
conducta y las debilidades psicológicas. Las amenazas externas también
influyen para que la persona utilice sus recursos de afrontar de forma
positiva. Los esfuerzos para tener control sobre las situaciones son
sinónimo de afrontamiento.

2.1.2 Afrontamiento y estrés

Feldman (2006), el estrés es algo normal que puede pasar en la vida,


lo que no es siempre malo, sin embargo, también es real que el mal
manejo del estrés daña la salud física y psicológica. Los esfuerzos por
controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que llevan al estrés
se le denominan como afrontamiento. Normalmente, el individuo adopta
ciertas respuestas de afrontamiento para manejar el estrés. La mayoría
del tiempo la persona no es consciente al dar esas respuestas, tampoco
se hace consciente ante los pequeños estresores que se acumulan
hasta llegar a dañar de forma aversiva.

Los mecanismos de defensa son una forma inconsciente de enfrentar


el estrés, según describen algunos psicólogos de la personalidad, son
reacciones inconscientes que afloran cuando se siente amenazado su
yo. Uno de los mecanismos de defensa para afrontar el estrés es el
aplanamiento afectivo, en el cual la persona deja de experimentar

10
emociones en absoluto; permanece inconmovible por experiencias
positivas o negativas. Por lo tanto, el problema de los mecanismos de
defensa es que no permiten que el individuo enfrente la realidad.

Los que lo hacen de forma exitosa son quienes poseen resistencia,


tomando en cuenta sus tres componentes:

• Compromiso: Es la tendencia de entregarse a cualquier actividad


que se haga con la sensación de que las actividades son
importantes y significativas.

• Desafío: Los que son resistentes consideran que el cambio, es


la condición normal de la vida y no la estabilidad. Para ellos,
el cambio es como un incentivo y no como amenaza a su
seguridad.

• Control: La resistencia está marcada por una sensación de


dominio, la percepción de que las personas influyen en los
sucesos de la vida.

Los individuos resistentes abordan el estrés en forma optimista y


emprenden acciones directas para aprender sobre los estresores y
afrontarlos, para convertir así los sucesos estresantes en circunstancias
menos amenazadoras. En consecuencia, la resistencia actúa como
defensa contra las afecciones relacionadas con el estrés. Estas personas
normalmente son de trato fácil y de naturaleza bondadosa, poseen
buenas habilidades sociales, suelen ser independientes y sienten que
controlan su propio destino. Trabajan con lo que tienen y aplican su
mejor esfuerzo en toda situación en la que se encuentren.

2.1.3 Estrategias de afrontamiento

Lazarus y Folkman (1986), plantean dos estilos:

11
• Afrontamiento enfocado en las emociones: Se intenta cambiar
la forma en que se siente o percibe un problema, hay estrategias
como aceptar la simpatía de los demás y ver lo positivo de una
situación.

• Afrontamiento enfocado en los problemas: En contraste, el


afrontamiento enfocado en los problemas busca modificar el
problema estresante o el origen del estrés; generan cambios
en el comportamiento o el desarrollo de un plan de acción para
enfrentar el estrés.

En los incidentes más estresantes, las personas aplican


estrategias enfocadas en ambas. Sin embargo, se recurre con mayor
frecuencia a estrategias emocionales cuando se percibe que las
circunstancias no pueden modificarse, y en las enfocadas en los
problemas más a menudo en situaciones que consideran relativamente
modificables.

Frydenberg (2000), propone 18 escalas de afrontamiento en los


adolescentes detallándolos de la manera siguiente:

• Escala 1 Buscar apoyo social (As): Inclinación a compartir el


problema con los demás y conseguir ayuda para afrontarlo.

• Escala 2 Concentrarse en resolver el problema (Rp): Abordar


el problema sistemáticamente y teniendo en cuenta diferentes
puntos de vista u opciones de solución.

• Escala 3 Esforzarse y tener éxito (Es): Se refiere a conductas


de trabajo, laboriosidad e implicación personal.

• Escala 4 Preocuparse (Pr): Tener temor por el futuro en términos


generales o más en concreto, preocupación por la felicidad
futura.

12
• Escala 5 Invertir en amigos íntimos (Ai): Esfuerzo por
comprometerse en alguna relación personal de tipo íntimo.

• Escala 6 Buscar pertenencia (Pe): Indica una preocupación o


interés por las relaciones con los demás en general y más
específicamente por lo que otros piensan de uno.

• Escala 7 Hacerse ilusiones (Hi): Basarse en la esperanza y en


la expectativa de que todo tendrá un final feliz.

• Escala 8 Falta de afrontamiento o no afrontamiento (Na):


Incapacidad del sujeto para enfrentarse al problema y su
tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos.

• Escala 9 Reducción de la tensión (Rt): Se caracteriza por el


intento de sentirse mejor mediante acciones que reduzcan la
tensión, llorar, gritar.

• Escala 10 Acción social (So): Dar a conocer a los demás cuál


es la preocupación y buscar ayuda escribiendo peticiones u
organizando actividades como reuniones o grupos.

• Escala 11 Ignorar el problema (Ip): Reflejar un esfuerzo


consciente por negar el problema o desentenderse de él.

• Escala 12 Autoinculparse (Cu): Verse como culpable o


responsable de su problema o dificultad.

• Escala 13 Reservarlo para sí (Re): El sujeto tiende a aislarse


de los demás y a impedir que conozcan sus preocupaciones.

• Escala 14 Buscar apoyo espiritual (Ae): Tendencia a rezar y a


creer en la ayuda de Dios o de un líder espiritual.

13
• Escala 15 Fijarse en lo positivo (Po): El sujeto posee una visión
optimista y positiva de la situación presente y una tendencia a
ver el lado bueno de las cosas y a sentirse afortunado.

• Escala 16 Buscar ayuda profesional (Ap): Acudir a consejeros


profesionales como un maestro o un psicólogo.

• Escala 17 Buscar diversiones relajantes (Dr): Acudir a situaciones


de ocio y relajantes tales como la lectura o la pintura.

• Escala 18 Distracción física (Fi): Dedicarse al deporte, al esfuerzo


físico y a mantenerse en forma.

Carver, citado por Oblitas (2006), hace referencia que el afrontamiento


en la adolescencia; tomando en cuenta que es la etapa en la que se
presentan diferentes tareas que pueden ser origen de estrés como los
problemas relacionados a la escuela, dudas en relación al futuro,
conflictos familiares, presión social, problemas con el tiempo libre, las
relaciones amorosas y los relacionados a sí mismo. La conducta del
adolescente se encuentra dentro de un grupo de tareas de desarrollo
que busca la salud mental, entre ellas están las adaptaciones a la
nueva imagen corporal; la independencia económica, social y emocional
con los padres, lograr su identidad, la incorporación a una sociedad con
valores, la visión del futuro y el desarrollo de una identidad psicosexual.
Asimismo muchas conductas son de riesgo como el consumo de drogas,
promiscuidad sexual, violencia y trastornos de alimentación, entre otros;
son algunas de las formas con las cuales el adolescente afronta sus
preocupaciones. Los patrones de socialización influyen en los estilos
de afrontamiento en cada uno de ellos.

14
2.2 La adolescencia

Papalia (2005), la adolescencia es una transición en el desarrollo de


la niñez a la edad adulta en los que existen cambios importantes tales
como: Físicos, cognoscitivos y psicosociales. Esta etapa comienza con
la pubertad, proceso por el cual un individuo alcanza la madurez sexual
y obtiene la capacidad para reproducirse, en esta etapa existirá un
incremento de estatura, se da el estirón en las niñas entre los 9 y 14
y en los hombres entre los 10 y los 16 años, aumento de peso y cambios
en el aspecto físico; se da por el aumento de la producción de hormonas
sexuales andrógenos en los hombres, principalmente testosterona y
estrógeno en las mujeres. La adolescencia temprana se considera a
partir de los 11 o 12 a los 14 años, presentándose la transición de la
niñez, existirán cambios y crecimiento en lo físico, las competencias
cognoscitivas y sociales, la autonomía, autoestima y la intimidad.

Piaget, citado por Papalia (2005), los adolescentes obtienen un nivel


alto de desarrollo cognoscitivo a lo que llamó operaciones formales,
cuando el individuo tiene la capacidad del pensamiento abstracto, lo
que les da la habilidad de manipular todo tipo de información. También
es capaz de tener razonamiento hipotético-deductivo el que acompaña
a las operaciones formales, con dicha herramienta podrá el adolescente
resolver diversos problemas. Desarrolla su lenguaje ya que se
perfecciona, entre los 16 y 18 años conoce aproximadamente ochenta
mil palabras; normalmente utilizan un lenguaje diferente con sus pares
al que utilizan con los adultos o familia, obtienen una capacidad para
entender el punto de vista de otras personas, por lo tanto pueden
entablar una conversación más formal.

Como indica Erikson, citado por Papalia (1998), durante la adolescencia


se da la búsqueda de identidad, el cual es la integración coherente del
yo, compuesta por metas, valores y creencias con los que el ser humano

15
se compromete. La labor importante en la adolescencia es resolver la
crisis de la identidad frente a conflicto de identidad así logra ser un
adulto con una integración coherente de su yo jugando un papel que
se acepte en la sociedad. Los adolescentes no forman su identidad
siguiendo un modelo como lo hacen los niños, sino que formulan una
nueva estructura psicológica, estableciendo y organizando capacidades,
intereses, deseos y necesidades que puedan expresar en la sociedad.

Expone también que existe una diferencia en la formación de la intimidad


y la identidad según el género; en las mujeres ambas son desarrolladas
al mismo tiempo, principalmente en las actividades de escuela. Sin
embargo al hablar de autoestima en los varones se basa en los logros
individuales y en las mujeres dependerá de las relaciones aunque las
adolescentes poseen menor autoestima que los varones.

Según Marcia, citado por Papalia (1998), existen cuatro tipos de estados
de identidad:

• Exclusión: En este tipo la persona no ha estado en crisis y


adopta los planes de otras personas para su propia vida.

• Moratoria: El individuo está en cierta crisis aun así se dirige


hacia algún tipo de compromiso.

• Logro de la identidad: La persona después de haber pasado


una crisis busca y se enfoca en alternativas.

• Confusión de la identidad: en este nivel la persona está


despreocupada, sin objetivos, suelen ser infelices, prefieren
estar solos para no comprometerse con los demás.

16
2.2.1 Características inmaduras del pensamiento adolescente

Según Elkind, citado por Papalia (2005), son seis las características
inmaduras del pensamiento en los adolescentes, los que se detallan a
continuación:

• Idealismo y carácter crítico: Ellos imaginan un mundo ideal y


se dan cuenta que está muy lejos de la realidad, se vuelven
más críticos, creen saber más que los adultos como realmente
funciona el mundo y frecuentemente encuentran defectos en
sus padres.

• Tendencia a discutir: Desean y buscan las oportunidades de


probar y demostrar sus habilidades, discuten constantemente,
dan a conocer su punto de vista no importando si contradicen
a los demás, luchan por dar a conocer las aptitudes que poseen
sin importar el ámbito en el que se desenvuelven.

• Indecisión: Poseen muchas ideas en su mente pero por su


inexperiencia no saben elegir entre las mismas; eso hace a que
se les dificulte tomar decisiones en los distintos roles de su
vida.

• Hipocresía aparente: No logran diferenciar entre un ideal y todo


el esfuerzo que se debe hacer para lograrlo.

• Autoconciencia: Logran razonar a cerca del pensamiento suyo


y el de los demás, es como la audiencia imaginaria, se le
considera como un vigilante en el adolescente; permanece con
mayor potencia y en la vida adulta disminuye.

17
• Suposición de ser especial e invulnerable: Fabula personal; es
lo que hace que los adolescentes se consideren especiales,
únicos y no tienen por qué sujetarse a las reglas sociales.

2.2.2 Desarrollo moral de los adolescentes

Kohlberg, citado por Papalia (1998), el desarrollo moral de los


adolescentes se da en tres niveles integrándolas en seis etapas,
detalladas a continuación:

• Nivel I Moralidad preconvencional: Los individuos actúan bajo


controles externos, se rigen a reglas para lograr evitar un castigo
o recibir recompensas. Relacionándose con la etapa 1 en la
orientación hacia el castigo y la obediencia; desconociendo el
origen de alguna acción, centrándose únicamente en las
consecuencias. En la etapa 2 propósito instrumental e
intercambio; aceptan reglas según sus propios intereses.

• Nivel II Moralidad convencional: También llamado moralidad de


conformidad con el rol convencional, se preocupan por ser los
buenos, quedar bien con los demás y mantener un orden social,
se alcanza después de los 10 años. Se relaciona con la etapa
3 la regla de oro es mantener relaciones mutuas; tratando
quedar bien con las demás personas. En la etapa 4 interés
social y conciencia; los individuos tratan de cumplir con sus
obligaciones, son respetuosos ante la autoridad y tratan de
tener orden social.

• Nivel III Moralidad posconvencional o moralidad de principios


autónomos: Este nivel se alcanza en la adolescencia, en la
edad adulta temprana o quizá nunca, en el cual logran reconocer
conflictos, formulan sus juicios basándose en los principios del
bien, centrándose en la etapa 5 moralidad de contrato de

18
derechos individuales y de leyes aceptadas democráticamente;
valorando las leyes sociales y deseando el bienestar de la
sociedad. En la etapa 6 moralidad de principios éticos
universales; los individuos hacen lo que consideren correcto
sin depender de las opiniones ajenas.

2.3 Género

Mayers (2005), es el conjunto de características psicológicas, sociales


y culturales, socialmente asignadas a las personas según sea hombre
o mujer.

Papalia (2001), Género es una construcción social de ideas que define


los papeles, sistemas de creencia y actitudes, valores y expectativas
de los hombres y de las mujeres. Es el significado de ser hombre o
mujer.

19
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá una diferencia significativa en las escalas de afrontamiento


en adolescentes según género?

3.1 Justificación

Considerando que el afrontamiento es un esfuerzo cognoscitivo y


conductual para manejar de forma adecuada las presiones en los
distintos roles de la vida y tomando en cuenta que la adolescencia es
una etapa en el cual existen cambios significativos en la vida del ser
humano tales como físicos, cognoscitivos y psicosociales, asimismo
hacer referencia que según el género de las personas incluye un conjunto
de características psicológicas, sociales y culturales socialmente
asignadas; percibiendo que él y la adolescente afrontan sus problemas
sin previa orientación adecuada, se considera importante identificar o
hacer notar científicamente las estrategias de afrontamiento que utilizan
las y los adolescentes según género.

Por lo tanto la presente investigación pretende identificar las escalas


de afrontamiento utilizados por las y los adolescentes, realizando una
descripción específica de los datos a obtener y una comparación de los
mismos según género.

Tomando en cuenta que a través de la Ciencia de la Psicología se


pueden evaluar e identificar las escalas de afrontamiento utilizado por
las y los adolescentes ante las presiones en actividades escolares,
sociales, familiares y otros ámbitos; se considera importante acudir a
dichas herramientas que proporciona la Psicología; específicamente
el test Escalas de afrontamiento para adolescentes (ACS), para visualizar
las escalas más utilizadas y comparar la existencia de una diferencia
según género.

20
De tal manera al obtener informaciones concretas, se podrá apoyar y
orientar de forma adecuada a las y los adolescentes para mejorar su
forma de afrontamiento.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

• Determinar si existe diferencia en las escalas de afrontamiento


en adolescentes según género, de dos establecimientos
educativos del municipio de San Juan Comalapa, departamento
de Chimaltenango.

3.2.2 Objetivos específicos

• Identificar las escalas de afrontamiento utilizado por los


adolescentes según género.

• Evaluar las escalas de afrontamiento utilizado por los


adolescentes.

• Comparar si existe diferencia en las escalas de afrontamientos


en los grupos muestrales.

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis de investigación

• Hi Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en


las escalas de afrontamiento en los adolescentes hombres y
mujeres.

• Ho No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05%


en las escalas de afrontamiento en los adolescentes hombres
y mujeres.

21
3.4 Variables

Independiente

• Adolescentes según género

Dependiente

• Afrontamiento

3.4.1 Definición conceptual de variables

Variable independiente

• Adolescencia: Transición en el desarrollo de la niñez a la edad


adulta en los que existen cambios importantes tales como:
Físicos, cognoscitivos y psicosociales.

• Género: Es el conjunto de características psicológicas, sociales


y culturales, socialmente asignadas a las personas según sea
hombre o mujer.

Variable dependiente
• Afrontamiento: Esfuerzos cognoscitivos y conductuales para
manejar de forma adecuada las presiones en los distintos roles
de la vida.

3.4.2 Definición operacional de variables

Variable independiente

• Se obtuvieron a través de una entrevista, en la que se recabó


información en cuanto a edades cronológicas de las y los
adolescentes.

22
Variables dependientes

• Afrontamiento: Se obtuvo al aplicar el test Escalas de


afrontamiento para adolescentes (ACS).

3.5 Alcances y límites

• Ámbito geográfico: San Juan Comalapa,


Chimaltenango.

• Ámbito institucional: Instituto Técnico Kaqchikel


Ixmukane’ y Liceo Nuevo
Horizonte.

• Ámbito personal: 100 adolescentes; 50 hombres


y 50 mujeres de primero,
segundo y tercero básico.

• Ámbito temporal: Febrero – octubre 2012.

• Ámbito temático: El afrontamiento adolescente,


un estudio comparativo según
género.

3.6 Aportes

• A la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, por ser

un estudio que contribuye a la ciencia de la Psicología

por contar con información importante sobre las escalas

de afrontamiento utilizadas por las y los adolescentes.

23
• A la población estudiantil y profesional en Psicología, por
proporcionar información sobre el tema, ya que se considera
necesario que conozcan las estrategias de afrontamiento de
las y los adolescentes, para así interpretar sus sentimientos,
ideas y conductas de tal forma proporcionar un proceso
terapéutico que mejore o fortalezca las estrategias productivas.

• A ambas instituciones educativas para fortalecer y mejorar la


atención proporcionada a las y los estudiantes, mejorando su
calidad de vida.

• Sirve como antecedente para futuras investigaciones

24
CAPÍTULO IV
MÉTODO
4.1 Sujetos

Para el presente estudio se evaluó a adolescentes hombres y mujeres;


siendo ellos: 3 de 12, 15 de 13, 10 de 14, 14 de 15, 5 de 16, 1 de 17
y 2 de 18 años; las mujeres fueron 3 de 12, 20 de 13, 13 de 14, 5 de
15, 6 de 16, 1 de 17 y 2 de 18 años de edad cronológica, cursando
actualmente los grados de primero, segundo y tercero básico, del ciclo
escolar 2012, del Instituto Técnico Kaqchikel Ixmukane’ y Liceo Nuevo
Horizonte del municipio de San Juan Comalapa, departamento de
Chimaltenango.

4.1.2 Muestra

La investigación fue realizada con cien adolescentes utilizando la técnica


de muestreo aleatorio; cincuenta hombres y cincuenta mujeres de 12
a 18 años de edad cronológica; de dos centros educativos; Instituto
Técnico Kaqchikel Ixmukane’ y Liceo Nuevo Horizonte, del municipio
de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango.

4.2 Instrumento

Se utilizó el Test Escalas de afrontamiento para adolescentes (ACS).


Nombre original Adolescente Coping Scale. Autores Erica Frydenberg
y Ramón Lewis. La finalidad del test es evaluar las estrategias de
afrontamiento de los adolescentes. Su aplicación puede ser individual
o colectiva, con un tiempo de 10 a 15 minutos cada forma, a adolescentes
de 12 a 18 años. Su uso es muy útil en contextos clínicos, educativos
o sociales por permitir a los jóvenes examinar sus propias conductas
de afrontamiento y por facilitar la terapia y orientación adecuada. Es
un inventario compuesto de 80 elementos, 79 de tipo cerrado y uno

25
final abierto, que permite evaluar con fiabilidad dieciocho estrategias
de afrontamiento diferentes que se han identificado conceptual y
empíricamente, los que se describen a continuación:

• Escala 1 Buscar apoyo social (As): Inclinación a compartir el


problema con los demás y conseguir ayuda para afrontarlo.

• Escala 2 Concentrarse en resolver el problema (Rp): Abordar


el problema sistemáticamente y teniendo en cuenta diferentes
puntos de vista u opciones de solución.

• Escala 3 Esforzarse y tener éxito (Es): Se refiere a conductas


de trabajo, laboriosidad e implicación personal.

• Escala 4 Preocuparse (Pr): Tener temor por el futuro en términos


generales o más en concreto, preocupación por la felicidad
futura.

• Escala 5 Invertir en amigos íntimos (Ai): Esfuerzo por


comprometerse en alguna relación personal de tipo íntimo.

• Escala 6 Buscar pertenencia (Pe): Indica una preocupación o


interés por las relaciones con los demás en general y más
específicamente por lo que otros piensan de uno.

• Escala 7 Hacerse ilusiones (Hi): Basarse en la esperanza y en


la expectativa de que todo tendrá un final feliz.

• Escala 8 Falta de afrontamiento o no afrontamiento (Na):


Incapacidad del sujeto para enfrentarse al problema y su
tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos.

• Escala 9 Reducción de la tensión (Rt): Se caracteriza por el


intento de sentirse mejor mediante acciones que reduzcan la
tensión, llorar, gritar.

26
• Escala 10 Acción social (So): Dar a conocer a los demás cuál
es la preocupación y buscar ayuda escribiendo peticiones u
organizando actividades como reuniones o grupos.

• Escala 11 Ignorar el problema (Ip): Reflejar un esfuerzo


consciente por negar el problema o desentenderse de él.

• Escala 12 Autoinculparse (Cu): Verse como culpable o


responsable de su problema o dificultad.

• Escala 13 Reservarlo para sí (Re): El sujeto tiende a aislarse


de los demás y a impedir que conozcan sus preocupaciones.

• Escala 14 Buscar apoyo espiritual (Ae): Tendencia a rezar y a


creer en la ayuda de Dios o de un líder espiritual.

• Escala 15 Fijarse en lo positivo (Po): El sujeto posee una visión


optimista y positiva de la situación presente y una tendencia a
ver el lado bueno de las cosas y a sentirse afortunado.

• Escala 16 Buscar ayuda profesional (Ap): Acudir a consejeros


profesionales como un maestro o un psicólogo.

• Escala 17 Buscar diversiones relajantes (Dr): Acudir a situaciones


de ocio y relajantes tales como la lectura o la pintura.

• Escala 18 Distracción física (Fi): Dedicarse al deporte, al esfuerzo


físico y a mantenerse en forma.

4.3 Procedimientos

• Autorización de la decanatura de la facultad de Psicología para


la realización de dicha investigación.

27
• Elaboración del prediseño de la investigación.

• Recolección de información.

• Elaboración de proyecto de investigación.

• Presentación y revisión final del proyecto de investigación.

• Corrección y aprobación del proyecto de investigación.

• Preparación de recursos para aplicación de técnicas e


instrumentos.

• Trabajo de campo.

• Vaciado y tabulación de datos.

• Interpretación y análisis de la información.

• Elaboración de informe final.

• Revisión y corrección de informe final.

• Presentación de informe final.

4.4 Diseño de Investigación

4.4.1 Tipo de Investigación

Ésta investigación es de tipo descriptiva comparativa porque utiliza el


método de análisis y descripción de datos concretos, señalando sus
propiedades y características, específicamente las escalas de
afrontamiento y compara los resultados obtenidos de los adolescentes
según género.

4.5 Metodología Estadística

Para obtener el análisis comparativo de los resultados se utilizó el


puntaje z: Levin (1979), es una transformación que se puede hacer a
los valores o puntuaciones de una distribución normal, con el propósito
de analizar su distancia respecto a la media, expresándolas en unidades
de desviación estándar. Un puntaje z indica la dirección y grado en que
un valor individual obtenido se aleja de la media, en una
28
escala de unidades de desviación estándar. Comparando datos entre
dos medias, extrayéndose la muestra sobre una base aleatoria.

29
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la siguiente tabla se presenta el análisis estadístico de las escalas


de afrontamiento en adolescentes según género, de acuerdo a los
resultados obtenidos en el test Escalas de afrontamiento para
adolescentes (ACS), aplicadas en el Instituto Técnico Kaqchikel Ixmukane’
y Liceo Nuevo Horizonte, del municipio de San Juan Comalapa,
departamento de Chimaltenango.

Tabla No. 1
Escalas de Afrontamiento en adolescentes según género

Sujetos N Media Valor de Z Valor crítico Aceptación


de Z a una cola de hipótesis

Adolescentes 50 56.61
hombres
0.66 1.96 Ho.

Adolescentes
50 55.42
mujeres

Fuente: Test Escalas de afrontamiento para adolescentes (ACS).

Interpretación: En vista que el valor de z (0.66) es menor que el valor


Crítico de z a una cola; se acepta la hipótesis nula Ho. que expresa:
No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en las
escalas de afrontamiento en los adolescentes hombres y mujeres.

30
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de haber aplicado el test Escalas de afrontamiento para


adolescentes (ACS), comparando los resultados de las escalas de
afrontamiento entre adolescentes según género, en vista que el valor
z (0.66) es menor que el valor crítico 1.96, se acepta la hipótesis nula
de ésta investigación, la cual indica que No existe diferencia
estadísticamente significativa al 0.05% en las escalas de afrontamiento
en los adolescentes según género. Asimismo se determinó que la media
correspondiente de los adolescentes hombres es de 56.61 y la de las
mujeres es de 55.42 por lo tanto es significativo hacer notar que la
diferencia es mínima entre ambas muestras.

También se identificó que existe una diferencia estadísticamente


significativa en los adolescentes hombres en comparación con las
mujeres por ser el valor de z mayor que el valor crítico de z a una cola
en las siguientes escalas: Escala 5 Invertir en amigos íntimos (Ai) 2.49,
escala 6 Buscar pertenencia (Pe) 2.31, escala 17 Buscar diversiones
relajantes (Dr) 2.19 y escala 18 Distracción física (Fi) 2.43.

Asimismo, se observa que las adolescentes mujeres utilizan ciertas


escalas de afrontamiento más que los adolescentes hombres; tales
como: Escala 3 Esforzarse y tener éxito (Es), escala 7 Hacerse ilusiones
(Hi), escala 8 Falta de afrontamiento o no afrontamiento (Na), escala
9 Reducción de la tensión (Rt), escala 10 Acción social (So), escala
11 Ignorar el problema (Ip), escala 13 Reservarlo para sí (Re) y escala
14 Buscar apoyo espiritual (Ae).

Es importante hacer referencia a la escala de afrontamiento Concentrarse


en resolver el problema (Rp), porque tanto los adolescentes hombres
en comparación con las mujeres, lo utilizan en igual magnitud, por lo
tanto hasta cierto punto es equitativo.

31
Según estudios citados en los antecedentes, se determina qué; Abdalla
(2007), en la tesis titulada Estrategias de afrontamiento en adolescentes
introvertidos de nivel socioeconómico medio bajo, con el objetivo de
determinar cómo utilizan las estrategias de afrontamiento los adolescentes
introvertidos. Concluyó que la estrategia más utilizada por los
adolescentes introvertidos es esforzarse y tener éxito. A diferencia de
ésta investigación según los resultados, dicha escala es más utilizada
por las adolescentes mujeres.

Solis (2009), en su tesis Estrategias de afrontamiento en adolescentes


del Colegio Centro Pedagógico Guatemala, municipio de Nueva
Concepción, Escuintla; con el objetivo de identificar las estrategias de
afrontamiento del estrés utilizadas por los estudiantes adolescentes.
Realizó un estudio de tipo documental y descriptiva; trabajó con una
muestra estratificada comprendida por 30 adolescentes, 15 hombres
y 15 mujeres. Concluyó que existe diferencia estadísticamente significativa
en las Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes. A
diferencia de éste estudio; a pesar de que Solis indica que existe
diferencia estadísticamente significativa en las Estrategias de
afrontamiento; se da a conocer que ésta investigación muestra lo
contrario ya que los resultados obtenidos indican que no existe diferencia
estadísticamente significativa en las Escalas de afrontamiento en los
adolescentes según género.

32
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

• Se estableció que no existe diferencia estadísticamente


significativa en las Escalas de afrontamiento en adolescentes
según género. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula Ho. de
ésta investigación ya que el valor estadístico de z fue de 0.66
siendo menor que el valor crítico 1.96.

• Se determinó que la Escala 5 Invertir en amigos íntimos (Ai),


escala 6 Buscar pertenencia (Pe), escala 17 Buscar diversiones
relajantes (Dr) y escala 18 Distracción física (Fi) son escalas
de afrontamiento más utilizados por adolescentes hombres.

• Se identificó estadísticamente una relación hasta cierto punto


equitativa entre hombres y mujeres en la escala 2 Concentrarse
en resolver el problema (Rp), ya que las medias fueron: 58.56
y 58.68, existiendo una mínima diferencia entre ambas muestras.

• Se observó que ciertas escalas son más utilizadas por las


adolescentes mujeres en comparación a los hombres, ya que
las medias de las mujeres son más altas a las medias de los
hombres.

33
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES

• Habilitar un área de Psicología en ambas instituciones, Instituto


Técnico Kaqchikel Ixmukane’ y Liceo Nuevo Horizonte; para
dar orientación a las y los adolescentes.

• Apoyar a las y los adolescentes a identificar las formas de


afrontar los distintos problemas, según su género, permitiendo
que el conocimiento sea para mejorar en los distintos ámbitos
de la vida.

• Elaborar un plan estratégico para capacitaciones a las y los


docentes, con temas relacionados para las y los adolescentes;
así se entenderá y apoyará de forma eficiente y eficaz a los
estudiantes.

• Promover charlas, capacitaciones y talleres lúdicos con las y


los adolescentes para canalizar energía e identificar otras
estrategias de afrontamiento en las distintas presiones de la
vida cotidiana.

34
BIBLIOGRAFÍA

Libros

• Feldman, R. (2006). Psicología con Aplicaciones en Países en


Habla Hispana. (6ta. edición) México: McGraw Hill,
Interamericana Editores, S.A. de C. V.

• Feldman, R. (2009). Psicología con Aplicaciones en Países en


Habla Hispana. (8va. edición) México: McGraw Hill,
Interamericana Editores, S.A. de C. V.

• Frydenberg, E. & Lewis, R. (2000). ACS Escalas de Afrontamiento


para Adolescentes. (3ra. edición) Madrid, España: Tea Ediciones.

• Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos.


España: Martínez Roca, Libros Universitarios y Profesionales.

• Levin, J. (1979). Fundamentos de Estadística en la Investigación


Social. (2da. edición). México: Harla S.A. de C.V.

• Mayers, D. (2005). Psicología social. (8va. edición). México:


McGraw Hill.

• Morris, Ch. & Maisto, A. (2005). Psicología. (12ma. Edición).


México: Pearson Educación Hall.

• Oblitas, L. (2006). Psicología de la Salud y Calidad de Vida.


(2da. edición) México: International Thomson Editores, S.A.

35
• Papalia, D. Wendkos, S. & Duskin, R. (1998). Psicología del
Desarrollo. (7ma. edición). México: McGraw Hill.

• Papalia, D. Wendkos, S. & Duskin, R. (2001). Psicología del


Desarrollo. (8va. edición) Colombia: McGraw Hill.

• Papalia, D. Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Psicología del


Desarrollo. (9na. edición). México: McGraw Hill.

Tesis

• Abdalla, Sh. (2007). Estrategias de Afrontamiento en


Adolescentes Introvertidos de Nivel Socioeconómico Medio
B a j o . U n i v e r s i d a d R a f a e l L a n d í v a r. G u a t e m a l a .

• Aldana, J. (2004). Nivel de Adaptación y Conducta Reactiva


en los Adolescentes de un Colegio Ubicado en el Municipio de
Mixco. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Castillo, L. (2009). Niveles de Adaptación en Adolescentes del


Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Santa Marta,
Municipio de Iztapa, Escuintla. Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.

• Fuentes, F. (2008). Autoconcepto en el Proceso de Adaptación


Social de los adolescentes. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala.

• Mejía, F. (2011). Bienestar Psicológico de los Adolescentes


Implicados en el Acoso Escolar. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala.

36
• Pérez, A. (2007). Introversión y Adaptación Social en los
Adolescentes. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Solis, Y. (2009). Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes


Estudiantes del Colegio Centro Pedagógico Guatemala,
Municipio de Nueva Concepción, Escuintla. Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala.

• Valiente, C. (2010). Motivación en Adolescentes que Alcanzan


el Éxito Escolar. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

37
ANEXO

38

Potrebbero piacerti anche